05) alaic-recuperar producir resistir lorena riffo 0

30
ALAIC 2012. Congreso Latinoamericano de Investigadores en Comunicación Montevideo, Uruguay. Mayo 2012 GT 16: Estudios sobre Periodismo Recuperar, producir, resistir. Representaciones sociales de la fábrica recuperada Zanon en medios gráficos de la Norpatagonia argentina 1 . Lorena Riffo Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue Argentina [email protected] RESUMEN El proceso de recuperación de la fábrica de cerámicos Zanon, en Neuquén, fue originado en la crisis económica y política de 2001. Su lucha fue adquiriendo tal relevancia tanto a nivel regional, nacional e internacional, que logró instalarse en la agenda de noticias de los dos medios gráficos hegemónicos que circulan en Neuquén Capital (y en la Norpatagonia): Río Negro y La Mañana del Sur/La Mañana de Neuquén. Los/as obreros/as pusieron en cuestión el principio básico del sistema capitalista: la propiedad privada. Esto, inevitablemente, entró en contradicción con los medios, ya que los dos que consideraré aquí son empresas privadas dedicadas a las inversiones culturales: Editorial Río Negro S.A y Comunicaciones y Medios S.A. A pesar de esta contradicción, ninguno de los medios pudo negar el hecho de que los/as obreros/as de Zanon pusieron en funcionamiento la planta y consiguieron, por medio de la auto-organización y la auto-gestión, que el 18 de octubre de 2005 un juez les otorgara la tenencia transitoria de la planta a la cooperativa FaSinPat (Fábrica Sin Patrones) y que, en agosto de 2009, la Legislatura Provincial de Neuquén sancionara una ley que expropió la fábrica a la familia Zanon. En este trabajo, en vistas a dilucidar la ideología subyacente en los discursos de los medios masivos, analizaré las representaciones sociales (Raiter, 2001) de la fábrica recuperada y, en particular, de los/as trabajadores/as, que los medios gráficos hegemónicos en la región construyeron en dos momentos claves para Zanon-FaSinPat: la ocupación de la fábrica (octubre de 2001) y la entrega de la tenencia transitoria a la cooperativa FaSinPat (octubre de 2005). Con este estudio pretendo contribuir a la comprensión de los posicionamientos asumidos por la prensa frente a la fábrica recuperada. Para ello, además de analizar las representaciones sociales presentes en el corpus de análisis, indagaré en las 1 Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Retóricas y representaciones sociales en la cultura argentina. Discursos sociales y expresiones estéticas de 2001 al Bicentenario (U. N. del Comahue) y forma parte de mi tesis de Licenciatura en Comunicación Social, actualmente en elaboración. 1

Upload: lore-riffo

Post on 24-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • ALAIC 2012. Congreso Latinoamericano de Investigadores en Comunicacin

    Montevideo, Uruguay. Mayo 2012

    GT 16: Estudios sobre Periodismo

    Recuperar, producir, resistir.Representaciones sociales de la fbrica recuperada Zanon en medios grficos de la

    Norpatagonia argentina1.

    Lorena RiffoFacultad de Derecho y Ciencias Sociales

    Universidad Nacional del ComahueArgentina

    [email protected]

    RESUMEN

    El proceso de recuperacin de la fbrica de cermicos Zanon, en Neuqun, fue originado en la crisis econmica y poltica de 2001. Su lucha fue adquiriendo tal relevancia tanto a nivel regional, nacional e internacional, que logr instalarse en la agenda de noticias de los dos medios grficos hegemnicos que circulan en Neuqun Capital (y en la Norpatagonia): Ro Negro y La Maana del Sur/La Maana de Neuqun.

    Los/as obreros/as pusieron en cuestin el principio bsico del sistema capitalista: la propiedad privada. Esto, inevitablemente, entr en contradiccin con los medios, ya que los dos que considerar aqu son empresas privadas dedicadas a las inversiones culturales: Editorial Ro Negro S.A y Comunicaciones y Medios S.A. A pesar de esta contradiccin, ninguno de los medios pudo negar el hecho de que los/as obreros/as de Zanon pusieron en funcionamiento la planta y consiguieron, por medio de la auto-organizacin y la auto-gestin, que el 18 de octubre de 2005 un juez les otorgara la tenencia transitoria de la planta a la cooperativa FaSinPat (Fbrica Sin Patrones) y que, en agosto de 2009, la Legislatura Provincial de Neuqun sancionara una ley que expropi la fbrica a la familia Zanon.

    En este trabajo, en vistas a dilucidar la ideologa subyacente en los discursos de los medios masivos, analizar las representaciones sociales (Raiter, 2001) de la fbrica recuperada y, en particular, de los/as trabajadores/as, que los medios grficos hegemnicos en la regin construyeron en dos momentos claves para Zanon-FaSinPat: la ocupacin de la fbrica (octubre de 2001) y la entrega de la tenencia transitoria a la cooperativa FaSinPat (octubre de 2005). Con este estudio pretendo contribuir a la comprensin de los posicionamientos asumidos por la prensa frente a la fbrica recuperada. Para ello, adems de analizar las representaciones sociales presentes en el corpus de anlisis, indagar en las

    1 Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigacin Retricas y representaciones sociales en la cultura argentina. Discursos sociales y expresiones estticas de 2001 al Bicentenario (U. N. del Comahue) y forma parte de mi tesis de Licenciatura en Comunicacin Social, actualmente en elaboracin.

    1

  • diferencias y similitudes que existen entre los medios de difusin masivos y los medios contrahegemnicos en la construccin de representaciones acerca de Zanon/Fasinpat para, a partir de ello, examinar el rol de los discursos de la prensa en la construccin de identidades.

    Dado que los medios masivos buscan controlar los proyectos, los conocimientos a alcanzar, las creencias y las opiniones, para luego influir en las acciones de los/as lectores/as (Van Dijk, 1994), abordo el corpus desde el ACD (Anlisis Crtico del Discurso), una herramienta terico-metodolgica relevante para estudiar la construccin del espacio pblico y las luchas de resistencia por este espacio (Fairclough, en Martn Rojo y Whittaker, 1998), en tanto espacio de disputa en lo que a construccin de representaciones y subjetividades se refiere. Organizar el estudio de las notas periodsticas en base a tres ejes de anlisis: el estudio del gnero discursivo (Cassany, 2006), los actos comunicativos multimodales y la interaccin entre el discurso visual y el discurso verbal (Van Leeuwen, 2005), y el diseo por medio del cual se hacen pblicos dichos discursos (Kress y Van Leeuwen, 2001).

    Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigacin Retricas y representaciones sociales en la cultura argentina. Discursos sociales y expresiones estticas de 2001 al Bicentenario (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue).

    INTRODUCCIN

    El proceso de recuperacin de cermica Zanon, en Neuqun, originado en la crisis econmica y poltica de 2001, fue adquiriendo relevancia a nivel regional, nacional e internacional y logr instalarse en la agenda de noticias de los dos medios grficos hegemnicos que circulan en la Norpatagonia: los diarios Ro Negro y La Maana del Sur-La Maana de Neuqun.

    Los/as obreros/as de Zanon pusieron en cuestin el principio bsico del capitalismo: la propiedad privada. Esto entr en contradiccin con los medios, ya que los dos que considerar aqu son empresas privadas dedicadas a las inversiones culturales: Editorial Ro Negro S.A y Comunicaciones y Medios S.A. A pesar de esa contradiccin, dichos medios no pudieron negar que los/as obreros/as de Zanon pusieron en funcionamiento la planta y consiguieron, por medio de la auto-organizacin y la auto-gestin, que en 2005 un juez otorgara la tenencia transitoria de la planta a la cooperativa FaSinPat (Fbrica sin patrones) y que en 2009, la Legislatura de Neuqun sancionara una ley de expropiacin que an no se ha efectivizado completamente.

    2

  • En este trabajo analizo las representaciones sociales (Raiter, 2001) de la fbrica recuperada, y en particular de los/as trabajadores/as, que los medios grficos hegemnicos en la regin construyeron en dos momentos claves para Zanon-FaSinPat: la ocupacin de la fbrica (octubre de 2001) y la entrega de la tenencia transitoria a la cooperativa FaSinPat (octubre de 2005).

    Las representaciones sociales (RRSS), segn Vasilachis (1997), son construcciones simblicas individuales y/o colectivas a las que los sujetos apelan o las que crean para interpretar el mundo, para reflexionar sobre su propia situacin y la de los dems y para determinar el alcance y la posibilidad de su accin histrica. La complejidad est dada por esa capacidad de ciertas representaciones individuales de convertirse en sociales. Es decir que, como plantea Raiter (2010), no todas las representaciones tienen, en realidad, las mismas posibilidades de circulacin y, con ello, la misma capacidad de transformarse en sociales. En una sociedad determinada no nos comunicamos -al menos no solamente- con un sencillo rol de hablantes. En una sociedad determinada nos comunicamos desde roles sociales (padres, hijos, docentes, amigos, funcionarios, polticos, periodistas) y los distintos roles sociales no tienen las mismas posibilidades de enunciar, ni lo que enuncian tiene el mismo prestigio, por lo que los estmulos lingsticos no tienen todos el mismo carcter (2010: 7). En este sentido, en la sociedad de masas, la capacidad difusora que tienen algunos medios y el alcance de legitimacin de la informacin que transmiten, posibilita que sus enunciaciones sobre los temas que conforman la agenda pblica sean representaciones con ms amplias posibilidades de propagacin y de asentamiento social que las que pudiera elaborar cualquier sujeto/a individual. En funcin de esto, se vuelve relevante estudiar y desentramar los objetivos y las estrategias de los medios en la creacin de RRSS.

    Partiendo de que los medios masivos buscan controlar los proyectos, los conocimientos a alcanzar, las creencias y las opiniones, para luego influir en las acciones de los/as lectores/as (Van Dijk, 1994), abordo el corpus desde el ACD (Anlisis Crtico del Discurso), una herramienta terico-metodolgica relevante para estudiar la construccin del espacio pblico y las luchas de resistencia por este espacio (Fairclough, en Martn Rojo y Whittaker, 1998), en tanto espacio de disputa en lo que a construccin de representaciones y subjetividades se refiere.

    Con este estudio pretendo contribuir a la comprensin de los posicionamientos asumidos por la prensa norpatagnica frente a la fbrica recuperada Zanon.

    3

  • Analizar, entonces, las representaciones sociales en el corpus seleccionado, indagar en las diferencias y similitudes que existen entre los medios de difusin masivos y los medios contrahegemnicos en la construccin de representaciones acerca de Zanon/Fasinpat. Finalmente, mi investigacin tiene entre sus objetivos explicar(me) los roles de los discursos de la prensa en la construccin de identidades: en la conclusin de este trabajo har una breve aproximacin al respecto.

    EL ABORDAJE DEL CORPUS

    El corpus que analizo est compuesto por los artculos sobre la fbrica Zanon/Fasinpat emitidos por la prensa grfica de la Norpatagonia durante octubre de 2001 y octubre de 2005. El recorrido por el discurso periodstico estar basado en el anlisis del gnero discursivo y del mundo del autor resumido en Daniel Cassany (2006), para vincular el discurso emitido con el contexto de produccin de dicho discurso.

    A una caracterizacin inicial del contexto de produccin, sumar el estudio de algunas presuposiciones y de la jerarqua informativa, es decir, de lo no dicho inferible en el discurso y de la informacin que selecciona el medio para construir el hecho noticioso y los espacios diferenciales que les brinda a los distintos datos que integran la informacin. El diseo a travs del cual se hacen pblicos los discursos (Kress y Van Leeuwen, 2001) junto al anlisis de la superestructura o esquema organizativo de la informacin (Van Dijk en Wodak y Meyer, 2003), facilitar indagar en el gnero discursivo y reforzar el estudio de la jerarqua informativa a partir de la interaccin entre el discurso textual y el discurso visual. Para ello, en el marco de la propuesta metodolgica de Cassany, incluir el anlisis de lo que Van Leeuwen (2005) denomina actos comunicativos multimodales, es decir, la interaccin entre diferentes lenguajes y diferentes estructuras semiticas. El propsito es comparar las similitudes, las diferencias, las complementariedades y las contradicciones en base a lo que cada medio dijo y mostr en torno a los/as obreros/as de Zanon/Fasinpat.

    Ya dentro del anlisis del discurso verbal emitido, analizar las voces incorporadas en las noticias. Esas voces provienen de las fuentes primarias en las que se basa el productor del discurso para construir el mismo. En este sentido, indagar en las voces visibilizadas directa e indirectamente en el texto y en

    4

  • aquellas que hayan sido invisibilizadas, buscando encontrar la fundamentacin de los medios para esas diferentes operaciones. Asimismo, estudiar las acciones y los/as actores/as en el discurso de cada medio para reconstruir las representaciones sobre los/as obreros/as de FaSinPat que produjeron los medios estudiados.

    SE HABLA DE DESPIDOS Y RECORTES EN ZANON : LAS RRSS DEL RO NEGRO

    En 2001, la primera nota que aparece en el diario Ro Negro (RN)2 sobre los reclamos salariales y laborales de los obreros3 es, centralmente, sobre los crditos y el endeudamiento de la empresa con el Instituto Autrquico de Desarrollo Productivo (IADEP) y, por ende, con el gobierno provincial. All encontramos las estrategias discursivas que se repetirn durante el mes.

    TTULO: Zanon le debe 5,7 millones de pesos al Iadep BAJADA: La empresa tiene una deuda global de 57 millones de pesos con los bancos, la AFIP-DGI y otros acreedores. Sumando los proveedores esa cifra se eleva a 75 millones. La planta neuquina est paralizada y ha sido tomada, y los obreros cortaron ayer un tramo de la multitrocha4 a Centenario. En el gobierno reiteraron que el problema es "estrictamente societario". PRIMER PRRAFO: Cermica Zanon atesora una deuda global de aproximadamente 75 millones de pesos a finales de agosto y aproximadamente 5,7 millones se los debe al Instituto Autrquico de Desarrollo Productivo. La empresa recibi de la provincia seis prstamos por cinco millones de pesos y comenz a devolver los tres ms antiguos, pero en diciembre del ao pasado dej de cancelar esas obligaciones.EPGRAFE5: Los obreros de Zanon volvieron a manifestar ayer y finalmente cortaron la multitrocha de la ruta 7. (Pgina 19- sbado 06.10.01)

    Podemos percibir que, por un lado, el medio organiza la informacin disponible ubicando en lugares jerrquicamente relevantes (Cassany, 2006) elementos que refieren al estado financiero de la empresa. As, de todos los elementos que componen la noticia (Van Dijk, en Wodak y Meyer, 2003), en el ttulo, en la bajada y en el primer prrafo de la nota aparecen referencias a la situacin financiera de la fbrica. A su vez, esta representacin centrada en lo financiero es reforzada por las voces fuente de la informacin: en este caso, se trata del veedor oficial del

    2 Este diario es producido en Ro Negro y circula en esa provincia y en Neuqun. Es el diario de mayor tirada (40.000 ejemplares los domingos) y alcance. Es el medio ms antiguo de la zona: existe desde 1912. Pertenece a Editorial Ro Negro S.A. y est dirigida por Julio Rajneri. Segn Una censura sutil (Open Society Institute, 2005), este medio tiene el 56% de las ventas de todos los diarios de la zona.3 Las primeras manifestaciones de los/as obreros/as de Zanon se debieron a la suspensin de los servicios de transporte y enfermera de la fbrica. El conflicto se complejiz con la suspensin del pago de salarios en septiembre de 2001.4 A menos que se indique lo contrario, las negritas son mas: destacan visualmente lo analizado.5 En la foto aparecen obreros de Zanon en primer plano frontal haciendo declaraciones a la prensa: se pueden ver micrfonos, cmaras y grabadores. En tercer plano, aparece la bandera del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuqun (SOECN) y un obrero con un cartel: No a los despidos. Basta de desocupacin.

    5

  • gobierno, es decir, la persona designada por el gobierno para realizar la auditora de las deudas de la firma.

    Por otro lado, analizando la foto y su epgrafe, observamos que ste deslegitima la protesta a partir de la separacin que establece entre las causas que la originan y las medidas consecuentes de los obreros. A pesar de que, en primera instancia, podramos inferir6 que el corte de ruta referido se debe a los despidos, tal como muestra el cartel en la foto, el medio no relaciona explcitamente las causas con el reclamo. Esto se repite en el diario RN desde mltiples estrategias discursivas. As, en la bajada de la noticia -otro ejemplo- desaparece el sujeto en la primera parte de la oracin, ubicndose as a los obreros nicamente como actores del corte de ruta.

    La retrica del diario sobre Zanon como obreros que accionan sin causa aparente, se va conformando a partir de esta primera noticia, operando como un mecanismo de deslegitimacin por inferencia. Esto no quiere decir que el origen de la protesta sea invisibilizado por completo. Por el contrario, en el cuerpo de la nota aparece la vinculacin entre los sujetos, las causas y los medios de la protesta. No obstante, el diseo del medio7, la superestructura organizativa8 de los artculos periodsticos publicados o los espacios de la pgina que tienen mayor visibilidad dentro de la superficie del medio grfico, profundizarn la vinculacin de la protesta de los trabajadores con los problemas de trnsito ocasionados por sus manifestaciones.

    Esta misma elaboracin discursiva se complementa con las fotografas incluidas en algunos de los artculos. De este modo, de las doce fotos que publica el diario en octubre de 2001 en notas sobre la situacin de la cermica Zanon, en cuatro aparecen obreros cortando tramos de alguna ruta o de calles cntricas9. En este mismo sentido, en la nota del viernes 26.10.01 (pgina 15), la fotografa muestra en primer plano a la jueza laboral Elizabeth Rivero de Taiani, que inst a los obreros a levantar el corte de ruta, mientras que en tercer plano se pueden distinguir obreros

    6 Entendemos inferencia como sentido recuperado en el discurso a partir de lo dicho, aunque no sea dicho. La nocin de inferencia alude a todos los procesos mentales que se realizan para llegar a interpretar de forma situada los mensajes que recibimos (Calsamiglia y Tusn, 2001: 186).7 El diseo se instala a mitad de camino entre el contenido y la expresin. [] El diseo son los medios para realizar discursos en el contexto de una situacin comunicativa dada. Pero el diseo tambin agrega algo nuevo: concreta, realiza, lleva a cabo la situacin de comunicacin en la cual cambian los conocimientos socialmente construidos en la interaccin social misma (Kress y Van Leeuwen 2001: 7).8 Segn Van Dijk (en Wodak y Meyer, 2003: 152), elementos tales como los ttulos, titulares, resmenes, extractos y oraciones o conclusiones temticas, pueden ser utilizados por los usuarios de una lengua como dispositivos estratgicos con los que inferir o asignar temas. Esto tambin permite la influencia y la manipulacin. De este modo, los hablantes y los escritores pueden destacar el significado, controlar la comprensin e influir en la formacin de los llamados modelos mentales del acontecimiento que aborda el discurso. En la actualidad, dada la relevancia que tienen las imgenes en la vida cotidiana de la sociedad de masas, para complementar el anlisis sumo la fotografa como uno de estos elementos superestructurales de la prensa grfica.9 Ver notas del domingo 07.10.01 (Pgina 19); viernes 12.10.01 (Pgina 10); mircoles 17.10.01 (Pgina 8-9); y, viernes 19.10.01 (Pgina 8).

    6

  • sobre la ruta. Esta imagen de los obreros como actores en protesta tambin aparece cuando reclaman al gobierno provincial (sbado 13.10.01, pgina 17) una audiencia para buscar una solucin a los despidos. Dicha fotografa est tomada desde un punto de vista posterior, es decir, la cmara est posicionada detrs de los obreros y frente a la gobernacin. A partir de esto, podramos inferir que el fotgrafo y, por ende, el medio, busca unificarse con los obreros. Sin embargo, el ngulo de toma picado10 sita la cmara por sobre los sujetos fotografiados, separando as al medio de los ceramistas.

    Este juego que habilita la inferencia del posicionamiento, por una parte, junto a los obreros, y, por otra parte, en contra de los obreros, tambin podemos observarlo en la foto y en la nota sobre un espectculo de tteres realizado en las puertas de la fbrica.

    TTULO: Los obreros de Zanon irn a los actos del aniversario de Centenario BAJADA: Los actos centrales por el cumpleaos de Centenario tendrn su costado de protesta. All concurrirn los obreros de Zanon para hacerse escuchar. Ayer, en las puertas de la cermica hubo espectculos de tteres y pea solidaria, al que asistieron otros sectores gremiales neuquinos EPGRAFE: Las puertas de la cermica fueron el escenario para los tteres. (Pgina 16-domingo 21.10.01) En la foto de esta nota, nuevamente, la cmara est posicionada desde un punto

    de vista posterior11, detrs de varios nios y nias que observan la obra de tteres. En tercer plano aparece la puerta de la fbrica junto a la bandera del SOECN. Esta sugerencia de espectador ingenuo que fue a observar una obra destinada a difundir el reclamo, que podramos inferir a partir de la imagen, rpidamente desaparece cuando leemos el epgrafe y el ttulo del artculo que clarifica la posicin del medio. De esta manera, mientras anuncia que los obreros protestarn en los actos de Centenario, el medio no explicita quines organizan el espectculo de tteres y la pea. As, los trabajadores son identificados como quienes se quejan, protestan y se manifiestan interrumpiendo el libre trnsito de los ciudadanos, sin especificar que tambin se trata de quienes organizan la actividad artstica. Asimismo, el discurso del diario deja estas actividades artsticas fuera de la posibilidad de ser concebidas

    10 El ngulo de toma picado hace referencia a la toma de la fotografa de arriba hacia abajo. Tiende a empequeecer al individuo, a aplastarlo moralmente bajndolo al nivel del suelo (Martin, 1995: 47).11 En cuanto a los movimientos hacia otros ejes pticos de la cmara, se hace referencia al movimiento que sera saltar o cambiar a otro punto de vista sobre el mismo sujeto: a derecha, a izquierda, arriba, abajo, por detrs, etc (Snchez, 2006: 55). As, el punto de vista posterior se logra al poner la cmara por detrs de los/as sujetos/as fotografiados/as.

    7

  • como formas de protesta. Esta presuposicin12 est vinculada a la idea de que la protesta necesariamente implica relaciones entre personas perjudicadas y personas beneficiadas, entre vctimas pasivas y actores/as de las acciones perjudiciales. El medio obtura as la posibilidad de entender la protesta como espacio de construccin de representaciones emergentes, distintas de la de vctima-victimario, que es lo que buscan los/as obreros/as de Zanon.

    Las fotografas son significativas en la construccin de actores y acciones en un medio periodstico. De este modo, encontramos que las noticias del RN sobre la puesta en produccin de la fbrica por parte de los obreros, estn ilustradas con fotografas de las lneas productivas de la fbrica detenidas y sin obreros, complementadas por los siguientes epgrafes:

    La planta de cermicos est en silencio. Los nicos que se encuentran dentro del establecimiento son los empleados que la ocuparon. (Pgina 19-Epgrafe-domingo 14.10.01)

    Los obreros de Zanon estn preparados para el desalojo. La planta sigue tomada, aunque tambin paralizada. (Pgina 15 -Epgrafe-martes 16.10.01)

    De esta forma, en las oportunidades en que el medio visibiliza a los obreros en acciones no vinculadas a problemas de trnsito ocasionados por la protesta, igualmente sigue relacionndolos con acciones ilegales o respuestas al accionar de otras personas (por ejemplo, resistir el desalojo ordenado por la Justicia). En consonancia con estas estrategias, el medio elabora otra imagen de los obreros, centrndose en acciones de los mismos cuya realizacin se impide. As, en la nota del martes 16.10.01, adems de la foto y el epgrafe sobre la fbrica sin produccin, aparece el motivo de la protesta (exigencia del pago de sueldos y mantenimiento de la fuente de trabajo), pero enmarcado por construcciones negativas de los obreros relacionadas con la ilegalidad y con la imposibilidad de accin.

    TTULO: En Zanon estn dispuestos a resistir el desalojo SUBTTULOS: * Los obreros hacen guardias ante una eventual accin judicial.

    * Exigen que les paguen los sueldos y les garanticen la fuente de trabajo.* Ante el corte de gas, obreros no pueden reactivar la produccin. (Pgina 15-martes 16.10.01)

    12 Los presupuestos definen una comunidad, las verdades que presumiblemente comparten los miembros de la conversacin sobre el tema de que se habla. Como cualquier informacin expuesta por el locutor que no es cuestionada por el oyente, los presupuestos se sitan, sin llegar a ser expuestos, en la categora de lo que est admitido y establecido, de aquello a lo que podemos hacer referencia, pero sobre lo que ya no es posible polemizar (Nuez y Teso, en Calsamiglia y Tusn, 2001: 191).

    8

  • En base a estas elaboraciones discursivas, concluimos que los obreros y sus acciones son desconocidos como parte que intenta solucionar el problema y son construidos como uno de los sectores sociales conflictivos que agudiza la situacin crtica que viven. De esta forma, el diario responsabiliza del conflicto a los obreros, solapando las responsabilidades de los dueos de la empresa en el origen del conflicto.

    Esto mismo lo podemos observar en cuanto a las fuentes primarias de informacin. Encontramos, en primer lugar, al gobierno provincial. ste aparece en la voz del veedor de la auditora designado por el gobierno o en los dichos de miembros del Poder Ejecutivo o del gabinete de ministros/as de Neuqun. Incluso aparecen citas de voceros gubernamentales sin nombre, o sea, sin la rigurosidad informativa que un medio periodstico debera tener en base a las normas institucionalizadas. Los datos brindados por estas fuentes son presentados como no posicionados y mediadores en el conflicto entre la empresa y los obreros de Zanon. Esto se sostiene incluso en las notas en que el diario aclara que el gobierno es uno de los principales acreedores de la empresa.

    Aunque en numerosas oportunidades los obreros de Zanon y el SOECN tambin son utilizados como fuentes informativas por el diario, los datos que el medio selecciona para incorporar sus voces en las notas refuerzan la estrategia de desvinculacin de las causas, del contenido y de la metodologa de la protesta. En base a esto, las declaraciones citadas se refieren, principalmente, a las medidas que los obreros han decidido tomar en asamblea para continuar con el reclamo o a las respuestas que dan ante determinadas propuestas de resolucin del conflicto realizadas por terceros.

    En relacin con los empresarios de la fbrica, la mayora de las notas no los toma como fuentes porque ellos mismos deciden no hacer declaraciones. Es decir que, aunque el diario decidiera mostrar el posicionamiento de la empresa, no puede hacerlo porque son los representantes de la empresa quienes no hablan del tema pblicamente. Por ello, muchas veces el diario debe utilizar a los obreros como fuente acerca de las reuniones de conciliacin entre la empresa y los trabajadores. As lo plantean en el primer prrafo de la nota publicada el jueves 25.10.01:

    PRIMER PRRAFO: () El fracaso de la audiencia judicial entre directivos y trabajadores puso las negociaciones al borde de la ruptura total, despus que la empresa reconociera que no puede abonar los sueldos cados, anunci que slo garantiza trabajo para 60 operarios y manifest su

    9

  • intencin de suspender al resto del personal. La versin de la negociacin la dieron los empleados, porque los representantes de la firma se abstuvieron de hablar con el periodismo.SEGUNDO PRRAFO: No hablar con la prensa. Despus que terminemos las reuniones puede ser, pero de todas maneras comunquense antes con los directivos locales, dijo la gerente de Recursos Humanos de Zanon, Elizabeth Sarmiento ayer, en medio de las negociaciones que se llevaron a cabo en el juzgado laboral 4 de esta ciudad. (Pgina 21-jueves 25.10.01)

    De este modo, el medio explicita que informar sobre el avance de las negociaciones desde las voces de los obreros porque no tiene alternativa. Esto no significa que la voz de los obreros sea legitimada en los artculos periodsticos. Por el contrario, la informacin brindada por la fuente es puesta en duda en los elementos superestructurales grficos de la misma noticia, al utilizarse construcciones pasivas, es decir, sin sujeto actor de los sucesos referidos.

    TTULO: Se habla de despidos y recortes en Zanon BAJADA: No hubo arreglo en la audiencia de ayer entre directivos y empleados. (Pgina 21-jueves 25.10.01)

    Adems, podemos inferir que la cita a la gerente de Recursos Humanos no slo le permite al diario legitimar la invisibilizacin de la empresa en las noticias; sino que tambin, a partir de la puesta en duda de los obreros como fuente fiable de informacin, lo habilita a no responsabilizar a los dueos por los recortes y despidos en la fbrica.

    En 2005, el RN contina judicializando y culpabilizando a los obreros por las medidas de reclamo, que el diario reduce a los cortes de ruta. La toma en s aparece sin referencia a las causas que la originaron y sin el marco de la puesta en produccin que ya lleva tres aos- y la conformacin de la cooperativa FaSinPat (Fbrica Sin Patrones) por parte de los trabajadores. Estos dos ltimos componentes de la situacin centrales, por otra parte- se deconstruyen a travs del constante nfasis en las acciones ilegales que el medio adjudica a los trabajadores. No obstante, una diferencia sustancial con el ao 2001 es que en la primera nota publicada en octubre de 2005, hace una referencia si bien mnima- a la causa que origina el reclamo.

    TTULO: Obreros de Zano n cortarn hoy una mano del puente 10

  • SUBTTULOS: * Amenazan con realizar maana una interrupcin total si no reciben respuestas.

    * Reclaman que el juez del concurso de la cermica reconozca la gestin obrera

    EPGRAFE: Ayer los trabajadores ceramistas advirtieron a los automovilistas sobre la protesta de hoy. (Pgina 20-martes 18.10.05)

    Otra actitud que vara en este diario desde 2001 es que la protesta de los obreros cobr tal relevancia social que el medio publica la noticia de la tenencia de la fbrica en la tapa. Las tapas de los medios grficos, dentro del circuito meditico, son el puntapi inicial de cada maana. La prioridad de la agenda meditica del da se marca, generalmente, por las tapas de los medios grficos, que se publican a primera hora del da y luego son retomadas por los medios radiales, explcitamente, y por los medios televisivos, implcitamente. Asimismo, en Ro Negro y Neuqun, las tapas del RN son las ms importantes y son las que realmente marcan la agenda de noticias de los medios hegemnicos, debido a que posee una trayectoria centenaria que lo legitima en tanto medio supuestamente libre de ideologa. Por ello, es muy relevante que los/as obreros/as hayan logrado que la entrega de la tenencia transitoria de la fbrica a la cooperativa Fasinpat aparezca en una tapa del diario.

    TTULO: El juez la entrega por un ao a los trabajadores BAJADA DE TTULO: La resolucin del juez de la quiebra da reconocimiento institucional a lo que sucede en la prctica desde hace aos. Los obreros -que pedan dos aos- levantaron la protesta y hoy deciden si apelan o acatan. (Tapa-mircoles 19.10.05)

    Sin embargo, esa jerarquizacin de la informacin en la tapa del RN est lejos de ser favorable a los obreros en relacin con el discurso construido. Aunque permite inferir en la bajada de la tapa que el logro lo consiguen los obreros a partir de la protesta realizada, el juez aparece como actor principal en el ttulo. La connotacin del discurso respecto de los trabajadores es negativa en tanto que son resaltados como radicalizados en la cantidad de aos de entrega de la fbrica que solicitaban y la ilegalidad de la accin que realizaban hasta ese momento.

    En cuanto a la cooperativa Fasinpat, por medio de la cual solicitan la tenencia transitoria al juez de la quiebra, el diario la visibiliza en una sola nota sin siquiera mencionar el nombre de la misma. Incluso no lo explicita cuando informa que los obreros aceptan la propuesta del juez, en la ltima nota de octubre de 2005. En dicha noticia, el RN tambin critica el cuestionamiento de los obreros a la primera

    11

  • resolucin judicial y relativiza la decisin del juez de aceptar el pedido de tenencia realizado por los trabajadores.

    TTULO: Obreros de Zan on se quedan por ahora con la planta SUBTTULOS: * El juez de la quiebra concedi parcialmente un recurso

    presentado por los trabajadores * La cesin es por un ao y renovable, pero la idea de la Justicia es vender la fbrica

    EPGRAFE: La nueva resolucin judicial, aunque no muy distinta de la anterior, fue aceptada por los ceramistas (Pgina 20- viernes 21.10.05)

    En esta misma nota encontramos una diferencia importante en relacin con el discurso visual y las operaciones semiticas realizadas en 2001. As, la foto que ilustra la nota muestra la fbrica por medio de un obrero trabajando en la lnea de produccin de cermicos. Es la primera y nica foto del corpus estudiado que muestra la puesta en funcionamiento de la fbrica por parte de los obreros. Sin embargo, la organizacin de la lectura de la misma est marcada, nuevamente, por el epgrafe citado, que banaliza el cuestionamiento de los obreros a la primera resolucin judicial, al afirmar que terminaron aceptando una no muy distinta.

    En sntesis, luego de estudiar comparativamente las noticias emitidas por el diario Ro Negro durante octubre de 2001 y octubre de 2005, podemos observar que en ambos momentos histricos este medio mantiene clara su posicin ideolgica a travs de una escasa variacin entre las RRSS creadas. A pesar de que en 2005 colocan la noticia sobre la entrega de la tenencia transitoria en la tapa y una foto de la fbrica puesta en marcha, el diario RN preserva intacta la perspectiva a favor de judicializar a los obreros, visibilizndolos principalmente por medio de las acciones de protesta realizadas en las rutas. Esto es, los obreros lograron gestionar la fbrica y conformar una cooperativa, por medio de la cual solicitan la tenencia transitoria de aqulla. No obstante, el medio visibiliza fragmentariamente estos relatos, preservando la palabra y la legitimacin de quienes detentan el poder institucionalizado, ya sea poltico, judicial o econmico, posicionados contra la gestin obrera.

    OBREROS DE ZANON, ENTRE EL GOBIERNO Y LA PRODUCCIN . D E LA MAANA DEL SUR A LA MAANA DE NEUQUN

    12

  • En 2001, La Maana del Sur13 ubica la problemtica de la fbrica de cermicos Zanon en la tapa. Esta ubicacin, con mayor o menor espacio e importancia en la disposicin grfica, se repite en tres ediciones (el viernes 05.10.01, el sbado 06.10.01 y el lunes 08.10.01). Por otra parte, las tapas del jueves 11 y del viernes 12 de octubre tambin hacen alusin a la cermica, pero los protagonistas son los colectivos en protesta, en general, que cortaron los accesos a Neuqun capital. Dos de esas cinco tapas hacen nfasis en las medidas de protesta. Sin embargo, en tres de ellas los obreros y su accionar son representados por el diario a partir de una clara relacin entre los mtodos de protesta y las causas que la originaron.

    Estas variaciones discursivas en las tapas no son tan notorias en el cuerpo de la noticia, donde el medio siempre vincula los reclamos de los obreros con las medidas de protesta o los inicios del conflicto con la situacin novedosa, es decir, lo que pretenden informar acerca del mismo. Sin embargo, teniendo en cuenta los espacios superestructurales del diario, las transformaciones son evidentes. As, en algunos momentos, sobre todo en la primera parte del mes, destaca el tema, dndole lugar en la tapa, en una columna estilo semforo14 y en la ampliacin de ttulos de tapa. No obstante, hacia el final del mes, disminuye la relevancia del tema en la estructura del diario, al publicar notas ms breves, ninguna de ellas en la tapa.

    Este accionar irregular en el diseo y en el esquema organizativo de la informacin, tambin aparece en relacin con la jerarqua informativa: el medio va variando los hechos que decide destacar grficamente y aquellos que relegar al cuerpo de la nota. De este modo, por un lado, jerarquizan, colocando en ttulos, subttulos y copetes, el reclamo de forma integral, con motivaciones, consecuencias y anlisis situado del conflicto. Mientras que, por otro lado, los ttulos de las noticias -principalmente a partir de la segunda quincena del mes- estn basados en los cortes de rutas y calles. A continuacin mostrar ejemplos de este funcionamiento.

    En el enunciado Apag los hornos cermica; obreros tomaron la planta (Ttulo de

    tapa- viernes 05.10.01)

    13 LMS comenz a competir con el diario RN en 1992. Perteneca a Julio Ramos, propietario y editor de mbito Financiero. Hacia 2002, La Maana del Sur circunscribi su principal zona de difusin a Neuqun, en vistas a diferenciarse del diario RN, con la intencin de captar el sentido de pertenencia de los/as neuquinos/as y conseguir as la preferencia del pblico en la competencia con el medio rionegrino (Bergonzi, 2004: 52). En 2003, Juan Carlos Schroeder compr en alianza con el gobierno provincial de Neuqun el diario La Maana del Sur y cambi su nombre por La Maana de Neuqun (Cabrera, 2007).14 El semforo consiste en una pequea columna en la zona superior izquierda de la pgina 2 que se publica a diario. All, a travs del uso convencional de los colores (rojo, amarillo y verde), el medio grfico clasifica un pequeo resumen anticipatorio de las noticias que tratarn dentro de la seccin Regionales. As, las noticias en rojo son protestas, conflictos y/o reclamos con distintos orgenes (pblico o privado, por ejemplo) que alteran el orden institucional; las que son colocadas en amarillo estn referidas a situaciones problemticas futuras, latentes, resueltas y/o sin solucin, pero que no implican una ruptura con el orden constitucional; y, las verdes son soluciones a diferentes reclamos, proyectos legislativos y/o ejecutivos, proyectos econmicos rentables, notas de color, victorias deportivas, etc.

    13

  • el agente de la accin apagar, que determina el fin de las actividades en la planta fabril, se solapa tras la sincdoque15 cermica, que aqu no as en otros enunciados- no puede ser identificada con obreros. La conexin causal que el lector establece por inferencia- entre la accin de la cermica y la de los obreros, opera, en alguna medida, como justificador de la toma. De la misma forma, en

    Los empleados tomaron la planta de Parque Industrial porque creen que van a cerrar la fbrica. (Pgina 2-Recuadro Semforo Rojo- viernes 05.10.01)

    la conexin causal funda una credibilidad para los agentes de la toma. Sin embargo, creen que tiene una doble lectura: por un lado, puede ser entendido como estn convencidos de que; pero, por el otro, pone una distancia muy clara entre el sujeto de la enunciacin (el diario) y el sujeto del enunciado ((ellos) creen que van a cerrar la fbrica). As, el sujeto de la enunciacin elude afirmar van a cerrar la fbrica por s mismo y pone en otro la responsabilidad de aseverar tal cosa. Creer, por otra parte, es un verbo que opera pragmticamente instalando un matiz de duda y debilitando la aseveracin (Barrenechea, 1979), por lo que el enunciado habilita la inferencia: Creen (pero puede no ser verdad).

    Ese doble discurso de LMS en torno a los obreros es evidente en las notas sobre la decisin que toman los obreros de poner a producir la fbrica por s mismos. En este sentido, el jueves 11 de octubre, la nota sobre los obreros est titulada: Ceramistas cortan puentes pese a advertencia oficial. La bajada de esa misma nota, que es compartida por las notas que hay en las pginas 4 y 5 (seccin Regionales), explica: Los ms duros prometen ser los ceramistas de Zanon, quienes hoy pondrn en marcha la produccin de la firma por cuenta propia y luego cortarn los puentes que unen Neuqun con Cipolletti. De esta manera, LMS jerarquiza la puesta en produccin de los obreros por sobre el corte de ruta, a la inversa de la representacin habilitada por el ttulo de la nota. No obstante, engloba ambas acciones de los obreros dentro de la dureza de las medidas de protesta que realizarn.

    Esta representacin heterognea en torno a los obreros y su accionar se repite en la elaboracin discursiva de los dueos de la cermica, a pesar de que stos ltimos no aparecen en la superestructura grfica del diario. As, los empresarios son, por una parte, los responsables de la situacin crtica de la fbrica y quienes no

    15 Se trata de una operacin retrica en que un todo conceptual es referido por una de las partes que lo componen.14

  • tienen actitudes favorables a la resolucin de la venta de Zanon. Pero, por otra parte, los mismos dueos son los afectados por las medidas de protesta de los obreros y claman a la Justicia por su propiedad.

    A pesar de estas contradicciones, la posicin ms destacada del diario en relacin con los empresarios es invisibilizarlos en los espacios destacados del medio. Esto no slo beneficia a los dueos de la empresa ya que los desaparece como actores del conflicto, sino que en muchas ocasiones es til para culpabilizar a los obreros de acciones que no protagonizaron.

    De este modo, el viernes 12 el diario permite inferir, dentro de las representaciones creadas, que los obreros son los responsables del fracaso de las negociaciones entre Zanon y Credite Suisse, un banco accionista de la fbrica que pretenda hacerse cargo de la misma. Aunque en el cuerpo de la nota aclara que el fracaso de la negociacin es responsabilidad de los dueos de la fbrica, el enunciado desubjetivado en el subttulo, en conjunto con la visibilizacin de los obreros de Zanon como nicos sujetos y actores tanto en el ttulo como en la bajada de la noticia, posibilita la relacin entre las negociaciones frustradas y los obreros. Adems, jerarquiza la crtica a la medida de protesta por su ineficacia en la resolucin de los reclamos y quita, en su discurso, poder de accin a los obreros al destacar que la Justicia les impide prender los hornos al ordenar el corte de gas. De esta manera, la oposicin entre la Justicia y los obreros coloca a estos en un plano de injusticia e ilegalidad.

    TTULO: Protesta de ceramistas slo gener caos SUBTTULO: Fracasaron las negociaciones entre Zanon y Credite SuisseBAJADA: Los trabajadores de la cermica Zanon paralizaron el trnsito entre Neuqun y Cipolletti. Quisieron prender los hornos, pero les cortaron el gas.EPGRAFE: La actividad comenz temprano en la fbrica, pero la Justicia orden cortar el gas. (Pgina 3-viernes 12.10.01)

    La ambivalencia discursiva del medio tambin queda manifestada en las voces que LMS decide incorporar en las noticias. Por un lado, los obreros son considerados fuentes de informacin tanto para relatar las medidas de protesta que planifican como para analizar la capacidad econmico-productiva de la fbrica. Por otro lado, a partir del uso del modo potencial, LMS relativiza las declaraciones realizadas por los trabajadores.

    15

  • La reunin que mantuvieron ayer en Buenos Aires representantes de Zanon, de los empleados y del supuesto grupo interesado en adquirir el 50 por ciento de las acciones de la cermica, no lleg a buen puerto. Segn trascendi de los delegados gremiales, Crdit Suisse dijo que quera adquirir el 50 por ciento (lo que representa unos 25 millones de pesos) de las acciones, para poder ser mayora en el directorio pero la familia Zanon no habra aceptado. (Pgina 3, viernes 12.10.01) Las manifestaciones de representantes de la empresa son escasas y, en algunas

    ocasiones, sus posiciones son conocidas travs de los dichos de terceros, como la justicia, los obreros y el gobierno. Esto beneficia, en la mayora de las notas, a los dueos de la cermica, ya que el rechazo a la propuesta de los inversionistas, las propuestas de suspensin de actividades dentro de la fbrica, etc., al no ser afirmaciones de ellos mismos, pueden ser relativizadas o puestas en duda.

    La heterogeneidad del diario en la construccin de los obreros emerge de igual manera en relacin con el discurso visual. El medio public ocho fotografas en octubre de 2001. En las nicas dos que aparecen en la tapa de LMS los obreros estn cortando la ruta16. Del resto de las fotos, que aparecen en las noticias al interior del medio, en tres tambin estn realizando alguna protesta callejera17. Sin embargo, el viernes 12.10.01 publica una foto de los obreros en produccin, a pesar de que en el epgrafe aclara: La actividad comenz temprano en la fbrica, pero la Justicia orden cortar el gas. De esta forma, el epgrafe relativiza lo que afima la imagen, que muestra obreros trabajando en la lnea de produccin de cermicos.

    Contrariamente a lo construido por el diario en torno a los trabajadores, aparece otro actor en las elaboraciones discursivas de LMS: el gobierno provincial. El gobierno es construido de manera uniforme como mediador en el conflicto, que forma parte de problemticas del mbito privado. Las acciones del gobierno son representadas en base a su preocupacin y bsqueda de salida a la crisis econmica de la fbrica:

    TTULO: El gobierno neuquino confirm que un fondo de inversin internacional est interesado en Zanon. (Pgina 2-mircoles 10.10.01)

    TTULO: Directivos de Zanon contemplan sociedad con los trabajadores BAJADA: Sera un arreglo momentneo para cubrir la deuda salarial. Funcionarios del gobierno hacen gestiones para que la medida se concrete. (Pgina 5-Bajada-domingo 21.10.01)

    16 Ver tapas del sbado 06.10.01 y 12.10.01.17 Ver noticias del viernes 05.10.01, sbado 06.10.01 y mircoles 10.01.01.

    16

  • Esta representacin del gobierno como intermediario del conflicto es reforzada por medio del diseo de las noticias: en la mayora, el accionar gubernamental aparece en el cuerpo de los artculos y no en la superestructura grfica.

    Asimismo, las declaraciones del gobierno son referidas como fuente oficial y jams puestas en discusin por el medio. A su vez, estas citas le permiten al medio ir tejiendo una red de presuposiciones para deslegitimar la propuesta de los trabajadores de estatizar la cermica. En este sentido, la presuposicin general que enmarca todas las noticias del mes est basada en el valor18 (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989) bsico del sistema neoliberal: la autorregulacin del libre mercado.

    El gobernador descart de plano la viabilidad de la propuesta de los trabajadores, quienes pedan que se estatizara la firma, al decir que no hay ninguna posibilidad, no tenemos capacidad de gerenciamiento ni plata. (Pgina 4-Cuerpo de la noticia-domingo 07.10.01)

    El mandatario provincial dijo que estamos haciendo todo lo posible, me parece que una empresa de estas caractersticas que es parte de la entidad de la provincia merece que hagamos lo imposible para que la fuente de trabajo siga. Pero aclar, en forma terminante, que Zanon no ser estatizada al decir que obviamente en el marco de la industria privada, no podemos hacer una empresa estatal. (Pgina 4-Cuerpo de la noticia-mircoles 10.10.01)

    De este modo, el Estado interviene en el conflicto de Zanon, ya que en el fragmento citado, el gobernador aclara que es una fuente de trabajo muy importante para la provincia y, a lo largo del mes, el medio refuerza esta idea. Sin embargo, esta intervencin gubernamental es solamente para mediar entre capitalistas y trabajadores y entre capitalistas dueos de la fbrica y capitalistas inversores en vistas a resolver la situacin problemtica. Ante el pedido de estatizacin de la planta realizado por los obreros, basado en las deudas que la empresa cermica tena con el Estado, las declaraciones de miembros del gobierno siempre son citadas rechazando este planteo, tal como lo muestra el ejemplo.

    En el ao 2005, el diario La Maana del Sur cambia de dueos y, por ende, de nombre: pasa a ser La Maana de Neuqun19, pero lejos est de cambiar 18 En la medida en que los valores son imprecisos, stos se presentan como universales y aspiran a un estatuto semejante al de los hechos; en la medida en que son precisos, los valores aparecen simplemente conformes a las aspiraciones de ciertos grupos particulares. Su papel consiste, pues, en justificar las opciones sobre las cuales no hay acuerdo unnime insertndolas en una especie de campo vaco, pero en el que reina un acuerdo ms amplio (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989: 135).19 A partir del ao 2003, el diario La Maana del Sur pasa a formar parte del grupo Schroeder. Este grupo ha conformado en pocos aos seis sociedades annimas para manejar distintos medios. La familia Schroeder, de la mano de Herman Heinz Schroeder, ha sido el grupo autctono ms beneficiado por las prebendas estatales durante los ltimos gobiernos de Jorge Sobisch y se ha convertido en un grupo con numerosos medios de importancia. Segn fuentes relacionadas con el rea comercial del medio, la venta llegara a los 20 mil ejemplares los domingos (Cabrera, 2007). En 2003, la provincia de Neuqun

    17

  • sustancialmente la lnea editorial. As, en el mes de octubre, le otorga relevancia a las elecciones a convencionales constituyentes de Neuqun, a diputados nacionales y a concejales de Neuqun capital, que era de particular inters del gobierno provincial en ese momento. De las nueve notas del mes en que aparece el tema de los obreros de Zanon, cuatro se refieren a las propuestas de los partidos de izquierda (Partido Obrero y Partido de los Trabajadores Socialistas) o a la cualidad de obrero de Zanon de los candidatos de esos partidos.

    En relacin con la situacin de la fbrica de cermicos, publica notas con representaciones favorables a los trabajadores. Una estrategia es dar jerarqua informativa a las manifestaciones que no son cortes del trnsito. Adems, en el discurso del medio, los obreros ganan el smbolo Zanon, que deja de ser la fbrica o la patronal y pasa a ser utilizado como sinnimo de los trabajadores. As, utilizando la sincdoque como estrategia retrica, el domingo 02.10.05, el diario informa:

    TTULO: Zanon vuelve a movilizarse BAJADA: Desde las seis de la tarde entregarn calendarios 2006 en el centro de la ciudad. Se cumplieron cuatro aos de la ocupacin de la fbrica. (Pgina 6-domingo 02.10.05)

    En este mismo sentido, la nica tapa en que aparecen los obreros en este mes se refiere a la actividad por el aniversario de la ocupacin de la fbrica. Adems, caracteriza los almanaques producidos en cermicos por los obreros con un adjetivo de connotacin positiva, al igual que la descripcin de la empresa en ese momento y la relacin entre el contexto social y ella:

    TTULO: Cuatro aos BAJADA: Obreros de Zanon entregaron almanaques originales por un nuevo aniversario de la ocupacin de planta [con foto sin epgrafe] (Tapalunes 03.10.05)

    TTULO: Los ceramistas de Zanon entregaron almanaques BAJADA: Hace 48 meses que la histrica empresa produce bajo la gestin de los trabajadores. La actividad se realiz en el centro de la ciudad. Adems, se solidarizaron con otros trabajadores. EPGRAFE: Apoyo. Los vecinos de la ciudad se llevaron su almanaque 2006. (Pgina 4lunes 03.10.05)

    triplic el gasto en publicidad en LMN, cuyo contenido generalmente no critica a la administracin provincial. Este aumento coincidi con el retiro de publicidad a su principal competidor, el diario RN, debido a la cobertura de este medio, en el ao 2002, de un escndalo por sobornos que implic a Sobisch, entonces gobernador de la provincia (Open Society Institute, 2005: 13).

    18

  • Los trabajadores, despus de la segunda quincena del mes, son representados como parte de la cooperativa Fasinpat:

    EPGRAFE: Los trabajadores de la cooperativa repartieron cientos de volantes a los automovilistas para explicar su situacin. (Pgina 4martes 18.10.05)EPGRAFE: Los trabajadores de la cooperativa Fasinpat realizarn una asamblea general para estudiar el fallo judicial (Pgina 10 mircoles 19.10.05)

    De esta manera, los obreros logran que este medio legitime en su discurso la conformacin de la cooperativa a la que reclaman que se le entregue la tenencia transitoria de la fbrica.

    Por ltimo, los logros son referidos como resultado de las protestas y los trabajadores como quienes tienen voluntad de seguir luchando y asumiendo nuevos compromisos. Asimismo, el verbo prometer habilita como inferencia algo deseable, lo que instala una visin a favor de los esfuerzos de los obreros para lograr la expropiacin.

    TTULO: Zanon: prometen redoblar esfuerzos BAJADA: Los 470 trabajadores aprobaron por unanimidad una resolucin que los compromete a seguir luchando por la expropiacin de la fbrica (Pgina 11 Ttulo y bajada de nota- viernes 21.10.05)

    En el discurso visual, no obstante, sigue apareciendo la heterogeneidad en el posicionamiento en relacin con los obreros. De este modo, de las cuatro fotografas que aparecen en el mes en las notas en que la situacin de la fbrica es la temtica principal, dos muestran a personas que fueron a apoyar a los obreros en la entrega de almanaques cermicos y las otras dos ilustran los cortes de ruta con una escasa cantidad de obreros. Sin embargo, los epgrafes habilitan lecturas positivas de las imgenes. As, tanto la utilizacin de la construccin tlica (para explicar su situacin) como la ubicacin de los trabajadores como sujetos de acciones distintas del corte de ruta (levantaron las barreras del peaje), posibilitan inferir una justificacin del accionar de los obreros, a la que se suma el valor metafrico de la expresin levantar la barrera, que sugiere la imagen de automovilistas que no abonan el peaje:

    EPGRAFE: Los trabajadores de la cooperativa repartieron cientos de volantes a los automovilistas para explicar su situacin. (Pgina 4martes 18.10.05)

    19

  • EPGRAFE: Puente. Los trabajadores de Fasinpat levantaron las barreras del peaje (Pgina 10-mircoles 19.10.05)

    Esta elaboracin positiva de la situacin de la fbrica recuperada puede leerse en base a tres lneas claves. En primer lugar, el hecho de que la importancia est puesta en las elecciones nacionales, provinciales y municipales otorga libertad al medio en la temtica de Zanon, ya que la preocupacin gubernamental estaba orientada en otra direccin: sumar votos. En segundo lugar, en ninguna de las notas sobre la situacin de la cermica se visibilizan crticas de los obreros al gobierno provincial, sino que los reclamos estn centrados en el presidente de la Nacin, Nstor Kirchner. Esto no slo libera al gobierno de la provincia de dar respuestas: tambin es utilizado por el medio para empeorar la imagen del partido del presidente y mejorar la de los contrincantes, entre los que se encontraba el Movimiento Popular Neuquino (MPN), el partido del gobernador. Finalmente, el ptimo funcionamiento de la fbrica de cermicos bajo control de la cooperativa Fasinpat, favoreca la posicin del gobierno de no estatizar la firma. Es decir que en este accionar podemos percibir que sigue activo y sin discusin el valor presupuesto sostenido por LMS que habilita por inferencia la conclusin de que el Estado no debe intervenir en el mbito privado, regulado por el libre mercado.

    En sntesis, una comparacin entre LMS (2001) y LMN (2005) nos muestra que el medio tiene principios ideolgicos bsicos que son los que estructuran un discurso en apariencia heterogneo. As, en 2001, LMS vara desde la construccin de los protagonistas de movimientos sociales como actores con objetivos y causas claras y explcitas hasta transformarlos en actores radicalizados -mientras stos tejen relaciones sociales de solidaridad con gremios y organizaciones sociales en oposicin al gobierno provincial, a medida que la viabilidad de una inversin privada, como pretenda el gobierno, desaparece.

    En 2005, LMN pone el acento en las elecciones a diputados nacionales, concejales de Neuqun capital y convencionales constituyentes para reformar la Constitucin provincial, incentivada esta por el gobernador de la provincia, Jorge Sobisch. Esto da libertad a los/as periodistas para identificar positivamente a los obreros de Zanon en las escasas notas respecto a sus logros, en particular la conformacin de la cooperativa FaSinPat. A pesar de esto, estas distintas RRSS de los obreros estn organizadas en base a los firmes posicionamientos neoliberales

    20

  • tanto del medio grfico como del gobernador de la provincia y, a partir de esta ideologa, evidente en sus discursos, se mantiene constante el rechazo, ms o menos solapado, a la propuesta de los obreros de estatizar la planta de cermicos.

    ZANON/FASINPAT : SOLIDARIDAD Y TRABAJO COLECTIVO : LAS RRSS EN (8300) PLAN B

    En diciembre de 200520, el peridico (8300) Plan B21 publica una sola nota22

    teniendo a Zanon como protagonista en el peridico: El mito se ech a rodar, una crnica de Miguel Nomikos.

    Desde el punto de vista del discurso verbal, El mito se ech a rodar est basada en la legitimacin de los obreros a partir de la descripcin de su accionar y de la manera en que llevan dicho accionar adelante. De este modo, inicialmente, el autor relata la ancdota de la construccin de casas en el barrio Nueva Espaa entre las ciudades de Neuqun y Centenario- para tres familias cuyas precarias viviendas se haban incendiado El cronista refiere tambin la construccin del centro de salud en el mismo barrio y describe la inauguracin realizada: sin palcos, ni funcionarios, ni autos oficiales.

    La nota aparece escrita en modo narrativo (Kress y Van Leeuwen, 2001), que posibilita que el discurso sea formulado de manera particular. Esto es, se trata de maneras de personificar o dramatizar en el discurso y constituir un tipo particular de interaccin con el lector. Justamente, esta nota de (8300) Plan B apunta a lograr el inters del lector por medio del modo narrativo, como, por ejemplo, en el comienzo de la misma:

    Estoy feliz, dijo el hombre desde la puerta de su casa. Pequeo, enjuto, encontr palabras para reemplazar las lgrimas que lo haban desbordado poco antes, cuando el micrfono slo llev emocin y sonido de viento en la barda de Nueva Espaa.

    20 En la conformacin del corpus de artculos de los medios grficos independientes 8300 Plan B y de las producciones de la Editorial El Fracaso, ampli el perodo a analizar a los aos 2001 y 2005 completos, ya que ambas publicaciones eran peridicas y, a pesar de que en el mes de octubre no haban realizado ninguna nota sobre los obreros de Zanon-Fasinpat, s interpusieron sus propias representaciones, a lo largo del ao, a las representaciones construidas por el Ro Negro y La Maana del Sur/ Neuqun. 21 El (8300) Plan B era una publicacin mensual que se distribua en toda la provincia de Neuqun, con una tirada de 3000 ejemplares. El primer nmero data de 2005. Era un peridico de opinin y anlisis que perteneca a la Cooperativa de Trabajo para la Comunicacin (8300) Ltda., creada en 2005 (Bergero, 2009). La lgica de (8300) Plan B era la de romper con la agenda temtica impuesta por el gobierno y hacer un intento por investigar, analizar y criticar hechos de la actualidad provincial, mediante una seleccin temtica propia (Bergero, 2009:32). Esto ocasion que no estuvieran dentro de la pauta oficial de publicidad de los gobiernos nacional, provincial o municipal y que muchas personas les propusieran aportar dinero sin aparecer en el medio, debido a que teman represalias gubernamentales. Dado que esto ltimo no fue aceptado por quienes conformaban la Cooperativa, la precariedad econmica fue creciendo y quienes trabajaban en la redaccin del peridico lo hicieron sin salario, en funcin de un proyecto de periodismo libre (Bergero, 2009).22 Otro artculo sobre Zanon en el mismo nmero es La pelcula del otro tano, una resea de la pelcula Fasinpat del documentalista italiano Daniel Incalcaterra, de compra opcional junto con el peridico. Ha sido dejada fuera de este anlisis porque los obreros no son tema del artculo.

    21

  • Y ms adelante:

    Gracias a los muchachos de Zanon, qu ms puedo decir... Es que los obreros de la ahora fbrica sin patrones, muy cerca del barrio, cruzando la ruta noms, pusieron los materiales y levantaron de piso a techo las tres casas.

    As, revela el posicionamiento del autor junto a quienes recuperaron la fbrica, pero tambin muestra una retrica23 destinada a persuadir a los lectores de posicionarse junto a los obreros. Lo que para stos es una poltica social y comunicacional, en el discurso de Nomikos y de 8300- son acciones humanitarias dignas de elogio.

    En cuanto a la presentacin de los actores en el discurso, la nota los divide en dos, polarizndolos. Por un lado, estn los/as actores/as constructivos/as, quienes trabajan colectivamente tejiendo redes de solidaridad: los obreros de Zanon, las Madres de Plaza de Mayo y los vecinos del Barrio Nueva Espaa que acompaaron a los obreros cuando la empresa y el gobierno pretenda desalojarlos de la fbrica. Por otro lado, estn los actores destructivos que intentan romper esa red de relaciones sociales, entre quienes estn las patotas del gobierno provincial, el empresario Luiggi Zanon y la polica. Estos ltimos son calificados como grupos de mamferos irascibles con uniforme policial, dejando visible, metafricamente, la descalificacin de los efectivos policiales tteres del gobierno provincial.

    El trmino mito del ttulo es equiparado al trmino utopa y, en la ltima parte de la crnica, el autor lo define como la construccin de un mundo mejor que es planteado como posible desde los obreros de Zanon al poner a producir una fbrica por s mismos, recuperarla para todos los trabajadores y para la sociedad a partir de las acciones solidarias de los trabajadores de la cermica.

    La idea de mito tambin se relaciona con el operativo discursivo que emerge de la crnica de Nomikos, si se tiene en cuenta las acciones que resea el autor:

    Acciones de los obreros:- Pusieron los materiales (para la construccin de las viviendas).

    - (un obrero) propuso hacer una colecta.

    - Decidieron tomar en sus manos la responsabilidad de seguir produciendo.

    23 Esto es, un discurso en que los hechos, las verdades, los valores, son expresados en funcin de los del destinatario, a los efectos de lograr que ste llegue a las conclusiones que sostiene el emisor.

    22

  • - Comenzaron a cubrir necesidades.

    - Su obcecacin los mantiene en su objetivo de hacer crecer la gestin obrera.

    - Tienen su programa de radio y otras herramientas de comunicacin.

    - Continan reclamando una solucin de fondo.

    Acciones de la fbrica bajo control obrero:- Aument el personal con trabajo genuino.

    - Elimin los accidentes graves.

    - Participa de actividades comunitarias.

    Acciones del gobierno provincial:- Compr cermicos a la empresa de Luiggi Zanon.

    - Otorg ventajas a la empresa.

    Los obreros y el espacio que crean la fbrica recuperada- adquieren un carcter mtico: piensan desde y para la comunidad de trabajadores, se enfrentan a fuerzas desproporcionadamente mayores el gobierno y la organizacin patronal-, manteniendo una actitud solidaria, sin aprovechar la ocasin para acumular poder o prestigio individual.

    En relacin con los elementos de la superestructura grfica del medio, la crnica est ubicada en la pgina dos. A pesar de que las pginas pares no tienen la importancia que poseen las pginas impares, el hecho de estar detrs de la tapa y en la parte superior de la pgina le otorga visibilidad. La nota est firmada por el, en ese momento, director del peridico, lo que para la mayora de los lectores dar autoridad y credibilidad al discurso y relevancia a la temtica. Sin embargo, esto pareciera de algn modo contradictorio con la foto que aparece como fondo del ttulo de la nota. En primer lugar, mientras el ttulo -que no hace referencia explcita a Zanon- se resalta en blanco con sombra negra, la volanta que dice Cooperativa Fasinpat aparece prcticamente en el mismo color del fondo (una foto), confundindose y volvindose ininteligible. Aunque existe una referencia visual ya

    23

  • que un obrero de Zanon est ubicado a la izquierda en la fotografa, esto slo se puede advertir a travs de la posesin de un conocimiento compartido -la vestimenta y la forma y el funcionamiento de las mquinas. Es decir, si no se conoce la fbrica Zanon es difcil comprender que la fbrica recuperada, los obreros y su poltica social son el eje de la nota hasta el cuarto prrafo, en el que aparece la mencin directa por medio del discurso referido, ya que tampoco hay una bajada que adelante la temtica de la nota.

    A su vez, la fotografa que ilustra el artculo, pone el foco de atencin en la mquina en funcionamiento, para construir, junto a los cermicos apenas ntidos, las poleas y el trmino rodar en el ttulo, la idea de movimiento. El obrero, que est a la izquierda, no cobra protagonismo porque aparece recortado: slo se percibe su torso con el uniforme de Zanon. Dado lo caracterstico de la camisa del obrero, podra anticiparse que la foto est dirigida a quien pueda completar el signo visual: el lector que conoce esa vestimenta.

    Este espacio que le quitan al obrero en la imagen, le es otorgado al fondo de la fbrica, generando profundidad y, de algn modo, caracterizando sencillamente el contexto fabril. Sin embargo, la zona que muestra se observa solitaria, vaca. Si atendemos al mensaje visual, slo aparece un obrero produciendo pero, pese a ello y justamente por la bsqueda de un pacto de lectura favorable a Fasinpat en un universo amplio y heterogneo de lectores, es que el diseo de la nota en el que se incluye la fotografa- no hace nfasis en sujetos polticos, sino en la lnea de produccin y en el trabajo.

    Podra concluirse que la legitimacin discursiva de la fbrica recuperada y de la poltica que llevan adelante los obreros, explcita a lo largo del artculo periodstico, parece, en una primera lectura, resultar bloqueada por elementos editoriales como la foto y la falta de claridad en la referencia a Zanon en el ttulo. Sin embargo, esa diversidad de perspectivas en el diseo por un lado, el texto de la nota resulta innovador polticamente, y por otro, la fotografa repite patrones de percepcin del trabajo, de la produccin- puede leerse como una intencin de dirigirse a un pblico diverso, en el que habr destinatarios ya convencidos del valor de Zanon como fbrica recuperada, y otros por convencer, cuyo universo ideolgico aceptar cmo vlida la produccin en s.

    ZANON Y LA UTOPA DEL CONTROL OBRERO: LAS PUBLICACIONES DE EDITORIAL EL FRACASO

    24

  • En el nmero de noviembre de 2001, La Poronguita Piquetera24 (LPP) refiere la fecha de publicacin a partir de los obreros de Zanon, situndose en funcin de la accin pblica de stos: Da de la represin de los compaeros de Zanon 2001, indica la fecha.

    La publicacin, que consiste en una sola pgina, ocupa ese espacio con un poema del salvadoreo Roque Dalton (1935-1975)25. Titulado Los policas y los guardias, el poema habilita una lectura metforica de los obreros de Zanon a partir del paralelismo con la situacin que vive la fbrica en ese momento. En particular, esa lectura es habilitada por LPP por medio de elementos grficos: las palabras resaltadas en negritas:

    [] Que no se muestren sorprendidosni mucho menos pongan cara de ofendidos hoy que ya algunas piedrascomienzan a llegarles desde este ladodonde sigue estando el mismo pueblo de siempreslo que a estas alturas ya viene de pechoy trae cada vez ms bronca.

    Tanto LPP como El Cascotazo (EC) incluyen breves referencias a los obreros de Zanon en varias notas. Esas referencias cobran valor en la medida que aparecen incrustadas en el contra-discurso humorstico, cuyo objetivo es no slo descalificar el poder econmico y poltico de la provincia, sino proponer una inversin en los valores y verdades considerados como tales por los sectores dominantes. En este marco, las referencias a Zanon operan como valor frente a lo que el contra-discurso desvaloriza.

    Era pura inocencia nuestra marcha. Algunos cantaban villancicos onda yuta yuta yuta, hija de puta, los de ATEN su eterno hit, Vaaamos compaeros, los de Zanon hacan pogo, otras tirbamos petardos a la

    24 El Cascotazo y La Poronguita Piquetera fueron publicaciones de la editorial El Fracaso, de Neuqun capital, impresas en blanco y negro. El Cascotazo se reparta en kioscos neuquinos o de mano en mano y trataba diversas temticas sobre la realidad neuquina. La Poronguita Piquetera era distribuida nicamente de mano en mano en las movilizaciones y trataba temas puntuales y especficos de la coyuntura poltico-econmica local y/o regional. Los dos peridicos cultivaban un cido humor poltico, buscaban plantear problemas y desmitificar concepciones cristalizadas en la sociedad burguesa. Por eso mismo, el humor, el arte, la irona, la provocacin, la parodia, constituan fines en s mismos y no simples medios a travs de los cuales buscaban comunicar. Se publicaban con una periodicidad fluctuante (Fuente: Terroristas del humor, 8300, 23.04.04). Las publicaciones de El Fracaso se caracterizaron por ser annimas. En el cuarto nmero de El Cascotazo (2002), explicaron su decisin: El anonimato protege nuestra fuente de trabajo, es un medio para poder decir lo que queremos, es lo nico que tenemos para decir NO. Defendemos la clandestinidad, pero no la deseamos de por vida. () Despus de todo, nos interesa ms qu se dice que quin lo dice. A pesar de eso, firmaremos y diremos quines somos cuando se pueda hacerlo, cuando la libertad de prensa sea un hecho, cuando no se censure al que piense distinto, cuando la justicia de los ricos sea un delito () Nos cuidamos no por ser cagones, nos cuidamos para seguir peleando, nos cuidamos porque hay que cuidarse, porque es ms fcil salir perdiendo, porque perdemos todos los das frente al poder.25 Roque Dalton Garca fue un poeta, novelista, y ensayista salvadoreo, que impuls una literatura de denuncia, describiendo en sus escritos con cruda realismo la situacin econmica y social opresiva de su pas.

    25

  • napia de los viejos que taban en los balcones; abjese abuelo, y luche mierda. Y as, entre porongas, chuchas y flauta ya tbamos llegando al bulo de gobierno. () Tonti Manganabo, estamos esperando tu conferencia de prensa, forro buchn. Qu vas a decir ahora, gevn? Dale, dale a los violentos, a los inadaptados, defend a la yuta. Sorete!, dnde te recibiste de Contador? En la Escuela de Polica? Y vos Forrosito?, dnde estn las bolitas de cermica. Qu vas a hacer con todos los Terroristas y subversivos? (La Poronguita Piquetera, 20.12.01).

    Y, cuando el contra-discurso hace humor en torno a Zanon, no lo hace en trminos de convertirlo en objeto de humor como s lo hace con el poder-, sino acompaando las puestas en valor con juegos de palabras Un ejemplo de esto es la firma de uno de los artculos de abril de 2005 de EC: Por Chelanato del Bueno26.

    El posicionamiento de EC favor de la lucha de los obreros de Zanon se da explcitamente en el contenido de las notas. Sin embargo, a travs de otros elementos se refuerza ese mensaje poltico, en particular en el diseo. Desde esta perspectiva, es posible leer en elementos de la superestructura grfica de la publicacin el posicionamiento junto a los obreros de Zanon, por ejemplo, a partir del uso de una fuente (tipo de letra) y de una operacin discursiva: en varias notas, la fuente de la letra es la misma del logo de la fbrica recuperada, lo que opera discursivamente como un eco traducido a lenguaje visual. A partir de la interaccin del discurso verbal y del discurso visual, EC se distancia as del tratamiento pardico que hace de los discursos del poder. Con respecto a ste, burla y parodia. Con respecto a Zanon, identificacin visual y poltica.

    Este recurso al eco visual puede verse como una muestra de alta modalidad del discurso (Van Leeuwen, 2005), ya que al reproducir el logo en una modalidad naturalista, se produce la identificacin con el proyecto Zanon, con un efecto de puesta en realidad que da credibilidad tanto al peridico como a la accin de los obreros.

    Otro procedimiento por medio del cual EC construye la fbrica recuperada como una vanguardia para el cambio social es un final de nota que formula un saludo: Salute Zanonlandia. Si tenemos en cuenta que land -tierra, mundo- evoca la construccin de una realidad paralela y probablemente mejor, esta designacin por s misma alude a Zanon como la utopa en vas de realizacin, ms all de que tales conceptos aparezcan explicitados en la nota precedente (abril 2001, pg. 2).

    26 El porcellanato es un producto de prestaciones tcnicas y posibilidades decorativas importantes. Es una masa compacta con propiedades mecnicas y qumicas excepcionales. Es una evolucin de los cermicos esmaltados con mayor resistencia y durabilidad. Cermica Zanon fue la primera en producir el porcellanato en la Argentina.

    26

  • En sntesis, la Editorial El Fracaso cre un discurso homogneo sobre el tema Zanon, que no se modifica ni con el correr del tiempo (las estrategias discursivas de 2001 y 2005 consolidan la valoracin positiva del proyecto de la fbrica recuperada) ni se contradice con la diversidad de recursos semiticos que utilizan EC y LPP para construir el relato de los medios de comunicacin.

    CONCLUSIN

    Entre los efectos de las RRSS creadas o difundidas por los medios cuyo discurso tiene gran alcance de resonancia y amplificacin, se encuentra la posibilidad de incidir en las identidades consolidadas y en las que estn en proceso de construccin. Tal como plantea Hall (2003), las identidades se construyen dentro del discurso y no fuera de l, debemos considerarlas producidas en mbitos histricos e institucionales especficos en el interior de formaciones y prcticas discursivas especficas, mediante estrategias enunciativas especficas (Hall, 2003: 18). Este trabajo intenta contribuir en ese sentido a la comprensin del proceso de recuperacin de la cermica Zanon por sus trabajadores/as y al rol de la prensa en relacin con el mismo.

    En el caso de obreros/as de Zanon en 2001, se trata de una identidad colectiva en construccin. En 2005, esa identidad, consolidada previamente en alguna medida en torno al Sindicato Ceramista, se ve complejizada por las discusiones al interior de la fbrica sobre la cooperativa Fasinpat. Los obreros son conscientes de la necesidad de crear identidad y de elaborar lo colectivo imaginariamente (Baczko, 1984), y de ah el uniforme, el logo, las pancartas con logo, la incorporacin de la sigla de la cooperativa al logo Zanon, las polticas de participacin "visual" (con presencia en imgenes) con otros colectivos en protesta, etc.

    La prensa, al representarlos/as en discursos verbales y visuales desde determinadas perspectivas, influye en ese proceso de construccin identitaria, tanto en 2001 como en 2005. En el caso del diario RN, la focalizacin en las medidas de protesta representadas como sin fundamento, opera en vistas a unificar a la sociedad del Alto Valle en contra de los obreros de Zanon. A su vez, esta accin es desmoralizante para el colectivo de trabajadores que no slo tiene que hacer frente al gobierno y los dueos de la empresa, sino tambin a trabajadores influidos por el discurso del diario.

    27

  • A diferencia del diario RN, tanto LMS como LMN producen representaciones diversas y, por momentos, hasta contradictorias en torno a los obreros de Zanon. Dado el efecto fluctuante as generado, en algunos momentos favorecen el apoyo de la comunidad y avalan la creacin de la cooperativa Fasinpat y, en otros, cuestionan su accionar radicalizado, la profundizacin de la protesta y la trama social con sectores contestatarios al gobierno. Sin embargo, hay un eje en el que este medio no vacila: el rechazo permanente a la estatizacin bajo control obrero. Es decir que, mientras Zanon bajo control obrero no perturbe al gobierno provincial, puede seguir actuando y construyendo colectivo con tranquilidad. Sin embargo, cuando sus reclamos afectan al gobierno, la respuesta es la deslegitimacin.

    A partir de esto, observamos que la prensa hegemnica en el capitalismo afecta siempre a la construccin del colectivo y lo hace en particular impidiendo la identificacin de los lectores con el emisor del discurso contestatario, ya sea con estrategias unificadas y visibles o con estrategias menos perceptibles a travs de discursos aparentemente heterogneos y polifnicos.

    No obstante, estas representaciones no son las nicas que circulan en la sociedad valletana. En el caso del presente anlisis, tanto las producciones de la Editorial El Fracaso como el peridico (8300) Plan B, al enfrentarse a las RRSS dominantes difundidas por el RN y LMS/LMN, colaboraron fuertemente en la construccin identitaria de los obreros de Zanon/Fasinpat y de la red solidaria que incluye la fbrica recuperada, a travs de la produccin de representaciones alternativas a las visibilizaciones negativas que configuraron esos medios masivos. Por un lado, la Editorial El Fracaso, ironizando contra el poder de turno, contribuy a consolidar un contradiscurso que ubic a los obreros de Zanon como modelo a seguir en tanto que integrantes del colectivo diverso resistente a las imposiciones socioeconmicas de un sistema que en Neuqun se cifraba en el gobierno de Sobisch. Por otro lado, el (8300) Plan B elabor representaciones en torno a la fbrica recuperada que apuntaban a legitimar a los obreros en tanto que capaces de poner a producir la fbrica por ellos mismos. De este modo, mientras la Editorial el Fracaso impugnaba al sistema globalmente por medio de un discurso humorstico y rupturista, (8300) Plan B utilizaba las mismas herramientas de los medios hegemnicos para construir un sentido completamente distinto. Ambos medios, con estrategias diferentes, en funcin de su ideologa, del objetivo que perseguan y del

    28

  • pblico destinatario al que apuntaban, coincidieron en el apoyo ideolgico a la fbrica recuperada.

    En esta lectura del corpus planteado, la lucha material y simblica de los obreros de Zanon evidencia su disputa de sentidos por la auto-visibilizacin y la reconfiguracin del espacio pblico a travs de la accin colectiva. En esa tarea, las estrategias prcticas y el imaginario alternativo se configuran en su (im)posibilidad ontolgica en relacin, una vez ms, con la prensa.

    BIBLIOGRAFA

    BACZKO, Bronislaw. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visin.

    BERGERO, Fabin. (2009). Un proyecto de periodismo libre. En PRISLEI, Leticia (directora) (2009). Cultura y poltica en debate. Neuqun: EDUCO. pp. 26-34

    CABRERA, Fernando. (2007). El asesinato de Fuentealba, los medios locales y la restitucin de la normalidad perdida. Publicado en: http://www.atencapital.org.ar/node/799.

    CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSN VALLS, Amparo. (2001). Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.

    CASSANY, Daniel. (2006). Tras las Lneas. Sobre la lectura contempornea. Barcelona: Anagrama.

    HALL, Stuart. (2003). Quin necesita identidad?. En HALL, Stuart. y DU GAY, Paul. (Comp). (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Ammorrortu. pp. 13-39.

    KRESS, Gunther y VAN LEEUWEN, Theo. (2001). El discurso multimodal. Los modos y medios de la comunicacin contempornea. En Cuadernos de Sociolingstica y Lingstica Crtica N 8. Agosto de 2006. Traduccin y adaptacin: Julia Zullo.

    MARTIN, Marcel. (1995). Captulo 2: La funcin creadora de la cmara. En MARTIN, Marcel. (1995). El lenguaje del cine. Barcelona: Editorial Gedisa. pp. 36-62.

    MARTN ROJO, Luisa y WHITTAKER, Rachel (eds). (1998) Poder decir o El poder de los discursos. Madrid: Editorial Arrecife Producciones.

    OPEN SOCIETY INSTITUTE. (2005). Una censura sutil: abuso de publicidad oficial y otras restricciones a la libertad de expresin en Argentina. Buenos Aires: Open Society Institute.

    PERELMAN, Cham y OLBRECHTS TYTECA, Lucie. (1989). Tratado de la argumentacin. La nueva retrica. Madrid: Editorial Gredos.

    RAITER, Alejandro. (2001). Representaciones Sociales. Buenos Aires: Eudeba.RAITER, Alejandro. (2010). Representaciones sociales. Enero de 2010.

    Disponible en: http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/catedras/sociolinguistica/sitio/sitio/docs/Nuevo%20representaciones%20sociales.pdf.

    SNCHEZ, Rafael. (2006). Montaje cinematogrfico. Arte en movimiento. Buenos Aires: La Cruja.

    VAN DIJK, Teun. (1994). Anlisis crtico del discurso. Ctedra UNESCO, 13 de enero de 1994.

    29

  • VAN DIJK, Teun. (2003). La multidisciplinariedad del anlisis crtico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En WODAK, Ruyh y MEYER, Michael. (2003) Mtodos de anlisis crtico del discurso. Barcelona: Gedisa Editorial. 143-177 pp.

    VAN LEEUWEN, Theo. (2005). Introducing social semiotics. Nueva York: Routledge.

    VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. (1997). Discurso poltica y prensa escrita. Un anlisis sociolgico, jurdico y lingstico. Buenos Aires: Editorial Gedisa.

    30