· 2017-02-02 · fase 1 como resultado de esta fase se obtuvo la validación de una base de datos...

11
@TodoEsCienciaCo Todo Es Ciencia @TodoEsCiencia Todo Es Ciencia Colombia www.todoesciencia.gov.co

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · 2017-02-02 · FASE 1 Como resultado de esta fase se obtuvo la validación de una base de datos de mensajes de texto educativos para el periodo gestacional adaptados al contexto

@TodoEsCienciaCo Todo Es Ciencia @TodoEsCiencia Todo Es Ciencia Colombia

www.todoesciencia.gov.co

Page 2:  · 2017-02-02 · FASE 1 Como resultado de esta fase se obtuvo la validación de una base de datos de mensajes de texto educativos para el periodo gestacional adaptados al contexto

La salud materna es una prioridad mundial e hizo parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), donde el objetivo 5 tenía la meta específica de disminuir el número de mortalidad materna a la mitad para el año 2015. Sin embargo es el objetivo que mayor rezago tiene en Colombia, muriéndose alrededor de 500 mujeres gestantes anualmente en el país, cifra por encima del promedio de la región.En concordancia con esta problemática, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo general evaluar el efecto de un programa de mensajería de texto sobre el autocuidado durante el período prenatal en una comunidad de mujeres en embarazo y sus acompañantes, como una estrategia mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para mejorar las intervenciones educativas y de salud de esta población que contribuyan a disminuir las brechas culturales y sociales que influyen en la mortalidad materna, adaptadas al contexto colombiano.

Alrededor del mundo hay evidencia científica creciente sobre el impacto que pueden tener los Servicios de Mensajes de texto (SMS) en las conductas de salud. En la comunidad de mujeres en embarazo, ya hay experiencias exitosas a nivel internacional como Baby Center y Mobile Alliance for Maternal Action (MAMA) en Estados Unidos, y el programa Wawared en Perú.

Participaron en total 186 gestantes y 157 acompañantes de diferentes instituciones de salud de Manizales y Villamaría, Caldas. Durante el desarrollo de la intervención consistente en el envío de mensajes de texto a la gestante y su acompañante, con frecuencia semanal; se realizó la evaluación y seguimiento aplicando diferentes instrumentos para evaluar las características sociodemográficas y del autocuidado durante el embarazo y variables clínicas postparto.

ISABEL CRISTINA JAIMES

www.todoesciencia.gov.co

Proyecto de Investigación Mensajes para mamá

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO:

RESEÑA:

Efecto de un programa de mensajería de texto sobre el autocuidado durante el periodo prenatal en una comunidad de gestantes y sus acompañantes. Manizales, 2015. /Universidad de Caldas.

Evaluar el efecto de un programa de mensajería de texto sobre el autocuidado durante el período prenatal en una comunidad de mujeres gestantes y sus acompañantes, Manizales 2015.

@TodoEsCienciaCo Todo Es Ciencia @TodoEsCiencia Todo Es Ciencia Colombia

Page 3:  · 2017-02-02 · FASE 1 Como resultado de esta fase se obtuvo la validación de una base de datos de mensajes de texto educativos para el periodo gestacional adaptados al contexto

La novedad de este proyecto radica en la validación de una intervención innovadora para mejorar el autocuidado en las gestantes y además los mecanismos de comunicación y educación en salud hacia éstas y sus familias, con lo que se busca generar una solución de salud móvil para ser replicada como estrategia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad por diferentes actores del sistema de salud.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:

www.todoesciencia.gov.co

FASE 1

METODOLOGÍA DEL PROYECTO MENSAJES PARA MAMÁEstudio cuantitativo, prospectivo, de tipo experimental preventivo, tipo ensayo de campo.

ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DE LOS MENSAJES DE TEXTO AL CONTEXTO COLOMBIANO

Se definieron a su vez, cuatro fases en la búsqueda de obtener los mensajes de texto finales sobre el autocuidado en gestantes adaptados al contexto colombiano y estas fases fueron:

-Revisión preliminar por el grupo investigador-Revisión por expertos-Pruebas de los mensajes de texto-Creación de nuevos mensajes por el grupo investigador.

Se evidenció una metodología para la adaptación de mensajes educativos que es importante en el contexto individual de cada país dadas las diferencias perceptivas culturales.

Page 4:  · 2017-02-02 · FASE 1 Como resultado de esta fase se obtuvo la validación de una base de datos de mensajes de texto educativos para el periodo gestacional adaptados al contexto

www.todoesciencia.gov.co

FASE 2ELECCIÓN DE LA MUESTRA, DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

FASE 3SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se conformó una cohorte abierta de gestantes y acompañantes, que fueron asignados aleatoriamente a dos grupos, el grupo control y el grupo de estudio que recibió la intervención. La intervención consistió en el envío de mensajes de texto personalizados según la edad gestacional de la madre y su acompañante con frecuencia semanal. Los mensajes seleccionados buscaron motivar el autocuidado y las grandes áreas temáticas fueron: Motivación durante el embarazo, hábitos saludables, reconocimiento de factores de riesgo y síntomas de alarma, desarrollo gestacional, fomento a la lactancia materna, importancia de los controles prenatales y de asistir a las citas médicas y vacunación.

Para la recolección de la información se utilizaron instrumentos elaborados por los investigadores que contaron con revisión de expertos y fueron sistematizados en matrices de excel para posteriormente ser tabulados y analizados en el SPSS versión 19.0 licenciado para la Universidad de Caldas.

SE PRESENTAN ALGUNOS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE ACUERDO A CADA FASE METODOLÓGICA DEL PROYECTO:

Page 5:  · 2017-02-02 · FASE 1 Como resultado de esta fase se obtuvo la validación de una base de datos de mensajes de texto educativos para el periodo gestacional adaptados al contexto

www.todoesciencia.gov.co

FASE 1

Como resultado de esta fase se obtuvo la validación de una base de datos de mensajes de texto educativos para el periodo gestacional adaptados al contexto de Colombia: 162 para gestantes y 30 para acompañantes.

- Participaron en total 186 gestantes y 157 acompañantes. - Se enviaron aproximadamente 6.720 mensajes de texto. - Participaron 3 instituciones de salud de Manizales y Villamaría, Caldas. - Se realizó la caracterización sociodemográfica y del autocuidado.

FASE 2 y 3

Características Sociodemográficas:

Se encontró que las gestantes participantes tanto del grupo de estudio como del grupo de control (n= 167), presentan la Unión Libre como el estado civil con mayor porcentaje 53,9 % y el estado civil Separada con el menor porcentaje 1,2 % ; en el grado de escolaridad los mayores porcentajes se encontraron en la formación Secundaria (41,3 %) y Técnica (31,3) y un porcentaje de 1,8 % que no presentó ningún tipo de escolaridad en el consolidado general de las participantes (n= 167) y que correspondió a 3 gestantes del grupo control (n=80), y para todas las gestantes participantes se reportó afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, siendo de 65 % la afiliación al régimen contributivo.

Del total de acompañantes 33 (24,3%) fueron mujeres y 103 hombres (75,7%). La mayoría de las participantes seleccionó como acompañante a su pareja (101; 74,3%), los demás acompañantes fueron del grupo familiar como sus padres o familiares políticos (35; 25,6%) y se reportó para todos los acompañantes (n= 136), afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, siendo de 65,4 % la afiliación al régimen contributivo.

Page 6:  · 2017-02-02 · FASE 1 Como resultado de esta fase se obtuvo la validación de una base de datos de mensajes de texto educativos para el periodo gestacional adaptados al contexto

www.todoesciencia.gov.co

Características del Autocuidado:Caracterización de Variables de Autocuidado de las Gestantes. Encuesta Inicial (n=167) y Encuesta Final (n=104)

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de la investigación

Page 7:  · 2017-02-02 · FASE 1 Como resultado de esta fase se obtuvo la validación de una base de datos de mensajes de texto educativos para el periodo gestacional adaptados al contexto

www.todoesciencia.gov.co

Programas Internacionales exitosos en el área temática del proyecto:

Page 8:  · 2017-02-02 · FASE 1 Como resultado de esta fase se obtuvo la validación de una base de datos de mensajes de texto educativos para el periodo gestacional adaptados al contexto

www.todoesciencia.gov.co

Conclusiones

La adaptación cultural de los mensajes ha permitido obtener una base de datos útil, de fácil utilización y válida para nuestro entorno aunque es importante realizar nuevos estudios que permitan valorar otras propiedades psicométricas de dicha base de datos y avanzar en la mejora de la calidad de este tipo de iniciativas.

La telefonía móvil a través de los mensajes de texto tiene un efecto positivo sobre el autocuidado de las gestantes logrando cambios significativos en hábitos de alimentación y niveles de satisfacción con el proceso entre buenos y excelentes.

Si bien este trabajo mostró resultados importantes y valiosos para el sistema de salud Colombiano los insumos generados son herramientas clave que requieren otros procesos de validación para recopilar una mayor y mejor evidencia de las soluciones TIC, para este caso mensajería de texto que busquen lograr cambios de conocimientos y conductas.

Page 9:  · 2017-02-02 · FASE 1 Como resultado de esta fase se obtuvo la validación de una base de datos de mensajes de texto educativos para el periodo gestacional adaptados al contexto

BIBLIOGRAFÍA

Alexandre NMC, Guirardello E. Adaptación cultural de instrumentos utilizados en salud ocupacional. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2002 Feb [citado 28 de marzo de 2016] ; 11( 2 ): 109-111. Disponible en:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000200007&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892002000200007 Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine (Phila Pa 1976). 2000Dec 15;25(24):3186-91. Review. PubMed PMID: 11124735 García Valdés M, Suárez Marín M. El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Rev. Cubana Salud Pública 2013; 39(2): 253-267. Gil-Gómez de Liaño B, Pascual-Ezama D. La metodología Delphi como técnica de estudio de la validez de contenido. Anales de Psicología 2012; 28:1011-1020. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/167/16723774041.pdf Guillemin F. Cross-cultural Adaptation and Validation of Heatth Status Measures. Scandinavian Journal of Rheumatology. 1995;24(2):61-3. Calixto-Olalde MG, Sawada NO, Hayashida M, Mendes IAC, Trevizan MA, de Godoy S. Escala SERVQUAL: validación en población mexicana. Texto & Contexto Enfermagem. 2011;20(3):326-33. Willis, GB. Cognitive interviewing: A tool for improving questionnaire design: a training manual. US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics; 1994. Barrio IM, Simón P, Carmona I, Escalona I, Molina A, Ayudarte ML. Opinión de los pacientes sobre la legibilidad de los folletos de educación para la salud. Index Enferm [en línea] 2008. [Acceso 16 de abril de 2016]; 17(4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962008000400003&script=sci_arttext Barrio IM, Simón P, March J, Prieto M. Legibilidad gramatical de los prospectos de los medicamentos de más consumo y facturación en España en 2005. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82(5):559-566. Hoffmann T, McKenna K. Analysis of stroke patients and “carers” reading ability and the content and design of written materials: recommendations for improving written stroke information. Patient Education Counseling. 2006; 60(3):286-293. de Oliveira SC, Lopes MV, Fernandes AF. Development and validation of an educational booklet for healthy eating during pregnancy. Rev Lat Am Enfermagem. 2014 Jul-Aug;22(4):611-20. English, Portuguese, Spanish. PubMed PMID: 25296145 Epstein J, Santo RM, Guillemin F. A review of guidelines for cross-cultural adaptation of questionnaires could not bring out a consensus. J Clin Epidemiol. 2015 Apr;68(4):435-41. doi: 10.1016/j.jclinepi.2014.11.021. Epub 2014 Dec 17.Review. PubMed PMID: 25698408. Rodger D, Skuse A, Wilmore M, Humphreys S, Dalton J, Flabouris M, Clifton VL. Pregnant women’s use of information and communications technologies to access pregnancy-related health information in South Australia. Australian Journal of Primary Health. 2013; 19(4): 308–12. Parker RM, Dmitrieva E, Frolov S, Gazmararian, J A. Text4baby in the United States and Russia: an opportunity for understanding how mHealth affects maternal and child health. Journal of health

www.todoesciencia.gov.co

Page 10:  · 2017-02-02 · FASE 1 Como resultado de esta fase se obtuvo la validación de una base de datos de mensajes de texto educativos para el periodo gestacional adaptados al contexto

communication. 2012; 17(sup1): 30-36. Cole-Lewis H, & Kershaw T. Text Messaging as a Tool for Behavior Change in Disease Prevention and Management. Epidemiologic Reviews. 2010; 32(1): 56–69. Hoyos LF. Imagen paterna en la estructuración de la personalidad. Bogotá. Editores; 1982. Granados J, Lamagrande A. Un instrumento de análisis para la investigación del uso de las tic-tac en la enseñanza de la geografía para el desarrollo sostenible. Dialnet. 2010; 313-25. Glanz K, Rimer BK, Viswanath K. Health behavior and health education: Theory, research, and practice, 4a ed. San Francisco: Jossey-Bass; 2008. Jareethum R, Titapant V, Tienthai C et al. “Satisfaction of healthy pregnant women receiving short message service via mobile phone for prenatalsupport: A randomized controlled trial.Journal of the Medical Association of Thailand. 2008; 91(4):458-63. Nelson TM, Berg JH, Bell JF, Leggott PJ, Seminario AL. Assesing the effectiveness of text messages as appointment reminders in a pediatric dental setting. JADA Dent associ. 2011; 142(4): 397-405. Fernández Arenas C, Guerra Castro MM, Soler Cárdenas SF.Estrategia educativa para gestión del conocimiento sobre Embarazo Ectópico en Atención Primaria de Salud.Rev méd electrón[Seriada en línea] 2009; 31(2). Disponible en URL:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20médica/año%202009/vol2%202009/tema1.htm) Busse P, Curioso WH. Diseño de mensajes de texto (SMS) para motivar a madres gestantes a que acudan a su centro de salud en una zona urbano-marginal del Perú. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2011.

www.todoesciencia.gov.co

Page 11:  · 2017-02-02 · FASE 1 Como resultado de esta fase se obtuvo la validación de una base de datos de mensajes de texto educativos para el periodo gestacional adaptados al contexto

@TodoEsCienciaCo Todo Es Ciencia @TodoEsCiencia Todo Es Ciencia Colombia

www.todoesciencia.gov.co