1.2.3 c. apuntes impresos manual de metodologÍa de la investigaciÓn clÍnica

39
MANUAL PARA LA ESTRUCTUR ACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIG ACIÓN DRA. MAYELA DEL REFUGIO RODRÍGUEZ GARZA MC. CLAUDIA LETICIA HERNÁNDEZ VALLEJO

Upload: abril-rdz-arredondo

Post on 13-Feb-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

MANUAL

PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROTOCOLO DE

INVESTIGACIÓN

DRA. MAYELA DEL REFUGIO RODRÍGUEZ GARZA MC. CLAUDIA LETICIA HERNÁNDEZ VALLEJO

Page 2: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

1

“ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN” Objetivo general Adquirir conocimientos en los elementos del protocolo de investigación para diseñar,

analizar y discutir su elaboración.

Específicos Que el lector adquiera el conocimiento para:

1. Conocer la estructura del conocimiento científico.

2. Adquirir una noción precisa de ciencia y método.

3. Comprender los principios básicos de la metodología científica.

4. Discriminar las etapas esenciales del proceso de investigación.

5. Analizar los componentes de un protocolo de investigación.

Page 3: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

2

INDICE

I. Introducción 3

II. Tipos de investigación 4

III. Título de la investigación 7

IV. Resumen 7

V. Planteamiento del problema 8

VI. Justificación 9

VII. Objetivos de investigación 10

VIII. Marco teórico 11

IX. Hipótesis 13

X. Metodología 14

XI. Plan de análisis de los resultados 24

XII. Referencias bibliográficas 33

XIII. Cronograma 36

XIV. Anexos 38

XV. Referencias del curso 38

Page 4: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

3

I.- INTRODUCCIÓN

1.1 Definición de Ciencia. Definir que es la ciencia es difícil porque ésta es algo compleja y engloba muchas cosas. Ciencia básicamente es un proceso sistematizado y es el conocimiento que resulta de este proceso. Este proceso es básicamente la actitud de observar, proponer explicaciones y comprobar la validez de las explicaciones. La ciencia debe estar al servicio de la humanidad, y en ese sentido, los habitantes de este planeta somos beneficiarios de la ciencia porque vivimos más con comodidad, tenemos un conocimiento más profundo de la naturaleza, en los últimos años nuestra esperanza de vida ha aumentado, los empleos que genera la ciencia son mejor pagados, crece la economía. En general la ciencia debería de mejorar la calidad de vida con un ambiente sano que debería trasladarse a las futuras generaciones. Desde luego que existe una alta probabilidad de que la ciencia genere desigualdad y por supuesto siempre habrá alguien que le de un mal uso. 11..22 HHeerrrraammiieennttaass bbáássiiccaass ddeell iinnvveessttiiggaaddoorr.. Cualquier actividad que realice el ser humano requiere de un bagaje de conocimientos, actitudes y herramientas para que inicie y termine una investigación. Se destacan algunas herramientas indispensables para dicha actividad: • Motivación y creatividad. • Capacidad para identificar problemas por resolver. • Manejo de la información bibliográfica. • Aplicación del método científico. • Disponibilidad de recursos o aprender a conseguirlos. • Habilidades básicas para experimentación. • Seguir la guía del protocolo. • Someter el protocolo a evaluación. • El discurso; convencerse a si mismo y a los demás. 11..33 CCrreeaattiivviiddaadd.. El ser humano es creativo por naturaleza. Desde niño está en búsqueda incesante por resolver problemas. En ciencia se requiere tener creatividad con un mínimo de imaginación, tiempo de abstracción de las ideas y medios para resolver los problemas por etapas. El objetivo final de este proceso estará dirigido para crear algo nuevo y útil. 11..44 LLaa ffuueerrzzaa ddeell pprrooyyeeccttoo.. El investigador se vuelve un experto en el fenómeno que investiga, pero tiene que abandonar la investigación al aceptar la fuerza crítica del grupo. La independencia intelectual debe ser puesta en duda con los pares es decir con colegas o investigadores de la misma área, el comité de investigación, en seminarios, los evaluadores, etcétera.

Page 5: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

4

La calidad de un proyecto se verá fuertemente beneficiada si aplicamos los principios fundamentales de la lengua española. Un proyecto tendrá deficiencias cuando por ejemplo sometemos a evaluar un proyecto donde únicamente estemos diagnosticando un problema o cuando estamos proporcionando un servicio a la comunidad. Una parte tendrá mayor fuerza si lleva una parte implícita del diagnóstico del problema, luego una segunda parte que sea para ver el efecto de tal o cual tratamiento para resolver el problema. El diagnóstico difícilmente se toma en cuenta como avance de la ciencia y la tecnología. Ante un comité revisor y exponer nuestro proyecto, ante todo necesitamos dar la sensación de que creemos en lo que sabemos (saber qué, saber explicarlo y saber predecir). Siempre son importantes las colaboraciones multidisciplinarias es por eso que es altamente recomendable Incluir en nuestro proyecto gente que ayude, quitarnos la idea del enfoque excluyente y compartir el conocimiento con los demás.

II.- TIPOS DE INVESTIGACIÓN 2.1 Investigación no experimental. La investigación NO EXPERIMENTAL incluye diversos métodos que describen relaciones entre variables. Los métodos de investigación no experimentales no establecen, ni pueden probar, relaciones causales entre variables. Por ejemplo, si quisiéramos reseñar el comportamiento de ver televisión de los adolescentes, podríamos hacerlo pidiéndoles mantener un diario en el que anotaran lo que ven y con quién lo ven. Semejante estudio descriptivo proporcionaría información acerca de sus hábitos de ver televisión pero nada dice acerca de por qué ven lo que ven. No estamos tratando de influir de manera alguna sobre su comportamiento de ver televisión ni investigar por qué podrían ver ciertos programas. La naturaleza de esta investigación es no experimental porque no se están haciendo hipótesis respecto a relaciones de causa y efecto de ningún tipo. Dentro de los métodos de investigación no experimental tenemos:

• Descriptivo • Histórico • Correlacional.

2.1.1 Investigación descriptiva. La investigación descriptiva reseña las características de un fenómeno existente. La investigación descriptiva describe la situación de las cosas en el presente. Los censos nacionales son investigaciones descriptivas, lo mismo que cualquier encuesta que evalúe la situación actual de cualquier aspecto, desde el número de grifos en las casas hasta el número de adultos de más de 60 años que tienen nietos.

Page 6: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

5

¿Qué puede hacerse con esta información? Obtener una imagen amplia de un fenómeno que nos podría interesar explorar. Por ejemplo, si a usted le interesa aprender más acerca del proceso de lectura en los niños, podría querer consultar documentos publicados por las autoridades de educación u organismos del ramo. Podría existir un documento que resuma el aprovechamiento en cuanto a lectura de niños de diferentes grupos de edades. Si usted quiere saber algo, hay un lugar donde puede averiguarlo. La investigación descriptiva exige este tipo de información. La investigación descriptiva no sólo puede ser autosuficiente, como demuestran los ejemplos, sino también puede servir como base para otros tipos de investigaciones, porque a menudo es preciso describir las características de un grupo antes de poder abordar la significatividad de cualesquier diferencias observadas. Por ejemplo, el resultado de la investigación del aprovechamiento en cuanto a lectura de niños de diferentes grupos de edades, se podría utilizar como base para determinar la eficiencia que tienen los métodos de enseñanza actuales en el aprovechamiento en cuanto a lectura en los niños en edades de 6 a 8 años. 2.1.2 Investigación histórica. La investigación histórica relaciona sucesos del pasado con otros acontecimientos de la época o con sucesos actuales. Básicamente, la información histórica (o historiografía) contesta la pregunta: ¿Cuál es la naturaleza de los acontecimientos que han ocurrido en el pasado? Por ejemplo, tal vez quisiéramos examinar tendencias en la forma en que se han tratado las enfermedades mentales o cómo han cambiado las actitudes hacia el trabajo y la familia. Todo esto requiere el trabajo de detective de un historiador para hallar y recopilar datos pertinentes y luego, al igual que en cualquier otro empeño de investigación, probar una hipótesis. De hecho, lo mismo que cualquier otro investigador, el historiador recaba datos, los analiza y llega a conclusiones acerca de qué tan defendible es su hipótesis. Una diferencia significativa entre la investigación histórica y otros tipos de investigaciones está en el tipo de datos recabados y el método para recopilarlos. 2.1.3 Investigación correlacional La investigación correlacional examina relaciones entre resultados. Proporciona indicios de la relación que podría existir entre dos o más cosas, o de qué tan bien uno o más datos podrían predecir un resultado específico. La investigación correlacional utiliza un índice numérico llamado coeficiente de correlación como medida de la fortaleza de tal relación. En casi todos los estudios correlaciónales se informa el valor de dicho índice.

Page 7: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

6

Por ejemplo, si a usted le interesara encontrar la relación entre el número de horas que los estudiantes de primer año de licenciatura estudian y su promedio de calificaciones, estaría realizando una investigación correlacional porque lo que le interesa es la relación entre estos dos factores. Uno de los puntos más importantes respecto a la investigación correlacional es que examina relaciones entre variables pero de ningún modo implica que una es la causa de la otra. En otras palabras, la correlación y la predicción examinan asociaciones pero no relaciones causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio en otro. Por ejemplo, es un hecho bien establecido que a medida que aumenta el número de delitos en una comunidad, ¡sucede lo mismo con el nivel de consumo de alcohol! ¿Qué está sucediendo? Sin duda, ninguna persona que razone normalmente llegaría a la conclusión de que existe una relación causal entre ambas cosas, de modo que si se prohibiera el alcohol desaparecerían los delincuentes. Más bien, otra variable, la temperatura, explica mejor la cantidad de helado consumido y la tasa delictuosa (ambas aumentan cuando hace calor). Podría parecer ridículo que la gente fuera a identificar una causalidad sólo porque existe una relación entre sucesos. 2.2 Investigación experimental Es aquella que investiga relaciones de causa y efecto, a través de un experimento y en la que los participantes se asignan a grupos con base en algún criterio determinado que suele llamarse variable de tratamiento. Experimento: Situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variables dependientes (efectos). Por ejemplo, supongamos que a usted le interesa comparar los efectos de dos técnicas distintas para reducir el comportamiento de desorden obsesivo compulsivo en adultos. La primera técnica incluye terapia del comportamiento; la segunda no. Una vez que se han asignado los adultos a grupos y que han concluido los programas, usted querrá buscar cualesquier diferencias entre los dos grupos en cuanto a los efectos de la terapia sobre el número de comportamientos obsesivo compulsivos. Puesto que quien determina la asignación a grupos es el investigador, él o ella controla totalmente a qué se exponen los adultos. Éste es el entorno ideal para establecer una relación de causa y efecto, porque se ha definido con claridad la posible causa (si en realidad produce algún efecto) y se puede vigilar de cerca lo que está sucediendo. Pero lo más importante es que se tiene control total sobre el tratamiento. 2.3 Investigación cuasiexperimental.

Page 8: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

7

Es aquella en la que el investigador no tiene control total sobre el criterio empleado para asignar participantes a grupos. En la investigación cuasiexperimental los participantes no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento. Por ejemplo: Digamos que a usted le interesa examinar los patrones de voto en función del vecindario. No es posible cambiar el vecindario en el que la gente vive, pero sí podemos usar el método cuasiexperimental para establecer una relación causal entre el lugar de residencia y los patrones de voto. Dicho de otro modo, si averiguamos que el patrón de voto y el lugar de residencia están relacionados, podemos decir con cierto grado de confianza (aunque no tanta como en un estudio experimental) que el lugar en que alguien reside tiene cierta relación causal con la forma en que esa persona vota.

III.- TITULO DE LA INVESTIGACION 33..11 IImmppoorrttaanncciiaa El título es quizá lo más leído de un protocolo, por lo general es lo único con que se topan los lectores porque es el encabezado. En una primera etapa, el título de la investigación será provisional y solo servirá para darle guía al anteproyecto. Es deseable que al finalizar la redacción, se ajuste el título de acuerdo al objetivo general. Es válido que en algunas ocasiones se redacte como pregunta de la investigación, lo que si es seguro es que en la mayoría de las veces no es escriba como oración (sujeto y predicado). 3.2 Características En cuanto a las características, el título debe ser explicativo por si solo, que sintetice la idea principal de una manera sencilla. Para los lectores debe ser breve y atractivo, pero honesto en relación con los alcances verdaderos del trabajo (corto, preciso y conciso). La extensión recomendada es de 10 a 12 palabras, aunque esto a veces no es posible. Debe identificar las variables principales y su relación. Nunca utilizar abreviaciones, si es necesario solo usar abreviaturas de carácter universal y tratar de no incluir regionalismos. No utilizar fórmulas químicas, ni nombres propios.

IV.- EL RESUMEN 4.1 Importancia El resumen es el párrafo más importante de un artículo de investigación debido a que dará una idea general del protocolo, se identificará fácilmente el contenido básico del protocolo y la relevancia del estudio. El resumen debe ser una mini revisión del protocolo, por lo que deberá escribirse hasta que se tenga el anteproyecto completo.

Page 9: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

8

44..22 CCaarraacctteerrííssttiiccaass ddeell rreessuummeenn El resumen debe dar una idea clara al lector sobre cuál es la pregunta central que la investigación pretende responder y su justificación. Debe explicitar las hipótesis (en las modalidades de investigación que aplica) y los objetivos de la investigación. Asimismo, el resumen debe contener un breve recuento de los métodos y procedimientos contenidos en el capítulo metodología. En ocasiones se utiliza el resumen estructurado que incluye: objetivo, hipótesis, metodología y resultados esperados. Otras características importantes serían las siguientes: ser preciso, esto es que no deberá contener información que no esté en el manuscrito. Debe ser completo, es decir, que defina todas las abreviaturas y los acrónimos. Debe ser conciso y específico, es decir comenzar con la información más importante, que cada oración informe al máximo. Que no evaluativo, que Informe más que evalúe, no añada o comente. Coherente y legible, es decir, escribir en prosa clara y vigorosa. Finalmente, como se ha descrito anteriormente, utilizar la forma impersonal de los verbos. No excederá de 150 palabras y se escribirá a espacio sencillo. En algunas ocasiones habrá de presentarse una versión en inglés.

VV..-- PPLLAANNTTEEAAMMIIEENNTTOO DDEELL PPRROOBBLLEEMMAA

Lo que mal empieza, mal acaba Eurípides

55..11 EEll ppllaanntteeaammiieennttoo ddeell pprroobblleemmaa ddeell pprroottooccoolloo ddee iinnvveessttiiggaacciióónn.. En forma general, en el planteamiento del problema se responde a ¿Que se va a estudiar? Definir y plantear un problema es el primer paso que se debe dar para formular cualquier estudio. De la definición clara y precisa del problema dependerán las estrategias para abordarlo. Esta sección es la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar conocimiento nuevo. Además de brindar los referentes empíricos, se plantea el análisis del tema de interés. Los problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad y que el investigador encuentra a partir de múltiples situaciones tales como: vacíos en el conocimiento, resultados contradictorios, explicación de un hecho. El planteamiento del problema surge del análisis del tema de interés. Conviene redactarlo de modo claro, preciso y breve, en una o dos cuartillas. En ésta sección se delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación. Deberá sustentarse con datos o hallazgos que permitan comprender la importancia que puede tener el problema (pertinencia, relevancia, vigencia).

Page 10: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

9

Según Kerlinger (1975), los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son los siguientes: a). El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. b). El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de. ..? ¿cómo se relaciona --------------- con -------------------? Etcétera). c). El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Ejemplo de planteamiento de un problema. Si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad. La elaboración de una secuencia lógica de interrogantes que orientan la investigación sería: Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve? Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene? Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? El valor teórico de las preguntas de investigación: ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas? ¿Ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? Reflexionando a futuro acerca de la utilidad de los posibles resultados de la investigación cabria preguntarse; ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? VI.- JUSTIFICACIÓN Consiste en la fundamentación teórica y práctica de la elección de un problema y la exposición de los motivos de interés para realizar una investigación, incluyendo la determinación de los hechos que justifican su abordaje. En esta parte del protocolo es

Page 11: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

10

importante mencionar las razones teóricas y prácticas para realizar el estudio. En ocasiones este segmento puede escribirse como parte del planteamiento del problema. Para justificar la realización del estudio y enriquecer el protocolo se podrán plantear las siguientes cuestiones: ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país?¿De dónde surgió la idea? Explicar ¿cómo fue que se eligió ese problema de investigación?, si lo promovió la escuela, una empresa o un grupo social. Explicar los posibles beneficios que darán los productos de la investigación. La justificación puede servir para que al obtener resultados, estos promuevan futuras investigaciones.

VVIIII..-- OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEE LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 7.1 Formulación. Una vez seleccionado y definido el problema a investigar, se deberá proceder a formular los objetivos de la investigación, en los cuales se responde a la pregunta de cuál es la finalidad del proyecto. Exige definir qué es lo que se quiere lograr a través de la investigación. Hay objetivos de orden amplio (generales) y los objetivos dirigidos (específicos). La definición de los objetivos es fundamental, ya que la evaluación del trabajo de investigación se basa fundamentalmente en el logro de los objetivos planteados mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. Se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ejecutará en todo el proceso de investigación. Algunas características que deberían incluirse en el enunciado de un objetivo debe excluir el mayor número de interpretaciones posibles del propósito a lograr. Deben redactarse de tal manera que reflejen actividades claras y factibles, relacionadas con el problema de estudio. Formularse con verbos en infinitivo y en niveles jerárquicos. Es común que en la redacción de los objetivos de los protocolos de investigación, se cometan errores. 7.2 Tipos de objetivos. 77..22..11 OObbjjeettiivvoo ggeenneerraall.. Explica la finalidad del proyecto en un orden muy amplio a través de la investigación. El objetivo general para el investigador es contribuir a la solución del problema” y en casos muy especiales, solucionar directamente el problema. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos con estudios de hipótesis). 77..22..22 OObbjjeettiivvooss eessppeeccííffiiccooss..

Page 12: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

11

Son la descomposición y la secuencia lógica del objetivo general. Son los objetivos más dirigidos y representan un anticipo de lo que pretende cumplir en la investigación. Cada objetivo deberá consistir en un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. Se usan verbos que indican una acción concreta y no vaga o indeterminada. Por ejemplo medir, pesar, redactar, cuantificar, etcétera. Primero se cumplen los objetivos específicos y luego los generales. 7.2.3 Ejemplos y ejercicio EEjjeemmppllooss ddee oobbjjeettiivvooss ccoorrrreeccttaammeennttee rreeddaaccttaaddooss:: Correlacionar la cantidad "x" con la cantidad "y ". Determinar o medir el efecto que tiene la variable "x" en la variable "y". Evaluar técnica y económicamente cierta máquina ó proceso. EEjjeemmppllooss ddee oobbjjeettiivvooss mmaall rreeddaaccttaaddooss ppoorr uuttiilliizzaarr vveerrbbooss qquuee ssiiggnniiffiiccaann iiddeeaass nnoo ccoonnccrreettaass:: "Estudiar el efecto de..." "Proponer una solución a..." "Tratar de..." AAllgguunnooss eerrrroorreess mmááss ccoommuunneess ddee llooss oobbjjeettiivvooss eessppeeccííffiiccooss ((OOEE)) Confundir un objetivo general con un específico. Proponer como OE una tarea muy evidente de la metodología. Ejemplo: “Revisar la literatura existente sobre el tema”. Proponer OE exagerados, imposibles o muy difíciles de cumplir. Ejemplo: "Eliminar el desperdicio de agua del distrito X....“. Lo correcto es: " Disminuir el desperdicio de agua en el distrito X......“ Redactar los objetivos en desorden. Cuando hay varios objetivos, generalmente unos deben ser logrados primero que otros, y así, deben ser redactados. EEjjeerrcciicciioo Analizar los errores que hay en la redacción de los objetivos en los casos siguientes, o en qué circunstancias no serían erróneas: OG: Evaluar Técnica y económicamente un arado. OE: Contribuir al mejoramiento del manejo de los frutos. OE: Medir la resistencia del arroz al flujo del aire. OG: Mejorar la productividad de los suelos del oriente antioqueño. OE: Buscar información sobre el tema "X".

VVIIIIII..-- MMAARRCCOO TTEEÓÓRRIICCOO 88..11 IInnttrroodduucccciióónn TTaammbbiiéénn eess ccoonnoocciiddoo ccoommoo ““AAnntteecceeddeenntteess”” óó RReevviissiióónn ddee llaa lliitteerraattuurraa.. Se deriva del planteamiento del problema, es la argumentación y demostración de que la "pregunta" tiene fundamento, derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo. Aquí se establecen relaciones (identificación de las relaciones entre la variable independiente y variable respuesta) ¿Qué se sabe y cómo lo han explicado? ¿Los resultados son conclusivos? ¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta? ¿Cómo se

Page 13: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

12

explican y argumentan las posibles respuestas a la pregunta? ¿Cuáles son los supuestos? ¿Cuáles son las relaciones? ¿Cuáles serían las hipótesis de trabajo? 88..22 IImmppoorrttaanncciiaa ddee llaa ““RReevviissiióónn ddee llaa lliitteerraattuurraa””.. La importancia del Marco teórico es que es el fundamento teórico, considerado el “piso” que sustenta la pregunta central del estudio, expone el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda de la evidencia que le dé respuesta a la pregunta y/o hipótesis. La especificación de los antecedentes tiene una gran importancia porque constituyen literalmente los cimientos teóricos, metodológicos y técnicos de una investigación. El marco teórico requiere de una exhaustiva revisión de la bibliografía, escrita y referenciada cronológicamente que contengan de manera resumida lo siguiente: Los ejes teóricos o empíricos más importantes utilizados en el estudio y explicación del problema elegido; sus alcances y limitaciones. Los métodos utilizados para estudiar el objeto; sus aciertos y limitaciones. Las técnicas utilizadas. Las principales hipótesis y los principales resultados. El error más frecuente que se comete en este segmento es colocar demasiadas referencias que nada o poco tienen que ver con los objetivos del trabajo. La norma para esta sección es tener en cuenta solamente aquellas referencias que le ayuden a reforzar la justificación, a adoptar procedimientos y equipos, ó a explicar y apoyar los resultados. Si consultó 100 libros pero solo cinco hacen referencia al tema, solamente tenga en cuenta estos cinco y no piense que perdió el tiempo, pues alguna cosa aprendió de todos ellos. 8.3 Fuentes de información Las principales fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura son: 1.- Fuentes primarias (directas) 2.- Fuentes secundarias. 8.3.1 Fuentes primarias (directas). Proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de estudios, como libros, antologías, artículos, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y páginas en internet, entre otros. 8.3.2 Fuentes secundarias. Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular, las cuáles comentan artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados. 8.3.3 Fuentes terciarias.

Page 14: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

13

Se trata de documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios web, empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (por ejemplo, directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.); títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes no documentales tales como organizaciones que realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas (quienes pueden dar asesoría), instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones. 8.3.4 Recuperación de información electrónica

IIXX HHIIPPÓÓTTEESSIISS

99..11 TTiippooss.. AA ccoonnttiinnuuaacciióónn ssee eessppeecciiffiiccaann llooss ttiippooss ddee hhiippóótteessiiss:: 99..11..11 HHiippóótteessiiss ddee ttrraabbaajjoo.. También llamada hipótesis de trabajo. En general se plantean dos tipos de hipótesis: No científica y la científica. Ejemplos de Hipótesis no científica: Los marcianos están desnutridos Los hombres buenos se van al cielo 9.1.2 Hipótesis científica. El índice de cáncer pulmonar es mayor en los fumadores que en los no fumadores. El consumo de leche bronca aumenta la incidencia de tuberculosis 99..11..33 HHiippóótteessiiss eessttaaddííssttiiccaa.. A diferencia de la hipótesis estadística, la cual no es la que se presenta en esta sección. Ejemplos: La potencia de la digoxina presenta una variabilidad de 0.05. La concentración de Arsénico se encontró estadísticamente diferente en agua que en leche (ANOVA, p<0.05). La hipótesis “de trabajo” ofrece una respuesta provisional; hay que esperar los resultados de la investigación del trabajo para saber si la hipótesis es o no válida. La hipótesis es el elemento clave del método científico es probar la hipótesis. Por definición se dice que es una respuesta probable a un problema planteado. El enunciado de la hipótesis debe ser claro y hacerse de tal manera que su comprobación pueda llevarse a cabo mediante la utilización de técnicas científicamente fundamentadas.

Page 15: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

14

9.2 Elementos. LLaass hhiippóótteessiiss aaddeeccuuaaddaammeennttee ffoorrmmuullaaddaass ccoonnttiieenneenn llooss ssiigguuiieenntteess 33 eelleemmeennttooss::

1. Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos, instituciones, objetos, etcétera.

2. Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis.

3. Los elementos lógicos o matemáticos que relacionan las unidades de análisis con las variables y estas entre si.

XX..-- MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA

10.1 Generalidades A diferencia de otras secciones que en general se solicita que sean cortas breves, puede que esta sección sea la más extensa del protocolo. Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. Se describirán con detalle la operacionalidad de las variables, el tipo y las formas de medirlas. Se debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas (reglas en el manejo de instrumentos) y procedimientos (guías de trabajo) que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos. Además el tipo de población o las unidades experimentales, materiales y reactivos, sus cantidades y/o concentración. Los equipos y reactivos deberá especificarse la marca comercial de donde se piensa adquirir. 1100..22 DDeeffiinniicciioonneess ooppeerraacciioonnaalleess.. Para definir la operacionalidad de las variables, el proceso variará de acuerdo al tipo de investigación y su diseño. El investigador definirá cada variable, de qué tipo de variable se trata y cuál sería la manera de resumir sus valores (cuantitativos cuando las variables son numéricas y cualitativos cuando las variables asumen valores no numéricos). Si fuera el caso, justificar por qué no se emplearán variables en la investigación. 10.3 Tipo y diseño general del estudio. El tipo de estudio y su diseño, se debe seleccionar con base en los objetivos propuestos y la disponibilidad de recursos. Debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará y una explicación detallada de su diseño (observacionales o experimentales; transversales o longitudinales).En el caso de los observacionales especificar si se tratará de estudios prospectivos o retrospectivos.

Page 16: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

15

Las estrategias y los mecanismos que va a poner en práctica para reducir o suprimir las amenazas a la validez de los resultados (en la selección y asignación de los sujetos, pérdida de casos, control de instrumentos, de los observadores, etc.). 10.4 Universo, muestra y criterios de inclusión y exclusión. Debe enunciar y describir el universo del estudio y todo lo relativo a los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de muestra (en caso de que no aplique se debe explicar el porqué). El investigador debe explicitar los criterios para la selección, el tipo y el tamaño de los grupos, los procedimientos para su conformación, etc. En este punto se debe señalar, los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos o unidades de observación. 1100..55 RReeccoolleecccciióónn ddee llaa iinnffoorrmmaacciióónn.. La obtención de información es una de las etapas más importantes del proceso de investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del problema, el planteamiento y la comprobación de la hipótesis, la elaboración del marco teórico y del informe de resultados. Los instrumentos para recabar información son, aparte de las técnicas de investigación documental (fichas bibliográficas y fichas de trabajo), la observación, la encuesta, el cuestionario, la entrevista, los tests y las escalas de actitudes. Todas estas técnicas sirven para medir las variables y deben reunir dos características: 1.- Validez. Se refiere a que la calificación o resultado obtenido mediante la aplicación del instrumento, mida lo que realmente se desea medir. 2. Confiabilidad. Se refiere a la estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados. 10.5.1 La observación. Es la técnica de investigación por excelencia; es el principio y la validación de toda teoría científica. La ciencia nace y culmina con la observación. Esta técnica es la más primitiva y la más actual en el proceso de conocimiento. La observación incluye desde los procedimientos informales, como la observación casual, hasta los más sistematizados, como son los experimentos de laboratorio. En su acepción más general, observar equivale a mirar con detenimiento; es la forma más usual con la que se obtiene información acerca del mundo circundante. Para que la observación pueda ser considerada corno científica debe reunir los siguientes requisitos:

a) Tener objetivos específicos. b) Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo. c) Sujetarse a comprobación. d) Controlarse sistemáticamente. e) Reunir requisitos de validez y confiabilidad que se estudiarán más adelante. /) Los resultados de la observación deben plasmarse por escrito, preferentemente en el momento exacto en que están transcurriendo.

Page 17: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

16

Durante el proceso de investigación la observación se utiliza desde el planteamiento del problema hasta la preparación del informe. Tipos de observación. De acuerdo con los medios utilizados, con el grado de participación del observador, el lugar donde se realiza y con los observadores, la observación se puede clasificar en: Lugar donde se realiza: Documental.- Se refiere a la investigación bibliográfica De campo.- Es la que se realiza en el lugar donde se da el fenómeno observado De Laboratorio.- En este tipo de observación, el investigador manipula ciertas variables para observar sus efectos en el fenómeno estudiado. Monumental.- consiste en el estudio de las manifestaciones artísticas y culturales en los monumentos. Participación del observador: Participante.- el observador tiene una participación tanto interna como parte del grupo observado, como externa, al ser su propósito el recopilar información. No participante. El investigador se limita a observar y recopilar información del grupo, sin formar parte de éste. Medios utilizados: Observación dirigida o estructurada.- Utiliza una serie de instrumentos diseñados de antemano para el fenómeno que se va a estudiar: tests, encuestas, cuestionarios, con-troles e instrumentos más precisos. Observación no dirigida.- Se emplea por lo regular como fase exploratoria del proceso de investigación para obtener datos preliminares y para conocer mejor el fenómeno que se va a estudiar. Número de observadores: Individual: Es realizada por una sola persona y corre el riesgo de que influya el criterio o la subjetividad del observador. En equipo: Participan varias personas, ya sea que todas observen el mismo rasgo del fenómeno o que cada una observe un aspecto diferente. Tipo de fenómeno: Ciencias exactas.- Trata del estudio relacionado a las ciencias exactas como las matemáticas, física, etc. Sociales: Trata del estudio de grupos humanos o conductas. Heurística: Consiste en el estudio de los datos, su examen y su crítica; de ahí se plantean una serie de preguntas. Comprobación o rechazo de una hipótesis: Es aquella que, una vez planteada dicha hipótesis, la acepta o rechaza con base en una serie de instrumentos que sirven para probarla. Registros de observación.

Page 18: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

17

Como ya se mencionó, en la observación libre se utiliza el diario de campo y posteriormente las anotaciones se transcriben en fichas de campo. Los cuadros de registro de observación son un formato de tipo matricial, integrado por renglones y columnas en el que cada una se refiere a diferentes graduaciones de la variable observada y los renglones son los factores observados. Los cuadros de registro de observación sirven para obtener datos y manejarlos estadísticamente. Además de que son una guía para el observador de los factores por investigar, sirven para registrar hechos objetivos, actitudes y opiniones. En el cuadro se presenta un ejemplo muy simplificado.

Cuadro de registro de observación.

Desempeño en el trabajo

Arriba del estándar

De acuerdo con los estándares

2Q% abajo del estándar

50% abajo del estándar

Número de piezas por hora

Número de piezas defectuosas por hora

Tiempos ociosos

Fatiga

Calidad del

trabajo

10.5.2 La encuesta Es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. El cuestionario. Es un formato redactado en forma de interrogatorio en donde se obtiene información acerca de las variables que se van a investigar. Puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva. El diseño del cuestionario habrá de fundamentarse en el marco teórico, la hipótesis, sus variables y los objetivos de la investigación. Cada pregunta que se incluya deberá estar relacionada con las variables indicadoras. Contenido. El cuestionario debe estar constituido por las siguientes partes: Identificación o encabezado.

Page 19: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

18

• Nombre del grupo que realiza la investigación. • Nombre de la persona interesada, edad, sexo, estado civil, escolaridad, dirección,

nombre del encuestador, fecha y todos aquellos dalos que sirvan para identificar al informante y al investigador.

Objetivo del cuestionario. Mencionar el objetivo del cuestionario, la importancia del estudio, y anexar una carta de presentación del investigador para obtener la colaboración de los informantes. Instrucciones. Redactarlas en forma clara, amable y accesible, explicando que toda la información será de carácter confidencial, destacando la importancia de la veracidad de las respuestas. Cuerpo del cuestionario. Deberá presentarse con:

• Grado de dificultad creciente, a fin de ir ganando la confianza del entrevistado y estimular su respuesta.

• Suficiente espacio para ser respondido. • Organización en unidades claras con los encabezados convenientes para que los

investigados los comprendan. • Forma no muy extensa, ya que un cuestionario demasiado largo difícilmente es

contestado. Diseño de las preguntas. Tal y como se mencionó, cada reactivo deberá relacionarse con alguno de los indicadores de las variables. Al redactar el cuestionario, las preguntas deben reunir los siguientes requisitos:

a} Específicas y concretas. No deben dar lugar a respuestas ambiguas. b) Utilizar el vocabulario adecuado al nivel de comprensión de la muestra que se va a

investigar. c) Evitar redactar preguntas en forma negativa. d) Evitar preguntas que hieran la susceptibilidad del investigado. e) La claridad de la pregunta debe ser tal, que no necesite ser explicada al informante. /) No redactar preguntas que sugieran la respuesta. g) Evitar preguntas embarazosas. h) No incluir preguntas que puedan obtenerse con mayor eficacia en otras fuentes de

información. i) Es necesario tener en cuenta las necesidades de codificación y tabulación. j) Cada pregunta debe referirse a una sola idea.

Tipos de preguntas.

Page 20: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

19

Abiertas. Las preguntas abiertas son aquellas que el interrogado contesta libremente con sus propias palabras. Tienen la ventaja de proporcionar mucha información, y la desventaja de poder ser muy extensas y difíciles de tabular. Cerradas. Pueden ser dicotómicas o de elección múltiple. Dicotómicas. Son aquellas que sólo se contestan con "sí" o "no" y con una tercera alternativa: "sin opinión". Son fácilmente tabulables, hacen más sencilla la labor del interrogado, pero su desventaja es que no ofrecen otras opciones de respuesta. Elección múltiple. Son una variante de las cerradas, pero ofrecen una serie de escalas fijadas de antemano para contestarlas. Tienen la ventaja de ser fácilmente tabulables y de ofrecer una gama de alternativas de distintas respuestas, pero siempre es conveniente cerciorarse que estas alternativas realmente comprendan todas las que se deseen investigar, y dejar una opción abierta para otra alternativa, por ejemplo:

De los siguientes jugos y néctares enlatados ¿qué sabores compra usted con más frecuencia?

Piña ( ) Durazno ( ) Manzana ( ) Pera ( ) Toronja ( ) Otros ( ) Especifique __________________

Page 21: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

20

Otra forma de plantear las preguntas de elección múltiple son las preguntas de estimación que introducen diversos grados de intensidad para el mismo item, por ejemplo: ¿Cuál es su opinión acerca de la política fiscal de! gobierno actual? Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Posición indefinida ( ) Desaprobación de ciertos aspectos ( ) Desaprobación total ( ) Otros ( ) Especifique ________________________________________________________________________ Es posible plantear las preguntas de elección múltiple presentando una serie de opciones y solicitando que se ordenen de acuerdo con un grado de preferencia, por ejemplo: De los sabores de refrescos que a continuación se mencionan, coloque en orden numérico creciente los que prefiera: Cola ( ) Limón ( ) Fresa ( ) Naranja ( ) Otros ( ) Especifique ____________________ Por último, es necesario recalcar la importancia de incluir preguntas relacionadas con los indicadores de las variables que se van a investigar, por ejemplo:

Indicador de la variable independiente: Salarios percibidos por los trabajadores. Pregunta: ¿Cuál es su salario por hora? a) EÍ mínimo c) De 201 a 300 b) De 100 a 200 d) De 30 la 400 Indicador de la variable dependiente: Número de piezas producidas por hora. Pregunta: ¿Cuál es el número de piezas que produce por hora? a) 50 c] entre 61 y 70 b} entre 51 y 60 d) 70 o más Características que debe reunir el cuestionario

• Para que los investigados proporcionen información válida y confiable, es muy importante la claridad y el orden de las preguntas, así como que el cuestionario resulte interesante.

Page 22: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

21

• En la mayoría de las ocasiones es conveniente que el cuestionario sea anónimo para que el encuestado conteste con toda libertad.

• El exceso de preguntas ocasiona fatiga en el encuestado, lo que disminuye la calidad de las respuestas y aumenta el porcentaje de abstenciones.

• Para el caso de cuestionarios por correo, es necesario tomar una muestra mayor, debido a la gran cantidad de gente que no los responde. Por otra parte, puede ser que la muestra que los conteste esté muy sesgada, por ejemplo, tener alguna característica en común que los haya impulsado a contestar. El cuestionario por correo es aconsejable sólo cuando se trabaje con muestras grandes y se disponga de pocos recursos.

Un formato de cuestionario podría diseñarse de la siguiente manera:

INSTITUCIÓN ______x_______

Investigación sobre los factores que inciden en la productividad del personal obrero en el Distrito Federal.

Instrucciones: Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación que para obtener el título de ingeniero industrial se está realizando en la universidad _X_. Sea tan amable de leer cuidadosamente las preguntas y contestarlas en el espacio dedicado para éstas. Toda la información será considerada de carácter estrictamente confidencial. De la veracidad de los datos depende la realización de nuestro trabajo. Muchas gracias por su colaboración. Objetivo: Determinar los factores que incrementan la productividad en el personal obrero.

1. Datos generales

Nombre de la empresa.__________________________________________________ Dirección__________________________________________Teléfono____________ Giro____________________________________ Nombre y puesto del entrevistado_____________________________________________ Edad____________Sexo______________ Estado Civil____________________________ Escolaridad__________________________Lugar de Nacimiento____________________ Entrevistó_________________________________________Fecha_______________ Observaciones_________________________________________________________ ____________________________________________________________________ =================================================================

2. Factores que inciden en la productividad.

Page 23: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

22

Aquí se incluirán todas las preguntas referentes a la variable: condiciones de trabajo, sueldo, prestaciones, etc.

10.5.3 La entrevista.

Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Mediante ésta, una persona (entrevistador) solicita información a otra (entrevistado). La entrevista puede ser uno de los instrumentos más valiosos para obtener información, y aunque aparentemente no necesita estar muy preparada, es posible definir a la entrevista como "el arte de escuchar y captar información"; esta habilidad requiere de capacitación, pues no cualquier persona puede ser un buen entrevistador. Las características que debe reunir una buena entrevista son: a) Establecer el rapport (romper el hielo) antes de iniciar el interrogatorio. Es necesario crear un clima de confianza y hacer sentir al entrevistado la importancia de su colaboración y el carácter confidencial de los datos que aporte. b) Las preguntas deben reunir requisitos de confiabilidad y validez. c) Iniciar la entrevista con las preguntas más simples. d) El entrevistador no debe desviar su atención de los objetivos de la entrevista. e) El entrevistador no debe ser entrevistado. /) La entrevista debe realizarse sin interrupciones y en un clima de tranquilidad, amabilidad y confianza. g) Al concluir la entrevista se debe agradecer al informante su colaboración. h) El entrevistador debe poseer la suficiente agudeza para observar, escuchar, transcribir y sintetizar la información recopilada. í) El entrevistador debe contar con una guía de entrevista en donde se establezcan los objetivos y los aspectos más relevantes de los datos que se han de recopilar para el caso de la entrevista libre, y un cuestionario para la entrevista dirigida. Durante la entrevista o al final de la misma, el entrevistador deberá anotar en la cédula, diario de campo o ficha de trabajo los resultados. k) Las anotaciones deben hacerse con la mayor imparcialidad y objetividad posibles, y los comentarios y opiniones del entrevistador deben anotarse por separado.

Tipos de entrevista

De acuerdo con sus objetivos y con el procedimiento utilizado para realizarlas, las entrevistas pueden ser:

Entrevista dirigida o estructurada

Entrevista focalizada Entrevista no estructurada clínica libre

Page 24: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

23

Entrevista estructurada o dirigida. Se realiza con un cuestionario y con una cédula que se debe llenar a medida que se desarrolla. Las respuestas se transcriben tal y como las proporciona el entrevistado, por lo tanto, las preguntas siempre se plantean con el mismo orden. Entrevista no estructurada. El entrevistador la efectúa tomando como base un guión, pero las preguntas son abiertas y no tienen una estandarización, entre las que encontramos: Entrevista focalizada. Se caracteriza porque se investiga una lista de tópicos: el entrevistador sondea e investiga todo lo referente a esos factores, pero sin tener una estructura formal; básicamente se estudian actitudes. Entrevista clínica. Es una modalidad de la entrevista focalizada, pero en ésta se analizan las motivaciones y sentimientos individuales desde el punto de vista psicológico. Entrevista libre. Como su nombre lo indica, se da absoluta libertad al entrevistado para expresar su opinión acerca de un tema, y el entrevistador sólo interviene para orientarlo. Escalas de actitudes y de opiniones. Son instrumentos que miden la intensidad de las actitudes y opiniones de una población hacia un fenómeno. Se llaman escalas porque se forman de un continuo de valores que tienen diversos puntos intermedios: "Una actitud puede definirse como el grado de afecto positivo o negativo asociado a un objeto psicológico".2 Existen infinidad de escalas de actitud y de opinión ya estandarizadas, o que el mismo investigador social puede diseñar. Por ser éste un texto de tipo introductorio y dirigido al área de administración e ingeniería, sólo se mencionarán las más usuales, recomendando al lector interesado acudir a la bibliografía específica y especialistas del área (psicólogos y sociólogos) en caso de tener interés en aplicar alguna de éstas durante la investigación. Entre las escalas más utilizadas se encuentran: a) La escala de Thurstone, la de Lickert y la de Guttman. b) Las escalas de distancia social, llamadas así porque ordenan las actitudes y establecen relaciones de distancia, tales como la de Bogardus, la de Dood y la de Crespi. c) Las escalas de intensidad, que miden la fuerza de la actitud. d) Las escalas de ordenación, en donde el investigador jerarquiza, por orden de preferencia, fenómenos en relación con una característica. Ejemplo: Escala de Likert. Pasos a seguir para crear una escala de Likert: 1.- Se escriben afirmaciones que expresan una opinión o un sentimiento acerca

Page 25: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

24

de un suceso, objeto o personas. Por ejemplo si queremos estudiar las actitudes del gobierno hacia las guarderías, los

siguientes podrían ser ejemplos de reactivos: a) El gobierno federal no tiene por qué financiar programas de guarderías. b) El gobierno federal debe dar todo su apoyo a las guarderías. c) Se debe usar dinero de impuestos para financiar programas de guarderías.

2.- Se seleccionan reactivos que tienen valores positivos y negativos claros (a juicio de quien está creando la escala).

3.- Se listan las afirmaciones y a la derecha de cada una se deja un espacio para que el encuestado indique el grado en que está de acuerdo o en desacuerdo, utilizando una escala de cinco puntos como:

TA Totalmente de acuerdo D En desacuerdo TD Totalmente en desacuerdo TD Totalmente en desacuerdo A De acuerdo I Indeciso

XXII..-- PPLLAANN DDEE AANNÁÁLLIISSIISS DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS.. En esta sección se deberá presentar un modelo para concentrar y presentar la información numérica en cuadros y figuras. Deberá precisar la forma en que presentará los resultados, y considerar las características de cada uno de los formatos. Ejemplo: si empleas cuadro (incluir Número, Titulo del Cuadro, Fuente, etc.) Para el análisis de los datos se utilizarán técnicas estadísticas y no estadísticas, además cómo se llevará a cabo el análisis de la información no numérica. En caso necesario describir el software y las aplicaciones que se utilizarán. Se presentará un diagrama de flujo y esquemas de acuerdo con el tipo de proyecto de investigación: básica y aplicada, prototipos didácticos o tecnológicos, desarrollo de software, se incluirán los diagramas de flujo, esquemas o bosquejos que se requieran para una comprensión lógica y precisa de la presentación del proyecto. 11.1 Análisis estadístico El software estadístico más utilizado actualmente es el SPSS por sus siglas se define como Statistical Package for Social Sciencies. Es una herramienta poderosa para calcular estadígrafos en todos los niveles: descriptiva de tendencia central, tendencia de dispersión, comparativa, correlacional, factorial, gráficas.

Estadígrafos en una Serie de Datos:

Page 26: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

25

Estadígrafo: es la medida que en Estadística se aplica sobre una muestra. En general se utilizan dos tipos: Los de Tendencia Central y los de Dispersión. Entre los primeros tenemos: a) las medidas denominadas promedios, osea aquellas que tratan de localizarse hacia el centro de la serie; moda, media y mediana; y b) los cuartiles y deciles, o cuartas y décimas partes de las observaciones; esto sólo se aplican en los datos agrupados. Entre los de Dispersión están: la desviación media, la desviación mediana, la varianza, la desviación típica o estándar, la dispersión absoluta y relativa.

Moda: en la vida real es aquello que se impone, la generalidad de las personas lo lleva; en Estadística es exactamente lo mismo; el salario moda es aquel que más se presenta, el precio moda es el que más se repite. Cuando se encuentran dos valores que se repiten el mismo número de veces, decimos que la serie es Bimodal.

Mediana: es aquel valor que esta en el centro de todos; no es ni tan grande, ni tan pequeño. Para localizar la mediana, es necesario colocar los datos en orden de magnitud, de menor a mayor.

Media Aritmética: se obtiene sumando todos los valores de la serie observada y dividiendo esa suma por el número de datos.

Desviaciónes: son valores que indican en cuanto se aleja un determinado valor, de los valores de la variable; de otra forma, es la diferencia entre cada valor observado y uno determinado, que puede ser la media aritmética, la mediana o un origen de trabajo elegido arbitrariamente. Es necesario conocer las desviaciones por la importancia que tienen en el estudio de las propiedades de la media aritmética, para utilizar métodos cortos de trabajo y para los estadígrafos de dispersión.

Varianza o Desviación Cuadrática Media: Es otro estadígrafo de dispersión básico en adelante para la obtención de la desviación típica o estándar.

Desviación Típica o Estándar: Es otro estadígrafo de dispersión, que expresa en forma más real los resultados de la varianza, ya que como vimos ésta da la dispersión de las unidades al cuadrado, mientras que la desviación típica lo hace en las unidades originales de la investigación. La desviación típica se obtiene extrayéndole la raiz cuadrada a la varianza.

Dispersión Absoluta y Relativa: La dispersión real determinada por la desviación típica, u otra de las medidas de dispersión ya estudiadas, se denomina dispersión absoluta. La dispersión relativa, compara la desviación típica y la respectiva media aritmética; esta dispersión relativa se conoce como coeficiente de variación.

La Distribución Simétrica: se caracteriza por el hecho de que las observaciones que equidistan de un máximo central tienen la misma frecuencia. La representacion gráfica de esta distribución da como resultado una curva normal o campana de Gauss. En una distribución simétrica la moda, la mediana y la media son iguales.

Page 27: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

26

Cuartiles: si una serie de datos se coloca en orden de magnitud, el valor medio (o media aritmética de los valores medios) que divide al conjunto en dos partes iguales es la mediana. Por extensión de esta idea se puede pensar en aquellos valores que dividen los datos en cuatro partes iguales. Estos valores representados por Q1, Q2, Q3, se llaman primer, segundo y tercer cuartil, respectivamente; el valor Q2 es igual a la mediana.

Deciles: En forma semejante existen nueve deciles cuyas definiciones guardan analogía con los cuartiles. Así, por ejemplo, el tercer decil es un valor que supera a no más del 30 por ciento de las observaciones y es superado por no más del 70 por ciento de las observaciones. El quinto decil coincide con la mediana y el segundo cuartil. En la obtención de los deciles se utiliza el mismo procedimiento que para los cuartiles, sólo que la muestra se va dividiendo por diez.

Estadígrafos de tendencia central Los estadígrafos de tendencia central que estudiaremos son la media, la mediana y la moda. Estos estadígrafos nos dan alguna idea de los datos que estamos estudiando. 1. Media aritmética La media aritmética también se llama “media” o “promedio aritmético” y es lo que siempre has ocupado para calcular el promedio de notas. La media aritmética se calcula dependiendo de cómo vengan los datos, pero en general es la suma de los datos dividida por el número de datos. Media aritmética de datos no agrupados La media de n datos corresponde al resultado de la expresión:

Ejemplo: Pedrito ha obtenido las siguientes notas en Ciencias: 6,0 – 5,8 – 7 – 6,8 – 5,6 Su media aritmética o promedio es:

, lo que se redondea al décimo como 6,2. Media de datos dados en una tabla de frecuencia En este caso se debe multiplicar cada dato con su respectiva frecuencia, sumar todos estos productos, y el resultado dividirlo por la suma de los datos, esto es:

Ejemplo: Se ha lanzado un dado 40 veces obteniéndose los siguientes resultados:

Page 28: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

27

Por lo tanto su media es: Media de datos agrupados en intervalos Se define la marca de clase de un intervalo como la media aritmética entre los extremos de él.

Si llamamos a la marca de clase de un intervalo: , entonces la media de un conjunto de datos agrupados en intervalos es:

Ejemplo: La distribución de edades de un conjunto de 50 personas está representada en el siguiente gráfico:

La media de este conjunto de datos es:

años, aproximadamente. Media ponderada de datos En algunas oportunidades los datos no tienen la misma importancia, de modo que cada dato se multiplica por un factor, el cual indica el grado de importancia que tiene en la muestra; en este caso la media se calcula con la expresión:

donde pi es un factor del dato xi, el cual viene dado en la situación planteada en el

Page 29: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

28

problema. Ejemplo: Un alumno tiene nota 5,0 como promedio de controles que vale un 80% de la nota final y obtiene un 6,0 en el examen. ¿Cuál es su promedio final? En este caso el dato 5,0 tiene un factor de 0,8 (80%) y el dato 6,0 tiene un factor de 0,2 (20%), por lo tanto su media es:

Propiedades de la media Sean los n datos: x1, x2, x3, x4,...xn, con media . Entonces se cumplen las siguientes propiedades: La suma de los datos corresponde al producto: . Es decir, la suma de los datos se puede determinar multiplicando la media con el número de datos. Si a cada uno de los datos se le suma (o resta) una cantidad “a”, la media aritmética

será . Si a cada uno de los datos se le multiplica por una cantidad “a”, la media aritmética

será . Ejemplo: Un colegio tiene tres cuartos medios que en el último ensayo de Lenguaje obtuvieron los siguientes puntajes promedio:

Ocupando la propiedad 1: la suma de los puntajes del 4° A es la multiplicación del promedio con el número de alumnos, esto es: Suma = 20 . 650 = 13.000 Por lo tanto, la suma de todos los puntajes de los alumnos es: 20 . 650 + 30 . 600 + 25 . 580 = 45.500

Así, la media aritmética de los tres cursos es: Ejemplo: La media aritmética de las edades de tres hermanos es 25 años. ¿Cuál será su media en tres años? Dada la propiedad 2, la media aritmética será 28 años. 2. Mediana Si los datos se ordenan en sentido creciente o decreciente, la mediana indica el dato que se ubica al centro de ellos.

Si el número de datos “n” es un número impar, entonces la mediana es el dato: Si el número de datos “n” es un número par, entonces la mediana es la media

aritmética entre los datos: y .

Page 30: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

29

Las fórmulas anteriores las puedes obviar si tienes en cuenta que la mediana es el término central en el caso que este sea uno, o bien la media de los términos centrales en el caso que sean dos. Ejemplo 1: Las alturas de 6 integrantes de un equipo de básquetbol (en cm) son las siguientes: 182 – 175 – 181 – 182 – 178 – 183. ¿Cuál es la mediana? Primero ordenemos los datos de menor a mayor (o al revés): 175 – 178 – 181 – 182 – 182 – 183. Como hay dos datos centrales, se calcula la media de ambos datos:

Ejemplo 2: Se ha consultado la edad a treinta trabajadores de una empresa, obteniendo los siguientes resultados:

La suma de las frecuencias es 30, por lo tanto, es un número par de datos; la mediana es la media entre el dato de lugar 15 y el de lugar 16; el dato de lugar 15 es 23 y el de lugar 16 es 27, por lo tanto:

3. Moda La moda es el dato que más se repite, es decir, el que tiene mayor frecuencia. Volviendo al ejemplo 1: Las alturas eran: 182 – 175 – 181 – 182 – 178 – 183; por lo tanto la moda es 182, ya que es el dato que más se repite. En el ejemplo 2:

Page 31: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

30

La moda es 23, ya que tiene mayor frecuencia. Hay veces que los datos no tienen moda. Por ejemplo, si los datos fueran: 185 – 188 – 183 – 178 – 177, no hay un dato que tenga mayor frecuencia que los otros. Hay otras distribuciones que pueden tener más de una moda: Por ejemplo:

La moda es 16 y 20; y en este caso se habla de una distribución bimodal.

Estadísticos de dispersión La desviación estándar (s ó δ) Es una medida de la cantidad típica en la que los valores del conjunto de datos difieren de la media. Es la medida de dispersión más utilizada, se le llama también desviación típica. La desviación estándar siempre se calcula con respecto a la media y es un mínimo cuando se estima con respecto a este valor.

Se calcula de forma sencilla, si se conoce la varianza, por cuanto que es la raíz cuadrada positiva de esta. A la desviación se le representa por la letra minúscula griega "sigma" ( δ ) ó por la letra S mayúscula, según otros analistas.

Cálculo de la Desviación Estándar

δ = √δ2 ó S = √S2 Ejemplo:

Page 32: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

31

Del calculo de la varianza de las edades de cinco estudiantes universitarios de primer año se obtuvo δ2=27.44, como la desviación estándar es la raíz cuadrada positiva, entonces δ = √27.44 = 5.29 años.

Igual procedimiento se aplica para encontrar le desviación estándar de las cuentas por cobrar de la Tienda Cabrera’s y Asociados, recordemos que la varianza obtenida fue de 721.645, luego entonces la desviación estándar es igual a δ =√721.645 = 26.86 balboas.

Propiedades de la Desviación Estándar

A su vez la desviación estándar, también tiene una serie de propiedades que se deducen fácilmente de las de la varianza (ya que la desviación típica es la raíz cuadrada positiva de la varianza):

La desviación estándar es siempre un valor no negativo S será siempre ³ 0 por definición. Cuando S = 0 è X = xi (para todo i).

Es la medida de dispersión óptima por ser la más pequeña.

La desviación estándar toma en cuenta las desviaciones de todos los valores de la variable

Si a todos los valores de la variable se le suma una misma constante la desviación estándar no varía.

Si a todos los valores de la variable se multiplican por una misma constante, la desviación estándar queda multiplicada por el valor absoluto de dicha constante.

La varianza (s2 ó δ2 ): La varianza es una medida de dispersión relativa a algún punto de referencia. Ese punto de referencia es la media aritmética de la distribución. Más específicamente, la varianza es una medida de que tan cerca, o que tan lejos están los diferentes valores de su propia media aritmética. Cuando más lejos están las Xi de su propia media aritmética, mayor es la varianza; cuando más cerca estén las Xi a su media menos es la varianza. Y se define y expresa matemáticamente de la siguiente manera:

Page 33: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

32

El análisis de la varianza (o Anova: Analysis of variance) es un método para comparar dos o más medias, que es necesario porque cuando se quiere comparar más de dos medias es incorrecto utilizar repetidamente el contraste basado en la t de Student. por dos motivos: En primer lugar, y como se realizarían simultánea e independientemente varios contrastes de hipótesis, la probabilidad de encontrar alguno significativo por azar aumentaría. En cada contraste se rechaza la H0 si la t supera el nivel crítico, para lo que, en la hipótesis nula, hay una probabilidad . Si se realizan m contrastes independientes, la probabilidad de que, en laα hipótesis nula, ningún estadístico supere el valor )αcrítico es (1 - m, por lo tanto, la probabilidad de que alguno lo )αsupere es 1 - (1 - m, que para valores m. Una primera solución,α próximos a 0 es aproximadamente igual a αde denominada método de Bonferroni, consiste en bajar el valor /m, aunque resulta un método muy conservador.α, usando en su lugar αde Por otro lado, en cada comparación la hipótesis nula es que las dos muestras provienen de la misma población, por lo tanto, cuando se hayan realizado todas las comparaciones, la hipótesis nula es que todas las muestras provienen de la misma población y, sin embargo, para cada comparación, la estimación de la varianza necesaria para el contraste es distinta, pues se ha hecho en base a muestras distintas. El método que resuelve ambos problemas es el anova, aunque es algo más que esto: es un método que permite comparar varias medias en diversas situaciones; muy ligado, por tanto, al diseño de experimentos y, de alguna manera, es la base del análisis multivariante.

Page 34: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

33

XII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12.1 Introducción. Los textos que contienen innumerables referencias revelan más inseguridad que erudición. Las referencias deben colocarse al final del protocolo y consiste en la lista de todas las citas mencionadas en el texto del protocolo. Las referencias de datos no publicados, obras en prensa, experiencias del grupo de trabajo entre otros, de preferencia, pueden ubicarse en el lugar donde se nombra entre paréntesis o como nota a pie de página. Generalmente la bibliografía es provisional, ya que deberán añadirse nuevas referencias durante el desarrollo de la investigación y al escribir el informe final para su publicación. 12.2 Cómo citar referencias. 12.2.1 Artículo científico. PPaarraa cciittaarr uunn aarrttííccuulloo cciieennttííffiiccoo ssee uuttiilliizzaa eell ssiigguuiieennttee oorrddeenn:: Autor, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista (con abreviaturas autorizadas), volumen y páginas. Ejemplo: Strupp, H. (2002). Psichotherapy: research and practice. American Phychologist. 41, 120-130. 12.2.2 Liibbrroo yy ppuubblliiccaacciioonneess sseerriiaaddaass.. PPaarraa cciittaarr uunn lliibbrroo yy ppuubblliiccaacciioonneess sseerriiaaddaass ssee uuttiilliizzaa eell ssiigguuiieennttee oorrddeenn:: Autor, año de publicación, título de la obra, número de la edición, lugar de la publicación, nombre de la editorial, paginación. Ejemplo: Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. (3ª. ed.). México: Prentice Hall. 88-92 12.2.3 Referencias Obtenidas en Internet.

A continuación se presenta la forma correcta de presentar las citas de artículos obtenidas de la Red Mundial (WWW), siguiendo el modelo conocido como A.P.A. (American Psychological Association).

Page 35: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

34

Un lugar en la Red (web site) Para citar un lugar (no un documento específico), APA recomienda solamente escribir el nombre de la página en el texto del documento. No se necesita incluirlo en la página de referencias.

Ejemplo:

APA.org es un sitio excelente para conocer cómo citar fuentes obtenidas en la Internet (http://www.apa.org).

Documento en Línea. Autor. (Fecha). Título del Documento. Obtenido el (fecha) en (dirección).

Ejemplo

Burgos, M. (2002). Cómo Citar Documentos Obtenidos en la Internet. Obtenido el 18 de marzo de 2002 en http://sistemasdeoficina.com/artcita1.html.

Si no aparece el nombre del autor, debe comenzar la referencia con el título del documento. Se recomienda que para escribir la dirección (URL), especialmente si ésta es muy larga o complicada, utilice la función de copiar en su computadora. Es decir, copie la dirección directamente del documento en la Red y luego transfiérala con la función de “pegar” a su documento. De esta forma se asegurará de que la dirección está libre de errores. 12.3 Sistemas de referencias. Es importante sistematizar la presentación de las referencias. Se encuentran muy variadas formas de presentar las referencias. A continuación se mencionan cuatro estilos o sistemas. 1122..33..11 SSiisstteemmaa ddee nnoommbbrree yy aaññooss ((SSiisstteemmaa HHaarrvvaarrdd)).. Su gran ventaja es la comodidad, ya que las referencias no están numeradas y pueden añadirse y quitarse fácilmente (ejemplo: Smith, 2008). Cuando una cita tiene varios autores, se escribe el primer autor y el resto se pone et al (y colaboradores) (ejemplo Ramírez et al. 1990). La gran desventaja se presenta cuando hay que citar varias referencias (ejemplo: Rodríguez-Zapatero, 2003; Campos-Alvarado, 2005). Los editores lo ven como una gran desventaja ya que hace años cada palabra que se publicaba en las revistas, costaba aproximadamente 15 centavos. 1122..33..22 SSiisstteemmaa aallffaa--nnuumméérriiccoo..

Page 36: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

35

Es ampliamente utilizado y es económico para las empresas editoriales. Consiste en citar por número las referencias de una lista alfabetizada.

1. Day, R. A. (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC., Organización Mundial de la Salud.

2. Montesano-Delfin, J. R. (2001). Manual del protocolo de investigación. México, Editorial Auroch.

3. APA (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American Psycological Association. México, El Manual Moderno.

1122..33..33 SSiisstteemmaa ddee oorrddeenn ddee mmeenncciióónn.. Consiste en citar las referencias por número según el orden en que se menciona en el artículo. Este método también es ahorrativo.

1. APA (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American Psycological Association. México, El Manual Moderno.

2. Day, R. A. (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC., Organización Mundial de la Salud.

3. Montesano-Delfin, J. R. (2001). Manual del protocolo de investigación. México, Editorial Auroch.

1122..33..44 SSiisstteemmaa VVaannccoouuvveerr ((rreevviissttaass mmééddiiccaass)).. Las referencias deben incluir los nombres y las iniciales de todos los autores; el año de publicación; el título completo del artículo; la fuente, usando abreviaciones para los periódicos de acuerdo al Índice Médico; número de volumen. Este sistema de referenciación es muy común en Medicina. Ejemplos: Ishibashi T, Burnstein SA. Interleukin-3 promotes the differentiation of isolated megakaryocytes. Am J Med Sei 1986; 67:1512-4. Linch DC, Zimmerman TS. Biosynthesis of von Willerbrand factor by cultured endothelium. En: Smith A, ed. Haemostasis and thrombosis. Edimburgh: Churchill Livingstone, 1986: 169-86. El sistema Vancouver es también conocido como el sistema Numérico y es una alternativa del sistema Harvard, que cita las referencias en una lista al final de un artículo o libro.

Page 37: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

36

XIII.- CRONOGRAMA

El establecer los tiempos en que se efectuará cada etapa, facilita la organización del trabajo y la asignación de los recursos de los que se puede disponer. Asimismo, es conveniente diseñar una ruta crítica o una gráfica de Gantt que permita planear y controlar cada una de las etapas de la investigación (véase figura). Mediante los siguientes pasos puede elaborarse un esquema sencillo para preparar la agenda de trabajo.

a) Enumerar cada una de las actividades que se efectuarán en el proyecto de investigación.

b) Dividir en unidades el tiempo total de que se disponga para llevar a cabo el proyecto.

c) Asignar a cada actividad la unidad de tiempo correspondiente tomando en cuenta:

• Actividades más complejas. • Actividades que puedan efectuarse simultáneamente.

• El orden cronológico en que deben llevarse a cabo las actividades.

d) Fijar fechas límite para terminación de actividades. e) Establecer holguras de tiempo que impliquen márgenes de seguridad para sucesos

imprevistos. /) Tomar en cuenta los recursos humanos y financieros, y las fuentes de

información disponibles para llevar a cabo la investigación. g) Elegir el tipo de estudio (piloto, de laboratorio, descriptivo, longitudinal, etc.) que

se llevará a cabo.

Page 38: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

37

Gráfica de Gantt

Porcentaje físicamente terminado

Page 39: 1.2.3 c. APUNTES IMPRESOS MANUAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

38

XXIIVV..-- AANNEEXXOOSS LLooss aanneexxooss ssoonn ooppttaattiivvooss yy ppuueeddee mmeenncciioonnaarrssee llooss ssiigguuiieenntteess::

• Datos biográficos de los investigadores. • Información de la afiliación institucional de los investigadores. • Un ejemplar del instrumento de recolección de la información. • Carta del consentimiento informado. • Carta de aprobación del Comité de (Bioética). • Glosario de términos. • Cualquier información que el investigador considere relevante.

XV.- BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO.

APA (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American Psycological Association. México, El Manual Moderno. Baernett, G. A. and T. L. McPhail (1980). "An examination of the relationship of United States television and canadian identity." International Journal of Intercultural Relations 4: 219-232. Chávez-Calderón, P. (1995). Conocimiento, Ciencia y Método, Métodos de investigación I. México, Publicaciones Cultural. Day, R. A. (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC., Organización Mundial de la Salud. Hernández, R. et al. (2006). Metodología de la investigación. (4ª. ed.). México, Mc Graw Hill. Montesano-Delfin, J. R. (2001). Manual del protocolo de investigación. México, Editorial Auroch. Münch, L. et. al. (2002). Métodos y técnicas de investigación. (10ª. ed.) México, Trillas. Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. (3ª. ed.). México, Prentice Hall. UNESCO (1999). Declaración sobre ciencia y el uso del saber científico. Science for the Twenty First Century, World Conference on Science, Budapest, Hungary, UNESCO. Velázquez-Sánchez, R. M. (2008). "Guía para presentar proyectos de investigación." Retrieved 31 Enero 2008, 2008, from http://168.255.161.100/site/lanzador.phtml?idcont=310&PHPSESSID=59025d2fd3215411f61d21bc509e0c84.