jonathan efren henao cristancho

55
ALTERNANCIA VOLUMÉTRICA JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD, ARQUITECTURA BOGOTÁ 2015

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

ALTERNANCIA VOLUMÉTRICA

JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD, ARQUITECTURA

BOGOTÁ 2015

Page 2: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

ALTERNANCIA VOLUMÉTRICA

JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

DIRECTOR ARQ. ÁNGELO PÁEZ CALVO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD, ARQUITECTURA

BOGOTÁ 2015

Page 3: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO
Page 4: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

Nota de aceptación:

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado Bogotá, 15 de Enero de 2015

Page 5: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

DEDICATORIA Es de gran orgullo dedicar esta monografía a Dios y a mis padres Elder Efrén Henao castro y Martha Cristancho Ospina que han estado a mi lado, y han sido testimonios de tanto sacrificio, dedicación y esmero, con el cual he podido superar estos 5 años de estudio, igualmente por apoyarme y animarme para nunca decaer, y siempre levantarme con la cabeza en alto por más fuerte que fuese la caída. A mí querida July Paola bello Arévalo colega, amiga y novia quien me acompaño, colaboro y enseño durante los semestres más difíciles de mi carrera.

Page 6: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

AGRADECIMIENTOS

Le doy gracias a dios por haberme brindado la sabiduría y entendimiento para finalizar mis estudios, y por guiarme durante todo este tiempo por un muy buen camino de aprendizaje para lograr un gran logro en mi vida. A mis padres que estuvieron cada noche desvelándose junto a mí, y con enorme sacrificio me dieron lo necesario para continuar y finalizar mis estudios, a mis hermanas que en algún momento dieron su granito de arena para que saliera adelante, a profesores y compañeros que me enseñaron para ser mejor persona, y mejor arquitecto. Al arquitecto Ángelo Páez Calvo que me enseño en dos semestres lo que no aprendí durante mucho tiempo en mi carrera, por hacerme ver que la arquitectura no son solo líneas en papel sino que es más que eso, por ultimo le agradezco a aquellas personas que pensaban que no lograría esta meta tan importante, ya que gracias a ellos tuve las fuerzas necesarias para finalizar mis estudios con muy buenos resultados.

Page 7: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…..14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………15

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………15

1.2. PREGUNTA GENERAL……………………………………………………..16

1.3. PREGUNTAS ESPECÍFICAS………………………………………………16

2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA…………………………………...…………..17

3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………...18

3.1. GENERAL……………………………………………………………………....18

3.2. ESPECÍFICOS………………………………………………………………....18

4. HIPÓTESIS……………………………………………………………………………19

5. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………...23

5.1. CONDICIÓN TÉCNICA…………….…….…..……………………………….23

5.2 RELACIONES MORFOLÓGICAS…….……..…………….…………………26

5.3. CONDICIONES DE DISEÑO……….….……...………….………………….29

6. METODOLOGÍA……………………………………………………………………....30

6.1. DESARROLLO URBANO……………….…….………..……………...…….30

6.2. DESARROLLO CONSTRUCTIVO………….…….…………….…………..40

6.3. DESARROLLO ARQUITECTÓNICO. ………………………………….…..44

7. CONCLUSIONES………………………………………………………………….....54

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..55

ANEXOS

Page 8: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

LISTA DE FIGURAS

pág

Figura N.1 Estructura ecológica……………………………………………………….20

Figura N.2 Estructura funcional………………………………………………………..20

Figura N.3 Estructura social……………………………………………………………21

Figura N.4 propuesta urbana hipótesis………………………………………………21

Figura N.5 continuidad del volumen existente……………………………………….22

Figura N.6 perforación en la masa, enmarcación del paisaje………………………24

Figura N.7 panteón Romano, continuidad de la materia……………………………24

Figura N.8 Entrada de luz……………………………………………………………24

Figura N.9 Estereotomía, discontinuidad con el exterior……………………………25

Figura N.10 Centro de monitorización e investigación de Furvas, Portugal-

arquitectura maciza……………………………………………………………………25

Figura N.11 basílicas con misma estructura formal, naves en cruz latina………..27

Figura N.12 tipología de claustro………………………………………………………28

Figura N.13 tipología de pabellón y sus partes clínica san José Bogotá…………28

Figura N.14 crecimiento demográfico localidad Kennedy upz Bavaria……………30

Figura N.15 lote de intervención, zonas de segregación…………………………...31

Figura N.16 conexión vial upz………………………………………………………….32

Figura N.17 líneas guías………………………………………………………………..33

Figura N.18 puntos, intersección de la retícula o matriz…………………………....33

Figura N.19 superficies, generador de espacios y actividad………………………34

Page 9: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

Figura N.20 superposición de capas y conceptos, primer planteamiento urbano.35

Figura N.21 primer planteamiento urbano……………………………………………35

Figura N.22 primer planteamiento urbano……………………………………………36

Figura N.23 recuperación ronda del rio……………………………………………….37

Figura N.24 Render, planteamiento urbano y recuperación del rio Fucha………..37

Figura N.25 planteamiento diseño urbano general………………………………….38

Figura N.26 Render, propuesta vía de doble sentido que atraviesa el lote………39

Figura N.27 Render, planteamiento urbano puntual………………………………...39

Figura N.28 Análisis de suelo sector Bavaria………………………………………..40

Figura N.29 discontinuidad estructural……………………………………………….41

Figura N.30 discontinuidad estructural y puntos fijos……………………………….42

Figura N.31 Escaleras en concreto en voladizo …………………………………….42

Figura N.32 placas en voladizo……………………………………………………..…43

Figura N.33 Acabados estructura……………………………………………………..43

Figura N.34 Sustracción de elementos agregados a la edificación existente…….44

Figura N.35 adición volumétrica……………………………………………………….45

Figura N.36 propuesta, continuidad forma y materialidad………………………….46

Figura N.37 volumen macizo y sustracción en la masa interior…………………...47

Figura N.38 volumen macizo sustracción al exterior………………………………..47

Figura N.39 termas de Vals, Arq. Peter Zunthor, suiza……………………………..48

Figura N.40 Excavación en fachadas, creación de ventanales…………………….49

Figura N.41 Render, perforaciones en la cubierta, luz natural……………………..49

Figura N.42 foto maqueta, cubiertas transitables……………………………………50

Page 10: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

Figura N.43 Render, carácter estereotómico, espacialidad………………………51

Figura N.44 Desarrollo arquitectónico………………………………………………...52

Figura N.45 proyecto final diseño arquitectónico, y constructivo…………………53

Figura N.46 proyecto final diseño urbano……………………………………………53

Page 11: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A: Perfiles viales y detalles constructivos 1………………………………… 31

Anexo B: Perfiles viales y detalles constructivos 2………………………………….31

Anexo C: Planta constructiva primer piso………………………………….…………40

Anexo D: Planta constructiva segundo piso………………………………………….40

Anexo E: Planta cimentación…………………………………………………………..40

Anexo F: Detalles constructivos escaleras y rampas……………………………….41

Anexo G: Corte fachada………………………………………………………………..43

Anexo H: Planta primer piso espacios………………………………………………..51

Anexo I: Planta segundo piso espacios………………………………………………51

Anexo J: Panel final diseño arquitectónico………………………………………..…54

Anexo K: Panel final diseño constructivo………………………………………….…54

Anexo L: Panel final diseño urbano (trabajo en grupo)……………………………..54

Page 12: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

RESUMEN

Este trabajo expone y explica la forma en que se desarrolló la propuesta arquitectónica, donde por medio de métodos, conceptos y premisas se dan diferentes soluciones para el desarrollo del proyecto tanto urbano, arquitectónico y constructivo, en donde el proceso investigativo da origen al planteamiento de posturas y formas diferentes de afrontar o proponer un proyecto, llegando a demostrar desde un ámbito académico que la idea de modernidad no solo implica espacios abiertos e iluminados, sino que también la masa puede ser un elemento característico dentro de la proyección de edificios y puede convertirse en un componente distintivo y con carácter dentro de un proyecto arquitectónico. Estereotomía, forma, fragmentación, macizo, sustracción, tipología, volumen.

Page 13: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

GLOSARIO

AUSTERO: concepto referido a construcciones sencillas y sin adornos, donde la

ornamentación no tiene relevancia.

ESTEREOTÓMIA: (del griego stereos = solido) concepto abstracto, que en la

arquitectura brinda una premisa de volumen macizo, donde los muros solidos

generan Sensaciones de gravedad y rigidez.

FRAGMENTACIÓN: acción y efecto en el cual un elemento u objeto grande se

divide o se separa en elementos más pequeños.

SUSTRACCIÓN: acción de sustraer o remover piezas de un elemento, volumen o

superficie para generar perforaciones o vacíos.

TIPOLOGÍA: Estudia los diferentes tipos arquitectónicos, los cuales se clasifica

según su morfología, elementos, partes y relaciones que la componen

VARIACIÓN: modificación estructural, cambio o alteración de la morfología de

algún elemento, lo que genera que sea diferente uno del otro por su forma,

tamaño o grosor.

VOLUMEN: grosor o tamaño de un espacio ocupado por un determinado objeto

Page 14: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

14

INTRODUCCIÓN

Durante años se ha concebido la arquitectura moderna como un prototipo futurista

dentro del pensamiento humano y entre de las ciudades como una forma de

representación idealista, donde los grandes ventanales se convierten en los

principales protagonistas y reducen los muros a simples divisiones, es por esta

razón que se intenta, a partir de una búsqueda pedagógica romper con una idea

de arquitectura moderna , y proporcionar una imagen diferente de arquitectura en

la cual los muros se convierten en protagonistas del proyecto y la arquitectura

austera, arcaica y maciza pueda llegarse a contemplar como una idea de

modernidad.

Es por esta razón, que mediante premisas y conceptos arquitectónicos se llega a

concebir un proyecto, donde la materialidad genera formas sólidas y la luz se

convierte en un elemento fundamental frente a un volumen totalmente macizo.

Para llegar a brindar un esquema básico del proyecto se plantea una intervención

en un lote con unas condiciones establecidas, en el cual funciona una edificación

catalogada como bien cultural y patrimonial para la ciudad. Esto se convierte en un

punto de partida para establecer, aportar y buscar nuevas formas de intervención,

interpretación y orientación para el desarrollo de ideas, técnicas y metodologías

que debe tener un proyectista a la hora de realizar sus proyectos, en los cuales se

reflejara la experiencia de la práctica proyectual, basada en la búsqueda de un

conocimiento teórico donde el proyectista desarrolla la capacidad de analizar,

afrontar y dar solución a los diferentes problemas a partir de preguntas e hipótesis

que lo llevaran a proporcionar una serie de respuestas acordes a las necesidades

requeridas.

Más allá de proponer una monografía o un documento teórico en donde se habla

de cómo se llegó a plantear un proyecto por medio de líneas, usos, mobiliario o

espacios, se explica una metodología, que nos lleva a descubrir y observar la

arquitectura desde la espacialidad, a entender su forma y el valor espacial de un

proyecto, es así como la edificación existente sirve de referencia para la búsqueda

de una serie de terminología que orientara la investigación y que dará una serie de

instrumentos donde se toma la decisión de como intervenir el proyecto y se

adoptan soluciones concretas para la ejecución y el planteamiento de este.

Page 15: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

15

¹ Resolución N° 0449 “por la cual se adopta el plan de regularización y manejo de la clínica nuestra señora de la paz ubicada en la avenida calle 13 No 68F -25 de Bogotá D.C.” secretaria distrital de planeación de Bogotá. 26 abril de 2013

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El problema inicial de la investigación radicaba en cómo se podía proyectar una idea arquitectónica, urbana y constructiva, a partir de la búsqueda de nuevos conceptos, premisas y condiciones técnicas que le dieran un carácter al volumen que se iba a plantear, Para ello se propuso la intervención en un predio ubicado en la ciudad de Bogotá (Avenida calle 13 No. 68F-25), el cual contaba con unas condiciones normativas y unas determinantes arquitectónicas que generaban el punto de partida para el desarrollo del proyecto. Por un lado el predio a intervenir contaba con una construcción la cual estaba catalogada como edificio de bien cultural y patrimonial para la ciudad, este era el primer inconveniente a resolver, el cómo se podía añadir un volumen totalmente nuevo a uno existente sin afectar su condición patrimonial, por otro lado esta edificación funcionaba como una clínica psiquiátrica (clínica nuestra señora de la paz), este aspecto era relevante para tomar la decisión de la forma y la función final del nuevo volumen, a partir de ese momento el problema a resolver era el cómo brindar un carácter y una espacialidad a partir de premisas y conceptos al volumen que se iba a proyectar, desde este punto, a partir de problemas e hipótesis se planteaba una adición a la edificación existente que ayudara a reubicar y a adicionar un programa arquitectónico que complementara los servicios de este. Al mismo tiempo se debía plantear el diseño constructivo que se iba a utilizar, para su correcto funcionamiento estructural, y adicionando una mejora estructural a la edificación existente, el problema a solucionar era que materiales se iban a emplear con el fin de que la materialidad ayudara a crear esa espacialidad y el carácter que se quería dar al nuevo volumen. A esto se le adicionaba el desarrollo urbano el cual contaba con una serie de

normas básicas¹, que se convertían en la guía básica de diseño para el

planteamiento urbano, con esto, el problema era plantear una conexión entre el

predio y la ciudad a partir de una segregación que se catalogaba como primordial

para el buen funcionamiento de la edificación existente, esto obligaba en pensar

una solución acorde que no afectara la privacidad de la edificación, pero que

generara una conexión importante con la ciudad, de tal manera que se convirtiera

en un espacio de ocio para la población de la zona, adicionando vivienda y

equipamientos para complementar su buen uso.

Page 16: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

16

1.2. PREGUNTA GENERAL La pregunta general surge de la necesidad de saber cómo se iba a retomar el problema, por otro lado para saber cuál era el camino que se pensaba trazar para el desarrollo del proyecto, en este caso el proyecto estaba dirigido a la búsqueda de conceptos que aportaran al desarrollo de la idea básica del proyecto, y que continuara hasta el final de la propuesta de cada diseño.

¿Cómo desarrollar una propuesta urbana, arquitectónica y constructiva que por medio de conceptos y operaciones se adapte a lo existente y se integre al territorio brindándole un carácter y una espacialidad al proyecto?

1.3. PREGUNTAS ESPECÍFICAS La idea de esta metodología era la exploración de nueva terminología y la búsqueda de nuevas formas de planificar y desarrollar un proyecto, teniendo en cuenta el uso final, pero aún más la forma en que se iba a proyectar, de esta manera se planteaban preguntas que ayudaran a construir un proyecto a partir de su espacialidad. Durante todo el proceso cada problema que se presentaba, creaba una pregunta de cómo solucionarlo, en este caso se retoman las preguntas más relevantes que ayudaron a dar forma al proyecto.

¿Cómo determinar la forma del nuevo volumen teniendo en cuenta función, concepto y relación?

¿Cómo fragmentar una masa sin afectar la continuidad tipológica?

¿cómo adicionar a la ciudad un elemento suelto en el espacio, para que funcionara como un elemento organizador de la misma?

¿cómo generar un sistema constructivo que ayude a crear un carácter estereotómico al proyecto arquitectónico?

¿Cómo la materialidad puede ayudar a concebir un concepto estereotómico y brindarle un carácter al volumen propuesto?

Page 17: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

17

2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA La idea de este trabajo es brindar una mirada más clara sobre el verdadero camino en el desarrollo de un proyecto, no solo pensar en una función sino en los conceptos que arman la totalidad del proyecto, en muchas ocasiones hemos visto proyectos arquitectónicos que se catalogan como diseños agradables y estéticamente deslumbrantes, pero cuando intentamos indagar el como surgió la idea, aparecen las dudas que se debieron resolver antes de realizarlo. Casi siempre se habla de una función, el objeto de estudio del proyecto. Pero hoy en día la arquitectura es más que una función o una organización; la arquitectura es la construcción de varios elementos que forman un todo, y a esto me refiero a conceptos, premisas, y terminología con la que nace la arquitectura, creamos y proyectamos pensando en las necesidades humanas, pero para esto existen conceptos que le dan un carácter a lo que hacemos, es el toque personal de cada arquitecto, conceptos que ayudan a entender lo que hacemos, lo que somos, y lo que creamos. Dibujar es algo básico que cualquier persona puede hacer, hasta pensar o diseñar, pero la arquitectura tiene un elemento más importante que se distingue de todas las demás y es el pensamiento conceptual o teórico que puede convertir una simple forma en un elementó arquitectónico lleno de vida, y esto solamente se logra a partir de operaciones, conceptos e ideas que van moldeando la forma y dándole vida a su función. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo intenta resolver un problema arquitectónico, urbano y constructivo por medio de nociones y significados arquitectónicos, donde ayuda al estudiante a adoptar una metodología en el cual la búsqueda de ideas y premisas se vuelve la herramienta más importante para el desarrollo de un proyecto, de esta forma surge la necesidad de aprender nuevos conceptos y términos que valla dando soluciones a toda clase de problemas que puedan surgir en el camino de la creación de un proyecto arquitectónico.

Page 18: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

18

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL Analizar e Interpretar la espacialidad de un proyecto de arquitectura, la relación con su contexto y la implementación de la materialidad Con relación a su forma y condición técnica. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las relaciones morfológicas y tipológicas que pueden existir entre una construcción patrimonial y una nueva.

Definir criterios de diseño a partir de conceptos y condiciones morfológicas.

Entender el proyecto como un elemento transformador y organizador de la ciudad.

Desarrollar un proyecto arquitectónico que exprese un punto de vista diferente a lo que es la arquitectura moderna, donde lo macizo y la luz sean los componentes esenciales para el desarrollo de la forma.

proponer un proyecto arquitectónico que se adapte a las condiciones espaciales y tipológicas de la edificación existente (clínica nuestra señora de la paz).

Generar un sistema constructivo que ayude a acentuar la presencia del concepto estereotómico dentro del proyecto.

Plantear un sistema estructural independiente y diferente a la edificación existente, con el fin de no afectar su condición patrimonial.

Page 19: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

19

¹ Matriz DOFA, herramienta utilizada para el análisis, evaluación y formulación de estrategias para el desarrollo de un proyecto, (D) Debilidades, (O) Oportunidades, (F) Fortalezas, (A) Amenazas.

4. HIPÓTESIS Con cada pregunta surgía una hipótesis o enunciados teóricos supuestos de cómo se podía abordar el proyecto y de qué manera podría funcionar, se convertían en posibles soluciones, las cuales se iban corroborando, mejorando, o cambiando en el proceso del desarrollo del proyecto. La primera hipótesis se desarrollaba a partir de la pregunta general, donde se miraba como se podría abordar el problema, estas posibles soluciones surgían mediante un análisis urbano en donde se plantaba una matriz D.O.F.A¹, de esta manera al mismo tiempo se iban solucionando posibles inconvenientes que se presentaran en el trascurso del proceso del proyecto.

¿Cómo desarrollar una propuesta urbana, arquitectónica y constructiva que por medio de conceptos y operaciones se adapte a lo existente y se integre al territorio brindándole un carácter y una espacialidad al proyecto?

Cada análisis que se desarrolló arrojaba un problema, el cual tenía relación con el lote a intervenir, por esta razón se plantearon 3 análisis los cuales eran los más relevantes para el desarrollo de la propuesta, estructura ecológica (ver figura N.1) estructura funcional (ver figura N.2), y estructura social (ver figura N.3). Estos tres análisis arrojaban hipótesis de cómo se podía abordar el problema, y la posible solución de integrar el lote al territorio:

- El volumen debe mantener la característica principal del volumen existente, debe ser macizo y robusto, puede ser una continuidad de la materia.

- El volumen propuesto debe mantener la forma del volumen existente, esto con el fin de dar continuidad al volumen y puede llegar a ser una solución de adaptación.

- La utilización de la misma tipología puede generar una continuidad constructiva.

- La eliminación de barreras y cerramientos para la integración del lote con su contexto.

- Desarrollo de vías que atraviesen la Upz para mejoramiento de la movilidad y transporte público.

Por otro lado la aparición de conceptos y operaciones para darle una espacialidad y un carácter al volumen van surgiendo a partir de lecturas y de ingeniería reversa de proyectos que contenían conceptos e ideas parecidas a los que se iban a implementar para el desarrollo del nuevo volumen.

Page 20: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

20

Figura N.1 Estructura ecológica

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, estructura ecológica, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

Figura N.2 Estructura funcional

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, estructura funcional, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

Page 21: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

21

Figura N.3 Estructura social

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, estructura social, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

Figura N.4 propuesta urbana hipótesis

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, propuesta urbana, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

Page 22: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

22

Dentro del desarrollo de la hipótesis general iban surgiendo las posibles respuestas o hipótesis para entrar a desarrollar cada diseño, en el caso de la parte arquitectónica se planteó lo siguiente:

- Sustracción de elementos que no pertenezcan al volumen original - Se plantea como una continuidad del volumen existente, se maneja la

misma tipología y la misma materialidad para generar una prolongación y crear una adición sin afectar lo existente. (figura N.5)

- Para continuar con la función se sigue manejando el mismo concepto de pabellones, para intentar seguir con la espacialidad del volumen existente

- El volumen se puede plantear como una maza, se piensa como un volumen totalmente rígido

- No se supera la altura de dos pisos, esto con el fin de que el volumen existente siga siendo lo más relevante por su condición patrimonial.

Al plantear las posibles hipótesis del proyecto arquitectónico se plantea las posibles soluciones para la parte constructiva del proyecto

- La estructura debe ser rígida, se debe manejar muros de carga, mampostería estructural para convertir la masa en un tipo de roca,

- La estructura del volumen a proyectar, deberá ser independiente al volumen existente, ya que el existente cuenta con cimentación ciclópea y muros en ladrillo común.

Figura N.5 continuidad del volumen existente

Fuente: Henao, Jonathan, continuidad del volumen existente, 2014. Dibujo. Archivo de autoría.

Estas eran las primeras premisas con las que se contaba para el inicio del proyecto, fueron las ideas básicas que en el trascurso de todo el proceso, se fueron mejorando y en algunos casos cambiando por otras ideas más concretas.

Tipología inicial

Continuidad tipológica (planteamiento)

Conexión entre pabellones

Page 23: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

23

¹ APARICIO GUISADO, Jesús maría. El muro, concepto esencial en el proyecto arquitectónico: La materialización de la idea y la

idealización de la materia. Barcelona: kliczkowski publisher - asppan, 2000. p 17

5. MARCO TEÓRICO

5.1 CONDICIÓN TÉCNICA Hoy en día el proyecto de arquitectura es la creación y la trasformación del habitad humano, donde lo primordial es resolver las necesidades de la vida individual y social, es aquí donde nacen las ideas, donde se transforman en planos físicos y tangibles, pero nos ponemos a pensar ¿qué hay más allá de esto?, mas allá de muros, espacios y formas existen conceptos que le dan vida a la arquitectura, el cómo se hizo y en que se pensaba para proyectar esa idea. Un elemento fundamental es la condición técnica del proyecto ya que es esta la que le dar forma y brindar un carácter espacial al proyecto, existen muchas condiciones técnicas que un proyecto puede contener, en este caso estas condiciones son conceptos “abstractos ya que pertenecen a la propia idea de la arquitectura y tan solo desde ella se pueden distinguir”¹.como lo son lo estereotómico y lo tectónico, dos conceptos que le brindan un carácter al proyecto arquitectónico, ese carácter que le da las cualidades necesarias para distinguirse de los demás, en este caso se intentara explicar el concepto estereotómico que está ligado a la idea del proyecto que se plantea desarrollar en esta monografía. Teniendo en cuenta lo anteriormente escrito “lo estereotómico es una forma de pensamiento que incorpora lo universal en la arquitectura….esta se convierte en protagonista de la arquitectura. La idea en la arquitectura estereotómica tiene forma y función propias de carácter universal.” (Jesús Mª Aparicio guisado, 2000 p, 190). Es por esta razón que la idea de estereotomía en arquitectura aunque sea un concepto abstracto, es quien le da exageración a la materia, donde el muro continuo y macizo tiene más relevancia en el espacio. Cuando se habla de estereotomía se plantea que “está ligado a la materia de la arquitectura. La arquitectura es ella misma y nace de unos solidos muros. El concepto estereotómico acentúa la presencia en la arquitectura de la materia, de la gravedad”¹. Un proyecto estereotómico nace cuando la esencia de este, es ser pesado en el espacio, robusto donde el paisaje se enmarca por medio de perforaciones o sustracciones que se hacen a la masa (figura N.6), donde la materialidad hace ver el edifico macizo, donde los muros ocultan en su interior su forma constructiva, destacando la idea de continuidad y solides.

Page 24: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

24

Figura N.6 perforación en la masa, enmarcación del paisaje Fuente: Henao, Jonathan, perforación en la masa, 2014. Dibujo bocetos. Archivo de autoría.

El espacio estereotómico se entiende como un espacio geométrico, continuo donde la luz se convierte en un elemento importante para entender su espacialidad, es el caso del panteón Romano o panteón de Agripa una estructura continua, sólida y geométrica, donde la idea de cueva es hecha arquitectura, el cual cuenta con “un espacio central esférico construido con un muro que le rodea delante, detrás, arriba y abajo. El ladrillo trasciende su naturaleza transformándose, en el espesor murario, en sombra, luz, forma y espacio.”(Jesús Mª Aparicio guisado, 2000 p, 192) (Figura N.7).Es aquí donde la luz se convierte en la protagonista del proyecto, y tan solo con un óculo o ventana redonda ubicado en la cúpula, ilumina todo el recinto brindando un carácter de grandeza y perfección donde se sublima el exterior infinito (figura N.8). Figura N.7 panteón Romano, continuidad de la materia. Figura N.8 Entrada de luz

Fuente: izq. imagen tomada del sitio Pit Box blog: https://pitbox.files.wordpress.com/2014/06/plano-panteon-

romano.gif?w=64. (en línea, 15 de enero 2015) Der. Imagen tomada del sitio arte creha: http://www.artecreha.com/Historia_Arte/images/stories/Panteonweb1.jpg. (En línea, 15 de enero 2015)

Al continuar con la idea de estereotomía en la arquitectura se plantea que el concepto estereotómico es discontinuo con el exterior, ahora bien para explicar esto debemos imaginarnos una habitación totalmente cerrada, donde sus muros son gruesos, esto genera una continuidad de la materia, pero necesitamos ver que hay detrás de los muros así que hacemos perforaciones o sustracciones en la masa, estas perforaciones nos deja ver el exterior, pero cuando miramos no hay

Masa Perforación Enmarcación del paisaje

Page 25: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

25

² Teoría tres. Lo estereotómico y lo tectónico [en línea]. https://teoriatres.wordpress.com/2012/01/22/lo-estereotomico-y-lo-

tectonico/ [citado en 19 de enero 2015].

una continuidad con el paisaje, ya que estas perforaciones se encuentran separadas entre sí, por ejemplo cada dos metros, a lo que no hay una continuidad con lo que vemos, e interrumpe la visual con el exterior (figura N.9). Figura N.9 Estereotomía, discontinuidad con el exterior

Fuente: Henao, Jonathan, Definición Estereotomía, 2014. Fotomontaje. Archivo de autoría.

Para brindar un último acercamiento a la definición de lo estereotómico, en un documento sobre la teoría de la modernidad, Alberto campos Baeza define la estereotomía como la fuerza de gravedad que se trasmite de manera continua, por medio de un sistema estructural continuo, “es la arquitectura maciza, pétrea, pesante, la que se asienta sobre la tierra como si de ella naciera”². Un ejemplo de esta definición se encuentra en Portugal, en el centro de monitorización e investigación de furvas del arquitecto Aires Mateus (figura N.10), donde se puede observar una estructura monolítica, la cual pareciese que surgiera de la misma tierra como un elemento de la naturaleza, como una piedra a la cual se va tallando para darle forma y función. Figura N.10 Centro de monitorización e investigación de Furvas, Portugal-arquitectura maciza

Fuente: Hisao Suzuki. El Croquis. España: Publishers and editors, 2002-2011 No.154.

Masa discontinuidad con el exterior

Page 26: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

26

¹ MARTÍ ARÍS, Carlos. Las Variaciones de la Identidad; ensayo sobre el tipo en arquitectura. Barcelona. Serbal. 1993. P.18

² Ibíd., p 18.

5.2 RELACIONES TIPOLÓGICAS

Cuando hablamos de relaciones tipológicas desde un ámbito académico, nos

referimos al desarrollo de análisis para la búsqueda de similitudes o formas

estructurales entre diversas obras arquitectónicas, donde se trata de establecer un

tipo arquitectónico, esto con el fin de obtener cualidades y semejanzas comunes

que se puedan imitar o representar por medio de formas o espacios en el

planteamiento de un nuevo proyecto.

Es así como Carlos Martí Arís plantea el tipo de esta manera: “ la idea de tipo se

nos presenta, pues, como un procedimiento cognoscitivo por medio del cual la

realidad de la arquitectura revela su contenido esencial y, al mismo tiempo, como

un método operativo que constituye la base misma del acto de proyectar.”¹ La

arquitectura nace de ideas propias de cada proyectista, pero para esto debemos

entender los tipos en arquitectura, entender cómo se componen, como se arman,

como se plantean, la tipología de cada edifico está imaginada a partir de una

estructura formal de una comprensión estructural, al final el tipo nos ayuda a

reconocer y clasificar ciertos rasgos comunes que nos permiten identificar la clase

de edificación que estemos analizando para el desarrollo de una nueva.

Para entender esto mejor tomaremos la armazón interna de un edificio, la cual

siempre tendrá una disposición lógica de sus partes, una organización establecida

de sus espacios, o unas técnicas constructivas determinadas, se trata de

elementos que componen la estructura interna de este y que se percibe en

diferentes construcciones arquitectónicas, muchas de estas puede cambiar su

envolvente o fachadas, pero su estructura formal sigue siendo la misma, un

ejemplo de esto es la iglesia cristiana, basílicas o catedrales(figura N.11) siempre

ha sido construida con la misma armazón interna y la misma organización

espacial, por muchos siglos, Víctor Hugo (…) describía “ son, invariablemente, dos

naves que se cortan en cruz y cuya extremidad superior redondeada en ábside

forman el coro; son siempre dos naves laterales para las procesiones interiores,

para las capillas, y que hacen de ambulatorios a ambos lados de la nave central

con la que comunican por los intercolumnios.” (Como se cita en Martí, 1980,

p.18)².

Figura N.11 basílicas con misma estructura formal, naves en cruz latina

1- Catedral de Notre Dame (París) 1345 2- Catedral de Saint-Étienne de Bourges 1324

3- Catedral de San Pedro de Beauvais 1272 4- Catedral de Nuestra Señora de Reims 1211-1275

Page 27: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

27

1 2 3 4

Figura N.11 basílicas con misma estructura formal, naves en cruz latina

Fuente: Henao, Jonathan, estructura social, 2014. Collage. Archivo de autoría.

Entendemos que el tipo describe una estructura formal del objeto arquitectónico,

dándole una característica a cada edificación para comprender su tipología o para

clasificar rasgos comunes que permiten identificar las diferentes clases de

edificaciones que pueden existir.

Al entender esto, sabemos que existen diferentes tipologías en arquitectura cada

una se ha ido adaptando y relacionando a un uso específico, cuando hablamos de

una tipología en específico la podemos asociar a una determinada edificación o

como se planteó anteriormente a un uso, al mismo tiempo cuando hablamos de un

edificio los podemos relacionar con una tipología, por ejemplo si hablamos de una

tipología de claustro la relacionamos directamente con universidades, conventos,

hospitales y hasta vivienda, ¿pero por qué pasa esto?.

Durante muchos años el tipo arquitectónico ha brindado rasgos que identifican una

construcción de otra como se habló en la página anterior, esto genera que algunos

elementos se distingan de otros y se les da un rasgo característico. En este caso

el claustro, es una construcción con una galería porticada que rodea un jardín o

espacio abierto en su interior, de forma rectangular o cuadrada (figura N.12) o el

pabellón utilizado en la mayoría de edificaciones hospitalarias, donde se planteaba

una nave central y una galería que funcionaba como la conexión entre otras naves

más pequeñas, ubicadas a lado y lado de la galería la cual funcionaba como

circulación para toda la edificación (figura N.13), estos rasgos o elementos

determinaban e identificaban estas tipologías, de esta manera se define que:

Los elementos o partes del edificio (tales como muro, columna,

ventana, cornisa, etc., o bien vestíbulo, escalera, cubierta, etc.)

Page 28: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

28

³ Ibíd., p 32.

entendidos como elementos materiales que implican un procedimiento

constructivo a través de cuya combinación o ensamble se forma el

edificio. (…) “en el cual” elementos y relaciones constituyen, por decirlo

así, los ingredientes que componen el tipo. Llegamos, pues, a una

nueva formulación de la definición de tipo arquitectónico entendido

como un principio ordenador según el cual una serie de elementos,

gobernados por unas precisas relacionadas, adquieren una

determinada estructura. (Martí, 1993 p. 32)³

Figura N.12 tipología de claustro

Fuente: Henao, Jonathan, tipología de claustro, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

Figura N.13 tipología de pabellón y sus partes clínica san José Bogotá

Fuente: Henao, Jonathan, tipología de pabellón y sus partes, clínica san José Bogotá, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

Edificación

Patio interior

Galerías porticadas

Pabellón principal

Galería/conexión

Entr

ada p

rincip

al

Galería/conexión

Diseño simétrico

Pabellones secundarios

Pabellones secundarios Galerías /circulaciones

Page 29: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

29

¹ LEUPEN, B. GRAFE, C. KORNIG, N. LAMPE, M. DE ZEEUW, P. Proyecto y análisis: evolución de los principios en arquitectura. Barcelona.

Gustavo gili. 1999. P.13

² UNWIN, Simón. Análisis de la arquitectura. Barcelona. Gustavo gili. 2003 p.91

³ Ibíd., p 129.

5.3 CONDICIONES DE DISEÑO

Las condiciones se plantean como las circunstancias que determinan el desarrollo de una

cosa o elemento, en este caso de una propuesta arquitectónica, para ello se plantearon 3

conceptos que ayudarían a planear la forma como se iba a proyectar el volumen

arquitectónico teniendo en cuenta su contexto inmediato, actitud , estrategia y operación,

estas tres condiciones eran quienes iban a expresar y a orientar las ideas de diseño,

teniendo en cuenta que estas condiciones o conceptos no iban a darle forma al proyecto

sino a guiarlo, a darle un punto de partida es así como se define que “El concepto no tiene

por qué definir nada sobre la forma que va a adoptar el proyecto, sino que, por encima de

todo, expresa la idea subyacente en el diseño y orienta las decisiones de proyecto en una

determinada dirección, organizándolas y excluyendo variantes.” ¹

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, se planteaban formas que determinaran la

manera de cómo se iba a intervenir y a plantear el proyecto, es así como se inicia con la

actitud, con esto nos referíamos a la postura que adoptaba el proyectista, “la postura

revela siempre el carácter de la obra de arquitectura creada, tanto si ha sido adoptada de

una manera consciente como inconsciente. (…) las actitudes pueden ser fruto de la

personalidad particular del arquitecto, o bien herencia de una cultura.” ² en este caso se

retomaba la actitud: conservar. La idea era simple la postura de conservar se planteaba

por una herencia cultural, ya que el lugar a intervenir era catalogado como una

construcción de bien cultural y patrimonial lo cual conllevaba a proteger y a mejorar esta

edificación y su alrededor.

La estrategia estaba relacionada con la habilidad de interactuar con el entorno, de hacer

del proyecto parte de la edificación existente, de esta manera se llegó a plantear la

estrategia: imitar. La idea de este concepto era analizar los posibles elementos y espacios

que se podían tomar de la edificación existente, para generar similitudes y que el nuevo

volumen se pareciese al existente, de esta manera “una norma importante del arte de la

arquitectura es escoger siempre una estrategia estructural que este en concordancia con

la organización espacial que se pretende conseguir.” ³ es aquí donde la idea de plantear

una misma similitud espacial puede llegar a ser una idea para el desarrollo de la forma.

Al plantear la operación se piensa en la ejecución de una acción específica, en donde el

proyecto debe responder a unas condiciones establecidas deben generar pautas para el

planteamiento de la nueva forma arquitectónica, es por ello que la operación se divide en

dos conceptos claves, operación: unión y sustracción, donde se busca generar ideas de

continuidad espacial y tal vez material, e igualmente la sustracción como concepto

primordial para darle forma al proyecto, este muy ligado al concepto estereotómico, del

que se escribió en la página 21numeral 5.1 condición técnica .

Page 30: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

30

¹ Dentro de la investigación se utiliza el concepto panóptico para referirse a un elemento separado, distanciado que no tiene

ninguna relación con su entorno, un elemento ajeno a su contexto pero que hace parte de él.

6. METODOLOGIA

6.1 DESARROLLO URBANO

El siguiente escrito pretende brindar un acercamiento al problema, que ayudo a

generar una solución para el desarrollo del proyecto tanto urbano, arquitectónico y

constructivo, en el lote a intervenir nuestra señora de la paz.

Hoy en día el crecimiento descontrolado de las grandes ciudades ha generado el

desaprovechamiento de espacios verdes o la desaparición total de estos, lo que

ocasiono la reducción de áreas que podían funcionar para el buen desarrollo de la

vida urbana dentro de las ciudades, un ejemplo de este crecimiento y

desaprovechamiento del espacio es el predio a intervenir ubicado en la ciudad de

Bogotá (Avenida calle 13 No. 68F-25) Upz 113 Bavaria en donde se puede observar

el crecimiento de vivienda que ha tenido este sector durante 22 años (figura N.14)

En el caso del lote a intervenir se pudo establecer que esta era una de las

problemáticas más importantantes que se debía resolver, una de las cuestiones

que se plantearon fue: ¿cómo generar la conexión entre el lote y la ciudad?, y por

otro lado ¿cómo adicionar a la ciudad un elemento suelto en el espacio, para que

funcionara como un elemento organizador de la misma?, desde este punto se

podía hablar de que el lote a intervenir era una isla panóptica¹, un elemento que se

encontraba dentro de la ciudad pero que no ayudaba a darle una organización o

continuidad, era un elemento flotante, uno de tantos lotes que tienen un

equipamiento con una función determinada, pero el espacio residual de este, no

era empleado en una actividad específica, simplemente de zona verde privada sin

uso.

Figura N.14 crecimiento demográfico localidad Kennedy upz Bavaria

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, análisis socioeconómico Upz 113 Bavaria, 2014.

collage. Archivo de autoría.

Densificación

1988

Industria Equipamiento

Vivienda progresiva

Industria

2010

Reducción espacio

urbano

Aparición de vivienda Espacio verde desaprovechado

Page 31: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

31

Con relación a este problema se plantea generar la conexión del lote con la ciudad

mediante la abolición del cerramiento, ya que este era el principal obstáculo entre

lo público y privado, por otro lado, para complementar la solución se retoma como

documento base la resolución N° 0449 de 2013 el plan de regularización y manejo

de la clínica nuestra señora de la paz que brinda unas pautas para el buen uso del

lote que se va a segregar (imagen N.15), en donde se destinaba una parte de este

como zona de expansión de vivienda, lo que conllevaba a generar un

planteamiento urbano que diera un nuevo aspecto al lugar a intervenir, esto se

convertía en un reto significativo ya que al generar espacio urbano se estaba

generando el aumento de actividades por parte de habitantes de la zona, y esto

podrían afectar la privacidad de la clínica.

Figura N.15 lote de intervención, zonas de segregación

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, lote de intervención, zonas de segregación 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

Desde este punto se genera espacio urbano alrededor del volumen existente y en

todo el espacio segregado, proyectando volúmenes de vivienda y equipamiento en

las zonas de expansión planteadas por el plan de regularización, esto ayudaría a

generar una articulación con lotes cercanos por medio de vías y senderos que se

estaban proyectando como una posible solución para que el lote fuera un

elemento integrador de la cuidad mediante conexiones vehiculares y peatonales

(figura N16). Para ello se plantearon perfiles viales detallando tanto su

planteamiento constructivo y el tipo de vías y senderos que se iban a construir (ver

Anexos A, B).

Para el desarrollo del diseño urbano se tuvo en cuenta 3 conceptos que fueron la

base del planteamiento urbano, líneas, puntos y superficies, estos tres conceptos

surgen del análisis de algunos referentes urbanos, en los cuales manejaban o

Lote clínica

Lotes segregados

Posibles conexiones

Page 32: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

32

tenían una similitud en forma o desarrollo al lote que se iba a intervenir, a partir de

esto se empieza a trazar unas líneas compuestas por dos ejes perpendiculares a

la construcción existente, las líneas conforman dos galerías que conectan los

volúmenes cruzando la vía propuesta por el plan de regularización y manejo, de

esta manera se plantea una retícula de 10 x 10 metros que servirá como guía

base para la ubicación de vías y volúmenes de vivienda y equipamiento (figura

N.17). Figura N.16 conexión vial upz

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, conexión vial Upz, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

Av

BO

YA

Av

DE

L C

ON

GR

ES

O E

UC

AR

IST

ICO

Av

BO

YA

Conexiones

viales

Vías principales Vías secundarias Senderos peatonales

Lote a intervenir Vía peatonal

restringida

Page 33: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

33

Figura N.17 líneas guías

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, líneas guías, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría

Los puntos son resultado de la superposición de la retícula, en cada intersección

de esta se generaba una conexión, la cual se planteaba como un punto de

referencia con funciones culturales, en estos puntos eran ubicadas unas pequeñas

construcciones en forma cuadrada, para que funcionaran como espacios de

transición para el individuo a pie (figura N.18) puntos. Figura N.18 puntos, intersección de la retícula o matriz

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, puntos, intersección de la retícula o matriz, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

Por último se encontraba las superficies, estas se conformaban a través de figuras

geométricas, las cuales variaban de forma, eran el resultado de la superposición

Lote a intervenir

Ubicación volumen existente

Galerías conectoras

Retícula 10x10

REPETICION

SUPERPOSICION

Page 34: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

34

de todos los elementos que componían el lugar como recorridos, zonas verdes y

zonas duras estos se convertían en conceptos abstractos. Estos conceptos se

transformaban en capas las cuales conformaban diferentes espacios dentro del

proyecto urbano. Las capas de las superficies se daban en diferentes materiales

como lo era el concreto el césped la tierra y la grava, a esto se le sumaba la

fragmentación de espacios donde los caminos, vegetación demás elementos del

espacio natural o artificial ayudaban a generar la división de estos obteniendo

como resultado múltiples espacios con diferentes actividades, y acabados (figura

N.19).

Figura N.19 superficies, generador de espacios y actividad

Puente: Bello, July. Henao, Jonathan, superficies, generador de espacios y actividad, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

Al finalizar el planteamiento urbano se llega a dar una primera concepción del

diseño urbano del lote, para ello se realizó la superposición de los 3 conceptos

líneas, puntos y superficies generando un planteamiento urbano que le daba

cualidades formales y espaciales a la forma del lote a intervenir (figura N.20), de

esta manera se llega a proyectar el primer esbozo urbano en el lote, el cual surge

teniendo en cuanta el plan de regularización y manejo de la edificación (clínica

nuestra señora de la paz) (figura N.21) ya que era la primera propuesta o idea,

esta podía tener cambios o mejoras en el trascurso del planteamiento.

FRAGMENTACION

SUPERPOSICION

Grava

Césped

Tierra

Concreto

Page 35: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

35

Figura N.20 superposición de capas y conceptos, primer planteamiento urbano

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, superposición de capas y conceptos, primer planteamiento urbano, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

Figura N.21 primer planteamiento urbano

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, primer planteamiento urbano, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

CLINICA

VIVIENDA

EQUIPAMIENTO

Volumen existente

Volúmenes propuestos

Page 36: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

36

Al plantearse el diseño urbano se va realizando algunos cambios que le van dando una nueva forma al espacio, todo con el fin de jerarquizar la clínica ya que esta era la prioridad en todo el lote, la conservación y admiración de una edificación de bien cultural y patrimonial, es por esta razón que el gran circulo se ubica frente al volumen existente ya que en este punto funciona una capilla que puede funcionar como un punto de encuentro religioso para los habitantes de la zona (figura N. 22). Este gran círculo funcionaba como una gran zona dura rodeada de senderos peatonales que conectaban la clínica con los volúmenes propuestos de vivienda y equipamiento. Por otro lado funcionaba como parqueaderos públicos. En la nueva propuesta este círculo seguía funcionando como un sendero peatonal, pero con espacios blandos y duros para que no fuera una plataforma en concreto para autos, es así como se plantea zonas de actividades para las personas de a pie, y visitantes de la clínica, de esta manera le brindábamos más atención al frente de la clínica que a los demás volúmenes proyectados. Figura N.22 primer planteamiento urbano

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, primer planteamiento urbano, 2014. collage. Archivo de autoría.

Ya que el lote se encontraba al lado de la ronda del rio Fucha, se plantea la

recuperación de la ronda y bordes del lote: consolidando el borde del rio como un

centro de recreación al servicio de los barrios aledaños que actué como un eje de

la vida urbana (figura N.23). Es así como se intenta plantear una conexión entre la

ronda del rio y los volúmenes propuestos como complemento de estos, generando

una mayor concentración de actividades, y flujo de personas ya que el rio se

convierte en un elemento más de integración al diseño urbano(figura N. 24).

Circulo ubicación anterior

Circulo nueva

ubicación

Capilla

Volumen existente

Volúmenes

propuestos

Rio Fucha

Page 37: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

37

Rio Fucha

Sendero

Mobiliario

Recuperación y mejoramiento

Figura N.23 recuperación ronda del rio

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, recuperación ronda del rio, 2014. Render, fotomontaje. Archivo de autoría. Figura N.24 Render, planteamiento urbano y recuperación del rio Fucha

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, planteamiento urbano y recuperación del rio Fucha, 2014. Render, Fotomontaje. Archivo de autoría.

De esta manera se desarrolla la idea general que integra la ciudad con el lote y

viceversa, la respuesta de integración del lote a la ciudad, donde se generaban

espacios totalmente permeables, esto ayudaba a dar un nuevo concepto de

espacio urbano libre, donde sin importar el uso se podía transitar por medio de los

bloques de vivienda o de comercio (organización pensando en el peatón) este

concepto se planta dentro del proyecto de la clínica, donde algunos espacios son

permeables y se crean patios internos que funcionaban como espacios urbanos

Page 38: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

38

dándole una connotación de espacio público dentro de un espacio privado, los

nuevos volúmenes como el equipamiento de deporte, y los volúmenes con

vivienda se plantean de igual manera dejando espacios abiertos generando

espacios urbanos dentro de los espacios privados, esto para maximizar las

actividades en todo el lote y generando una nueva manera de planificar la ciudad

por medio de espacios abiertos para toda la ciudad, cuidados por los propietarios y

las personas que realicen sus actividades diarias. Figura N.25 planteamiento diseño urbano general

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, planteamiento diseño urbano, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

Page 39: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

39

Figura N.26 Render, propuesta vía de doble sentido que atraviesa el lote.

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, propuesta vía de doble sentido que atraviesa el lote, 2014. Render, fotomontaje. Archivo de autoría. Figura N.27 Render, planteamiento urbano puntual

Fuente: Bello, July. Henao, Jonathan, planteamiento urbano puntual, 2014. Render, fotomontaje. Archivo de autoría.

Page 40: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

40

6.2 DESARROLLO CONSTRUCTIVO

Al iniciar la propuesta arquitectónica se planteó en brindar un carácter

estereotómico al volumen, lo que ocasionaba pensar en la materialidad a utilizar,

inicialmente se había planteado que la estructura iba a ser muros de carga con

ladrillo a la vista para imitar la materialidad de la edificación existente, pero cuando

se realizó la sustracción de elementos en el interior se observó que tanto la

primera planta como la segunda no contaban con una continuidad estructural, lo

que conllevaba a replantear la propuesta inicial, ya que si no se modificaba las

plantas, la edificación iba a quedar como un cubo simplemente puesto en el

espacio sin carácter alguno.

Al replantear la idea, cada planta contaba con una distribución diferente tanto en

circulaciones como en espacios, (Ver Anexos C, D) lo cual se tomó la decisión de

cambiar la materialidad inicial, lo que iba a ser una estructura en ladrillo, ahora iba

a estar cubierto por un tipo de revestimiento que diera la sensación de solides y

continuidad que se quería con la idea inicial, es así que la estructura cambia a ser

una estructura porticada en concreto, con recubrimiento en paneles de GRC.

Al replantear la estructura igualmente la planta de cimentación cambia, al hacer un

estudio del suelo, en el que estaba ubicada la edificación existente, se observó

que estaba en una zona arcillosa blanda,(figura N.28) lo que obligaba a plantear

una cimentación acorde para esta situación, es por esto que se plantea una losa

de cimentación aligerada. (Ver Anexo E).

Figura N.28 Análisis de suelo sector Bavaria

Fuente: Henao, Jonathan, Análisis de suelo sector Bavaria, 2014. Dibujo collage. Archivo de autoría.

Edificación existente

Lote a intervenir

Page 41: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

41

Cuando se sigue con el planteamiento constructivo, surge un inconveniente más en la estructura, ya que la estructura debía ser continua tanto vertical como horizontalmente, se ve que en algunas perforaciones no hay una continuidad estructural horizontal, lo que no amarraba bien todo el volumen, y generaba problemas estructurales.(figura N.29) Figura N.29 discontinuidad estructural

Fuente: Henao, Jonathan, discontinuidad estructural, 2014. Render. Archivo de autoría.

A este inconveniente se le encontró una solución que correspondía a dividir toda la

estructura en volúmenes, los cuales iban a tener una estructura independiente

cada uno, esto además de solucionar el problema estructural brindaba la

posibilidad de desarrollo el volumen por etapas, es aquí donde se genera la

ubicación de puntos fijos en el proyecto los cuales se plantean en tres puntos

específicos dos puntos fijos en la parte frontal y uno en la parte posterior el cual

contaba con una rampa de acceso, estos tres puntos fijos llegaban hasta la

cubierta, dos utilizados por el personal de la clínica y sus pacientes ,y el punto fijo

posterior funcionaba para visitantes e individuos del sector el cual era más

controlado su acceso. (Figura N.30)

Estos puntos fijos se plantean tal como se había desarrollado la idea del volumen,

a partir de una estructura independiente, la cual no tocaba ningún volumen, y el

ultimo escalón tenía de 4 a 5 cm de distancia entre la placa. Estos puntos fijos

funcionaban con un muro estructural central el cual repartía los escalones en todo

su alrededor, en el caso de la rampa la función era la misma (figura N.31) todo era

un sistema monolítico hecho en concreto reforzado para resistir más el flujo de

personas que visitaban la edificación (Ver Anexo F).

Discontinuidad estructural Ubicación de la estructura

Page 42: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

42

Figura N.30 discontinuidad estructural y puntos fijos

Fuente: Henao, Jonathan, discontinuidad estructural y puntos fijos, 2014. Render. Archivo de autoría. Figura N.31 Escaleras en concreto en voladizo

Fuente: Henao, Jonathan, Escaleras en concreto en voladizo, 2014. Render. Archivo de autoría.

Por otra parte la fragmentación en el volumen, generaba pequeñas aberturas que

separaban un volumen de otro, a lo cual se presentó como una oportunidad para

plantear espacios de entrada de luz en los pasillos y espacios de estar, para

generar una continuidad en los pasillos se planteó placas pos tensadas para dar la

Page 43: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

43

sensación de ligereza en el interior como si la placa estuviera suspendida en el

aire (figura N.32)

Figura N.32 placas en voladizo

Fuente: Henao, Jonathan, placas en voladizo, 2014. Render. Archivo de autoría.

Ya finalizada la estructura porticada en concreto, se plantea que el relleno será en bloque

a doble hilada, con un vacío en la mitad de estas de 10 cm los cuales servirán para

instalaciones tanto sanitarias como eléctricas (Figura N.33) el acabado final será un

acabado arquitectónico en paneles de GRC al exterior, y en su interior los muros serán

pañetados y pintados con pintura epoxica vinílica. (Ver Anexo G)

Figura N.33 Acabados estructura

Fuente: Henao, Jonathan, Acabados estructura, 2014. Render. Archivo de autoría.

Vigas y columnas en concreto reforzado

Aislamiento termo-acústico

Muros en ladrillo

Acabado arquitectónico

Losa de cimentación Y acabado

Page 44: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

44

6.3 DESARROLLO ARQUITECTÓNICO

Mientras se planteaba la idea de conexión al exterior del lote, en el interior se

interviene el volumen existente, donde se planteaba una modificación y se

sustraían elementos agregados que no pertenecían a la tipología inicial, y sin

afectar el volumen de la clínica original ya que a este se le asignó la categoría de

inmueble de interés cultural y patrimonial, lo cual reduce la posibilidad de modificar

tanto su estructura inicial como sus fachadas (Figura N.34).

Figura N.34 Sustracción de elementos agregados a la edificación existente

Fuente: Henao, Jonathan, Sustracción de elementos agregados a la edificación existente, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

Para el desarrollo del volumen se plantean 3 premisas o condiciones básicas

actitud, estrategia y operación (página 27 numeral 5.3 Condiciones de diseño )

que ayudan a proyectar una idea general de cómo desarrollar la volumetría inicial,

por un lado se plantea una actitud: “conservar”, esto permite elaborar una idea

básica de que se puede y que no quitar, demoler, adicionar o mejorar, es aquí

donde el volumen existente se convierte en un punto de partida para el nuevo

Edificación patrimonio

Volúmenes añadidos con el tiempo

Sustracción de partes agregadas

Page 45: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

45

volumen, esto contribuía a generar una continuidad morfológica donde se buscaba

un tipo de privacidad en el volumen existente, para esto se pensaba en desarrolla

un cerramiento que brindara la posibilidad de crear patios internos que funcionaran

tanto para la clínica como para el sector, la idea de proyectar este cerramiento era

de dar como se había planteado anteriormente una continuidad tanto de la forma

como de la tipología del volumen inicial (figura N.35 ).

Figura N.35 adición volumétrica

Fuente: Henao, Jonathan, adición volumétrica, 2014. Dibujo Cad. Archivo de autoría.

Cuando se logra proyectar la posible forma del nuevo volumen, se plantea una

estrategia la cual radica en imitar los posibles elementos y espacios de la

edificación existente, tanto la espacialidad como la materialidad se convierten en

posibles variantes o conceptos que pueden orientar las decisiones para el

planteamiento del nuevo volumen, la forma y la materialidad son los elementos

que empiezan a fijar la idea del volumen, es así como se plantea que este

mantenga la forma y la materialidad del volumen existente, con el fin de generar

una intervención que pase desapercibida por el individuo a pie, ya que el volumen

existente está construido por materiales rústicos y pesados, de esta manera se

Edificación existente

Volúmenes adicionados

Continuidad morfológica

Patios internos

Page 46: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

46

plantea que el nuevo volumen mantenga esa misma característica de ser pesado,

austero y rustico (figura N.36). Figura N.36 propuesta, continuidad forma y materialidad

Fuente: Henao, Jonathan, propuesta, continuidad forma y materialidad , 2014. Render. Archivo de autoría.

Es desde este punto donde la idea se conceptualiza y se convierte en un elemento

macizo, regido por un sistema estructural proyectado en muros gruesos y

continuos, aunque ya se había dado una continuidad a la edificación existente,

faltaba proceder a desarrollar la operación, está iba a ser la que daría a conocer la

condición técnica del proyecto, es de esta manera que la operación planteaba

“unión y la sustracción”. Por un lado la unión, planteaba la búsqueda de posibles

soluciones de como unir el volumen propuesto a la edificación existente en

términos constructivos, esto con el fin de no afectar la materialidad de la

edificación actual.

Por otro lado se retoma la sustracción como principal término para poder

relacionar la condición técnica con el carácter que se le iba a dar al proyecto, esta

condición se generaba por medio del volumen macizo, al adicionar este volumen,

se convierte en una masa totalmente compacta, a la cual se le sustrae una serie

de elementos que brindan al nuevo volumen un concepto estereotómico,(figura N.

37) donde se acentúa la materialidad de muros solidos que ocultan la estructura

formal de la masa (estructura constructiva) donde se destaca la continuidad de la

materia.

Edificación existente

Volumen propuesto

Page 47: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

47

Figura N.37 volumen macizo y sustracción en la masa interior

Fuente: Henao, Jonathan, volumen macizo y sustracción en la masa interior, 2014. Render. Archivo de autoría.

Cuando se van realizando estas sustracciones o perforaciones en la masa se

observaba que el volumen iba cambiando solo en su interior, es por esta razón

que las condiciones de diseño se replantean y se sugiere un cambio en las

fachadas del nuevo volumen, ya no iban a ser fachadas continuas y planas sino

que iban a tener su propio carácter estereotómico, la idea surgía de una cueva o

piedra donde se iba tallando para darle forma a su espacialidad. (Figura N.38)

Figura N.38 volumen macizo sustracción al exterior

Fuente: Henao, Jonathan, volumen macizo sustracción al exterior, 2014. Renders. Archivo de autoría.

Page 48: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

48

La idea de plantear un volumen donde la masa fuese más relevante, surge a partir

de hacer lo contrario de una construcción moderna, donde los ventanales juegan

el papel más importante, y los muros solo realizan el papel de sostener, es aquí

donde se intenta plantear una idea de modernidad a partir de muros solidos un

negativo del prototipo de arquitectura futurista donde la arquitectura es austera,

sencilla y sin adornos en el cual, la luz juega un papel importante y los ventanales

se convierten en simples perforaciones que le dan un elemento de variedad al

muro continuo y macizo.

Para entender el concepto de arquitectura maciza moderna se tubo de referencia

las termas de vals del arquitecto Peter Zunthor, donde se pudo estudiar la

espacialidad que generaba una estructura maciza, y en donde los materiales

jugaban el papel más importante del proyecto, es de esta forma que se pudo

observar que las perforaciones eran excavaciones que llegaban a un punto dentro

del volumen y en algunos casos lo atravesaban, generando la entrada de luz

natural y donde se enmarcaba el paisaje de una manera tranquila y hermosa

(Figura N. 39).

Figura N.39 termas de Vals, Arq. Peter Zunthor, suiza

Fuente: imágenes tomadas del sitio therme de vals hotel: http://www.therme-vals.ch/en/ página principal

hotel de Vals, suiza (en línea, 15 de enero 2015).

De esta manera las perforaciones en las fachadas del nuevo proyecto se plantean

como pequeñas excavaciones en la masa, lo que generaba vacíos de piso a techo

que luego funcionarían como ventanales y aberturas de entrada de luz, en este

caso no se realizan excavaciones en la totalidad del volumen ya que la idea inicial

de ser un volumen estereotómico era la continuidad de la materia, y por otro lado

el ser un volumen sin adornos y sencillo, obligaba a no saturar el volumen y

dejarlo, lo más limpio posible.(Figura N.40)

Page 49: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

49

Figura N.40 Excavación en fachadas, creación de ventanales

Fuente: Henao, Jonathan, Excavación en fachadas, creación de ventanales, 2014. Render. Archivo de autoría.

Figura N.41 Render, perforaciones en la cubierta, luz natural

Fuente: Henao, Jonathan, perforaciones en la cubierta, luz natural, 2014. Fotomontaje. Archivo de autoría.

Page 50: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

50

Aunque las perforaciones en las fachadas brindaban la entrada de luz al interior, no era suficiente para los pasillos, es así que se plantea realizar perforaciones en las cubiertas para iluminación interior natural, de este modo se aprovechaba la luz como elemento primordial para generar una espacialidad robusta pero tranquila.(Figura N.41) es aquí donde la masa se desfragmenta generando 16 volumen diferentes y creando ranuras a los lados para la entrada de luz. (ver página 30)

Un elemento con el que podía contar el nuevo volumen eran las cubiertas

transitables, esto con el fin de que el volumen tuviera una relación con lo público,

así se continuaba la idea en relación con lo urbano (figura N.42), donde los patios

internos podrían funcionar tanto para visitantes, pacientes y personas de a pie con

horarios controlados, estos patios surgían de la idea de continuidad morfológica y

tipológica del volumen existente (tipología de pabellón), esto generaba espacios al

interior de la edificación, contando con una nueva tipología en su interior la cual se

acentuaba con galerías cubiertas y porticadas (tipología de claustro)

Figura N.42 foto maqueta, cubiertas transitables

Fuente: Henao, Jonathan, cubiertas transitables, 2014. Fotografía. Archivo de autoría.

Por último la intención espacial que se quería generar era un espacio cerrado,

pero tranquilo, ya que iba dirigido a personas con problemas mentales, este nuevo

recinto funcionaria como una edificación de terapias mentales, (Figura N.43) ya

que lo planteado era el desarrollo de una propuesta metodológica, en donde la

idea principal era el estudio de la espacialidad en un edifico, su creación y su

forma, a partir de conceptos arquitectónicos y premisas que dieran a conocer

cómo se arma, cómo nace, como se plantea, por qué su forma pueden llegar a ser

los principales elementos que le dan carácter a un edifico o proyecto

Page 51: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

51

¹ UNWIN, Simón. Análisis de la arquitectura. Barcelona. Gustavo gili. 2003 p.129

arquitectónico, es así como “Existen dos actitudes propuestas, la primera consiste

en dejar que sea la estructura la que defina los lugares que uno quiere crear,

mientras que la segunda opta por definir primero los lugares y forzar luego a la

estructura a adaptarse a ellos.”¹ en este caso la estructura nace de conceptos y es

la que define los espacios que se van a crear.(Ver Anexos H, I)

Figura N.43 Render, carácter estereotómico, espacialidad

Fuente: Henao, Jonathan, carácter estereotómico, espacialidad, 2014. Fotomontaje. Archivo de

autoría.

Ya en el desarrollo de la propuesta se puede observar el proceso que tuvo el

proyecto desde su inicio hasta su final en cada paso, realizando la intervención de

conceptos y premisas que ayudaron a ir moldeando y planteando la forma y la

espacialidad (figura N 44), es de esta manera que el volumen se va adaptando a

unas condiciones establecidas y se va acomodando tanto al lote como a la clínica,

el primer inconveniente a resolver, donde lo nuevo y lo patrimonial coinciden en

forma, espacio y carácter que lleva al volumen propuesto a ser parte del existente

(Figura N.45).

Page 52: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

52

Figura N.44 Desarrollo arquitectónico

Fuente: Henao, Jonathan, Desarrollo arquitectónico, luz natural, 2014. Fotografías. Archivo de

autoría.

Page 53: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

53

Figura N.45 proyecto final diseño arquitectónico, y constructivo

Fuente: Henao, Jonathan, proyecto final diseño arquitectónico, y constructivo, 2014. Fotografía. Archivo de autoría.

Figura N.46 proyecto final diseño urbano

Fuente: Henao, Jonathan, proyecto final diseño urbano, 2014. Fotografía. Archivo de autoría.

Page 54: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

54

7. CONCLUSIONES

A partir de este trabajo, podemos encontrar que la buena arquitectura es la que se

adapta a cualquier situación y a cualquier función, se debe pensar más allá de un

simple muro o espacio, es ver la arquitectura como un elemento que se moldea a

merced de su función, y en las miles funciones que se pueden adaptar a un

espacio. Siempre se piensa en concebir una forma abstracta, extraña o rara en las

edificaciones arquitectónicas hoy en día, pero en muy pocas el concepto está

ligado totalmente a su desarrollo y creación, este trabajo, demostró desde un

ámbito académico que la metodología de búsqueda, análisis y conceptualización

dan como resultado la forma, el espacio y el carácter que puede tener un proyecto

arquitectónico.

Por otro lado se pudo definir que los criterios de diseño son los pasos más importantes para el planteamiento de una idea, y su desarrollo, cada proyecto necesita de una teoría para su realización, nada surge de la nada y sin razón alguna, en la arquitectura todo se piensa, todo se idea, y todo se materializa a partir de conceptos y condiciones que van generando multiplicidad de soluciones a un problema determinado. Es importante mencionar que la idea de modernidad, no solo tiene que ver con ventanales, fachadas flotantes en vidrio o planos horizontales suspendidos por medio de columnas sin muros, ya que como se demostró, la idea de rigidez, de austeridad y sencillez pueden ser también los protagonistas de la idea de modernidad como un elemento sobresaliente y diferente dentro de las ciudades, donde se pueden convertir en puntos de referencia, hitos o simplemente elementos tallados como obras esculturales, que se diferencian de su contexto por ser diferentes y mantener una forma totalmente discontinua al paisaje horizontal de las ciudades. Espacios abandonados, deteriorados o residuales en la ciudad pueden ser un elemento organizador y trasformador de esta, estos espacios marginados de la ciudad se deben pensar como elementos ordenadores y conectores, donde le dan a la ciudad una continuidad y genera conexión entre sus partes (localidades, barrios, sectores etc.) El trabajo final de este proyecto se pueden observar en 3 paneles de 2 m x 70 cm donde se resumía y se presentaba toda la información más relevante para la explicación del proyecto (Ver Anexos J, K, L)

Page 55: JONATHAN EFREN HENAO CRISTANCHO

55

BIBLIOGRAFÍA

APARICIO GUISADO, Jesús maría. El muro, concepto esencial en el proyecto arquitectónico; La materialización de la idea y la idealización de la materia: temas y conceptos que se estudian en esta investigación. Barcelona: kliczkowski publisher - asppan, 2000.

CREHA. Colectivo para la renovación de los estudios de la historia del arte,

panteón. [en línea].

http://www.artecreha.com/Historia_Arte/images/stories/Panteonweb1.jpg[cit

ado en 15 de enero 2015].

LEUPEN, B. GRAFE, C. KORNIG, N. LAMPE, M. DE ZEEUW, P. Proyecto

y análisis: evolución de los principios en arquitectura. Barcelona. Gustavo

gili. 1999.

MARTÍ ARÍS, Carlos. Las Variaciones de la Identidad; ensayo sobre el tipo

en arquitectura. Barcelona. Serbal. 1993.

PIT BOX BLOG. Plano panteón romano. [en línea].

https://pitbox.files.wordpress.com/2014/06/plano-panteon-romano.gif?w=64

[citado en 15 de enero 2015].

Resolución N° 0449 “por la cual se adopta el plan de regularización y manejo de la clínica nuestra señora de la paz ubicada en la avenida calle 13 No 68F -25 de Bogotá D.C.” secretaria distrital de planeación de Bogotá. 26 abril de 2013.

TEORÍA TRES. Lo estereotómico y lo tectónico [en línea].

https://teoriatres.wordpress.com/2012/01/22/lo-estereotomico-y-lo-tectonico/

[citado en 19 de enero 2015].

UNWIN, Simón. Análisis de la arquitectura. Barcelona. Gustavo gili. 2003.

7132. Hotel Therme [en línea]. http://www.therme-vals.ch/en/ [citado en 15

de enero 2015].