expresiones narrativas

23
INFORME DE PROGRESO ESCOLAR AÑO 2012 SALA DE 5 AÑOS Primer cuatrimestre Campo de conocimiento: Identidad y Convivencia En el período de ambientación Rocío se manifestó muy feliz y participó con entusiasmo de todas las actividades propuestas por las docentes y profesores especiales. En el inicio de la jornada completa logró separarse de su núcleo familiar sin inconvenientes e integrarse a la dinámica escolar con placer. Ha participado activamente en la elaboración de las normas de convivencias áulicas y logra respetarlas. Se desplaza por los diferentes espacios del jardín con seguridad y autonomía. Es ordenada con sus pertenencias y ayuda con el cuidado y orden de los materiales y didácticos de uso común del jardín. Se ha integrado a la dinámica de juego y trabajo del jardín, reconociendo los momentos de las distintas actividades y a sus maestros y profes especiales. Reconoce a su maestra como un adulto significativo, se relaciona afectuosamente manifestando confianza y amor hacia ella constantemente. Se muestra comunicativa y se acerca a “la seño” cada vez que lo necesita. Colabora con la docente cuando se lo solicita y le encanta ser “la secretaria”. Se integró al grupo de pares de manera espontánea, se relaciona con niños de ambos sexos aunque para determinados juegos busca la compañía de las niñas (“la casita” y “los bebés”). Encuentra placer en todas las situaciones de juego. En el juego libre, frente a sus pares asume un papel activo, le gusta conducir y liderar aunque también acepta sugerencias de sus pares y “negocia” para seguir jugando en lo que elige. Le

Upload: maria-jose

Post on 04-Sep-2015

35 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

INFORME DE PROGRESO ESCOLARAO 2012SALA DE 5 AOSPrimer cuatrimestre

Campo de conocimiento: Identidad y Convivencia

En el perodo de ambientacin Roco se manifest muy feliz y particip con entusiasmo de todas las actividades propuestas por las docentes y profesores especiales.

En el inicio de la jornada completa logr separarse de su ncleo familiar sin inconvenientes e integrarse a la dinmica escolar con placer. Ha participado activamente en la elaboracin de las normas de convivencias ulicas y logra respetarlas.

Se desplaza por los diferentes espacios del jardn con seguridad y autonoma. Es ordenada con sus pertenencias y ayuda con el cuidado y orden de los materiales y didcticos de uso comn del jardn.Se ha integrado a la dinmica de juego y trabajo del jardn, reconociendo los momentos de las distintas actividades y a sus maestros y profes especiales.

Reconoce a su maestra como un adulto significativo, se relaciona afectuosamente manifestando confianza y amor hacia ella constantemente. Se muestra comunicativa y se acerca a la seo cada vez que lo necesita. Colabora con la docente cuando se lo solicita y le encanta ser la secretaria.

Se integr al grupo de pares de manera espontnea, se relaciona con nios de ambos sexos aunque para determinados juegos busca la compaa de las nias (la casita y los bebs).

Encuentra placer en todas las situaciones de juego.En el juego libre, frente a sus pares asume un papel activo, le gusta conducir y liderar aunque tambin acepta sugerencias de sus pares y negocia para seguir jugando en lo que elige. Le encanta jugar al aire libre en el patio externo.Disfruta y participa de todos lo juegos colectivos dirigidos por la docente y en especial le agradan los de dramatizacin.

Frente a los conflictos con sus pares Roco se angustia fcilmente y busca la intervencin de la docente para que ayude a resolver la situacin. Ella puede reconocer si hizo algo mal luego de analizarlo grupalmente y pedir disculpas a un compaero si es necesario.

En cuanto a las experiencias de intercambio con primer grado se sinti muy entusiasmada cuando visitamos el grado e investigamos los carteles que ellos tenan en las paredes para incorporarlos en nuestra salita Mgicamente vinieron a nuestra sala los carteles de los das de la semana Hoy es Lunes y los comenzamos a usar en la iniciacin en la que Roco participa activamente.

Campo de conocimiento: Lenguaje y Literatura

Roco se expresa oralmente con lenguaje abundante, utilizando frases largas y da a da va incorporando las nuevas palabras aprendidas a su repertorio.Sus relatos son coherentes, ha logrado expresarse con libertad incrementado conceptos y trminos nuevos a su vocabulario.

Roco participa espontneamente de las conversaciones dirigidas por la docente aunque, a veces, le cuesta esperar su turno en el uso de la palabra para poder escuchar a los dems.Interpreta mensajes y consignas que se le comunican, responde a lo que se le pregunta y logra establecer dilogos con sus pares y docentes.

Roco ha logrado copiar frases completas del pizarrn y leer y escribir muchas palabras, progresivamente sigue construyendo nociones vinculadas a la lectoescritura. Se muestra interesada en todas las actividades de lectura y escritura e intenta ayudar a sus compaeros a que avancen en este aprendizaje.

Escribe su nombre y lo reconoce entre otros. Tambin reconoce letras de su nombre en otras palabras y realiza asociaciones con palabras que comienzan con la misma slaba.

Explora y diferencia caractersticas de diversos portadores de texto de circulacin social (revistas, diarios, recetas, etc.)

Disfruta de la literatura con entusiasmo y ha logrado mantener la atencin hasta finalizar el relato.Participa activamente en la invencin de historias en situaciones de dictado a la Seo.

Comprende las ideas fundamentales de un texto narrado por la docente y logra expresar sensaciones, emociones y opiniones del contenido. Logra recrear, a travs de la expresin corporal o el dibujo, un cuento, fbula o leyenda ledo por la maestra.

Campo de conocimiento: Matemtica

En situaciones problemticas Roco realiza progresivamente conteo de material concreto. Ella puede recitar convencionalmente la serie numrica hasta.Utiliza el nmero para resolver situaciones de la vida cotidiana, como: agregar, quitar, repartir.

En situaciones problemticas que requieren comparar conjuntos de objetos, reconoce donde hay ms, donde hay menos y donde hay igual cantidad de objetos.

Le agrada y participa espontneamente de las situaciones problemticas donde tiene que determinar: cantidad de objetos, cantidad de das que faltan, etc.

Roco diferencia los nmeros de las letras e identifica el uso social del nmero en diferentes objetos de nuestro entorno (por ejm: reloj, celulares, carteles, calendarios)

En diferentes experiencias vividas en el jardn ha logrado designar posiciones de orden (por ejm: al graficar en el pizarrn los pasos de una receta, al ubicarse en el tren, al esperar su turno)

Tiene en cuenta referencias espaciales, para comunicar la ubicacin de objetos y personas cercanas, en espacios conocidos.Reconoce su esquema corporal en diferentes posiciones. Maneja las relaciones de su cuerpo en referencia a objetos que le rodean, por ejemplo, arriba-abajo, adelante-atrs, adentro-afuera, a un lado-al otro.

Progresivamente ha logrado reconocer y nombrar correctamente algunas figuras geomtricas en situaciones de juego-trabajo. Roco incluye estas figuras en sus representaciones grficas.

Reconoce algunos objetos de medida de uso social como la regla, la balanza, el centmetro y tambin propuso elementos de medida no convencional para resolver una situacin sin contar con estos elementos convencionales.

Campo de conocimiento: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnologa

Roco se reconoce como parte de distintos grupos sociales e identifica diferentes roles y funciones en ellos.

Reconoce diferencias entre objetos y costumbres de la vida cotidiana del pasado y del presente.En las efemrides logr iniciarse en el conocimiento de personajes y hechos histricos relevantes de nuestro pas. Tambin reconoce la importancia de estos hechos histricos, sus celebraciones en los actos escolares y los smbolos patrios (los colores y la bandera como smbolo, la escarapela)Se inici en el conocimiento de conceptos como revolucin, libertad e independencia. Reconoce a Manuel Belgrano como creador de nuestra bandera.

Reconoce las diferentes estaciones y la vestimenta apropiada para cada una. Diferencia cambios climticos y los menciona en el momento de iniciacin.

Aporta ideas sobre problemtica relacionadas con el cuidado del medio ambiente y sobre el buen uso de los recursos naturales. Reconoce la importancia del reciclado y trabaja con mucha alegra en estas actividades.

Manipula objetos y materiales aplicando normas de seguridad e higiene y emplea prcticas de colaboracin y cooperacin.

Trabaj con mucho entusiasmo en el proyecto El cuerpo humano, ampli sus conocimientos de las partes externas de nuestro cuerpo, se inici en el conocimiento de las partes internas y sus funciones. Demostr especial inters en el corazn y el crecimiento del beb dentro del tero materno. Logr reconocer alimentos importantes para la salud y nuestro crecimiento. Taller de Expresiones Narrativas

1-Definir y ejemplificar con la versin completa los siguientes tipos textuales: Leyenda, Mito, Aplogo, Fabula, Parbola, Epopeya, Cuentos de formulas (mnimos, de nunca acabar, acumulativos/disparatados).LEYENDA: Son narraciones que nacen espontneamente como una expresin colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. Son relatos que se divulgan en formaoral,de una generacin a otra. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales. La leyendano pretende explicar lo sobrenatural;es un relato que, a partir de hechos y personajes reales, hace resaltaralgn atributo o caractersticade un pueblo, regin o ciudad.Ejemplo: La yerba Mate- leyenda Guaran-Un da YAC la luna, quiso conocer de cerca la tierra. Le pidia su amiga ARA,la nube rosada del atardecer que la acompaara y juntas convertidas en dos hermosas muchachas bajaron y comenzaron su paseo por la selva.Por primera vez podan caminar por la hierba fresca, escuchar el canto de los pjaros, sentir el perfume de las flores y verse reflejadas en las aguas cristalinas del ro. Todo era maravilloso!De pronto de entre la espesura de los rboles apareci un YAGUARETdispuesto a atacarlas. YAC Y ARAquedaron inmviles frente al feroz animal.En ese mismo momento, un viejo cazador GUARAN se par entre las muchachas y el YAGUARETy apunt con su arco y su flecha al animal.El YAGUARET al ver al anciano, escap velozmente ocultndose nuevamente entre los rboles.El viejo cazador invit a YAC Y ARAa su pobre choza. Al llegar fueron recibidos por su mujer y su hermosa hija.La familia ofreci a las dos muchachas lo nicoque les quedaba para comer: unos panes de maz y luego las invitaron a descansar.A la maana siguiente YAC Y ARAse despidieron agradecidas y se marcharon. Cuando se haban alejado lo suficiente, volvieron a transformarse en luna y en nube rosada del atardecer y subieron al cielo.Desde ah YACsigui mirando al cazador, a su esposa y a su hija que con tanto cario les haban dado de comer lo nico que tenan en su humilde casa.Luego de varios das YAC llam a ARAy le dijo: Tenemos que premiar a esa familia que nos ofreci su casa y su comida. Lo mismo he pensado yo, respondi ARA.La luna y la nube rosada, buscaron juntas un regalo, deba ser algo muy original por fin tuvieron una gran idea.Una noche volvieron a la selva y mientras la familia dorma plantaron en la puerta de la choza unas semillas celestes, luego subieron nuevamente al cielo. Desde ah YAC ilumin fuertemente el lugar y ARA dej caer una suave lluvia.A la maana siguiente frente a la choza, haban crecido unos pequeos arboles, sus hojas eran de color verde oscuro y tenan flores blancas. Cuando el anciano despert y sali, qued maravillado al ver esas plantas desconocidas y llam a su mujer y as u hija. Los tres miraban asombrados cuando de pronto el cielo se oscureci y apareciante ellos una luz blanca, brillante que fue tomando forma de muchacha era YAC que dulcemente les dijo:- no tengan miedo, yo soy YAC la luna y vengo a premiarlos por su bondad. Esta nueva planta es la yerba mate y desde ahora ser para todos los hombres de esta regin, smbolo de amistad y alimento para beber.Luego YACle ense al anciano cmo deban tostar y moler las hojas del rbol para preparar la bebida y sonriendo volvi al cielo.El cazador sigui las instrucciones, tost las hojas y las moli, las coloc dentro de una calabaza, verti agua caliente y con una pequea y fina caa bebi.Despus pas el recipiente a su mujer, para que probara y asu hija una y otra vez la calabaza pas de mano en mano. Haba nacido el mate.

MITO: Es una narracin maravillosa situada fuera del tiempo histrico y protagonizada por personajes de carcter divino o heroico, seres sobrenaturales o extraordinarios, tales comodioses,semidioses,hroes,monstruoso personajes fantsticos. Sonrelatos que nacen para contar misterios, cmo se crearon los cielos, de dnde provienen los vientos o cmo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro. Ejemplo: LA VENGANZA DE EROS- mito GriegoEros era el dios del amor. Apolo era dios de la luz y de la msica. El dios de la poesa, de la medicina y de os hombres jvenes, y de la belleza tambin. Adems era uno hijo de los hijos preferidos de Zeus, el seor del Olimpo.Eros era un enorme y rollizo bebe. Con alas pequeas. Apolo un muchachote. Alto y de rizos negros. A pesar de las diferencias, estas divinidades griegas tenan algunas cosas en comn: los dos eran magnficos arqueros y tenan debilidad por los arcos y las flechas.Una tarde, mientras por milsima vez Apolo relataba delante de un grupo de ninfas como haba matado a la monstruosa Pitn, Eros, aprovecho para hurgar en el carcaj del preferido de Zeus. Aburrido del cuento, el Destino pesta fuerte y Apolo descubri a Eros jugando con sus flechas. Para no perder la atencin de sus oyentes, el apuesto dios levanto la voz y dijo: _Mucho cuidado, nio, que stas no son como las tuyas: las mas son armas en serio.La risa de las ninfas incendio los cachetes de Eros, que levanto vuelo y desapareci en un bosque cercano.Instalado en una rama de olivo, el dios del amor le sacaba lustre a su humillacin cuando de pronto vio a Dafne, la hermosa y silvestre ninfa hija dl rio Pene. Entonces tuvo una idea: revolvi su carcaj con cuidado de no pincharse, alzo triunfante una desabrida flecha de plomo, la calzo sobre la cuerda de su arco y lo tenso.La ninfa no se dio cuenta de que la flecha le haba dado de lleno en el pecho. Solo sinti un impulso irrefrenable que la llevo ante su padre para rogarle que jams la obligara a casarse. Peneo no sabia que hacer. Dafne nunca haba sido amiga de los noviazgos formales. Siempre haba preferido la vida al aire libre, cazar, pescar, pero el todava albergaba la esperanza de que algn da lo hiciera abuelo.Nada ms lejos. La flecha de plomo disparada por Eros haba convertido a la ninfa en un ser insensible al amor. Y tanto imploro Dafne a su padre que al final el dios del rio juro defenderla de cualquier pretendiente.Eros dio por cumplida la primera parte de su plan. La segunda se empezaba a desplegar. El Destino que quizs se senta culpable del mal momento que le haba hecho pasar al dios del amor, le facilito las cosas: hizo que Apolo anduviera cazando por ah. En el mismo bosque.Esta vez Eros disparo certeramente una flecha de oro. Una de esas que enamoran a la victima de lo primero que se les cruza en el camino. Apolo comprobara en carne propia si las del nio no eran tambin armas en serio. Y quien sino Dafne, la ninfa que no poda ser alcanzada por el amor, se le cruzara al hijo de Zeus.Apolo se enamoro como un jabal. Eros dio por finalizada la segunda parte de su plan y se arrellano contra un tronco.Con la impunidad que otorga la locura amorosa y saberse divino, Apolo abordo a Dafne y le declaro lo que senta. La ninfa lo miro extraada. Los piropos, los msculos y la alcurnia de Apolo la conmovieron tanto como un escaln de mrmol.No hay pero cosa para los dioses que los maten con la indiferencia. Y Apolo no era ninguna excepcin. As que insisti, Dafne dio media vuelta y sigui juntando narcisos. Apolo, sin dejar de susurrarle en el odo, fue tras ella. Dafne empez a trotar. Apolo hizo lo mismo. Dafne comenz a correr esquivando arboles con agilidad Apolo, claro, tambin. Y as estuvieron un buen rato.El rechazo de la ninfa aumentaba al amor de Apolo. La desesperacin y la carrera lo fueron dejando sin aliento. Dafne le saco distancia y llego a orillas del Peneo. En dos palabras le conto a su padre lo que suceda y le reclamo que cumpliera su juramento. El dios del rio sabia que Apolo no se andara con chiquitas as que puso manos a la obra de inmediato. Con un destello acuoso hizo que los pies de su hija se enterraran en el suelo. Que su cuerpo adquiriera la dureza y la flexibilidad de la madera joven. Que sus brazos se convirtieran en ramas y su pelo, en hojas.Cuando Apolo llego, Dafne ya era un laurel. Eso no impidi que el dios reconociera a su amada bajo ese vestido de corteza y verde. Fue entonces que, intentando disimular la falta de aliento y haciendo alarde de tozudez olmpica, dijo:_Si no puedo amarte como mujer, te adorare como rbol. As como mi pelo nunca encanece, tampoco envejecern tus hojas. Siempre sern verdes. Adornaran las cabezas de aquellos que triunfen en batalla, decoraran mi lira y mi carcaj.De rodillas y abrazado al tronco del laurel, Apolo escucho una risita. Eros agradeci al Destino y dio por terminada su venganza.

Versin de Gabriela Chiocca-hroes de tinta seleccin de Silvia Schujer- edicin, Puerto de Palos.APLOGO: Composicin literaria de carcter narrativo, relativamente breve, de la que se extrae una enseanza prctica o moral. Sus protagonistas son humanos; Su propsito es instruir sobre algn principio tico o moral o de comportamiento, por lo general situado al final o al principio de la misma encontramos lo denominadomoraleja. Ejemplo: el turista y el sabio-annimo- Se cuenta que en el siglo pasado, un turista americano fue a la ciudad de El Cairo, con la finalidad de visitar a un famoso sabio. El turista se sorprendi al ver que el sabio viva en un cuartito muy simple y lleno de libros. Las nicas piezas de mobiliario eran una cama, una mesa y un banco. Dnde estn sus muebles?, pregunt el turista Y el sabio, rpidamente, tambin pregunt: Y dnde estn los suyos? Los mos?, se sorprendi el turista. Pero si yo estoy aqu solamente de paso! Yo tambin, concluy el sabio. La vida en la tierra es solamente temporal Sin embargo, algunos viven como si fueran a quedarse aqu eternamente y se olvidan de ser felices. El valor de las cosas no est en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden. Por eso existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables.

FBULA: es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son animales que presentan caractersticas humanas como el hablar. Estas historias tienen una intencin didctica, concluyen con una enseanza omoralejade carcter instructivo, que suele figurar al final del texto.Ejemplo: Un oso entre dos amigos -Feliz Mara de Samaniego Haba una vez dos pequeos amigos que paseaban tranquilamente por la espesa arboleda de un bosque, cuando de pronto apareci ante ellos un enorme oso que los asust mucho.El animal avanz de modo decidido hacia los nios y entonces uno de ellos corri y se subi rpidamente a un rbol, sin pensar siquiera si su amigo necesitaba ayuda.El otro, aterrorizado, se dej caer en el suelo y, fingindose muerto, contuvo la respiracin dejando que el oso lo olfateara.Como el oso lo crey muerto (y, segn se cuenta, a los osos no les gusta alimentarse de cadveres), se alej pacficamente sin hacerle dao.Entonces el nio del rbol baj a abrazar a su amigo y le dijo: Me pareci que el oso te deca algo al odo. Qu fue? As es, contest el otro. Me ha revelado un valioso secreto y es ste:No confes en aquellos amigos que cuando te ven en dificultades te abandonan.

PARBOLA:es una de las formas ms simples de lanarrativa, es una forma literaria que consiste en un relato figurado del cual, por analoga o semejanza, se deriva una enseanza; Evoca a un ambiente, y describe unaacciny susresultados. A menudo involucra a un personaje que se enfrenta a un dilema moral, o realiza una accin cuestionable, para luego sufrir las consecuencias de esa eleccin. Tiene un findidcticoy podemos encontrar un ejemplo de ella en losevangelioscristianos, dondeJessnarra muchas parbolas como enseanzas al pueblo. Las parbolas se caracterizan por la expresin de conceptos espirituales.Ejemplo: Las dos ranas - Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. Todas las dems ranas se reunieron alrededor del hoyo.Cuando vieron cuan hondo este era, le dijeron a las dos ranas en el fondo que para efectos prcticos, se deban dar por muertas.Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas.Las otras seguan insistiendo que sus esfuerzos serian intiles.Finalmente, una de las ranas puso atencin a lo que las dems decan y se rindi, sedesplomo y muri. La otra rana contino saltando tan fuerte como le era posible.Una vez ms, la multitud de ranas le gritaba y le hacan seas para que dejara de sufrir y que simplemente se dispusiera a morir, ya que no tena caso seguir luchando. Pero la rana salto cada vez con ms fuerzas hasta que finalmente logro salir del hoyo.Cuando sali, las otras ranas le dijeron: "nos da gusto que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritbamos". La rana les explico que era sorda, y que pens que las dems la estaban animando a esforzarse mas y salir del hoyo.Enseanza:La palabra tiene poder de vida y muerte. Una palabra de aliento compartida con alguien que se siente desanimado puede ayudar a levantarlo al finalizar el da.Una palabra destructiva dicha a alguien que se encuentre desanimado puede ser lo que acabe por destruir. Tengamos cuidado con lo que decimos.Una persona especial es la que se da tiempo para animar a otros.

EPOPEYA: Para fijar hechos histricos relevantes y exaltar las virtudes de los hroes que los protagonizaron, se cre la epopeya. Consiste en la narracin extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de unhroeque representa sus virtudes; en ella intervienen muchas veces los dioses y existen elementos fantsticos, escrito la mayor parte de las veces en versos largos oprosas. Ejemplo: la Ilada Homero- Canto I -Peste CleraCanta, oh diosa, la clera del Pelida Aquiles; clera funesta que caus infinitos males a los aqueos y precipit al Hades muchas almas valerosas de hroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves cumplase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.Cul de los dioses promovi entre ellos la contienda para que pelearan? El hijo de Leto y de Zeus. Airado con el rey, suscit en el ejrcito maligna peste, y los hombres perecan por el ultraje que el Atrida infiriera al sacerdote Crises. ste, deseando redimir a su hija, se haba presentado en las veleras naves aqueas con un inmenso rescate y las nfulas de Apolo, el que hiere de lejos, que pendan de ureo cetro, en la mano; y a todos los aqueos, y particularmente a los dos Atridas, caudillos de pueblos, as les suplicaba:Atridas y dems aqueos de hermosas grebas! Los dioses, que poseen olmpicos palacios, os permitan destruir la ciudad de Pramo y regresar felizmente a la patria! Poned en libertad a mi hija y recibid el rescate, venerando al hijo de Zeus, a Apolo, el que hiere de lejos.Todos los aqueos aprobaron a voces que se respetara al sacerdote y se admitiera el esplndido rescate; mas el Atrida Agamenn, a quien no plugo el acuerdo, le despidi de mal modo y con altaneras voces:No d yo contigo, anciano, cerca de las cncavas naves, ya porque ahora demores tu partida, ya porque vuelvas luego, pues quizs no te valgan el cetro y las nfulas del dios. A aqulla no la soltar; antes le sobrevendr la vejez en mi casa, en Argos, lejos de su patria, trabajando en el telar y aderezando mi lecho. Pero vete; no me irrites, para que puedas irte ms sano y salvo.As dijo. El anciano sinti temor y obedeci el mandato. Fuese en silencio por la orilla del estruendoso mar; y, mientras se alejaba, diriga muchos ruegos al soberano Apolo, a quien pari Leto, la de hermosa cabellera:yeme, t que llevas arco de plata, proteges a Crisa y a la divina Cila, a imperas en Tnedos poderosamente! Oh Esminteo! Si alguna vez adorn tu gracioso templo o quem en tu honor pinges muslos de toros o de cabras, cmpleme este voto: Paguen los dnaos mis lgrimas con tus flechas!As dijo rogando. Oyle Febo Apolo e, irritado en su corazn, descendi de las cumbres del Olimpo con el arco y el cerrado carcaj en los hombros; las saetas resonaron sobre la espalda del enojado dios, cuando comenz a moverse. Iba parecido a la noche. Sentse lejos de las naves, tir una flecha y el arco de plata dio un terrible chasquido. Al principio el dios disparaba contra los mulos y los giles perros; mas luego dirigi sus amargas saetas a los hombres, y continuamente ardan muchas piras de cadveres.Durante nueve das volaron por el ejrcito las flechas del dios. En el dcimo, Aquiles convoc al pueblo al gora: se lo puso en el corazn Hera, la diosa de los nveos brazos, que se interesaba por los dnaos, a quienes vea morir. Acudieron stos y, una vez reunidos, Aquiles, el de los pies ligeros, se levant y dijo:Atrida! Creo que tendremos que volver atrs, yendo otra vez errantes, si escapamos de la muerte; pues, si no, la guerra y la peste unidas acabarn con los aqueos. Mas, consultemos a un adivino, sacerdote o intrprete de sueos pues tambin el sueo procede de Zeus, para que nos diga por qu se irrit tanto Febo Apolo: si est quejoso con motivo de algn voto o hecatombe, y si quemando en su obsequio grasa de corderos y de cabras escogidas, querr libramos de la peste.Cuando as hubo hablado, se sent. Levantse entre ellos Calcante Testrida, el mejor de los augures conoca lo presente, lo futuro y lo pasado, y haba guiado las naves aqueas hasta Ilio por medio del arte adivinatoria que le diera Febo Apolo, y benvolo los areng diciendo:Oh Aquiles, caro a Zeus! Mndasme explicar la clera de Apolo, del dios que hiere de lejos. Pues bien, hablar; pero antes declara y jura que ests pronto a defenderme de palabra y de obra, pues temo irritar a un varn que goza de gran poder entre los argivos todos y es obedecido por los aqueos. Un rey es ms poderoso que el inferior contra quien se enoja; y, si bien en el mismo da refrena su ira, guarda luego rencor hasta que logra ejecutarlo en el pecho de aqul. Dime, pues, si me salvars.

CUENTOS DE FRMULA: Son cuentos en los que nos interesa ms la forma en que se narran y el efecto que tienen en el nio que el contenido. En estos tipos de cuentos se emplean muchos recursos estilsticos.Existen tres tipos de cuentos de frmula: cuentos mnimos, cuentos de nunca acabar y cuentos acumulativos.CUENTOS MINIMOS: Son cuentos muy breves. En una frase se enuncia el personaje y la accin que realiza, y en la siguiente aparece la conclusin o desbaratamiento.Ejemplos:"Haba una vez un pollito ingls que se fue a Francia y se volvi francs.

Este es el cuento de una ardilla, te lo cuento y se acaba enseguida.

Cuando los chinos de China no tienen nada que hacer tiran piedras hacia arriba y dicen que va a llover."

CUENTOS DE NUNCA ACABAR: Proporcionan una informacin muy elemental y despus formulan una pregunta que provoca una respuesta en el oyente, aunque esa respuesta nos es indiferente ya que el narrador comienza de nuevo diga lo que diga. Estos cuentos pueden durar hasta que el narrador se aburra, o hasta que el nio se enfade (cosa que suele pasar con estos cuentos, porque son una especie de broma).Ejemplos:EN UN CHARCO HABIA UNA MOSCA"En un charco haba una mosca y con la mosca un mosquito,si no te has enterado te lo cuento despacito.En un charco haba una mosca y con la mosca un mosquito,si no te has enterado te lo cuento ms bajito.En un charco haba una mosca y con la mosca un mosquito,si no te has enterado te lo cuento rapidito... "

JOS SE LLAMABA"Jos se llamaba el padre, Josefa la mujer y al hijo que tuvieronle pusieron Jos, se llamaba el padre,Josefa la mujer..."

EN UNA PIEDRA GIGANTE...Ins de Cuevas

En una piedra gigantedel bosque de San Crispnun hada escribi una historiaEra una historia sin finque comenzaba as:En una piedra gigante...(Del libro "Tejamos rondas. Atemos risas". Fondo Editorial "La Escarcha Azul". Mrida, Venezuela, 1996)

CUENTOS ACUMULATIVOS/ DISPARATADOS: Son cuentos seriados y a menudo rimados que constituyen un ejercicio de memoria. Se van aadiendo elementos de manera que cada estrofa o prrafo contiene lo de los anteriores. Rompe los cnones de los relatos tradicionales y tanto la trama como los personajes se apartan de lo lgico y razonable.Son cuentos populares de la literatura tradicional oral, que favorecen la atencin y la motivacin de los nios. Las secuencias narrativas de estos textos permiten desarrollar la memoria, la comprensin y expresin oral.Lo absurdo tiene dos vertientes: la que consiste en la representacin metafrica del caos, como Alicia en el pas de las maravillas de Lewis Carroll y la vinculada a la diversin y al entretenimiento, como Cuentopos de Gulub y Dailan Kifki de Mara Elena Walsh. Esta ltima vertiente incluye relatos ideales para nios de Nivel Inicial y Primer Ciclo de Nivel Primario

Ejemplos:A La jirafa le duele la muela-"rese una vez una jirafa con dolor de muelas. La examin un doctor y le dijo: "Sus muelas, seora Jirafa, sufren de vrtigo; si no las llevara tan altas, no sucedera nada"."Pero yo soy como soy, qu puedo hacer?", replic la angustiada jirafa. "No se preocupe usted, tengo la solucin", la tranquiliz el especialista: "Instalar en su dentadura unos pequeos paracadas, para que as, ni dientes ni muelas vuelvan a sufrir mal de altura". As lo hizo aquel dentista tan imaginativo y la jirafa no volvi a tener nunca dolor de muelas."La boda de la pulga y el Piojo-La pulga y el piojo se quieren casar pero no se casan por falta de pan.Sale una hormiga de su hormigal: Hagan las bodas, yo pongo el pan.Pan ya tenemos. Pan ya tenemos. Ahora el vino, dnde lo hallaremos?Sale un mosquito detrs de un pino: Hagan las bodas, yo pongo el vino.Vino tenemos. Vino tenemos. Ahora la carne, dnde la hallaremos?Sale un lobo de su lobera: Hagan las bodas, yo pongo ternera.Carne tenemos. Carne tenemos. Y ahora la madrina, dnde la hallaremos?Sale una rata de la cocina: Hagan las bodas, yo ser madrina.Madrina tenemos. Madrina tenemos. Y ahora el padrino, dnde lo hallaremos?Sale un ratn detrs de un molino: Hagan las bodas, yo ser el padrino.Estando en la boda bebindose el vino lleg un gato negro y se llev al padrino.

Gatopato y la princesa Monilda-Una vez, en el bosque de Gulub, apareci un Gatopato. Cmo era?Bueno, con pico de pato u cola de gato. Con un poco de plumas y otro poco de pelo. Y tena cuatro patas, pero en las cuatro calzaba zapatones de pato. Y cmo hablaba?Lunes, mircoles y viernes deca miau. Martes, jueves y sbado deca cuac. Y los domingos? Los domingos, el pobre Gatopato se quedaba turulato sin saber que decir.Una maana calurosa tuvo ganas de darse un bao y fue hasta la laguna de Gulub. Toda la patera lo recibi indignada.- Qu es esto?- decan los patos-, un pato con cola de gato? Y como era lunes, el Gatopato contest miau.Imagnense! Se imaginaron?Los patos se reunieron en patota y le pidieron amablemente que se marchara, porque los gatos suelen daar a los patitos. Y el pobre Gatopato se fue muy callado, porque si protestaba le iba a salir otro miau. Camin hasta un rincn del bosque donde todos los gatos estaban en asamblea de ronrn, al solcito.Y como el Gatopato los salud diciendo miau, lo dejaron estar un rato con ellos, pero sin dejar de mirarlo fijamente y con desconfianza. El pobre Gatopato se sinti muy incmodo entre gente tan distinguida. Muchos das pas el pobre completamente turulato y llorando a cada rato adentro de Hasta que una tarde pas por el bosque la Princesa Monilda, toda vestida de organd, y lo vio, llorando sin consuelo, a la sombra de un man.- Qu precioso Gatopato! dijo la Princesa- De veras te parezco lindo, Princesa? pregunt el Gatopato ilusionado.- Precioso, ya te dije! contest la Princesa.- Sin embargo, aqu en el bosque nadie me quiere se lament el Gatopato.- Si quieres, yo te puedo querer le dijo la Princesa cariosa.- S, quiero que me quieras dijo el Gatopato -, siempre que t quieras que yo quiera que me quieras, Princesa.- Yo s que quiero que quieras que yo te quiera respondi la Princesa.- Qu suerte! dijo el Gatopato.- Haca aos que quera tener un Gatopato en mi palacio dijo la Princesa.Y lo alz delicadamente, le hizo mimos y se lo llev al palacio, donde el Gatopato jug, trabaj, estudi y finalmente se cas con una Gatapata. La Princesa cuid a toda la familia Gatipatil, dndoles todos los das una rica papilla de tapioca con crema Chantilly. Y todos vivieron felices hasta la edad de 99 aos y pico.Y de este modo tan grato......se acaba el cuento del Gatopato.

Mara Elena Walsh, Cuentos de Gulub, Bs. As., Alfaguara, 2010.

2-Ejemplificar con la versin completa de alguna obra para nios de uno de los autores latinoamericanos de la pagina 11.El autor elegido es lvaro Yunque, escritor argentino. (La Plata, 1889 - Tandil, 1982) Aunque su verdadero nombre era el de Arstides Gandolfi Herrero, firm sus obras con el pseudnimo literario de lvaro Yunque, con el que fue conocido dentro y fuera de su pas natal. Humanista fecundo y polifactico, est considerado como una de las voces ms significativas de la intelectualidad progresista argentina del siglo XX. Figura representativa de las letras argentinas a partir de la dcada del 20, cuando comenz a colaborar en revistas de la poca y public sus primeros libros.Cuentista, dramaturgo, historiador, ensayista y preponderantemente poeta, como a l le gustaba autodenominarse, su obra literaria abarca ms de cincuenta ttulos publicados y otros tantos inditos.

Los animales que hablan -ALVARO YUNQUEEL PERRO ATORRANTECansado de vagar por los suburbios de la ciudad, el perro atorrante se fue a la selva. Lleg hambriento. Desconocedor de sus leyes, mat una oveja y se dispuso a devorarla. Un chimango se lo impidi, chillndole:- Ha violado la ley de la selva! Ahora mismo voy a denunciarlo! Y emprendi el vuelo, rumbo a la cueva del tigre, seor de la selva. El perro atorrante enterr el cadver de la oveja, dispuesto a esperar el resultado de la denuncia. Pronto vio llegar al zorro, el secretario del tigre.- Me envan a prenderlo, amigo - habl el zorro cordialmente -. Usted ha violado la ley de la selva. Lo van a castigar.- No la conoca.- No importa! Lo van a castigar lo mismo. La ley de la selva prohbe a los forasteros matar en ella. Usted ha matado! Lo van a matar a usted (aunque devuelva) ahora!... Pero yo puedo salvarlo...-Dios se lo pague!- No, quien me lo va a pagar es usted. Yo lo salvo y usted me da la mitad de la oveja que mat. Convenido?-Convenido, s! Y el zorro llev al perro atorrante a la cueva del tigre. Interrog ste; pero el atorrante no respondi: segn lo enseado por el zorro, el perro se haca el sordomudo. Cansado el tigre de preguntar en vano, orden que lo soltasen. El perro, alegre, con ms hambre que nunca, sali de la cueva del tigre rumbo al sitio donde haba escondido la oveja. Oy que lo llamaban. Comprendi. Era el zorro que vena en busca de lo ofrecido. No se dio vuelta. Al contrario, comenz a apresurarse. El zorro, corriendo, lo alcanz.- Ya sabe para lo que vengo, amigo. El perro, como si no lo oyera, trotaba... Y el zorro:- Por qu no me responde, amigo? Hable, pues! El perro trotaba... El zorro se impacient. Comenz a recriminarle:- Qu le pasa? Ya se olvid de lo que me ha prometido? Haba sido ingrato usted! Le acabo de salvar la vida y as me lo paga? El atorrante, como si en ese momento lo acabara de ver, se detuvo:- Mi querido zorro!- gimi desesperado - Me ocurre una desgracia terrible! Me he quedado sordo de veras! Dios me ha castigado! El zorro lo observ un instante.- As que se ha quedado sordo de veras?- Qu dice?- Y tambin se habr quedado sin memoria?- Qu dice?-Muy bien! Pero yo no me voy a quedar sin la mitad de la oveja que usted me prometi. Ya va a ver! Querer hacerse el pillo conmigo es ser zonzo! Ya se va a arrepentir! Y sali corriendo. El atorrante qued meditando... No tard un papagayo con la orden del tigre escrita en una vaina de algarrobo. El forastero deba presentarse ante el seor de la selva. No haba lugar para no darse por enterado, porque el perro sera sordo pero no ciego. Poda leer. Fue all... Frente al tigre volvi a fingirse el sordomudo. Impaciente, poco apto para sutilezas, el tigre encarg al zorro:- Bueno, ya que vos decs que se hace el sordomudo, te encargo a vos que lo hagas or y hablar. Qu ms deseaba el zorro! Se vengara! Lo hizo atar a un rbol.-Aqu estar atado hasta que oiga! Sin comer! El ayuno es muy bueno para la sordera. Pas un da. El zorro ya de noche, se acerc al prisionero:- Y? Piensa o no piensa darme la mitad de la oveja?- Qu dice?-Ah! Sigue sordo? Hasta maana! Pas otro da. Por la noche, el zorro se acerc al prisionero.- El ayuno no le cur la sordera todava?- Qu dice?- Hasta maana! Pas el tercer da. Se acerc el zorro. Maliciosamente, le pregunt:- Y cmo va de su sordera, amigo?- Muy bien! Estoy sano- respondi el perro atorrante.-Ah, me alegro mucho! Ya saba que mi remedio era infalible. Puede contestarme lo que le pregunte?- Cmo no!- Est dispuesto a darme la mitad de la oveja, segn lo convenido?- La mitad dice usted? Toda estoy dispuesto a drsela! Vamos! Le ensear dnde la tengo escondida. El zorro lo desat.-Vamos! Ya en el sitio, el perro desenterr la oveja y le dijo al zorro:-Aqu la tiene! Cmasela toda, amigo zorro! Y se dio vuelta sin respirar. La oveja heda, estaba putrefacta. El zorro mir al perro atorrante y, sin enojo, le habl:- Con razn me la daba toda! Me ha engaado otra vez, amigo! Veo que es usted ms pillo que un zorro. Quiere ser mi secretario?- Bueno.- Sabe que me asombra encontrar un perro as? Los perros no son inteligentes. Estas cosas no son cosas de perro. Usted las tiene que haber aprendido de alguien. Dnde las ha aprendido? De dnde viene usted?- Del pas de los hombres.-Ah, s! He odo hablar de los hombres. Y por qu ha dejado el pas de los hombres?-Porque me mora de hambre en l. All yo no poda vivir. Era demasiado inocente. Tuve que escapar. Todos me engaaban. El zorro frunci el hocico-Me alarma, amigo! Pero qu tienen los hombres que no tengamos los zorros? Por qu han de ser ms inteligentes? Tienen ojos, colmillos, orejas, piernas, cola?- Cola no tienen.- Ya ve. Les falta algo tan importante como la cola. Ellos ren?- S.- Nosotros tambin. Ellos hablan entre ellos?- S.- Nosotros tambin. Qu tienen de ms los hombres? Qu hacen que nosotros no hagamos? Por qu han de tener ms picarda que nosotros? El zorro se desesperaba. El perro atorrante le explic:- Los hombres lloran.

3-Proponer un cuento para la sala de 5 aos, analizarlo en funcin de tres aspectos, temas desarrollados en el taller. (Anexar el cuento) solo texto sin imgenes.

Cuento: NIA BONITA- de Ana Mara Machado ediciones: Ekare-Haba una vez una nia bonita, bien bonita. Tena ojos como dos aceitunas negras, lisas y muy brillantes. Su cabello era rizado y negro, muy negro, como hecho de finas hebras de la noche. Su piel era oscura y lustrosa, ms suave que la piel de la pantera cuando juega en la lluvia.A su mama le encantaba peinarla y a veces le hacia unas trencitas todas adornadas con cintas de colores. Y la nia bonita terminaba pareciendo una princesa de las tierras de frica o un hada del reino de la luna.Al lado de la casa de la nia bonita viva un conejo blanco, de orejas color rosa, ojos muy rojos y hocico tembloroso. El conejo pensaba que la nia bonita era la persona mas linda que haba visto en toda su vida. Y deca: -Cuando yo me case quiero tener una hija negrita y bonita, tan linda como ella.Por eso, un da fue adonde la nia viva y le pregunto: -nia bonita, nia bonita, Cul es tu secreto para ser tan negrita? La niita no saba pero invento: -Ah, debe ser que de chiquita me cay encima un frasco de tinta negra.El conejo fue a buscar un frasco de tinta negra. Se lo echo encima y se puso negro y muy contento. Pero cay un aguacero que le lavo toda la negrura y el conejo quedo blanco otra vez.Entonces regreso adonde la nia y le pregunt: -nia bonita, nia bonita, Cul es tu secreto para ser tan negrita? La niita no saba pero invent: -Ah, debe ser que de chiquita tome mucho caf negro.El conejo fue a su casa. Tomo tanto caf que perdi el sueo y paso toda la noche haciendo pis. Pero no se puso nada negro.Regreso entonces adonde la nia y le pregunt: -Nia bonita, nia bonita, Cul es tu secreto para ser tan negrita? La niita no saba, pero invento:-Ah, debe ser que de chiquita com mucha uva negra. El conejo fue a buscar una cesta de uvas negras y comi, y comi hasta quedar atiborrado de uvas, tanto, que casi no poda moverse. Le dola la barriga y paso toda la noche haciendo pup. Pero no se puso nada negro.Cuando se mejor, regreso adonde la nia y le pregunto una vez ms: -Nia bonita, nia bonita, Cul es tu secreto para ser tan negrita? La niita no saba y ya iba a ponerse a inventar algo de uso frijoles negros, cuando su madre, que era una mulata linda y risuea, dijo:-Ningn secreto. Encantos de una abuela negra que ella tena. Ah el conejo, que era bobito pero no tanto, se dio cuenta de que la madre deba estar diciendo la verdad, porque la gente se parece siempre a sus padres, a sus abuelos, a sus tos y hasta a los parientes lejanos. Y si l quera tener una hija negrita y linda como la nia bonita, tena que buscar una coneja negra para casarse.No tuvo que buscar mucho. Muy pronto, encontr una coneja oscura como la noche que hallaba a ese conejo blanco muy simptico. Se enamoraron, se casaron y tuvieron un montn de hijos, porque cuando los conejos se ponen a tener hijos, no paran ms. Tuvieron conejitos para todos los gustos: blancos, bien blanco; blancos medios grises; blancos manchados de negro; negros manchados de blanco; y hasta una conejita negra, bien negrita. Y la nia bonita fue la madrina de la conejita negra. Cuando la conejita sala a pasear siempre haba alguien que le preguntaba: -coneja negrita, Cul es tu secreto para ser tan bonita? Y ella responda:-Ningn secreto. Encantos de mi madre que ahora son mos.

Anlisis del cuento:El siguiente cuento fue seleccionado por presentar sencillez y linealidad, de manera que las escenas tengan una sucesin mnimamente lgica para que los alumnos puedan seguir su desarrollo y visualizarlas, al mismo tiempo que sobriedad en sus descripciones.Tambin presenta un reducido nmero de personajes muy caracterizados, con ausencia de seres complicados y situaciones simultneas y complejas, en las que se haga un anlisis de los sentimientos y motivaciones que han llevado a cualquier personaje a actuar de una forma determinada.Se puede visualizar gracia, frescura y riqueza en sus frases utilizando un lenguaje rpido y esencial con referencia a la experiencia concreta. Es una historia que llama la atencin por la sonoridad de su lenguaje en la repeticin de algunas frases, buscando as, propiciar el amor por lo bello expresado en las cualidades de los personajes.Se busca historias que estimulen siempre la imaginacin de los nios, que vayan enriqueciendo su fantasa, que contengan algn elemento que les provoque risa (como en este caso la repeticin).Ms all de las caractersticas mencionadas anteriormente, por las cuales fue elegido el cuento, podemos destacar el valor educativo que posee en el futuro desarrollo emotivo afectivo, intelectual y lingstico. Con l se puede trabajar el punto de vista moral, a partir del encuentro con los problemas ticos fundamentales (en la historia menciona varias veces la siguiente pregunta Nia bonita, nia bonita, Cul es tu secreto para ser tan negrita?)haciendo referencia a los derechos del nio sin importar el color de piel, entre otros.Por su contenido, esta historia, constituye una fuente de enseanza que emana de forma natural, resolvindose en una leccin de comportamiento y civilizacin, estableciendo y reforzando virtudes y cualidades como el valor, la honestidad, la lealtad, la humildad, el respeto a los dems y la aceptaci.