10 ideas clave

19
  10 ideas clave.  La gestión de la diversidad cultural en la escuela Cristina Clavero Grao Grupo 1 Grado en Educación Primaria Presentación del libro y del autor: ficha bibliográfica

Upload: cristina-clavero-grao

Post on 19-Jul-2015

129 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 1/19

 

10 ideas clave.  La gestión de la 

diversidad cultural en la 

escuela 

Cristina Clavero Grao

Grupo 1

Grado en Educación Primaria

Presentación del libro y del autor: ficha bibliográfica

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 2/19

 

1

Este libro titulado “La gestión de la diversidad cultural en la escuela” tiene por autor a Miguel

Ángel Essombra Gelabert, doctor en Pedagogía y profesor de Pedagogía Aplicada de la

Universidad Autónoma de Barcelona. Dirige actualmente el máster oficial en educación

intercultural en dicha Universidad; aunque también dirige otras asociaciones como el grupo

ERIC (investigación sobre la interculturalidad e inmigración), así como la formación de

formadores sobre esta temática en el Consejo de Europa. Miguel Ángel asesora, por su parte,

sobre temas de diversidad cultural y educación en diferentes instituciones locales

(ayuntamientos, comunidades autónomas) e internacionales (Centre for Educational Research

and Innovation -CERI- de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos).

En lo que respecta al libro podemos cerciorarnos de que se trata de una 1ª edición y que fue

publicado en febrero del 2008. Pertenece a la colección ideas clave, siendo el director de ésta

Antoni Zabala. Su editorial es GRAÓ (Barcelona) y está impreso en España. El diseño fue

llevado a cabo por María Tortajada Carenys.

Análisis de la Obra

Antes de comenzar a comentar el libro, es importante situar el contexto en el que ha sido

escrito. Actualmente, en nuestro globalizado siglo XXI, la idea de que vivimos en una sociedad

repleta de un abanico de culturas, no es una utopía, sino toda una realidad, observable en

cada parte del mundo. No obstante, cabe decir que esta cuestión es vista de maneras

diferentes dependiendo del país en el que nos situemos, pues en unos está totalmente

normalizado, ya que hay un cierto número de países que se han construido en base a la llegada

de personas provenientes de diferentes culturas y países.

Como la realidad que nos interesa es la española, nos centraremos en ella. Lo más

sorprendente de nuestro país es que el tema de la inmigración y la intercultural están todavía

muy lejos de ser vistos como algo normal, pues son muy recientes, y por ello no se sabe muy

bien cómo abordarlos; de ahí podría entenderse, aunque desde mi punto de vista sin mucha

lógica, el pensamiento de ciertos españoles, que consideran a los “recién llegados” como

ajenos e invasores (esto es una política que yo no comparto bajo ningún concepto).

Centrándonos en la educación, cabe decir que esta “novedad” de la diversidad cultural afecta,

y mucho, pues la educación intercultural, así como la atención socioeducativa a la ciudadanía

inmigrada, conforman todavía un terreno totalmente novedoso que no se está sabiendo tratarcon la profundidad que se merece, y esto, según el autor, y que yo también comparto, es un

problema que debemos aprender a controlar cuanto antes debido a la realidad social que nos

achaca.

Centrándonos ya en el libro, la primera pregunta que me surgió es ¿qué me brinda el autor con

este libro?

Algo que pretende el autor con su obra es tratar de explicar y/o abordar la intersección

formada entre la interculturalidad y la inmigración en su totalidad, y no separando estas dos

dimensiones como lo hacía la literatura científica desarrollada hasta entonces. Ello lo hace por

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 3/19

 

2

imperativo social; porque lo que sucede actualmente en la realidad le obliga a tratarlo desde

esa perspectiva.

Antes de nada debemos explicar qué es eso de la interculturalidad y de la inmigración según el

autor, dejando así los cabos bien atados, pues aunque se considera que son lo mismo, no lo

son, aunque si están íntimamente ligados.

La interculturalidad, según este libro, es “un modelo social de gestión de la diversidad definido

por un proceso en el cual los grupos con distintos rasgos culturales viven en un mismo

contexto y se relacionan, interactúan, intercambian y se comunican”. La interculturalidad, a

diferencia de la inmigración, se la podría relacionar con la dimensión más simbólica de lo

social.

Por su parte, los movimientos migratorios que suceden en estos tiempos, no se deben a

razones radicalmente culturales, sino que están motivados por una lógica socioeconómica.Si pensamos, se nos podrían ocurrir miles de ejemplos a cerca de ello (búsqueda de trabajo, en

el mayor de los casos).

Antes de comenzar la lectura, este pedagogo nos advierte de que los contenidos expuestos, así 

como las estrategias que ofrece, pueden no ser del agrado de todo el mundo, pues requieren

un gran esfuerzo por parte del cuerpo docente, que muchos no están dispuestos a asumir.

Además expone su propósito no es convencer, sino ofrecer elementos para el debate y la

discusión en equipos o claustros de profesores, para así conseguir un mayor éxito en las

acciones educativas, pues muchos profesores afirman ofrecer una educación de calidad

cuando realmente eso no se observa en la práctica; por ello lo que quiere lograr es que aquelloque piensa el profesor que está llevando a cabo, lo lleve a la práctica realmente.

Otro de los objetivos que persigue con su lectura es servir como punto de partida para la

reflexión social acerca del tema tratado pues está claro que todos deberíamos de tener interés

por ello ya que, evidentemente, no vivimos en una sociedad monocultural sino todo lo

contario.

Centrándonos en el título “Gestión de la diversidad cultural”, se trata de una traducción de

Diversity management.Ha sido elegido por una serie de cuestiones prácticas.

Es un término anglosajón que pretende reflejar la asunción existente, aunque implícita, de la

diversidad como determinante de los organizativo, y la necesidad de impulsar prácticas

organizativas y de gestión que puedan aprovechar el potencial que ofrece la diversidad para el

beneficio de todos.

Es lo que podría denominarse un” giro conceptual” , donde la interdependencia entre las

personas es un elemento primordial de la interacción social en contextos multiculturales y que

va encaminado hacia una práctica social fundada en la igualdad.

Tras esta introducción pasemos ahora a explicar cada una de las 10 ideas clave ofrecidas:

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 4/19

 

3

La primera idea clave titulada, aunque es más una explicación que un titular , es: La geografía

de los territorios de acogida de ciudadanos inmigrados condiciona la gestión de la diversidad 

cultural. Lo que nos viene a decir es que la capacidad de acogida de una sociedad no se mide

solamente por el número de ciudadanos a los que tiene que acoger, sino también por el grado

de desarrollo de las diversas comunidades que acogen a dichos ciudadanos.

Otra de las cuestiones desarrolladas en este capítulo son las imágenes estereotipadas que se

tienen sobre el personal inmigrado. Se considera la llegada de esta población como una

“invasión” (ni que estuviésemos en los tiempos de Al-Andalus). Está claro que esto no es para

nada cierto ya que ni todos llegan al mismo lugar, ni lo hacen al mismo tiempo y mucho menos

pertenecen a la misma nacionalidad.

Por otra parte, también se tiene una idea errónea del porcentaje de inmigrantes en España,

pues se considera que la mayoría de ellos son de origen marroquí, cuando son los

latinoamericanos los que conforman el mayor porcentaje.

También se considera que llegan a España, como si llegasen a todos los lugares el mismonúmero de población, cuando lo correcto sería afirmar que llegan a unas zonas determinadas,

como son: Madrid, las Islas y la franja mediterránea.

Y ya no hablemos de lo que se piensa acerca de sus medios de llegada. Siempre se ha visto por

la televisión como muchos inmigrantes llegaban en pateras en condiciones totalmente

precarias; pero lo cierto es que solo una pequeña parte de esa población lo hace por esos

medios, ya que la mayoría lo hacen por medios regulares (carreteras, puertos y aeropuertos).

Ahora bien, las perspectivas cambian totalmente cuando nos situamos en un barrio de una

ciudad, más bien en los cascos antiguos, como en Zaragoza o en pueblos, pues todavía se

considera que hay más población inmigrada y ello promueve todavía más la formación deestereotipos. Todo ello cambia en las zonas que podrían denominarse “ricas”, pues el número

de inmigrantes es mucho menor.

Centrándonos en el ámbito escolar podemos decir que es un buen ejemplo para explicar la

desigualdad social; fijémonos pues en los alumnos inmigrantes matriculados en escuela

pública, que son cerca del 95%, frente al 5% de los que están matriculados en la escuela

privado-concertada; resulta increíble ¿verdad?, pues esto es el “pan de cada día”, y ya

prácticamente ni nos sorprende. Toda esta concentración escolar  es debida tanto a los padresautóctonos, como a los propios centros.

Con todo ello podemos concluir que se verifica totalmente la idea de que la diversidad cultural

en España todavía es un mundo por conocer y por ello no se sabe cómo afrontarla.

La segunda idea clave: La gestión de la diversidad cultural en una sociedad democrática exige

la igualdad de derechos para todos. 

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 5/19

 

4

En este tema hay algo muy claro; la total desigualdad de derechos y libertades existente entre

los ciudadanos españoles y los inmigrados. Esta desigualdad puede llegar a generar conflictos

sociales y problemas de exclusión.

El término “extranjero”, según nuestra propia Administración estatal, significa no poseer la

nacionalidad española; pero me parece, y en esto estoy de acuerdo con el autor en que no

solo es eso, sino que lo que realmente supone es la exclusión de las personas etiquetadas con

ese calificativo. Todo ello demuestra que serlo no es para nada un privilegio, sino que es todo

lo contrario, es como una”condena”.

Ser extranjero en España significa la necesidad de obtener una serie de papeles; por un lado el

de residencia, y por otro, si se quiere trabajar, el permiso de trabajo, que para nada son fáciles

de conseguir. Además de ser casi inalcanzables, aun cuando se consiguen, para nada obtienen

los mismas posibilidades que un español, pues ni si quiera pueden ejercer cargos públicos, y

mucho menos ejercer el derecho al voto; que supuestamente es por sufragio universal,

aunque como vemos, nada tiene de universal; por no hablar de las injusticias en los trabajos,

donde los inmigrantes, que ejercen el mismo oficio que un español, lo hacen por mucho

menos dinero, e incluso, en ocasiones, sin contrato de trabajo, lo que les hace situarse siempre

en “una cuerda floja” que puede romperse en cualquier momento, pasando de una situación

regular a otra irregular de la noche a la mañana sin explicación alguna. Además la mayoría delos puestos de trabajo que ocupan son aquellos que los autóctonos desechan por sus

características.

En lo referente al permiso de residencia, ya he dicho que no es nada fácil obtenerlo ya que

tiene que llevarse a cabo una larga serie de acciones que no están al alcance de todos, pues

una de las primeras condiciones es superar un permiso temporal que muchos no llegan a

superar.

El autor nos propone una serie de estrategias, aunque muy difíciles, para este tipo de

situaciones, aunque la verdadera solución sería cambiar por completo la Ley de Extranjería que

es la primera que otorga la desigualdad de derechos y libertades a estas personas.

Nosotros como profesores, o futuros profesores, lo que debemos intentar es que esas

desigualdades de las que venimos hablando no afecten a la escuela y para ello lo que habrá

que hacer es tratar de evitar que entren en ella los asuntos que puedan deshumanizarla; claro

está que ello solo es posible si el profesor está dispuesto a hacerlo.

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 6/19

 

5

Idea clave 3: La gestión de la diversidad cultural debe responder a modelos coherentes con la

realidad social . 

¿Qué nos quiere decir esto? Nos viene a decir que los modelos teóricos de gestión de la

diversidad cultural en una comunidad deben estar sujetos a las necesidades de la realidad

social pluricultural de dicha comunidad.

Los dos modelos que nos presenta el autor por su enorme relevancia son los siguientes:

  Multiculturalismo: tiene influencia anglosajona, y nace en países con una gran

tradición liberal, donde cada ciudadano es libre de desarrollar sus propias costumbres,

siempre y cuando no entorpezcan la libertad de los demás.

Son países que básicamente se han construido por inmigración (a diferencia de

España, como venía diciendo anteriormente).

Este modelo aboga por una propuesta global que incluya a todos los elementos

sociales: educativos, socioculturales, de oportunidades etc.

No obstante, este modelo puede decirse que no es del todo correcto, pues se

fundamenta sobre todo en principios de eliminación y asimilación a diferencia del

interculturalismo, que expondré más adelante.

Con todo ello podemos concluir que lo que verdaderamente significa este modelo esigualdad de oportunidades para compensar las desigualdades sociales que han

surgido como consecuencia de una larga tradición de diferencias sociales basadas en

la etnia o raza.

A mi parecer, no es un modelo del todo bueno, pues sí, conviven las diferentes

culturas, pero no se retroalimentan como debería ser.

  Interculturalismo: nace en Francia, donde predomina el republicanismo que tiene

como uno de sus valores fundamentales la igualdad.

Se construye en un marco donde la diversidad cultural no debe impedir la igualdad

social. No obstante, esta igualdad solo se puede conseguir si se tiene un marco

compartido y apartando la diferencia cultural al ámbito privado (laicismo).

Básicamente lo que este modelo pretende es construir un escenario estable con una

cultura común y compartida. (es decir, todo lo contrario al multiculturalismo, donde

cada cultura era respetada pero iba cada una por su lado, sin compartir ni un “ápice”

con las demás).

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 7/19

 

6

También hay que destacar la importancia que la integración tiene en el

interculturalismo. El por qué de ello es fácil de entender, ya que realmente lo que se

intenta es construir un proyecto de convivencia, de construir y compartir un ámbito

común donde exista la igualdad y la empatía, donde todos se pongan en la piel de

todos entendiendo su situación.

En el caso de nuestro país, todavía no puede hablarse de un modelo propio, aunque el autor

considera que es un modelo intercultural, y yo no estoy de acuerdo con ello. Reflexionemos

entonces. Si nos ponemos a observar la realidad social española actual podemos ver cómo,

verdaderamente, no se está construyendo una cultura compartida y aceptada por todos, ni

mucho menos todos son vistos como iguales y ello me lo puede afirmar cualquier persona con

dos dedos de frente. Por ello digo que para nada se está dando un modelo intercultural, sino

multicultural en todo caso. Es solo mi opinión y por supuesto que habrá personas que me la

refuten como otros que la compartan.

Con todo este “mejunje” de modelos, podemos concluir que lo verdaderamente importante

no es discutir si un modelo u otro, sino que lo que hay que hacer en primer lugar es atender las

propias necesidades que nos plantea cada población en su conjunto, facilitando así la creación

de un espacio que sea de todos y para todos, donde se podrá y deberá convivir con “iguales” y

con “diferentes”. 

Idea clave 4: El proyecto lingüístico de un centro intercultural no es cultural de por sí. 

Expliquemos esto. El hecho de que un centro sea o no intercultural no depende del modelo

lingüístico por el que opta (bilingüe, monolingüe, plurilingüe); sino que depende de la relación

que se dé en ese centro entre la lengua y el contexto social, aunque también de las actividades

lingüísticas de reconocimiento y exclusión, y de la posibilidad de aprender la lengua oficial

como L2 para aquellos alumnos de familia inmigrada.

Ahora lo que creo conveniente es analizar en profundidad cuáles son los criterios en los que

podemos basarnos para determinar si un centro es o no intercultural.

En primer lugar, el autor pone de relieve que una escuela intercultural no es aquella donde

todos hablan la misma lengua, ni aquella en la que todas las lenguas habladas de los miembros

con sus familias presentan el mismo valor y sentido; esto es una sesgo muy común.

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 8/19

 

7

Entonces ¿cuál es el auténtico modelo lingüístico para que una escuela sea intercultural?

La respuesta es sencilla; es aquel que promueve una serie de actividades de respeto,

curiosidad e inclusión hacia las diferencias de todas las lenguas que se presenten en el centro.

Con todo ello lo que se consigue es facilitar la creación de un marco compartido entre las

diversas lenguas que, en este caso, son fuente de aprendizaje y comunicación para todo el

colectivo.

Ello nos lleva a caracterizar al modelo lingüístico por cinco aspectos importantes:

1.  Por conjugar la libertad del uso de las lenguas en el ámbito privado con la igualdad

existente en el acceso a las lenguas oficiales en el ámbito público (es decir, la

posibilidad de seguir cultivando la lengua propia con tu familia, a la vez que tienes la

posibilidad de acceder, con igualdad de condiciones que los demás, a la lengua oficial

del lugar en el que te encuentres).

2.  Por la gran consideración que se da a las lenguas familiares en el ámbito escolar, sobre

todo en el período de acogida de los alumnos inmigrados. Cierto es que esto requiere

del esfuerzo y participación de todos, incluso de la ayuda de mediadores, porque lo

que importa es asegurar la inclusión del niño/a inmigrado/a y por ello los padres

deben comprender qué es lo necesario para esa inclusión.

3.  Interés por parte del profesor y el resto de alumnos para ayudar a que el niño/a

nuevo/a aprenda el idioma.

4.  La valoración no solo de la lengua verbal, sino también de la comunicación. Ello

supone la consideración de la lengua no verbal (gestos, miradas etc.) que ayuda de

manera considerable a entender muchas veces lo que se quiera decir aunque no se

sepa la palabra concreta del idioma. Por ejemplo, si no sabes pedir la hora, uno de los

gestos que se podría hacer es señalar la muñeca, como si se señalara un reloj;

seguramente todo el mundo entendería lo que se está pidiendo. El lenguaje de los

signos es universal, igual que el de los números.

5.  Por el esfuerzo constante que hacen todos los hablantes para comprender significados

que pueden estar fuera de su conocimiento. El autor aquí habla de comunicación

intercultural, que es “la competencia lingüística que mejora la interacción de los

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 9/19

 

8

grupos pluriculturales mediante la comprensión de símbolos que acompañan a la

comunicación”. 

Todas estas pautas resultan maravillosas, no obstante, muy pocos colegios en España se me

ocurren que las pongan en marcha, y ello es lo que en mi opinión debemos de conseguir todos,

aunque pueda ser un proceso lento y costoso, pero bien se sabe que quien algo quiere, algo le

cuesta.

Pero, también hay que decir que son los propios centros los que tienen que determinar sus

necesidades para poder adaptar el modelo que más convenga, sin ser la Administración la que

lo haga, pues es evidente que cada centro es diferente y que por ello no debe aplicarse el

mismo modelo para todos.

Algo que se me ha olvidado comentar antes, y que también facilitan, y así lo indica su propio

nombre, la inclusión del inmigrante, son las aulas de inmersión lingüística, donde estos son

ayudados por profesores para que aprendan la lengua oficial; no obstante no deben solo estar

allí trabajando la lengua como una materia más, sino que algo fundamental es que se

relacionen con sus compañeros castellanohablantes, ofreciendo de esta manera situaciones

para que apliquen lo que han aprendido del idioma aunque al principio puedan no sentirse

seguros de hacerlo. (Un ejemplo: lo mismo sucede cuando nosotros vamos a algún paísextranjero que al principio nos cuesta demasiado lanzarnos a hablar con los propios del país

pensando que se van a reír por la pronunciación o que no van a entendernos, cuando

realmente sí que nos entienden; por ello lo que propongo es ser atrevido en estas situaciones,

aunque nos equivoquemos, pues el que tiene boca se equivoca, y no por ello somos menos).

Idea clave 5: La gestión del currículo supone desarrollar un proceso desde el etnocentrismo

hacia la diversidad cultural. 

En la actualidad muchos centros educativos apuestan por una educación intercultural, lo que

crea en ellos cierta desesperación, pues como ya sabemos, es algo que requiere un enorme

esfuerzo que no todos están dispuestos a asumir, pues hay muchos que prefieren quedarse de

brazos cruzados y dejar la situación como está (evidentemente esto es lo último que debe

hacerse).

No obstante, aquellos que sí que deciden esforzarse en conseguirlo, se topan con una serie de

factores que les frenan como la falta de formación en el profesorado, una cultura escolar

etnocéntrica, un currículo sobrecargado que no admite más contenidos, entre otros. A parte

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 10/19

 

9

de ello, existen una serie de ideas mitificadas sobre el currículo intercultural que es necesario

“demitificarlas”. Pues se considera que” interculturalizar” el currículo consiste en añadir otra

área más de conocimiento; también es visto por algunos profesores como una carga más,

además de que se piensa que consiste básicamente en incorporar actividades relacionadas con

tradiciones antiguas de los diferentes pueblos sin tener en cuenta la realidad actual que es lo

verdaderamente relevante, pues es lo que vivimos día a día. Otra idea mitificada es que se

vincula la interculturalización con la inmigración, siendo esto otro sesgo.

Por todo esto, lo que hay que resaltar, es que “interculturalizar” el currículo significa apostar

por una mayor calidad, para preparar mejor a los futuros ciudadanos y que no solo debe de

llevarse a cabo en centros donde haya población inmigrante, sino que debe abordarse en

todos los centros, y para ello, es necesario tener en cuenta todas las dimensiones, desde la

local a la global. Por supuesto que requiere esfuerzo y dedicación, pero no es una “tortura”,

pues puede llevarse a cabo perfectamente con paciencia y con la cooperación de todos.

Ahora bien, pude surgirnos aquí una pregunta: ¿cómo diferenciamos un currículo intercultural

de uno que no lo es? Dar una respuesta específica es algo difícil, pero lo que sí que podemos

hacer es prestar una serie de criterios que indiquen la interculturalidad de un currículo.

Algunos de ellos son:  Un currículo intercultural es aquel que facilita que el aula entre en el mundo,

abordando de esta forma lo que ocurre en la realidad actual.

  Es aquel que hace comprender a los alumnos que su propia identidad se ha construido

en base al contexto en el que se encuentra (en la idea clave 6 trataremos la identidad ).

  Es aquel que mira al sujeto como persona, más allá de su origen y cultura, además de

que intenta mitigar los prejuicios y estereotipos construidos socialmente.

Otro aspecto relevante de él es que no se trata de un proyecto anclado en el relativismo, pues

son los propios derechos de los ciudadanos lo que le da sentido; unos derechos que deben ser

iguales para todos ( es evidente que ello no es cierto).

Todos estos criterios expuestos son del todo correctos, pero no son suficientes, ya que cada

centro es único, y por ello es él el que tiene que descubrir qué modelo se adapta más a cada

una de sus necesidades. Está claro que lo primero que se requiere es tener voluntad para

hacerlo.

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 11/19

 

10

Resumiendo, el desarrollo de un currículo intercultural tiene que basarse más en aspectos

cualitativos que cuantitativos. Éste, además, supone una verdadera transformación de la

posición etnocéntrica de sus contenidos previos y requiere de la participación de toda la

comunidad educativa de un centro.

Idea clave 6: Facilitar la construcción de la identidad en contextos multiculturales requiere

una gestión de la diversidad cultural abierta y flexible. 

La cuestión identitaria en los últimos años ha recuperado un enorme sentido que nos permite

explicar algunos fenómenos sociales actuales; por ello es importante que la trabajemos en

relación con los temas abordados en el libro.

La identidad es una cuestión que queda íntimamente ligada a la globalización porque se

desarrollan en interacción; una interacción que apunta hacia caminos diferentes dependiendo

del contexto en el que se desarrolle. No obstante, esta interacción ,puede ser vista desde dos

puntos de vista, como bien nos dice el autor; por un lado, como una oportunidad que se da

cuando las identidades locales pueden dialogar en el contexto global adquiriendo aspectos

positivos de éste; y por otro, como un “escollo” que puede desembocar en desconfianza y que

tiene lugar cuando las identidades locales se ven amenazadas por la identidad global y sientenque van a perder su propia identidad, adoptando de esta forma un actitud defensiva que

esconde una actitud de “venganza”. 

Algunos autores como Castells consideran que en este mundo globalizado la identidad

colectiva está en riesgo de perderse, favoreciéndose así la identidad local.

Otros como Bauman consideran que la identidad se caracteriza por responder a criterios de

flexibilidad, mestizaje y reconocimiento en lugar de quedar sujetos a sistemas sólidos.

Volviendo a Castell,; opina que la construcción de la identidad puede basarse en dos factores:

o en la legitimación, que se traduce como la necesidad de imponer la propia identidad para

sobrevivir o en la resistencia, que es la aspiración a mantener a toda costa la propia identidad

que se ha perseguido. Fruto de este pensamiento, ideó el llamado identidad-proyecto, pero

¿qué es eso? Bien, pues se trata de una identidad con expectativas futuras que no piensa en el

pasado y que es capaz de situarse en un dinamismo que consigue enriquecerla. Es aquella que

sabe cómo afirmar su identidad sin herir a los demás.

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 12/19

 

11

Centrándonos ahora en la escuela, diremos que está claro que es un ámbito muy significativo

para la construcción de la identidad de los adolescentes en general y de los jóvenes inmigrados

en particular, y por esta razón debe de ser un espacio donde se trabajen aspectos relativos a

la autoimágen, el autoconcepto y las identificaciones sociales desarrolladas por el alumno,

consiguiendo fomentar una construcción de la identidad estable y armónica y que consiga

evitar la desigualdad social.

También es importante decir que trabajar la identidad con adolescentes inmigrados en la

escuela puede tener cierto riesgo, pues se podrían generar diferencias culturales secundarias,

aunque necesariamente debe trabajarse la construcción de la identidad ya que la adolescencia

es una edad donde la identidad tiene un valor muy significativo y que podrá afectar a la vida

futura.

Una propuesta del autor, desarrollada por el grupo ERIC, y que me parece muy interesante de

nombrar en último lugar, considera que el centro debe de tener en cuenta al menos tres

aspectos en base a los alumnos inmigrados:

1.  Fomentar una autoimagen académica que se ajuste a la realidad personal, así como al

contexto, y sobre todo que consiga eliminar los prejuicios y estereotipos sobre las

expectativas tanto académicas como laborales futuras.

2.  Fomentar el uso del diálogo acerca de las imágenes que se crean y reproducen en el

aula y que afectan negativamente a la convivencia.

3.  Crear materiales didácticos ad hoc (a, hacia esto, creo que es su significado traducido

literal del latín) que verdaderamente tengan planteamientos interculturales además

de facilitar una construcción identitaria flexible y dinámica.

Idea clave 7: Una gestión intercultural de la diversidad implica ubicar la práctica religiosa en

el ámbito privado. Es decir, se defiende el laicismo, que el libro define como “doctrina

partidaria de la existencia de una sociedad que relega lo confesional al espacio privado de los

ciudadanos sin que las confesiones religiosas dispongan de un espacio en la esfera pública”. 

En los últimos tiempos el debate sobre la diversidad religiosa se ha ido acrecentando de

manera considerable, y ello se ha debido, entre otros factores, al incremento de la llegada depoblación inmigrada a nuestro país.

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 13/19

 

12

Uno de los aspectos más relevantes de la religión es la dificultad que supone entenderla de

forma múltiple; es decir, cada persona tiene sus propias creencias, siéndole difícil incorporar

elementos que no sean de su propia religión.

Uno de los motivos de la gran complejidad de la ésta es que está íntimamente ligada a la

cultura y ello, evidentemente, supone un claro problema en un marco intercultural.

Como en todo, no hay una única forma de ver la religión sino 3:

  Una orientación laicista: que expone que lo religioso debe quedar apartado al ámbito

de lo privado. Un ejemplo de ello es Francia.

  Una orientación aconfesional (la que impera en la actualidad): es un régimen de

Estado que no tiene una religión oficial pero que debe colaborar con las diferentes

religiones presentes en su terreno. Un ejemplo es Italia.

  Una orientación basada en la naturaleza pública de la religión: acepta que la religión

forma parte del ámbito público. Un ejemplo claro es Reino Unido.

En el ámbito educativo la primera duda que nos puede asaltar a los profesores es ¿hasta qué

punto deben trabajarse en la escuela culturas de base religiosa en un contexto de diversidad

de religiones? Dar respuesta a esto es algo muy complejo. Un ejemplo muy claro de loambigua que resulta esta respuesta es el debate de prohibición o aceptación de llevar el velo

islámico en las aulas; unos cuantos están totalmente en contra de su uso, mientras que otros

lo aceptan simplemente. En mi opinión, el uso del velo es una decisión personal de cada mujer

islámica. La que decide llevarlo es porque verdaderamente considera que tiene algún

significado, y si ella lo piensa así, yo lo respeto y veo correcto su uso, al igual que nosotros en

semana santa nos ponemos la túnica y tocamos los tambores, pues es tradición y forma parte

de nosotros. Seguro que con esta comparación que estoy haciendo algunos abrirían los ojos y

se darían cuenta que realmente es lo mismo y que por ello no deberían ver como una falta de

respeto el uso del velo.

Algo que propone Miguel Ángel Essombra es que la religión no sea abordada en el contexto

educativo, sino en la familia; aunque también defiende la idea de incorporar contenidos sobre

la religión en el currículo escolar siempre y cuando estén actualizados y sean significativos.

Podemos concluir que lo más correcto sería abordar la religión en el marco familiar, es decir,

en lo privado, respetando la diversidad de religiones, que supone no cuestionar sus principios

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 14/19

 

13

por absurdos que nos puedan parecer, consiguiendo de esta manera un auténtico diálogo

intercultural  que nada tiene de excluidor.

Idea clave 8: La gestión del conflicto entre escuela y familia inmigrada debe basarse en una

actitud cooperativa dentro de un marco intercultural . 

Pensemos en que quiere decirnos con esto el autor. Lo que nos viene a decir con ello es,

básicamente, que lo correcto es optar por una postura cooperativa, mitigando así el conflicto

que puede surgir, y desarrollar un proceso transformativo que produzca aprendizaje por las

dos partes.

Algo evidente en la realidad social es que el conflicto es algo inherente de la naturaleza

humana y que por ello puede darse en cualquier situación; pero ahora bien, la noción que se

tiene de conflicto no es la misma para todas las personas y, en muchas circunstancias, algunas

situaciones escolares y extraescolares son tomadas como conflictos (situaciones de mal estar

emocional, inseguridad, problemas en la comunicación, entre otros), cuando realmente no lo

son.

Entonces, ¿qué es realmente conflicto? Un conflicto por un lado, puede considerarse una

incompatibilidad de objetivos, intereses y necesidades, y por otra parte, puede entenderse

como una meta que solo una parte de las dos enfrentadas puede alcanzar.

Cierto es que la llegada de población inmigrante para nada puede considerarse como motivo

de conflicto, sino todo lo contrario, es decir, debe verse como una posible retroalimentación

entre ambas partes que se encuentran en conflicto. A pesar de ello, es inevitable que se

produzcan conflictos entre el centro escolar y la familia inmigrada, y como es evidente, no

siempre se responde de la misma manera.

El documento nos propone una serie de actitudes que se pueden adoptar en una situación

conflictiva; algunas de ellas pueden ser competitivas, destructivas o de evasión. Cuando esto

sucede puede confirmarse casi con total seguridad que la solución no irá por buen camino.

Por ello, la actitud más correcta que debe adoptarse, es una actitud cooperativa entre las dos

partes, que requiere dos elementos; el diálogo, que ayudará de manera considerable a

conocer los verdaderos motivos del por qué de la situación, y el tiempo, que facilitará el

afianzamiento de la confianza para así poder explorar las soluciones de una forma creativa en

base a ese conflicto.

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 15/19

 

14

Con todo ello podemos afirmar con certeza que los conflictos surgidos entre la escuela y la

familia inmigrada necesitan de esa actitud cooperativa además de un planteamiento

transformativo, que es uno de los más coherentes para este pedagogo, que contempla el

conflicto como una oportunidad para el aprendizaje y como una retroalimentación colectiva,

como bien decía en el inicio del capítulo.

Idea clave 9: La gestión de la diversidad cultural debe comprender la dimensión comunitaria

de la escuela. Es decir, que la educación comunitaria en un contexto de educación

multicultural debe centrarse en un marco interinstitucional (y no institucional), que tenga en

cuenta tanto a los grupos minoritarios como a toda la población.

Algo que no se puede negar es que la escuela hoy en día tiene un valor innegable, pues es para

muchos inmigrantes la primera institución en la entran en contacto con sus semejantes

españoles y donde se socializan con la sociedad (“viva la redundancia”) de acogida. Pero claro,

la escuela no puede con todo, y por ello también hay que buscar una estrategia más amplia y

global que permita que no exista separación entre esta institución y las demás. Para que todo

esto se cumpla el requisito indispensable es cultivar una educación comunitaria donde deben

considerarse una serie de elementos facilitadores para que la implicación sea del todo real y

no un mito. El desarrollo de proyectos de este tipo ayudan de manera considerable a favorecery aprovechar la acción educativa que la escuela desarrolla con esos alumnos procedentes de

familias inmigradas. La manera de desarrollarlos depende sobre todo de las posibilidades con

las que cuenta el contexto en el que se desarrolla; y una vez que se han determinado estas

posibilidades se podrá comenzar a moldear este trabajo de educación compartida.

También hay que considerar que la población inmigrada solo puede beneficiarse de este tipo

de proyectos si dispone de los medios informativos adecuados para poder determinar que

posibilidades tienen de implicarse en ellos. (Una implicación que se inscribe en un contexto de

acción que abarque a toda la población bajo una serie de principios: inclusión, participación,

corresponsabilidad, y compromiso).

De todos ellos la primordial es la participación, pues es el eje vertebrador de todos los demás,

siendo una condición indispensable para el desarrollo de un proyecto de acción comunitaria.

Observando la realidad española nos damos cuenta del enorme déficit que tiene en lo

referente a este tipo de trabajos, aunque hay que reconocer el gran esfuerzo que algunos

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 16/19

 

15

centros han hecho para que ello se lleve a cabo. Pero todavía nos queda un largo camino por

recorrer hasta llegar a una meta estática y sólida.

¿Qué es lo que hace falta entonces para que ello se consiga? Pues evidentemente lo que hace

falta es que las iniciativas de educación comunitaria sean participativas por parte de todos y

para todos donde cada persona sea enseñante y aprendiz al mismo tiempo.

Idea clave 10: Gestionar la diversidad cultural bajo el principio de interacción significa

combatir el racismo en todas sus facetas. 

Hablemos entonces de los prejuicios y estereotipos formados a nivel social. Podemos afirmar

que cuando van acompañados de una discriminación hacia otro por sus características

personales, tienen su origen en el propio racismo.

El racismo es un fenómeno que está extendido en todos los países más de lo que nos gustaría,

pues es algo que no es de agrado ni mucho menos. Por esta razón es importante que sea

tratado en todos los temas relacionados con la extranjería, la inmigración, la cultura, entre

otros; así como en la escuela, ya que es evidente que con prácticas racistas es imposible un

modelo positivo intercultural.Esos prejuicios y estereotipos, nombrados anteriormente, son construidos gracias a algunas

entidades como la familia, los medios de comunicación que nos rodean, el contexto en el que

se vive, e incluso, la propia escuela.

El racismo es un fenómeno que no se escapa de ningún país Europeo y que daña directamente

la adhesión social, gana terreno, además de fomentar la violencia.

Antes de seguir, hay que dar una explicación de éste. Entonces, ¿Qué es realmente racismo?

Se trata de una “forma de discriminación que se ejerce contra ciudadanos y que se basa en

prejuicios y estereotipos, que han sido construidos socialmente a partir de sus características

étnicas o culturales”. Esa es la definición que se plasma en el libro, aunque no es la única, pues

muchos autores han tratado de definirlo.

También es importante diferenciar los tipos de racismo existentes que se identifican en tres

niveles: el etnocentrismo, los comportamientos discriminatorios, y las ideologías racistas.

Dentro de los comportamientos discriminatorios podemos diferenciar otros dos tipos: el

racismo institucional y el social.

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 17/19

 

16

El racismo institucional: comprende comportamientos discriminatorios ejercidos desde las

instituciones públicas, desde la propia Administración del Estado.

El racismo social: comprende comportamientos discriminatorios ejercidos desde los

ciudadanos en la vida cotidiana.

Volviendo al tema de los prejuicios y estereotipos debe saberse que para combatir el racismo

es necesario que estos se eliminen por completo.

Pero, ¿qué son? El prejuicio es la “emisión de un juicio previo sobre un sujeto sin tener en

cuenta factores empíricos o experimentales. Normalmente son negativos y se aplican a un

grupo. Yo añado que también existen los prejuicios positivos, y son aquellos que aplicamos a

nuestros semejantes.

Los estereotipos están muy ligados a los prejuicios; son generalizaciones simplificadas de una

persona o grupo sin tener en cuenta sus diferencias individuales. También pueden ser positivos

o negativos como los prejuicios.

Centrándonos ahora en la importancia de impartir el antirracismo para fomentar la

interculturalidad, hay que decir que ha recibido una serie de críticas por refuorzar el término

de raza, que como se sabe solo es aplicable en animales y no seres humanos, a no ser que nos

consideremos animales. Además, en muchas ocasiones es un discurso cerrado que solo tieneen cuenta los aspectos raciales de la práctica social y educativa; y , en ocasiones, no

contempla la visión holística donde el racismo conecta con otras formas de discriminación (la

de género podría ser un buen ejemplo). Pero no todo han sido críticas; el antirracismo, más

actualmente conocido como educación para la convivencia, la ciudadanía y la igualdad ha

aportado muchos aspectos positivos para combatir este fenómeno, que directa o

indirectamente nos afecta a toda la población desde tiempos lejanos.

Tras analizar todas y cada una de las ideas clave formuladas en el libro expondré mi opinión

personal.

Conclusión

Antes de comenzar a leerlo su título no me decía mucho, pero cuando decidí abordarlo

después de varios días guardando polvo en la mesilla, descubrí un nuevo mundo totalmente

desconocido para mí.

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 18/19

 

17

Es cierto que tenía una idea acerca de la diversidad cultural actual y de la población inmigrada

que llega a nuestro país, pero he descubierto que la idea que tenía no representa ni la más

mínima parte de lo que el libro nos brinda.

A simple vista parece un libro escueto, pero realmente tiene una “abundante miga”

comparable a muchos libros que resultan demasiado extensos cuando realmente acabangirando en torno a lo mismo.

Bajo mi parecer, todo el profesorado, tanto el futuro como el presente, debería leerlo porque

está claro que la diversidad cultural es un tema muy presente en la actualidad, y por ello lo que

es necesario es no dejarlo de lado ni tampoco aceptarlo o normalizarlo como se había hecho

hasta ahora.

Otro aspecto importante de este libro es que presenta al final una serie de conceptos que

ayudan a una mejor comprensión del texto.A mí, en particular, me han ayudado de manera

considerable a cohesionar ciertos aspectos del libro que posiblemente no hubiese entendido ala perfección de no haber sido por ellos, o que tendría que haber investigado por otros medios

externos como internet, libros.

Por otra parte, debo decir que muchos de los temas tratados están ligados a los temas

tratados en clase y que por ello ha sido un gran punto de apoyo, ya que no solo me ha

ayudado a comprender la materia de la asignatura, sino que también me ha servido para

ampliar mis conocimientos, suscitando en mí una curiosidad que nunca hubiese imaginado que

podía generarme un libro con tales contenidos.

A pesar de que el autor dice que no todos los contenidos deben ser del agrado de todo el

mundo, yo estoy lo bastante conforme con todo lo expuesto, aunque algún matiz no lo

comparto en su totalidad. En la idea clave referida a la diversidad lingüística se dice que está

mal visto el aprendizaje de lenguas minoritarias; sin embargo, yo considero que una persona

que domina una baraja de lenguas prácticamente desconocidas para la sociedad, es una

persona con una cultura lingüística increíble e inigualable.

Para finalizar, animo a todas las personas interesadas en el tema o que tengan una cierta

curiosidad sobre él a que lean el libro, pues podría llegar a convertirse en una gran

experiencia, útil para comprender toda esta problemática presente en nuestro país sobre la

diversidad cultural, que verdaderamente no se está sabiendo abordar. Lo que verdaderamente

se necesita es una colaboración de la población en su conjunto para superar las desigualdades

tan poco utópicas en nuestro país, pues como dice el autor, “la desigualdad de unos pocos

puede acabar afectando a la convivencia entre todos”. 

5/17/2018 10 Ideas Clave - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/10-ideas-clave 19/19

 

18