repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/tesis... · web viewanÁlisis de...

142
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS “Análisis de la oferta y la demanda del arroz y maíz en la empresa de almacenamiento, entre los años 2012 y 2014”. Para obtener el Grado de: Magíster en Administración de Empresas Mención: Logística y Transporte Tesis de maestría presentada por JULISSA KARINA VILLANUEVA BARAHONA CINDY MARÍA HIDALGO ANDRADE Tutor de tesis:

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD DE POSTGRADOS

“Análisis de la oferta y la demanda del arroz y maíz en la empresa de almacenamiento, entre los años 2012 y 2014”.

Para obtener el Grado de:

Magíster en Administración de Empresas Mención: Logística y Transporte

Tesis de maestría presentada por

JULISSA KARINA VILLANUEVA BARAHONA

CINDY MARÍA HIDALGO ANDRADE

Tutor de tesis:

Ing. Fabricio Echeverría M.B.A.

Julio 2015

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD DE POSTGRADOS

“Análisis de la oferta y la demanda del arroz y maíz en la empresa de almacenamiento, entre los años 2012 y 2014”.

Para obtener el Grado de:

Magíster en Administración de Empresas Mención: Logística y Transporte

Tesis de maestría presentada por

JULISSA KARINA VILLANUEVA BARAHONA

CINDY MARÍA HIDALGO ANDRADE

Miembros del Tribunal:

.............................. …………………. ………………..Miembro del tribunal 1 Miembro del tribunal 2 Miembro del tribunal 3

Julio 2015

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

DECLARACIÓN JURAMENTADA

Quienes comparecemos Julissa Karina Villanueva Barahona y Cindy María Hidalgo

Andrade, declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra

autoría: que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación

profesional; y, que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen

en este documento.

La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada, escrita a

máquina o por el sistema “multigraph”, mimeógrafo, impreso, etc., no autorizada por

los editores, viola derechos reservados.

Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

Derechos Reservados de los Autores.

Julissa Karina Villanueva Barahona Cindy María Hidalgo Andrade

C.I. 120492601-6 C.I. 130620782-8

I

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

DEDICATORIA

Sin fe no hubiera iniciado esta importante fase de mi vida, sin amor no la

hubiera culminado: el esfuerzo fue compartido.

Dedico este trabajo de investigación a Dios y a mi familia, que comprendió

que en estos dos años de estudio tuve que optimizar mi tiempo al máximo, para

cumplir con cada una de mis responsabilidades. A mis hijos, que con sus abrazos

me daban el aliento necesario para no claudicar. A mi esposo, por la paciencia,

confianza y el apoyo depositados en mí. A mi madre y padre, porque estuvieron a mi

lado guiándome. A mis hermanos, por comprenderme.

Lcda. Julissa Villanueva Barahona

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico primeramente al único sabio de la humanidad:

DIOS, que con mi fe y mis oraciones me ha ayudado en todas las circunstancias y

problemas que se me presentaron.

A mis hijos que fueron el pilar motivador de mis triunfos. A mi esposo,

que ha sido el eje de mis triunfos, motivador de mis sueños, que me inculcó que el

camino es largo para recorrer y corto para alcanzar las metas deseadas. A mi madre por su amor y apoyo incondicional, inculcándome el anhelo de superación. Y a todos

quienes gustan apreciar el esfuerzo y trabajo intelectual.

Ing. Cindy Hidalgo Andrade

II

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

AGRADECIMIENTO

La culminación feliz de esta etapa de mi vida es motivo verdadero para

hacer extensivo un cordial agradecimiento a quienes fueron partícipes de esta meta.

Mi agradecimiento a Dios, por darme fortaleza. A mis hijos y esposo por

permitirme culminar con esta etapa de mi vida, y por el tiempo que no pude compartir

en ciertas ocasiones con ellos para poder alcanzar la meta deseada. A mi madre que

con su apoyo me brindó la confianza para continuar. A los docentes que supieron

transmitir sus conocimientos de forma eficaz.

Ing. Cindy Hidalgo Andrade

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, mi familia y a cada una de las personas que se cruzaron

en mi camino fugaz o permanentemente este tiempo, para apoyarme o criticarme,

porque en ambos casos tomé fuerzas para continuar con mi meta.

A mis jefes (as) y compañeros (as) de trabajo, porque confiaron en mí y

alentaron desde el principio hasta el último momento de esta etapa de estudios. A

mis compañeros de maestría, porque formamos una hermandad de apoyo

incondicional. Al equipo de docentes, por su calidad profesional y humana. Gracias a

todos.

Lcda. Julissa Villanueva Barahona

III

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DEL ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014.

Autoras: Julissa Karina Villanueva Barahona

Cindy María Hidalgo Andrade

RESUMEN

En Ecuador las cadenas agroalimenticias del arroz y maíz amarillo duro tienen un importante peso socioeconómico: mientras el consumo per cápita del primer producto supera las 100 libras al año y genera un promedio de USD 318 millones en el Producto Interno Bruto (PIB), en el caso del segundo, que sirve como materia prima para alimento balanceado para animales de granja, el consumo por persona bordea las 90 libras año y genera un promedio de USD 141,7 millones, por lo que existen políticas para asegurar su abastecimiento, responsabilidad que en gran parte recae en la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP”. Esta investigación tiene como objetivo analizar las estrategias actuales de almacenamiento de la empresa, para determinar si su capacidad satisface la demanda del mercado, conforme la información revisada de los años 2012, 2013 y 2014, y para su efecto se aplicó el Método Descriptivo que consiste en recolectar la mayor cantidad de datos como insumos, para un efectivo análisis y se concluyó que la organización cuenta con una capacidad instalada de almacenamiento inicial propia de 89.398 toneladas entre silos fijos y silos bolsa, suficientes para almacenar el 4 % de la oferta nacional de los productos analizados en los 3 años referidos; pero también se identificó como una debilidad de la empresa la falta de cobertura con infraestructura propia, para la absorción de cosechas en las zonas rurales productivas, especialmente en territorios arroceros y maiceros de Guayas y Los Ríos, donde la UNA EP ha centrado sus compras, por lo que se mostró la necesidad de ampliar su cobertura de absorción, considerando que la producción de arroz y maíz sigue una tendencia al alza en el país.

Palabras clave: almacenamiento, arroz, maíz, UNA EP, mercado, consumo

IV

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

UNIVERSITY OF GUAYAQUILFACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

ANALYSIS OF SUPPLY AND DEMAND OF RICE AND CORN IN ENTERPRISE STORAGE, BETWEEN THE YEARS 2012 AND 2014.

 Authors:

Julissa Karina Villanueva Barahona Cindy Maria Hidalgo Andrade

.

ABSTRACT

Ecuador rice and hard yellow corn food chains have a major socio-economic weight: mwhile the per capita consumption of the first product exceeds 100 pounds a year and generates an average of $ 318 million in the gross domestic product (GDP), in the case of the second, which serves as basic raw material for food for farm animals per person consumption along the 90 pounds year and generates an average of US $ 141. 7 million, so there are policies to ensure its supply, responsibility that largely rests with the public company national "One EP" storage unit. This research has aimed at analyzing the current enterprise storage strategies, to determine if its ability to meet the demand of the market, according the revised information for the years 2012, 2013 and 2014, and its effect was applied The descriptive method , which consists of collecting as much data as inputs, an effective analysis and concluded that the Organization account with an installed capacity of initial storage of 89.398 tons between fixed silos and Bag silos, enough to store 4% of the national supply of products analyzed in the 3 years concerned; but the lack of coverage was also identified as a weakness of the company with own infrastructure, for the absorption of crops in productive rural areas, particularly in territories corn and rice Guayas and Los Ríos, where a PD has focused their purchases, so it was the need to expand its coverage of absorption, whereas the production of rice and corn to follow an upward trend in the country.

V

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

TABLA DE CONTENIDODECLARACIÓN JURAMENTADA..........................................................................I

DEDICATORIA...........................................................................................................II

AGRADECIMIENTO................................................................................................III

AGRADECIMIENTO................................................................................................III

RESUMEN.................................................................................................................IV

ABSTRACT................................................................................................................V

INTRODUCCIÓN........................................................................................................1

ANÁLISIS DEL PROBLEMA...................................................................................3

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................4

JUSTIFICACIONES...................................................................................................4

Justificación Teórica………………………………………………………………...4Justificación Metodológica………………………………………………………….5Justificación Práctica………………………………………………………………..5HIPÓTESIS..................................................................................................................5

Variable Dependiente:………………………………………………………………5Variable Independiente……………………………………………………………..6OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................6

a) Objetivo General……………………………………………………………..6b) Objetivos Específicos………………………………………………………..6CAPÍTULO 1...............................................................................................................7

1. MARCO TEÓRICO.............................................................................................7

1.1 ALMACENERAS.- LOGÍSTICA Y OPERACIONES………………………..71.1.1. GESTIÓN DE ALMACENES Y TIC…………………………………..71.1.2. TIPOS DE ALMACENES………………………..……………………...81.1.3. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO………………………………..91.2. INDICADORES DE GESTIÓN……………………………………………….91.3. INDICADORES SOCIALES………………………..……………………….13

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

1.4. MERCADO. OFERTA Y DEMANDA………………………………………151.5. CICLOS DE LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ...…………………….. 16CAPÍTULO 2.............................................................................................................22

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.....................................................22

2.1 BUSINESS CANVAS DE ALMACENERA DE MAÍZ Y ARROZ……...…222.1.1. DETALLE DEL MODELO CANVAS EN EL CASO DEL MAÍZ....222.1.2. DETALLE DEL MODELO CANVAS EN EL CASO DEL ARROZ.242.2. FACTURACIÓN DE ALMACENERA……………………...………………272.3. COMPARACIÓN DE PROCESOS (BENCHMARKING)……………...…..292.3.1. ARGENTINA………………………………………………………… 302.3.2. MÉXICO………………………………………………………………...312.3.3. ECUADOR………………………………………………………………32CAPÍTULO 3.............................................................................................................36

3. METODOLOGÍA...............................................................................................36

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………..373.2. POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………………383.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN………………….393.4. PROCEDIMIENTOS…………………………………………………………403.5. FUENTE DE DATOS……………………………………………….………..403.5.1. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE ARROZ………………………….403.5.2. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE MAÍZ………………...413.6. ALMACENAMIENTO PÚBLICO…………………………………………..443.7. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA VARIABLE…………………………523.8. CAPACIDAD INSTALADA……………………………...…………………523.9. CAPACIDAD DEMANDADA………………………………………………553.10. PORCENTAJE DE ALMACENAMIENTO PÚBLICO PARA PRODUCTOS DE CICLO CORTO…………………………………………………………………56CAPÍTULO 4.............................................................................................................58

1. ANÁLISIS DE RESULTADOS.........................................................................58

4.1. Análisis de Causa-Efecto (Diagrama de Espina de Pescado)…………604.1.1. MÉTODO………………………………………………………………..614.1.2. RECURSO HUMANO…………………………………………………62

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

4.1.3. MERCADEO Y SERVICIO AL CLIENTE…………………………624.1.4. MEDIO Y AMBIENTE……………………………………………….634.1.5. DOCUMENTACIÓN Y TECNOLOGÍA……………………………634.1.6 ENTREVISTAS A DOS EXPERTOS……………………………………..644.2. PROPUESTAS DE MEJORA (PLAN E IMPLEMENTACIÓN)…………..684.3. CONTRIBUCIÓN A LA SOCIEDAD……………………………………...704.4. ANÁLISIS DE HIPÓTESIS Y OBJETIVOS………………………………..74CAPÍTULO 5…………………………………………………………………...….76

5. PROPUESTA, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………....76

5.1 PROPUESTA DE MEJORA…………………………………………………….765.2 CONCLUSIONES……………………………………………………………….785.3.RECOMENDACIONES………………………………………………….……..795.4 FUTURAS INVESTIGACIONES………………………………………………80Bibliografía.................................................................................................................81

ANEXOS.....................................................................................................................85

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ÍNDICE DE TABLASTabla 1.1 Indicadores Gestión de Abastecimiento, Inventarios, Almacenamiento,

Transporte................................................................................................................................... 10

Tabla 2.1 Indicadores Distribución, Servicio al Cliente, Financiero, Entrega de

Pedidos......................................................................................................................................... 12

Tabla 3.1 Indicadores Entrega de Pedidos.......................................................................13

Tabla 4.1 Indicadores Sociales.............................................................................................14

Tabla 5.1 El mercado del arroz en Ecuador.....................................................................18

Tabla 6.1 El mercado del maíz en Ecuador.....................................................................19

Tabla 7.2 Modelo de Negocios Canvas, Maíz.................................................................23

Tabla 8.2 Modelo de Negocio Canvas, Arroz..................................................................26

Tabla 9.2 Compra estatal de cosecha de arroz y maíz, en TM.................................27

Tabla 10.2 Venta estatal de arroz y maíz, en TM...........................................................28

Tabla 11.2 Ingresos por venta de productos y subproductos de arroz y maíz, en

USD............................................................................................................................................... 29

Tabla 12.2 Almacenamiento de granos básicos en Ecuador, al 2011.....................32

Tabla 13.3 Oferta y demanda de arroz en Ecuador.......................................................41

Tabla 14.3 Oferta y demanda de maíz en Ecuador.......................................................42

Tabla 15.3 Demanda de maíz en la industria..................................................................43

Tabla 16.3 Almacenamiento público, UNA EP................................................................45

Tabla 17.3 Capacidad de Almacenamiento 2014...........................................................46

Tabla 18.3 Compra de arroz realizada por la UNA EP durante los años 2013 y

2014............................................................................................................................................... 46

Tabla 19.3 Venta de arroz realizada por la UNA EP durante los años 2012, 2013

y 2014 en TM.............................................................................................................................. 48

Tabla 20.3 Compras de maíz por la UNA EP durante los años 2013 y 2014.......49

Tabla 21.3 Venta de maíz realizada por la UNA EP durante los años 2013 y

2014............................................................................................................................................... 50

Tabla 22.3 Compra y venta de arroz en la UNA EP, por años...................................53

Tabla 23.3 Compra y venta de maíz en la UNA EP, por años...................................54

Tabla 24.4 PRECIO OFICIAL Vs. PRECIO AGROINDUSTRIA DEL MAÍZ...........70

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

Tabla 25.4 PRECIO OFICIAL Vs. PRECIO AGROINDUSTRIA DEL ARROZ......71

Tabla 26.4 INFLACIÓN MENSUAL EN ECUADOR......................................................73

Tabla 27.5 Propuesta de ampliación de cobertura........................................................77

ÍNDICE DE FIGURASFigura 1.3 Evolución demanda de maíz por parte de la industria, por meses......43

Figura 2.3 Capacidad instalada vs Capacidad Demandada.......................................45

Figura 3.3 Compra de arroz realizada por la UNA EP durante los años 2013 y

2014............................................................................................................................................... 47

Figura 4.3 Venta de arroz realizada por la UNA EP durante los años 2012, 2013

y 2014........................................................................................................................................... 48

Figura 5.3 Compra de maíz realizada por la UNA EP durante los años 2013 y

2014............................................................................................................................................... 50

Figura 6.3 Venta de maíz realizada por la UNA EP durante los años 2012, 2013

y 2014........................................................................................................................................... 51

Figura 7.3 Compra y venta de arroz en la UNA EP, por años...................................54

Figura 8.3 Compra y venta de maíz en la UNA EP, por años....................................55

Figura 9.4 Precio Oficial Vs. Precio Agroindustria del Maíz.......................................71

Figura 10.4 Precio Oficial Vs. Precio Agroindustria del Arroz....................................72

ÍNDICE DE IMÁGENESImagen 1.4 Diagrama de Espina de Pescado.................................................................60

Imagen 2.4 Mapa de cobertura y almacenamiento UNA EP......................................68

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

INTRODUCCIÓN

Dentro de una política para garantizar la soberanía alimentaria, tal como

lo señala el artículo 281 numeral 3 de la Constitución de la República, en donde

se manifiesta que este tema “constituye un objetivo estratégico y una obligación

del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades alcancen la autos suficiencia de alimentos sanos y

culturalmente apropiados de forma permanente”, el arroz y maíz amarillo duro

forman parte de esta prioridad nacional y por lo tanto requieren de esquemas

cuidadosamente definidos para su almacenamiento y la logística que requiere a

su alrededor.

“Análisis de la Oferta y la Demanda del Arroz y Maíz en la Empresa de

Almacenamiento entre los años 2012 y 2014” es un trabajo de investigación que

busca presentar en blanco y negro la capacidad estatal de asegurar el

abastecimiento de estos dos productos de importancia en el consumo nacional,

regularizando su comercialización en el mercado, a través del servicio de

almacenamiento. El trabajo fue desarrollado en cinco capítulos, que detallan un

contexto internacional aterrizado en la realidad nacional.

En el Capítulo I se describe el Marco Teórico en donde se detallan los

tipos y sistemas de almacenamiento, así como los principales indicadores

logísticos. Al mismo tiempo detalla aspectos más comunes en el ciclo de la

oferta y demanda de arroz y maíz amarillo duro, concentrados en dos tipos de

comportamiento: el de los productores como oferentes, y el de intermediarios,

como demandantes y con el poder para determinar el precio en finca; así como

el de los intermediarios como oferentes y de los consumidores finales, como

demandantes que definen el precio final de consumidor.

1

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

En el Capítulo II se presenta un análisis a través del Business Canvas de

almacenera de maíz y arroz, en donde se identifica que la propuesta de valor de

la empresa radica en que adquiere la cosecha de pequeños productores de

hasta 10 hectáreas a un precio fijo de sustentación fijado por el Gobierno

Central. También se hace referencia a la facturación registrada en los años

estudiados, lograda con la absorción de 42.171,15 toneladas métricas (TM) de

arroz paddy o cáscara seco y limpio y 22.483,3 TM de arroz pilado durante los

años 2013 y 2014, mientras que en 2012 no intervino en este producto

industrializado; en el caso del maíz durante esos tres años, la empresa compró

255.289,53 TM. En el estudio de Benchmarking, fueron tomados como ejemplo

de análisis 3 países: Argentina, México y Ecuador para un análisis de la

evolución del almacenamiento de granos.

La metodología de la investigación es el eje del Capítulo III, en donde se

explica que la metodología utilizada es la Descriptiva. Además, se presenta un

análisis a través del PON (Problema, Oportunidades y Necesidades). El

problema identificado es conocer si la empresa está en capacidad de atender la

oferta del mercado; con una oportunidad de captar más mercado llegando a

sectores rurales de forma directa, para la absorción de cosechas; y como

principal necesidad, la expansión en cobertura y la debida documentación en

donde se analice la oferta y demanda del arroz y maíz.

En el Capítulo IV se presenta el Análisis de Resultados, los mismos que

fueron obtenidos a través de herramientas como entrevistas, encuestas,

recopilación de datos, observación, y el Diagrama de Causa-Efecto.

Finalmente, en el Capítulo V se exponen las Conclusiones y

Recomendaciones, como la necesidad de diseñar una de red logística interna,

con proyección nacional, donde se registren áreas de producción, rendimientos

promedios, entre otros.

2

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

En Ecuador se proyecta un crecimiento sostenido en la producción de

maíz y la estabilidad del cultivo de arroz en Ecuador, por lo que surge la

necesidad de conocer si la empresa en estudio requiere mayor capacidad de

almacenamiento, ante estos escenarios.

Previo a ello se ha identificado que el acopio y depósito temporal de maíz

está concentrado por empresas fabricantes de alimentos balanceados, entre las

que mayor participación tienen la Asociación de Fabricantes de Alimentos

Balanceados (AFABA), Asociación de Productores de Balanceados del Litoral

(APROBAL) y PRONACA, líder en el mercado nacional de carne de pollo y

cerdo. Mientras que en el caso del arroz, las piladoras son de mayor peso en

este mercado.

La empresa de almacenamiento en análisis tiene, en la actualidad, una

capacidad instalada del 8% de la producción nacional de productos de ciclo

corto (arroz, maíz, soya, quinua). Su infraestructura propia le permite a la UNA

EP guardar 89.398 TM desde el año 2013, distribuidas en plantas de silos fijos

(53.000 TM), silos bolsa (7.688 TM), y en bodegas de la Sierra (28.710 TM).

Para el 2012, la cifra total llegaba a 82.333 TM, a falta de silos bolsa,

principalmente.

Considerando que existe la disposición Presidencial de armar un Plan

Nacional de Políticas de Desarrollo Sostenible al 2025, es necesario identificar

de qué manera la empresa puede lograr ampliar su cobertura de compra de

cosecha a mediano largo plazo.

3

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

En base al problema antes citado, es necesario ampliar la investigación

contestando lo siguiente:

¿Qué indicadores permiten a la empresa en estudio medir la eficiencia de

almacenamiento de productos?

¿Cómo está diseñada la estructura logística de almacenamiento de la empresa,

para actuar en el mercado local?

¿Qué potencialidades existen para aumentar o mejorar el esquema de

almacenamiento de arroz y maíz en la empresa?

JUSTIFICACIONES

Justificación Teórica

La producción de maíz amarillo duro en el país está en crecimiento, con

amplias proyecciones de lograr la autosuficiencia de este producto, que sirve

como materia prima para la elaboración de alimento balanceado, crucial para la

cadena agroalimentaria de aves y cerdos.

De allí la necesidad de analizar si la capacidad actual de

almacenamiento de la empresa es suficiente, para atender la demanda, ya que

la producción de maíz pasó de aproximadamente 700.000 toneladas en 2009

hasta superar el millón de toneladas, según proyecciones al 2015. (Revista

Técnica Maíz & Soya, 2014).

En el caso del arroz, la producción promedio año es de 1’500.000

toneladas métricas en cáscara, pero ha llegado hasta 1’778.380 toneladas

métricas en la última década. La tecnificación del cultivo también hace prever

4

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

un crecimiento en la producción. (Ecuadorencifras, Sistema Agroalimentario del

Arroz, pág. 36)

Justificación Metodológica

Para cumplir con los objetivos trazados, aplicaremos técnicas de

investigación que más se acerquen a lo requerido en este plan de tesis como lo

es el análisis de datos históricos de almacenamiento de la empresa caso, el

procesamiento de información estadística de la evolución del cultivo del arroz y

maíz en el país junto con sus proyecciones, entrevistas con ejecutivos de la

empresa y análisis de los resultados obtenidos.

Justificación Práctica

El resultado de la investigación permitirá tomar decisiones futura en la

empresa, encaminadas a estar preparados para posibles nuevas oportunidades

de crecimiento y ser competitivos. El estudio dirá si es necesario ampliar la

capacidad de almacenamiento y bajo qué modalidad: silos fijos propios,

arrendamiento de bodegas, alianzas con el sector privado, entre otras

alternativas.

HIPÓTESIS

“Si la capacidad de almacenamiento de arroz y maíz de la empresa

satisface las necesidades del mercado”.

Variable Dependiente:

Capacidad de almacenamiento

5

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Variable Independiente

Oferta de arroz

Oferta de maíz

Ubicación geográfica

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a) Objetivo General

Realizar un análisis sobre la capacidad de almacenamiento de

arroz y maíz de la empresa.

b) Objetivos Específicos

Analizar las estrategias actuales de almacenamiento de la empresa.

Definir los fundamentos teóricos del modelo de almacenamiento para empresas

de abastecimiento agrícola.

Determinar las operaciones mínimas requeridas dentro de la organización, para

cumplir las demandas de almacenamiento.

6

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

CAPÍTULO 1

1.MARCO TEÓRICO

1.1 ALMACENERAS.- LOGÍSTICA Y OPERACIONES

Actualmente la gestión de almacenes ha cobrado gran importancia a

nivel empresarial en la cadena de suministro y en su sistema logístico,

afectando directamente a la satisfacción de las necesidades de los clientes, así

como también los costos de Q1 operación de la empresa.

Un almacén debe responder a los requerimientos de un espacio

dimensionado, de tal manera que se consiga una máxima utilización del

volumen disponible con mínimos costes de operación. (Anaya, 2008)

Es importante resaltar que la gestión de almacenes afecta

significativamente los costos de una empresa por lo que debe ser diseñada,

administrada y controlada eficiente y productivamente.

“Las tecnologías de la información y comunicaciones se han convertido

en un medio para aumentar la eficacia y eficiencia en el manejo de almacenes,

por lo cual se deben considerar como una herramienta indispensable para su

gestión”.

1.1.1. GESTIÓN DE ALMACENES Y TIC

La gestión de almacenes implica tres tipos de logísticas:

- Logística de abastecimiento

Capítulo 1 – Marco Teórico 7

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

- Logística interna, y

- Logística de distribución.

Con la aplicación de la gestión de almacenes se busca que los flujos

entre la oferta y la demanda se regulen, que se optimicen los costos de

operación y que se cumpla con los requerimientos de los procesos de

producción.

La administración adecuada del almacenamiento se debe al

desenvolvimiento eficaz las actividades operacionales, lo que permite detectar

problemas relacionados a la distribución y al control del inventario, para

modificar métodos o técnicas que permitan alcanzar los objetivos. El resultado

de una adecuada administración del almacenamiento es el desenvolvimiento

eficaz de las actividades operacionales y para lograrlo se consideran los

siguientes aspectos: (Arrieta, 2011)

- El tipo de almacén que debe tener

- El perfil de actividades a desarrollar en el almacén,

- Tipos de operaciones que se llevarán a cabo,

- Índices que midan la manera en la que se administra el almacén,

- Lay-out del almacén

- Tipos de equipos, materiales y almacenamiento que se usan en el almacén.

- Todos estos aspectos conllevan a mejorar los niveles de servicios al cliente,

mediante el análisis previo y al almacenamiento de los productos que faciliten

su ubicación, obteniendo como resultado un cliente más satisfecho, y una

empresa con mejores niveles de calidad. (Arrieta, 2011).

1.1.2. TIPOS DE ALMACENES

- Almacén de materia prima

- Almacén de producto en proceso

- Almacén de producto terminado

Capítulo 1 – Marco Teórico 8

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

- Almacén auxiliar

- Logístico

- Almacén de fábrica

- Almacén o centro de distribución intermedio

- Distribuidores

- Plataforma de tránsito o cross-docking

1.1.3. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

Los sistemas de almacenamientos ayudan a optimizar el

almacenamiento de los productos a través de métodos y equipos.

Entre los sistemas de almacenamientos más comunes están los

siguientes (Correa, Gómez, & Cano, 2010):

- Almacenamiento en bloque o arrume negro: las unidades de carga se

almacenan una encima de otra, sin ningún tipo de estructura.

- Almacenamiento en silos: Diseñado para uno o múltiples productos. Es un

almacenamiento en granel, se lo utiliza para granos, cereales, materiales de

construcción y líquidos.

- Estanterías para cajas, cargas ligeras y pallets: utiliza estructura para el

almacenamiento de unidades de carga.

- Almacenamiento automático: Son sistemas inteligentes o automatizados, como

son los carruseles, paternóster, mini-load y trans-elevadores de pallet.

1.2. INDICADORES DE GESTIÓN

A través de los indicadores de gestión, podemos medir el grado de

competitividad frente a otros competidores, satisfacer las expectativas

Capítulo 1 – Marco Teórico 9

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

del cliente, mejorar el uso de los recursos de la empresa y reducir

gastos, además de identificar y resolver problemas operativos a tiempo.

Los indicadores logísticos más utilizados de acuerdo al

abastecimiento, inventarios, almacenamiento, transporte, servicio al

cliente y financieros son los siguientes:

Tabla 1.1 Indicadores Gestión de Abastecimiento, Inventarios, Almacenamiento, Transporte

INDICADOR NOMBRE INDICADOR CALCULO

Abastecimiento

Calidadproductos generados sin problemas x 100

Total pedidos generados

Recepción de los

productos

productos recibidos fuera de tiempo x 100

Total de pedidos recibidos

Cumplimiento de

proveedores

Pedidos rechazados x 100

Total órdenes de compra

Inventarios

Rotación de

mercancías

Ventas acumuladas x 100

Inventario promedio

Duración de

mercancías

Inventario final x 30 días

Ventas promedio

Exactitud del inventarioValor diferencia $

Valor total inventarios

Costo de manejo de

inventariosTasa porcentual de manejo de inventario

x valor promedio de inventario

Almacenamiento Costo de Costo de almacenamiento

Capítulo 1 – Marco Teórico 10

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

almacenamiento por

unidad Número de unidades almacenados

Costo por unidad

despachada

Costo total operativo bodega

Unidades despachadas

Nivel de cumplimiento

por despacho

Número de despachos cumplidos x 100

Número total de despachos requeridos

Costo por metros

cuadrados

Costo total operativo bodega x 100

Área de almacenamiento

Transporte

Comparativo del

transporte

(Rentabilidad vs.

Gasto)

Costo de transporte propio por unidad

Costo de contratar transporte por unidad

Nivel de utilización de

los camiones

Capacidad real utilizada

Capacidad real de camión (kg. Mt3)

Fuente: (Mora G, 2014)

Elaborado por: Autoras de la tesis

Capítulo 1 – Marco Teórico 11

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Tabla 2.1 Indicadores Distribución, Servicio al Cliente, Financiero, Entrega de Pedidos

INDICADOR NOMBRE INDICADOR CALCULO

Distribución

% de Costes de

distribución

Costes de distribución del periodo x

Ventas netas del periodo x

Costes de distribución/kg.Costes de distribución del periodo x

Total kilogramos vendidos en periodo x

Servicio al

cliente

Nivel de cumplimiento y

entregas a clientes

Total de pedidos no entregados a tiempo

Total de pedidos despachados

Calidad de facturaciónFacturas emitidas con errores

Total facturas emitidas

Causales de notas de

crédito

Total notas de crédito

Total facturas generadas

Pendientes por facturarTotal pedidos pendientes por facturar

Total pedidos facturados

FinancieroCostos logísticos

Costos totales logísticos

Ventas totales de la compañía

Márgenes de contribuciónVenta real del producto

Costo real directo del producto

Ventas perdidasValor de pedidos no entregados

Total de ventas de la compañía

Costo por cada 100 Costos operativos de bodega

Capítulo 1 – Marco Teórico 12

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

dólares despachados

Fuentes: (Eslava, 2013) (Mora G, 2014)Elaborado por: Autoras de tesis

Tabla 3.1 Indicadores Entrega de Pedidos

INDICADOR NOMBRE INDICADOR CÁLCULO

Entrega de

pedidos

Pedidos entregados a

tiempo

# de pedidos entregados o recibidos durante un periodo x

pactado

Número total de pedidos solicitados para el periodo x

Referencias

# de referencias entregadas o recibidas completas en el

periodo x

Total de referencias solicitadas para el periodo x

Unidades de productos

# de unidades de productos entregadas o recibidas

completas en el periodo x

Número total de unidades de productos solicitados para el

periodo x

Fuente: (Eslava, 2013)Elaborado por: Autoras de tesis

1.3. INDICADORES SOCIALES

Como en toda actividad productiva es importante medir el impacto de los

resultados en la sociedad (Ceccini, 2005) da cuenta de algunos indicadores

trascendentales que para efectos de este trabajo de tesis pueden ser

considerados:

Capítulo 1 – Marco Teórico 13

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Tabla 4.1 Indicadores Sociales

N°INDICADORES

SOCIALESDESCRIPCION EJEMPLOS

1

HechosMuestra las condiciones de un

fenómeno social

La tasa neta de empleo en un

país

Percepciones

Manifiesta la percepción que

se tiene acerca de una

condición objetiva

Grado de conformidad con el

sueldo percibido

2

Cualitativos

Provienen de textos

descriptivos que se agrupan

en categorías

Clases sociales. Baja, media y

alta

CuantitativosRecogen información tipo

numéricaEl porcentaje de una clase social

3Absolutos

Realiza la medición con otras

magnitudes

La población de Guayaquil por

desempleo y edad

Relativos Facilita la comparación La población de Guayaquil

4

Simples

Son síntesis, series o

selecciones de datos básicos

que se usan para analizar

algún aspecto determinado de

las condiciones de vida

Porcentaje de personas con

discapacidad

Compuestos

Representan tendencias en el

bienestar o los servicios

sociales

El índice de desarrollo humano

del programa de las Naciones

Unidad para el Desarrollo

5

Intermedios

Miden los factores que

propician la consecución de un

objetivo

Inversión en educación

FinalesSon de resultados o de

impacto. Resultados miden el

acceso, uso y satisfacción con

Obtención de un titulo

Capítulo 1 – Marco Teórico 14

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

los servicios públicos y los de

impacto miden dimensiones

esenciales del bienestar

Fuente: (Ceccini, 2005)

Elaborado por: Autoras de tesis

1.4. MERCADO. OFERTA Y DEMANDA

El arroz es el segundo cereal más consumido como alimento para

humano, después del trigo. Registra una mayor demanda internacional a partir

del año 2006. (FAO, 2015).

Tal es su importancia que ha ganado espacios de análisis y medición en

organizaciones como el Internacional Grains Council (Consejo Internacional de

Cereales), que “a partir del 1 de julio de 2009, amplió la definición de ‘cereales’

de manera formal para incluir el arroz y sus productos”. (International Grains

Council, 2009)

Entre los mayores productores constan China, Vietnam, India, Filipinas,

Madagascar y Japón.

El maíz, por su parte, es un cereal secundario utilizado como ingrediente

para alimentos preparados para el consumo humano, como tortillas, purés y

snacks. Pero básicamente se utiliza como componente para alimento animal de

granja, para su posterior consumo humano; aunque en los últimos años también

es requerido para la fabricación de biocombustibles.

Los principales países productores son “Estados Unidos, con el 43% de

la oferta mundial; China, con el 21%; seguido por Brasil, México y Argentina”.

(INEC, 2010)

Capítulo 1 – Marco Teórico 15

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

El arroz y maíz son productos de ciclo corto están incluidos en políticas

de seguridad alimentaria, a nivel mundial.

Según pronósticos de la FAO, “los requerimientos mundiales de arroz en

la campaña 2014-2015 están cercanos a los 500 millones de toneladas de arroz

pilado, lo que significa el 1,7% mayor a lo registrado en la campaña anterior. El

consumo per cápita mundial de arroz se mantiene en el orden de los 57,4 kg, de

acuerdo con la misma fuente”. (FAO, 2015)

1.5. CICLOS DE LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ

Es necesario entender cuáles son los principales canales de

comercialización desde el inicio de la cadena productiva que, en términos

generales, se concentra en la intermediación rural, tal como lo destaca

(Barrantes, 2006) en Agricultura Campesina, Comercialización y

Sostenibilidad.

El documento cita que en el sector agropecuario es necesario estudiar

las relaciones de oferta y demanda a dos niveles del mercado:

1. El de los productores que son los oferentes, y el de los intermediarios que son

los demandantes que determinan el precio en finca;

2. De los intermediarios que se convierten en oferentes y de los consumidores

finales que son los demandantes que definen el precio final de consumidor. El

tipo de mercado en la puerta de la finca puede ser caracterizado como un

oligopsonio, o a veces como un monopsonio.

Capítulo 1 – Marco Teórico 16

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

El poder del oligopsonio provoca que los productores perciban un precio

pagado menor al que estaría determinado por libre competencia. (Rebolledo,

2010)

El monopsonio, en cambio, ocurre cuando el comprador puede influir el

precio del producto que compra. Es atípico en los mercados de productos de

consumo final, porque usualmente los consumos de los demandantes son

pequeños en comparación. (Fontaine, 2008)

Así es como los compradores tienen el poder de fijación de precios y el

productor vende porque necesita ingresos.

Pero en un momento hay sobreoferta por el alza en los precios, mientras

que en otros hay sobredemanda por la baja en los precios, (…) porque la baja

en los precios provoca una disminución fuerte en la producción lo que contrae la

oferta. Por eso, el mercado de productos agrícolas del campesinado se muestra

desequilibrado constantemente”. (Barrantes, 2006)

Al ser el arroz y el maíz, generalmente productos de cultivos

estacionales, con preponderancia en la época invernal por su alto requerimiento

de agua (en verano es posible con sistemas propios de riego), son susceptibles

a variaciones de precios en ventanas comerciales de sobreoferta y/o déficit.

En Ecuador, por ejemplo, los stocks de arroz empiezan a agotarse de

forma marcada en marzo de cada año, pero la cosecha pico de invierno inicia

de forma escalonada en abril, para satisfacer la demanda nacional.

Sin embargo, en ese intervalo se registran procesos inflacionarios que,

sin el oportuno control, tienden a volverse especulativos al consumidor final,

mientras que los productores reciben precios superiores a la medida. Cabe

Capítulo 1 – Marco Teórico 17

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

destacar que este país es históricamente autosuficiente en arroz, con

excedentes para exportar. Suele suceder lo contrario, cuando hay abundancia

de cosecha y por algún motivo ingresa al país arroz por la frontera, de forma

irregular, entonces los precios en finca caen.

El Producto Interno Bruto (PIB) de arroz en Ecuador tiene un promedio

de USD 318 millones, presenta una tasa de crecimiento de 13,46% para el

periodo 2002-2009 y alcanza su mayor valor en 2008 con 424 millones de USD

aproximadamente. La representación promedio del arroz dentro del PIB agrícola

en el período 2002-2009 es de un 11,69%. (INEC, 2010)

En 2012 la producción de arroz pilado fue de 728.290,00 toneladas

métricas (TM). En 2013 el volumen fue proyectado en 558.877,00 toneladas y

para el 2014 se esperaban 800.000,00 TM, de acuerdo a cálculos realizados

Con cifras de producción y rendimiento por hectárea año. (MAGAP, SINAGAP,

Arroz, 2012, pág. 4) Su evolución en el mercado de arroz se muestra en la

siguiente tabla (INEC, Cadenas Agroalimentarias, 2014):

Tabla 5.1 El mercado del arroz en Ecuador

AÑO/VARIABLE 2005 2006 2007 2008 2009 PROMEDIO

Producción paddy (TM.) 1,471,064.00

1,501,238.00

1,734,135.00

1,442,052.00

1,579,406.00

1,545,579.00

Exportaciones (TM.)

32,733.86

161,034.64

100,692.96

5,419.16

5,119.35

60,999.99

Importaciones (TM.)

39.86

72.15

78.88

98.74

105.23

78.97

Consumo aparente (TM.)

1,438,370.00

1,340,275.51

1,633,520.92

1,436,731.58

1,574,391.88

1,484,657.98

Población nacional

13,215,089.00

13,408,270.00

13,605,485.00

13,805,095.00

14,005,449.00

13,607,877.60

Consumo per cápita

108.40

99.95

120.06

104.07

112.41

108.98

Fuente: (INEC, Cadenas Agroalimentarias, 2014)

Elaborado por: Autoras de tesis

Capítulo 1 – Marco Teórico 18

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

En el caso del maíz amarillo, el PIB en Ecuador tiene un promedio de

USD 141,7 millones, presenta una tendencia creciente a una tasa de

crecimiento de 20,94% para el periodo 2002-2009 y alcanza su mayor valor en

2008 con 211,09 millones de USD aproximadamente. La representación

promedio del maíz duro seco dentro del PIB agrícola en el período 2002-2009

es de un 5,28%. (INEC, 2010)

De forma histórica Ecuador ha sido deficitario en la producción de maíz

de forma histórica, sin embargo, en los últimos años ha existido un marcado

crecimiento de rendimientos por hectárea, debido al uso de semillas certificadas

que permitieron que lo agricultores lograran un incremento del rendimiento

promedio por hectárea de 3,5 a 6 toneladas entre los años 2012 y 2014, de

acuerdo con información del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca (MAGAP). (Sistema de Información Nacional del MAGAP, maíz, 2013)

De allí la necesidad de analizar si la capacidad actual de

almacenamiento de la empresa es suficiente, para atender la demanda, ya que

la producción de maíz pasó de aproximadamente 700.000,00 toneladas en

2009 hasta superar el millón de toneladas, según proyecciones al 2015.

(Revista Técnica Maíz & Soya, 2014).

Los requerimientos de la industria nacional procesadora de alimentos

balanceados son de 1’200.000,00 TM año de maíz amarillo duro y seco. La

evolución del mercado del maíz en Ecuador se resume en la siguiente tabla

(INEC, Cadenas Agroalimentarias Maíz, 2014)

Tabla 6.1 El mercado del maíz en Ecuador

AÑO Producción (TM.)

Exportaciones (TM.)

Importaciones (TM.)

Consumo aparente (TM.)

Población nacional

Consumo per cápita

(lb)2005 788,837.00 32,845.78 417,866.57 1,173,857.79 13,215,089.00 88.822006 733,627.00 39,034.77 483,230.83 1,177,913.06 13,408,270.00 87.84

Capítulo 1 – Marco Teórico 19

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

2007 944,952.00 16,714.65 553,160.45 1,481,397.80 13,605,485.00 108.882008 804,503.00 18,382.11 327,952.81 1,114,073.70 13,805,095.00 80.702009 811,385.00 26,163.10 348,681.33 1,133,903.23 14,005,449.00 80.96

PROMEDIO 816,660.80 26,628.08 426,178.40 1,216,229.12 13,607,877.60 89.44

Fuente: (INEC, Cadenas Agroalimentarias Maíz, 2014)

Elaborado por: Autoras de tesis

El problema temporal en la cadena de comercialización de este producto

surge al inicio de la cosecha, a finales de abril de cada año, debido a que las

industrias suelen tener en stock materia prima de compras anteriores. Del 2012

al 2014, fueron necesarias importaciones para satisfacer la demanda, algo que

se espera deje de suceder debido a la meta nacional de autosuficiencia desde

2015.

Ante este tipo de escenarios comunes en el mercado agropecuario, hay

países que recurren a la intervención estatal para mantener un punto de

equilibrio en los precios en finca.

Es el caso de Colombia, que en temporada alta de cosecha se deprime

el precio del arroz, afectando los ingresos del productor. El Incentivo al

Almacenamiento de Arroz, en adelante IAA, es un programa del gobierno

diseñado para estabilizar y soportar el precio en periodos de excedentes

estacionales, específicamente en la principal cosecha del año. Para regular la

oferta del grano y garantizar precios rentables al productor el -IAA- ofrece un

apoyo económico a productores e industriales interesados en almacenar el

arroz, el cual está destinado a cubrir los costos del almacenamiento. El apoyo

se reconoce siempre que el arroz sea pagado al productor al precio establecido

por el programa (Resolución IAA, MADR, 2011). De esta forma evita caídas de

entre el 10 y 35% del precio de mercado. (Gutiérrez, 2012)

El problema es que no siempre este tipo de intervenciones logra controlar

el otro extremo de la cadena, como del consumidor final. El mismo documento

Capítulo 1 – Marco Teórico 20

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

plantea cambios al IAA, al considerar que el apoyo no debe centrarse en

“incrementar el precio del grano como ocurre actualmente con el IAA, puesto

que se generan externalidades negativas que atentan contra la competitividad

del sector”. (Gutiérrez, 2012)

En Ecuador opera un Consejo Consultivo para el Arroz y Maíz,

respectivamente, en donde intervienen Estado, sector Productor e Industrial,

para delinear políticas como la fijación de precios mínimos de sustentación al

productor. Además, el Estado compra estas cosechas a dicho precio cuando los

precios o la demanda del sector industrial tienden a comprimirse, con el objetivo

de regular precios al productor.

El modelo de comercialización de productos agrícolas suele verse

trastocado por factores externos. Un estudio al respecto fue realizado en

México, en donde el consumo de maíz es elevado, en este caso se trata del

grano blanco.

“A través del modelo Armington para el período 2004/2006 se obtuvo

resultados que indican que una reducción en 10 % en la superficie de maíz en

EE.UU. aumentaría el precio de importación en México en 8,7 %; que un

aumento de 10 % en el precio del petróleo aumentaría la demanda mundial de

maíz, elevando el precio en 20,4 %”. (González-Rojas, García-Salazar, Matus-

Gardea, & Martínez-Saldaña, 2011)

Capítulo 1 – Marco Teórico 21

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

CAPÍTULO 2

2.ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1 BUSINESS CANVAS DE ALMACENERA DE MAÍZ Y

ARROZ

Con este modelo se pretende describir a la empresa de almacenamiento

del arroz maíz en 9 bloques, con el fin de analizar y tomar decisiones que

beneficien a la misma, así como definir propuestas de valor a los clientes con el

objetivo de satisfacerlos, manteniendo fidelizada la clientela.

2.1.1. DETALLE DEL MODELO CANVAS EN EL CASO DEL MAÍZ

El caso en estudio es de una empresa pública de almacenamiento, que

se dedica a la compra y venta de maíz amarillo duro. Su propuesta de valor

radica en que adquiere la cosecha, principalmente a pequeños productores de

hasta 10 hectáreas de este cultivo, y en el pago, pues siempre será el precio

mínimo de sustentación vigente por el saco de 100 libras con granos al 13 % de

humedad y 1 % de impurezas, aunque los precios del mercado interno caigan o

repunten. El objetivo es garantizarle al productor, estabilidad económica. Este

es un segmento de clientes que difícilmente encuentra apertura en empresas

privadas, debido a sus requerimientos de grandes volúmenes, salvo que logren

asociarse entre sí.

La ventana de producción es de finales de abril a inicios de julio de cada

año, para la temporada invernal; mientras que para el verano, la temporada alta

va desde finales de septiembre a inicios de diciembre.

Capítulo 2 – Análisis de la Situación Actual 22

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

En sus plantas de silos fijos de Daule (Guayas); Babahoyo, Ventanas y

Quevedo (Los Ríos), y Portoviejo (Manabí) se ofrece el servicio de limpieza y

secado. Además de estos puntos habilitados para la recepción de cosecha,

existen otros como centros de acopio que están operativos en temporada alta y

que están ubicados en áreas rurales, cercanos a los sembríos, para facilitarle al

productor la movilización de su cosecha.

Los clientes, a quienes se les vende el maíz, son los fabricantes de

alimento balanceados, criadores de aves de corral y programas estatales de

alimentación escolar. A los dos primeros clientes se les vende a través de

cupos que son fijados por la Subsecretaría de Comercialización del MAGAP.

Los servicios brindados generan ingresos por autogestión, que ingresan a

través de depósitos en las cuentas bancarias de la empresa, mientras que los

pagos hechos a los proveedores se realizan vía transferencia bancaria.

Tabla 7.2 Modelo de Negocios Canvas, Maíz

SOCIOS CLAVE (8)

ACTIVIDADES CLAVE (7)

PROPUESTA DE VALOR (1)

RELACIÓN CON EL CLIENTE (4)

SEGMENTOS DE CLIENTES (2)

Personal con experiencia

Compra y venta de maíz amarillo duro

Compra directa de maíz a productores, al precio mínimo de sustentación vigente

Asistencia personal

PRIMARIO: Hombres y mujeres del sector rural, que cultivan maíz amarillo duro

Personal capacitado

Pesaje automático en básculas camioneras certificadas por el INEN

Almacenamiento de granos con sistemas de alta tecnología

Capacitación para mejorar y aumentar la producción

Entre 30 y 60 años de edad

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

Análisis de laboratorio en base a las normas INEN

Capacidad de almacenamiento propia de 53.000 toneladas métricas en 5 silos fijos, 7.688 TM en silos bolsa, 60 mil TM en centros de acopio

Participación activa en proceso de calificación de humedad e impurezas del maíz (al 13% de humedad y 1% de impurezas reciben mejores precios)

Principalmente productores de pequeñas parcelas de hasta 10 hectáreas

Centros de acopio

Limpieza de granos

Cobertura de acopio en bodegas cercanas a áreas de cosecha (rural)

Generalmente heredaron la actividad agrícola de sus padres

Banco Central del Ecuador

Secado de granosServicio de secado, limpieza y análisis en laboratorio

La zona clave de producción está en Guayas, Los Ríos, Manabí y Loja

Capítulo 2 – Análisis de la Situación Actual 23

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Agencias bancarias

Mantenimiento fitosanitario y conservación del producto

NORMAS INEN CANALES (3) Secundario:

RECURSOS CLAVE (6)

Centros de acopioEmpresas fabricantes de alimento balanceado

 Personal comprometido con la organización

Infraestructura en óptimas condiciones

Soporte tecnológico

Plantas de silos fijos de almacenamiento

Pro Alimentos

Comerciales Avicultores

Bodegas de tránsito

ESTRUCTURA DE COSTES (9)FUENTE DE INGRESOS (5)

Sueldos y salariosAutogestión:

Pedidos mínimos a los proveedores (sacos, etiquetas, instrumentos de laboratorio)

Transferencias bancarias, venta de maíz

Abastecimiento de insumos de oficina Depósito bancario por servicio de limpieza y secado

Contratación empresa de fumigación contra plagas para áreas almacenamiento Aporte temporal del Estado para el

presupuesto anual

Servicio de transportación de granos

Contratación temporal de centros de acopio y bodegas de tránsito maíz

Gestión comercial, comunicación y marketing, servicio al cliente

Fuente: (Canós Darós & Santandreu, 2014) (UNA EP, 2015)

Elaborado por: Autoras de tesis

2.1.2. DETALLE DEL MODELO CANVAS EN EL CASO DEL ARROZ

El caso en estudio es de una empresa pública de almacenamiento, que

se dedica a la compra y venta de arroz en cáscara. Su propuesta de valor

radica en que adquiere la cosecha, principalmente a pequeños productores de

hasta 10 hectáreas de este cultivo, y en el pago, pues siempre será el precio

mínimo de sustentación vigente por la saca de 200 libras de arroz en cáscara

con 20 % de humedad y 5 % de impurezas, aunque los precios del mercado

Capítulo 2 – Análisis de la Situación Actual 24

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

interno caigan o repunten. El objetivo es garantizarle al productor, estabilidad

económica. Este es un segmento de clientes que difícilmente encuentra

apertura en empresas privadas, debido a sus requerimientos de grandes

volúmenes, salvo que logren asociarse entre sí.

La ventana de producción es de finales de abril a inicios de julio de cada

año, para la temporada invernal; mientras que para el verano, la temporada de

cosecha es continua en lugares donde existen sistemas de riego, como en

Daule y sus alrededores.

En sus plantas de silos fijos de Daule (Guayas); Babahoyo, Ventanas y

Quevedo (Los Ríos), y Portoviejo (Manabí) la empresa ofrece el servicio de

limpieza y secado. Además de estos puntos habilitados para la recepción de

cosecha, existen otros como centros de acopio que están operativos en

temporada alta y que están ubicados en áreas rurales, cercanos a los sembríos,

para facilitarle al productor la movilización de su cosecha.

Los clientes, a quienes se les vende arroz son, el Estado, con la

finalidad de crear una reserva estratégica anual de arroz pilado, para solventar

posibles momentos de carestía; los industriales (piladores), programas estatales

de alimentación escolar y los consumidores finales, a quienes se les vende de

forma directa el arroz pilado en casos de emergencias del mercado interno. Los

servicios brindados generan ingresos por autogestión, que ingresan a través de

depósitos en las cuentas bancarias de la empresa, mientras que los pagos

hechos a los proveedores se realizan vía transferencia bancaria.

Capítulo 2 – Análisis de la Situación Actual 25

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Tabla 8.2 Modelo de Negocio Canvas, Arroz

SOCIOS CLAVES (8)

ACTIVIDADES CLAVE (7)

PROPUESTA DE VALOR (1)

RELACIÓN CON EL CLIENTE (4)

SEGMENTOS DE CLIENTES

(2)

Personal con experiencia

Compra de arroz en cáscara, venta de arroz en cáscara y/o pilado, según las necesidades; reserva estratégica de arroz.

Compra directa de arroz en cáscara a productores en sacas de 200 libras, al precio mínimo de sustentación vigente.

Asistencia personal

PRIMARIO: Hombres y mujeres del sector rural, que cultivan arroz

Personal capacitado

Pesaje automático en básculas camioneras certificadas por el INEN

Pilado y almacenamiento de granos con sistemas de alta tecnología

Capacitación para mejorar y aumentar la producción

Entre 30 y 60 años de edad

Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca

(MAGAP)

Análisis de laboratorio en base a las normas INEN

Capacidad de almacenamiento propia de 53.000,00 toneladas métricas (TM)en 5 silos fijos, 180.000,00 TM en silos bolsa, 60.000,00 TM en centros de acopio

Participación activa en proceso de calificación de humedad e impurezas del arroz (al 20% de humedad y 5% de impurezas reciben mejores precios)

Principalmente productores de pequeñas parcelas de hasta 10 hectáreas

Centros de acopio

Limpieza de granos

Cobertura de acopio en bodegas cercanas a áreas de cosecha (rural)

Generalmente heredaron la actividad agrícola de sus padres

Banco Central del Ecuador Secado de granos

Servicio de secado, limpieza y análisis en laboratorio

La zona clave de producción está en Guayas y Los Ríos

Agencias bancarias

Mantenimiento fitosanitario y conservación del producto

NORMAS INEN CANALES (3) Secundario:

RECURSOS CLAVE (6) Centros de acopio Consumidores en general

Personal comprometido con la organización

Infraestructura propia y con posibilidad de ser repotenciada

Soporte tecnológico

Plantas de silos fijos de almacenamiento Pilladoras

Comerciales Pro AlimentosBodegas de tránsito MAGAP

ESTRUCTURA DE COSTES (9) FUENTE DE INGRESOS (5)

Sueldos y salariosAutogestión:

Pedidos básicos a los proveedores (sacos, etiquetas e instrumentos de laboratorio) Transferencias bancarias, venta de arroz

Abastecimiento de insumos de oficina Depósito bancario por servicio de limpieza y secado

Contratación empresa de fumigación contra plagas para áreas de almacenamiento de arroz  Aporte temporal del Estado para el

presupuesto anual

Capítulo 2 – Análisis de la Situación Actual 26

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Servicio de transportación de granos

Contratación temporal de centros de acopio y bodegas de tránsito de arroz

Gestión comercial, comunicación y marketing, servicio al cliente

Fuente: (Canós Darós & Santandreu, 2014) (UNA EP, 2015)

Elaborado por: Autoras de tesis

2.2. FACTURACIÓN DE ALMACENERA.-

La empresa de almacenamiento en estudio, perteneciente al sector

público, captó 42.171,15 toneladas métricas (TM) de arroz paddy o cáscara

seco y limpio entre los años 2012 y 2014. En arroz pilado absorbió 22.483,3 TM

durante los años 2013 y 2014, mientras que en 2012 no intervino en este

producto industrializado; en el caso del maíz durante esos tres años, la

empresa compró 255.289,53 TM.

Para el 2014, la participación de la empresa en el mercado de arroz

paddy fue del 2 % respecto al mercado nacional; en el caso del maíz, la

participación fue de 5 % respecto al mercado nacional ese año. (UNA EP,

2015). La meta de la empresa es intervenir en el mercado en hasta un 15% de

la producción nacional.

Capítulo 2 – Análisis de la Situación Actual 27

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Tabla 9.2 Compra estatal de cosecha de arroz y maíz, en TM

DETALLE / AÑO 2012 2013 2014 TOTAL

Arroz paddy / seco y limpio 6,265.05 13.283,10 22.623,00 42.171,15

Arroz piladoNO HUBO COMPRAS

7.483,30 15.000,00 22.483,30

Maíz amarillo duro 89,941.25 96.626,29 68.722,00 225.289,54

Fuente: (Unidad Nacional de Almacenamiento EP, 2013)

Elaborado por: Autoras de tesis

Sobre las ventas de estos productos, la empresa de almacenamiento

coloca los mismos en los mercados, priorizando aquellos donde haya más

necesidad de atender necesidades insatisfechas, en muchas ocasiones.

El arroz pilado, por ejemplo, forma parte de las reservas estratégicas de

esta empresa. Este producto es envejecido de forma natural y almacenado en

bodegas situadas en la ciudad de Quito. Es liberado para refrescar la reserva

con nuevo producto, cuando hay oportunidades comerciales en el exterior o

cuando se registra cierta disminución de la oferta, causada por baja cosecha.

Entre diciembre de 2013 y enero de 2014, la empresa exportó 30.830 TM

de arroz pilado a Cuba, mientras que otras 6.577 TM fueron comercializadas en

el mercado nacional en 2014, es decir, 11,3 % más de lo registrado un año

antes.

En arroz paddy las ventas fueron superiores en el año 2014, al vender

22.623,00 TM, que equivale a un 70 % más que el año que le antecede. Y en

maíz amarillo duro, las ventas llegaron a 52.043 TM en 2014, lo que representó

una caída del 59 % frente al 2013.

Capítulo 2 – Análisis de la Situación Actual 28

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Tabla 10.2 Venta estatal de arroz y maíz, en TM

DETALLE / AÑO 2012 2013 2014 TOTAL

Arroz paddy / seco y limpio 10,572.85 13,283.10 22,623.00 46,478.95

Arroz pilado (mercado nacional) 5,904.00 6,577.00 12,481.00

Arroz pilado (exportación) 29,568.17 15,035.00 15,795.00 60,398.17

Maíz amarillo duro 7,313.78 125,834.00 52,043.00 185,190.78

Fuente: (UNA EP, 2015)

Elaborado por: Autoras de tesis

Los ingresos económicos de la empresa de almacenamiento superaron

los 100 millones de dólares entre los años 2012 y 2014, por concepto de venta

de arroz y maíz, siendo este último producto el que generó el 70% de la

facturación de los tres años investigados.

Tabla 11.2 Ingresos por venta de productos y subproductos de arroz y maíz, en USD

DETALLE / AÑO 2012 2013 2014 TOTAL POR

RUBRO

MAÍZ AMARILLO 2,763,358444

4 50.649.251,90 21.925.530,60 75.338.140,94

ARROZ PILADO 18985.052,21 4.030.111,86 5.002.500,00* 8.017.664,07

ARROZ PADDY 4,256640,83 139.578,86 - 4.396.219,69

TOTAL 26.005.051,48 54.818.942,62 26.928.030,60 107.752.024,70

*Incluye ventas de arroz pilado, arrocillo fino y arrocillo medio. No hay registros de venta de arroz paddy en 2014.

Fuente: Unidad de Negocios Ciclo Corto, UNA EP / Investigación propiaElaborado por: Autoras de tesis

Capítulo 2 – Análisis de la Situación Actual 29

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

2.3. COMPARACIÓN DE PROCESOS (BENCHMARKING)

2.3.1. ARGENTINA

La creciente producción de granos en Argentina se fue registrando a

pasos acelerados, dejando a la vista una insuficiente infraestructura de

almacenamiento de silos fijos, específicamente desde el año 2005.

Ante ello, otras alternativas de almacenamiento, como los llamados ‘silos

bolsa’ o fundas plásticas, ganaron espacios para productos básicos como el

arroz. Aunque esta práctica ya tuvo fuerza en el caso del maíz o soja,

un estudio muestra la eficiencia de este sistema para superar la necesidad del

mercado y acelerar el proceso de comercialización de arroz durante una

década.

(Hidalgo & Pozzolo, 2014) En la publicación Conservación de Arroz en

Bolsas Plásticas. Una Década de Investigación en Argentina citan estudios que

indican que durante el período 2004-2005 un 20% de granos y semillas (trigo,

maíz, soja y girasol) fueron almacenados en fundas plásticas. El volumen total

almacenado llegó a 95 millones de toneladas de los productos antes citados,

según datos históricos del 2006-2007.

Desde el 2000 se realizaron adecuaciones en temas como conservación

segura, herramientas de control y estrategias de secado para utilizar las fundas

plásticas como medio de almacenamiento para arroz. Así, el arroz base con 13

% de humedad puede estar almacenado 12 meses; con 16 % de humedad, 4

meses y con humedades de hasta 20 % es posible almacenarlo durante 40

días. (Hidalgo & Pozzolo, 2014)

Capítulo 2 – Análisis de la Situación Actual 30

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

La propuesta de almacenamiento en bolsas plásticas móviles en

Argentina se introdujo con fuerza en la mitad de los año ’90, por los beneficios

ya identificados para entonces: incremento de la capacidad de almacenamiento

de forma ágil, uso de nuevas tecnologías y porque era la forma más práctica

que encontraron los productores para afrontar la quiebra de los acopiadores y,

por ende, la falta de espacios para almacenar sus cosechas. Así fue resumido

durante el I Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en Silo

Bolsa, del año 2014.

Los silos bolsa son típicamente de 60 m de largo, 2.74 m de diámetro y

la cubierta plástica tiene 235 micrones de espesor constituida por tres capas

(con el interior negro y exterior blanco). Cada silo bolsa puede almacenar

aproximadamente 200 toneladas de trigo (180 toneladas de soja). (Bartosik,

Cardoso, de la Torre, & Abadía, 2014)

2.3.2. MÉXICO

En México no existe homogeneidad de almacenamiento de granos

importantes para la seguridad alimentaria de su país, como es el caso del maíz.

Hay infraestructura pequeña, mediana y grande, entre los de mayor uso están

los de forma cilíndrica para conservar granos y/o mazorcas, pero que adolece

de mermas por infestación de plagas y enfermedades fungosas, por falta de

una adecuada aplicación de sistemas de secado. En México, la estimación de

mermas de maíz durante la poscosecha fluctúa entre 4% y 25%. (Ortiz,

Ramírez, González, & Velázquez, 2014)

En la última década, este país figura en el quinto lugar como productor

de grano y de semilla. También es el de mayor demanda de maíz: representa

alrededor del 30 % del consumo diario calórico de los mexicanos. Su consumo

per cápita anual es de 120 kg, mientras que el promedio mundial es de 17 kg.

(Ortiz, Ramírez, González, & Velázquez, 2014).

Capítulo 2 – Análisis de la Situación Actual 31

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

En Oaxaca, el uso de silos metálicos para la conservación del maíz se

convirtió en una solución, para reducir las pérdidas de maíz en los Valles

Centrales, según se comprobó en un estudio en el que se compararon tres

sistemas de almacenamiento: mazorca amontonada, tenate (canasta de palma)

y silo metálico; con dos tipos de maíz (negro y blanco).

El maíz almacenado en silo mantuvo los niveles más altos de calidad

física y fisiológica durante nueve meses, y superó al guardado en los métodos

tradicionales de almacenamiento. Se hicieron muestreos cada tres meses, para

los análisis físicos y de calidad fisiológica. El mejor método de almacenamiento

en función de la calidad fue el silo metálico, pues mantuvo a la semilla más

seca (11,2 % de humedad), con más pureza (98,2 %) y menos daños (5,3% de

semillas dañadas), en todos los muestreos. (Rosas, Gil, Ramírez, Hernández, &

Bellón, 2007)

En Guanajuato, según un muestreo, se pierde hasta 22 % del grano de

maíz almacenado. El estudio se realizó de abril a septiembre de 2002 en 35

módulos establecidos en trece municipios de dicha localidad. (García, Aguirre,

Narro, Cortés, & Rivera, 2007)

2.3.3. ECUADOR

La capacidad instalada de almacenamiento de granos básicos en

Ecuador es de 1’208.995,00 toneladas métricas, distribuidas entre

agroindustrias (piladoras y fabricantes de alimentos balanceados), silos,

bodegas, almaceneras, centros de acopio, entre otros, según datos al 2011. De

ese volumen, el 55,70% corresponde a piladoras, el 3,88% a la Unidad Nacional

de Almacenamiento (hoy empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento

“UNA EP”).

Capítulo 2 – Análisis de la Situación Actual 32

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Tabla 12.2 Almacenamiento de granos básicos en Ecuador, al 2011

ORIGENCapacidad de

almacenamiento en TM%

PILADORAS 673,415.00 55.70

UNA 46,858.00 3.88

FABRICANTES DE BALANCEADOS 108,888.00 9.00

ALMACENERAS 379,834.00 31.42

TOTAL 1’208,995.00 100.00

Fuente: (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), 2011)

Elaborado por: Autoras de tesis

El almacenamiento de maíz se concentra en las instalaciones

administradas por empresas fabricantes de alimentos balanceados, así como

en infraestructura del sector público y/o gubernamental. Entre los primeros

están tres agrupaciones: AFABA, APROBAL y PRONACA que principalmente

absorben la cosecha de maíz, incluso la almacenada por la UNA EP. Mientras

que en el caso del arroz, las plantas píldoras son las principales almaceneras

que, además, brindan el servicio de limpieza y secado. El almacenamiento se

realiza en plantas de silos fijos, principalmente.

En el caso de la empresa de almacenamiento, objeto de esta tesis,

maneja un mix de instalaciones entre plantas de silos fijos, silos bolsa, centros

de acopio, bodegas y centros de tránsito. En el año 2013 introdujo el sistema de

almacenaje de granos en bolsas plásticas, que es un sistema hermético donde

se crea una atmósfera auto-modificada por la disminución del oxígeno y la

creciente concentración de dióxido de carbono. Está conformado por siete

sistemas de ensilado, cada uno tiene una embolsadora, una extractora, dos

Capítulo 2 – Análisis de la Situación Actual 33

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

tolvas de 30.000 litros y 60 bolsas de 60 metros de largo x 2.70 metros de

diámetro, y un kit de para monitoreo y supervisión del grano ensilado. Cada

bolsa tiene la capacidad de guardar 200 toneladas métricas, en total, el sistema

de silos puede acopiar actualmente 7 688 toneladas. (Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), 2013)

Estos silos bolsa son utilizadas luego de que las plantas de silos fijos

están copadas. La empresa cuenta con cinco plantas de este tipo, con una

capacidad de 51.000,00 toneladas. Están situadas en Babahoyo, Ventanas,

Quevedo, en la provincia de Los Ríos; Daule, en Guayas; y Portoviejo, en

Manabí. Además, mantiene convenios con propietarios de centros de acopio,

para activar la compra de cosechas en sectores rurales, cercanos a las áreas

de sembríos, cuya capacidad es de 60.000,00 toneladas. (Unidad Nacional de

Almacenamiento EP, 2013).

En Ecuador se utiliza infraestructura de almacenamiento de granos al

granel, principalmente. Por ejemplo, están los tambores metálicos, silos

metálicos de baja capacidad y los silos de hierro-cemento. Sus características

están documentadas por la FAO, en el artículo: “Almacenamiento de granos en

propiedades rurales”, que detalla el almacenamiento en países

latinoamericanos y que citamos a continuación: (FAO, 2012)

El Tambor metálico de aceite de 220 litros (55 galones) es una buena

opción para permitir el almacenamiento de granos a granel en pequeñas

cantidades. Tiene bajo costo, los granos se conservan en buen estado y su

capacidad es de aproximadamente 220 litros de granos, o unos 180 kilogramos.

El silo metálico de baja capacidad está constituido con láminas o chapas

metálicas galvanizadas, ensambladas y soldadas en forma de cilindro. El silo

debe colocarse sobre una tarima en un área cubierta, protegido del sol y la

Capítulo 2 – Análisis de la Situación Actual 34

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

lluvia. Es un depósito de metal para almacenar granos a granel, bajo

condiciones herméticas, protegidas del ataque de insectos y roedores.

El silo de hierro y cemento tiene forma de cono y la base tiene la

apariencia de un casco esférico. Permite almacenar gran cantidad de granos en

una pequeña construcción. Las paredes están hechas de un material formado

por una tela de alambre, hierro de construcción y una mezcla o argamasa de

cemento y arena. Sirve para almacenar granos al granel.

Capítulo 2 – Análisis de la Situación Actual 35

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

CAPÍTULO 3

3.METODOLOGÍA

Existen los métodos cualitativos y cuantitativos. Los primeros se

caracterizan por ser más subjetivos, en contraste con los cuantitativos que son

netamente objetivos.

Es decir, los métodos cualitativos operan en un contexto en el que los

problemas de investigación no son dictados por una disciplina en particular, sino

que emergen dentro de un contexto aplicado. (Reyes, 1999)

Lo que este método profesa son tres principios clave: que el investigador

basará su análisis desde adentro del problema, que fundamentará sus tesis en

la realidad con la consigna de lograr descubrimientos; y aplicará métodos más

específicos como el descriptivo e inductivo. (Cook & Reichardt, 1986)

La investigación cuantitativa, en cambio, es aquella en la que se recogen

y analizan datos concretos sobre variables. Los fundamentos de esta

metodología se basan en el positivismo que surge en el primer tercio del siglo

XIX como una reacción ante el empirismo, que se dedicaba a recoger datos sin

introducir los conocimientos más allá del campo de la observación. (Fernández

& Díaz, 2002)

En el trabajo de tesis “Análisis de la oferta y la demanda del arroz y maíz

en la empresa de almacenamiento, entre los años 2012 y 2014", desarrollamos

la investigación a través del Método Descripivo. “El método descriptivo, como su

nombre lo indica, describe, registra, analiza e interpreta la situación actual del

tema investigado. Para ello es necesario recolectar datos y aplicar la técnica del

muestreo, hasta llegar a conclusiones”. (Rodríguez, 2005)

Capítulo 3 - Metodología 36

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Para este trabajo fue necesario un estudio analítico sobre la capacidad

de almacenamiento en la empresa pública Unidad de Almacenamiento

Nacional, en qué consiste la funcionalidad de la capacidad utilizada y la

demandada, durante los años 2012, 2013 y 2014. El objetivo: dejar un estudio

referente para futuras evaluaciones sobre si es o no necesario incrementar su

capacidad instalada, para la recepción y el almacenamiento de arroz y maíz,

partiendo desde la esencia misma de la empresa y sus metas trazadas.

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El Diseño de la Investigación debe ser estructurado de una manera

prolija, clara y concisa, porque de ello dependerá el éxito del trabajo

desarrollado que, además, debe incluir al final un aporte a la sociedad.

Ante ello, identificamos el Problema, así como las Oportunidades y

Necesidades (PON) tal como lo citamos a continuación:

Problema.- Las proyecciones de entidades oficiales del sector agrícola

advierten de un crecimiento en la producción de maíz y la estabilidad del cultivo

de arroz en Ecuador, por lo que surge la necesidad de conocer si la empresa

requiere mayor capacidad de almacenamiento, ante estos escenarios.

Ecuador ha sido deficitario en la producción de maíz de forma histórica,

sin embargo, en los últimos años ha existido un marcado crecimiento de

rendimientos por hectárea, debido al uso de semillas certificadas que

permitieron que lo agricultores lograran un incremento del rendimiento promedio

por hectárea de 3,5 a 6 toneladas entre los años 2012 y 2014, de acuerdo con

información del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP). (Sistema de Información Nacional del MAGAP, maíz, 2013)

Capítulo 3 - Metodología 37

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

En el caso de arroz, la producción fluctúa en rangos aceptables para

satisfacer la demanda para el consumo nacional. Ante este escenario, la

empresa de almacenamiento en estudio decidió cumplir con su meta de

mantener una participación de mercado no menor del 15% de arroz y maíz, del

total de la oferta nacional.

Oportunidades.- Una vez identificado el problema, se procedió a la

recopilación de datos e información de la empresa en análisis para responder si

está en capacidad de almacenar arroz y maíz conforme a los requerimientos del

mercado. Considerando el componente de aporte social de la organización,

fueron identificadas oportunidades (desarrolladas más delante de esta tesis) en

el incremento de cobertura de la absorción de cosechas en zonas rurales, para

captar parte del mercado desatendido por el momento -de forma directa- por la

empresa.

Necesidades.- La empresa requiere de un análisis documentado para

ampliar el análisis del problema antes planteado, así como la evaluación de

proyectos de incremento o repotenciación de plantas de almacenamiento u otra

infraestructura, para cumplir con las oportunidades identificadas.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La investigación fue desarrollada a través del procesamiento y análisis

de datos e información de los años 2012, 2013 y 2014 desprendidos de los

resultados de las cinco plantas de silos fijos de la empresa, ubicadas en:

Portoviejo (Manabí), Daule (Guayas); Babahoyo, Ventanas y Quevedo (Los

Ríos). Con la operatividad de estas infraestructuras, la empresa atendió a cerca

de 5.000 productores en la absorción de sus cosechas en cada uno de los años

analizados.

Capítulo 3 - Metodología 38

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Para dimensionar la importancia de la actividad comercial, la

organización cuenta con encuestas que fueron planteadas en el primer

semestre de este año, en donde se identificaron fortalezas y debilidades en la

compra de cosechas, entre otras áreas que atiende la firma.

Las encuestas fueron realizadas en diferentes ciudades de las provincias

de Guayas y Los Ríos, zonas de influencia de silos, a 71 productores; es decir,

al 10% de la población promedio atendida en cada planta a diario en la

absorción de arroz o maíz, durante la temporada alta de cosecha. Los

resultados fueron expuestos con mayor amplitud en el capítulo 4 de esta tesis.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Entre las técnicas utilizadas para el desarrollo de esta investigación

consta la observación, especialmente durante los procesos clave de compra o

recepción de cosechas, secado y análisis de granos, la fase de almacenamiento

hasta el proceso de venta o circulación de producto en las plantas de silos fijos.

“Todo conocimiento científico tiene su origen en la observación. La

observación constituye uno de los principales procedimientos para llegar a la

validación empírica de los postulados teóricos; de ahí que se convierta en

elemento último de contrastación gracias al cual el conocimiento adquiere el

atributo de objetividad”. (Amau, Anguera, & Gómez, 1990)

Además, recurrimos a la entrevista, el análisis de documentos, la

consulta bibliográfica (fuente primaria y fuentes secundarias).

Capítulo 3 - Metodología 39

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

3.4. PROCEDIMIENTOS

Las técnicas y los instrumentos de la investigación aplicados permitieron

cumplir con los procedimientos de análisis de la variable dependiente:

Capacidad de almacenamiento; así como de las variables independientes:

Oferta de arroz, Oferta de maíz y Ubicación geográfica.

En el desarrollo de esta investigación, fue posible desarrollar el esquema

de análisis de la Espina de Pescado, a través del cual se identificó un problema

adicional, como la falta de cobertura en la absorción de cosechas en áreas

rurales, para su respectivo análisis y búsqueda de soluciones.

3.5. FUENTE DE DATOS

3.5.1. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE ARROZ.

La producción superó las 725.000 toneladas de arroz pilado entre los

años 2012 y 2014, mientras que la demanda estuvo ligeramente por encima de

ésta. Por lo tanto, hubo la necesidad de hacer importaciones mínimas, para

garantizar el consumo nacional, tal como se observa en la Tabla # 13.

En el análisis de los años bajo estudio se observa que la producción va

en crecimiento y como consecuencia el volumen de importaciones desciende

notablemente, al extremo de que en el año 2014 la producción total estuvo por

encima de la demanda. Ese año el total de la producción fue destinada al

consumo doméstico.

Las cifras muestran que Ecuador es un país arrocero. El consumo per

cápita supera las 100 libras al año (INEC, Cadenas Agroalimentarias, 2014).

Capítulo 3 - Metodología 40

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Para el 2014, cada persona consumía 53,2 kg de arroz, que equivale a 117,04

libras. (El Telégrafo, 2014).

Tabla 13.3 Oferta y demanda de arroz en Ecuador

CONCEPTO OFERTA, EN TM2012 2013 2014

Inventario Inicial 91,101 74,692 70,953**Producción total 725,814 76,763 739,247Importaciones 45,304 257 152Total Oferta 771,611 842,066 810,352

DEMANDA EN TMConsumo doméstico 682,500 728 728Exportaciones 14,418 43,113 281Total Demanda 696,918 771,113 728,281Excedentes/ Déficit 74,692 70,953 82,071

*Estimaciones

**Arroz pilado

Fuente: (SINAGAP, 2015)

Elaborado por: Autoras de tesis

3.5.2. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE MAÍZ

En Ecuador, la demanda de maíz ha sido históricamente mayor que la

producción. De allí que se han requerido importaciones para satisfacer la

demanda, las mismas que se redujeron paulatinamente conforme la producción

mejoraba a la par de políticas de incentivo agrícola.

Si en el 2013 el país importó 131.335 toneladas de maíz amarillo duro,

en 2014 la cifra se redujo a cerca de 113.655 toneladas un año después,

mientras que en el 2015 la internación del producto fue para 33.000 toneladas,

según cifras del MAGAP mostradas en la tabla # 14.

Capítulo 3 - Metodología 41

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Este cereal es utilizado como materia prima para alimento de engorde

de los animales de granja, para alimento humano. El consumo doméstico

absorbe alrededor de 1,4 millones de toneladas al año.

Los requerimientos de esta materia prima por parte de la industria son

mayores en los meses de mayo, junio, julio y agosto, cuando coincide la

cosecha pico escalonada de invierno. De enero a abril, en cambio, empieza la

rotación de inventarios almacenados para satisfacer la demanda previa a la

cosecha, tal como se observa en la tabla # 15.

Tabla 14.3 Oferta y demanda de maíz en Ecuador

CONCEPTOOFERTA, EN TM

2010 2011 2012 2013

Inventario Inicial 13,763 31,553 58,395 24,001

Producción Total 685 720 950 1,255,000

Importaciones 471,695 531,394 302,83 131,335

Total Oferta 1,170,458 1,282,946 1,311,224 1,410,335

DEMANDA EN TM

Consumo

Doméstico1,135,093 1,220,530 1,284,475 1,396,168

Exportaciones 3,812 4,021 2,749 748

Total Demanda 1,138,905 1,224,552 1,287,224 1,396,917

Excedentes/

Déficit31,553 58,395 24,001 13,419

Fuente: (SINAGAP, 2015)

Elaborado por: Autoras de tesis

Capítulo 3 - Metodología 42

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Tabla 15.3 Demanda de maíz en la industria

DEMANDA DE MAÍZ EN LA INDUSTRIA-

(TONELADAS)

MESES 2012 2013 2014

ENERO - 25.667,42 58.510,44

FEBRERO - 25.920,84 17.117,33

MARZO 410,57 3.936,08 6.988,69

ABRIL 14.655,90 15.891,89 28.598,73

MAYO 122.325,92 171.555,42 183.314,33

JUNIO 152.093,15 188.055,96 182.349,63

JULIO 153.883,58 138.887,77 169.188,10

AGOSTO 102.292,82 108.762,96 112.400,28

SEPTIEMBRE 62.455,61 41.158,05 75.639,82

OCTUBRE 56.355,60 83.142,83 97.850,62

NOVIEMBRE 37.347,12 80.921,03 68.742,75

DICIEMBRE 25.986,80 40.540,77 29.127,53

TOTAL 727.807,07 924.441,02 1.029.828,25

Fuente: (SINAGAP, 2015) Elaborado por: Autoras de tesis

ENER

O

FEBRER

O

MARZOABRIL

MAYOJUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIE

MBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

-

40,000.00

80,000.00

120,000.00

160,000.00

200,000.00

201220132014

Figura 1.3 Evolución demanda de maíz por parte de la industria, por meses

Capítulo 3 - Metodología 43

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Fuente: (SINAGAP, 2015) Elaborado por: Autoras de tesis

3.6. ALMACENAMIENTO PÚBLICO

La empresa en estudio, que aglutina el servicio de almacenamiento

público, para el año 2012 contaba con una capacidad instalada de 82.333

toneladas métricas, cifra que incluye las 53.000 toneladas en plantas de silos

fijos y 29.333 toneladas de las bodegas, donde se almacena la reserva

estratégica estatal de arroz pilado.

En el 2013, la empresa estuvo apta para receptar 89.398 toneladas de

granos, al igual que en el 2014. Para ambos casos, la empresa ya contaba con

7.688 toneladas métricas de capacidad instalada en silos bolsas, los mismos

que fueron adquiridos de Argentina para maíz; adicionalmente, la empresa

contó con un espacio en bodegas para almacenar granos equivalentes a 28.710

toneladas.

La organización en estudio cuenta con cinco plantas de silos fijos,

distribuidas entre las provincias de Guayas (Daule), Los Ríos (Babahoyo,

Ventanas y Quevedo) y Manabí (Portoviejo). La planta de Babahoyo es la de

mayor volumen de recepción, con 30.000 toneladas. Está ubicada en el Km

14 vía Babahoyo-Montalvo sector Junta de Usuarios CEDEGE, y a su alrededor

se cultiva arroz y maíz, de invierno y verano, porque sus terrenos son

beneficiados de los sistemas de riego público. Lo que no sucede en zonas

como Ventanas y Quevedo, en donde la mayor producción de arroz y maíz se

concentra en la época de invierno, por el acceso al agua lluvia. Ver tabla # 17

Los silos bolsa operan en terrenos dentro de las plantas de silos fijos de

Ventanas y Portoviejo. Las bodegas Marianitas están situadas en Quito. Un

esquema general se puede observar en la tabla # 16.3:

Capítulo 3 - Metodología 44

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Tabla 16.3 Almacenamiento público, UNA EP

IndicadoresAños, en toneladas métricas

2012 2013 2014

*Capacidad instalada 82.333,00 89.398,00 89.398,00

*Capacidad demandada, país 2.156.186,00 2.296.308,00 2.452.589,00

**Porcentaje Almacenamiento público para productos de ciclo corto (arroz y maíz)

3,82% 3,89% 3,65%

Fuente: (SINAGAP, 2015) (UNA EP, 2014)

Elaborado por: Autoras de tesis.

Figura 2.3 Capacidad instalada vs Capacidad Demandada

Fuente: (SINAGAP, 2015) (UNA EP, 2014)

Capítulo 3 - Metodología 45

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Elaborado por: Autoras de tesis.

Tabla 17.3 Capacidad de Almacenamiento 2014

MODALIDAD TIPO UBICACIÓN CAPACIDAD TOTAL (T M)

PROPIO

Plantas de Silos Fijos

Babahoyo 30

53Ventanas 10Quevedo 5Portoviejo 4

Daule 4

Silos BolsaVentanas 4,578

7,688Portoviejo 3,11

Bodegas Marianitas

Bodega Marianitas 1 10,87728,71

Bodega Marianitas 2 14,833

Fuente: (UNA EP, 2015)Elaborado por: Autoras de tesis

Tabla 18.3 Compra de arroz realizada por la UNA EP durante los años 2013 y 2014

MESES 2013 2014

ENERO - 223,09

FEBRERO - 473,42

MARZO - 29,13

ABRIL 401,39 1.239,56

MAYO 7.834,44 10.915,93

JUNIO 559 2.971,47

JULIO 401,06 11,32

AGOSTO - -

SEPTIEMBRE 444,25 -

OCTUBRE 3.333,12 1.921,87

NOVIEMBRE 309,84 1.681,52

DICIEMBRE - 2.381,48

TOTAL 13.283,10 21.123,14 Fuente: (UNA EP, 2015) Elaborado por: Autoras de tesis

Capítulo 3 - Metodología 46

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

-

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

20132014

Figura 3.3 Compra de arroz realizada por la UNA EP durante los años 2013 y 2014

Fuente: (UNA EP, 2015)

Elaborado por: Autoras de tesis

Como podemos observar, el comportamiento de las compras de arroz

por parte de la empresa en estudio es cíclico. De enero a marzo la adquisición

es mínima, porque son los meses de siembra en la temporada invernal. La

cosecha arranca de forma escalonada desde finales de marzo e inicio de abril y

las compras de la empresa llegan a su pico más alto en mayo. Similar

comportamiento se registra entre septiembre y octubre, para la cosecha de

verano. En invierno de los años 2013 y 2014, la absorción de arroz fue mayor

este último año, mientras que las mayores compras de verano fueron de

octubre de 2013.

Capítulo 3 - Metodología 47

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Tabla 19.3 Venta de arroz realizada por la UNA EP durante los años 2012, 2013 y 2014 en TM

MESES 2012 2013 2014

ENERO 3,660.61 77.50FEBRERO 4,326.97 281.23MARZO 14,509.42 1,281.76ABRIL 5,696.44 419.24MAYO 567.82 0.61JUNIO 1,242.63JULIO 272.16 2,581.09 2,245.32AGOSTO 42.84 19.53 1,134.00SEPTIEMBRE 183.96 1,587.60OCTUBRE 476.28NOVIEMBRE 80.74 680.40DICIEMBRE 227.21 453.60TOTAL 29,568.17 5,903.59 6,577.20

Fuente: (UNA EP, 2015)Elaborado por: Autoras de tesis

02000400060008000

10000120001400016000

201220132014

Figura 4.3 Venta de arroz realizada por la UNA EP durante los años 2012, 2013 y 2014

Fuente: (UNA EP, 2015)

Elaborado por: Autoras de tesis

En el año 2012 se realizaron mayores ventas de arroz, comenzando

desde enero y alcanzando el máximo nivel de las mismas con más de 14.000

Capítulo 3 - Metodología 48

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

toneladas en el mes de marzo. En el año 2013 las ventas más altas fueron en el

mes de marzo y julio. En el año 2014 no se registraron ventas en el primer

semestre, comenzando en el mes de julio con tendencia a la baja en los meses

subsiguientes.

Tabla 20.3 Compras de maíz por la UNA EP durante los años 2013 y 2014

MESES 2013 2014

ENERO - -

FEBRERO - -

MARZO - -

ABRIL 37.16 -

MAYO 17,170.79 18,013.88

JUNIO 44,526.22 29,372.63

JULIO 16,772.60 10,495.98

AGOSTO 3,579.82 3,528.33

SEPTIEMBRE 5,047.81 2,455.55

OCTUBRE 8,780.72 2,250.49

NOVIEMBRE 711.17 2,390.74

DICIEMBRE - 213.99

TOTAL 96,626.29 68,721.59

Fuente: (UNA EP, 2015)

Elaborado por: Autoras de tesis

Capítulo 3 - Metodología 49

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

MESES

ENER

O

FEBRER

O

MARZOABRIL

MAYOJUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIE

MBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

20132014

Figura 5.3 Compra de maíz realizada por la UNA EP durante los años 2013 y 2014

Fuente: (UNA EP, 2015)

Elaborado por: Autoras de tesis

Las compras de maíz duro y amarillo realizadas por la UNA EP durante

los años 2013 y 2014 se mantuvieron casi al mismo nivel a lo largo del año,

siendo las del año 2013 superiores con 96.626,26 toneladas de maíz, mientras

que las del 2014 disminuyeron en 17% de toneladas en el año. Las compras

tanto para el año 2013 y 2014 alcanzaron su máximo nivel en el mes de junio, y

en menor cantidad en octubre.

Capítulo 3 - Metodología 50

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Tabla 21.3 Venta de maíz realizada por la UNA EP durante los años 2013 y 2014

MESES 2012 2013 2014ENERO 647.42 44,919.16 25,845.10FEBRERO 1,091.84 22,059.52 8,176.62MARZO 944.06 9,536.56 7,540.34ABRIL 113.40 6,094.39 4,863.44MAYO 666.38JUNIO 1,517.06JULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBRE 12,320.00 2,451.11DICIEMBRE 3,000.00 30,904.62 2,500.02TOTAL 7,313.78 125,834.25 52,043.01Fuente: (UNA EP, 2015)Elaborado por: Autoras de tesis

MESES

ENER

O

FEBRER

O

MARZOABRIL

MAYOJUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIE

MBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

05000

100001500020000250003000035000400004500050000

201220132014

Figura 6.3 Venta de maíz realizada por la UNA EP durante los años 2012, 2013 y 2014

Fuente: (UNA EP, 2015) Elaborado por: Autoras de tesis

Capítulo 3 - Metodología 51

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Las ventas del maíz en el año 2012 fueron bajas, sin embargo en el año

2013 y 2014 alcanzaron su máximo nivel en el mes de enero con la venta de

44.919 toneladas de maíz en el 2013, seguido de 25.000 toneladas vendidas en

el 2014, cuyas ventas posteriores tanto para el 2013 y 2014 disminuyeron hasta

el mes de mayo sin registro de ventas en meses posteriores en los tres años

hasta el mes de noviembre del 2013 que repuntó hacia la alza en ventas a

diciembre de mismo año.

3.7. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA VARIABLE

El análisis de la Capacidad instalada, Capacidad demandada y el

Porcentaje de almacenamiento público para productos de ciclo corto es

necesario para entender la esencia de la operatividad de la empresa y

direccionar la búsqueda de respuestas a la hipótesis planteada inicialmente: “Si

la capacidad de almacenamiento de arroz y maíz de la empresa satisface las

necesidades del mercado”.

3.8. CAPACIDAD INSTALADA

En el desarrollo de esta tesis se ha considerado solo el espacio propio

de almacenamiento para medir esta variable, a pesar de que la empresa recurre

al alquiler de centros de acopio para aumentar su cobertura.

Las cinco plantas de silos fijos que posee, tienen una capacidad de

53.000 toneladas métricas, que es ocupada con producto comprado en esas

mismas instalaciones, cuando los agricultores acuden al lugar con su producto,

al cual se le realiza un muestreo para el análisis de humedad e impurezas del

grano.

Capítulo 3 - Metodología 52

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Su calificación dependerá de una tabla en donde los niveles máximos de

humedad son del 25%. De ambos indicadores dependerá el pago del mismo.

Es importante anotar que la capacidad instalada de 53.000 toneladas en

silos serviría de poco sin la activación de otros métodos de absorción de

cosechas, como la ampliación de cobertura en sectores rurales distantes a las

plantas con la activación de centros de acopio y/o de tránsito. De tal manera

que se le facilite a los agricultores el traslado de su cosecha, cerca de las áreas

de cultivo para ahorrar costos de transportación y tiempo de traslado.

El arroz y maíz recolectado en los centros de acopio es trasladado a las

plantas de silos fijos, para su almacenamiento.

Tabla 22.3 Compra y venta de arroz en la UNA EP, por años

AÑO COMPRAS VENTAS

2012 6,265.05 29,568.17

2013 12,526.18 5,903.59

2014 21,123.14 6,577.20

TOTAL 39,914.37 42,048.96

Fuente: (UNA EP, 2015)

Elaborado por: Autoras de tesis

Capítulo 3 - Metodología 53

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

2012 2013 2014 -

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

COMPRASVENTAS

Figura 7.3 Compra y venta de arroz en la UNA EP, por años

Fuente: (UNA EP, 2015)Elaborado por: Autoras de tesis

La compra del arroz en La Unidad Nacional de Almacenamiento UNA

EP, durante el periodo de estudio 2012-2014 fue aumentando entre un 15 a

20% desde el 2012 al 2014 con tendencia a la alta para el año 2015.

En lo que respecta a las ventas, se comenzó con un alto nivel de las

mismas, disminuyendo su demanda en el año 2013 en un 56% y

manteniéndose en un 2% a la alza para el 2014.

Tabla 23.3 Compra y venta de maíz en la UNA EP, por años

AÑO COMPRAS VENTAS2012 89,941.25 7,342.182013 96,626.29 125,834.262014 68,721.59 52,043.01

TOTAL 255,289.13 185,219.45Fuente: (UNA EP, 2015)Elaborado por: Autoras de tesis

Capítulo 3 - Metodología 54

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

2012 2013 2014 -

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

comprasventas

Figura 8.3 Compra y venta de maíz en la UNA EP, por años

Fuente: (UNA EP, 2015)Elaborado por: Autoras de tesis

En el año 2012 se comenzó con la compra de una cantidad considerable

de maíz incrementándolas en un 3 % hasta el 2013. En el 2014, la adquisición

del maíz bajó en un 11% en relación del 2013.

La venta de maíz del año 2012 al 2013 se incrementó en un 64%, siendo

este año el que más ventas se realizaron y disminuyó en el 2014 en un 40%.

3.9. CAPACIDAD DEMANDADA

Según información proporcionada por el Sistema de Información

Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la

producción de arroz en los años estudiados ha registrado siempre excedentes

entre las 70.000 y 82.000 toneladas que se van evacuando, en el mes de

Capítulo 3 - Metodología 55

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

transición previo al inicio de la cosecha de invierno y el agotamiento de stock a

nivel nacional, que está entre marzo y abril, usualmente.

Mientras que en el caso del maíz hay un crecimiento sostenido interanual

de 27% entre el año 2012 y 2013; y de 11,40% del 2013 al 2014. Pronósticos

gubernamentales hacen prever que la tendencia al alza continuará. Entre

ambos productos, la demanda de almacenamiento supera las 2 millones de

toneladas.

3.10. PORCENTAJE DE ALMACENAMIENTO PÚBLICO

PARA PRODUCTOS DE CICLO CORTO.

Inicialmente se pretendía registrar una cifra de capacidad ocupada de

almacenamiento, sin embargo, al realizar el análisis de la gestión de la empresa

se explicó que dicho indicador no revelaría datos reales debido a que la misma

almacena productos de comportamiento cíclico y no solo arroz y maíz, sino

soya durante la cosecha de verano y quinua, en las bodegas de la sierra.

Adicional a ello, al momento de este análisis se carecía de datos sobre

inventario inicial, inventario final anual y rotación de producto por semana y

mes, para estimar una cifra más cercana a la capacidad ocupada.

La empresa proporcionó datos para medir la cobertura del total de la

producción nacional (cifras del MAGAP), tal como lo muestra el indicador, en

donde el numerador es la capacidad instalada y el denominador es la

producción nacional.

Además, su eje principal de acción no es la de lograr lucro en un

comportamiento similar a la empresa privada, sino lograr rentabilidad bajo un

Capítulo 3 - Metodología 56

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

enfoque de aporte socioeconómico en el sector rural, a través de la regulación

de precios.

Es decir, si en el mercado los precios al productor están sobre una línea

que garantice estabilidad a los arroceros y maiceros, la absorción de cosechas

por parte de la UNA EP se mantiene al mismo ritmo. En otras palabras,

adquiere producción pero dentro de los rangos normales para satisfacer una

demanda cercana al 4%, tal como se registró en los años estudiados.

Sin embargo, existe un alto riesgo de que no cumpla con su función de

lograr cobertura suficiente para el efecto regulador de precios, por la tendencia

al crecimiento de producción de arroz y maíz, al menos hasta el año 2025,

conforme al cumplimiento de políticas de desarrollo sostenible en el sector rural

ecuatoriano. De ahí, las obras en marcha para construir nuevos silos en otros

puntos de cobertura.

En la actualidad, de existir distorsiones en el mercado causadas por

comportamientos especulativos, sobreproducción o factores climáticos, la

empresa está en la capacidad de activar un sistema masivo de cobertura para

puntos de compra de cosechas en sectores cercanos a los cultivos, para

satisfacer hasta un 15% la demanda nacional. Cabe destacar que el crecimiento

del acopio de productos se mantuvo en un 7% entre el 2012 y 2013, así como

entre el 2013 y 2014.

Capítulo 3 - Metodología 57

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

CAPÍTULO 4

1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Antes de realizar el análisis de resultados es necesario conocer que la

empresa de almacenamiento en estudio cuenta con 4 unidades de negocios

que siguen distintos giros agrocomerciales enfocados en: banano, quinua,

insumos/fertilizantes y productos de ciclo corto. Esta última actividad es la de

mayor peso entre los agricultores de las provincias de Guayas y Los Ríos.

Según una encuesta institucional realizada a 71 productores en el primer

trimestre del 2015, el 68% utiliza los servicios de comercialización de arroz,

maíz y soya, de allí la importancia del tema investigado.

Los agricultores consultados alegan que sí es beneficioso venderle su

cosecha a la empresa a un precio estable durante el año, sin importar la

tendencia a la baja o al alza en el resto del mercado. Al respecto, el 94%

respondió que sí considera que la participación de la empresa contribuye con la

regulación de precios de arroz y maíz.

Se consultó ¿Cómo califican el tiempo de pago del producto que vendió

a la UNA EP? Y el 58% de los encuestados mencionó que es “Bueno” el tiempo

de pago, no obstante existe un 21% que lo califica como “Malo”.

Tras una lluvia de ideas con agricultores se buscó identificar sugerencias

para mejorar el servicio brindado por la empresa, relacionados con la compra

de ciclo corto:

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 58

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Que la cobertura de compra sea mayor en otras zonas rurales de

cantones arroceros y maiceros.

Que se inicie las compras de la cosecha desde marzo (la empresa suele

abrir los centros de acopio entre abril y mayo en zonas rurales);

Que los tiempos de pago de la cosecha se acorten: en la actualidad los

mismos se efectúan hasta después de 5 días hábiles después de la entrega de

la cosecha, siempre que el productor haya entregado su documentación

completa y a tiempo.

De los tres temas planteados, y al considerar el eje de esta tesis, se

eligió el primero.

El siguiente paso es conocer las causas del problema: Falta más cobertura para la compra de arroz y maíz en zonas rurales. La búsqueda

de sus causas se realizó a través del Diagrama Espina de Pescado.

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 59

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

4.1. Análisis de Causa-Efecto (Diagrama de Espina de Pescado)

. Lenta contratación nuevo personal.

. Complicada disponibilidad de centros de acopio aptos para su contratación oportuna.. Rotación de personal operativo.

. Débil planificación para contratación a través del portal de Compras Públicas, en tiempos adecuados tras implementación del Ushay.

. Se carece de un estudio de mercado para conocer los sitios estratégicos, para puntos de compra de la cosecha.

. Falta servicio integral de atención al cliente, para propuestas y análisis de puntos de referencia de compras.

. Mal clima afecta inicio de cosecha.

. Las plantas de silos fijos están ubicadas en las cabeceras

cantonales y no en área rural, a excepción de Babahoyo y

Portoviejo.

. Adaptación de la facturación electrónica.

. Requisitos solicitados resultan complejos para agricultores.

. Carencia de planes documentados de acción sobre qué hacer si se "cae" un proceso de contratación sin que afecte la apertura decompras en determinado sitio.

. Falta sistematización y encadenamiento de 3 procesos: entrega de producto, registro de inventario y pago de cosecha.

DIAGRAMA CAUSA EFECTO

Imagen 1.4 Diagrama de Espina de Pescado

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 60

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Las causas analizadas giraron entorno de 5 ejes: Método, Recurso Humano,

Documentación y Tecnología, Medio y Ambiente, así como Mercadeo y Servicio al

Cliente.

4.1.1. MÉTODO

La complicada disponibilidad de centros de acopio aptos para su contratación

oportuna es un factor exógeno de la empresa y suele ocurrir que los proveedores no

cumplen con los requisitos a tiempo, para participar en el concurso público para la

contratación de centros de acopio. En el sector público existen requerimientos de

estricto cumplimiento como que la empresa o el proveedor esté al día en sus pagos

del Seguridad Social a sus trabajadores, que no adeude monto alguno al Estado,

que presente una póliza de seguro para el buen uso del anticipo a recibir para sus

servicios, entre otros.

Existe débil planificación para contratación a través del portal de compras

públicas en tiempos adecuados, tras implementación del USHAY, que es el “Módulo

Facilitador de la Contratación Pública”, aplicativo informático que permite la

elaboración del Plan Anual de Contratación (USHAY PAC), condiciones especiales

de los pliegos (USHAY PL), ofertas (USHAY OF) y ayuda en la calificación de ofertas

(USHAY CA); estandarizando y reutilizando la información registrada en el Sistema

Oficial de Contratación del Estado –SOCE, cuyo uso es obligatorio desde el 1 de

enero de 2015. Si bien su aplicación no cubre los años investigados, es importante

su análisis para los planteamientos posteriores de mejoras.

La carencia de planes documentados de acción sobre qué hacer si se “cae”

un proceso de contratación sin que afecte la apertura de compras en determinados

sitios, si bien la administración de la empresa ha tomado decisiones en el camino

para buscar soluciones del procedimiento, requiere la necesidad de tener en carpeta

listos planteamientos sobre qué tipo de acciones se pueden tomar ante tal o cual

evento.

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 61

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

4.1.2. RECURSO HUMANO

Rotación de personal operativo.- Por la esencia misma de este giro de

negocios, la contratación de personal aumenta en temporada de cosecha, tiempo en

el cual están activos los contratos ocasionales.

Lenta contratación de personal nuevo.- En ocasiones, la gestión para el inicio

de compras de cosecha está lista, pero el personal para que cumpla con la misma no

debido a desfases en la emisión de partidas presupuestarias, desfases de tipo

administrativos o falta de seguimiento en los procesos de contratación ante la

priorización de otros temas.

4.1.3. MERCADEO Y SERVICIO AL CLIENTE

Se carece de un estudio de mercado para conocer los sitios estratégicos para

la apertura de nuevos puntos de compras, puesto que de ahí se puede obtener

información relativa para la compra de cosechas en zonas rurales, lo cual facilita al

agricultor su venta de cosechas de manera segura. Si bien la empresa recurre a

información georeferencial de producción proporcionada por la Subsecretaría de

Agricultura para realizar esta gestión, es necesario que la empresa tenga su propio

estudio de mercado con el análisis respectivo de la cobertura que la empresa realiza

y planifica.

Falta servicio integral de atención al cliente para propuestas de puntos de

compras, puesto que es necesario contar con un proceso específico de análisis del

servicio brindado, del cual se puede obtener también sugerencias para mejorar

determinadas fases, como la apertura de puntos de compras. Si bien la empresa

realiza un seguimiento de satisfacción del cliente, a través de encuestas trimestrales,

es necesario e indispensable implementarlo.

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 62

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

4.1.4. MEDIO Y AMBIENTE

Las plantas de silos fijos están ubicadas en las cabeceras cantonales y no en

zonas rurales por lo tanto, es oportuno el análisis para ampliar la cobertura de

recepción y almacenamiento en áreas rurales o repotenciar el espacio existente.

Actualmente existen 3 silos fijos ubicados en las cabeceras cantonales de las 5

plantas que la empresa tiene. Estas obras de infraestructura tienen cerca de 35 años

y fueron construidas en zonas rurales, con el enfoque de atender a los productores

de zonas rurales, pero con el paso de los años, la población creció y las obras viales

y anexas como carreteras, servicio de agua potable y alcantarillado también. Por ese

motivo, las plantas de Daule, Ventanas y Quevedo están en cabeceras cantonales.

Las de Babahoyo y Portoviejo siguen en puntos apartados a la ciudad principal.

El mal clima afecta el inicio de cosechas de arroz y maíz por exceso de lluvias

o falta de estas, según sea el caso, por lo tanto, el riesgo de abrir más puntos de

compra en áreas rurales está en el hecho de que las condiciones climáticas suelen

ser irregulares, afectando el inicio de la cosecha.

4.1.5. DOCUMENTACIÓN Y TECNOLOGÍA

La adaptación a la facturación electrónica requiere de un tiempo de

capacitación, implementación y familiarización, puesto que es necesaria por Ley.

Los requisitos solicitados resultan tediosos para los agricultores que no tienen

relación comercial con la empresa o que recién la tienen, debido a los requisitos que

deben cumplir, por ejemplo, obtener un RISE o RUC, o registrar un correo

electrónico para la facturación electrónica, que por la falta de conocimientos de estas

nuevas disposiciones, generan malestar y falta de motivación de venta de los

agricultores hacia la empresa.

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 63

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

La falta de sistematización y encadenamiento de procesos es otra de las

causas del efecto analizado, que se relacionan con la falta de redes informáticas que

permiten el ingreso y acceso a información oportuna y adecuada, como son la

recepción del producto, el registro de inventarios y el pago a los productores. Al

momento cada uno de realiza de forma independiente.

4.1.6 ENTREVISTAS A DOS EXPERTOS

Entrevistado 1: Dr. Jaime Orellana Cargo: Administrador Unidad de Negocios Ciclo Corto UNA EP

Tiempo en la empresa: 3 años

1. ¿Considera usted que la capacidad de almacenamiento de la empresa satisface la demanda del mercado nacional de arroz y maíz?

Nosotros hemos mantenido una capacidad de almacenamiento que satisface

parcialmente la demanda nacional. Por eso, la organización se ve avocada a

contratar -a través de concursos públicos- centros de acopio en sitios

estratégicos para ser partícipes con hasta un 10 o 15% del mercado nacional,

porcentaje que permitirá cumplir con la misión de regular precios. Es necesario

indicar que ante los escenarios proyectados, se tiene previsto aumentar

considerablemente la capacidad de almacenamiento.

2. Del análisis realizado en los años 2012, 2013 y 2014 se observa que la empresa absorbió un 4% de la producción nacional de ciclo corto, es decir, por debajo del 15% límite. Entonces ¿por qué es necesario aumentar la capacidad instalada?

Considerando que el Gobierno Nacional ejecuta programas para incrementar la

producción de ciclo corto, tanto de arroz y maíz para autoabastecer el mercado

nacional y el excedente encaminarlo a la exportación, se tiene que prever el

incremento de la capacidad de almacenamiento público a nivel nacional. Para

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 64

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

esto, el Programa Nacional de Almacenamiento, del MAGAP, está haciendo los

diseños de plantas de 20 mil toneladas métricas de capacidad, más alguna de

50 mil toneladas que sumarán un espacio para almacenar 400 mil toneladas

como meta. Además, es necesario aclarar que la empresa no solo tiene como

función asegurar una capacidad instalada, sino lograr la mayor cobertura

posible. Y es lo que hacemos al tener centros de acopio como satélites de las

plantas de silos fijos.

3. Al diseñar el Diagrama de Causa–Efecto se identificó como un problema la “Falta de cobertura para la compra de arroz y maíz en zonas rurales”. ¿Por qué sucede este desfase?

Nosotros deberíamos operar en todo punto donde haya producción de arroz y

maíz, para cumplir con nuestra misión. Eso sería lo ideal y tratamos de hacerlo

a través de los centros de acopio, pero no podemos hacerlo aún. Tenemos una

buena cobertura, sobre todo en provincias fuertes como Guayas, Los Ríos y

Manabí, pero falta. En primer lugar, por falta de tiempo, sobre todo en los

concursos de contratación que ahora son individuales y ya no en grupo, desde

la aplicación de la metodología nueva llamada el Ushay. Antes contratábamos

10 centros de acopio de golpe, en un solo concurso. Ahora tiene que ser

individualizado. Además, hay que cumplir una serie de requisitos que por

alguna razón cultural, probablemente, hace que no haya la predisposición

requerida para que los proveedores participen, entonces, hay que explicarles

uno a uno el proceso para que lo hagan. Otro motivo es que existe una

planificación a mediano y largo plazo que se está ejecutando y como tal son

necesarios los tiempos de espera para lograr los resultados esperados, entre

los que está principalmente ampliar la cobertura de absorción.

4. ¿Dónde y cuándo prevén aumentar la cobertura de absorción y almacenamiento?

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 65

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Dentro del Programa Nacional de Almacenamiento (PNA) se ha considerado la

construcción de plantas de silos y/o centros de acopio en Puebloviejo, Mocache y

Vinces, en la provincia de Los Ríos, zonas maiceras en donde la empresa participa

con centros de acopio para alimentar posteriormente las plantas propias de silos fijos

de Ventanas y Quevedo. Además de nuevas construcciones se va a repotenciar la

planta de Babahoyo (Los Ríos) con 20.000 toneladas más. En la provincia de Guayas

se tiene prevista infraestructura en Salitre, Santa Lucía, Balzar y El Empalme, así

como, repotenciar la planta de Daule. Algo similar en Manabí, específicamente en

Jipijapa y Tosagua, más la repotenciación de la planta de Portoviejo. Todo esto se

comenzará a ver dentro de un par de años, según lo planificado por el PNA. Es la

forma en que buscamos aumentar la cobertura precisamente en esos sectores

rurales productivos.

5. Mientras eso sucede, ¿qué acciones se cumplen para mejorar la operatividad de absorción de cosechas?

En el caso del maíz ampliamos algunos centros de acopio, por ejemplo,

en Mocache, El Empalme, sin problema alguno. En el caso del arroz, desde el

2014 compramos de forma prolongada todo el año en las plantas de silos.

Antes solo abríamos la compra durante la época de cosecha. Capacitamos a

nuestro personal operario en cursos para atender oportunamente a los

agricultores y tratamos de ajustar los procedimientos administrativos siempre

para la mejor atención con ellos.

Entrevistado 2: MGS. Carlos Pazmiño Cargo: Director Planificación y Estrategias UNA EP

Tiempo en la empresa: 3 años

1. Usted que tiene experiencia en el área logística de la empresa privada y pública, ¿puede citar diferencias y similitudes entre una y otra, que permitan analizar el desempeño de la gestión de almacenamiento?

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 66

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

La gestión de almacenamiento es la misma para el sector privado y público, lo que

cambia es la misión de cada una. Nosotros como empresa pública tenemos una

misión social, es decir, no solo debemos tener rentabilidad económica, sino impacto

social como el que obtenemos con la regulación de precios. La empresa privada, por

lo general, prioriza la primera parte citada, y las que cumplen con las dos es porque

son multinacionales, tienen bien desarrollada su política de Gobierno Corporativo o

participan con acciones en Bolsa, por lo que están obligadas a tener programas de

responsabilidad social. Por ahí va la diferencia.

2. Dicho esto, ¿de qué manera la empresa mide la rentabilidad de la gestión de almacenamiento?

La rentabilidad no solo se mide por cuánto dinero ingresa a caja; nosotros aportamos

al correcto funcionamiento del mercado a través de la regulación de precios al

productor, a la industria y de forma indirecta al consumidor final. Además, en el caso

del arroz, se mantiene una reserva estratégica. Alguien que desconozca este eje

operacional puede preguntarse ¿qué rentable puede ser guardar arroz por uno o dos

años y liberarlo en el mercado, cuando se encarece el producto para motivar su

estabilidad de precios? Pero si tú tienes seguridad alimentaria en un país verás que

no hay inflación (en el caso de los productos analizados), hay paz, no hay convulsión

social.

3. ¿Cómo la empresa evalúa la necesidad de aumentar cobertura y en qué sitios?

Existe una necesidad en el país que, a través de políticas públicas se está tratando

de cubrir, y es la falta de una red logística en donde se incluya capacidad de

almacenamiento, cobertura, niveles de rotación y segmento atendido. En el área que

nos compete, por ejemplo, conocer cuántas plantas y bodegas de almacenamiento

existen, cuántos silos, cuántos centros de tránsito, silos bolsa, dónde están ubicados,

cuál es su capacidad para poder hacer proyecciones y decir cómo debes ir

incrementando de forma anual dicha capacidad. Como empresa accedemos a

información de las zonas productivas y, a través de delineamientos públicos,

tomamos decisiones para tratar de tener la mayor cobertura posible. De hecho, hay

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 67

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

un plan de expansión de almacenamiento que precisamente nos ayudará en este

tema.

4.2. PROPUESTAS DE MEJORA (PLAN E IMPLEMENTACIÓN)

La empresa requiere diseñar y documentar una de red logística, con la cual

pueda ubicar en tiempo real la capacidad de almacenamiento (inventarios, rotación y

espacios disponibles) de su infraestructura, ubicación y cobertura. Para ello se

requiere el trabajo en conjunto con otras instituciones que administren la información

requerida en cuanto a zonas de cultivos, áreas de producción, número de Unidades

Productivas Agropecuarias (UPA's), oferta y demanda histórica así como proyectada.

Con la información de la empresa y otras fuentes se pudo realizar el siguiente

mapeo:

Fuente: (UNA EP, 2015) / Entrevistas Elaborado por: Autoras de tesis

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 68

Imagen 2.4 Mapa de cobertura y almacenamiento UNA EP

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Mientras se logre expandir la infraestructura propia, como lo programado con

la construcción de nuevas plantas de silos y la repotenciación de las ya existentes, la

empresa tiene que asegurar la disponibilidad oportuna de su red de centros de

acopio contratados, para garantizar el flujo operativo en la compra y venta de arroz y

maíz.

Para ello se requiere elaborar una base de datos de almaceneras de ambos

productos, operativas en las áreas de influencia a nivel nacional, con registros de

dirección, teléfonos, nombre de representante legal, números de contacto, para

poder filtrar la información las veces que sea necesaria y planificar las opciones de

contratación reales existentes. Este sería un nuevo procedimiento a incluir en la

gestión de Planificación de la empresa.

A la par, el Departamento de Comunicación y Marketing debería trabajar en

un estudio que logre identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de los sitios donde la empresa funcionará y plantear estrategias puntuales

para lograr los objetivos trazados por la organización.

En cuanto a la contratación oportuna de personal operativo, este

procedimiento deberá ser reajustado con el objetivo de predecir de la forma más

estrecha los inconvenientes que se presentaren a fin de reducir al máximo los

desfases. Por ejemplo, gestionar las partidas presupuestarias con mayor tiempo de

antelación.

Por lo analizado y planteado por los mismos directivos de la empresa, será

urgente la implementación de un sistema que permita automatizar –en el corto y

mediano plazo- la gestión de compras, registro de inventarios y pago a los

proveedores como una forma de garantizar la calidad y rentabilidad de servicio

brindado, a través de la adquisición de software afines y el delineamiento de

procedimientos que queden plasmados en manuales, mediante los cuales se pueda

realizar el eficaz seguimiento de su ejecución.

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 69

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

4.3. CONTRIBUCIÓN A LA SOCIEDAD

Los resultados obtenidos por la empresa contribuyen directamente con el

bienestar de los agricultores/proveedores, ya que en los años estudiados se logró

reducir los comportamientos especulativos en el mercado. Con el pago de un precio

mínimo de sustentación vigente (fijado por el MAGAP), los agricultores recibieron

dicho valor al vender su cosecha a la empresa. Esta preferencia se da más en

momentos cuando en el mercado se paga precios por debajo del de sustentación. El

número de agricultores beneficiados por la venta de su cosecha a la UNA EP bordea

los 5.000 entre pequeños y medianos productores, en cada año analizado.

En 2014 la empresa logró una participación del 5% en la absorción de maíz

con respecto a la oferta nacional. El precio del quintal de maíz sucio y húmedo es el

más sensible a sufrir caídas en el mercado y durante 2014 se registró con mayor

fuerza entre abril y mayo; con el precio de compra, la curva siguió una tendencia al

alza.

Tabla 24.4 PRECIO OFICIAL Vs. PRECIO AGROINDUSTRIA DEL MAÍZ

AÑO 2014 PRECIO OFICIAL $

PRECIO SUCIO Y HÚMEDO $

PRECIO LIMPIO Y SECO $

ENERO 14,80 17,21 18,36FEBRERO 14,80 18,32 22,38MARZO 15,90 18,88 20,25ABRIL 15,90 16,03 19,17MAYO 15,90 12,60 15,54JUNIO 15,90 12,33 14,63JULIO 15,90 13,05 14,68AGOSTO 15,90 14,13 15,44SEPTIEMBRE 15,90 13,86 15,47OCTUBRE 15,90 13,70 15,49NOVIEMBRE 15,90 14,33 15,95DICIEMBRE 15,90 14,09 16,80

Fuente: (UNA EP, 2015)

Elaborado por: Autoras de tesis

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 70

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

ENER

O

FEBRER

O

MARZOABRIL

MAYOJUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIE

MBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

0

5

10

15

20

25

PRECIO OFICIALPRECIO SUCIO Y HUMEDOPRECIO LIMPIO Y SECO

Figura 9.4 Precio Oficial Vs. Precio Agroindustria del Maíz

Fuente: (UNA EP, 2015)

Elaborado por: Autoras de tesis

Similar situación se registró en el caso del arroz. De enero a junio el precio de

la agroindustria estuvo por debajo del precio mínimo de sustentación, mientras que

este tendió a elevarse entre julio y diciembre tal como se observa en la tabla # 24 y

el gráfico # 10. En ambos productos se evidencia el efecto regulador de precios,

como parte del impacto social.

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 71

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Tabla 25.4 Precio Oficial Vs. Precio Agroindustria del Arroz

AÑO 2014 PRECIO OFICIAL $ PRECIO AGROINDUSTRIA

ENERO 34,50 32,43

FEBRERO 34,50 32,14

MARZO 34,50 33,40

ABRIL 34,50 35,30

MAYO 34,50 32,07

JUNIO 34,50 33,50

JULIO 34,50 36,39

AGOSTO 34,50 37,51

SEPTIEMBRE 34,50 37,63

OCTUBRE 34,50 38,14

NOVIEMBRE 34,50 37,92

DICIEMBRE 34,50 38,34

Fuente: (UNA EP, 2015)

Elaborado por: Autoras de tesis

ENER

O

FEBRER

O

MARZOABRIL

MAYOJUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIE

MBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

28.00

30.00

32.00

34.00

36.00

38.00

40.00

PRECIO OFICIALPRECIO AGROINDUSTRIA

Figura 10.4 Precio Oficial Vs. Precio Agroindustria del Arroz

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 72

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

La empresa almacenaba hasta inicios del 2015, cerca de 14.000 TM de arroz

pilado, que servirán para atender momentos críticos en la comercialización interna,

con un mayor impacto al consumidor: si el PVP sube, la empresa ingresa este

producto al mercado a un precio real. En el primer cuatrimestre del 2015, por

ejemplo, el quintal de arroz pilado se comercializaba hasta en 50 dólares en la

Costa, pero con un precio de venta de 37,50 por parte de la empresa, ese valor

volvió a su punto de equilibrio.

Como contexto, la inflación en el Ecuador en los años 2012, 2013 y 2014

comenzó alta en el mes de enero. En febrero, tanto en el 2013 como en el 2014 la

inflación bajó, mientras que en el mismo mes del año 2012 se incrementó hasta

marzo, en cuyo mes también hubo incremento en 2014. En 2013 se mantuvo estable

a la baja hasta abril. En mayo de los tres años la inflación disminuyó drásticamente

en 2012 al -0,19% ,en el 2013 al -0.22% y en el 2014 al - 0.04 %, para

incrementarse hasta septiembre en donde alcanza el máximo nivel de inflación en el

año 2012 con el 1.12%, mientras que en 2013 y 2014 del mismo mes estuvieron

entre el 0,57% y 0,61% respectivamente, volviendo a disminuir hasta diciembre,

siendo el año 2012 el que terminó con una inflación mucho más baja que el 2013 y

2014 siendo esta del -0.19%.

Tabla 26.4 INFLACIÓN MENSUAL EN ECUADOR

MES 2012 2013 2014

ENERO 0,57% 0,50% 0,72%FEBRERO 0,78% 0,18% 0,11%MARZO 0,90% 0,44% 0,70%ABRIL 0,16% 0,18% 0,30%MAYO -0,19% -0,22% -0,04%JUNIO 0,18% -0,14% 0,10%JULIO 0,26% -0,02% 0,40%AGOSTO 0,29% 0,17% 0,21%SEPTIEMBRE 1,12% 0,57% 0,61%OCTUBRE 0,09% 0,41% 0,20%NOVIEMBRE 0,14% 0,39% 0,18%DICIEMBRE -0,19% 0,20% 0,11%

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 73

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Fuente: (INEC, 2014)Elaborado por: Autoras de Tesis

4.4. ANÁLISIS DE HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Hipótesis: La hipótesis planteada para el desarrollo de esta tesis era: Si la

capacidad de almacenamiento de arroz y maíz de la empresa satisface las

necesidades del mercado.

Luego del análisis realizado durante los años 2012, 2013 y 2014 se puede

llegar a la conclusión de que bajo esos escenarios la empresa sí está en capacidad

de almacenar la oferta de arroz y maíz en el mercado, en el porcentaje definido por

la misma organización de entre un 10 y 15% de mercado nacional, para cumplir con

su rol de regulador de precios. Esto debido a que logró un porcentaje real de

participación total de mercado de entre un 4 y 5%.

De ninguna manera podría entenderse que la empresa falló al no llegar al

15% del mercado, porque ejerce un efecto regulador y por lo tanto los números

muestran que hubo estabilidad en el comercio de ambos productos. Por lo tanto, no

fue necesaria una intervención más agresiva.

Sin embargo, surgieron otras variables de análisis que mostraron que la

capacidad de almacenamiento no es el único indicador a medir, para obtener un

resultado más real de lo planteado, sino que fue necesario indagar sobre la

cobertura de la empresa en la adquisición de arroz y maíz.

Al ser esta la empresa dedicada a buscar un equilibrio en el mercado desde la

gestión pública, pero con impacto en el sector privado, se ha planteado la necesidad

latente de ampliar los puntos de recepción de arroz y maíz, sobre todo en zonas

rurales, lejanas a las plantas de silos fijos que posee la organización en cuatro

cantones de la Costa: Daule, Babahoyo, Ventanas, Quevedo y Portoviejo. Esto,

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 74

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

considerando la tendencia al alza en la producción de ambas gramíneas, de

importante valor nutricional y socioeconómico del país.

Objetivo General; El Objetivo General: “Realizar un análisis sobre la

capacidad de almacenamiento de arroz y maíz de la empresa”.

La empresa fue evolucionando en infraestructura de capacidad instalada, al

pasar de 82.333 toneladas métricas en el año de inicio estudiado (2012) a 89.398

dos años después, básicamente por la adaptación de silos bolsa, adquiridos para

guardar maíz. Para la investigación fueron considerados datos referentes a

producción, demanda y consumo.

Al mismo tiempo, pudo identificarse la planificación de la empresa para

aumentar 488.000 toneladas métricas en la construcción de nuevas plantas de silos

fijos

Objetivos Específicos: Analizar las estrategias actuales de almacenamiento de

la empresa.- La empresa posee infraestructura propia en silos y bodegas, pero al

mismo tiempo recurre a la contratación temporal de centros de acopio y de tránsito

para cumplir con otro eje principal, que es el de ampliar la cobertura de su servicio

en el campo. La operatividad de cada uno fue analizada en esta investigación.

Fueron definidos los fundamentos teóricos del modelo de almacenamiento

para empresas de abastecimiento agrícola, en donde se aplicó el Benchmarking para

el análisis con similar gestión fuera del país.

Al mismo tiempo, se determinaron las operaciones mínimas requeridas dentro

de la organización para cumplir con la demanda de almacenamiento.

Capítulo 4 – Análisis de Resultados 75

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

CAPÍTULO 5

5. PROPUESTA, CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

5.1 PROPUESTA DE MEJORA

Una vez realizado el análisis profundo de la situación de la empresa, en

cuanto a su capacidad instalada para almacenar arroz y maíz amarillo duro y luego

de detectarse que una de sus debilidades es la falta de cobertura de absorción de

cosechas, de forma directa con operaciones directas y no a través de terceros, la

propuesta de mejora consiste en identificar los principales sectores potenciales para

la expansión de la misma a través de nuevos silos, ampliación y/o repotenciación de

los ya existentes desde 2016.

Para su efecto se ha considerado localidades altamente productivas de ambos

rubros, ubicadas en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Loja y Bolívar. Es

decir, existe la necesidad de incluir a dos provincias (las últimas citadas) en el plan

de cobertura directa de la UNA EP.

De Guayas fue seleccionado el cantón Balzar, históricamente conocida como

la capital maicera del Ecuador (aunque el título está en disputa con cantones de Los

Ríos como Ventanas y Mocache por su alta productividad) que, paradójicamente, no

cuenta con silos de almacenamiento, sino, centros de acopio particulares. En la

provincia de Los Ríos fueron identificados como nuevos puntos de expansión los

cantones Vinces y Puebloviejo, y la repotenciación de los silos de Babahoyo,

Ventanas y Quevedo.

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 76

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Tabla 27.5 Propuesta de ampliación de cobertura

ESTADO PROVINCIA CANTÓNCAPACIDAD ACTUAL

INCREMENTO CAPACIDAD

ALMACENAMIENTO PNA

AÑOS - METAS PNAC CAPACIDAD TOTAL 2017

TM

PRODUCTO – MAIZ 2015 2016 2017 TM

NUEVAS GUAYAS BALZAR 20.000 20.000 20.000

NUEVAS

LOS RÍOS

VINCES 20.000 20.000 20.000

PUEBLOVIEJO 64.000 64.000 64.000

AMPLIACIÓN BABAHOYO 30.000 9.000 9.000 39.000

REPOTENCIACIÓNVENTANAS 4.000 4.000

QUEVEDO 4.000 4.000

AMPLIACIÓN

MANABÍ

TOSAGUA 1.000 1.000

PORTOVIEJO 4.000 11.000 11.000 15.000

NUEVASTOSAGUA 20.000 20.000 20.000

JIPIJAPA 20.000 20.000 20.000

AMPLIACIÓN LOJA PINDAL 20.000 20.000 20.000

AMPLIACIÓN BOLÍVARSAN MIGUEL

DE BOLÍVAR1.000 1.000

SUBTOTAL MAIZ 44.000 184.000 0 31.000 153.000 228.000

PRODUCTO – ARROZ

NUEVASGUAYAS

SALITRE 20.000 20.000 20.000

SANTA LUCÍA 30.000 30.000 30.000

AMPLIACIÓN DAULE 8.000 22.000 22.000 30.000

SUBTOTAL ARROZ 8.000 72.000 0 0 72.000 80.000

MAIZ - ARROZ- SOYA

SILOS BOLSA

ENTREGADOS A LA UNA

EP

180.000 180.000

CAPACIDAD TOTAL 232.000 256.000 0 62.000 450.000 488.000

Fuente: Entrevistas UNA EP

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 77

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Elaboración: Autoras de tesis

En Manabí: Tosagua y Jipijapa son los nuevos puntos a cubrir con silos

propios, más trabajos de ampliación en la planta de Portoviejo. En Loja se ha

considerado a Pindal y en Bolívar, a San Miguel de Bolívar. En este último existe la

infraestructura de silos, pero está inactiva. El presupuesto estimado para la

construcción de nuevos silos es de USD 20 millones. La propuesta se resume a

continuación:

5.2 CONCLUSIONES

Para los años 2012, 2013 y 2014, la empresa pública Unidad Nacional de

Almacenamiento “UNA EP”, contaba con una capacidad de almacenamiento inicial

propia de 82.333 toneladas métricas, la misma que se incrementó a 89.398

toneladas. Las 7.065 toneladas adicionales responden a la instalación de silos bolsa

adquiridos en 2013.

La capacidad instalada de almacenamiento le permitió a la empresa tener una

participación de entre un 4 y 5% del mercado nacional de arroz y maíz en los años

estudiados, volumen que le permitió cumplir con su objetivo de regular precios.

Una de las debilidades de la empresa es la falta de cobertura con infraestructura

propia, para la absorción de cosechas en las zonas rurales productivas,

especialmente en territorios arroceros y maiceros de Guayas y Los Ríos, donde la

UNA EP ha centrado sus compras.

Ante dicha necesidad, la empresa recurre a la contratación de centros de acopio

particulares. La cobertura en la provincia del Guayas es del 32% (tiene operaciones

directas en 8 cantones de 25); mientras que en Los Ríos la cobertura llega al 46,15%

(tiene operaciones directas en 6 de 13 cantones). En la provincia de Manabí, entre

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 78

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

tanto, se realizaron compras de maíz en Portoviejo y Tosagua, durante los años

analizados.

Existe un plan de expansión con la construcción de nuevos silos y la repotenciación

de los ya existentes, para ampliar la cobertura.

5.3 RECOMENDACIONES

Diseñar una de red logística interna, con proyección nacional, donde se registren

áreas de producción, rendimientos promedios por hectárea, producción histórica y

proyectada, agricultores que usualmente venden su cosecha a la empresa y

potenciales proveedores; así como realizar un mapeo de almaceneras y centros de

acopio existentes por cantones.

Automatizar los procedimientos operativos para registro, visualización y análisis de

inventarios y rotación de producto almacenado, con el objetivo de tener mayor control

de los resultados y de acceder a la información necesaria, para planificar estrategias

comerciales.

Preparar planes de socialización sobre incremento de cobertura para la absorción de

arroz y maíz, con el respectivo análisis de impacto social, para que sean activados

con poco tiempo de antelación a la apertura de los silos o repotenciación de los

existentes.

Elaborar un estudio para analizar los procedimientos de acopio de arroz y maíz más

rentables para la empresa, de tal forma que se pueda medir el impacto de la

contratación de centros de acopio de terceros versus la adquisición o construcción de

establecimientos propios.

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 79

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Considerar en el plan de expansión otras provincias productivas además de Guayas,

Los Ríos y Manabí y realizar un análisis del potencial impacto socioeconómico de la

empresa al llegar a mercados como Santa Elena, Loja, Esmeraldas, entre otras en

conjunto con otras instituciones como: MAGAP, INEC, Secretaría del Buen Vivir,

Ministerio Coordinador de la Producción y las industrias procesadoras de arroz y

maíz.

5.4 FUTURAS INVESTIGACIONES

Análisis históricos de costos y retorno por la gestión de almacenamiento de arroz y

maíz en plantas de silos fijos, silos bolsa y centros de acopio contratados a terceros,

a los que recurre la empresa.

Análisis histórico y proyecciones de inventarios y rotación por producto, ubicación y

mes.

Análisis del impacto social directo e indirecto de la gestión realizada por la empresa

en el área de influencia donde la organización cumple con programas de compra y

venta de arroz.

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 80

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Bibliografía

Anaya, J. (2008). Almacenes, análisis, diseño y organización. Madrid.

Arrieta, J. G. (21 de enero de 2011). Aspectos a considerar para una buena gestión

en los almacenes. Obtenido de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=360733610006

Barrantes, G. (2006). Agricultura Campesina, Comercialización y Sostenibilidad.

Obtenido de http://ips.or.cr/Publicaciones/Comercializacion.pdf

Bartosik, R., Cardoso, L., de la Torre, D., & Abadía, B. (2014). Almacenamiento en

Silos Bolsa y Calidad del Grano. Obtenido de Primer Congreso Internacional

de Almacenamiento de Granos en Silos Bolsa:

http://inta.gob.ar/documentos/almacenamiento-en-silo-bolsa-y-calidad-del-

grano-bartosik-cisb-2014/at_multi_download/file/INTA%20-%20Conf

%208%20-%20Bartosik.pdf

Canós Darós, L., & Santandreu, C. (2014). Business Model Canvas y redacción del

Plan de Negocio. Obtenido de https://riunet.upv.es/handle/10251/38381

Ceccini, S. (septiembre de 2005). Indicadores sociales en América Latina y el Caribe.

Obtenido de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4735/S05707_es.pdf?

sequence=1

Correa, A., Gómez, R., & Cano, J. (11 de Octubre de 2010). Gestión de Almacenes y

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Obtenido de Redalyc:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21218551008

Ecuadorencifras, Sistema Agroalimentario del Arroz. (s.f.). ecuadorencifras.com.

Obtenido de http://www.ecuadorencifras.com/sistagroalim/pdf/Arroz.pdf

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 81

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Eslava, J. (2013). Finanzas para el marketing y las ventas. Cómo planificar y

controlar la gestión comercial. MADRID: ESIC EDITORIAL. Obtenido de

Finanzas para el marketing y las ventas: https://books.google.es/books?

id=bFChhIsQMzoC&pg=PA410&dq=calculo+de+los+indicadores+logisticos#v

=onepage&q=calculo%20de%20los%20indicadores%20logisticos&f=false

FAO. (2012). Manual de manejo poscosecha de granos a nivel rural. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/x5027s/x5027s0d.htm

FAO. (1 de abril de 2015). Comercio y Mercados, FAO. Obtenido de

http://www.fao.org/economic/est/publications/publicaciones-sobre-el-arroz/

seguimiento-del-mercado-del-arroz-sma/es/

FAO. (2015). Situación Alimentaria Mundial. Obtenido de

http://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/

Fontaine, E. (2008). Evaluación Social de Proyectos. En M. F. Castillo (Ed.),

Evaluación social de proyectos (pág. 268). Naucalpan de Juárez, Estado de

México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Obtenido de

http://www.economicas.unsa.edu.ar/iie/Archivos/Fontaine.pdf

García, M., Aguirre, J., Narro, J., Cortés, E., & Rivera, J. (septiembre de 2007). Silo

hermético para el control de plagas de granos almacenados en Guanajuato.

Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60833302

González-Rojas, K., García-Salazar, J., Matus-Gardea, J., & Martínez-Saldaña, T.

(agosto de 2011). Vulnerabilidad del mercado nacional del maíz (Zea mays L.)

ante cambios exógenos internacionales. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v45n6/v45n6a8.pdf

Gutiérrez, M. (2012). Impacto del incentivo al almacenamiento de arroz sobre el

precio del arroz en Colombia (2000 - 2011), pag 9. Obtenido de

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/12077/1/GutierrezGomezMa

rtin2012.pdf

Hidalgo, R., & Pozzolo, O. (23 de octubre de 2014). Conservación de Arroz en

Bolsas Plásticas. Una Década de Investigación en Argentina. Obtenido de

http://inta.gob.ar/documentos/conservacion-de-arroz-en-bolsas-plasticas.-una-

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 82

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

decada-de-investigacion-en-argentina/at_multi_download/file/INTA-

Conservacion%20de%20arroz%20en%20bolsas%20plasticas.pdf

INEC. (2010). Sistema Agroalimentario del Arroz 2000 - 2009. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.com/sistagroalim/pdf/Arroz.pdf

INEC. (15 de octubre de 2010). Sistema Agroalimentario del Maíz. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.com/sistagroalim/pdf/Maiz.pdf

INEC. (2013). Visualizador de estadísticas agropecuarias del Ecuador. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/procesador-de-estadisticas-agropecuarias-

3/

INEC. (2014). Inflación por años.

INEC, Cadenas Agroalimentarias. (2014). APLICATIVO AGROALIMENTARIAS.

Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/cadenas-agroalimentarias/

INEC, Cadenas Agroalimentarias Maíz. (2014). Aplicativo Agroalimentarias. Obtenido

de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/cadenas-agroalimentarias/

International Grains Council. (1 de julio de 2009). IGC. Obtenido de

http://www.igc.int/es/aboutus/default.aspx

MAGAP, SINAGAP, Arroz. (diciembre de 2012). Informe Situacional de la Cadena

del Arroz. Obtenido de

http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/Comercializacion/

Boletines/arroz/arroz_2012_1.pdf

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). (31 de octubre

de 2011). Capacidad instalada de almacenamiento de granos básicos.

Obtenido de

http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/capacidad

%20instalada%20de%20almacenamiento%20de%20granos%20b

%C3%A1sicos%20MAGAP.pdf

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). (1 de abril de

2013). Silos Bolsa. Obtenido de http://www.agricultura.gob.ec/silos-bolsa/

Mora G, L. A. (13 de junio de 2014). INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICOS.

Obtenido de www.webpicking.com/:

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 83

Page 96: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/242005/Archivos_2014_2/unidad_tres/

INDICADORES_DE_GESTION_LOGISTICO.pdf

Mora, L. (13 de junio de 2014). Indicadores de gestión logísticos. Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/242005/Archivos_2014_2/unidad_tres/

INDICADORES_DE_GESTION_LOGISTICO.pdf

Ortiz, M., Ramírez, O., González, J. M., & Velázquez, A. (marzo de 2014).

Almacenes de maíz en México: tipología y caracterización. Obtenido de

https://docs.google.com/viewer?url=http://www.redalyc.org/pdf/417/417333760

07.pdf&chrome=true

Rebolledo, M. (2010). Estimación del Poder de Oligopsonio en el Mercado del Arroz .

Obtenido de Universidad de Chile:

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/ag-rebolledo_m/html/index-

frames.html

Revista Técnica Maíz & Soya. (1 de Octubre de 2014). Maíz & Soya. Obtenido de

Maíz & Soya: http://maizysoya.com/maiz-el-cambio-de-la-matriz-productiva-

radica-en-la-sustitucion-de-importaciones/

Rosas, I., Gil, A., Ramírez, B., Hernández, J. H., & Bellón, M. (30 de enero de 2007).

Calidad física y fisiológica de semilla de maíz criollo almacenada en silo

metálico y con métodos tradicionales en Oaxaca, México. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61030109

Sistema de Información Nacional del MAGAP, maíz. (Marzo de 2013). SINAGAP.

Obtenido de MAGAP: http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/2012-12-13-

15-09-15/cadenas-maiz-spr

UNA EP. (2015). UNA EP. Obtenido de www.una.gob.ec/?p=2569

UNA EP. (2015). Unidad Nacional de Almacenamiento EP, Rendición de Cuentas

2014. Obtenido de http://www.una.gob.ec/?p=2569

Unidad Nacional de Almacenamiento EP. (2013). Unidad de Negocios de Ciclo

Corto. Obtenido de http://www.una.gob.ec/?p=2109

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 84

Page 97: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

ANEXOS

ENTREVISTA

Número: 1

Entrevistado: Dr. Jaime Orellana

Cargo: Administrador de Unidad de Negocios de ciclo corto

Tiempo en la empresa: 3 años

1.- ¿Considera usted que la capacidad de almacenamiento de la empresa satisface

la demanda del mercado nacional de arroz y maíz?

2.- Del análisis realizado en los años 2012, 2013 y 2014 se observa que la empresa

absorbió un 4% de la producción nacional de ciclo corto, es decir, por debajo del

15% límite. Entonces ¿por qué es necesario aumentar la capacidad instalada?

3.- Al diseñar el Diagrama de Causas – Efecto se identificó como un problema la

“Falta de cobertura para la compra de arroz y maíz en zonas rurales”. ¿Por qué

sucede este desfase?

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 85

Page 98: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

4.- ¿Dónde y cuándo prevén aumentar la cobertura de absorción y almacenamiento?

5.- ¿Cómo es la operatividad de absorción de cosechas?

Número: 2 Entrevistado: Mgs. Carlos Pazmiño

Cargo: Director de Planificación y Estrategias

Tiempo en la empresa: 3 años

1. ¿Puede citar diferencias y similitudes entre una y otra, que permitan analizar

el desempeño de la gestión de almacenamiento?

2. ¿De qué manera la empresa mide la rentabilidad de la gestión de

almacenamiento?

3. ¿Cómo la empresa evalúa la necesidad de aumentar cobertura y en qué

sitios?

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 86

Page 99: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

RESULTADOS ENCUESTAS SEMESTRE I, DE 2015 UNA EP

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 87

Page 100: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 88

Page 101: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 89

Page 102: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 90

Page 103: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47252/1/TESIS... · Web viewANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ARROZ Y MAÍZ EN LA EMPRESA DE ALMACENAMIENTO, ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2014

Capítulo 5 – Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 91