dossier 2014 sebastián riffo

22
sebastianriff[email protected] http://www.sebastianriffo.cl/ SEBASTIÁN RIFFO Irrupciones Intempestivas 1 (2013).

Upload: sebastian-riffo

Post on 19-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sebastián Riffo Artista Visual

TRANSCRIPT

Page 1: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

SEBASTIÁN RIFFO

Irrupciones Intempestivas 1 (2013).

Page 2: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

SEBASTIÁN RIFFO Santiago, Chile, 1987

Formación académica y complementaria

2014 – 2018 (previsto). Doctorado en Artes, Mención Artes Visuales. Área de estudio: Creación. Pontificia Universidad Católica de Chile.2006 – 2011. Licenciatura en Artes. Pontificia Universidad Católica de Chile.

En la Pontificia Universidad Católica de Chile se ha desempeñado como ayudante del ramo de “Color” dictado por el destacado Artista Chileno Eduardo Vilches entre 2008 y 2010; trabajó con el filósofo, teórico del arte y poeta Ronald Kay en el desarrollo y ejecusión del curso “Signometrajes” en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central; desde el 2008 hasta la fecha ha sido monitor del emblemático “Taller de Cine para Niños” de la Investigadora de cine y Profesora Alicia Vega en sectores de extrema pobreza en Chile; es Cofundador y miembro activo del Colectivo de Arte MICH (http://www.colectivomich.cl/).

Medios, formatos y técnicas de investigación

Dibujo, pintura, performance en el espacio público e instalaciónes con objetos.

Premios y becas

- Beca “Ayudante Becario (AB)” (2014). Vicerrectoría de Investigación (VRI). Pontificia Universidad Católica de Chile.- Matrícula de Honor (2007 y 2008). Pontificia Universidad Católica de Chile. Está destinada a los estudiantes antiguos que han demostrado excelencia académica en sus estudios. -Beca Bicentenario (2006 - 2010). MINEDUC, Gobierno de Chile. Beneficia a estudiantes de las Universidades del Consejo de Rectores, que acrediten una situación socioeconómica que amerite el beneficio, y que hayan tenido un buen rendimiento académico durante la Educación Media.- Beca Presidente de la República (2006 - 2010) Gobierno de Chile. Apoyo económico a estudiantes de escasos recursos económicos y de un rendimiento académico sobresaliente para que realicen sus estudios de educación media y superior.

Exposiciones

> Exposiciones individuales2014. “Sin morir del todo”. BACO (Batuco Arte COntemporáneo). Chile.

> Exposiciones colectivas2014- 2013. VIII Premio de Arte Joven Mavi-Minera Escondida Museo de Artes Visuales (MAVI). José Victorino Lastarria 307. Plaza Mulato Gil De Castro. Santiago, Chile2014 – 2013. “Efemérides: fragmentos selectos de la historia reciente de Santiago”, Curador: Cristián Silva. Museo Histórico Nacional (MHN). Santiago de Chile.2014 – 2013. Tercer Concurso Universitario Arte Joven. Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Quinta Normal, Santiago de Chile.2014 – 2013. “Ciudad De Mente”. Curador: Juan José Santos. Galería Concreta, Matucana 100.2013. “Satélite de Madera”. 11° Bienal de Artes Mediales (BVAM). Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Santiago de Chile.2013. “Esto no es un museo”. Curador: Martín Perán. Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Quinta Normal, Santiago de Chile.2013. “Paso de cebra”. Curador: Christian Velázco. Sala de Arte, centro Cívico, Las Condes. Santiago de Chile.2013. “Casa Tomada: Intervención de un día antes de su demolición, Echeñique #5065”, Ñuñoa. Santiago de Chile.2012. “Escombro”, Galería Yono. Ñuñoa, Santiago de Chile.2012. “Temblores de Tierra”, Barrio Joven Chandon, ArteBA. Buenos Aires, Argentina.2012. “Historias de destrucción y desborde”, Galería Casa E. Valparaíso, Chile2011. “22° 62’ 49’’ S – 36° 12’ 28’’O Entre Iloca y Dichato”, Galería Macchina. Campus Oriente Pontificia Universidad Católica de Chile. Ñuñoa, Santiago de Chile.

Page 3: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

SEBASTIÁN RIFFO DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Me interesa el arte, su investigación y práctica porque me hace sentir despierto y atento a todo lo que pasa, pasó o posiblemente pasará a mi alrededor. Claramente es una forma de vida, una grilla desde donde mirar el desarrollo humano; una entre mil estructuras conceptuales y técnicas con las que se le da sentido a la realidad, a la contingencia, a la trascendía, a lo cotidiano, a la memoria y, en fin, a nuestra precaria y frágil existencia.

En ese sentido, de un tiempo a esta parte, mi obra ha surgido como una necesidad imperiosa por comprender la historia y los imaginarios que han construido la tradición visual de mi país de origen, Chile. De ahí que aparezcan continuas alusiones y referencias, por ejemplo, a la pintura académica del siglo XIX chileno, así también como a los archivos fotográficos de la constante trascendental de Chile, a saber: las catástrofes generadas por los movimientos de tierra. Así, de ese modo, observo y sensibilizo pictórica y gráficamente el desdibujo panorámico de mi territorio.

Mi obra se compone de muchas materialidades, formas y procedimientos distintos. En ella confluyen elementos del mundo cotidiano y doméstico, junto a las ortodoxas materialidades y dispositivos de la tradición artística, tales como óleos, diluyentes, esmaltes, pinceles y barnices, por mencionar algunos. En ese sentido, se construye desde los campos disciplinares de la pintura, el dibujo, la fotografía, el video y la performance en el espacio público. Esto, porque todas las decisiones materiales se encuentran poderosamente imbricadas con la idea, problema o investigación que me proponga a experimentar.

En mis obras existen tres patrones productivos. El primero de ellos es disciplinar y tiene que ver con la práctica técnica de La Pintura. Entiendo la pintura como un modo de producción estética donde aquello que se construye se transforma en asunto del pensar, al mismo tiempo que enseña a comprender que todo lo depositado en ella requiere de un aprendizaje pausado, una mirada atenta y un interés dilatado, que amplia y renueva el universo perceptivo de quien contempla y, mucho más, de quien vuelve a mirar. El segundo patrón es temático y tiene que ver con El Paisaje, ya sea desde su representación sensible o su conceptualización intelectual o puramente reflexiva. Entiendo al paisaje como constructo cultural y, como tal, un problema que tiene que ver con el modo en el que ha sido pensado y cómo dichas decisiones han sedimentado un cierto tipo comportamiento humano hacia el mismo, con estructuras muy específicas de valoración y sentido simbólico. Por último, el tercer patrón es situacional y tiene que ver con el Contexto Político y Social en el que mis trabajos se construyen y sitúan.

Los últimos trabajos que he construido han sido investigaciones teóricas y plásticas sobre los efectos del terremoto en Chile. Evidenciando a través de pinturas, dibujos, charlas y performances la imagen del paisaje fragmentado, como representación histórica y social de nuestra historia.

“En el lugar de Jorge” (2013)

Page 4: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

SEBASTIÁN RIFFO STATEMENT

I am interested in both the study and the practice of art because it makes me feel alive and aware of what is happening, what has happened and, possibly, what will happen around me. Clearly, it is a way of life, a window through which to watch human progress; one among the thousands of conceptual and technical structures used to give meaning to reality, to possibility, to that which is important, to the mundane, to memory, in other words, to our precarious and fragile existence.

In this sense, my work has emerged over the years out of a pressing need to understand the history and the imagery created by the visual tradition of my native country, Chile. Hence repeated allusions and references appear, for example, to 19th century Chilean academic painting, as well as to photographic records of the ever-present threat to Chile, namely the catastrophes caused by earthquakes. In this way, I observe and touch upon, pictorially and graphically, the blurred and blurring landscape of my country.

My work is composed of many different materials, forms and procedures and brings together elements of daily domestic life with orthodox materials and tools of the artistic tradition such as oil paint, solvents, glazes, brushes and varnishes, to mention but a few. In this sense my practice draws on the disciplines of painting, drawing, photography, video and performance art in public space, and all decisions about materials are strongly linked to the specific idea, problem or study that I plan to undertake.

In my work there are three overarching productive frameworks. The first is disciplinary and relates to the technique of painting. I understand painting as a form of aesthetic production in which what is constructed is transformed into matter for thought; at the same time each painting teaches us to understand that all elements contained within it require unhurried study, careful attention and deep interest. Painting broadens and renews the perceptual universe of the beholder, and offers even more to the person who takes a second look. The second framework in my practice is thematic and relates to the landscape, whether from its aesthetic representation, or its intellectual or purely reflexive conceptualization. I understand the landscape to be a cultural construct and, as such, a problem relating to how it has been regarded, attitudes which have given rise to certain types of human behaviour in relation to it. This behavior has very specific structures of evaluation and symbolic meanings. Finally, the third model is situational and relates to the political and social context in which my works are constructed and placed.

My most recent works are theoretical and material studies of the effects of the earthquake in Chile. Through paintings, drawings, talks and performances, my practice points to the image of a fragmented landscape as a historical and social representation of our story.

“La noche del 13 de abril” (Detalle) (2014)

Page 5: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

La versatilidad del trabajo de Riffo imposibilita cualquier intento por definirlo sintéticamente, aunque, paradójicamente, aquel epíteto resulta sobremanera útil para tales propósitos: la mutabilidad con que el artista es capaz de abordar diferentes modos de aproximación a la problemática tradición de la pintura, hacen de la propuesta de Riffo una de las más eclécticas de su generación, sin por ello perder —en caso alguno— consistencia, continuidad o rigor. Muy por el contrario, pese a la diversidad de formatos, contextos y soportes, la propuesta de este autor sugiere ciertas constantes que, de alguna u otra manera, se manifiestan en cada una de sus obras. Así, por ejemplo, su interés por el territorio chileno se ve correspondido por las permanentes citas al paisajismo tradicional de la historia de la pintura en esta nación, pero también al interés por vincularse con el entorno territorial de manera directa: con el barrio, la urbe, las zonas arrasadas por un terremoto y su consecutivo tsunami, etc.; Riffo pareciera intentar productivamente congeniar la representación pictórica con las interpelaciones permanentes del contexto socio cultural que habita, dando cuenta así de las indisolubles incertidumbres y contradicciones que acarrea la construcción de imágenes, las preguntas que arrastra la constitución de representaciones.

Además, se colegirá, aquella inminente relación dialogante con el contexto no se limita pictóricamente con el ejercido referencial del paisaje, sino que también se desliza en las filiaciones que Riffo genera con el geometrismo minimalista de mediados del siglo XX articulando el ‘gesto’ purista y retraído de la abstracción con la presencia mundana del objeto pictórico, con su cualidad no sólo plástica, sino también objetualmente presencial. Dicho de otro modo, la obra de Riffo da cuenta de aquella mencionada versatilidad por una necesidad connatural a la propuesta del artista, a saber, enlazar con claridad la cambiante contingencia con la inmutable historia del arte, vehiculando la pintura hacia la política vida de lo cotidiano. Por ello no resulta extraño notar que ha sido frecuente en su trabajo tornar a la ciudad, la calle, el lugar de exhibición por antonomasia.

(V.D. + P.G.)

SUB30 ACERCA DE SEBASTIÁN RIFFO

Page 6: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

SUB30 ABOUT SEBASTIÁN RIFFO

Riffo’s versatility makes it well nigh impossible to summarily define his work, however, paradoxically, said epithet is incredibly useful for these purposes: the variability with which the artist is able to tackle different approaches to the traditional quandary of painting make his proposal one of the most eclectic of his generation, which in no way sacrifices consistency, continuity or rigor. In fact the very opposite is true. Despite the variety of formats, contexts and surfaces used by the author, his proposal suggests constants that, one way or another, are manifest in each of his pieces. For example, his interest in Chilean territory is represented by permanent references to our nation’s traditional landscape painting, which is also present in his direct relationship to the surrounding territory: neighborhoods, urban landscapes, areas razed by earthquakes and subsequent tsunamis are only a few examples of this interest. Through his work, Riffo seems to be trying to reconcile pictorial representation with permanent interjections inherent to the socio-cultural context in which the artist resides, shining a light on the binding doubts and contradictions that come with the territory of image making; questions ingrained in representation itself.

It’s also inferred that said imminent dialogue with the context isn’t limited to a pictorial exercise in referencing landscape, for this relation also slides its way into Riffo’s affiliations with mid-XXth century minimalist geometrism. In this manner, he articulates the purist and withdrawn “gesture” of abstraction with a twist, hinted at through the mundane presence of the pictorial object; highlighting its plasticity and objectuality.

In other words, Riffo’s work is testimony to the aforementioned versatility, an innate need inscribed in this artists intentions; to clarify, lucidly linking the ever-changing contingency with the immutable history of art, through the transportation of paintings into the political realm inscribed in the quotidian. Therefore it is far from strange to note that his work revolves around the city and its streets; by antonomasia, a site meant for exhibiting.

(V.D. + P.G.)

Dibujo. Plumón sobre papel (2013)

Page 7: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

2014La noche del 13 de abril

2011La isla de lo peces

2011Cómo colgar una pintura de

Frank Stella en tu casa

SEBASTIÁN RIFFO OBRA

2013En el lugar de Jorge

Dibujo. Plumón sobre papel (2013)

Page 8: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

2012Escombros I

2013Irrupciones Intempestivas I

2008En el lugar de Roberto

2008Estoy contigo

SEBASTIÁN RIFFO OBRA

Page 9: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

SEBASTIÁN RIFFO OBRA

2012Imagen Latente o las ruinas

de pedro Montt

2011De la serie Oscura, Sombras

2007Estoy ahí

2011De la serie Iridiscentes

Page 10: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

El vídeo “En el lugar de Jorge” tiene, al igual que una pintura, varias capas. Sebastián Riffo, en período electoral, arranca un afiche de una campaña política para utilizarlo como lienzo. Con rapidez (cuatro días) pinta el retrato de un mendigo que, cada día, pide limosna en el Paseo Ahumada. Después dispone al lado del mendigo su “representación pictórica” en plena calle.

El Paseo Ahumada es una vía peatonal ubicada en el centro de la ciudad de Santiago de Chile. Es considerada una de las calles más activas y con mayor flujo comercial del país. Se estima que diariamente transitan más de dos millones de personas, lo que la convierte en una calle propicia para la mendicidad y la exhibición. Riffo cita unas palabras de Enrique Lihn en relación con su obra: “El trabajo se ha convertido en un arte en el Paseo Ahumada y la mendicidad, en un trabajo altamente competitivo”.

La apropiación callejera de la imagen propagandística política, el paisanaje típico de las calles comerciales al cual poca gente presta atención (la “ceguera” de la sociedad), el anonimato de la mendicidad, la locura y la demencia de los vagabundos, o la omnipresencia de la publicidad son los tópicos que se entrecruzan en el vídeo de Sebastián Riffo. Varias preguntas se suscitan. Por ejemplo: ¿Los políticos nos representan? ¿Es la calle un espacio público, privado, o privatizado?

Juan José Santos

En el lugar de Jorge (2013)Intervención en el espacio públicoVideo registro (7’ 42’’ 2013)

Page 11: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

La noche del 13 de abril (2014)Carbón sobre papel. 160 x 107 cm

REFERENCIA:

“El gran incendio de Valparaíso fue un siniestro que se originó alrededor de las 16:40 (UTC-3) del sábado 12 de abril de 2014 en el sector de La Pólvora, en la comuna chilena de Valparaíso, en el Gran Valparaíso. Es considerado el mayor incendio en la historia de Chile. Las llamas se propagaron desde el sector de La Pólvora hasta el sector del Vergel. Desde ahí el fuego avanzó en dirección norte, afectando doce barrios de la ciudad y los cerros Mariposas, Monjas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, Merced, La Virgen, Santa Elena, Ramaditas y Rocuant. El siniestro dejó más de 2900 viviendas destruidas, 12 500 personas damnificadas,8 15 víctimas fatales2 y más de 500 heridos. Toda la ciudad, así como la vecina Viña del Mar, vivió varias jornadas en alerta roja y fue declarada «zona de catástrofe».Este incendio fue precedido por otro de gran envergadura registrado en febrero de 2013, que destruyó 105 viviendas y afectó a 1200 personas”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_incendio_de_Valpara%C3%ADso

Page 12: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

La isla de los peces es el título de la pintura exhibida en la galería Macchina entre el 2 de agosto y el 16 de septiembre del año 2011, en el marco de la exposición “72° 67´ 46˝ S / 36° 12´ 28˝ O Entre Iloca y Dichato”.

La isla de los peces tiene como técnica la tradicional práctica del óleo sobre bastidor y mide 6 m. de largo por 2 m. de altura. Está compuesta de cuatro módulos de 1.50 m. por 2 m. de alto, todos ellos unidos por el sistema “tornillo-tuerca” que mantiene firme y rígida la unidad entre ellos.

El cuadro nace de la fuerte impresión que tuve al momento de visitar La Isla Orrego (Litoral costero justo antes de la desembocadura del Maule en Constitución, Chile) a un año de transcurrido el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero del 2010. El título La isla de los peces, es la rémora del primer nombre que tuvo la isla, antes que la compraran los hermanos Antonio y Rafael Orrego Garmendia en 1858.

Para la noche del terremoto del año 2010 se encontraba con cerca de 200 personas acampando, todas ellas esperaban el festival de la noche veneciana al día siguiente, cuando, sin mediar aviso, vino la catástrofe que dio muerte a 94 de ellas.

Al año, la isla quedó llena de árboles rotos y secos, con basura desparramada por todo el lugar. Entre medio de ese paisaje desolador, se erguía la presencia de un conteiner amarillo. Su volumetría industrial no encontraba lugar entremedio de tanta vegetación salvaje y orgánica, estaba claro que el movimiento de estructuras pesadas había sido la tónica de toda la costa afectada.

En ese sentido, la pintura hace de los conceptos de descalce y desplazamiento los elementos fundamentales de su configuración.

La isla de los peces (2011)Óleo sobre lino. 6 x 2 m.

Detalle:

Page 13: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

Cómo colgar una pintura de Frank Stella en tu casa (2011)Fotografía. Medidas variables

(Copia a escala 1 : 1 de la pintura de Frank Stella, ”Bam” (1966), instalada en el frontis de mi casa, luego de que ésta no pudiera ser colgada en su interior. Allí la pintura norteamericana desbordó los límites de una tradicional casa chilena de la comuna de San Joaquín.

He ahí, a ver qué pasa Dos pilares fundamentales en la obra de Sebastián Riffo, son la investigación de la cita y la copia como recursos estéticos, y la apreciación del arte en el espacio público, ya sea como proceso o como obra. En “cómo colgar una pintura de Frank Stella en tu casa”, es posible encontrar los ejes mencionados en una relación creativa y reflexiva. Por un lado, el cuelgue de la obra en el espacio íntimo, amplía la lectura de la reproducción inicial hacia una acción de arte que expone una arista de la desacralización de los espacios museales, pero ya no a partir de la profanación de éstos, sino a partir del traslado de su lógica de espacialidad perceptiva*, la cual, actúa como una estela que sigue el trayecto de la obra, y que por ende, se devela como un espacio siempre circunstancial, sólo que a veces definido con la ayuda de la tradición.

Desde el ámbito de la cita y la copia, el proceso anteriormente mencionado se impulsa con la referencia a la

obra original “Bam” (1966), siendo este gesto que posibilita una retroalimentación entre referente y referencia; la obra de Riffo le entrega a la de Stella otro sello de validación estética, otra lectura, a la vez que recibe de ella una dirección hacia la cual apuntar la acción que transcurre luego de su reproducción: el cuelgue en el hogar.

_________________________________________________________________*Llamo así a la lógica de observación consensuada en la tradición occidental-moderna respecto al espacio museal; como lugar del “espectador”, en donde se contempla y participa de un modo externo a la obra, la cual viene construida a priori.

Christian Álvarez

Page 14: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

Escombros I (2012) Acrílico y óleo sobre tela colgada sobre uno de sus extremos.

Escombros l es un pedazo de género que pende de uno de sus extremos. En tanto superficie, es el soporte de variados pigmentos que, en su distribución formal, configuran la imagen de un escombro entremedio de malezas.

Se le llama escombro al conjunto de desechos y/o materiales inservibles que resultan de los procesos de construcción y/o destrucción de nuestro entorno. Por otro lado, la maleza es la denominación común que se le da a toda especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada y controlada por el ser humano, así como cultivos agrícolas o jardines. Ambos elementos conviven en nuestro entorno urbano, pues son producto del choque violento entre el hombre y la naturaleza.

Detalle:

Page 15: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

El video es el registro de la acción performática en la que recorro a pié la ciudad de Chillán, Chile, cargando una pintura realizada por mí, de 300 x 206 cm. La imagen representada en la tela hace referencia a la revista CRACK núm. 68 del 27 de enero de 1939. En ella se expresa gráfica y narrativamente la catástrofe acaecida en Chillán el martes 24 de enero de 1939.

Irrupciones Intempestivas 1 (2013)Intervención en el espacio públicoVideo registro (5’ 47’’ 2013)

Page 16: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

En el lugar de Roberto (3’42’’ 2008) es el video registro de una acción de arte en la que ubico una pintura en el espacio público. Dicha pintura mide 3 m2 y contiene la representación pictórica de un mendigo, Roberto, que con sus piernas cercenadas, se dispone diariamente, en el suelo del Paseo Ahumada, a pedir limosna.

La pintura con la imagen representacional de Roberto -aumentada al doble- acompaña a la presencia real del mismo, compartiendo su lugar en el espacio público. Ambos, real y representación, figuración y modelo, se enfrentan e interpelan la cotidianidad de los transeúntes.

El Paseo Ahumada es una vía exclusiva para uso peatonal ubicada en el centro de la ciudad de Santiago de Chile. Asimismo, es considerada una de las calles más activas y con mayor flujo comercial del país. Se estima que diariamente transitan más de dos millones de personas, lo que la convierte en una calle propicia para la mendicidad, la limosna y la expiación de los pecados urbanos. En palabras de Enrique Lihn: “El trabajo se ha convertido en un arte en el Paseo Ahumada y la mendicidad, en un trabajo altamente competitivo” (1983).

En el lugar de Roberto (2008)Intervención en el espacio públicoVideo registro (3’42’’ 2008)

Page 17: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

Estoy Contigo (2008)Intervención en el espacio públicoVideo registro (9 min.)

Estoy contigo (9’ 2008) es el video registro de una performance en la que dispongo una pintura, realizada por mí, de 2 metros de largo por 60 centímetros de ancho en la Plaza de Armas de Santiago de Chile, al costado de la Catedral Metropolitana.

Dicha pintura está conformada de un marco dorado, una tela transparente (muselina) y la representación de mi cuerpo tendido, en una escala levemente menor a la original. Ésta se apoya del muro de la Catedral y yo me tiendo paralelamente detrás de ella, con la misma vestimenta en la que se muestra la representación y, en particular, con una polera que lleva como leyenda: “Estoy contigo”. Así, de ese modo, el ciudadano de a pié podía observar, en un primer nivel, la pintura de mi cuerpo tendido y, posteriormente, el cuerpo real del que surgió la representación.

Ahora bien, es importante mencionar que la Plaza de Armas de Santiago es considerada el centro histórico de la capital de Chile, por donde, día a día, transitan miles de personas. De ahí que haya elegido dicho lugar para disponer mi acción performática, pues me interesó, de sobre manera, su interminable y heterogéneo flujo social.

En ese sentido, el video muestra el registro de cómo las distintas personas –motivadas por la curiosidad– se acercan a la pintura, buscan respuestas y proponen lecturas ante algo inesperado, fuera de todo habitus cotidiano, a saber: una pintura que muestra la representación de un referente real que se esconde tras el velo un cuadro enmarcado.

Page 18: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

Imagen Latente o las ruinas de pedro Montt (2012) Carboncillo y óleo sobre tela (180 x 124 cm.)

Esta es una pintura toma como referencia la fotografía del terremoto de Valparaíso de 1906, en la que aparece la casa destruida del recién electo presidente de Chile, Pedro Montt.

Pedro Montt fue electo presidente en 1906, encabezando un movimiento conocido como el “regeneracionismo”, presentándose a la ciudadanía como el único hombre capaz de terminar con los excesos del régimen parlamentario y la crisis moral que se denunciaba en aquella época.

Como presidente, buscó infructuosamente el regreso al sistema de patrón oro y poner fin a las emisiones monetarias. La falta de apoyo político, los efectos del terremoto de 1906, una crisis económica internacional, su progresivo deterioro físico y posterior muerte, supusieron el fracaso de su esfuerzo regenerador, cuyo mayor síntoma fue la matanza de la Escuela Santa María de Iquique en 1907.

En ese sentido, esta pintura, busca dialogar con esa

cadena de historias desafortunadas, reconstruyendo una pequeña fotografía de archivo, para así meditar sobre nuestra historia de destrucciones y desbordes.

Page 19: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

Serie oscura, sombras (2011)Carboncillo sobre papel (65 x 50 cm. c/u)

Esta serie se conforma de 5 dibujos realizados a partir del recuerdo que tuve luego de haber recorrido la costa más afectada del terremoto del año 2010 en Chile.

En ese sentido, en cada dibujo se perfila una mirada fluctuante entre el olvido y la memoria, entre lo reconocible y lo codificable, entre el desvanecimiento y la desintegración.

Detalle:

Page 20: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

Estoy ahí es el video registro de una performance en la que me extiendo boca arriba durante 20 minutos en el pavimento de la Plaza Egaña de la comuna de Ñuñoa en Santiago de Chile.

El video muestra tres tipos de comportamientos urbanos, el primero de ellos dice relación con el tráfico vehicular en la calle Irarrázaval, el segundo tiene que ver con el desplazamiento de las personas por la Plaza Egaña y el tercero, con la inmovilidad que existe entre mi cuerpo extendido en el suelo y la vendedora de luces, ubicada en la esquina superior derecha del encuadre. Dichos comportamientos forman una trama en la que es posible observar distintos momentos de interrelación, a saber: cuando las personas suben o bajan del transporte público, cuando éstas se acercan para comprarle luces a la vendedora, o cuando, intrigadas las mismas, se aproximan para ver mi estado de salud en el suelo.

Son esas relaciones las que se ponen en juego en el video, siendo de suma importancia la utilización de mi propio cuerpo como dispositivo de intervención en el espacio público.

Estoy Ahí (2007)Intervención en el espacio públicoVideo registro (20’33’’ 2007)

Page 21: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

De la serie Iridiscentes (2011). Acrílicos sobre maderas encontradas.

Page 22: Dossier 2014 Sebastián Riffo

[email protected]://www.sebastianriffo.cl/

Más trabajos en:

https://www.flickr.com/photos/r_i_f_f_ohttp://www.sebastianriffo.cl/http://www.colectivomich.cl/

Fotografía: (Detalle)Superficie para recordar (2012). Acrílico sobre madera encontrada.

“Por mi parte, yo preferiría compararme con un campesino que cultiva diversos campos; en uno sembraría remolachas, en otro alfalfa, en un tercero maíz, etcétera.”

Georges Perec