10 la política del recurso pesquero y acuícola en colombia

Upload: saqqara2011

Post on 07-Jul-2015

131 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

83-113-059-05 La poltica del recurso pesquero y acucola en ColombiaElabor: [Olga Snchez Alava, Cesar A. Moreno Snchez] Fecha: [agosto de 2009] Ubicacin:[ Scagr131/G/Productos DES/2009/Estudios e Investigaciones/Anlisis Sectoriales/10 La poltica del recurso pesquero] Revisin final: [Efran Alberto Forero Rey] Fecha de la revisin: [diciembre 22 de 2009]Revisin: [Efran Alberto Forero Rey] Fecha de la revisin: [febrero 23 de 2010]

La actividad pesquera se constituye en un rengln relevante para las regiones ribereas del pas, ya que se puede catalogar como elemento substancial de la seguridad alimentaria, pues de ella se sustenta un amplio sector deprimido de la poblacin ubicado en las costas y la que habita en las redes fluviales que conforman las principales cuencas hidrogrficas del pas. No obstante, al sector no se le ha dado la importancia que amerita y la normatividad promulgada, refleja que histricamente no ha sido manejado de la manera ms adecuada. Es as como durante el periodo comprendido entre el 2000 a 2006, se presenta una marcada reduccin de capturas, tanto en pesca marina como continental, siendo evidente la tendencia a la sobrepesca en varias especies de inters comercial. Se resalta adems la disminucin en la talla media de captura, situacin que si bien es generada, entre otros, por efectos climatolgicos, contaminacin de cinagas y ros, erosin de los cursos fluviales, lo es tambin, por la sobreexplotacin del recurso, circunstancia presentada especialmente en las cuencas del Magdalena y del Orinoco. En cuanto a la pesca industrial marina, un factor relevante son los altos costos del combustible que no hacen rentable las faenas de pesca, influenciando la disminucin de la flota pesquera en el Caribe y la merma en los desembarcos especialmente de atn y camarn1.

1

Pesca y Acuicultura Incoder-CCI Colombia. 2001-2006

1

Frente a la problemtica expuesta, la acuicultura se considera como alternativa de proteccin del recurso pesquero y fuente potencial para la seguridad alimentara nacional2. La acuicultura nacional, incluido el camarn, ha presentando un fuerte y regular crecimiento, pasando de 46.903 ton en el 1998 a 83.353 ton en el 2007, lo que equivale a un incremento del 78% en la dcada, con un crecimiento anual promedio de 8.5 %. La diversidad de ecosistemas y disponibilidad de recursos hdricos, topogrficos, climas y posicin geogrfica, otorgan a Colombia una alta potencialidad y localizacin estratgica para la comercializacin, importantes ventajas competitivas con respecto a los mercados como el norteamericano, el europeo y el asitico. Este potencial abre la posibilidad al pas de responder a necesidades sociales como generacin de empleo, incremento de la produccin y la adicin de valor, a travs del aprovechamiento pleno del potencial acucola, como factor de crecimiento y bienestar social, contribucin a la seguridad alimentaria y por ende al alivio de la pobreza. 1. Situacin de la pesca y la acuicultura en Colombia La ubicacin geogrfica de Colombia, extremo noroccidental del continente, limita al Norte con el Ocano Atlntico con una longitud de ribera de 1.760 km, y al Oeste por el Ocano Pacfico con una extensin de 1.480 km de litoral, cuenta adems, con 988.000 km2 de zona econmica exclusiva, 8.000 has de cuerpos de agua permanentes, (cinagas, lagunas, embalses), y 20.000 km de ros. Las caractersticas anteriores ubican la cuenca hidrogrfica Colombiana como una de las mayores del mundo, condicin que le otorga vastas oportunidades para el aprovechamiento pesquero en la zona martima y continental.3

En Revista Dinero: La Pesca va muy bienAutor: Oscar Siza Ministerio de Agricultura. . 13/05/08 Caracterizacin ocupacional Subsector Pesca en Colombia-Mesa sectorial de Pesca y Acuicultura, Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, abril de 2005.3

2

2

Dada la dinmica, diversidad y el comportamiento de sus componentes, este Subsector presenta las siguientes caractersticas4: Gran biodiversidad de los recursos pesqueros. Recursos naturales renovables, pero finitos. Los recursos son de carcter comunal y no privado y su jurisdiccin no est definida. Los recursos pesqueros obedecen a una dinmica biolgica y ambiental. Las caractersticas anteriores hacen que la pesca tenga un comportamiento diferente a las otras actividades agropecuarias, y exigen la implementacin de medidas de manejo enmarcadas en una normatividad que conlleve a la conservacin y proteccin de las especies bajo aprovechamiento, mediante un sistema de control y vigilancia en el que participen todos los actores del sistema pesquero. El carcter comunal y no privado de los recursos pesqueros y su jurisdiccin no definida son aspectos que los diferencia de todas las industrias productoras, lo que genera una extrema competitividad y conflictos entre usuarios nacionales y con otros pases, que debe ser regulada por una entidad de orden nacional en coordinacin con las autoridades regionales y las homlogas de otros pases. De acuerdo al Decreto 2256/1991, reglamentario del Estatuto general de Pesca, la actividad se puede clasificar segn el lugar donde se realice o por su finalidad. En el primer caso, se divide en: i) continental, que a su vez puede ser fluvial, si se realiza en corrientes de agua dulce; lacustre si se ejerce en depsitos de aguas naturales o artificiales, sean stas dulces o salobres; o, ii) marina, la cual puede ser costera cuando se efecta a una distancia no mayor de una milla nutica de la costa; de bajura, que se realiza con embarcaciones a una distancia

Diagnostico General del Sector Pesca y Acuicultura en Colombia y Lineamientos Generales para su desarrollo. Documento de trabajo del Subsector Pesca y Acuicultura. Direccin Pesca y Acuicultura MADR 2008

4

3

no menor de una milla ni mayor de doce (12) millas nuticas de la costa; y, de altura: cuando se lleva a cabo a ms de 12 millas de la costa. Por la finalidad de la pesca el reglamento la clasifica como i) de subsistencia, se realiza sin nimo de lucro, para proporcionar alimento al pescador y a su familia; ii) de investigacin, se efecta con fines cientficos y tecnolgicos, comprendida la experimentacin de equipos, artes y mtodos y de sistemas de captura y de procesamiento; iii) deportiva, se realiza con fines de recreacin o esparcimiento; iv) comercial, se lleva a cabo para obtener beneficio econmico, la cual se subdivide en artesanal5 realizada por pescadores en forma individual u organizados en empresas, cooperativas u otras asociaciones, con su trabajo personal independiente, con aparejos propios de una actividad productiva de pequea escala y mediante sistemas, artes y mtodos menores de pesca; e, industrial, caracterizada por el uso intensivo de embarcaciones de gran autonoma, con la ayuda de artes y mtodos mayores de pesca que permiten operar en un amplio radio de accin y obtener grandes volmenes de captura. 1.1 Oferta Frente a la produccin mundial de pescado y productos pesqueros, Colombia tiene una participacin mnima, incluso en el mbito suramericano. En 2006 el mundo produjo 143,6 millones de toneladas, el pas slo alcanz 185 mil toneladas. Mientras que Sudamrica para el trienio 2003-2005 particip con el 12% de la produccin mundial, Colombia apenas aport el 1.1% de la produccin suramericana. Sin embargo, el hecho de poseer dos costas marinas y un recurso hdrico continental importante, hace que este subsector sea vital para la subsistencia de las poblaciones que habitan en estos territorios, ya sea para su venta o para su seguridad alimentaria.

5

Para efectos del decreto reglamentario se considera empresa artesanal aquella unidad de produccin dedicada a la actividad pesquera con un fin principalmente comercial. Estas empresas debern estar integradas por personas naturales colombianas de las cuales el setenta por ciento (70 %), cuando menos, debern ser extractores primarios.

4

Sin embargo, investigadores manifiestan que el manejo de la pesca, principalmente continental, remontado a partir de los aos 50s, se caracteriz porque no se tuvo en cuenta la capacidad productiva, realizando simplemente un saqueo durante muchas dcadas, sin respeto a las tallas mnimas, estado gonadal, entre otros, lo cual se ve reflejado en la pobre produccin actual. Adicionalmente, factores como construccin de vas, desarrollos de poblaciones, produccin agrcola o expansin ganadera, generaron la fragmentacin de paisajes, aportes de sedimentos y contaminacin de recursos hdricos, que hicieron ms marcada la situacin del deterioro del subsector.6 Los registros de produccin del sector pesquero en Colombia, reflejan una disminucin a partir de 1998, hasta su peor momento en 2002, donde nuevamente empez a crecer hasta alcanzar 188.158 toneladas en 2007, con una caracterstica particular que es el cambio de la participacin porcentual entre las capturas y la acuicultura, mientras para 1998 las capturas eran el 74% de la produccin, para 2007 se nota el repunte de la acuicultura que ya alcanza el 44%. Tabla o. 1 Produccin del subsector pesquero y acucola 1998 - 2007 (Ton)Capturas Participacin (%)74% 71% 80% 81% 63% 70% 67% 62% 62% 56%

Ao 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Produccin (Ton)

Crecimiento (%)-4% 0% 14% -50% 55% 3% -15% 13% -8%

Produccin (Ton)46.903 52.213 31.659 35.532 44.065 49.698 57.754 62.595 71.168 83.353

Acuicultura Participacin (%)26% 29% 20% 19% 37% 30% 33% 38% 38% 44%

Crecimiento (%)11% -39% 12% 24% 13% 16% 8% 14% 17%

Total181.403 181.870 161.122 183.105 118.172 164.440 176.277 162.992 185.118 188.158

134.500 129.657 129.463 147.572 74.107 114.743 118.523 100.397 113.950 104.805 Fuente: Anuario MADR

1.1.16

Pesca Martima

Comunicacin personal Profesor Germn Glvis, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia

5

El recurso obtenido de los mares colombianos representa para 2007 el 82,3% de las capturas totales y el 45,9% de la produccin nacional de productos pesqueros. La cuenca que mayor aporte realiza es la del Pacifico con el 85,8% donde las principales especies son atn y sardinas. Tabla o.2 Produccin de Pesca Marina 1998 2007 (Ton)1998 Atlantico Pacfico Total Crecimiento (%) 1999 2000 2001 2002 20037.681 86.373 94.054 42,4%

20044.894 92.490 97.384 3,4%

20054.302 74.930 79.232 -22,9%

200611.022 86.278 97.300 18,6%

20078.037 78.205 86.242 -12,8%

26.784 14.947 20.897 9.848 25.705 83.858 85.752 86.591 109.094 28.442 110.642 100.699 107.488 118.942 54.147 -9,9% 6,3% 9,6% -119,7% Fuente: Tomado y adaptado de Anuario MADR

Este tipo de pesca se subdivide en artesanal e industrial de acuerdo a la forma de captura, artes empleadas y la capacidad de las naves utilizadas. A continuacin se describe cada una de ellas. i) Pesca Martima Artesanal

Su importancia radica en el abastecimiento del mercado a nivel nacional y la generacin de empleo en reas apartadas de los centros urbanos. Se realiza tanto en el litoral Atlntico como en el Pacfico, es la base de la seguridad alimentaria de comunidades con bajo nivel de vida, bajo nivel de escolaridad y con un considerable ndice de necesidades bsicas insatisfechas. Las artes de pesca empleadas presentan un escaso desarrollo tecnolgico lo cual limita su campo de accin y se ejecutan en pequeas embarcaciones de madera o fibra de vidrio, movilizadas con motores fuera de borda de 15, 40 o 75 HP, remos o velas, segn la capacidad econmica y las especies objetivo de los pescadores, se pueden mencionar entre otros chinchorros, trasmallos y atarrayas para la captura de camarn y pesca blanca; palangres y lneas de mano tambin para pesca blanca y trampas y nasas para la extraccin de langosta, caracol y otros peces y crustceos. Las principales especies capturadas son

6

camarn de aguas someras, atn patiseca, pargo, corvina, dorado, sierra, picuda, tiburn, pianga, almeja, langosta y caracol.7 La comercializacin de los productos se realiza a travs de cooperativas y tambin hacen entrega a centros de acopio quienes venden el producto a distribuidores que se encargan de abastecer el mercado nacional. En la cadena de intermediacin generalmente actan hasta seis agentes intermediarios, pero ello depende de los productos, destino y distancia entre los sitios de pesca y puntos de venta o proceso. Los precios entre el pescador y el consumidor pueden incrementarse entre un 50% y 120%, pero el pescador frecuentemente no conoce estos datos ni se beneficia del incremento. ii) Pesca Martima Industrial

Presenta una amplia variedad de recursos debido a la ubicacin de sus ecosistemas en la zona tropical, sin embargo, su volumen es reducido en comparacin con otras latitudes; no obstante, aquellos que son explotados son de alto valor comercial y apetecidos en el mercado internacional. Desde la dcada del 50 hasta los 80 hubo un notable desarrollo de la industria con base el camarn de aguas someras. A mediados de los aos 80 se evidenci la crisis de este recurso y simultneamente ocurri el auge de la pesca de atn, el cual an hoy es el ms importante de la actividad a escala comercial.8 Sus productos se destinan a la exportacin y en menor proporcin al consumo interno. Las principales especies objetivo tanto del ocano Pacfico como del Atlntico son el atn, camarn de aguas someras y aguas profundas, pesca blanca (pargos, meros y chernas), pequeos pelgicos (carduma y plumuda), langosta y caracol; recientemente se han incrementado las capturas de otras especies ocenicas como dorado y calamar gigante.

7

Perfil de Pesca y Acuicultura por Pas-Colombia/ 2002 - Departamento de Pesca y Acuicultura FAO- Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin.Idem 3

8

7

El atn se captura bsicamente en los lmites de la Zona Econmica Exclusiva del Ocano Pacfico Oriental - OPO, especficamente los atunes aleta amarilla (Thunnus albacares) y barrilete (Katsuwonus pelamis). Los barcos con capacidad de acarreo superior a 400 Toneladas de Registro Neto-TRN llevan a bordo un observador de la Comisin Interamericana del Atn Tropical CIAT, organismo del cual Colombia no es pas miembro pero si observador y adems pertenece al Panel Internacional de Revisin para la Conservacin de los Atunes y Delfines en el Pacfico Oriental. Por otra parte, en aguas ocenicas del Pacfico se registra tambin desde el ao 2000 un paulatino crecimiento de las capturas de dorado y en menor medida de calamar gigante, efectuadas por la flota atunera y de pesca blanca.9 1.1.2 Pesca Continental

Se realiza en las cuencas de los ros Magdalena (256.000 Km2), Orinoco (338.000 Km2), Amazonas (399.000 Km2), Sin (15.000 Km2), y Atrato (35.000 Km2); su dinmica hidrolgica que depende del rgimen de lluvias en el pas, se constituye en un patrn que tipifica el comportamiento de las especies pesqueras para efectos de sus migraciones de alimentacin o reproduccin, definindose pocas de abundancia o escasez de los recursos, por lo cual la actividad tiene una tendencia productiva y de comercializacin de ndole estacional.10 Hasta mediados de los aos 80, la pesca continental se constituy en importante fuente de ingresos, seguridad alimentaria y desarrollo local, sin embargo, la contaminacin de ros y la deforestacin, incidieron negativamente sobre esta actividad. La comercializacin de los productos esta influenciada por la cadena de intermediacin en cuanto a fijacin de precios y otro factor con incidencia negativa es el aislamiento de centros de comercializacin de servicios principalmente en las cuencas de la Orinoqua y la Amazona.

9

10

Idem 3 Documento del trabajo del subsector pesca y acuicultura en Colombia MADR-2008.Documento borrador

8

Tabla o. 3 Produccin Pesquera por Cuencas 1998 2007 (Ton)CUENCA Magdalena Orinoco Amazonas Atrato Sinu TOTAL Crecimiento (%) 19987.582 5.210 8.880 2.186 23.858

19998.629 7.742 10.160 2.427

200010.650 1.024 8.068 2.233

200117.590 662 5.636 4.743

20029.484 1.456 5.798 3.222 19.960 -43,4%

20039.405 1.684 6.353 3.247 20.689 3,5%

20049.094 2.038 6.833 3.174 21.139 2,1%

20059.231 2.058 8.063 1.813 21.165 0,1%

20066.044 1.103 7.221 2.173 108 16.650 -27,1%

20079.884 1.084 5.378 2.091 126 18.563 10,3%

28.958 21.975 28.630 17,6% -31,8% 23,2% Fuente: Tomado y adaptado de Anuario MADR

Para 2007 las capturas continentales representaron el 10% de la produccin nacional pesquera y el 18% del producto extrado (marino y continental), con un promedio para el periodo 1998-2007 de 22.159 toneladas anuales. La cuenca mas representativa es la del magdalena que para el mismo periodo alcanzo una produccin promedio de 9.759 ton/ao (44%), seguido de Amazonas con 7239 ton/ao (32,7%), Atrato 2730 ton/ao (12,3%) y por ltimo Orinoco con 2.406 ton/ao (10,9%) 1.1.3 Pesca Ornamental

Segn SENA (2005), esta actividad se realiza en el pas desde hace ms de tres dcadas y durante los ltimos aos se ha convertido en un rubro econmico de alguna importancia para los pescadores de las cuencas del Orinoco y del Amazonas, es considerada una fuente potencial de empleo, de aproximadamente 3.500 personas. Involucra pescadores artesanales, acopiadores, comerciantes y exportadores, incluyendo el ncleo familiar en regiones con muy escasas posibilidades de trabajos lcitos y socialmente sostenibles.11 Este sector productivo carece de polticas de proteccin debido al desconocimiento de la dinmica poblacional de muchas especies, pese a que el 98% de los peces exportados son capturados en el medio natural. Sin embargo, el nmero de especies aprovechadas comercialmente es muy variable, dada la gran biodiversidad con que cuenta el pas.11

www.acolpes.com En Caracterizacin ocupacional Subsector Pesca en Colombia-Mesa sectorial de Pesca y Acuicultura, Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA abril de 2005

9

Otro aspecto importante, es el proceso de extraccin y manejo de postcaptura, ya que no existen metodologas adecuadas y el pescador solo cuenta con su conocimiento emprico, lo cual tiene efecto sobre sus ingresos. As mismo, la carencia de vas de comunicacin terrestre desde reas de captura hasta los centros de comercializacin, encarece los costos de produccin y disminuye la calidad del producto. Aunque la actividad se desarrolla con tecnologa muy precaria, en los ltimos aos ha venido creciendo de manera importante, llegando en 2007 a cerca de 27,5 millones de unidades de peces, generando ingresos por US $7.794.611 para el pas12 1.1.4 Acuicultura

El cultivo controlado de especies acuticas hasta su cosecha, proceso y comercializacin es conocido como Acuicultura. En Colombia es una tcnica que se ha venido desarrollando durante las tres ltimas dcadas al punto de que en la actualidad se presenta como una actividad con mayor potencial econmico, adems de constituirse en una alternativa de proteccin del recurso pesquero, que ha tenido un rpido desarrollo con respecto a cualquier otra actividad pecuaria, alcanzando en la actualidad una tasa de crecimiento promedio para el periodo 1995-2007 del 6,0%, esto se debe a su rentabilidad, que se traduce en beneficios econmicos y sociales y disminucin de capturas en el medio natural (Anuarios MADR, 2007).

12

Documento de trabajo del subsector pesca y acucola en Colombia, MADR 2008, documento borrador.

10

Tabla o. 4 Produccin acucola por especies 1995 2007 (Ton)ESPECIES PECES Bocachico Cachama Carpa Otros Tilapia Trucha TOTAL PECES Crecimiento (%) CRUSTCEOS Camarn TOTAL CRUSTACEOS MOLUSCOS Ostras 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

0 3 318 1.203 1.311 1.474 2.061 2.065 2.331 2.447 2.545 2.682 2.826 3.181 6.154 12.131 12.335 13.445 6.511 6.923 7.873 7.720 7.124 6.768 6.697 10.881 0 83 285 795 866 877 787 418 666 679 686 777 879 4 212 403 440 349 774 1.445 1.666 1.224 1.260 1.218 1.177 16.057 14.025 16.112 18.204 19.842 10.176 11.991 15.224 17.815 24.307 27.953 33.440 42.450 3.181 4.506 7.823 6.481 7.065 2.254 2.049 1.931 2.997 3.933 4.079 5.054 4.839 22.423 24.771 36.881 39.421 42.969 21.641 24.583 28.955 33.195 39.714 43.292 49.868 63.052 9,5% 32,8% 6,4% 8,3% -98,6% 12,0% 15,1% 12,8% 16,4% 8,3% 13,2% 20,9% 8.091 8.091 0 5.221 5.221 10 6.907 6.907 0 7.466 7.466 15 9.228 10.000 10.939 15.103 16.503 18.040 19.303 21.300 20.301 9.228 10.000 10.939 15.103 16.503 18.040 19.303 21.300 20.301 16 18 10 6 0 0 0 0 0

TOTAL MOLUSCOS Total marino 8.091 5.221 6.907 7.466 9.228 10.000 10.939 15.103 16.503 18.040 19.303 21.300 20.301 Crecimiento (%) -55,0% 24,4% 7,5% 19,1% 7,7% 8,6% 27,6% 8,5% 8,5% 6,5% 9,4% -4,9% TOTAL 30.514 30.002 43.788 46.903 52.213 31.659 35.532 44.065 49.698 57.754 62.595 71.168 83.353 Crecimiento (%) -1,7% 31,5% 6,6% 10,2% -64,9% 10,9% 19,4% 11,3% 14,0% 7,7% 12,0% 14,6%Fuente: Anuarios MADR

En Colombia los peces cultivados han aumentado su produccin frente a la captura de los mismos excluyendo el atn, para el ao 1995 la produccin total de acuicultura marina y continental fue de 30.514 ton, y en el ao 2007 la produccin fue 83.353 ton (Ver Tabla No.4) , alcanzando un crecimiento para 2007 del 14,6%. La acuicultura continental tiene un crecimiento para 2007 del 20,9%, donde las especies que ms se destacan son la tilapia, cachama y trucha; mientras que la acuicultura marina, se ha visto disminuida significativamente por las enfermedades en el litoral Pacfico. Para las especies mas cultivadas, han mejorado aspectos como desarrollo tecnolgico, rendimientos y productividad, infraestructura y comercializacin.13 1.2 Demanda

13

Documento Pesca y Acuicultura- Incoder-CCI 2006

11

FAO (2008) prev que el consumo per capita de pescado aumente como lo ha venido haciendo en las ltimas dcadas. Este consumo esta relacionado con el aumento de los ingresos y su consecuente diversificacin en presentaciones y valor agregado, en detrimento de las protenas vegetales. Estas tendencias siguen siendo ms marcadas en los pases industrializados o aquellas economas emergentes como China y Brasil. Para los pases en desarrollo en especial de Asia y Amrica latina, este impulso se ha dado por las mejoras en los sistemas de produccin, elaboracin y comercializacin, con nfasis en la presencia de supermercados que ofrecen mejor y mayor variedad a precios menores y que estn dirigidos, no solo a consumidores de altos ingresos, sino tambin de ingresos medios y bajos. En el caso colombiano el consumo per capita de pescado esta en nivel bajo comparativamente con el promedio mundial y el suramericano, no obstante que ha venido creciendo en la ltima dcada a ritmos superiores que lo mostrado por el consumo mundial. A pesar de este comportamiento, la diferencia entre el consumo por persona mundial y el colombiano se mantiene por debajo en 11,2 kg/persona-ao, lo cual podra deberse a la capacidad de las redes de fro y comercializacin, falta de infraestructura vial y mayor promocin a la acuicultura. (Ver Tabla No.5) Tabla o. 5 Consumo aparente de pescado y productos de la pesca por trienios (kg/persona-ao)1995 - 1997 1997 -1999 1999 - 2001 2001 - 2003 2003 - 2005 Mundo Suramerica Colombia Diferencia Colombia frente al mundo15,7 10 4,5 15,8 8,9 4,4 11,4 16,1 8,6 4,1 12 16,4 8,7 5,3 11,1 16,4 8,5 5,2 11,2

Crecimiento 1995 - 2005 (%)4,5% -15,0% 15,6% 11,38

11,2 Fuente: Estadsticas de pesca FAO

El comportamiento del comercio exterior colombiano en relacin con los productos pesqueros, muestra en primera instancia que las exportaciones se han mantenido en valor

12

durante la ultima dcada, alcanzando para 2007, 188,5 millones de dlares. Caso contrario sucede con las importaciones que pasaron de 71 millones en 1999 a 178,4 millones de dlares. Esta situacin muestra tendencia hacia la dependencia de las importaciones para suplir la demanda interna, tal como se manifiesta en la cada de la balanza comercial relativa que pas de 44,2% a 3% y en trminos absolutos de 112 millones a 10 millones de dlares entre 1995 a 2005 As mismo, la participacin del subsector en las exportaciones nacionales de mercancas es cada vez ms pequea, aunque lo ms llamativo es la decreciente representacin en las exportaciones del sector agropecuario. (Tabla No. 6) Este comportamiento refleja la decadencia que viene presentando el sector debida a factores de sobreexplotacin, contaminacin, dbil control en el cumplimiento de las normas, baja promocin de productos tanto para la exportacin como para el consumo interno, poca agregacin de valor, escaso desarrollo tecnolgico, entre otros. Tabla o. 6 Indicadores de comercio del subsector pesquero y acucola en Colombia1999 Exportaciones E (miles de U$) Importaciones I (miles de U$) Balance neto E-I (miles de U$) Balanza comercial relativa (EI)/(E+I) Participacin porcentual de las exportaciones de productos pesqueros en las exportaciones agropecuarias Participacin porcentual de las exportaciones de productos pesqueros en las exportaciones de mercancias 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007$ 183.688 $ 190.954 $ 175.013 $ 166.141 $ 159.944 $ 159.818 $ 180.731 $ 165.106 $ 188.500 $ 71.028 $ 74.794 $ 72.917 $ 76.651 $ 79.657 $ 100.978 $ 130.326 $ 142.987 $ 178.401 $ 112.660 $ 116.160 $ 102.096 $ 89.490 $ 80.287 $ 58.840 $ 50.405 $ 22.119 $ 10.099 44,2% 43,7% 41,2% 36,9% 33,5% 22,6% 16,2% 7,2% 2,8%

5,5%

6,2%

6,1%

5,7%

5,4%

4,5%

3,9%

3,4%

3,3%

1,6% 1,5 1,4% Fuente: Tomado y adaptado de Anuarios de estadistica FAO y MADR

1,4%

1,2%

1,0%

0,9%

0,7%

0,6%

2

Marco conceptual

2.1 Ordenacin del recurso pesquero

13

La aparicin de claros signos de sobreexplotacin de importantes poblaciones de peces, modificaciones de los ecosistemas, prdidas econmicas considerables y conflictos internacionales relacionados con la ordenacin y el comercio pesqueros, que representaban una amenaza para la sustentabilidad a largo plazo de la pesca y su contribucin al suministro de alimentos, propicio que el Comit de Pesca de la FAO (COFI), en su 19 perodo de sesiones celebrado en marzo de 1991, recomendara que se adoptaran con urgencia nuevos enfoques para la ordenacin de la pesca que contemplaran la conservacin y los aspectos ecolgicos, as como los sociales y econmicos. As mismo, se pidi a la FAO que desarrollara el concepto de pesca responsable y elaborara un Cdigo de conducta para fomentar su aplicacin (FAO 2008). Las pesqueras individuales normalmente se centran en una a varias especies dependiendo de los mtodos de pesca y de la comunidad ecolgica que se explota. En este sentido, hasta finales del siglo pasado, la ordenacin pesquera tendi a centrarse slo en la regulacin de las actividades de pesca para lograr la utilizacin sostenible de aquellas especies objetivo. Sin embargo, la pesca generalmente afecta otros componentes del ecosistema en el cual se realiza. Por ejemplo, a menudo hay captura incidental de especies no objetivo, dao fsico a los hbitats, efectos sobre las cadenas alimentarias y otros. Segn FAO (2003), en los ltimos aos ha habido una toma de conciencia cada vez mayor de: la importancia de las interacciones entre los recursos pesqueros, y entre los ecosistemas en los cuales habitan; la amplia gama de bienes y servicios proporcionados por los recursos pesqueros, los ecosistemas marinos y la necesidad de sostenerlos; el mal desempeo de la ordenacin pesquera, que en la mayora de casos ha llevado al lamentable estado de muchas pesqueras del mundo; y

14

el amplio conocimiento del valor funcional de los ecosistemas para los seres humanos y una mayor conciencia de la gran cantidad de incertidumbres relacionadas con el funcionamiento y dinmicas de los ecosistemas.

En este sentido, se ha reconocido que la ordenacin pesquera tenga un enfoque ecosistmico que considere los impactos de las pesqueras sobre los ecosistemas y de stos y otros usuarios sobre las pesqueras. FAO (2003) define este enfoque de ecosistemas en la pesca como el que intenta balancear los diversos objetivos sociales, tomando en consideracin el conocimiento e incertidumbres de los componentes biticos, abiticos y humanos del ecosistema y sus interacciones, aplicando un enfoque integrador a las pesqueras dentro de lmites ecolgicamente significativos 2.2 Gobernanza El concepto de gobernanza permite segn Claire (2006) analizar el funcionamiento del Estado, as como su interaccin y relacin con otros actores pblicos y privados, no slo en los trminos de la accin y efecto de gobernar sino de cmo se propone el logro de un desarrollo econmico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economa. El logro de estos objetivos en el marco conceptual de la gobernanza va mas all al establecer segn Mayorga y Cordova (2007), la posibilidad de acordar reglas del juego que permitan la consolidacin ordenada de estos consensos y garanticen su estabilidad, a travs de mecanismos de recoleccin de demandas, acceso a la informacin, transparencia de los procesos, rendicin de cuentas, evaluacin y control ciudadano de las polticas pblicas. Ya en lo concerniente al recurso pesquero la FAO (2009) la define como el conjunto de los mecanismos jurdicos, sociales, econmicos y polticos utilizados para gestionar la pesca en los mbitos internacionales, nacionales y locales. La atencin a la gobernanza de la pesca surge de la conciencia adquirida sobre la captura de poblaciones de peces por

15

encima de su rendimiento ptimo, por lo que los lmites a la libertad de acceso al recurso pas a tener aceptacin. La ordenacin pesquera depende del conjunto de instituciones14, as como la adopcin de disposiciones que coordinen los conflictos entre el acceso a los recursos y a los mercados (FAO, 2009) 2.3 Recursos comunes Se entiende por bienes comunes los recursos naturales o hechos por el hombre que se caracterizan por ser escasos (alta rivalidad) y tener altos costos de exclusin (no exclusin), es decir que si un individuo aprovecha un bien comn, deja de estar disponible para otros; y, que es muy costoso garantizar mediante mecanismos de control la exclusividad de la propiedad, como sucede con recursos como los peces o la fauna silvestre (Pinedo y Soria 2008). Ostrom (2000) plantea que en el manejo de los recursos comunes se han establecido diversos mecanismos en la bsqueda de la conservacin de los mismos, aquellos orientados a que el Estado sea quien controle su aprovechamiento y los que consideran que la privatizacin sera la solucin optima para garantizar la sostenibilidad en el largo plazo. En este sentido, concluye que ni el Estado ni el mercado han sido exitosos para que los individuos hagan un uso productivo sostenible de los recursos comunes a largo plazo y que existen alternativas en donde es posible garantizar el bien comn mediante estrategias de cooperacin definidas con la participacin de los actores que usufructan el recurso. Pinedo y Soria (2008) plantean que el abuso de los bienes comunes no se restringe a aquellos bajo el control de las comunidades, sino que tambin el Estado puede provocar su sobreexplotacin, a travs de ineficiencia para manejarlos o protegerlos o por su falta de inters. Tambin plantea que individuos que manejen de manera privatizada un recurso

14

Normas consensuadas

16

comn, pueden llevar a no garantizar su disponibilidad futura al existir el incentivo a maximizar su explotacin por encima de los rendimientos sostenibles De esta manera el abuso en el aprovechamiento de recursos comunes no se asocia necesariamente al tipo de propiedad (comunitaria, estatal, privada), sino a las condiciones sociales, polticas y econmicas bajo las cuales los bienes comunes son usados en un determinado momento histrico (Pinedo y Soria 2008). Estas situaciones han sido documentadas tambin para los recursos pesqueros, concluyendo que medidas polticas como la intervencin Estatal y los intereses capitalistas en las pesqueras, no han podido evitar, sino incluso empeorar la administracin sostenible de las pesqueras mundiales (Pinedo y Soria 2008). Mientras que autores como Pinkerton (1987) seala como derechos de propiedad informales, han sido ms eficientes en el control sobre el recurso pesquero. Finalmente, Pinedo y Soria (2008) definen la alternativa del comanejo como la unin de conocimiento popular, local y tradicional y el cientfico y centralizado, en donde el reconocimiento a las instituciones locales ha servido para convertirlo en modelo alternativo de los recursos pesqueros. 3. Institucionalidad para la ordenacin del recursos pesquero en Colombia 3.1.Marco internacional Respecto a la regulacin internacional y en la bsqueda de subsanar los conflictos por la pesca de captura se firm en 1982 la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el cual se complementa con otros acuerdos internacionales relacionados, y tiene por objeto establecer el marco mundial para la gobernanza de la pesca de captura. Este instrumento estableci un rgimen jurdico que otorg a los Estados derechos y responsabilidades para la ordenacin y utilizacin de los recursos pesqueros dentro de sus zonas de jurisdiccin nacional. Incorpor muchos aspectos de las convenciones de Ginebra

17

(1958) y avanz en el establecimiento de nuevas instituciones para el derecho al mar como la zona econmica exclusiva y el desarrollo de temticas referentes a los limites de zonas martimas, plataforma continental y alta mar, derechos de navegacin y estrechos para la navegacin internacional, estados archipilagos, paz y seguridad en los ocanos y los mares, conservacin y gestin de los recursos marinos vivos, proteccin y preservacin del medio marino, investigacin cientfica marina y procedimientos para la solucin de controversias. (FAO, 2004; FAO, 2008). A partir de la Conferencia internacional sobre la Pesca Responsable15, se propuso la preparacin de un Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable, idea que fue respaldada en la Cumbre de Ro celebrada en julio de 1992 (FAO, 2008), proceso liderado por la FAO y finalmente aprobado por los pases miembros en 1995. Se estableci como su objetivo la bsqueda de la promocin del desarrollo sostenible de la pesca y de la acuicultura para el futuro (FAO, 2004). El Cdigo de Conducta es de carcter voluntario, no obstante parte de su contenido esta basado en normas vigentes del derecho internacional. El Cdigo comprende la naturaleza y mbito, principios, objetivos relacin con otros instrumentos internacionales,

implementacin, seguimiento y actualizacin y necesidades especiales de los pases en desarrollo. Por otra parte, desarrolla seis ejes temticos en relacin con la ordenacin pesquera, operaciones pesqueras, desarrollo de la acuicultura, integracin de la pesca en la ordenacin de la zona costera, prcticas postcaptura y comercio, e investigacin pesquera; y, adicionalmente, hace parte del Cdigo el Acuerdo para promover el cumplimiento de las medidas internacionales de conservacin y ordenacin por los buques pesqueros en alta mar. En 1994 se ratific la adhesin de Colombia al Acuerdo de La Jolla (1992) y se contina con el Programa Internacional de Conservacin y Proteccin de Delfines de la Comisin Interamericana del Atn Tropical - CIAT. Desde 1992 se reglamenta la pesca de atn con

18

motonaves de capacidad superior a 400 TRN en el Ocano Pacfico Oriental-OPO y desde el 2000 se fija el lmite de mortalidad de delfines para esta flota. En 1998 (noviembre 26 diciembre 31) y 1999 (diciembre 2 - 31) se efectu la veda de atn aleta amarilla para la flota colombiana en el OPO, segn lo acordado por la CIAT. 3.2.Marco normativo nacional con enfoque de gobernanza El subsector de pesca y acuicultura est regido por las disposiciones emanadas por la Ley 101 de 1993, ley general de desarrollo agropecuario y pesquero, normativa que desarrolla los artculos 64, 65 y 66 de la Constitucin Nacional, relacionados con la proteccin y fomento sectorial. Por otra parte, y de manera particular, est la Ley 13 de 1990 o estatuto general de pesca, cuyo objeto es la regulacin integral y la explotacin racional de los recursos pesqueros con el fin de su aprovechamiento sostenido. Por medio de esta ltima se crea el Instituto de Pesca y Acuicultura - Inpa, el cual fue suprimido y liquidado mediante decreto No 1293 de 2003, asumiendo sus funciones el Instituto colombiano de desarrollo rural Incoder, creado a su vez por el decreto 1300 de 2003. Para 2007 se establece la Ley 1152 que dictaba el estatuto de desarrollo rural el cual incluye el paso de funciones al Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, pero este fue derogado por la Corte Constitucional mediante sentencia c-175 de 2009. Por otra parte, est la Ley 2811 de 1974 (Cdigo de los recursos naturales) reglamentado por el decreto 1681 de 1978 en relacin con la conservacin, fomento y aprovechamiento de los recursos hidrobiolgicos, adems de los aspectos que la Ley 99 de 1993 define al respecto. Hufty (2006) seala que en aras de tratar la gobernanza16 como concepto cientfico, sta debe hacer referencia a un hecho social bien delimitado que permita su observacin emprica. En el caso particular, la gobernanza se puede expresar a travs del anlisis de

15

Celebrada en Cancn para 1992 por el Gobierno de Mxico y la FAO.

19

diversos elementos constitutivos del marco normativo, de tal manera que se pueden percibir el impulso que el Estado ha generado para la gestin del recurso pesquero. A continuacin se desglosarn las leyes y decretos que enmarcan el subsector de pesca y acuicultura en: i) actores y sus funciones, como aquellas entidades encargadas de velar por la gestin del subsector; ii) normas, que definen las reglas de conducta, precisando lo que es apropiado desde el punto de vista de la sociedad en trminos de comportamiento, aquello que cada uno debe o puede hacer; iii) procesos, que se dividen en administrativos, de control y de monitoreo17; y, iv) puntos nodales, como las interfases sociales definidas en espacios fsicos o virtuales, en donde convergen varios procesos, actores y normas (Moreno, 2009). 3.2.1. Actores y funciones Entre 1968 y 1990, la Subgerencia de Pesca y Fauna del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente - I DERE A fue la responsable de ejecutar la poltica pesquera y acucola del pas; su gestin se caracteriz por la orientacin netamente conservacionista y con escaso nfasis en el desarrollo sectorial y la negociacin internacional, pues su misin se rega por una poltica de enfoque ambiental18. En el pasado reciente la entidad con mayor protagonismo en el subsector fue el Instituto Nacional de pesca y acuicultura, INPA, quien recibi del INDERENA a travs de la Ley 13 de 1990, la responsabilidad de velar por mantener las condiciones optimas del medio acutico; administrar y manejar integralmente las especies y volmenes a aprovechar; ejecutar la poltica pesquera y el plan nacional de desarrollo pesquero; identificar y cuantificar recursos pesqueros mediante procesos de investigacin; administrar, controlar yEntendiendo la gobernanza como el estudio de los mecanismos, procesos y reglas a travs de los cuales se ejerce la autoridad econmica, poltica y administrativa, buscando comprender cmo queda determinada la conducta de las instituciones por todo el variado conjunto de agentes y reglas que influyen sobre ella (Fisher et al 2004). 17 El primero de ellos hace referencia a la emisin de permisos o licencias para el aprovechamiento, transporte, exportacin o importacin de los productos. El segundo se entiende como las acciones rutinarias, delegadas por ley a una autoridad competente para investigar, reportar y recopilar evidencia y sancionar si compete, aquellas acciones realizadas por fuera de la ley. Por ltimo, la auditora se refiere a la evaluacin peridica de una organizacin, sistema o proceso.16

20

fomentar la actividad; otorgar autorizaciones, permisos, patentes, concesiones y salvoconductos; fijar y recaudar tasas y derechos; proponer el establecimiento de vedas, prohibiciones y reas de reserva y de exclusividad de pesca artesanal; fijar numero, tamao y tipo de embarcaciones; determinar con la autoridad competente volmenes de captura y tallas mnimas; y, desarrollar programas de capacitacin. El estatuto cre el INPA que orient su gestin hacia el ordenamiento, investigacin y fomento de la actividad, aunque con profundas debilidades institucionales. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, es el ente rector de la actividad agropecuaria, en este sentido es el encargado de formular la poltica pesquera y acucola nacional, as como, elaborar y velar por la ejecucin de los distintos planes, programas y proyectos que se adelanten para su desarrollo (Decreto 2478 de 1999). Para 2003 el INPA es liquidado y suprimido y sus funciones son asumidas por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, especficamente por la subdireccin de pesca y acuicultura. El decreto 1300/2003 de creacin de esta entidad, le da la responsabilidad de contribuir al fortalecimiento de la actividad pesquera y acucola mediante la investigacin, ordenamiento, administracin, control y regulacin para el aprovechamiento y desarrollo sostenible del recurso. En la estructura orgnica del INCODER se cre la Subgerencia de Pesca y Acuicultura que asumi las funciones de ordenamiento e investigacin que anteriormente cumpla el INPA. El fomento de estas actividades se integr al concepto de desarrollo rural integral en la Subgerencia de Desarrollo Productivo Social del mismo Instituto. Mediante la Ley 1152 de julio de 2007, se establece el Estatuto de Desarrollo Rural y se presenta una nueva reestructuracin del sector, mediante la cual se encarga de las funciones de ordenamiento, investigacin, registro y control de la actividad pesquera al ICA, dejando

18

www.fao.org/fi/fcp/es/COL

21

para el INCODER las actividades de promocin y fomento del desarrollo productivo del sector. Una de las debilidades que presentaba el ICA para realizar la gestin asignada, era la falta de personal. La Subgerencia encargada contaba con 110 funcionarios donde el 40% aproximadamente son contratistas, factor limitante para llevar a cabo el debido control y alcanzar la cobertura requerida sobre la actividad pesquera desarrollada a lo largo del pas. Sin embargo, mediante sentencia C-175 de marzo de 2009, el estatuto de desarrollo rural fue declarado inconstitucional y por lo tanto derogado, de tal manera que las competencias otorgadas al ICA volvieron al INCODER; dentro de las que se encontraban: apoyar en la formulacin de la poltica del sector pesquero; disear la regulacin para el ejercicio de la actividad pesquera y acucola, otorgar permisos, patentes, concesiones y autorizaciones para ejercer la actividad pesquera; planificar, coordinar y ejecutar investigaciones cientficas y estudios tcnicos relacionados con el sector; imponer multas y sanciones administrativas a los productores que violen las normas de conservacin, lmite de captura, vedas, tallas y dems restricciones de preservacin de especies. El MADR como organismo rector de la poltica nacional, en 2007 y mediante decreto 4909, cre al interior de este Ministerio la Direccin de pesca y acuicultura con el encargo de formular las polticas de administracin de desarrollo y aprovechamiento de los recursos pesqueros y acucolas; as como las de investigacin de los recursos pesqueros de tal manera que se ejecuten con idoneidad tcnica y cientfica; las de ordenamiento, registro y control de la actividad pesquera; contribuir al fortalecimiento de la actividad mediante la promocin del aprovechamiento de estos recursos; coordinar el desarrollo de los aspectos productivos del sector de pesca y acuicultura tales como crdito, asistencia tcnica, comercializacin, agroindustria e infraestructura; sugerir y proponer planes y programas para propiciar la modernizacin y la diversificacin productiva y el desarrollo empresarial; identificar las limitantes y oportunidades de los productos acucolas y pesqueros, sugerir los renglones productivos a impulsar y coordinar los programas respectivos para su

22

implementacin; velar por el efectivo cumplimiento de las funciones por parte del Incoder, as como por el ICA para efectos de la verificacin del cumplimiento de vedas o volmenes y tallas de captura, as como para la ejecucin de funciones relacionadas con pesca martima; y velar porque se adelanten los convenios de delegacin o de cooperacin que sean pertinentes con el Invemar u otras entidades tcnicamente calificadas para dicho propsito. En lo concerniente a los lineamientos ambientales para el aprovechamiento de los recursos hidrobiolgicos y pesqueros, deben ser formulados por el MADR, en coordinacin con el MAVDT; adems, en lo referente a las zonas costeras, este ministerio, debe coordinar sus acciones con las autoridades ambientales, frente a los impactos que las actividades agropecuarias o de acuicultura puedan causar en las mismas. Por otra parte, de acuerdo al artculo 45 de la Ley 99/1993 el MAVDT en conjunto con el MADR, deben determinar las especies y volmenes de pesca aprovechables en aguas continentales y martimas, lo anterior basados en la mejor informacin cientfica y por medio de la cual la autoridad pesquera otorga las cuotas para cada permisionario. Por otra parte, la Direccin Martima DIMAR19 (dependencia del Ministerio de Defensa responsable de ejecutar la poltica del gobierno en materia de mares), dirige, coordina y controla las actividades martimas, adems de promocionar el desarrollo martimo del pas20. Sus funciones principales son: dirigir, controlar y promover la investigacin marina; coordinar con la Armada Nacional el control del trfico martimo; control y vigilancia de buques, contaminacin y aprovechamiento ilcito de recursos naturales; regular, autorizar y controlar las concesiones y permisos en las aguas y terrenos de bajamar, playas y dems bienes de uso publico de las reas de su jurisdiccin, previa declaratoria de viabilidadSus funciones, competencias y procedimientos estn contenidos en el Decreto ley 2324 de 1984. Su jurisdiccin va hasta el lmite exterior de la zona econmica exclusiva, en las siguientes reas: Aguas interiores martimas, sistemas marinos y fluvio marinas, mar territorial, zona contigua, zona econmica exclusiva, lecho y subsuelo marino, aguas suprayacentes, litorales incluyendo playas y terrenos de bajamar, puertos ubicados en su jurisdiccin, islas, islotes y cayos y, sobre los ros Magdalena, Guaina, Amazonas, Orinoco, Meta, Arauca, Putumayo, Vaups, Sin, Atrato, Pata, Mira y Canal del Dique en una extensin de 50 metros desde la lnea de ms alta marea y ms alta creciente, as como tambin en las costas de la Nacin.20 19

23

ambiental de la autoridad ambiental competente; aplicar, coordinar, fiscalizar y hacer cumplir las normas nacionales e internacionales tendientes a la conservacin del medio marino. En cuanto a la investigacin de los ecosistemas costeros y ocenicos, el Instituto de Investigaciones Marinas INVEMAR, es el responsable de brindar el apoyo cientfico y tcnico al Sistema Nacional Ambiental, realizar investigacin bsica y aplicada de los recursos naturales renovables, el medio ambiente y los ecosistemas costeros y ocenicos, y emitir conceptos tcnicos sobre la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos. 3.2.2. ormas En relacin con las reglas de juego, la Ley general de desarrollo agropecuario y pesquero (101/93) que reglamenta los artculos 64, 65 y 66 de la CN, establece que: la produccin de alimentos debe otorgrsele especial proteccin, el sector debe adecuarse a la internacionalizacin de la economa, promover desarrollo del sistema agroalimentario, elevar eficiencia y competitividad, modernizar la comercializacin, procurar recursos de crdito, crear bases de un sistema de incentivos, establecer condiciones de los fondos parafiscales y favorecer el desarrollo tecnolgico. Particularmente hace referencia a la obligacin de FINAGRO para garantizar lneas de redescuento con suficientes recursos para el desarrollo de la pesca y acuicultura y la organizacin y operacin de cooperativas pesqueras. Por su parte, la Ley 13 de 1990 establece como objetivo de ordenacin del recurso, que el gobierno nacional debe asegurar el aprovechamiento sostenible del recurso pesquero, para lo cual debe regular su manejo integral y explotacin racional. As mismo, se determina que los recursos hidrobiolgicos son de dominio publico del Estado, por lo que ste es el encargado de administrar, fomentar y controlar la actividad pesquera, declarndola de utilidad pblica e inters social.

24

El Estado propiciar la participacin de los colombianos en la actividad pesquera y debe procurar por el mantenimiento y proteccin de los cuerpos de agua. Por otra parte se determina que la investigacin se orientar a la produccin y la obtencin de informacin para identificar, cuantificar, aprovechar, administrar, procesar y desarrollar los recursos pesqueros. En lo relacionado con la extraccin, se establece que solo se puede realizar con artes, tcnicas y embarcaciones permitidas, el producto descargado en puertos colombianos y la actividad debe desarrollarse en embarcaciones de bandera colombiana o extranjera, estos ltimos si son contratados por empresas pesqueras colombianas, destinando parte de la produccin al mercado interno de acuerdo a lo sealado por el Incoder. El procesamiento de productos pesqueros se debe realizar en tierra firme o en plantas flotantes que deben ser autorizadas por el Incoder y la DIMAR. Se establece que el sector pblico debe promover el crecimiento de la infraestructura de comercializacin y la actividad acucola, estimulando la creacin de centros de reproduccin y abastecimiento de semilla. El SENA menciona que para 1997, el CONPES estableci una poltica para el desarrollo de la pesca y acuicultura, cuyo objetivo era implantar y fortalecer modelos estratgicos institucionales para dinamizar el subsector, permitiendo su ajuste a procesos de integracin econmica y el aprovechamiento de oportunidades propias de la apertura de mercados con criterios de equidad, competitividad econmica y biosostenibilidad ambiental. Afirma que no se han podido instaurar herramientas que permitan un crecimiento sostenido del Subsector, lo que ha llevado a la crisis institucional.21 3.2.3. Procesos i) Administrativos

25

El Incoder debe anualmente programar el plan de investigaciones y ser contraparte de los proyectos de investigacin, preinversin o estudios relacionados con la actividad pesquera, ejecutados o financiados por organismos extranjeros o instituciones internacionales. El derecho a la actividad pesquera se adquiere mediante permisos si se trata de investigacin, extraccin, cultivo, procesamiento y comercializacin de recursos pesqueros; patente si se trata del uso de embarcaciones para la pesca; por asociacin con el Incoder; por concesin; y autorizacin para la importacin y exportacin. El Incoder es el encargado de fijar tasas y derechos para la explotacin de los recursos pesqueros. La pesca de subsistencia es libre en todo el territorio nacional En relacin a la pesca de tnidos, el Incoder puede autorizar trasbordo en puerto de producto capturado destinado al mercado externo bajo fiscalizacin aduanera. De igual manera fija la cuota para consumo interno. De esta manera, la sostenibilidad del recurso pesquero y la rentabilidad del mismo, se espera garantizar a travs de medidas de ordenamiento principalmente para especies de alto inters comercial tales como el atn, pequeos pelgicos, camarones de aguas someras y de aguas profundas, langosta y caracol, para las cuales se definen anualmente cuotas de pesca; se requiere contar con permisos, licencias, patentes y es obligatorio el pago de tasas y derechos; se han reglamentado los artes y mtodos de pesca, las tallas mnimas de los recursos y se imponen sanciones y multas por infracciones a la normatividad. Para fomentar la consolidacin de la flota nacional la legislacin fija varias alternativas como el establecimiento de tarifas diferenciales de tasas y derechos a favor de embarcaciones de bandera colombiana, limitar la pesca de algunas especies a embarcaciones nacionales y promocin de estmulos para la construccin naval y nacionalizacin de embarcaciones.

21

Torres, Jos Francisco, Documento sobre Pesca y Acuicultura en Colombia, Subgerencia de Pesca y Acuicultura, Incoder. Tomado de Caracterizacin ocupacional Subsector Pesca en Colombia Mesa Sectorial de Pesca y Acuicultura, Abril de 2005, SENA.

26

Por otra parte, la poltica para espacios ocenicos y zonas costeras propone que el MAVDT, el INVEMAR, la DIMAR y la Direccin Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, deben disear y formular los Planes Regionales de Prevencin y Atencin de Riesgo Costero y que stos tendran en cuenta la caracterizacin tcnica y de manejo de cada Unidad Ambiental Costera propuestas en el ao 2000. A 2008 aun no estaban identificadas las reas ms vulnerables y la magnitud del riesgo, ni definidos los mecanismos e instrumentos de prevencin y atencin requeridos. Igualmente, es necesario que estos planes sean formulados en concordancia con la Planes Departamentales y municipales de desarrollo incorporando elementos de los planes de contingencia. ii) Control Respecto al control del recurso, el Incoder debe establecer vedas, reas de reserva y reas de exclusividad para pesca artesanal, como instrumentos para la proteccin del recurso, as como definir las especies y los respectivos volmenes susceptibles de aprovechamiento. Dentro de las prohibiciones definidas por la ley estn la realizacin de actividades pesqueras sin permisos, patente, autorizacin ni concesin; extraer recursos en veda o de reas reservadas; pescar con mtodos ilcitos; llevar a bordo aparejos no permitidos; usar naves autorizadas para otros fines no permitidos; vender o trasbordar pesca a naves no autorizados; y, transferir los derechos derivados de permisos, autorizacin, concesin o patentes. La infraccin a lo dispuesto por la ley puede generar sanciones que van desde la conminacin, suspensin de las autorizaciones, decomiso de embarcaciones, equipos o productos o cierre temporal o definitivo del establecimiento. Para el efectivo desarrollo de actividades de control, seguimiento y vigilancia a la pesca martima, el Incoder debe actuar conjuntamente con la Armada Nacional, la Polica Nacional, la Direccin General Martima - DIMAR, la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN y el Departamento Administrativo de Seguridad DAS.

27

Por otra parte, al MAVDT le corresponde por mandato de la Ley 99 de 1993, regular la conservacin, preservacin, uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables en las zonas marinas y costeras, y coordinar las actividades de las entidades encargadas de la investigacin, proteccin y manejo del medio marino, de sus recursos vivos y de las costas y playas; as mismo le corresponde regular las condiciones de conservacin y manejo de cinagas, pantanos, lagos, lagunas y dems ecosistemas hdricos continentales. Adicionalmente, la Ley 99 de diciembre 22 de 1993 (que reordena el sector pblico encargado de la gestin y conservacin del medio ambiente y recursos naturales renovables), otorga al Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, la facultad de participar en la fijacin de las especies y volmenes de pesca susceptibles de aprovechamiento, con base en las cuales la autoridad pesquera otorga las cuotas para cada permisionario. Tambin asigna a las Corporaciones Autnomas Regionales la funcin de autorizar el uso, aprovechamiento o movilizacin de recursos naturales renovables y el ejercicio de actividades que puedan afectar el medio ambiente; las concesiones para el uso de aguas y vedas para la pesca deportiva y la aplicacin de las sanciones a que haya lugar. En cumplimiento de la legislacin pesquera, se han expedido normas para regular la pesca martima y continental, en aspectos como vedas anuales sobre recursos como piraas, piraruc en el Amazonas y bagre rayado de la Cuenca del Magdalena; as mismo, para camarones de aguas someras y profundas del Pacfico, carduma del Pacfico, sobre los recursos de consumo y ornamentales de la Orinoqua; en la pesca ornamental de los departamentos de Casanare, Meta y Guaviare, y para la arawana de la Amazona. Respecto a los artes y mtodos de pesca se reglamentaron los del Golfo de Morrosquillo y Archipilago de San Bernardo, la Cuenca del Magdalena, la pesca artesanal y deportiva de marlin, pez vela, pez espada y afines, la Cinaga Grande de Santa Marta, el Embalse del

28

Gujaro (Atlntico), cuenca del ro Orinoco y zona norte del Pacfico colombiano (departamento de Choc). Desde 1993 es obligatorio el uso de Dispositivos Excluidores de Tortugas - DETS en la flota camaronera de arrastre del Atlntico y desde 1996 en el Pacfico. En 1992 se prohibi el aprovechamiento de tortugas marinas capturadas de forma incidental en la pesca de arrastre de camarn. Por otra parte, en 1992 se estableci el uso de motonaves hasta de 5 toneladas de registro neto TRN para la pesca artesanal comercial, en 1996 se definieron las caractersticas de las motonaves de pesca artesanal y se reglament la pesca con redes de arrastre en el Pacfico y Atlntico, sobre las cuales se prohbe su uso en la primera milla nutica. En 1995 se zonific el litoral Pacfico colombiano en cuatro reas para el manejo de los recursos pesqueros y se delimit la primera milla nutica para uso exclusivo de la pesca artesanal. Tambin se zonific el litoral Atlntico en siete reas y se delimitaron las primeras 5 millas nuticas como exclusivas de pesca artesanal, donde se prohbe la pesca de arrastre en el departamento de Crdoba, el Golfo de Morrosquillo, una parte interna del Golfo de Urab y una zona de la Pennsula de la Guajira. Para el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina se han establecido vedas para caracol pala (Strombus gigas) (en el Bajo Quitasueo es permanente) y se fij la talla mnima del caracol pala y langosta espinosa. As mismo, en 1996 se reglament el tamao y tipo de motonaves de pesca artesanal y se limit la captura de langosta espinosa en 10 kg/da/nasa y 6,5 kg/da/buzo y se prohibi el ingreso y reemplazo de motonaves a esta pesquera. En el 2002, para la cuenca del ro Sin se reglament la lnea de anzuelos empleada en la pesca artesanal, mximo en 70 m. y se estableci una veda total de dicho ro para 40 km del Departamento de Crdoba, y un rea de reserva aledaa a la anterior donde slo se permite la pesca artesanal de subsistencia.

29

Desde 1993 se otorgan cuotas de pesca a los titulares de permiso de pesca martima comercial, con base en las cuotas globales por recursos pesqueros de cada ocano. Para la pesca continental no se fijan cuotas porque los recursos estn asociados a los regmenes hidrolgicos y ello dificulta la determinacin real de volmenes de pesca. Respecto a la acuicultura, las medidas de ordenacin se reducen a la obtencin de un permiso de cultivo que debe contener informacin tcnica y de infraestructura detallada sobre el proyecto, plan de manejo ambiental, un adecuado sistema de manejo de aguas y de la especie objeto de cultivo. Por otra parte, las autoridades pesqueras y ambientales deben regulan la introduccin de especies exticas al pas, el uso de los cuerpos de agua, la implantacin de sistemas de produccin sostenibles y limpios. La autoridad pesquera regula adems de los cultivos para producir semilla y carne, la acuicultura con fines de investigacin, el repoblamiento de cuerpos de agua de uso pblico, la capacitacin, asistencia tcnica y transferencia de tecnologa. En 1995 se establecieron los requisitos para el cultivo de tilapia roja y plateada (Oreochromis spp.) en ambientes naturales o artificiales controlados. En el mismo ao se determinaron los requisitos para el repoblamiento ctico de las aguas continentales de Colombia y se prohbe el repoblamiento con especies exticas y transplantadas de otras cuencas sin permiso de la autoridad pesquera nacional. Por otra parte, desde 1999 se exige un certificado sanitario de origen para la importacin de camarn, langosta, artemias y poliquetos y as evitar el ingreso al pas de las enfermedades Mancha Blanca y Cabeza Amarilla. Tambin se controla la movilizacin de productos y recursos vivos de la acuicultura y pesca nacional e importada para evitar la propagacin de enfermedades virales. iii) Monitoreo

30

Como actividades de seguimiento y monitoreo, el estatuto de pesca establece que el Incoder es el responsable de organizar y llevar el registro general de pesca y acuicultura el cual debe contener: permisos, autorizaciones, concesiones y patentes; embarcaciones pesqueras; establecimientos y plantas procesadoras; titulares de derechos pesqueros; pescadores prestadores de servicios a embarcaciones de pesca comercial; comercializadoras; y cultivos de recursos pesqueros. As mismo el Incoder tiene a su cargo el servicio estadstico pesquero colombiano, entendido como la recoleccin, ordenamiento, anlisis y difusin de la informacin, como herramienta de ordenamiento y planificacin de la actividad. Desafortunadamente, el pas tiene serias deficiencias en cuanto a estadsticas pesqueras. Existen vacos de informacin durante el periodo comprendido entre 1950-2004, asignndose a partir del 2005 esta funcin de captura de informacin a la CCI, establecindose un Protocolo Estndar para la toma de datos, lo cual se espera contribuya a una homogenizacin de los datos y de esta manera a un mejor sustento de la asignacin de cuotas globales, Sin embargo, no existe claridad sobre la cobertura de puntos de control para la toma de datos.22 Segn la poltica de espacios ocenicos y costeros 2002-2004, cada 18 meses el MADR debe elaborar un informe sobre el avance de la lnea base de informacin en pesca, con las especies comercialmente viables en las reas marinas y costeras, y sus rendimientos mximos sostenibles, informacin que le servira como base en el establecimiento de cuotas anuales sostenibles de extraccin para especies pesqueras objeto de aprovechamiento y para formular planes de ordenamiento y manejo para especies marinas y estuarinas. En relacin con los tratados internacionales, convenios, protocolos y mandatos referentes a la de proteccin y conservacin de los recursos marinos, hidrobiolgicos y pesqueros, proteccin de las zonas costeras y prevencin de la contaminacin del medio marino, el22

Subgerencia de Pesca y Acuicultura del ICA, en Entrevista sostenida en Septiembre de 2008

31

Ministerio de Relaciones Exteriores es el encargado de realizar el seguimiento al cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por Colombia 3.2.4. Puntos nodales En aras de adelantar un proceso efectivo y participativo, el Incoder debe realizar consultas y acuerdos sobre la toma de decisiones de ordenamiento pesquero con autoridades militares, ambientales y civiles, as como con los usuarios de la pesca (industriales y artesanales). Como espacios de discusin y coordinacin se define el Consejo Nacional de Pesca, organismo asesor y consultivo conformado por el Ministro de Agricultura, los ministerios relacionados con salud, desarrollo y recursos naturales, DNP, DIMAR, SENA, Comisin Colombiana del OcanoCCO, as como representantes de las universidades, ANDI,

Asociacin nacional de pescadores artesanales, Asociacin Nacional de Acuicultores Acuanal y Asociacin de bilogos marinos. De este escenario se espera asesoramiento al gobierno nacional, elaboracin de sugerencias de objetivos de poltica, y que sea el mecanismo de concertacin e intercambio de opiniones entre sector pblico y privado; as como el ms alto foro de discusin para recomendar acciones en cumplimiento de compromisos internacionales y proposicin de reformas a disposiciones legales y reglamentarias. Los mecanismos de coordinacin interinstitucional para la armonizacin de acciones entre entidades con vinculacin directa o indirecta con el subsector deben ser definidos por el Incoder. Por otra parte, del Consejo directivo de INCODER deben hacer parte los representantes de organizaciones campesinas, indgenas, afrocolombianas y los gremios, en cuyo seno se definen las polticas del instituto y los criterios para ejecutar los planes, programas y proyectos en cumplimiento de su objetivo misional.

32

A nivel local la Ley 101 defini la creacin por parte de las Alcaldas, de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, instancia superior de concertacin entre las autoridades locales, las comunidades rurales y las entidades pblicas en materia de desarrollo rural, y cuya funcin principal debe ser la coordinacin y racionalizacin de las acciones y el uso de los recursos destinados al desarrollo rural, as como la priorizacin de los proyectos que sean objeto de cofinanciacin. Por ultimo, el decreto 1681 de 1978 establece que el Estado promover e incentivar la organizacin de la comunidad alrededor de la defensa de los recursos hidrobiolgicos, su aprovechamiento racional y su transformacin. 4 Inversin de los actores pblicos para el desarrollo subsectorial

Se pretende con este capitulo, realizar un anlisis sobre la importancia que ha tenido el subsector en cuanto al presupuesto asignado durante la ltima dcada y el apoyo brindado por los instrumentos e incentivos sectoriales. Se registra la informacin allegada por las entidades responsables de la gestin, para el caso del INPA, la contenida en los informes de las auditoras realizadas por la CGR; el Incoder suministr informacin sobre proyectos relacionados con administracin, control, investigaciones y desarrollo tecnolgico de los recursos pesqueros y acucolas para el periodo comprendido entre 2002 y 2007; el presupuesto asignado por la Subdireccin de Pesca y Acuicultura del MADR y el que se ejecuta a travs de programas liderados por otras subdirecciones. A continuacin se presenta la ejecucin presupuestal de las entidades directamente encargadas de la promocin y vigilancia del recurso pesquero: Tabla o. 7 Inversin en el subsector pesca y acuicultura Inpa, Incoder e Ica 19992008 (millones de pesos)

33

ENTIDAD INPA INCODER ICA TOTAL

19994.734,3

2000463,0

20015.475,0

20023.515,4 2.383,8

20030,0 2.505,3 2.505,3

20040,0 3.744,7 3.744,7

20050,0

20060,0

20070,0

2008

TOTAL14.187,6 50.205,8

2.784,4 25.738,5 13.049,1 3.250,0 2.784,4 25.738,5 13.049,1 3.250,0

3.250,0 67.643,4

4.734,3

463,0

5.475,0

5.899,2

Fuente: Informacin suministrada por las entidades

Se puede observar que la asignacin presupuestal destinada directamente al control y fomento durante la dcada no ha sido muy, mxime si se tiene en cuenta la importancia de este regln de la economa nacional, no slo por su potencial aporte al producto interno bruto del pas, sino desde el punto de vista social, por la dependencia de la pesca de una parte representativa de la poblacin, constituyndose en su nico sustento. Es as cmo, durante el periodo comprendido entre 1999 y 2005 alcanz un valor de $67.643 millones de pesos representativa (3,5% del presupuesto de inversin de las entidades adscritas y vinculadas al MADR), aunque en 2006 se reflej un esfuerzo fiscal significativo ($25.739 millones), el cual nuevamente empieza a decaer en los aos posteriores. En relacin con la investigacin tecnolgica, el MADR a travs de los fondos concursales ha invertido $21.571,8 millones en el periodo 2005 2008, en el desarrollo de lo previsto en la priorizacin realizada para las cadenas de pesca artesanal e industrial, camarn de cultivo y piscicultura (Ver Tabla No.8). Se observa que el monto destinado para el subsector es muy escaso dada la importancia de la investigacin, tanto para la conservacin del recursos como para su aprovechamiento sostenible, en especial la explotacin de nuevas especies tanto para consumo como ornamentales. Por otra parte el MADR destin en 2008 y 2009 $17.500 millones para el incentivo sanitario a la acuicultura de exportacin, en las especies camarn, trucha y tilapia, en donde con el aval del ICA se pretende la incorporacin de buenas practicas de manejo dentro de las explotaciones que accedan a este programa. Segn informacin reportada por el MADR y el Incoder, esta inversin se realiz atendiendo cuatro ejes centrales: i) fomento a la

34

actividad pesquera y acucola; ii) fortalecimiento del sistema de registro y control de la pesca y la acuicultura; iii) investigacin aplicada en acuicultura, y iv) fortalecimiento del sistema de informacin sectorial en el componente de pesca y acuicultura; recursos que fueron ejecutados a travs de dos proyectos de inversin i) Administracin y Control de los Recursos Pesqueros y de la Acuicultura a Tecnolgico de la Pesca y Acuicultura a ivel acional y ii) Investigacin y Desarrollo acional, mediante convenios de

ivel

cooperacin con CCI, IICA y el Centro de investigacin de la acuicultura en Colombia Ceniacua. Sumando los programas en los cuales el MADR asign recursos al subsector, estos apenas alcanzan el 1,2% de su presupuesto en el periodo 2005-2009. Tabla o.8 Inversin realizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en las cadenas del subsector (millones de pesos)Programa/actividad Convocatoria de ciencia y tecnologa Incentivo sanitario acuicultura de exportacin (camaron, trucha y tilapia) Incentivo sanitario acuicultura de exportacin (camaron) TOTAL Vigencia 2005 2006 2007 2008 200812.000,0

Cadena Total Pesca artesanal e industrialcultivo y su industria Camaron de Piscicultura y su industria1.035,7 2.650,7 1.687,1 1.758,0 1.028,2 1.327,5 7.137,9 1.946,7 2.063,9 1.327,5 11.546,6 3.633,8

20094.337,8 2.793,7 11.440,3 2.500,0 33.071,8

Fuente: Subdireccin de Pesca y Acuicultura del MADR

Se observa como la inversin en general ha sido pequea, circunstancia que genera incertidumbre frente a lo establecido en el Estatuto de Pesca (Ley 13 de 1990) y su Decreto reglamentario 2256/91, sobre la efectiva administracin, fomento y control de la actividad pesquera y acucola para su uso sostenible, as como para el cumplimiento del objetivo de

35

garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin y el desarrollo social de las comunidades que utilizan el recurso. Este ao se present en el Congreso de la Repblica un proyecto ley para la creacin de un instituto de pesca y una corporacin de financiamiento del subsector, justificado en el incumplimiento de los mandatos de la Ley 13 del 90, derivado de la supresin del INPA, el escaso apoyo econmico para financiar programas y proyectos de inversin propios de la actividad pesquera y la irrelevancia del Consejo Nacional de Pesca, CONALPES, que no ha prestado su funcin de rgano consultivo que oriente el subsector hacia el desarrollo requerido. A travs del tiempo, el Gobierno Nacional ha invertido en estaciones para investigacin y fomento de la acuicultura (tanto del INPA como de algunas Corporaciones Autnomas Regionales), mercados locales para comercializar productos provenientes de la pesca artesanal, la generacin de lneas de crdito especializadas para promocionar el desarrollo del sector y en la disponibilidad de fondos econmicos de diversos programas y entidades nacionales para financiar proyectos en pesca y acuicultura como por ejemplo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con proyectos de asistencia tcnica; (Pronatta, Proagro, y Pademer), de la Presidencia de la Repblica (Fondo de Inversiones para la Paz) y Colciencias, entre otros.23 Es de anotar que el sector privado tambin ha participado en el desarrollo del subsector, orientando sus inversiones en plantas procesadoras, flota, cultivos acucolas, empresas comercializadoras de productos pesqueros, as como de insumos y equipos asociados a la actividad. El sector acadmico y algunos gremios cuentan con estaciones acucolas experimentales, centros de investigacin en acuicultura y han conformado alianzas estratgicas con el Estado en pro del desarrollo sectorial.

23

Pag Web.fao.org/fi/fcp/es/Col

36

De otra parte, la financiacin para proyectos productivos en pesca y acuicultura, busca la asignacin de recursos por demanda es decir, a travs de convocatorias pblicas. Durante la vigencia 2008, el Incoder realiz la primera convocatoria pblica para apoyar proyectos productivos pisccolas en el territorio nacional, seleccionando 48 proyectos para ser ejecutados. Se tiene como objetivo que futuras convocatorias, apoyen adems de proyectos pisccolas, iniciativas para el desarrollo y fortalecimiento de la actividad pesquera martima y continental. Adems, el acceso a crdito se constituye en otro instrumento de poltica para el apoyo a proyectos productivos; es as cmo el programa Agro Ingreso Seguro (AIS) liderado por el MADR cuenta con dos estrategias principales para la realizacin de inversiones en el sector agropecuario; una Lnea Especial de Crdito y el Incentivo a la Capitalizacin RuralICR. A travs de la Lnea Especial de Crdito, en el caso del subsector pesca y acuicultura el programa financia inversiones en: infraestructura, maquinaria y equipos para la transformacin primaria y comercializacin, rubro a travs del cual se pueden financiar los costos de inversin en infraestructura y dotacin de maquinaria y equipos nuevos para el almacenamiento, transformacin primaria, conservacin y comercializacin de bienes agropecuarios, acucola y de pesca de origen nacional. Mediante el Incentivo a la Capitalizacin Rural ICR se pueden financiar Inversiones en equipos pecuarios y acucolas e infraestructura y equipos para transformacin primaria y comercializacin. Este Incentivo apoya los proyectos productivos con un aporte de hasta el 40% del costo del proyecto (20% para el caso de medianos y grandes productores), se desembolsa a una tasa tradicional de crdito agropecuario y los plazos y periodos de gracia dependern del flujo de caja del proyecto productivo correspondiente24. De acuerdo a informacin reportada por FINAGRO, la inversin destinada a crditos ICR para actividades de pesca y acuicultura se detalla en las siguientes tablas:24

Pag Web MADR

37

Tabla o. 9 mero y valor de Proyectos Beneficiados con crditos ICR (2007, 2008 a marzo de 2009 en millones de pesos)Campo de Ejecucin Nmero Adecuacin de Tierras 192 Infraestructura de Produccin 11 Maquinaria de Uso Agropecuario 258 Transformacin Primaria 8 Total 469 ICR Pagado2.553 20 861 204 3.638

Valor del Credito9.581 102 3.071 565 13.320

Valor del Proyecto14.441 138 3.998 1.131 19.708

ICR Promedio13,3 1,8 3,3 25,5 7,8

Fuente: Bases de datos de FINAGRO 2008

De acuerdo a lo anterior, el ICR pagado a proyectos del subsector representa el 18% de su costo y el 27% del financiamiento otorgado por crdito. Por otra parte, del total de recursos desembolsados por concepto de ICR, al subsector se le otorg $3.638 millones que representan el 2,4% de ese total. La transformacin primaria es el campo de ejecucin que con ms alto ICR pagado por proyecto a pesar de ser La adjudicacin del incentivo se ha orientado a la produccin de las siguientes actividades: Tabla o. 10. Adjudicacin de ICR por actividades productivas (2007, 2008 a marzo de 2009 en millones de pesos)Actividad Productiva ACUICULTURA DE CAMARON ACUICULTURA DIF A CAMARON COMER. PESCA COMER. PESCADO CULTIVADO PESCA Total generalFuente: Bases de datos de FINAGRO 2008

Nmero5 219 3 4 238 469

ICR Pagado476 2.256 49 23 833 3.638

Se muestra que del total de $3.637 millones otorgados, los productores de acuicultura diferente a camarn son los que en mayor porcentaje han accedido al ICR con el 62%. En relacin con el tipo de productor, el 80% de los recursos otorgados son orientados hacia grandes y medianos productores, con un incentivo promedio de $21 millones por beneficiario; mientras que los pequeos recibieron la suma de $2,2 millones por productor.

38

Tabla o 11 ICR Otorgado por tipo de productor (2007, 2008 a marzo de 2009 en millones de pesos)Tipo de productor No de Proyectos Otro 139 Pequeo 330 Total general 469Fuente: Bases de datos de FINAGRO 2008

ICR Pagado2.902 735 3.638

Distribucin ICR (%)79,8% 20,2%

ICR Promedio20,9 2,2

Respecto a la distribucin regional del ICR, el Departamento que ha recibido en mayor proporcin el incentivo es Meta, con un 24,6%, seguido por Sucre con 14,7% y Nario con 10,3%, el restante 50% se distribuye en el resto de departamentos.

39

Tabla o.12 Distribucin del ICR otorgado por DepartamentoDepartamento AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLANTICO BOGOTA D.E. BOYACA CALDAS CAQUETA CASANARE CAUCA CESAR CHOCO CORDOBA CUNDINAMARCA GUAJIRA HUILA MAGDALENA META NARIO NORTE DE SANTANDER PUTUMAYO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE Total general No. Proyecto7 8 2 1 1 31 4 1 23 54 1 5 6 20 1 30 1 38 163 6 8 4 13 10 17 14 469

ICR pagado ICR promedio Distribucin (%)8,6 113,8 4,3 16,4 4,1 198,8 8,4 2,7 328,5 115,0 3,0 7,0 130,4 198,9 28,3 299,9 37,5 896,2 375,2 29,3 11,3 39,0 60,0 534,5 145,4 41,2 3.637,5 1,2 14,2 2,2 16,4 4,1 6,4 2,1 2,7 14,3 2,1 3,0 1,4 21,7 9,9 28,3 10,0 37,5 23,6 2,3 4,9 1,4 9,8 4,6 53,5 8,6 2,9 0,24% 3,13% 0,12% 0,45% 0,11% 5,47% 0,23% 0,07% 9,03% 3,16% 0,08% 0,19% 3,59% 5,47% 0,78% 8,24% 1,03% 24,64% 10,31% 0,81% 0,31% 1,07% 1,65% 14,69% 4,00% 1,13% 100,00%

Fuente: Bases de datos de FINAGRO 2008

Existen tambin algunos incentivos comerciales para promover las exportaciones tales como el Certificado de Reembolso Tributario - CERT para atn y camarones; las negociaciones realizadas por Colombia con el gobierno de Estados Unidos para que el atn ingrese como producto beneficiado de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicacin de Drogas - ATPDEA, y la suscripcin de convenios de competitividad exportadora entre los sectores pblico y privado para productos como: atn, camarn de

40

cultivo, camarn de pesca y productos de la piscicultura de agua dulce, y la generacin de informacin para exportadores bajo el sistema de inteligencia de mercados.25 Adems, debido a la incidencia de los costos del combustible en el sector pesquero y por solicitud del gremio en Foro Pesquero26, el MADR gestion ante el Ministerio de Minas y energa la expedicin de la Resolucin 181567 del 5 de octubre de 2007, a travs de la cual se otorga un subsidio de $1.000 por galn a las embarcaciones de menos de 380 toneladas de acarreo. No obstante los diferentes mecanismos existentes, an no son efectivos los esfuerzos emprendidos por la administracin nacional para aumentar la competitividad y la diversificacin del sector comparado con lo que sucede en pases vecinos como Per, Ecuador, Venezuela, Panam y Chile, donde las polticas de apoyo y acompaamiento emprendidas por sus respectivos gobiernos reflejan un crecimiento sustancial en subsector, tal como lo demuestran las estadsticas de capturas, produccin y exportaciones.27 5. Conclusiones para una mejor gobernanza del subsector pesquero y acucola en

Colombia. Una vez analizada la literatura y documentacin soporte, los informes enviados por las diferentes entidades competentes en el sector y los aspectos generados de las entrevistas sostenidas con funcionarios del rea, acadmicos, industriales y poblacin pesquera se pueden resaltar los siguientes aspectos:

Idem 1 Tomado de DIMAR, Foro Pesquero realizado el 4 de septiembre de 2007 en Buenaventura: Durante el evento, el gremio pesquero le pidi en forma permanente al Viceministro su intervencin para buscar un subsidio al diesel marino que le permita ser un salvavidas a esta actividad que ha sido golpeada por los altos costos del combustible y la falta de competitividad ante los productos de otros pases suramericanos. As mismo, le solicit una mayor claridad con las cuotas de pesca que los pesqueros extranjeros deben dejar en Colombia a las empresas nacionales. Adems, el gremio manifest la importancia de darle una mayor relevancia a la actividad pesquera a travs de la creacin de una poltica de pesca y un ente que represente la pesca y sea interlocutor directo del Ministerio de Agricultura y que sirva de verdadero enlace con la comunidad del pacfico tan afectada 27 Exposicin de motivos Proyecto de Ley General de Pesca y Acuicultura creacin Incolpesca26

25

41

El subsector Pesca y Acuicultura ha carecido de una poltica estatal integrada de conservacin y explotacin sostenible del recurso, tanto as, que las directrices formuladas para esta actividad han sido cuestionadas ampliamente. El comportamiento presentado por el sector durante el periodo analizado refleja la ausencia de una poltica pesquera orientada a conservar y as potencializar la actividad pesquera, a que se constituya en elemento importante para garantizar la seguridad alimentaria nacional, a generar empleo, y divisas para el pas a travs de las exportaciones; en contraste con lo observado a nivel mundial donde entidades como la FAO, las Naciones Unidas, el Banco Mundial, entre otras, promueven y financian una serie de programas y proyectos orientados a garantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones que dependen de la pesca. Las acciones, el presupuesto asignado y la legislacin promulgada a travs del tiempo para el sector, responde a situaciones coyunturales y no son producto de un anlisis estructural que aseguren su productividad y sostenibilidad. As mismo, no existen mecanismos adecuados que garanticen la correcta aplicacin de las leyes proferidas, lo cual se refleja en la explotacin inadecuada de los recursos marinos y continentales, con el efecto negativo sobre los ecosistemas intervenidos. Por otra parte, la falta de investigacin sobre el recurso contraviene la disposicin establecida por Ley sobre la obligatoriedad del pas de generar el estado de los Recursos Pesqueros para la toma de decisiones adecuadas para su manejo, informacin que debe ser continua. Sin embargo, el Estado no ha promovido de manera eficiente el desarrollo de investigaciones, ni la creacin de centros de investigacin, al igual, que durante el periodo analizado ha realizado recortes presupuestales substanciales a los institutos de investigaciones marinas existentes, factor que incide notoriamente en la inadecuada generacin de conocimiento sobre la biologa bsica, aspectos socioeconmicos, sobreexplotacin de unas cuantas especies, el bajo aprovechamiento del potencial que

42

puede llegar a ser explotado tanto en el Ocano Atlntico, cmo en el Pacfico28, entre otros. En ese mismo sentido, faltan estudios para determinar la incidencia de especies exticas sobre especies nativas como es el caso de la Tilapia (Mojarra) cuya produccin normal es multianual pero en el pas para efectos de mayor optimizacin del recurso se promueve su produccin anual, sin el debido conocimiento del efecto de estos repoblamientos. El MADR reporta la cofinanciacin de un proyecto orientado a la evaluacin de sistemas de produccin orgnica de Tilapia y Bocachico en Crdoba a travs de Fondo Concursal por $185 millones, sin embargo, no se hace referencia a los efectos de este tipo de produccin.29 De otra parte, las inversiones en infraestructura son incipientes y desarticuladas con las necesidades de los puertos para responder a las demandas de mercado nacional e internacional, situacin que impide aprovechar la situacin geogrfica estratgica que tiene el pas para acceder a mercados internacionales. No obstante, una alternativa que puede superar la marcada reduccin de la productividad pesquera se encuentra en la acuicultura, actividad que se sustenta en las posibilidades que tiene el pas para que esta actividad se desarrolle con xito tales como: la diversidad de pisos trmicos, disponibilidad de suelos y terrenos aptos, numerosos recursos hdricos representados en los dos ocanos, ros, lagos y embalses. Sin embargo, es necesario priorizar acciones indispensables para el adecuado desarrollo de la actividad, establecer una poltica de investigacin, fomento (crdito, asistencia tcnica), promocin, difusin y educacin, que pueda llegar a los diferentes usuarios potenciales como son los pescadores artesanales e industriales, inclusin de programas de capacitacin y legislacin del sector en componentes de planificacin.

28

Durante el 2004 del potencial aprovechable econmicamente, solo se explot el 9,19% para el O. Atlntico y el 27,18% para el O. Pacfico respectivamente, (En ponencia presentada en el 2005 por U. Javeriana de Cal) 29 Documento Gestin Ambiental en el Sector Agropecuario MADR-2009

43

En las directrices de poltica de la subdireccin de pesca y acuicultura del MADR, no se evidencia el componente ambiental para implementar un proceso de desarrollo sostenible del recurso. La actividad pesquera siempre se ha contextualizado desde el rea de fomento, por ello se ha manejado sin criterios ambientales y sin enfoque ecosistmico; como resultado de esto se resaltan las experiencias nefastas en Camarn de aguas someras, donde se alcanzaron producciones de hasta 60.000 ton y en la actualidad los reportes consignan slo capturas de 1.000 ton, fenmeno generado por la sobrepesca realizada por la flota industrial y artesanal. Es necesario estructurar potenciar ms un programa de comercializacin y modificacin de hbitos de consumo de los productos pesqueros en Colombia, ya que segn la FAO el consumo per cpita mundial es de 16,4 kg/ao, mientras en Colombia est en 5,2 kg/ao, de tal manera que mejore la demanda interna y sea una estrategia de fomento de la actividad. Otro factor que no permite al pas ser competitivo en la explotacin del recurso frente a otros pases suramericanos es el costo del combustible, aunque en el ao 2007 el gobierno otorg un subsidio de $1000 por galn a las embarcaciones de menos de 380 ton en Colombia el valor del combustible por faena es aproximadamente de US$ 125.000, sin embargo, el subsidio diesel marino, no alcanza a hacer competitivo al pas frente a Ecuador y Per 30 Parte de la normatividad relacionada con el Subsector se encuentra desactualizada, lo que genera problemas para la fijacin de vedas de algunas especies con tallas que ya no se presentan. Adicionalmente, no existen instrumentos definidos y precisos para el ordenamiento del territorio marino costero, es as como aun no se han incorporado estos ecosistemas marinos al ordenamiento territorial de la nacin. Es necesario justificar las

30

Alejandro Londoo. Director Ejecutivo. Apropesca

44

Areas Marinas Protegidas-AMP`s en trminos que satisfagan tanto los intereses sociales, como los del desarrollo econmico, social y ambiental.31 Gutierrez , et al, sostiene adems que con fines de conservacin y/o uso sostenible de la biodiversidad, es necesario incluir una red auxiliar de otras reas protegidas o zonas de amortiguacin , donde se permita alguna actividad extractiva y de esta forma se reduzca la presin sobre reas de conservacin estricta, donde no se permite el uso extractivo dado que se constituyen en reservorios de especies criaderos de larvas y desarrollo de especies que garantizan la sostenibilidad de la actividad para las pesqueras. Se propone entonces el establecimiento de ambos tipos de reas protegidas y que, complementariamente, stas deben integrarse en un marco ms amplio de ordenacin del territorio. Adicionalmente, el documento plantea la ausencia de un marco normativo claro frente a los recursos hidrobiolgicos, en comparacin con la existente para los recursos pesqueros, lo cual, genera dificultades de coordinacin y poca claridad en relacin con las competencias institucionales para su administracin, aprovechamiento sostenible y conservacin. Existen serias deficiencias en cuanto a estadsticas pesqueras, se presentan vacos de informacin durante un periodo aproximado entre 1950 y 2004, a partir del 2005 se asigna la funcin a CCI de captura de informacin, por ello se establece un Protocolo Estndar para la toma de datos, informacin til para fundamentar la fijacin de Cuotas Globales, Sin embargo, no existe claridad suficiente sobre la cobertura de puntos de control para la toma de datos.32 El debido control y la cobertura requerida sobre las actividades de pesca desarrollados (artesanal, industrial, etc), se ve seriamente afectado por las limitaciones de personal de la entidad que tiene asignada la funcin de ejercerla (ICA).

31

Gutirrez F., C. Llins, F. Navarrete y G. Sanclemente (Eds). 2008. Compendio de legislacin ambiental aplicable al territorio marino costero de Colombia. Corporacin ECOVERSA Conservacin Internacional. Bogot D.C. Subgerencia de Pesca y Acuicultura del ICA, en Entrevista sostenida en Septiembre de 2008

32

45

Con la creacin y puesta en marcha del Instituto de Pesca y Acuicultura INPA, Colombia lleg a posicionarse a nivel latinoamericano en el manejo del recurso lo que a su vez trajo la categorizacin del Sector a travs de un Instituto adscrito al MADR, con autonoma presupuestal y funciones especficas dirigidas al ordenamiento, investigacin y fomento de la actividad. Expertos en el tema consideran que esa fue la poca en la que ms se promovi la investigacin del recurso pesquero, no obstante y desafortunadamente el INPA present profundas debilidades institucionales, donde se dio alta rotacin de cargos de direccin, escasa continuidad en algunos programas de importancia, concentracin de un alto nmero de funcionarios en la capital del pas contrastando con el escaso personal y/o sin la debida formacin al respecto en el nivel territorial. Estos factores tuvieron serias incidencias sobre el carcter de control que deba ejercer y sirvi de base para su liquidacin. Finalmente, el efec