13 -agricultura sustentable

14
1 Ecología Agrícola y Protección Ambiental VIII- Agricultura sustentable 1 Resumen: En el presente texto se desarrolla la idea de sustentabilidad desde una mirada histórica y actual. Se profundiza en la descripción de los principales procesos sociales, ambientales y económicos que dieron origen al concepto y cómo esto se vio reflejado, tanto en la trayectoria de la agricultura del último siglo como en la ambigüedad actual que rodea al concepto. Se pasa revisa a diferentes conceptualizaciones acerca de la agricultura sustentable poniendo énfasis en los puntos de acuerdo y en las relaciones que se establecen entre las dimensiones sociales, ambientales y económicas. Asimismo se desarrolla una tipología sobre las diferentes propuestas teóricas que intentan abarcarlo y operativizar lo. Por ultimo, se reflexiona sobre el papel que ha tenido el nombrado concepto en el desarrollo de la agricultura. I- Acerca del origen de la sustentabilidad. El estudio de un problema o temática particular, involucra un acercamiento al mismo que generalmente, y en primera instancia, se realiza por medio de una exhaustiva revisión bibliográfica; y en segunda instancia por medio de un acercamiento empírico al mismo (observación a campo y toma de datos). Para el caso del concepto sustentabilidad, una primera y superficial revisión, nos llevaría a la conclusión de que el mismo encuentra su origen en el denominado informe Nuestro Futuro Común que elaboró la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WCED, 1987) o Comisión Brundtland. En este informe se estableció que el desarrollo sustentable “Es aquel que satisface las necesidades de las presentes generaciones sin comprometer la posibilidad de las futuras para satisfacer sus propias necesidades”. El espíritu general de la declaración parte de la base de que con tecnologías limpias o ajustadas ambientalmente, acompañadas con transferencia de recursos financieros y técnicos para los países desarrollados y del tercer mundo en forma respectiva, se podrán solucionar los problemas ambientales actuales y emergentes. De esta declaración en adelante, resultó notorio el cambio que se dio en la agenda de las instituciones abocadas a la investigación, a la educación y al desarrollo. Y quizás haya sido este cambio lo que ha hecho pensar a algunos autores que el origen del concepto estuvo ahí. Es importante considerar que los conceptos, términos e ideas que van apareciendo en escena, no son eventos fortuitos ni azarosos, sino que encuentran origen en una serie de procesos entre los que vale mencionar: las demandas de las poblaciones frente a los diversos problemas que los afectan; la capacidad de intelectuales para pensar y proponer en forma rigurosa soluciones a problemas detectados y demandados por la población; y sobre todo es importante comprender que generalmente los conceptos o términos se desprenden de conceptos anteriores. Es decir, muchas veces un concepto que surge y toma importancia en la escena política, intelectual, etc. es un concepto que sintetiza a los anteriores que intentaron dar cuenta de un determinado problema o pregunta; o es un concepto nuevo, y tal vez superior, que deja fuera de escena al anterior. Entendemos que la sustentabilidad, como término o concepto es un claro ejemplo del primer caso. En particular el Desarrollo Sustentable a diferencia de otros, como el desarrollo endógeno, el desarrollo a escala humana, etc., propone incluir a los anteriores epítetos del desarrollo (comunitario, integral, cultural, etc.), a diversas miradas disciplinarias y al ambiente en sus 1 Material de lectura elaborado por Alejandro Tonolli, para la asignatura Ecología Agrícola y Protección Ambiental, de la carrera en Ingeniería Agronómica y para la asignatura Agroecología y Ambientes Rurales de la carrera en Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Última revisión mayo 2012.

Upload: pablodebernardi

Post on 21-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ecologia

TRANSCRIPT

Page 1: 13 -Agricultura Sustentable

1

Ecología Agrícola y Protección Ambiental

VIII- Agricultura sustentable1

Resumen:

En el presente texto se desarrolla la idea de sustentabilidad desde una mirada histórica y actual.

Se profundiza en la descripción de los principales procesos sociales, ambientales y económicos

que dieron origen al concepto y cómo esto se vio reflejado, tanto en la trayectoria de la

agricultura del último siglo como en la ambigüedad actual que rodea al concepto.

Se pasa revisa a diferentes conceptualizaciones acerca de la agricultura sustentable poniendo

énfasis en los puntos de acuerdo y en las relaciones que se establecen entre las dimensiones

sociales, ambientales y económicas. Asimismo se desarrolla una tipología sobre las diferentes

propuestas teóricas que intentan abarcarlo y operativizar lo. Por ultimo, se reflexiona sobre el

papel que ha tenido el nombrado concepto en el desarrollo de la agricultura.

I- Acerca del origen de la sustentabilidad.

El estudio de un problema o temática particular, involucra un acercamiento al mismo que

generalmente, y en primera instancia, se realiza por medio de una exhaustiva revisión bibliográfica; y en segunda instancia por medio de un acercamiento empírico al mismo (observación a campo y toma de datos). Para el caso del concepto sustentabilidad, una primera y superficial revisión, nos llevaría a la conclusión de que el mismo encuentra su origen en el denominado informe Nuestro Futuro Común que elaboró la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WCED, 1987) o Comisión Brundtland. En este informe se estableció que el desarrollo sustentable “Es aquel que satisface las necesidades de las presentes

generaciones sin comprometer la posibilidad de las futuras para satisfacer sus propias

necesidades”. El espíritu general de la declaración parte de la base de que con tecnologías limpias o ajustadas ambientalmente, acompañadas con transferencia de recursos financieros y técnicos para los países desarrollados y del tercer mundo en forma respectiva, se podrán solucionar los problemas ambientales actuales y emergentes. De esta declaración en adelante, resultó notorio el cambio que se dio en la agenda de las instituciones abocadas a la investigación, a la educación y al desarrollo. Y quizás haya sido este cambio lo que ha hecho pensar a algunos autores que el origen del concepto estuvo ahí.

Es importante considerar que los conceptos, términos e ideas que van apareciendo en escena, no son eventos fortuitos ni azarosos, sino que encuentran origen en una serie de procesos entre los que vale mencionar: las demandas de las poblaciones frente a los diversos problemas que los afectan; la capacidad de intelectuales para pensar y proponer en forma rigurosa soluciones a problemas detectados y demandados por la población; y sobre todo es importante comprender que generalmente los conceptos o términos se desprenden de conceptos anteriores. Es decir, muchas veces un concepto que surge y toma importancia en la escena política, intelectual, etc. es un concepto que sintetiza a los anteriores que intentaron dar cuenta de un determinado problema o pregunta; o es un concepto nuevo, y tal vez superior, que deja fuera de escena al anterior. Entendemos que la sustentabilidad, como término o concepto es un claro ejemplo del primer caso.

En particular el Desarrollo Sustentable a diferencia de otros, como el desarrollo endógeno, el desarrollo a escala humana, etc., propone incluir a los anteriores epítetos del desarrollo (comunitario, integral, cultural, etc.), a diversas miradas disciplinarias y al ambiente en sus 1 Material de lectura elaborado por Alejandro Tonolli, para la asignatura Ecología Agrícola y Protección Ambiental, de la carrera en Ingeniería Agronómica y para la asignatura Agroecología y Ambientes Rurales de la carrera en Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Última revisión mayo 2012.

Page 2: 13 -Agricultura Sustentable

2

propósitos. Propone esta síntesis, por que asume que la realidad es compleja e involucra aspectos sociales, económicos y ambientales; que los indicadores ampliamente usados como PBI2, NBI3 etc. no muestran esta complejidad; y que los análisis sobre los procesos de desarrollo realizado por diversas disciplinas, si bien pueden ser contradictorios, son aportes necesarios a contemplar para un desarrollo armónico. Así el desarrollo sustentable, plantea la necesidad de articular al mismo nivel de análisis lo económico, lo político, lo ecológico y lo social.

Los efectos locales del desarrollo tales como contaminación de freáticas, eutrofización de embalses, avance de la frontera agrícola, concentración de la riqueza, marginalidad y migración, entre otros; tomaron una dimensión global que se encuentra expresada en procesos tales como el calentamiento global, la disminución de la capa de ozono, la perdida de biodiversidad y el desplazamiento masivo de poblaciones, entre otros. Estos efectos provocaron que sectores preocupados por el ambiente y sectores preocupados por el estado de los mercados y el aumento de la productividad en los conglomerados productivos, protagonizaran un debate de escala mundial durante la segunda mitad del último siglo; y que se ejemplifica en el cuadro nº 1, mediante acciones y publicaciones de carácter internacional del último siglo. Cuadro nº 1: Acciones y publicaciones de carácter internacional del último siglo en el debate ambiental.

Cuadro elaborado en base a Naredo, 2001 En términos pedagógicos y para caracterizar los extremos de este debate, encontramos a los

“ambientalistas” que luchan por conservar el ambiente y proponen establecer un límite al crecimiento económico. Conciben que un crecimiento desmedido provoca perdidas, deterioros y 2 PBI: Producto Bruto Interno. 3 NBI: Necesidades Básica Insatisfechas.

1948. Creación del International Union for the Conservation of Nature (IUCN). 1955. Simposio sobre Man’s role in Changing the face of the Earth, Princeton (USA). Conferencia de los Países no Alineados, Bandung. 1960-70. Publicación de libros de impacto como los de: R. Carson, Silent Spring (1963); K, Boulding, The

economics of the coming spaceship Earth (1966) y P. Ehrlich, The Population Bomb (1968). 1971. Publicación del I Informe Meadows, The limits of the Growth, Club de Roma. Creación del

Programa Man and Biosphere de la UNESCO. 1972. Conferencia de la Naciones Unidad sobre el Medio Humano, Estocolmo (Suecia). Creación del

Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA). 1976. Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (HABITAD-I), Vancouver 1980. Creación del programa Ecoville de la Federación Internacional de Institutos de Estudios Avanzados

(IFUAS) 1970-1980. Publicación de numerosos libros de impacto como. HT Odum, Enviroment, Power and Society

(1971); B Commoner, The Closing Circle (1972); E.F.Schumacher, Small is Beautiful (1973); Hat y EC. Odum, Energy Basis for Man and Nature (1976); A Lovins, Soft Energy Paths (1977); B, Commoner, The Poverty of Power (1979) y G.E. Barney (dir.) (1981) The Global 2000. Report to

the president.

1980-1999. con el abaratamiento del petróleo y de las materias primas en general, decaen las publicaciones sobre manejo de la energía y de los materiales en la civilización industrial, y aumenta la literatura sobre instrumentos económico para la gestión de residuos y la valoración de externalidades, a fin de incluir temas ambientales en el razonamiento económico estándar.

1987. Publicación del Informe Brundtland de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del desarrollo: OUR COMMON FUTURE.

1991. Publicación del Libro Verde sobre el medio ambiente urbano de la comisión europea. 1992. Publicación del II informe Meadows, Beyond The Limits del Club de Roma. Conferencia de

Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (UNCED), Río de Janeiro (Brasil). Tratado de Maastricht V Programa de Acción sobre Medio Ambiente de la Unión Europea.

1993. Publicación del Libro Blanco: Crecimiento, Productividad y Empleo de la UE. Creación del Proyecto Ciudades Europeas Sostenibles.

1994. Aparece la idea de sostenibilidad en las Agendas de Desarrollo Local. 1996. II Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (HABITAD II), Estambul 1998. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Kyoto (Japón).

Page 3: 13 -Agricultura Sustentable

3

externalidades que no son contemplados por los indicadores económicos, produciéndose de este modo una socialización de los impactos pero no de las utilidades obtenidas por el uso de los recursos. Por su parte, los “economistas”, sobre todo clásicos, plantean la necesidad y conveniencia de la continuidad del crecimiento económico, y depositan en las nuevas tecnologías, la solución a los problemas ambientales emergentes. Un desprendimiento de estos últimos, son los “economistas ambientales”, quienes proponen insertar los recursos obtenidos del ambiente en un mercado donde se pague por el uso, deterioro, perdida o contaminación que se realice en una actividad productivas. Un claro ejemplo de este enfoque, son los bonos de carbono que adquieren ciertas empresas, en vistas de subsanar los problemas ambientales que generan con su producción.

Como se dijo en párrafos anteriores, la sustentabilidad es un concepto que reúne e intenta sintetizar a otros anteriores como el de Ecodesarrollo planteado por Ignacy Sach (1980). Esta idea propone en general un aumento de la productividad respetando los ecosistemas; es antecesor de visiones reduccionistas de la ecología intransigente y del economismo restricto; y se preconizó como una vía intermedia entre el pesimismo maltusiano, preocupado por el agotamiento de los recursos; y el optimismo de los teóricos de la abundancia que creen en las soluciones tecnológicas como única vía. Por tanto, el Ecodesarrollo sería como un desarrollo deseable desde el punto de vista social, viable desde el punto de vista ecológico y productivo desde lo económico. Esta propuesta global e integradora para la solución de los problemas ambientales y sociales, no tuvo en su momento la suficiente fuerza política como para consolidarse debido a que los economistas clásicos, y sus asociados del poder político internacional, no acordaban con otorgar igual grado de importancia al crecimiento económico que a la conservación de los recursos naturales.

Se puede interpretar que el concepto de sustentabilidad, reemplazó al de Ecodesarrollo y concilió, por lo menos transitoriamente, los intereses en conflicto sobre a donde dirigir el desarrollo, sí hacia la subordinación de la economía a la dinámica de producción natural de los recursos naturales (sustentabilidad = propuesta ambientalistas), o hacia la subordinación de los recursos naturales al crecimiento económico constante (sostenible = propuesta economistas). De este modo, tanto economistas (sobre todo clásicos) como ambientalistas, lograron sus objetivos. Los primeros lograron que el desarrollo implique un crecimiento económico constante (desarrollo sostenible) y los segundos lograron que el desarrollo contemplase la conservación de los recursos naturales a lo largo del tiempo (desarrollo sustentable). Son estos, algunos de los procesos sociales que permiten explicar la ambigüedad y las múltiples apropiaciones que tiene el concepto de sustentabilidad, al intentar ser aplicado en situaciones concretas y empíricas.

II- Surgimiento del concepto a nivel de agricultura.

Enmarcado en los procesos antes citados, del desarrollo sustentable se desprende la idea

de agricultura sustentable, que centra su atención y crítica en la orientación y desarrollo de la agricultura a nivel mundial.

El actual modo hegemónico de producción agrícola, que podemos denominar convencional o industrial, caracterizado por incluir prácticas de producción intensivas, tendencia al monocultivo y dependencia de insumos externos, ha provocado tras casi 50 -60 años de aplicación, las siguientes consecuencias en el marco de modelos de desarrollo liberales y neoliberales (Hasen, 1996) (cuadro nº 2).

Al observar estas consecuencias, resulta importante analizar las respuestas otorgadas tanto por intelectuales como por actores económicos y políticos. Distinguiéndose dos posturas: i) optimismo tecnológico: reúne a aquellas posiciones que visualizan a la agricultura convencional o industrial como correcta y viable, sólo que los problemas emergentes se deben a algunos desajustes en las tecnologías ofrecidas. Por tanto no habría de qué preocuparse, dado que con pequeños cambios o nuevos descubrimientos científicos se encontrará solución a los problemas detectados; ii) enfoque sistémico: postula que no solo la técnica, sino el enfoque que tiene la

Page 4: 13 -Agricultura Sustentable

4

agricultura convencional pueden ser cuestionados. Plantean que no existe una forma de agricultura, sino varias formas de realizarla y que se diferencian de la agricultura convencional, en que responden a una forma de relación hombre / naturaleza basada en el uso apropiado y eficiente de los recursos naturales y en una distribución equitativa de la producción obtenida con esos recursos.

Cuadro nº 2: Algunas consecuencias de la aplicación de una agricultura con manejo convencional o moderno.

La agricultura moderna tiene ciertos pilares que resulta necesario reconocer como modo de caracterizarla y de poder distinguirla de la agricultura sustentable, estos pilares son: Cuadro nº 3: Pilares de la agricultura convencional.

La agricultura moderna bajo la premisa de terminar con el hambre en el mundo, utilizó los conocimientos emergidos de la Revolución Verde (movimiento surgido en la pos guerra) para lograr un aumento en los rendimientos de los cultivos más importantes para la alimentación humana. De esta forma, el trabajo científico se centró en cuatro líneas que se han desarrollado en simultaneo: i)- selección de cultivares, que para el caso del trigo, la línea de mejoramiento estuvo dirigida hacia la obtención de trigos enanos (evita su vuelco) y hacia lograr una mayor acumulación de fotoasimilados en granos y no tanto en rastrojo (partición de fotoasimilados); ii)-

Contaminación de alimentos, aguas, suelo y personas con pesticidas y otros productos de síntesis química. Colmatación de cuerpos de agua y disminución de los acuíferos en zonas de regadío. Perdida de diversidad biológica por simplificación de habitad y uso de agroquímicos. Perdida de variabilidad genética (erosión génica). Perdida de la capacidad productiva de los suelos por erosión, degradación, salinización y desertificación. Desarrollo de resistencia a plaguicidas y herbicidas. Contribución al calentamiento global. Dependencia creciente de combustibles fósiles y disminución de la eficiencia productiva en términos energéticos. Desplazamiento de técnicas de cultivo propias de agricultores tradicionales por tecnología moderna supuestamente de aplicación universal (erosión cultural). Desigual apropiación de los beneficios de la revolución verde. Disminución de la autosuficiencia. Apropiación de semillas. Concentración de tierras en pocas manos por el acceso diferencial a los factores productivos (tecnología). Pauperización de las condiciones laborales. Disminución de las poblaciones rurales Inseguridad alimentaria y disminución de la soberanía alimentaria de los países.

Visión del medio ambiente como un objeto externo al hombre, inagotable y destinado a su satisfacción. Aplicación de la revolución verde: El ambiente al servicio del genotipo o cultivar. Antropocentrismo. Conocimiento fraccionado sobre el funcionamiento de los agroecosistemas. Se prioriza el conocimiento de los componentes, por sobre el de las interacciones entre ellos. Incapacidad de percibir el agotamiento o degradación de los recursos productivos. Alto uso y dependencia de insumos: petróleo, plaguicidas, fertilizantes, semillas híbridas, riego, etc. Visión cortoplacista y productivista de la producción agrícola. El éxito esta en el alto rendimiento de pocos cultivos. Evaluación de las actividades agropecuarias en forma reducida al éxito económico. Excesiva confianza en la tecnología.

Page 5: 13 -Agricultura Sustentable

5

técnicas terapéuticas y de fertilización por medio de productos químicos que lograran la mejor expresión de los cultivares seleccionados; iii)- desarrollo de maquinaria agrícola que permitiera, entre otras cosas, la manipulación de las semillas y de productos químicos; y que aumentara la productividad del trabajo humano o en su defecto que lo reemplace y iv)- desarrollo de sistemas de riego que contribuyera a la mejor expresión de los cultivares mejorados. Bajo estos cuatro aspectos, la investigación y el desarrollo de la producción de alimentos fue orientada a la búsqueda de paquetes tecnológicos generales y universales, destinados a maximizar la producción por unidad de superficie, sin considerar la heterogeneidad ecológica y/o social de las regiones en donde se aplicaba. Algo así como colocar el ambiente o construir un ambiente al servicio del genotipo obtenido. Asimismo, la conjunción de estos cuatro aspectos permitió a la agricultura insertarse en un modelo de producción similar al industrial y dejar de ser un modelo producción, que por sus determinantes ambientales y en particular biológicos, es singular y especifico.

Como se dijo con anterioridad, de las críticas ambientales, sociales y económicas a esta forma de agricultura es que surge la agricultura sustentable. Postulando, la idea fuerza de mantener o aumentar los niveles de producción agrícola, sin sobreexplotar los recursos naturales y sociales volcados al acto productivo.

Algunas definiciones que se pueden encontrar en la literatura académica se detallan a continuación:

“Es el manejo y conservación de los recursos naturales y la orientación de cambios

tecnológicos e institucionales de manera de asegurar la satisfacción de las necesidades humanas

en forma continuada para las generaciones presentes y futuras. Esta forma de agricultura

conserva el suelo, el agua y los recursos genéticos tanto animales como vegetales; no degrada el

medio ambiente; es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable”

(FAO, 1992)

“Es aquella que equilibra equitativamente los intereses relacionados con la calidad

ambiental, la viabilidad económica, y la justicia social entre todos los sectores de la sociedad”

(Martinez Alier, 1995)

“La sustentabilidad de la agricultura y los recursos naturales se refiere al uso de los recursos

biofísicos, económicos y sociales según su capacidad, en un espacio geográfico, mediante

tecnologías biofísicas, económicas, sociales e institucionales, que permitan obtener bienes y

servicios directos e indirectos de la agricultura y de los recursos naturales para satisfacer las

necesidades de las generaciones presentes y futuras…” (Ehlers, 1994)

“Intenta proporcionar rendimientos sostenidos a largo plazo, mediante el uso de tecnología y

practicas de manejo que mejoren la eficiencia biológica del sistema” (…) “Es aquella

agricultura que busca una distribución justa y equitativa de los costos y beneficios asociados con

la producción agrícola; se preocupa por el rescate crítico de las prácticas de manejo utilizadas

por diferentes etnias y culturas, y busca reducir las desigualdades actuales en el acceso a

recursos productivos; intenta así mismo desarrollar tecnologías y sistemas de manejo adaptados

a la diversidad de condiciones ecológicas, sociales y económicas locales; finalmente la

agricultura sustentable trata de ser rentable económicamente, sin dejarse llevar por una lógica

económica de corto plazo” (Altieri, 1999)

De las cuatro definiciones arriba citadas, resulta claro que la agricultura sustentable pretende diferenciarse de la agricultura convencional, al incorporar de forma integrada e igualitaria en

sus acciones, los aspectos económicos, ambientales y sociales (Figura 1); además de tener intrínsicamente la idea de mantener a lo largo del tiempo los recursos que estos tres aspectos vuelcan al acto productivo. Propone el manejo complejo y agroecosistémico de los sistemas productivos, el uso de técnicas que no son poluentes, que conservan la fertilidad del suelo, que tienden a reducir o eliminar el uso de agroquímicos y que estén ajustadas a las condiciones socioeconómicas de los actores sociales que llevan adelante el agroecosistema. Por último,

Page 6: 13 -Agricultura Sustentable

6

resulta válido destacar, que la sustentabilidad es primero y antes que nada un tema social, ya las comunidades son el sustrato social en las que se originan las prácticas de consumo y de producción ecológica y socialmente apropiadas. Por otro lado, las comunidades (o grupos sociales) y las instituciones son los ámbitos en que las personas pueden realizar opciones orientadas a promover cambios para el conjunto de la sociedad -cambios relacionados por ejemplo con qué debería ser sustentable y cómo se debería sustentar-. Es decir son las decisiones humanas sobre el para qué, el cómo, el quién y el con qué se debe producir alimentos, fibras y combustibles, lo que orientará la agricultura a hacia la sustentabilidad o hacia su colapso.

Fig. nº 1: Zona de sustentabilidad resultante de la combinación de distintas magnitudes de los aspectos que involucra la sustentabilidad

Zona de Sustentabilidad

Aspectos Económicos

Aspectos Socio - culturales

Aspectos agro ecológicos

0 10 1

1 0

Müller, 1994

III- Aspectos de la sustentabilidad / dimensiones de análisis.

a- Sustentabilidad ecológica.

La sustentabilidad ecológica esta vinculada a los procesos biofísicos y a la continuidad de la

productividad y funcionamiento de los agroecosistemas. El propósito de la misma es la obtención de una producción constante o en ascenso a través

del tiempo, bajo la condición de mantener la calidad y cantidad de recursos naturales (suelo, agua y biodiversidad) volcados al acto productivo.

Así las prácticas que se realicen deberán, entre otras cosas: - Evitar la erosión, salinización y compactación del suelo. - Conservar la biodiversidad. - Hacer un uso eficiente del agua. - Optimizar el flujo de energía y ciclo de nutrientes del agroecosistema. - Tener una tasa de extracción menor o igual a la tasa de reposición de los recursos. (Se

debe comprender que en un sistema de producción y consumo, no se puede consumir más de lo que se genera, ni se puede desechar más de lo que se puede metabolizar.) b- Sustentabilidad Económica.

La sustentabilidad económica esta vinculada con la apropiación, combinación e interacción de

los factores de producción. Su propósito será obtener a lo largo del tiempo un ingreso que permita a los actores sociales involucrados en el agroecosistema, mantenerse o escalar en el campo económico del que participan. Así la sustentabilidad económica implica:

Page 7: 13 -Agricultura Sustentable

7

- Distribuir con equidad los factores de producción y los beneficios de su puesta en funcionamiento, para contribuir a la satisfacción continúa de las necesidades básicas de una población: alimentación, indumentaria, energía, empleo, educación y recreación.

- Eficiencia del proceso productivo. - Autonomía económica y financiera. - Transmisibilidad. (traspaso de los factores de producción de generación en generación).

c- Sustentabilidad Social

La sustentabilidad social está vinculada con las relaciones sociales y con el mantenimiento del

capital social. Su propósito será desarrollar un modo de producción que a través del tiempo, otorgue beneficios constantes o en aumento que permitan reproducir en forma ampliada el capital social puesto en funcionamiento en condiciones dignas de trabajo.

La sustentabilidad social estará relacionada con: - Tipo y formas de las relaciones sociales (verticales, horizontales, poder, autoritarismo). - Seguridad y Soberanía Alimentaria. - Seguridad Social: acceso y derecho a la alimentación, vivienda, salud, educación y

recreación (condiciones de empleo) Es necesario hacer notar que la economía es una rama de las ciencias sociales, que si bien ha

sido más desarrollada que otras disciplinas sociales en términos cuantitativos (econometría), no deja de ser una ciencia social, y de ahí que la sustentabilidad social y la sustentabilidad económica estén relacionadas y que sus propósitos pueden estar, en algunas aristas, superpuestos.

IV- Relaciones entre los aspectos de las sustentabilidad.

Como se ha relatado con anterioridad, la agricultura sustentable se propone lograr del mejor modo posible las tres dimensiones o aspectos que involucra. Es decir, busca compatibilizar en un acto productivo la ganancia económica, la preservación de la naturaleza y la justicia social en una lógica principalmente de mercado. No obstante, en muchas ocasiones los propósitos de una dimensión son contrapuestos a los de otra dimensión. Algunos ejemplos se desarrollan a continuación

* A nivel de escala temporal, el logro de los propósitos económicos (rentabilidad en un ciclo productivo) demanda menos tiempo que el logro de los propósitos sociales (seguridad alimentaria), que a su vez requieren de menos tiempo que el logro de los propósitos ecológicos (optimización del ciclo de nutrientes), lo que provoca cierta asincronía entre los aspectos involucrados.

* En una sociedad resulta deseable que se incremente el consumo para que se incremente la producción y con ello dinamizar la economía, pero esta lógica tiene consecuencias ambientales como puede ser la sobre extracción de recursos para abastecer el creciente consumo y el aumento de los residuos. Dos consecuencias ambientales, entre tantas que no están contempladas en los indicadores de crecimiento económico (PBI) o ingreso neto.

* En una escala de agroecosistema, y según el propósito de la sustentabilidad económica de obtener un ingreso económico constante o en aumento, resulta necesario respondernos sobre que es lo que involucra este propósito. Para lograr el mismo, se puede trabajar en dos aspectos: i)- disminuir los costos de producción, para que a igual volumen producido, aumenten los ingresos y/o ii)- aumentar la productividad de alguno de los factores de producción que conlleven a un aumento del volumen de producción y con ello el ingreso económico.

Para el primer caso, se deberá desarrollar un tipo de manejo productivo que promueva un ahorro del capital invertido, tanto en costos fijos como en los variables. Pero por ejemplo: si el ahorro esta en otorgar condiciones laborales no dignas estaríamos omitiendo la sustentabilidad social, o sí en vez de incorporar al suelo los restos de poda (en un cultivo de vid) se los retira y

Page 8: 13 -Agricultura Sustentable

8

quema, por ser mas económico, estaríamos afectando la sustentabilidad ambiental al liberar CO2 y al sacar materia orgánica del ecosistema.

Para el segundo caso, un aumento en la productividad laboral involucraría reemplazar mano de obra por maquinaria o disponer de herramientas que aumenten la productividad del trabajo, lo que traería consigo una disminución de los requerimientos de mano de obra, afectando la sustentabilidad social. Si en cambio, elegimos aumentar la productividad de los recursos físicos, podemos llegar a sobreexplotarlos y pondríamos en peligro la sustentabilidad ambiental. En esta misma línea, si aumentamos la productividad de los recursos agregando insumos externos como ser fertilizantes químicos, estamos realizando un acto de contaminación (en su creación y también en caso de un uso incorrecto), por lo que se vería afectada la sustentabilidad ecológica. Además, el día que no dispongamos del recurso químico la producción se verá disminuida.

* Otro ejemplo de las relaciones contradictorias entre las dimensiones la sustentabilidad, surge de las misma lógica del modo de producción capitalista, donde la maximización de las ganancias es lo que rige la actividad productiva; y una de las formas de lograr este objetivo es hacer circular la mayor cantidad de veces posibles en un tiempo determinado un capital disponible. Es decir, si por la realización de un ciclo productivo en un tiempo y superficie determinada, se obtiene una determinada cantidad de ingreso. Repetir el ciclo nos permitiría obtener el ingreso del ciclo productivo multiplicado por la cantidad de repeticiones realizadas y elevar así las ganancias.

Aún más, si logro acortar el ciclo productivo para que en el mismo tiempo y superficie, en vez de lograr un ciclo, logro dos ciclos productivos, duplicaría los ingresos.

Bajo esta lógica, en un campo de la localidad de pergamino, dejar un terreno en barbecho, en descanso o sometido a la realización de una pastura de alfalfa con fines de ser incorporada al suelo, resultaría perjudicial desde el punto de vista económico. En la misma situación nos encontraríamos si destinamos esa superficie y ese tiempo a otro cultivo que no maximice las ganancias, que es el caso de cultivar sorgo, en vez de soja, cuando el precio del primero es 8 veces menor. Por lo tanto, se hace presente otra contradicción entre el interés económico y el interés ecológico de conservar los recursos naturales involucrados, ya sea dando descanso a un lote, realizando una rotación de cultivos o realizando un abono verde.

* Un último ejemplo empírico y actual que grafica esta lógica, es el caso del proceso de agriculturización argentina ocurrido en las dos últimas décadas. Con anterioridad a la década de los 90’, el modelo de producción dominante en la pampa húmeda era el sistema agrícola ganadero, es decir combinación de producción agrícola y ganadera que involucraba, entre otras cosas, la rotación de parcelas dentro del predio (agricultura y ganadería) y el descanso de las mismas para la acumulación de agua en el perfil de suelo a los fines de iniciar un nuevo ciclo de agricultura. Esta forma de manejo, se transformó en un sistema únicamente agrícola debido a la disponibilidad del paquete tecnológico de Soja RR y siembra directa por una parte, y al precio internacional de la soja por otra. El éxito de este modelo radica en que con la siembra directa y con la ayuda del herbicida glifosato, se evitan dos actividades, 1)- dejar los campos en barbecho y 2)- rastrear el suelo como preparación del mismo para la siembra. Con estos dos elementos, terminada la cosecha de trigo (cultivo de invierno), soja o maíz (cultivos de verano); y dado que

Si por hacer “Y” en un espacio y tiempo determinado obtengo “P”; mientras “X” veces haga “Y” =► “X” veces obtendré “P”. Donde

- “Y” es ciclo productivo. - “P” ingreso obtenido por ciclo productivo. - “X” veces que repito el ciclo productivo.

Si puedo hacer 2 “Y” en un espacio y tiempo determinado obtengo 2“P” para ese tiempo y espacio.

Page 9: 13 -Agricultura Sustentable

9

no hace falta mover suelo para sembrar (siembra directa) y que el perfil de suelo no ha perdido humedad, se procede al secado de los rastrojos con herbicidas y al cabo de 7 o 10 días el lote esta disponible para una nueva siembra. Por tanto, en el transcurso de 2 años se pueden hacer hasta 4 cultivos: soja de primera, trigo, soja de segunda y trigo, en vez de 2 o lo sumo 3 cultivos para las zonas optimas. Sin duda, que este esquema productivo ha logrado obtener ingresos constantes o crecientes a lo largo del tiempo, cumpliendo así con la sustentabilidad económica, pero está en tela de juicio la sustentabilidad ecológica y social. La primera por el grado de explotación de los recursos y por los niveles de agrotóxicos que se utilizan en los ciclos productivos entre otras categorías analíticas ambientales. La segunda, por la escasa utilización de mano de obra y por requerir de una tecnología que es inaccesible a productores de baja escala, viéndose estos productores, en el mejor de los casos obligados a alquilar sus campos o en el peor escenario, perderlos por endeudamiento.

Estos y otros ejemplos, que no se citan por cuestiones de espacio, muestran la delgada línea que existe entre lo sustentable y lo no sustentable. Por ello como se muestra en la figura nº1, es preferible hablar de zona o área de sustentabilidad, para lo cual deberíamos definir valores umbrales, ideales o promedios de la región en cada aspecto analizado y entender que la sustentabilidad es un proceso que apunta a un punto de equilibrio entre los aspectos involucrados. Pero que este punto será redefinido permanentemente como consecuencia de los cambios en el contexto alcanzado. Asimismo, estos ejemplos muestran que los aspectos que busca contemplar la agricultura sustentable no se relacionan en forma igualitaria, y que es altamente probable encontrar una subordinación de los aspectos ecológicos y sociales a los aspectos económicos. Quizás con acciones institucionales tanto públicas como privadas, podrían establecerse marcos regulatorios y de control que permitieran una intervención en los procesos en que se relacionan los diferentes aspectos que hacen a la sustentabilidad.

a- Sustentabilidad fuerte y Sustentabilidad débil:

Contemplando lo detallado en el apartado anterior, es posible discernir que, según la igualdad

o no, en importancia a la conservación o aumento de los capitales puestos en el acto productivos (Capital Natural, Capital Social, Capital Manufacturado, Capital Económico/financiero), podríamos hablar de una sustentabilidad fuerte y de una sustentabilidad débil.

Podemos catalogar de sustentabilidad débil a un acto productivo, cuando para cumplir con el

propósito de mantener o aumentar la productividad, se practica la sustitución de capital natural o social agotado por capital manufacturado, siendo un ejemplo un manejo agrícola donde no importe agotar la fertilidad del suelo (capital natural), por que esta puede ser reemplazada por fertilizantes químicos u orgánicos (capital manufacturado). En cambio, podemos catalogar de sustentabilidad fuerte a un manejo que se propone aumentar o mantener la productividad sin agotar ninguno de los capitales, por considerar que no son sustitutivos entre sí, y que además los utiliza en forma complementaria y potenciadora de ellos mismos.

Esta distinción entre sustentabilidad Débil o Fuerte, también nos sirve como herramienta para analizar trayectorias de sistemas productivos iguales en objetivos, pero manejados de diferente modo, y que presentan similares comportamientos en cuanto a productividad. Entonces según el manejo de los capitales volcados al sistema productivo podremos discernir cuál de las trayectorias analizadas apunta a mantener la productividad sin agotar el capital natural y el capital social.

b- Sustentabilidad situada:

Y= CN + CS+ CM + CF Donde Y es la producción, resultante de la combinación CN (capital natural), CS (capital social), CM (capital manufacturado) y CF (capital económico/financiero).

Page 10: 13 -Agricultura Sustentable

10

Cáceres (2005), entiende que la sustentabilidad de un sistema no puede ser observada en abstracto, sino que debe considerar las condiciones socio productivas en las que el sistema funciona. Y considera que un sistema, una práctica o manejo no puede permanecer “sustentable” para siempre. Ya que asumir esto implicaría cometer dos errores: 1- las situaciones productivas de los agroecosistemas y las condiciones contextuales se mantienen inalterables y 2- asumir como conocidos los criterios de evaluación que utilizarán en el futuro quienes se ocupen de evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas actuales. Una práctica no puede afirmarse en términos absolutos, seguros y certeros como sustentable para siempre, y lo que es sustentable para una cierta región, agroecosistema o tipo social agrario puede no serlo para otro.

Además este autor manifiesta que no existe un criterio único para valorar la sustentabilidad, ya que son los grupos sociales los que definen como evaluarla; y que los criterios de evaluación varían entre grupos sociales y a lo largo de la historia. Consdera que la sustentabilidad puede sólo ser inequívocamente identificada si se la analiza en retrospectiva.

Por este motivo el autor propone la idea de trabajar el concepto de sustentabilidad como algo situado (Sustentabilidad situada) ya que es

Por último, el mismo autor plantea que la sustentabilidad no puede ser concebida como una

meta, un estado óptimo, o una situación de equilibrio que se alcanza luego de múltiples ajustes. Por sus características es un concepto dinámico que no puede ser caracterizado como un punto de llegada al que arriban (o no) los sistemas productivos o las sociedades. Es un espacio dinámico en permanente construcción, deconstrucción y reconstrucción. Por tanto más que una situación ideal, son un conjunto de situaciones ideales redefinidas permanentemente como consecuencia del cambio del contexto alcanzado.

V- El estado del arte en la agricultura sustentable. Una tipología orientadora.

Como se mencionó en apartados anteriores, la idea de desarrollo sustentable tiene varias

décadas de discusión. No obstante, no se ha alcanzado consenso acerca del significado preciso del término ni sobre las implicancias del mismo en los aspectos ecológicos, económicos, sociales y políticos.

Bergh (1966) ha revisado la literatura académica del desarrollo sustentable e identifica doce propuestas teóricas diferentes, que van desde el equilibrio neoclásico en un extremo, hasta el utopismo ético en el otro. Las diferencias y discrepancias existentes entre las propuestas, han llevado a algunos autores a plantear que el sobre uso al que está siendo sometido el concepto, ha generado la sensación del que el mismo ha perdido fuerza teórica y que por lo tanto, en la actualidad su utilidad es sólo limitada (Temple, 1992). Por ejemplo, Jacobs (1995) critica la vaguedad y la escasa precisión teórica del concepto y señala que su conceptualización varia sustancialmente según la perspectiva de cada autor. Compartiendo esta crítica, Pearce (1999) va un poco más lejos al señalar que algunos autores están interesados en que el concepto permanezca impreciso, ya que de esta forma resulta más fácil adecuarlo a sus intereses particulares. Esto se ve con claridad cuando se observa que sectores sociales con intereses claramente distintos y muchas veces contrapuestos (por ej., Greenpeace y Monsanto), defienden por igual la idea de desarrollo sustentable.

Con fines de ordenar la gran diversidad de concepciones sobre sustentabilidad, se han realizado diversas clasificaciones y una de ellas es la elaborada por Foladori y Tommasino

SITUADA

Socioproductivamente (Ecológico, económico, social).

Institucionalmente (Recursos, calificación técnica, objetivos, prioridades, etc.).

Espacial y temporalmemente

Page 11: 13 -Agricultura Sustentable

11

(2000), donde además de distinguir las posiciones en un esquema (figura nº 2), pone de manifiesto las contradicciones y desacuerdos que están detrás del concepto.

Fig. nº 2: Tipificación de las propuestas teóricas sobre sustentabilidad.

Propuestas teóricas

Criterios socio económicos

Insustentabilidad

SustentabilidadEcológica

Conservación

SustentabilidadSocio – ambiental

o puente

CríticosCrecimiento

+Conservación

Críticos

Sustentabilidad

Criterios ecológicos

Sustentabilidad

Foladori y Tommasino, 2000.

a- Sustentabilidad ecológica o conservacionista:

Los autores que se ubican en esta propuesta teórica acerca de la sustentabilidad, postulan que

no podemos seguir basando la agricultura en insumos derivados de recursos no renovables (combustibles fósiles, pesticidas y fertilizantes) que enmascaran los rendimientos decrecientes generados por la degradación del suelo y el ecosistema. Una agricultura productiva y lucrativa no puede existir si no conserva su base de recursos: suelo, agua, aire y sistemas biológicos. Lewandowski et al, 1999 (tomado de Tommasino, 2000) agrega a lo relatado que, una vez lograda la sustentabilidad desde una visión ecológica, los aspectos económicos y sociales pueden ser elaborados e integrados.

A partir de estas consideraciones, los autores entienden que un cultivo agrícola es ecológicamente sustentable sí la productividad tanto como la habilidad para funcionar dentro de un sistema abierto, es conservada a largo plazo. Y proponen reglas tanto para el consumo de recursos renovables como de los no renovables. Siendo para el primer caso, que las tasas de colecta o uso deben estar aseguradas en su renovación por la capacidad regenerativa de los ecosistemas. En el segundo caso, que la tasa de utilización de insumos basados en recursos no renovables deben estar debajo de la tasa histórica en que son generados los recursos renovables sustitutos.

b- Sustentabilidad ecológica – social limitada (crecimiento económico + conservación

ambiental) o “puente”:

Los autores insertos en está propuesta teórica consideran que mas allá de la problemática

ambiental o ecológica, el concepto debe estar vinculado a la problemática socio económica (o social en un sentido amplio). Este grupo, básicamente está representado por las visiones de organismos internacionales como FAO, BM, BID, IICA4, quienes entienden que la pobreza genera y es simultáneamente resultado del deterioro ambiental. Ya que, su condición de pobres determina un uso exhaustivo y degradante de los recursos que puede conducir al agotamiento de los mismos. Y acompañando este proceso, se presenta un crecimiento poblacional de estos sectores que involucra una potencialización de la presión sobre los ecosistemas. Presión que no

4 FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; BM: Banco Mundial; BID: Banco Interamericano de Desarrollo; IICA: Instituto Interamericano de Ciencias Agropecuarias.

Page 12: 13 -Agricultura Sustentable

12

se limita o queda restricta sólo a las áreas donde los pobres la generan y la padecen, sino que tiene un carácter global y consecuentemente afecta también a los sectores ricos. De ahí que la atención económica de los sectores pobres o sustentabilidad social toma importancia para esta propuesta; y es considerada un “puente” hacia la sustentabilidad ecológica y no un fin o preocupación en sí misma.

Para sus propuestas, estos autores hacen distinción entre países desarrollados y no desarrollados en cuanto a problemas de sustentabilidad. Plantean que en los primeros, el problema se deriva del empleo excesivo de insumos, de la realización de cultivos impropios o de monocultivos constantes. En cambio, en los países en desarrollo, la problemática de la sustentabilidad se vincula a la falta o mal uso de insumos agrícolas, a la baja productividad de la mano de obra y a la reducción del barbecho en cultivos integrados en un sistema de rotación. Donde el daño ambiental esta dado por la expansión horizontal de la agricultura hacia tierras marginales propensas a la degradación. De este modo, una agricultura sostenible para estos países se dará en un marco de crecimiento económico, para que las medidas a tomar en mejoras ambientales se puedan mantener y contribuyan a lograr mayor eficacia, estabilidad y productividad en los sistemas agrícolas (FAO, 1992).

Se propone que las actividades de desarrollo agrícola y rural deberían asegurar el logro de tres objetivos esenciales: i) seguridad alimentaria, ii) empleo y generación de ingresos para erradicar la pobreza y iii) conservación de los recursos naturales y protección del medio ambiente. Además plantea que la sustentabilidad se dará mediante el cambio tecnológico e institucional, en lo que hace a asistencia de los pobres, como forma de asegurar la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras (FAO, 1992)

A estas propuestas y desde una mirada crítica, se les puede hacer la siguiente pregunta, ¿Qué motiva las acciones de desarrollo dirigidas a sectores pobres, los impactos ambientales que generan estos sectores o la pobreza en si?

c- Críticos del crecimiento + conservación:

Para los autores que adhieren a esta propuesta, la sustentabilidad socio ambiental no será

alcanzada solamente a través del crecimiento económico, sino que sólo podrá alcanzarse sí se establecen criterios de distribución y políticas diferentes entre los sectores sociales, y entre países pobres y ricos, que solucionen problemas ambientales y sociales. Sus argumentos consisten en que: la agricultura convencional con su enfoque analítico parcelario aplicado a la resolución de problemas y a la búsqueda de rentabilidades a corto plazo, predominante en la civilización industrial, ha sido una fuente inagotable de externalidades no deseadas y de un sistema, cuya generalización territorial, resultará insostenible en el tiempo. Además, esta visión de agricultura no se adecua a una era con problemas ambientales, sociales y energéticos, por esto enfatizan en la necesidad de progresar hacia una agricultura auto suficiente, económicamente viable, energéticamente eficiente, conservadora de los recursos y socialmente aceptable (Altieri, 1999.); y que sepa combinar elementos del conocimiento tradicional y moderno para la resolución de sus problemas. La búsqueda de una agricultura sustentable implicará cambios sociales que pueden entrar en contradicción y conflicto con la visión capitalista y neoliberal del desarrollo agrícola moderno. De este modo el sistema capitalista debe ser corregido a los efectos de resolver la inequidades sociales y los problemas ambientales que provoca.

Basándose en que la flexibilidad en cuánto a costos de producción (mano de obra), la producción familiar frente a la empresa capitalistas, presenta ventajas que los lleva a ser capaces de resistir y de reproducirse en condiciones de mercado, por lo cual autores como Romeiro, Abramovay, Veiga, (tomado de Tommasino, 2006) y Altieri (2006), los proponen como actores protagonistas de la agricultura sustentable.

d- Críticos de la sustentabilidad (in- sustenabilidad):

Page 13: 13 -Agricultura Sustentable

13

La propuesta que desarrollan los autores de esta mirada de la sustentabilidad, buscan integrar criterios sociales, económicos y ecológicos en sus análisis; y sostienen que sí el capitalismo, como modo de producción no logró en sus más de 200 años de historia ser sustentable, no lo logrará, y por ello postulan que no existe posibilidad alguna de sustentabilidad en las economías de libre mercado. Además sostienen que, tal vez pueda alcanzarse la sustentabilidad ambiental a la que algunos autores designan como capitalismo verde (O`Connor, 1993 tomado de Escobar, 1995), pero no existen condiciones para alcanzar la sustentabilidad socio ambiental plena dentro del sistema capitalista, debido a que sus propias leyes y dinámicas,

En esta línea Da silva, 1993 (tomado de Tommasino, 2006.) y a partir de discutir la viabilidad de la producción campesina o familiar en las sociedades capitalistas, entiende que podríamos evolucionar hacia un capitalismo domesticado, donde los malvados contaminan y los buenitos descontaminan, sin que eso amenace el sistema, sin que se altere en su esencia la explotación de una clase social por otra.

VI- Palabras Finales.

Al igual que lo que ocurre en otros campos de la actividad humana, el desarrollo de la

agricultura no es el resultado exclusivo de la evolución del conocimiento disponible socialmente, sino también el resultado de la permanente acción de fuerzas políticas, económicas y sociales en continua interacción, tensión y disputa. Cada actor relacionado con la agricultura tratará de mejorar (o al menos mantener) la mejor posición posible en el campo socioeconómico donde desarrolla sus actividades. Por lo tanto, el modo en que se resuelven las tensiones entre los actores claves que interactúan en cada momento de la historia, determina en gran medida el rumbo que toma la actividad agropecuaria.

Las diferencias y discrepancias existentes entre las propuestas conceptuales de la sustentabilidad han llevado a plantear que el sobre uso ha generado la sensación de que el concepto ha perdido fuerza teórica y que por lo tanto, en la actualidad su utilidad es sólo limitada (Temple, 1992). En esta línea resulta válido señalar que algunos están interesados en que el concepto permanezca impreciso ya que de esta forma resulta más fácil adecuarlo a sus intereses particulares. Pearce (1998) defienden por igual la idea de desarrollo sustentable. Tal vez el problema del concepto de sustentabilidad ha sido la búsqueda e imposición de un modelo rector y generalizador, aún cuando sabemos que las sociedades son diversas, heterogéneas y con procesos sociales particulares, que dificultan a todas luces una aplicación mecánica, desde los actores que detentan el poder y que están en la capacidad de diseñar y aplicar política pública, a una población con características y dinámicas distintivas. No obstante consideramos que las ideas fuerza que acarrea el nombrado concepto son importantes y necesarias para la resolución de problemas desde una mirada compleja y con visión de futuro.

Centrándonos en la idea de agricultura sustentable, acordamos en visualizarla como un concepto profundamente dinámico ligado a un proceso en permanente construcción, deconstrucción y reconstrucción. Por tanto más que una situación ideal son múltiples situaciones ideales que responden a una gran diversidad de realidades particulares, y a su vez definidas permanentemente por el cambio en los contextos socioeconómicos. Que nos muestra un punto de llegada al que nunca se llegará, pero sí se pretende encarar.

Por su parte las décadas de debate y práctica de este concepto realiza una contribución en la creación de una nueva conciencia social con respecto a las relaciones hombre naturaleza, en la producción de nuevos valores filosóficos, morales, y hasta religiosos; y en la generación de nuevos conceptos jurídicos. Por fin en la producción de nuevas formas políticas e ideológicas por las cuales los hombres toman conciencia de una realidad. Da Silva, 1993 (tomado de Tommasino, 2006) considera que para esta época, la mayor importancia del movimiento por la agricultura sustentable, no está en la “producción de la producción”, sino en la “producción de conciencia”, como una nueva concepción de desarrollo económico.

Page 14: 13 -Agricultura Sustentable

14

VII- Bibliografía.

Altieri, M. 1999. "Agroecología Bases Científicas para una agricultura sustentable.," Nordan Comunidad., Montevideo.

Altieri, M. 2006. Perspectivas agroecológicas para alcanzar la soberanía alimentaria en America Latina.

Cáceres, D. 2005. Tecnología, sustentabilidad y trayectorias productivas. En Benencia R, Flood C (eds.) Trayectorias y Contextos. Organizaciones Rurales en la Argentina de los Noventa. La Colmena. Buenos Aires.

Escobar, A. 1995. El desarrollo sostenible: dialogo de discursos. In "Cuadernos de debate internacional nº 9 CIP ICARIA" (FUHEN/ICARIA, ed.), pp. 16-25, Barcelona.

Foladori, G., and Tommasino, H. (2000). El concepto del desarrollo sustentable treinta años después. In "Revista Desenvolvimento e Meio Ambiente. Teoria e Metodologia em Meio Ambiente e Desarrollo." (UFPR, ed.), Curitiba.

FAO. 1992. Desarrollo sostenible y medio ambiente, políticas y acción de la FAO, Estocolmo

1972 – Rio 1992. Roma Hansen J y Jones J. 1996. “A system Framework for characterizing form sustainability”.

Agricultural sistems 51: 185-201

Jacobs, M. 1995. Sustainable development – From Broad Rhetoric to Local Reality. Conference

Proceedings from Agenda 21. Document nº 49, Cheshire, RU. Martínez Alier, J. 1995. Los principios de la economía ecológica. Madrid, Fund. Argentaria &

Visor Distr. Müller, S. 1994. Development of a Framework for the derivation of sustainability indicators and

applicatión to the framwork in the Rio Reventado Watersshed in Costa Rica. En: SANREM CRSP, Bellows, B. Proceedings of the indicators of Sustainaibility Conference and

Workshop. Washington State University. pp. 14-42 Pearce, D. 1999. Measuring Sustainable Development: Implications for agrienviromental

Indicators. En Enviromental Indicators for Agriculture. OECD. París. Naredo, José Manuel. 2001. Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva.

Polis 1(1).

Sachs, Ignacy. 1980. Ecodesarrollo: Concepto, aplicación e implicancias. Comercio Exterior vol.

30 (7): 718-725. Temple S. 1992. Old issue, new urgency? Wisconsin env. Dimens. 1:1.

Tommasino, H. 2006. Sustentabilidad Rural: desacuerdos y controversias. In "Extensión: Reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural." (H. Tommasino and P. De Hegedüs, eds.). Universidad de la República. Facultad de Agronomía., Montevideo.

WCED. 1987. Our common future. Oxfort University Press.