web viewconsignas para trabajo final. consignas generales para la realización del trabajo...

4
Consignas para trabajo final Consignas generales para la realización del trabajo final de la cátedra de Arte y Medios – 2013: 1) Elección del tema: se podrán trabajar los temas vistos a lo largo de la cursada, haciendo un trabajo de profundización, y ejemplificación con obras artísticas. Estas últimas pueden ser visuales, o audiovisuales. 2) La presentación del tema debe incluir al menos algún tipo de pregunta que problematice la cuestión, y que sea resuelta en el desarrollo del trabajo. 3) Los aportes personales incluirlos especialmente en el cierre o conclusión. 4) El trabajo debe realizarse por escrito. Puede optarse por la redacción de un ensayo o por la de un trabajo similar a un artículo científico. En ambos casos es necesario que se escriba considerando pautas académicas (carátula, cuerpo del texto, cierre con conclusiones, referencias bibliográficas utilizadas, citación en estilo APA, notas al pie de página, anexos con imágenes o documentos relevantes, etc.) 5) Todos los trabajos deberán estar iniciados por una carátula que contendrá los siguientes datos: a. Título del trabajo. b. Nombres completos y apellido del/los autor/es. c. Año de elaboración del artículo. 6) Extensión: La extensión aproximada de los trabajos será de entre 8 y 15 páginas aproximadamente. 7) Para la presentación del trabajo el día del examen, pueden utilizarse distintos recursos: pizarra, afiches, presentaciones digitales, etc. Se solicita que se avise qué elementos se usarán para solicitarlos con anticipación en Secretaría Académica. Se recomienda: a) Que a partir de la elección del tema, se planteen 4 o 5 preguntas clave que son las que guiaran el proceso de investigación y escritura del trabajo final. b) Incluir una breve y clara justificación de la elección del tema, explicando motivos objetivos y personales.

Upload: ngotruc

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Consignas para trabajo final

Consignas generales para la realización del trabajo final de la cátedra de Arte y Medios – 2013:

1) Elección del tema: se podrán trabajar los temas vistos a lo largo de la cursada, haciendo un trabajo de profundización, y ejemplificación con obras artísticas. Estas últimas pueden ser visuales, o audiovisuales.

2) La presentación del tema debe incluir al menos algún tipo de pregunta que problematice la cuestión, y que sea resuelta en el desarrollo del trabajo.

3) Los aportes personales incluirlos especialmente en el cierre o conclusión. 4) El trabajo debe realizarse por escrito. Puede optarse por la redacción de un ensayo o

por la de un trabajo similar a un artículo científico. En ambos casos es necesario que se escriba considerando pautas académicas (carátula, cuerpo del texto, cierre con conclusiones, referencias bibliográficas utilizadas, citación en estilo APA, notas al pie de página, anexos con imágenes o documentos relevantes, etc.)

5) Todos los trabajos deberán estar iniciados por una carátula que contendrá los siguientes datos:

a. Título del trabajo. b. Nombres completos y apellido del/los autor/es. c. Año de elaboración del artículo.

6) Extensión: La extensión aproximada de los trabajos será de entre 8 y 15 páginas aproximadamente.

7) Para la presentación del trabajo el día del examen, pueden utilizarse distintos recursos: pizarra, afiches, presentaciones digitales, etc. Se solicita que se avise qué elementos se usarán para solicitarlos con anticipación en Secretaría Académica.

Se recomienda:

a) Que a partir de la elección del tema, se planteen 4 o 5 preguntas clave que son las que guiaran el proceso de investigación y escritura del trabajo final.

b) Incluir una breve y clara justificación de la elección del tema, explicando motivos objetivos y personales.

c) Enviar por e-mail el trabajo a los docentes previo a la presentación en el turno de examen, con una anticipación de al menos 5 días.

d) Consultar por dudas y orientaciones en la elaboración del trabajo, también por e-mail.

El trabajo final será defendido en un coloquio en el turno de examen en el que se inscriban.Los trabajos aprobados serán anexados en una página al Blog de Cátedra, con fines académicos y de difusión.

Anexo

Se presenta a continuación en forma simplificada los principales elementos del estilo APA de citación, lo mismo que algunos ejemplos:

1) Citas y Notas:

Citas textuales menores de 40 palabras: colocarlas dentro del párrafo u oración con comillas dobles al principio y al final.

Citas textuales de 40 palabras o más: Se ponen en párrafo aparte. Para agregados o explicaciones propias usar corchetes, no paréntesis.

Estilo de citación: para la identificación de la fuente ante o después de cualquier cita, utilizar las normas de la Asociación Americana de Psicología (APA) (autor-año y página en caso de cita directa). Ejemplo: (Foucault, 1972, p. 8). No se debe incluir el nombre propio de los autores ni el nombre de la obra citada.

Si se incorpora el apellido del autor en la redacción, entonces se omite del paréntesis, dejando el resto de los elementos. Ejemplo: De acuerdo con Espósito (2005, p. 8)...

En el estilo de la APA no se utilizan los recursos de ibid., ibidem., op. cit., etc. Por lo tanto, no incluirlos. Cuando se requiera repetir la identificación de una fuente, volver a señalar el año y la página de la obra referenciada.

Los comentarios y aclaraciones no sustanciales incluirlas en notas al pie de página.

5. Referencias bibliográficas:

La bibliografía de los autores citados deberá señalarse en orden alfabético al final del texto del trabajo, bajo el título de Referencia Bibliográfica.

Deberán citarse apellido (en mayúsculas), nombre (completo), año (entre paréntesis), título de la obra citada (en cursiva si es un libro o revista; y entre comillas si es una sección, capítulo de libro, o un artículo en revista), ciudad, y editorial.

6. Ejemplos:

Libros

BATAILLE, George (1970). Breve Historia del Erotismo. Montevideo: Caldén.

Sección de libros

MARTÍN BARBERO, Jesús (1999). “Los descentramientos del arte y la comunicación”, en: La Pantalla Delirante: Los Nuevos Escenarios de la Comunicación en Chile. Arcis-Lom Ediciones.

Artículos en revistas

RORTY, Richard (2002). “El descenso de la verdad redentora y el surgimiento de la cultura literaria”. En Revista Ciencias de Gobierno, (011), 103–123.

BALCARCE, Gabriela (2010). “Algo en común: reflexiones en torno al cum de la comunidad”. En Hermeneutic; No 9 (2010): Bicentenario. Disponible en: http://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/1/article/view/16