susanfain.files.wordpress.com · web viewa continuación se ha divido el grupo en dos grupos más...

35
Índice 1. Descripción de las sesiones..................................................... ................. pp. 2-24. 2. Área relacionada con las sesiones..................................................... ....... pp. 25-26 3. Anexos 1

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Índice1. Descripción de las sesiones......................................................................

pp. 2-24.2. Área relacionada con las sesiones............................................................

pp. 25-263. Anexos

1

Descripción de las

sesiones

2

Día 24 de FebreroDescripción de la clase:Hemos realizado una danza “La Livri” (orquestal de Rameau) con las siguientes características:La estructura es AABACA.

La parte A es el estribillo y las partes B y C son las estrofas. En la parte A damos una serie de pasos hacia la derecha, acompañando

el paso con el pulso de la música, hacemos un cambio de sentido hacia la izquierda dando hacia esta los mismos pasos que hacia la derecha.

En la parte B damos 4 pasos dobles laterales hacia la derecha, después damos una vuelta hacia la derecha de 4 pasos, más uno para colocar el peso del cuerpo y por último damos otros 4 pasos dobles laterales hacia la izquierda.

En la parte C damos pasos dobles avanzando hacia el centro regulando el paso con el de compañero para que quede lo mejor posible el círculo y vamos hacia atrás dando 2 pasos dobles y después pasos simples al mismo tiempo que marcan el pulso los violonchelos.

El tipo de estructura al ser AABACA es la forma Rondó.

Con esta danza hemos trabajado: El aprendizaje por imitación. Regulación progresiva del pulso común del grupo mediante la

autorregulación individual propiciada por la música. Memorización cinestésica de la estructura de la coreografía mediante la

percepción, discriminación y concentración auditivas. Relación espacio-temporal: la dimensión del movimiento, en este caso,

eran los pasos que se ajustan con el pulso al espacio disponible y el tamaño del grupo en un espacio reducido.

La cohesión del grupo. Tempo: diferencias en la velocidad de la pulsación.

Día 3 de Marzo

3

Descripción de la clase:Hemos realizado una danza con música de Bach, en la que teníamos que escuchar la melodía y diferenciar las dos partes que tiene: la parte instrumental y la parte de voz. En la parte instrumental hay que mover los brazos entre sí mientras damos vueltas y nos desplazamos en el espacio al ritmo de la melodía. En la parte de la voz hay que mover los brazos despacio con un movimiento de una sola vez, continuo y progresivo, pero sin desplazarnos por el espacio. A continuación se ha divido el grupo en dos grupos más pequeños y un grupo representaba la parte instrumental y el otro la parte de la voz y después lo hemos realizado al contrario.También hemos medido las vocales con la forma de la boca y la pulsación en varios tiempos: una sola vocal, dos vocales, tres vocales o cuatro vocales en un mismo pulso. Y lo hemos realizado sentados, de pie y desplazándonos en el espacio. Después hemos realizado la lectura del poema “Sale Doña Rata” todos a la vez en voz alta, hemos jugado con el tiempo de la lectura: normal, más rápido, más lento, alargando las vocales, etc.

En esta sesión hemos trabajado: La percepción auditiva. La discriminación auditiva del timbre y la voz en la melodía. Dos tipos de respiración:

Legato: ligado, realizamos cada compás con una sola respiración sin entrecortar el compás.

Entrecortado: en cada compás entrecortamos la respiración. La toma conciencia de nuestra propia voz, y esto nos ha permitido

quitarnos la vergüenza. Los parámetros del habla: tono, timbre, intensidad...

Día 8 de MarzoDescripción de la clase:Hemos comenzado colocándonos en círculo sentados y marcando el pulso con

4

una pelota, en cada pulso uno a uno teníamos que decir nuestro nombre hasta completar la ronda entera. Primero lo hemos realizado hacia la derecha y después hacia la izquierda.Después hemos cantado la canción: Tengo una muñeca vestida de azul.

“Tengo una muñecavestida de azulcon su camisitay su canesú.La saqué a paseoy se me constipó;la metí en la camacon mucho dolor.Esta mañanitame ha dicho el doctorque le dé un jarabecon un tenedor.Dos y dos son cuatro,cuatro y dos son seis,seis y dos son ochoy ocho dieciséis.Y ocho veinticuatroy ocho treinta y dos.¡Ánimas benditasme arrodillo yo!”

La canción tiene dos semifrases, una semifrase es: “tengo una muñeca vestida de azul”, que se repiten a lo largo de toda la canción. Todas las estrofas son iguales, por lo tanto es una canción monoestrófica: AAAA. Para cantar esta canción nos hemos sentado en círculo y con un pelota marcábamos el pulso. Pero no marcábamos el pulso siempre con la misma pelota sino que había que pasársela a nuestro compañero de la derecha, de tal forma que cada pulso de la canción tenia que coincidir con un pase a nuestro compañero. Después lo

5

hemos realizado hacia la izquierda y cambiando de dirección en cada semifrase. Si perdemos la pelota tenemos que seguir marcando el pulso con la mano.A continuación, hemos cantado otra vez la canción “Sale Doña Rata” variando el tono de la voz en tres registros: agudo, medio y grave. Y hemos trabajado los tres tonos de un acorde mayor o triada mayor: Do, Mi y Sol. Después hemos cantado simultáneamente la triada mayor con un acorde base. Y hemos finalizado cantando un acorde perfecto mayor, al añadir una cuarta nota: Do, Mi, Sol y Do agudo.

En esta sesión hemos trabajado: Nuestro pulso interno. La regulación del pulso común: importante por que respiramos y

hacemos los movimientos a la vez. La memoria auditiva. La lateralidad. La frase musical: toda la melodía. Los acordes: conjunto de tres o más notas diferentes que suenan

simultáneamente. Hemos trabajado el acorde mayor y el acorde perfecto mayor.

Los intervalos superior de 3ª inferior de 5ª. Un intervalo es el espacio sonoro que existe entre dos sonidos.

Objetivo final de la profesora: introducirnos en las estructuras.

Día 10 de MarzoDescripción de la clase:Hemos comenzado la clase cantando una canción con gesto acumulativo:“Yo tengo un real y medio, un real y medio,me compro una gata, ahí que gata, ahí que gata,la gata que tenía un gatito,y siempre me queda real y medio.”Después se vuelve a cantar y se dice otro animal, por ejemplo el pavo y la

6

canción se quedaría:“Yo tengo un real y medio, un real y medio,me compro una pava, ahí que pava, ahí que pava,la pava que tenía un pavito que tenía una gata que tenía un gatito,y siempre me queda real y medio.”

Así se van añadiendo los demás animales a la segunda parte de la canción. Otros animales que se pueden decir son: mona, perra, cerda, cabra, pata, mosca y osa.En la canción acumulativa metemos una cesura donde se introduce la palabra hablada. Por lo tanto la estructura de la canción es de tres frases.La parte hablada es en la que se dice: hay que mona, hay que mona.Es una canción monomelódica y monoestrófica: AAA. Además en esta canción hay que tener en cuenta la forma lingüística de la palabra de los animales ya que tienen que tener 3 sílabas al hacer el diminutivo.

Después continuamos con una nana rusa tradicional. La melodía es la misma y se repite cuatro veces. Es una composición monódica y monomelódica. Es una secuencia musical, una frase, que se repite insistentemente. Es una nana típica de los juegos.

En esta sesión hemos trabajado: La memoria auditiva. La canción con gesto acumulativo. La memoria verbal. La memoria melódica. La estructura de la canción.

Día 15 de MarzoDescripción de la clase:Hemos comenzado la clase cantando una canción:

7

“La farola de palacio se esta muriendo de risa,al ver a los estudiantes con corbata y sin camisa,ay chungala catacachungala, ay chungalacatachunay chungala como me río con todo mi corazón.”

Esta canción tiene la misma estructura monomelódica que se repite.Tiene tres gestos sonoros de percusión corporal:

1. Palmada en los muslos.2. Palmada delante de la cara.3. Palmada compañera / Pitos.

Se realizan desde abajo hacia arriba. Y el acento coincide con la palmada en los muslos.Después hemos marcado el pulso al mismo tiempo y cada uno en su turno tenía que decir un palabra aguda, llana y esdrújula al ritmo que estaba marcado el pulso. El pulso siempre era átono. Y si al pulso átono le ponemos acento ya estamos realizando un compás.

En esta sesión hemos trabajado: Anacrusa: todas las músicas tienen una sílaba tónica más importante. En

una palabra las sílabas antes del primer acento musical es anacrusa hablando musical y prosicamente.

Compás: unidad de tiempo mayor que incluye varios tiempos y que se unen por un acento mayor.

Compás ternario: ritmo básico, que tiene un acento cada tres tiempos. Acento musical: es la pulsación acentuada que se da en los compases:

1. Un acento en dos tiempos: compás binario.2. Un acento en tres tiempos: compás terciario.3. Un acento en cuatro tiempos: compás cuaternario.

Amalgama: es el resultado de la mezcla de los compases básicos. La memoria auditiva. La memoria verbal.

8

El pulso interno. Las destrezas de rapidez de reacción.

Día 17 de MarzoDescripción de la clase:Hemos comenzado la clase cantando una canción:

“Eres alta y delgada = a

como tu madre, morena salada, = b Icomo tu madre. = c ABendita sea la rama = a'

que al tronco sale, morena salada, = b I'que al tronco sale. = c

Toda la noche estoy = d IInina, pensando en ti. = d

Yo de amores me muero, = a' Bdesde que te vi, morena salada, = b Idesde que te vi. = c

Esta es una canción con forma binaria: A|B. Además es un canto silábico ya que a cada sílaba del texto le corresponde un sonido de la melodía.Después hemos realizado audiciones de música para identificar el pulso y teníamos que marcarlo el pulso con nuestro paso y el acento con los brazos, las canciones que hemos escuchado son:

1. Marcha fúnebre. Sinfonía de Gustar Mahler. El pulso lo marcan los timbales.

2. Canon de Pachelbel. El pulso lo marcan los contrabajos.3. Baniderie de S. Bach. El pulso los marcan los violonchelos en la primera

parte, en la segunda se dejan de oír.4. Lonh. L. Hoocker. El pulso lo marca el zapato.5. En esta última el pulso lo marca un triángulo en la segunda parte de

9

forma intermitente.También hemos visto los diferentes tipos de compás: pulso (-) + acento (/)

Compás binario, un ejemplo: Obladí /- /- /- /- /- /-. Compás ternario, un ejemplo: Vals de Leonard Cohen /-- /-- /-- /-- /--. Compás cuaternario, un ejemplo: Nina Simone /--- /--- /--- /--- /--- /---.

En esta sesión hemos trabajado: El pulso. El acento. El acento con gesto de brazos. El pulso marcado con los pies. La forma binaria. Memoria auditiva.

Día 22 de MarzoDescripción de la clase:Hemos comenzado la clase con la danza de los 7 saltos. En la primera parte de la danza hay que ir haciendo el paso saltado, también llamado paso de caperucita. En la segunda parte de la danza hay una serie de pitidos de distinta duración. Cada vez que suena la primera parte se añade un nuevo pitido. En cada pitido hay que hacer un postura de equilibrio. Así, según van aumentando los pitidos, también aumentan las posturas de equilibrio y hay que recordar la secuencia de las posturas.Después hemos continuado con la detección del pulso en dos audiciones como el día anterior, estas son:

El primer movimiento de la serenata nocturna de Mozart. Tiene su propia melodía y su propio ritmo.

La Habanera de la Opera Carmen de Bizet. Tiene un célula rítmica que es un elemento rítmico que se repite y que típico de muchos bailes.

Por último hemos finalizado la clase con el perfil lírico de la solista María Callas. Con esto hemos tenido que diferenciar por grupos el pulso, la intervención del coro y de la solista. Esta composición tiene la característica

10

occidental de la música que es la utilización de la polifonía.

En esta sesión hemos trabajado: Disociación y comprensión de la melodía. Conciencia corporal. Equilibrio estático. Memoria secuencial de las posturas. Pulso. Acento. Polifonía.

Día 7 de AbrilDescripción de la clase:Hemos comenzado la clase cantando esta canción:“Ahora mismo cantaré

once letras que ya sé (bis). AABCDEFG PQRSTLas demás que ya olvidé

pronto las recordaré. BABCDEFG PQRST

La forma de esta canción es binaria.

Después hemos realizado la técnica de las sombras. Nos hemos distribuido en dos grupos con forma

de rombo. En cada vértice del rombo tiene que haber una persona que será la que realizará los

movimientos legatos y a la que tendrá que seguir el resto del grupo. La persona que está en el

vértice debe ir rotando hasta que pasemos todos por el vértice. El cambio de un vértice a otro se

hará con el cambio de la dirección de la mirada. Es muy importante que desde tu posición veas los

cuatro vértices para que puedas seguir el movimiento que realiza la persona que está en cualquiera

de los cuatro vértices. También es imprescindible que el que está en el vértice realice una

anticipación de los movimientos que va a llevar a cabo para que los demás le puedan seguir sin

dificultad.

11

Por último nos hemos juntado los dos grupos y por parejas, uno hacía de “mochila” del compañero

y el otro sigue los gestos del que está en el vértice. El que hace de “mochila” tiene que seguir al

compañero que tiene delante.

La canción con la que hemos realizado la técnica de las sombras es “Wathermark” de Enia.

En esta sesión hemos trabajado:

La forma binaria. Memoria auditiva. La memoria verbal. Cohesión de grupo. Conciencia corporal. Autoconfianza. Confianza grupal. Control de la respiración.

Día 12 de AbrilDescripción de la clase:Hemos comenzado la clase cantando esta canción:

“ Detenga el tren Asi una emergencia ve venir

tire del asa de la palanca. BLa multa por mal uso será de diez mil.

La forma de esta canción es binaria. Lo hemos cantando en canon. Después hemos cantado otra canción también en canon:

“Frere Jacques (bis) ¿dor mez vous? (bis)sones les maitines (bis) Din, dan, don (bis)

Por último hemos utilizado la técnica de sombras para representar una historia para esto hemos divido la clase en dos grupos.

12

En esta sesión hemos trabajado:

La forma binaria. Memoria auditiva. Cohesión de grupo. Conciencia corporal. Autoconfianza. Confianza grupal. Control de la respiración. El canon: es una melodía única para un texto único que empezamos

canónicamente por una regla. Es una rueda porque cada voz empieza escalonadamente. Se puede hacer con dos entradas o con cuatro:1ª Voz a b c d a b c d2ª Voz a b c d a b c d3ª Voz a b c d a b c d4ª Voz a b c d a b cd

Día 14 de AbrilDescripción de la clase:Hemos realizado con la técnica de sombras una coreografía basada en el cuento de “Caperucita roja”. Dispuestos en forma de rombo con una persona por vértice, que es la guía de los movimientos, damos comienzo a la coreografía. El primer vértice empieza como caperucita, siempre con movimientos lentos y suaves al ritmo de melodía, levanta los brazos para colocarse la capucha, tras ello se dispone a dar un par de pasos, habiendo cogido una cesta del suelo, simbolizando así que la niña sale de paseo. Mientras va cogiendo flores, agachando el tronco y recogiendo con una mano las flores y con la otra depositándolas en la cesta. Así termina pasando el movimiento al segundo vértice. Éste representa al lobo, y para saber que es el animal mientras da un par de pasos hacia delante se va viendo al personaje, primero colocando las manos en forma de orejas puntiagudas sobre la cabeza y luego marcando con un brazo el rabo. Se vuelve

13

a colocar las manos en forma de orejas y da unos pasos balanceándose hacia los lados, pasando así el movimiento al tercer vértice. De nuevo en este vértice volvemos a ver a caperucita, pero esta vez da unos pasos, se para ante una puerta, llama a la puerta y gira el pomo de ésta para abrirla. Una vez abierta entra a la casa de la abuela y con un movimiento brusco pero lento levanta los brazos simbolizando sorpresa, ante ella se encuentra el lobo y para seguir la historia pasa el movimiento al cuarto vértice, éste será de nuevo el lobo. Este lobo da unos pasos alargados para atrapar a caperucita, abriendo los brazos y encorvando el cuerpo apresa a la niña y se la come. Para simbolizar esta acción el lobo se ha agazapado un poco ha abierto los brazos de forma amplia y se ha vuelto a estirar llevándose las manos de una en una a la boca realizando un gesto similar a llevarse comida a la boca y tragar. Para definir que ya se ha tragado a la niña el lobo con sus zarpas hace unos pequeños círculos sobre su tripa, y con este movimiento se traslada de nuevo la coreografía al primer vértice. Éste ahora es el leñador, que se encuentra cortando troncos con un hacha, al darse cuenta de lo ocurrido lanza el hacha al segundo vértice lanzando así el movimiento y provocando la muerte del lobo. Éste se retuerce y va perdiendo fuerza pasando el movimiento al tercer vértice que se convierte en caperucita ya fuera del estomago del lobo. Se termina cuando la niña subiendo los brazos lentamente se coloca de nuevo la capucha.

Esta coreografía la hemos realizado dos veces. Después el otro grupo ha realizado su coreografía en la que contaban esta historia:“Es un hombre que está en la guerra, muestran como se levanta, aparta los matojos para ver, visiona donde están los enemigos, coge una flecha y su arco y tira la flecha. Después lucha contra otros, pero le matan con una espada, Después se ve como otro lucha con una espada, tira lances, le corta la cabeza a un enemigo pero le hieren con una espada. Por último se ve como el hombre herido, poco a poco va perdiendo fuerzas y al final muere.”

La canción con la que hemos realizado las dos coreografías es “Manu´s dream” de Pascal Gaigne del álbum Solisterrae.

14

En la coreografía la persona que dirige está concentrada dentro de su eje corporal y no piensa que le están mirando. Tiene que controlar segmentos corporales. Tiene que pensar que los movimientos que hace deben poder seguirlos sus compañeros y verlos. Es un modelo en estos momentos para los demás. Hemos memorizado la secuencia de la historia y de los movimientos y al grabarnos podemos ver si nos hemos quedado cortos o largos.

En esta sesión hemos trabajado:

Cohesión de grupo. Conciencia corporal. Autoconfianza. Confianza grupal. Control de la respiración. La lateralidad. Memoria. Movimientos continuados y lentos.

Día 19 de AbrilDescripción de la clase:Hemos recitado tres trabalenguas:“Canta el cuco, cuquicuco, canta el cuco, cuquicacanta el cuco cuquicuco, cuquicuco, cuquicuco,cuquicuco, cuquica.”

“Zumba que zumba y rezumba el pandero,zumba que zumba y rezumba el gaitero.”

“Manuel Micho por capricho,mecha la carne de macho,y ayer decía un muchacho:“mucho macho mecha Micho”.

15

Con estos tres trabalenguas hemos realizado una polifonía de superposición en la que las tres voces se van superponiendo. Esto era lo que se hacía en el siglo XIII y XIV. Además con el último trabalenguas también hemos pronunciado sólo las sílabas que tenían la ch.

En esta sesión hemos trabajado: Memoria auditiva. La memoria verbal. Concepto de sonido a contratiempo que es el sonido que suena en el

momento débil. La polifonía.

Día 21 de AbrilDescripción de la clase:Hemos escuchado dos minuettos, De la suite para los fuegos artificiales del autor, George Friedrick Haendel (Händel/Hendel). Las características que tienen estos dos minuettos son:

El primer minuetto es fuerte y dinámico. El segundo minuetto es suave y dulce.

Con estos dos minuettos primero nos hemos movido por el espacio libremente moviendo un pañuelo al ritmo de la música. Después nos hemos distribuido en tres grupos en los que siempre había un persona que guiaba al grupo. Lo que hay que conseguir es que a través de nuestros movimientos parezca que el pañuelo “baila” sólo, para esto hay que conseguir elasticidad y flexibilidad en el pañuelo. La coreografía consistía en que en la parte A el pañuelo le tenias que mover hacia arriba y hacia abajo mientras haces ondas. En la parte B nos colocamos en círculo y con movimientos al ras del suelo con el pañuelo abrimos y cerramos el círculo varias veces, terminando esta parte con una giro de 360 grados. Y en la parte A realizamos lo mismo que en la parte anterior, pero al final recogemos el pañuelo y terminamos lanzándolo hacia arriba y dejándolo caer al suelo.

16

En esta sesión hemos trabajado: La forma ternaria que está compuesta por tres partes: ABA. En didáctica

de la música también se llama a la forma ternaria, lied. Además hay distintas formas de realizar la forma ternaria, la que hemos hecho hoy en clase es la “compuesta”:

A Fine B Da Capo al fine (se vuelve a repetir el principio)

||: a :|||: b :|| ||: c :|||: d :|| (|| a ||| b||) en esta composición no se repite

Minuetto 1 Minuetto 2 de nuevo a y b en la última parte

Memoria. Percepción del acento en el compás. Número de compases: que en estos minuettos hay 8 compases en cada

parte. Lateralidad.

Día 3 de MayoDescripción de la clase:Hemos bailado una contradanza inglesa del siglo XVII llamada “The Merry, Merry Milk maids” de la recopilación de Playford en 1981. Es una danza social de salón que se realizaba para que bailase todo el mundo. Es una danza para 4 parejas. Los pasos principales son: andar, galope lateral, set derecho e izquierdo y vuelta.Hemos bailado la versión libre que consiste en:A. Deambulamos por el espacio cuando se repite.A2. Enganchamos a la pareja.B. Juego con la pareja: me alejo con 4 pasos hacia atrás, me acerco con 4 pasos hacia delante y acabamos haciendo el molinillo.B2. Realizamos lo mismo que en la parte anterior pero esta vez las parejas en corro.

En esta sesión hemos trabajado: Memoria.

17

Percepción del acento en el compás. Conciencia corporal. Memorización cinestésica de la estructura de la coreografía mediante la

percepción, discriminación y concentración auditivas. Lateralidad.

Día 10 de MayoDescripción de la clase:Hemos realizado la transcripción didáctica que ha realizado la profesora de danza de nuestra profesora de la contradanza del día anterior. Y hemos estado toda la clase bailando.

En esta sesión hemos trabajado: Memoria. Percepción del acento en el compás. Conciencia corporal. Memorización cinestésica de la estructura de la coreografía mediante la

percepción, discriminación y concentración auditivas. Lateralidad. Comprensión de los signos gráficos.

Día 12 de MayoDescripción de la clase:Hemos realizado un repaso de las versiones que hemos hecho de la danza en los días anteriores:

1. Versión libre.2. Versión didáctica con guía profesora.3. Versión con base de la transcripción del papel.

Después hemos escuchado otra música y hemos empezado a inventarnos una danza colectiva en grupos de 8 personas. Y dos personas que tenían el papel de satélite que se han inventado una coreografía alrededor de la que han creado en el grupo de 8. A mí me ha tocado hacer de satélite y los pasos que

18

hemos inventado han sido: Pies cruzados alrededor del círculo girando en sentido contrario al que

realizaban nuestras compañeras. Pasos laterales hacia fuera y hacia dentro. Cuando mis compañeras están en pareja y se mueven hacia dentro y

hacia afuera, yo realizaba un movimiento desde fuera como si empujase y tirase con las manos acompañando el movimiento que ellas realizan desde dentro.

De nuevo el paso de los pies cruzados en el sentido contrario al anterior. A continuación he girado por fuera del círculo que han hecho mis

compañeras moviendo los brazos haciendo ondas. Después con mi compañera satélite hacemos un choque de antebrazos

en posición frontal con la mano en forma de puño como si estuviésemos luchando.

En esta sesión hemos trabajado: Memoria. Discriminación auditiva. Discriminación perceptiva. Lateralidad. Conciencia corporal.

Día 17 de MayoDescripción de la clase:Hemos terminado la coreografiá de la danza que empezamos a inventarnos el día anterior, la continuación de los pasos es:

Nos metemos dentro del círculo que forman nuestras compañeras y giramos dentro de este con el paso de pies cruzados.

Nos agarramos con los brazos de espaldas mi compañera satélite y yo y giramos dentro del círculo.

Por último nos enganchamos al gusano que hacen nuestras compañeras y andando con el paso cruzado terminamos todas haciendo una espiral y

19

con los brazos en alto.

Después hemos analizado la estructura de la música de la coreografía que es: A A B B A A C C A A B B A A C C A A (esta ultima A es acelerada).La música tiene compases de 4/4 en cada frase que equivales a 8 pasos.A continuación hemos marcado cada parte de la música de una forma distinta: para la parte A teníamos que levantar el brazo izquierdo con la mano abierta; para la parte B doblamos el brazo derecho con la mano en forma de puño; y la parte C también doblamos el brazo derecho pero ponemos la palma de la mano mirando hacia nosotros. Para marcar que se repetía cada parte había que hacer otra vez el gesto.Luego hemos identificado la tímbrica da la obra:

En la parte A la melodía está tocada con cascabeles, sonajas... En la parte B la melodía está tocada con cuerda pulsada (punteo). En la parte C la melodía está tocada con cuerda frotada.

La música tiene 18 frases con repeticiones.

En esta sesión hemos trabajado: Memoria. Identificación de la tímbrica: son los elementos sonoros que constituyen

una obra musical. Disociación del fraseo. Percepción y memorización del fraseo. Lateralidad. Conciencia corporal.

Día 19 de MayoDescripción de la clase:Hemos bailado la danza “Lady Marian” de Urabl y el coreógrafo es M.Wey. En la parte A nos disponemos en corro y damos 4 pasos hacia delante levantando los brazos y cuatro pasos hacia atrás bajando los brazos. En la parte que se

20

repite A una persona le da la vuelta al corro hasta que en la frase B esta dado el corro la vuelta. La persona que da la vuelta al corro tiene que dar pasos muy grandes cuando pasa por el medio y exagerar mucho la abertura de los brazos. Cuando se repite B o C con el corro ya vuelto se da un paso lateral al aire hacia la izquierda y otro hacia la derecha dando una palmada con cada paso. Y se da media vuelta dando 4 pasos. Esto se repite otras dos veces más. Y se hacen otra vez los pasos pero esta vez se da un vuelta entera. Esta es la versión original de la coreografía.

Después hemos leído el cuento de Caperucita Roja en verso. Lo hemos leído en voz alta y paseándonos por la clase. Para hacer una buena lectura hay que tener en cuenta la pronunciación, la velocidad (matizar el tempo) y decidir en que sitio puedo acelerar o ir más despacio. También es importante cuidar la intensidad, la respiración del fraseo, cambios de timbre y la entonación que doy a cada frase. Además gesticulando puedo ayudar a la voz.

En esta sesión hemos trabajado: Memoria. Lateralidad. Conciencia corporal. Discriminación auditiva. Discriminación perceptiva. Búsqueda de inflexiones en la voz. Control de los elementos que intervienen en una dramatización. Percepción del fraseo.

Día 24 de MayoDescripción de la clase:Hemos leído todos el cuento de Caperucita uno a uno y hemos comentado en que podíamos mejorar cada uno para la próxima vez..

En esta sesión hemos trabajado:Los elementos que se trabajan en la lectura de un cuento:

21

Emisión ---> Respiración ---> Alteración fonética. Ritmo ---> Pausas (silencios) ---> Fraseo

Velocidad ---> +/- rápido Dramatización,

Dinámicas ---> Acentos ---> Intensidad (+/- forte) Expresión

Matices > < emocional

Tímbrico ---> distintos registros: nasal, gutural, etc. (colores de la voz)

Entonación ---> agudos / graves

Día 26 de MayoDescripción de la clase:Hemos comenzado la clase con esta canción:“Estaba una gallina, una gallinacantando en el corral, en el corral,kikirikiri kikiri ka”.

La hemos cantado en canon polifónico con movimiento en tres grupos, cada grupo se ha tenido que inventar los gestos para la frase que la profesora ha asignado. Así usando los gestos es más fácil memorizar las frases de la canción. Los gestos eran:

Un ala, otro ala y las dos alas mientras nos agachamos hacia abajo. Andamos hacia delante dos pasos como si tuviésemos un micro en la

mano y damos una vuelta hasta regresar al sitio. Nos ponemos dos puntillas y hacemos con la mano como si tuviésemos

una cresta, moviendo los dedos de la mano.

22

Todo esto lleva a una buena dramatización

Los gestos que hemos realizado al principio eran para apoyar la entonación de forma enunciativa. Al realizar el gesto hacia abajo estiramos el cuerpo y ayudamos a salir el aire y así sale mejor el agudo del kikiriki.

Después nos ha puesto 3 músicas, de las que tenemos que elegir una para hacer un mini-ballet o pantomima, que es una obra de teatro bailada. Las tres músicas son:

Vals póstumo de Chopin. Marcha del ballet del Cascanueces de Tchaikovky. La maraise, música intrumental de Rameau.

En esta sesión hemos trabajado: Discriminación auditiva. Discriminación perceptiva. Memorización cinestésica de la estructura de la coreografía mediante la

percepción, discriminación y concentración auditivas. Conciencia corporal. Percepción del fraseo. Memoria auditiva.

Día 31 de MayoDescripción de la clase:Hemos comenzado la clase cantando la siguiente canción:“El canto del milano se llama esta canciónse canta en el invierno del viento ronco al sonperejil don, don, perejil don, don,las armas sonde nombre virulí de nombre virulón.Morito pititón,de nombre virulíha revuelto con la sal,la sal y el perejilperejil don, don, perejil don, don,

23

las armas sonde nombre virulí de nombre virulón.Al tío Tomason le gusta el perejilen invierno y en Abrilmas con la condiciónperejil don, don, perejil don, don,la condiciónque llene el perejilla boca de un lechón”.

La hemos cantado en canon.La pantomima que hemos hecho ha sido el cuento de los tres cerditos. La canción que hemos escogido es el Vals póstumo de Chopin. Tiene forma rondó: A B A C A D A. Lo que primero hemos realizado ha sido hacer un ajuste auditivo a la música con gestos y movimientos. El otro grupo ha hecho una coreografía de unos piratas y unos indios que luchaban, que los indios raptaban a los piratas, se comían y bebían sus víveres y se duermen pero luego un indio es un traidor y liberaba a los piratas. Este grupo ha escogido como música la Marcha del ballet del Cascanueces de Tchaikovky.

En esta sesión hemos trabajado: Discriminación auditiva. Discriminación perceptiva. Memorización cinestésica de la estructura de la coreografía mediante la

percepción, discriminación y concentración auditivas. Conciencia corporal. Percepción del fraseo. Memoria auditiva. Lateralidad. La memoria verbal. La memoria melódica. La estructura de la canción.

24

Área relacionada

25

con las sesiones

Pienso que todas las sesiones de esta asignatura se pueden desarrollar con la discapacidad. Ya que tanto las canciones como las danzas se pueden adaptar. Como por ejemplo en las danzas se pueden quitar pasos o hacer pasos más simples y en vez de dedicar un par de sesiones, pues dependiendo de la discapacidad se dedicarán más o menos sesiones para una misma danza. Además las canciones se pueden cantar igual con estos alumnos pero dedicándolos más tiempo y repitiendo más las frases para ayudar a la memorización de las mismas. También las canciones para los alumnos con discapacidad auditiva se las podemos enseñar en lengua de signos sino tienen ningún resto auditivo. En las danzas para los alumnos que tienen discapacidad motórica las podemos modificar en vez de hacer movimientos muy complicados por movimientos simples o meter más movimientos de las manos o de las partes que puedan mover más. Y para los alumnos con discapacidad visual después de realizar un reconocimiento del aula, les enseñaremos los pasos como si ellos fuesen una marioneta si no tienen resto visual. Y si tienen resto visual lo realizaremos como lo hemos hecho nosotros. Lo que si tenemos que insistir es en darles instrucciones simples y concretas, así como realizar las danzas y las canciones con ellos.

26

Anexos

27

28