001 carga y descarga de materiales

Upload: pedro-oso

Post on 04-Nov-2015

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PROCEDIMIENTO DE CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

TRANSCRIPT

IZAMIENTO DE ESTRUCTURAS

AV CONSULTORES,C.A.

PROYECTO PREPARACION DE SITIO DE ALMACENAMENTO DE EQUIPOS EXTRAPESADOS.OBRA : CONVERSION PROFUNDA

MAYO 2011

Cdigo avc-siaho-pts-001

Rev. 1Pg 38 de 41

PROCEDIMIENTOCARGA Y DESCARGA DE MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZANDO BRAZO HIDRAULICO Y/O GRUA. HOJA DE CONTROL DE REVISIONESREV.FECHABREVE DESCRIPCION DEL CAMBIOTOTAL PAG.ELAB. POR

REV. POR

APROB. POR

EMBED MSDraw \* MERGEFORMAT

EMBED MSDraw \* MERGEFORMAT

EMBED MSDraw \* MERGEFORMAT

EMBED MSDraw \* MERGEFORMAT

EMBED MSDraw \* MERGEFORMAT

HOJA DE APROBACION

APROBACIN POR AV ConsultoresElaborado porRevisado porAprobado por

Nombre:Armando RussianJhonny Garca

Cargo:Coord. SIAHOIng. ResidenteGerente del proyecto

Firma:

Fecha:

APROBACIN POR CONVERPRORevisado porRevisado porAprobado por

Nombre:Pedro HiguereyJos GarcaLuciano Franco

Cargo:Coord. SIAHOGerente de ConstruccinGerente de Construccin

Firma:

Fecha:

APROBACIN POR PDVSA CONFEED INELECTRARevisado porRevisado por

Nombre:Eduardo BarrillasJairo Tremus

Cargo:Coord. SIAHOGerente de Construccin

Firma:

Fecha:

4. CONTENIDO

1- OBJETIVO.

2- ALCANCE.

3- AREA O LUGAR DE TRABAJO.

4- ORGANIZACIN Y RESPONSABILIDADES.

5- SECUENCIA DE TAREAS PARA REALIZAR EL TRABAJO.

6- MATERIALES Y HERRAMIENTAS.

7- CONDICIONES EXISTENTES ANTES Y DURANTE EL TRABAJO.

8- CONSIDERACIONES GENERALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.

9- DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES POSTERIORES.

10- PLAN DE EMERGENCIA PDVSA PETROANZOATEGUI

11- PLAN DE EMERGENCIA EN ESCENARIOS POTENCIALES

12- PLAN DE CONTINGENCIA

13- PLAN DE DESALOJO

14- MATRIZ DE RIESGO

1. OBJETIVO:Explicar de manera secuencial y de forma segura todos los pasos a seguir para los trabajos de carga y descarga de materiales a granel, equipos y estructuras utilizando brazo hidrulico y gra, este procedimiento de forma segura en las diferentes reas de trabajo, cumpliendo a cabalidad con las normas de Seguridad Industrial, Ambiente Higiene Ocupacional. (COVENIN, PDVSA y otras leyes) para garantizar la salud fsica de los trabajadores, proteger el medio ambiente y las instalaciones de trabajo. De esta forma dar cumplimiento a la Ley Orgnica de Prevencin, Condicin y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).2. ALCANCE:

Este procedimiento aplica para todas las actividades relacionadas con la carga y descarga de materiales, equipos y estructuras en los trabajos que se llevarn a cabo durante el proyecto PREPARACION DE SITIO DE ALMACENAMENTO DE EQUIPOS EXTRAPESADOS. El cual ser realizado por el personal de AV consultores cumpliendo con las normas SIAHO en todas las reas de trabajo analizando y evaluando estas previamente con el propsito de determinar las acciones preventivas y control.El alcance de este procedimiento no es limitativo y puede ser mejorado a medida que se realice la actividad en el proyecto.

3. AREA O LUGAR DE TRABAJO:Las actividades sern realizadas en las instalaciones del Complejo Industrial Jos Antonio Anzotegui, patio de almacenamiento del Mejorador de Crudo Petro Anzotegui Estado Anzotegui.4. ORGANIZACIN Y RESPONSABILIDADESEMPRESACLASIFICACIN

ESPECIALIDADFUNCINCANT

AV CONSULTORESIng. ResidenteCoordina en la ejecucin de las actividades de la obra. Verificacin en sitio del cumplimiento del procedimiento, toma de decisiones de trabajo, logstica y recursos.1

AV CONSULTORES Inspector/Coordinador SIAHOAsesor en materia SIAHO en campo y velar por el cumplimiento de los aspectos SIAHO pautados en el procedimiento de trabajo, verificar que todos los aspectos SIAHO establecido se cumplan cabalmente.1

AV CONSULTORESSupervisorDirige y controla al personal obrero inmerso en las actividades. Velar por el cumplimiento de los procedimientos de SIAHO y Calidad.1

AV CONSULTORESOperadorCumplir con las normas de seguridad industrial al conducir y operar vehculos de izamiento, respetar las sealizaciones y leyes de transito terrestre, utilizar los equipos de proteccin personal, estar certificado.1

AV CONSULTORESSealeroCumplir y acatar los aspectos SIAHO establecidos en las funciones derivadas de su trabajo, realizar las seas en forma clara e indicar la colocacin de la carga en forma segura. Deben recibir adiestramiento para la actividad de sealero.2

AV CONSULTORESAyudantes/ObrerosCumplir y acatar los aspectos SIAHO establecidos en las funciones derivadas de su trabajo, tener dominio del equipo o herramienta asignada, asegurarse que los amarres y cabos guas sean los correctos utilizar los implementos de seguridad5

5. SECUENCIA DE TAREAS PARA REALIZAR EL TRABAJO CARGA Y DESCARGA CON USO DEL BRAZO HIDRAULICO Y GRUA:1. El brazo hidrulico / gra sern posicionados y estabilizados lo ms cerca posible de la carga a izar, colocando los estabilizadores del brazo hidrulico/ gra sobre soportes de madera en un terreno firme, estable y nivelado. La carga jams deber exceder la capacidad del brazo hidrulico / gra.

2. Mantener mediante seas las operaciones de izamiento entre el operador y sealero (ayudante). El sealero debe recibir instrucciones de adiestramiento en la actividad de seas, para esta actividad el sealero debe portar chaleco reflectivo).

3. Verificar que el radio de accin del brazo hidrulico / gra este despejado, acordonar y sealizar el rea de izamiento con cinta roja, la carga izada no debe pasar por encima de calles, equipos o estructuras.4. Los ayudantes colocan en forma segura a la carga los grilletes, fajas y/o guayas de acero en el gancho de la gra y se colocan los cabos guas en la carga para que los ayudantes puedan manipularla sin pasar por debajo de esta.5. El operador debe hacer los movimientos despacio y evitar movimientos bruscos, siguiendo las indicaciones del sealero. Este debe estar debidamente identificado con chaleco reflectivo.6. El operador colocara la carga sobre perfiles de madera o sobre la plataforma del camin.

7. Se procede a retirar los accesorios de izamiento. Cuando la carga este estabilizada.8. Los ayudantes realizan orden y limpieza en el rea de trabajo.

9. Se retira a todo el personal del rea de trabajo al culminar la actividad 6. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS REQUERIDAS.EQUIPOSCANTIDAD

Camin con brazo hidrulico de 8.5 Ton. 01

Gra de 35 Ton.01

MATERIALES Y HERRAMIENTASCANTIDAD

Cabos gua.02

Escalera.01

Fajas / guayas de acero04

Grilletes.04

Eslingas.02

Palancas.01

Cintas de AcordonamientoVarios

EQUIPOS DE SEGURIDADCANTIDAD

ExtintorVarios

Letreros de advertenciaVarios

Conos VialesVarios

Chalecos reflectivosVarios

CascoVarios

LentesVarios

BragasVarios

BotasVarios

GuanteVarios

7. CONDICIONES EXISTENTES ANTES Y DURANTE EL TRABAJO. Antes: Solicitar el permiso de trabajo, certificacin de izamiento, planos de izamiento correspondiente a la actividad.

Disponer de la tabla de carga de la gra y las caractersticas de la carga a izar para determinar la extensin del boom y el ngulo con que se va a realizar la maniobra.

Disponer del certificado vigente del operador del brazo hidrulico / gra.

Verificar certificaciones del operador del brazo hidrulico y gra.

Verificar certificaciones vigentes de los equipos brazo hidrulico y gra.

Verificar las condiciones del brazo hidrulico / gra (cables, conexiones, ganchos, mangueras).

Revisar eslingas y fajas (Inspecciones previa) chequear la certificacin.

Solicitar el permiso de trabajo, certificacin de izamiento, planos de izamiento correspondiente a la actividad.

Inspeccin previa del terreno y rea de trabajo previo a la movilizacin de equipos (brazo hidrulico/ gra).

Verificar la permisologia de trabajo y que todos los trabajadores firmen los ART correspondientes a la actividad. Chequeo de Certificado de izamiento y plan de izaje. Revisar todas las herramientas, equipos y verificar que estn en buen estado.

Verificar el buen estado de accesorios de izamiento ( fajas, grilletes, guayas)

Durante: El presente procedimiento, el permiso de trabajo y ART deber encontrarse en el sitio de trabajo, as como los planos y especificaciones del proyecto.

Aplicar el procedimiento de trabajo y mantener el rea en orden y limpieza.

Permanecer estrictamente el personal involucrado en la ejecucin de la actividad. Delimitacin del rea de izamiento. Mantener los avisos y/o los letreros de prevencin en las reas de trabajo.

Realizar los trabajos en condiciones climatolgicas favorables, es decir, sin presencia de lluvias y fuertes vientos. en caso de lluvias y fuertes vientos, evaluar y paralizar la actividad de ser necesario (llenar formato de inspeccin), indicar continuidad de las actividades cuando estn dadas las condiciones climatolgicas. Mantener reas de accesos libres y despejadas, para entrada y salida en caso de emergencias.

8. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL CON LAS CUALES SE DEBE CUMPLIR: ANTES, DURANTE Y DESPUES

RIESGOS ASOCIADOS Y ACCION DE PREVENCION Y CONTROL

RIESGOACCIONES PREVENTIVAS

1. Cadas a un mismo nivel.1.1 Uso permanente de los implementos de seguridad bsicos; casco, guantes de cuero, lentes, bragas y botas.

1.2 En todo momento el acceso a las reas debe hacerse caminando y no corriendo. Precaucin al desplazarse.

1.3 Mantener el rea libre de obstculos para facilitar el acceso del personal.

1.4 Mantener limpia el rea de montaa, eliminar maleza, residuos de madera del rea por donde se traslada el personal.

1.5 Caminar con cuidado en reas de trabajo (terreno inestable, pendientes), descender con precaucin poco a poco.

2. Cadas a otro nivel.2.1 Evitar saltar y/o correr. Debe caminar con pasos cortos para mantener el centro de balance debajo de usted. Precaucin al desplazarse.

2.2 Subir y bajar con cuidado cuando el vehiculo y/o maquinaria se encuentre detenido.

2.3 No acceder por superficies mojadas.

2.4 En caso de que las condiciones climticas sean desfavorables (lluvias) paralizar la actividad y descender de forma segura y poco a poco. Evitar acceder ante superficies mojadas debe evaluarse el rea de trabajo (superficies) por el personal supervisorio antes de reanudar las actividades.

2.5 Evitar tropiezos, mantener su campo de visin amplio y fuera de obstculos.

2.6 El rea de trabajo debe estar iluminada.

2.7 Mantener el rea de trabajo libre de obstculos para reducir los tropiezos.

2.8 Cuando descienda de escaleras de los equipos recuerde: de un paso a la vez, asegrese que su pie delantero esta plantado firmemente antes de apoyar su peso sobre el mismo, nunca salte escalones o de un nivel a otro.2.9 Mantener libre de grasa escaleras de los equipos.

3. Incendios.3.1 Mantener los extintores en sitio.

3.2 Revisar que los vehculos y maquinarias no tengan fugas de combustible y aceite.

3.3 No intervenir ningn equipo mientras este encendido.

3.4 Evitar fumar en reas de trabajo.

4. Picaduras de serpientes y/o insectos. 4.1 Revisar el rea de trabajo antes y durante la actividad.

4.2 Evitar introducir manos y pies en reas con maleza y almacenaje de materiales.

4.3 No molestar a los animales.

4.4 Reportar de forma inmediata la supuesta ubicacin de estos animales.

4.5 Disponer de los equipos de proteccin personal.

5. Partculas extraas en ojos.5.1 Utilizar lentes contra impacto.

5.2 Trabajar con precaucin.

5.3 Regar con agua el rea de trabajo.

6. Golpeado por la manipulacin de herramientas y materiales.6.1 Uso obligatorio de los implementos de Seguridad( Casco de Seguridad, Lentes, guantes de cuero, botas de seguridad, braga)

6.2 Revisar las herramientas antes de la actividad.

6.3 Asegurar las herramientas con mecatillo de manera fija y segura.

6.4 Evitar descuidos mientras realice la actividad.

6.5 Disponer de personal calificado.

6.6 Mantener una distancia de tres (3) metros entre trabajadores aproximadamente.

6.7 Mantener el rea de trabajo acordonada (nivel inferior)

7. Atrapado por entre 7.1 Evitar situarse entre materiales, equipos, puntos de pellizco o lugares donde puedan quedarse atrapados alguna parte del cuerpo.

7.2 Uso obligatorio de los implementos de Seguridad( Casco de Seguridad, Lentes, guantes de cuero, botas de seguridad, braga)

7.3 No pasar por debajo de cargas suspendidas.

7.4 Respetar los avisos y acordonamientos de seguridad.

8. Golpeado y/o atrapado por maquinaria en movimiento. (Camin con brazo hidrulico de 8.5 Ton. / Gra 35 T)8.1 Mantenerse fuera del radio de accin de la Gra. Respetar el radio de accin acordonado.

8.2 Acordonar con cinta roja el rea.

8.3 No ingresar al rea de izamiento personal no autorizado.

8.4 Estar atento ante los diferentes movimientos que realiza la gra.

8.5 Uso obligatorio de los implementos de Seguridad( Casco de Seguridad, Lentes, guantes de cuero, botas de seguridad, braga)

8.6 Use la gra en superficies planas o sobre plataformas de tablones.

8.7 Determine el peso a izar y tome en consideracin el factor de seguridad de los aparejos.

8.8 Respetar las seas entre operador del equipo y sealero. No involucrarse ante esta actividad, puede originar distraccin.

8.9 Antes de levantar la carga, cerciorarse que no hay nadie que pudiese ser golpeado por la carga al momento de levantarla.

8.10 Siempre levante con una carga equilibrada y estable.

8.11 Mantenga la carga y la gra al menos 15 pies de distancia de lneas elctricas.

8.12 Nunca levante o mueva cargas sobre el personal.

8.13 Revise que la carga esta debidamente enganchada antes de levantarla.

8.14 Inspeccionar que las eslingas y accesorios estn en buenas condiciones.

8.15 No realizar reparaciones mientras el equipo este en uso.

8.16 Se prohbe que los trabajadores puedan montarse en ganchos, cargas.

9. Volcamiento del la maquinaria pesada 9.1 El operador debe disponer de certificado vigente.

9.2 Evitar conducir sobre terreno inestable o fangoso.

9.3 Verificar las condiciones climticas antes de la actividad.

9.4 Verificar que el equipo este bien estabilizado.

9.5 Colocar refuerzos debajo los estabilizadores de ser necesario.

9.6 Revisar la maquinaria pesada antes de iniciar la actividad.

9.7 Use la gra en superficies planas o sobre plataformas de tablones.

9.8 Determine el peso a izar y tome en consideracin el factor de seguridad de los aparejos.

9.9 Respetar las seas entre operador del equipo y sealero. No involucrarse ante esta actividad, puede originar distraccin.

9.10 Antes de levantar la carga, cerciorarse que no hay nadie que pudiese ser golpeado por la carga al momento de levantarla.

9.11 Siempre levante con una carga equilibrada y estable.

9.12 Mantenga la carga y la gra al menos 15 pies de distancia de lneas elctricas.

9.13 Nunca levante o mueva cargas sobre el personal.

9.14 Revise que la carga esta debidamente enganchada antes de levantarla.

9.15 Mantener atencin por parte del operador al trasladarse de un sitio hasta otro, velocidad permitida 15 KM/PH.

9.16 Al desplazar de un sitio a otro la maquinaria debe contar con escoltas y sealero que indiquen las condiciones del terreno, en especial debe mantenerse precaucin en sitios inclinados.

10. Golpeado por vehiculo10.1 Mantener distancia de vehculos

Colocar conos de seguridad para identificar el rea de trabajo.

10.2 utilizar chalecos reflectivos.

10.3 Uso de banderillero en caso de ser necesario.

10.4 disponer de alarma de retroceso en maquinaria pesada.

10.5 Mantener acordonada el rea.

10.6 Trabajar con precaucin.

107 Evitar improvisaciones.

11. Sobre esfuerzo11.1 Levantar peso utilizando las piernas (doblando las rodillas).

11.2 Realizar levantamiento de cargas con ayuda de equipo de dos o ms persona.

11.3 Levantar un peso mximo 35 kilos.

11.4 Implementar ayuda mecnica en caso de exceder los 35 Kgrs.

11.5 Sostener la carga por los extremos, flexionando las rodillas, mantener la carga cerca de su cuerpo.

9. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADAS POSTERIORES.

Inspeccin general de rea, equipos y/o materiales.

Dar cumplimiento al Plan de Manejo de Desechos PETROANZOATEGUICuadro Manejo de Desechos

Naturaleza del DesechoTipo de DesechoComposicinAlmacenamiento TemporalEmpresa ManejadoraDisposicin Final

Desechos no PeligrososOrgnico y/o BiodegradableResiduos AlimenticiosCaseta de Desecho en CampamentoAV BASURVENCABotadero de Basura Cerro de Piedra

BaterasPlomoCaseta de Desechos CampamentoAVAcumuladores TITAN y Duncan

Desechos PeligrososOleosAceites usados Caseta de Desechos CampamentoAV/ EVER GREENEver Green

Trapos, filtrosCaseta de Desechos CampamentoAV/EVER GREENEver Green

Aguas ServidasSlidos Suspendidos, orina, aguas grises, etc.Baos Porttiles y Baos de CampamentoDOMUSOxialquilados

Se dispone de baos tipo ecolgicos en campamento, bajo mantenimiento permanente.Desalojar y ordenar equipos y herramientas.

Cerrar los permisos de trabajo.Limpieza de las reas afectadas (cunetas, canales, cabezales cajones y calles)

Contenedores de Desechos Cliente PETROANZOATEGUI.

10. PLAN DE EMERGENCIA PDVSA PETROANZOATEGUICuando ocurre una emergencia los primeros minutos son fundamentales para poder minimizar las consecuencias que se originan de ellas. Las acciones de Respuesta y Control de Emergencias son la clave para restituir la continuidad de las operaciones de una instalacin que son afectadas por estos eventos indeseados.

OBJETIVO

Este procedimiento tiene por objeto sealar los requerimientos para dar una efectiva Respuesta y Control de las Emergencias, incluyendo los requerimientos de reporte y respuesta, y la asignacin de autoridad al personal calificado de la instalacin para iniciar su activacin, de acuerdo a los lineamientos del Procedimiento SIS06 sistema integrado de gestin de riesgos (SIRPDVSA).

ALCANCE

Este plan aplica a todas las reas existentes en las instalaciones del Mejorador PetroAnzotegui. Este procedimiento define los procesos de notificacin de emergencias y los niveles de activacin del Sistema de Comando de Incidentes (SCI) de acuerdo con la magnitud del evento. As mismo define las responsabilidades de los integrantes del Comando de Incidentes.

DEFINICIONES

Crisis:

Evento en el cual se puede afectar la subsistencia del Mejorador. Se requiere la asistencia de los grupos de apoyo de los socios y terceros.

Comando Tctico:

Parte de la Seccin de Operaciones del SCI que se encuentra en el sitio de los acontecimientos atendiendo directamente al evento.Plan de Accin en Incidentes (PAI)

Es un conjunto de estrategias a seguir para responder de una manera rpida y efectiva a las emergencias. Dicho Plan consta de Planillas de recopilacin de informacin, recursos internos, Informacin contactos de proveedores y dems.

Planes Tcticos:

Planes previos de accin y respuesta a emergencias para las diferentes actividades que desarrolla el Mejorador. Los diversos departamentos son responsables por mantener y ajustar los mismos a este procedimiento de emergencias. Los planes departamentales incluirn la definicin de posibles escenarios y las acciones de respuesta para cada uno de ellos. Sistema de Comando de Incidentes (SCI):

El Sistema de Comando del Incidente (SCI) es un modelo de estructura y organizacin para dirigir y coordinar las personas y recursos para el manejo de una emergencia, con el fin de controlar y minimizar los efectos del accidente. Es la organizacin que se crea para gerenciar las acciones de respuesta requeridas para controlar una emergencia. Entre sus responsabilidades principales se destacan:

Coordinar la respuesta general.

Suministrar los recursos requeridos.

Gerenciar la respuesta operacional.

Asegurar que existe buena comunicacin del Sistema de Comando con los socios y organizaciones externas.

Implantar decisiones estratgicas.

La estructura de la organizacin del SCI se encuentra en el anexo A

Saln del SCI:

Es el espacio fsico designado y preparado para que la organizacin del SCI pueda desarrollar sus actividades. Este ser el Saln Principal del Edificio Administrativo del Mejorador en Jose. Dicho saln cuenta con los equipos de respuestas requeridos, tales como planos de las instalaciones, equipos de telecomunicaciones, planes tcticos, planillas del SCI, formatos para comunicaciones, papelera y artculos de oficina necesarios, cuenta tambin con un plano para la ubicacin de los equipos y secciones, a fin de facilitar la instalacin del mismo por personal de la Gerencia de Informtica en el momento de ser requerido.

Niveles de Emergencia:

Nivel 1 Eventos Operacionales:

Incendios, fugas o derrames que por su magnitud pueden ser controlados por personal que se encuentra en las instalaciones utilizando procedimientos y planes de emergencias es y sin la necesidad de activar el Sistema de Comando de Incidentes (SCI). Estos eventos no amenazan la vida, salud, propiedad, el ambiente o terceros.

Nivel 2 Emergencias:

Eventos que amenazan la vida, la salud, la propiedad, el ambiente o terceros. Requiere la intervencin de personal capacitado para controlar la emergencia. Requiere activar el Comando Tctico y en algunos casos el SCI.

Nivel 3 Eventos Significativos:

Evento o emergencia que daa significativamente al personal, al ambiente, a terceros y/o a la propiedad. El control de estos eventos puede rebasar la capacidad de respuesta de la Empresa.

Roles de los Integrantes del Equipo Sistema de Comando de Incidentes (SCI)

Comandante:

Activa la respuesta y lideriza el SCI, establece objetivos y prioridades, tiene la responsabilidad general de la gerencia del evento.

Comandante Adjunto:

Asiste al Comandante en el manejo general del evento. Trabaja cercanamente con las unidades de planificacin y logstica para asegurar que no existe duplicacin o conflicto en los esfuerzos que desarrollan las unidades.

Jefe de la Seccin de Planificacin:

Apoya al Comandante del Evento con los aspectos tcnicos del plan de accin, colectar y evaluar la informacin para mantener el estatus de los recursos.

Jefe de la Seccin de Logstica:

Apoya al Comandante del Evento con la logstica del plan de accin, en especial los aspectos de suministro de los recursos necesarios.

Jefe de la Seccin de Finanzas:

Monitorea los costos relacionados con el evento, contabilidad, registros de tiempo, anlisis de costos y compensacin a reclamos.Oficial de Enlace:

Punto de contacto para la asistencia y cooperacin con organizaciones de apoyo, accionistas e instituciones oficiales, tales como los Bomberos Municipales, MEM, MARN, Proteccin Civil, Plan Nacional de Contingencia (PNC), etc.

Oficial de Asuntos Legales:

Asesora en asuntos legales relacionados con el evento, coordina con los departamentos de Legal de los Accionistas y Aseguradoras.

Oficial de Informacin:

Elabora y emite la informacin oficial y las notificaciones legales iniciales sobre el evento hacia los medios, organizaciones interesadas e instituciones oficiales correspondientes. Punto de contacto con los medios de comunicacin.

Oficial de Continuidad del Negocio:

Asegura la operacin continua del negocio, en coordinacin con los diferentes Departamentos. En caso de ocurrir la interrupcin del negocio, asegura que el mismo se haga de manera segura y coordina las acciones necesarias, con el Departamento de Comercial, para asegurar que los clientes y terceros que se pudieran ver afectados por la interrupcin del negocio, sean adecuada y oportunamente notificados.

Oficial de Relaciones Laborales:

Asiste en todas los acuerdos de relaciones laborales y recursos humanos generados por la emergencia, tales como relaciones con sindicatos.

Oficial de Prevencin y Control de Perdidas:

Coordina las medidas de seguridad fsica referentes al evento y a la respuesta. Luego de ser autorizado por el Comandante del SCI, realiza, junto al CECON, las llamadas a los participantes del SCI.Oficial de Seguridad Industrial:

Suministra la experiencia y gua en prcticas seguras, incendios, procedimientos de Seguridad Industrial a ser ejecutados durante todas las fases de la respuesta al evento.

Procedimiento de Activacin del SCI.

Una vez que el Comandante es informado del evento, ste toma la decisin de activar o no el SCI. La activacin del SCI, as como el nivel inicial del mismo se determina en funcin de la magnitud del evento y sus posibles consecuencias. El flujograma de activacin se encuentra en la Anexo B y C.

Preparacin del Saln de SCI.

Cuando el Comandante del evento decida la activacin del SCI, cualquier persona que est utilizando el saln designado en ese momento, debe desalojar el mismo inmediatamente. El saln SCI debe ser instalado en 15 minutos normalmente. Personal de las Gerencias de Prevencin y Control de Perdidas (PCP) y de Informtica prestar el apoyo requerido en la instalacin del mismo.

Reglas en la sala de SCI A la Llegada.

Toda persona al llegar al Saln SCI debe anotarse en el registro.

La primera persona debe ocupar la posicin del Comandante del Evento. Llama al sitio del Evento y avisa que el saln de SCI est en funcionamiento. Obtiene una actualizacin de la situacin y comienza una cartelera de informacin.

La segunda persona en llegar debe responsabilizarse por que la informacin correspondiente sea colocada en la cartelera y la posicin del Jefe de la Seccin de Planificacin hasta que se incorpore la persona que naturalmente realice ese rol.

En la medida que el resto del equipo se incorpore al Saln, se debe actuar de acuerdo a su tarea asignada o la que el Comandante del Evento le asigne.

Responsabilidades y Lista de Verificacin.

La clave de una operacin efectiva del equipo de SCI es que cada persona realice las actividades asignadas eficientemente y transfiera las que no le corresponden a las personas adecuadas.

Toda persona debe estar familiarizada con las tareas y responsabilidades para la funcin que se le ha asignado.

Reglas en la Sala.

Solo los telfonos asignados al rol SCI (debidamente identificados) debern ser utilizados. Telfonos celulares debern ser apagados a menos que el Comandante autorice su uso.

Siempre se debe contestar el telfono con la frase Sala SCI del Mejorador de Petroanzotegui y su rol en la estructura SCI. Nunca utilice su nombre.

Todas las conversaciones telefnicas deben ser registradas en el formato suministrado.

Cuando una accin es requerida en respuesta de un mensaje, esta accin debe ser procesada por el especialista apropiado, ejemplo: si el campo requiere soporte areo, este mensaje debe ser pasado al Jefe de la Seccin de Logstica.

Cuando sea posible, las comunicaciones deben hacerse por fax. Se debe verificar que la hora y fecha de transmisin est claramente visible en el fax, de lo contrario, se deber indicar en el mismo y firmarlo.

Nunca se debe suponer que un fax, aparentemente se ha transmitido exitosamente, ha llegado a su destinatario. Siempre se debe llamar para confirmar.

Siempre debe transferir los requerimientos a la persona adecuada.

Debe cumplir sus roles descritos en la lista de verificacin a menos que el comandante del evento indique lo contrario.

A intervalos no mayores de una hora, el Comandante del Evento debe revisar la situacin y el plan de accin con el equipo. Durante este periodo el equipo debe prestar atencin a la revisin. Solo el telfono del comandante del evento debe ser contestado en ese perodo.

Si llamadas telefnicas del pblico, prensa, ONGs u otra organizacin son recibidas, las mismas deben ser transferidas al Oficial de Informacin. Si un familiar de un trabajador llama, transferir su llamada al Oficial de Relaciones Laborales.

Si un Evento requiere de una respuesta prolongada, La Seccin de Logstica organizar alimentacin y los relevos actuarn de acuerdo a lo previsto.

Desarrollo de la Respuesta.

El comandante del Evento o los Jefes de Secciones, en funcin del desarrollo del evento, podrn solicitar directamente o a travs de personal de Prevencin y Control de Perdidas, personal adicional para complementar el equipo. El personal adicional requerido por el equipo de respuesta podr operar en el mismo Saln SCI o en un saln diferente.

Tpicamente el SCI se activa en su primer nivel, como el Comando Tctico que proporciona la primera respuesta en el sitio. Si el evento es identificado como de Nivel 2 (Emergencias) desde un principio, o los acontecimientos aumentan a medida que el Comando Tctico realiza sus labores, el SCI es activado.

Cuando el evento desde el inicio es identificado como de Nivel 3 (Evento Significativo o Crisis), el SCI es activado automticamente.

Al Final del Evento.

Los Oficiales de Enlace y de Informacin revisan la lista del personal y organizaciones que fueron contactadas y si es necesario se comunican con ellas para notificarle que el

Evento ha finalizado y pueden retornar a sus labores o actividades normales.

Todo el personal que particip en la Respuesta a la Emergencia debe verificar que todos los formatos, copias, faxes, etc. estn organizados por hora y fecha y son pasados a la Unidad de Documentos de la Seccin de Planificacin.

La Unidad de Documentacin debe verificar que los archivos del equipo se encuentran ordenados e incluyen mensajes telefnicos, faxes, correos electrnicos, etc. El archivo final con toda la informacin recolectada debe estar firmado por el Comandante del Evento y el Jefe de la Seccin de Planificacin indicando hora y fecha.

El Comandante del Evento debe notificar al supervisor de seguridad que el Evento ha finalizado y pueden hacer uso normal de las salas de conferencias despus de haber retirado los equipos de comunicacin extras colocados en las salas.

11. Planes de Respuestas y Control de Emergencias y Contingencias.

Los planes de accin para el control de emergencias y contingencias deben ser documentados, ejercitados, evaluados, actualizados y comunicados a los trabajadores, contratistas, autoridades y pblico clave. Los mismos deben ser coordinados con los organismos externos competentes, con roles y responsabilidades claramente definidos.

Se deben identificar y documentar en forma continua y sistemtica los escenarios potenciales de emergencias y contingencias y sus impactos, as como las medidas de prevencin y mitigacin de los impactos que pudieran estar asociados a las instalaciones, procesos, actividades, operaciones, productos y servicios. Toda persona que labore en el Mejorador debe ser adiestrada en los aspectos pertinentes de los Planes de Respuesta y Control de Emergencias.

Estos planes deben incluir:

Organizacin, responsabilidades y autoridades.

Procedimientos de respuesta y control de emergencias y contingencias para todos los escenarios identificados, incluyendo instructivos detallados de las acciones de cada participante.

Procedimientos de notificacin y comunicacin interna y externa.

Procedimientos para utilizar los recursos personales, equipos y materiales.

Procedimientos para el manejo de interfases y efectiva participacin de otras reas operacionales de la Corporacin, organizaciones gubernamentales y comunitarias de respuesta ante emergencias y contingencias.

Procedimientos de desalojo.

Procedimientos a ser seguidos por los empleados que deban permanecer en la instalacin para realizar las operaciones crticas de la misma, antes de proceder a desalojarlas.

Procedimientos de proteccin y evacuacin de comunidades.

Procedimientos para atencin mdica de emergencias y conteo de personas.

Sistemas de alarmas diferenciados que indiquen la condicin de emergencia.

Se debe definir el personal necesario para responder a las emergencias y prevenir y mitigar los impactos que puedan estar asociados.

Centro de Respuesta y Control de Emergencias.

Es el rea designada para mantener, albergar los equipos y personal de control de emergencias, el cual debe ser establecido y equipado con lo siguiente:

Plano general de la instalacin.

Ubicacin de equipos, vlvulas y lneas.

Planos de los diferentes sistemas de la instalacin, incluyendo el sistema de agua contra incendios, el sistema de deteccin, etc.

Iluminacin de emergencia (planta elctrica de emergencia, luces, etc.).

Comunicaciones de emergencia.

Planes de Emergencia.

Lista de los nmeros telefnicos y Buscapersonas, del personal de la empresa a ser contactado. Se dispondr de una lista actualizada, en donde se indiquen los telfonos de oficina, habitacin y Busca Personas, del personal involucrado con la emergencia que debe ser notificado, establecindose el orden de prioridad en que sern contactados.

Informacin tcnica, Hojas de Informacin de Seguridad de los Materiales (MSDS).

Equipos para la respuesta y el control de emergencias, as como informacin de ayuda de las reas de PDVSA y terceros.

Acceso a informacin meteorolgica.

Notificacin.

Todo evento no deseado desde el momento debe ser notificado y reportado al Centro de Respuesta y Control de Emergencias, para tomar las acciones iniciales de comunicacin y respuestas, se debe llenar el formato para reporte segn el Anexo D.

Control de la Emergencia.En reas operacionales:

El operador y/o mantenedor, detectan la emergencia, proceder a su notificacin y a ejecutar las acciones iniciales de control o eliminacin de la emergencia, con el personal y los recursos disponibles hasta la llegada del personal de Respuesta y Control de Emergencias, quienes aplicaran la estrategia segn el plan de control de emergencia establecido para esa rea.

En reas administrativas:Cualquier trabajador al detectar la emergencia, proceder a su notificacin y desaloja el rea. Respuesta y Control de Emergencias, aplicaran la estrategia segn el plan de control de emergencia establecido para esa rea.En reas externas del Mejorador:Cualquier trabajador y/o ente externo al detectar la emergencia, proceder a su notificacin. El Supervisor de turno de Respuesta y Control de Emergencias, le notificara al Supervisor de Respuesta y Control de Emergencias o al Superintendente de Seguridad Industrial, quienes autorizaran la salida del personal de Respuesta y Control de Emergencias.

En caso de no existir un plan previo establecido para cualquier rea ya sea interna o externa del Mejorador o cambian las condiciones estipuladas en el plan, el Supervisor de turno de Respuesta y Control de Emergencias realizara las labores de acuerdo a su experiencia, pericia y criterio de control de emergencias.RESPONSABILIDADES.

Gerente del Mejorador.

El Gerente del Mejorador PetroAnzoategui se asegurar que cada una de las instalaciones, cuente con un Plan para la Respuesta y Control de Emergencias, escrito, actualizado y en sitio.

Jefes de plantas.

Verificar la elaboracin de los Planes de Respuesta y Control de Emergencias requeridos.

Asegurarse que los Planes de Respuesta y Control de Emergencias de las instalaciones, se revisen y estn actualizados.

Aprobar conjuntamente con el Supervisor de Respuesta Y control de Emergencias los Planes de Respuesta y Control de Emergencias, para cada una de las instalaciones bajo su responsabilidad.

Verificar el cabal cumplimiento del programa de realizacin de simulacros en cada una de las instalaciones bajo su responsabilidad, y la adopcin de los correctivos y recomendaciones necesarios para su adecuacin, que de ellos se deriven.

Custodio de Instalacin.

Desarrollar, con el apoyo del personal de Respuesta y Control de emergencias el Plan de Respuesta y Control de Emergencias de su Instalacin.

Implantar y divulgar al personal involucrado, el Plan de Respuesta y Control de Emergencias de su instalacin.

Asegurar el adiestramiento de todo el personal de su instalacin, propio y contratado, en la aplicacin del Plan de Respuesta y Control de Emergencias.

Asegurar la ejecucin del programa de simulacros y cumplir las recomendaciones generadas en los mismos.

Verificar la adecuada identificacin y sealizacin de las vas de escape y de los sistemas y/o equipos requeridos para la Respuesta y Control de Emergencias.

Informar al personal visitante, respecto a las seales de alarma y a sus acciones, establecidas en el Plan de Respuesta y Control de Emergencias de su instalacin.

Asegurar la disponibilidad del Plan de Respuesta y Control de Emergencias, por parte de todo el personal de la instalacin.

Mantener los registros requeridos para documentar todo el proceso de desarrollo e implantacin del Plan de Respuesta y Control de Emergencias de su instalacin.

Respuesta y Control de emergencia.

Apoyar a los Jefes de las Instalaciones, respecto al desarrollo de los respectivos Planes de Respuesta y Control de Emergencias.

Apoyar a las gerencias de lnea, respecto a la coordinacin, realizacin y evaluacin de simulacros.

Apoyar el adiestramiento del personal en materias relacionadas con la Respuesta y Control de Emergencias (combate de incendios, uso de Equipos de Proteccin Personal, control de fugas y derrames, etc.).

Asistir en la inspeccin y evaluacin de los sistemas de deteccin y extincin de incendios, emitiendo las recomendaciones pertinentes, y ejecutando el seguimiento a su implantacin.

Apoyar en el combate de incendios en las instalaciones.

Participar en los simulacros que se programen y efecten en las instalaciones, ejecutando las acciones especficas que le hayan sido establecidas.

Asegurar que todas las instalaciones dispongan de un plan de accin especfico para una efectiva respuesta y control de las emergencias y contingencias, apropiados a la naturaleza y magnitud de sus riesgos.

Adiestramiento.

Tanto el personal propio como el contratado, debe ser adiestrado en todos los aspectos del Plan de Respuesta y Control de Emergencias especfico a la instalacin en la cual se desenvuelvan.

El personal propio y contratado debe conocer sus responsabilidades especficas dentro del plan, para su eficiente aplicacin.

Se desarrollar un programa peridico de refrescamiento del adiestramiento al personal de la instalacin, para mantenerlo actualizado en la aplicacin del plan.

Se establecer un programa de divulgacin del plan mediante reuniones y charlas peridicas, dirigidas a todo el personal de la instalacin, incluyendo personal propio y contratistas.

El Plan de Respuesta y Control de Emergencias debe ser revisado con cada uno de los empleados de la empresa y contratistas, bajo las siguientes condiciones:

Cuando el plan sea desarrollado inicialmente.

Cada vez que un nuevo empleado sea asignado a la instalacin o cambien las responsabilidades del empleado o sus acciones establecidas en el plan.

Cada vez que se efecten cambios en el Plan de Respuesta y Control de Emergencias.

Cuando se realicen simulacros.

Simulacros de Emergencia.

La instalacin debe desarrollar, al menos un simulacro de emergencia por ao, basado en escenarios reales, con la finalidad de ejercitar los elementos contenidos dentro del plan. Esta actividad debe ser coordinada y presenciada por personal de Respuesta y Control de Emergencias, el Jefe de Planta, procediendo a su anlisis y discusin inmediatamente despus de su ejecucin, para identificar y corregir las desviaciones en la aplicacin del plan.

Implantacin, Divulgacin, Auditoria.

Todas las instalaciones deben disponer en sitio, de un Plan de Respuesta y Control de Emergencias (RCE), por escrito y actualizado.

Se debe establecer un sistema de control que garantice la distribucin de copias actualizadas del Plan de Respuesta y Control de Emergencias, de cada instalacin, al personal pertinente, as como su asistencia a reuniones y simulacros.

Los equipos y sistemas de Respuesta para el Control de Emergencias deben ser inspeccionados, probados y mantenidos de acuerdo a un programa establecido y documentado, el cual puede basarse en el uso de listas de verificacin adecuadas, que faciliten y orienten esta labor.

Deber implantarse el plan de evacuacin contemplado en el Plan de Respuesta y Control de Emergencias.

Los Planes de Respuesta y Control de Emergencias de cada instalacin deben ser revisados al menos anualmente, o antes, o cuando se produzcan cambios o modificaciones, tales como los contemplados en la gua IR-S-06 Manejo del Cambio (MDC), a fin de mantenerlos actualizados y adecuados a las condiciones presentes de la instalacin y de los procesos.

Anexo A

Anexo B

Anexo CDocumento de Notificacin InicialFecha:Hora:

AM

PM

Nombre del que realiza la llamada

Medio de notificacin:Radio Frecuencia ( )Personal ( )Telfono:

TIPO DE EVENTO

Incendio:

Explosin:

Derrame o fuga de material peligroso:

Producto: ____________________

Derrame de hidrocarburo:

Producto:_____________________

Olores a gases / vapores:

Producto: ____________________Lesionado (s):

Numero:__________

Interrupcin Operacional:

Otro:

Especifique: ____________________________________________________

Area:________Calle o Avenida: _________ Referencia: _____________________

Clase de emergencia:

A( )B( )C( )

Nombre receptor de la llamada

11. PLAN DE EMERGENCIA EN ESCENARIOS POTENCIALESOBJETIVO

El objetivo del plan de emergencia es ofrecer una respuesta inmediata y efectiva ante situaciones no previstas de manera oportuna.

ALCANCE

Aplicable a todo nuestro personal, as como el de nuestras empresas subcontratistas que vayan a realizar actividades en el proyecto PREPARACION DE SITIO DE ALMACENAMENTO DE EQUIPOS EXTRAPESADOS. INCENDIO EN INMEDIACIONES DE REAS DE TRABAJO

Se proceder a notificar al custodio de la instalacin, de tal manera que pueda comunicarse inmediatamente con la Central de Bomberos del Complejo Industrial Jos Antonio Anzotegui. Paralelo a ello, el supervisor de obra y el inspector de SIAHO de AV CONSULTORES. procedern a retirar al personal del rea, movilizndolos por la ruta de escape hacia el sitio de concentracin en espera de instrucciones.EN CASO DE MORDEDURA DE OFIDIOS O PICADURAS DE ANIMALES PONZOOSOS (ESCORPIN, ALACRN, ABEJAS, OTROS):

El supervisor de la obra notificara al paramdico del proyecto.

Restringir el acceso del personal al rea involucrada.

Verifica en el control de hoja de vida del lesionado sobre reacciones alrgicas, asma o si es alrgico a algn medicamento.

Prestar primeros auxilios, limpiar la herida, evitar que el lesionado haga esfuerzos fsicos que puedan acelerar la circulacin sangunea y la difusin del veneno.

Identificar la serpiente, si es posible, sin exponerse a una nueva mordedura.

Administrar suero para evitar deshidratacin.

Se trasladar el paciente al centro asistencial, llevando el suero antiofdico para ser administrado por personal mdico especializado.

En caso de picaduras de abejas, evacuar al lesionado para evitar nuevas picaduras. PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTEA continuacin se explicar los pasos a seguir por el personal involucrado en este proyecto en caso de la ocurrencia de un accidente, incidente o eventos no deseado.

AV CONSULTORES contar con:

Vehculo ambulancia (tipo II) y paramdico para la traslado de lesionados.

Si existiera algn accidente el supervisor de la obra conjuntamente con el inspector de Seguridad, evaluaran si hay daos personales.

El paramdico aplicara los Primeros Auxilios si el (los) paciente (s) as lo requiere (an).

Una vez atendido en el seguro el mdico recomendara y dar las instrucciones para trasladarlo a un centro asistencial o en caso que no se requiera,

Ser llevado a su hogar o regresara a su puesto de trabajo segn lo decida el mdico tratante.

Posteriormente si el caso lo amerita se dejara en dicho Centro para su recuperacin y tratamiento.

Si ocurriese cualquier incidente /accidente se le notificar al Gerente de proyecto, Ingeniero residente, Personal siaho y comit, quienes llevaran a cabo las acciones pertinentes al caso.Grupo Asistencial

CentrosDireccinTelfonos

Hospital Lus Razzeti Va alterna Barcelona0281-2676578

Seguro Social Domingo Guzmn LanderAv. Jorge Rodrguez. Antigua Intercomunal0281-2862365

Seguro Social GuaraguaoGuaraguao0281-2686620 / 2685100

Hospital Pedro RolingsonPritu

CDIPritu

AV CONSULTORES o trabajador debe informar de la ocurrencia del accidente de trabajo de forma inmediata ante el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL), el comit de seguridad y salud laboral y el sindicato. La declaracin formal de los accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales deber realizarse dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la ocurrencia del accidente o diagnostico de la enfermedad (Ley Orgnica. Art. 73)La notificacin al INPSASEL debe realizarse dentro de los sesenta minutos (60) siguientes a la ocurrencia del accidente y, la del comit deber realizarse dentro de las doce (12) horas siguientes. La notificacin al instituto podr ser escrita o realizarse a travs de su portal Web, va telefnica o fax. (Reglamento. Art. 83)

DAOS A INSTALACIONES EXISTENTES.

Paralizar la actividad en ejecucin.

Notificar inmediatamente al supervisor responsable de la actividad.

Avisar al ing. Residente y departamento SIAHO del Consorcio.

Avisar al personal de PDVSA

Hacer informe de lo sucedido a la Gerencia contratante ACCIDENTES DE TRNSITO.No movilizar los vehculos.

Llamar al departamento de SIAHO

Notificar a la inspectora de Transito.

Notificar al personal de PDVSA

Hacer informe de lo sucedido al departamento de SIAHO PDVSA.PROCEDIMIENTO LEGAL EN CASO DE ACCIDENTE

Llenar las formas de:

Participacin al Inpsasel, Comit y Sindicato

Realizar la investigacin del evento ocurrido

Elaborar informe de accidente.

Ejecutar y hacer seguimiento a las recomendaciones.REQUERIMIENTOS DE COMUNICACIN

Medios de comunicacin:

Radio transmisor de comunicacin punto-punto y de alcance general, en aras de mantener una comunicacin constante con la base de la empresa y el personal designado para la actuacin concreta en casos de contingencias. Igualmente, se usarn los telfonos celulares.

Se realizar a travs de radios transmisores y por va telefnica, procurando dar el aviso de una forma precisa y directa, para evitar posibles confusiones y/o paradas innecesarias de trabajo.Personal a ser notificado en caso de una emergencia / contingencia

PersonalCargoTelfono

Armando RussianIngeniero Residente0426-2855865

Jhonny GarcaGerente de Proyecto0416-3130913

Vanessa SifonteCoord. SIHO0424-8959155

Jess CaraballoInspector SIHO0424-8900973

CONVERPROPersonalCargoTelfono

Pedro HiguereyCoordinador SIHO0426-5162897

Luis MagoIngeniero Residente0414-8245342

Luciano FrancoCoordinador Construccin0426-5191480

INELECTRAPersonalCargoTelfono

Jess LealSUPERVISOR SIHO0281-2645208

Miguel ZapataCoordinador Construccin0426-5832758

Servicios Pblicos

InstitucinTelfonos

Cuerpo de Bomberos0281-2774610

Proteccin civil0281-2683804

CICPC0281-2862489 / 2696557 / 2691937

Sistema integrado de emergencia171

Polica de Anzotegui0281-2865255 / 2863880 / 2767142

Trnsito terrestre0281-4182995 / 6806382

12. PLAN DE CONTINGENCIA

De presentarse un evento (Rotura de lneas, Incendios, escape de gases), supervisor del rea debe activar el plan de desalojo inmediatamente. Se recomienda:

Mantener la serenidad y control de la situacin.

Apagar todos los vehculos que se encuentren en el rea operando o prximos al sitio de la emergencia y se evacuar del rea cercana al sitio de emergencia a todo el personal.

Comunicar a los respectivos custodios.

Prohibir el acceso de personas no autorizadas, a menos que se trate de la empresa involucrada debidamente capacitada para esta contingencia.

Brindar todo el apoyo necesario a la empresa PDVSA a fin de solventar la situacin.

Elaborar un informe si es responsabilidad de AV CONSULTORES, de lo ocurrido y presentarlo ante PDVSA y los custodios involucrados para evaluar el caso y dar las recomendaciones necesarias.EN CASO DE INCENDIO Y EXPLOSIONES:Desalojar el rea usando las vas de escape.

Notificar al custodio de la instalacin de tal manera que pueda activar el plan de emergencia de las instalaciones o el rea involucrada.

De ocurrir cualquier contingencia, el Ingeniero residente e inspector siaho activarn el Plan de Desalojo.

13. PLAN DE DESALOJO:

El siguiente plan ha sido elaborado para servir de gua al personal involucrado en las actividades de trabajos en campamento, en caso de que tengan que desalojar el rea de trabajo por presentarse alguna eventualidad en el rea.

Antes:

Entrenar al personal, en la charla de induccin y en las charlas diarias, sobre que hacer al presentarse una emergencia en el rea de trabajo.

Indicar al personal mediante un croquis y sealizacin pertinente cules sern las salidas de emergencia y el sitio de concentracin.

Publicar y ubicar en obra el croquis y seales referentes a la ruta de evacuacin.

Durante:

Al presentarse la emergencia, todos los equipos (vehculos, mquinas, equipos) deben apagarse.

El supervisor a cargo notificar al Coord. SIAHO sobre la situacin que se presenta y conjuntamente con ste, alertarn al personal para que comiencen con el desalojo del rea hacia el sitio de concentracin segn las rutas establecidas, de manera ordenada y caminando solamente.

Despus:

Una vez reunido el personal en el sitio de concentracin, se proceder al conteo fsico para verificar que no falte algn trabajador. Cualquier persona que no se encuentre en el rea de concentracin, ser identificada y notificada al personal de SIAHO de PDVSA.

Ningn trabajador saldr del sitio de concentracin hasta que reciba las instrucciones especficas por parte del personal de SIAHO de AV CONSULTORES Asimismo, se esperar la notificacin de PDVSA para reiniciar los trabajos.

Normas a ser Adoptadas en el Plan de Desalojo:

No correr, caminar de manera ordenada y con mucha serenidad.

Apagar el equipo de trabajo y dejarlo en el rea.

Dirigirse directamente al rea de concentracin.

Esperar y seguir las instrucciones del supervisor del consorcio.

14. MATRIZ DE RIESGO.ACTIVIDADRIESGOS ASOCIADOSAGENTE CAUSANTEMATRIZ DE RIESGOMEDIDAS DE PREVENCIN

ConsecuenciaExposicinProbabilidadCxExPTipo de riesgo

Carga y descarga de materiales y equipos utilizando brazo hidrulico y gra

Cada de un mismo nivel

-Terreno

irregular

- reas con lodo.

- Falta de iluminacin

- Zanjas adyacentes.53345Bajo- Mantener el rea libre de obstculos.

-Evitar caminar por terreno irregular, utilizar caminerias.-Caminar con seguridad

-Evitar correr en reas con obstculo

-Desplazamiento sin prisa y en reas iluminadas.-Acordonar zanjas adyacentes

Cadas a otro nivel - Plataforma del camin.

- cabina y escaleras de la Gra

53345Bajo-Mantener las zanjas acordonadas y sealizadas.-Subir y bajar con cuidado de la escalera de la gra y de la plataforma del brazo hidrulico.

Incendios- Camin con brazo hidrulico / Gra

53345Bajo-Disponer de extintor.-Intervenir el equipo apagado.

-Revisar equipos.-Disponer del permiso de trabajo.

- Revisar el equipos antes de la activad.

Atrapado entre- Material almacenado.

- Equipos.

152390Bajo- Evitar situarse entre materiales, equipos, puntos de pellizco o lugares donde queden atrapados alguna parte del cuerpo.

- No tomar atajos.

- No pasar por debajo de partes suspendidas.

Medio ambiente-Polvo

-Partculas

Suspendidas.

53345Bajo-Utilizar mascarilla.

-Mantener el riego con agua en el rea.

-Utilizar lentes de seguridad.

Lluvia- Lodo.

- Falta de refugio.53345Bajo- Utilizar caminerias.

- Disponer de comedores para refugio.

- Disponer de ponchos.

- Evitar realizar actividades mientras llueve.

Partculas extraas en ojos.- Polvos

- Herramientas menores.152390Bajo- Utilizar lentes contra impacto.

- Trabajar con precaucin.

- Disponer de personal calificado.

Biolgicos- Serpientes.

- Abejas.

- Aguas estancadas251250Bajo - Disponer de suero antiofdico.

-Revisar el rea de trabajo antes de iniciar la actividad.

- Evitar introducir manos y pies en reas con maleza material almacenada.

- No molestar a los animales.

- Reportar de forma inmediata la supuesta ubicacin de estos animales.

-Mantener orden y limpieza de las reas de trabajo.

Volcamiento-Mala maniobra.

-Terreno irregular54240Bajo-El operador debe estar certificado.

-Disponer de tabla de carga de la gra y certificacin de los equipos.

-estabilizar en forma segura los equipos de izamiento.

-colocar refuerzos bajo los estabilizadores.

-Conocer la capacidad de los equipos

Golpeado por vehiculo-Distracciones.

-Vehiculo en malas condiciones.

-Sealizacin.

53345Bajo-Colocacin de conos en el rea.

-Disponer de banderillero de ser necesario.

-Disponer de chalecos reflectivos.

-Disponer de alarma de retroceso.

- Evitar distracciones.

-Revisar vehculos.

Golpeado por o contra

-Herramienta. Menores

-Faja-Grillete.

-Eslinga

-Cabos gua.53345Bajo-Usar equipo de proteccin personal.

-Estar atento a la actividad

-Usar herramientas y equipos en buen estado.-Disponer de personal calificado.

DOCUMENTO DE USO INTERNO - REPRODUCCION PROHIBIDA SIN AUTORIZACION DE AV consultores