~ h del parque automotor en los accidentes urbanos, · consideremos entonces, los ejemplos que se...

15
Capítulo 3 El problema de investigación ¡Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científicc "Gastón Bachelard 3.1 Naturaleza de los problemas científicos Dice Bachelard: 1 "En el conocimiento vulgar los hechos se implican demasiado pronto en razo- nes." Eso quiere decir que en la vida cotidiana tendemos a dar siempre explicaciones, aun sin sa- ber muy bien qué es lo que intentamos explicar. Pareciera^iue "la respuesta eunucho más_ctara que la pregunta, es más, la respuesta ya está dada antesque la preguntaj&jiflare," ~~Eii "GTonlIa opuestáTla posibilidad de llevar a cabo una investigación descansa en la capacidad de resistir el impulso de apurar una respuesta, evitar la tentación de la clausura y persistir en la interrogación. Un_p_roblem_a es una pregunta y plsblémafizar impTicírañ^eTque^nada, la acción de interrogar. El deporte es, quizás, el ejemplo más sencillo para ilustrar por analogía dos condiciones -aun- que no las únicas- de la problematización que la alejan de un puro saber teórico: el entrenamien- to en la práctica y el talento creativo: una cosa es saber de fútbol (es decir, tener conocimiento so- bre el fútbol) y otra distinta es jugar (conjugar el conocimiento con entrenamiento y creatividad). En este capítulo vamos a definir con amplitud qué es un problema y cómo se liega a formu- larlo; sin embargo, hay que confesarlo desde ahora: no_hay un procecUmiejntci^j^arizadcrpa- rafonriularproblernas y la única manera de aprender a problematizar es haciéndolo; por ello, la mayor parte de lo que a continuación se dicéi sólo tiene la íiríahdaíde acompañar este tipo de hacer específico. Problemas prácticos de la vida cotidiana y profesional :—. La cuestión que primero indagaremos es la noción del Wp&fema científico.J¿Pe qué dase de problema se trata? ¿Es cualquier problema un problema de investigación? ¿Cuál es el origen de los problemas? Lo mejor será, en este caso, comenzar con la noción intuitiva de problema, que utilizamos en la vida cotidiana. Cada uno de nosotros puede tener un sinnúmero de "problemas": conseguimos un buen em- pleo cuyo horario se superpone con el de la universidad; queremos que una enfermedad se cu- re; que se reduzcan los accidentes de tránsito; somos responsables de una marca que pierde par- ticipación en el mercado y pretendemos revertir la situación; debemos llegar a una cita en el cen- tro de Buenos Aires a las nueve de la mañana en un día lluvioso. Podemos ahora preguntarnos i Bachelard, G. La formación dei espíritu científico, op. cit. p. 52.

Upload: dangphuc

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capítulo 3 El problema de investigación

¡Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científicc

"Gastón Bachelard

3.1 Naturaleza de los problemas científicos

Dice Bachelard:1 "En el conocimiento vulgar los hechos se implican demasiado pronto en razo-nes." Eso quiere decir que en la vida cotidiana tendemos a dar siempre explicaciones, aun sin sa-ber muy bien qué es lo que intentamos explicar. Pareciera^iue "la respuesta eunucho más_ctaraque la pregunta, es más, la respuesta ya está dada antesque la preguntaj&jiflare,"

~~Eii "GTonlIa opuestáTla posibilidad de llevar a cabo una investigación descansa en la capacidadde resistir el impulso de apurar una respuesta, evitar la tentación de la clausura y persistir en lainterrogación. Un_p_roblem_a es una pregunta y plsblémafizar impTicírañ^eTque^nada, la acciónde interrogar.

El deporte es, quizás, el ejemplo más sencillo para ilustrar por analogía dos condiciones -aun-que no las únicas- de la problematización que la alejan de un puro saber teórico: el entrenamien-to en la práctica y el talento creativo: una cosa es saber de fútbol (es decir, tener conocimiento so-bre el fútbol) y otra distinta es jugar (conjugar el conocimiento con entrenamiento y creatividad).

En este capítulo vamos a definir con amplitud qué es un problema y cómo se liega a formu-larlo; sin embargo, hay que confesarlo desde ahora: no_hay un procecUmiejntci^j^arizadcrpa-rafonriularproblernas y la única manera de aprender a problematizar es haciéndolo; por ello, lamayor parte de lo que a continuación se dicéi sólo tiene la íiríahdaíde acompañar este tipo dehacer específico.

Problemas prácticos de la vida cotidiana y profesional :—.La cuestión que primero indagaremos es la noción del Wp&fema científico.J¿Pe qué dase de

problema se trata? ¿Es cualquier problema un problema de investigación? ¿Cuál es el origen delos problemas? Lo mejor será, en este caso, comenzar con la noción intuitiva de problema, queutilizamos en la vida cotidiana.

Cada uno de nosotros puede tener un sinnúmero de "problemas": conseguimos un buen em-pleo cuyo horario se superpone con el de la universidad; queremos que una enfermedad se cu-re; que se reduzcan los accidentes de tránsito; somos responsables de una marca que pierde par-ticipación en el mercado y pretendemos revertir la situación; debemos llegar a una cita en el cen-tro de Buenos Aires a las nueve de la mañana en un día lluvioso. Podemos ahora preguntarnos

i Bachelard, G. La formación dei espíritu científico, op. cit. p. 52.

.Odolog

cuál es la naturaleza de estos problemas -si es que tienen una en común- comparados con ios pro- -

blemas de la investigación científica.

Un ejemplo puede ayudarnos a diferenciar un problema científico de éstos y otros problemas

prácticos de la vida cotidiana o profesional. Tomemos el caso de querer ¡legar al centro de Bue-

nos Aires a las nueve de la mañana. Sin dudas, se trata de un problema. El tránsito es lento y, ade-

más, inseguro (el índice de accidentes es muy superior a la media internacional). Imaginemos,

por un momento, que existe un funcionario decidido a ímplementar medidas para resolver la si- '

tuación. Su problema, entonces, será reducir los accidentes de tránsito. Solucionarlo dependerá

de cosas tales como la firmeza de su determinación política, los recursos económicos con los que

cuente, el apoyo de otros funcionarios, el consenso de la población, el tiempo disponible y las ca-

racterísticas del fenómeno, entre muchas otras cosas más.

Ninguna de ellas, así presentadas, configura un problema de investigación. Un problema de in-

vestigación es, jmte todo, un problema desconocimiento,

"En nuestro oso, traducir el problema del funcionario en un problema de investigación exi-

giría plantearse prejjmrtasJa^com^Mguáles.^^ accidentes de

tránsito y qué situaciones, circunstancias o condiciones personales, legales, materiales y cultu-

rales o casjonan7jñaderT~o™ con tribuyen Tpfod"ücír los accídj::ntcjjj^

~mente: cuál es la incidencia <TeTá~antIguei3aH del parque automotor en los accidentes urbanos, •

cómcrse~re]aciona el númeroUé h"abitantes~de una ciudad cernía cantidad de siniestros, qué pro-

babilída3és71elüTñ?7'ocas1onar un accidente tienen los jóvenes en comparación con las perso-nas mayores. "~" ~~" - : — ——— — — - — __«™— — ,„, — „__ -

"""íío-querernos decir con esto que quien plantea un problema científico lo haga en el vacío, ig-

norando el destino práctico de su nuevo aporte. Lejos de ello, la posibilidad misma de que una

pregunta pueda surgir -y, en consecuencia, ser respondida- es inseparable de la concepción del

mundo y del conocimiento, de la sociedad y de las teorías en cuyo contexto, el investigador se in-

terroga. Pero las condiciones en las que el conocimiento se produce no transforman al proceso

de investigación en una búsqueda de soluciones prácticas. Queremos subrayar que el problema

es unajjregunte, pero no cualquier pregunta, sino una de naturaleza taf, que plíéclá conducirnos

a~^tmer conocimiento científico.

i Y es aquí donde se le presenta al investigador la primera disyuntiva, pues, como ya hemos te-

nido oportunidad de discutir, no existe una única forma de entender qué es la ciencia y el cono-

cimiento científico, y en función de esas diferentes maneras de concebirlos es que el problema

(puede adoptar distintas estructuras. Insistimos: no hay fórmulas universales para investigar. Si

diferentes personas entienden la realidad, y 3a posibilidad humana de conocerla, de distinta ma-

nera,, en ton ees las preguntas que se formularán serán también muy diferentes y darán lugar a

otros tantos esquemas de problematización. Como no es nuestro objetivo abrir una discusión

epistemológica que no podríamos abarcar en los límites de éste libro, comentaremos siempre que

sea posible los nudos en los que la discusión epistemológica se torne crítica. Para nuestro traba-

jo concreto, en cambio, adoptaremos en adelante una definición d^conocimiento^&ejtíffif'.n arri=-

^pjia^en' los términos que lo formula Juan Samaja:

"El requisito fundamental para que reconozcamos a un producto como 'conocimiento científi-

co' no es otro que éste: que él culmine conjJna'explica_ciáii-d£nííFica'. o que realice alguna de sus

fasg.s.pieliminar.,es. (...) Se puede sostener que toda investigación científica se espera que produz-

ca no sólo una descripción de los aspectos particulares del objeto de estudio sino que proporcio-

ne unTolwcfmTerIfoTÍe^aT]rrrp^ su surgimiento, su modo de istencia,

(I. Ladriére. 1977:23

a 47).2 Se^spera que un producto científico exponga'leves geneiajeslciue comjjrendan el compor-

tamientojde Íos_Q.bi'etos_de ¡a experiencia. Esta afirmación vale incluso para aquellas investigacio-

nes que recorren estados primerizos, ya que el hecho de clasificar objetos o de descubrir rasgos ge-

- nerales suficientes cómo para incluirlos en un mismo conjunto, implica una'Eey general'" [...] Acla-

remos aquí que la generalización "puede ser entendida_como ja norma de una especíenla estruc-

tura de un sistema, las invariantes de una estructura".3

Consideremos un ejemplo sencillo. Un estudiante tiene que rendir examen final dentro de

tres días; puede preguntarse: "-¿qué será mejor, estudiar solo, ya que tengo poco tiempo y así avan-

zo más rápido; o con mis compañeros de curso, que pueden explicarme algún punto oscuro y me van

a ayudar a mantener la concentración?" Todo este proceso se reduce a una sola pregunta: ante la

inminencia de un examen ¿es más efectivo el método de estudio individual o el grupal? O qui-

zás: ¿cuál de los dos métodos es el más adecuado para determinado tipo de sujeto (el estudian-

te en cuestión), en relación con la cantidad y la dificultad de temas pendientes por estudiar y el

tiempo disponible?

' De alguna manera, todos hacemos esfuerzos en la vida cotidiana por plantear adecuadamen-

te problemas de conocimiento, establecemos relaciones entre distintos aspectos de la realidad e

inquirimos sobre sus múltiples conexiones.

Pero, como dijimos, en nuestro conocimiento vulgar los hechos se implican muy pronto en

razones y antes de lograr formular con claridad una pregunta, la opinión surge como una res-

puesta que obtura. El investigador, m^ajribio,jebe'persistir en el proceso de clarificación, debe

co^tiriuaiLSTijmjKinuea^^ más y más

precisas, y otra vez interrogaciónacerca de nuevas conexiones; mucho anteT3F^

niunedjdi^sólo^

^"Siidentificamos la diferencia entre los problemas prácticos y los problemas científicos, debe-

mos aún avanzar un paso más para profundÍ2aTJa_djferencÍ3CÍón entre"tos problemas de~laj/icfa

qjtidíá^Ylosjjrobj^^ probablemente el paso"más difídTqu¥ debamos

dar"a"la HoTá^e^piantear el problema: djscriminar entre los problemas sociales que se prgsmtarr~|

al investigador prfrrir"it'r"'^r"; y ?qiT°11"F "trpK—lej^íBWerrtaí-^en-tífiees^uejon-ruxiduíiÉlos^ I

por el propio investigador.

(LOS probleinj_rJKognstruidos-J

Cuando pensamos-en iniciar una investigación, generalmente el punto de partida es una inquie-

tud por determinada realidad social que se presenta como problemática por alguna razón. Deten-

gámonos, tal como habíamos anticipado en el capítulo 1 en el ejemplo "La violencia en la escuela".

La presentación de este caso tiene como propósito inquietar al estudiante ante los temas y pro-

blemas sociales que aparecen como algo dado a los ojos dejjentido común (sentido que nos con-

cierne a todos en la vida cotidiana, como estudiantes, jubilados, ciü3a3an"os, gerentes, amas de

casa o investigadores). Consideremos entonces, los ejemplos que se presentan a continuación 4

2 Citado en Samaja, J. en Epistemología y Metodología. Buenos Aires: EUDEBA, 1999. p. 29.3 Ibid. p. 29-32.4 Son viejos "recortes" textuales de titulo y/o bajada y/o cabeza de la información dei diario Clarín de Buenos Ai-res. Pueden encontrarse en Clarín digital de los días de referencia.

130 Metodología de I, Capítulo lll £1 problema de inv

Agredieron con huevaros a la subdirectora de un colegio.

20 chicos de quinto año festejaban el día del bachiller, y les tiraron huevos a algunas autoridades."Ahora recibirán amonestaciones. Dicen que están arrepentidos de lo que hicieron.

Fuente: Clarín, 7 de septiembre de 1996, p, 40.

Fue en una escuela de WildeUn nene le pegó a su maestra y lo denunciaron a la Policía

Tiene 10 años. La docente trató de separarlo cuando se estaba peleando con otro chico • En la Direc-ción de Escuelas dicen que "no se estila hacer denuncias a la Policía en estos casos" -

Fuente: Clarín, 31 de agosto de 1996.

Con un mínimo entrenamiento en Ciencias Sociales, cualquier estudiante puede preguntar-se al leer los títulos de ambas notas por qué fueron publicadas; por qué fue publicada una tro-pelía estudiantil, con arrepentimiento y todo -seguramente entre muchas que registra la histo-"ría desde Juvenilia en adelante-, en un diario de alcance nacional; o por qué salió en la primera

plana una maestra que en su intento de separar a dos niños de 10 años que peleaban recibió ungolpe involuntario- Pero sobre todo debería preguntarse por qué en el colegio denunciaron al ni-ño a la policía, si la Dirección de Escuelas dice que no se estila hacer denuncias en esos casos.

Éstas y decenas de otras notas similares que pueden encontrarse en todos los diarios de la Ar-gentina del mismo período son publicadas -aunque vistas aisladamente resulten irrelevantes-porque está instalado enla sociedad unconcepto que.permite apreciar divergosjiicídentes comorelacionados entredi, enjajn&didajm .^]^^os^cqrrte_nipla^)mo_casos de un tana másabarca-

^oí^^^^r/gj¿q|g«cia£íLk^SCííe/íi-]Durante el segundo semestre del 96, Clarín, La Nación y otros diarios y programas periodís-

ticos de TV informaron acerca de hechos ocurridos en escuelas de todo el país, que involucra-ban a profesores, maestros y alumnos de todos los niveles de escolaridad. Estos hechos, que seconsideran habitualmente irrelevantes, ocurridos en los lugares más alejados del país, fueron no-ticia todos los días y llegaron a ocupar incluso la primera plana de la prensa escrita y el comen-

tario editorial de los programas de más rating de la televisión.La violencia en la escuela era ya un problema social y. como tal, objeto. nQJialaftiente de segui-

miento periodísjtic^sJMjarnM^ (iejnterrenciones poli-"ciajes^egales, etc. que enlazaban los erjkgdio^escgtoesjcon el tema mayor de la violeñaaerTIa es-

cuela, y éste, álarveZ^njJtjo^^

(jDónde está el objeto de investigación?"5

LosTríaTros^sTObjir^tbTgT^^cm en la escuela, esto es, sobre^un problema social. Entonces,es lícTEó~que un investigador social se interese~por ese tema y se^regunté~sobTe~ías causas de la

violencia en la escuela, sobre si influye la crisis económica en la violencia en la escuela, si son másviolentos ios jóvenes o las jóvenes, etcétera. Estas y otras preguntas son válidas para iniciaruna investigación pero sólo si previamente seJm^Uf,síhnadQ.la.caíe^ar,{eL.mi-!rna A? •ufa^ñL*"IcTéscueTa.

Hemos visto cómo nuestro- ejemplo constituye un problema conocido socialmente a travésde los medios. Las noticias -las categorías que éstas construyen- son discursos producidos através de, primero, una determinada (entre muchas otras posibles) segmentación del flujo de

acontecimientos reales; luego, la elección de uno u otro segmento de entre éstos; y finalmente,cierta selección y combinación de códigos elegidos por los periodistas que los hacen hablar ne-cesariamente desde un cierto punto de vista, que luego es más o menos legitimado por otrasinstituciones.

El obstáculo con que nos encontramos corno^inyestigad^res aj^ hoKtde formular un proble-majle investigadón es^o^l^ prtólem

esja vMenoa'eina'esc^ se expresa? ¿qu^nd^que^existe^jqtos produce su_existencia_y a qujéjiT j

^ j q u é efec-_ ^ estas preguntas",

entonces, un Pjttojririjgado, previo a elegir la violencia en la escuela como tema de problematiza-ción, será el dg^onst^^ese^bjeto que yaviene jefinido y elaborad^socklmente.

En la búsqueda para mpren^FTÍré^fíSácir^Fa^deseñtrañar las caras ocultas que se escon-den tras la delimitación de un problema social aparentemente transparente, hace falta que nues-tro punto de atención se traslade desde el conocimiento de los propios sujetos (jóvenes estudian-tes violentos, violencia escolar, etc.), a los cuales reconocemos, en su heterogeneidad, unidos só-lo por un concepto; hacia los creadores o hacia los legitimadores del concepto en cuestión. Ello,en la medida en que somos conscientes de que la violencia en la escuela no es aígo que está ahíafuera y que resulta interesante para estudiar, sino que alguien -alguna institución, grupo social,interés económico, político,,eto está concatenando una serie de eventos que, en su singularidad,carecen de significado.

No existe algo como un grupo de jóvenes violentos que podríamos ir a buscar y jocar o que""

- , ------ - . i i i IM i .a . - i >-.— .-..-. -m.iniiM.i-mB"-»™»-», ----- ,-„».._-,„ -- ,,,.., ;-.V~r,~.=, l»*««-~™^^»'=~-

mitada por agentes diversos: los medios, los funcionarios que se avienen a la categoría como undato) yTuego los padres y Tos maestros, todos preocupados por la violencia en la escuela. Así, elproblema sigue y continúa creciendo como realidad autónoma en la medida en que se apropiande él cada vez más agentes externos a los propios sujetos implicados.

Ya dijimos.que nuestra atención como investigadore£dej:jej3a«i^^

cadoTa los sujetos que construyen soctál^^^Sj^rgbJkijrig: en nuestro ejemplo, los medios decomunicación, o, con más rigor, otras instituciones sociales que se expresan a través de los me-dios. Talyez,IuegjMlej:stejjsj^^

problema que se nos aparece diado, ya no estemosjnteresados en los determinantes de la violen-cíalñTresaii^

cía enja gscugla (lo nuestro es sólo un ejemplo, realmente no sabemos cuáles podrían ser esosdeterminantes: ¿cuestionar la escuela pública? ¿aumentar las penas frente a los delitos cometidospor jóvenes? ¿reducir la violencia de la programación televisiva? ¿preocupar a la comunidad poreste problema en lugar de por otro?).

O quizás, desrjués_d^tráo_sjj&sjnj£r^^ pero gitentonoshayamos pre^unfa|d£^ntej.r^¡rja^^los denomina viojenáa^tijfi^sfuelii. El valor de estudiarlos comprendiendo laTcategoría en la

'.'"."i

Capitulo NI El probler

que se los ha incluido -y especialmente el porqué- nos ubica en las puertas del trabajo deconstrucción de nuestro propio objeto de investigación al tiempo que nos aleja del consumo deobjetos ya construidos.

Por lo taiito, el primer paso para formular unjroblema científico es el de establecer una rup- '*•tora con los hechos que vienen dados desde la reaUdMoa-constiiiida^desdé los discursqsHa:Horados en torno a la misma.

" Elmayor bacne^iiie.debemo5jungai-en^la investigación social es el de enfrentarnos a la so-ciología espontánea, es decir, a laá\^enociones))(EíQurdigu), a todo ese conjunto de representa- ¡ -jciones del saber de la vida cotídianaTa^S^ercep clones de sentido común que llegan a instalar-se en nuestro propio esquema de realidad con el riesgo de aceptar la delimitación de la realidad ;

que éstas realizan acríticamente.En síntesis, el investigador necesita desmantelar una serie de realidades preconstruidas al pro- ' 'í

blematizar , Esa es la condición para poder formular un problema científico y construir el pro- "-'pió objeto de investigación. En nuestro ejemplo: la cuestión no es tanto cuestionar si los jóvenestienen o no conductas violentas , lo importante es comprender el proceso por el cual se designaa esos individuos socialmente como jóvenes violentos, escuelas violentas, etc.

¿Por qué y para qué existe un "problema social"?Si identificamos un problema social podemos entonces interesarnos en analizar cómo, por

ejemplo, comienzan a sucederse las exigencia de medidas "contra" el problema, cómo quizás lle-gan a establecerse algunas de esas medidas, por ejemplo, reducir la edad de penalización de losdelincuentes o el cierre de algunas escuelas públicas, lo cual satisface siempre una serie de inte-reses que podrían conocerse. ¿Cómo saber cuáles son esos intereses? He aquí un elemento de de-bate y problematización: ¿Es la violencia escolar -en la construcción que presentan los medios-una categoría que atraviesa transversalmente todos los sectores o está vinculada sólo a determi-nados sectores sociales? ¿Quiénes sustentan la categoría? ¿A quiénes perjudica? ¿qué actores so- 'cíales, políticos o económicos se benefician con la existencia del problema? Formula^alguriosjeesngJnterrogantesJnT^licajstablecer relaciones nuevas. altemativas_a JaS4J£gUBtas.que ya nosvienen dadas, y entonces sí, estaremos comenzando a establecer un conjuntojie relaciones dife^rentes, relajones quenosptros mismos hemos elaborado. Estaremos comenzando, de esta ma-ñe7a~a^cmstmg^I^^S^o^^^^ejOT^"sSgaamí! ""~~=H°procesode ruptura con los temas de investigación "en sí", la tarea del desmantelamiento delas elaboraciones ya establecidas, es una de las labores más difíciles para el investigador social, yno esperamos en nuestro curso introductorio más que llamar la atención h

primero e"

^ s necesario realizar antes dejlggar a la producción de

uffbj]^o"propio de mrest^gón^eí, segundos m-_tojj}reg3ns&^ ni por un momento en cuestión.especialmente fnJq Jrjyp^!gg£Í9Ji;g¿jggda, el investigador está dispuesto a en-

frentar el tta^jp^ue^clecoristruir un objeto dado supone. Es cierto que habitualmente se estu-dian categorías preconstruidas, pero en ese caso se esta aplicando una tecnología, es decir, ha-ciendo algo nuevo con un artefacto ya inventado.

Sin embargo, aun en la investigación aplicada, aún en la investigación evaluativa que se desa-rrolla para contribuir a k toma de decisiones en una situación específica, siempre es más fructí-fera y creativa k ruptura. En otras palabras, un myesü^dgx_den^rcad^ puede estudiarla^ccp-

i tación de un producto en determinado segmento de mercado o bien cuestionar la segmentación ;

qT¡^gj_yJadefipicÍón.del.pjGdueteJ-Un consultor organizacional puede ser convocado para me-jorar la comunicación de una determinada empresa y comenzar directamente preguntándoseque factores podrían mejorar la comunicación Oj en cambio, preguntarse qué se entiende por co-municación en esa empresa, quién dice que hay problemas de comunicación, a quién beneficiao perjudica que los haya, qué otras secuencias y conceptos podrían redefinir la situación.

La construcción del problemaEl proceso durante el cual el investigador se interroga de diferentes maneras y toma decisiones

acerca de qué relaciones encontradas' habrá de considerar importantes, como puede ya suponer-se, se caracteriza por períodos de confusión y desasosiego. Eljtrabajode IgcaUzactón, lectura, re-flgciónjjgfarmujacián de los factores implicados no se resuelve linealmentey nTyo^ueesterdis-puestojij2ejiisffi£e^^

Como-vemos, llegar finalmente a preguntas significativas acerca de un área determinada deconocimiento no ocurre de manera casual, ni se impone como una dificultad del destino que sedeba resolver: éVprobkma e s o ~

La problemaüzacíón, errsUfná, es una actividaomtelectual del sujeto desplegada en su pre-tensión de conocer. Con esta actividad se inicia la investigación, que solo cierra y concluye cuan-do se responden las preguntas planteadas en el problema. Problematízar es un término al que re-currimos con el propósito de subrayar la acción sobre la noción; mejor un verbo para describirnuestra actividad, que un sustantivo para rotular algo que así definido parece dado. "Ante todoes necesario saber plantear los problemas.'Y dígase lo que se quiera, en la vida científica los proble-mas no se plantean por sí mismos.(...), Para un espíritu científico, todo conocimiento es una res-puesta a una pregunta. Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico. Nada es es-pontáneo. Nada está dado. Todo se construye".5

Este sentido del problema, como actividad, proceso, elaboración, es el que permitirá que nos des-placemos de una posición de expectativa (''¿encontraré algún mjpJdgaa^objg^eUGual-Jnvestigar?") auna actitud de producción: el pioble^Aim^^m^^^Ki^^^^^^^^&^a^m^^^ un fifoff-so complejo a través del cual el investigador va definiendo y aclarando poco a poco qué va a investigar.

3.2 Condiciones del problema de investigación

Aunque como enseguida veremos, muchas formas de plantear problemas son adecuadas, trescondiciones nos acercan al planteo de un problema de investigación: ^-—

\\ problema debe ser una pregunta acerca de un sistema de relacionesil problema debe tener referentes en un campo de conocimientosp problema debe interpelar a la realidad empírica

(^Condición 1: El problema debe ser una pregunta acerca de un sistema de relacionesPodemos explicar ia primera condiaoíTafñ3ia¡3b'lfeirim^ que

ésta involucra, a saber:

te el problema es una pregunta ye esa pregunta se refiere a un sistema de relaciones

s Bachelard, G. La formación efe/ espíritu científico, op. cit. p.16.

134 Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad Capitulo III El proble

rjñ~problema puede ser planteado en forma declarativa, por ejemplo: "Se ignora cuál puedesser la relación entre la antigüedad del parque automotor y el porcentaje de accidentes de transigíto". Sin embargo, la forma interrogativa es un elemento que contribuye a la problermitización, yque no solamente presenta el problema sino que promueve la búsqueda de respuestas. La foninterrogativa torna operativo el problema enla medidajm^que todo interrogante se formura que alguien lo responda. ~"

"^fiora,^toda^regTOta es un problema de investigación? Ya vimos que no. Por ejemplo: ¿Có-'lmo ganar clientes? Es un problema práctico que así formulado no puede resolver una investígsción. ¿Cómo se elabora un presupuesto? no es un problema de investigación, porque elaborar upresupuesto es un procedimiento inventado y definido por alguien y sólo hay que leer el instruc-tivo y enterarse cómo se debe hacer. Así planteado, no aporta ningún nuevo conocimiento, ex-|cepto que se quiera proponer una manera más efectiva de realizar presupuestos, uní nuevo prtcedimiento supuestamente mejor que el tradicional. Tajm2p^jM^-n.preblema.a-imffi;sligaric«ííitas personas entraron en los supermercados argentinos el mesigasodo,j/a£[ueresponder esa preguníltalló requiere una investigación científica, sino conseguir el dato en los suplirmercaclos o én~al¿;^^í^KÍro^¿rse¿^^PQT^Sd^PySKsjamiliares:¿Moriren la terceragerteracioñfí''glTñtalmprecisa y metafórica que no ayuda a definir el problema y, por consiguiente, tampocpjes adecuada. Por últimp^pjeguntaKejcdmose resuelve el problema de la desocupación mundíaKmnos llevaría^espécülaciones muy^tmpliasj geneTaTesTdifefe^^contrastar empíricamente^ ' |

'"•"J''''EnJsi5ñarél"probIema es una preCTnia^perangj:cida.pr£guii^ción. La formulación del problema no es sólo una cuestión de forma interrogativa, lo cual nosljlleva al segundo aspecto de la primera condición.

b. El problema supone siempre un interrogante acerca de una o más relacionen.Hemos pensado acerca del arduo camino que implica interrogar un entramado de relacio-

nes. Habremos de trabajar todavía en ello en las próximas actividades del procedo de investi-gación que iremos desarrollando en cada capítulo. Pero vamos a pensar ahora un ejemplosencillo que ilustre cómo el investigador teje relaciones entre los factores que considera im-plicados en la cuestión de su interés. Para ello, retomemos por un instante el caso que pcnsamos al comenzar este capítulo. Propusimoj¡_ejrtojicjsj;^ ¿Qué será '<•más efectivo, estudiar solo o en grupo?. Ahí^estóbamos^ c^rca de un tipo de problema de inves-j|tijjación clásico. Tomemos ahorajjna investigación real,6 que formaliza una pregunta similarJj

Ejemplo:El mvestigadorjiejeasajigrjjijdjnétg^

inexpertos de un nuevo software es efectivo. Tal como está planteada la cuestión.ino podernos!a°ew^^™°=°~dT^e^HgáHo^rporque es evidente que todo método de aprendizaje, f

en tanto tal, debe provocar algún tipo de efectividad en el aprendizaje de un nuevo soft. Cuando^ desea saberjji un elemento es efectivo, necesariamente habrá que compararlo con otro elemen-to o con el mismo elemejrtojnJ3t:r^ un factor conotro, pues ningún sujeto, evento, atributo, criterio^ ojenj^^en o es pro^no en relación a otros con los que se compara o se toma como referencia. Tras esta consideración,eri elproBlema derejerrTplo pó^&moTíaelr^^ se observan en la figura 3.1.

Figura 3.1 Ejemplo de elementos que participan de un problema de investigación

¡Es el método de aprendía

aprendizaje sobre papel (aaje hipermedia (asistido por computadora) más efectivo qtte el método desistido por un manual escrito)?

hipermedia

papel

aprendizaje

¿Cuál es la relación que el investigador establece ahora? Ante todo, ha determinado cuántos ycuáles factores existen en el problema. El ejemplo contempla sendos métodos de aprendizaje (apartir de soporte de papel o hipermedia).

Analrzandg^revemente los elementos del problema yernos_.que_é_ste je reduce a dosasnestos:uno está constituido porambos métodos, que no son otra cosaque diferentes valores que asu-

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^S^^^SS^J^}^3^^ j^odo de aprendizaje, encuanto es susceptible de a

e Tejada, J. Efecto de dos tipos de materiales de adVesfram/enío informático en e! acceso, resultados de aprendi-jaza/'e y percepciones de usuarios inexpertos, [en linea] http7/www.b¡blioteca.unirioja.es/biblioft)dg/bdgcitas.pdf.l(Fecha de aceeso 14 de abril 2002] Se adaptó con fines didácticos. - s

Falta ahora conocer cuál es el otro factor con el que se relaciona la variable método deaprendizaje. Revisando nuevamente la cuestión, nos damos cuenta de que lo que el inves-tigador desea averiguar es cuál es el ejgjrtojlejdicha^^^fi Jl^^ tipode métodoytn otro tenmno^ojLftLqiift-'te^a^ftl^riip.na.-f.la -varia ble-B-:-p/-flprfffffí?fljp). Es de-cir, en el presente problema se quiere observar el efecto del método (variable A: papel o hi-permedia) en el aprendizaje de un nuevo soft {variable B). Establecidas ya las variables deinterés, se determina cuál es la relaciánique_ejcisje_enliaaésías. ta] como se muéstfa~eííla fi-gura 3.2.

7 Los factores (términos) implicados en un problema pueden analizarse de acuerdo a la función que cumplen.Desde este punto de vista, los términos puedenjer_consfanfj°s.jj/¿ráib/es. l sj niir^s^orjsjantes ixcc ice^tos que no se someten aCriación en una investigación -de aHIsojiombf^consfa^fg. Cuando el término adop-ta mas de unTviloTlie'Tc^dlínoTr ^ -————UfflizamcTeTíSncTípfo^^ parte del bagaje cultural de un estudiante universita-rio y entendiéndolo, de manera muy general, como cualguier característica o a^nbu^if/nfas categorías ovaloi:e5J!í:ijallíativO5_o_cuantitativós). ErTel capítulo 5 seremos rñucRcíe este concepto.

Figura 3.2 Ejemplo de relación entre las variables de un problema

Aprendizaje

En síntesis, el investigador espera que el efecto de la variable A {tipo de método) se observa-rá en la variable B (aprendizaje). Si él desea saber si un método "Al" es efectivo, tendrá forzosa-mente que compararlo con otro método "A2" o con algún criterio constante o variable (porejemploj si el método es más efectivo con tal o cual tipo de estudiantes). En cualquier caso, setrata de preguntarse acerca de un sistema de relaciones.

;QuéQtro^ tipo de r^Reflexionando nuevamente, no será difícil concebir distintas relaciones que podrían estable-

cerse y que serán, claro, de diferente naturaleza en función de los supuestos que adopta el inves-tigador. Por ejemplo, si se pregunta acerca de la finalidad o el sentido de cierto fenómeno, el in-terrogante podría ser: ¿cuál es la relación entre las acciones de los sujetos y algún propósito queéstos expresan?; o ¿cómo se relacionan las acciones de los sujetos y algún criterio, como porejemplo las normas sociales que define una comunidad o las proposiciones de alguna teoría? Eíespectro es amplio: hjryj^ej^iom^ejanteri^no^n^racaon^^coTMaoonef'3etKecííos^ íénSmenp^o^jir^geso.! -¿Sobre cuál de éstas u otras posibles relacionestratará en definitiva eT^roblema para la investigación concreta que habrá de emprenderse? De-finirlo es, en esencia, la tarea específica de la problematización.

Así, el estudiojoiidadoso de las relacipjigjjntr^.lQjJ^torgs^de^uri .rjroblenia^ivtre los proble-mary su contexto, y entre los mismos problemas, dará como resultado la ^Pgjj^ó1^ ¿g^f^6""cia^yTéaelTaryalírípm^^ entre esos fenómenos, pro-

El resultado de ía problematización será, precisamente, llegar a identificar y precisar con cla-ridad los conceptos y relaciones que habremos de estudiar en nuestra investigación.

i(i| =Coj a.ójx;%.£lu^p]^ej ^ de conocimientosHemos insistido en que ninguna investigación se realiza en el vacío sino que, por el contrario

surge en una cierta trama. Cuando planteamos un problema, siempre contamos con referentesepistemológicos y teóricos y es central hacerlos explícitos y analizarlos detenidamente, de modoque nuestra pregunta refleje -con su riqueza, pertinencia y actualización respecto de! estado delconocimiento relativo al problema en cuestión- ese análisis. Pensemos que la forma de la pre-gunta será, en última instancia, la medida de la respuesta que logremos ofrecer.

Un pjobjejna_aisbd^^njranexión con las teorías e investigaciones existentes y sin enlaces:oñ. el contexto carece de interés científico. De tal modo, c! piar. leamieiíf coctel problema~e}üge,

Capitulo III El problema de investigación

ineludiblemente una revisión bibliográfica y documental actualizada del área de conogrnientüenla que éste se enmarca.

finalmente, agreguemos que cuanto más amplia sea la formación del investigador en distin-tas áreas del saber, cuanto más sea capaz de hacer planteos ontológicos o epistemológicos, cuan-tas más teorías conozca, cuanta más literatura o pintura -incluso- conozca; mejores serán sus po-sibilidades de establecer analogías* metáforas, relaciones y abstracciones creativas y fructíferas.

3|el problema debe interpelar a la emiáricaEllo significa que el problema debe prestarse para ser considerado en una realidad concreta.

Este es un criterio indeclinable, pues suT p^sibih'da^de^rjJTOn^^maquedará^gstríngido al ámbito"! la p'uía

Él carácter empírico de una investigación apunta a los esfuerzos que debe realizar el in-vestigador por encontrar evidencia en la realidad queapunte a la solución^clg^jcatílemaplanteado. No otístañfeTes necesario adelantar que - como analizaremos con detenimientoen el próximo capítulo- , la evidencia empírica es inseparable de las teorías para las cualesesa evidencia es tal. Por el momento, basta comprender que nuestro esfuerzo de plantea-miento del problema incluye necesariamente la iden^fícación de los elementos de la reali-dal£^Hl!l!l^2^elproblema.

Por ejemplo, si nos proponemos analizar las variaciones de la productividad en una empresay su relación con la estructura burocrática de la misma (relación que habremos establecido sig-nados por la Teoría burocrática de la organización de Max Weber), entonces debemos pensar quenecesitaremos acceder a aquello que para ésta teoría es su base empírica, en este caso, el tipo dedivisión del trabajo, las rutinas y tareas estandarizadas, la existencia en la empresa de leyes, de-cretos, normas, reglamentos, etc.

.Al definir qué elemei^tgjjTabjgnTos^d^cjpji^dejir^xidoigJg emEHÍHaJPara res°lvw nuestroproblema, estaremos en c

j^^

Finalmente, establecer las condjaan^^de^rontostabJHdad^el probjema.implica^j.m.jyénpemaH^^enténTn^^^^jflSÍ/JíííJíí, es decir, de las posibilidades reales que tiene nuestro proyec-to de ser llevado a cabo; e implica considerar las limitaciones de recursos humanos, de tiempo oeconómicos, la accesibilidad a las fuentes de información o la complejidad de las teorías o pro-cedimientos implicados.

¿No existen, entonces, problemas teóricos, conceptuales o epistemológicos?En relación a esta última condición delos"p~robTemas, ciertamer¡fe"poo*emos cuestionar sí to-

da investigación debe contar con esta certificación de la verdad factual. Una pregunta de inves-tigación requiere ser fundamentada empíricamente pero también surgen interrogantes que enprincipio solamente se proponen de manera teórica. Por ejemplo,ji un jnyestigadgxgg,rj.regun-ta por el aporte que la psicología puede ofrecer parajEframprensión del compojrtamiento^del

o es lo fundamental. La res-puesta que se l e g^árHTeñtoTpTeexistentes, y será un tejido de conceptos articulados lógicamente, que contenga

incluso otros nuevos conceptos elaborados a la luz del problema. Así podemos distinguir jiver-s. Hugo Mancuso menciona los siguientes:8

a. Descripción de hechos: descubrimiento de problemas "puros" , "nuevos";b. Ordenación: i. e. clasificación de hechos;c. Dilucidación: aclaración de conceptos teóricos aplicados;d. Comprobación de las soluciones planteadas: por el mismo investigador en investiga-ciones previas o por terceros;e. Explicación: es decir, formulación de hipótesis;f. Proyección de hipótesis o aplicación a determinados datos empíricos previamente de-finidos;g. Formulación de nuevos términos teóricos;h. Descubrimiento de nuevos problemas teóricos;i. Generalización de verificaciones empíricas previasj. Proyección y/o abducción de hechos: predicción o retrovición de fenómenos pasados,presentes o futuros;k. Demostración de la coherencia lógica de las afirmaciones fácticas;I. Comprobación de las soluciones planteadas en las otras investigaciones del científico ode terceros;m. Construcción de un corpus axiomático elevado: es decir, la formulación dé una teo-ría que reúna todas las hipótesis que el investigador en cuestión o la comunidad científi-ca considere pertinentes para ese caso;n. Reconstrucción de teorías: es decir, la verificación de las consistencia lógica de las teo-rías propias o previas.

SÍ luego de abocarse a un problema teórico el investigador desea encontrar evidencia empíri-ca favorable a alguna de las proposiciones formuladas, en ese momento el problema1 teórico sepodrá transformar en un problema de investigación empírica. De todos modos, es inevitablepensar que así como no es posible pensar la realidad sino desde la teoría, tampoco puede soste-nerse una teoría científica que en todo esté divorciada de la realidad.

)3.3 El problema como proceso

Ahora que hemos pensado en la naturaleza de los problemas científicos , podemos iniciar elproceso de plantear el problema de la investigación que nos proponemos realizar. Para un estu-diante o un investigador que se inicia, los primeros recorridos a través de la literatura más gene-ral relativa a su cuestión de interés redundarán en la identificación de vínculos entre temas que,en principio, se le habrán presentado como aislados. La^mUernaUzacjóri^ ejijanto ncción que

hecKoS

dónde, el cómo, el cuánto, que explican el hecho, el fenómeno o alguno de los asp. ' - — -^^^-^a-^-.X-^^.^^^. 'r—¿--^.,^ „-.-.•>• ....... ;-"- £

algunos de sus contenidos: recurrir a ideas y datos diferentes de los del pensar cotidiano y cir-cunscripto; y, sobre todo, no obturar las preguntas, insistir en la interrogación, desconfiar delas respuestas inmediatas, teñidas siempre de los prejuicios de nuestra historia intelectual. Enpalabras de Bachelard "frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera sa-berse".* • \^

Hemos ¿' 1° qujLCu^J!: JS^^ atravesada necesa-rlíiílll-íUSJÍSLHS^ERasi0^^djsdplinar. prpJesjojialj^ubjetiyo. Está ubicado de lleno en elcierta tramajie fefmicioneAj^pJj^s^mp^^epjstenig^gKii^eááca. De allí surgen las primeras aproximaciones y defmicio^éTdlfprobTé-ma, y serán esos mismos supuestos los que guiarán al investigador en las exploraciones ini-ciales. Mas adelante, esos supuestos deberán atenderse: para explicitarlos reafirmándolos lue-go de un análisis crítico, o para cuestionarlos. De no hacerlo actuarán igualmente, aunque nolo sepamos.

Figura 3.3 Área problemática. Determinantes

, , ,^-^^^^^-^a-^-.p-^^.^^^. r—--^.,^ „-.-.•>• ....... ;-"- -

izar exige contextuahzar, revojye? !-s de teorías y experiencia;; e hilvanar

Si bien es cierto que un investigador puede pasarse años explorando, razonando e investigan-do antes de establecer con claridad las preguntas que ha estado tratando de contestar,^ analiza-remos aquí tácticas concretas de las cuales es posible servirse para plantear problemas, tenien-do siempre presente que no existe una fórmula o modelo único y que, en consecuencia, sólopueden ofrecerse líneas de acción que contribuyan a comprender las diferentes lógicas de pro-blematización.

a Mancuso, H. R. Metodología de te investigación en ciencias sociales. Linesmientos teóricos y prácticos de se-mioespistemologla. Buenos Aires: Raidos educador, 2001. p. 95.

9 Bachelard, G. La formación de! espíritu científico, op. cit. p.16.icKerlinger, F.op.cit. p. 17.

ines. mercado y sociedad

3.4 Tácticas para problematizar

Problematizar es, entonces, la acción de búsqueda y reflexión a través de la cual comenzamosa decidir qué habremos de investigar.

En las líneas que siguen proponemos algunas tácticas -sólo algunas- para problematizar. Ellector podrá inferir, luego de echar un vistazo sobre los tipos de problemas que distintas tácticaspermiten plantear, que esta diversidad tiene un fundamento, a saber: la diversidad de estrategiasde explicación/comprensión a las que nos hemos referido en el capítulo 2.

Entre esas_e^trategias^es fácil reconocCTalgunas de las teorías del conocimiento que ya comen-taiIÍ^I^nlP :' P°ÍÍí'v'smo' c^ '"' '' ^^O' &GQP^^¿rar_s_ólQ4aIgunas.

Naturalmente, al ser varias las estrategias de explicación/ comprensión científica, también va-rios son los esquemas de problematización. Lo importante es saber^ue cuando elegimos un esque-maj^Hvblemati^tiuestm. investigación. Enumerémoslas:

. r explicaciones o descripciones de hechos o fenómenos, prácticas y procesosProblematizar desde este punto de vista nos remite a la definición de conocimiento científi-

co que hemos adoptado en este mismo capítulo y nos lleva a i ^ ^ ^el funcionamiento de un fenómeno, su surgimiento, su modo de e:?dstenciavsu^c]£sajroUsapan^^pecie^estmctura de un

r evaluaciones __^ „ .,—.„_,.._—-.^^»Se puede problematizar^valuandp, como lo hace laihvestigación de mercado7ebdepartamen-

to deTecursÓThumanos de una empresa, una agencia dé publicidad o una entidad exportadora.En estos casos, las preguntas evalúan alternativas, características, intenciones o comportamien-tos con la finalidad de tomar decisiones.

Ejemplos:• Un laboratorio quiere aumentar sus ventas entre los grandes hospitales y sanatorios delpaís. Su problema práctico podría traducirse en preguntas del tipo: ¿cuáles son los factoresque inciden en la decisión del comprador institucional de medicamentos? ¡cuál es el perfilde los decisores? ¿es más adecuada para estos casos la negociación individual o la formaciónde un equipo para negociar? ¿cuáles son los beneficios percibidos de cada modalidad?, etc.• Una organización no gubernamental (ONG) pretende iniciar una campaña de preven-ción del SIDA. La agencia de publicidad quiere saber: ¿cómo reacciona el destinatario deun mensaje que produce temor?; ¿puede un mensaje que produce temor resultar contra-producente para elevar la conciencia preventiva?; ¿incide la credibilidad de la fuente y elcontexto en que se transmite el mensaje en el logro del cambio de actitud buscado?• El municipio de la Ciudad de Carmen de Patagones está implementando un ProyectoPiloto de Reciclado. Como el proyecto involucra factores sociales, culturales, económicosy políticos, entre otros, se desea evaluar los resultados parciales de las acciones realizadaspara lo cual los investigadores se preguntan, por ejemplo: ¿qué estrategias de informaciónse implementaron y qué grado de eficacia tuvieron las mismas en el marco del ProyectoPiloto de Reciclado de residuos implementado en la ciudad de Carmen de Patagones enlos años 2002/2003?

El problema de inv

/cTwterrogar con los .conceptos de alguna teoría a la propia práctica académica, profesional,laBoíal, comunitaria.-

Gran parte del conocimiento producido por los profesionales en contextos organizacionales-tales como los vistos en el punto anterior- es eminentemente evaluativo, es decir, destinado aevaluar una situación concreta con el fin de tomar decisiones.sioñaTpuede traducirs_____ — .-^.^.^ui*,.>i.v jL-igmiiiiy. en distintos momentos del <propia actividad es posible y deseable capitalizar jj £gnpcimientgjit^uir¡do en tsarrollando conceptos y estableden^^cflnexiojnes^entre: ^o^o^j>ug^^^lu£a^vai:u^uo5empínc^n^^riNadam¡ptdeque los resultados de una práctica profesional particular se incorpo-ren (tarde o temprano) a la base observacional de una investigación científica".™

En esta misma vía, el trabajo que cada uno desempeña puede ser fuente de ideas de investi-gación como fruto de ía mirada teórica por la .que se ha optado: to^oJpai 4:p=cTujj;e.^iíurig ofí-cimyab^icjj^p^ieicj^puede.seF^cadónjlajiisjnbjj^^ El in-

vestigador social cuenta cotidianamente con tantas manzanas como éTrrusmo Ñewton.

VjJi^uesrion^ teorías o irU

Cualquier teoría (o, más sensatamente, cualquier aspecto de una teoría) puede ser cuestiona-ttoyoriginar una investigación que dé fundamento a esa crítica. Complement^iame"ríte7cu^í-qüier aspecto de una teoría puede dar origen a un estudio que busque establecer la validez de susasertos en contextos o con poblaciones diferentes a las que se refieren los postulados de la teo-ría en cuestión.

Por ejemplo, go^dem^s^egumasao^^^

jo^enj^guipo desarrolladas por autores norteamericanos comp_Katzen^a,c.h?^elL&LcpjitexíQ delaseriH¿rjsas_gr.ggn1^

¿Cuál es el grado de participación de los empleados en la toma de decisiones en las empresas ar-gentinas? ¿existe el mismo grado de participación en empresas grandes y en PyMes? ¿y en empre-sas privadas y públicas? ¿cuáles son los factores que favorecen u obstaculizan la participación de losempleados en las empresas locales? ¿influye la cultura del trabajador argentino, la inestabilidad eco-nómica, el rol de los sindicatos o la falta de crédito para las PyMes en las perspectivas de crecimien-to de los estilos parlicipativos de gestión?

/"ejrjüuscar las razones, el sentido subjetivo y los significados sociales para los modos de ac-tuar individuales o grupaíes

Son interrogantes que,jje_or^gjTtaji.aja_cgjnjar.ens¡ón. Sujilcance varíajMjeneénfasj^difcr^en-tes según los autores quejiroponen este tipo^de^cstudio enfocado a interpretar el mundo que seabre a través de la Cisión de los propios.jicfr""^ írpa^IncraHo'; en él. Comprender, sabemos, im-_T;^ . - • . . •'eos prop_Qs_jictnrgt; itufpliicraflm en él. Comprender, sabemos , im-plica captar tanto el sentido que las personas y los grupos le atribuyen a su accionar cuanto lasfuerzas económicas, políticas y sociales que se entretejen en las historias de vida individual, gru-pal y social. "Se busca comprender las acciones de los individuos y grupos insertas en una tramade la totalidad de su historia y de su entorno. Comprender abarca, según diferentes perspectivas,

11 Samaja, 1. op. cit. p. 33,

T2 Katzenbach, Jon R. E! trabajo en equipo. Ventajas y dificultades. Buenos Aires; Granica, 2000.13 Remitimos al lector al Capitulo 2 de la Parte I; y también a la parte IV de este libra para profundizar en el en-tendimiento de la naturaleza del problema de investigación en los estudios cualitativos.

• 142 Metodolo

la comprensión de estados psicológicos, la interpretación del marco de referencia del actor y del contex-to de significados que enmarca la vida de individuos y grupos; compren^ejLe^fátmlñ^teiíer acceso alas 're^as^e^juje^o^^Ja^interacció^1 social y del significado del lenguaje; comprensión también impli-caT£Tñc/í^^"Ejemplos: -™-~™«-™™»

• ¿Qué representan desde la óptica de otros actores sociales los políticos y su ocupación? ¿qué estima-ción valorativa hace el político de sus colegas y qué siente el propio político de su situación individual?• ¿Cuáles son las relaciones de interacción entre los miembros de un equipo de trabajo dedicado aldesarrollo de nuevos proyectos? ¿qué valores individuales y compartidos se expresan en sus relacio-nes? ¿cómo se perciben las jerarquías al interior de los equipos? ¿cuáles son los conocimientos, es-tereotipos, mitos y relatos del imaginario grupal?• ¡Qué representa la marca X? ¿qué significado le atribuye el sujeto? ¿cuáles son los temores, resis-tencias o ansiedades que un producto genera? ¿cómo se vinculan esos obstáculos a,l¡ consumo condistintos procesos sociales, cambios económicos o contextos geográficos?

f f.jjPreguntase por el principio organizador de acciones o fenómenos"3Ín te~cá!Ío7se trata áe pl^teTmzftlzaTiKíel'r^^ supuestos subyacentes que

explican la diversidad de conductas en relación a un hecho, o preguntándose qué modelos se

El rango de quienes odian a la tecnología es casi tan amplio como el de quienes la aman. Entrela gente refractaria a las novedades tecnológicas es fácil identificar a toda la gama de los "natura-les", "New Ages", "simples", etc., para quienes sólo "volver a la naturaleza" salvará a la humanidad.También se alinean muy cerca en cuanto a la reactividad hacia la tecnología los artistas -diseñado-res, compositores, músicos, y creadores en general- que se oponen al arte-diseño auxiliado por nue-vas tecnologías, acusándolo de mecánico, inauténtico, monótono. Finalmente, están los refractariosa las nuevas tecnologías porque ellas representan al "poder económico y financiero tíe las empresastransnacionales".

En la otra esquina, la cultura managerial representada desde distintos ángulos por académicosy empresarios norteamericanos como Peter Druker,15 Bill Gates16 o Nicholas Negroyonte17 sostie-nen las bondades y aportes infinitamente positivos que cada nueva tecnología introduce,

Analizando tal diversidad de actitudes y conductas hacia las nuevas tecnologías, cibe preguntar-se: ¿Puede esa amplitud y diversidad de actitudes considerarse fruto de una concepción determinis-ta1* de la tecnología?19 ¿Es posible establecer otro orden de determinaciones entre: el proceso desurgimiento y producción de una nueva tecnología y los cambios en la vida cotidiana, cultural, so-cial o económica?20

14 Sirvent, Ma. T. tos diferentes modos de operar en investigación social. Buenos Aires: UBA, 1999.isDrucker, P. op. cit.16 Ver Gates. B. Camino al futuro. España: Me Graw Huí, 1995.i? Ver Negroponte, N. Ser Digital. Buenos Aires: Atlántida, 1995.ia El determinista tecnológico piensa que la tecnología es la causa de las transformaciones que ocurren en la so-ciedad. Ver capítulo 2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.19 El problema es planteado por Williams, R. Haca el año 2000. Barcelona: Grijalbo, 1984.20 N. del A: Presentado en otro trabajo: Universidad, Sociedad y Empresa: Nuevas tecnologías, viejas institucio-nes Buenos Aires: Posgrado UCES, 2003.

Explorar las múltiples d^liérralíravo,21 propone una'serie de preguntas (reproducidas en la figura 3.4) que pueden

ayudar a descubrir aspectos parciales del problema y que proporcionan un doble aporte: por un

nns_aler,,tanjio_algunas de esas dimensiones, adecuando el alcance de la investigación a las posibilidades realesdemvestigar, yTorzando una formulación restringida y precisa de objetivos.

Figura 3.4 Exploración de los múltiples aspectos o dimensiones del problema

blema:gtiyoj);Cuáles son sus elementos, órganos, miembros, partes, secciones, áreas, o niveles, etc.,

n?I: ¿Cómo están interrelacionados estos elementos y órganos entre sí?

í ¿Qué función cumplenlos distintos órganos en el conjunto y respecto a la sociedad gene-•al, cómo están relacionadas unas funciones con otras y cuáles son sus aspectos funcionales y disfunci

d(5emogrjíficp¿4Cuáles son los rasgos demográficos del elemento humano que forman en su caso elobjetivo de investigación, y qué influencia social tienen?e^cóló^^¿Cuáles son las condiciones ambientales físicas en que se desarrolla el problema a investi-gar y cuáj^su influencia social?f- C^fHctí.Yfl:-íCuáles son los conflictos producidos con relación al fenómeno en cuestión y cuáles susmotivos_y_efectos sociales?

transformaciones sociales ha sufrido en el tiempo; cómo se relaciona con otros cam-inas generales?

[1stóricó)5,¿C«áles son los caracteres peculiares que han presentado a lo largo del tiempo!tico-dlal^tico: ¿Cuáles son las fuerzas e intereses sociales y económicos que actúan respecto al fe-

nómeno ¿e que se trate, y cuáles son los conflictos y tensiones que producen?ticíJT¿Cuál es su origen social?

¿Cuáles son las normas, valores, creencias, realizaciones, técnicas y artísticas que lo caracte-ízañT[_

ctivp: ¿Cuál es su probable evolución futura?

Fuente: Sierra Bravo, R. Técnicas de investigación social.

Por ejemplo, sÍnues^roJfmadjjnte^iS^nJa^igEcag, la l"™^^^^5-1108 ayu^ar'a a

elaborar interrogantes del siguiente tipo: ¿cuáles son los £]£J2ef^^üjJe^c^Taj:^n.Mn^aJa^jtnarcasde medicamentos? ¿cuáles sMyo¿mgos^d¿moj:íficgs^clgJps.rusuarios-de-determinada-marca y

"~ """ ™ ^"-eTHéTinen él conflicto jieljilt^a^s,emestre,entre4as-pHmeras-y^seBu"ñdasenTTArgentina? ¡cuáles son los caracteres que las marcas de alimentos ma-marcas~de gaseosas en la Argentina? ¡cuáles son los caracteres que las marcas de alimentos ma-

sívoTKalí^ifHMf3clcréTrél~sigío*)OC? ¿qué transformaciones pueden identificarse y cómo se re-lacionan éstas con la concentración creciente de la propiedad de las marcas?, etc.

21 Sierra Bravo, R. Técnicas de Investigación Social. Madrid: Paraninfo, 1998, p- 63.

Capitulo III El probler sti'gaciúti 14S

Con el propósito de contribuir al ejercicio de la problematizadón, en la figura 3.5 recurrimosa la lluvia de preguntas enaJjj^Ojy^ejipJoA^di^ detalle.

Figura 3.5 Tácticas para problematizar. Ejemplo

Sobre Un problema práctico de la gerencia relativo al tema "La gestión de recursos humanos durante pro-cesos de cambio enjkisjorganizaciones*', seo^joraun problema atendiendo a los aspectos proyectivo, ge-

rietico^citltural y crítico-dialéctico.

Problema de la gerenciaLa alta gerencia de un grupo de medios ha resuelto llevar adelante una estrategia que la actualice en unconjunto de aspectos estratégicos para el negocio. Por ello, son sus objetivos realizar profundas transfor-maciones en la estructura tradicional. Las empresas del grupo se proponen desarrollar programas con-cretos que derivarán en grandes cambios al interior de la organización, y su implementación impactaráen un factor clave: la gente.• Exploración del problema de investigación en el aspecto "proyectivo": ¿Cuál es su probable evolu-ción futura?¿Cuál es la probable evolución futura de los recursos humanos en las organizaciones que atraviesan procesos

de cambio?• Exploración del problema de investigación en el aspecto "genético": ¿Cuál es su origen social?¿Cuál es el origen de ¡a resistencia el cambio que presentan los recursos humanos en una organización?,¿Cuáles son ios aspectos sociales en ¡a vida de las personas que el cambio amenaza?

• Exploración del problema de investigación en el aspecto "cultural": ¿Cuáles son las normas, valores,creencias, realizaciones, técnicas y artísticas que lo caracterizan?¿Cómo inciden las normas, valores y creencias tradicionales en ¡a resistencia hacia la nueva cultura organi-

zacional?1 Exploración del problema de investigación en el aspecto "crítico-dialéctico": ¿Cuáles son las fuerzase intereses sociales y económicos que actúan respecto al fenómeno de que se trate, y cuáles son losconflictos y tensiones que producen?¿Cómo influyen los sindicatos, el personal no especializado y ¡os mandos medios, en tanto sectores desplaza-dos de sus estructuras tradicionales de poder, en el incremento total de resistencia al cambio generado en ¡a

organización?; ¿cuáles son los conflictos y tensiones que se producen en cada uno de estos actores?

5 nrrentajtja multidímensionalidad dejos problemas y ala necesidad -a veces, a la dificultad- desacotar y precisar d^rar^dejjjnvestígación.

3.5 El problema como producto: el discurso del informe

Hemos dicho al comienzo de este libro que "la investigación es acciónj^esproducto". Hay que vol-

ver a señalar la doble vía en la que se despliega el trabajo del investigador: por una parte, inves-tigar es un proceso, es acto de indagar, explorar, preguntar, observar, medir, calcular, analizar; porla otra, investigar implica un producto: un discurso científico que expone, describe, argumenta,

explica.

En algún momento, el movimiento continuo de idas y de vueltas, de acercamientos, reformu-laciones y precisiones, que caracua^^aTprocesó de planteamiento del problema < !|l;!e~r'e5esa~

ej^^^^^^^^^^^^^^^^^'-^^'^

documento que objetiva ytorna disponible el problema hasta donde se haya llegado a sistematizarlo, con la finalidad de ex-ponerlo a la evaluación y la crítica de las instituciones u organizaciones para las cuales la inves-

tigación proyectada es relevante.Hasta aquí hemos desarrollado las acciones necesarias para llegar a plantear el problema -es-

tuyjmQsabocadosjii procgtK'l^eii^ar^^ alproducto, es decir, al Informe detT^rcryecffifsSÍT-íéporte de investigación.72

' ' correspondencia con su re-iBentoiSTnTvflgglalf^presenTacióri! Debemos ser muyaiidadosgs desde ellevancia; ambcn>

inidoen la exploración y elialmente, bibliografía y documentación escrita y multimedia), p

deekborar nos exigirán dar cuenta de las fuentes.d&p.r.igen^e ese.rnaJerM: de tal modo, cuandollegue la hora de plasmarloenel proyecto o en el reporte,23 será muy difícil reconstruir el reco-rrido seguido en la formulación del problema si no hemos procedido ordenadamente.

En el proyecto, el problema se presenta fonnahn^nte atendiendo i adistintos elementos:

De hecho, cuando profundicemos las lecturas

e indagaciones para construir el marco teórico -del que nos ocuparemos en el próximo capítu-lo- (y aún después, cuando formulemos las hipótesis) los elementos del problema irán siendo re-

significados y reformulados nuevamente. Recordemos que en conJu2tOíJaw££SfelSm¿í^í^on

(problema), la fundamentaron teórica^^

;

¡

El discurso del problema en el proyecto de investigaciónEl discurso del problema no tiene el mismo formato en el proyecto -anterior a la investiga-

""

ñ"eí camino que va del proyecto al informe, hay diferencias en los requisitosel p~roWem~arsu!rirTeñ"e

22 En el capitulo 19, EL INFORME DEL PROYECTO Y EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN, ejemplificamos los elementos del proble-ma recurriendo a la investigación citada más arriba "Sobre Papel o Hipermedia". De tal modo, consultar dichocapítulo ofrece un ejemplo completo de Planteamiento del problema que se suma a los que proponemos en es-te capítulo. .23 Ver Apéndice.

146 Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y s

de forma: bajo el título general de Problema de investigación, el proyecto explícita cada elemen-to del problema, dando especial relevancia a los objetivos. El informe o .repor±fiJfmal-en-fanj^presentará el problema (preguntas-objetivos que_gu¿arojí_elie¿tu^m)_ejijaiñíco^i£cíóíhí, a la ma-nera deunapresentación general, pues no tiene sentido dar otro lugar a los objetivos dado que,en tanto que cumplidos, ya han dejado de serlo.

Como en el capitulo 19 damos las precisiones necesarias para sortear la redacción 'de ambosdoc"mne1ito7,lffib1^Í el planteo del problema sobre el que hemostrarjaTadoTe^este capítulo es,desdelaperspectivadel_rerjo^^n_aL..U|LbjjejLJfflte£gdente parala^ 'redacción de la introducción, una vez realizada la investigación.

^orTífíoTacíóTy desde el punto de vista práctico, resulta un punto de inflexión en las tareas deexploración que venimos realizando, en la medida en que contribuye a la claridad del interro-gante que en adelante regirá el rumbo de la investigación.

Hechas estas necesarias aclaraciones, vamos a detenernos a continuación en ,cada unode los elementos del problema que nos exige la presentación de un proyecto cíe investi-gación.

I 3.6 Elementos del problema de investigación,\ vm -~—-"-«——"'—~~"'""""—~~"

@ 3.6.1 PlanteamientodelproblemaCof^Plantéamiénfo del problema nos referimos a presentar en forma clara un problema

cuyas posibles soluciones serán investigadas. Se trata de una exposición descriptiva de losfactores o elementos que encontramos asociados, tanto teórica como observacionalmen-te, al problema. Incluye una descripción muy &ucm^^^o^^^áerí^^A^S¡.\.eyAo delproblema, eUuj^jOíGGyS^^personas, materiales, situaciones serán consideradas o no. Se mencionan los datos rele-válitésTlá*sTá¥IabléTsl3'é^tificadas y sus supuestas relaciones. En la figura 3.6 puede versela síntesis del planteamiento de un problema de investigación que, a modo d(¡ ejemplo,está organizada para que pueda leerse en la columna izquierda el texto original y en lacolumna derecha, un breve comentario que alude al carácter descriptivo y analítico delmismo.

Si se analizan las expresiones usadas más frecuentemente (en itálica), es fácil encontrar frasesdel tipo "[no] se observa que..."; "Pedro González (1992) afirma que...", y también -aunque en me-nor medida- la frase "De lo dicho, se infiere que..." En el planteamiento del problema, como ve-mos, pueden incluirse además referencias teóricas para interpretar una observación ó para jus-tificar inferencias.

u^"' formular proviene de la palabra fórmula; por ello, llamaremos Formulación del problema a la

pregunta de investiga_áón,,aquella que se espera responder^con el producto del proceso de la in-vtSHpa&TTqueeipKsa, justamente uf^élacgirelujetérminos {rSISEKs gcmstantes) que

el^laTiteami^ con el caso anterior, la formulación ¡;el:jempfi-

"""SgurS 3 "

Figura 3.6 Planteamiento del problema. Ejemplo

Título de la investigación: Influencia de la cultura organizativa so-, bre el aprendizaje: efectos sobre la competitividad Z4

El problema tal como se expone en el discurso del informe

Las empresas en la Argentina, como consecuencia fundamentalmentedel cambio tecnológico producido en la última década y del conoci-miento cada vez mayor que éste incorpora, se enfrentan en la actualidad

• a un entorno caracterizado por crecientes niveles de complejidad, glo-balidad y dinamismo

Por tanto, como lo han señalado (P. Pérez 1990:15} y ( A. Domínguez1998:110-147), para adaptarse y anticiparse al cambio éstas necesitanprestar mayor atención al desarrollo y conservación de habilidades ycapacidades internas,

Todo lo cual convierte al aprendizaje y la creatividad en premisas pa-ra garantizar la sostenibilidad de las ventajas competitivas.

Conscientes de ello, puede observarse en gran parte de las empresasmedianas y grandes la proliferación de infraestructuras técnicas queapoyan la captura y distribución del conocimiento. Sin embargo, seobserva también, el fracaso de la mayor parte de estas empresas quehan focalizado la cuestión del aprendizaje organizacional en solu-ciones técnicas en detrimento de los aspectos sociales (Muner,1996;Losada l'996;Resigdoor,1998)

Por otra parte, en los últimos años, numerosos autores ( Agelloni,:1989), (Hertz 2003) (González y Fernández: 2000), han hecho men-ción al papel crucial que desempeña la cultura como determinante delproceso de aprendizaje.

Para poder desarrollar nuevos conocimientos y utilizar los existentesdentro de la organización, parece esencial crear un clima de confian-za y seguridad que incentive la innovación, la experimentación y el ries-

' go y motive al trabajador a desarrollar su capacidad de aprendizaje, ala vez que lo familiariza con los nuevos cambios del trabajo.

Sin embargo, a pesar de la proliferación de estudios que ha habido enla última década sobre el aprendizaje organizativo y la cultura organi-zativa, no existe en el país (rio se observa) un cuerpo significativo deinvestigación empírica, debido en gran parte a la falta de acuerdo respec-to a la formulación teórica de estos aspectos y su posible relación con Josresultados de la organización.

Comentarios

Descripción del contexto delproblema.

Inferencia justificada en lateoría.

Inferencia del investigador.

Descripción de elementosasociados empíricamente alproblema.

Descripción de elementosasociados teóricamente alproblema. Se presenta ydefine la variable "cultura" ysu relación con el proceso deaprendizaje

Vacío de conocimiento,hecho inexplicable, relaciónpoco clara, etc.

n referidas en la bibliografía porque tienen un fin meramente ilustrativo.

24 Montes Peón, J. M. et. a!. "Influencia de la cultura organizativa sobre el aprendizaje: efectos sobre la competitivi-dad." Universidad de Oviedo. Facultad de Ciendas Económicas y Empresariales, Departamento de Administrador deEmpresas y Contabilidad, e-maii: [email protected]. 5e/ecctán de fragmentos y adaptación con fines didácticos.En el presente trabajo se analiza la relación entre la cultura organizativa, el aprendizaje y los resultados empresariales.Las hipótesis planteadas se contrastan sobre una muestra de 195 empresas mayores de 200 trabajadores. Los resulta-dos indican que una cultura partidpativa sirve de estimulo para el desarrollo del aprendizaje organizativo, el cual, a suvez, repercute significativamente en los resultados empresariales.

Figura 3.7 Formulación del problema. Ejemplos

Continuación del ejemplo de la figura 3.6

A partir de lo dicho, cabe preguntarse: "¿Cuáles son las relaciones de determinación existentes entre ¡a cul-tura organizativa, el aprendizaje y los resultados de ¡a organización?"

Veamos la. formulación de algunos problemas de investigación a modo de ejemplos adicionales:• ¿Cuáles son los factores que explican el bajo índice de donación de órganos en la Argentina?

• ¿Cuál es el efecto persuasivo de ia voz en la publicidad audiovisual? ¿Qué elementos contribuyen allogro de dicho efecto?

• ¿Cómo son las estructuras que mejor permiten dirigir y coordinar los procesos de innovación en lasempresas?

• ¿Cuál es la estrategia de inversión más conveniente para un "producto estrella" que no llega a con-vertirse.en "vaca lechera"!25

• ¿Qué factores determinan la satisfacción del distribuidor en su relación con eí fabricante?

• ¿Cuál es la importancia relativa que el consumidor de automóviles utilitarios concede a los distintosatributos del producto?

• ¿Qué tipo de alternativa laboral constituyen los microemprendimientos y qué clase de sujetos sonlos que los desarrollan?; ¿cuáles son las características de las fuerzas de trabajo que se incorporan a laactividad y cuáles las condiciones en que lo hacen?

• ¿Cuáles son los factores no pecuniarios más relevantes para los jóvenes trabajadores cuando compa-ran un trabajo con otro? ¿cuál sería el valor relativo asociado a cada factor, en el mismo grupo, en estacomparación? ¿existen diferencias entre las valoraciones asociadas a cada factor en diversos grupos dejóvenes?

Nota: Las citas no están referidas en la bibliografía porque tiene un fin meramente ilustrativo.

La formulación de un problema de investigación consiste en expresarlo brevemente, en tér-minos claros y precisos. La pregunta Índica qué información lia de obtener el investigadorpararesolver él problema.

25 Lambin, J. J. Marketing Estratégico. Madrid: Me Graw Hill, 1995. p. 324. Los productos - mercado sonde cuatro tipos: vacas lecheras, pesos muertos, dilemas y estrellas. Según el autor los productos estrellason líderes en el mercado, exigen medios financieros importantes para sostener el crecimiento y en el fu-turo tomarán el relevo de los productos "vaca lechera" que consumen poco, tienen una cuota de merca-do relativa elevada y constituyen una fuente de financiamiento para la diversificadon y la investigación.

Capítulo III El problema de investigación .

Desde luego, las preguntas son aún muy amplias y, como veremos en el siguiente punto, el in-vestigador puede descomponer la pregunta original en varios interrogantes específicos con elobjeto de tornar operativo el problema.

* 3.6.3 Operacionalización del problema'"Para acotar mejor el carmnoT e^s~c^i^iente^eMgr¿garmel,jjrobIema a través de preguntas def'fivgsftggcjón^queimplican la^descomposkión de Ia formulación eri^s^^egujiíasjaRSul^as^^rectam^ejiteronjjjgdj^^ La Operacionalización acla-ra cuáles son los aspectos del problema por los cuales nuestra investigación habrá de interesar-se, en la medida en que contribuyen a comprender los aspectos implicados en el interrogante ge-neral formulado en el paso anterior.

Veamos ahora un nuevo ejemplo que integra lo hecho hasta aquí. El fragmento de la figura3.8 sintetiza el planteo del problema de una investigación relativa a los factores que inciden enla retención de recursos humanos en las organizaciones no gubernamentales 26 (ONG).

Eltrjibajo de desagregado que implica la operadondií^ció^djl^gro^ein^^p^a^to^nfynasman^aTSé^a^re^ffErpT^^ de los recursos humanos so-bré laTettíndÓlTTJéToTñTlsmíJS^ aquello que necesitapara dar respTjíelnrai^ieTrogante general, por ejemplo, atendiendo a las diferencias en los nive-les de retención en las Ongs según sexo, edad, nivel jerárquico dentro de la organización etc.

3.6,4 Los objetivos de la investigación'-—"±ardeWfmlná"CÍc)Trde^l5's™8ríjEtívos del estudio es un momento crucial en el proyecto. Aquí seespa^fcajiejnjmjir^^ Y el'procíuc'-"*to'^^'üíwlm'^^tados preliminares.--^ETnTcho^qufe los objetivos se plasmen en el proyecto -una etapa temprana de la investiga-ción^ no debe llevarnos a pensar que son el fruto de las primeras exploraciones sobre el tema.Lajformülacióñ de objetivos gúnja Pjjmera- recién es posible luego de haber trabajado en elproceso de problematizacióni y en sus tareas implicadas: búsqueda "en la'Ku^túiaTrHté^Sh e

Cuando llega el momento de escribir los objetivos en un documento, llevamos considerabletiempo revisando la literatura existente, meditando y corrigiendo nuestra perspectiva. La crista-lización de esa actividad en el proyecto implica que hemos llegado a establecer -provisoriamen-te- el "qu^s^gretejide^Iograr. Debemos entonces expresarlo con claridad; los objetivos no de-ben prestarse a interpretaciones diversas.

3,6.4,1 Objetivo general y objetivos específicosNormalmente, así como la pregunta general se ha desagregado en preguntas específicas, se

plantean un objetrrojeneral,y:.jpbjetivos específicos. No obstante, son los objetivos específicoslos_^u^ejnyje¿ti^n^jKj^ÍjjJjj.e,ti\2^ggneral, que se logra junto con losrBulIaT3oTpr"eTmls~lmiplÍo

2s Senderowitsch, R. Participación y Retención de Recursos Humanos en ONGs. [en linea] httpVAvww.icd.org.uy-/mercosur/ínformes/2000/sénderowitsch3.htmf [Fecha de acceso 21 de junio de 2002] selección de fragmentos yadaptación con fines didácticos.

150 Metodología de

que los ribjetivosesj)ecJBc5is>Estos últimos se refieren^^^uadgnesjo.aspectgs_.pj.rciales que i icidgo£i£ffl5giiia^^racionalizado el problema.WjHr.w.f--ll"'-J"tat—™''J'**iW<1"™-aw*5i» "

Figura 3.8 Planteamiento, formulación y operacionalización del problema. Ejemplo

Planteamiento del problema

De todos tos insumos de una organización no gubernamental (ONG), los recursos humanos son losmás difíciles de reemplazar. Según Paul Firstenberg (1996:190), "La deserción impone un 'alto costo -entiempo perdido al tratar de conseguir un reemplazante, en el costo de seleccionar y contratarla! nuevo tra-bajador, y en el incalculable costo que impone su partida al equipo de'profesionales, quien tiene que rea-comodarse a la nueva dinámica". La retención de recursos humanos en ONGs constituye un elemen-to clave en la tarea de ía conducción de estas organizaciones. Sin embargo, justificándose en su carác-ter de "organizaciones no lucrativas", (se observa que) las ONGs muchas veces remuneran de mane-ra pobre a sus empleados (Encuesta Permanente de Salarios, p!24). Por otro lado, debido a la excesi-va carga de trabajo y a su carácter voluntario, (se observa que) muchos activistas y miembros de lasjuntas directivas de las ONGs terminan agotados y abandonan sus organizaciones. Ho¡r, (se observaque) empresas privadas, entidades gubernamentales, organizaciones multilaterales y ONGs recomien-dan y tratan de implementar acciones más participativas en sus operaciones (Klik: 1998).

Dado que la formulación de estrategias y políticas de la organización son vitales parai el funciona-miento de la ONG, (puede inferirse que) la participación de los miembros de la junta directiva y delequipo de profesionales en estos procesos puede resultar en el incremento del nivel de retención delos mismos. Sin embargo, no existe suficiente evidencia (hay un vacio de conocimiento) para demos-trar que un enfoque partícipativo elevaría las tasas de retención de recursos humanos en las ONG.

Formulación del problema

¿Puede un esquema participatívo de gestión de Ongs, comparado con los modelos verticalisías con ¡os quehoy se gestionan dichas organizaciones elevar el nivel de retención de sus recursos humano.*?

Operacionalización del problema

¿Existen diferencias significativas entre el nivel de retención de trabajadores hombres y mujeres?

¿Existen diferencias significativas en la tasa de retención de los miembros del equipo de. dirección se-gún su nivel jerárquico?

¿Cómo afecta la participación de los miembros del equipo de trabajo a la retención di: recursos hu-manos en ONGs?

¡Cómo afecta la participación de la junta directiva a la retención de recursos humanos en ONGs?

¿En qué medida la participación en la formulación de estrategias y políticas afecta el nivel de satisfac-ción laboral de los miembros del equipo de trabajo y la junta directiva?

¿Cuál es la relación existente entre el nivel de participación de ¡a junta directiva y el nivd de retencióndel personal rentado?

¿En qué medida el tamaño de la organización afecta e! nivel de retención de sus recursos humanos?

¿Qué otras variables pueden afectar el nivel de retención de los recursos humanos en l:\s ONGs?

Nota: Las citas no están referidas en la bibliografía porque tiene un fin meramente ilustrativo.

Pueden plantearse uno o más objetivos, dependiendo del alcance, los propósitos del estudioy el criterio del investigador. En síntesis, el objgüyogenexaU yestejtmm-^Ja_qiiajias^análisis, una explicaciójietc.

"En cuanto a la forma en discurso, un objetivo ¿ejedacta^ con verbos en infinitivo que expre-sa^ij£_¿ccj¿n^ue-el4iwestigadorE¿e»cfim.projiiete a realizar, Soñ^verSoTcorríos'que puéderí'ex^presarse los objetivos, entre otros,1 analizar, clasificar, presentar, verificar, planear, describir, com-probar, explicar, comprender, establecer, examinar, compilar, formular, indicar, proporcionar, seña-lar, someter, hacer, etc.

3.6.4.2 De las preguntas a los objetivosHemos visto la conveniencia de desagregar la pregunta formulada en el problema en varias

preguntas más operativas. Esas preguntas contribuyen a la determinación del objetivo, pero' nollegan a delimitar con precisión el alcance de la investigación. E^o^ej^pjl.r^rr^iejluii^grpduc-to, y^debe curnplir su promesa^ Una investigación no debe rendir menos de ]o que ha prometi-do, pero tampoco más. La deUmitadte^djljp^o^ljma^de^rmina elalcance de las conclusiones.

unTrrn^nadQ enlps_oty^vajnás lejos de lo^detern^n _

Para señalar la diferencia metodológica entre una preguntare investigación y un objetivo deinvestigación, seleccionemos una de las preguntas con las que se sistematizó el problema.del úl-timo ejemplo. . ' .

En la figura 3.9 aparecen la primera pregunta de la operacionalización del problema y diferen-tes opciones de objetivos. Importa la evaluación de las implicaciones que cada uno de esos obje-tivos tiene en cuanto a cuál es el producto ai que nos conduce. ¿Qjiépretendemoslograr?; ¿cuáles el producto del proceso quejamoji^^^ de desarroÜo?

Figura 3.9 De las preguntas a los objetivos de investigación

Pregunta: "¿Existen diferencias significativas entre el nivel de retención de trabajadores hombres vmujeres?"

Objetivo de investigación - ,

Opción 1: Establecer las diferencias significativas entre el nivel de retención de trabajadores hombres ymujeres.El objetivo asume que el dato sobre las deferencias entre niveles de retención de trabajadores hombresy mujeres se desconoce y debe establecerse.

Opción 2: Corroborar las diferencias significativas entre el nivel de retención de trabajadores hombresy mujeres.El objetivo asume la existencia de datos que deben ser corroborados. No se pretende establecerlos, pe-ro por alguna razón que habrá justificado, el investigador intenta corroborarlos.

Opción 3: Analizar las diferencias significativas entre el nivel de retención de trabajadores hombres ymujeres.El objetivo presume la existencia del dato pero se propone analizar, es decir: descomponer, diseccionar,profundizar sobre este dato ya conocido,

Opción 4: Establecer los determinantes de las diferencias significativas entre el nivel de retención detrabajadores hombres y mujeres.El objetivo pretende como producto una explicación de tas diferencias entre el nivel de retención de tra-bajadores hombres y mujeres.

•IBMetodología de la Investigación en orgar Capitulo lil El problema de investigacifin 153

Para una misma pregunta pueden proponerse distintos objetivos, en función .de los alcances : '.|j|que el investigador pretenda dar a su estudio. Ello, según sea su propio interés, los conocimicn- {¡tos disponibles sobre el tema y la disponibilidad de tiempo y recursos humanos y económicos .Jjcon que cuente para realizar su investigación.

Para cerrar, retomemos nuestro primer ejemplo de la figura 3, Influencia de la cultura organizativa . ;«|sobre el aprendizaje: efectos sobre la competitividad, y presentemos los objetivos de dicha investigación. • '-$.

Ejemplo: -r./Objetivo GeneralAnalizar las relaciones existentes entre la cultura organizativa, el aprendizaje y los resultados.Objetivos Específicos

• Categorizar a las culturas organizativas según el grado en que éstas son participativas.• Clasificar a las empresas medianas y grandes de la Argentina según su cultura organizativa. >-íyl• Analizar la relación entre cultura organizativa y aprendizaje organizativo.• Establecer el grado de influencia entre aprendizaje organizativo y resultados organizativos. ','JÍH• Analizar la relación entre la cultura organizativa y los resultados organizativos.

1 ' • ; iBUna vez que el problema ha quedado planteado, es fundamental aún justificar la realización "'

de la investigación

3.6.5 Justificación de la investigaciónLa justificación de la in

Figura 3.10 Elementos del problema

justifíc 'óTPcohsiste en la exposición de las

incan la investigación pueden.ser de: caráctejr:

En el primer caso, se espera ampliar o profundizar un enfoque teórico relacionado al proble-ma de investigación, para obtener conocimientos nuevos, desarrollar una teoría o identificarnuevas variables. En el segundo caso, el interés del investigador por acrecentar sus conocimien-tos puede ser de carácter práctico: contribuir a la solución de problemas concretos que afectana sectores sociales o a instituciones y organizaciones públicas y privadas. Por último, un aporteadicional que puede ofrecer la realización de una investigación, y en este sentido la justifica, esel metodológico; por ejemplo, en algunos casos es necesario realizar una investigación destina-?dalrclete15nmar con mayor precislornas*varial adiís'eñ'ün pfoblénTa7yrello~]ustificaIa^llizatíÓñ^é1'*UMTrfvéstigaaóh'a{plora[-oFÍa; en o tros puede re.su l l a r ' beneficioso 'presentarmetodós^técnicas o instrumentos nuevos y originales de investigación o análisis de loVcTatos.

^^""lai'ütilidad 'de Lis irsu;h^¡o; (.'.: un:- ij-.vc.sir^cum no .se improvisa después. de,hárjej;la. realíza-1 dojjjTalgp queWanal^desdej¿rj] anteo mismo del problema. En otras palabras generamos un

conocimiento nuevo para algo, con algún propósíto'que debe ser explicitado.En la figura 3. 10 se exponen, a manera de síntesis, los elementos que configuran el problema

de investigación. Nuevamente, Ja esquematización tiene fines didácticos; la redacción del docu-mento del proyecto o del reporte final de la investigación se elaboran en un formato general-mente estandarizado, del tipo de los presentados en el capítulo 19.

planteamiento

Formulación

Operacionali-zación

Objetivos

Justificación

Exposición descriptiva de los factores o elementos asociados, tanto teórica como ob-servacionalmente al fenómeno, y que nos llevan a plantearnos el interrogante. Incluye:• Variables o aspectos principales que intervienen en el problema.• Relaciones entre ellos.• Argumentos que justifican esas relaciones.Además, se deben sintetizar y precisar'• El contexto del problema.• Los frutos relevantes de la revisión de antecedentes.* La definición de los términos principales. •

Reiación/es concreta/s a ser estudiada/s; pregunta que origina y guía el estudio. ;

Descomposición de la formulación en subpreguntas específicas que atienden a losaspectos parciales del problema que habrán de ser objeto de interés en la investiga-ción.

Definición del alcance de las conclusiones: al final de la investigación, los objetivoshan de ser identifícables con los resultados; es decir, toda la investigación responde alos objetivos propuestos.

Fundamentación de la necesariedad del estudio en función de sus implicacionesprácticas, teóricas o metodológicas.

3.7 Algunos errores típicos en el planteo del probledel problema '

=-no se identifican las limitaciones de recursos humanos,de 'tiempo o económicos ni la dificultad de acceso a las fuentes de información. Así, seproponen investigaciones tan extensas que no se pueden abordar o fuentes tan inaccesi-bles que jamas permitirán al investigador contar con la información bus^á^aT1™1' ™"™™"''5'•"Imprecisión del objetivo de investijaoón: si el investigador no tiene claro qué es lo queva'áTelirMlíalIferc^^ claro qué es lo que va a entregar, cuando repor-te como concluida a la investigación. Ello se percibe en casos como éste:

"Estudio sobre las transformaciones del mundo contemporáneo a partir de la globalización ysus posibles tendencias e implicaciones a nivel nacional e internacional. Se pretende con ellorealizar ALGUNAS aportaciones metodológicas a la disciplina; dar ELEMENTOS para orien-tar decisiones y acciones en materia de política exterior y de los relaciones internacionales denuestro país".

• Colocar excesivos antecedentes en relación con el problema planteado: el planteamiento delpiolSSffif p^étK^^^ hablar tic un negocio'erf Internet, se desarro-llan sus orígenes militares y se recorren todos los estadios de las tecnologías de la comunica-ción y la información.• Plantear objetivos específicos qagjgjjjsejdjesrjren^ del^j,ejivpjmn;^qpajVel objetivo "principal debe tener mayor grado de generalidad que los objetivos espe-cíficos. La suma de todos éstos implica alcanzar el objetivo general." JhTajrjrop^iadojiso^dej condicígnal: entre los más frecuentes errores cometidos en ladescripción del producto a entregar, está el empleo de términos que condicionan la

154 Metodolo

presentación de los resultados finales de la investigación a algo que no aparece o que no

se explica. Esjotalmente iniustificado condicianai_aLpmdiicto. pues ellq constitiiy» unmedio para no comprometerse con su realización._DeJo que se trata es

gmélm^éX'élfo^^rm^claTo^ • " •"durante la investigación se piensa generar ..."

"se espera obtener como producto final un instrumento informativo que..."

ítS3.á°A^Qáj4fL9W^ como0 l líl ^^?íí-SSÉÍí; l°s propósitos son los fines últimos d^eTmvéTtígadonaq u 11que^Tespera quTocurra como efecto del aprovechamiento de los resultados de su mtigación. Mientras que los objetivos son un producto de la investigación y deben ser ui 1 1plidos con Isnarerael-rnvesügíü^ , |

•peftd€R-dtre^t^ñTé1íÍíe^H"rñTCltÍ|a33^Mnp qtiejjpn un'ele^to*^Ta"trá7^efiaa^éTcT)ii >ciffliefrte-^btenido'Trcierto ámbito. Un estudio puede tenerTomo^ot^trvolíescrTfiír í«ofertcftetev'ísiva enaetertñma^cmdad. El propósito del investigador podría ser conti ¡i ¡

a la modificación de las políticas publicas en medios de comunicación. Como vernos, tst ¡último no es un producto de la investigación sino de la voluntad de alguien que deud iutilizar sus resultados para mejorar la política de comunicación del Estado. En smtis!los objetivos se refieren a los resultadosjie la investigación y no a los usos y las"apiiciuo

ne^J inH!^^quTdebe restringirse._al.lugar g.ue..]e,.£Q.rresppnde: la. justificación de la investigación, > nnlos objetaos.. ' '" • —"-^-*——«•-»*—^—_

• TFormular>.sgrocedimientos metodológico:ejemplo, proponersef rodo méstícoi^rjj

.__ I^S-^Jtífea^ág^jy^^ción por•.ncuesta a mujeres sobre sus colores preferidos pata det,

'r^f^jñcia^^mélíiñ^s^rcoI'o^eTp^a^ecffotio -

Antes de finalizar nuestras consideraciones acerca de! planteo del problema vale la pena in-sistir en que las primeros planteamientos pueden -en rigor, deben- ir modificándose e inclusoreplanteándose completamente a partir de las distintas actividades que vamos realizando en el

momento epistémico. Veremos que las nuevas revisiones y reflexiones que habremos de realizarpara elaborar el marco teórico y luego también, a la hora de plantear las hipótesi:; o los objeti-vos definitivos de la investigación será necesario rever el planteo del problema y. establecer la.congruencia general de todos los elementos. . . I

Capítulo 4 El marco teórico

4.1 El marco teórico como teoría del objeto

Si como dijimos el problema de investigación es una pregunta, en el proceso mismo de plan-teamiento del problema el investigador comienza ya a pensar en las explicaciones que podrían

resolverla. : . •Ahora bien, una^re^nta^dei^yejtigación^se responde enjlosjjlanos: teórica y empíri-

.

Ahora, si concebimos a la teoría en función de la investigación que se está realizando, estoes, dirigida a la confrontación con lo real, debemos saber primero que la experiencia de lo realque podamos tener será tributaria de los hechos que nuestra propia teoría suscite con sus con-ceptos y proposiciones. Y es sólo a condición de que lleguemos a advertir sólidamente que nohay observación sin teoría que estaremos en condiciones de empezar a comprender el papel quejuega el marco teórico en una investigación. Entonces. -y sólo en ese momento- podremos con-siderar con mayor detenimiento qué es una teoría, qué clases de teorías existen y cómo se ori-ginan las teorías. ;'

Teniendo en cuenta que esta fundamentación del marco teórico nos llevará por momentoshacia algunas cuestiones de las que ya hablamos en el capítulo 2 -la explicación y la compren-sión- y nos hará adentrar en cruces de camino aún no visitados, el acceso a la ruta de elabora-ción del marco teórico de nuestra investigación se verá algo dilatada. Para no perder el rumbo -y para relevar de la obligación de acompañarnos a quienes ya cuentan con éstos fundamentos-vamos a dividir la travesía en dos tramos: - :

Capítulo 4 El marco teórico

Parte A. Fundamentos epistemológicos del marco teórico.

Parte B. El marco teórico de la investigación.