· web viewlos términos de referencia contienen de forma breve un contexto, antecedente,...

12
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LOS FOROS DE LA JORNADA DE CAPACITACIÓN PARA LOS COORDINADORES DE PDL Y TSU La Jornada de capacitación para la actualización académica de los coordinadores de pregrado, plantea la realización de 3 foros y estos a su vez ubican un total de 20 ejes temáticos, y para cada temática se desarrolla un término de referencia. Los términos de referencia contienen de forma breve un contexto, antecedente, perspectiva de la problemática y una idea de lo que se puede plantear, con el fin de orientar a los coordinadores de carrera en términos de sus ponencias y participaciones. FORO I. TRABAJO COLEGIADO EN RED Ejes Temáticos: 1. Incremento de la matrícula. A nivel internacional y nacional, el incremento de matrícula en la educación superior se ha convertido en una meta primordial de las agendas educativas. El Plan de Desarrollo Institucional de la UdeG se ha propuesto incrementar en un 40% la matrícula en el 2019. Esta meta de primer orden plantea un gran desafío para los Centros Universitarios; particularmente, las CPDL y TSU tendrán mucho que decir con relación a las posibilidades con que cuentan respecto de las necesidades sociales para incrementar la matrícula en ciertas carreras; la cantidad de cupos que se requiere a partir de la demanda de aspirantes y del mercado laboral; la posibilidad de atender cierta cantidad de cupos en cuanto a las implicaciones de gestión para las coordinaciones: tiempos, recursos materiales, infraestructura, recursos humanos, entre otros. Este foro está pensado para que los

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewLos términos de referencia contienen de forma breve un contexto, antecedente, perspectiva de la problemática y una idea de lo que se puede plantear, con el fin de orientar

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LOS FOROS DE LA JORNADA DE CAPACITACIÓN PARA LOS COORDINADORES DE PDL Y TSU

La Jornada de capacitación para la actualización académica de los coordinadores de pregrado, plantea la realización de 3 foros y estos a su vez ubican un total de 20 ejes temáticos, y para cada temática se desarrolla un término de referencia.

Los términos de referencia contienen de forma breve un contexto, antecedente, perspectiva de la problemática y una idea de lo que se puede plantear, con el fin de orientar a los coordinadores de carrera en términos de sus ponencias y participaciones.

FORO I. TRABAJO COLEGIADO EN RED

Ejes Temáticos:

1. Incremento de la matrícula.

A nivel internacional y nacional, el incremento de matrícula en la educación superior se ha convertido en una meta primordial de las agendas educativas. El Plan de Desarrollo Institucional de la UdeG se ha propuesto incrementar en un 40% la matrícula en el 2019. Esta meta de primer orden plantea un gran desafío para los Centros Universitarios; particularmente, las CPDL y TSU tendrán mucho que decir con relación a las posibilidades con que cuentan respecto de las necesidades sociales para incrementar la matrícula en ciertas carreras; la cantidad de cupos que se requiere a partir de la demanda de aspirantes y del mercado laboral; la posibilidad de atender cierta cantidad de cupos en cuanto a las implicaciones de gestión para las coordinaciones: tiempos, recursos materiales, infraestructura, recursos humanos, entre otros. Este foro está pensado para que los Coordinadores presenten problemáticas y propuestas de solución en relación a este tema.

2. Diseño de programas de materia.

Una preocupación fundamental a nivel internacional y nacional en Educación Superior es el de contar con programas de materias que garanticen por un lado, la incorporación de las tendencias internacionales, las políticas nacionales y las líneas estratégicas institucionales, de tal forma que las acciones realizadas en el aula por parte de los docentes lleven implícitas las citadas situaciones. Lo idóneo es incorporar al diseño de los programas de unidades de aprendizaje de manera colegiada entre PEs didácticas y estrategias que hagan propicio el formar estudiantes críticos ante el contexto complejo, la resolución de problemas relacionados a contexto real y vinculado a organismos, dependencias y empresas para que se vean reflejadas en la práctica profesional posterior en los egresados y a su desempeño como profesionistas y ciudadanos comprometidos con el desarrollo social.

Page 2:  · Web viewLos términos de referencia contienen de forma breve un contexto, antecedente, perspectiva de la problemática y una idea de lo que se puede plantear, con el fin de orientar

3. Actualización curricular de PE compartidos.

La conformación de la Red Universitaria conlleva en su conceptualización el trabajo colaborativo entre los centros universitarios que comparten PE. Para ello, a pesar de existir lagunas normativas al respecto, la Red Universitaria ha desarrollado algunas formas de colaboración. Sin embargo, la riqueza de la Red no ha sido suficientemente explorada ni explotada cuando se trata de la mejora de los PE.

4. Recomendaciones de organismos evaluadores y acreditadores.

Los CIEES y el COPAES son organismos externos reconocidos por la SEP, encargados de la evaluación y acreditación de los programas educativos de la IES a nivel nacional. El Plan de Desarrollo Institucional de la UdeG ha propuesto que en el 2019 el 100% de la matricula sea de calidad; es decir; que los PE estén evaluados en nivel I de los CIEES o acreditados por el COPAES. Esta meta de primer orden plantea un gran desafío para la red universitaria; particularmente a los responsables de los procesos de evaluación y acreditación para generar estrategias que permitan analizar las recomendaciones de los PE de la red universitaria, identificar las que son especificas del PE sin importar a que CU se les observó y proponer soluciones conjuntas en la red universitaria.

5. Articulación entre Departamentos y Coordinaciones.

En la actualidad la educación superior en el mundo está transitando hacia modelos de gestión académica que requieren organizar y articular el conocimiento de carácter interdisciplinar y transdisciplinar, lo que implica consolidar los modelos de tipo departamental y matricial, y evolucionar hacia un sistema de organización académica de tercera generación. Lo anterior implica la instrumentación de estrategias y acciones novedosas que permitan vincular de manera pertinente a las instancias académicas que inciden directamente en el proceso educativo y formación de los estudiantes. Al respecto el PDI 2014 - 2030 plantea para el objetivo 3 del eje Docencia y Aprendizaje, la estrategia de consolidar al modelo departamental como el eje del desarrollo académico de la Red Universitaria y fortalecerlo en la toma de decisiones académicas. Ante dicha situación, es relevante que en este foro los coordinadores de programas docentes se planteen las distintas maneras en que pueden abonar a la articulación académica con los departamentos y divisiones en los centros universitarios, así como entre las coordinaciones a nivel Red.

6. Movilidad estudiantil en la Red. 

 Al interior de la Universidad de Guadalajara, las estancias para cursar asignaturas, realizar prácticas profesionales y estancias de investigación (o cualquier combinación de las tres) entre los diferentes centros universitarios, resulta difícil de conseguir, ya que en este tema no hemos logrado trabajar como una red colaborativa o subsidiaria, situación que impide aprovechar la riqueza y el potencial que ofrecen cada uno de los centros temáticos y regionales, para satisfacer los intereses de los estudiantes de diferentes carreras. Por

Page 3:  · Web viewLos términos de referencia contienen de forma breve un contexto, antecedente, perspectiva de la problemática y una idea de lo que se puede plantear, con el fin de orientar

tanto, es importante presentar propuestas que clarifiquen, normen y faciliten el tránsito provisional de los estudiantes en movilidad hacia el interior de la Red Universitaria.

7. Servicios a estudiantes.

La Universidad de Guadalajara tiene la necesidad y compromiso de equiparar sus servicios de información y difusión educativa con las mejores instituciones de educación superior del mundo. Los estudiantes locales, nacionales y extranjeros demandan un conjunto de servicios que les permitan contar con información académica integral de todos y cada uno de los programas educativos que se ofrecen, y en consecuencia, que les apoye en la toma de decisiones académicas. Con la tendencia de la internacionalización del currículum, intercambio académico y movilidad de estudiantes, entre otros elementos, es inminente la necesidad de actualizar y homologar en la Red Universitaria los sistemas de información y difusión dirigidos a estudiantes. Con relación a esta temática, el PDI 2014 - 2030 plantea para el objetivo 14 del eje Vinculación, la estrategia de implementar programas de comunicación y difusión a nivel internacional sobre las actividades académicas de la institución. Con la finalidad de atender este reto, es importante que los coordinadores de programas docentes de licenciatura y TSU, den a conocer en este foro un diagnóstico y propongan acciones específicas que permitan homologar la difusión de los servicios educativos que se ofrecen, un ejemplo de ello es el caso de las páginas web de los programas educativos de la Red.

FORO II. GESTIÓN EDUCATIVA

Ejes Temáticos:

1. Infraestructura y recursos disponibles para la gestión.

La infraestructura y recursos disponibles son elementos que impactan de manera fundamental en el logro de las finalidades y objetivos de la educación superior. Inciden en el desarrollo y operación de todos y cada uno de los medios e instrumentos que dan apoyo y soporte al proceso educativo, incluidos los de organización, administración y gestión. Son los elementos que facilitan el óptimo desarrollo y concreción del proceso de enseñanza - aprendizaje. La infraestructura y recursos disponibles son esenciales para los coordinadores de carrera de la Red, en virtud de que participan en la implementación y desarrollo de diversas funciones y actividades y tarea. El coordinador de carrera lleva a cabo actividades relevantes como la planeación, organización, operación, evaluación y seguimiento de los planes y programas curriculares a su cargo, y realiza importantes funciones relacionadas con la orientación educativa, organización curricular, administración escolar, gestión académica, e investigación e innovación educativa. Por lo anterior, es relevante que el coordinador plantee en este foro la situación en que se encuentra la infraestructura y los recursos disponibles de la coordinación a su cargo, las

Page 4:  · Web viewLos términos de referencia contienen de forma breve un contexto, antecedente, perspectiva de la problemática y una idea de lo que se puede plantear, con el fin de orientar

lagunas u obstáculos que ello genera para la óptima gestión educativa y las propuestas de solución que considere convenientes.

2. Procesos administrativos.

Los coordinadores de programas docentes (carrera) son los tutores institucionales de los estudiantes de un PE, sus funciones son de suma importancia para lograr un tránsito óptimo y conclusión escolar de los estudiantes. Dentro de sus funciones la coordinación programas docentes tienen una estrecha relación con diferentes entidades o unidades de los CU, como son: control escolar, servicio social, vinculación y extensión, entre otros. Para lo cual es necesario estandarizar algunos procesos y en su caso sistematizarlos con la finalidad de darles una mejor atención a los estudiantes. Es importante el trabajo colegiado en red de los coordinadores de programas docentes para establecer, documentar y sistematizar los principales procesos administrativos para mejorar la atención a los estudiantes.

3. ¿Por qué se van los estudiantes? La deserción escolar en los PE.

La deserción escolar es un problema que afecta tanto a las instituciones educativas como a los estudiantes que no concluyen sus estudios, para la universidad es un indicador de la existencia de deficiencias en la gestión y desarrollo del proceso educativo. Ahora bien, la deserción escolar obedece a múltiples causas, que se resumen en dificultades académicas y una desfavorable situación socioeconómica y personal del estudiante, las cuáles interactúan entre sí, por ejemplo los estudiantes que necesitan trabajar, dedican poco tiempo a sus estudios y por tanto su desempeño académico es muy pobre lo que a su vez puede provocar el abandono de los estudios, por supuesto que este fenómeno es bastante complejo y cada caso obedece a causas particulares. En este contexto es de fundamental importancia identificar los factores que determinan la deserción y construir tipologías, que constituyan la base para el diseño de políticas orientadas a reconocer a los estudiantes en riesgo, acopladas a prácticas remediales que contribuyan a reducir la deserción y elevar la eficiencia terminal.

4. Internacionalización del currículum.

La internacionalización de la educación superior avanza cada vez más hacia la internacionalización del currículum ante la imposibilidad económica de movilizar a una gran cantidad de alumnos y maestros hacia el exterior. Las instituciones de educación superior en el mundo están contemplando diversas acciones como la incorporación de contenido internacional de manera disciplinar o transversal; la conformación de redes académicas y comunidades de práctica; la socialización de procesos de enseñanza-aprendizaje; la impartición de oferta compartida; la colaboración para la incorporación de TIC; la concertación para la medición de créditos y competencias; la incorporación de acciones para el dominio del inglés a nivel de estudiantes y de profesores; así como la definición de indicadores útiles para la acreditación internacional basada en los resultados

Page 5:  · Web viewLos términos de referencia contienen de forma breve un contexto, antecedente, perspectiva de la problemática y una idea de lo que se puede plantear, con el fin de orientar

de aprendizaje; entre otras medidas. En este foro se espera que los Coordinadores presenten ideas para internacionalizar el currículum de las carreras que coordinan, así como las propuestas correspondientes.

5. Las metas del PDI y las innovaciones en los PE.

El Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030 plantea una serie de indicadores meta que los PE deben alcanzar. Se trata de actualizaciones a los planes de estudio con implicaciones a corto y mediano plazo. ¿Cómo alcanzar esas metas? ¿Qué obstáculos se tendrían que saltar para lograrlas?

6. Problemas de implementación de las actualizaciones curriculares.

Una vez realizadas las actualizaciones curriculares es importante considerar las diversas situaciones que se originan a partir de su implementación; en particular los PE que se comparten en Red, asumen el reto de tomar los acuerdos necesarios para que los programas de asignatura consideren los contenidos mínimos que se plantearon y que cada CU rescate sus particularidades de acuerdo a las necesidades de su contexto. Además es importante considerar las modificaciones en cuanto a la formación integral, la incorporación del idioma inglés, los mecanismos de movilidad intra red y los procesos de evaluación que permitan un trabajo colegiado de seguimiento.

7. La vinculación del PE con el sector productivo.

Las instituciones de educación superior deben estar atentas y comprometidas con las necesidades de la sociedad, teniendo como su responsabilidad el colocar los conocimientos y la capacidad de investigación para la solución de los problemas de su entorno, en la Universidad de Guadalajara, los resultados de vinculación de profesores y estudiantes de los diferentes PE con los sectores sociales y productivos han sido poco claros ante la falta de información al respecto y difícilmente efectivos por la ausencia de financiamiento privado para la investigación conjunta. En este contexto, es trascendental que los esfuerzos de vinculación se dirijan a proyectos de asesoramiento e investigación acción participativa que resuelvan por un lado, las necesidades económicas, sociales y medioambientales y que por otro, garanticen la adquisición y actualización de competencias entre estudiantes y profesores.

FORO III. CALIDAD EDUCATIVA

Ejes Temáticos:

1. Resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Page 6:  · Web viewLos términos de referencia contienen de forma breve un contexto, antecedente, perspectiva de la problemática y una idea de lo que se puede plantear, con el fin de orientar

Los estándares internacionales de evaluación de la calidad están avanzando hacia los resultados de aprendizaje de los estudiantes; en el entendido de que la evaluación de insumos y procesos no es suficiente para dar cuenta de los logros de las instituciones de educación superior, por más que contribuyan de manera importante a ello. Por su parte, el PDI plantea en el objetivo 2 mejorar la calidad de los resultados de aprendizaje. Este foro tiene el propósito de que los Coordinadores de Carrera expongan todo lo que consideren que es necesario para lograr buenos resultados de aprendizaje, desde los procesos y métodos de enseñanza que se requieren, así como los medios de evaluación, y desde luego, las necesidades que surgen de una meta de esta naturaleza; así como las propuestas orientadas a cumplir de mejor manera con este objetivo del PDI.

2. Modelo centrado en el aprendizaje de los estudiantes.

El avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología, hace indiscutible la innovación de las prácticas docentes en modelos distintos que respondan al constante progreso, por lo que una alternativa para mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje, en donde el estudiante es el centro principal, es incorporar didácticas centradas en el aprendizaje del estudiante centrada en problemáticas y necesidades actuales, y no en conocimientos estáticos o contenidos específicos; en ese sentido, propone que las actividades se centren en el desarrollo de habilidades para aprender a aprender, el aprendizaje permanente y para toda la vida porque lo que se conoce ahora, mañana podrá ya no ser vigente. La participación activa de los actores en sus procesos de conocimiento les permite construir nuevos y relevantes que se convierten en su formación, compromiso y responsabilidad, es lograr que lo que aprende sea relevante por el deseo personal de aprender.

3. Aprovechamiento de las TIC.

La era digital y la masificación de internet han provocado que los jóvenes de nuestros días -comunmente denominados nativos digitales- vivan, se comuniquen y aprendan de manera distinta a como sucedía en décadas pasadas. Ahora, los estudiantes se encuentran rodeados de computadoras, teléfonos inteligentes, videojuegos, música digital y entretenimiento multimedia. Hoy en día el conocimiento no sólo reside en el profesor, sino también en internet, a través de ambientes complejos interconectados como bases de datos, bibliotecas digitales, sitios web, blogs e información que se actualiza día a día. Si bien es cierto que el uso de las TIC facilita la comunicación, la búsqueda de información, la agilización de procesos, la telepresencia y el manejo de identidades virtuales; su uso incorrecto también puede producir aislamiento, obesidad y distracción en los jóvenes cuando en el hogar y en la escuela no se les instruye sobre su correcto uso. En el ámbito educativo, es menester que los docentes aprendan y/o compartan este nuevo lenguaje, traslado su experiencia, conocimientos y enseñanza a modalidades innovadoras que provean una instrucción más

Page 7:  · Web viewLos términos de referencia contienen de forma breve un contexto, antecedente, perspectiva de la problemática y una idea de lo que se puede plantear, con el fin de orientar

efectiva en contenidos disciplinares, una alfabetización informacional para el uso de aplicaciones que desarrollen habilidades de aprendizaje y de comunicación en el estudiante, así como tecnologías que incentiven la autogestión y el trabajo cooperativo en red con una dimensión ética y de responsabilidad social.

4. Contribución de los docentes en los resultados de aprendizaje.

El profesor, en su rol de tutor tiene una gran influencia en el desempeño del estudiante durante su trayectoria académica. En distintos momentos el estudiante se acerca al tutor y profesor en la búsqueda de orientación tanto para resolver dudas de las unidades de aprendizaje como de su inserción en la vida laboral. Poco hemos estudiado esta influencia.

5. Comparabilidad internacional de los PE.

Nuestros PE son comparados constantemente por distintos actores: empresas, instituciones, medios de comunicación. Pero también por nuestros estudiantes, especialmente en los procesos de intercambio nacional e internacional. Existen algunos obstáculos que limitan la posibilidad de realizar esta comparación, de extender las fronteras y de tener una posición competitiva internacional por diferentes factores institucionales y externos.

6. Indicadores de calidad y problemas para arribar a los de nueva generación.

El objetivo de la calidad académica es un tema central para las instituciones educativas, con dicho propósito las IES se involucran en procesos de evaluación interna y externa, generado indicadores que pretenden medir la calidad, los cuales en un primer momento se identifican con la adecuación y suficiencia de los recursos y procesos aplicados a la educación (insumos). Sin embargo, tales indicadores no dan cuenta de la pertinencia de los programas, las buenas prácticas y de los resultados académicos, los cuales son el verdadero sustento de la calidad. Consecuentemente, es de vital importancia reorientar la medición de la calidad académica, mediante la construcción de indicadores que muestren la eficiencia en la aplicación de recursos, el desarrollo de las buenas prácticas docentes y estudiantes, la pertinencia de las carreras y programas educativos y el avance en los resultados de aprendizaje, todo lo cual debe traducirse en profesionistas mejor preparados que satisfagan las expectativas de la sociedad, los empleadores y de los propios egresados.

Para enviar su ponencia visite el sitio web de la Jornada:  http://jornada.ciep.cga.udg.mx