3 análisis de la realidad interna y del entorno escolar

Upload: lupe-eslava

Post on 20-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 3 Anlisis de La Realidad Interna y Del Entorno Escolar

    1/11

    ANLISIS DE LA REALIDAD INTERNA Y DEL ENTORNO ESCOLAR

    Jovanna Duarte M.

    Universidad Catlica Andrs Bello

    Diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria

  • 7/24/2019 3 Anlisis de La Realidad Interna y Del Entorno Escolar

    2/11

    2

    El diagnstico presenta los siguientes informes:

    1. Historia del plantel. ........................................................................................... 1

    2. Rasgos socioculturales del alumnado y el personal docente. ........................... 4

    3. Anlisis de las necesidades educativas detectadas en los alumnos(as). ......... 5

    4. Indicadores de estructura organizativa y funcionamiento del plantel. ............... 5

    5. Anlisis del entorno externo al plantel (comunidad, familias) .......................... 7

    y sus demandas.

    6. Anlisis de las condiciones de infraestructura del plantel ................................. 8

    7. Anlisis del clima institucional del plantel. ...................................................... 10

  • 7/24/2019 3 Anlisis de La Realidad Interna y Del Entorno Escolar

    3/11

    3

    RESEA HISTRICA

    En 1942 era una Escuela Unitaria, posteriormente pasa a la categora deEscuela Concentrada, identifica con el nombre de Escuela Municipal N 6,siendo su ubicacin geogrfica en Boleta Sur, calle San Isidro, 4Transversal con la Av. Rmulo Gallegos. La primera maestra fue la docente

    Trina Campos de Rada y la Directora la Seora Mercedes Teresa Camposde Stein.

    En 1954, ya se haban implementado los seis primeros grados de EducacinPrimaria.

    En los aos 60, se comenz a construir la Av. Rmulo Gallegos.

    En los aos 80 se incorpora la Unidad Psicoeducativa. Se imparte laenseanza de la Educacin Inicial y Primaria en ambos turnos (maana ytarde).

    Actualmente la escuela cuenta con las siguientes especialidades: La U.P.E.Sala de Computacin, Educacin, Fsica, Biblioteca, Terapista de Lenguaje,Cultura. Asimismo, posee servicio de Cantina Escolar, 4 baos para alumnosy 2 para docentes, 9 aulas de clase, agua potable, luz, 2 lneas telefnicas (1CANTV y otra en la oficina).

    Su visin es Ser una Institucin Educativa con altos niveles de excelenciapedaggica, con procesos educativos orientados a propiciar la formacinintegral, con la participacin activa, responsable y protagnica deestudiantes, docentes, representantes, padres y comunidad, en atencin a lanormativa legal vigente para favorecer el desarrollo del Pas.

    La Unidad Educativa Municipal Francisco de Miranda mediante su accinpedaggica tiene como misin el propsito alcanzar la formacin deestudiantes comprometidos con la preparacin acadmica, poseedores delas competencias bsicas requeridas de acuerdo al grado alcanzado y aptopara insertarse en su comunidad, con el conocimiento racional y crtico desus deberes y derechos como ciudadanos.

  • 7/24/2019 3 Anlisis de La Realidad Interna y Del Entorno Escolar

    4/11

    4

    Su Perfil Institucional se basa en establecer como principio fundamental laformacin educativa integral de calidad a los nios, nias y adolescentes atravs de la participacin protagnica del Estado, la escuela y la familia paraegresar ciudadanos tiles de acuerdo a sus intereses, necesidades,

    individuales y vocacin; establecidos en los principios fundamentales delordenamiento Jurdico y las Normas de Convivencia Escolar y Comunitariade la U.E.M Francisco de Miranda. La Filosofa Institucional de garantizarque se cumplan las directivas emanadas del Ministerio del Poder Popularpara la Educacin en consideracin con el inters superior del nio, nia yadolescente a travs de la participacin protagnica del Estado, la familia y lainstitucin para formar un ciudadano crtico reforzando los valores deacuerdo a intereses y necesidades, sin ms limitaciones que su vocacinaptitudes individual y colectivas.

    RASGOS SOCIOCULTURALES DEL ALUMNADO Y

    EL PERSONAL DOCENTE

    La institucin cuenta con una poblacin estudiantil de 360 estudiantes,Posee una Comunidad Educativa de trnsito, por estar ubicada en la zonaindustrial de Boleita Sur, lo que presenta un gran beneficio para los padresque trabajan por esa zona. En el anlisis de la matrcula escolar se puedenobservar que son residentes de sectores de La Bombilla, La Dolorita, ElMarqus, Jos Flix Ribas, caracterizados por su elevado nivel de pobreza.

    La Institucin cuenta con un personal docente graduado en educacin

    primaria e inicial respectivamente, adems de las 2 auxiliares de preescolar,quienes cumplen actividades de asistentes en espera de su reclasificacin.El directivo trabaja los dos turnos. Las docentes en su mayora vive lejos delsector, trabaja un solo turno en el plantel y algunas de ellas tambin sondocentes en otro plantel, tal como se evidencia en la relacin adjunta:

  • 7/24/2019 3 Anlisis de La Realidad Interna y Del Entorno Escolar

    5/11

    5

    ANLISIS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DETECTADAS EN LOSALUMNOS(AS).

    Las necesidades que se han detectado es la poca tolerancia entre susiguales, situacin que se viene tratando desde el 2010, an cuando en losnuevos modelos educativos, se da poca importancia a la enseanza yprctica de valores ticos. Se basa en la enseanza de una serie decontenidos tericos y se deja de lado la enseanza de valores morales,normas de convivencia.

    Por cuanto no existen normas de comportamientos claras, transparentes yexplicitas. Se ofrecen a las Instituciones programas que no dan respuestas alas necesidades, carencias y expectativas del grupo social al que vandestinados y en cuya elaboracin hayan participado los agentes educativospertenecientes a los mbitos social, familiar y escolar. Lo cual ha generadoen el sistema escolar desmotivacin (profesorado), prdida de valores(estudiantes), poco sentido de pertenencia de la comunidad escolar, apatade los padres a participar en el procesos enseanza aprendizaje.

    INDICADORES DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAMIENTODEL PLANTEL

    La dimensin pedaggica curricular, en nuestro plantel se concreta en elproyecto pedaggico, relacionando el tiempo, espacio y distribucin deresponsabilidades, cuyos elementos van a constituir sus condicionantes u

    NAPELLIDOS Y NOMBRES

    DEL DOCENTE

    CARGA

    HORARIAESPECIALIDAD GRADO QUE ATIENDE OTRA INSTITUCIN DONDE LABORA

    1 RAICY LESKOSCHEK 33,33 PREESCOLAR INICIAL PA C.E.I.N ANTONIO ORTEGA

    2 MARTINEZ DEYANIRA 33,33 PREESCOLAR INICIAL PA

    3 RODRIGUEZ CANDIMAR 33,33 DOCENTE INTEGRAL 2DO

    4 HERNANDEZ GUSTAVO 33,33 D OCENTE INTEGRAL 3ER G UEE CONSUELO NAVAS TOVAS

    5 BARRIOS MONICA 33,33 DOCENTE INICIAL PB

    6 RACHED YUDITH 33,33 DOCENTE INTEGRAL 6TO

    7 ARIAS NORA 33,33 DOCENTE INTEGRAL 5TO UEN ELISA RICKEL DOMINGUEZ

    8 GARCIA KARINA 33,33 DOCENTE INTEGRAL 4TO G

    9 MACHADO GISET 33,33 DOCENTE INTEGRAL 4TO G

    10 RENGEL MIGUELANYELIS 33,33 DOCENTE INTEGRAL 2DO B

    11 BELLO GLENDA 33,33 DOCENTE INTEGRAL 2DO C E.B.E GRAN MARISCAL DE

    12 MINDIOLA MARLEXIS 33,33 DOCENTE INTEGRAL 3ER G

    13 MONTOYA HICLE 33,33 DOCENTE INTEGRAL 5TO G E.B NUESTRAS ILUSTRES

    14 BORGES ANGELICA 33,33 DOCENTE INTEGRAL 4TO G

    15 MARTEL LIZBETH 33,33 DOCENTE INTEGRAL 6TO G U.E.N EL LIBERTADOR

    16 REYES MAYRA 33,33 DOCENTE INICIAL PC

    17 FRANCO LOLIMARIA 33,33 DOCENTE INICIAL PD

    18 ALVARES ALICE 33,33 DOCENTE INICIAL

    19 MOLINA DAISY 33,33 DOCENTE INTEGRAL

    20 SOLORZANO ROBCILA 33,33 DOCENTE INICIAL

  • 7/24/2019 3 Anlisis de La Realidad Interna y Del Entorno Escolar

    6/11

    6

    obstculos, teniendo como finalidad, abordar los problemas existentes ybuscar las posibles soluciones, utilizando diversos planes estratgicos yactividades pedaggicas en el mbito educativo para el mejoramientoacadmico y calidad de vida del estudiante donde involucra las tics como

    herramienta eficaz para fortalecer el desarrollo de las potencialidades delalumno. Para ello, facilitamos el proceso de apropiacin de las tecnologasde informacin y comunicacin, mediante el espacio tecnolgico que existeen la escuela, para transformar la realidad y facilitar la construccin colectivay transferencia de saberes y conocimiento.

    En cuanto al nivel de la dimensin gestin comunitaria, se promuevendurante el ao escolar tres talleres dirigidos a los padres. Para el ao escolar2015-2016, una vez realizada la encuesta sobre el clima organizacionalfacilitada en el Curso del Diplomado de la UCAB Gerencia Educativa yComunitaria, se program el primer taller, llevado a cabo el 9 de octubre de2015, denominado Cmo evitar la agresividad de mi hijo en la escuela, para

    tomar concientizacin del bullying en los nios agredidos, los agresores y lostestigos. En este taller tambin se concert la asistencia de trabajadores dela zona, invitados por los padres y representantes de los/las estudiantes delplantel.

    Asimismo, en el acompaamiento pedaggico a los docentes,peridicamente se realiza la revisin y orientacin de los Instrumentos deEvaluacin y Registros descriptivos del boletn informativo de los/lasestudiantes. An cuando no se ha podido lograr que la Alcalda realiceactividades de formacin por las tardes, continuamos con la misin de llevarla informacin con las docentes del turno de la maana como sujetos

    multiplicadores, aplicando de esta manera la interrelacin en los dos turnos,fomentando as los crculos de estudios e intercambios de experienciassignificativas para el abordaje de las necesidades e intereses de losestudiantes.

    En cuanto a la estadsticas del record llevado en el plantel en el perodo2008-2014, el 61 % de los estudiantes que ingresan a primer grado no logranalcanzar la Educacin Bsica en el perodo establecido, en virtud a queabandonan los estudios o pasan a formar parte de la lista de repitientes orezagados y, solamente el 29% culmina la educacin primaria. Losindicadores de la estructura actual y funcionamiento del plantel se

    encuentran relacionados en el Blogspot UEM Francisco de Miranda, queadelanta la Directora del plantel, licenciada Laura Martnez.

    En estas acciones cumple con lo descrito por la Alcalda del Municipio Sucre,en los cuatro indicadores de estructura organizativa que de acuerdo a suletra:

    Organizacional :

  • 7/24/2019 3 Anlisis de La Realidad Interna y Del Entorno Escolar

    7/11

    7

    -Promueve la ejecucin de los planes y programas emanados de la Direccinde la Alcalda de Sucre como las del Ministerio de Educacin.

    -Distribuye los espacios de la planta fsica entre los actores adscritos a laInstitucin (docentes, obreros, administrativos).

    -Acepta sugerencias e iniciativas de su personal referente a la gestineducativa.

    -Promueve la participacin del personal estimulando sus logros en losproyectos de enseanza-aprendizaje.

    Adminis t rat ivo:

    -Cumple con los lineamientos polticos y educativas emanadas de los entesrectores.

    - Actualiza el PEIC.

    -Disea el presupuesto programa del ao escolar junto con el Comit deContralora Social.

    -Orienta a los diferentes Comit Educativo en la elaboracin y evaluacin delos Planes de Accin.

    -Vela por cumplimiento de la distribucin de los recursos como; arreglo ymejora, materiales de limpieza y de oficina.

    -Verifica la planificacin de la labor pedaggica, acadmica y administrativa

    del personal docente de aula y especialistas

    -Asiste diaria del personal y alumnos.

    -Atencin a los padres y representantes de acuerdo a lo surgido en el da.

    Pedaggico:

    -Acompaamiento pedaggico todas las veces que se presente la necesidad.

    -Orienta al docente en la realizacin de los proyectos trimestrales,especiales y la planificacin quincenal.

    -Revisa de los instrumentos evaluativos y boletn informativo.

    -Orienta a los estudiantes sobre el cumplimiento de los acuerdos deconvivencia escolar y comunitaria.

    -Fomenta en los docentes crculos de estudios e intercambio de experienciassignificativas para el abordaje de necesidades e intereses que surjan a nivelindividual o con el grupo de alumnos.

  • 7/24/2019 3 Anlisis de La Realidad Interna y Del Entorno Escolar

    8/11

    8

    -Demuestra conocimientos en los aspectos legales sobre la funcin comodirector.

    Comuni tar io:

    - Fomenta la relacin escuela-comunidad a travs de los acuerdos deconvivencia.

    - Involucra a la comunidad en general en la bsqueda de soluciones en lasdebilidades presentes en la escuela.

    -Realiza invitaciones a los diferentes eventos que se realicen en lainstitucin.

    -Solicita la participacin de empresas donde trabajan, por encontrarse en elpermetro del plantel, igualmente de las Empresas Polar para la mejora de lainstitucin.

    - Gestiona talleres para padres, campaa de salud y cuidado del ambiente.

    ANLISIS DEL ENTORNO EXTERNO AL PLANTEL (COMUNIDAD,FAMILIAS) Y SUS DEMANDAS

    Entre los factores que afectan a la U.E.M. Francisco de Miranda, podrasealarse el complejo acceso debido a que se encuentra en el corazn del

    parque Industrial de Boleita Sur, por el congestionamiento del transporte

    vehicular que se forma en las horas pico; ocasionando que el personal

    docente y administrativo del turno de la maana deba salir de sus hogares

    muy temprano para llegar a tiempo al plantel, y gran parte del personal

    que labora en el turno de la tarde, para cubrir sus necesidades bsicas

    trabajan en otros lugares apartados del Municipio, la mayora de las veces

    llegan en mototaxi, lo cual les genera angustias y alto costo en el

    presupuesto. Igual situacin sucede con el alumnado, donde se evidencia

    la irregular asistencia a clases y en reiteradas oportunidades, la institucin

    se ve imposibilitada en cumplir con la normativa del horario, permitiendo la

    hora de llegada despus de la acordada.

  • 7/24/2019 3 Anlisis de La Realidad Interna y Del Entorno Escolar

    9/11

    9

    Otro punto lgido es su planta fsica, ya que su estructura no fue

    construida para tal fin, antes de su condicin de Escuela Unitaria a partir

    de 1942, las instalaciones pertenecan a una prefectura y era un lugar de

    reclusin de presos.En cuanto a la influencia en el sistema escolar escuela-comunidad, la

    institucin se aproxima a la realidad y busca el fomento de los valores a

    travs de talleres para padres y el constante recordatorio a las normas de

    convivencia, utilizando para ello los planes y proyectos especiales donde

    se involucre toda la comunidad; por ejemplo, exposiciones de los alumnos

    con el acompaamiento de un representante de la familia (padre, madre,

    hermano..) y en la bsqueda constante del sentido de pertenencia tanto al

    alumnado como a sus representantes.

    ANLISIS DE LAS CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA DELPLANTEL

    Este anlisis se encuentra ubicado en el link fm1942.blogspot.com/2015/07/analisis-de-las-condiciones-infraestructura-dl.html, a cargo de lalicenciada Laura Martnez, cuyo trabajo fue realizado en conjunto conJovanna Duarte, esta servidora.

  • 7/24/2019 3 Anlisis de La Realidad Interna y Del Entorno Escolar

    10/11

    10

    ANLISIS DEL CLIMA INSTITUCIONAL DEL PLANTEL

    Desde la ptica en la U.E.M. Francisco de Miranda

    El tema de la violencia escolar aun cuando se viene tratando con una ampliacobertura desde hace 20 aos en el currculo y la organizacin educativa, nologra erradicarse; por el contrario, pareciera acrecentarse el problema en elinterior de las comunidades educativas desde los diferentes puntos deanlisis, conceptualizacin, descripcin de las posibles causas, formas deexpresin y las diferentes propuestas para su intervencin en el aula.

    En el ao escolar 2014-2015, se realiz una encuesta a docentes yestudiantes, relativo al clima organizacional en la escuela, la cual arrojresultados que sirvieron para la aplicacin de planes y programas relativos albullying en el recinto escolar.

    En el informe de retroalimentacin de estas encuestas en las aulas de clase,realizado durante la primera semana de octubre del ao escolar 2015-2016,del feedback, arroj que la violencia se le atribuye a dificultades decomunicacin, precariedad en la formacin familiar, falta de entendimiento,actitudes de hostilidad e irrespeto, lo que implica dificultades de integracinsocial, incapacidad para afrontar el stress, el fracaso escolar, un bajorendimiento, los desacuerdos con sus iguales y docentes, o la burla o acosode sus compaeros.

    Estos obstculos, interfieren el normal desarrollo de las actividades escolaresy la disciplina, aunado a que cualquier sancin dentro de las normativas

    internas y legales que se apliquen al estudiante violento, son cuestionadaspor su representante que de inmediato coloca la denuncia ante los Consejosde Proteccin de los Nios, Nias y Adolescentes; la directora y la docenteson llamados a las respectivas audiencias de los casos, vindose afectas ypor ende el plantel, mientras se encuentran en averiguaciones.

    Sin embargo, una vez demostrada la falta cometida por el o la estudiante,pareciera que el representante no reconoce la culpa. La experiencia nos hademostrado que el estudiante despus de esta sancin se siente msprotegido de sus derechos, los padres no realizan ningn correctivo y en losreferidos Consejos cierran el caso sin hacer ningn tipo de seguimiento,

    donde comience una articulacin con la escuela que permitea desarrollar eimplementar actividades de prevencin que incidan en la disminucin de losfactores que favorecen la generacin de transgresiones e inseguridad en lascomunidades.

    Este acompaamiento social directo y formacin para estudiantes y docentesque promueva valores y principios cnsonos con una cultura de paz y

  • 7/24/2019 3 Anlisis de La Realidad Interna y Del Entorno Escolar

    11/11

    11

    legalidad para el fortalecimiento del Estado democrtico y social de derechoy justicia. Al respecto, resulta razonable el desarrollo de programas, accionese inversiones que apoyen al personal docente y directivo de los centroseducativos, para un mejor desempeo en la labor fundamental del manejo

    apropiado de conflictos y situaciones de violencia en los centros educativos.En un entorno de crisis social y con diversas manifestaciones de violencia enlos centros educativos destaca la valoracin positiva que hacen losestudiantes en cuanto a la confianza que depositan en el personal de loscentros educativos, en los docentes y directivos, para que sean atendidas lassituaciones de conflicto, con intervenciones en las que se legitima larespuesta institucional y la proteccin de las vctimas.

    De ah la importancia educativa de convocar a la libre expresin de los nios,nias y adolescentes, con la garanta de este derecho de una estrategiaeducativa primordial para promover sus capacidades de razonamiento moral,

    el conocimiento y ejercicio de sus derechos y deberes, y para habilitarlescomo sujetos corresponsables de su propio desarrollo.

    Pero adems, demuestra constituirse en un mecanismo institucional paraapoyar la calidad de la gestin educativa y para identificar con precisin esosproblemas y dificultades que permanecen soterrados amenazando elcumplimiento de los fines primordiales de la educacin.

    Se anexa documento Anlisis de Datos e Informe Fotogrfico

    correspondiente a las encuestas realizadas a docentes y estudiantes.