2015.03.27.cristancho,angie k..pdf

11
1 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE ARTES VISUALES CICLO DE PROFESIONALIZACIÓN TALLER III - FASE INICIO Prof. LUIS A. CARRILLO I SEM. 2015 _______________________________________________________________ SOBRE EL PROYECTO “SANAR EL DUELO DE JUAN BENAVIDES” De Angie Katherine Cristancho Estimada Angie, me sigue preocupando el enfoque que le has estado dando a tu trabajo. “Darle otro significado a una bala” no puede ser un objetivo general cuando no se ha hecho un análisis lógico desde la generalidad de la problemática envuelta en el homicidio de tu tío Juan, hasta lo más particular. Según los lineamientos del PEI 2012, la Universidad suscribe la formación integral desde la investigación (p. 8) 1 , y teniendo unos compromisos que son entre otros con el desarrollo, con la democracia y la paz (p. 10, 14), aplicables a los campos de las ciencias, las tecnologías, pero también a las artes y las humanidades, con responsabilidad social y ambiental (p. 8). El presente es un trabajo de esclarecimiento de términos para fundar un Proyecto de Investigación-Creación alrededor del problema que se desprende del relato que se escribió sobre la muerte violenta de Juan Benavides, tío de A. Cristancho (presidente de la Acción Comunal), en una vereda desconocida de la localidad de Tame Arauca el 23 de Diciembre del año 2007 a las dos de la tarde, por causa de un aparente negocio con hoja de coca que fue sacado al comercio escondido entre un viaje (carga) de plátano. Se toma este relato como punto de partida para configurar un problema de investigación que sirva de sustento para la propuesta de una Práctica Artística pertinente. 1 PEI Universidad de Pamplona 2012

Upload: arb-alete

Post on 02-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

    PROGRAMA DE ARTES VISUALES CICLO DE PROFESIONALIZACIN

    TALLER III - FASE INICIO

    Prof. LUIS A. CARRILLO

    I SEM. 2015

    _______________________________________________________________

    SOBRE EL PROYECTO

    SANAR EL DUELO DE JUAN BENAVIDES

    De Angie Katherine Cristancho

    Estimada Angie, me sigue preocupando el enfoque que le has estado dando a tu trabajo.

    Darle otro significado a una bala no puede ser un objetivo general cuando no se ha

    hecho un anlisis lgico desde la generalidad de la problemtica envuelta en el

    homicidio de tu to Juan, hasta lo ms particular.

    Segn los lineamientos del PEI 2012, la Universidad suscribe la formacin integral

    desde la investigacin (p. 8)1, y teniendo unos compromisos que son entre otros con el

    desarrollo, con la democracia y la paz (p. 10, 14), aplicables a los campos de las

    ciencias, las tecnologas, pero tambin a las artes y las humanidades, con

    responsabilidad social y ambiental (p. 8).

    El presente es un trabajo de esclarecimiento de trminos para fundar un Proyecto de

    Investigacin-Creacin alrededor del problema que se desprende del relato que se

    escribi sobre la muerte violenta de Juan Benavides, to de A. Cristancho (presidente de

    la Accin Comunal), en una vereda desconocida de la localidad de Tame Arauca el 23

    de Diciembre del ao 2007 a las dos de la tarde, por causa de un aparente negocio con

    hoja de coca que fue sacado al comercio escondido entre un viaje (carga) de pltano.

    Se toma este relato como punto de partida para configurar un problema de investigacin

    que sirva de sustento para la propuesta de una Prctica Artstica pertinente.

    1 PEI Universidad de Pamplona 2012

  • 2

    SOBRE EL TTULO LOS TTULOS

    Sobre la escritura del ttulo debe tenerse en cuenta dos cosas, dado que el carcter de

    estos proyectos es mixto: son de investigacin pura y dura (Meja 2013) y son de

    creacin. Es cierto que esta configuracin resulta ser un hbrido y resulta ser

    problemtica como apunta Borgdorf: es un tema hbrido lo que no siempre contribuye

    a la claridad del debate.2

    La investigacin pura y dura est sometida a los criterios que se estudian en el

    seminario de Metodologa de la Investigacin principalmente, pero tambin a los del

    seminario de Investigacin en Artes.

    Pero qu es lo que se pretende investigar a partir del objeto: episodio de vida?

    Primero investigar a partir de un problema. Segn la etimologa del trmino,

    episodio es el intermedio de una tragedia (la vida toda?). Es un incidente o suceso

    que enlazado con otros que forman un todo o conjunto (DRAE), ese todo vendra a

    ser la historia de vida. Y lo que se pretende es: que a partir de esta pequea muestra del

    todo o conjunto de sucesos de la vida podamos detectar, configurar y estudiar un

    problema. Pero el asunto no se ha de quedar en ello; la configuracin y el planteamiento

    de este problema habra de permitirnos, el planteamiento de todo un proyecto de

    investigacin.

    Segundo investigar para proponer una obra (prctica artstica, Brea 2005), es decir

    que investigo a partir de un problema en trminos de investigacin cualitativa, para

    producir fundamentos conceptuales3 (PAV-UP) que permitan poner los materiales de

    una prctica artstica (Brea 2005)

    Por tales razones este proyecto, que es hbrido, debera de ostentar dos ttulos: uno

    referente al rigor de la investigacin pura y dura, o conceptual, y otro referente a la

    aventura de la investigacin experimental que se adelanta en el taller4 de todos los das

    (Huertas 2008, p. 42)

    De tal manera el ttulo para el lado experimental del proyecto puede ser tranquilamente:

    EL DUELO POR JUAN BENAVIDES

    Pero el ttulo para el lado puro y duro de la investigacin, cualitativo, y social, teniendo

    en cuenta lo que dice el profesor Tamayo en su texto Aprender a Investigar M5:

    Es la presentacin racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la

    investigacin y debe presentar una idea clara y precisa del problema; es decir,

    en forma rpida y sinttica nos presenta el problema a tratar y debe realizarse

    2 Borgdorf, H. (n.d.) El debate sobre la investigacin en las artes, Amsterdam (Hol.):

    Amsterdam School of the Arts 3 Programa de Artes Visuales de la Universidad de Pamplona, Objetivos de formacin.

    4 Huertas, M. (2008) Algunas glosas sobre el proyecto y el taller, en revista Artefacto, Bogot:

    Universidad Nacional

  • 3

    con el siguiente criterio: a mayor extensin menor comprensin y viceversa5

    (Tamayo 1999, p53)

    Puede plantearse como una idea clara y precisa del problema en forma sinttica:

    P- proposicin negativa,

    relacin tensionante

    1er elemento 2 elemento espacio tiempo

    Situacin de violencia de

    frontera (Serje) frente a

    homicidio comn

    Trfico de precursores de la

    droga6

    Duelo familiar Tame (Arauca) 2007

    homicidio comn Trfico de precursores Duelo familiar

    En este sentido el titulado del proyecto, debera ser como sigue, que habla de la potica

    que se trabaja en el lado experimental del trabajo:

    EL DUELO POR JUAN BENAVIDES

    Con un subttulo que indique la investigacin cualitativa (pura y dura) pertinente:

    HOMICIDIO COMN EN TAME, TRFICO DE PRECURSORES Y DUELO

    FAMILIAR

    EL RELATO

    Se estima que la escritura del relato, dado que una de sus condiciones iniciales puesta

    por el profesor fue sencillamente: escriban un relato de algo (un episodio) que haya

    sido significativo, o dramtico, o conflictivo, o problemtico en el curso de sus

    vidas

    23 de Diciembre del 2007, a las 2 de la tarde, asesinaron a mi to Juan

    Benavides. Viva en una vereda de Tame en Arauca, no me acuerdo del nombre

    de la vereda. Se iba a una reunin con su esposa y su hija, esto lo llevara a la

    muerte. La reunin se hara una vereda de Tame, all lo esperaban dos

    personas, que decan ser conocidos suyos, ya que l era el presidente de la

    Accin Comunal de esa vereda. Los dos personajes invitaron a mi to a que

    entrara a una casa del saln comunal. Mi ta y mi prima le dijeron que lo iban a

    acompaar, los otros le dijeron que no, que lo esperaran ah afuera, pero al ver

    la reaccin de los hombres mis tos y mi prima se sintieron un poco inseguros,

    entonces sbitamente los dos sujetos decidieron asesinar a mi to delante de su

    esposa y de su hija. Por cuestiones (de) guerra (?) despus de su muerte, la

    familia Benavides Rivera fue desterrada. Esta familia est formada por 3

    5 Tamayo, M. (1999) Aprender a Investigar - Modulo 5, Bogot: ICFES

    6 En documento de la Universidad de Granada se menciona que son precursores de la droga,

    Surez, J. (2003) El trfico de precursores, en Revista Electrnica de Ciencia Penal y Criminologa, Granada: Universidad de Granada

  • 4

    hombres: El Negro, El Mono, Jasmane, el cuarto era mi to Juan y dos mujeres:

    Sonia y Magola, todos llegaron a vivir a Tame como desplazados. El motivo de

    su muerte fue por unos cultivos de coca que creo lo sac a escondidas en un

    viaje de pltano que me imagino iba para Tame, esto no estaba permitido por

    los negociantes de la droga. Pero aquellos personajes que queran robarlo,

    decidieron asesinarlo. (Cristancho, A. 2014.03.25)

    PRIMERO EST EL TEMA

    Dice Tamayo, M. que antes de abordar el problema debe establecerse claramente el

    tema de estudio, es lo ms general del trabajo:

    no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema; lo

    importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de ste. Cuando se

    selecciona el tema se mueve en un marco de generalidad, cuando se selecciona

    el problema se reduce ste.

    A este respecto yo opino que el tema que te toca estudiar si vas a seguir por la lnea de

    la muerte de Juan Benavides, est en este abanico de posibilidades dentro del cual t

    debes tomar la decisin de escoger:

    Sociedad y violencia en Tame, Arauca.

    Grupos armados y violencia en frontera: Guerrilla, Paramilitares, Fuerzas Armadas

    de Colombia, y grupos armados de diverso orden Bacrim (Por cuestiones [de]

    guerra)

    Cultivo, industria y trfico de estupefacientes (su muerte fue por unos cultivos de

    coca que creo lo sac a escondidas en un viaje de pltano, esto no estaba permitido

    por los negociantes de la droga.).

    Aislamiento de zonas de frontera (Serje, Margarita en El Revs de la Nacin7)

    Desplazamiento forzado (todos llegaron a vivir a Tame como desplazados) (

    despus de su muerte, la familia Benavides Rivera fue desterrada)

    ELEMENTOS DEL PROBLEMA:

    Qu son los elementos de un problema? Para ello tomamos una cita de Tamayo, M.:

    Son elementos aquellas caractersticas de la situacin problemtica imprescindibles

    para el enunciado del problema; es decir, sumados los elementos del problema se tiene

    como resultado la estructura de la descripcin del mismo. (1999, p. 61)

    Por tanto vamos a tratar extraer de la situacin problemtica, que se presenta en el

    anterior relato, los elementos del problema, tratando de ir desde lo ms general a lo ms

    7 Serje, M. () El Revs de la Nacin, Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie, Bogot:

    Universidad de los Andes.

  • 5

    particular, en este sentido se toma como referencia el texto de la Fundacin Ideas para la

    Paz Dinmicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario8:

    Medio ambiente social de violencia en Tame, Arauca.

    Zona de violencia en la cual actan diversos grupos armados: Guerrilla,

    Paramilitares, Fuerzas Armadas de Colombia, y grupos armados de diverso orden

    Bacrim (Por cuestiones [de] guerra)

    Cultivo, industria y trfico de estupefacientes, microtrfico de precursores9 (su

    muerte fue por unos cultivos de coca que creo lo sac a escondidas en un viaje de

    pltano, esto no estaba permitido por los negociantes de la droga.).

    Aislamiento de zonas de frontera (Margarita Serje en El Revs de la Nacin)

    Desplazamiento forzado (todos llegaron a vivir a Tame como desplazados) (despus

    de su muerte, la familia Benavides Rivera fue desterrada)

    Masacres

    Homicidio comn (el 23 de Diciembre del 2007, a las 2 de la tarde, asesinaron a

    mi to Juan Benavides), (sbitamente los dos sujetos decidieron asesinar a mi to

    delante de su esposa y de su hija)

    Por tanto podemos intentar esbozar una primera formulacin del problema, la cual se

    hizo para esclarecer el ttulo segn los trminos de Tamayo:

    Puede plantearse como una idea clara y precisa del problema en forma sinttica:

    P(-) proposicin

    negativa, relacin

    tensionante

    conector 1er.

    elemento

    2 elemento 3er.

    elemento

    Espacio

    Lugar, el

    dnde?

    Tiempo, el

    Cundo?

    Contexto de

    violencia zonas de

    frontera (Serje)

    frente o relacionado

    a

    trfico de

    precursores

    de la droga10

    homicidio comn

    duelo

    familiar

    Tame

    (Arauca)

    2007

    Con un enunciado preliminar, en tanto salgan nuevas variaciones debidas al estudio del

    problema:

    1 aproximacin:

    Situacin de violencia [en zona de frontera, homicidio comn y trfico de precursores

    de la droga] frente al duelo familiar en Tame, Arauca, en el ao 2007

    2 aproximacin:

    Homicidio comn anexo a trfico de precursores de la droga frente al duelo familiar en

    8 FIP (2014.06) dinmicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario 9 en la ley 30 DE 1986, Articulo 2, literal k, wq se define como Precursor a la sustancia o

    mezcla de sustancias a partir de las cuales se producen, sintetizan u obtienen drogas que puedan producir dependencia. 10

    En documento de la Universidad de Granada se menciona que son precursores de la droga, Surez, J. (2003) El trfico de precursores, en Revista Electrnica de Ciencia Penal y Criminologa, Granada: Universidad de Granada.

  • 6

    un contexto de violencia de zonas de frontera en Tame ao 2007

    3 aproximacin:

    ______________?

    DISEO DEL OBJETIVO GENERAL

    Cuando se ha seleccionado el tema de investigacin y se ha formulado el

    problema, debe procederse a formular los objetivos de la investigacin; que

    deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigacin.

    (Tamayo, M. 1999 p. 69)

    Si, entonces tenemos una aproximacin al problema en la frmula (por ejemplo, la 1):

    Situacin de violencia en zona de frontera anexa a homicidio comn y trfico de

    precursores de la droga, frente al duelo familiar en Tame, Arauca, en el ao 2007 ,

    podemos avanzar hacia el planteamiento de un objetivo general.

    Aqu viene nuevamente a imponerse el asunto del carcter hbrido de la investigacin

    (creacin), en tanto que el objetivo de la investigacin basada en el relato de vida o

    episodio, promueve un tipo de investigacin conceptual (PAV.UP) que debe tener unos

    objetivos claros que permitan obtener un conocimiento tambin claro, que sirva como

    insumo a la experimentacin del Taller. En este punto podemos hablar de Investigacin

    para la Creacin.

    Queremos tener un esclarecimiento sobre un tema, y sobre un problema para>>> en

    direccin a>>> la implantacin de una propuesta artstica (un proceso o prctica

    artstica). Por tal razn podemos disear el siguiente esquema de acciones subsiguientes

    a la de plantear el problema.

    Recordemos de nuestro pequeo manual de Yolanda Castro que el objetivo responde a

    la pregunta: qu se propone lograr con el proyecto de investigacin?11:

    1 2 3 4

    INVESTIGAR, esclarecer,

    estudiar, hacer las diligencias necesarias

    para descubrir algo

    (DRAE).

    Investigar la realidad (Zubiri) etc. Realizar

    actividades intelectuales y

    experimentales de modo

    sistemtico con el propsito de aumentar los

    Un OBJETO, Un

    problema, el problema analizado arriba

    PARA, preposicin que

    denota el fin o trmino a que se encamina una

    accin (DRAE)

    ACTUAR, Generar una

    intervencin (Castro, Y.)12 (obra de arte), un proceso

    de prctica artstica

    11

    Castro, Y. (2005) Lineamientos para la construccin de las propuestas de investigacin, Bogot: UJA 12

    Ibd.

  • 7

    conocimientos sobre una determinada materia.

    (DRAE).

    INVESTIGAR

    UN PROBLEMA DADO:

    Una Situacin de violencia

    [en zona de frontera,

    homicidio comn y trfico de precursores de la

    droga] frente al duelo

    familiar en Tame, Arauca,

    en el ao 2007

    PARA, en orden a PLANTEAR UNA INTERVENCIN

    ARTSTICA

    Por lo tanto podramos enunciar tentativamente un Objetivo General as:

    OBJETIVO GENERAL

    (1) Estudiar (2) una situacin de violencia en zona de frontera anexo a homicidio

    comn y trfico de precursores de la droga de cara a un duelo familiar en Tame

    Arauca, en el ao 2007; (3) en orden a plantear (4) una prctica artstica (obra).

    Ello en consonancia a lo pedido por el profesor Tamayo en tanto que un objetivo

    general

    consiste en enunciar lo que se desea conocer lo que se desea buscar y lo que se

    pretende realizar en la investigacin; es decir, el enunciado claro y preciso de

    las metas que se persiguen en la investigacin a realizar, objetivo general =

    resultados13 (p. 70)

    DISEO DE LOS OBJETIVOS ESPECFICOS

    Las preguntas que nos hacemos para plantear objetivos especficos giran en torno a lo

    que Tamayo dice al respecto: para el logro del objetivo general nos apoyamos en la

    formulacin de objetivos especficos14.

    De igual forma la profesora Yolanda Castro explica que los objetivos especficos

    Determinan las acciones especficas del Proyecto, que contribuirn al alcance del

    objetivo general.... (1) Viabilizan el objetivo general, (2) Explicitan los propsitos del

    proyecto en un corto tiempo, (3) Determinan en gran parte el proceso metodolgico a

    seguir (2005 p.5). Para ello hagamos el siguiente ejercicio de desglose del Objetivo

    General:

    13

    Op. Cit. P. 70 14

    Op. Cit. P. 70

  • 8

    1. Estudiar

    1.1. Estudiar Contexto de violencia en zonas de Frontera y Territorios

    1.2 Estudiar Violencia en zona de Tame Arauca

    1.3 Estudiar Homicidio comn en zonas de violencia (testimonios de viva voz?)

    1.4 Estudiar Trfico de precursores de la droga

    1.5 Estudiar El duelo familiar (testimonios de viva voz?)

    2. Realizar una PRCTICA ARTSTICA

    2.1 Realizar

    una prctica

    artstica

    En trminos de

    Bidimensionalidad

    para el taller de

    Superficies

    Fase I: proponer unos objetivos de experimentacin de cara al problema.

    Fase II: ejecutar los objetivos de experimentacin propuestos en I

    Fase III: Concluir los objetivos de experimentacin, sistematizar los

    registros, integrar los referentes artsticos y estticos, y disear una estrategia de socializacin de los resultados

    2.2 Realizar una prctica

    artstica

    En trminos de

    Tridimensionalidad para el taller de

    Escalas

    (sensibilizacin y apropiacin del

    espacio pblico por la

    prctica artstica)

    Fase I: proponer unos objetivos de experimentacin de cara al problema.

    Fase II: ejecutar los objetivos de experimentacin propuestos en I

    Fase III: Concluir los objetivos de experimentacin, sistematizar los

    registros, integrar los referentes artsticos y estticos, y disear una

    estrategia de socializacin de los resultados

    2.3 Realizar

    una prctica

    artstica

    En trminos de

    Reproductibilidad de

    la imagen para el taller de reproduccin

    calcogrfica

    Fase I: proponer unos objetivos de experimentacin de cara al problema.

    Fase II: ejecutar los objetivos de experimentacin propuestos en I

    Fase III: Concluir los objetivos de experimentacin, sistematizar los registros, integrar los referentes artsticos y estticos, y disear una

    estrategia de socializacin de los resultados

    LA JUSTIFICACIN NO ES CARRETA NI REPETICION DE LOS OBJETIVOS

    Este es un tem en el cual todo o casi todo el mundo se enreda, la profesora Yolanda

    Castro es clara en decir que una justificacin tiene los siguientes lineamientos:

    Responde al interrogante por qu se hace necesario, o por qu es pertinente

    construir y ejecutar el proyecto de investigacin? Consiste en fundamentar la

    propuesta, en argumentar las razones que establecen la importancia, relevancia

    y pertinencia del Proyecto, El grado de pertinencia de la propuesta. (p. 5)

    Decir para que sirve o que beneficio va a traer el proyecto no es otra cosa que demostrar

    que si este proyecto no lo ha hecho nadie (antecedentes), que si obedece a un problema

    real, y que si pretende actuar sobre una realidad especfica; entonces se hace necesario

    que sea solucionado con los medios de la intervencin artstica.

    NO SE TRATA DE REPETIR LO DICHO EN OTROS ITEMS DEL PROYECTO!

  • 9

    Dice el profesor Gilberto Castro15

    , que:

    Cuando escriba la justificacin demuestre que el problema que se pretende

    estudiar no es trivial, y para ello piense en todos los beneficios que se obtendrn

    si se obtienen resultados positivos; guese con los siguientes trminos:

    - Beneficio de tipo social

    - Beneficio de tipo econmico

    - Beneficio de tipo tcnico

    - Beneficio de tipo cientfico

    - Beneficio de tipo docente (p. 9)

    A ello yo aadira los aportes de tipo humanstico, tico, esttico que estn en la misin

    del PAV-UP, y los de tipo ambiental y construccin de democracia y paz que estn en la

    misin de la Universidad de Pamplona.

    La palabra clave para la escritura de la JUSTIFICACIN es beneficios, o en trminos

    del profesor Giovanni Ianfrancesco Villegas16

    : valor agregado. Es la reflexin que se

    hace el estudiante para demostrar que lo suyo se tiene que hacer, que no es solo un

    ejercicio de clase. Que es una declaracin de argumentos que apoyan la inexorable

    existencia del proyecto, es en s misma una declaracin de artista.

    LAS REFERENCIAS TERICAS ESTAN AMARRADAS AL PROBLEMA

    Siguiendo con las pautas del profesor Tamayo tenemos que:

    Conocidas las distintas circunstancias que rodean un problema, as como sus

    elementos constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al investigador

    se le presentan diversas alternativas, dentro de las cuales es posible encontrarle

    una explicacin. sta debe darla el investigador, para lo cual se vale de

    informacin (llmese bibliografa, documentacin, revisin de la literatura,

    antecedentes, etc.). Esta explicacin se estructura a partir de la consulta en

    fuentes documentales, consultas con expertos y a partir de informacin tomada

    de bases (...) de datos, la cual debe ser interiorizada por el investigador y a

    partir de un proceso serio de reflexin, realizar su constructo terico que

    explica el problema.17

    (el subrayado es mo, p. 74)

    Es decir que para cada estudio que se haga en el proyecto, hay necesidad de

    fundamentar las explicaciones con material documental o bibliogrfico. Esa gua se

    toma de la tabla de objetivos especficos.

    15

    Castro, G. (s.f.) Errores ms comunes que se cometen en la redaccin de proyectos y anteproyectos de investigacin, Medelln: UNAL, Sede Medelln 16

    Villegas, G. (n.d.) Estructuracin de Proyectos de Investigacin - Justificacin 17

    Op. Cit.

  • 10

    EL MARCO CONCEPTUAL

    Todo proyecto debe determinar claramente el uso que hace de los trminos empleados,

    para el efecto leamos lo que tiene que decir al respecto el profesor Tamayo:

    Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos

    y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstraccin

    obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una

    serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre18. (el

    subrayado es mo, p. 79)

    ES NECESARIO HACER NOTAR QUE

    El acercamiento a la investigacin debera asegurar un acercamiento a los aspectos

    SENSIBLES de la realidad, esto quiere decir que si una de las facetas de la realidad es

    SENSIBLE sera necesario comprender la lgica de los fenmenos con los cuales nos

    metemos a tratar en orden a establecer sus relaciones con la esttica, es decir con la

    reflexin sobre la forma:

    comprender la lgica profunda de los fenmenos sociales, subjetivos e

    histricos que lleva implcita la doble consideracin de nociones de esttica y de

    arte, a fin de interrogarme por nuestra relacin actual con lo que constituye

    nuestro entorno esttico.19 (Aumont, 2001 p. 11).

    Se ha dicho que el principal material con el cual se plantean los experimentos artsticos

    de la creacin, es el MATERIAL SENSIBLE. Cuando alguien se acerca a un

    informante, este hecho implica acercarse a su realidad SENSIBLE puesto que "Las

    fuerzas que mueven a los seres humanos (...) son materia significativa son ideas,

    sentimientos y motivos internos"20

    (Douglas, J. citado por Taylor & Bogdan, p. 16), por

    tanto son datum de un planteamiento esttico.

    Bien aqu termino estas anotaciones, en torno a aclarar cuestiones de la escritura del

    protocolo.

    Atte.

    Prof.: LUIS A. CARRILLO R.

    18

    Op. Cit. 19

    Aumont, J. (2001) La esttica hoy, Madrid: Ctedra. 20

    Taylor, S. & Bogdan R. (1991) Introduccin a los mtodos cualitativos de Investigacin, B. Aires: Paids

  • 11

    REFERENCIAS

    Aumont, J. (2001) La esttica hoy, Madrid: Ctedra.

    Borgdorf, H. (n.d.) El debate sobre la investigacin en las artes, Amsterdam (Hol.): Amsterdam School of the Arts

    Castro, G. (s.f.) Errores ms comunes que se cometen en la redaccin de proyectos y anteproyectos de investigacin, Medelln: UNAL, Sede Medelln, disponible: http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investi

    gacion/ERRORES_MAS_COMUNES_EN_REDACCION_DE_TESIS.pdf

    Castro, Y. (2005) Lineamientos para la construccin de las propuestas de investigacin, Bogot: UJA

    FIP (2014.06) dinmicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario, consultado el 28/03/2015 EN

    http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53b6d41a8d940.pdf

    Huertas, M. (2008) Algunas glosas sobre el proyecto y el taller, en revista Artefacto, Bogot: Universidad Nacional, disponible en:

    https://books.google.com.co/books?id=Mnsc5zCxskAC&pg=PA41&dq=huertas,

    +Algunas+glosas+sobre+el+proyecto+y+el+taller&hl=es&sa=X&ei=f_gXVdzD

    JIe9ggTE0YHYDA&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=huertas%2C%20Algunas%20glosas%20sobre%20el%20proyecto%20y%20el%20taller&f=false

    Ley 30 DE 1986, Artculo 2, literal k, disponible en:

    http://www.tobaccocontrollaws.org/files/live/Colombia/Colombia%20-

    %20Campaign%20to%20Prevent%20Tobacco%20Consumption%20-

    %20national.pdf

    Serje, M. (2011) El Revs de la Nacin, Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie, Bogot: Universidad de los Andes, disponible en:

    http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/El%20Reves%20de%20l

    a%20Nacion%20final.pdf

    Surez, J. (2003) El trfico de precursores, en Revista Electrnica de Ciencia Penal y Criminologa, Granada: Universidad de Granada. Disponible en:

    http://criminet.ugr.es/recpc/05/recpc05-02.pdf

    Tamayo, M. (1999) Aprender a Investigar - Modulo 5, Bogot: ICFES

    Taylor, S. & Bogdan R. (1991) Introduccin a los mtodos cualitativos de Investigacin, B. Aires: Paids

    Universidad de Pamplona, PEI disponible en:

    http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/univers

    idad/18022013/pei_actualizado.pdf

    Universidad de Pamplona - Programa de Artes Visuales, Objetivos de formacin. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/faculta

    des/artes/26052009/artes_visuales.jsp

    Villegas, G. (n.d.) Estructuracin de Proyectos de Investigacin Justificacin, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=o_9ZMjK0jOg