xiii congreso internacional de la academia de ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/c15p14.pdf ·...

19
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 Inhibidores de asociación estratégica en Chapinero Alejandro Castaño Ramírez Institución de adscripción: Politécnico Grancolombiano Dirección: Calle 57 # 3-00 Este Bogotá, Colombia, Sur América Teléfono: 57-1-3468800 Extensión 242 Fax: 57-1-6001288 Correo electrónico: [email protected]

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

Inhibidores de asociación estratégica en Chapinero

Alejandro Castaño Ramírez

Institución de adscripción:

Politécnico Grancolombiano

Dirección: Calle 57 # 3-00 Este

Bogotá, Colombia, Sur América

Teléfono: 57-1-3468800 Extensión 242

Fax: 57-1-6001288

Correo electrónico: [email protected]

Page 2: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Inhibidores de asociación estratégica en Chapinero

Resumen

Las inhibiciones culturales alrededor de la asociatividad con los

competidores como estrategia de mercado, están tejidas alrededor de un

principio básico que es una interpretación de la realidad. Las respuestas

emocionales que configuran el patrón cultural de comportamiento e

imaginario, buscan la protección frente a una realidad amenazante. Por lo

tanto se valoran actitudes proteccionistas que garanticen la supervivencia

en medio del peligro. En Chapinero, esto conlleva a que las inhibiciones

alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se

acentúen más en algunas actividades económicas que en otras. La

confianza, la equidad y la autoridad son variables importantes para

influenciar la cultura empresarial y fomentar la asociatividad estratégica en

este contexto.

Perspectivas sobre la asociación

La antropología ha fijado su mirada investigativa sobre las relaciones comerciales

que hay entre los seres humanos. Este análisis parte de la etnografía de

comunidades y etnias apartadas del mundo occidental. En gran medida, este

conocimiento, se usaba para poder controlar y regular dichas comunidades. Pero

actualmente la antropología también ha centrado sus objetos de estudio en las

comunidades al interior de la propia sociedad occidental. Dentro de este nuevo

marco de acción, la etnografía y otras herramientas propias de la antropología se

están utilizando para comprender y estudiar las redes sociales comerciales, entre

ellas las asociaciones estratégicas.

La literatura muestra que los fenómenos asociativos han sido abordados

académicamente por diferentes teorías. Dentro de ellas se encuentran teorías

como la del costo transacción (Williamson, 1981; Salgado, 2003), de agencia

(Kochhar, 1996) o la dependencia de recursos (Finkelstein, 1997).

Dar buena cuenta de todas estas teorías no es propósito de este documento, sin

embargo cabe mencionar que cada una de estas interpreta la asociación y aporta

elementos como: la eficiencia, la minimización de costos (Williamson, 1981), los

cuales rigen los acuerdos interinstitucionales (Gulati, 1995; Salgado, 2003); y que

son resultado de la necesidad de compartir recursos para competir o sobrevivir en

un mercado determinado (Sheth y Parvatiyar, 1992; Finkelstein, 1997); la

Page 3: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

consideración sobre la manera en que se distribuye el beneficio en entre los

agentes (participantes) (Kochhar, 1996).

Pero estas teorías son calificadas como perspectivas “económicas tradicionales”,

debido a que enfatizan su comprensión del fenómeno asociativo en la dinámica

racional de la ganancia y la maximización de recursos, con una perspectiva

“atomista,” que despliega su análisis desde la empresa, dejando de lado la

comprensión de la compleja red social donde está imbuida. Otros autores

sostienen que esta misma red motiva, condiciona e influye la práctica asociativa

(Gulati, Nohria y Zaheer, 2000).

En la literatura también se encuentran otros enfoques, como la teoría del

aprendizaje organizacional (Teegen y Doh, 2002; Gulati, 1995) y la teoría de redes

y lazos sociales (Street y Cameron, 2007; Kilduff y Tsai, 2003). La primera centra

su atención en el aprendizaje organizacional y la creación de valor que tienen las

empresas cuando comparten aspectos tecnológicos, cadenas de distribución,

mejores prácticas, información sobre el mercado, bases de minería de datos, etc.,

(Teegen y Doh, 2002). La segunda establece que la investigación del

comportamiento de las relaciones comerciales entre empresas se debe abordar no

solamente desde la comprensión de la creación de valor económico, sino junto a

la creación de relaciones sociales satisfactorias (Saxton, 1997). Por lo tanto se

hace indispensable la investigación del contexto social donde surgen patrones con

relación a la afiliación previa entre empresas y la interdependencia estratégica

(Gulati, 1995; Gulati, Nohria y Zaheer, 2000).

Algunas investigaciones también aportan elementos para considerar la manera en

que se ha abordado el fenómeno asociativo de carácter estratégico.

Con enfoques donde se busca establecer los lazos sociales en las relaciones B2B,

formulando la interacción entre elementos como sociales como la confianza, el

compromiso y la equidad, con elementos técnicos como la competencia

(entendida como la capacidad de funcionamiento de una empresa) y la inversión

(Perry, Cavage, Coote, 2002).

Otras aproximaciones, en especial desde la antropología, buscan el “mejoramiento

continuo” de los grupos de trabajo involucrados en asociaciones (Briody, 2008).

Estas investigaciones han abordado variables específicas como la cohesión

interna y la toma de decisiones, ambas variables relacionadas con la confianza y

la autoridad respectivamente.

Otros aportes desde esta perspectiva han mostrado las reglas y normas tanto

explícitas como implícitas que son “adecuadas” para que una asociación funcione

efectivamente (Meerwarth, Briody y Kulkarni, 2005).

Page 4: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Como es evidente, los enfoques sobre el fenómeno asociativo son múltiples, pero

recorren un camino que va desde las perspectivas administrativas centradas en la

rentabilidad hacia la integración de enfoques sociales y culturales, los cuales,

articulados con enfoques económicos, buscan alcanzar su compresión y dinamizar

su presencia social.

¿Por qué es necesario hacer esto?

Las microempresas y PYMEs en Bogotá tienen un comportamiento que ha sido

llamativo tanto para el gobierno como para investigadores, emprededores y

agentes sociales. Este comportamiento radica en un alto número de mortalidad al

cabo de un año: por ejemplo, durante el año de 2007 fueron creadas un total de

43.804 empresas (43.188 microempresas), de las cuales fueron liquidadas un total

de 13.917 (13.304 microempresas), lo que implica una mortalidad de

microempresas superior al 25%; ésta situación sigue un patrón histórico y fue

similar en 2006, donde fueron creadas 44.571 empresas (43.061 microempresas)

y fueron liquidadas 11.782 empresas (11.226 microempresas) un porcentaje muy

similar (Observatorio Económico de Bogotá, 2007).

El objetivo de la presente investigación, es análisis y fortalecimiento de las bases

culturales que giran en torno a la práctica asociativa en la localidad de Chapinero,

con lo que se pretende aportar a disminuir ésta comportamiento de mortalidad, al

promover la formación de lazos inter-empresas, como estrategia de crecimiento

comercial.

Cultura y asociatividad

La manera como se establecen las “organizaciones” de personas, entra las que se

incluyen las alianzas asociativas, obedecen a patrones culturales que son

cercanos a las personas de un determinado contexto social (López y Calderón,

2006). Por lo tanto la “organización” es una construcción subjetiva, y son los

empleados o miembros de una organización quienes le dan significado a lo que

hacen, a su trabajo, y al medio ambiente donde se desenvuelven de acuerdo con

su acervo cultural (Trompenaars y Hampdem-Turner, 1998).

En la cultura encontramos esos referentes de significado que conforman una

organización. Pero la cultura es un concepto antiguo, que ha sido definido de

muchas maneras y ha sido aplicado en diferentes contextos, especialmente por la

antropología, contextos que van desde el indígena hasta el empresarial (Geertz,

1992).

Page 5: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Actualmente la cultura se define como un sistema compartido de significados, que

dictamina aquello a lo que se pone atención, la manera en que actuamos y lo que

valoramos (Trompenaars y Hampdem-Turner, 1998).

La importancia de la cultura en fenómenos económicos no ha sido solamente

señalada por la Antropología, sino que los mismos economistas han percibido esta

importancia; por ejemplo, Michael Porter (1991) indica que la cultura de los países

tiene influencia en el desempeño económico de los mismos.

La literatura expone investigaciones al respecto, como el trabajo de Teegen y Doh

(2002), quienes concluyen que el resultado de la asociación estratégica se ve

alterado por tendencias culturales en el paradigma individualista/colectivista. Para

estos autores la tendencia cultural individualista, como la estadounidense, tiende a

asumir responsabilidades de manera directa y haciendo implicaciones directas de

los problemas con las personas, aunque esto confronte a los miembros de un

equipo de trabajo; mientras que, en una cultura colectivista como la mexicana, la

responsabilidad se le atribuye menos al individuo y más al grupo de trabajo, con lo

cual se evita la confrontación, de acuerdo a su observación.

Las situaciones resultado de la interacción de dos empresas con características

culturales diferentes muestran una tensión dentro de la asociación y pueden

marcar futuras inhibiciones o motivaciones.

Las variables que afectan culturalmente una asociación estratégica, son debatidas

en la literatura, y la que más es mencionada es la confianza. Una buena parte de

la literatura señala la confianza como la percepción de que el otro (la compañía

con la se realiza una asociación) no tendrá un comportamiento empresarial

oportunista (Sheth y Parvatiyar, 1992). Para algunos autores la percepción de la

confianza establece un patrón en la alianza asociativa y es reflejo de la red social

donde tiene lugar la asociación (Gulati, Nohria y Zaheer, 2000), además de estar

correlacionada directamente con el éxito de una asociación (Saxton, 1997).

Pero la medición de la confianza fue considerada en parte de la literatura como

una variable no cuantificable, argumentando que la confianza es un “constructo,”

no una variable por sí misma. Por lo tanto, se ha analizado el comportamiento de

este constructo como el reflejo en situaciones relacionadas con el comportamiento

empresarial asociativo medible cuantitativamente, por ejemplo, la frecuencia y la

duración de las actividades asociativas en las alianzas (Sheth y Parvatiyar, 1992;

Gulati, 1995; Saxton, 1997).

Sin embargo, investigaciones más recientes, han utilizado mediciones

cuantitativas alrededor de la confianza como variable, con baterías de preguntas

desarrolladas por centros de investigación, como la General Social Survey

Page 6: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

desarrollada en la universidad de Chicago, o la Worldwide Values Survey,

desarrollada por un grupo internacional de científicos con base en Estocolmo

(Salgado, 2005); o por modelos de desarrollo organizacional como el del Mike

Lombardo y Robert Eichinger (2004) donde se han generado descriptores para la

confianza tanto a nivel individual como en grupos de trabajo.

La confianza también se ha estudiado como un constructo reflejado en la toma de

decisiones (Briody, 2008); y para algunos autores la toma de decisiones ofrece

interpretaciones sobre el fenómeno asociativo (i.e., un alto nivel de

involucramiento en una alianza, actúa como una señal y a la vez construye

confianza y compromiso empresarial (Sheth y Parvatiyar, 1992)).

Pero la toma de decisiones no solamente es reflejo de la confianza entre

empresas, sino que está directamente relacionada con otro de los constructos

frecuentemente mencionados en la literatura alrededor del fenómeno asociativo

estratégico: la autoridad.

La autoridad se entiende como la administración de las actividades de una alianza,

abarcando aspectos como la manera en que se toman las decisiones, el

establecimiento de la estrategia, la influencia sobre los participantes de la alianza

y el “poder” de una determinada empresa en la alianza asociativa. Para Teegen y

Doh, un apropiado balance en la autoridad, es decir, el que cada empresa

involucrada en la alianza tenga áreas de autoridad definidas y equitativas, es una

condición de éxito de la alianza; aquellas alianzas que tienen un desbalance en la

autoridad tienden hacia la inestabilidad (2002).

Las variables de confianza y autoridad están relacionadas entre sí, en la medida

en que se considera que a mayor confianza, por relaciones previas entre

empresas por ejemplo, hay una menor necesidad de ejercer autoridad en una

alianza asociativa (Gulati, Nohria y Zaheer, 2000).

Un tercer constructo es identificado como central en el fenómeno asociativo en

general y a nivel estratégico en particular: la equidad. Este constructo es

identificado por la literatura como un aspecto fundamental en la construcción de

alianzas asociativas: “es un antecedente de la confianza y el compromiso,” y por lo

tanto es un factor importante en la determinación de la confianza y en el ejercicio

de la autoridad (Perry, Cavage y Coote, 2002).

A partir de la definición del concepto de cultura y de las variables que serán

utilizadas para estudiar la cultural empresarial, se propone el modelo expuesto en

la figura 1, el cual servirá de marco conceptual de análisis.

Figura 1. Modelo de análisis cultural de la asociatividad

Page 7: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

La presente investigación se propone hacer una aproximación holística al

fenómeno, contemplando tanto la dinámica interna individual de cada empresa

como la interacción asociativa que tiene dentro de una red social. Esto es acorde

con los postulados de la antropología, la cual ha estudiado los fenómenos

económicos de una sociedad encontrando aspectos de asociación entre las

comunidades humanas desde sus comienzos como disciplina (Mauss, 2002

[1926]).

Marco metodológico

Analizar el fenómeno asociativo desde una perspectiva cultural ha sido ya puesto

en práctica, tanto desde las ciencias económicas como desde la antropología,

siendo las primeras quienes han abordado el fenómeno con mayor frecuencia,

resultados asertivos y credibilidad estadística. Resulta consecuente con estas

disciplinas el uso de metodologías de tipo cuantitativo, incluyendo encuestas de

respuesta cerrada y mediciones tipo escala likert (Gulati, 1995; Saxton, 1997;

Bond, 1988; Hofstede, 1980; Sheth y Parvatiyar, 1992; Perry, Cavaye y Coote,

2002; Salgado, 2005).

Pero la presente investigación, con una orientación holística, utiliza un método de

estudio cualitativo, que nos hable del “corazón” de las personas y las empresas,

de sus vivencias, aprendizajes y experiencias como integrantes de una cultura

determinada (Geertz, 1992).

Dos ejemplos aplicados de estas técnicas fueron una guía para la construcción de

una metodología cualitativa adecuada. El trabajo de Meerwarth, Briody y Kulkarni,

publicado en 2005, el recolectó información cualitativa sobre “el deber ser” o las

reglas y normas implícitas o explícitas de las alianzas asociativas, a través de

entrevistas con los participantes de la alianza. La información fue analizada a

través del análisis de contenido, fundamentado en el siguiente postulado: “las

características lingüísticas, como la sintaxis, el léxico y la forma de hablar son

críticas en la interpretación del significado” (Meerwarth, Briody y Kulkarni, 2005).

El trabajo de Laura López y Gregorio Calderón (2006) en el que se analizan las

dinámicas culturales en un clúster. Esta investigación utilizó la entrevista

Page 8: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

semiestructurada, complementada con la escritura de un diario de campo y la

revisión documental, para recolectar la información. Se aplicó la entrevista a un

total de 30 “gerentes o gestores de proyectos delegados por el gerente de las

empresas productoras y comercializadoras y a los directores de las entidades de

apoyo o sus respectivos delegados”. La información recolectada fue categorizada

y luego analizada a través de la técnica de análisis de contenido siguiendo varias

etapas: “primero: la organización de la información de acuerdo con las intuiciones

iniciales provenientes de los referentes teóricos; segundo: procesamiento de

codificación y descomposición del material y, por último, inferencia e

interpretación” (López y Calderón, 2006).

La presente investigación utiliza la técnica del análisis de contenido, siguiendo un

procedimiento de: categorización, codificación y posterior interpretación/análisis de

la información recolectada (Bardín, 1986).

La dinámica investigativa de la presente investigación utilizará la metodología del

estudio de caso, el cual será construido a través de entrevistas cualitativas en

profundidad (Denzin y Lincoln, 2005) y de etnografía rápida (Geertz, 1992). Este

corte longitudinal es poco común de acuerdo con la literatura (Saxton, 1997),

donde predominan las investigaciones son generalmente de corte transversal

(Teegen y Doh: 2002; Gulati, 1995; Bond, 1988; Hofstede, 1980).

En la presente investigación se contemplaron 4 casos, dos de ellos alrededor del

sector inmobiliario: el primero con una alianza de 8 miembros, el segundo con una

alianza de dos y el tercero de una microempresa nueva con un solo dueño. El otro

caso corresponde a una institución educativa de formación media.

El método de recolección de información fue la entrevista cualitativa a profundad

con diferentes miembros de cada empresa.

La entrevista cualitativa es definida por los especialistas en metodología como: “un

intercambio de ideas, significados y sentimientos sobre el mundo y los eventos”

(Bonilla-Castro y Rodríguez, 1997).

Se optó por un formato de entrevista cualitativa denominado entrevista narrativa,

donde “las preguntas se formulan en torno a un asunto que se explora

ampliamente, sin usar ninguna guía que delimite el proceso” (Bonilla-Castro y

Rodríguez, 1997).

A través de estas entrevistas se reconstruyó la historia empresarial de cada

entrevistado alrededor del fenómeno asociativo, armando “casos” que nos

permitieron ver las experiencias de los empresarios y cómo estas experiencias

Page 9: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

han generado significados y una cultura empresarial que dictamina su

comportamiento alrededor de la asociación.

Proceso de reclutamiento

A estas empresas se llegó a través de dos mecanismos: base de datos y referidos.

Base de datos:

La base de datos fue comprada por el investigador a la Cámara de Comercio de

Bogotá, y se realizó una estrategia de penetración para atraer a los empresarios a

participar en la investigación, que consistió de los siguientes pasos:

Primero: se enviaron invitaciones vía e-mail a los integrantes de la base de

datos.

Segundo: se enviaron cartas explicativas del proyecto a las direcciones de

la base de datos.

Tercero: se realizó un procedimiento telefónico, donde se corroboraba la

llegada de las comunicaciones anteriores vía e-mail y correo tradicional;

buscando la participación de los empresarios.

Cuarto: se hizo trabajo de campo, buscando personalmente a los

empresarios para invitarlos a la investigación.

Pero de una base de datos de 58 registros, solamente 2 respondieron

positivamente a la invitación. Este bajo nivel de participación es llamativo y

muestra la dificultad de generar procesos de convocatoria entre los empresarios

de la microempresa de la localidad, alrededor de proyectos de investigación.

Referidos:

Para completar un número mínimo de casos se utilizó la estrategia de referidos,

buscando empresarios o dueños de microempresas. Este procedimiento nos

condujo a 2 microempresarios que apoyaron el proyecto con su participación

voluntaria al identificarnos como personas conocidas.

Resultados

El análisis de las entrevistas muestra un patrón de conformación de una alianza

estratégica alrededor de situaciones altamente emocionales, resultado de un

principio cultural básico y estructural: la interpretación de un tejido empresarial

hostil, sin regulación sobre las tarifas y oportunista alrededor de los precios con los

que compite.

Page 10: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

“Yo personalmente estaba viendo en los últimos años mucha competencia

desleal que lo que vi en cierto tiempo, en mi época pasada en Finca Raíz.

En este momento en el grupo es lo que estamos tratando de formar, de

organizar, que no haya esa competencia desleal, competencia siempre

habrá… en este negocio se da mucho la mentira, el robo de los negocios,

de los clientes, en esto se da mucho”. Gerente, UNIÓN INMOBILIARIA

“A la vez que es competido la gente no valora su trabajo, eso es como en

toda profesión: la gente no valora su trabajo, los únicos de pronto que por lo

que hay una reglamentación son los abogados, ellos tienen un tarifario”

Gerente, CONTADURÍA MODERNA

Los fuertes vínculos emocionales del empresario con su empresa están unidos a

circunstancias de supervivencia. Las respuestas emocionales condicionan el

comportamiento de los empresarios en torno a los aspectos relacionales que

forman los lazos sociales. Los vínculos emocionales resultado del principio básico

se pueden observar en la figura 2: el apego y el miedo:

Figura 2: modelo cultural de inhibición de asociación

El Miedo

Esta respuesta emocional aparece repetidamente en las narraciones de los

empresarios, identificándola como el resultado de la percepción de oportunismo de

otros empresarios en alianzas estratégicas. El mito del aprovechado, como le

llamaremos en la presente investigación, se refiere al imaginario constante de que

el otro, el nuevo socio, tome ventaja de la información compartida para su propio

provecho.

Page 11: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

“Con un compañero, nos encontramos y me dijo salió esto: un grupo

empresarial necesitaba adelantar su contabilidad… fuimos, presentamos la

propuesta y posteriormente, eh, cerca de la empresa donde estábamos ya

después de haber hablado, nos despedimos ahí al lado quedaba la junta de

Contadores, yo entré a la Junta, él salió, yo me demoré 10 minutos y salí y

pues vaya sorpresa cuando veo al señor va entrando con otra persona y sí,

entonces, y la persona que nos recomendó, ella pensó que nos habían

asignado el trabajo a nosotros y ella me dijo a mí que fue aprobado la

propuesta con mi compañero, vaya sorpresa, obviamente la pasó por menor

valor, después nos enteramos” Gerente, UNIÓN INMOBILIARIA

De este aspecto cultural de las alianzas entre competidores, surge la inhibición

emocional.

“Hay una cosa en nuestra cultura, es muy frecuente que realmente hayan

personas que se aprovechen de los demás, en nuestra cultura es hacer

negocios y el que gana, si hay un ganador es porque otro está perdiendo,

es básicamente la idea.” Administrador, CORPOBELLA

El miedo se articula entonces a un mito cultural que modela el comportamiento,

cuando indica que los posibles socios comerciales se comportarán de manera

oportunista, y se “aprovecharán” de los “secretos” de los negocios. Por lo tanto

hay una tendencia a pensar que “en una alianza se pierde.”

El apego

Además, la creación de una empresa comienza por la concepción de una idea.

Esta idea se percibe como diferenciadora, con elementos poderosos, resultado de

un análisis del empresario que le sugiere que el éxito comercial está en la

diferenciación con los demás. La idea se administra bajo el supuesto de que

mantener la diferencia frente a los demás hace que la empresa genere valor.

Surge entonces otro inhibidor cultural alrededor de la asociación empresarial: el

apego por una idea.

“Hay esa amenaza de la que somos víctimas nosotros los colombianos,

muy detrás de eso me gustaría saber: ¿de dónde viene el miedo? ¿Por qué

tenemos esa situación? El miedo es fundamentalmente porque cada uno

tiene su propia visión del negocio, su propio proyecto, digámoslo así y

naturalmente no quiere compartirlo, realmente en la visión es en lo que uno

se diferencia de los demás y cuando quiere diferenciarse naturalmente uno

piensa tener una muy buena idea y no quiere que otro la tome para sí,

pienso que en buena medida es eso” Administrador, CORPOBELLA

Page 12: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Esta dimensión es estructural a la administración de las relaciones de asociación

con competidores de una empresa, puesto que el imaginario de diferenciación

para el éxito empresarial implica un camino solitario, autosuficiente, donde no se

contempla la posibilidad de asociarse como estrategia de negocios. Los

propietarios de pequeños negocios tienen un alto vínculo emocional con sus

negocios, puesto que para ellos ha significado un “sacrificio.” Por lo tanto,

compartir con otro significa una amenaza frente a este vínculo emocional.

El principio básico y las respuestas emocionales asociadas inducen culturalmente

a los empresarios a valorar la desconfianza y la imposición de barreras (figura 3),

como mecanismo de adaptación cultural a un medio ambiente comercial hostil.

Desconfianza

Frente a las dos raíces culturales identificadas: el miedo y el apego, surge la

desconfianza como valor dentro de la cultura empresarial, puesto que garantiza la

supervivencia organizacional en un medio ambiente hostil (figura 3). La

desconfianza generalizada sobre los demás no implica que no haya confianza

dentro de una red social, sino que se genera una concentración de la confianza en

círculos familiares y referidos más inmediatos, con el posterior establecimiento de

relaciones excluyentes de larga duración. Pero aún las relaciones comerciales en

estos círculos se ven influenciadas por el mito del oportunista.

“La experiencia me ha enseñado que a veces es mejor trabajar solo, o

saber con quién se mete, no se puede meter uno con compañeros de

estudios a veces, hay unos que sí, pero hay otros que nada que ver, ven es

la forma de cómo tener beneficio propio, y no un beneficio común” Gerente,

CONTADURÍA MODERNA

La desconfianza conlleva al imaginario cultural en el que asociarse con

competidores o establecer redes de competidores no es una de las maneras en

que se considera una estrategia comercial, “no se exploran estas posibilidades,”

porque prevalecen los “aspectos negativos” de una alianza frente las ventajas que

podría reportar, como el crecimiento, el acceso a otros mercados o el compartir

mejores prácticas. Esto explica la baja frecuencia de interacción entre empresas.

De esta manera comprendemos que deliberadamente no se establecen

acercamientos con los competidores, aún cuando se considere que asociarse con

un competidor es “indispensable” para ser competitivo (ya que garantiza la calidad

y la sostenibilidad financiera de las instituciones, es decir, para “ponerle orden al

mercado,” puesto que, de hecho, las empresas competidoras son

interdependientes estratégicamente). Pero no se establecen estos contactos

porque las pequeñas empresas, aparte de estar frenadas por el miedo y el apego

Page 13: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

(que en el imaginario significan la supervivencia a través de la desconfianza),

también parecen estar sumergidas en el corte inmediatista y no se hace

planeación ni a mediano ni a largo plazo.

La valoración de la desconfianza parte directamente de la sensación de falta de

equidad en las relaciones comerciales, resultado de una dinámica de negociación

distributiva, donde cuando alguien gana, otro pierde (Ogliastri, 2001). Es decir que

no hay equidad, sino que esta debe procurarse con mucho cuidado y es resultado

de interacciones con alto compromiso.

“La parte no tan positiva de las alianzas es que muchas veces termina uno

trabajando en el cierre del negocio sin que sea equilibrada la carga de

trabajo, entre los que están participando en el negocio”. Dueño, LA TORRE

FINCA RAÍZ

Levantamiento de barreras

Los pequeños empresarios se ven unos a otros como competidores y hay

egoísmo, el cual se define como “velar siempre por los propios intereses”.

Arriesgar los intereses particulares motiva la emoción del miedo. Dentro de este

proteccionismo se valora el “levantamiento de barreras”, conformando actitudes

egoístas e individualistas que son proteccionistas y tratan de proteger los

“secretos” del negocio.

“La gente era celosa de decir para qué era su proyecto educativo ¿no? O

de decir qué era lo que pretendía hacer, ehh se notan las barreras que pone

la gente para hacer un poquito de cosas. Egoísmo hay detrás de eso, celo

por su propio proyecto, celo de no divulgar algo que teóricamente fuera a

ser usado por la competencia”. Administrador, CORPOBELLA

Otra situación aunada al egoísmo y levantamiento de barreras es que los

empresarios se consideran autosuficientes. Este es el resultado de una percepción

sobre el medio ambiente empresarial como individual, solitario, en donde cada

negocio depende sola y exclusivamente de “sí mismo,” identificado en la literatura

como el síndrome del Álamo (Smith y ).

Figura 3: valores y actitudes resultado de modelo cultural de inhibición de

asociación

Page 14: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Discusión sobre el oportunismo

Se considera que en los comportamientos oportunistas se “sacrifican”

oportunidades del negocio frente a la posibilidad de tener ganancias escasas pero

individuales.

“Dos asociadas decían que la una era la que había atendido al cliente y la

otra al otro, y simplemente se analizó el caso, supimos cuál de las dos

estaba tratando de robarse el negocio, por decirlo de alguna forma. Y pues

toco salir de la persona porque ¿qué más?” Gerente, UNIÓN

INMOBILIARIA

Todas las personas entrevistadas reportan haber vivido situaciones donde han

sufrido del aprovechamiento y el oportunismo de otros. Lo que refuerza la

percepción de un medio comercial hostil, que genera las respuestas emocionales

mencionadas y sus consecuentes comportamientos culturales.

Se considera que para que una alianza sea exitosa, se requiere cierto nivel de

“madurez,” el cual es el estado ideal de la “buena” reputación. Una vez ésta se ha

conseguido, es asociada por los entrevistados con: la lealtad, el respeto, la

sensatez, la claridad comercial y una negociación gana-gana.

“Con lealtad y con respeto, son las únicas dos fórmulas con las que uno

puede funcionar. Si hay lealtad va de la mano con el respeto y eso es lo que

estamos tratando.” Gerente, UNIÓN INMOBILIARIA

Las alianzas requieren que todas las decisiones estén documentadas, que las

decisiones que se toman tengan un carácter planeado, no “impulsivo”; y el no

compartir abiertamente la información sino hasta que la alianza se ha consolidado.

Fue muy llamativo encontrar que, a pesar de las siempre existentes experiencias

negativas alrededor de la asociación con competidores, los mecanismos a través

Page 15: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

de los cuales los empresarios deciden tomar la decisión de asociarse son

intuitivos, se dan a través de la identificación de posibles socios comerciales no

oportunistas “por el olfato;” no hay un perfil determinado que permita superar la

barrera del miedo y la desconfianza, no hay mecanismos de control que le

permitan al empresario tomar decisiones informadas y con bases sólidas cuando

de asociatividad se trata. Solamente las alianzas consolidadas establecen

procedimientos rigurosos de entrada de nuevos socios, procedimientos que

buscan evaluar la reputación y la trayectoria de un aliado estratégico potencial.

“Es un tema muchas veces de instinto, más que de cualquier cosa, que

exista o haya empatía, o que vea yo que los inmuebles que trabaja son de

cierto, que tienen como mercado o que finalmente vea yo que realmente es

una persona que da confianza”. Dueño, LA TORRRE FINCA RAÍZ

A pesar de la uniformidad de la información recolectada, los 4 casos muestran

realidades de asociación entre competidores que son diferentes. La UNIÓN

INMOBILIARIA muestra el caso de una pequeña empresa, resultado de una

alianza fructífera, con empresas competidoras con largas trayectorias en el

mercado de Finca Raíz de la localidad. En el caso de la microempresa LA

TORRE FINCA RAÍZ, la disposición a asociarse estuvo presente y era

considerada indispensable. Esta situación puede provenir del pensamiento

empresarial juvenil del dueño, o de las exigencias de trabajo en la actividad

económica. El caso de la microempresa CONTADURÍA MODERNA muestra una

tendencia negativa hacia asociarse con competidores, al igual que CORPOBELLA.

Esto puede explicarse por diferencias en la dinámica de trabajo de cada actividad

económica o por la cultura forjada a partir de la experiencia empresarial.

CONCLUSIÓN

Los resultados presentados anteriormente, aunque de carácter exploratorio,

permiten concluir que las tres variables que afectan la cultura empresarial

alrededor de la alianza estratégica con competidores: la confianza, la autoridad y

la equidad, representan amenazas para la cultura empresarial en la localidad de

Chapinero.

La confianza es personalizada e inhibe la asociación comercial entre

competidores

El panorama cultural de la confianza en las microempresas y pequeñas empresas

es su contrario: la desconfianza.

Page 16: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

El individualismo conduce a bajos niveles de tolerancia al ejercicio de

autoridad

Las emociones de miedo y apego conducen a un comportamiento atomizado,

lejano a los circuitos de integración empresarial. Además, permear poder, el cual

se ejerce a través de la autoridad, es arriesgado.

La búsqueda de aprovechar de la situación lleva a una percepción

automática de oportunismo y falta de equidad

El mito del aprovechado está presente en todos los entrevistados, reforzado por la

propia experiencia de oportunismo.

El trabajo con la cultura empresarial, en aras de fomentar la asociatividad debe

comenzar por atacar estas tres variables y modificar la percepción que conduce al

principio básico cultural. La comprensión de las actividades económicas que son

más proclives a la asociatividad entre competidores, puede ser un camino para

comenzar una labor de influencia cultural.

Page 17: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

BIBLIOGRAFÍA

1. Bardín, Laurence. El Análisis de Contenido. Editorial Akal. Barcelona, 1986.

2. Bond, Michael. The cross-cultural challenge to social psychological. Sage

publications. Newbury Park, 1988.

3. Bonilla-Castro, Elssy; Rodríguez, Penélope. Más allá del dilema de los

métodos. Grupo editorial Norma-Universidad de los Andes, 3ra edición.

Bogotá, 1997.

4. Briody, Elizabeth K. Organizational collaboration, culture and performance:

successful partnerships in the global workplace. Rowman & Littlefield

Publishing. Lanham, 2008.

5. Buitrago, John W (Coordinador editorial). Perfil económico y empresarial

localidad Chapinero. Ediciones Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá,

2006.

6. Denzin, Norman; Lincoln, Yvona. Handobook of qualitative research. Sage

Publications. Urbana, 2005

7. Hofstede, Geertz. Culture’s consequences: international differences in

work-related values. Sage publications. Beverly Hills, 1980.

8. Finkelstein, Sydney. Interindustry Merger Patterns and Resource Dependece: A

replication and extension of Pfeffer (1972). En: Strategic Management Journal.

1997; 18: 787-810.

9. Franke, Richard; Hofstede, Geert; Bond, Michael. Cultural roots of economic

performance: a research note. En: Strategic Management Journal. 1991; 12:

165-173.

10. Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.

Barcelona, 1992.

11. Gulati, Ranjay. Social Structure and Alliance Formation Patterns: A Longitudinal

Analysis. En: Administrative Science Quarterly. 1995;40(4):619–52.

12. Gulati, Ranjay; Nohria, Nitin; Zaheer, Akbar. Strategic networks. En: Strategic

Management Networks. 2000; 21: 203-215.

13. Kilduff, Martin; Tsai, Wenpin. Social Networks and Organizations. Sage

publications. Londres, 2003.

Page 18: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

14. Kochhar, Raul. Explaining Firm Capital Structure: the role of Agency Theory vs.

Transaction Cost Economics. En: Strategic Management Journal. Vol. 17 No. 9

(noviembre, 1996).

15. López, Laura; Calderón, Gregorio. Análisis de las dinámicas culturales al

interior de un cluster empresarial. En: Revista Estudios Gerenciales.

Universidad ICESI. No. 99, abril-junio de 2006.

16. Lombardo, Mike; Eichinger, Robert. FYI: For Your Improvement, A Guide for Development and Coaching. Nueva York: Editorial Lominger Ltd Inc, 2004.

17. Malinowski, Bronislav. Los Argonautas del Pacífico Sur. Editorial Planeta

Agostini. Barcelona, 1985. Edición original 1922.

18. Mauss, Marcel. The gift: the form and reason for exchange in archaic

societies. Routlege. Londres, 2002 [1926].

19. Meerwarth, Tracy; Briody, Elizabeth; Kulkarni, Devadatta. Discovering the

Rules: folk knowledge for improving GM partnerships. En: Human Organization.

2005, vol 64, num 3.

20. Observatorio Económico de Bogotá. Dinámica de la creación y liquidación

de empresas en Bogotá. No: 27. Noviembre, 2007.

21. Ogliastri, Enrique. ¿Cómo negocian los colombianos? Editorial Alfaomega.

Bogotá, 2001.

22. Perry, Chad; Cavaye, Angele; Coote, Len. Technical and social bonds within

business-to-business relationships. En: Journal of Business and Industrial

Management. 2002; 17, 1.

23. Porter, Michael. Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un

desempeño superior. Editorial Diana. México, 1990.

24. Salgado Consuegra, Elvira. La confianza en Colombia. Ediciones Uniandes.

Bogotá, 2005

25. Saxton, Todd. The effects of partner and relationship characteristics on alliance

outcomes. En: The Academy of Management Journal. 1997; 40 (2): 443-461.

26. Street, Christopher; Cameron, Anne-Frances. External relationships and the

Small Business: A review of Small Business Alliance and Network Research.

En: Journal of Small Business Management. Abril 2007; 45(2).

Page 19: XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C15P14.pdf · alrededor de la asociatividad con competidores sean profundas y que se acentúen

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

27. Sheth, Jagdish; Parvatiyar, Atul. Towards a theory of business alliance

formation. En: Scandinavian International. En: Business review. 1992; 1 (3): 71-

87.

28. Teegen, Hildy; Doh, Jonathan. U.S/Mexican Business Alliance Negotiations:

Impact of culture on authority, trust and performance. Working paper Series.

The center for Latin American Issues. Washington D.C., 2002.

29. Trompenaars, Fons; Hampdem-Turner, Charlie. Riding the waves of culture.

Mc Graw Hill Publishers. New York, 1998.

30. Williamson, Oliver. The economics of Organization: the transaction Cost Theory

Approach. En revista: The American Journal of Sociology. Vol 87, No. 3 (nov,

1981).