minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · web...

53
MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval 1

Page 2: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

2 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

Page 3: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

3

CONTENIDO

SIGLAS UTILIZADAS...................................................................................................5

RESUMEN...................................................................................................................6

SUMMARY..................................................................................................................7

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................8

1. Marco de Referencia...............................................................................................9

1.1. Aspectos Metodológicos.....................................................................................................91.2. Caracterización de los sectores afines................................................................................91.3. Análisis del mercado laboral para la especialidad en mecánica naval...............................121.4. Leyes, políticas y programas que apoyan el desarrollo del sector naval............................15

1.4.1..........................................................................Ley de Servicios Internacionales LSI 151.4.2. Estrategia de desarrollo integral y sostenible de la franja Costero-Marina 2012-2024

161.4.3...............................................FOMILENIO II – Desarrollo de la zona costero-marina 18

2. Oportunidades para los graduados en Bachillerato Técnico Naval en Mecánica Naval21

2.1. Perfil del Bachillerato Técnico Naval en Mecánica Naval.................................................212.2. Experiencia de colocación de Bachiller Técnico Naval en Mecánica Naval...................212.3. Educación Técnica no Universitaria...............................................................................232.4. Educación Superior Universitaria..................................................................................23

3. Promoción del Bachillerato Técnico Naval: Oportunidades de Becas.....................23

3.1.................................................................................................Programa de becas FANTEL24

3.2.............................................................................................Programa de becas de FEPADE24

4. Instituciones que Promueven el Emprendedurismo...............................................24

4.1. Programa Seamos Productivos, Cultura Emprendedora en Asociatividad Cooperativa/MINED25

4.2. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE)..................................264.3. Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (FADEMYPE).............284.4. Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo INSAFOCOOP.........................................28

5. Conclusiones y Recomendaciones..........................................................................28

5.1. Conclusiones...................................................................................................................285.2. Recomendaciones............................................................................................................29

ANEXOS....................................................................................................................30

Page 4: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

4 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

GLOSARIO................................................................................................................33

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................34

Page 5: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

5

Índice de Cuadros

Cuadro 1: Establecimientos y Valor Agregado Censal para los sectores afines a la mecánica naval. . . . . . .12 Cuadro 2 Salario medio, modal mínimo y máximo percibido por los trabajadores en ocupaciones afines a la mecánica naval. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Índice de Gráficos

Gráfico 1: PIB a precios constantes del sector comercio y sector transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Gráfico 2: Salario promedio por nivel de educación aprobado de los ocupados en el sector naval. . . . . . . . 13Gráfico 3: Participación de hombres y mujeres en el sector naval. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

Page 6: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

6 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

SIGLAS UTILIZADAS

BCR: Banco Central de Reserva

CIDEP: Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social

CIIU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme

CONAMYPE: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña

Empresa EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos

Múltiples

FADEMYPE: Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

FCM: Franja Costera Marina

FEPADE: Fundación Empresarial para El Desarrollo Productivo

GOES: Gobierno de El Salvador

INSAFOCOOP: Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo

MEGATEC: Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico

MINED: Ministerio de Educación

MINEC: Ministerio de Economía

MINTRAB: Ministerio de Trabajo

OEI: Organización de Estados Iberoamericanos

PIB: Producto Interno Bruto

Page 7: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

E

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

7

RESUMEN

l sector naval representa gran importancia para El Salvador, sobre todo porque fomenta las importaciones y las exportaciones e incentiva el comercio internacional.El nuevo Puerto La Unión y FOMILENIO II son solo algunos de los ejemplos que

demuestran la gran importancia que ha adquirido la zona costera del país en los últimos años. La mecánica naval es una actividad industrial que se encuentra íntimamente relacionada con dos sectores: el sector comercio y el sector transporte y almacenamiento. A pesar de que ambos sectores fueron afectados por la crisis económica del 2009, para el año 2011 tuvieron una participación de un 22.61% en la generación de valor de la economía salvadoreña, destacando el sector comercio con un 17% del PIB. Actualmente el sector naval es considerado como un sector clave para el desarrollo de servicios logísticos, los cuales están siendo impulsados por políticas del gobierno actual, debido a que promueven el desarrollo y crecimiento en términos de mediano y largo plazo y además generan expectativas positivas que benefician la inversión y el empleo. Los datos de las ocupaciones afines a la mecánica naval muestran que los salarios promedios mensuales son superiores al salario mínimo establecido por la ley para el sector industrial, además demuestran que al incrementar los años de educación mejoran los salarios. Por el momento, este Bachillerato Técnico no cuenta con el Técnico Superior articulado, sin embargo el plan de estudios propuestos contempla este modelo. La creación de un Técnico Superior Universitario en esta área potenciaría la industria naval, ya que se contaría con personal más especializado. Por otro parte, la persona al graduarse como Bachiller Técnico Naval en Mecánica Naval puede continuar con sus estudios con Técnicos Superiores no Universitarios, educación universitaria o puede optar por una carrera militar a fines a la mecánica. Una ventaja de este bachillerato es que se imparte completamente gratis. Además, cuando el estudiantado se gradúa recibe un título validado por el MINED y por Ministerio de Defensa, lo cual es muy apreciado por las empresas ya que admiran la disciplina y búsqueda de excelencia que la fuerza naval les inculca.

Palabras clave: sector naval, industria, mecánica, educación, mercado laboral.

Page 8: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

8 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

SUMMARY

n El Salvador the naval sector is very important because promote the import and export and incentive the international commerce. The new La Union port and FOMILENIO II are some of the institution that shows the highly importance acquired by the cost area.

The naval mechanic is an industrial activity which is related to two sectors: commerce and storage and transportation. Even though both were impacted by the 2009 economic crisis, for the year 2011 they had the 22.61% in value of economy generation. The commerce sector had the 17% of the PIB. Actually the naval sector is considered as a key for the development of logistic services which are promoted by the government due to the importance in the middle and long term and also generate positive expectations to help with the investment and employment. The information related to similar employments shows salaries with a monthly average over than the minimum salary. At this time the technical bachelor is not jointed to superior technical, nevertheless the studies proposal is considering to do it. The creation of superior university technical will increase the naval industry due to count with specialized personnel. In the other hand a person graduated as bachelor naval technician in mechanic naval will have the opportunity to continue studying as superior technician, also can continue in university or a mechanic military career. One of the benefits is that this bachelor is free of cost, in addition once a student is graduate will receive a validated title by MINED and for the Defense Ministry, this last is very appreciated by the companies because of the discipline.

I

Key words: Naval sector, industry, mechanic, education, labor market

Page 9: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

9

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del sector naval y del área costera-portuaria representa una importante oportunidad para dinamizar la economía del país ya que permitiría obtener ingresos de la gran cantidad de barcos que se dirigen hacia Estados Unidos, México, Panamá y Suramérica. El desarrollo del sector naval también permitiría un mejor aprovechamiento de los recursos marítimos y comerciales con los que cuenta El Salvador. El objetivo de este estudio es informar a la juventud para que cuente con mejores herramientas ante la decisión de ¿qué estudiar?, por medio de información del mercado laboral, o bien, que le permitan emprender su propio negocio. Debido a esto, este estudio presenta datos relevantes del mercado laboral para la especialidad de mecánica naval, así como también programas que apoyan el emprendedurismo. En el primer apartado, se describe el estado actual del sector comercio y el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones en El Salvador, debido a la gran vinculación que tienen estos dos sectores. La valoración de la evolución de estos dos sectores representa gran importancia en cuanto a las expectativas de crecimiento de esta profesión. Aunado a esto, se muestra información de las personas ocupadas en estos sectores, información salarial, niveles educativos, entre otros. En este sentido, también se proporciona información de la ley de servicios internacionales y los diferentes programas impulsados por el gobierno y las empresas nacionales e internacionales que propician el desarrollo y crecimiento de los servicios logísticos. El segundo apartado, muestra la experiencia del Instituto donde se oferta el Bachillerato Técnico Naval en Mecánica Naval, los requisitos y las competencias propias de la especialidad, así como oportunidades de empleo para las personas graduadas en esta área. Por otra parte, también se muestra la trayectoria educativa a la que puede aspirar una persona que desee desarrollarse en dicha especialidad a un nivel superior y las diferentes instituciones educativas que ofrecen carreras vinculantes a la mecánica o al área militar. El tercer apartado, muestra las oportunidades de becas, requisitos para optar por ellas y las instituciones que apoyan económicamente a la juventud que desea cursar esta especialidad. Posteriormente, se nombran las instituciones y programas que apoyan y promueven el emprendedurismo. Por último se brinda una serie de conclusiones y recomendaciones finales de este estudio.

Page 10: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

10

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

1. Marco de ReferenciaPara los fines de este informe se entenderá como mecánica lo siguiente: rama de la física que estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos a causa de fuerzas que se ejercen sobre ellos. Para estudiarlos se vale de la matemática para explicar fenómenos físicos, siendo por ello una ciencia aplicada sobre todo a la ingeniería. La palabra Mecánica proviene del Latín mechanica y significa “Arte de fabricar máquinas”. En este sentido la mecánica naval se dedica a proyectar, construir, transformar y reparar buques y artefactos flotantes, contando para ello no sólo con los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios, sino también con una visión global e integrada de los diversos aspectos económicos, sociales y culturales que intervienen en la problemática naval de nuestro país (Universidad de Buenos Aires, 2013).

1.1.Aspectos MetodológicosEl presente informe muestra la situación del mercado laboral del sector naval el cual depende principalmente del desarrollo del sector comercio y el sector transporte. Se analizan las tendencias y perspectivas de ambos sectores así como la participación de las mujeres en este campo. También se realiza una comparación entre los años de estudio aprobados y el salario promedio devengado por una persona ocupada en el sector naval. Para este fin, se usaron las fuentes secundarias más recientes disponibles, entre las cueles están: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2011, datos estadísticos del Banco Central de Reserva (BCR) y el Censo Económico del año 2005. La EHPM permite hacer un análisis de las ocupaciones relacionadas a la mecánica naval, salarios devengados, años de estudio aprobados y número de personas ocupadas en dichas ocupaciones. La encuesta también permite hacer una caracterización de los sectores relacionados, por medio de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU). Información de la estructura económica del sector naval como número de establecimientos, y valor agregado son obtenidos del VII Censo Económico. Asimismo, para la descripción del comportamiento macroeconómico se utilizan datos provenientes del Banco Central de Reserva.

1.2.Caracterización de los sectores afinesLa mecánica naval es una actividad industrial que está íntimamente relacionada con el desempeño de otros dos sectores: “comercio” y “transporte y almacenamiento”. El sector comercio es un sector terciario que se basa en el intercambio de bienes y servicios locales o con otros países y que se clasifica en comercio al por mayor y en comercio al por menor. El sector transporte, almacenamiento y comunicaciones es el sector que se dedica a la movilización y distribución de los productos e insumos necesarios para la industria. El transporte puede ser por vía terrestre, acuática o aérea. Evidentemente, el que interesa para el estudio de la carrera de mecánica naval es el transporte por vía acuática.

Page 11: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

Gráfico 1PIB a precios constantes del sector comercio y sector trasporte en millones de dólares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Transporte yalmacenamiento

Comercio

180016001400120010008006004002000

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

11

En el gráfico 1 podemos analizar el desempeño reciente de ambos sectores. Como se puede observar, el sector comercio fue creciendo a lo largo de toda la década pasada, pero en 2009 con la llegada de la crisis económica, experimentó una leve caída. Este sector desde el año 2ooo al 2011 ha crecido un 23.97%. Por otro lado, el sector transporte y almacenamiento también tuvo un crecimiento sostenido a lo largo de la década y una contracción en el 2009 debido a la crisis económica. Este sector registra un crecimiento acumulado del 2000 al 2011 de 17.63%.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCR.

Para el año 2011, el sector comercio contaba con 1,565.90 millones de dólares, equivalente al 17% del PIB1 de toda la economía salvadoreña. El sector transporte y almacenamiento registraba 517.1 millones de dólares, representando así al 5.61% del PIB global salvadoreño. En conjunto, ambos sectores forman el 22.61% del PIB total de El Salvador. Según datos del BCR, el sector transporte y almacenamiento pasó de tener una inversión extranjera directa (IED) de $11.3 millones en 2009 a $35.3 millones para septiembre de 2012, lo cual indica que es un sector con gran potencial dinámico. Fomentar la IED es importante no solo porque significa una mayor entrada de capital y más puestos de trabajo para el país, sino también porque es una forma que el país tiene para acceder a nuevas tecnologías.

1 Según datos del Banco Central de Reserva

Page 12: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

Gráfico 2PIB generado por la confección de maquinaria relacionada al

transporte en millones de dólares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Material detransporte y manufacturas diversas

Maquinaria, equiposy suministros

80706050403020100

Cuadro 1Establecimientos y Valor Agregado Censal para los sectores afines a la mecánica naval

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

12

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCR

Como se ve en el gráfico 2 la confección de materiales y maquinaria dedicada al desarrollo del transporte ha ido en aumento en los últimos años y ha fluctuado de acuerdo al desempeño del sector comercio. Lo anterior se debe a que en El Salvador la mayoría de equipos de transporte que necesitan maquinaria pesada son ocupados para el traslado de mercaderías hacia otros países con fines comerciales. El cuadro 1 muestra que los sectores afines a la mecánica naval cuentan con 24 establecimientos que vienen a representar al 0.014% del total de establecimiento en el país, y con un valor agregado censal de $186,275.00 equivalentes al 0.002% del valor agregado total generado en el país. Sin embargo, este sector manufacturero implica el desarrollo de gran parte del comercio salvadoreño, por lo que representa gran importancia para la economía en general.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del VII Censo económico

Page 13: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

Cuadro 2Salario medio, modal, mínimo y máximo percibido por los trabajadores en ocupaciones afines a la mecánica naval

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

13

Lo anterior indica que para el año 2005 el sector naval tenía una muy baja relevancia en la economía salvadoreña, pero se espera que esto cambie a través de acciones como la concesión del nuevo puerto La Unión y la apliquen políticas que impulsen la logística y el comercio marítimo en El Salvador.

1.3. Análisis del mercado laboral para la especialidad en mecánica navalComo se ve en el cuadro 2 las ocupaciones afines a la mecánica naval reciben un salario mayor al salario mínimo del sector industrial el cual es de $219.35. Con $699.88 como salario promedio mensual y con un salario máximo de $1300, los ingenieros mecánicos son las ocupaciones mejor remunerada. Le sigue un técnico en mecánica y construcción mecánica con un salario medio mensual de $366.37 y un salario máximo de $1200. Por

último están los marineros con un salario promedio de $211.26 y un máximo de $3402.

CIUO OcupaciónSalario

PromedioMensual

Salario Modal

Salario Mínimo

Salario Máximo

2142 Ingenieros mecánicos $ 699.88 $ 462.00 $ 462.00 $ 1,300.003115 Técnicos en mecánica y construcción mecánica $ 366.37 $ 500.00 $ 120.00 $ 1,200.008340 Marineros de cubierta y afines $ 211.26 $ 340.00 $ 10.00 $ 340.00

Fuente: Elaboración propia con base en la EHPM 2011

El gráfico 3 muestra la relación directa que existe entre los años de estudio aprobados y el salario; es decir, que a medida aumenta el nivel de educación, aumentan los salarios devengados. Una persona que ha cursado educación básica gana un promedio de $206.67 al mes. Una persona que ha completado la educación media o bachillerato asciende a un promedio mensual de $346. Por último, si se han completado los estudios técnicos superiores o universitarios las personas obtienen un salario mensual promedio de $650 en los sectores afines al naval.

2 Existen otras ocupaciones mejor remuneradas en las que se puede desempeñar un especialista en mecánica naval como por ejemplo jefe de máquinas, capitán de cubierta, empleado de servicio de transporte marítimo. Sin embargo, la EHPM no es representativa para estas ocupaciones, por esta razón no se incluyen en el análisis.

Page 14: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

Gráfico 3Salario promedio por nivel de educación aprobado de los ocupados en el sector naval

Educ. SuperiorEduc. Media

Educ. Básica

$206.67$346.00$400.00

$300.00$200.00$100.00$-

$650.00$700.00$600.00$500.00

Gráfico 4 Participación de hombres y mujeres en el sector naval

servicio vinculadasal transporte

acuático

acuaticaTotalTransporte por vía Actividades de

Hombres

Construcción de buques y otras embarcaciones

Mujeres

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

14

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

Fuente: Elaboración propia con base en la EHPM 2011

Por otro lado, en el gráfico 4 se puede ver como los hombres predominan en este sector ya que representan el 89.4 % del total de personas (2,067) trabajando en la industria naval, frente a un 10.6% de las mujeres. Solamente en las “Actividades de servicio vinculadas al transporte acuático” la proporción de mujeres laborando es mayor que la de los hombres.

Fuente: Elaboración propia con base en la EHPM 2011

Page 15: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

15

Una de las apuestas estratégicas del Gobierno de El Salvador, describe PROESA, es convertir a El Salvador en un importante centro logístico y de servicios regionales. Para ello el país se ha comprometido en avanzar en la modernización del sistema de puertos, el sistema de transporte público y ampliar y mejorar la red vial y la infraestructura productiva mediante alianzas público privadas. Entre los proyectos de inversión en infraestructura que se prestan a potencializar las actividades en mecánica naval se presentan los siguientes:

Infraestructura marítima:Astilleros y servicios marítimos e industriales

· Se ubica en Punta Ruca, Ciudad de La Unión, contiguo a la Base Naval y a la Fase III del Puerto La Unión.

En un área de 7 hectáreas (parte de esta reclamada al mar) el proyecto contribuirá a dinamizar y diversificar la industria naval y crear un nuevo tejido productivo, con infraestructura y equipos para diseño, construcción, reparación y modificación de embarcaciones de la costa pacífica de Mesoamérica.

· Se estima un monto (de inversión) de US$ 13.0 millones· Marina de Isla Meanguera· Isla Meanguera del Golfo, Golfo de Fonseca.

· Una marina (basada en un área ya reclamada al mar) con muelles flotantes para yates y lanchas, que se constituya en un componente de la escala de turismo náutico y promueva pequeños emprendimientos de turismo rural en las islas del golfo de Fonseca.

· Se estima un monto (de inversión) de US$ 3.0 millones

Infraestructura de espacios públicos:Malecón de Ciudad Puerto

· Se ubica en el frente marítimo (hacia la bahía de La Unión) de la ciudad La Unión, en la proximidad del puerto La Unión y de la Base Naval La Unión.

· El malecón de Ciudad Puerto será una infraestructura económico-recreativa y turística –construida en un área de ~92 hectáreas-- contribuyente a articular el potencial en logística del Puerto La unión, en turismo náutico de los espacios acuáticos y territorio insular próximo y la dinámica socio económica de las comunidades del área de influencia inmediata.

· Se estima un monto (de inversión) de US$ 16.9 millones.

Page 16: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

16

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

Como se ha expuesto, existen posibles proyectos de desarrollo costero en los cuales la demanda de personal técnico o profesional calificado en áreas como Mecánica Naval incrementará, por las necesidades que surjan al desarrollar la industria que tenderá a diversificar o incrementar los servicios que ofrece. Este panorama favorable y el análisis de los principales indicadores, muestran perspectivas positivas para el desarrollo de actividades de Mecánica Naval, de esta forma se procede a analizar las políticas y proyectos dirigidos al desarrollo de estas actividades en el mediano y largo plazo de los sectores vinculantes a esta especialidad.

1.4. Leyes, políticas y programas que apoyan el desarrollo del sector navalLa aplicación de políticas económicas sectoriales por parte del Gobierno que manifiesten la búsqueda del desarrollo y tecnificación de sectores productivos de relevante aplicación para el sector naval como el comercio y el transporte, representan oportunidades de crecimiento para su campo de aplicación laboral, que se traduce en una mayor demanda de personal capacitado y mejores condiciones laborales.

1.4.1. Ley de Servicios Internacionales LSILa ley de servicios internacionales tiene como objetivo primordial, regular y normar todo lo relativo al funcionamiento de parques de servicios, que permitan la diversificación de exportaciones y servicios de desarrollos destinados al exterior. La LSI regula y establece las obligaciones de las empresas destinadas a la prestación de servicios de este rubro, gozando para tal fin de la exoneración del pago de IVA, rentas municipales y aranceles de importación para la maquinaria, exoneraciones muy similares a las ofrecidas por la ley de zonas francas. Su principal objetivo es promover, bajo los estándares de competitividad internacional, la inversión, el empleo y el desarrollo de servicios destinados al exterior.

1.4.2. Estrategia de desarrollo integral y sostenible de la franja Costero- Marina 2012-20243Esta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y el Empleo, junto a la estrategia de la Franja Costero-Marina 2012-2024 se listan al proyecto FOMILENIO II, el Sistema Nacional de Desarrollo Productivo, la Evaluación Ambiental Estratégica y Territorios de Progreso. La iniciativa de Desarrollo Integral y Sostenible de la Franja Costero-Marina 2012-2024 surge del diagnóstico realizado en el año 2011 en el cual se identificaron las potencialidades y riquezas de la zona costera, la cual incluye los principales activos económicos y altos valores ambientales. Esta zona es caracterizada por otros factores tales como:

Page 17: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

17

Suelos de gran riqueza y vocación productiva. El mar como patrimonio productivo y con propensión a las actividades recreativas y

turísticas y al desarrollo de actividades logísticas y económicas conexas. Un alto grado de organización ciudadana en dicha zona.

No obstante, la zona costero-marina del país también presenta problemáticas socioeconómicas profundas, entre ellas está la existencia de desigualdad, bajo nivel de desarrollo de los tejidos socioeconómicos, los escasos aportes a la productividad y el empleo del país, altos niveles de marginalidad y pobreza, amplias desigualdades entre hombres y mujeres, finalmente se han identificado debilidades en el sistema de ciudades costeras y elevados niveles de vulnerabilidad ambiental. Una vez identificadas estas problemáticas se dio paso a la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible de la Franja Costero-Marina, la cual tiene como finalidad el mejorar las condiciones de vida de la población de los territorios mediante la activación y el fortalecimiento de los sistemas socio productivos costero-marinos, beneficiando así a cerca de 1.5 millones de personas que habitan la zona costera del país. Como objetivos específicos la estrategia se ha propuesto los siguientes:

a) Dinamizar y mejorar la producción y productividad de los territorios en función de sus potencialidades,

b) Mejorar las condiciones de vida de la población y sus oportunidades de inserción laboral y productiva,

c) Disminuir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres,d) Lograr la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y de los medios de vida locales,e) Desarrollar las potencialidades logísticas y su integración con los principales flujos y

sistemas nacionales e internacionales de intercambio económico.f) Propiciar la gobernabilidad local a través del fortalecimiento de capacidades del

gobierno del territorio y la participación ciudadana efectiva.

Para la consecución de estos objetivos la inversión a realizar asciende aproximadamente a $759 millones, los cuales se espera provengan de diversos donativos, el más representativo de todos es la posible adjudicación de FOMILENIO II, la cual de ser concretada aportará cerca de $300 millones. Estos fondos serán ejecutados mediante cuatro ejes estratégicos, los cuales se detallan a continuación:

3 Sección elaborada en base a información y noticias de la Secretaría Técnica de la Presidencia y de la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador. Disponibles como: http://tecnica.presidencia.gob.sv/ y http://www.proesa.gob.sv/

Page 18: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

18

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

a) La inversión productiva ($247 millones).b) El mejoramiento de la calidad de vida de la población con equidad e igualdad ($197

millones).c) El desarrollo efectivo de los grandes sistemas de infraestructura y logísticos ($234

millones).d) El desarrollo y articulación de los núcleos urbanos costeros. Se han identificado y

priorizado cinco territorios dentro de la costa: Acajutla-Barra de Santiago, Zona de La Libertad, Comalapa-San Luis Talpa, Bahía de Jiquilisco-Puerto El Triunfo y La Unión-Golfo de Fonseca ($81 millones).

Para implementar esta estrategia integral el Gobierno de El Salvador ha diseñado el Sistema Nacional de Desarrollo Productivo, el cual identifica y prioriza los territorios situando a las ciudades con sus respectivos activos estratégicos. Por otra parte, en el marco de este sistema, todas las iniciativas productivas del sector privado serán canalizadas a través de una ventanilla en la cual se articularán diferentes instituciones gubernamentales para el apoyo en la formulación de proyectos, planes de asistencia integral, revisión y evaluación de los proyectos y la gestión del financiamiento de las actividades productivas a desarrollar. Entre los proyectos puntuales que se pretenden implementar, la Secretaría Técnica de la Presidencia ha detallado los siguientes:

- Instalar una red de casas de la cultura.- Implementación de programas de permanencia escolar.- La modernización del Puerto de Acajutla.- Como parte de la propuesta a FOMILENIO II, la ampliación a 4 carriles de la carretera

que conduce del Aeropuerto Internacional de Comalapa hacia Zacatecoluca.- La concesión del puerto de La Unión.- La ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional de Comalapa.

En síntesis esta estrategia responde a la visión del Plan de Desarrollo Quinquenal de Desarrollo 2009-2014, en sus dos ejes fundamentales: Sentar las bases para instaurar un modelo de crecimiento y desarrollo integral, sustentable e inclusivo; y profundizar y consolidar la democracia. Este nuevo modelo según plasma la Secretaría Técnica de la Presidencia pretende convertir a El Salvador en un país productor de sus propios alimentos y generador de excedentes para la exportación, siendo así reconocido por sus riquezas naturales y su gestión ambiental estratégica, que potencie el mar y sus recursos como patrimonio productivo. A su vez transformar al país en un centro logístico y de servicios regionales, con industrias modernas y especializadas, servicios turísticos de calidad, logrando esto mediante la base del trabajo productivo de la población salvadoreña. En el siguiente apartado se expone más detalladamente el proyecto FOMILENIO II, que como se ha observado es parte fundamental de la estrategia de desarrollo del Gobierno de El Salvador.

Page 19: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

19

1.4.3. FOMILENIO II – Desarrollo de la zona costero-marina4

El programa denominado Fondos del Milenio (FOMILENIO) surge a partir de la firma de El Convenio del Reto del Milenio, firmado el 29 de noviembre del año 2006 entre el Gobierno de El Salvador (GOES) y la agencia Millenium Challenge Corporation (MCC por sus siglas en ingles), la cual es una entidad de cooperación de los Estados Unidos de Norteamérica, cuyo objetivo es erradicar la pobreza a nivel mundial (FOMILENIO, 2012). El primer compacto de FOMILENIO consistió en un donativo de US$460.94 millones por parte de la MCC, asignado para el cumplimiento del objetivo planteado en el Convenio del Reto del Milenio, el cual fue:

Incrementar el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en la Zona Norte de la República de El Salvador. (FOMILENIO, 2012). Este a su vez permitiría el cumplimiento de los siguientes objetivos intermedios:

Objetivo de Desarrollo Humano: Incrementar el capital humano y físico de los residentes de la Zona Norte para aprovechar las oportunidades de empleo y de negocios.Objetivo de Desarrollo Productivo: Incrementar la producción y el empleo en la Zona Norte.Objetivo de Conectividad: Reducir el costo y la duración de los desplazamientos dentro de la Zona Norte, hacia el resto del país y dentro de la región.

En diciembre del año 2011, a pocos meses de la finalización del primer compacto denominado FOMILEINO I, la MCC anunció que El Salvador había sido seleccionado nuevamente como seleccionable para aplicar a un segundo compacto (FOMILENIO II). El GOES ha definido que esta nueva donación se destinará a impulsar una estrategia de desarrollo de la franja costero marina, el proceso para la adjudicación de este segundo compacto está actualmente en proceso, la formulación de esta nueva donación ha sido enriquecida con la experiencia adquirida en la implementación del primer compacto. Sin embargo se han establecido ciertas diferencias por parte de la MCC para la asignación de esta segunda donación. Estos lineamientos son:

1) El énfasis en la remoción de los principales obstáculos al crecimiento, encontrados según el Diagnóstico elaborado en el marco del Asocio para el Crecimiento,

2) Mayor énfasis en la participación del sector privado, en reformas políticas y en el enfoque de género en la remoción de dichos obstáculos.

En base a estos lineamientos, la Secretaría Técnica de la Presidencia justifica el porqué serán destinados estos fondos al desarrollo de la franja costero marina del país, entre las razones que respaldan al GOES se mencionan que esta zona:

4 Sección elaborada en base a la información publicada en el sitio de internet de la Secretaría Técnica de El Salvador: http://tecnica.presidencia.gob.sv/temas/fomilenio-2.html

Page 20: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

20

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

a) Alberga la principal infraestructura logística y de comunicaciones del país, con el resto del mundo. Eso incluye activos como el Puerto de La Unión, el Puerto de Acajutla, el Aeropuerto Internacional y la Carretera Litoral, que cruza el país de este a oeste. En conjunto, esos activos conforman el “Corredor de Desarrollo Costero Marino”, cuyo adecuado aprovechamiento permitirá aumentar la competitividad y productividad global de El Salvador.b) Ahí se encuentran localizados los cinco activos naturales principales del país, tanto por su valor paisajístico como por su alta biodiversidad y función en la reproducción de recursos pesqueros: la Barra de Santiago, los Cóbanos, el Estero de Jaltepeque, la Bahía de Jiquilisco y la Bahía de la Unión. Cinco de las principales sub-cuencas hidrográficas del país también se encuentran asociadas a esos cinco activos costeros.c) Concentra el 51% de las mejores tierras agrícolas del país (clases I, II y III).d) La inversión en la Franja Costero Marina (FCM) permitiría incorporar el mar territorial a la vida productiva y cultural del país, así como a las principales áreas de desarrollo generadoras de riqueza.e) Cuenta además con importantes activos turísticos, tales como playas, olas privilegiadas para el surf, manglares, arrecifes y valiosos ecosistemas marinos.f) En esa región también se encuentran en ejecución o programados para realizarse, entre el año 2012 y el 2014 más de 900 proyectos gubernamentales que contribuirán a hacerla más atractiva para la inversión privada. (Secretaría Técnica de la Presidencia, 2012)

La propuesta establecida por el GOES para lograr la adjudicación del segundo compacto se resume en una estrategia para reducir la pobreza mediante la búsqueda del crecimiento económico, la cual se basa en dos elementos fundamentales. Primero aumentar la inversión de sectores transables, y como segundo elemento el fortalecimiento del tejido productivo que asegure que los beneficios lleguen a los hogares más pobres. Las tres notas conceptuales que estructuran FOMILENIO II presentadas por el GOES a la MCC estructuran la propuesta general del proyecto, las cuales se componen por:

Formación de recursos humanos capacitados para la inversión productiva en la Franja Costero Marina.

Remoción de Obstáculos a la Inversión Privada en la Franja Costero Marina. Aumento de la productividad en la Franja Costera Marina y de la

internacionalización de sus productos transables.

A febrero de 2013 FOMILENIO II aún no ha sido aprobado, la MCC únicamente ha aprobado $2.9 millones para la realización de un estudio de factibilidad, es decir aún está en proceso de evaluación, de ser aprobado se destinarían $300 millones de dólares, los cuales serán invertidos en la generación de empleo y desarrollo de la zona costera del

Page 21: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

21

país5.

Page 22: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

22

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

2. Oportunidades para los graduados en Bachillerato Técnico Naval en Mecánica Naval

En el siguiente apartado se describirá el perfil de una persona graduada del Bachillerato Técnico Naval en Mecánica Naval, las competencias y aptitudes que adquiere en el proceso de formación y las instituciones que ofrecen esta especialidad. También se brindará información de la experiencia de colocación de los bachilleres graduados en este campo. Se presentarán diferentes alternativas para continuar con estudios superiores vinculantes a esta especialidad, oportunidades de becas y las instituciones que las ofrecen, así como oportunidades laborales a las que pueden aspirar si se especializan en un nivel superior.

2.1.Perfil del Bachillerato Técnico Naval en Mecánica Naval6El proceso de enseñanza dentro del Bachillerato Técnico Naval en Mecánica Naval se basa en la formación por competencias en áreas de orden académico y técnico referentes a la mecánica naval y al emprendedurismo. Además se prepara a la persona para continuar con la carrera militar si es que así lo desea (Ver Anexo 1). La persona que se gradúe como Bachiller Técnico Naval opción Mecánica Naval posee competencias de dominio teórico y práctico sobre los diferentes sistemas mecánicos de potencia, propulsión, arrastre, dirección, montaje, carga y descarga de una embarcación, que conoce las normativas internacionales y nacionales en el área naval, con equidad de género y amigabilidad con el medio ambiente.

2.2.Experiencia de colocación de Bachiller Técnico Naval en Mecánica NavalEn una entrevista realizada (ver anexo 2) al oficial encargado de coordinar el Bachillerato Técnico Naval, opción Mecánica Naval, se identificaron las posibilidades de inserción laboral de una persona graduada en este bachillerato y las características de la población estudiantil de dicha especialidad. Originalmente el plan de estudio de este bachillerato se construyó con el objetivo que cuando la persona terminara sus estudios como bachiller técnico y luego como técnico superior podría aplicar para alguno de los nuevos puestos de trabajo que se generarían con el nuevo Puerto de La Unión. Esto no ha sido posible ya que el puerto sigue prácticamente inactivo. Algunas personas graduadas de este bachillerato deciden ir a trabajar a otros puertos tales como el de Acajutla o El Triunfo. Sin embargo, esto no significa que no haya oportunidades de empleo para alguien graduado en Bachillerato Técnico en Mecánica Naval. Muchas empresas internacionales como Grupo Calvo contratan personal capacitado en esta área para dirigir o darle mantenimiento a sus embarcaciones e incluso, a veces, algunas empresas optan por mandar a capacitar a sus jóvenes empleados a otros países.

5 MCC aprueba $2,9 millones para realizar un diagnóstico para FOMILENIO II, Diario CoLatino, publicada el día 9 de febrero de 2013, disponible en: http://www.diariocolatino.com/es/20130209/nacionales/112571/MCC-aprueba--$29- millones-para-realizar--un-diagn%C3%B3stico-para--FOMILENIO--II.html

Page 23: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

23

6 Apartado realizado con información obtenida del Plan de Estudio para el Bachillerato Técnico Naval.

Page 24: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

24

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

Una persona graduada en Bachillerato Técnico en Mecánica Naval se puede desempeñar como jefe de máquinas, como capitán o como oficial de cubierta, y sus salarios andan alrededor de $1200. Un salario bastante alto para una persona recién graduada de bachillerato, esto se debe a que en El Salvador existe muy poca recurso humano especializado en este campo. El único centro educativo que imparte el Bachillerato Técnico Naval en Mecánica Naval es el Instituto "Capitán de Navío DEM César Yánez Urías", ubicado en la Base Naval La Unión. Este instituto cuenta con biblioteca, talleres, centros de informática, laboratorio de ciencias y con los recursos didáctico-pedagógicos que permiten un proceso educativo de calidad, condiciones que los hacen ser uno de los mejores centros educativos a nivel de Educación Media en El Salvador. Además, este instituto ofrece educación gratuita a sus estudiantes. Las personas que cursan este bachillerato generalmente se encuentran entre los 14 y 18 años y aunque existe una mayor cantidad de hombres que mujeres cursándolo, no existen impedimentos para que las mujeres se desarrollen en esta área. Que este bachillerato siga sin estar articulado a otra institución que ofrezca un Técnico Superior en Mecánica Naval ocasiona que la mayoría de las personas graduadas se terminen especializando en otras áreas. Una ventaja es que las personas jóvenes graduadas de este bachillerato cuentan con las competencias necesarias para iniciar su propia empresa si así lo desean. Por otro lado, es importante mencionar que al graduarse las personas reciben su título certificado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Defensa, lo cual es bastante apreciado por las empresas debido a que admiran la disciplina y búsqueda de excelencia que se les inculca. Así que aunque la persona decida especializarse en otro campo se le hará más sencillo conseguir un buen trabajo.

2.3. Educación Técnica no UniversitariaExiste la posibilidad de que las personas graduadas del Bachillerato Técnico Naval en Mecánica Naval continúen sus estudios inmediatamente. Los estudios superiores técnicos representan una oportunidad de inserción al mercado laboral en el corto y mediano plazo, puesto que al obtener el título de Bachiller Técnico Naval, las carreras técnicas son cursadas en solo 2 años. Los técnicos superiores afines a la especialidad en mecánica naval son:

Instituto Especializado de Nivel Superior en Ciencia y Tecnología “Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE”: Técnico en Mecánica Automotriz.

Institución Tecnológica de Usulután: Técnico en Mecánica Automotriz. Universidad Don Bosco: Técnico en Ingeniería Mecánica, Técnico en Ingeniería

Mecánica opción Automotriz.

Page 25: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

25

2.4. Educación Superior UniversitariaPara aquellas personas que desean continuar con sus estudios a un nivel más especializado y así optar por mayores remuneraciones, a continuación se detallan las oportunidades de nivel superior universitario que son afines a la carrera de mecánica naval:

Instituto Especializado de Nivel Superior “Escuela Capitán General Gerardo Barrios”: Licenciatura en Administración Militar.

Universidad de El Salvador: Ingeniería Mecánica, Universidad Albert Einstein: Ingeniería Mecánica Universidad Centroamericana José Simeón Cañas: Ingeniería Mecánica. Universidad Don Bosco: Ingeniería Mecánica. Universidad Técnica Latinoamericana: Ingeniería Mecánica

3. Promoción del Bachillerato Técnico Naval: Oportunidades de BecasCuando se continúa con los estudios a nivel técnico superior o superior universitario, aumentan las posibilidades de obtener mejores empleos y por lo tanto mejores remuneraciones, lo que se traduce en una mejor calidad de vida. En este sentido, las becas de educación superior constituyen una oportunidad para la juventud que no tiene los medios necesarios para continuar con su educación, pero que tienen el deseo de seguirse desarrollando en el área. A continuación se presentan instituciones que ofrecen becas a nivel superior y los requisitos para optar por ellas:

3.1. Programa de becas FANTEL7

Requisitos:

Contar con el título de bachiller. Haber obtenido una nota en la PAES igual o superior a 8.0 o superior a 2 puntos sobre

la nota promedio nacional de esta prueba. Rendir satisfactoriamente las pruebas psicológicas y de conocimientos que establezca

la entidad ejecutora. Atender las entrevistas según lo indique la entidad ejecutora.

3.2.Programa de becas de FEPADE8

Requisitos:

Ser salvadoreño/a De recursos económicos limitados. Ser bachiller o en trámite. Excelente rendimiento académico en tu bachillerato. Presentar formulario de solicitud a FEPADE, con la documentación que se te pide (no

se aceptaran solicitudes con información o documentación faltante). Someterte a un estudio socioeconómico.

A continuación se detallan las becas que ofrece FEPADE para carreras afines al Bachillerato Técnico Naval en Mecánica Naval: Ingeniería Mecánica, Técnico en Ingeniería Automotriz, Técnico en Ingeniería Mecánica.

Page 26: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

26

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

4. Instituciones que Promueven el EmprendedurismoEl emprendimiento y la formación empresarial representan actualmente una oportunidad para la población estudiantil que tienen la capacidad, la disposición y pueden obtener capital semilla ya sea en especies o financieramente. Para este fin, El MINED en la renovación integral de la Educación Media Técnica y Tecnológica, ha incorporado en los nuevos planes de estudio, un módulo de emprendedurismo que se desarrolla en los tres años del bachillerato; obteniendo al finalizar el tercer año grupos asociativos que han diseñado una empresa legalizada, con giro de su especialidad. Por otra parte también existen organizaciones e instituciones que ayudan tanto a la asociatividad, como a la capacitación y a la orientación de técnicas para el desarrollo del producto y del negocio. Este tipo de iniciativas gozan de una mayor probabilidad de éxito cuando el emprendedor cuenta con experiencia previa, dispone de educación suficiente en el área y ha acumulado un acervo de recursos que le sirvan de base para financiar la inversión. Durante los tres años en los que se desarrolla el bachillerato, el alumnado recibe tres módulos que generan y refuerzan sus competencias en el tema de emprendedurismo, estos módulos son:- Primer año: Emprendedurismo colaborativo.- Segundo año: Diseño de planes de negocio en asociatividad cooperativa.- Tercer año: Puesta en marcha de la microempresa en asociatividad cooperativa.

El propósito de formar una cultura emprendedora y de asociación en el estudiantado de la Educación Media Técnica y Tecnológica surge con el fin de que la juventud salvadoreña tenga más y mejores oportunidades de superación y desarrollo personal y la comunidad. La inclusión de estos módulos en los planes curriculares de los distintos bachilleratos técnicos es iniciativa del Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología del MINED, quienes buscan proporcionar a la población estudiantil las habilidades y destrezas necesarias para incorporarse al mundo productivo de mejor manera9.4.1. Programa Seamos Productivos, Cultura Emprendedora en Asociatividad

Cooperativa/MINED10

Este programa fue creado e impulsado por el Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología del MINED desde el año 2010, el cual cuenta con la asistencia técnica de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), el Ministerio de Trabajo (MINTRAB) y La Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP).

7 Información obtenida de la página web de becas FANTEL: http://www.fedisal.org.sv/fantel/IH_Inicio.aspx?page=paginas/requisitos.html 8 Información obtenida de la página web de FEPADE:http://fepade.org.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=15&Itemid=169 Programa Seamos Productivos, Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología disponible en: http://www.cienciaytecnologia.edu.sv/index.php/dne/programa-seamos-productivos.html10 Sección elaborada en base a información disponible en la sección de noticias de la página del Programa Seamos Productivos: www.seamosproductivos.org

Page 27: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

27

El objetivo de este programa es generar oportunidades de empleo y autoempleo a los Bachilleres Técnicos Vocacionales, mediante asociatividad cooperativa generando oportunidades alternativas para insertarse al mercado laboral en la especialidad de mecánica naval. Para el año 2010 se capacitaron 365 jóvenes, 15 docentes de 13 instituciones educativas, teniendo como resultado la creación de 17 pre-cooperativas, de las cuales continuaron y se consolidaron dos en el año 2011 gracias a capital semilla otorgado por la OEI. En el año 2012 se amplió a 3,720 estudiantes y 93 docentes de 54 instituciones educativas, además para el mismo año se extendió esta iniciativa para los primeros años de bachillerato en las nuevas especialidades diseñadas y actualizadas bajo el programa Pro-EDUCA que es financiado por la Unión Europea, por medio de la inclusión del Programa en los Planes de Estudio, entre estos el de la especialidad en mecánica, donde se desarrollan tres módulos orientados a crear competencias en el área del emprendedurismo cooperativo. Los propósitos que este programa pretende alcanzar en la población estudiantil se resumen en los siguientes puntos (Módulo Guía N° 1 – Emprendedurismo Colaborativo – MINED, 2012):

Generar oportunidades de autoempleo y empleo para otros. Formar a los estudiantes una Cultura Emprendedora en Asociatividad Cooperativa. Practicar valores cooperativos en toda la población formada como emprendedores. Para

poder trabajar en equipo eficiente y efectivamente. Diseñar planes de negocio en forma asociativa, ya sea con figura legal de cooperativas o

micro negocios. Inserción a la población económicamente activa, a los bachilleres asociados con inclusión

social, que han empezado a implementar sus negocios. Contribuir al desarrollo de las comunidades a las que pertenecen, sus municipios y por

ende a ellos mismos y a sus familias.

4.2. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE)11

CONAMYPE es una institución gubernamental, cuya misión es fortalecer y desarrollar a la micro y pequeña empresa en El Salvador, con el fin de crear sinergias que potencien la competitividad y contribuir activamente al crecimiento del país a través de la generación de empleos e ingresos. El modelo de intervención de CONAMYPE para el desarrollo de sus planes y estrategias de intervención es por medio del Centro de Desarrollo de la Micro y la Pequeña Empresa CDMYPE, cuyo objetivo es la dinamización de las economías locales y la formación de tejidos productivos, acercando los servicios de desarrollo empresarial a las micro y pequeñas empresas con potencial de crecimiento y productividad en todo el país. Actualmente CONAMYPE cuenta con tres programas, que se especifican a continuación:

11 Información tomada del “Plan Estratégico de CONAMYPE 2009-2014”

Page 28: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

28

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

Programa de Emprendimiento e Innovación: El objetivo de este programa es identificar y desarrollar los emprendimientos territoriales, generando nuevas empresas con adecuados niveles de competitividad. Este plan busca la generación de nuevas empresas y apoyo a los emprendedores en los siguientes aspectos:

Capacitación de temas que permitan desarrollar las competencias emprendedoras Asistencia técnica en temáticas de desarrollo emprendedor, como por ejemplo en la

elaboración de planes de negocios Acceso a capital semilla Información y acompañamiento de servicios financieros

Programa de Desarrollo del Tejido Productivo y Empresarial Local: Lo que este programa busca es potenciar el encadenamiento de las MYPES y realizar labores de gestión para lograr una adecuada articulación entre estas y aquellos otros actores con los que se relacionan, con el objetivo de lograr un mayor dinamismo en el desarrollo del tejido productivo en el que se desenvuelven. Este programa busca dar servicios como:

Desarrollo de empresas Desarrollo de procesos asociativos Desarrollo de proveedores Asesoría en compras gubernamentales Desarrollo de cadenas de valor Generación de espacios de comercialización Desarrollo artesanal

Programa de Mejora del Entorno y la Formalización: El objetivo de este programa es la adecuación del marco legal incluyente, proporcionando los incentivos que permitan el desarrollo del segmento, la mejora de su competitividad y el acceso a nuevos mercados.

4.3.Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (FADEMYPE)Es una fundación que promueve programas de apoyo para el sector de la micro y mediana empresa, a través de apoyo crediticio y asesoría empresarial. Uno de los servicios de esta fundación es la asociatividad empresarial, a la cual pueden entregársele créditos solidarios, así como también conceden créditos individuales.

4.4. Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo INSAFOCOOP12El INSAFOCOOP es una institución gubernamental con autonomía en los aspectos económico y administrativo, que dirige y coordina la actividad cooperativa en el país. Dicha institución norma y apoya la organización, desarrolla y consolida las asociaciones cooperativas, respetando la autonomía y autogestión de las mismas a través de actividades de asistencia técnica, fiscalización y asesoría integral, contribuyendo a su desarrollo social, económico y productivo. Dentro de los proyectos en marcha se encuentra uno de gran relevancia para la educación técnica. El MINED ha firmado un convenio con el

Page 29: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

29

INSAFOCOOP para la formación de la cultura de la asociatividad cooperativa en los Institutos Tecnológicos con el Programa “Seamos Productivos”, en el cual INSAFOCOOP se encargará de brindar toda la asesoría técnica para la formación de cooperativas, a los grupos de jóvenes que se gradúen y estén interesados, se les apoya en la constitución legal de la cooperativa y el MINED presta las instalaciones.

5. Conclusiones y RecomendacionesA continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones más relevantes de este estudio:

5.1. Conclusiones El Sector Naval tiene muchas posibilidades de seguir creciendo, pero la prácticamente

nula actividad del nuevo Puerto de La Unión y falta de políticas complementarias que se integren a éste, han dificultado que El Salvador aproveche el gran tráfico de barcos que van hacia Estados Unidos, México Panamá o Suramérica. Sin embargo, en los últimos años esto ha ido cambiando.

Las personas especializadas en el área naval reciben altas remuneraciones debido al grado de especialización requerido para desempeñarse en este campo.

Que este bachillerato siga sin estar articulado a otra institución que ofrezca un Técnico Superior en Mecánica Naval ocasiona que la mayoría de las personas graduadas se terminen especializando en otras áreas.

Existen pocas instituciones que otorguen becas para jóvenes de bajos recurso que desean cursar un técnico superior relacionado a esta especialidad.

El MINED por medio de su programa Seamos Productivos y la inserción de la asignatura del emprendedurismo dentro de la malla curricular de los bachilleratos técnicos, ha logrado impulsar iniciativas emprendedoras entre la juventud que ahora cuenta con las competencias necesarias para lograr el éxito, en sus nuevas empresas cooperativas o micro empresas.

5.2. Recomendaciones Crear un Técnico Superior en Mecánica Naval y articularlo con el Bachillerato Técnico

Naval en Mecánica Naval, de esta manera las personas graduadas de este bachillerato podrían continuar especializándose en el área naval y El Salvador contaría con mano de obra más especializada en este campo.

Coordinar esfuerzos y realizar convenios con empresas públicas o privadas que trabajen en las zonas portuarias para que el alumnado pueda adquirir conocimientos prácticos y experiencia laboral en el ámbito de su carrera.

Otorgar a la juventud información de becas de carreras vinculadas a esta especialidad. Dar información de instituciones que apoyan el emprendedurismo e incentivar a la

juventud a realizar estas prácticas. Promover campañas de información en centros escolares en las que se destaque el

enfoque de equidad de género a fin de incrementar la participación de mujeres en actividades económicas relacionadas al sector naval.

12 Sección elaborada de información obtenida de la página web de INSAFOCOOP, disponible en: http://www.insafocoop.gob.sv

Page 30: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

30

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

ANEXOS

Anexo 1Malla Curricular para el Bachillerato Técnico en Mecánica Naval

PLAN GENERAL DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO TÉCNICO NAVAL OPCIÓN MECÁNICA NAVALCOMPONENTE TÉCNICO

No. de módulo

AÑO DE ESTUDIO40 Semanas por año desarrolladas en la Institución de Educación Media 45 sem.

1er AñoTotal

Horas / Módulo

2o. AñoTotal

Horas / Módulo

Tercer AñoTotal

Horas / Módulo

Cuarto Año

1

Seguridad en el taller y en manejo de herramientas y equipos utilizado enmecánica en general

56Estructura y funcionamiento del motor de gasolina

70Sistema de refrigeración y aire acondicionado de los buques

160

A ser definidos con la Institución de Educación Superior con la que se

articulará

2Máquinas Simples y Uso de herramientas de obra de banco

56Estructura y funcionamiento del motor fuera de borda

70Acondicionamiento preventivo y correctivo del motor a gasolina

120

3La electricidad y el sistema eléctrico de los buques

56Estructura y funcionamiento del motor diesel marino

70Acondicionamiento preventivo y correctivo del motor fuera de borda

120

4Sisstemas Auxiliares del Motor de Combustión Interna

56

Estructura y funcionamiento del Sistema de gobierno delos buques

70Acondicionamiento preventivo y correctivo del motor diesel marino

120

5

Principios básicos de la estructura y funciona- miento del motor de combustión interna

56 Elementos Básicos del Diseño Gráfico 70

Acondicionamiento preventivo y correctivo de los sistemas de gobierrno y propulsión del buque

120

6Diseño Gráfico de estructuras mecánicas navales

120

7 Soldadura especial 160

8 Meteorología y climatología 120

9 Inglés Técnico Naval 320

10 Gestión empresarial 80

Total horas anuales 280 350 1440

Fuente: Plan de Estudios Bachillerato Técnico Naval en Mecánica Naval.

Page 31: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

31

Anexo 2Lista de Preguntas Realizadas en la Entrevista

1. ¿Qué opciones de Bachillerato Técnico relacionados al área naval ofrece esta institución?2. ¿Qué es lo que caracteriza y diferencia estas opciones de bachillerato?3. ¿Desde qué año se imparten estas especialidades en esta institución?4. ¿La cantidad de matriculados en estas opciones ha crecido o disminuido en el tiempo?5. ¿Cuentan con personal completamente capacitado para impartir la malla curricular de este

bachillerato?6. ¿Poseen todos los insumos, equipo y herramientas para impartir esta opción de

bachillerato?7. ¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrenta esta opción de bachillerato técnico?8. ¿Existen mitos respecto a este bachillerato?9. ¿Cuáles son las oportunidades que presenta esta opción de bachillerato en cuanto a

mercado laboral?10. ¿Existen empresas específicas que demandan graduados de esta opción de bachillerato

técnico?11. ¿Cuáles son las ocupaciones que pueden desempeñar los graduados de esta

especialidad?12. ¿Cuál es la diferencia entre estas ocupaciones específicas?13. ¿Los graduados de estas especialidades continúan sus estudios superiores o buscan

incorporarse directamente al mercado laboral? ¿Cuántos graduados aproximadamente continúan sus estudios superiores?

14. ¿Qué carrera en su mayoría eligen los graduados de la especialidad para continuar sus estudios superiores?

15. ¿Qué carrera le recomendaría elegir a un graduado en esta especialidad? ¿Por qué?16. ¿Conoce usted aproximadamente a cuánto ascienden las remuneraciones que perciben los

graduados que trabajan?17. ¿Existen obstáculos para las mujeres que estudian esta opción de bachillerato, ya sea

durante el proceso educativo o al estar graduadas?18. ¿Existe deserción por parte de los estudiantes de esta especialidad?19. ¿En qué edades oscila la población estudiantil de esta opción de bachillerato?20. ¿Hay casos de emprendedurismo entre los estudiantes o los graduados de esta

especialidad?21. ¿Cuáles son las mayores oportunidades o ventajas que presenta el estudiar esta

especialidad?

Page 32: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

32

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

ANEXO 3Trayectoria Educativa de la Especialidad Mecánica Naval

Fuente: Elaboración propia

Page 33: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

33

GLOSARIO

Capital Humano: Conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades poseídos por las personas, que las capacita para realizar labores productivas con distintos grados de complejidad y especialización.

Competencias: Es la combinación de conocimientos, capacidades y comportamientos que se pueden utilizar e implementar directamente en un contexto de desempeño.

Ingeniería: Aplicación de los conocimientos y técnicas científicas en la creación de estructuras dedicadas a la resolución de problemas que afectan a la sociedad.

Mercado Laboral: Es el entorno económico en el cual concurren la oferta, formada por el número de horas que quiere trabajar la población en actividades remuneradas, y la demanda, constituida por las oportunidades de empleo.

Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.

Valor Agregado Censal: es el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo, por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización (factores de la producción), ejercida sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad económica.

Page 34: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

INFORMATEC – www.informatec.org.sv

34

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval

BIBLIOGRAFÍA

CONAMYPE (2009): Plan Estratégico de CONAMYPE 2009-2014. San Salvador, El

Salvador

DYGESTYC (2011): Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Gobierno de El

Salvador.

Gobierno de El Salvador (2009): Plan Quinquenal 2009-2014. San Salvador, El Salvador.

Instituto Capitán de Navío Cesar Yánez Urías (2008): Plan de Estudios de Bachillerato

Técnico Naval. La Unión, El Salvador.

MINED (2012): Catálogo de Oferta Educativa: “Promoción y Orientación para los

Bachilleratos Técnicos Vocacionales.

MINED (2012): Listado de Carreras Autorizadas.

MINEC (2005): VII Censo Económico. San Salvador, El Salvador.

Universidad de Buenos Aires (2013): Ingeniería Naval y Mecánica. Buenos Aires,

Argentina [En línea] Consultado el día 26 de Febrero de 2013 en:

http://www.uba.ar/download/academicos/carreras/ing-nevalmecanica.pdf

Page 35: minedupedia.mined.gob.svminedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=tercero:... · Web viewEsta forma parte de los pilares del Nuevo Ciclo para el Desarrollo, la Inversión y

MINED/ Promoción y Orientación para Bachilleratos Técnicos Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mecánica Naval 35