02-03-2012 rural la gaceta

4
DESDE FINES DE 2007, LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL VIENE TRABAJANDO EN LA INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO AGRONÓMICO DE LOS VIEJOS CULTIVOS COMO CHÍA, QUINOA Y AMARANTO. EL CULTIVO DE CHÍA, PRINCIPALMENTE, SE PRESENTA COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA DE NUESTRA PROVINCIA, A PARTIR DE ESTOS PRODUCTOS TRADICIONALES. EN ESE SENTIDO, DESDE LA EEAOC SE VIENEN REALIZANDO ENSAYOS PARA GENERAR DICHA INFORMACIÓN TÉCNICA página 2 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 2 DE MARZO DE 2012 - 5TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS La Asociación Braford Argentina anunció la realización de la 10ª Exposición Nacio- nal Braford, juntamente con la 1ª Exposición Nacional del Ternero Braford, entre el 31 de mayo y el 3 de junio próximo en las instalaciones de la Sociedad Rural de Corrientes, ubicada en la ruta 12, en la localidad de Riachuelo. Se trata del princi- pal evento del año para la raza Braford, del cual participarán más de 500 reproduc- tores machos y hembras en categorías individuales y en lotes presentados por 40 cabañas de 15 provincias. Por su volumen, es la exposición más importante del pa- ís organizada por una asociación de criadores para una sola raza. En 2011 fue vi- sitada por 7.000 personas en 1.500 vehículos. La imagen es de la muestra 2010. G A N A D E R Í A 10° Exposición Nacional y 1a Exposición del Ternero Braford El ingreso a China de maíz argentino continuará restringido, pese a un protocolo sa- nitario entre ambos países, ya que muchas variedades transgénicas producidas en Argentina aún no son permitidas en el gigante asiático. Luego de que el Gobierno nacional anunciara la firma del protocolo con China hace dos semanas, analistas y operadores interpretaron que el cereal argentino podría al fin acceder libremente al preciado mercado chino, segundo consumidor mundial del cereal. Sin embargo, como el documento no especifica qué variedades podrán entrar y cuáles no, el in- greso de cada buque con maíz argentino dependerá de una autorización específi- ca que deberá otorgar China, lo que volverá muy riesgoso realizar los embarques. C O M E R C I A L I Z A C I Ó N El ingreso de maíz argentino a China continuará restringido UNA ALTERNATIVA PRODUCTIVA

Upload: la-gaceta

Post on 19-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Viernes 2 de marzo de 2012 Rural LA GACETA

TRANSCRIPT

Page 1: 02-03-2012 RURAL LA GACETA

DESDE FINES DE 2007, LA ESTACIÓN

EXPERIMENTAL VIENE TRABAJANDO EN LA

INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO AGRONÓMICO

DE LOS VIEJOS CULTIVOS COMO CHÍA, QUINOA

Y AMARANTO. EL CULTIVO DE CHÍA,

PRINCIPALMENTE, SE PRESENTA COMO UNA

ALTERNATIVA PARA LA DIVERSIFICACIÓN

PRODUCTIVA DE NUESTRA PROVINCIA, A PARTIR

DE ESTOS PRODUCTOS TRADICIONALES. EN ESE

SENTIDO, DESDE LA EEAOC SE VIENEN

REALIZANDO ENSAYOS PARA GENERAR DICHA

INFORMACIÓN TÉCNICA

página 2

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 2 DE MARZO DE 2012 - 5TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS

La Asociación Braford Argentina anunció la realización de la 10ª Exposición Nacio-nal Braford, juntamente con la 1ª Exposición Nacional del Ternero Braford, entre el31 de mayo y el 3 de junio próximo en las instalaciones de la Sociedad Rural deCorrientes, ubicada en la ruta 12, en la localidad de Riachuelo. Se trata del princi-pal evento del año para la raza Braford, del cual participarán más de 500 reproduc-tores machos y hembras en categorías individuales y en lotes presentados por 40cabañas de 15 provincias. Por su volumen, es la exposición más importante del pa-ís organizada por una asociación de criadores para una sola raza. En 2011 fue vi-sitada por 7.000 personas en 1.500 vehículos. La imagen es de la muestra 2010.

G A N A D E R Í A

10° Exposición Nacional y 1a Exposición del Ternero Braford

El ingreso a China de maíz argentino continuará restringido, pese a un protocolo sa-nitario entre ambos países, ya que muchas variedades transgénicas producidas enArgentina aún no son permitidas en el gigante asiático. Luego de que el Gobiernonacional anunciara la firma del protocolo con China hace dos semanas, analistasy operadores interpretaron que el cereal argentino podría al fin acceder librementeal preciado mercado chino, segundo consumidor mundial del cereal. Sin embargo,como el documento no especifica qué variedades podrán entrar y cuáles no, el in-greso de cada buque con maíz argentino dependerá de una autorización específi-ca que deberá otorgar China, lo que volverá muy riesgoso realizar los embarques.

C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

El ingreso de maíz argentino a China continuará restringido

UNA ALTERNATIVA PRODUCTIVA

Page 2: 02-03-2012 RURAL LA GACETA

RURALLA GACETAVIERNES 2 DE MARZO DE 20122

PROPORCIÓN DE LOS DIFERENTES COLORES

FUENTE: EEAOC - TUCUMAN

P R O D U C C I Ó N C O N F U T U R O

Desde la sección Semillas de laEstación Experimental Agroindus-trial Obispo Colombres (Eeaoc) deTucumán sugieren cuáles son lospuntos principales que debe teneren cuenta el productor interesadoen plantar chía.

• La semilla de chía disponibleen el NOA se caracteriza por pre-sentar diferentes colores y tonali-dades. Se identificaron y nomina-ron tres colores predominantes:“gris jaspead” (con manchas irre-gulares de color castaño-rojizo os-curo), “blanco” y “marrón unifor-me”. El gris jaspeado se da en un86%.

• Las semillas de color “gris jas-peado” y “blancas” resultaron serlas más pesadas y presentaban to-

das las estructuras propias de lassemillas. Las de color “marrón uni-forme” fueron las de menor peso yse manifestaron como semillas va-nas o vacías, con escaso o nulo de-sarrollo de las estructuras semina-les.

• Todos los colores desarrollan“mucílago”, siendo menos persis-tente en las semillas color “marrónuniforme”.

• La proporción de semillas ma-

rrones uniformes comprometeríanla calidad del lote.

• Si bien las diferencias de pesoencontradas entre colores de semi-lla no son grandes, el menor pesoobtenido para las semillas de colormarrón uniforme facilitaría la se-paración de las semillas por color,selección que permitiría mejorar lacalidad del lote de semillas.

• Se evidenció un comporta-miento diferencial en la germina-

ción por color de semilla: son lasde mejor calidad las de color grisjaspeado; y con valores algo infe-riores, las blancas.

Las semillas marrones no germi-naron en ninguno de los casosanalizados.

• Se destaca la importancia decontinuar con esta línea de investi-gación, a fin de afianzar el desa-rrollo del cultivo de chía en la re-gión del Noroeste Argentino (NOA)

Apuntan al desarrollo agronómico de la chíacomo una alternativa de diversificación

Un proyecto comercial desarro-llado por varios países de AméricaLatina comenzó en la década de1990 a replantar experimental-mente la chía en el norte de Argen-tina, para proporcionar a los agri-cultores cultivos alternativos, conresultados excelentes. Este es el pri-mer antecedente en el país.

La Estación ExperimentalAgroindustrial Obispo Colombres(Eeaoc) de Tucumán lleva adelanteel Proyecto Chía, coordinado por elingeniero Ramiro Lobo. LA GACE-

TA dialogó con el investigador paraconocer detalles de la experiencia.

- ¿Qué grado de desarrollo tiene la chía en Tucumán?

- Durante 2007, por iniciativa delgrupo CREA “La Armonía”, a travésde Diana Chediak, la Eeaoc empe-zó a trabajar con los “nuevos viejoscultivos” como la Chía (Salvia his-pánica), Quinua (Chenopodium qui-noa) y Amaranto (Amaranthus cau-datus) que fueron los “pseudoce-reales” base de la alimentación delos primeros pobladores de Améri-

ca. No hay disponible informaciónsobre su manejo agronómico. Poresta razón, desde fines de 2007 laEeaoc viene trabajando en la intro-ducción y desarrollo agronómico deestos cultivos, resultando el cultivode Chía una alternativa para la di-versificación productiva de nuestraprovincia.

No se conoce con exactitud la su-perficie cultivada durante la cam-paña 2011; se calcula que hay7.000 hectáreas en todo el NOA.

- ¿Qué cantidad de semillas de chía se producen en Tucumán?

- Se está produciendo en unas700 hectáreas; se estima un rendi-miento promedio de 650 kg/ha.Muchos productores, por una cues-tión de riesgo de cosecha, estánproduciendo en Salta y Jujuy, zonaslibres de heladas y costo de arrien-do por hectárea más bajo. El desti-no es los EEUU, pero hay pedidosde Brasil, Bolivia, Paraguay, más elmercado interno.

Según la Subsecretaría de Econo-mías Regionales de la Nación, seexportaron 160 tn/año (2008-2011), con valores FOB cercanos a3.000 U$S/tn, es decir 3 U$S/kg. Enel mercado interno se pagó al pro-ductor 1,3 U$S/kg.

- ¿Cuál es el zona potencial de ex-pansión de este cultivo?

- Los resultados obtenidos mues-tran que es posible desarrollar conéxito este cultivo en Tucumán, ma-nejado como un cultivo extensivode grano fino, con un ciclo de 160días (enero-julio), siendo la fecha deinicio de la floración determinantepara este período de tiempo, dondea partir de mayo y parte de junio nodeben producirse heladas por en-contrarse el cultivo fructificando en

estado de grano lechoso. Esta situa-ción confina el desarrollo del cultivoa zonas con poca o nula ocurrenciade heladas, condicionando la ex-pansión del mismo a la zona pede-montana tucumana.

- ¿Cuáles son los problemas que enfrenta esta actividad?

- Surge como una hipótesis de

trabajo ampliar el espectro varietal,ante la necesidad de contar conmateriales que anticipen el inicio defloración (primera semana deabril), para evitar el riesgo de dañopor helada durante el período dellenado, para extender la zona decultivo en Tucumán, desde la zonapedemontana -utilizada por pro-ductores de caña, limón y tabaco-,

hacia el este, en la zona hoy utiliza-da con soja y maíz.

- ¿Cuáles son los desafíos? - a) Incrementar los rendimien-

tos: hoy se produce una media de650 kg/ha; resolviendo cuestionesagronómicas (malezas, fertilizantesy rotaciones) se pueden lograr en elcorto plazo 1.000 kg/ha, con ante-

cedentes de 2.500 kg/ha; b) Pro-ducción orgánica: el cultivo tienepocos problemas sanitarios, por loque es fácil conducirlo como orgá-nico. Existe mucha demanda inter-nacional; c) Industrializar: existenmúltiples alternativas y se lograríaun incremento en la rentabilidad;d) Promocionar el cultivo: capaci-tando a los potenciales productores.

Ramiro Lobo (Eeaoc) es elcoordinador del “ProyectoChía” en el organismo.Buscan nuevas variedades.Alta tasa de multiplicación

OBJETIVOS. La Experimental realiza diferentes ensayos con chía sobre fechas de siembra, densidad, espaciamiento, sistemas de siembra y manejo de malezas.

LA GACETA / ARCHIVO

En la Estación Experimental investigan particularidades del cultivo

La chía (Salvia hispánica L.) esuna planta oriunda de las superfi-cies montañosas que se extiendendesde México hasta Guatemala.

Las civilizaciones precolombinasutilizaron su semilla para elaborarmedicinas y como alimento -juntocon el maíz y el poroto- constituíala base de la dieta indígena; su cul-

tivo era el tercero en importanciaeconómica, afirmaron en un infor-me sobre la semilla de chía y suimportancia, la licenciada Ada Sil-via Rovati, jefa de la sección Semi-llas de la Estación ExperimentalAgroindustrial Obispo Colombres(Eeaoc), junto con la colaboraciónde las ingenieras agrónomasCynthia Prado y Eugenia Escobar,investigadoras de la institución.

Con la conquista española, loscereales introducidos por los his-panos desplazaron a la chía, quequedó casi en el olvido.

Resurgió no obstante muchosaños después y adquirió particularimportancia por la composiciónquímica de la semilla, ya que susgranos ofrecen una nueva oportu-nidad para mejorar la nutriciónhumana y suministrar una fuentenatural de ácidos grasos Omega 3,antioxidantes y fibra dietética.

ProyecciónEn Tucumán, el cultivo de la chía

-cuyo futuro asoma prometedor ala hora de diversificar una produc-ción local que tiene como escena-

rio principal la caña de azúcar, loscítricos y el tabaco- presenta unainsuficiente plataforma informati-va.

En ese contexto, la Eeaoc, insti-tución que investiga y brinda solu-ciones a los problemas agrícola-ganaderos de la región NOA, inicióen 2008 un “Proyecto sobre el Ma-nejo del Cultivo de la Chía” en di-versas líneas de investigación: fe-cha y densidad de siembra, proble-mas de plagas, enfermedades y ca-lidad de la semilla.

“Mientras trabajábamos en el

Proyecto Chía observamos que lassemillas exhibían una heterogenei-dad de colores que podía estar vin-culada -pensamos- con diferenciasde calidad, dato práctico que alproductor le interesa conocer almomento de lograr un buen standde números de planta a campo”,explicó la licenciada Rovati.

Morfología y calidadPor esa razón, desde la sección

Semillas se planteó la necesidad derealizar un análisis profundo sobretodos los aspectos relacionados

con la morfología y la calidad fisio-lógica de la semilla de chía.

“Comprobamos la existencia deplantas que producen semillas só-lo blancas; y otras, sólo de colorgris jaspeado. Esta evidencia nospermitió corroborar la existenciade tipos diversos de semillas”, afir-ma Rovati.

Los estudios fueron realizadosen muestras de semillas prove-nientes del campo ubicado en lasede de esa institución en El Col-menar y de plantaciones de pro-ductores locales.

Estudian fecha y densidadde siembra, enfermedades,plagas y calidad de semilla

VERIFICACIONES. Los técnicos de la Eeaoc observan la evolución del cultivo y el proceso de cosecha de la semilla.

EEAOC

Aspectosa tener encuenta porel productor

Desde 2007 están enmarcha investigacionespara disponer deinformación sobre sumanejo agronómico.

■ La composición química de la semilla estípicamente de un 20% de proteína, un25% de fibra alimentaria (5% fibrasoluble de muy alto peso molecular) y un34% de aceite; el 64% del aceite sonácidos grasos Omega 3. No contienengluten, por lo que son aptas paracelíacos. No se conocen componentestóxicos en ella. El aceite de chía es unexcelente secante para la protección depinturas, artesanías, y maderas finas.

■ Provincia de Salta: Campo Quijano(departamento Rosario de Lerma), ElCarril (departamento Chicoana), Pichanal(departamento Orán), Tartagal(departamento General San Martín), LosCerrillos (departamento Cerrillos), y enmenor proporción en los departamentosGeneral Güemes y Metán.

■ Provincia de Tucumán: localidades de LasTalitas (departamento Capital), MonteGrande (departamento Famaillá), La

Invernada (departamento La Cocha), ElTimbó (departamento Burruyacu) y TacoRalo (departamento Graneros).

■ Provincia de Catamarca: Sumalao(departamento Valle Viejo), y en eldepartamento Fray Mamerto Esquiú.

■ ¨Provincia de Jujuy: localidades de LasPampitas y San Salvador de Jujuy(departamento Manuel Belgrano), y Yuto(departamento Ledesma).

Se está produciendo un paulatino resurgimiento del cultivo en las provincias del NOA

La semilla tiene particularidadesque el productor debe tener encuenta, por lo que el laboratorio deSemillas (Eeaoc) realizó estudios ysacó conclusiones importantes.

Se denomina “semilla” al frutode chía, que se clasifica dentro delos frutos secos indehiscentes. Sutamaño es de alrededor de 1 a 1,2mm de ancho por 2 a 2,2 mm delargo, de forma oval, superficie li-sa, brillante. Desarrolla un “mucí-lago” cuando se hidrata, y en Tucu-mán se caracteriza por presentaruna mezcla de colores y tonalida-des diferentes. Para la identifica-ción y caracterización de los colo-res de la semilla fueron analizadasmuestras producidas en 2009 y2010, en distintas localidades deTucumán. La separación de los co-lores se realizó en forma manual:“gris jaspeado” (con manchas irre-gulares castaño-rojizo oscuro),“blanco” y “marrón uniforme”.

Las semillas deTucumán tienenvarios colores

Aunque hay referencias respectode la existencia de poblaciones queproducen semillas de un solo color-blancas puras, marrones o negraspuras (Ayerza & Coates, 2006)- sedesconocen las razones de la pre-sencia de diferentes pigmentacio-nes. En referencia a este tema, enjulio de 2011, en lotes sembradosen Las Talitas (Eeaoc) que estabanen cosecha, se identificaron y colec-taron plantas que fueron luego tri-lladas. Se comprobó la existencia deplantas que sólo producen semillasblancas, y otras que sólo originansemillas de color gris jaspeado, exa-men que corroboraría la existenciade “tipos” diferentes. Se observóque las de color “gris jaspeado” sonlas predominantes (un 83%); la pro-porción de “semillas blancas” oscilóen el 9%, mientras que los porcen-tajes de semillas “color marrón uni-forme” fueron variables y más altosen la campaña 2010.

El 83% de lassemillas son“gris jaspeado”

Page 3: 02-03-2012 RURAL LA GACETA

RURALLA GACETA

VIERNES 2 DE MARZO DE 2012 3

La situación de Tucumán es realmente preocupan-te debido a que la sequía dijo presente y las llu-

vias para los cultivos de granos, caña de azúcar, cí-tricos y pasturas naturales y artificiales, sólo apare-cieron de manera irregular y variable durante losmeses de diciembre de 2011 y enero y febrero de2012, lo que generó situaciones de falta de agua enlos cultivos y en impor-tantes momentos de su ci-clo biológico y trajo diver-sas consecuencias por fal-ta del liquido elementopara sus raíces.

Esto motivó la apari-ción de sequías tempora-les en algunas zonas ypermanentes en otras queafectaron de diversas ma-neras a los cultivos du-rante los meses nombra-dos y dieron a la fecha unmosaico de situacionesmuy difícil de mensurar ymedir fehacientemente.

Actualmente, se dicenmuchas cosas sobre el es-tado de situación actualde los lotes en la provin-cia. Hace una semana losproductores reunidos enlos predios de la SociedadRural de Tucumán (SRT)tuvieron la oportunidadde asistir a la presenta-ción de un informe de losgrupos CREA que estimandaños muy importantesen los cultivos de granos yotros cultivos en base adiversos estudios realiza-dos en nuestra provincia.

Los técnicos del consor-cio de productores tomaron como base datos pluvio-métricos y evapotranspiración en los meses referidosy sacaron los déficit hídricos de dichos momentos,reflejando valores muy altos; además se comparó va-lores de precipitaciones de dichos meses con lo suce-dido el año pasado y con los promedios históricos dela provincia.

Según datos pluviométricos del INTA y la EstaciónExperimental Agroindustrial Obispo Colombres(Eeaoc), las lluvias en los primeros meses fueronrealmente muy inferiores a lo ocurrido el año pasa-doy se marcó también la irregularidad en la distribu-ción de dichas lluvias.

Como ejemplo, se puede decir que durante enerode 2011 se registró un promedio de 13 días con llu-vias muy generalizadas, y en febrero del mismo añose dieron un promedio de 20 días con precipitacio-nes, mientras que en enero de 2012 fueron 6 días yen febrero pasado, 8 de promedio. Estos valores sedieron con irregularidades en su distribución en to-do el territorio provincial, lo que muestra una vezmás que la situación de sequía que se vive es real encuanto a las lluvias que cayeron en Tucumán.

Las instituciones de investigación estimaron en ge-neral que en enero de este año, las lluvias tuvieronvalores de sólo el 50% de los valores promedio y que

en febrero esa brecha aumentó un poco más, aún to-mando las precipitaciones que se dieron después del24 de febrero.

Esta semana se reunieron los productores con au-toridades del Ministerio de Desarrollo Productivo pa-ra saber y discutir cuál es el estado de situación realque tienen los cultivos tucumanos ante la sequía, ycuáles son los pasos a seguir para lograr que se de-crete una emergencia agropecuaria, modalidad quepiden los productores. El campo sigue afirmandoque las pérdidas son graves y el Gobierno provincial,si bien no descarta daños en los cultivos, afirma quese debe tener bien medidas y consensuadas cuáles

son las pérdidas reales para poder enmarcarse den-tro de la Ley de Emergencia Agropecuaria.

Lo claro es que la sequía estuvo presente y siguepresente, aún con las lluvias que se observaron el 29de febrero y ayer, con duraciones muy largas en di-ferentes estadios de los cultivos, dando déficits muygrandes, sobre todo en aquellos períodos en los cua-

les la falta de agua fueacompañada por altastemperaturas.

Además debe decirseque muchas de las lluviasirregulares que se dieroncasi nunca pudieron re-poner el déficit que seprodujo en los períodoscríticos de los cultivos; pe-ro lo mas importante esque en las fechas óptimasde siembra los niveles deagua acumulada en lossuelos sólo fueron de en-tre 40 a 50 centímetros y,por ende, los cultivos nun-ca tuvieron la reserva ne-cesaria de agua para po-der desarrollarse y avan-zar en el tiempo, por loque sería imposible lograrque soporten secas poste-riores.

Todo lo anunciado sig-nificó que las siembrascomenzaran y terminaranmuy tarde; aún más, hubouna importante superficieque ni siquiera se llegó asembrar con soja y maíz.En estos lotes desocupa-dos se pensaba cultivarporoto, que tampoco fuesembrado correctamente

y en su totalidad por lo expuesto en esta columna.Esto da que las estimaciones de siembra en soja,

maíz y poroto no llegaron a cumplirse y se sembrómenos de lo pensado; y que los cultivos de cítricos ycaña de azúcar zoca y planta y pasturas fueron afec-tados en distintos grados por la falta de agua. Toda-vía debe pasar marzo para saber si esto se complicamás o queda como estamos hoy.

Los daños deben ser medidos correctamente y enese sentido los técnicos particulares y los del Estadodeben profundizar sus mediciones llegando a valoresprecisos que puedan determinar cuál es el daño realy de esa manera tomar las medidas necesarias.

Los cultivos no recibieron suficientes lluvias›› REPORTE RURAL

La falta de agua fue muy notoria en los meses de mayor necesidad detodos los cultivos tucumanos, por lo que las situaciones de sequía se

dieron en muchas zonas, tanto temporales como permanentes. Decidir poruna emergencia agropecuaria depende de afinar los números de los

daños para enmarcarse dentro de la ley. Grandes pérdidas económicasGUSTAVO FRIAS SILVA | SECCIÓN RURAL [email protected]

Lanzarán nuevas variedades de sojaresistentes a la sequía y la salinidadA partir de 2015, Bioceres yArcadia incorporarán almercado la marca “Verdeca”

Esta semana se llevó a cabo elencuentro denominado “Sequía: unproblema que no quieren ver”, jor-nada convocada por los diputadosnacionales Juan Casañas y Jorge Chemes y en la que participaronlos presidentes de la Confederacio-nes Rurales Argentinas (CRA), Ru-bén Ferrero, de la Sociedad RuralArgentina (SRA), Hugo Luis Biolca-ti, y de Coninagro, Carlos Garetto yel referente Ricardo Negri, deCREA. “Actualmente, el ministro deAgricultura (Norberto Yauhar) nohomologó ninguna de las emergen-cias provinciales. Además es nece-sario que se cumpla con la Ley deEmergencia Agropecuaria, sobretodo, la prórroga y eximición delpago de impuestos. Hay producto-res que han perdido el 40% de sucosecha”, dijo Ferrero.

Con relación al cumplimiento delas medidas del Gobierno expresóque “las sucursales del Banco de laNación Argentina del interior delpaís no recibieron directivas de có-mo se implementaran los créditosa los productores afectados por la

sequía. El compromiso fue de con-tar con $ 1.500 millones a una ta-sa preferencial y a un plazo no in-ferior a 3 años. Aun no se sabe sidicho dinero va a llegar”.

“Se trató de presentar informesque minimizaban la sequía. Dichosinformes no se condicen con lopresentado por el MovimientoCREA. Pero no es el único caso, yaque la Presidenta (Cristina Fernán-dez) también minimizó la sequía yexpresó que de haberse aprobadola resolución 125 los productoresla estarían pasando mejor. Nada deeso es real, de haberse aprobado laretención en soja sería del 42 % yen maíz en vez de 20% sería del32%”, dijo Ferrero.

El campo volvió areunirse en unajornada de debateEl sector criticó la posicióndel Gobierno nacional antelos daños de la sequíaBioceres de Argentina y Arcadia

Biosciences, con sede central enDavis, California, Estados Unidos,lanzarán a partir de 2015 varieda-des de sojas resistentes a sequía ysalinidad, que permitirá incremen-tar los rindes en un promedio deun 15%, según se confirmó me-diante un comunicado conjunto delas compañías.

Para alcanzar ese objetivo y, a lavez, un compromiso, formaron laempresa “Verdeca”. El comunicadooficial de las dos firmas, emitido enla Argentina por Bioceres, informalo siguiente:

“Bioceres -una empresa argenti-na focalizada en la agro biotecnolo-gía- y Arcadia Biosciences -líder delmismo sector en Estados Unidos-anunciaron que sumarán sus desa-rrollos biotecnológicos en un jointventure para lanzar al mercadonuevas variedades de soja de altorendimiento bajo la marca Verde-ca”.

Con una inversión inicial de unosU$S 20 millones, y que puede lle-gar a los U$S 40 millones en casode requerirlo el proyecto, las nue-vas variedades de Verdeca estaránen el mercado a partir de 2015.

En su primera versión, serán re-sistentes a sequía y salinidad, per-mitiendo incrementar los rindes enun promedio del 15%.

A partir de ese momento, las se-millas Verdeca irán incorporandonuevos eventos biotecnológicosvinculados al uso eficiente de nu-trientes que aportarán mejoras enla producción y en la calidad nutri-cional.

Se trata de uno de los proyectos

de vanguardia en el campo de ini-ciativas biotecnológicas de segundageneración.

Según el acuerdo, Verdeca tienepor objetivo comercializarse en lasregiones claves del mundo, comen-zando por Sur y Norte de América,que concentra cerca del 80% del to-tal de hectáreas de soja a nivel glo-bal, expandiéndose luego a India yChina, el mayor importador de pro-ductos de soja. Para ello, Bioceres y

Arcadia realizarán importantes in-versiones con el fin de continuar eldesarrollo y obtener la desregula-ción de las dos primeras tecnolo-gías -tolerancia a sequía y salini-dad, y uso eficiente de nutrientes-,las cuales se espera que lleguen almercado entre 2015 y 2017.

La soja tiene un rol fundamentalen la ecuación de generación deproteínas, por sus varios usos y for-matos alimenticios.

OBJETIVO. En su primera versión, la nueva línea de la oleaginosa permitirá incrementar los rindes en un 15%.

MAKEBIOFUEL.CO.UK

IMPACTO. La sequía causa daño alos sectores ganadero y agrícola.

Aplican el régimen de dominio de tierras rurales

El Gobierno nacional reglamentóla Ley que establece el nuevo régi-men de Protección al Dominio Na-cional sobre la Propiedad, Posesióno Tenencia de las Tierras Rurales.Lo hizo mediante el Decreto 274publicado en el Boletín Oficial.

La disposición establece quedentro de los 60 días de aprobadala presente reglamentación las pro-vincias deberán comunicar feha-cientemente a la autoridad de apli-cación la superficie total, sus de-partamentos, municipios o divisio-nes políticas equivalentes, discrimi-nando las correspondientes a tie-rras rurales y urbanas.

Asimismo, deberán informar latotalidad de predios rurales de titu-laridad de personas físicas o jurídi-

cas extranjeras, según surja de losorganismos provinciales compe-tentes, o en posesión de extranje-ros, ordenados por departamento,municipio o división política equi-valente.

En su defecto, deberán remitir elíndice completo de titulares de do-minio y de poseedores obrantes ensus órganos competentes, en casode contar con tales registros. Debe-rán informar la nómina completade sociedades extranjeras o con

participación extranjera inscriptasen su jurisdicción, así como los da-tos adicionales que la autoridad deaplicación requiera.

Las tierras rurales serán las quesurjan de detraer de la totalidad delterritorio provincial, departamen-tal, municipal o divisiones políticasequivalentes, el correspondiente alos ejidos urbanos determinados apartir de las constituciones, leyes odecretos provinciales, cartas orgá-nicas u ordenanzas municipales. REGISTRO. El Gobierno nacional reglamentó la nueva norma nacional

LODELPAMPA.COM.AR

La Ley establece que deberáinformarse la superficie y eldominio de terrenos

Page 4: 02-03-2012 RURAL LA GACETA

RURALLA GACETAVIERNES 2 DE MARZO DE 20124

U T I L I D A D E S G A N A D E R A S

El productor Tomás Dragell,quien trabaja junto al INTA paracomplementar forestación con ga-nadería, afirmó que el sistema sil-vopastoril posibilita un crecimientode la producción ganadera de un30%. “Hace ocho años que trabaja-mos en esta modalidad, con el ase-soramiento del INTA, y estoy con-vencido de sus resultados positivostanto en ganadería, forestación ypasturas”, dijo Dragell, quien co-mentó que con este sistema se in-crementó rendimientos hasta un30% en el campo que administraen Árbol Blanco, a 90 kilómetrosde Quimilí, Santiago del Estero.

En INTA Expone NOA, se realiza-rá en Cerillos, Salta, desde el 20 al22 de abril, en la que se podráapreciar las demostraciones coneste sistema de desarrollo.

Carlos Carranza, especialista delINTA en esa actividad, indicó queesta forma de producir es “unaoportunidad para la diversificacióny el desarrollo” y puntualizó la im-portancia del “correcto manejo delas distintas etapas del proceso deproducción primaria”.

Beneficios al ganadoDragell destacó, en esa línea, que

“las pasturas son abundantes y laganadería se beneficia con buenosíndices de productividad”, destacó.Resaltó que, con este sistema, sepone el acento en el cuidado de labiodiversidad y en temas sensibles,relacionados con el impacto am-biental y el cambio climático.

Según Carranza, en términosproductivos, “la cantidad de kilosmejora hasta en un 30% la produc-

tividad en los lotes con este proce-so, comparado con campos que tie-nen el enrolado tradicional”.

En particular, la estancia El Pu-ma en Árbol Blanco, posee 9.000vacas de cría de raza Angus y

Bradford y una densidad de plan-tación de 200 árboles por hectárea.Este sistema, en suma, contemplalas interacciones o relaciones quese dan entre estos componentes.

“La presencia de árboles nativos-monte- o introducidos -plantacio-nes-, los pastos y las especies vege-

tales influyen en la dinámica de lahumedad del suelo que es determi-nante en la productividad de losárboles y los pastos que, a su vez,fija la capacidad de producción decarne y la regeneración de las es-

pecies forrajeras”, destacó Carran-za.

En ese contexto, la actividad fo-restal pasa a ser un complementode las actividades agropecuariastradicionales con el aporte de lasventajas ambientales y económicaspropias de la diversificación pro-

ductiva. Además, genera puestosde trabajo -tractoristas, vaqueros,hacheros, alambradores, agróno-mos, forestales, biólogos, veterina-rios, zootecnistas, entre otros– ymejora la distribución de la renta.

Raíces productivasEsta forma de producir permitirá

a futuro invertir en forestación so-bre unas 6.000 hectáreas de cam-po -en quebracho blanco y colora-do-, indicó el productor santiague-ño. “La forestación en los sistemasproductivos de la empresa agrope-cuaria permite aprovechar áreasimproductivas, ya que existen sec-tores en la Argentina que presen-tan limitaciones de suelo que po-drían ser forestados con especiesapropiadas”, indicó el técnico delINTA.

Los árboles le aportan protec-ción al suelo, los cultivos y el gana-do. “Con la incorporación de lossistemas agroforestales y silvopas-toriles -agregó Carranza- se maxi-miza la ocupación territorial y sereducen los efectos negativos deri-vados de la erosión eólica, hídricacomo sequías, incendios, inunda-ciones, sobrepastoreo o tala excesi-va”.

La vidrieraEn la megamuestra INTA Expo-

ne que se efectuará en Cerrillos,Salta, se podrá observar este siste-ma productivo, ya que habrá de-mostraciones de ganado en pasto-reo junto a los módulos forestales ybosques nativos con énfasis en elbienestar animal y la producciónganadera.

“El banco de germoplasma defrutillas es clave para medir resis-tencias, plagas, enfermedades, ca-lidad de fruta. Esta información esla base para nuestro programa demejoramiento genético y para ha-cer cruzamientos”, explicó Daniel Kirschbaum, especialista del INTAFamaillá, en Tucumán, quien des-

tacó que el banco es único en Lati-noamérica por la riqueza en varie-dad “con más de 70 materiales ge-néticos de todo el mundo”. El co-mentario fue publicado en el sitioon line “red agroactiva”.

Parte de este banco de germo-plasma de frutillas podrá observar-se durante la megamuestra INTAExpone NOA, que se desarrollaráen Cerrillos, Salta, desde el 20 has-ta el 22 de abril. Allí, el sector defrutas finas mostrará material ge-nético que representará parte delinsumo utilizado en las investiga-

ciones. Se trata de una herramien-ta fundamental para este tipo decultivo, al que están destinadasmás de 2.000 hectáreas en todo elpaís. Tucumán es la provincia másproductiva en frutillas, con 450hectáreas que producen 12 tonela-das anuales y aporta hasta U$S 15millones por año a la economía dela provincia. El 70% de la produc-ción se exporta a Europa, América,Asia y Oceanía.

Iniciado en 1996, el banco tuvocomo objetivo reunir variedadesde frutillas comerciales antiguas y

recientes junto a especies silves-tres. “Con este banco, entre otrasalternativas, realizamos estudiosde resistencia a las principales en-fermedades, aislamos sustanciascon propiedades bióticas, que pue-den utilizarse como bioinsecticidaso biofunguicidas y hacemos cruza-mientos para generar nuevas va-riedades”, detalló el técnico.

Además, sostuvo que el banco degermoplasma monitorea de formapermanente la resistencia a enfer-medades, ya que “se modificancontinuamente debido a cambios

climáticos, varietales y prácticas demanejo agronómico”.

Sergio Salazar, del grupo de fru-tas finas del INTA Famaillá, señalóque las exigencias para la exporta-ción de frutillas son cada vez másaltas: “Esto obliga a que los pro-ductores sigan estrictas normas decalidad, buenas prácticas agrícolasy seguridad alimentaria”.

De etiquetaEl banco es un invernadero con

plantas en macetas individualiza-das con fichas y etiquetas que es-

tán aisladas del suelo para que nose contaminen con plagas y enfer-medades. El técnico en frutillas,quien realiza los estudios y ensa-yos, especificó que a las plantas selas observa y estudia cuando flore-cen, sus rasgos, los frutos y si apa-rece alguna enfermedad dentro delbanco.A partir de esta informaciónse genera documentación y segui-miento. Los ensayos, base paramedir resistencia, plagas, enferme-dades, calidad de fruta y generarnuevas variedades, son posiblesdebido a la riqueza del proyecto.

Banco de germoplasma de frutilla, único en LatinoaméricaLa riqueza en variedad,con más de 70 materialesgenéticos del mundo, esla distinción del banco

El silvopastoril impulsa los rendimientosAVANCE Y UTILIDADES. Con la aplicación del sistema de pastoreo en campos se pone el acento en el cuidado de la biodiversidad y el impacto ambiental y cambio climático, afirmó el productor Tomás Dragell.

AGRARIAS.UNLZ.EDU.AR

El Gobierno Nacional destinará$ 229 millones en el sector lácteo ylo hará a través de los Créditos delBicentenario. En la actualidad, yase encuentran en marcha 13 pro-yectos de distintas empresas na-cionales y que totalizan un montode $ 166 millones.

Los préstamos serán utilizadospara ampliar instalaciones pro-ductivas e incorporar equipos deúltima generación a los procesosprimarios e industriales.

Los fondos, según la disposiciónoficial, servirán para que las em-presas puedan invertir en mejorasde su infraestructura, construirnuevas plantas para aumentar sucapacidad de secado e incorporarnueva tecnología.

Los proyectos productivos pre-sentados serán analizados por losMinisterios de Agricultura, Indus-tria y Economía, y la Secretaría de

Comercio Interior de la Nación, pa-ra la aprobación. De esta manerapodrán acceder a los Créditos delBicentenario, que cuentan con unatasa fija anual en pesos del 9,9%.

Actualmente, hay alrededor de13 proyectos que obtuvieron finan-ciamiento y que fueron impulsadospor distintas PyME nacionales. En-tre ellos se encuentra “Lactear”,que presentó una iniciativa paraconstruir una planta de produc-ción de suero en polvo.

El sector lácteo proyectainvertir $ 229 millonesen infraestructuraEl Gobierno dispuso fondosa través del Plan deCréditos del Bicentenario

INTENCIÓN. Los fondos estarándirigidos a proyectos productivos.

LA GACETA / ARCHIVO

La dura situación que atraviesanlos frigoríficos nacionales alcanzótambién a Cresud, una de las mayo-res agropecuarias del país, propie-dad del grupo IRSA. Para no cerrar,su empresa Carnes Pampeanas(CP), el principal establecimiento deesa provincia mediterránea, lespropuso a los 245 trabajadores de-jar de cobrar por cuatro meses lallamada garantía horaria (que es de$ 3.100) y aceptar una rebaja sala-rial del 40%. Recibirían $ 2.400mensuales, incluida una ayuda ofi-cial de $ 800.

El frigorífico, que puede procesar9.500 cabezas mensuales, hace dosmeses que no faena. El director deCP, Gastón Lernoud, explicó que elacuerdo propuesto “es un esfuerzopara mantener la planta abierta”.

La sequía, la caída del stock ga-nadero, el costo del kilo vivo y la ba-ja del precio de la cuota Hilton, fueel combo que llevó a la crisis actual.

La propuesta de rebaja salarial, apesar de que fue firmada por el Sin-dicato de la Carne, ahora debe ser

rubricada por la mayoría simple delos 245 trabajadores. Hace un año,Carnes Pampeanas tenía 440 em-pleados. Pero la empresa eliminóun turno de faena y despidió a 200operarios. Los directivos informa-ron además que la estadounidenseTyson Foods, la mayor productorade carne procesada del mundo, queera socia en la empresa, vendió suparte a Cresud.

La crisis de la industria ya hizoque la norteamericana Swift cerra-ra su planta de Venado Tuerto;mientras que ex operarios del frigo-rífico Villa Olga, de Bahía Blanca,habían tomado la planta.

La empresa y los empleadosacordaron una reducciónsalarial para no cerrar

ESCENARIO. Frigoríficos argentinosatraviesan una complicada situación.

LA GACETA / ARCHIVO

Los dueños de los frigoríficos es-pecializados en carne porcina notienen claro “cómo funciona” elnuevo régimen de importación ar-gentino.

Pedro Camargo Neto, titular dela Asociación de Industrias Pro-ductoras y Exportadoras de CarnePorcina (Abipecs), sostuvo que lasuma de trámites complica cual-quier proyecto de vender en elmercado nacional. A las Declara-ciones Juradas Anticipadas de Im-portación (DJAI), dispuestas por laAFIP, se suma la obligación de in-formar por e-mail a la Secretaríade Comercio Interior, comandadapor el secretario Guillermo More-no, entre otras disposiciones.

Según Camargo Neto, estas me-didas restringen el comercio “y po-drán terminar con el Mercosur”.“Desaparece el libre comercio quefue el alma de la fundación del blo-

que”, afirmó. El mercado argenti-no de carne de cerdo representó elaño pasado un 8,1% del total ex-portado por los frigoríficos brasile-ños. Así, ocupó el cuarto lugar enel ranking de países que consumencerdos brasileños. Primero esHong Kong, segunda es Rusia ytercera es Ucrania.

La Federación de Industrias deSan Pablo había señalado que dia-riamente le llegan “decenas dequejas” de sectores.

El nuevo régimen deimportaciones complicaa frigoríficos brasileñosLa disposición del Gobiernoargentino restringe elcomercio de carne porcina

QUEJA. La cámara de frigoríficos diceque “desaparece el libre comercio”.

LA GACETA / ARCHIVO

La crisis en el mercadode la carne alcanzatambién al gigante Cresud

En el sector afirman que el sistema avanza y posibilita un crecimiento de la producción de hasta un 30% y que es unaoportunidad para la diversificación y el desarrollo. En la megamuestra INTA Expone que se realizará en Cerrillos, Salta,

desde el 20 al 22 de abril, podrá observarse esa modalidad productiva en funcionamiento

árboles por hectárea, de densidad,pudo lograrse en la estancia El Puma,en Árbol Blanco, por el silvopastoril.200