perú pesquero y acuícola

21
MERCADOS GLOBALES RESPONSABILIDAD SOCIAL APROPISCO: Armonía con el ecosistema LIDERAZGO E INNOVACIÓN SAP: Solución de riesgos INFORME Jurel del Perú, distinto e inconfundible REVISTA INTERNACIONAL AÑO1 Nº1 MARZO-ABRIL 2012

Upload: alfredo-caballero

Post on 07-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de Pesquería

TRANSCRIPT

Page 1: Perú Pesquero y Acuícola

•1

Marz

o -

Abri

l 2012

Mercados globales

RESPONSABILIDAD SOCIALAPROPISCO: Armonía con el ecosistema

LIDERAZGO E INNOVACIÓNSAP: Solución de riesgos

INFORMEJurel del Perú, distinto e inconfundible

REVISTA INTERNACIONAL AÑO1 Nº1 MARZO-ABRIL 2012

Page 2: Perú Pesquero y Acuícola

2• •

Marz

o -

Abri

l 2012

3

Marz

o -

Abri

l 2012

Page 3: Perú Pesquero y Acuícola

4• •

Marz

o -

Abri

l 2012

5

Marz

o -

Abri

l 2012

CONTENIDO MARZO-ABRIL2012

MESA REDONDAMercados globales y productos pesqueros

LIDERAZGO E INNOVACIÓNSAP: Solución de riesgos

PERSONAjE Manuel Benito Rossi: “Ayudé a construir la pesca de hoy”

INFORMEPerú demostrará que su stock de jurel es distinto e inconfundible

EL IIAP a la vanguardia de la piscicultura Tropical

Mirando al vecino: BRASIL

RESPONSABILIDAD SOCIALAPROPISCO: Armonía con el ecosistema

08

1416

20

30

34

28

37 GENÓMICA38 NOTAS PESQUERAS

REVISTA PERÚ PESQUERO Y ACUÍCOLA

PRODUCIDA Y EDITADA POR:COMUNICACIÓN CREATIVA

DIRECTORAlfredo Caballero

EDITOR GENERALCarlos Chávez C.

REDACCIÓNAnni Mestanza

DIAGRAMACIÓNPedro La Rosa Melquiades

REPORTERO GRÁFICOHugo Curotto

GERENCIA COMERCIALLilian Romero Vizcardo

DIRECCIÓN

Lord Cochrane Nº 451 – Casa 6, MirafloresCentral telefónica: (51-1) [email protected]@ccreativa.com.peDerechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita de Empresarios en Comunicación SAC.

10 MESA REDONDAMercados globales y productos pesqueros

10

Page 4: Perú Pesquero y Acuícola

6• •

Marz

o -

Abri

l 2012

7

Marz

o -

Abri

l 2012

editorial

Más de mil millones de dólares alcanzó en ventas y exportación la industria pesquera de nuestro país en productos de consumo humano directo durante el año 2011.

Esta saludable situación de la industria pesquera peruana la ha convertido indudablemente en uno de los sectores de mayor dinamismo, inversión, nivel tecnológico y desde luego gran éxito económico, así, seguir creciendo sosteniblemente y garantizando su desarrollo es el mayor desafío.Nuestra sección Mesa Redonda, que ahora se transmite vía web con el servicio de consultas en línea para todos nuestros suscriptores, nos permitió recoger algunos alcances para ubicar aspec-tos de fondo que debemos trabajar prioritariamente para hacer posible ese desarrollo sostenible, concluyendo que entre los principales destacan: Capacitación e Investigación. Dos elementos dialécticamente vinculados que son la clave determinante del salto cualitativo hacia el desarrollo sostenible de cualquier industria. Nada nuevo por cierto, pero lo importante es que ya es una idea compartida con carácter de atención urgente.

En ese camino, la alianza estratégica entre universidades, instituciones de capacitación e inves-tigación y las empresas, es una relación virtuosa que ya se asume como acertada y desde hace algunos años se está realizando, pero muy tímidamente y sin la convicción y compromiso que aconseja la visión de futuro.

Es hora de establecer relaciones y compromisos firmes, con planes estratégicos a mediano y largo plazo que den la seguridad y garantía de procesos y trabajos sostenidos y sustentables con resultados efectivos, satisfactorios para las partes y beneficiosos para todos.

Estamos en un momento histórico para nuestro país, abordemos y trabajemos el tema seriamente, dando pasos concretos en la construcción de esa sinergia que nos va a poner en el camino real del desarrollo. Perú Pesquero y Acuícola, que aparece con el propósito de contribuir a este gran objetivo, ofrece sus páginas y vinculaciones para acoger iniciativas y propuestas que permitan hacer realidad este compromiso.

ÉxITO y RETOS DE LA INDuSTRIA

El Director.

Page 5: Perú Pesquero y Acuícola

8• •

Marz

o -

Abri

l 2012

9

Marz

o -

Abri

l 2012

Aporte de la investigación

en los últimos cuatro años se ha visto que la cantidad de ingresos ha sido mayor que la cantidad de volumen exportado, eso nos da una idea de que la industria está siendo mucho más competitiva y tiene cada vez mayor valor agregado. Con este escenario se plantea conocer cuánto ha significado el aporte de la investigación

pesquera privada en los últimos 20 años para alcanzar los resultados que hoy se han logrado.

Susana Iturry (Adex)Para el sector privado es importante re-calcar que venimos exportando produc-tos de consumo humano directo como insumo. en estos últimos años ya se viene trabajando la exportación de pro-ductos con valor agregado, ya sea tanto

en pesca extractiva como en acuicul-tura, se ve una participación interesante de empresas peruanas en ferias inter-nacionales que dan a conocer la calidad de los productos que nosotros tenemos y de acuerdo a estamos consiguiendo un buen nombre en el mercado internacional, mercados tan importantes como la Unión europea, ee.UU., el mercado asiático, que ahora está creciendo increíblemente para nosotros; entonces creo que el aporte del

mesa redonde

MERCADOS gLOBALES y pRODuCTOS pESquEROS

MESA REDONDA MESA REDONDA

Perú Pesquero y Acuícola da inicio a sus encuentros empresariales denominados “Mesa redonda”, donde líderes corporativos de diferentes instituciones y empresas vinculadas a la industria pesquera irán aportando sus opiniones, ideas, experiencias, planes, soluciones y proyectos, para que hagamos de estauna industria más competitiva, sumando esfuerzos que permitan hacerla más eficiente y que alcance mejores resultados para todos.

sector privado y el trabajo en conjunto nos va a llevar a muchos beneficios en el futuro y a muy corto plazo.

Eduardo Pastor (Direc-tor Presidente del ITP) en investigación pesquera el primer aporte, el primer cambio que he vistoen la producción de harina o aceite de pescado ha sido el cam-bio de tecnología, porque antes se usaba un secador a base de quemar petróleo para gen-erar calor y ahora lo que se hace son harinas especiales aprovechando el vapor. la harina de pescado y el aceite están producidos en una secuencia de pasos continuos que com-prenden la cocción, el prensado, el secado y la molienda. las fábricas de harina de pescado utilizan la materia prima completamente. es-tos cambios han sido sustantivos y gracias a estos cambios los precios han cambiado pero, se ha dado en base a mejor calidad al con-sumidor.también se dio con aceite con el descu-brimiento del poli saturado, omega tres in-cluso se utilizaban para quemarlo en esos secadores, ahora el aceite tiene un valor mer-ecido por la constitución que tiene sus ácidos grasos que es el omega 3.el procedimiento industrial estándar en el Perú emplea equipos de alta tecnología para obtener harina de pescado y aceite de la más alta calidad. algunas empresas del sector han progresado bastante y han implementado grandes instalaciones modernas; hoy en día son operaciones en continuo y hermetizadas para evitar cualquier contaminación externa. Vamos viendo que los productos de consumo diario directo como la conservería se ha au-mentado radicalmente incluyendo sobre todo los productos de anchoveta, ya que antes la anchoveta se creía solo era para hacer ha-rina de pescado. la anchoveta posee una gran cantidad de proteína de alta calidad, con muchos aminoácidos esenciales, también tiene alto contenido energético y que por su alto contenido de ácidos grasos esenciales, como el omega 3 y omega 6, debería ser su fuente principal en nuestras dietas.

Alejandro Barturen (Jefe de operaciones pesquera Ribaudo)

efectivamente la empresa privada buscando la eficiencia en sus procesos y tomándole la temperatura a los mercados con la presen-cia en diferentes ferias internacionales con el tema de la harina con la que hubo un cam-bio sustantivo en la tecnología, de harina FQ a harinas llamadas especiales, y esto conl-levó también a ser un poco menos agresivos con el medio ambiente y también derivó en una rentabilidad hacia la empresa; porque si antes literalmente se arrojaban nutrien-tes al mar y estos nutrientes generaban una serie de problemas al ecosistema, hoy en día se recuperan una gran parte de ello, y pasan a ser parte de la pro-ducción como la harina de pescado y esto tiene un precio en el mercado, por ahí se ganan eficiencia en los costos que demandan no dañar el medio ambiente y terminan siendo parte dela utilidad para la industria, hablamos de rentabilidad para la industria.el consumo humano directo, nuestra presencia en diferentes ferias ha hecho que abramos los ojos al mundo y comencemos a diversificar y hacer productos de mayor val-or agregado, si bien es cierto la industria con-servera se va reactivando de a pocos, ent-rando los grandes empresarios pesqueros que se han enfocado en invertir en este tipo de in-dustria, hoy han logrado hacer plantas mag-níficas que sirven al proceso del congelado de jurel y caballa que también redundan en efi-ciencia para empresa y es un mejor producto con mayor ventaja y que al final resulta en un mejor precio para las empresas. Creo que la empresa privada está comprometida con el sector, la empresa privada en la búsqueda de eficiencia siempre está buscando, valga la redundancia, nuevas tecnologías, tratamien-tos, mejorando sus procesos, capacitando su personal, casualmente tratando que la gente tenga un valor intangible que es la parte sani-taria, ningún país negocia su tema sanitario, los tlC se pueden negociar, podemos nego-ciar infinidad de cosas, pero el tema sanitario es innegociable.

Capacitación, tec-nología e innovaciónSusana Iturry (Adex)lo interesante tanto en tecnología, innovación

la producción de harina de pescado mundialmente es limitada, y la necesidad de este producto va creciendo en su consumo deliberadamente en lo que crece la acuicultura.

Page 6: Perú Pesquero y Acuícola

10• •

Marz

o -

Abri

l 2012

11

Marz

o -

Abri

l 2012

y capacitación, es que ha crecido mucho en las empresas, porque si nosotros vemos las cifras del año anterior, es decir con las que se cerró el año 2011, compa-rando tanto las exportaciones pesqueras como de consumo humano indirecto, éste en el 2011 se cerró con casi una tercera parte que fue consumo humano directo, esto significa que las empresas están in-virtiendo tanto en capacitación, tecnología e innovación que ya pueden exportar pro-ductos de consumo humano directo final, dirigido al consumidor con una calidad muy grande, muy comercial y con muchas expectativas en el mercado internacional al que en años anteriores no se hubiera

podido llegar. Creemos como Comité de Pesca y acuicultura, que las empresas están tomando mucha conciencia a esto. es importante mencionar la participación de las empresas en ferias internacionales porque ahí también reciben un feedback diferente de lo que es tendencias en tec-nologías en nuevos productos, en presen-taciones innovadoras. definitivamente creo que las empresas peruanas están trabajando y logrando muy buenos productos, hay un buen potencial y están entrando en diferentes rubros.

Susana Iturry (Adex)Por ejemplo, nosotros hemos estado tra-bajando con Fidecom, porque hay fondos que brinda el gobierno que sirven para las empresas para que puedan finan-ciar proyectos en trabajo conjunto con las universidades y las empresas, como se ha hecho por ejemplo con “Peruvian Seafood”, una empresa dedicada a la producción de algas para consumo hu-mano directo y también para consumo industrial han trabajado varios proyectos con este fondo de cooperación nacional que les ha financiado proyectos para que puedan seguir haciendo investigación en que nuevos rubros pueden trabajar las algas, no solo cosméticos si no también alimenticio y muchas cosas más, si las

empresas se ponen de acuerdo con las universidades ya que ellas son las que definitivamente deben trabajar el tema de investigación en mejoras tecnológicas van a poder alcanzar este tipo de beneficios y van a poder competir con otros mercados, como por ejemplo el asiático que es muy competitivo en esto y presentar sus pro-ductos a la par, entonces lo que se dice es muy cierto ya que el trabajo con las uni-versidades debe ser constante y el sector privado debería apoyar financieramente a las universidades para que estas vayan más allá de lo que esperamos.

Eduardo Pastor (Presidente del ITP) Como se ha manifestado el salto que ha dado el Perú en el año 2012 es de más de mil millones de dólares en productos de consumo humano directo, una cosa im-pensable hace algunos años que se iba a llegar a esas alturas. ahora la palabra capacitación es fundamental, podemos investigar pero si no capacitamos a la gente sobre lo que se ha hecho sobre esa investigación y lo que se puede hacer no pasa nada. Por lo tanto la capacitación es fundamental en este tema. el itP está desarrollando una gran cantidad de pro-ductos uno de ellos muy importante que está haciendo con la empresa privada es

mesa redonde

MESA REDONDA MESA REDONDA

la anchoveta es el mejor producto que ha dado el país. este espécimen está constituido por aminoácidos, y el aminoácido es el complemento de la sangre que sirve para hacer diferentes actividades positivas dentro del cuerpo humano.

la elaboración de polvo de pescado para el consumo humano, en otras palabras ha-rina de pescado, también tenemos gomas de caramelo para el consumo de los niños con aceite de pescado con alto contenido de omega 3. algo espectacular como golo-sina entre otros 12 proyectos más, esta-mos avanzando y lógicamente necesitamos mas contacto con la empresa privada para que sepa lo que estamos haciendo y hacia dónde vamos. otra cosa importante son los residuos que se votan de la harina de pescado altamente nutritiva, nosotros por un sistema de fer-mentación logramos que termine siendo parte de la ración de alimentación de ga-nado, entonces el 100% de lo que se pro-duce en la pesquería puede ser utilizado, en la práctica se trabaja con ese concepto. la tecnología, la capacitación y la innovación es el desarrollo, eso es lo que va a sacar adelante al país como lo estamos haciendo ahora con una gran cantidad de productos.

Alejandro Barturén (Pesquera Ribaudo)Con respecto a lo que es capacitación y conocimientos, es algo que adolecen las

universidades, las investigaciones en tec-nología, y si esto no está resuelto para crecer y fortalecer la industria no está ha-ciendo nada. Si bien ha habido un cambio, este ha sido lento, pero si se está dando a través de la empresa privada, en nuestro caso como empresa, hace un mes se tuvo una reunión con los directivos ya que se está viendo la posibilidad de recuperar el agua del pro-ducto llamado garuma, que viene a ser la pota cocida. toda esa agua es un fluente y daña todo el ecosistema, tenemos el ejemplo de Paita con el problema de la contaminación del medio ambiente, ahí la empresa ribaudo propuso un comité con las empresas para ver lo mejor que se podía hacer y darle una solución inte-gral al agua, no una solución paliativa ya que lo que se requiere es una solución integral al tema, si tenemos un desierto cercano por que estamos votando agua con nutrientes y contaminando, sabiendo que las aguas pueden utilizarse

con diferentes fines y nutrir así los sue-

los, recuperar el agua que genera esto de la

garuma separar la proteína y venderlo como

suplementos protéicos resulta una solución

Puerto del Callao. Centro estratégico de nuestras exportaciones.

Page 7: Perú Pesquero y Acuícola

12• •

Marz

o -

Abri

l 2012

13

Marz

o -

Abri

l 2012

Alimento Composición por 100 gramos por porción comestible Nombre Energía Proteína Grasa Fósforo Hierro Vitamina B1 Vitamina C Anchoveta 171 21,0 9,0 276 1,4 0,01 8,7

rentable.

regresando al tema original, a lo que iba era que

en la universidad y aún teniendo contacto con ella,

es que en su momento no se ha hecho mucho,

pues siguen saliendo graduados universitarios

prácticamente con los conocimientos del libro,

pero no teniendo el enlace necesario para que el-

los tengan una experiencia de investigación, con

conocimientos y con planes bien precisos.

Perspectivas para el desarrollo de mercados Susana Iturry (Adex)el panorama es favorable, aunque está habi-endo algunos problemas como en el caso de la merluza, para otros productos se presenta muy positivo con la participación que vamos a tener en diferentes ferias internacionales para este año. Se acaba de terminar la “Boston Seafood Show” con excelentes resultados, luego es-tamos participando en la feria de Bruselas en donde muchas de las empresas ya tienen una presencia constante y muy bien trabajada, que es para el mercado europeo, tenemos en apas de Brasil una presentación que no solamente es importante trabajar en mercados lejanos sino también trabajar la parte regional, Brasil es un mercado importantísimo para nosotros y debemos atacarlo con furia, por ende creo que la participación de las empresas en este tipo de trabajo va a dar resultados muy positivos en cuanto al cierre 2012. Sí hay algunos percances en este momento con productos estrella, como por ejemplo la concha de abanico, por la mortandad que hubo en el norte y que causó perdidas importantes hace muy poco, pero a pesar de ello se espera que se pueda balancear con el valor del producto antes que por el volumen, porque en sí se está cotizando más cada día, tenemos productos muy interesantes en cuanto a fletes, conge-lados, de diferentes recursos que si nos van a permitir llegar a un monto bien parecido si no mejorar a lo que hemos llegado en el 2011. la recomendación es que se mantengan las in-novaciones tecnológicas que se han venido trabajando durante este período y por ende mantener las cotizaciones de los precios de los mercados de una manera constante, esto va a ayudar a que nuestros resultados sean posi-tivos.

Eduardo Pastor (Direc-tor Presidente del ITP) Gracias a la investigación, gracias a que los empresarios van al extranjero y miran otras realidades se dan cuenta que ahí no queda la cosa y hay muchísimo por hacer, nosotros como empresa pública (itP) nos podemos jac-tar de desarrollar o captar más de 120 produc-tos, pero la empresa privada sólo captó 4 o 5, que es algo, por que antes no aprovechaba nada. Ya constantemente damos cursos por ejemplo sobre enlata-dos, donde tenemos mucha concurrencia pero no es accesible ya que estos tipos de estudio o capacitación tiene un costo elevado, sin embargo a base de capaci-tación podemos desarrollar en las em-presas lo que hemos logrado con ellas presentando los resultados posterior-mente. en base también a los problemas que surgen se ve lo que funciona o no. Como por ejemplo en Francia hay una extrema exigencia, con el mercado de la anchoveta y sabemos que es hecho el 91% en el Perú, para el enlatado debe ser muy segura y muchas cosas que la empresa debe aportar y por ello es importante la investigación de la mano con instituciones diversas. tenemos que saber que el recurso del Perú es la anchoveta y es uno de los ali-mentos más potentes. Cada mercado tiene sus particularidades sus hábitos de consumo, cada uno tiene sus requerimientos. Como recomen-dación pediría más contacto entre las institu-ciones de investigación y la empresa para co-mercializar en el sector público y en el exterior.

Alejandro Barturén (Pesquera Ribau-do)Nosotros aquí en Ribaudo esta-mos como siempre intentando aportar con productos con un mayor valor agregado, nos esta-mos enfocando siempre en los productos que nos puedan dejar mayor rentabilidad, en el de con-sumo humano directo, y uno de los mejores productos es la pota; creo que es un producto magnifi-co, versátil y nutritivo que toda-

la anchoveta tiene un gran valor proteico por el hierro, que comparado con consumir espinacas sólo se absorbe el 3%, cuando comiendo anchoveta absorbes el 25% de hierro.

la empresa privada está reaccionando favorablemente a la investigación y los resultados son, en parte la consecuencia.

mesa redonde

MESA REDONDA MESA REDONDA

vía nos falta mucho por desarrollar su aprovechamiento es integral lo único que no consumimos es el pico después creo que todo es aprovechable. El reto es que la industria siempre debe ir de la mano con la investigación, yo creo que el desafío también es difundir o propagar. Si vamos a difundir en Brasil, ya que es un gran mercado vecino, sería bueno esta experiencia a favor de los que no tengamos oportunidad de ir de repente a las tantas conferencias que se dan anualmente en los distintos países, no sólo en Brasil, que esta infor-mación esté asequible para que cualquier estudiante o persona la aproveche.

Page 8: Perú Pesquero y Acuícola

14• •

Marz

o -

Abri

l 2012

15

Marz

o -

Abri

l 2012

Una de esas propuestas para so-luciones, implica el desarrollo del con-cepto de Gobierno Corporativo, el cual se adecua a la naturaleza de la indu-stria para la que SAP desarrolla su propuesta de soluciones.Ana Rojas sostiene que el gobierno corporativo en una pesquera o en cualquier industria que trabaje con explotación de recursos naturales, en cualquiera de sus variantes, está enmarcada en el tema ambiental, este moderno régimen de gestión en orga-nizaciones de esta naturaleza resulta

de gran pertinencia en la medida que les permite trasparentar sus procesos para lograr y mantener una reputación positiva de acuerdo a su contribución al equilibrio ambiental, a la sostenibili-dad de los recursos y al control de sus operaciones, , todo va vinculado a los temas de reputación y credibilidad, y en lo económico, si quieres cotizar en bolsa tienes que cumplir con todas las regulaciones y pautas que se establ-ecen.

¿Cómo aportan los programas de SAP

para elevar el nivel de competitividad y eficiencia en todos esos aspectos?Lo que ofrece SAP para la industria pesquera es una plataforma com-pleta que le permita tener gobierno corporativo, que tenga en control las mejores prácticas con la iden-tificación de los riesgos de manera temprana, y que esos riesgos es-tén alineados con la estrategia de la compañía, que además estén alinea-dos con un control de los procesos que es un tema que los hace más eficientes; luego con el control de los

accesos a todas sus plataformas y temas de negocios. Además en pesca particularmente tenemos toda la gestión de riesgos de ambiente, salud y seguridad. El conjunto del control de los riesgos estratégicos, el control de los pro-cesos de negocios, el control de los accesos a sus aplicaciones y todo el marco de las soluciones que los soporte; y el control del ambiente, seguridad y salud nos permite afir-mar que lo que nosotros ofrecemos es efectivamente una plataforma in-tegral, inclusive hay un componente más y está asociado a todo el tema de importaciones y exportaciones, que es básicamente lo que se com-plementa como proceso de negocio que en la medida que la empresa lo haga bien va a ser eficiente, y si es eficiente eso representa ganan-cias económicas, y si tienes ganan-cias pues entonces eso también te da mejor reputación y te hace más atractivo en caso de requerimientos de inversión por ejemplo.

¿Qué relación directa existe entre las soluciones ofrecidas por SAP y el éxito logrado por algunas empresas?

El gobierno corporativo, la gestión de los riesgos no se da porque sí, hay una razón de fondo, una razón de negocio, y está causada por las cri-sis económicas mundiales, los temas de fraude, de globalización con las normativas internacionales que es-tán afectando a todos. Una vez que se entiende eso, entonces tiene más sentido la gestión del gobierno, del riesgo y del cumplimiento como tal. Se hizo un análisis 2008, 2009 y 2010, que ya te marcan una depen-dencia, un análisis de las organizacio-nes que no estaban en cumplimiento o que no han tenido transparencia o que han tenido observación a nivel de auditoría que los afecte o de fraude y cómo, estos asuntos, los afecta en su valor de cotización en bolsa, y entre 2009 y 2011 las empresas que se han mantenido limpias y trans-parentes son las que han tenido ga-nancias con una cotización en bolsa que se ha incrementado entre un 7 y 8%; y las que se han mantenido sin cumplimiento han decrecido su valor en bolsa hasta en 5 %, lo cual lo hace también muy representativo.

Si las cifras económi-cas favorecen a quienes implementan soluciones para riesgos y transpar-encia en la empresa, ¿por qué la mayor parte de empresas aún no desar-rollan este aspecto?Infortunadamente las organizaciones todavía no tienen conciencia de lo que representa para la organización, es un proceso que está en evolución y normal-

mente se ve a estas áreas de negocios, que se encargan de estos procesos de negocios y cumplimiento, como áreas que tienen que existir porque tienen que mostrarse así; sin embargo cuando se den cuenta realmente de que esto les da una ventaja competitiva y que los hace muchos

mas valiosos ante el mercado, inclu-sive si estamos hablando dentro del mundo globalizado debemos con-siderar las fusiones y adquisiciones, en la medida en que tú seas mucho más atractivo, tu valor de acción o tu valor de compañía es mucho más alto para que puedas obtener mejor ganancia. Pero en SAP nos damos cuenta que hay un interés bastante fuerte sobre el tema por cómo se ha movido el mercado de nuestras so-luciones de riesgo corporativo en los últimos 3 ó 4 años, cada vez vamos recibiendo más y más requerimientos de nuestros clientes buscando este tipo de soluciones.

¿cuáles son esos factores que implican más riesgos para la industria pesquera y para lo que ustedes desarrollan so-luciones?

En el caso de la industria pesquera los aspectos ambiente, salud y seguridad son muy importantes en varios sen-tidos, primero porque la regulación los obliga a identificar a nivel de las personas todos los riesgos de salud por el tipo de trabajo que cumplen los obreros, tienen riesgos ocupacionales bastante importantes que luego em-piezan a afectar a la organización y tiene que empezar a tomarse control y registro de todos esos riesgos.En esta solución de SAP que es Am-biente, salud y seguridad (Environ-ment, Health and Safety), justamente lo que se busca es abarcar todos esos procesos de negocios donde el tema de la seguridad, el ambiente y de las personas esté cubierto porque a ellos los afecta directamente en su esquema de producción, capacidad productiva y por la regulación que tienen que cumplir.Las pesqueras más importantes del país han implementado soluciones de SAP para la gestión operativa, ex-iste mucho interés en adoptar a corto plazo herramientas de gestión que les permitan gerenciar de forma masmás eficiente y preventiva el riesgo y poder utilizar políticas de gobierno corpora-tivo respondiendo a las metas de su compañía.

mesa redonde

LIDERAZgO EN SOLuCIóN DE RIESgOS

LIDERAZgO E INNOVACIóN LIDERAZgO E INNOVACIóN

SAP ha sido catalogada como la empresa líder mundial de Inteligencia de Negocios, y para Ana Rojas (Specialist Architecture SAN Región SSAA), este logro se fundamenta en dos aspectos: la profundidad del conocimiento de los procesos de los negocios de sus clientes, a fin de entender el negocio como tal, sus necesidades presentes y a futuro; y por otro lado tener soluciones que soporten y reflejen ese conocimiento, que estén pensadas para el futuro con la versatilidad para aplicarse a los cambios en temas fundamentales como inteligencia de negocios.

Page 9: Perú Pesquero y Acuícola

16• •

Marz

o -

Abri

l 2012

17

Marz

o -

Abri

l 2012

lleva más de 50 años vinculado a la industria pesquera; se siente uno de los protagonistas que ayudó a forjar una industria que hoy es de las más exito-sas y poderosas en el país y el mundo, pero que en aquella época de nacimiento carecía de las ventajosas condiciones tecnológicas y de seguridad que hoy se posee. “Fue una época donde sólo había

una diferencia entre nuestras embarca-ciones y las carabelas que usó (Cristobal) Colón, los que pescaban tenían… No lo puedo decir pero me entiendes. No había embarcaciones como hoy, no había son-das, radares, GPS, y todo eso que ahora te permite navegar sin problema y aún así logramos pescar lo que pescamos y hacer del Perú la gran potencia pesquera

del mundo, vinieron de todas partes del mundo a ver lo que hacíamos”, rememora con abierto orgullo Manuel Benito rossi, economista de profesión y actual Gerente de administración y Finanzas de la em-presa pesquera isla de ons.

¿Antes de ingresar al mundo de la pesca, qué soñaba ser y cómo llega

mesa redonde

pERSONAjE pERSONAjE

“AyuDÉ A CONSTRuIR LA pESCA DE hOy”

Nació en Tacna en 1936 y desde el 5 de diciembre de 1955 -en una aventura que inició con su mítico primo Luis Banchero Rossi- está vinculado a la industria de la pesca en el Perú. Manuel Benito Rossi, ha paseado su experiencia por las entidades y empresas pesqueras más importantes del país. Conozca a quien además ha volcado su experiencia de vida en esta industria a través del libro: “La Pesca en el Perú. Remembranzas de una vida en la industria”.

a esta industria?Mi sueño de juventud era ser piloto de la Fuerza aérea, vine a lima pensando en eso, pero al finalel 5 de diciembre de 1955 Banchero rossi me hace su asistente y llegué a ser su jefe de flota, la más grande que había en el Perú, con 200 embarcaciones. luego estuve a cargo de Pesca Perú, donde la flota era una sola porque agrupaba a todas las embarcaciones del país, es decir 1260. Mi experiencia es más flotera, yo he vivido la vida del muelle, ese es nuestro campo.

Soñó ser aviador, acabó en la in-dustria pesquera, sin embargo estudió economía, ¿por qué no le sedujo estudiar ingeniería naval o biología marina por ejemplo?Yo convivía con profesionales y eso me motivó a estudiar, el problema es que no podía elegir cualquier carrera por los horarios de trabajo, trabajaba todo el día, y las únicas carreras que me permitían estudios nocturnos eran administración y economía. al final opté por economía en la Universidad San Martín, tenía más peso.

¿Qué es lo más valioso que de-staca de su vida profesional en la pesca?Yo arranco cuando la industria de la pesca era la industria de conserva del bonito antes que de la anchoveta, no había de donde aprender sobre indu-stria, y gracias a Carlos Sotomayor y luis Banchero se abrieron los merca-dos para lograr lo que hoy tenemos, y yo fui parte de eso, ayudé a construir lo que hoy tenemos. He estado trabajando en la industria, no he sido observador, manejé la flota más grande del Perú, la flota de Pesca Perú. He conocido más de 60 países por cierto.

¿Hay algún hecho, recuerdo o momento que destaque especial-mente en su trayectoria?después de una experiencia con científicos en Noruega vi que ellos

tenían un registro científico del com-portamiento de una especies marinas desde 1600, entonces pregunté si eso se podía hacer acá e implementé la primera unidad de investigación bi-ológica, después de un tiempo esa unidad hace una investigación so-bre la anchoveta, ahí descubrimos que nos íbamos a quedar sin este recurso, por supuesto todos nos creían locos cuando decíamos que nos íbamos quedar sin anchoveta, eso parecía imposible por lo que se pescaba; pero ante la contunden-cia de los argumentos dimos aviso a las autoridades pesqueras y se controló su pesca para no depre-dar el recurso, si no lo hubiéramos hecho habríamos acabado con la anchoveta.

Y en sentido contrario, ¿cree que perdió algo a causa de la pesca, de su trabajo?Nosotros éramos “esclavos en una jaula de oro”. Quizás perdí tiempo con la familia. a pesar de eso tengo 9 hijos de dos matrimonios. el trabajo nos exigía estar ahí hasta en navi-dades. Pero a pesar de esos sacrifi-cios puede estudiar, casarme, tener hijos. Pero no me arrepiento, la pesca me dio todo.

A propósito su libro “La Pesca en el Perú. Remembranzas de una vida en la industria”, ¿cómo surge esta experiencia editorial?es un libro de experiencias que es-cribo por varias razones, la princi-pal es que quería contar mi visión de la historia de la pesca en el Perú, y cuento las experiencias que los más viejos hemos vivido. Cada vez quedamos menos para contar esos hechos, yo creo que los que hemos vivido eso tenemos la obligación de escribir esas experiencias. además no hay bibliografía sobre la pesca en el Perú y esta es mi contribución, por lo menos es lo que recojo de mi vida en la pesca.

Creo que se hace necesario reducir la flota de embarcaciones que tienen las pesqueras porque te aseguro que con la mitad que tienen todos podrían pescar su cuota sin problemas. Si hemos pescado con las lanchas de los 70 podemos hacerlo con las modernas.

Page 10: Perú Pesquero y Acuícola

18• •

Marz

o -

Abri

l 2012

19

Marz

o -

Abri

l 2012

Gladys Triveño Chan Jan fue designada como nueva titular del Ministerio

de la Producción (Produce), entidad encargada de diseñar, ejecutar y

supervisar las políticas nacionales de los sectores de pesquería y de

mype e industria.

Triveño Chan Jan es abogada de profesión de la PUCP y cuenta con

más de 16 años de experiencia tanto el sector público como el sector

privado. Además, según detalla su currículo, ha sido gerente general

de ÁDEX, directora y gerente de Indecopi y también ha desempeñado

puestos en el BID, la PNUD, el Banco Mundial y el MEF.

En marzo pasado asumió un mayor protagonismo en el Produce cu-

ando asumió el Viceministerio de Mype e Industria, uno de los cargos

claves en esta cartera. Su nombramiento generó confianza debido a sus

conocimientos sobre este sector, pues en el 2007 fundó Proexpansión,

empresa consultora y de investigación de mypes en el país.

TRABAJO EN LA PESCA

En opinión del presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP),

Richard Inurritegui, tres son los temas que debe recoger la agenda de

trabajo del ministerio ahora liderado por Gladys Triveño en el sector pes-

quero: el ordenamiento, el crecimiento del consumo directo para crecer

como industria y la promoción del consumo de pescado.

“En la agenda del sector lo más importante es apostar siempre por el

ordenamiento pesquero, que se mantenga. Lo otro importante es diver-

sificar nuestra industria y apostar por el consumo directo y para esto es

necesario la creación de flotas nacionales para el atún y la pota, porque

con estas dos pesquerías podríamos crecer como país, industria y flota

nacional”, manifestó Inurritegui, añadiendo que una tarea que se debe

continuar y optimizar es la promoción del consumo de pescado en la

población. “Hay que seguir en esa línea y buscar en cómo fomentar más

el consumo”, sostuvo el representante pesquero.

El Gobierno de Perú confirmó que la muerte de unos cinco mil pelícanos en diferentes playas de Perú durante las últimas semanas fue causada por inanición al escasear la anchoveta, su principal alimento durante el otoño.Un informe oficial señaló que el calenta-miento de las aguas del mar desde febrero pasado ha generado que la anchoveta y otras especies de aguas superficiales hayan migrado hacia el sur

y hacia aguas más profundas.“Estas condiciones han generado la mortandad progresiva de pelícanos y piqueros desde el norte hasta la costa central de nuestro país”, re-marcó el comunicado.La información del Gobierno con-firmó las conclusiones del biólogo Carlos Bocanegra, de la Universidad Nacional de Trujillo, quien determinó que el sistema digestivo de 20 pelí-

canos muertos no contenía su alimento habitual y presentaba un “elevado y preocupante” número de parásitos.El viceministro de Desarrollo Estra-tégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, indicó que la muerte de pelícanos y piqueros en el litoral pe-ruano se debe a la escasez de an-choveta, principal alimento de estas aves. Sin embargo, no precisó la causa de muerte masiva de delfines

que también se produjo en forma ma-siva durante las últimas semanas.Según Quijandría, se han contabilizado 877 delfines muertos y unos 5 mil pelí-canos. Agregó además que el cambio de temperatura del mar peruano mo-tivó a que la anchoveta se movilice a otras zonas; a ello también se suma la competencia que existe entre las em-presas pesqueras para conseguir esta especie.En el caso de los delfines, informó so-bre diversos estudios que descartan una serie de factores como la presencia de metales pesados, presencia de pes-ticidas, o infecciones bacterianas. Sin embargo, añadió que tanto el IMARPE y como el Ministerio del Ambiente ha pedido que la organización ORCA demuestre que la “burbuja marina” o sísmica 3D, usada en las exploracio-nes petroleras, causó la muerte de los delfines, como lo denunció meses atrás.Asimismo, el Viceministro no pudo afirmar que el Morbillivirus sea el cau-sante definitivo de la muerte de los centenares de delfines pues, “aún no se ha finalizado el estudio respectivo”.Finalmente aseguró que no hay ries-go a la salud pública, por lo que re-marcó que se puede seguir consumi-endo pescado y concurriendo a las playas.

Luego que la ahora ex viceministra de Pesquería Patricia Majluf pre-

sentara su renuncia al cargo, el Ministerio de la Producción (Produce)

designó en su reemplazo al destacado profesional pesquero Eduardo

Guillermo Emilio Pastor Rodríguez, quien venía desempeñándose como

presidente del Consejo Directivo del Instituto Tecnológico Pesquero del

Perú (ITP). Su nombramiento fue oficializado a través de un decreto su-

premo publicado en el diario oficial El Peruano, el cual está firmado por

el ministro del sector, José Urquizo, y el presidente de la República Ol-

lanta Humala.

Según Alfredo Almendáriz, experto en temas de pesca, la doctora Majluf

tuvo que renunciar por ética profesional, ya que pese a haber tenido

toda la intención de hacer las cosas bien y en beneficio del país no fue

respaldada por las autoridades del sector.

Con la designación de Eduardo Pastor Rodríguez se espera que alcance

consolidar el respaldo necesario en un sector que conoce perfecta-

mente y dentro del cual posee la mejor de las reputaciones.

mesa redonde

ACTuALIDAD

gladys Triveñonueva ministra de producción pelícanos murieron

por inanición

Eduardo pastor Rodríguez asume el viceministerio de pesquería

ACTuALIDAD

Page 11: Perú Pesquero y Acuícola

20•

Marz

o -

Abri

l 2012

El Perú es conocido como un país pesquero que viene liderando a nivel mundial la Producción y Exportación de Harina de Pescado. También es conocido como un gran exportador de Conservas y Congelados de Pescado que llega con una excelente calidad a casi todos los mercados del mundo. Sin embargo, durante los últimos 45 años he sido testigo de los cambios que se han venido dando en la pes-ca y comercialización de algunos de nuestros productos hidrobiológicos.Empecé en 1965 haciendo mi práctica comercial en Pesquera El Sol.

En 1966 me encontraba laborando en el Consorcio Pesquero del Perú S.A., empresa de Luis Banchero donde con-ocí todo lo relacionado a la Harina y Aceite de Pescado.En 1970 el Consorcio Pesquero del Perú S.A. fue estatizado por el Gobier-no Militar y me trasladaron a la Empre-sa Pública de Comercialización de Ha-rina y Aceite de Pescado – EPCHAP, donde tuve la oportunidad de conocer todos los departamentos relacionados a la Harina y Aceite de Pescado.En 1978 empecé a trabajar como Bro-ker en Conservas de Pescado, siendo

mi primer contrato una venta de 51 contenedores de Conservas de Sar-dina Tall para Sudáfrica con etiqueta Carnation.

Primera Observación de la Sardina:En esta época podíamos cerrar volu-minosos contratos de Conservas de Sardina en posición corta y posterior-mente buscar la Fábrica Pesquera que cumpliría el contrato al mejor precio y condición. Hoy día, no hay Sardina por lo que nadie puede cerrar un contene-dor de esta especie si no lo tiene en stock.

pANORAMA INTERNACIONAL pANORAMA INTERNACIONAL

ExpO pESCA, VITRINA MuNDIAL pARA LA pESCA pERuANA

El Perú es conocido como un país pesquero que viene liderando a nivel mundial la producción y exportación de harina de pescado. También es conocido como un gran exportador de conservas y congelados de pescado que llegan con una excelente calidad a casi todos los mercados del mundo.

por Guillermo thais

En esta época las Conservas de Sardina Tall se vendieron entre US$ 7.50 y US$ 10.00 FOB en Agua y Sal y US$ 12.00 y US$ 14.00 FOB en Tomate, mientras que las Con-servas de Jurel en Agua y Sal Tall se vendían alrededor de US$ 16.00 FOB para Italia.

Segunda Observación del Jurel:Adicional a las Conservas de Sar-dina Tall, también empezó a embar-carse con mucho éxito las Conser-vas de Sardina de Lb. para U.S.A. desde US$ 8.00 FOB hasta alred-edor de US$ 17.00 FOB en las últi-mas ventas.Cuando desapareció la Sardina, se empezó a empacar el Jurel y la Ca-balla en con etiqueta de Sardina al mismo precio que la Sardina y esto duró varios años.En 1982 me retiré de los productos hidrobiológicos para dedicarme por 13 años a otras actividades, pero siempre con el recuerdo de los pro-ductos pesqueros.

El inicio de las Ferias de PescaEn el 2002 estudié la posibilidad de crear una Feria de Pesca, pero me decían que la Industria Pesquera estaba en crisis y difícilmente con-seguiría Exhibidores. Sin embargo, como la Industria Pesquera es el

segundo sector económico del País y siendo el Perú el Primer Ex-portador de Harina de Pescado del Mundo, no tenía duda que teníamos que tener una Feria Pes-quera que también lidere el sector de ferias en el mundo.En el 2003 organicé la primera versión de la Feria Internacional de Pesca “EXPO PESCA”, que luego repetimos con mucho éxito en el 2005, 2007, 2009 y 2011 y ahora es considerada como la Feria de Pesca más grande en América Latina y una de las primeras en el mundo.Ya estamos preparando EXPO PES-CA 2013 y al día de hoy tenemos más de 100 stands vendidos. Hoy día el Perú no sólo lidera la Produc-ción de Harina de Pescado en el mundo, sino que también lidera la organización de Ferias de Pesca a nivel mundial.

Expo Pesca se ha convertido en una de las principales de América.

El jurel utilizado en la industria conservera.

Page 12: Perú Pesquero y Acuícola

22• •

Marz

o -

Abri

l 2012

23

Marz

o -

Abri

l 2012

Estudios científicos del IMARPE demuestran las concentraciones de jurel en las costas de Perú, incluy-endo áreas de desove, de manera que los cardúmenes de jurel peruano no pueden migrar al alto mar chileno debido a una serie de barreras que impiden el desplazamiento entre las

que se hallan determinadas corrien-tes marinas.Para el IMARPE: definitivamente, el jurel peruano está aislado del jurel del centro sur de Chile y de otros stocks. IMARPE lo va a probar en un docu-mento muy completo.El comité científico de la OROP, ha

determinado la existencia y ubicación de sub poblaciones de jurel, acepta que Perú posee una sub población o “stock” propio, singular e inconfund-ible, pero ha preferido actuar bajo la hipótesis de una población global apelando a una simplificación y por cuestiones administrativas que final-

mente han creado el problema de cuantos stocks existen.III Conferencia preparatoria para conformar la OROP-PS18 países se reunieron en Santiago de Chile para tomar medidas que eviten la depredación pesquera del Pacífico Sur. El encuentro se realizó en me-dio de un vaivén de acusaciones de quién tenía la culpa del desplome de la población del jurel en aguas juris-diccionales de Chile y en la alta mar aledaña.El Perú fue acusado de pescar más de lo acordado. El Perú decidió de-sestimar las críticas de Chile relati-vas a no tomar acciones ante la so-brepesca del jurel. El vecino del sur alega que Perú no respeta los acu-erdos internacionales para evitar la sobrepesca de jurel. La Unión Eu-ropea se sumó a las críticas chile-nas e hizo duras observaciones que Perú negó como válidas. Perú se aferra al stock propio de jurel.El enfrentamiento llevó a que el proceso de parto de la OROP-PS (Organización Regional de Orde-namiento Pesquero del Pacífico Sur) vuelva a interrumpirse en la III Conferencia Preparatoria para el establecimiento de la Comisión que la formará, llevado a cabo en Santi-ago de Chile, entre el 30 de enero y el 3 de febrero de 2012. Los funcio-narios peruanos del Ministerio de la Producción, Imarpe y la Cancillería, optaron por responder que se-guirán pescando lo que consideren necesario dentro de sus 200 millas, de acuerdo con sus estimaciones científicas, y que sus compromisos internacionales sólo rigen para alta mar.Finalmente, nada cambió; los acuer-dos siguen sin ser definitivos ni vincu-lantes. Sin embargo, para la SNP, el Perú puede ratificar el convenio su-scrito con la Comisión preparatoria de la OROP-PS el año 2009. De hecho, según IMARPE y SNP, el Perú ha re-ducido 60% la pesca de su propio stock de jurel en los dos últimos años

Perú probará este 2012 que hay un stock de jurel exclusivamente peruanoEn la última OROP en Santiago de Chile se tocó con profundidad el tema del stock exclusivamente peruano de jurel. El presidente de la conferencia convocó a la mesa a Andrew Penny, jefe científico del grupo de tra-bajo de la OROP, para que absolviera las observaciones formuladas, sobre todo por la delegación peruana y en sus respuestas reconoció que de alguna manera –por razones prácticas y metodológicas- se aceptó la existencia de un solo stock para facilitar el tra-bajo de la Comisión, el dictado de las medidas a llevarse a cabo y se reservó la opinión, en cuanto a la evidencia de dos stocks de jurel, ya que no existían aún evidencias cientí-ficas que lo comprobaran, dejando a salvo la posibilidad de que nuevas evidencias sí lo confirmaran. Ante ello la delegación peruana ofre-ció ser sede de la próxima reunión de trabajo científico en Lima, en octubre de 2012; donde comprobaría la teoría peruana del doble stock de jurel.

Perú argumenta tener un stock pro-pio de jurelEl Perú defiende la existencia de un stock propio de jurel cerca a la costa y asegura que no es el mismo que en-frenta una estrepitosa caída en alta mar en las últimas dos décadas: de 30 mil-lones de toneladas a 3 millones. En el cónclave de Santiago, los científicos de Imarpe mostraron gráficos de las cap-turas de jurel en las últimas décadas para evidenciar que el mayor respon-sable de la sobrepesca en alta mar es Chile. Capturó más de 28 millones de toneladas en la década del 90 y tuvo altos registros de pesca de ejemplares juveniles, que son importantes para la reproducción de la especie.

26 países pugnan por entrar a la OROP-PS

Los países con grandes flotas de barcos pesqueros tienen interés en mantener por lo menos una pequeña porción de sus naves alojadas en alta mar adyacente a las costas peruanas, allí donde el recurso jurel tiene una presencia sostenida. Pero su mayor interés es que al haberse aperturado una OROP en el Pacífico Sur, qui-eren apuntarse y obtener derechos de pesca. Ello explica que sean 26 los países que quieren ser parte de la OROP-PS, cifra inusualmente alta para una zona de pesca donde tradi-cionalmente solamente 10 países han mantenido intereses históricos.

mesa redonde

INFORMEINFORME

pERú DEMOSTRARá quE Su STOCk DE juREL ES DISTINTO E INCONFuNDIBLE

Hay una gran diferencia entre la pesquería de jurel del centro sur de Chile que se extiende muy hacia alta mar, y la pesquería peruana del jurel que es costera y se realiza prácticamente a lo largo de toda la costa del Perú.Las evidencias científicas recogidas por investigadores peruanos demuestran que no existe probabilidad alguna de que los “jureles peruanos”, en algún momento de su vida, puedan ser capturados en “aguas no peruanas”, es imposible que los “jureles peruanos” puedan pescarse en el área centro sur de Chile o en la Alta Mar frente a Chile.

sU coMProMIso aNTe la oroP-Ps

Page 13: Perú Pesquero y Acuícola

24• •

Marz

o -

Abri

l 2012

25

Marz

o -

Abri

l 2012Dice Dampier: “Si la embarcación

se usa para la pesca, será solamente construida de tres o cuatro troncos de madera liviana, de siete a ocho pies de largo, colocando unos cerca a los otros y ligados por medio de otros troncos colocados a través, fuertemente ata-dos con cuerdas de bejucos. Estos troncos están dispuestos de tal manera

que los del centro son más largos que los de los lados, principalmente en la proa, formando así una punta para cor-tar mejor el agua”.

Las balsillas del norte del PerúHasta 1930 había en Paita, Colán y Sechura, gran cantidad de balsillas.

El arqueólogo Bruning, las estudió y aseguraba que pescadores de Se-chura, Pimentel y San José iban hasta las Islas de Lobos en esas balsillas. De igual manera Clinton Edwards es-tudió las balsillas de Paita, y de una serie de pequeños caseríos portuarios ubicados al sur. Edwards observa que los pecadores son gentes sumamente

pobres: “viven en condiciones infra-hu-manas y en chozas miserables”. Relata su dura vida llena de peligros y como al atardecer van llegando gran número de balsillas tripuladas por un solo hombre. Luego puntualiza: “de pronto, sin em-bargo, este ambiente propio del pasa-do es roto, por la llegada bulliciosa de un camión de Sullana o de Piura, para recoger el pescado salado. Uno se ve obligado a recordar que a pesar de su apariencia primitiva, esta pesca está destinada a la distribución moderna del producto”.En el extremo suroeste de la región Piura; Sechura es un pueblo milenario, con varias fundaciones y una etnia pro-pia; cuyos ancestros fueron los hom-bres del Macizo de Illescas, asentados en ese litoral hace más de 7,000 años.Sechura es un pueblo que tuvo su ori-gen en pescadores ancestrales que se convirtieron en la base del desar-rollo social de los pueblos aledaños. Sechura ha tenido por lo menos tres fundaciones, en escenarios distintos, pero en la misma área geográfica, y gozando de la influencia directa del in-menso, rico y misterioso Mar Pacífico o Mar de Grau.En la bruma de los tiempos se iden-tifican los hombres de Chusis, un im-portante grupo social prehispánico que estuvo asentado sobre una extensa plataforma de origen marino denomi-nada Tablazo Lobitos, en el actual caserío de Chusis. Distante a 4 km de Sechura su etapa de auge fue durante el Período Intermedio Temprano (100 a.c.- 600 d.c.). Es probable que haya sido el más importante centro políti-co, religioso, administrativo regional, así como el mayor centro de inter-cambio de productos del Bajo Piura, evidenciándose posibles relaciones con pueblos del Alto Piura, Andes Septentrionales y Orientales.

La antiquísima ChusisEl año 1950, el arqueólogo ingles Ross Albert Christensen, descubrió a pocos kilómetros al norte de la actual ciudad de Sechura, los restos de una gran metrópoli.La ciudad estaba bien delineada. Tenía calles anchas y rectas llenas de árboles y casas rectangulares con-struidas de caña y barro, en la parte baja de la ciudad y de adobe en la

parte alta o tablazo. A la ciudad le daba protección una gran muralla, cuyas bases eran de piedra y sus muros de adobe. Para su descubridor, tal muralla impedía el avance de la arena, pero bien pudo ser una protección contra las incursiones enemigas.Christensen, supone fantásticamente que Chusis existió 8.000 A.C.Varios historiadores, consideran un primer asentamiento o Chusis A, en el año 1.000 A.C. que lo ubicaría en el Período Horizonte Temprano, Época Formativa Temprana, por lo tanto an-terior a Vicús y mucho más antes que los Tallanes. Para el INC de Piura, el período de auge de Chusis fue el Perío-do Intermedio Temprano, entre los 100 A.C. y 600 D.C. lo que lo harían con-temporáneo de Vicús y los Mochicas.En las caletas de San Pedro y Chullyl-lachi al Norte de Sechura, se han en-contrado conchales muy antiguos, lo que prueban la presencia de hombres en esos lugares.Don Carlos Robles Rázuri en un artí-culo titulado “Riqueza y encanto de Se-chura” (febrero de 1979) la considera también del Siglo VII.D.C. el desarrollo de Chusis.Las ruinas han sido estudiadas por la Universidad Católica por medio de la arqueóloga cataquense Josefina Ra-mos de Cox, y en 1977 por la misma Universidad cuando ya había muerto la citada arqueóloga. También por el ar-queólogo Dr. Jaime Deza Rivas Plata de la Universidad de Trujillo.En 1989 fue el INC de Piura por inter-

medio del arqueólogo Luis Chaparro en coordinación con los arqueólogos Luis Yépez Pinillos y Rosa Palacios de Villacorta, los que hicieron importantes investigaciones. Es muy meritorio el interés mostrado por el Concejo Pro-vincial de Sechura, para llevar adelante más estudios que develen el misterio de esas culturas.

Los pescadores de IllescasAl sur de Chusis y de Sechura, al borde del desierto y del mar, existió otro grupo humano en Illescas que fue estudiado por León Kostritsky y por la arqueóloga peruana Mercedes Cárdenas.En 1955 Kostritsky dio a publicidad una obra titulada “Hallazgos arqueológicos que demuestran la existencia de un an-tiquísimo pueblo pescador”. Habla de “una sorprendente y extensa ciudad arqueológica, ubicada en la parte oc-cidental de la península de Illescas en la vecindad de Punta Aguja y de Punta Nunura. Esta ciudad que bien pudo haber albergado muchos miles de ha-bitantes en los tiempos prehistóricos, se encuentra perfectamente escondida del mar y de las trochas costeras por las dunas arenosas, quebradas y cer-ros y desde la parte septentrional, por grandes cerros rocosos”. Esta es Illes-cas B.Fuera de esa zona urbana primitiva, y más próxima al mar, hay viviendas rudi-mentarias de piedra, cercos del mismo material, cuevas con vestigios huma-nos y sepulcros. Corresponde sin duda

Balsas en la historia de Sechura.

mesa redonde

TECNOLOgíAS NATIVASTECNOLOgíAS NATIVAS

LAS BALSILLAS DE SEChuRA

El corsario Guillermo Dampier que estuvo en Paita en 1683, al escribir sus Memorias, deja conocer su asombro por la pericia marinera de los indios de Colán y de la forma como manejan sus balsas.

por Biólogo, Malcolm allison Hoefken.

Page 14: Perú Pesquero y Acuícola

26•

Marz

o -

Abri

l 2012

a la época Pre-cerámica.El enigma es la misma ciudad de Il-lescas, pues no se sabe cuando nace, cuánto dura y cuanto desaparece. Lo cierto es que los españoles no tuvieron ni noticias cuando llegaron con Pizarro, lo cual significaría que hacía mucho tiempo ya había dejado de estar hab-itada.No sería raro que hayan sido los ter-remotos y los maremotos los que los obligaron a su abandono. Pueden tam-bién haber sido los, maremotos la cau-sa de no encontrarse conchales en la costa de Sechura como en otros sitios.Illescas y la Silla de Paita, son restos de una cordillera que existiera en tiempos remotos. Con todo, la región continuó siendo geológicamente inestable.El año 1.000 A.C. se produjo un ter-rible maremoto que azotó el valle de Chicama y el litoral de Lambayeque. Presumiblemente también la costa de Sechura. Jorge Rondon Salas que en 1966 publicó el trabajo “Panorama ar-queológico de Lambayeque”, se refirió a un proceso de penetración marina, unas veces violento, que borró todo si-gno dejando por el hombre. Lo mismo pude haber pasado en Sechura.

Caleta de San José fue fundada por balseros de SechuraTrascrito por Casimiro Chapilliquén Querebalú en el año 1,861, es la siguiente:En el año 1,712 dejamos esta escritura, para que conste, quienes fundaron la CALETA DE SAN JOSE y cómo lle-gamos a esta tierra que no conocía-mos, pero la ventura nos trajo y que conste como título. Un día jueves de fines de febrero del año 1694, estando en la caleta Chode del Cerro Sechura las dos balsas hermanas para salir

en busca de pesca a la isla Lobos de Tierra y conversando todos los marineros, acordamos que si, en caso no encontráramos pesca, seguir al sur hasta encontrar, los que nos decidi-mos seguir la navegación, saliendo a la mar el día siguiente; después de ocho días de navegación estábamos del ca-bezazo de la Isla de Lobos de Tierra, nos propusimos seguir nuestra naveg-ación, siempre de acuerdo, después de muchos días de navegar no encon-trábamos una playa para varar por ser la tasca muy brava, y seguimos más al Sur, a donde encontramos una playa mansa para poder varar. El 19 de marzo, decididos y arriesgando la vida varamos nuestras balsas que ya esta-ban muy pesadas de tanto remojar en el agua durante veintisiete días; que gusto tuvimos al varar y encontrar una buena playa grande, llena de maris-cos de toda clase, así también bas-tante pescado de muchas clases.En nuestras balsas de quince varas de largo y ocho palos de ancho vinimos

nueve hombres en cada una, como patrones: Manuel Periche Llenque y Alberto Ramírez Fiestas y marine-ros: Juan Fiestas Bancayán, José de Dios Llenque, Andrés Llenque Valdivieso, Eugenio Galán Antón, Pe-dro Ramírez Teque, Manuel Fiestas y Fiestas, Matías Puescas Antón, Isidoro Puescas Paiva, Alejandro Ga-lán Purisaca, Tomás Eche Puescas, Rafael Eche Fiestas Rumiche y Juan Antón Rumiche.El día que varamos, el diecinueve de marzo todos los tripulantes y pa-trones nos cobijamos en la playa du-rante quince días y nos quedamos por habernos caído en gracia esta parte y decidimos hacerla de nosotros, enton-ces nos dedicamos a buscar totoras y palos para hacer nuestras chozitas en la parte alta por miedo a las altas mareas y a la braveza de la mar, así también para deslumbrar desde lejos de la mar donde quedaba el varadero para dirigirnos allá. Una vez hechas nuestras chozitas, remitimos noticias a nuestras familias en una de las bal-sas que enviamos a Sechura para que supieran y se perdieran de cuidado; una vez llegada la noticia a Sechura nuestras familias quisieron estar junto con nosotros y entonces armaron una balsa bien grande para que puedan navegar, la que navegó armada de velas y se conducieron hasta donde estábamos nosotros, que a la llegada de los familiares armamos una fiesta familiar para tomarnos un barril de Mal-lorca Sechurana que nos trajeron una gallina con cancha y camotes sorocos y en medio de la conversación se nos

vino la idea de bautizar a este lugar con el nombre caletita de San José.Como es tradicional, en las celebraciones por el XVIII aniversario de la provincia de Sechura, se llevó a cabo la gran competencia de balsillas en homenaje a los 10 años del diario “La Hora” en el atractivo balneario de Chulliyachi, tres pesca-dores netos de Chulliyachi compitieron fuerte-mente por el primer lugar, puesto que fue ocu-pado por segunda vez consecutiva por el joven pescador Luis Alberto Dedios Paiva. El alcalde Provincial Bernardo Pazo Nunura, reconoció el esfuerzo de los participantes con premios en efectivos y remos, como un incentivo y apoyo a la sacrificada labor que realizan como valientes pescadores que se enfrentan a las inclemencias de la naturaleza.Señaló además que se seguirá apoyando a los pescadores en el fortalecimien-to de sus capacidades a través del convenio es-tablecido con el Fondo de Desarrollo Pesquero FONDEPES, para el cual ya se ha firmado un convenio para apoyarlo también con créditos pesqueros. Los pescadores sechuranos que participaron de esta competencia se mostraron contentos por el apoyo y el reconocimiento a su sacrificada labor que realizan las autoridades.

Balsas de mercaderes de SechuraEl corsario Guillermo Dampier vió también balsas de mercaderes en Paita en 1683, que describe en sus Memorias: los indios de Colán no sólo construyen balsillas de pesca, construyen otras embarcaciones para trans-portar mercancías. Están formadas por veinte o treinta maderos de 20, 30 ó 40 pies de largo amarrados de la misma forma arriba descrita y con el mismo perfil, o sea con proa proyecta-da hacia delante. Sobre estos trancos cruzan otros más pequeños, también fuertemente amarrados, entre sí como los de abajo. Este doble juego de maderos forma la plataforma de la embarcación, la cual es de considerables dimensiones. Sobre esta plataforma se levan-ta la casa, de cerca de diez pies, con hileras de troncos parados, los cuales soportan uno o dos pisos”.

“Entre las dos plataformas se acomoda el las-tre de piedras y de ese modo la balsa navega medio sumergida. El segundo piso de la cáma-ra está totalmente libre de la acción del agua y allí se ponen generalmente alimentos que se pueden descomponer por la humedad. En la popa hay lugar para el timonel y la cocina. De un gran mástil pende una vela de apreciable dimensión”. Para Dampier, las balsas impul-sadas por el viento de sur a norte, pueden ir a Panamá pero no pueden regresar igual. Estas baleas pueden transportar mercadería hasta por 70 toneladas. La narración de Dampier es reproducida por Hermann Buse, en Época Prehistórica, de Historia Marítima del Perú.

En playa de Chulliyachi emocionante concurso de balsillas.

mesa redonde

TECNOLOgíAS NATIVASTECNOLOgíAS NATIVAS

Page 15: Perú Pesquero y Acuícola

28• •

Marz

o -

Abri

l 2012

29

Marz

o -

Abri

l 2012

Labor y lineamientosComo ya se refirió, APROPISCO se

creó con el objetivo de implementar tec-nologías en las siete plantas instaladas en la bahía de Paracas para tratar los efluen-tes originados en sus procesos fabriles. Asimismo, las empresas pesqueras aso-ciadas han invertido en el 2004 más de US$ 6 millones en un nuevo sistema de captación y vertimiento de efluentes de última generación de material HDPE.Este sistema consiste en acopiar en la

planta de APROPISCO el efluente del agua de bombeo de las plantas asocia-das que ha sido previamente tratado para luego verterlo al mar a través de un emi-sor submarino de 13.8 KM de extensión a 50 metros de profundidad, el cual está operando en forma exitosa desde el año 2004.En tal sentido, Fernando Koechlin Calisto, gerente general de esta institución señala que hasta la fecha se ha cumplido con las metas trazadas. “Se ha logrado satisfacer de forma eficaz las necesidades de pro-

ducción de sus asociadas manteniendo operativo el sistema de APROPISCO en forma ininterrumpida y en armonía con el ecosistema”, remarca.De igual manera, Koechlin agrega, que se ha asegurado el cumplimiento de las disposiciones de los organismos regula-dores referidas a la preservación del eco-sistema, así como la tarea de promover el desarrollo sostenible de los grupos de in-terés a través de acciones responsables con el ecosistema y la comunidad.En cuanto a los lineamientos, el directivo

manifiesta que se ha cumplido con la optimización de la Respuesta Opera-tiva ante la presencia de incidentes en el sistema de APROPISCO. Igualmente con el desarrollo e implementación de la Agenda Ambiental que implica un tra-bajo coordinado con las área de Control de Calidad de las Asociadas.“También se viene desarrollando e implementando convenientemente el Plan de Relaciones Comunitarias que permitirá gestionar las relaciones con la comunidad, el mismo que se adecua conforme evolucionan las relaciones con los grupos de interés”, asevera Koechlin.

Actividades y logros obtenidosCabe señalar que APROPISCO reúne una serie de logros importantes que le ha permitido a las empresas unificadas en APROPISCO minimizar el volumen de agua y recuperar los sólidos y gra-sas que antes eran vertidos al mar.Al respecto, Koechlin comenta que hay bombas ecológicas más eficientes en las chatas (relación agua/pescado: antes 2/3:1 hoy 1/0.7:1). “Asimismo la implementación de los PAMA´s en las plantas para la recuperación de sólidos y grasas que en su 3ra etapa – tratamiento físicoquímico – les per-mitirá cumplir con los LMP al 2012. Una asociada ya lo ha logrado (SST: 2,500 mg/lt, A&G: 1,500 mg/lt)”. El directivo dice además que se cuen-ta con “una tubería HDPE en todo el sistema que reducen la fricción y son mucho más resistentes, y con una planta evaporadora de agua de cola que contribuye a optimizar el ren-dimiento de la producción de harina.

No se vierte al mar”.Otros logros significativos son: Cam-bio de los sistemas tradicionales para el secado de la HP de fuego directo FAQ, por el secado indirecto. Harina Steam Dried de mayor valor en el mer-cado que sustenta la acuicultura a niv-el global. Disminución de vahos.La asociación optimizó las relaciones con la comunidad y apoya el desarrollo económico local poniendo énfasis en los proyectos sostenibles de sus gru-pos de interés a partir de 2010.En cumplimiento a los compromisos asumidos con la autoridad ambiental en su Programa de Manejo Ambiental (PAMA), APROPISCO realiza moni-toreos periódicos y permanentes de la calidad acuática de la bahía y de los efluentes, los cuales son realizados por una empresa certificadora autorizada.Los resultados son presentados a la Dirección General de Salud Ambien-tal, DIGESA, a la Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería - DIGAAP, a la Capitanía de Puerto de Pisco y al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP.Supervisión permanente del emisor para prevenir probables contingen-cias o posibles fugas de efluentes a la bahía, a través de un equipo de buzos profesionales.Vigilancia de la Bahía, a través de un deslizador, para prevenir el achique de las sentinas al interior de la bahía, el arrojo de residuos sólidos al mar y actuar oportunamente ante contin-gencia de derrames de hidrocarbu-ros en la bahía.Se monitorea la evacuación de eflu-entes a través de un sistema de

monitoreo remoto de los flu-jómetros instalados en cada una de las plantas asocia-das.El representante de AP-ROPISCO puntualiza que la Responsabilidad Social Corporativa es parte de la política de la asociación. “Así también durante el sismo de Agosto de 2007, como asociación proveímos de ayuda humanitaria con kits de alimentos, agua potable y otros suministros a la comu-nidad”, recuerda Koechlin.

AprendizAjeFinalmente, Koechlin Calisto expresa que el mayor logro conseguido es que, una vez establecida en la región de ICA, una empresa puede asociarse con otras. “Inclusive de un mismo sector y por lo tanto competidores en el mercado para atender tareas co-munes: como el manejo responsable del ecosistema y sus recursos y el de-sarrollo de relaciones proactivas con los principales grupos de interés de la zona donde operan”, culmina.

El dato:El gerente general y apoderado de APROPISCO fue requerido para ocupar los cargos de: Coordinador Provincial del FORSUR, año 2008; Presidente de la Cámara deComercio de Pisco, periodos 2007 - 2009 y 2009 – 2011; y Presidente dela Comisión Ejecutiva del Comitéde Gestión de la Reserva Nacionalde Paracas periodo 2009 2011.

Fernando Koechlin, Gerente General en Apropisco.

Apropisco busca que la industria harinera no afecte el ecosistema.

mesa redonde

RESpONSABILIDAD SOCIALRESpONSABILIDAD SOCIAL

ARMONíA CON EL ECOSISTEMA

Las Asociaciones de Empresas Productoras de Harina y Aceite de Pescado (APROS) representan la unión de esfuerzos para impulsar un código de conducta, la pesca responsable y acciones en favor del medioambiente y de las comunidades del entorno donde operan. Siguiendo ese derrotero, la Asociación de Productores deHarina y Aceite de Pescado de Pisco (APROPISCO), creada enel año 1999, se viene constituyendo como aliado estratégico en eldesarrollo sostenible y bienestar de la comunidad, gracias al manejoresponsable del ecosistema y sus recursos.

Page 16: Perú Pesquero y Acuícola

30• •

Marz

o -

Abri

l 2012

31

Marz

o -

Abri

l 2012

El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), durante los últimos 10 años ha venido traba-jando intensamente en el desarrollo de tecnologías para la producción de peces tropicales en la amazonia pe-

ruana.Esta institución ha consolidado labo-ratorios con la última tecnología en las ciudades de la Amazonía como Iquitos, Madre de dios, Pucallpa, Tarapoto, Santa María de Nievas

(Amazonas), entre otras.Es importante destacar que en estos últimos cuatro años el IIAP ha logra-do apoyar la producción de más de 20 millones de alevinos de peces de gamitana, paco, boquichico, doncella

ACuICuLTuRA ACuICuLTuRA

EL IIAp A LA VANguARDIA DE LA pISCICuLTuRA TROpICAL

Tras 10 años de notable labor conjunta entre población y elInstituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP),hoy dicho lugar puede jactarse de ser un centro motoraltamente especializado en el desarrollo de piscicultura tropical,con logros fundamentales no sólo para el desarrollo económico decomunidades y criadores, sino fundamentalmente de preservaciónambiental y de especies.

Por: Dr. Luis Campos Baca

y paiche, lo que ha permitido desar-rollar los cultivos de estas especies y hacer repoblamiento de los princi-pales cuerpos de agua de la Ama-zonía.Como cualquier proceso siempre existen dificultades en el camino, sin embargo, en este caso los prin-cipales cuellos de botella fueron su-perados con estas investigaciones y en alianza con el IRD de Francia, temas como las relacionadas con el sexage del paiche, que es definitiva-mente la especie emblemática de la Amazonía continental. Mediante la determinación de la hormona Vitelogenina se ha logrado diferenciar sexos y facilitar así el manejo de estas especies para su reproducción. En esta misma línea se ha logrado el levante de alevinos, mediante la producción masiva de plancton con especies nativas. Con esta especie se ha logrado obtener pesos mayores a los diez kilos al año de cultivo y alimentándolos con una dieta especial determinada por los investigadores del IIAP.Otra especie importante con la que se ha trabajado es el pez Doncella, el cual se presenta como una nueva especie con alto potencial para la piscicultura nacional. Con esta es-pecie se ha logrado superar una de

las principales limitaciones, como es la alta incidencia de canibalismo. Actualmente el IIAP ha logrado al-canzar una tasa de supervivencia de más del 40% y hoy tiene el paquete tecnológico de esta especie bastan-te avanzado.Con el manejo de las pes-querías, en alianza con las comunidades, se ha alcanza-do el repoblamiento de peces tropicales molecularmente seleccionado en determina-das áreas más propicias para determinadas especies; así se tiene el trabajo en el río Apurímac en el VRAE con la especie gamitana; en el lago sauce (San Martín) con la gamitana y el paco; en el lago quis-tococha (Iquitos) también con gami-tana y paco; mientras que en el lago Imiria (Pucallpa) fundamentalmente con el paiche.Actualmente el IIAP cuenta con la necesaria infraestructura moderna que se requiere para un trabajo óptimo de estas características en cada una de las regiones de la Ama-zonía peruana, y hay que destacar que toda esta labor se realiza en tra-bajo conjunto con las comunidades indígenas de la mayor parte de la cuenca andina - amazónica.

El paiche, la especie representativa por excelencia de la Amazonía.

Autoridades exhibiendo ejemplares de Gamitana.

El IAPP en trabajo conjunto para la producción de peces tropicales.

Page 17: Perú Pesquero y Acuícola

32• •

Marz

o -

Abri

l 2012

33

Marz

o -

Abri

l 2012

ESTADíSTICAS ESTADíSTICAS

Los productos congelados siguen repre-sentado el mayor volumen de de productos de consumo humano directo exportados por el sector pesquero, mostrando un crecimiento de 15% en este primer trimestre enero- mar-zo 2012 respecto del mismo período del año 2011. En cifras económicas esto representa ventas de más de 236 millones de dólares.Le sigue, y muy lejos en volumen de expor-tación, las conservas, a pesar de su notable crecimiento de cifras de exportación, 77% más que el año anterior.

MercadosEn cuanto a los mercados hacia donde se dirigen las exportaciones peruanas, España, China y Nigeria son los principales destinos de nuestros productos de Consumo Humano Directo, junto a ellos Estados Unidos es el otro gran mercado, sin embargo marca una diferencia en cuanto a los mejores precios que se obtienen por lo productos exportados a ese país.

Los principales exportadoresEste exitoso panorama, si bien ha generado competitividad y beneficio a casi todas las pesqueras, tiene un grupo de empresas lide-rando las exportaciones en esta primera parte del año. Así se destacan por sobre las demás empresas como Corporación Refrigerados INY, Austral Group, CNC, Seafrost, Pesquera Diamante, Productora Andina de Congelados, entre otras.Cifras estadísticas de Promperú.

LA CIFRAS DE ExpORTACIóN DE LOS pRODuCTOS DE ChD

Culminado el primer trimestre del presente 2012, damos cuenta estadística de cuál ha sido el movimiento de las exportaciones de productos de Consumo Humano Directo (CHD) dentro del sector pesquero. A continuación el detalle de estos datos.

Fuente: PROMPERÚ

Page 18: Perú Pesquero y Acuícola

34• •

Marz

o -

Abri

l 2012

35

Marz

o -

Abri

l 2012

-1500

1500

1000

Exportaciones

Importaciones

B. Comercial

-1000

US$

Mill

ones

500

-500

02003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Evolución de la Balanza Comercial del sector Pesquero de Brasil:

supermercados y tiendas independi-entes.

-Las cadenas de distribución minoris-ta son una pieza clave en el sector de los productos de alimentación de alto valor añadido (Carrefour, Zaffari, Pao de Açúcar y Wal Mart).

-El consumo de pescado per cápita en Brasil, se estima en 5.5 kg. canti-dad bastante baja comparada con los 55 kg.per cápita de Portugal o los 41 kg. per cápita de España, dos de los principales consumidores del planeta.

Exportaciones peruanas:Las exportaciones peruanas de con-sumo humano directo hacia Brasil al-canzaron el 2011 el valor de US$ FOB 14.2 millones, lo cual, representó un crecimiento de 107% respecto al año anterior. Cabe destacar que los principales ru-bros exportados fueron los congela-dos con el 54% de participación y un crecimiento de 126 %, así como los productos en conservas (46% de par-ticipación /aumento de 88 %), los cu-ales comienzan a fortalecerse en los últimos años en el mercado brasileño.

-

12.000

10.000

2.000

US$

FBO

Mile

s

Años

8.000

16.000

14.000

4.000

6.000

2007 2008 2009 2010 2011

Congelados

Concervas

Total

Respecto a las principales especies exportadas hacia Brasil en consumo humano directo destacaron el jurel, caballa, pota, entre otros.

Empresas peruanas en Feria APAS de Brasil

Tomando en cuenta la importancia de Brasil para el sector pesquero y de alimentos en general, Promperu en conjunto con ADEX y la Sociedad Na-cional de Industrias, participarán en la Feria APAS 2012(Asociación Paulista de Supermercados), el mayor evento de ese país en el sector de alimentos

Cabe destacar que el año pasado el crecimiento de Brasil fue de 2.7% con un PBI de U$S 2.4 billones, lo cual destaca la gran oportunidad que este país representa para el Perú, tanto a nivel comercial como de in-versiones, considerando la ventajosa posición geográfica de nuestro país.

Características del sec-tor pesquero en BrasilRespecto a la producción mundial de productos pesqueros, Brasil ocupa el lugar 21ºcon unas 800 mil tonela-das al año, según datos de la Orga-nización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación (FAO).Cabe destacar que la producción brasileña ha aumentado 25% entre el 2002 y 2010 al igual que la acui-cultura que mostró un incremento del

43,8% y la pesca extractiva, tanto marina como continental (ríos, lagos, etc.) tuvo un aumento de alrededor del 5,4%, en el mismo periodo.Con respecto a la Balanza Comercial del sector pesquero, Brasil registra un saldo negativo de US$ 1.002 mil-lones, con US$ 1.252 millones im-portados en 2011 frente a US$ 250 millones exportados en el mismo año. Lo importante a resaltares la tenden-cia de las demandas, que en los úl-timos 9 años, se han sextuplicado y las ventas externas en ese mismo periodo se han reducido en 80%.

Durante el 2011, los principales países proveedores de productos pesqueros de Brasil fueron Chile (22,71%), Chi-na (18.74,61%) y Noruega (17.66%). Perú ocupó el 11º lugar en el ranking de las importaciones brasileñas con un 1.09% de participación. Asimismo, los principales productos importados fueron: salmón, merluza, bacalao y atún entre otras especies. Características del mercado brasile-ño. Punto final-Dar espacio Cerca del 80% de los alimentos secomercializan a través de hipermercados,

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones 427 436 419 388 342 357 232 246 250 Importaciones 202 252 297 445 561 683 715 1,001 1,252 B. Comercial 225 184 122 -57 -219 -326 -483 -755 -1002

US$ Millones

mesa redonde

COMERCIO gLOBALCOMERCIO gLOBAL

MIRANDO AL VECINO: BRASIL

Brasil, país vecino, se convirtió en el 2011 en la sexta mayor potencia económica del mundo detrás de Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia. Este resultado confirma las proyecciones que indican que los países que más crecerán en los próximos años son los emergentes: Brasil, Rusia, India y China.

Por: FRANCISCO VÍA Coordinacion Pesca y Acuicultura, Promperu.

Page 19: Perú Pesquero y Acuícola

36• •

Marz

o -

Abri

l 2012

37

Marz

o -

Abri

l 2012

COMERCIO gLOBAL gENóMICACOMERCIO gLOBAL

y uno de los más grandes del mundo.Es así que del 07 al 10 de mayo, 12 empresas peruanas de los sectores pesca y agricultura participarán en la 28º edición de la Feria APAS, en un stand de 54 m2que les permitirá promocionar productos como pota congelada en diversas presentaciones, filete de perico, conchas de

abanico, anguila, caballa, jurel, merluza, pulpo, entre otros (Sector Pesca) y espárragos, alcachofas, pimiento piquil-lo, vainita entre otros (Sector Agro).Para mayor información de la Feria APAS entrar a la web:

www.feiraapas.com.br

El desarrollo en profundidad de la genómica aplicada a organismos modelo es también importante para que nuestra comprensión de los biosistemas pro-grese desde un conocimiento descriptivo hacia uno funcional. Una de las dificul-tades a las que se enfrenta este tipo de enfoque es la diversidad filogenética de los biosistemas marinos. Como resultado de ello, los organismos modelo suelen encontrarse muy alejados de las espe-cies objeto de estudio, lo que obstaculiza su utilización. Para abordar este prob-lema es preciso que la secuenciación del genoma y otros enfoques genómicos se apliquen a especies seleccionadas a lo largo del árbol filogenético, cubriendo así la mayor parte posible de su inherente biodiversidad. Programas genómicos y biología marinaSe espera que el enfoque genómico pro-porcione información básica para estudi-ar, monitorizar y explotar la biodiversidad de los océanos. En este sentido, si la ex-traordinaria diversidad de vida en el mar puede verse como una ventaja por parte de la comunidad de biólogos marinos, también tiene algo de desventaja.Desde un punto de vista optimista, esta

gran diversidad parece prometernos una enorme riqueza a distintos niveles, desde los ecosistemas hasta los genes. Sin em-bargo, desde un punto de vista práctico surge el problema de cómo desarrol-lar métodos que nos permitan estudiar tan elevado número de ecosistemas y organismos. Este problema se agrava cuando nuestro objetivo consiste en apli-car los enfoques genómicos, ya que en un amplio rango de organismos es difícil aprovechar este tipo de análisis a gran escala.La genómica fue desarrollada inicialmente por biólogos especializados en el estudio de especies terrestres. Estos modelos fueron desarrol-lados para facilitar el estudio de la biología animal y de las plan-tas terrestres, y, aunque mucha de la información que aportan posee un valor fundamental, con frecuencia su estudio se ha justificado por su utilidad a la hora de abordar problemas concretos para el hombre. Es-tos problemas son básicamente de dos tipos: en los modelos de animales, las enfermedades, lo que incluye tanto las infecciosas

como las provocadas por alteraciones de procesos, como el cáncer; y en los modelos de plantas, la producción de ali-mentos en un sentido amplio. El contexto de la biología marina es bien diferente, ya que los esfuerzos se han centrado en comprender cómo funcionan los organ-ismos en el contexto de su ecosistema particular, más que en plantear cuestio-nes generales sobre su biología.Esto no significa que el enfoque genómi-co no sea importante para la biología ma-rina, sino más bien que ha de aplicarse de una forma distinta. Por ejemplo, el con-cepto de «organismo modelo» es mucho más exible para los biólogos marinos.

LA ExpLORACIóN DE LA BIODIVERSIDAD MARINAExtraído de: la exploración de la biodiversidad marina. desafíos científicos y tecnológicos.Carlos M. Duarte (ed.)

Las necesidades de la comunidad marina en materia genómica difieren de las de los biólogos terrestres, y los enfoques de muestreo generalizado, como la metagenómica, pueden resultar más relevantes en este contexto.

La secuencia de ADN de las especies marinas es vital para su conservación.

Especie 2010 2011 Var. % 2011/10 Part. 2011

Jurel 3,155,113 6,361,908 102% 45%

Caballa 41,354 3,193,628 7623% 22%

Pota 640,995 1,422,014 122% 10%

Tiburón 1,319,976 1,323,826 0% 9%

Pez escolar 258,399 858,620 232% 6%

Calamar 1,046,028 521,358 -50% 4%

Anchoveta 279,367 248,340 -11% 2%

Pulpo 178,568 1%

Conchas de abanico 68,272 98,699 45% 1%

Trucha 88,519 1%

Filete de pescado 85,800 -100%

Total 6,895,304 14,295,480 107% 100%

Exportaciones no tradicionales de pesca dePerú a Brasil en valor (US$ FOB)

Page 20: Perú Pesquero y Acuícola

38• •

Marz

o -

Abri

l 2012

39

Marz

o -

Abri

l 2012

El Ministerio de la Producción estableció que la flota industrial pesquera podrá pescar el recurso jurel (Trachurus murphyi) hasta com-pletar la cuota de 120 mil toneladas corre-spondientes al año 2012, la misma que había fraccionado anteriormente por trimestres.Anteriormente había dispuesto fraccionar dicha cuota en 30 mil toneladas para el se-gundo trimestre, mientras que en el primer trimestre la cuota fue de 40 mil toneladas.Sin embargo, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) señaló que el monitoreo de las áreas de pesca en las que se captura jurel indican un desplazamiento de los cardúmenes hacia el oeste por las condiciones ambientales.Por ello, consideró que la situación expuesta podría complicar la captura de la totalidad de la cuota anual y recomendó que se autorice a la flota industrial la extracción del jurel hasta el límite de toneladas de cuota total para este 2012. Cumplido el límite de captura del recur-so, el ministerio suspenderá las actividades extractivas.

El ministro de la Producción, José Urquizo, anunció que en los próximos días se concretará la elaboración de la agenda productiva de la región Áncash, a través del me-canismo denominado Produce Dialoga.Durante una reunión con el presidente regional de Áncash, César Álvarez, y pescadores de la ciudad de Chimbote, comentó que este encuentro congregará tanto al sector pesquero, la micro y pequeña empresa (mype) y coopera-tivas, y se llevará a cabo en la segunda quincena de mayo.“De esta manera, se buscará conocer a través de los pro-pios actores las oportunidades que ofrece la región Án-cash. Asimismo identificar proyectos e impulsar el comer-cio interno”, afirmó.

El incremento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el agua interfiere en el crecimiento y desarrollo de los peces de la cuenca amazónica, asegura una experta en fisiología animal. Una de las principales consecuencias de esos cambios es la reducción del tamaño de los peces, inclusive hasta un tercio de su contextura promedio. La especialista Marise Margareth Sakuragui, al igual que las investigadoras Alzira Oliveira y Vera Almeida, que también estudian el crecimiento del tambaqui (Colossoma macro-pomum), sostiene que las alteraciones podrían comenzar a observarse en los próximos años. “Cuando el pH del agua se altera, perjudica la oferta de alimento y el desar-rollo de los peces”, explica Sakuragui.

Se pescará jurel hasta completar las 120 mil toneladas

Elaborarán agenda productiva de región Áncash

Cambios genéticos y extinción de peces en la Amazonía

NOTAS pESquERAS

A propósito de las declaraciones emitidas por la Viceministra de Pesquería, Patricia Majluf, la So-ciedad Nacional de Pesquería (SNP) coincidió con dos aspectos importantes de la misma: cumplir el ordenamiento pesquero y fomentar el Consumo Hu-mano Directo (CHD).“Coincidimos con la Viceministra en que estos dos aspectos fundamentales son los que deberían guiar al sector. La Viceministra está trabajando un di-agnóstico al respecto, en los últimos 5 años pre-cisamente las empresas asociadas a la SNP han trabajado en esa orientación”, precisó Richard Inur-ritegui, Presidente del gremio.

El Ministerio de la Producción (Produce) modificó el límite máximo de cuota de pesca de merluza, a través de la resolución ministerial 198-2012-PRO-DUCE publicada en El Peruano. Allí se estipula una ampliación que alcanza las 14 mil 723 toneladas que podrán ser extraídas durante el Régimen Provi-sional de Pesca.Como se recuerda, Produce ya había anunciado esta medida por medio de un comunicado de pren-sa para llamar a la calma a los pescadores de Paita que realizaron un paro en esa provincia de Piura.

Pesqueras respaldan sistema de cuotas Produce modifica límite

máximo de cuota de pesca de merluza

La Asociación de Exportadores (Adex) informó que el Min-isterio de Pesquería de Brasil no ha levantado la restric-ción para comercializar truchas peruanas en ese país, a pesar que los procesos de producción peruanos siguen normas internacionales, impidiendo su exportación al mercado brasileño.El gerente de Servicios e Industrias Extractivas de Adex, Percy Sánchez, dijo que en enero del 2011 una empresa peruana exportó truchas a Brasil, sin embargo, los em-barques fueron suspendidos debido a una observación del Ministerio de Pesquería de ese país que pedía analizar el proceso productivo de la trucha.“En agosto del mismo año el Instituto Tecnológico Pes-quero (ITP) contestó el cuestionario que solicitó el referido ministerio para su revisión, pero está demorando más de ocho meses en dar una respuesta oficial, por ello los en-víos se paralizaron”, indicó.Señaló que la Embajada de Perú en Brasil envió reiterada-mente pedidos para que se emita el informe respectivo y se reinicien las exportaciones de esta especie que no solo tiene gran potencial en Brasil, sino que también repre-senta una oportunidad de desarrollo para las poblaciones altoandinas peruanas.“La apertura de ese mercado supondría la exportación anual de truchas por más de 15 millones de dólares adi-cionales”, comentó.

Exportaciones de truchas a Brasil con restricciones

NOTAS pESquERAS

Page 21: Perú Pesquero y Acuícola