redalyc.consideraciones metodológicas para la tipificación

11
Corpoica. Ciencia y Tecnología Agropecuaria ISSN: 0122-8706 [email protected] Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Colombia García, Carlos Humberto; Calle, Luz María Consideraciones metodológicas para la tipificación de sistemas de producción bovina a partir de fuentes secundarias Corpoica. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, vol. 2, núm. 2, junio, 1998, pp. 6-15 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Cundinamarca, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449953020002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.Consideraciones metodológicas para la tipificación

Corpoica. Ciencia y Tecnología

Agropecuaria

ISSN: 0122-8706

[email protected]

Corporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria

Colombia

García, Carlos Humberto; Calle, Luz María

Consideraciones metodológicas para la tipificación de sistemas de producción bovina a

partir de fuentes secundarias

Corpoica. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, vol. 2, núm. 2, junio, 1998, pp. 6-15

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Cundinamarca, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449953020002

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Consideraciones metodológicas para la tipificación

A R T í C U t O T É C N I C O

Carlos Humberto García'Luz María Calle2

A B S T R A C TTirl¿: Methodological approach

for classiñcation of cattle production systemsfrom secondary

information sources

A rapid and low cost methodology was appliedto classifu cattle production systems using data

from secondary sources. This methodology

identifies, describes and specially locates modal

cattle production systems. Basic information onbiophysical and socioeconomical aspects of thedepartment of Santander (Colombia) was used

for this purposg considering the municipality as

the unit of analysis. A set of variables was used

to calculate structural indicators of theproduction systems such as: land use in

agriculture,structure of the bovine population,

farm size, use of improved pastures, foot and

mouth disease vaccination records, as well asrural and urban human populations. In order to

define and calculate the descriptors for

classification of these systems multivariate

analysis, multiple correlation, principal

components and cluster analysis were applied.Four systems were identified and described: (r)

cow-calf owned by small farmers, (z) beef cattleproduction enterprises, (¡) small operations of

cow-calfand feeder cattle, and (+) bovines as

complement to crop production in small farms.

A methodology was developed to locate the

above systems under the natural subregions:Cold zones, Santander highlands, Fonce

Chicamocha and Suárez basin rivers and

Medium Magdalena Valley; thus leading to theidentification of rz subgroups, which were

prioritized according to their cattle populations,

and as a result provide adequate means to

describe beef cattle production systems.

Key words: cattle production systems,

descriptors, classifi cation, cluster analysis.

r. Investigador Adjunto, Programa RegionalPecuario, Corpoica, Regional 7, A.A.r618,Bucaramanga, Colombia. z. Investigadora,Programa Regional de Sistemas deProducción, Corpoica, Regional 7.

Consideraciones metodológicas para latipificación de sistemas de producción bovinaa partir de fuentes secundarias

Se presentan los resultados de aplicar una metodologíarápiday económica para tipifi-car sistemas de producción bovinos a partir de datos obtenidos de fuentes secunda-rias. La metodología describe modelos estructurales de producción ganadera y los ubicaespacialmente determinando sistemas modales. Para ello se utilizan estadísticas bási-cas del departamento de Santander (Colombia), que asumen el municipio como uni-dad de análisis. Se proponen y usan algunas variables para el desarrollo y cálculo deindicadores relacionados con aspectos estructurales de los sistemas de producción, ta-les como la ocupación y uso de la superficie agropecuaria, la estructura demográficabovina, el tamaño predial de las fincas, la distribución rural y urbana de Ia poblaciónhumana, la vacunación contra la fiebre aftosa y la utilización de pastos mejorados. Me-diante técnicas estadísticas de Análisis Multivariado, Correlación Múltiple, Análisis deComponentes Principales y Análisis |erárquico de Conglomerados fue posible identi-ficar tipologías, calculando matemáticamente sus descriptores.

Así, se identifican y describen cuatro tipologías estructurales: bovinos de cría en elmodelo de economía campesina, bovinos para producción de carne, bovinos como ac-tividad complementaria de la economía campesina agrícola y bovinos de cría y levanteen gn modelo pre-empresarial. La ubicación espacial de las tipologías se realizó dentrode subregiones naturales (ZonaFria,Montaña Santandereana, Hoyas de los Ríos Fon-ce Chicamocha y Suárez yValle del Magdalena Medio),lo cual condujo a la identifica-ción de doce subgrupos que se priorizaron de acuerdo con su inventario ganadero parauna mejor descripción de las tipologías.

Palabras clave: sístemas de producción bovina, descriptores, clasificación, análisis deconglomerados.

I N T R o D u c c l Ó N

El , r rooo oEr conocimiento y la in-formación sobre las técnicas de produc-ción agrícola y pecuaria, señalan elconjunto de alternativas tecnológicas apli-cables -es decir, la combinación de insumosy las formas de usarlos- en un entorno yuna actividad específi cos; complementaria-mente, también determinan las actividadesproductivas viables desde las perspectivasecológica y económica, y por tanto, los ni-veles de competencia por el uso del espa-cio y los recursos disponibles en unalocalidad o región (Arias y otros, r99o).Tales conceptos implican la adopción de unenfoque teórico integrador que considere laregión como un sistema abierto, formadopor componentes bioecológicos, sociales,económicos, técnicos y culturales estrecha-mente relacionados (Astudillo, 1984).

En los últimos años ha cobrado cre-ciente importancia el enfoque denomina-do "Sistemas de Producción', instrumentopara la caracterización de situaciones pro-ductivas y la planificación racional de laslabores de investigación y extensión; inicial-

mente, determina grandes zonas agroeco-lógicas, y posteriormente, define zonashomogéneas de producción, tipifica losproductores y describe los sistemas pro-ductivos (Duarte, 1994). El objetivo de di-chas clasificaciones es conocer en detallela realidad productiva local, microregionaly departamental e identificar los patronesproductivos y los factores limitantes. Estainformación constituye el fundamentopara formular y gestionar políticas agro-pecuarias eficaces, mediante la ejecuciónde planes y programas de investigación ytransferencia que generen yvaliden tecno-logías adecuadas y sostenibles para cadaregión (Agreda y otros, 1988).

Consideraciones generalesEl proceso general antes delineado, se

debe resolver también para cada objetivoespecífico al momento de definir teórica-mente el modelo con base en el cual se aspi-ra ordenar la realidad (Escobar y Berdegue,r99o). Para lograrlo, es preciso consider¿rque cualquier sistema se caracteriza por su

n E V I S T A C O R P O I C A . V O L 2 . N 0 2 . I U N I O l 9 9 S

Page 3: Redalyc.Consideraciones metodológicas para la tipificación

Tipificación de sistemas de producción bovina 7

estructura y su función. La estructura se re-laciona con el número y la variedad de loscomponentes; de su interacción surgen con-juntos con funciones que le son propias, con-formándose así el sistema (Hart, r98o;Rodríguez, 1993). En este sentido, vale la penacitar algunas consideraciones relativas a laganadería bovina:

"La ganadeúa, como otras actividadesdel agro, se caracferiza por la diversidad yheterogeneidad en la organización técni-ca y económica de la producción. De he-cho, ninguna finca está organizada enforma idéntica a otra: cada una tiene ele-mentos propios y únicos que determinanpropiedades y características irrepetiblesdebido ala naturaleza biológica y cultu-ral de muchos de sus componentes. Sinembargo, muchas veces las fincas compar-ten rasgos y propiedades que las hacen se-mejantes en algunos aspectos y sussemejanzas permiten agruparlas para di-versos propósitos'i Y, "... para identificar ycaracterizar los sistemas de producciónbovina se pueden utllizar diferentes pro-cedimientos metodológicos. Uno de ellosconsiste en elaborar modelos teóricos querepresenten las propiedades y las relacio-nes fundamentales que establecen los ele-mentos que integran la unidad deproducción ganadera y después, a partir delos diferentes modelos resultantes, clasifi-car las formas de organización de la pro-ducción observables en la realidad" (Arias

y otros, r99o).Los pasos principales en el análisis de

un sistema son: identificación del sistema,construcción de un modelo conceptualpreliminar del sistema, validación delmodelo, ¡ si es necesario, modificación yrevalidación del modelo. La construccióndel modelo conceptual es el paso medianteel cual se toman todas las hipótesis de es-tructura y función, y se combinan paraconformar un conjunto que describeapropiadamente el sistema (Hart, r98o). Setrata simplemente de un modelo teóricocualitativo que establece, en un primer ni-vel o momento, hipótesis acerca de la es-tructura, el funcionamiento y la evolucióndel sistema finca, y sobre los objetivos, me-tas y habilidades de los productores, ademásde las relaciones entre el sistema finca y sussupra y subsistemas (Escobar y Berdegue,1990).

Aunque existen diversos conceptos so-bre la manera de proceder para formularel marco conceptual, la aplicación de unaconceptualización teórica previa es unaherramienta muy utilizada para definir lasvariables que se van a analizar; esta mane-ra de establecer el marco teórico es univer-

R E V I S T A C O R P O I C A . V O t 2 . N 0 2 . l u N l o 1 9 9 8

sal y forma parte del método científico.Según Escobar y Berdegue (r99o), la cons-trucción del modelo se alimenta de trestipos de información:

. El bagaje teórico y empírico acumu-lado por el equipo de investigación, quederiva en el reconocimiento de la multi-dimensionalidad de un sistema finca.

. La definición de los objetivos genera-les y específicos del proyecto, y el uso quese piensa hacer de la tipificación.

. La calidad de la información disponi-ble sobre los aspectos ffsicos y medioam-bientales de la zona en que se realizará elproyecto, y sobre su agricultura, economía,población, etc.

La cuantificación del modelo conceptuales también el primer paso de su validación'pues la búsqueda de la información cuan-titativa se basa en el modelo cualitativo omarco conceptual; así mismo,la utilidad delmodelo se puede evaluar cuando se proce-de a ordenar la información. Al respecto,Beebe (1985) citado por EscobaryBerdegue(r99o), dice: "Un sistema de reconocimien-to rápido tiene una aplicación clara cuan-do se trata de recolectar informacióngeneral sobre las características principalesde los sistemas de finca. En los casos en quela información disponible es muylimitada,este método provee el conocimiento míni-mo necesario para formular hipótesis es-pecíficas de trabajo sobre las relacionesbásicas de variables y fenómenos, ya quepuede ofrecer señales empíricas paraorientar el conocimiento de los investiga-dores hacia la formulación del marco teó-rico y conceptual".

La complejidadylos costos propios delproceso mencionado, además de la vincu-lación de profesionales y los abundantesrecursos que se requieren, ha inducido endiversas instituciones la formulación deestrategias alternas para realizar una ca-racterización rápida y efectiva que mini-mice el esfuerzo personal y el desembolsoeconómico. Dichas estrategias se hanorientado hacia la selección de aquellosdatos que permitan realizar un sencilloanálisis estadístico con instrumentos am-pliamente utilizables y de fácil interpreta-ción (Agreda y otros, 1988).

Para la identificación de las formas deorganización de la producción, y específi-camente en la caracterización de sistemasde producción bovina, Astudillo (rg8+)propone el cálculo de algunos indicadoresderivados de métodos demográficos,como la densidad de la población bovina,la relación novillo/vaca y la cantidad debovinos por predio. También recomiendael uso de otros indicadores para apoyar la

identificación del sistema de organizacióneconómica. relacionados con el área ocu-pada por los establecimientos agropecua-rios y su distribución según la extensiónocupada por pastos.

Los datos obtenidos se pueden mane-jar a través de diversas técnicas, tales comoel Análisis Estadístico Multivariado. Segúnel RIMISR es una herramienta idónea parala tipificación y clasificación de sistemasproductivos por una razón principal: elconcepto de "sistema" es en sí mismo decarácter multivariado, puesto que incluyela idea de múltiples componentes o sub-sistemas que interactuan en el tiempo y enel espacio, así como por su relación consuprasistemas de diversa naturaleza (Esco-bar y Berdegue, r99o). Las etapas del aná-lisis estadístico multivariado empleadas enbuena parte de los proyectos desarrolladospor el RIMISR son las siguientes:

r. Selección de atributos que efectiva-mente se comporten como variables.

z. Análisis factorial para reducir la di-mensionalidad del problema.

3. Análisis de conglomerados emplean-do como variables clasificatorias un nú-mero reducido de factores principales.

4. Determinación de los tipos de siste-ma productivo de la finca.

5. Descripción de los tipos selecciona-dos.

Las variables seleccionadas según supoder discriminante se someten a una téc-nica de análisis factorial que permite es-tudiar las relaciones existentes entrevariables, entre observaciones, y entre va-riables y observaciones. Así, se obtiene unnúmero reducido de factores que explicanun alto porcentaje de Ia información con-tenida en la matriz original de variablespor observaciones.

En esencia, el análisis factorial multiva-riado considera que, en presencia de ungran número de indicadores que puedenestar correlacionados entre sí, las relacio-nes pueden originarse por la influencia deuno o más factores subyacentes vinculadosen diverso grado con los indicadores. Ellopermite sustituir un buen número de in-dicadores con escaso significado, por unospocos índices o factores cuya significaciónes relevante desde el punto de vista expli-cativo. Como cada factor es una variablesintética, puede ser utilizado como varia-ble de clasificación en unAnálisis ferárqui-co de Conglom erados (Cluster Anafsis) oclasificación jerárquica ascendente; gráfi-camente, la técnica se ilustra mediante un"dendrograma", diagrama con forma deárbol que representa una clasificación je-

rárquica de agregados o grupos.

Page 4: Redalyc.Consideraciones metodológicas para la tipificación

I Tipificación de sistemas de producción bovina

Cada una de las ramificaciones del den-drograma tiene el potencial de ser selec-cionada como un tipo independiente desistema. El nivel o escala que se escoja parahacer la selección de tipos depende delanálisis que el investigador realice; se asu-me que, a mayor cantidad de tipos, mayorserá la homogeneidad intratipos, mayor laheterogeneidad intertipos, y mayores elcosto y esfuerzo de investigación en etapasposteriores. A continuación se observaráen el dendrograma un nivel que parezcainteresante desde el punto de vista delnúmero de grupos, y se procederá a sudescripción mediante el cálculo de las va-riables originales (Escobar y Berdegue,r99o). Los autores resaltan la importanciadel espaciamiento de las fincas segúnáreas, y citan trabajos de tipificación en loscuales se incluyó la identificación del sis-tema agrario del área, las zonas agroeco-lógicas dentro del área y la identificaciónde los diferentes sistemas de fincas dentrode cadazona ecológica. Este tipo de jerar-quización es útil cuando se contempla rea-Iizar análisis posteriores dependientes delas condiciones ecológicas.

Por otra parte, el enfoque de "Sistemas

en la Investigación Pecuaria" consideraque un buen punto de partida para la cla-sificación es la evaluación de los factoresexternos, especialmente los ecológicos. Larecomendación se justifica si existe unaamplia variación de las características eco-lógicas entre las áreas, Io cual hace nece-sario definir más de un "dominio derecomendación"; este concepto se refierea un grupo de productores con caracterís-ticas de tipo socioeconómico y ecológicosimilares, de manera que es válido y apli-cable ofrecer una misma recomendacióntecnológica (Ruiz, r989; Rodríguez, 1993).Thmbién se reportan clasificaciones reali-zadas con fines de generación y transferen-cia de tecnología, las cuales encuentranmás de una zona agroecológica en un mis-mo tipo de finca; en estos casos, la zonifi-cación agroecológica se utilizó como basedel diseño de muestreo, y no como cate-goríapara clasificar los sistemas de finca(Escobar y Berdegue, r99o).

La determinación de las prioridades deinvestigación es un proceso interdiscipli-nario que busca definir los criterios nece-sarios para establecer con certeza Iarealidad de los problemas de un sistemaproductivo, de manera que conduzca a laformulación de alternativas viables en losaspectos técnico, ambiental y socioeconó-mico. finalmente, se debe señalar que elenfoque sistémico adoptado como crite-rio de política por la Corporación Colom-

biana de Investigación Agropecuaria -

Conrorce-, requiere mayores avances enlos procesos de caracterización de los sis-temas de producción a nivel local. El pre-sente trabajo pretende aportar a esepropósito y busca ofrecer, desde el nivelregional, algunas herramientas sencillas yversátiles que orienten el trabajo de losgrupos locales.

Materiales y métodosOrigen de la información

La información básica de tipo secunda-rio, como los datos físicos correspondien-tes a la superficie y el tamaño predial pormunicipio, se obtuvo en el Instituto Geo-gráfico Agustín Codazzi -IGAC-. Los da-tos de superficie en pastos y cultivos, seextractaron del documento Estadísticas delDepartamento de Santander publicado porla Unidad Regional de Planeación -URPA-

también allí se consultaron los datos so-bre poblaciones bovinas por municipio;por otra parte, la distribución por edad ysexo, y las coberturas de vacunación con-tra la fiebre aftosa, se consolidaron a par-tir de informaciones que el InstitutoColombiano Agropecuario -ICA- consig-na respectivamente en las publicacionesRegistros sanitarios de predios pecuarios ySistema de Información en SanidadAnimalSINSA, disponibles en las oficinas localesde Sanidad Animal de esa institución. Losvalores correspondientes a la poblaciónhumana proceden deI Censo de PoblaciónyViviendaefectuado por el DANE en 1993.En el Atlas del Departamento de Santanderse consultó lo relativo a las regiones y su-bregiones naturales.

Como unidad de análisis se utilizó elmunicipio, enrazón del propósito meto-dológico del trabajo, y por el nivel jerár-quico yla división administrativa a los queresponden las instancias regionales. Ade-más, se consideró conveniente utilizar losdatos tal y como los ofrecían las fuentes,las cuales coincidían en asumir la unidadmunicipal. La información de los 85 mu-nicipios del Departamento de Santander,destinada al cálculo de indicadores. fueintroducida y procesada en el programacomputacional P¡Nace¡ (@PAN LivestockServices; Reading, Inglaterra).

Selección y cálculo de las variablesSiguiendo la metodología esbozada en

la introducción de este trabajo, se estable-cieron las siguientes variables derivadas delas fuentes secundarias:

A. Relación superficie agrícola: superfi-cie pecuaria (AG/PE). Valor que resulta dedividir el número de hectáreas agrícolas

por el número de hectáreas con pastos encada municipio. Su importancia como in-dicador se debe a que cuantifica la utiliza-ción del suelo.

B. Relación novillo : vaca (NO/VA).Elnumerador indica la población de machosmayores de dos años, exceptuando los to-ros, mientras el denominador correspon-de al número de hembras mayores de dosaños. Como indicador demográfico,muestra la estructura de las poblacionesanimales. En las explotaciones ganaderasde cría o lechería especializada, la mayorproporción de hembras suele determinarvalores menores de o,3. Por otra paJte, losvalores mayores de r,o se relacionan conuna presencia predominante de machos,como ocurre en una organización dedica-da a la producción de carne.

C. Densidadbovina (DENBO). La den-sidad bovina se obtuvo de dividir el núme-ro de bovinos por el número de hectáreasagropecuarias del municipio. La densidadbovina define el mayor o menor énfasisque tiene la actividad pecuaria con rela-ción al área agropecuaria total.

D. Relación pequeño : mediano-grande@/MG). Resulta de dividir el número depredios pequeños en la sumatoria de pre-dios medianos y grandes. Se consideraroncomo predios pequeños, aquellos meno-res de zo ha; como medianos, los prediosentre 20 y loo ha, y como grandes, las pro-piedades mayores de roo ha. La concentra-ción de predios medianos y grandes arrojavalores cercanos a o (cero), en tanto quela concentración de predios pequeños seindica mediante valores mayores de r(uno) .

E. Población rural (POBRU). Valor de-rivado de la proporción entre el númerode habitantes rurales en el municipio y supoblación total.

F. Vacunación contra la fiebre aftosa(UACAF). Valor que resulta de dividir elnúmero de animales vacunados contra lafiebre aftosa en el número total de bovi-nos del municipio.

G. Capacidad de carga (CAPCA). Resul-tado de la división del número de bovinospor el número de hectáreas cultivadas conpastos. Indica el número promedio de ani-males que se mantienen en una hectáreade pradera.

H. Pastos mejorados (PASME).Valor d,ela proporción entre el número de hectá-reas con pastos mejorados y el númerototal de hectáreas dedicadas a pastos en elmunicipio. Indica la importancia de lospastos mejorados en el total de la superfi-cie pecuaria.

I. Densidad de habitantes rurales (DEN-

R E V T S T A G O R P O T C A . V O t 2 . N 0 2 . J l ' N t O t s e s

Page 5: Redalyc.Consideraciones metodológicas para la tipificación

Tipificación de sistemas de producción bovina 9

RU). Razón resultante de dividir el núme-ro de habitantes del área rural, en el nú-mero de hectáreas no urbanas delmunicipio. Indica la concentración de lapoblación rural.

Manejo estadístico de los datosLos valores de los nueve indicadores

seleccionados por municipio se procesa-ron en el paquete estadístico StatisticalPackage Social Scienceso (SSPS), en el cualse hizo el análisis de correlación inicial.Ello permitió identificar las variables re-lacionadas entre sí y eliminar aquellas sa-tisfactoriamente explicadas por otras,conservando sólo las últimas por su poderdiscriminatorio para los análisis subsi-guientes. Se adoptó el valor P<o.or comosignificativo.

A ese nivel de confianza se encontrócorrelación entre las variables densidadbovina (DENBO), capacidad de carga(CAPCA) y área de pastos mejorados(PASME). Por eso se conservó para el aná-lisis la primera variable y se excluyeron lasdemás. La variable densidad de poblaciónrural (DENRU), fue descartada por guar-dar correlación con la relación predialpequeño:mediano-grande (P/MG), porcuyavartanza se conservó. Por no mostrarcorrelación con otras variables, también seconservaron la relación novillo:vaca (NO/

VA), el porcentaje de población rural (PO-BRU) y el porcentaje de vacunación contrala fiebre aftosa (VACAF).

A pesar de estar correlacionadas en elnivel propuesto, se conservaron para el aná-lisis las variables densidad bovina (DEN-BO) y relación superficie agrícola:superficiepecuaria (AG/PE), puesto que ambas expli-caron satisfactoriamente otras variables eli-minadas y porque su inclusión noincrementó de manera importante el nú-mero de variables. Las seis variables final-mente seleccionadas fueron transformadasen valores de Z para estandarizar y elimi-nar los valores de escala y de unidad demedida. Mediante el mismo paquete esta-dístico (SPSS/PC) se condujo elAnálisis deComponentes Principales (ACP), lo quederivó en Ia construcción de seis factorescuya composición y participación porcen-tual en la variabilidad total del análisis seaprecia en las estadísticas de la Thbla r.

Como el 8o.9% de la variabilidad fueexplicada por el valor acumulado de loscuatro primeros factores, se decidió suadopción para continuar el análisis. La in-terpretación y análisis sobre la naturaleza deestos cuatro factores se realizó a partir delos datos resultantes del ACP (Tabla z).

Proceso analítico de los resultados

R E V T S T A C O R P O I C A . V 0 t 2 . N 0 2 . ' U N I O l e e o

estadísticosEl Factor r, representado principalmen-

te por las variables AG/PE y DENBO'aporta elementos para la comprensión einterpretación de los fenómenos asociadoscon la utilización de la tierra en activida-des agrícolas o pecuarias, Io mismo que laintensidad de su uso en ganadería bovina.El Factor z, caracterizado por las variablesPOBRU y VACAR aporta elementos delcomponente socioeconómico que se aso-cian respectivamente con la concentraciónde la población rural y el porcentaje devacunación contra Ia fiebre aftosa, comoindicador indirecto del nivel tecnológicopredominante. El Factor 3 contribuye adilucidar aspectos relacionados con la es-tructura predial y la participación porcen-tual de pequeños y grandes productores.El Factor 4, fuertemente definido por elindicador NO/VA, suministra evidenciasde la estructura demográfica de la pobla-ción bovina y, consecuentemente, contri-buye a clariñcar la función objetivo delproductor.

Con estos cuatro factores se realizó elAnálisis |erárquico de Conglomerados(Cluster Analysls) aplicando el método delAlgoritmo de Ward para llegar a su repre-sentación gráfica mediante el dendrogramaque se presenta en la figura correspondienteal Anexo 1 y que muestra la organizaciónjerárquica de los conglomerados.Al cabo demúltiples ensayos de agrupación y compa-ración buscando el punto de corte que in-trodujera la menor y la mayor variación, sedelimitaron en el dendrograma cuatro con-glomerados llamados "grupos" (I a IV) para

su análisis y descripción. Los valores resul-tantes para los indicadores de los cuatrogrupos citados se observan en la Thbla 3,mientras en la Figura 1 se grafican los va-lores de las variables para cada grupo. ElAnexo 2 presenta los cálculos estadísticoscorrespondientes.

Grupo I. La relación AG/PE, con unvalor intermedio de o.5, indica predomi-no de la actividad pecuaria que compartesuperficie con la agrícola. El valor del in-dicador P/MG (6.r) resulta del predomi-nio de predios pequeños, y el indicadorNO/VA (o.5), corresponde a una estructtl-ra demográfica asociada con la cría comoprincipal actividad pecuaria. De otra par-te, el grupo I exhibe el mayor valor (75.2)de población rural, que señala un posiblepredominio de los productores que vivenen sus fincas. finalmente, sobresale porsu bajo valor (80/o) el porcentaje de vacu-nación contra la fiebre aftosa VACARocasionado por un manejo de bajo niveltecnológico.

Grupo II. Presenta el valor más bajo(o.r) del indicador AG/PE entre los cuatrogrupos, lo cual refleja el absoluto predo-mino de la superficie dedicada a la activi-dad pecuaria que ocupa 910lo del total. Porsu parte, la relación NO/VA muestra elvalor más alto (¡.0) e indica una organi-zación ganadera orientada a la transfor-mación de carne (ceba). El indicadorDENBO, con el mayor valor (r.5) frente alos otros grupos, confirma la vocaciónpecuaria de este grupo. A su vez, el menorvalor del indicador PIMG b.z\ resulta dela preponderancia de predios pequeños y

Iabla l. Análisis de Componentes Principales.

FactorI23456

Valor común1.731451.327570.970630.822650.6649r0.48219

o/o de variación28.922.116.213.7l l . l8.0

% acumulado28.951.061.280.992.0

100.0

Tabla 2. Naturaleza de cuatro factores significativos según seis variables característ¡cas

AC/PENO/VADENBOP/MCPOBRUVACAF

Factof I-0.78039

0.55r460.11152

-0.4600r

0.27649-0.r 2430

Factor 2-0.00636

0.198590.14089-0.20428-0.75550

0.80911

tactor 50.143860.264390.421350.784820.176330.22444

Factor 40.355380.75210-0.21527-0.05792

0.05792-0.r0548

Page 6: Redalyc.Consideraciones metodológicas para la tipificación

l0 Tipificación de sistemas de producción bovina

explica el significativo porcentaje de po-blación rural (7o.3).

Grupo III. El máximo valor (3.o) de lavariable AG/PE se encontró en este grupo;allí, de cada cuatro hectáreas, tres se des-tinan a la explotación agrícola (ZSo/o delárea total) y una a la actividad pecuaria. Elvalor bajo del descriptor NO/VA (o.5) co-rresponde a una estructura productivaorientada ala cría o la lechería como acti-vidades principales. El reducido valor deDENBO (o.5), corrobora la importanciade Io agrícola sobre lo pecuario. Este es elgrupo con la mayor concentración de pre-dios pequeños, como lo indica el valor de5o.5 para el indicador P/MG; por cada pre-dio mayor de zo ha, existen 5o prediosmenores de zo hectáreas.

Grupo IV. Al igual que en el grupo r, larelación AG/PE señala que la superficiepecuaria predomina, aunque comparteespacios con la agricultura. El valor de larelación NO/VA en el grupo IV (o.7), re-presenta una organízación orientada equi-tativamente ala criay allevante, ya sea demanera parcial, total o incluso de ciclointegral. Por otra parte, sólo el r3.40lo de supoblación humana (POBRU) es rural, ca-racterística de los predios situados cerca acentros urbanos y con ganaderos ausentis-tas. En este grupo, el significativo porcen-taje de vacunación contra la fiebre aftosa(3r.9o/o) supera el promedio reportadopara el departamento (zrolo).

Ubicación espacial de los gruposCon el propósito de introducir en el

análisis elementos que relacionaran losvalores indicadores con el ambiente, y enespecial con los entornos fisico y biológi-co, se determinó el espacio ocupado porlos grupos en cuatro regiones naturalesidentificadas, así: sobre el mapa departa-mental con límites municipales se ubica-ron los cuatro grupos surgidos del ACP yse le superpuso el mapa de las regionesnaturales. Se consideraron cuatro subre-giones naturales: a) ZonaFria (ZF),b)Montaña Santandereana (MS), c) Hoya delos Ríos Fonce, Chicamocha y Suárez(HR) en la Región Andina; y además d)Valle del Magdalena (VM) en la RegiónNatural de Valles Interandinos.

De tal manera surgió el mapa que seobserva en la Fig:u.raz,paralo cual se asig-nó cada municipio a una subregión natu-ral según su correspondencia; a partir delcruce entre estos dos criterios de clasifica-ción -el análisis de conglomerados y laasignación por subregión natural-, fueposible obtener nuevos agregados que sedenominaron "subgrupos". Según la me-

Tabla 5. Valor de los indicadores de los grupos según variable y grupo.

AG/PENO/vADENBOP/MGPOBRUVACFACAPCAPASMEDENRU

Grupo I0.50.50.66.175.28.00.815.50.17

Grupo ll0.13.61.52.270.317.61.737.10.08

Grupo lll Grupo lV3.0 0.50.5 0.70.5 0.850.5 4.353.3 13.4t5.t 51.91.9 1.2B.B 16.60.62 0.22

ZF: Zona F¡ía.M5: Montaña Santandereana.HR: Hoya de los Ríos Suárez, Fonce y Chicamocha.VM: Valle del Magdalena.

Tabla S. Número de bovinos según grupo y subregión natural.

GrupoII It lIVTotal

7F:7ona Fría.MS: Montaña Santandereana.

zt78.75510.341

00

89.102

MS335.41875.51512.07469.8il492.8r8

HR3s.036

03.21838.92477.178

VMr89.699350.667

0239.824780.r90

Total638.908436.52915.292

348.559r.439.288

HR: Hoya de los Ríos Suárez, Fonce y Chicamocha.VM: Valle del Magdalena.

todología descrita para los grupos I a IV,también se calcularon los indicadores paralos subgrupos, los cuales se presentan enla Thbla 4; el inventario bovino de cadasubgrupo se muestra en la Thbla 5.

Resultados y üscusiónTomando como modelo las tipologías

productivas descritas por Arias y otros(r99o), y adaptándolas a los resultados delpresente estudio, se denominaron y descri-bieron las si guientes tipologías para el de-

partamento de Santander, consolidadasen nuevos grupos (r a 4):

Grupo t - Bovinos de cría en un modelode economía campesina

Este grupo refleja una organizaciónganadera orientada principalmente a lacría y explotada generalmente por peque-ños propietarios. La baja cobertura vacu-nal de esta estructura ganadera puedeestar asociada con un modesto nivel tec-nológico de manejo, y además, por su lo-

Tabla C. lndicadores de los subgrupos según variable y subregión natural.

R E V I S T A C O R P O I C A . V O l , 2 . N o 2 . i U N I O t 9 9 8

Page 7: Redalyc.Consideraciones metodológicas para la tipificación

Tipificación de sistemas de producción bovina I I

F¡gura l. lmportancia delos indicadores según

variables y grupos.

AG/PERelac¡ón Superficie Agrícola/Pecuar¡a

3

2

1

o

4

3

2

1

o

' t ,5

1

o,5

o

60

40

20

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

NO/VARelac¡ón Novi l lo/Vaca

DENBODensidad Bovina

P/MGRelación Pequeño/Med¡ano Grande

Grupo 1 Grupo 2-Grupo 4

POBRUPoblac¡ón Rural

ao60

40

20

o

VACFAVacunac¡ón contra la Febre Aftosa

40

30

20

1 0

o

2

1 . 5

1

o,5

o

CAPCACapacidad de Carga

PAMEPastos Mejorados

o,a

DENRU 0,6Densidad de Hab¡tantes Rurales O,4

o,2

o

Grupo 2

nEv tsTA coRPo l cA . vo t 2 . N .2 . t uN lo r 998

Page 8: Redalyc.Consideraciones metodológicas para la tipificación

12 Tipificación de sistemas de producción bovina

GRUPOSGrupolCría en economÍa campesina

Grupo 2Producción de carne

Grupo 3Complementaria economíacampes¡na agrícola

Grupo 4Cría levante preempresarial

Figura 2. Ubicación espacialde los grupos en la divisiónmunicioal de Santander.

ffiI

SUBREGIONES

L Zonafria

I rvtontañasantandereana

Btli

Hoya de los ríos Fonce,Chicamocha y Suárez

Valle del Magdalena

0 5 1 0 2 0 3 0 4 0r

Escala 1:9OO.0oo

calización en áreas alejadas de los centrosde comercialización de ganado. En estemodelo, los bovinos se crían para vender-los al final de la lactancia y se destinan allevante y la ceba en otras regiones.

Este modelo es de naturaleza eminente-mente extractiva y está presente en 55 mu-nicipios del departamento, con unapoblación de 638.9o8 bovinos que repre-sentan el 44.4o/o de la población total (Ta-blas + y r). Dicha organización ganadera serepite en las cuatro subregiones naturalesconsideradas para cada grupo, pero su pre-dominio es notable en la región de Ia Mon-

taña Santandereana, pues el 5z o/o de losbovinos pertenece a este grupo. Thmbién seidentifica este sistema en el Valle del Mag-dalena Medio (3oo/o) y, en menor propor-ción, en la ZonaFría(no/o) yla Hoya de losRíos Chicamocha, Fonce y Suárez (5o/o).

Los valores calculados para los subgru-pos, dan una información más detalladarespecto de sus características particularesy con fines de descripción (Tabla +). Enestos subgrupos del grupo r,llama la aten-ción la similitud entre sus descriptores,que señala por lo tanto, una marcada ho-mogeneidad que se da independientemen-

te del lugar en donde se ubiquen. El subgru-po delValle del Magdalena Medio presen-ta un porcentaje mayor de vacunacióncontra Ia fiebre aftosa que se aparta sensi-blemente del comportamiento del grupo r,lo cual se explica por el mayor riesgo deocurrencia de la enfermedad en dicha su-bregión natural.

Grupo2-Bovinosparaproducción de carne

Los indicadores de este grupo presen-tan marcadas diferencias frente a losotros. La estructura demográfica, defini-

REVISTA COnPOICA . VOL 2 . t {o l . JUN¡O í99s

Page 9: Redalyc.Consideraciones metodológicas para la tipificación

Tipificación de sistemas de producción bovina l5

da por la relación NO/VA' demuestrapredominio del ganado macho para car-ne y la mayor densidad bovina, con 9ro/ode la superficie agropecuaria sembradacon pastos. Así mismo, el grupo presentauna notable concentración de prediosmedianos y grandes, característica propiade las fincas dedicadas a la ceba de bovi-nos que se hallaron en seis municipiosubicados en tres subregiones naturales.Ello es marcadamente evidente en elValledel Magdalena, puesto que allí se concen-tra el 8r%o de esta forma de producción,una población de 35o.667 bovinos que re-presenta el z4 o/o del inventario del depar-tamento (Tabla ¡).

En el subgrupo del Valle del Magdale-na, integrado únicamente por el munici-pio de Cimitarra, la relación NO/VA es lamás alta de todas (3.8), en tanto que la re-lación P/MG es la menor del grupo,lo cualcorrobora una menor participación de lospredios pequeños en este sistema. Por suparte, en la Montaña Santandereana seencontraron tres municipios con esta for-ma de producción; éstos se localizan enáreas cuya dotación de pastos y facilidadde comerciali zactón facilita implementarla ceba de ganado, constituyendo su prin-cipal función objetivo.

Grupo 3 - Ganadería bovina comoactividad comPlementaria de laeconomía campesina agrícola

Prevalece en este grupo la actividadminifundista y la estructura de su pobla-ción bovina indica una preferencia haciala cría; se sigue un patrón de economíacampesina predominantemente agrícolaque, en general, sostiene sólo algunos bo-vinos como actividad productiva comple-mentaria. Así lo señala el bajo número debovinos del grupo 3, que con t5.z9z ani-males, apenas representa el r.rolo de la po-blación del departamento. En la tipologíadel grupo 3, dicho modelo de organizaciónse encontró en cinco municipios. El 8o o/o

de la población bovina se encuentra entres municipios localizados en la subre-gión Montaña Santandereanay el zo o/o

restante en los municipios de la Hoya delos Ríos Fonce, Chicamocha y Suárez.

El valor de la capacidad de carga supe-ró al de las áreas sembradas con cebada,puesto que los productores de estos mu-nicipios recurren al uso de subproductosagrícolas derivados del cultivo de la cañapanelera, el maíz y el plátano, para supe-rar la restricción que significa mantenerun número de bovinos que rebasa la ca-pacidad productiva de los predios.

cAso

ALBANIASUCREAGUADAFLORIANCABRERALA PAZGUADALUPEHATOGALANGAMBITASUAITAGUACABARICHARAJESUS MARIASANTA HELENA OPONLANDAZURIGUACAMAYOBELLEZAENCINOPUENTE NACIONALBOLIVARENCISOMACARAVITASAN MIGUELMOLAGAVITASAN ANDRESPINCHOTEOCAMONTETONACHARTASANTA BARBARACALIFORNIAMATANZAOIBAPUERTO WILCHESCURITISAN VICENTE CHUCURIEL PLAYONSURATAPUERTO PARRALOS SANTOSVILLANUEVAVETASCEPITAJORDANSAN BENITOONZAGAVALLE SAN JOSEMOGOTESSIMACOTACARCASISAN JOAQUINARATOCACERRITOZAPATOCACONFINESCHARALACONCEPCIONBETULIAc0R0M0R0CIMITARRAGUAVATACHIPATASAN JOSE MIRANDABARBOSAGUEPSAFLORIDABLANCAsAN GILGIRONPIEDECUESTABUCARAMANGACAPITANEJORIONEGROBARRANCABERMEJAPALMAS DEL SOCORROLEBRIJAPARAMOSABANA DE TORRESCHIMACONTRATACIONVELEZGUAPOTAMALAGAPALMAR50c0RR0

6 lo t736243I O

4951476912

5 l

6477854B65596674

29t o1 a

38608

4 i

71 31 5528133831 01 680

A A

1 7323471364 l

3 5551 94030209

45572 182588463752868702

39

61

l 81 17954

4371 244467850255356

f

Anexo l. Dendrograma quemuesfa la organización jerárquica,

de los conglo¡erados.

R E V t S T A C O R P O I C A . V O t 2 . N 0 2 . J U N I O 1 9 9 8

Page 10: Redalyc.Consideraciones metodológicas para la tipificación

14

T

ipifica

ción

d

e siste

ma

s d

e p

rod

ucció

n

bo

vina

RE

VIS

IA C

OR

PO

ICA

. v

OL

2 . ilo

2 . ¡U

ttlO lig

¡

==

sE

ge

ss

e

Ss

ns

=$

s

sR

SH

hs

^

aB

Rx

ñR

BH

nE

BS

S=

3s

-

33

=3

=3

= -

=3

33

S=

s e

==

3=

33

9

:!

<-

c\

9=

r

-\

^n

=-

.^

4

!q

É

dr

^

t

\.

--

ú)

-

-i

o

Es

sts

sR

tr:.i 3

-

sE

ps

ee

-!e

d

3g

H;n

H

eE

iFR

Sx

b

(o

o+

€o

rf

o@

NN

S-

m-

<i

-d

ci

o+

m

6-

Nn

ó@

¡.

lN

@-

+-

CO

N-

Jo

oo

ñ

Ol

nn

OF

+O

rn

-@

n@

r>

@-

^i

r;

o,

jo

Ci

ov

i

É*

FB

R€

*=

E @Q

Q-

ñ)

n-

LO

n

OO

O@

OO

O

O)

OO

rs

iO

6@

Sd

S-

S

So

ÉN

:s

oi

S

-6

ci

tR

ñ-

i6

ñ

-

'-'i

ji

'-

6

ú6

@N

st

(O

OO

+t

,n

cq

cl

c.

!q

<?

cc

¡

no

-o

oo

s

[,

..

jc

q\

q\

q\

=

O+

r6

-

@

E*

EB

cE

gaa

ln

6c

\@

N@

ot

r

¿'s

3q

P+

3=

2

-d

oo

oo

ñ

(.

on

<+

@n

NN

n

nO

f

m-

Nr

N

OO

O(

.o

Ol

+n

F-

r:

.i

+

ui

c\

ñr

;

\

ri

X@

tK

i-

q

-r

i

r;

ñi

r

i c

o.

9\

qo

@N

@-

I

@

N@

3^

-g

c

cr

oB

^

3

=3

ÉcE

Or

$-

óO

rO

N-

Xo

=€

51

";

S=

lr

6N

N@

@@

no

=-

S'

io

tS

ol

-9

n+

6

6O

rO

-N

O-

ri

-r

r

¡d

Xo

oi

nr

N<

-v

N

+

-EE

Es

ÉE

H6

-6

@6

ó-

n

O<

-n

m@

mO

-

33

93

3=

S

-rEE

5$

ro

(o

@o

)6

++

ol

Rh

ۖ

ññ

:r

jN

cj

do

=

nc

rO

)O

NN

ng

E+

85

8=

ci

oo

óc

io

-

o6

n6

$N

@N

-q

€q

==

8R

-O

O"

uO

ñ3

i3

8+

8

-E

3R

8E

3R

-

R+

S+

ñ3

S

eS

RR

$R

R3

Ét

o-

.j

'j

oa

ci

o

ci

oc

;o

oi

l

ri

'

'

dg

+

o"

j

'-

c;

H

@u

')

ft

-o

o<

-=

EN

r'itÉÉ

gessE.

ÉÉ

Essss- É

ÉE

EsE

E.

ÉÉ

EE

sEE

.oC

I

I

oaI

oIL

(,

0IL

IJ

o-=bo

;.!4u

ar{()xr=

Page 11: Redalyc.Consideraciones metodológicas para la tipificación

Tipificación de sistemas de producción bovina l5

Grupo 4 - Bovinos de cría y levanteen un modelo pre-empresarial

En este grupo predomina la superficiesembrada con pastos sobre la ocupada porcultivos, y el indicador de estructura serelaciona con el modelo cría-levante deciclo completo. Las altas coberturas devacunación contra la fiebre aftosa en es-tos municipios, se atribuyen al alto riesgoque genera la intensa actividad de comer-cialización propia de esta organizaciónya su cercanía de los centros urbanos. Estemodelo, un poco más desarrollado que eldel grupo r, corresponde al tipo pre-em-presarial de doble propósito.

El grupo IV ocupa el tercer puesto encuanto al inventario de bovinos, con elz4.zo/o deltotal, distribuido en las regionesnaturales del Valle del Magdalena (69o/o),

la Montaña Santandereana (zoo/o) y, enmenor porcentaje (u%), en la Hoya de losRíos Fonce, Chicamocha y Suárez. Comocaracterística sobresaliente de este grupo,la relación NO/VA (o.7) supera a la de losgrupos r y 3, acorde con la existencia deuna organización que, además de la cría,realiza una considerable retención de ani-males jóvenes para llevarlos al mercadocon un peso y edad mayores, o incluso,para dedicarlos a la ceba, hecho que ori-gina un ciclo integral o completo.

Los municipios de este grupo corres-ponden a las cabeceras municipales másimportantes del departamento, presentanel más bajo porcentaje de población ruraly están situados cerca de los centros deconsumo, condiciones que fomentan unénfasis en Ia producción de leche. Además,el grupo IV presenta los mayores porcen-tajes de vacunación antiaftosa, como pre-caución ante el gran riesgo de contagioderivado de la dinámica comercializacióny transporte del producto; por encontrar-se cerca de los centros urbanos y tenermejor información, los ganaderos tienenmayor facilidad para obtener la vacuna y

poder registrar de manera más técnica lasvacunaciones.

Conclusionesr. La identificación y establecimiento de

tipologías en la actiüdad ganadera, se pue-de reahzar en los niveles regionales acu-diendo a la consulta de fuentessecundarias, lo cual reduce el tiempo uti-lizado en el proceso y genera costos me-nores. A partir de estos resultados se debeiniciar un proceso de caracterización de lastipologías del nivel local a través de trabajode campo.

z. La úlIización de razones matemáti-cas estandariza los valores absolutos y per-mite un óptimo manejo de los datos y unamejor comprensión de la dinámica propiade los indicadores calculados. Las técnicasestadísticas usadas son relativamente sen-cillas y de fácil interpretación.

3. La mayor parte de la ganadería deldepartamento de Santander correspondeal sistema de cría tradicional, enmarcadoprincipalmente en el modelo de economíacampesina. Este sistema prevalece en 55municipios, de los cuales 4o se encuentranen las subregiones naturales de la Monta-ña Santandereanay Ia ZonaFría del depar-tamento. La actividad de ceba es lasegunda en importancia de acuerdo con elnúmero de bovinos censado, y se concen-tra especialmente en el valle del Magdale-na Medio; esta actividad se encuentratambién en cuatro municipios de la Mon-taña Santandereana. Una tercera parte dela ganadería se explota a través del mode-lo cría-levante o ciclo integral, y se locali-za principalmente en cercanías de loscentros urbanos en tres de las cuatro su-bregiones naturales consideradas. La ex-plotación de bovinos como complementode la economía campesina agrícola, esprácticamente insignificante en el depar-tamento, pues sólo cuenta con el rolo delinventario total.

B I B L I O G R A F I A

Agreda,V.U., De la Torre, C.P.,Twanama, W.A., Rubio, A.D. y García, A.1988. Tipificación de productoresmediante el análisis multivariado.Documento del PADT.

Arias, J.H., B alcázar, A. y Hurtado, R.r99o. Sistemas de producción bovina enColombia. Coyrrntura Agropecuaria6:83-il9.

Astudillo,V. 1984. Formas deorganizagao da produgao como determi-nates de risco de fiebre aftosa. A HoraVeterinaria r7i7r-2r.

Duarte, O. tgg4. Aplicación delenfoque sistémico en la producciónagropecuaria. Documento presentado enel Taller Regional sobre Caracterizaciónde Agroecosistemas. Corpoica, C.I.Tibaitatá.

Escobar, G. y Berdegue, J. r99o.Conceptos y metodologías para latipificación de sistemas de finca: Laexperiencia del RIMISP. p. t3- 44. En:Escobar, G. y Berdegue, I. (Eds.),Tipificación de sistemas de producción,RIMISR Santiago de Chile.

Hart, R.D. r98o. Agroecosistemas:Conceptos básicos. Centro AgronómicoTropical de Investigación y Enseñanza,T\rrrialba, Costa Rica.

Rodríguez, Q.P.rSS¡. Sistemas deproducción, conceptos y métodos deaplicación. p.4o-6g.En; Curso deespecialización en interpretación deimágenes de sensores remotos aplicada alevantamientos rurales. IGAC, Bogotá.

Ruiz, M. 1989. El enfoque de sistemasen la investigación pecuaria y sumetodología en América Latina. p.3o-

45. En: Nolte, E. y Ruiz, M. (Eds.),Ciencias sociales y enfoque de sistemasagrop ecuario s. RISPAL, Lima, Perú.

R E V T S T A C O R P 0 T C A . V O t 2 . N o 2 . I U N I O 1 9 9 8