y narrativas de gestiÓn 2013-14 - … · propuestas de capacitación, a fin de garantizar la...

17
2013-14 TRAYECTORIAS Y NARRATIVAS DE GESTIÓN Secretaría de Estado de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Experiencia y proyecciones sobre una manera de organizar el desarrollo profesional docente de la Provincia de Córdoba

Upload: nguyentu

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2013-14 TRAYECTORIAS Y NARRATIVAS DE GESTIÓN

Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de

Igualdad y Calidad Educativa

Experiencia y proyecciones sobre una manera de organizar el desarrollo profesional docente de la Provincia de Córdoba

PALABRAS CLAVEDesarrollo profesional docente, Red, Organización, Administración, Impacto

Experiencia y proyecciones sobre una manera de organizar el desarrollo profesional docente de la Provincia de Córdoba

INTRODUCCIÓN

“No hay práctica educativa que no sea política. No hay práctica educativa que no esté envuelta en sueños.

No hay práctica educativa que no involucre valores, proyectos, utopías.”

Paulo Freire

Nuestro recorrido se inicia a partir de momentos históricos que, como capas geológicas, han ido conformando la identidad de lo que hoy es la Red Provincial de Formación Docente Continua (RPFDC).

En la década de los '90 en Argentina se verificó una sensible reducción de la presencia Estatal desde lo económico. Además, en nombre de la “eficiencia y eficacia” del gasto público, se descentraliza el sistema educativo, aumentan los recursos a administrar

Achicamiento del “Estado Keynesiano”1

1

2013

-14

G. 0

2

Exp

erie

nci

a y

pro

yec

cio

nes

so

bre

u

na

man

era

de

org

aniz

ar e

l d

esar

roll

o p

rofe

sio

nal

do

cen

te

de

la P

rov

inci

a d

e C

órd

ob

apor parte del Gobierno central y se delega significativamente el gasto a las economía locales.

No ocurrió lo mismo en muchas de las áreas de políticas sociales, en especial en la esfera educativa. (Isuani, 2003) En ella sucede un proceso de centralización administrativa ejercido desde la esfera Nacional, mediante dispositivos de evaluación, definición de orientaciones curriculares y diferentes mecanismos que condicionan los procesos didácticos del aula a partir de una recentralización neoconservadora. (Vior y Paviglianitti, 2012) Para estas acciones se tuvo en cuenta, como principal mediador, al Consejo Federal de Cultura y Educación.

En este periodo, se instala un fuerte discurso de sesgo neoliberal, a partir de concepciones que sostenían la educación como un bien de consumo. Esto planteaba el desarrollo consecuente de un "mercado educativo", favorecido por la incorporación de criterios de gerenciamiento empresarial y exibilización laboral.

En esa década, la creación de la Red Federal de Formación Docente Continua (desde ahora RFFDC) permitió la masificación (Pinneau, 2012; Terigi, 2007) de diversas instancias de capacitación. Aquella, en el contexto de la reforma educativa impulsada por la Ley Federal de Educación, tuvo como misión principal la implementación del nuevo Diseño Curricular (Diker y Serra, 2008).

Se trató del primer emprendimiento de envergadura nacional aunque de bajo impacto, a partir de una mirada aplicacionista de las prácticas de enseñanza, y de la utilización del formato “curso” como único dispositivo utilizado.

Esto se tradujo, por ejemplo, en la creación de un mercado rentable de capacitación docente, con una importante participación del sector privado, en donde los "cursos" se constituyeron en mercancías a adquirir por los consumidores (los docentes).

Espacio pensado para la producción de consensos respecto de la ejecución de medidas decididas centralmente http://www.monografias.com/trabajos73/politicas-educativas-argentina/politicas-educativas-argentina2.shtml#ixzz358Qc9w96 Según el Censo Nacional de Docente de 2004, el 70% de los docentes afirmaba haber participado de alguna actividad de capacitación durante los cinco años anteriores.

2

2

3

4

4

3

2013

-14

G. 0

3

El crecimiento paulatino de la desocupación y el miedo a perder el empleo, se constituyó en una fuerza de disciplinamiento social. Esto llevó a la mayoría de los docentes a aceptar las nuevas reglas de juego, ingresar en la lógica de competencia y salir a buscar cursos para aumentar su puntaje. En este sentido, las propuestas del Ministerio de Educación Ciencia y Técnica de la Nación, se constituyeron en organizadores de la tarea de capacitación como la oferta más buscada por los docentes.

En síntesis, la década de los noventa instaló la cuestión de la formación docente continua en la agenda político-educativa; estableció el punto de partida para comprender la definición de las nuevas tendencias discursivas, y algunas de las políticas nacionales y provinciales de la década siguiente.

A finales del año 2003 y a principios del año 2004, los entonces Ministro de Educación Daniel Filmus y Vice-Ministro Juan Carlos Tedesco, iniciaron un camino de reformas de las leyes hasta ese momento vigentes. Así, en diciembre de 2003 se sancionó la Ley N° 25.864 de los 180 días de clase, Ley N° 26.058 de Educación Técnico Profesional, Ley N° 26.075 de Financiamiento Educativo.

Desde el Ministerio de Educación, Ciencia y Técnica de la Nación, y en oposición a la Red Federal de Formación Docente Continua, las propuestas de capacitación docente comenzaron a ofrecerse en el marco de programas específicos, entre los que podemos mencionar el PIIE, el PROMER, o el Plan Nacional de Lectura, Conectar Igualdad, entre otros (Olmos,2013:3).

No obstante, más allá de los lineamientos federales y de las políticas nacionales, resulta válido rescatar que las instancias de formación continua se concretan en los territorios provinciales, donde las propuestas se enmarcan en una serie de regulaciones de larga trayectoria en los distintos sistemas educativos.

En este contexto, a finales del año 2003, en la Provincia de Córdoba, se crea la Red Provincial de Formación Docente Continua (en adelante RPFDC) –VER Anexo II- como respuesta estatal a un ordenamiento normativo respecto a la ofertas descentralizadas de capacitación docente, debido a que la lógica centralista de control

Decreto Nº 1605/ 2003, Resol. Nº 1506/ 20035

5

Exp

erie

nci

a y

pro

yec

cio

nes

so

bre

u

na

man

era

de

org

aniz

ar e

l d

esar

roll

o p

rofe

sio

nal

do

cen

te

de

la P

rov

inci

a d

e C

órd

ob

a

2013

-14

G. 0

4

de gestión se encontraba jaqueada por numerosas denuncias de compra venta de cursos o por una discutible calidad en la oferta.

Llegado el año 2006 se sancionó la Ley n° 26.206 de Educación Nacional la que –en varios aspectos importantes- guarda cierta continuidad con la Ley Federal de Educación y con las políticas educativas neoliberales de la década anterior.

Estos dos últimos hechos trajeron aparejada una fuerte reorganización interna y normativa desde la misma RPFDC, que demandó un semestre completo del año 2006 sin realizar nuevas operaciones.

Desde el 2007 a la fecha, se puede comprobar el fortalecimiento de aspectos de gestión y normativos. (ver anexo I) Esto permitió enfocar la atención en problemáticas que hacen más a la calidad en la evaluación e implementación de las Ofertas de formación docente continua.

En ese orden de cosas y, recordando lo dicho en párrafos anteriores, se ha podido constatar la continuidad de dos posicionamientos respecto de la gestión Estatal, en la formación docente continua: una, orientada a “controlar la oferta” privada y otra, centrada en el desarrollo de masivas acciones de capacitación, sin costo de aranceles para los docentes que trabajan en el sistema educativo provincial. Entre ellas, se han podido observar a lo largo de la década pasada, algunas controversias que podrían explicarse desde el origen de ambos tipos de propuestas de capacitación: desde la necesidad estatal y desde la oferta de otras organizaciones.

En la actualidad, se aprecia una línea de política tendiente a unificar criterios; esto se realiza desde una perspectiva que pueda permitir la construcción de una conciencia colectiva. En la misma, el docente debe ser actor de su propia formación continua, a fin de potenciar un profesionalismo y una ética que permitan dar las respuestas adecuadas a una exigente y compleja realidad educativa.

Exp

erie

nci

a y

pro

yec

cio

nes

so

bre

u

na

man

era

de

org

aniz

ar e

l d

esar

roll

o p

rofe

sio

nal

do

cen

te

de

la P

rov

inci

a d

e C

órd

ob

a

2013

-14

G. 0

5

LA EXPERIENCIA

La RPFDC, en relación al circuito descentralizado, se constituye como un instrumento de control de gestión de segundo nivel, es decir, verifica el control de gestión de instituciones oferentes, con el fin de garantizar el acceso de los docentes a ofertas de capacitación, en función de las necesidades actuales y futuras del sistema educativo. Así, realiza tanto la evaluación como el monitoreo de las instituciones y de las propuestas de capacitación, a fin de garantizar la calidad de la OFERTA, tomando como marco de referencia los lineamientos de política educativa provincial y nacional, complementando la oferta del mismo Estado.

El propósito fundamental de esta iniciativa se encuentra orientado a generar un sistema articulado entre la formación inicial de los docentes y, las acciones de desarrollo de profesionalización docente.

Entre los nodos de esta red se articulan diferentes entidades oferentes tales como, universidades, institutos de formación docente, institutos de formación técnica, organismos gubernamentales y no gubernamentales, gremios, sindicatos y mutuales vinculadas tanto a la educación, la producción, la cultura y la promoción social. Todos conforman el Registro de Público de Oferentes.

Entre las tareas cotidianas a realizar por el quipo técnico pedagógico y administrativo de la RPFDC podemos resaltar:

Garantizar la implementación de acciones de capacitación y perfeccionamiento del personal docente en servicio, y de aquellos aspirantes a ingresar en el sistema educativo de la Provincia de Córdoba,

Priorizar propuestas de capacitación en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo que sean adecuadas a las necesidades regionales, y que garanticen equidad en la oferta,

Evaluar y realizar el seguimiento de las acciones de capacitación docente en función de la calidad de las ofertas y los oferentes,

Promover el intercambio de información interinstitucional e interdepartamental,

Fortalecer a los Institutos de Formación Docente en su función específica de

Circuito Descentralizado hace referencia a las propuestas de capacitación que producen instituciones oferentes que se inscriben como instituciones capacitadoras en el Registro Provincial de Instituciones Capacitadoras.

6

6

Exp

erie

nci

a y

pro

yec

cio

nes

so

bre

u

na

man

era

de

org

aniz

ar e

l d

esar

roll

o p

rofe

sio

nal

do

cen

te

de

la P

rov

inci

a d

e C

órd

ob

a

2013

-14

G. 0

6capacitación docente.

A modo ilustrativo puede sistematizarse lo realizado durante el año 2013 en el cuadro siguiente.

Extraído de http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/PolDocencia/redprov/redprov01.php 7

7

Exp

erie

nci

a y

pro

yec

cio

nes

so

bre

u

na

man

era

de

org

aniz

ar e

l d

esar

roll

o p

rofe

sio

nal

do

cen

te

de

la P

rov

inci

a d

e C

órd

ob

a

2013

-14

G. 0

7

Exp

erie

nci

a y

pro

yec

cio

nes

so

bre

u

na

man

era

de

org

aniz

ar e

l d

esar

roll

o p

rofe

sio

nal

do

cen

te

de

la P

rov

inci

a d

e C

órd

ob

a

2013

-14

G. 0

8

Entre los aspectos a desarrollar podemos mencionar los que corresponden a lo formativo, a lo organizacional, a lo pedagógico y administrativo:

· Redacción de nueva normativa para la Red Provincial, la misma debería contemplar nuevos paradigmas relativos a la formación profesional docente. Aquellos tienen que dar cuenta de los profundos cambios acaecidos en los diversos contextos de la práctica profesional educadora.

· Optimización del circuito de dispositivos en el marco del Plan de Apoyo (procedimientos e Informática), a fin de consolidar la integración administrativa y pedagógica de los cursos de Gestión Centralizada y Descentralizada.

· Actualización de los módulos del Sistema Informático de Gestión, a fin de que adopte las modificaciones consecuentes de cambios en diversas lógicas del trabajo cotidiano.

· Rediseño de instrumentos de evaluación, monitoreo y seguimiento (formatos de informes técnicos evaluativos, por ejemplo)

· Actualización de Formulario de Proyectos de Formación Docente Continua como un instrumento de “mediación para el cambio institucional”. Tipificación de los dispositivos de Desarrollo Profesional Docente Permanente, (Capacitación, actualización y perfeccionamiento) que permita definir el tipo de formación a la que se aspira, los destinatarios a lo que va dirigida, objetivos pedagógicos claros, y perfiles de capacitadores a llevarlos a cabo.

· Incorporar nuevos puntos de control de gestión de Informes Finales y redacción de Resoluciones Aprobatorias/ Aceptación y de evaluación de Proyectos

LA PROYECCIÓNAspectos Cualitativos futuros

Gestión Oferentes, Gestión Proyectos, Gestión Dictámenes, Gestión Aceptación, etc. para todo tipo de dispositivo

8

8

8

8

Exp

erie

nci

a y

pro

yec

cio

nes

so

bre

u

na

man

era

de

org

aniz

ar e

l d

esar

roll

o p

rofe

sio

nal

do

cen

te

de

la P

rov

inci

a d

e C

órd

ob

a

2013

-14

G. 0

9

· Operativizar notificación de Resoluciones vía e-mails (ver viabilidad legal)

· Integrar sistemas de información dinámica entre RPFDC, Plan Apoyo, Direcciones de Nivel y Juntas de Clasificación,

· Aumentar la cantidad y optimizar los criterios de selección de las sedes a monitorear,

· Fortalecer y actualizar la inscripción de la Entidades Oferentes, a fin de potenciar el rol del Responsable Académico Institucional y su infraestructura académica.

· Seguimiento de los procesos desarrollados para llevar a la práctica los conocimientos del nuevo modelo educativo, como plataforma esencial para elevar el rendimiento académico de los niños.

· Enfocar acciones formativas definidas por “actividades específicas de producción de competencias susceptibles de transferencia a otras situaciones diferentes de la situación de formación”.

· Estudiar el proceso de transferencia que hace el profesor, desde el ámbito de formación a la realidad de la práctica. Realizar experiencias de seguimiento de la transferencia del curso a la práctica docente; asimismo, ser reexivos y realizar así introspección acerca de sus propias creencias, constructos y teorías implícitas e instalar redes de pilotaje de experiencias innovadoras. Establecer la formación continua como espacio de mediación, a fin de legitimar la realización de reexiones y transferencias que generen cambios en el aula. Concebir, dentro de la formación docente, estrategias para propiciar no sólo el manejo de contenidos sino el cambio estructural y actitudinal en los docentes.

· Establecer encuentros con agentes de la Red Provincial en General, con equipos evaluadores, con Instituciones Oferentes.

9

10

Barbier, 1993: 26 Las transferencias docentes son las relaciones que hacen los profesores a partir de un proceso de formación, y como consecuencia de dicho proceso se dan generalizaciones constructivas en las que se manifiestan las competencias, habilidades y concepciones docentes que han sido revisadas y se transforman a partir de una práctica renovada.

9

10

Exp

erie

nci

a y

pro

yec

cio

nes

so

bre

u

na

man

era

de

org

aniz

ar e

l d

esar

roll

o p

rofe

sio

nal

do

cen

te

de

la P

rov

inci

a d

e C

órd

ob

a

2013

-14

G. 1

0

· Establecer servicios informáticos que capturen las demandas de los docentes.

· Establecer mecanismos permanentes de comunicación con la sociedad.

· Establecer fuentes de financiamiento para la actualización y mantenimiento del área (ver TRS). Proponer nuevas modalidades para el cobro de la misma. (Sedes)

· Integrar la información sustantiva sobre impacto y demanda.

· Complementar la visión de la RPFDC con la construcción de propuestas desde una DEMANDA centrada desde las mismas Instituciones Educativas.

El gran desafío

Consolidar un estándar para criterios de calidad, entre todas las propuestas formativas, independientemente del tipo de gestión. Ubicar aquellas gratuitas en las regiones más necesitadas, a partir del diseño de una formación docente continua que permita potenciar una oferta construida a partir de una demanda real y concreta, con un fuerte acompañamiento para su transferencia a contextos áulicos o institucionales, según corresponda.

Desde una mirada cualitativa, actualmente la RPFDC resulta proactiva a demandas desde los distintos ámbitos del quehacer educativo, dando respuesta de manera urgente a debates en torno al profesionalismo docente y la calidad educativa en atención a las prioridades educativas jurisdiccionales.

El comienzo de siglo trajo consigo nuevos consensos que plantean, entre otras cuestiones, la necesidad de concebir al desarrollo profesional en forma integral y de pensar dispositivos alternativos de formación.

DOCUMENTO DE TRABAJO N°104 - Mayo de 2012- La formación docente continua - Un análisis comparado de las políticas y regulaciones provinciales- JULIA CORIA | FLORENCIA MEZZADRA

11

11

Exp

erie

nci

a y

pro

yec

cio

nes

so

bre

u

na

man

era

de

org

aniz

ar e

l d

esar

roll

o p

rofe

sio

nal

do

cen

te

de

la P

rov

inci

a d

e C

órd

ob

a

2013

-14

G. 1

1

Bibliografía

Diker G. Serra J. C. (2008) La cuestión docente Argentina: Las políticas de capacitación docente. Buenos Aires: FLAPE.

Isuani, A. (2004). Cuestión Social, Respuestas y Determinantes Socio-Económicos: El Caso Argentino. Buenos Aires: Fundación Centro de Estudios Brasileños (FUNCEB) –Instituto deIntegración del América Latina (INTAL/BID). Extraído de

www.iadb.org/intal/aplicaciones/uploads/ponencias/Foro_INTAL_2003_24_Isuani.pdf

Senén González, S. y Olmos, A. (2013) De las políticas compensatorias a la ampliación de derechos: una década de proyectos y programas socioeducativos en la Argentina y en Córdoba. VIII Jornadas de Investigación en Educación: “Educación: derechos, políticas y subjetividades” CIFFyH – ECE – FFyH – UNC

Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de Educación “Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy”. Buenos Aires: Fundación Santillana.

Exp

erie

nci

a y

pro

yec

cio

nes

so

bre

u

na

man

era

de

org

aniz

ar e

l d

esar

roll

o p

rofe

sio

nal

do

cen

te

de

la P

rov

inci

a d

e C

órd

ob

a

2013

-14

G. 1

2

ANEXO I

Tabla Nº Resumen de Normativas

Exp

erie

nci

a y

pro

yec

cio

nes

so

bre

u

na

man

era

de

org

aniz

ar e

l d

esar

roll

o p

rofe

sio

nal

do

cen

te

de

la P

rov

inci

a d

e C

órd

ob

a

2013

-14

G. 1

3

Exp

erie

nci

a y

pro

yec

cio

nes

so

bre

u

na

man

era

de

org

aniz

ar e

l d

esar

roll

o p

rofe

sio

nal

do

cen

te

de

la P

rov

inci

a d

e C

órd

ob

a

2013

-14

G. 1

4

ANEXO II

Un panorama respecto a las unidades que regulan la formación docentes en las provincias nos permitirá verificar la importancia que siempre tienen las tensiones entre lo público y lo privado:

Exp

erie

nci

a y

pro

yec

cio

nes

so

bre

u

na

man

era

de

org

aniz

ar e

l d

esar

roll

o p

rofe

sio

nal

do

cen

te

de

la P

rov

inci

a d

e C

órd

ob

a

2013

-14

G. 1

5

Exp

erie

nci

a y

pro

yec

cio

nes

so

bre

u

na

man

era

de

org

aniz

ar e

l d

esar

roll

o p

rofe

sio

nal

do

cen

te

de

la P

rov

inci

a d

e C

órd

ob

a

Ministerio de Educación de la Provincia de CórdobaSecretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa

Producción: Equipo RPFDC / SEPIyCE