andrÉs felipe pÉrez cristancho

153
1 DISEÑO METODOLOGICO DE UN PROCESO DE MEJORA CONTINUA EN LA LINEA DE PRODUCCION DE EXTRUIDOS DE COMESTIBLES RICOS S.A ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2016

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

1

DISEÑO METODOLOGICO DE UN PROCESO DE MEJORA CONTINUA EN LA LINEA DE PRODUCCION DE EXTRUIDOS DE COMESTIBLES RICOS S.A

ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

2

DISEÑO METODOLOGICO DE UN PROCESO DE MEJORA CONTINUA EN LA LINEA DE PRODUCCION DE EXTRUIDOS DE COMESTIBLES RICOS S.A

Proyecto de grado modalidad pasantía como requisito para optar al título de Ingeniero Industrial

ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

Director Interno Cesar Asdraldo Vargas Hernández

Director Externo

María Isabel Araque

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

3

Resumen

TITULO: Diseño metodológico de un proceso de mejora continua en la línea de producción

de extruidos de Comestibles Ricos S.A.

AUTOR: Pérez Cristancho, Andrés Felipe.

PALABRAS CLAVE: Mejora continua, verificación, ciclo PHVA, proceso y capacidad.

El presente documento consiste en la aplicación de herramientas y conocimientos ingenieriles

en la industria de alimentos, enfocándose en el diseño de una metodología que permita la mejora

continua en la línea de producción de extruidos.

Para hacer un diseño efectivo y aplicable en la organización inicialmente se hace un

reconocimiento general de la empresa, y seguido a esto se hace un reconocimiento específico de

la línea de producción de extruidos, esto con el fin de poder realizar un diagnóstico por medio de

una matriz DOFA que permita identificar factores clave tanto para el diseño de la metodología

como para su aplicación en oportunidades de mejora observadas.

Posterior al diagnóstico se procede al planteamiento de la metodología para la mejora

continua la cual se basa en el ciclo PHVA, y se acompaña del diseño de indicadores por medio

de los cuales se evaluara el rendimiento de la línea, indicadores que se fundamentan en las 6 M´s

de todo proceso productivo.

Parte esencial del documento es la aplicación de la metodología propuesta en oportunidades

de mejora identificadas mediante el diagnóstico y las verificaciones de proceso realizadas, estas

oportunidades de mejora son: la conservación del colchón de aire de los productos extruidos a lo

largo de la cadena de abastecimiento, análisis de la capacidad instalada como medio de

identificación de operación cuello de botella de la línea y la formulación de una ecuación que

permita por medio de los parámetros del extrusor controlar el flujo del mismo acorde a las

necesidades productivas de la organización.

Page 4: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

4

Abstract

The present document is about the application of tools and engineering knowledge in the food

industry, focusing on the design of a methodology that allows continuous improvement in the

production line of extrudates.

To approach an effective design that would be applicable in the organization, first a general

recognition of the company has to be done, afterwards an specific recognition of the production

line of extruded is necessary in order to be able to make a diagnosis by using the SWOT

analysis to identify key factors in order to design a methodology and integrate improvement

opportunities.

Subsequent to the diagnosis, the methodology for continuous improvement is based on the

PHVA cycle, and is accompanied by the design of indicators by which the performance of the

line will be evaluated, indicators are based on the 6 M's of any productive process, 1) Man 2)

Money 3) Material 4) Method/ Management 5) Machine 6) Market

An essential part of the document is related to the application of the proposed methodology in

improvement opportunities by identifying them through the diagnosis and the verification

process made. These improvement opportunities are: the preservation of the air mattress of

extruded products along the supply chain , Analysis of installed capacity as a means of

identifying operation bottleneck of the production line and finally the formulation of an equation

that allows by means of the parameters of the extruder to control the flow to the productive needs

of the organization

Page 5: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

5

Tabla de contenido

1. Introducción ........................................................................................................................ 8 2. Generalidades ...................................................................................................................... 9

Objetivos ..................................................................................................................... 9 2.1.1 Objetivo general. ....................................................................................................... 9 2.1.2 Objetivos específicos. .............................................................................................. 9 Aspectos generales de la empresa ............................................................................... 9 2.2.1 Reseña histórica ........................................................................................................ 9

2.2.2 Identificación de la empresa ................................................................................. 10 3. Línea de Extruidos. ........................................................................................................... 12

Caracterización general ............................................................................................. 12 3.1.1 Proveedores y materias primas. ............................................................................... 12 3.1.2 Productos. ................................................................................................................ 13 3.1.3 Maquinaria o equipos. ............................................................................................. 14 Flujogramas............................................................................................................... 18 3.2.1 Chi rico Natural, Pikantico y Limón ................................................................. 18 3.2.2 Chi rico Caramelo...………………................................................................... 3.2.3 Super Cheese ..................................................................................................... 22

4. Marco teórico .................................................................................................................... 24 Mejora continua ........................................................................................................ 24 Ciclo PHVA .............................................................................................................. 24 4.2.1 Planear. .................................................................................................................... 25 4.2.2 Hacer. ...................................................................................................................... 26 4.2.3 Verificar. ................................................................................................................ 26 4.2.4 Actuar. ..................................................................................................................... 26 4.2.5 Herramientas. .......................................................................................................... 26

4.2.5.1 Diagrama Ishikawa (Causa-Efecto). ................................................................ 27 4.2.5.2 Hoja de Recolección de Datos. ........................................................................ 27 4.2.5.3 5 W – 2 H ......................................................................................................... 27 4.2.5.4 Gráfico de Pareto .............................................................................................. 27 4.2.5.5 Gráfico de Control ............................................................................................ 27 4.2.5.6 Histograma ....................................................................................................... 28

Indicadores ................................................................................................................ 28 Extrusión de alimentos .............................................................................................. 29 Capacidad instalada .................................................................................................. 30 Estandarización ......................................................................................................... 34 Regresión Lineal Múltiple ........................................................................................ 35

5. Diagnostico Línea de Extruidos ........................................................................................ 36 6. Metodología para la mejora continúa ............................................................................... 37

6.1 Planear ............................................................................................................................ 37 6.2 Hacer .............................................................................................................................. 38 6.3 Verificar ......................................................................................................................... 39 6.4 Actuar ............................................................................................................................. 42

7. Focos de mejora ................................................................................................................ 44

Page 6: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

6

Colchón de aire ......................................................................................................... 44 7.1.1 Ciclo PHVA. ........................................................................................................... 44 7.1.2 Material ................................................................................................................... 48 7.1.3 Maquina ................................................................................................................... 48 7.1.4 Método .................................................................................................................... 48

7.1.4.1 Método de embalaje y almacenamiento ........................................................... 49 7.1.4.2 Empacar producto caliente. .............................................................................. 70

7.1.5 Mano de obra. .......................................................................................................... 77 Control Flujos Extrusores 1 y 2 ................................................................................ 78 7.2.1 Ciclo PHVA ............................................................................................................ 78 Capacidad instalada .................................................................................................. 84 7.3.1 Ciclo PHVA ............................................................................................................ 84

8. Otros ..................................................................................................................................... 93 8.1 Otros aportes ................................................................................................................. 93

9. Conclusiones ........................................................................................................................ 94 10. Referencias y Bibliografía .................................................................................................. 95 Apéndice A ............................................................................................................................... 96 Apéndice B ............................................................................................................................... 97 Apéndice C ............................................................................................................................... 99 Apéndice D ............................................................................................................................. 100 Apéndice E ............................................................................................................................. 101 Apéndice F ............................................................................................................................. 102 Apéndice G ............................................................................................................................. 111 Apéndice H ............................................................................................................................. 117 Apéndice I .............................................................................................................................. 126 Apéndice J .............................................................................................................................. 133 Apéndice K ............................................................................................................................. 134 Apéndice L ............................................................................................................................. 137 Apéndice M ............................................................................................................................ 140 Apéndice N ............................................................................................................................. 143 Apéndice O ............................................................................................................................. 145 Apéndice P ............................................................................................................................. 147 Apéndice Q ............................................................................................................................. 148 Apéndice R ............................................................................................................................. 150 Apéndice S ............................................................................................................................. 152

Page 7: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

7

Lista de tablas

Tabla 1: Proveedores de Materias Primas ..................................................................................... 12 Tabla 2: Productos de la línea de extruidos .................................................................................. 14 Tabla 3: Equipos de la línea de extruidos ..................................................................................... 14 Tabla 4: Indicador de Cumplimiento de Mantenimiento Preventivo............................................ 40 Tabla 5: Indicador de Cumplimiento de Parámetros establecidos en PCP ................................... 40 Tabla 6: Indicador de Cumplimiento de Cronograma de Metrología ........................................... 41 Tabla 7: Indicador de Eficiencia de Operarios ............................................................................. 41 Tabla 8: Indicador de Producto No Conforme .............................................................................. 42 Tabla 9: Indicador de Condiciones de Seguridad y Salud en el Área de Trabajo ........................ 42 Tabla 10: Datos de la Muestra 1 ................................................................................................... 50 Tabla 11: Datos de la Muestra 2 ................................................................................................... 51 Tabla 12: Datos de la Muestra 3 ................................................................................................... 52 Tabla 13: Métodos de fijacion de carga y estibado....................................................................... 60 Tabla 14: Datos Experimento 2 .................................................................................................... 64 Tabla 15: Porcentajes de producto según condiciones de colchón de aire Experimento 2 ........... 65 Tabla 16: Datos Experimento 3 .................................................................................................... 67 Tabla 17: Porcentajes de producto según condiciones de colchón de aire Experimento 3 ........... 68 Tabla 18: Datos colchón de aire producto caliente empacado ...................................................... 72 Tabla 19: Datos colchón de aire producto a temperatura media empacado ................................. 73 Tabla 20: Datos colchón de aire producto frio empacado ............................................................ 74 Tabla 21: Datos del Extrusor 1 ..................................................................................................... 80 Tabla 22: Datos del Extrusor 2 ..................................................................................................... 81 Tabla 23: Capacidad etapa de extrusión ....................................................................................... 86 Tabla 24: Capacidad etapa de horneo ........................................................................................... 86 Tabla 25: Capacidad etapa de saborizado ..................................................................................... 86 Tabla 26: Capacidad etapa de empaque ........................................................................................ 87 Tabla 27: Tiempos de embalaje turno 1 ........................................................................................ 88 Tabla 28: Tiempos de embalaje turno 2 ........................................................................................ 89 Tabla 29: Tiempos de embalaje turno 3 ........................................................................................ 90 Tabla 30: Tiempos de embalaje promedio .................................................................................... 90 Tabla 31: Resumen de capacidad por etapa .................................................................................. 92

Page 8: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

8

1. Introducción

En un mundo globalizado, caracterizado por los cambios constantes, el dinamismo de los

sistemas, desarrollo tecnológico a pasos agigantados, cantidades de información abrumadoras y

un entorno exigente en competitividad y calidad, es indispensable dejar de pensar que en una

organización todo está bien, pues esto puede hacer caer en el error de asumir que no se debe

mejorar, por lo tanto para que una organización sobreviva a través del tiempo es indispensable

tener flexibilidad para adaptarse al cambio, y la capacidad de mejorar continuamente, pues “en la

carrera por la calidad no hay línea de meta” (Kearns).

La mejora continua es de gran importancia en todas las empresas por diversas razones, pues al

estar correctamente implementada esta asegura la calidad del producto, la cual a su vez brinda

satisfacción al cliente, además de esto al asegurar la calidad del producto se reducen las cifras

referentes al producto no conforme lo cual en consecuencia aumenta las utilidades que percibe la

organización.

Ahora bien, para una empresa de la envergadura de Comestibles Ricos S.A. es indispensable

implementar un proceso de mejora continua que le permita la supervivencia en un mercado tan

competido como lo es el de los snacks, con grandes industrias ubicadas en el país, lo cual hace

que liderar y ser competitivo en este mercado se convierta en un verdadero reto para todos los

niveles de la organización, los cuales deben trabajar de manera integrada y con sistemas de

gestión eficientes que aporten al alcance de los objetivos de la empresa.

Específicamente en la línea de extruidos de la compañía existe la necesidad de gestionar un

sistema de mejora continua pues el rendimiento requiere un alza para alcanzar los objetivos

organizacionales.

Page 9: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

9

2. Generalidades

Objetivos

2.1.1 Objetivo general.

Diseñar un proceso de mejora continua a la línea de producción de extruidos de Comestibles

Ricos S.A.

2.1.2 Objetivos específicos.

• Realizar un diagnóstico de la línea de producción de extruidos de Comestibles Ricos S.A.

• Diseñar la estructura de un Ciclo PHVA que permita controlar y mejorar la línea de

extruidos continuamente.

• Seguimiento de los procesos que se realizan en la línea de extruidos.

• Elaborar indicadores de los diferentes aspectos que tienen alguna influencia en la línea de

extruidos.

• Sensibilizar acerca de las oportunidades de mejora encontradas y fomentar la

implementación de soluciones.

Aspectos generales de la empresa

2.2.1 Reseña histórica

La gran empresa colombiana que actualmente se conoce como Comestibles Ricos S.A nace en

el año 1961 bajo el nombre de Productos Ricos Ltda. , su fundador fue Carlos Eduardo Silva

Rojas asociado con Raúl Suescún.

Comestibles Ricos S.A es una empresa del sector de alimentos, específicamente del sector de

los snacks, con reconocimiento a nivel nacional, además de exportar ciertos productos a algunos

países Europeos y de América. El producto estrella de la empresa es la papa frita sabor a pollo, el

Page 10: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

10

cual desde su lanzamiento en los años 70 se destacó en el mercado por su sabor generando una

preferencia notable en los consumidores.

En la actualidad la empresa cuenta con una amplia gama de productos en su portafolio que a

groso modo se podrían resumir en Chi Ricos, Súper Cese, Papas, Todo Rico, Súper Crocantes,

Deliñan, Trocitos, Tajadas, Tocinetas y Chicharrones, los cuales en su mayoría cuentan con

diversos sabores y presentaciones para todos los gustos y ocasiones.

2.2.2 Identificación de la empresa

• Nombre o Razón Social

Comestibles Ricos S.A.

• Localización

La sede principal de la compañía se encuentra ubicada en la localidad de Fontibón, en el

barrio Bohíos, específicamente en la dirección Calle 17D no. 116-15.

• Contacto

E-mail: [email protected]

Línea de Servicio al Cliente Bogotá: 2670410

Línea gratuita nacional: 018000 423 770

Página web: www.superricas.com

• Misión

Realizar la producción, importación y comercialización de alimentos procesados, pasa bocas y

derivados para satisfacer las necesidades de nutrición y deleite de los consumidores locales,

nacionales e internacionales.

La calidad del servicio entregado a nuestros proveedores, distribuidores, clientes y

consumidores es una prioridad, fundamentada en la evolución tecnológica permanente y en el

Page 11: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

11

desarrollo profesional de nuestra gente. Así mismo, fomentamos y fortalecemos su capacidad

empresarial, a fin de procurar el crecimiento personal y una mejor calidad de vida para sus

familias.

• Visión

Ser reconocidos como la marca preferida de productos y servicios innovadores y de la mejor

calidad que brinde efectiva respuesta a las necesidades de los consumidores y clientes, logrando

cobertura nacional y presencia internacional, siendo competitivos y generando valor para sus

clientes, colaboradores y accionistas.

• Política de Calidad

Trabajamos integrados con ahínco, efectividad, innovación e inocuidad para ser los primeros

en calidad, presentación y servicio, gestionando los riesgos, comprometiéndonos con el

cumplimiento de la normatividad legal vigente y protegiendo la seguridad y la salud de nuestros

trabajadores.

Page 12: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

12

3. Línea de Extruidos.

Caracterización general

La línea de extruidos se subdivide en dos líneas de producción que cuentan con equipos

similares en su mayoría, pero sin embargo precisan algunas diferencias, a continuación se

muestra una descripción completa de todos los factores de la línea.

3.1.1 Proveedores y materias primas.

Tabla 1

Proveedores de Materias Primas

PROVEEDOR MATERIA PRIMA PRODUCTO

Baggrit Gritz de Maíz

Gritz de Maíz

Chi Rico

Agrograin Chi Rico

Baggrit Sémola de Maíz Super Cheese

Grasco Oleína de Palma

Oleína de Palma

Oleína de Palma

Todos

Todos

Todos

Acegrasas

Horeda

Nutreo-Nutripharma Pre-mezcla vitamínica Chi Ricos

Cimpa Lectina de Soya Chi Rico Caramelo

Cimpa Antiespumante Chi Rico Caramelo

Nutreo-Nutripharma Pre-mezcla Caramelo Chi Rico Caramelo

Nutreo-Nutripharma Sabores Líquidos Chi Rico Caramelo

Group Color Liquido Chi Rico Caramelo

Risaralda Azúcar Chi Rico Caramelo

Page 13: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

13

Mayaguez Azúcar Chi Rico Caramelo

Química Aromática Glucosa

Glucosa

Chi Rico Caramelo

Chi Rico Caramelo Cimpa

Piccolini Base Caramelo Chi Rico Caramelo

Litoplas Material de Empaque

Material de Empaque

Material de Empaque

Todos

Todos

Todos

Flexo-Spring

Sigmaplast

Fuente: El autor.

3.1.2 Productos.

La línea de extruidos de Comestibles Ricos S.A. actualmente produce cinco variedades de

producto exclusivos, y además de esto unos productos que forman parte de un nuevo producto

mixto, a continuación en la tabla 2 se muestran todos los productos y sus presentaciones en

cuanto a sabor y gramaje.

Page 14: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

14

Tabla 2

Productos de la línea de Extruidos TIPO PRODUCTO PRESENTACION

Extruido Blando

Extruido Blando

Extruido Blando

Extruido Blando

Extruido Blando

Extruido Blando

Chi Rico Pikantico

Chi Rico Pikantico

50g

10g

Chi Rico Natural

Chi Rico Natural

55g

10g

Chi Rico Limón 45g

Chi Rico Caramelo 50g

Extruido Duro Super cheese 48g

Mixto Maxi Queso 75g

Fuente: El autor.

3.1.3 Maquinaria o equipos.

La línea de extruidos de Comestibles Ricos S.A tiene un nivel alto de automatización, pues

cuenta con equipos y maquinaria de alta tecnología que hacen que las únicas actividades que se

cumplen por mano de obra son: la adición de materia prima, el embalaje y los controles de

calidad.

A continuación en la Tabla 3 se muestran todos los equipos que forman parte de la línea, con

su respectiva función y área o etapa de proceso de la que forman parte.

Tabla 3

Equipos de la Línea de Extruidos EQUIPO AREA O ETAPA TABLERO CONTROL CARAMELO

PANTALLA Plataforma de Caramelo

TRANSFORMADOR EXTRUDER 2 Plataforma de Caramelo TRANSFORMADOR EXTRUDER 3 Plataforma de Caramelo TURBINA DESPLAZAMIENTO CHIRRICO

EXTRUDER 1-2 Plataforma de Caramelo

TURBINA DESPLAZAMIENTO CHIRRICO Plataforma de Caramelo

Page 15: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

15

EXTRUDER 3 TABLERO CONTROL MARMITAS

CARAMELO Plataforma de Caramelo

MARMITA DE PREPARACION 1 CARAMELO Plataforma de Caramelo MARMITA DE PREPARACION 2 CARAMELO Plataforma de Caramelo TANQUE DE ACEITE PREPARACION

CARAMELO Plataforma de Caramelo

BOMBA BY-WING TRASCIEGOS CARAMELO Plataforma de Caramelo BOMBA DE TORNILLO INOXPA

TRASCIEGOS CARAMELO Plataforma de Caramelo

ACUMULADOR HORNO CHIRRICO LINEA 2 Plataforma de Caramelo VIBRADOR ACUMULADOR HORNO

CHIRRICO LINEA 2 Plataforma de Caramelo

BOMBO ALIMENTACION HORNO CHIRRICO LINEA 2

Plataforma de Caramelo

BASCULA MECÁNICA CHIRRICO 50 KG Área de Extruidos Línea 1 ELEVADOR HIDRAULICO CHIRRICO Área de Extruidos Línea 1 TANQUE RESERVA ACEITE EXTRUIDOS Área de Extruidos Línea 1 PANTALLA CONTROL PROCESO EXTRUIDO Área de Extruidos Línea 1 DROMEL HOMOGENIZADO LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1 ELEVADOR DE CUCHARAS EXTRUIDO

LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1

EXTRACTOR VAPORES EXTRUDER LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1 EXTRUDER AMERICAN 1 Área de Extruidos Línea 1 EXTRUDER 1 VARIADOR DANFOSS 50 HP Área de Extruidos Línea 1 EXTRUDER 1 CLIMATIZADOR Área de Extruidos Línea 1 TABLERO CONTROL EXTRUDER 1 Área de Extruidos Línea 1 EXTRUDER AMERICAN 2 Área de Extruidos Línea 1 EXTRUDER POTENCIA EXTRUDER 2 Área de Extruidos Línea 1 EXTRUDER 2 CLIMATIZADOR Área de Extruidos Línea 1 TABLERO CONTROL EXTRUDER 2 Área de Extruidos Línea 1 BANDA SALIDA EXTRUDER 1 Área de Extruidos Línea 1 ACUMULADOR HORNO EXTRUIDO LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1 HORNO EXTRUIDOS LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1 TABLERO CONTROL HORNO EXTRUIDO

LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1

QUEMADOR HORNO EXTRUIDO LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1 TURBINA AIRE CALIENTE HORNO

EXTRUIDO LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1

EXTRACTOR VAPORES HORNO EXTRUIDOS LINEA 1

Área de Extruidos Línea 1

CHIMENEA VAPORES HORNO EXTRUIDOS LINEA 1

Área de Extruidos Línea 1

MALLA HORNO EXTRUIDO LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1 VIBRADOR SALIDA HORNO EXTRUIDO

LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1

MALLA HORNO EXTRUIDO LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1 VIBRADOR SALIDA HORNO EXTRUIDO

LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1

EXTRACTOR SABOR EXTRUIDO LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1 MARMITA EXTRUIDO LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1 REGULADOR VAPOR MARMITA EXTRUIDO

LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1

BOMBA RECIRCULACION MARMITA EXTRUIDO LINEA 1

Área de Extruidos Línea 1

BOMBA SABORIZADO EXTRUIDO LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1

Page 16: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

16

BOMBO SABORIZADO EXTRUIDO LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1 SABORIZADOR EXTRUIDO LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1 ELEVADOR EXTRUIDOS LINEA 1 Área de Extruidos Línea 1 PANTALLA CONTROL SABORIZADO

EXTRUIDOS Área de Extruidos Línea 1

TABLERO POTENCIA EXTRUIDOS TCM 1 Área de Extruidos Línea 1 TABLERO POTENCIA EXTRUIDOS TCM 2 Área de Extruidos Línea 1 DROMEL HOMOGENIZADO LINEA 2 Área de Extruidos Línea 2 ELEVADOR DE CUCHARAS EXTRUIDO

LINEA 2 Área de Extruidos Línea 2

EXTRUDER AMERICAN 3 Área de Extruidos Línea 2 TABLERO POTENCIA EXTRUDER 3 Área de Extruidos Línea 2 TABLERO CONTROL EXTRUDER 3 Área de Extruidos Línea 2 EXTRUDER MADDOX Área de Extruidos Línea 2 TABLERO CONTROL EXTRUDER MADDOX Área de Extruidos Línea 2 TABLERO EXTRUDER MADDOX VARIADOR

YASKAWA Área de Extruidos Línea 2

BANDA SALIDA EXTRUDER MADDOX Área de Extruidos Línea 2 MARMITA EXTRUIDOS LINEA 2 Área de Extruidos Línea 2 BOMBA RECIRCULACION MARMITA LINEA

2 Área de Extruidos Línea 2

HORNO EXTRUIDOS LINEA 2 Área de Extruidos Línea 2 TABLERO CONTROL HORNO EXTRUIDO

LINEA 2 Área de Extruidos Línea 2

QUEMADOR HORNO EXTRUIDO LINEA 2 Área de Extruidos Línea 2 TURBINA AIRE CALIENTE HORNO

EXTRUIDO LINEA 2 Área de Extruidos Línea 2

EXTRACTOR VAPORES HORNO EXTRUIDOS LINEA 2

Área de Extruidos Línea 2

CHIMENEA VAPORES HORNO EXTRUIDOS LINEA 2

Área de Extruidos Línea 2

MALLA HORNO EXTRUIDO LINEA 2 Área de Extruidos Línea 2 VIBRADOR SALIDA HORNO EXTRUIDO

LINEA 2 Área de Extruidos Línea 2

EXTRACTOR SABOR EXTRUIDO LINEA 2 Área de Extruidos Línea 2 BOMBO SABORIZADO EXTRUIDO LINEA 2 Área de Extruidos Línea 2 SABORIZADOR EXTRUIDO LINEA 2 Área de Extruidos Línea 2 ELEVADOR EXTRUIDOS LINEA 2 Área de Extruidos Línea 2 EXTRACTOR EXTRUIDOS PUERTA Área de Extruidos Línea 2 REGULADOR EXTRUIDOS 21 KVA Área de Empaque SECADOR MANOS LINEA 5 Área de Empaque LAVAMANOS EMPAQUE LINEA 5 Área de Empaque ACUMULADOR EMPAQUE EXTRUIDO LINEA

1 Área de Empaque

ACUMULADOR EMPAQUE EXTRUIDO LINEA 2

Área de Empaque

FAST BACK EXTRUIDO 1 Área de Empaque FAST BACK EXTRUIDO 2 Área de Empaque FAST BACK EXTRUIDO 3 Área de Empaque PESADORA V Área de Empaque EMPACADORA V Área de Empaque BANDA PAQUETES V Área de Empaque PESADORA AH Área de Empaque EMPACADORA AH Área de Empaque BANDA PAQUETES AH Área de Empaque PESADORA AI Área de Empaque

Page 17: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

17

EMPACADORA AI Área de Empaque BANDA PAQUETES AI Área de Empaque PESADORA AJ Área de Empaque EMPACADORA AJ Área de Empaque BANDA PAQUETES AJ Área de Empaque PESADORA AK Área de Empaque EMPACADORA AK Área de Empaque BANDA PAQUETES AK Área de Empaque PESADORA AK Área de Empaque EMPACADORA AK Área de Empaque BANDA PAQUETES AK Área de Empaque ESTIBADORA 1 CHIRRICOS Área de Empaque ESTIBADORA 2 CHIRRICOS Área de Empaque Fuente: El autor.

Page 18: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

18

Flujogramas

3.2.1 Chi rico Natural, Pikantico y Limón

Page 19: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

19

Figura 1. Flujograma Chi rico Natural, Pikantico y Limón

Page 20: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

20

3.2.2 Chi rico Caramelo

Page 21: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

21

Figura 2. Flujograma Chi rico Caramelo

Page 22: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

22

3.2.3 Super Cheese

Page 23: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

23

Figura 3. Flujograma Super Cheese

Page 24: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

24

4. Marco teórico

Mejora continua

“Mejorar un proceso, significa cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué

cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario

y del proceso.” (Guiñazu, 2004).

“la mejora continua es consecuencia de una forma ordenada de administrar y mejorar los

procesos, identificando causas o restricciones, estableciendo nuevas ideas y proyectos de mejora,

llevando a cabo planes, estudiando y aprendiendo de los resultados obtenidos y estandarizando

los efectos positivos para proyectar y controlar el nuevo nivel de desempeño.” (Chiaveto, 2007).

“La mejora continua consiste en un proceso que permite la consecución de la mejora de la

calidad en cualquier proceso de la organización, supone una metodología para mejorar

continuamente y su aplicación resulta muy útil en la gestión de los procesos.” (Siliceo, 2001).

Dados los conceptos de estos autores se puede decir que la mejora continua es un proceso que

varía según la organización y el enfoque de los actores del mismo, sin embargo, su fin es hacer

procesos más efectivos y adaptables, que en consecuencia mejoran la calidad, además de esto se

deben estandarizar los efectos positivos para así controlar el proceso y alcanzar perdurabilidad en

el tiempo.

Ciclo PHVA

El ciclo PHVA se dio a conocer por Edward Deming en la década de los 50 y aun en la

actualidad tiene vigencia como una de las herramientas más útiles y representativas de la mejora

continua y forma parte esencial de los sistemas de gestión de calidad. Esta vigencia se puede

atribuir al dinamismo que caracteriza el ciclo sumado a su versatilidad para ser aplicado a todos

los procesos de la organización.

Page 25: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

25

Ilustración 1. Ciclo PHVA. (Universidad del Valle, n.d.)

4.2.1 Planear.

1) Identificación y Registro

Identificar la situación de no conformidad real, la cual presenta una oportunidad de mejora en

forma concreta y sin ambigüedades.

2) Recopilación de Información

Recopilar información que permita conocer las características concretas de la situación

identificada, en este paso es importante abarcar las características con una visión amplia y desde

diversos puntos de vista.

3) Análisis

Page 26: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

26

Por medio de análisis de información y datos determinar los factores que pueden ser los

causantes del problema. Plantear hipótesis argumentadas de las posibles causas de la situación

identificada.

4) Elaboración de Plan de Acción

Se deben planificar y plantear las acciones que se deberán llevar a cabo con el fin de mejorar

la situación de no conformidad identificada. Se deben establecer tiempos para la ejecución de la

acción.

4.2.2 Hacer.

5) Ejecución del Plan de Acción

Hace referencia a la ejecución de las actividades definidas en el plan de acción, en los plazos

de tiempo establecidos en el mismo.

4.2.3 Verificar.

6) Verificación

Verificar que la acción ejecutada cumpla con el fin para el cual fue llevada a cabo,

monitoreando el cumplimiento de la misma y evaluando su eficacia.

4.2.4 Actuar.

7) Estandarización

Documentar los resultados y cambios generados por las acciones ejecutadas, con el fin de

convertirlo en un estándar.

8) Consolidación y Conclusión

Realizar un consolidado de toda la información con relación a los planes de acciones

correctivas, preventivas y de mejora de todos los procesos sobre los cuales se hayan ejecutado,

con el fin de elaborar los informes presentando resultados.

4.2.5 Herramientas.

Page 27: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

27

4.2.5.1 Diagrama Ishikawa (Causa-Efecto).

El diagrama Causa-Efecto o Ishikawa es una herramienta muy utilizada en cuestiones de

calidad. En este se expresa, de modo sencillo, la relación entre una serie de causas y un efecto.

Este se usa muy a menudo en conjunto con la técnica de las M´s de la Calidad. Sirve

básicamente para analizar e investigar de forma integral las causas de un problema encontrado.

4.2.5.2 Hoja de Recolección de Datos.

Es una planilla diseñada para facilitar la toma y recolección de datos correspondientes a una

determinada situación y/o proceso.

4.2.5.3 5 W – 2 H

Herramienta que consiste en una serie de preguntas que permiten el análisis de una situación,

estas preguntas son: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Cómo? y ¿Cuánto?

4.2.5.4 Gráfico de Pareto

El gráfico de Pareto consiste en un diagrama de barras que permite jerarquizar de mayor a

menor, los diversos factores que inciden en un proceso o situación objeto de estudio. Sirve para

priorizar de forma ordenada el análisis y las acciones consecuentes.

4.2.5.5 Gráfico de Control

Gráfico caracterizado por tener límites de control que permiten llevar a cabo un monitoreo de

los procesos, para así identificar con facilidad eventos especiales del proceso.

Page 28: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

28

Ilustración 2. Gráfico de Control.(Universidad del Valle, n.d.)

4.2.5.6 Histograma

Diagrama de barras que representa la distribución de frecuencias de una variable objeto de

análisis, para verificar el comportamiento de la variable de un proceso con relación a la

específica.

Ilustración 3. Histograma. (Universidad del Valle, n.d.)

Indicadores

Un indicador es una medida de tipo cuantitativo que usualmente se usa como guía para

controlar y valorar la calidad de los aspectos que la empresa requiera o considere relevantes para

evaluar.

Page 29: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

29

Los indicadores de calidad generalmente se construyen basados en la experiencia, el

conocimiento y siempre teniendo en cuenta las características fundamentales de todo indicador

que son:

• Facilidad para captura de datos o recolección de información necesaria para ejecutar el

cálculo del indicador.

• Deben ser enunciados y tratados con objetividad, además de ser lo más sencillo posible.

• Siempre deben ser útiles para la identificación de oportunidades de mejora, y ser

relevantes para la toma de decisiones.

• No deben manejar un alto nivel de dificultad para su interpretación y análisis.

• Los indicadores deben eliminar cualquier posibilidad de ambigüedades o

malinterpretaciones, es decir debe garantizar que cualquiera que quiera medir un aspecto

basado en este indicador lo realice de la manera planificada durante su elaboración.

• Se debe diseñar una herramienta para monitorear el indicador en el tiempo, generalmente

se usa un cuadro de mando.

Extrusión de alimentos

La extrusión de alimentos es un proceso en el que un material (grano, harina o subproducto)

es forzado a fluir, bajo una o más de una variedad de condiciones de mezclado, calentamiento y

cizallamiento, a través de una boquilla diseñada para dar forma o expandir los ingredientes.

Los alimentos obtenidos por medio de un proceso de extrusión han adquirido

popularidad por varias razones, como la versatilidad ya que permite elaborar una amplia gama de

productos mediante diversos ingredientes y condiciones de operación, además de esto no

requiere mucha mano de obra. A su vez es un proceso eficiente en cuanto la utilización de

energía ya que el sistema opera a una humedad relativamente baja, al mismo tiempo que el

Page 30: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

30

producto se cocina. La baja humedad reduce la cantidad de calor requerido para cocinar y para

deshidratar el producto después de la cocción. El consumo de energía es del orden de 0,02 a 0,1

KW/h*kg de producto.

Una característica relevante es la alta calidad nutricional de los alimentos elaborados por este

proceso, pues es de alta temperatura y tiempo corto lo cual cuida componentes como los

aminoácidos, además de aumentar la digestibilidad de proteínas e inactivar algunos factores anti

nutricionales.

Capacidad instalada

El término de capacidad instalada es un referente común en los lenguajes de la ingeniería

industrial, la administración, y la economía. Se puede definir como el potencial de producción o

volumen máximo de producción, sin importar el tipo, que una empresa en particular, unidad o

departamento; puede alcanzar durante un lapso de tiempo determinado, considerando todos los

recursos que se tienen a disposición, ya sean instalaciones, recursos humanos, maquinaria,

experiencia, tecnología, etc.

En el caso de procesos que requieren operaciones en serie, la capacidad se determinara por la

operación que tenga la tasa de rendimiento con el nivel más bajo en la secuencia del proceso.

Esta operación que limita la capacidad del proceso se denomina operación cuello de botella.

Para medir la capacidad se definen cuatro tipos de la misma en una organización. Los dos

primeros son la capacidad técnica y económica, las cuales consideran la potencialidad de los

recursos. Los otros dos tipos son la capacidad instalada y disponible. A continuación, se

muestran explicados los cuatro tipos:

I. Técnica: Esta es determinada por la potencialidad que tiene un sistema, unidad estructural,

elemento, máquina o persona para realizar cierta producción en un lapso de tiempo dado,

Page 31: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

31

en otras palabras, hace referencia al máximo rendimiento posible que se puede obtener en

su desempeño.

II. Económica: Se relaciona con la disminución de los costos que se asocian a la producción

de algún bien en un horizonte de tiempo definido. En resumen, se refiere a obtener el

menor costo por unidad de producción.

III. Instalada: Representa la producción posible, es decir los resultados productivos máximos

según lo especificado por el productor. La magnitud de esta capacidad solo se puede ver

mermada por cuestiones como el mantenimiento de los medios de producción, que sin

embargo son requeridos para garantizar la disponibilidad de los mismos y su utilización en

las actividades productivas.

IV. Disponible: Su magnitud es inferior a la capacidad que se denomina instalada y depende

de las condiciones de producción, organización y administración.

La capacidad disponible se ve afectada por diversos factores, a su vez provenientes de

diversos actores del proceso productivo, entre los principales y más frecuentes están los tiempos

para mantenimiento, las fallas en maquinaria y equipos, ausentismo de los operarios, necesidades

fisiológicas, alistamiento de materiales y equipos etc.

Es importante tener en cuenta que la capacidad disponible no se aumenta de manera

proporcional al número de turnos, es decir si en una organización se agrega un turno de 8 horas,

no implica que la capacidad disponible aumente en 8 horas, pues la pérdida de tiempo de

producción aumenta dado que se reduce el tiempo libre disponible para reparaciones. Además de

Page 32: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

32

esto en términos generales se conoce que el ausentismo aumenta y el rendimiento disminuye en

el segundo turno de trabajo y aun mayor es el efecto negativo en el tercer turno.

La importancia del conocimiento de la capacidad instalada para la organización radica en que

basado en el conocimiento de la capacidad se pueden adquirir compromisos con clientes, así

como programar fechas de entrega, y en general realizar planeación en horizontes temporales.

Además, el establecimiento de metas en cuanto a ventas debe estar orientado a una alta

utilización de la capacidad de producción, pues no sería lógico, ni rentable que la meta de ventas

implicara una utilización baja de la capacidad productiva, igualmente esta meta tampoco debe

estar por encima de la capacidad, pues de alcanzarse no se le podría dar cumplimiento al

abastecimiento de la demanda y en consecuencia llegaría el descontento de los clientes.

Para llegar a conocer la capacidad instalada se requiere de dos pasos, lo cual lo hace parecer

sencillo, estos dos pasos son la medición y el cálculo. La medición en términos de capacidad

instalada se hace primordialmente sobre las etapas del proceso que requieren mano de obra, es

decir en la etapa no automatizada, pues en el caso de las etapas automatizadas, que dependen

primordialmente de un equipo, la capacidad instalada se determina por las especificaciones

técnicas brindadas por el fabricante del equipo.

Pese a que todos los procesos son diferentes, así como cada una de sus etapas, hay cierta

metodología aplicable a todas, sin descuidar las particularidades de cada proceso o etapa. A

continuación, se muestran aspectos a tener en cuenta a la hora de la medición de la capacidad.

• Definir las unidades de proceso que se medirán en cada etapa o estación de trabajo.

• Identificar el movimiento que represente el inicio de la etapa de proceso, pues a partir de

esta se empezara a tomar el tiempo.

Page 33: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

33

• De igual manera es necesario identificar el movimiento que represente el final del

producto en la etapa

• Se debe diseñar un tipo de formato que permita registrar las mediciones que serán

tomadas en las etapas del proceso, teniendo en cuenta que se debe tomar un numero

abundante de mediciones.

• Otro aspecto relevante es que la toma de muestras se haga en diferentes horas, en el caso

de que haya más de un turno las mediciones deberán realizarse en cada uno de ellos.

• Cada una de las muestras que se tomen deben constar del mismo número de mediciones,

es decir si se considera tomar 5 mediciones por cada muestra, esto se debe mantener

durante todo el proceso de medición.

Ahora bien, es necesario asegurarse de que los datos que se tomen en las mediciones tengan

confiabilidad, para esto es relevante tener en cuenta las siguientes recomendaciones.

o No preguntar a los operarios que serán medidos, cuanto creen que pueden producir en un

lapso de tiempo, y menos aún preguntar cuanto debería producir alguno de sus

compañeros.

o Intentar hacer las mediciones de manera desapercibida, pues si los operarios detectan que

se les está midiendo, se pueden provocar datos distorsionados.

o Si varios operarios ejecutan una misma actividad dentro del proceso, se deben hacer

mediciones a cada uno, pues las habilidades motrices, conductuales y las que da la

experiencia, hacen que el tiempo varié de una persona a otra.

o No se debe intentar solucionar inconvenientes que presente el proceso, durante la

medición, pues este tiempo debe ser exclusivo para el trabajo de tomar tiempos.

Page 34: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

34

o Si la tarea de tomar tiempos es delegada a otra persona, debe haber seguridad de que esta

tenga clara la metodología de medición, y que en general este capacitada para cumplir

esta labor.

Posterior a las mediciones, para estimar la capacidad de un proceso productivo se requieren

hacer cálculos con las mediciones, teniendo en cuenta todos los factores que pueden evidenciarse

en la realización de las actividades

Estandarización

La estandarización existe desde las antiguas civilizaciones, como claro ejemplo están los

sumerios, quienes idearon un calendario con alta similitud al usado hoy en día, pero para

entender porque se relaciona la creación de un calendario con la estandarización es necesario

comprender a que hace referencia la palabra estandarización y en concreto para el tema que

concierne a este documento, se hace fundamental entender en que consiste la estandarización de

procesos (Peña & Labarca, 2012).

Harrington (1994) postula que la estandarización de procesos consiste en definir y uniformar

procedimientos, de modo que todas las personas que participan en el usan permanentemente los

mismos procedimientos.

En la actualidad es esencial para toda empresa estandarizar sus procesos, inicialmente porque

es un requisito básico para certificarse en normas internacionales, las cuales generan

confiabilidad a la organización en el Mercado, por tanto se vuelve un factor clave de

competitividad. Sin embargo existen más razones para que la estandarización sea fundamental en

la organización, las principales de ellas son la disminución de fallas en los procesos y por ende

disminución de costos, además de esto los procesos estandarizados se pueden medir, por ende se

pueden evaluar y basados en esta evaluación se pueden identificar oportunidades de mejora.

Page 35: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

35

Regresión Lineal Múltiple

La regresión lineal en general es un método matemático que permite modelar la relación

existente entre una variable dependiente Y, y una o más variables independientes o predictoras

Xi, además de que permite desarrollar una ecuación lineal de carácter predictivo (Walpole &

Myers, 2012). Esta ecuación tiene la siguiente forma:

𝑌𝑌 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝑋𝑋1 + 𝛽𝛽2𝑋𝑋2+ . … . + 𝛽𝛽𝑖𝑖𝑋𝑋𝑖𝑖 + 𝜀𝜀

𝑌𝑌 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉

𝛽𝛽0 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐷𝐷𝐶𝐶𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉

𝛽𝛽𝑖𝑖 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉𝐶𝐶

𝜀𝜀 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐷𝐷𝐶𝐶𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶

Ahora bien dado que para el caso particular que se tratara en el documento se utilizara el

complemento de análisis de datos de Excel como herramienta para efectuar la regresión solo se

explicaran los datos relevantes a tener en cuenta, que son los coeficientes, el componente

aleatorio, la constante y el R2 ajustado el cual se explica a continuación.

R2 ajustado.

El R2 ajustado representa el porcentaje de variación de la variable dependiente respecto a la

variación de las variables independientes o predictoras. Pero la razón por la cual es importante el

R2 ajustado y no solo el R2 es que cuando hay más de una variable independiente el R2 tiende a

1, es decir una correlación absoluta, sin embargo este dato es distorsionado, por tanto es

necesario el R2 ajustado pues este tiene en cuenta el número de variables independientes de la

ecuación y por tanto representa un dato mucho más verídico y objetivo (Anonimo, n.d.)

Page 36: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

36

5. Diagnostico Línea de Extruidos

Figura 4. Matriz DOFA de la línea de extruidos. Fuente: El autor.

DEBILIDADES-Altas cantidades de producto noconforme.-No se hace una medicion efectiva delproducto no conforme y los desperdicios.-Inestabilidad del proceso.-Cuello de botella en el empaque.

OPORTUNIDADES-Variedad de productos en cuanto amaterias primas y formas.-Posibilidad de innovar en la producciónde productos saludables

FORTALEZAS-Bajo costo de producción-Bajos consumos de energía-Productos con buenas característicasnutricionales-El proceso genera pocos efluentesindustriales-Proveedores confiables que brindanmateria prima de alta calidad.

AMENAZAS- Concepcion equivocada del producto ysu proceso de fabricacion por informacionerronea emitida en medios decomunicacion, principalmente internet.- Aumento de competencia.- Innovacion externa en productos elaborados por extrusion.

MATRIZ DOFA

Page 37: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

37

6. Metodología para la mejora continúa

Se elige como herramienta para la mejora continua el ciclo PHVA básicamente por su

relativamente fácil aplicación a cualquier industria, además de que no se cuenta con recursos

principalmente de tiempo y financieros para utilizar una herramienta como Six Sigma.

Con base en el ciclo PHVA, en concreto en los pasos que este establece, para el caso

particular de la organización Comestibles Ricos S.A se plantea a continuación la metodología

para la mejora continua de los procesos productivos.

6.1 Planear

1) Identificación y Registro

Para la identificación de no conformidades reales, no conformidades potenciales y

oportunidades de mejora serán usadas las siguientes fuentes de información:

• Auditorías internas (Verificación de Procesos)

• Interacción con el cliente (Quejas, Reclamos y Encuestas de satisfacción)

• Análisis causal de Producto No Conforme

En cuanto al registro de la información recogida por medio de las fuentes mencionadas

se utilizaran los formatos mostrados a continuación:

• Planilla de Control de Proceso (PCP). (Ver Apéndice B)

• Formato Quejas y Reclamos. (Ver Apéndice C)

• Formato PNC. (Ver Apéndice D)

Es importante aclarar que por mes se realizara verificación y seguimiento a dos líneas

de producción, dado que son un total de ocho líneas en la planta, el seguimiento a cada

línea se realizara tres veces por año.

2) Recopilación de Información

Page 38: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

38

Para recopilar información que permita conocer las características de la situación de

no conformidad real, potencial u oportunidad de mejora se sugiere una reunión al menos

cada semana, dicha reunión debe contar con:

• Un representante de Gestión de Calidad

• El o los supervisores de turno encargados de los procesos a evaluar

durante el mes.

• Un operario de cada línea a evaluar, es importante que dicho operario

tenga al menos 4 meses de experiencia en la línea.

• Técnico de Mantenimiento

3) Análisis

El objetivo final de la reunión planteada en el punto anterior además de ser al

recopilación de información tratar los aspectos evidenciados en el punto 1, analizándolos

desde diferentes puntos de vista, basados en un trabajo interdisciplinar que permita atacar

las raíces de las no conformidades, así como formular estrategias de corrección,

prevención y/o mejora desde el ámbito de un trabajo conjunto y consensuado.

4) Elaboración de plan de acción

El plan de acción se realizara basado en las estrategias formuladas en las reuniones,

además de propuestas diseñadas y formuladas por el área de mejoramientos de Gestión de

Calidad.

Este plan de acción se va a documentar y presentar en el formato de Plan de Acción

(Ver Apéndice E). En el cual se evidencia un ejemplo para su diligenciamiento.

6.2 Hacer

5) Ejecución del Plan de Acción

Page 39: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

39

Siempre debe haber acompañamiento de un representante de Gestión de Calidad a la

ejecución del plan de acción sea cual sea el responsable de dicha ejecución.

6.3 Verificar

6) Verificación

Para la verificación del cumplimiento de los objetivos para los que se ejecutó un plan

de acción se realizaran pruebas y/o seguimiento al comportamiento de los aspectos que se

buscaban corregir o mejorar.

Esto se puede evidenciar con facilidad en el foco de mejora del colchón de aire de los

productos extruidos que se tratara más adelante en el presente documento.

Adicionalmente se manejaran indicadores que permitan valorar de manera cuantitativa

el estado de la línea en evaluación, en estos se tienen en cuenta diversos factores,

principalmente basados en las 6 M´s de la calidad. A continuación se muestran los

indicadores propuestos con todos los aspectos relevantes para su medición y análisis,

aclarando previamente que para la medición de los indicadores se necesitan fortalecer en

la organización los canales de comunicación entre las unidades, fortaleciendo el trabajo

en equipo. Además se requiere, para facilitar el proceso, que se maneje una plataforma

para el manejo de la información accesible a las unidades de Manufactura, Desarrollo,

Mantenimiento y Seguridad y Salud en el Trabajo.

A los indicadores se les debe realizar seguimiento, para lo cual se propone un cuadro

de mando que permita hacerlo (Ver apéndice J), siendo este muy claro y concreto.

Page 40: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

40

Tabla 4

Indicador de Cumplimiento de Mantenimiento Preventivo Nombre Cumplimiento de Mantenimiento Preventivo Calculo 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑉𝑉 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑉𝑉 𝐶𝐶𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑟𝑟𝐶𝐶 𝑀𝑀𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝐶𝐶 𝑃𝑃𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉𝑃𝑃𝐶𝐶

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑃𝑃𝑉𝑉𝐶𝐶𝑃𝑃𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐷𝐷𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑀𝑀𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝐶𝐶 𝑃𝑃𝑉𝑉𝑉𝑉𝑃𝑃𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉𝑃𝑃𝐶𝐶∗ 100

Unidad % Sentido Creciente Fuente Cronograma de Mantenimiento Preventivo

Frecuencia de Toma de Datos

Semanal

Meta 95% Frecuencia de

Análisis Mensual

Fuente: El autor.

Tabla 5

Indicador de Cumplimiento de Parámetros Establecidos en PCP Nombre Cumplimiento de Parámetros Establecidos en PCP Calculo 𝑃𝑃𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑉𝑉 𝐶𝐶𝑉𝑉 𝐶𝐶𝐸𝐸𝐶𝐶𝐷𝐷𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶𝐷𝐷 𝐶𝐶𝑉𝑉𝑃𝑃𝐸𝐸𝐷𝐷 𝑃𝑃𝐶𝐶𝑃𝑃

𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐶𝐶𝐷𝐷𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐷𝐷𝑉𝑉 𝐷𝐷𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐷𝐷𝑉𝑉 𝑃𝑃𝐶𝐶𝑃𝑃∗ 100

Unidad % Sentido Creciente Fuente Verificación de cumplimiento de PCP

Frecuencia de Toma de datos

Diaria Aprox.

Meta 95% Frecuencia de

Análisis Mensual

Fuente: El autor.

Page 41: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

41

Tabla 6

Indicador de Cumplimiento de Cronograma de Metrología Nombre Cumplimiento de cronograma de Metrología Calculo 𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷 𝐷𝐷𝑉𝑉 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶𝐷𝐷𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉 𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶𝐶𝐶

𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐶𝐶𝐷𝐷𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐷𝐷𝑉𝑉 𝑉𝑉𝐸𝐸𝐸𝐸𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐷𝐷𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝑉𝑉∗ 100

Unidad % Sentido Creciente Fuente Seguimiento y toma de datos

Frecuencia de Toma de datos

Quincenal

Meta 95% Frecuencia de

Análisis Mensual

Fuente: El autor.

Tabla 7

Indicador de Eficiencia de Operarios Nombre Eficiencia de Operarios Calculo 𝑈𝑈𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐶𝐶 𝑃𝑃𝑉𝑉𝐶𝐶𝐷𝐷𝐸𝐸𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐶𝐶 𝐷𝐷𝐶𝐶𝑉𝑉 𝑇𝑇𝐸𝐸𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶

𝑈𝑈𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐶𝐶 𝑃𝑃𝑉𝑉𝐶𝐶𝑃𝑃𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐶𝐶 𝐷𝐷𝐶𝐶𝑉𝑉 𝐷𝐷𝐸𝐸𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶∗ 100

Unidad % Sentido Creciente Fuente Seguimiento y toma de datos

Frecuencia de Toma de datos

Diaria aprox.

Meta 95% Frecuencia de Análisis Mensual

Fuente: El autor

Page 42: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

42

Tabla 8

Indicador de Producto No Conforme Nombre Producto No Conforme Calculo 𝑃𝑃𝑉𝑉𝐶𝐶𝐷𝐷𝐸𝐸𝐶𝐶𝐷𝐷𝐶𝐶 𝑁𝑁𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐷𝐷𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉 (𝐾𝐾𝑃𝑃)

𝑃𝑃𝑉𝑉𝐶𝐶𝐷𝐷𝐸𝐸𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝐶𝐶𝐷𝐷 𝑇𝑇𝐶𝐶𝐷𝐷𝑉𝑉𝑉𝑉 (𝐾𝐾𝑃𝑃)∗ 100

Unidad % Sentido Decreciente Fuente Unidad de Manufactura

Frecuencia de Toma de datos

Semanal

Meta Max. 5% Frecuencia de Análisis Mensual

Fuente: El autor.

Tabla 9

Indicador de Condiciones de Seguridad y Salud en el Área de Trabajo Nombre Percepción de condiciones de seguridad y salud en el área de trabajo Calculo Tabulación de la percepción de los operarios respecto a las

condiciones de seguridad y salud en el área de trabajo. Unidad Números Sentido Creciente Fuente Encuesta a Operarios. (Ver Apéndice A)

Frecuencia de Toma de datos

Quincenal

Meta Mínimo 4 Frecuencia de Análisis Mensual Fuente: El autor.

6.4 Actuar

7) Estandarización.

Para estandarizar los cambios que se realicen se debe elaborar o actualizar la documentación

que sea pertinente, ya sean instructivos, procedimientos, PCP u otros. Posterior a esto se

procederá a difundir el material nuevo a las unidades que corresponda y realizar una reunión para

la presentación y explicación del mismo.

8) Consolidación y conclusión

Page 43: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

43

Todos los datos recolectados, su análisis, el plan de acción elaborado, los informes, la

verificación realizada y los documentos creados o actualizados se deben almacenar en una sola

carpeta titulada con el nombre del percance solucionado, u oportunidad de mejora identificada.

Se recomienda que se maneje en una plataforma segura, pero que permita el acceso para revisión

de las unidades involucradas en el proceso.

Page 44: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

44

7. Focos de mejora

Colchón de aire

7.1.1 Ciclo PHVA.

Planear

1) Identificación y registro.

Durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2016 la organización se enfrentó a una

situación desfavorable, dado que los productos extruidos empacados no estaban manteniendo su

colchón de aire a través de la cadena de abastecimiento, lo cual genero devoluciones desde

bodegas principalmente y por ende significo cuantiosas pérdidas monetarias para la empresa.

2) Recopilación de información.

Con el fin de hallar la raíz del percance presentado se procedió a analizar todas las causas

probables que podían provocar la pérdida de colchón de aire de los paquetes en lapsos cortos de

tiempo, para esto se realizó un diagrama de Ishikawa o Espina de pescado, en el cual se

analizaron cuatro de las M´s de la calidad, que fueron: Material, Maquina, Método y Mano de

Obra. Tal como se muestra en la figura 2. Cabe resaltar que este diagrama se presentó a las

unidades involucradas para su debate y aprobación.

3) Análisis

Posterior a la figura 2 se encuentra tanto recolección de datos como su respectivo análisis,

evaluando todos los aspectos mencionados en el punto anterior.

4) Elaboración del Plan de Acción

Con base en la recopilación de información y análisis de la misma se elaboró un plan de

acción. (Ver Apéndice E)

Hacer

Page 45: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

45

5) Ejecución del plan de acción

En las siguientes paginas acompañando a la recopilación de información y el análisis de la

misma se encuentra la ejecución del plan de acción propuesto.

Verificar

6) Verificación

Como se puede observar más adelante, se muestra la verificación de las acciones

ejecutadas, exceptuando el cambio en el método de embalaje debido a que se

implementara para toda la producción de extruidos a partir del 28 de febrero.

Actuar

7) Estandarización

Debido a que las acción de mantenimiento a la maquina empacadora fue netamente correctiva,

esta no se estandariza en este proyecto, sin embargo se deja la sugerencia a la unidad de

mantenimiento de realizar un proceso similar al planteado en este documento con una frecuencia

bimestral, con el fin de prevenir que se repita la deficiencia de colchón de aire del producto.

En cuanto a las capacitaciones sobre manipulación del producto terminado se plantea que se

realicen cada 6 meses, para así capacitar en este aspecto a los nuevos operarios y refrescar el

tema en los antiguos.

Por último, dado que el método de embalaje se cambia de manera permanente a partir del 28

de febrero, se dejan a la organización los instructivos correspondientes al nuevo método (Ver

Apéndices H e I)

8) Consolidación y conclusión

Toda la información recolectada, como los análisis que se muestran a continuación se

encuentran en informes, acompañados de los instructivos elaborados para la conservación del

Page 46: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

46

colchón de aire en la cadena de abastecimiento, se dejan aglomerados en una carpeta titulada

“Colchón de Aire”.

Page 47: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

47

MATERIAL METODO

MANO DE OBRA

Funcionamiento selle Vertical

Funcionamiento De mordazas.

Descuido/falta de instrucción de Maquinista y/u operario Manipulación del

Producto terminado

Material de

Empaque

Método de embalaje y

almacenamiento

MAQUINA

DEFICIENCIA COLCHON DE

AIRE

Empacar producto caliente

Figura 5. Diagrama Ishikawa para identificar causas de la deficiencia de colchón de aire. Elaborado por el autor

Page 48: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

48

7.1.2 Material

En cuanto al factor de material se analizó si el material de empaque mostraba alguna

deficiencia, o condiciones inconformes respecto a los parámetros como calibre…, sin embargo se

evidencio que este se encontraba en las condiciones especificadas como adecuadas para el

proceso, por lo cual se descarta como posible causa del inconveniente.

7.1.3 Maquina

Para analizar el factor máquina y su probable incidencia en la pérdida de colchón de aire, se

realizaron las siguientes actividades:

Prueba de papel químico a las mordazas

Seguimiento al colchón de aire de producto recién empacado, para así aislar el factor

máquina de las demás variables que pudieran afectar el producto.

Diligenciamiento de orden de trabajo (OT) dirigida al área de Mantenimiento, en la cual

se solicita una revisión completa de la maquina empacadora con boca V, realizando las

reparaciones pertinentes para garantizar el funcionamiento correcto de la máquina.

Seguimiento al colchón de aire de producto recién empacado posterior a las

reparaciones realizadas a la maquina empacadora, realizando una comparación con el

seguimiento realizado antes de las reparaciones.

Seguimiento al colchón de aire por parte de calidad externa en las Estaciones de Servicio

previo y posterior a las reparaciones realizadas a la maquina empacadora.

7.1.4 Método

En el factor método se identificaron básicamente dos variables que se consideró podían tener

algún nivel de incidencia en la deficiencia de colchón de aire presentada por los productos de la

Page 49: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

49 línea de extruidos, las dos variables identificadas se presentan a continuación con el

procedimiento que se llevó a cabo para identificar la incidencia negativa de las mismas sobre el

colchón de aire.

7.1.4.1 Método de embalaje y almacenamiento

Inicialmente para identificar si el método de embalaje y almacenamiento tenía alguna

incidencia sobre el colchón de aire de los productos extruidos se hicieron mediciones de un

mismo lote a través de su recorrido dentro de la empresa, realizando medición al producto recién

empacado, luego en el área de embalaje y posteriormente en el área de almacenamiento, este

proceso se realizó para 3 muestras de 30 paquetes cada una.

A continuación se muestran los resultados obtenidos distribuidos por muestra y un gráfico que

facilita los análisis de las tres muestras en los tres puntos del recorrido especificados.

Page 50: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

50 Muestra 1

Tabla 10

Datos de la muestra 1 CHIRICO PIKANTICO 50 g

No. MAQUINA

( M )

EMBALAJE

( E )

CEDI

( C )

% PERDIDA

(M-E)

%

PERDIDA (E-C)

% PERDIDA TOTAL

1 6.9 6.8 6 1.45% 11.76% 13.04% 2 6.6 6.6 6.3 0.00% 4.55% 4.55% 3 6.7 6.7 6.4 0.00% 4.48% 4.48% 4 6.6 6.6 6.5 0.00% 1.52% 1.52% 5 6.8 6.8 6.3 0.00% 7.35% 7.35% 6 6.9 6.6 6.2 4.35% 6.06% 10.14% 7 7.1 7 5.4 1.41% 22.86% 23.94% 8 7.1 6.5 6 8.45% 7.69% 15.49% 9 7 6.7 6.5 4.29% 2.99% 7.14%

10 7.1 6.8 5.8 4.23% 14.71% 18.31% 11 7.1 7.1 6.3 0.00% 11.27% 11.27% 12 7 7 5.7 0.00% 18.57% 18.57% 13 7.5 7.4 5.8 1.33% 21.62% 22.67% 14 7 6.5 4.5 7.14% 30.77% 35.71% 15 7 7 6.4 0.00% 8.57% 8.57% 16 6.9 6.7 5 2.90% 25.37% 27.54% 17 6.9 6.9 4.5 0.00% 34.78% 34.78% 18 7.1 7.1 6.3 0.00% 11.27% 11.27% 19 7 6.9 4.5 1.43% 34.78% 35.71% 20 7 6.7 6.4 4.29% 4.48% 8.57% 21 7 6.8 4.5 2.86% 33.82% 35.71% 22 6.9 6.9 6.9 0.00% 0.00% 0.00% 23 7 7 6 0.00% 14.29% 14.29% 24 6.9 6.9 6.5 0.00% 5.80% 5.80% 25 6.7 6.7 4.5 0.00% 32.84% 32.84% 26 6.8 6.7 4.5 1.47% 32.84% 33.82% 27 6.9 6.9 4.5 0.00% 34.78% 34.78% 28 7 6.7 6 4.29% 10.45% 14.29% 29 7 6.8 4.9 2.86% 27.94% 30.00% 30 6.9 6.7 4.6 2.90% 31.34% 33.33%

MEDIA 6.95 6.82 5.66 1.85% 16.98% 18.52% Fuente: El autor.

Dado que el colchón de aire se tomó el mismo día y al mismo lote en los tres puntos del

recorrido y que se observó un alto porcentaje de pérdida de colchón de aire se puede afirmar que

el método de embalaje y almacenamiento tiene incidencia sobre el colchón de aire del producto

alcanzando para esta muestra un porcentaje de pérdida de colchón de aire del 18,52%. En el

grafico 1 se muestra una comparación entre las tres muestras en los tres puntos del recorrido.

Page 51: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

51 Muestra 2

Tabla 11

Datos de la Muestra 2 CHIRICO NATURAL 55 g (12/Dic/2016)

No. MAQUINA ( M )

EMBALAJE ( E )

CEDI ( C )

% PERDIDA (M-E)

% PERDIDA (E-C)

% PERDIDA TOTAL

1 6.6 6.6 6.6 0.00% 0.00% 0.00% 2 7.1 7.1 7.1 0.00% 0.00% 0.00% 3 6.7 6.7 6.7 0.00% 0.00% 0.00% 4 6.8 6.4 6.4 5.88% 0.00% 5.88% 5 7.1 6.5 6.5 8.45% 0.00% 8.45% 6 7.2 7.2 7.2 0.00% 0.00% 0.00% 7 7.2 7.2 7.2 0.00% 0.00% 0.00% 8 6.8 6.8 4.6 0.00% 32.35% 32.35% 9 7 7 7 0.00% 0.00% 0.00%

10 7 7 7 0.00% 0.00% 0.00% 11 7.2 7.2 7.2 0.00% 0.00% 0.00% 12 6.5 6.5 6.5 0.00% 0.00% 0.00% 13 6.9 6.9 6.9 0.00% 0.00% 0.00% 14 6.5 6.5 6.5 0.00% 0.00% 0.00% 15 6.9 6.7 6.7 2.90% 0.00% 2.90% 16 6.7 6.7 6.7 0.00% 0.00% 0.00% 17 6.8 6.5 6.5 4.41% 0.00% 4.41% 18 6.5 6.5 4.8 0.00% 26.15% 26.15% 19 6.7 6.7 6.7 0.00% 0.00% 0.00% 20 6.6 6.6 6.6 0.00% 0.00% 0.00% 21 6.4 6.4 6.4 0.00% 0.00% 0.00% 22 6.8 6.8 6.8 0.00% 0.00% 0.00% 23 6.4 6.4 6.4 0.00% 0.00% 0.00% 24 6.4 6.4 6.4 0.00% 0.00% 0.00% 25 6.8 6.8 4.7 0.00% 30.88% 30.88% 26 6.5 6.5 6.5 0.00% 0.00% 0.00% 27 6.5 6.5 6.5 0.00% 0.00% 0.00% 28 6.6 6.6 4.8 0.00% 27.27% 27.27% 29 6.8 6.5 6.5 4.41% 0.00% 4.41% 30 6.5 6.4 6.4 1.54% 0.00% 1.54%

Promedio 6.75 6.69 6.43 0.92% 3.89% 4.81% Fuente: El autor.

En la muestra 2 se evidencia una pérdida de colchón de aire inferior al de la muestra 1,

llegando solo a 4,81% de porcentaje de perdida a través del recorrido del producto dentro de la

planta.

Page 52: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

52 Muestra 3

Tabla 12

Datos de la Muestra 3 CHIRICO NATURAL 55 g (13/Dic/2016)

No. MAQUINA ( M ) EMBALAJE ( E ) CEDI ( C ) % PERDIDA (M-E)

% PERDIDA (E-C)

% PERDIDA TOTAL

1 7 7 7 0.00% 0.00% 0.00% 2 6.6 6.6 6.6 0.00% 0.00% 0.00% 3 7 6.4 6 8.57% 6.25% 14.29% 4 7 6.8 4.8 2.86% 29.41% 31.43% 5 7 6.9 6.9 1.43% 0.00% 1.43% 6 7 6.5 6.5 7.14% 0.00% 7.14% 7 6.8 6.8 6.5 0.00% 4.41% 4.41% 8 6.6 6.6 6.6 0.00% 0.00% 0.00% 9 6.8 6.8 6.8 0.00% 0.00% 0.00%

10 7 6.5 6.4 7.14% 1.54% 8.57% 11 6.6 6.6 6.6 0.00% 0.00% 0.00% 12 6.6 6.6 6.4 0.00% 3.03% 3.03% 13 6.8 6.8 6.5 0.00% 4.41% 4.41% 14 6.8 6.6 6.6 2.94% 0.00% 2.94% 15 6.6 6.6 4.7 0.00% 28.79% 28.79% 16 6.8 6.8 6.8 0.00% 0.00% 0.00% 17 6.9 6.9 5 0.00% 27.54% 27.54% 18 6.8 6.8 6.8 0.00% 0.00% 0.00% 19 7 7 7 0.00% 0.00% 0.00% 20 7.1 7.1 7.1 0.00% 0.00% 0.00% 21 6.7 6.7 6.7 0.00% 0.00% 0.00% 22 6.6 6.6 5 0.00% 24.24% 24.24% 23 6.6 6.6 6.6 0.00% 0.00% 0.00% 24 7 7 7 0.00% 0.00% 0.00% 25 7.1 7.1 7.1 0.00% 0.00% 0.00% 26 6.6 6.6 6.6 0.00% 0.00% 0.00% 27 7 6.5 6 7.14% 7.69% 14.29% 28 7 7 5.1 0.00% 27.14% 27.14% 29 7.1 7.1 5.3 0.00% 25.35% 25.35% 30 7 7 4.9 0.00% 30.00% 30.00%

Promedio 6.85 6.76 6.26 1.24% 7.33% 8.50% Fuente: El autor.

En la muestra 3 se evidencio una mayor pérdida de colchón de aire en comparación a la

muestra 2, sin embargo mucho menor a la de la muestra 1, esto pese a denotar variabilidad en las

muestras, también permite vislumbrar una consistencia en las tres muestras como lo es la perdida

de colchón de aire en el recorrido dentro de la organización, a continuación en el grafico 1 se

evidencia con claridad este hecho.

Page 53: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

53

Grafico 1. Comparativa de las 3 muestras en los puntos del recorrido dentro de la organización

posterior al empaque

En base a este grafico se puede afirmar cierto nivel de incidencia del método de embalaje y/o

almacenamiento en la conservación del colchón de aire del producto, pues es una constante de

las 3 muestras pese a evidenciarse en diferente proporción en cada una de ellas.

Con el fin de mitigar la incidencia que tiene el método de embalaje y almacenamiento sobre el

colchón de aire se elaboraron dos instructivos (Ver Apéndices F y G), pues se observó

variabilidad en el proceso de embalaje dependiendo de los operarios, y por medio de estos se

buscaba estandarizar u homogenizar los procesos de embalaje y recepción en CEDI de los

productos extruidos.

Además de esto se iniciaron pruebas con nuevos métodos de estibado y fijación de carga con

el fin de plantear propuestas que mantengan la calidad del producto en el tiempo, a continuación

se muestran las pruebas realizadas con su respectivo análisis y conclusiones.

7.1.4.1.1 Experimento 1

Materiales

o Estibas

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

Colc

hón

de A

ire

Muestras Vs Colchón de Aire

MAQUINA

EMBALAJE

CEDI

Page 54: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

54 o Pacas

o Producto terminado

o Soporte

o Film Stretch

o Colchónometro

Procedimiento

Para llevar a cabo las pruebas comparativas se realizaron 4 metodologías teniendo en

cuenta como base para estas que se tomaron todos los paquetes a muestrear del mismo lote,

esto con el fin de que el colchón de aire fuese lo más homogéneo posible. En las 4

metodologías a evaluar se variaron entre ellas el método de fijación de carga o el

acomodamiento de las pacas como se muestra a continuación, sin embargo antes se muestra

una convención que representa el soporte para diferenciar su ubicación en las figuras.

Figura 6. Soporte

Para la toma de datos de resultados se tomaron 12 paquetes por nivel en la estiba, para un

total de 84 muestras, esto basado en la normatividad de la Military Standar la cual define que

para un tamaño de población entre 501 a 1200 se deben evaluar 80 unidades, para este caso

Page 55: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

55 particular se toman 84 muestras con el fin de que todos los niveles aportaran la misma

cantidad de muestras a la prueba. (American Society for Quality Control, 1989)

Método 1

Es el método actualmente utilizado tanto de estibado, como de fijación de carga, el cual

consiste en acomodar 4 columnas de 7 filas cada una, con el soporte de las pacas en el lado

corto de la estiba, y cubriendo todas las pacas de manera ascendente con Stretch. A

continuación en la figura 2 se muestra el método 1.

Figura 7. Método 1

Page 56: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

56 Método 2

Para este método se manejó el mismo tipo de acomodamiento de pacas del método 1, solo

se varía el método de fijación de carga tal como se muestra en la figura 3, entiéndase que las

líneas grises representan la posición del stretch.

Figura 8. Método 2

Page 57: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

57 Método 3

En el método 3 se repite el mismo tipo de acomodamiento de pacas en la estiba y de

nuevo se realiza variación al método de fijación de carga, colocando el Stretch tal como se

observa en la figura 4.

Figura 9. Método 3

Page 58: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

58 Método 4

Para el ultimo método se manejó el mismo tipo de fijación de carga que el Método 1,

es decir cubriendo de manera ascendente toda la estiba y las pacas, sin embargo para este se

varió la forma de ubicar las pacas en la estiba, alternando la posición de los soportes tal como se

ve en la figura 5.

Figura 10. Método 4

Page 59: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

59 RESULTADOS

A continuación se muestra una tabla que reúne todos los datos recolectados, divididos en

métodos y niveles para así identificar qué nivel de la paca es el que más perdida de colchón

de aire tiene y cual método permite cuidar de mejor manera el colchón de aire de los

productos extruidos.

Page 60: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

60 Tabla 13

Métodos de fijación de carga y estibado. TABLA DE DATOS

No. Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7

Método 1

1 6 5.7 5.2 6.1 5.3 5.6 6.3 2 5.8 5.9 4.9 5.4 6.2 6.3 5.9 3 5.9 5.2 6 5.8 5.1 6.1 5.8 4 5.5 6 5.9 6 5.8 6.2 6.1 5 6.2 5.9 5.8 6.1 6.2 6.1 6.2 6 5.6 6.1 5.9 4.7 5.8 5.8 6 7 5.8 5.6 5.8 6 5.4 5.9 6.2 8 5 6.2 6.1 5.6 6.2 6.2 6.2 9 6 5.7 4.9 5.7 5.4 6 6.3

10 5.7 4.6 5.9 6.3 6.2 5.3 6.4 11 4.9 6.2 6 5.7 5.4 6.1 6 12 5.9 5.5 5.6 6.1 5.6 6.4 5.9

Promedio 5.69 5.72 5.67 5.79 5.72 6.00 6.11 5.81

Método 2

1 6.3 5.4 6.5 6.2 5.1 6.4 6.4 2 6.3 6.3 5.7 5.9 6 6 6.7 3 5.6 6.2 6.5 6.2 6.2 6.2 5 4 6 5.6 5.9 6 6.3 5.9 5.9 5 6 5.8 5.9 6.1 6.3 6.2 6.2 6 4.9 6.2 4.9 5.2 5.9 5.9 5.9 7 4.9 5.8 6.2 6.5 5 5.4 6 8 5.9 4.9 6 5.2 6.2 6.2 6.1 9 5.2 6.1 5.8 5.7 6.1 5.6 6.2

10 6 6.1 6.2 6.3 6.2 6.1 6.1 11 6.4 6.1 6.2 6.1 6.3 6 6.4 12 5.9 5.7 6 6 6.2 6.3 6.4

Promedio 5.78 5.85 5.98 5.95 5.98 6.02 6.11 5.95

Método 3

1 6 5.8 5.7 5.3 5 6 5.7 2 5.4 4.9 6 6.2 6.4 6.3 6.2 3 5.1 6 5.6 6.1 6.1 6.4 6.2 4 5.5 6 6 5.7 5.8 6 6.1 5 6.2 5.7 6.2 6.2 5.7 6.2 5.8 6 5.5 6 6.1 6.3 6.3 6.1 5.9 7 5 4.9 6.2 6.1 6.3 5.8 6 8 5.7 6.2 6.1 6.1 6.1 6.3 6 9 6 5.5 6.1 5.9 6.2 6.3 6.3

10 5.9 5.6 6 6.1 6.2 6.1 6.3 11 5.9 6.2 6.1 5.9 6.2 6.3 6.3 12 6.1 6 6.1 6 6.1 6.2 6.2

Promedio 5.69 5.73 6.02 5.99 6.03 6.17 6.08 5.96

Método 4

1 6.2 6 6.2 5.8 6.4 6.3 5.7 2 6.3 5.7 4.7 5.9 6.1 6 5.8 3 6.2 5.8 6 6.1 4.8 5.5 6.2 4 5.6 6.1 5.7 5.7 6.2 6.1 6.4 5 6.2 6 5.9 6.4 5.1 6.2 6.5 6 5.4 4.6 4.9 6 6.1 5.4 6.2 7 6.4 5.8 6.2 5 6.2 6.4 6.3 8 6 5.9 5.7 6.2 5.3 6.2 6.4 9 6.2 5.9 6 6 6.2 6,4 6.1

10 6.4 5.6 5.8 5.7 4.8 6,3 6.3 11 5.2 6.3 5.9 6.2 6 6,4 6.2 12 4.8 5.1 5.3 6.2 6 5.9 6.5

Promedio 5.91 5.73 5.69 5.93 5.77 6.00 6.22 Promedio

Total 5.77 5.76 5.84 5.92 5.88 6.05 6.13 5.89

Page 61: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

61 Fuente: El autor

ANALISIS DE RESULTADOS

Nivel VS Colchón de Aire

En el gráfico 1 se evidencia fácilmente que los niveles ubicados en la parte inferior de la

estiba en general pierden más el colchón de aire que los niveles superiores, con diferencias

representativas, exceptuando en el método 4 el cual presento un promedio aceptable en el

nivel 1.

Ilustración 4. Niveles en la estiba

Page 62: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

62

Grafico 2. Nivel Vs. Colchón de Aire

Método VS. Colchón de Aire

En el gráfico 2 se muestra la comparación de medias de los diferentes métodos

anteriormente mencionados, en este se evidencia que los métodos 2 y 3 son los que menor

daño al producto generan, además de esto se muestra que el método actual en comparación a

los otros 3 evaluados es el que mayor daño en promedio causa sobre el colchón de aire.

Grafico 3. Método Vs. Colchón de Aire

5,505,605,705,805,906,006,106,20

1 2 3 4 5 6 7

Colc

hón

de A

ire

Nivel

Nivel Vs. Colchon de aire

Colchon de Aire

5,70

5,75

5,80

5,85

5,90

5,95

6,00

Metodo 1 Metodo 2 Metodo 3 Metodo 4

Metodo Vs. Colchon de Aire

Metodo 1

Metodo 2

Metodo 3

Metodo 4

Page 63: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

63 Pese a que el método 2 y 3 brindan un buen nivel de cuidado al producto, en el

manejo que se requiere para el almacenamiento se cayeron algunas pacas, por ende este

método se descarta.

El método 4 muestra en esta prueba mejores condiciones de colchón de aire que el método

actual y además no se afecta la estabilidad de la estiba dado que se usa el mismo método de

fijación de carga que se usa actualmente.

Con el fin de validar los resultados obtenidos en esta prueba se realizan dos pruebas más

en las cuales solo se compararan los métodos 1 y 4, sin embargo cabe aclarar que para las dos

pruebas siguientes el método 4 se identificara como método 2.

7.1.4.1.2 Experimento 2

El experimento 2 se realizó sobre el producto Chi Rico natural de 55 gramos, a

continuación se muestran los resultados comparativos de la primera prueba y

posteriormente su análisis.

Page 64: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

64 Tabla 14

Datos Experimento 2 TABLA DE DATOS

No. Nivel

Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7

Método 1

1 4.7 5.2 6.1 6.1 6.3 6.2 5.8 2 4.9 6 5.2 5.5 6.6 6.3 6.3 3 5.9 6.2 4.9 6 6.2 6.2 6 4 6.1 5.2 5 5.8 5.4 6.1 6 5 6 5.8 5.1 5.2 4.9 6.1 6.1 6 5.9 6.2 6.3 6.1 6 5.8 6.2 7 5.9 5.9 6 5 5.1 6.2 6 8 6 6 5.1 5.2 6 5.2 6.1 9 5 5.9 5.4 5.9 6.1 6 6.1

10 5.9 4.9 5.9 6.2 5.6 6 6.2 11 4.9 6.1 6 5.4 6.2 6.1 5.8 12 6 6 6 6.1 6.1 6.1 6.2

Promedio 5.60 5.78 5.58 5.71 5.88 6.03 6.07 5.81

Método 2

1 6.4 6.5 6.4 6.4 6.4 6.8 6.3 2 5.9 6.4 6.6 6.5 6.6 6.5 6.2 3 6.2 6.4 4.6 6.5 6.3 6.1 5.8 4 5.8 6.4 5.7 6.4 6.2 6.3 6.1 5 6.7 6.3 6.8 6.7 6.3 6.3 6.3 6 6.3 6.7 6.3 6.5 4.9 6.5 6.2 7 6.8 6.5 4.8 6.5 5.8 5.2 6.3 8 6.5 6.7 6.6 6.7 6.4 5 6.2 9 6.6 6.3 6.3 4.9 5.6 6.4 6.2

10 6.5 6.3 6.4 6.4 6.8 6.2 6.1 11 6.6 6.3 6.6 6.5 5.6 6.3 6.2 12 6.2 6.5 5 6.4 6.4 5.2 6

Promedio 6.38 6.44 6.01 6.37 6.11 6.07 6.16 6.22 Fuente: El autor.

Análisis Experimento 2

En la tabla 2 se puede evidenciar el porcentaje de producto de la muestra que presento

condiciones buenas, aceptables y deficientes, esto basado en las siguientes condiciones de

calificación.

• Bueno > 6.0 cm

• 5.3 cm< Aceptable < 6.0 cm

• Deficiente < 5.4 cm

Page 65: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

65 Tabla 15

Porcentajes de producto según condición de colchón de aire Experimento 2 Método 1

Bueno 4

57.14% Aceptable 1

21.43% Deficiente 1

21.43%

Método 2 Bueno 6

82.14% Aceptable 7 8.33% Deficiente 8 9.52%

Fuente: El autor.

Es fácilmente observable que los porcentajes de producto en condiciones buenas y

aceptables es en total mus superior en el método 2 al compararlo con el método 1 que es el

actualmente utilizado.

El grafico 4 muestra una comparación de medias de los métodos 1 y 2 por niveles, para

identificar tantos niveles con mayor producto no conforme como el método con mejores

características.

Grafico 4. Comparativo entre colchón de aire, nivel y método Experimento 2.

Del grafico 4 se afirman dos factores importantes, el primero de ellos una clara

superioridad en resultados del método 2 sobre el método 1, y además mayor uniformidad en

5,005,506,00

6,50

1 2 3 4 5 6 7

Colc

hon

de a

ire

Nivel

Nivel VS Colchón de Aire

Metodo 1

Metodo 2

Page 66: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

66 las medias a través de todos los niveles, por lo tanto el producto en general tiene

características más homogéneas en el método 2, mientras que el método 1 presenta en los

niveles bajos deficiente colchón de aire.

A continuación se muestra el grafico 2 en el cual se hace una comparación entre la media

de colchón de aire de toda la muestra de cada método.

Grafico 5. Colchón de Aire VS Método en el Experimento 2

El grafico 5 muestra un resultado contundente de la mejora del colchón de aire que se

obtiene utilizando el método 2 frente al método 1.

7.1.4.1.3 Experimento 3

El experimento 3 se realizó sobre el producto Chi Rico Pikantico de 50 gramos, a

continuación se muestran los resultados comparativos de esta prueba y posteriormente su

análisis.

5,60

5,80

6,00

6,20

6,40

Metodo 1Metodo 2

Colc

hón

de A

ire

Colchón de Aire VS Método

Metodo 1

Metodo 2

Page 67: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

67 Tabla 16

Datos Experimento 3 TABLA DE DATOS

No. Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7

Método 1

1 6.1 5.7 6.1 5.7 5.7 5.7 5.8 2 5.6 5.5 6.1 5.9 5.6 6 5.9 3 5.9 5 5.8 5.8 5.8 5.9 5.8 4 5.9 5.7 5.8 5.8 6.1 5.8 6 5 5.7 5.6 5.8 5.8 6.1 5.7 5.9 6 5.7 5.9 5.8 6.2 6 5.7 5.7 7 5.8 6.1 6.1 5.7 6 6.1 5.8 8 5.9 6 6.1 6.1 6.1 5.9 5.8 9 5 5.9 6.2 5.9 5.7 6.1 6

10 5.8 5.9 6 6 5.8 6.1 6 11 5.9 6.1 5.8 5.9 5.9 6 6 12 5.9 6.2 5.9 6 6.2 5.7 5.9

Promedio 5.77 5.80 5.96 5.90 5.92 5.89 5.88 5.87

Método 2

1 6 6 5.8 5.9 6.1 6.2 6.3 2 6.1 6 5.9 6.2 6 5.9 6.1 3 5.6 6.3 5.9 5.9 6.2 6.3 6.2 4 5.9 5.9 6.1 5.9 6.2 6.1 6.3 5 6.2 5.9 6 6.2 6 6.1 6.1 6 6 6.3 6.2 5.9 5.9 6.1 5.9 7 6.1 6.1 6.1 5.9 5.9 6 6 8 6.1 6.3 6.2 6 5.9 6 6.3 9 5.9 6.1 6.1 6.1 5.9 5.8 6.1

10 6.1 6.1 6 5.9 6.1 6.1 6 11 6 6.1 6.3 5.9 6 5.9 5.9 12 6 6 5.9 6.1 5.9 6 6.2

Promedio 6.00 6.09 6.04 5.99 6.01 6.04 6.12 6.04 Fuente: El autor.

Análisis Experimento 3

En la tabla 3 se puede evidenciar el porcentaje de producto de la muestra que presento

condiciones buenas, aceptables y deficientes, esto basado en las siguientes condiciones de

calificación.

• Bueno > 6.0

• 5.3 < Aceptable < 6.0

• Deficiente < 5.4

Page 68: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

68 Tabla 17

Porcentajes de producto según condición de colchón de aire Experimento 3 Método 1

Bueno 30 35.71% Aceptable 52 61.90% Deficiente 2 2.38%

Método 2

Bueno 58 69.05% Aceptable 26 30.95% Deficiente 0 0.00%

Fuente: El autor

Al igual que en el experimento 2 los porcentajes de producto en condiciones buenas y

aceptables es notablemente superior en el método 2 en comparación al método 1.

El grafico 3 muestra una comparación de medias de los métodos 1 y 2 por niveles, para

identificar tanto niveles con mayor producto no conforme como el método con mejores

características acorde a los resultados de la Experimento 3.

Grafico 6. Comparativo entre colchón de aire, nivel y método Experimento 3.

Pese a que en el grafico 3 no se evidencia una superioridad tan contundente del método 2

sobre el método 1 en cuanto a resultados de colchón de aire, siguen obteniéndose mejores

5,405,605,806,006,20

1 2 3 4 5 6 7

Colc

hón

de A

ire

Nivel

Nivel VS Colchón de Aire

Metodo 1

Metodo 2

Page 69: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

69 resultados en el método 2 en cuanto a colchón de aire y a uniformidad en los diferentes

niveles de la estiba.

A continuación se muestra el grafico 4 el cual muestra la comparación del colchón de aire

promedio de cada método.

Grafico 7. Colchón de aire VS Método en el Experimento 3

Se observa que la media global obtenida en los resultados es claramente superior en el

método 2, lo cual valida la confiabilidad obtenida en la Experimento 2 y representa consistencia

en los resultados de las pruebas realizadas.

En base a los resultados obtenidos en las pruebas realizadas se realiza solicitud a la unidad de

manufactura de realizar cambio en el método de acomodamiento de pacas de los productos Chi

Rico Natural, Pikantico y Limón la cual es aprobada y entra en ejecución el 27 de Febrero de

2017, con el fin de estandarizar el proceso de acomodamiento de estibas al nuevo método se hace

modificación a los instructivos previamente realizados con las nuevas características de proceso

(Ver Apéndices H e I)

5,75

5,80

5,85

5,90

5,95

6,00

6,05

Metodo 1 Metodo 2

Colc

hón

de A

ire

Colchón de Aire VS Método

Metodo 1

Metodo 2

Page 70: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

70 7.1.4.2 Empacar producto caliente.

Con el fin de validar la existencia de una relación entre la temperatura del producto al ser

empacado y la conservación del colchón de aire, se llevaron a cabo pruebas que se explicaran a

continuación.

7.1.4.2.1 Experimento 4

Materiales

o Termómetro infrarrojo

o Colchónometro

o Producto terminado

Procedimiento

1) Asegurarse de que el producto al que se realizaran las mediciones venga

directamente del saborizado, para que este tenga una temperatura relativamente

alta.

2) Usando el termómetro infrarrojo medir la temperatura del producto instantes antes

de ser empacado.

3) Recolectar 40 paquetes de producto recién empacado.

4) Medir el colchón de aire de los 40 paquetes, a su vez marcando cada uno de los

paquetes con numeración del 1 al 40 para su posterior seguimiento.

5) Repetir los pasos del 2 al 4, cambiando previamente las condiciones de

temperatura del producto, por medio de asegurarse que el producto al que se

realizaran las mediciones haya estado un lapso de tiempo en el acumulador, y por

ende tenga una temperatura inferior a la del producto evaluado anteriormente.

Page 71: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

71 6) Nuevamente repetir los pasos del 2 al 4, esta vez asegurándose que el

producto que se va a evaluar venga procedente de canecas, en las cuales la

temperatura de este va a ser inferior a las mediciones anteriores.

7) A las 3 muestras de producto empacado a diferentes temperaturas realizar un

seguimiento, midiendo el colchón de aire los días 1, 4 y 8, identificando el día que

se recolectaron las muestras como día 0.

8) Realizar un análisis comparativo entre las 3 muestras.

Recolección de Datos

A continuación, se muestran las tablas con los datos recolectados en las mediciones.

Page 72: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

72 • Producto Caliente

Tabla 18

Datos colchón de aire de producto caliente empacado Temperatura: 43,8° Parámetro de Colchón de Aire: 6,0-7,5 cm

Día 0

(X1)

Día 1

(X2)

Día 4

(X3)

Día 8

(X4)

% Perdida

X1-X2

% Perdida

X2-X3

% Perdida

X3-X4

% Perdida

Total

1 6.3 6 5.6 5.6 4.76% 6.67% 0.00% 11% 2 5.8 5.6 5.6 5.6 3.45% 0.00% 0.00% 3% 3 6.2 5.6 5.6 5.3 9.68% 0.00% 5.36% 15% 4 6.6 6.6 5.9 5.7 0.00% 10.61

3.39% 14% 5 6 5.8 5.7 5.6 3.33% 1.72% 1.75% 7% 6 6.5 6.1 5.9 5.7 6.15% 3.28% 3.39% 12% 7 6.5 6.3 5.5 5.4 3.08% 12.70

1.82% 17% 8 6.7 5 5 4.9 25.37

0.00% 2.00% 27% 9 6.3 6 5.5 5.1 4.76% 8.33% 7.27% 19%

10 6.6 6 5.9 5.4 9.09% 1.67% 8.47% 18% 11 6.5 6 5.6 5.3 7.69% 6.67% 5.36% 18% 12 7 5.6 5.6 5.6 20.00

0.00% 0.00% 20% 13 6.4 5.9 5.3 5.2 7.81% 10.17

1.89% 19% 14 6.5 5.9 5.9 5.9 9.23% 0.00% 0.00% 9% 15 6.2 5.4 5.4 5.1 12.90

0.00% 5.56% 18% 16 6.3 5.7 5.5 5.4 9.52% 3.51% 1.82% 14% 17 6.4 5.8 4.9 4.8 9.38% 15.52

2.04% 25% 18 6.5 5.7 5.7 5.7 12.31

0.00% 0.00% 12% 19 6 5.9 5.1 4.9 1.67% 13.56

3.92% 18% 20 6.4 5.5 5.4 5.4 14.06

1.82% 0.00% 16% 21 6.1 5.4 4.7 4.5 11.48

12.96

4.26% 26% 22 6.3 6.1 5.7 5.2 3.17% 6.56% 8.77% 17% 23 6.8 6 5.7 5.6 11.76

5.00% 1.75% 18% 24 6.4 5.9 5.8 5.8 7.81% 1.69% 0.00% 9% 25 6.5 5.9 5.8 5.8 9.23% 1.69% 0.00% 11% 26 6.4 5.4 5.4 5 15.63

0.00% 7.41% 22% 27 6.1 5.6 5.5 5.1 8.20% 1.79% 7.27% 16% 28 6.5 5.8 5.7 5.6 10.77

1.72% 1.75% 14% 29 6.2 5.9 5.3 5.1 4.84% 10.17

3.77% 18% 30 6.4 6 5.9 5.9 6.25% 1.67% 0.00% 8% 31 6.1 5.5 5.2 4.9 9.84% 5.45% 5.77% 20% 32 6.3 6.3 5.7 5.5 0.00% 9.52% 3.51% 13% 33 7 5.9 5.6 5.3 15.71

5.08% 5.36% 24% 34 6.4 5.6 5.3 5 12.50

5.36% 5.66% 22% 35 6.3 6.2 5.7 5.4 1.59% 8.06% 5.26% 14% 36 6.3 5.9 5.8 5.5 6.35% 1.69% 5.17% 13% 37 6 5.7 5.3 5.1 5.00% 7.02% 3.77% 15% 38 6.3 6 5.7 5.4 4.76% 5.00% 5.26% 14% 39 6.2 5.9 5.6 5.2 4.84% 5.08% 7.14% 16% 40 6.1 5.9 5.9 5.5 3.28% 0.00% 6.78% 10%

Promedio 6.36 5.83 5.55 5.35 8.18% 4.79% 3.57% 15.81

Fuente: El autor.

Page 73: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

73 • Producto de Acumulador

Tabla 19

Datos colchón de aire producto a temperatura media empacado Temperatura: 35,8° Parámetro de Colchón de Aire: 6,0-7,5 cm

No. Día 0 (X1)

Día 1 (X2)

Día 4 (X3)

Día 8 (X4)

% Perdida X1-X2

% Perdida X2-X3

% Perdida X3-X4

% Perdida Total

1 7.4 6.3 6.2 6.2 14.86

1.59% 0.00% 16.22

2 6.9 5 4.5 4.5 27.54

10.00

0.00% 34.78

3 6.9 6 5.9 5.9 13.04

1.67% 0.00% 14.49

4 7.2 6.6 6.3 6.3 8.33% 4.55% 0.00% 12.50

5 7.1 6.2 6.1 6.1 12.68

1.61% 0.00% 14.08

6 7.2 6.4 6 6 11.11

6.25% 0.00% 16.67

7 7.1 6.4 6.4 6.4 9.86% 0.00% 0.00% 9.86% 8 6.7 6.2 6 6 7.46% 3.23% 0.00% 10.45

9 7.1 6.2 6 6 12.68

3.23% 0.00% 15.49

10 7 6.3 6.2 6.2 10.00

1.59% 0.00% 11.43

11 6.7 6.2 6.2 6.2 7.46% 0.00% 0.00% 7.46% 12 6.8 6.3 6.2 6.2 7.35% 1.59% 0.00% 8.82% 13 6.7 6.1 5.9 5.9 8.96% 3.28% 0.00% 11.94

14 6.7 6.1 6.1 5.5 8.96% 0.00% 9.84% 17.91

15 6.4 6.1 5.9 5.9 4.69% 3.28% 0.00% 7.81% 16 6.6 6.4 6.1 6.1 3.03% 4.69% 0.00% 7.58% 17 6.6 6.2 6.1 6.1 6.06% 1.61% 0.00% 7.58% 18 7 6.3 6.1 6.1 10.00

3.17% 0.00% 12.86

19 7.3 6.2 6.1 6.1 15.07

1.61% 0.00% 16.44

20 6.4 6 5.9 5.9 6.25% 1.67% 0.00% 7.81% 21 6.4 6.1 5.9 5.9 4.69% 3.28% 0.00% 7.81% 22 6.3 6.3 6.1 6 0.00% 3.17% 1.64% 4.76% 23 6.5 6.2 6.2 6.2 4.62% 0.00% 0.00% 4.62% 24 6.6 6.2 6.2 6.2 6.06% 0.00% 0.00% 6.06% 25 6.4 5.9 5.9 5.9 7.81% 0.00% 0.00% 7.81% 26 6.7 6.1 6.1 6.1 8.96% 0.00% 0.00% 8.96% 27 6.5 5.7 4.5 4.5 12.31

21.05

0.00% 30.77

28 6.7 6.2 6.1 6.1 7.46% 1.61% 0.00% 8.96% 29 6.2 6 5.8 5.8 3.23% 3.33% 0.00% 6.45% 30 6.8 6.4 6.2 6.2 5.88% 3.13% 0.00% 8.82% 31 6.4 6.3 6.2 6.2 1.56% 1.59% 0.00% 3.13% 32 6.5 6.1 6.1 6.1 6.15% 0.00% 0.00% 6.15% 33 6.5 6.2 6.1 6.1 4.62% 1.61% 0.00% 6.15% 34 6.4 6.1 6.1 6.1 4.69% 0.00% 0.00% 4.69% 35 6.5 5.9 5.8 5.8 9.23% 1.69% 0.00% 10.77

36 6.5 6.2 6.2 6.2 4.62% 0.00% 0.00% 4.62% 37 6.4 5.9 5.9 5.9 7.81% 0.00% 0.00% 7.81% 38 6.1 5.9 5.9 5.9 3.28% 0.00% 0.00% 3.28% 39 6.5 6.1 6.1 6 6.15% 0.00% 1.64% 7.69% 40 6.4 6 6 6 6.25% 0.00% 0.00% 6.25%

Promedio 6.67 6.13 5.99 5.97 8.02% 2.38% 0.33% 10.44

Fuente: El autor.

Page 74: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

74 • Producto Frio

Tabla 20

Datos colchón de aire producto frio empacado Temperatura: 32,2° Parámetro de Colchón de Aire: 6,0-7,5 cm

No. Día 0 (X1)

Día 1 (X2)

Día 4 (X3)

Día 8 (X4)

% Perdida X1-X2

% Perdida X2-X3

% Perdida X3-X4

% Perdida Total

1 7.3 7 6.9 6.8 4.11% 1.43% 1.45% 6.85% 2 7.3 6.9 6.8 6.8 5.48% 1.45% 0.00% 6.85% 3 7.2 6.8 6.7 6.7 5.56% 1.47% 0.00% 6.94% 4 7 6.6 6.5 6.5 5.71% 1.52% 0.00% 7.14% 5 6.9 6.4 6.4 6.4 7.25% 0.00% 0.00% 7.25% 6 7.4 7 6.8 6.8 5.41% 2.86% 0.00% 8.11% 7 6.9 6.5 6.5 6.5 5.80% 0.00% 0.00% 5.80% 8 6.8 6.5 6.3 6.3 4.41% 3.08% 0.00% 7.35% 9 6.9 6.5 6.5 6.4 5.80% 0.00% 1.54% 7.25%

10 7.4 6.9 6.8 6.8 6.76% 1.45% 0.00% 8.11% 11 7.3 6.9 6.9 6.8 5.48% 0.00% 1.45% 6.85% 12 7.3 6.8 6.8 6.8 6.85% 0.00% 0.00% 6.85% 13 7.1 6.8 6.7 6.7 4.23% 1.47% 0.00% 5.63% 14 6.9 6.4 6.4 6.4 7.25% 0.00% 0.00% 7.25% 15 7.3 7 6.9 6.8 4.11% 1.43% 1.45% 6.85% 16 6.7 6.4 6.3 6.3 4.48% 1.56% 0.00% 5.97% 17 6.9 6.5 6.4 6.4 5.80% 1.54% 0.00% 7.25% 18 6.8 6.4 6.4 6.4 5.88% 0.00% 0.00% 5.88% 19 7.3 6.8 6.7 6.7 6.85% 1.47% 0.00% 8.22% 20 6.9 6.5 6.5 6.5 5.80% 0.00% 0.00% 5.80% 21 6.9 6.5 6.5 6.3 5.80% 0.00% 3.08% 8.70% 22 6.9 6.5 6.4 6.4 5.80% 1.54% 0.00% 7.25% 23 7.2 6.9 6.8 6.8 4.17% 1.45% 0.00% 5.56% 24 7.3 6.9 6.8 6.7 5.48% 1.45% 1.47% 8.22% 25 6.8 6.6 6.5 6.5 2.94% 1.52% 0.00% 4.41% 26 6.7 6.3 6.2 6.2 5.97% 1.59% 0.00% 7.46% 27 7.3 6.9 6.8 6.7 5.48% 1.45% 1.47% 8.22% 28 6.8 6.5 6.5 6.5 4.41% 0.00% 0.00% 4.41% 29 7.3 6.9 6.8 6.7 5.48% 1.45% 1.47% 8.22% 30 6.8 6.3 6.1 5.8 7.35% 3.17% 4.92% 14.71

31 6.8 6.4 6.4 6.4 5.88% 0.00% 0.00% 5.88% 32 7.2 6.9 6.8 6.8 4.17% 1.45% 0.00% 5.56% 33 7.2 6.8 6.7 6.7 5.56% 1.47% 0.00% 6.94% 34 7 6.5 6.5 6.5 7.14% 0.00% 0.00% 7.14% 35 7.2 6.9 6.8 6.3 4.17% 1.45% 7.35% 12.50

36 6.8 6.5 6.4 6.4 4.41% 1.54% 0.00% 5.88% 37 7.2 6.9 6.8 6.8 4.17% 1.45% 0.00% 5.56% 38 7.1 6.9 6.9 6.8 2.82% 0.00% 1.45% 4.23% 39 6.8 6.5 6.4 6 4.41% 1.54% 6.25% 11.76

40 7.1 6.9 6.8 6.8 2.82% 1.45% 0.00% 4.23%

Promedio 7.05 6.68 6.60 6.55 5.29% 1.12% 0.83% 7.13% Fuente: El autor.

Análisis de Resultados

Temperatura °C Vs. % Perdida Colchón de Aire:

Page 75: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

75 En el siguiente grafico se evidencia la relación que se encontró entre la temperatura

que tiene el producto al ser empacado con la perdida de colchón de aire, se observa claramente

que hay una relación directamente proporcional entre estas dos variables.

Grafico 8.Temperatura VS Pérdida Colchón de Aire

Tiempo (Días) Vs. % Pérdida Colchón de Aire:

En el grafico xx se busca identificar la relación entre la perdida de colchón de aire y el paso

del tiempo de las tres muestras tomadas con diferentes condiciones de temperatura, en este se

evidencia que la principal perdida de colchón de aire se da en los primeros días posteriores al

empaque, pues en el día 8 la perdida tiende a ser mínima.

0,00%2,00%4,00%6,00%8,00%

10,00%12,00%14,00%16,00%18,00%

32,23 35,85 43,83

% P

erdi

da C

olch

on d

e Ai

re

Temperatura °C

Temperatura °C Vs. % Pérdida Colchón de Aire

Page 76: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

76

Grafico 9. Tiempo (Días) VS % Pérdida Colchón de Aire

Tiempo (Días) Vs. % PNC:

En el último grafico de análisis de datos se busca encontrar la relación entre el tiempo y el

porcentaje de PNC encontrado en la muestra, además de esto se hace una comparación entre

las tres muestras para constatar que condición de temperatura es la que más afecta el producto,

llevándolo hasta condición de no conformidad. Cabe aclarar que se define como PNC todo

producto que tenga colchón de aire inferior a los parámetros establecidos, es decir por debajo

de 6,0 centímetros.

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

1 4 8

% P

erdi

da C

olch

on d

e Ai

re

Tiempo (Dias)

Tiempo (Dias) Vs. %Pérdida Colchón de Aire

Caliente

Acumulador

Frio

Page 77: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

77

Grafico 10. Tiempo (Días) VS % PNC.

Se observa que el producto empacado a alta temperatura representa en pocos días un

estado crítico, pues el 100% de la muestra alcanza en el día 4 un estado de no conformidad,

mientras que el producto de temperatura media en el último día de prueba llego al 32.5% de no

conformidad, y con unos resultados mucho mejores se comportó el producto empacado a la

menor temperatura pues alcanzo tan solo un 2.5% de no conformidad durante toda la prueba.

Es importante rescatar que las muestras se tomaron del mismo lote y con las mismas

condiciones en la máquina de empaque, pese a que las medias iniciales de las muestras

variaron, esto se atribuye a que el producto caliente tiende a disminuir considerablemente el

colchón de aire en un corto tiempo.

7.1.5 Mano de obra.

En cuanto a la incidencia de la mano de obra en la conservación de colchón de aire del

producto se evidenciaron dos factores que son:

• Manipulación del producto terminado.

• Descuido o falta de instrucción y capacitación del maquinista

0 1 4 8Caliente 2,5% 67,5% 100,0% 100,0%Acumulador 0,0% 15,0% 30,0% 32,5%Frio 0,0% 0,0% 0,0% 2,5%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

% P

NC

Tiempo (Días) Vs. % PNC

Caliente

Acumulador

Frio

Page 78: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

78 Siendo el primero de los factores el más crítico, dado que al estar inmerso en más etapas

de la cadena de abastecimiento se hace más difícil ejercer control sobre este.

Sin embargo con el fin de mitigar el efecto negativo de la manipulación sobre el colchón de

aire se realizó una capacitación por parte de gestión de calidad, en la cual se enfatizó en las

malas prácticas de manipulación para evitar que estas se siguieran llevando a cabo, además de

esto se socializaron los instructivos correspondientes a embalaje y recepción de estibas.

Control Flujos Extrusores 1 y 2

7.2.1 Ciclo PHVA

Planear

1) Identificación y Registro.

Se evidencio que durante la producción es necesario variar los flujos debido a diversos

factores como acumulación por fallas en alguno de los equipos del proceso, y principalmente

acorde a la producción programada, pero durante esta variación de flujos se presenta Producto

No Conforme. Además de esto se observaron cantidades considerables de producto no conforme

durante el arranque de proceso.

Dado que no se encuentra especificada la variación de los parámetros del extrusor para

obtener producto conforme a las condiciones de calidad necesarias, toma un alto nivel de

importancia la experiencia de los operarios encargados, lo cual se puede convertir en una

debilidad en caso de que por algún motivo se produzca rotación de personal.

2) Recopilación de Información.

Para la recopilación de información se habló con los operarios encargados de la etapa de

extrusión de los diferentes turnos y con el área de investigación y desarrollo, quienes se encargan

de la estandarización de los procesos, en estas conversaciones tanto los operarios como los

Page 79: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

79 encargados de la estandarización acusaron la imposibilidad de controlar los resultados en

cuanto a longitud, diámetro, densidad y flujo del extruido por medio de los parámetros del

extrusor, debido a una variabilidad demasiado alta, sin embargo por parte del autor del presente

documento no se descarta la posibilidad de ejercer algún tipo de control sobre el proceso.

Para esto inicialmente es necesario tener clara la siguiente información referente al proceso de

extrusión:

• Para el funcionamiento de los extrusores de la línea de extruidos se manejan tres

parámetros que son:

- Velocidad de Tornillo

- Velocidad de Cuchilla

- Velocidad de Alimentación

En base a estos parámetros se controla entre otras variables, el flujo, por lo cual para cumplir

el objetivo de controlar de alguna manera el proceso, se plantea recolectar datos durante el

procesos tanto de estas tres variables, que son de entrada, como las variables de salida que son la

longitud, diámetro, densidad y flujo del extruido. En las siguientes tablas se muestra la

información recolectada, dado que se requiere el cumplimiento de condiciones de calidad se

descartan las mediciones en las cuales al menos una de las variables de salida con excepción del

flujo no cumple las condiciones establecidas (Ver Apéndice B)

Page 80: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

80

Extrusor 1

Tabla 21

Datos del extrusor 1 Velocidad de

Tornillo Velocidad de Cuchilla

Velocidad Alimentación

Longitud Diámetro Densidad Flujo (Kg/h)

55,60 42,00 68,70 4,64 1,88 0,033 111,00 81,00 50,00 80,00 4,60 1,80 0,032 120,00 47,10 43,00 69,00 4,80 1,80 0,034 90,00 54,00 54,00 89,00 4,60 1,96 0,029 126,00 48,00 39,00 61,00 4,90 1,80 0,034 96,00 39,80 38,00 55,00 4,64 1,84 0,033 87,00 38,00 40,00 50,50 4,60 1,66 0,033 80,00 45,00 50,10 68,50 4,68 1,80 0,033 98,20 35,70 30,00 50,50 4,50 1,75 0,034 78,00 40,00 41,00 58,00 4,84 1,78 0,033 96,00 45,80 49,90 67,00 4,54 1,72 0,029 112,00 46,90 44,00 74,60 4,76 1,88 0,033 110,40 48,90 48,40 72,10 4,72 1,80 0,034 117,00 42,00 36,00 64,10 4,60 1,76 0,032 96,00 56,00 47,00 79,20 4,80 1,86 0,035 129,00 55,60 47,00 68,70 4,16 1,84 0,033 111,00 43,00 33,00 51,00 4,80 1,80 0,033 92,00 50,00 42,00 70,00 4,80 1,70 0,032 108,00 52,60 38,10 55,00 4,80 1,60 0,033 85,00 36,90 32,00 53,50 4,80 1,76 0,032 90,00 37,00 33,20 60,40 4,80 1,80 0,034 84,00 58,00 56,00 93,50 4,70 1,80 0,033 150,00 51,00 54,00 86,80 4,90 1,80 0,032 141,00

Fuente: El autor.

Page 81: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

81 Extrusor 2

Tabla 22

Datos del Extrusor 2 Velocidad de Tornillo

Velocidad de Cuchilla

Velocidad Alimentación

Longitud

Diámetro

Densidad

Flujo (Kg/h)

360 920 29,7 4,8 1,9 0,03

117 380 1080 36,1 5,0

1,92 0,03

150

360 680 19 4,6 1,78 0,03

81 330 1010 31,5 4,6 1,8 0,03

126

325 966 29,7 4,8 1,8 0,03

115 340 790 30 4,9 1,8 0,03

118

330 950 29,5 4,6

1,84 0,03

109 250 680 21 4,6 1,66 0,03

79

350 910 32,1 4,6

1,8 0,03

116 250 550 16,9 4,5 1,75 0,03

60

370 993 34,6 4,5

1,9 0,03

132 270 737 23 4,8

1,78 0,03

79,2

300 756 26 4,8

1,98 0,02

95,6 350 820 30,1 4,9

1,9 0,03

134,4

350 866 30,9 5,0

1,92 0,03

137 260 676 24 4,6

1,86 0,03

96

370 1000 35,1 4,6

1,94 0,03

139 250 600 20 4,8 1,92 0,03

86,4

380 910 34 4,7

2,14 0,03

138 390 1098 33 4,8

1,78 0,03

135

360 960 32,3 4,9

1,94 0,03

128 250 620 17,5 4,8 1,9 0,03

90

330 940 32 4,6 1,74 0,03

130,8 360 980 30,5 4,8 1,8 0,03

130

330 900 28 4,8 1,82 0,03

111 360 980 30,5 4,9

1,8 0,03

117

350 888 32,5 4,8 1,8 0,03

132 400 1122 38 4,7 1,8 0,03

166

290 746 21 4,7

1,78 0,03

91 380 1044 36 4,8 1,74 0,03

142

250 778 19 4,8 1,7 0,03

88 380 1150 37 4,8 1,7 0,03

144

380 1200 36,9 4,3 1,8 0,03

139,2 Fuente: El autor.

3) Análisis.

En base a los datos mostrados en las tablas, y destacando la importancia de que solo se

tuvieron en cuenta mediciones en las que el producto cumplió las condiciones de calidad

requeridas, se procede a realizar regresión lineal múltiple por medio de la herramienta de

Page 82: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

82 Excel de análisis de datos, es relevante tener en cuenta las siguientes consideraciones y

variables:

• Para la regresión lineal no se tendrán en cuenta los parámetros de longitud, diámetro y

densidad debido a que son variables de salida por lo cual no sería posible aplicar el

modelo a todas a la vez, esta es la razón por la cual solo se tuvieron en cuenta las

combinaciones de parámetros de entrada en los cuales estas variables cumplieran las

condiciones de calidad.

• Variable Dependiente: flujo (Kg/hora)

• Variables Independientes: Velocidad de tornillo, Velocidad de cuchilla, Velocidad

alimentación. (No se especifican las unidades que manejan estas variables debido a que

varían en cada extrusor y no tendrán influencia en el fin de este estudio.)

Al realizar la regresión lineal múltiple con estos datos se obtiene la ecuación que

representa el modelo, pero dicha ecuación solo se puede considerar útil y representativa si la

relación de dependencia entre los flujos y los parámetros del extrusor existe y es alta, para lo

cual se debe analizar inicialmente el R2 ajustado que representa la relación de dependencia

existente entre las variables independientes con la variable dependiente, es importante

resaltar que este dato varía entre 0 y 1 siendo 1 la mayor relación dependencia posible.

Ahora bien de la regresión tenemos los siguientes R2 por extrusor:

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐷𝐷𝑉𝑉𝐸𝐸𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉 1: 𝑅𝑅2 𝑉𝑉𝑎𝑎𝐸𝐸𝐶𝐶𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶 = 0,85

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐷𝐷𝑉𝑉𝐸𝐸𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉 2: 𝑅𝑅2 𝑉𝑉𝑎𝑎𝐸𝐸𝐶𝐶𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶 = 0,89

Se evidencia que la relación de dependencia es alta entre las variables independientes y la

variable dependiente, por tanto el modelo es útil y aplicable para los dos extrusores, por ende

a continuación se muestran las ecuaciones que permitirán ejercer un control sobre el flujo de

Page 83: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

83 cada extrusor, aclarando nuevamente que se obtuvieron por medio de la herramienta de

análisis de datos de Excel, antes de las ecuaciones se aclara la estructura que tiene la

ecuación que ofrece la regresión lineal para así identificar con facilidad los coeficientes.

𝑌𝑌 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝑋𝑋1 + 𝛽𝛽2𝑋𝑋2+ . … . + 𝛽𝛽𝑖𝑖𝑋𝑋𝑖𝑖 + 𝜀𝜀

Siendo para el caso de ambos extrusores:

𝑌𝑌:𝐹𝐹𝑉𝑉𝐸𝐸𝑎𝑎𝐶𝐶 �𝑘𝑘𝑃𝑃𝐻𝐻𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉

𝑋𝑋1:𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷 𝐷𝐷𝑉𝑉 𝑇𝑇𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶

𝑋𝑋2:𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷 𝐷𝐷𝑉𝑉 𝐶𝐶𝐸𝐸𝐶𝐶ℎ𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶

𝑋𝑋3:𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷 𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉𝐶𝐶𝐷𝐷

𝜀𝜀:𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐷𝐷𝐶𝐶𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶 𝐶𝐶 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉 𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶

𝛽𝛽0: 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐷𝐷𝐶𝐶𝐷𝐷𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐷𝐷𝑉𝑉𝐸𝐸𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉 1: 𝑌𝑌 = 3,78 + 0.07𝑋𝑋1 + 0,38𝑋𝑋2 + 1,21𝑋𝑋3 + 7,44

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐷𝐷𝑉𝑉𝐸𝐸𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉 2:𝑌𝑌 = −3,57 + 0.08𝑋𝑋1 − 0,003𝑋𝑋2 + +3,36𝑋𝑋3 + 8.16

Como último dato relevante en cuanto al análisis, son los valores del componente aleatorio,

que evidencian que el proceso realmente tiene cierta variabilidad, pero sin embargo no hace

perder validez y utilidad a la ecuación como herramienta de control de la extrusión.

Además cabe resaltar que los parámetros del extrusor se deben manejar dentro de los rangos

especificados por el fabricante (Ver Apéndice B)

4) Elaboración del plan de acción

Debido a que se requiere validar la utilidad de la ecuación con pruebas industriales para así

estandarizarla, se deja planteada a la organización como oportunidad de mejora para su estudio y

Page 84: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

84 utilización en un futuro cercano, no se hacen las pruebas debido a que no se da el espacio ni

el poder al pasante de realizar pruebas industriales, lo cual es totalmente entendible dados los

costos que estas implican o pueden implicar para la organización (Ver Apéndice E)

Capacidad instalada

7.3.1 Ciclo PHVA

Planear

1) Identificación y registro

Mediante la observación y seguimiento del proceso productivo de la línea de extruidos se

evidencio que en ocasiones se recurría a recoger el producto saborizado en canecas debido a que

la tolva de alimentación de la maquina empacadora se llenaba, lo cual llevo a considerar que en

la línea existía un cuello de botella.

2) Recopilación de información

Dado que esta es una oportunidad de mejora a mediano o largo plazo y significa más una No

Conformidad potencial que real, pues la demanda tendría que elevarse bastante para que la

capacidad no lograra satisfacerla, solo se habla con la unidad de mantenimiento, quienes facilitan

la información correspondiente a capacidad teórica brindada por los proveedores de la

maquinaria usada en la línea de extruidos, y se recopila en las tablas mostradas más adelante.

En cuanto a la etapa de embalaje la recopilación de información se realiza por medio de

mediciones de tiempo de ejecución de la operación teniendo claro el movimiento que marca el

inicio y la finalización de la operación las cuales se muestran a continuación:

• Inicio: Tomar la bolsa en la cual se embalan las 40 unidades de producto

extruido empacado.

• Finalización: Embalar el último producto en la bolsa.

Page 85: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

85 3) Análisis

Para el análisis se realizan operaciones matemáticas básicas que permitan unificar la unidad

de medida de la capacidad en todas las etapas del proceso, y así identificar el cuello de botella o

etapa limitante de la línea de producción, este procedimiento se encuentra en las siguientes

páginas del documento.

4) Elaboración del plan de acción

Debido a que es una propuesta a futuro, se deja planteado el cuello de botella identificado en

la línea, como información relevante en caso de requerir una ampliación (Ver Apéndice E).

Para la medición de la capacidad instalada de la línea de extruidos de Comestibles Ricos S.A.

se utiliza información técnica brindada por los proveedores de la maquinaria, se aclara que estas

no se referencian dado que es propiedad de la empresa y en su mayoría tienen particularidades de

diseño solicitadas o realizadas por la organización.

Se quiere mostrar la capacidad en unidades de Kg/Turno, pues así se tienen en cuenta tiempos

de alistamiento y mantenimiento preventivo, los cuales basados en cronogramas de

mantenimiento y observación se estima que equivalen a 35 minutos de tiempo no disponible en

máquinas, en cuanto a operarios se hace la explicación en la etapa de embalaje, dado que esta es

la única netamente manual.

A continuación se muestran las etapas de proceso de producción, es importante tener en

cuenta que la etapa de menor capacidad, limitara al resto, es decir representara la capacidad

instalada del proceso.

7.3.2 Etapas de Proceso

Page 86: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

86 Tabla 23

Capacidad etapa de extrusión Extrusión

Extrusores 2 Capacidad por Extrusor 229,5

𝐾𝐾𝑃𝑃𝐻𝐻𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉

Tiempo por Turno – Tiempo de No disponibilidad

8 Horas- 0,58 Horas=7,42

Capacidad Total 229,5𝐾𝐾𝑃𝑃𝐻𝐻𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉

∗ 2 = 459𝐾𝐾𝑃𝑃𝐻𝐻𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉

∗ 7,42𝐻𝐻𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑇𝑇𝐸𝐸𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶

= 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑,𝟕𝟕𝟕𝟕𝑲𝑲𝑲𝑲

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻

Fuente: El autor.

Tabla 24

Capacidad etapa de horneo Horneo

Hornos 1

Capacidad Total

La capacidad del Horno no está especificada en documentos, sin embargo por medidas de tamaño, es muy superior a la capacidad de los extrusores, por tanto se desprecia el dato exacto, el cual no va a tener influencia a la hora de medir la capacidad instalada de la línea.

Fuente: El autor.

Tabla 25

Capacidad etapa de saborizado Saborizado

Equipo de Saborizado 1 Tiempo por Turno – Tiempo de No

disponibilidad 8 Horas- 0,58 Horas=7,42

Capacidad Total 520 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻

∗ 7,42 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝑇𝑇𝑇𝑇𝐻𝐻𝑇𝑇𝐻𝐻

= 𝟑𝟑𝟕𝟕𝟑𝟑𝟕𝟕,𝟑𝟑 𝑲𝑲𝑲𝑲𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻

Fuente: El autor.

Page 87: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

87 Tabla 26

Capacidad etapa de empaque Empaque

Máquinas de Empaque Atlas 1 Capacidad Maquina de Empaque Atlas (BPM) 110 Bolsas Familiar Por Minuto

Bolsa Familiar 0,055 Kg Capacidad Maquina de Empaque Atlas

(Kg/Hora) 0,055

𝐾𝐾𝑃𝑃𝐵𝐵𝐶𝐶𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉

∗ 110𝐵𝐵𝐶𝐶𝑉𝑉𝐶𝐶𝑉𝑉𝑀𝑀𝑉𝑉𝐷𝐷𝐸𝐸𝐷𝐷𝐶𝐶

∗ 60𝐶𝐶𝑉𝑉𝐷𝐷𝐸𝐸𝐷𝐷𝐶𝐶𝐻𝐻𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉

= 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑲𝑲𝑲𝑲𝑯𝑯𝑻𝑻𝑻𝑻𝑯𝑯

Tiempo por Turno – Tiempo de No disponibilidad

8 Horas- 0,58 Horas=7,42

Capacidad Total Empaque 363 𝐾𝐾𝑃𝑃𝐻𝐻𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉

∗ 7,42 𝐻𝐻𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶𝑇𝑇𝐸𝐸𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶

= 𝟐𝟐𝟑𝟑𝟐𝟐𝟑𝟑,𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑲𝑲𝑲𝑲

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻

Fuente: El autor.

Ahora bien la última etapa del proceso, que es el embalaje es la única operación de carácter

netamente manual, por lo cual fue necesario realizar toma de tiempos del cual se muestra el

proceso y los resultados a continuación.

Para la toma de tiempos se tuvieron en cuenta los tres turnos de producción que tiene la

empresa, así como que se le hace medición a los cinco operarios que ejecutan la tarea por turno,

lo cual nos permite tener un promedio de tiempo completo, dado que tiene en cuenta las

diferentes variables que pueden afectar el tiempo que lleva la ejecución de embalar en pacas los

productos extruidos. En las siguientes tablas se muestran los tiempos por turno y posteriormente

los resultados relevantes así como su análisis.

Page 88: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

88 Tabla 27

Tiempos de embalaje turno 1 No. Operario

1 Operario

2 Operario

3 Operario

4 Operario

5

1 65 108 72 68 61

2 58 115 74 71 64

3 66 101 71 72 76

4 58 61 85 60 81

5 62 62 93 72 92

6 61 60 120 70 79

7 87 75 91 96 88

8 61 75 101 84 95

9 56 62 101 80 93

10 109 59 64 48 84

11 106 69 66 63 87

12 112 59 57 57 76

13 112 67 78 65 100

14 106 65 60 75 86

15 97 68 54 58 88

16 85 61 58 60 91

17 93 62 62 72 94

18 81 60 58 70 82

19 95 75 44 88 101

20 97 73 43 83 83 Promedio total

21 76 85 46 76 79

Promedio 83,00 72,48 71,33 70,86 84,76 76,49

Fuente: El autor.

Page 89: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

89 Tabla 28

Tiempos de embalaje turno 2 No. Operario 1 Operario 2 Operario 3 Operario 4 Operario 5

1 58 63 109 87 97

2 69 64 103 100 110

3 70 55 112 89 117

4 75 95 44 88 94

5 73 97 43 83 101

6 85 76 46 76 96

7 69 97 95 75 65

8 65 65 99 60 87

9 58 72 98 59 91

10 80 67 75 110 85

11 83 99 73 107 84

12 81 75 65 119 95

13 75 52 69 87 66

14 80 65 67 97 70

15 90 50 70 103 48

16 90 71 56 61 76

17 91 80 64 61 74

18 88 68 53 69 75

19 70 80 100 93 87

20 79 87 99 106 101 Promedio Total 21 64 82 105 110 94

Promedio 75,86 74,29 78,33 87,62 86,33 80,49

Fuente: El autor.

Page 90: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

90 Tabla 29

Tiempos de embalaje turno 3 No. Operario 1 Operario 2 Operario 3 Operario 4 Operario 5

1 97 76 79 100 121

2 73 68 69 75 104

3 71 68 65 65 122

4 76 68 70 75 123

5 72 66 86 85 114

6 75 50 89 85 114

7 116 68 75 84 90

8 131 85 81 70 93

9 140 89 66 68 74

10 127 56 68 77 93

11 147 80 75 76 82

12 129 77 63 90 91

13 86 69 76 75 139

14 94 84 71 81 128

15 64 57 69 64 125

16 93 73 73 82 124

17 78 76 89 79 133

18 82 70 83 68 108

19 92 74 67 74 113

20 88 78 72 88 118 Promedio Total 21 89 91 69 77 137

Promedio 96,19 72,52 74,05 78,00 111,71 86,50

Fuente: El autor.

Ahora bien teniendo en cuenta estos datos a continuación de muestra una tabla que resume los

datos relevantes para su análisis.

Tabla 30

Tiempos de embalaje promedio Tiempos de Embalaje

Promedio Turno 1 76,49 s Promedio Turno 2 80,49 s Promedio Turno 3 86,50 s

Promedio Total 81,16 s Fuente: El autor.

Page 91: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

91 De la anterior tabla además de tomar el tiempo promedio total que será la base para

cálculos de capacidad, es importante destacar la disminución en el rendimiento que se da a lo

largo del día, pues el promedio de tiempo que lleva realizar la misma operación aumenta en el

turno 2 respecto al turno 1 y de nuevo es mayor en el turno 3 respecto al turno 2 y 1. También es

relevante que la variabilidad en los tiempos que se observa en los datos es atribuible a la

experiencia del trabajador en la operación de embalar productos extruidos en paca.

Basados en el promedio total podemos hallar la capacidad por hora y por turno como es

necesario para determinar la capacidad instalada, para estos cálculos se deben tener en cuenta

que los tiempos tomados equivalen a el embalaje de una paca la cual consta de 40 paquetes de

Chi Rico familiar, de los cuales cada uno pesa 0,055 Kg, por tanto:

0,055 𝐾𝐾𝑃𝑃 ∗ 40 = 𝟐𝟐,𝟐𝟐 𝑲𝑲𝑲𝑲

Lo cual indica que llevan en promedio 81,16 segundos embalar 2,2 Kg de producto, y por

medio de estos dos datos podemos obtener la capacidad por trabajador en Kg/Hora

2,2 𝐾𝐾𝑃𝑃81,16 𝑆𝑆𝑉𝑉𝑃𝑃.

∗ 3600 𝑆𝑆𝑉𝑉𝑃𝑃.

1 𝐻𝐻𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉= 𝟐𝟐𝟕𝟕,𝟑𝟑𝟕𝟕

𝑲𝑲𝑲𝑲𝑯𝑯𝑻𝑻𝑻𝑻𝑯𝑯

Ahora dado que se cuenta con 5 trabajadores para cumplir el embalaje hacemos la siguiente

operación para obtener la capacidad total de embalaje, a la cual se le debe aplicar el grado de

eficiencia, el cual por múltiples estudios es aproximadamente de un 85%, el cual suele estar

compuesto por tiempos para estiramiento, necesidades fisiológicas, conversación con

compañeros, baja de rendimiento por cansancio, entre otros. Por tanto finalmente tenemos:

97,58𝐾𝐾𝑃𝑃𝐻𝐻𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉

∗ 5 ∗ 0,85 = 𝟑𝟑𝟒𝟒𝟑𝟑,𝟕𝟕𝟒𝟒 𝑲𝑲𝑲𝑲𝑯𝑯𝑻𝑻𝑻𝑻𝑯𝑯

Page 92: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

92 Por último dado que por turno se tienen 8 horas disponibles se tiene la última ecuación

la cual muestra la capacidad de la etapa de embalaje por turno y finalmente se puede identificar

la etapa que limita la capacidad de la línea.

414,71𝐾𝐾𝑃𝑃𝐻𝐻𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉

∗ 8 𝐻𝐻𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶 𝑇𝑇𝐸𝐸𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶

= 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟒𝟒𝟕𝟕,𝟕𝟕𝟐𝟐 𝑲𝑲𝑲𝑲

𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻

A continuación se muestra una tabla que resume la capacidad en Kg/Turno de todas las

etapas, identificando con color rojo la etapa cuello de botella o limitante de capacidad.

Tabla 31

Resumen de capacidad por etapa Resumen Capacidad

Extrusión 3405,78 𝐾𝐾𝑃𝑃

𝑇𝑇𝐸𝐸𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶

Horneo La capacidad del Horno no está especificada en documentos, sin embargo por medidas de tamaño, es muy superior a la capacidad de los extrusores, por tanto se desprecia el dato exacto, el cual no va a tener influencia a la hora de medir la capacidad instalada de la línea.

Saborizado 3858,4 𝐾𝐾𝑃𝑃

𝑇𝑇𝐸𝐸𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶

Empaque 2693,46 𝐾𝐾𝑃𝑃

𝑇𝑇𝐸𝐸𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶

Embalaje 3317,72𝐾𝐾𝑃𝑃

𝑇𝑇𝐸𝐸𝑉𝑉𝐷𝐷𝐶𝐶

Fuente: El autor.

Es fácilmente observable que la etapa que limita a toda la línea es la de empaque, por ende

para maximizar la utilización de la capacidad de las demás etapas en caso de que la demanda lo

requiera se debe primero ampliar la capacidad de la línea, para lo cual se recomienda otra

máquina igual a la actualmente utilizada en esta línea pues tiene un alto rendimiento comparada

con otra maquinas empacadoras de la planta.

Page 93: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

93

8. Otros

8.1 Otros aportes

Además del aporte que se da a la línea de extruidos, durante la pasantía se realiza elaboración

de algunos flujogramas de procesos, y se actualizan otros, completando todos los procesos

productivos de la organización (Ver Apéndices del K al S)

Page 94: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

94

9. Conclusiones

♦ La mejora continua en todos los procesos de las organizaciones es un factor clave, que en la

actualidad más que representar una ventaja competitiva representa un medio de supervivencia,

debido al dinamismo y volatilidad de la industria y lo mercados, por ende tener claras las

herramientas y metodología que usara la organización para implementar procesos de mejora

continua es de carácter obligatorio.

♦ Las herramientas estadísticas además de permitir estandarizar los procesos, permite controlarlos y

mejorarlos continuamente, pues en muchos casos forman parte del ciclo PHVA desde la

identificación y registró hasta la estandarización.

♦ El ciclo PHVA es una herramienta para la mejora continua aplicable a todas las organizaciones sin

incurrir en altos costos, por tanto se recomienda tanto para las grandes empresas como para las

PYMES, que predominan en el ámbito nacional, pero que a su vez tienden a quebrar por falta de

capacidad administrativa y baja competitividad.

♦ Es inconcebible hoy en día que una organización crezca y se mantenga competitiva sin tener unos

canales de comunicación fuertes entre todas las unidades o áreas que la conforman, es por esta

razón que se recomienda para el caso particular de la empresa Comestibles Ricos S.A fortalecer sus

canales de comunicación y manejo de la información, de tal manera que se orienten a trabajar bajo

el principio de la sinergia.

Page 95: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

95

10. Referencias y Bibliografía

American Society for Quality Control, la A. (1989). MILITARY’ STANDARD SAMPLING

PROCEDURES AND TABLES FOR INSPECTION BY AITRIBUTES. Retrieved from http://www.barringer1.com/mil_files/MIL-STD-105.pdf

Anonimo. (n.d.). R-cuadrado.

Carrasquero, P. (2011). HACPP. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/75312673/HACCP

Chiaveto, I. (2007). Administración de recursos humanos / (8th ed.). México: Mc Graw Hill.

Garcia-Sabater, Julio J.; Marin-Garcia, Juan A.; Bautista-Poveda, Yolanda; (2014). Etapas en

la evolución de la mejora continua: Estudio multicaso. Intangible Capital, Septiembre-Diciembre, 584-618.

Guiñazu, G. (2004). Capacitación efectiva en la empresa. Invenio, 7(12), 103–116.

Peña, C. V., & Labarca, N. (2012). Calidad y estandarización como estrategias competitivas

en el sector agroalimentario. Revista Venezolana de Gerencia, 17(60), 695–708.

Quispe A., Carlos; García P, Manuel; Ráez G., Luis; (2003). Mejora continua de la calidad en

los procesos. Industrial Data, agosto, 89-94.

Siliceo, A. (2001). Capacitación y Administración de personal. Mexico: Limusa. Universidad del Valle. (n.d.). Guia de mejora continua, 1–15.

Walpole, R., & Myers, R. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias.

Yánez, J; Yánez, R; (2012). Auditorías, Mejora Continua y Normas ISO: factores clave para la evolución de las organizaciones. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, Julio-Diciembre, 83-92.

Page 96: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

96

Apéndice A

ENCUESTA DE PERCEPCION DE CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL AREA DE TRABAJO

Nombre: ____________________________________________________________________ Línea de Producción: _______________________ Área de Trabajo: ______________________________________________________________ En esta encuesta se busca conocer la percepción de los colaboradores respecto a las condiciones de seguridad y salud que enfrenta en el área de trabajo donde cumple sus funciones. En cada pregunta responda de acuerdo a su nivel de satisfacción respecto a los siguientes aspectos referentes a la seguridad y salud en su área de trabajo, con una calificación de 1 a 5, siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.

I. Condiciones de Temperatura. ___________

II. Vibración en el área de trabajo. __________ III. Ruido (Usando la dotación de protección auditiva). _________ IV. Condiciones de riesgo controladas (Maquinaria). _________ V. Partículas volátiles en el ambiente que le causen irritación o alergia.__________

OBSERVACIONES:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 97: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

97 Apéndice B

FORMATO DE VERIFICACIONES CHI RICO VERIFICACION: ING. TATIANA

MENDEZ SUPERVISORES PARAMETRO

OPERARIOS

ETAPA DEL PROCESO

VARIABLE

Línea Extrusor

producto

gramaje fecha verificación

Línea 5.1 Línea 5.2

Ext 1 Ext 2 Ext 1 y 2 Ext 3

HUMIDIFICAR

HUMEDAD INICIAL (%) RECEPCION 10-15

HUMEDAD FINAL (%)

Camisa Nueva 14-16,5

Camisa Desgastada 15,1-21

ADICION DE MATERIAS PRIMAS (T. TOTAL min)

35

1. Gritz (min) 5

2. Premezcla vitamínica (min) 5

3. Agua (min) 15

4. Reposo 5

3. Oleína de palma (min) 5

EXTRUIR

TEMPERATURA DE ARRANQUE (°C) 135-170

EXT 1 EXT 2

EXT 1 Y 2 EXT 3

EXT 1 EXT 2

VELOCIDAD DE TORNILLO (Hz) 38-100 330-400 30-100 250-400

330-430

VELOCIDAD DE CUCHILLA (Hz) 30-80 450-1500 25-80 450-1500

800-1000

VELOCIDAD ALIMENTACION (Hz) 20-135 16-40 20-135 16-40 40-50

LONGITUD (cm) 4,5-5

DIAMETRO (cm) 1,6-1,9

DENSIDAD (g/ml) 0,029-0,034

DENSIDAD CAMISA NUEVA (g/ml) MAX 0,037

FLUJO (KG/h) 130-190 130-190 170-300 130-160

VELOCIDAD VIBRADOR 1 (Hz) N.A 75-85

BOMBO 1 (Hz) N.A 25

HORNEAR

TEMPERATURA (°C) 140-180 155-165

TIEMPO DE HORNEO (min) N.A 2,5-3,5

VELOCIDAD DE LA MALLA (Hz) 55-68 N.A

DENSIDAD (g/ml) 0,029-0,034/max. 0,037 Camisa Nueva

HUMEDAD (%) 0,7-1,7

Page 98: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

98

SABORIZADO

TEMPERATURA DE SALSA (°C) 45-60

VIBRADOR (Hz) 25-35

VELOCIDAD DEL BOMBO 100-150

VELOCIDAD DE LA BOMBA SABORIZADO (Hz)

12-20 11-35

VELOCIDAD DEL SABORIZADOR (Hz) NATURAL: 10-13 NATURAL: 17-30

NO SE PROCESA LIMON EN LINEA 5.2

PIKANTICO: 18-22 PIKANTICO: 25-35

LIMON:29-34 LIMON: 49-53

FLUJO (KG/H) 180-260 180-260 200-420

DENSIDAD (g/ml) 0,044-0,05/max 0,055 Camisa Nueva

SABORIZADO (%) 30 a 35

PANELES SEGÚN TECNICA

HUMEDAD (%) SABORIZADO 0,8 a 1,5

GRASA (%) 28

CLORUROS (%) NATURAL: 2,2-2,8%

LIMON: 3-4% PIKANTICO: 2-2,4%

EMPAQUE

FECHA DE VENCIMIENTO 90 DIAS (3 MESES)

PESOS NETOS (g)

Natural 10g y 55g 10-12 55-58

Pikanticos 10g y 50g

10-12 50-53

Limón 10g y 45g 10-12 45-46,5

COLCHON DE AIRE (cm)

Natural 10g y 55g 3,8-4,8 6,0-7,5

Pikanticos 10g y 50g

3,8-4,8 6,0-7,5

Limón 10g y 45g 4,5-5,5 6,0-7,0

FUELLE

Muestra 20 paquetes

PESOS BAJOS Y ALTOS

ESCAPE CONTINUO/PAUSADO

SELLE VERTICAL/HORIZONTAL

PRODUCTO EN SELLO

MORDAZAS

CODIGO DE BARRAS

Natural 10g y 55g 7702152008219 7702152008233

Pikanticos 10g y 50g

772152100036 7702152008554

Limón 10g y 45g

ENDOCENADO Y EMBALAJE

Natural 10g y 55g DOCENAS Y PACAS 8 DOCENAS 6

DOCENAS 40 UNDS. X PACA

Pikanticos 10g y 50g 8 DOCENAS 6 DOCENAS 35 UNDS. X PACA

Limón 10 y 45 8 DOCENAS 6 DOCENAS 35 UNDS. X PACA

OBS

ERVA

CIO

NE

S

Page 99: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

99 Apéndice C

FORMATO PARA QUEJAS Y RECLAMOS CLIENTE DIRECCION TELEFONO PRODUCTO LOTE NO CONFORMIDAD ACCION CORRECTIVA

Page 100: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

100 Apéndice D

FORMATO PNC

FECHA PRODUCTO CANTIDAD NO CONFORMIDAD CAUSA

Page 101: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

101 Apéndice E

PLAN DE ACCIÓN MEJORAMIENTOS

FECHA NO CONFORMIDAD LINEA PLAN DE ACCION TIPO OBJETIVOS RESPONSABLES PLAZO REALIZACION CUMPLIDO

15-DIC-2016

Deficiente colchón de aire en productos extruidos.

Devoluciones desde clientes y Estaciones de servicio.

5 Revisión y mantenimiento a la

maquina empacadora Atlas con boca V.

Acción Correctiva

1. Mejorar el rendimiento de la

máquina. 2.Garantizar que el selle

de mordazas no presente microfugas ni

falencias en general

Mantenimiento 25-DIC-16 SI

15-DIC-2016

Deficiente colchón de aire en productos extruidos.

Devoluciones desde clientes y Estaciones de servicio.

5

Realizar capacitación a todos los manipuladores del producto

posterior al empaque. Esta con énfasis en el modo de

manipulación y cuidado al producto. Adicionalmente en esta se socializaron los instructivos de embalaje y recepción de estibas.

Acción Correctiva

1. Mejorar la manipulación del

producto terminado 2.Estandarizar los

métodos de embalaje.

Gestión de Calidad 31-ENE-16 SI

15-DIC-2016

Deficiente colchón de aire en productos extruidos.

Devoluciones desde clientes y Estaciones de servicio.

5

Llevar a cabo pruebas para validar si existe incidencia del método de embalaje sobre el colchón de aire. En caso de tenerla, dar propuestas

para mejorar el método de embalaje.

Acción Correctiva

1. Prolongar el colchón de aire del producto a través de la cadena de

abastecimiento.

Gestión de Calidad 20-feb-17 SI

N.A Cuello de botella en la línea de producción de extruidos. 5

Ampliar la capacidad de la línea, adquiriendo una maquina

empacadora de la marca ATLAS, debido a su alto rendimiento.

Acción Preventiva

1. Balancear la línea, maximizando así la

utilización de todos los equipos que la

componen.

N.A N.A N.A

N.A PNC en el arranque de

proceso y en variación de los flujos

5 Utilizar la ecuación propuesta para controlar el flujo de los extrusores

1 y 2

acción Preventiva

1. Estandarizar parámetros del extrusor

basados en una ecuación formulada en base a datos históricos.

N.A N.A N.A

N.A: No Aplica

Page 102: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

102 Apéndice F

Instructivo para el embalaje y estibado de Chi Ricos V.1

1. OBJETO

Establecer los pasos procedimentales que se deben seguir para embalar y estibar de

manera correcta los productos de la línea de extruidos que por guía de embalaje GUI-003 son

embalados en pacas.

2. ALCANCE

El presente instructivo aplica para todos los productos provenientes de la línea de

extruidos que según GUI-003 deben ser embalados en pacas.

Se busca que todos los operarios que realicen estas actividades lo hagan siguiendo los

pasos postulados en el instructivo, para así estandarizar la metodología de embalaje y

estibado de los productos extruidos.

3. RECURSOS

3.1 RECURSO HUMANO

El personal que aplica este instructivo debe tener conocimiento de lo establecido en la

GUI-003 “Guía de Embalaje” respecto a los productos extruidos, además debe estar

capacitado para la manipulación de alimentos, así mismo poseer el carné vigente de

manipulación de alimentos y cumplir con el PRO-111 “Procedimiento para el proceso de

Selección y vinculación en Comestibles Ricos S.A.”

3.2 INFRAESTRUCTURA

Para la aplicación del presente instructivo se requiere de los siguientes materiales:

• Estibas de 120cm X 110cm

• Pacas con medidas según FT-086:

Page 103: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

103 -78cm X 90cm para Chiricos Natural (55g), Pikanticos (50g) y

Maxi Queso (75g).

-78cm X 77cm para Chiricos Limón (45g)

-50cm X 75cm para Chiricos Caramelo (50g)

• Divisiones sencillas con medidas según FT-047 de 58cm X 19cm

• Film Stretch con características según FT-307

Nota: Las divisiones para embalar Chirico Maxi Queso tienen medidas de 52cm X 27cm, sin

embargo estas aun no se encuentran documentadas en Ficha Técnica.

3.3 DEFINICIONES, SIMBOLOS Y ABREVIATURAS

• Divisiones sencillas

4. DESCRIPCION DEL INSTRUCTIVO

4.1 MÉTODO DE EMBALAJE

4.1.1 CHIRICO NATURAL Y PIKANTICO

a. Tomar la paca por el lado de la abertura.

b. Abrir la paca

c. Doblar los bordes de la abertura aproximadamente hasta la mitad de la paca

d. Insertar la división en la parte inferior de la paca

Page 104: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

104 e. Tomar los paquetes de producto, detectando por observación y sensación

que estos tengan colchón de aire y no presenten defectos notorios, como aperturas o selle

deficiente y separar este producto en bolsas de Producto No Conforme.

f. Ubicar 5 unidades a lo largo de la división.

g. Encima de las 5 unidades de producto previamente colocadas, colocar 5 unidades

uniformemente, y repetir esté paso hasta alcanzar 8 paquetes de altura, para completar un

total de 40 unidades.

h. Sellar la abertura con 3 cintas, ubicadas una a cada extremo y una en el medio

4.1.2 CHIRICO MAXI QUESO

a. Tomar la paca por el lado de la abertura.

b. Abrir la paca

c. Doblar los bordes de la abertura aproximadamente hasta la mitad de la paca

d. Insertar la división en la parte inferior de la paca

e. Tomar los paquetes de producto, detectando por observación y sensación que

estos tengan colchón de aire y no presenten defectos notorios, como aperturas o selle

deficiente y separar este producto en bolsas de Producto No Conforme.

f. Ubicar 5 unidades a lo largo de la división.

g. Encima de las 5 unidades de producto previamente colocadas, colocar 5 unidades

uniformemente, y repetir esté paso hasta alcanzar 6 paquetes de altura, para un total de 30

unidades por paca.

h. Colocar soporte encima de la última fila de paquetes

i. Sellar la abertura con 3 cintas, ubicadas una a cada extremo y una en el medio.

4.1.3 CHIRICO LIMON

Page 105: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

105 a. Tomar la paca por el lado de la abertura.

b. Abrir la paca

c. Doblar los bordes de la abertura aproximadamente hasta la mitad de la paca

d. Insertar la división en la parte inferior de la paca

e. Tomar los paquetes de producto, detectando por observación y sensación que

estos tengan colchón de aire y no presenten defectos notorios, como aperturas o selle

deficiente, separando este producto en bolsas de Producto No Conforme.

f. Ubicar 5 unidades a lo largo de la división.

g. Encima de las 5 unidades de producto previamente colocadas, colocar 5 unidades

uniformemente, y repetir esté paso hasta alcanzar 7 paquetes de altura, para un total de 35

unidades por paca.

h. Sellar la abertura con 3 cintas, ubicadas una a cada extremo y una en el medio.

4.1.4 CHIRICO CARAMELO

a. Tomar la paca por el lado de la abertura.

b. Abrir la paca

c. Doblar los bordes de la abertura aproximadamente hasta la mitad de la paca

d. Tomar los paquetes de producto, detectando por observación y sensación que

estos tengan colchón de aire y no presenten defectos notorios, como aperturas o selle

deficiente, separando este producto en bolsas de Producto No Conforme.

e. Ubicar 5 unidades a lo largo de la división.

f. Encima de las 5 unidades de producto previamente colocadas, colocar 5 unidades

uniformemente, y repetir esté paso hasta alcanzar 5 paquetes de altura, para un total de 25

unidades por paca.

Page 106: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

106 g. Sellar la abertura con 3 cintas, ubicadas una a cada extremo y una en el

medio.

4.2 MÉTODO DE ESTIBADO

4.2.1 CHIRICO NATURAL, PIKANTICO Y LIMÓN

a. Colocar la estiba con el lado más corto (110cm) paralelo a la banda de transporte

b. Colocar el inicio del film de stretch pegado a la cuarta tabla de la estiba, dejando

el film al lado de la estiba por el lado largo (120cm)

c. Ubicar 4 pacas de producto a lo largo y ancho de la estiba, asegurándose que los

soportes queden ubicados en los lados cortos de la estiba (110cm).

d. Colocar una paca a la vez encima de cada paca previamente ubicada, repetir este

pasó hasta formar 4 columnas de 7 pacas de altura cada una, obteniendo un total de 28

pacas por estiba, tal como se observa en la figura 1.

e. Tomar film de stretch y dar 5 vueltas alrededor de las columnas de pacas, de

manera ascendente, tal que queden totalmente cubiertas las columnas de pacas.

Page 107: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

107

Figura 1. Estibado de Chirico Natural, Pikantico y Limón.

4.2.2 CHIRICO MAXI QUESO

a. Colocar la estiba con el lado más corto (110cm) paralelo a la banda de transporte

b. Colocar el inicio del film de stretch pegado a la cuarta tabla de la estiba, dejando

el film al lado de la estiba por el lado largo (120cm)

c. Ubicar 4 pacas de producto a lo largo y ancho de la estiba, asegurándose que los

soportes de la parte adversa a la abertura de la paca queden ubicados en los lados cortos

de la estiba (110cm).

d. Colocar una paca a la vez encima de cada paca previamente ubicada, repetir este

paso hasta formar 4 columnas de 5 pacas de altura cada una, obteniendo un total de 20

pacas por estiba, tal como se observa en la figura 2.

Page 108: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

108 e. Tomar film de stretch y dar 4 vueltas alrededor de las columnas de pacas,

de manera ascendente, tal que queden totalmente cubiertas las columnas de pacas

Figura 2. Estibado de Chirico Maxi Queso

4.2.3 CHIRICO CARAMELO

a. Colocar la estiba con el lado más corto (110cm) paralelo a la banda de transporte

b. Colocar el inicio del film de stretch pegado a la cuarta tabla de la estiba, dejando

el film al lado de la estiba por el lado largo (120cm)

c. Ubicar 6 pacas de producto a lo largo y ancho de la estiba, asegurándose que la

parte adversa a la abertura de la paca quede ubicada en los lados cortos de la estiba

(110cm).

Page 109: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

109 d. Colocar una paca a la vez encima de cada paca previamente ubicada,

repetir este paso hasta formar 6 columnas de 7 pacas de altura cada una, obteniendo un

total de 20 pacas por estiba, tal como se observa en la figura 3.

e. Tomar film de stretch y dar 4 vueltas alrededor de las columnas de pacas, de

manera ascendente, tal que queden totalmente cubiertas las columnas de pacas

Figura 3. Estibado de Chirico Caramelo.

5. TABLAS

5.1 TABLA RESUMEN

Page 110: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

110 PRODUCTO UNIDADES/PACA PACAS/ESTIBA

CHIRICO NATURAL 40 Unidades 28 Pacas

CHIRICO PIKANTICO 40 Unidades 28 Pacas

CHIRICO LIMON 35 Unidades 28 Pacas

CHIRICO CARAMELO 25 Unidades 42 Pacas

CHIRICO MAXIQUESO 30 Unidades 20 Pacas

6. DOCUMENTOS Y REGISTROS REFERENCIADOS

6.1 DOCUMENTOS

• GUI-003 “Guía de Embalaje”

• FT-086 “Ficha Técnica de Planos Mecánicos de Reempaques”

• FT-047 “Ficha Técnica de Cajas Corrugadas y Embalaje de

Productos de Línea y Exportación”

• FT-307 “Ficha Técnica de Film Stretch”

Page 111: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

111 Apéndice G

Instructivo para la recepción de estibas de Chi Ricos en CEDI. V.1

1. OBJETO

Establecer los pasos procedimentales que se deben seguir para realizar la recepción

adecuada de estibas de productos extruidos embalados en pacas

2. ALCANCE

El presente instructivo aplica para todos los productos provenientes de la línea de

extruidos que según GUI-003 deben ser embalados en pacas.

Se busca que todos los colaboradores que hacen recepción de estibas de productos

extruidos, lo hagan basados en los pasos aquí explicados, para así fortalecer el aseguramiento

de la calidad del producto a lo largo de la cadena de abastecimiento.

3. RECURSOS

3.1 RECURSO HUMANO

El personal que aplica este instructivo debe estar capacitado para la manipulación de

alimentos, así mismo poseer el carné vigente de manipulación de alimentos y cumplir con el

PRO-111 “Procedimiento para el proceso de Selección y vinculación en Comestibles Ricos

S.A.”

3.2 INFRAESTRUCTURA

Para la aplicación del presente instructivo se requiere de los siguientes materiales:

• Estibas de 120cm X 110cm

• Pacas con medidas según FT-086:

-78cm X 90cm para Chiricos Natural (55g), Pikanticos (50g) y

Maxi Queso (75g).

Page 112: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

112 -78cm X 77cm para Chiricos Limón (45g)

-50cm X 75cm para Chiricos Caramelo (50g)

• Divisiones sencillas con medidas según FT-047 de 58cm X 19cm

• Carro montacargas

Nota: Las divisiones para embalar Chirico Maxi Queso tienen medidas de 52cm X 27cm, sin

embargo estas aun no se encuentran documentadas en Ficha Técnica.

3.3 DEFINICIONES, SIMBOLOS Y ABREVIATURAS

• Divisiones sencillas

4. DESCRIPCION DEL INSTRUCTIVO

4.1 MÉTODO DE RECEPCION DE ESTIBAS DE PRODUCTOS EXTRUIDOS

EMBALADOS EN PACA

4.1.1 CHIRICO NATURAL, PIKANTICO Y LIMÓN

a. Asegurarse de que la estiba con producto se deje en la plataforma de recepción

ubicada por el lado corto (110cm), pues por este se facilita el ingreso de las paletas del

carro montacargas y por ende la recepción como tal del producto.

b. Descargar la estiba con cuidado, evitando que se pueda maltratar el producto.

c. Revisar que las estibas tengan 28 pacas distribuidas en 4 columnas de 7 pacas

cada una, como se muestra en la figura 1.

Page 113: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

113 d. Revisar que las divisiones se encuentren ubicadas en el lado corto (110cm)

de la estiba, como se muestra en la figura 1.

e. Hacer una corta revisión por medio de observación, detectando si se encuentran

muchos paquetes sin colchón de aire.

f. En caso de que se evidencie este defecto, reportar de inmediato a aseguramiento

de calidad con el fin de realizar una revisión minuciosa del producto perteneciente al lote.

g. Si el producto se observa en buenas condiciones pasar a almacenar.

Figura 1. Estiba de Chirico Natural, Pikantico y Limón

1.1.2 CHIRICO MAXI QUESO

Page 114: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

114 a. Asegurarse de que la estiba con producto se deje en la plataforma de

recepción ubicada por el lado corto (110cm), pues por este se facilita el ingreso de las

paletas del carro montacargas y por ende la recepción como tal del producto.

b. Descargar la estiba con cuidado, evitando que se pueda maltratar el producto.

c. Revisar que las estibas tengan 20 pacas distribuidas en 4 columnas de 5 pacas

cada una, como se muestra en la figura 2.

d. Revisar que las divisiones se encuentren ubicadas en el lado corto (110cm) de la

estiba, como se muestra en la figura 2.

e. Hacer una corta revisión por medio de observación, detectando si se encuentran

muchos paquetes sin colchón de aire.

f. En caso de que se evidencie este defecto, reportar de inmediato a aseguramiento

de calidad con el fin de realizar una revisión minuciosa del producto perteneciente al lote.

g. Si el producto se observa en buenas condiciones pasar a almacenar

Figura 2. Estiba de Chirico Maxi Queso

Page 115: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

115

1.1.3 CHIRICO CARAMELO

a. Asegurarse de que la estiba con producto se deje en la plataforma de recepción

ubicada por el lado corto (110cm), pues por este se facilita el ingreso de las paletas del

carro montacargas y por ende la recepción como tal del producto.

b. Descargar la estiba con cuidado, evitando que se pueda maltratar el producto.

c. Revisar que las estibas tengan 42 pacas distribuidas en 6 columnas de 7 pacas

cada una, como se muestra en la figura 3.

d. Hacer una corta revisión por medio de observación, detectando si se encuentran

muchos paquetes sin colchón de aire.

e. En caso de que se evidencie este defecto, reportar de inmediato a

aseguramiento de calidad con el fin de realizar una revisión minuciosa del producto

perteneciente al lote.

f. Si el producto se observa en buenas condiciones pasar a almacenar

Figura 3. Estiba de Chirico Caramelo

Page 116: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

116

5. TABLAS

5.1 TABLA RESUMEN

PRODUCTO UNIDADES/PACA PACAS/ESTIBA

CHIRICO NATURAL 40 Unidades 28 Pacas

CHIRICO PIKANTICO 40 Unidades 28 Pacas

CHIRICO LIMON 35 Unidades 28 Pacas

CHIRICO CARAMELO 25 Unidades 42 Pacas

CHIRICO MAXIQUESO 30 Unidades 20 Pacas

6. DOCUMENTOS Y REGISTROS REFERENCIADOS

6.1 DOCUMENTOS

• FT-086 “Ficha Técnica de Planos Mecánicos de Reempaques”

• FT-047 “Ficha Técnica de Cajas Corrugadas y Embalaje de

Productos de Línea y Exportación”

Page 117: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

117 Apéndice H

Instructivo para el embalaje y estibado de Chi Ricos V.2

1. OBJETO

Establecer los pasos procedimentales para embalar y estibar de manera correcta los

productos de la línea de extruidos que por guía de embalaje GUI-003 son embalados en

pacas.

2. ALCANCE

El presente instructivo aplica para todos los productos provenientes de la línea de

extruidos que según GUI-003 deben ser embalados en pacas.

Se busca que todos los operarios que realicen estas actividades lo hagan siguiendo los

pasos postulados en el instructivo, para así estandarizar la metodología de embalaje y

estibado de los productos extruidos.

3. RECURSOS

3.1 RECURSO HUMANO

El personal que aplica este instructivo debe tener conocimiento de lo establecido en la

GUI-003 “Guía de Embalaje” respecto a los productos extruidos, además debe estar

capacitado para la manipulación de alimentos, así mismo poseer el carné vigente de

manipulación de alimentos y cumplir con el PRO-111 “Procedimiento para el proceso de

Selección y vinculación en Comestibles Ricos S.A.”

3.2 INFRAESTRUCTURA

Para la aplicación del presente instructivo se requiere de los siguientes materiales:

• Estibas de 120cm X 110cm

• Pacas con medidas según FT-086:

Page 118: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

118 -78cm X 90cm para Chiricos Natural (55g), Pikanticos (50g) y

Maxi Queso (75g).

-78cm X 77cm para Chiricos Limón (45g)

-50cm X 75cm para Chiricos Caramelo (50g)

• Divisiones sencillas con medidas según FT-047 de 58cm X 19cm

• Film Stretch con características según FT-307

Nota: Las divisiones para embalar Chirico Maxi Queso tienen medidas de 52cm X 27cm, sin

embargo estas aun no se encuentran documentadas en Ficha Técnica.

3.3 DEFINICIONES, SIMBOLOS Y ABREVIATURAS

• Divisiones Chirico Maxi Queso.

• Divisiones Chirico Natural, Pikantico y Limón

4. DESCRIPCION DEL INSTRUCTIVO

4.1 MÉTODO DE EMBALAJE

4.1.1 CHIRICO NATURAL Y PIKANTICO

a. Tomar la paca por el lado de la abertura.

b. Abrir la paca

Page 119: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

119 c. Doblar los bordes de la abertura aproximadamente hasta la mitad de la paca

d. Insertar la división en la parte inferior de la paca

e. Tomar los paquetes de producto, detectando por observación y sensación que

estos tengan colchón de aire y no presenten defectos notorios, como aperturas o selle

deficiente y separar este producto en bolsas de Producto No Conforme.

f. Ubicar 5 unidades a lo largo de la división.

g. Encima de las 5 unidades de producto previamente colocadas, colocar 5 unidades

uniformemente, y repetir esté paso hasta alcanzar 8 paquetes de altura, para completar un

total de 40 unidades.

h. Sellar la abertura con 3 cintas, ubicadas una a cada extremo y una en el medio

1.1.2 CHIRICO MAXI QUESO

a. Tomar la paca por el lado de la abertura.

b. Abrir la paca

c. Doblar los bordes de la abertura aproximadamente hasta la mitad de la paca

d. Insertar la división en la parte inferior de la paca

e. Tomar los paquetes de producto, detectando por observación y sensación que

estos tengan colchón de aire y no presenten defectos notorios, como aperturas o selle

deficiente y separar este producto en bolsas de Producto No Conforme.

f. Ubicar 5 unidades a lo largo de la división.

g. Encima de las 5 unidades de producto previamente colocadas, colocar 5 unidades

uniformemente, y repetir esté paso hasta alcanzar 6 paquetes de altura, para un total de 30

unidades por paca.

h. Colocar soporte encima de la última fila de paquetes

Page 120: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

120 i. Sellar la abertura con 3 cintas, ubicadas una a cada extremo y una en el

medio.

1.1.3 CHIRICO LIMON

a. Tomar la paca por el lado de la abertura.

b. Abrir la paca

c. Doblar los bordes de la abertura aproximadamente hasta la mitad de la paca

d. Insertar la división en la parte inferior de la paca

e. Tomar los paquetes de producto, detectando por observación y sensación que

estos tengan colchón de aire y no presenten defectos notorios, como aperturas o selle

deficiente, separando este producto en bolsas de Producto No Conforme.

f. Ubicar 5 unidades a lo largo de la división.

g. Encima de las 5 unidades de producto previamente colocadas, colocar 5 unidades

uniformemente, y repetir esté paso hasta alcanzar 7 paquetes de altura, para un total de 35

unidades por paca.

h. Sellar la abertura con 3 cintas, ubicadas una a cada extremo y una en el medio.

1.1.4 CHIRICO CARAMELO

a. Tomar la paca por el lado de la abertura.

b. Abrir la paca

c. Doblar los bordes de la abertura aproximadamente hasta la mitad de la paca

d. Tomar los paquetes de producto, detectando por observación y sensación que

estos tengan colchón de aire y no presenten defectos notorios, como aperturas o selle

deficiente, separando este producto en bolsas de Producto No Conforme.

e. Ubicar 5 unidades a lo largo de la división.

Page 121: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

121 f. Encima de las 5 unidades de producto previamente colocadas, colocar 5

unidades uniformemente, y repetir esté paso hasta alcanzar 5 paquetes de altura, para un

total de 25 unidades por paca.

g. Sellar la abertura con 3 cintas, ubicadas una a cada extremo y una en el medio.

1.2 MÉTODO DE ESTIBADO

4.2.1 CHIRICO NATURAL, PIKANTICO Y LIMÓN

a. Colocar la estiba con el lado más corto (110cm) paralelo a la banda de transporte

b. Colocar el inicio del film de stretch pegado a la cuarta tabla de la estiba, dejando

el film al lado de la estiba por el lado largo (120cm)

c. Ubicar 4 pacas de producto a lo largo y ancho de la estiba, asegurándose que los

soportes queden ubicados en los lados cortos de la estiba (110cm).

d. Colocar una paca a la vez encima de cada paca previamente ubicada asegurándose

que el soporte vaya en la lado contrario al primer nivel, repetir este paso hasta formar 4

columnas de 7 pacas de altura cada una, obteniendo un total de 28 pacas por estiba, tal

como se observa en la figura 1.

e. Tomar film de stretch y dar 5 vueltas alrededor de las columnas de pacas, de

manera ascendente, tal que queden totalmente cubiertas las columnas de pacas.

Page 122: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

122

Figura 1. Estibado de Chirico Natural, Pikantico y Limón.

1.2.2 CHIRICO MAXI QUESO

a. Colocar la estiba con el lado más corto (110cm) paralelo a la banda de transporte

b. Colocar el inicio del film de stretch pegado a la cuarta tabla de la estiba, dejando

el film al lado de la estiba por el lado largo (120cm)

c. Ubicar 4 pacas de producto a lo largo y ancho de la estiba, asegurándose que los

soportes de la parte adversa a la abertura de la paca queden ubicados en los lados cortos

de la estiba (110cm).

d. Colocar una paca a la vez encima de cada paca previamente ubicada, repetir este

paso hasta formar 4 columnas de 5 pacas de altura cada una, obteniendo un total de 20

pacas por estiba, tal como se observa en la figura 2.

e. Tomar film de stretch y dar 4 vueltas alrededor de las columnas de pacas, de

manera ascendente, tal que queden totalmente cubiertas las columnas de pacas

Page 123: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

123

Figura 2. Estibado de Chirico Maxi Queso

1.2.3 CHIRICO CARAMELO

a. Colocar la estiba con el lado más corto (110cm) paralelo a la banda de transporte

b. Colocar el inicio del film de stretch pegado a la cuarta tabla de la estiba, dejando

el film al lado de la estiba por el lado largo (120cm)

c. Ubicar 6 pacas de producto a lo largo y ancho de la estiba, asegurándose que la

parte adversa a la abertura de la paca quede ubicada en los lados cortos de la estiba

(110cm).

d. Colocar una paca a la vez encima de cada paca previamente ubicada, repetir este

paso hasta formar 6 columnas de 7 pacas de altura cada una, obteniendo un total de 20

pacas por estiba, tal como se observa en la figura 3.

Page 124: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

124 e. Tomar film de stretch y dar 4 vueltas alrededor de las columnas de pacas,

de manera ascendente, tal que queden totalmente cubiertas las columnas de pacas

Figura 3. Estibado de Chirico Caramelo.

Page 125: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

125 5. TABLAS

5.1 TABLA RESUMEN

PRODUCTO UNIDADES/PACA PACAS/ESTIBA

CHIRICO NATURAL 40 Unidades 28 Pacas

CHIRICO PIKANTICO 40 Unidades 28 Pacas

CHIRICO LIMON 35 Unidades 28 Pacas

CHIRICO CARAMELO 25 Unidades 42 Pacas

CHIRICO MAXIQUESO 30 Unidades 20 Pacas

6. DOCUMENTOS Y REGISTROS REFERENCIADOS

6.1 DOCUMENTOS

• GUI-003 “Guía de Embalaje”

• FT-086 “Ficha Técnica de Planos Mecánicos de Reempaques”

• FT-047 “Ficha Técnica de Cajas Corrugadas y Embalaje de

Productos de Línea y Exportación”

• FT-307 “Ficha Técnica de Film Stretch”

Page 126: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

126 Apéndice I

Instructivo para la recepción de estibas de Chi Ricos en CEDI. V.2

1. OBJETO

Establecer los pasos procedimentales que se deben seguir para realizar la recepción

adecuada de estibas de productos extruidos embalados en pacas.

2. ALCANCE

El presente instructivo aplica para todos los productos provenientes de la línea de

extruidos que según GUI-003 deben ser embalados en pacas.

Se busca que todos los colaboradores que hacen recepción de estibas de productos

extruidos, lo hagan basados en los pasos aquí explicados, para así fortalecer el aseguramiento

de la calidad del producto a lo largo de la cadena de abastecimiento.

3. RECURSOS

3.1 RECURSO HUMANO

El personal que aplica este instructivo debe estar capacitado para la manipulación de

alimentos, así mismo poseer el carné vigente de manipulación de alimentos y cumplir con el

PRO-111 “Procedimiento para el proceso de Selección y vinculación en Comestibles Ricos

S.A.”

3.2 INFRAESTRUCTURA

Para la aplicación del presente instructivo se requiere de los siguientes materiales:

• Estibas de 120cm X 110cm

• Pacas con medidas según FT-086:

-78cm X 90cm para Chiricos Natural (55g), Pikanticos (50g) y

Page 127: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

127 Maxi Queso (75g).

-78cm X 77cm para Chiricos Limón (45g)

-50cm X 75cm para Chiricos Caramelo (50g)

• Divisiones sencillas con medidas según FT-047 de 58cm X 19cm

• Carro montacargas

Nota: Las divisiones para embalar Chirico Maxi Queso tienen medidas de 52cm X 27cm, sin

embargo estas aun no se encuentran documentadas en Ficha Técnica.

3.3 DEFINICIONES, SIMBOLOS Y ABREVIATURAS

• Divisiones Chirico Maxi Queso

• Divisiones Chirico Natural, Pikantico y Limón

4. DESCRIPCION DEL INSTRUCTIVO

4.1 MÉTODO DE RECEPCION DE ESTIBAS DE PRODUCTOS EXTRUIDOS

EMBALADOS EN PACA

4.1.1 CHIRICO NATURAL, PIKANTICO Y LIMÓN

a. Asegurarse de que la estiba con producto se deje en la plataforma de recepción

ubicada por el lado corto (110cm), pues por este se facilita el ingreso de las paletas del

carro montacargas y por ende la recepción como tal del producto.

Page 128: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

128 b. Descargar la estiba con cuidado, evitando que se pueda maltratar el

producto.

c. Revisar que las estibas tengan 28 pacas distribuidas en 4 columnas de 7 pacas

cada una, como se muestra en la figura 1.

d. Revisar que las divisiones se encuentren ubicadas de manera intercalada iniciando

con el soporte en el lado corto de la estiba (110 cm), como se muestra en la figura 1.

e. Hacer una corta revisión por medio de observación, detectando si se encuentran

muchos paquetes sin colchón de aire.

f. En caso de que se evidencie este defecto, reportar de inmediato a aseguramiento

de calidad con el fin de realizar una revisión minuciosa del producto perteneciente al lote.

g. Si el producto se observa en buenas condiciones pasar a almacenar.

Figura 1. Estiba de Chirico Natural, Pikantico y Limón

Page 129: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

129 4.1.2 CHIRICO MAXI QUESO

a. Asegurarse de que la estiba con producto se deje en la plataforma de recepción

ubicada por el lado corto (110cm), pues por este se facilita el ingreso de las paletas del

carro montacargas y por ende la recepción como tal del producto.

b. Descargar la estiba con cuidado, evitando que se pueda maltratar el producto.

c. Revisar que las estibas tengan 20 pacas distribuidas en 4 columnas de 5 pacas

cada una, como se muestra en la figura 2.

d. Revisar que las divisiones se encuentren ubicadas en el lado corto (110cm) de la

estiba, como se muestra en la figura 2.

e. Hacer una corta revisión por medio de observación, detectando si se encuentran

muchos paquetes sin colchón de aire.

f. En caso de que se evidencie este defecto, reportar de inmediato a aseguramiento

de calidad con el fin de realizar una revisión minuciosa del producto perteneciente al lote.

g. Si el producto se observa en buenas condiciones pasar a almacenar

Page 130: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

130

Figura 2. Estiba de Chirico Maxi Queso

4.1.3 CHIRICO CARAMELO

a. Asegurarse de que la estiba con producto se deje en la plataforma de recepción

ubicada por el lado corto (110cm), pues por este se facilita el ingreso de las paletas del

carro montacargas y por ende la recepción como tal del producto.

b. Descargar la estiba con cuidado, evitando que se pueda maltratar el producto.

c. Revisar que las estibas tengan 42 pacas distribuidas en 6 columnas de 7 pacas

cada una, como se muestra en la figura 3.

d. Hacer una corta revisión por medio de observación, detectando si se encuentran

muchos paquetes sin colchón de aire.

Page 131: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

131 e. En caso de que se evidencie este defecto, reportar de inmediato a

aseguramiento de calidad con el fin de realizar una revisión minuciosa del producto

perteneciente al lote.

f. Si el producto se observa en buenas condiciones pasar a almacenar

Figura 3. Estiba de Chirico Caramelo

Page 132: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

132 5. TABLAS

5.1 TABLA RESUMEN

PRODUCTO UNIDADES/PACA PACAS/ESTIBA

CHIRICO NATURAL 40 Unidades 28 Pacas

CHIRICO PIKANTICO 40 Unidades 28 Pacas

CHIRICO LIMON 35 Unidades 28 Pacas

CHIRICO CARAMELO 25 Unidades 42 Pacas

CHIRICO MAXIQUESO 30 Unidades 20 Pacas

6. DOCUMENTOS Y REGISTROS REFERENCIADOS

6.1 DOCUMENTOS

• FT-086 “Ficha Técnica de Planos Mecánicos de Reempaques”

• FT-047 “Ficha Técnica de Cajas Corrugadas y Embalaje de

Productos de Línea y Exportación”

Page 133: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

133 Apéndice J

INDICADOR OBJETIVO MAL ACEPTABLE BUENO META RESULTADO ACTUAL

RESULTADO ANTERIOR

Cumplimiento de Mantenimiento Preventivo

Garantizar que se realice mantenimiento preventivo a los equipos para disminuir las fallas

dentro de los procesos.

0% a 60% 61% a 75% 76% a 94% >94%

Cumplimiento de parámetros establecidos en PCP

Mantener estabilidad en los procesos, siguiendo los

estándares que se proporcionan para cada uno de ellos.

0% a 60% 61% a 75% 76% a 94% >94%

Cumplimiento de Cronograma de Metrología

Mantener los equipos calibrados, disminuyendo los errores debido a desajustes de tipo metrológico.

0% a 60% 61% a 75% 76% a 94% >94%

Eficiencia de Operarios Controlar el rendimiento de los

operarios, e identificar causas de bajos rendimientos.

0% a 60% 61% a 75% 76% a 94% >94%

Producto No Conforme Registrar la totalidad del Producto No Conforme de cada proceso 25% a 100% 15% a 24% 6% a 14% <6%

Condiciones de seguridad y salud en el área de trabajo

Identificar y asegurar que las condiciones en el área de trabajo son óptimas para los operarios.

0 a 1 2 3 >3

Page 134: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

134 Apéndice K

Page 135: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

135

Page 136: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

136

Page 137: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

137

Apéndice L

Page 138: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

138

Page 139: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

139

Page 140: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

140 Apéndice M

Page 141: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

141

Page 142: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

142

Page 143: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

143 Apéndice N

Page 144: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

144

Page 145: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

145 Apéndice O

Page 146: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

146

Page 147: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

147 Apéndice P

Page 148: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

148 Apéndice Q

Page 149: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

149

Page 150: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

150 Apéndice R

Page 151: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

151

Page 152: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

152 Apéndice S

Page 153: ANDRÉS FELIPE PÉREZ CRISTANCHO

153