voces indígenas no.1

52
Indígenas Indígenas Voces Voces Los Pueblos Indígenas Haciendo Comunicación Los Pueblos Indígenas Haciendo Comunicación No. 1 No. 1 Suplemento especial Conferencia mundial sobre Pueblos Indígenas Abril 2014 La Discriminación de los mayas Los Chimalapas, Autonomía interrumpida

Upload: kalax-ruiz

Post on 21-Feb-2016

248 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

Los Pueblos Indígenas Haciendo Comunicación

TRANSCRIPT

Page 1: Voces Indígenas No.1

IndígenasIndígenasVocesVoces

Los Pueblos Indígenas Haciendo ComunicaciónLos Pueblos Indígenas Haciendo Comunicación

No. 1No. 1

Suplemento especial Conferencia mundial sobre Pueblos Indígenas

Abril 2014

La Discriminación de los mayas

Los Chimalapas, Autonomía interrumpida

Page 2: Voces Indígenas No.1

Mi abuela nunca aprendió español

tuvo miedo del olvido de sus dioses

tuvo miedo de despertar una mañana

sin los prodigios de su prole en la memoria

Mi abuela creía que sólo en zoque

se podía hablar con el viento

pero se arrodillaba ante los santos

y oraba con fervor más que nadie

Jesucristo nunca la escuchó

la lengua de mi abuela

tenía el aroma de las pomarrosas

y el brillo de una estrella

le nacía en los ojos cuando cantaba

San Miguel Arcángel nunca la escuchó

los ruegos de mi abuela a veces eran

blasfemias

jukis’tyt[1] decía y los dolores cesaba

patsoke[2] gritaba y el tiempo se detenía

bajo su cama

En esa misma cama parió a sus siete hijos

Jesuscristo no entendió jamás los ruegos de mi abuelaJESUCRISTO’IS JA’ ÑÄJKTYÄJ’YA ÄJ’ TZUMAMA’IS KYIONUKSKU’Y

Äj’ tzumama’is ja’ myuspäkä’ kastiya’orenatzu’ jyambä’ä ngyomis’kyionukskutyamnatzu’ xaä’ tumä nabdzu’jyambäukam yanuku’is musokiu’tyamÄj’ tzumama’is wyanjambana’ jujche’ ore’omorire’naMuspabä tä’ tzamä’sawa’jintese’ kujtnebya’na eyabä’ ngomis wyinan’omoramtese’na konukspa chokoyjin ni’ijseJesucristo’is ja’ myajna kyonujksku’yte’ yore äj’ dzumamas’ñyeñä’ ijtu’na pomarrosas yoma’ramtese’ sunkbana’ tumä’ matzawyrün’omoram wadbasenaka’San Miguel Arkangel’is ja’ myajna’ kyänuksku’yäj’tzumama’is kyänuksku’y wenen’omo yaxonguy’tyam’dena’jukis’tyt numbana’ tese’ poyajpana te’ toya’rampatsoke wejpana’ tese’ te’ Sungä mita’na yängu’kyämäTe’ yängu’kyämärike pänayaju’ kuyay’yune’ram

Miqueas Sánchez

Page 3: Voces Indígenas No.1

EDITORIAL

Hoy nace la revista Voces Indígenas.

Voces Indígenas, es una iniciativa de la Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN), en conjunto con el Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI).

La publicación empoderará información de interés indígena de México y el Planeta.

En tiempos de la globalización, de una atroz depredación de recursos naturales de territorios indígenas por transnacionales en contubernio con los Estados Nación, la revista abrirá sus páginas para que las Voces Indígenas se pronuncien y compartan sus reflexiones sobre la situación que guardan sus pueblos y comunidades.

Temas entre las que destacan lenguas, filosofía, cosmovisión, mujeres, desarrollo, podrán ser leídos en este espacio.

Voces Indígenas se convertirá de esta manera en el referente obligado para informarse de los planteamientos y reivindicaciones indígenas del Orbe.

En este marco, se dará seguimiento a la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para septiembre del 2014.

De igual forma, lo referente a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Cumbre Mundial de Cambio Climático, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Claro está, sin descuidar rubros como educación indígena, el derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas, las Cumbres del Abya Yala, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).

Bienvenidas las reflexiones y aportes a esta naciente iniciativa.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

1

Page 4: Voces Indígenas No.1

Voces IndígenasLos pueblos indígenas haciendo comunicación

Consejo Administrativo: Franco Gabriel, Joaquín Palma, Benito Hernández, Braulio Vázquez, Angélica Téllez

Genaro BautistaDirector General

Juan Danell SánchezDirector Adjunto

- Editorial- Directorio y Contenido- Globalización (José Luis Buitimea Valenzuela)- Poema El niño maestro ( Jorge Miguel Cocom Pech)- Educación intercultural, una utopía en construcción para la paz (- La Discriminación de los mayas (Eugenio Morelos Valdovinos)- Los Chimalapas, Autonomía interrumpida (Carlos Manzo)- PEF Indígena 2014 (Carlos de Jesús Alejandro) - Suplemento especial Conferencia mundial sobre Pueblos Indígenas- Pospone México reunión preparatoria sobre Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas (Tupac Enrique)- Se reúne en México preparatoria del Foro Permanente- Difiere México Reunión Preparatoria- Acusan insuficiente información sobre Conferencia Mundial - Aparente Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas (Aucan Huilcaman)- Reflexiones sobre el Poder (Alberto Saldamando) - El conflicto agrario interétnico en la Región Mixteca (Josefino Martínez Hernández)- Declaración política del Encuentro de Pueblos, Comunidades y Organizaciones de Oaxaca- México líder mundial en la promoción y defensa de las lenguas maternas (Jaime Ermilo Novelo González)- Cumple Educación Indígena 50 años (Vicente Luna)- Movilizaciones en defensa del territorio- Puntos básicos de la ley Reglamentaria de Telecomunicaciones en Materia Indígena- El territorio en Morelos

Diana Bailleres Landeros )

2

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Benito HernándezRevisión

Kalax Ruiz BurgueteDiseño

Fotos: AIPIN / Joaquín Palma, Franco Gabriel, Hugo Bautista; Benito Hernández / Jyasu, Juan José Estrada Serafín / P'urhépecha, Los Olvidados, Raulinho

Voces Indígenas, revista periódica del acontecer de los pueblos indios del Planeta. Registro en Trámite, Dirección Av. Universidad 793-6, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, México, 03100, D. F. MEXICO

ÍNDICE1 236 7

121317 19 21

22 23 24 25273536

40

42 43 45

47

Recuperación $30.00

Portada: Raulinho

Page 5: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

3

No encuentro en mi lengua la traducción a tan reiterada palabra en mis tiempos. Estamos en el siglo XXI muchos hermanos han entrado a una etapa de desorientación por falta de una información adecuada de la globalización.

Los dueños legítimos de las áreas de pesca han sido despojados paulatinamente hasta de las especies de autoconsumo por las grandes compañías exportadoras globalizadas que sólo tienen en sus ojos el signo de dólares, sin importarles que los que aquí viven no tengan ni que vestir y a veces ni que comer, ¡ah! Pero la complacencia de los gobiernos, sin importar de que extracción partidista sean, están acabando con áreas verdes y hasta con las famosas áreas protegidas, todo en aras del desarrollo, lo cual no nos incluye a los indígenas en la toma de decisiones del impacto ecológico y sólo invitan a los representantes de los sectores indígenas, pesquero, ganadero o agrícola, y no a los líderes de

opinión, que al igual que el que esto escribe hay muchos en el país y porque no decirlo en el mundo, aunque somos un porcentaje muy reducido de luchadores sociales que contra viento y marea estamos aportando que a quien quiera escucharnos la poca experiencia que tenemos.

¿Pero que es La globalización? Sí bien hay muchos conceptos creados por grandes escritores e investigadores, cómo podemos hacerlos llegar a la comunidad indígena y personas que a lo mucho su nombre pueden escribir y leer, a esos dueños de grandes riquezas que no buscan destruirla para vivir, sino que tratan de compaginarse con la naturaleza tomando de ella lo que le puede ofrecer sólo para su consumo personal y de sus familias.Lo que por el contario la globalización busca es extraer de manera desmesurada los recursos naturales para

GLOBALIZACIÓNPor José Luis Buitimea Valenzuela

Page 6: Voces Indígenas No.1

4

transformarlos en productos que pueda hacerles llegar a un gran número de personas de todo el mundo, estén en donde estén al menor costo para obtener beneficios meramente económicos.

Uno de los efectos de la globalización es la realidad que viven muchos pueblos indígenas en el país, que consiste en la pérdida de tradiciones en las generaciones actuales ya que están tomando costumbres de otras partes, principalmente de los países denominados de primer mundo, quienes son los que logran difundir su cultura con mayor rapidez y penetran en nuestras mentes débiles y logran confundirlas. Así como son los que logran exportar sus empresas y productos por todo el mundo, provocando el fenómeno de la “globalización”.Otro efecto de la globalización es el dólar contra el peso. Donde no comprende nuestra raza porque todo lo que consumimos en alimentos cada vez es más caro y todo porque la globalización

pone el precio al producto, a nuestro granos y hortalizas. Hablamos de un mundo globalizado cuando nosotros apenas comprendemos lo que significa la palabra.

México tiene riquezas que si nosotros lo permitimos van a parar a manos de quien tenga más poder económico como los Estados Unidos de América o países asiáticos.

Hoy en día, aquí en Sinaloa, en el municipio de Choix, está enclavada una empresa minera, que metieron presos a más de veinte ejidatarios por defender sus derechos, donde el poderoso Don Dinero ha permeado a las autoridades, quienes interpretan las leyes a favor de quien no tiene la razón y siguen exportando hierro a la gran China, vía Puerto de Topolobambo.Es probable que la letra chiquita de los contratos no la leamos los que medianamente sabemos una letra. Y lo que hayan firmado

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 7: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

5

estos adultos mayores hoy se volvió en su contra.

Por eso considero que esto es un efecto negativo en nuestra gente indígena, quienes deben asesorarse adecuadamente y, además, debemos ver realmente el beneficio de que una empresa exportadora extranjera o local haría al territorio, o nos tocará ver a la larga un daño irreversible que fue causado por nuestra propia mano, dejándole a las generaciones futuras la difícil tarea de sobrevivir en un mundo austero y degradado.

Otro efecto en términos de cultura es la tecnología en comunicaciones la cual nos permite hoy en día contactarnos en pocos segundos con indígenas de cualquier parte del mundo. Lo que contribuye a entender y aprender gran parte de su cultura en forma más directa y no tergiversada por los investigadores, los cuales informan de acuerdo a su interpretación, creando controversia entre ellos.

También espero que un nuevo proyecto en el Noroeste del país, principalmente en Sinaloa y Sonora, que es el gasoducto el cual traerá un tipo de gas más barato desde Texas, EEUU; no traiga, también, consigo problemas similares en el futuro en los contratos por donde pasaran kilómetros de tubería que traerá supuestos beneficios a nuestra gente. Pero mucho me temo que estos beneficios sólo serán para grandes corporaciones extranjeras. ¿Estarán preparados nuestros hermanos Raramuris, Mayos y Yaquis para este desarrollo globalizado?

Y ya que menciono a los hermanos Yaquis, creo que su lucha por el agua, sólo es el principio en la historia, que probablemente se repetirá aquí en México o en cualquier parte del mundo, ya que se sabe que transnacionales tienen contratos sobre el agua y que

sólo ellos la pueden utilizar.

Particularmente creo que los Yaquis serán un ejemplo a seguir si continúan con su lucha o no si logran estas empresas o el Gobierno comprar su silencio y conformismo. Está en sus manos decidir como enfrentarán este reto, con la cabeza en alto o sumisos ante el Dinero.

Page 8: Voces Indígenas No.1

6

VOCES INDÍGENAS NO. 2

J-KÁANBESAJ PÁALIL

Tumen J-Jorgee' Minguel Cócom Pech

¡In Yum! ¡In Yum!U tia'al a káansken, ma' k'aabet a

núuxítaj.Íichil u ché'ej in ajkáanbal, ti'

táakánech.

Wa ba'ax ku yáayakuntik in óolal,wa ku láak'int'ken in puk'sí'ikal

tumen k'í'ixo'obletí,yéetel a miáats'ilku chukik in núumyaj yéetel u

xíik'nal u k'aat chí'io'ob.

Ba'ale', letí ku bíisik in núumya,

te tu'ux ku bin ba'axal.Ti'e tu'ux ku ba'xalo'ob,íichil u nak junp'éel úuchben

tulis núukul ku kóochatik,yáanal u ok, íichil u ok, ku máansik, ku máansik,u tia'al u xet'ik, u tia'al u

xíixiltik,íichil u taj yáawatilo'ob, íichil u taj kí kímak u yóolob,in núumyao'ob,ku lúubul, ku k'aalaj, ichil k'áanil tu'ux ok'sa'aj u

núukul u ba'axal.

¡In Yum! ¡In Yum!U tia'al a káansken, ma' k'aabet a

núuxítaj.Íichil u ché'ej in ajkáanbal, ti'

táakánech.

EL NIÑO MAESTRO

Por Jorge Miguel Cocom Pech*

¡Señor! ¡Señor!

No necesitas ser adulto para enseñar.

Oculto en la sutil sonrisa de mi alumno, estás tú.

Si algo me aflije,

si mi corazón recibe la visita de los abrojos,

él,

provisto de tu sabiduría,

atrapa mis cuitas con el aleteo de sus preguntas.

Y se las lleva al patio de los juegos.

Y ahí,

recluidas en el vientre de un viejo balón,

de pie en pie,

de pase en pase,

hecha trizas por el griterío y la ovación convulsa,

mis cuitas,

sucumben aprisionadas en las redes de la portería.

¡Señor! ¡Señor!

No necesitas ser adulto para enseñar.

Oculto en la sutil sonrisa de mi alumno, estás tú.

Fragmento del Chilam Balam de Calkiní.*Gran Premio Internacional de Poesía 2005

9º Festival Internacional de Poesía: Noches Poéticas Curtea de Arges, Rumania

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 9: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

7

Para alcanzar no tanto la felicidad como el equilibrio, tendríamos que liquidar a buena parte de nuestros

semejantes, practicar cotidianamente la masacre tal como lo hacían nuestros afortunados y lejanos

ancestros.E. Cioran. Historia y Utopía. 1981

Cualquier texto de historia del mundo revela que las relaciones sociales humanas están marcadas por los conflictos llevados al máximo, conflictos como la guerra, ha sido un sueño, una utopía, casi un imposible, erradicar del mundo, tanto antiguo como el contemporáneo. Parece que siempre alguna bestia está pensando en atacar al otro.

Las diferencias culturales, como las razones económicas, han provocado los grandes conflictos que han llevado a la humanidad a experimentar una de las invenciones más terribles que es en boca de quien la ha vivido: la guerra.

Nuestros abuelos tuvieron memoria de ella, por lo menos del aspecto armado de la Revolución hace cien años. Hablaban de las hambrunas, carestía y violencia que siempre se dan en ese contexto. La imposición, la intolerancia casi siempre, el racismo en muchos casos han sido la causa de conflictos que traen consigo el dolor y el sufrimiento con secuelas traumáticas innombrables como sucedió en los Balcanes en el siglo pasado y como acontece en nuestro tiempo y en nuestro territorio en los lugares donde se vivió la narcoguerra del pasado régimen de Felipe Calderón.

*Mtra. en Estudios Urbanos y Regionales, Docente Investigadora de Tiempo Completo División de Comunicación Intercultural Universidad Intercultural del Estado de México

En la antigüedad clásica, pueblo y cultura de Esparta, polis griega vecina de Atenas, dedicó sus esfuerzos a la guerra en cuerpo y alma. La vida social espartana giraba alrededor de la guerra y el cuerpo al manejo de las armas a diferencia de Atenas que pese a tener la esclavitud como modo de producción sus aportes reflexivos la llevaron a la creación de uno de los modos de gobernar más inteligente, invención humana como es hasta nuestros días, l a democrac ia como un s i stema de representación de una mayoría.

No obstante las buenas intenciones de aquellos pueblos, nunca se encontraron libres de invasiones y agresiones; del mismo modo, los pueblos mesoamericanos vivieron los conflictos aunque su manejo haya sido distinto en el saber de los especialistas.

Comunidades más antiguas llegadas al Valle de México, a las riberas del lago de Texcoco, se vieron en algún momento en conflicto con los chichimecas que luego se harían llamar señores de México-Tenochtitlán, e inteligentemente se introdujeron en el proceso civilizatorio por alianzas, seducciones y asimilaciones culturales dejándose influenciar por el que había llegado antes, como hicieron los toltecas con los tenochcas.

Educación intercultural, una utopía en construcción para la paz

Por Diana Bailleres Landeros*

Page 10: Voces Indígenas No.1

8

La ambición de los pueblos que comienzan su proceso civilizatorio como sucedió con los romanos o la postura ideológica de hombres como el ambicioso corso Napoleón o males psicológicos, resentimientos de un hombre como el líder del partido nacional-socialista alemán que llevó su idea expuesta en su único texto que algún día se le ocurrió escribir, al extremo de acciones como el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, producen invasiones, construyen aparatos de extinción y sometimiento.

Todos en algún momento hemos escuchado que los conflictos empiezan por uno mismo y que la guerra se gesta en el seno de la familia. Existen culturas donde la guerra forma parte de su haber, de su acervo, de sus instituciones de su religión –como en el Islam dicho sea de paso- y existe todo un sistema para ello, toda una organización económica y social cuyo objetivo principal es la guerra, la cual también tiene un aporte positivo que casi se olvida: produce avance tecnológico pero también atraso social en las sociedades que viven el trauma de la guerra. Baste recordar Sarajevo en la década de los noventa.

Sociedades como la de nuestro vecino del norte, tienen la experiencia de albergar en una misma familia veteranos de todas las guerras en que Estados Unidos ha intervenido en los últimos siglos, la Primera y la Segunda guerras m u n d i a l e s , l a d e C o r e a , V i e t n a m , Centroamérica, Golfo Pérsico y Afganistán y en la última década su guerra antiterrorismo y ahora en estos días, su posible intervención en Crimea, pero siempre tienen una justificación para intervenir, aunque el fondo ya no es un engaño, la economía de la guerra lo sostiene a flote para no hundirse ante su enorme endeudamiento.

La guerra tiene múltiples causales pero, también, una fundamental es la discriminación, el racismo, la exclusión, la pobreza y la marginación aunque en estos tiempos las guerras existen más por intereses de dominio de los recursos naturales de un país. Cuanto menos se toma en cuenta la sustentabilidad de los recursos naturales, más temprano que tarde los conflictos y la guerra harán su aparición en nuevas regiones, tomando como botín los recursos escasos.

Por otra parte, el poder, invención humana, es casi siempre el ingrediente principal de los conflictos. En opinión de Michel Foucault “todos tenemos fascismo en la cabeza o, mejor aún, que tenemos todos poder en el cuerpo y que –al menos en cierta medida- el poder transita a través de nuestro cuerpo” (Foucault, 1993:27).

Es sobre el cuerpo sobre el que se ejerce el poder, los soldados tienen siempre que ser los mejor dotados físicamente, el cuerpo envuelto en bolsas negras y devuelto a casa es el signo de que una guerra va sobre el cuerpo de los

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 11: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

9

jóvenes, así también el cuerpo de las mujeres es violentado en la guerra donde son usadas como botín de guerra y el hambre hace lo mismo sobre los niños.

En el mundo social todo se traduce a meras relaciones de poder que transitan casi sin consciencia de las mismas pues cuando se habla de poder casi siempre se alude al poder político, lo que en el pensamiento del filósofo e historiador francés, es apenas la parte visible o la superficie del poder y su entramado.

A la luz de estas reflexiones en Defender la sociedad, en su clase del 14 de enero de 1976, Foucault da a entender que en lo social, el poder aparece como una relación lineal entre quien

somete y ejerce y quien se encuentra bajo su dominio. Sin embargo, “el poder funciona y se ejerce a través de una organización reticular. Y en sus mallas los individuos no sólo circulan sino que están puestos en la condición de sufrirlo y ejercerlo; nunca son el blanco inerte o cómplice del poder, son siempre sus elementos de recomposición…el poder no se aplica a los individuos, sino que transita a través de los individuos” (Foucault, 1993:27). Esto es, todos ejercemos el poder tarde o temprano, desde el bebé hasta el anciano porque el poder es un ejercicio disciplinar.

E n n u e st ro t i e m p o, e l p o d e r s i g u e conformándose o constituyéndose de la manera en que tradicionalmente se ha hecho en todas la culturas del mundo: para someter al otro: llámese vecino, enemigo, género, descendiente, súbditos y conquistados. Esto sucede de forma tan manifiesta que las relaciones de dominación que se han reproducido en la cultura de los indios de México ha dado como resultado el sometimiento de las mujeres al grado en que ellas todavía tienen muchas restricciones para estudiar, para leer, para trabajar y heredar en sus comunidades.

El cómo del poder, era el quid de la investigación de Foucault en la década de los setenta, cuando se da a conocer y empieza a tener adeptos su obra histórico-filosófica. En ese momento trataba “de captar sus mecanismos entre dos referencias…las reglas del derecho que delimitan formalmente el poder, y por el otro…el otro límite, los efectos de verdad que ese poder produce, lleva y que, a su vez, lo prorrogan. […] ¿Cómo puede el discurso de la verdad o, simplemente, la filosofía entendida como el discurso por excelencia de la verdad, fijar los límites de derecho del poder?” (Foucault, 2000:33) […] ¿Cuáles son las reglas de derecho que las relaciones de poder ponen en acción para producir discursos de verdad? (Foucault, 2000:34).

Page 12: Voces Indígenas No.1

10

Abriría una pregunta, ¿existe una sola verdad? ¿Cuál es esa? Su respuesta es una práctica diaria en la educación intercultural. Hay tantas verdades como individuos estamos en el mundo. Respetar la verdad de la comunidad también debe darse en la práctica de consenso y creación de nuevas figuras democráticas.

Esto me lleva a afirmar que en el contexto de la educación que la Universidad Intercultural del Estado de México y todas las instituciones que llevan este apellido, tratan de transmitir y difundir, atrayéndolo de los estudiantes que provienen de las comunidades indígenas.

El Derecho y la Filosofía formalmente sólo conceden validez al conocimiento producido bajo los paradigmas científicos de las comunidades académicas occidentales dejando fuera el conocimiento empírico de las comunidades rurales, indígenas, o primitivas cualquiera que sea el nombre que se les da en textos académicos.

De manera formal, la experiencia y su cúmulo no son importantes para la mayoría de las instituciones educativas. La experiencia de conocimientos sobre la naturaleza y sus relaciones con el ser humano y sus comunidades se encuentren donde se encuentren no se valida en ninguna universidad de nuestro país que no sea intercultural.

La intolerancia hacia el conocimiento comunitario y el que transmiten las voces comunitarias es tan visible como la intolerancia religiosa que aún se practica en nuestro tiempo, tanto en tierras de Medio Oriente, como los eventos que se vivieron hace dos décadas en las comunidades mazahuas donde los conflictos interreligiosos católicos protestantes dejaron una impronta de tragedia o de expulsión en quienes cambiaban de religión.

En su Carta sobre la Intolerancia, en 1689, John Locke afirma: “…ningún hombre puede ser cristiano si carece de caridad y de esa fé que actúa no por la fuerza sino por el amor[…] yo apelo a la conciencia de aquéllos que, con el pretexto de la religión, persiguen, torturan, destruyen y matan a otros hombres” (Locke, 2013 :22).

Como nunca antes se antoja necesario un acercamiento a dichos textos en los que la intolerancia religiosa llevó a la guerra de los treinta años en Europa, a la persecución de los protestantes y a la hoguera a quienes no practicasen el catolicismo a la manera en que el imperio español de Carlos V en adelante lo impusieron a sus colonias y la claridad de Locke se vuelve tan actual hoy en medio del mundo global y la guerra santa que el Islam sostiene hoy con occidente por no respetar las prácticas culturales en aquellas regiones y la codicia de occidente sobre su riqueza de hidrocarburos.

Locke coloca los primeros cimientos del liberalismo laico que pone en el estado toda la responsabilidad del resguardo de los bienes civiles de todo ciudadano: en primer término la libertad y todo lo que se construye en su escenario, en este sentido también la educación, el derecho a recibirla y ahora, en los últimos tiempos con respeto a los valores culturales de cada comunidad, sus costumbres, sus tradiciones pero también con respeto a la diferencia y libre de la violencia que se reproduce en la pobreza y reproduce la desigualdad.

Sólo se habla de derechos nunca de las obligaciones que todo el que adquiere derechos tiene, según la dialéctica hegeliana, la cual es aplicable como un dogma universal o un axioma, invariable y aplicable a todo.Por lo que toca a la búsqueda de la verdad en la investigación y divulgación que se hace en la

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 13: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

11

Universidad Intercultural del Estado de México no es en la forma en que se ha entendido en Occidente; en el contexto de la educación intercultural, la verdad no es única ni universal, cada quien tiene su verdad y reconocerla en el otro es el ejercicio de la tolerancia y aceptación de la otredad.

La educación intercultural se antoja como la posibilidad de hacer de su modelo, la sistematización plena de la cultura de la paz. El reconocimiento de la identidad y diversidad cultural en primer término, con honestidad saber quiénes somos y aceptar lo que somos; recuperación de saberes con sustentabilidad y respeto a los recursos del medio ambiente; recuperación de la relación hombre naturaleza a través de los múltiples vehículos e instrumentos que el estudiante de la comunidad desarrolla en la comunicación intercultural.

No obstante, la educación intercultural no puede aliarse con el caos de la realidad, debe hacer inventiva de nuevas metodologías de conjunción de saberes y realidades verdaderas que se encuentran en las comunidades y sobre ellas está el derecho a existir, el derecho a ser visibles, de las mismas comunidades dependen sus derechos al reconocimiento.

No se tome a la educación intercultural como la panacea de la paz pero sí como la forma en que podemos educar a los jóvenes en la equidad de género, en el respeto a la diversidad cultural y la o t r e d a d y s e m b ra r u n a s e m i l l a d e autoreconocimiento y orgullo que se perdió hace siglos con los diferentes procesos de colonización que las comunidades indias han vivido en diferentes momentos.

Empezar por hacer un uso descolonizado de la palabra indio, hacer uso de ese vocablo con orgullo, aunque se trate de un equívoco pero ya

está ahí, despojarla del sentido peyorativo que los mismos mexicanos le han dado de qué otra manera podríamos calificarnos hoy quienes hemos nacido en esta tierra.

Los indios de la etnia lakota, navajo y pueblo de Estados Unidos, se llaman a sí mismos, indios, no hay en ellos, molestia ni vergüenza por decirse así; en ellos hay una tristeza infinita por la pérdida de sus lenguas muchas de ellas extintas para siempre.

La riqueza cultural de México se encuentra precisamente en esto que ellos ya no tienen; sus lenguas, muchas vivas, activas y hoy con una gran oportunidad de su conocimiento y divulgación a través de la comunicación intercultural.

San Felipe del Progreso, Edo. de Mé[email protected]@yahoo.fr

BibliografíaCoordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. La educación Intercultural. (2002). SEP. México.Foucault, Michel. Defender la sociedad. (2002). Fondo de Cultura Económica. México.Locke, John. Carta sobre la tolerancia. (2013). Mestas Ediciones. Madrid.

Page 14: Voces Indígenas No.1

12

En todas partes los mayas son famosos. Todos: gobiernos, dirigentes y empresarios lucran con el nombre de los mayas. Con su legado histórico, con su pasado ancestral. Muchísimas empresas, hacen negocios con su imagen y aportaciones científicas. En las agencias de viajes de todo el mundo se anuncia al "Mundo Maya" como la novena maravilla del mundo.

A los turistas se les cobra en el extranjero y el dinero se queda en el extranjero. Todo, con la promesa de ver el tesoro cultural del Mayan World.

Mientras, los descendientes de los mayas, pese a su fama, se mueren de hambre. Su idioma se esconde, sus productos artesanales nadie los pone al alcance de la gente y cuando los hijos de los mayas salen "a la civilización" a buscar trabajo, se les discrimina por ser indígenas, se les cobra por entrar a las zonas arqueológicas que construyeron sus tatarabuelos, se les persigue como "infractores de la ley", se les relega a la venta ambulante, a la marginación, la hambruna y el abandono.

En los pueblos mayas no hay escuelas, internet, hospitales, bibliotecas... Cada vez que se enferman, se curan con plantas, o se acuestan en la hamaca a esperar la muerte. Porque no tienen hospitales, médicos ni medicinas... Ni dinero para ir a la ciudad a comprarlas.

Debería llenarnos de vergüenza, lo que pasa con nuestros hermanos mayas, los reales, no quienes salen en folletos y documentales.

Hagamos algo por ellos. Veamos hacia adentro de nuestro corazón y actuemos para que los descendientes de los mayas no sigan relegados de "la civilización blanca".

Compremos sin regatear lo que producen los mayas. Sus hamacas, su miel, su propóleo, su melipona, su chile habanero, su jalea real, etc.Si tienes una tienda, cómprales para reventa sus productos. Y dile a tus clientes que es por una causa noble.

Evitemos que el Nuevo Orden Mundial con sus transnacionales extermine a nuestros hermanos mayas. Su mundo, es nuestro mundo. Si ellos desaparecen, desaparecemos nosotros también.

La discriminación de los mayas

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Por Eugenio Morelos Valdovinos

Page 15: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

13

Por Carlos Manzo

El territorio de los municipios de Santa María Chimalapa, y San Miguel Chimalapa, Oaxaca, se encuentra ubicado entre los límites de los estados de Chiapas y Oaxaca, limitando al norte con el estado de Veracruz en una línea de alrededor de 80 kms, que va de oriente a poniente y divide a Oaxaca de Veracruz; hacia el sur, este vasto territorio cercano a las 600,000 hectáreas colinda con municipios como Tapanatepec, Zanatepec, Niltepec, Ingenio Santo Domingo, Juchitán, La Mata e Ixtaltepec, todos ellos del estado de Oaxaca.

Esta constituye la zona de mayor riqueza biológica o biodiversidad en el país, aún siendo relativamente más pequeña que la reserva de la biosfera Montes Azules; a pesar de la deforestación y los incendios se conservan ahí más de 300 mil hectáreas de selva o montaña alta, además de cerca de 150 mil hectáreas de bosques.

Entre las cumbres y elevaciones de la sierra que la atraviesa de Occidente a Oriente se define el parteaguas continental que, como su nombre lo indica, reparte las aguas generadas en sus montañas y bosques a las vertientes de los ríos que llegan al Golfo de México, hacia el norte del istmo y, hacia el sur a un sistema de cuencas que deriva en el ecosistema lagunario costero del Pacífico.

Dado lo anterior, desde una perspectiva regional más amplia, podemos considerar que los Chimalapas constituyen el corazón del Istmo de Tehuantepec. El pueblo originario que habita esta región desde tiempo inmemorial, es el pueblo conocido comúnmente como zoque, aunque ellos se autodenominen angpong, no obstante, en el último

s ig lo d iversas d inámicas demográf icas , desplazamientos, expulsiones, etc., han propiciado que en este territorio coexistan también un número considerable de familias tzotziles, mixtecos y chinantecos, sobre todo en los contornos del vasto territorio, aunque la mayoría de la población zoque se concentra en las cabeceras municipales y agencias y congregaciones de San Miguel y Santa María.

Más allá de la diversidad pluriétnica que la caracteriza, a excepción de los habitantes de los ejidos considerados como invasores, los habitantes de esta zona se autoidentifican, y son reconocidos por otros pobladores del Istmo, de manera más precisa como chimas.

A pesar de las constantes invasiones, sobre todo a partir de los últimos cincuenta años, la integridad territorial de los Chimalapas a lo largo de su historia de los últimos 500 años, se debe al reconocimiento que, paradójicamente, los estados han hecho de sus documentos que acreditan la posesión de más de medio millón de hectáreas.

El primero de estos certificados proviene de la segunda mitad del Siglo XVII, cuando el fraile Domingo Pintado, como emisario de los chimas,

Los ChimalapasAutonomía interrumpida

Page 16: Voces Indígenas No.1

14

protocolizó la 'compra' de esas tierras ante la Corona Española, por vía de la Real Audiencia que operaba en México, capital entonces que era de la Nueva España.

Ya en el Siglo XIX, en medio del contexto liberal positivista que diera pie a las juaristas Leyes de Reforma, un decreto presidencial reconoció y ratificó la extensa propiedad de los chimas, con base en sus coloniales títulos primordiales.

Este hecho mantuvo a la salvaguarda formal y legal el territorio, prácticamente durante todo el periodo liberal de la segunda mitad del Siglo XIX, incluido el porfiriato. El último documento que respalda la tenencia de la tierra en ambas comunidades agrarias lo constituye la resolución presidencial sobre bienes comunales, documentación que en el caso de San Miguel Chimalapa, fue emitida en marzo de 1967, reconociendo 127 mil has., previamente se daba la de Santa María que reconoce a más de cuatrocientos treinta mil hectáreas. La certeza jurídica colonial y del México independiente no obstó, sin embargo, para que la zona fuera objeto del saqueo indiscriminado de madera que se llevó a cabo tanto en la época colonial como en el Siglo XIX; hoy en día uno de los problemas recurrentes sigue siendo la tala ilegal de madera, llevada a cabo fundamentalmente por madereros de los municipios y estados circunvecinos.

Afortunadamente ambas comunidades cuentan con sistemas normativos propios como los estatutos comunales, que permiten regular la existencia y el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en la zona; sin embargo, las medidas estipuladas en los estatutos no han sido suficientes para garantizar la integridad, permanencia y aprovechamiento sostenible de dichos bienes.

De acuerdo con los resultados de la implementación de un taller de diálogo cultural en la congregación de Benito Juárez, municipio de San Miguel, en la zona oriente de Chimalapa, la problemática más importante sobre la cual se debe reflexionar es la del territorio y las tierras.

A ésta le siguen otros temas asociados como el aprovechamiento de los bienes y/o recursos naturales, la recuperación y el fortalecimiento de las lenguas indígenas, la socialización de la información y comunicación para la democratización de los espacios comunales de toma de decisión.

La defensa del territorio y la percepción que los chimas tienen de esta consigna histórica, es muy diferente a la manera en que los pueblos vecinos como binnizá e ikoots (zapotecos y huaves) conciben el sentido comunal de la territorialidad en sus pueblos; el pasaje histórico de la recuperación de las tierras de la finca Casa Blanca, ilustra en cierto sentido la existencia de esta percepción diferenciada del territorio por parte de los chimas.

Casa Blanca: una lección de historia

Una fr ía madrugada de 1978 abrigó el empoderamiento de trabajadores michoacanos zoques y tzotziles en territorio chima, quienes ejercieron la decisión de una acción conjunta con comuneros de Santa María y San Miguel para recuperar las tierras que hasta entonces venían siendo explotadas por familias de caciques instaladas desde veinte años antes en la finca, hasta la fecha conocida con el sugerente nombre de Casa Blanca.

La construcción de la finca corresponde al periodo de explotación iniciado desde la década de los cuarenta por la familia Sánchez Monroy quienes procedían de Michoacán y que hasta entonces explotaban la madera y el café en grandes extensiones de bosque y montaña característica del paisaje en la zona oriente del territorio de los Chimalapas.

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 17: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

15

Esta finca tuvo su esplendor a inicios de la década de los setentas según relatan Ageo Pinacho e Isabel Romero cuyas familias procedían de Michoacán junto con las cuadrillas de trabajadores que desde antes habían llegado con la Compañía Sánchez Monroy; había mucho trabajo en esa finca para la cosecha y el beneficio del café, así como en los distintos aserraderos de madera; la diversidad de orígenes de trabajadores de la finca, tzotziles, michoacanos, zoques de Chiapas y Oaxaca permiten suponer que las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo era acasillada, no se trataba de un proceso típico de proletarización campesina sino que más bien de condiciones laborales ilegales y negreras casi en las mismas condiciones en que los alemanes y otros prominentes miembros de la familia chiapaneca reproducían en las montañas y zonas cafetaleras de Chiapas en ese mismo tiempo.

La familia Sánchez Monroy mantuvo relaciones con sus similares empresarios de la familia chiapaneca, como era el caso de los Castellanos; de tal forma que aquella madrugada de la recuperación de la finca pernoctaba en ella Ernesto Castellanos resguardado por elementos de la Policía Estatal y Ministerial Chiapaneca a fin de evitar cualquier incidente que pudiese presentarse.

No está por demás señalar que los finqueros chiapanecos, en esta y otras regiones, siempre se valieron de la fuerza pública, además de pistoleros y guardias blancas, a fin de garantizar la estabilidad y tranquilidad en sus posesiones.

Al momento de tomar la finca los chimas mediante una acción armada replegaron a las fuerzas policiacas y controlaron la situación llevándose como rehén, a un sitio en la montaña, a Ernesto Castellanos, hermano de Absalón.

Lo que exigían los comuneros chimas a sus detractores era el reconocimiento de que las tierras, el bosque y la montaña de los parajes de Casa Blanca

eran y son tierras comunales de los Chimalapas; como al final se logró, no sin antes pasar por una serie de hostigamientos, amenazas y detenciones de parte de los caciques y la policía estatal de Chiapas que en una ocasión exhibieran en la plaza pública de Cintalapa a comuneros chimas detenidos y presentados como “sujetos ilegales y peligrosos” de las montañas de los Chimalapas.

Con la detención del chiapaneco Ernesto Castellanos, los chimas llegaron al clímax del conflicto por la invasión de sus tierras comunales p o r c a c i q u e s y p o l í t i c o s p r o c e d e n t e s principalmente de Chiapas, involucrados en el comercio de madera, ganado y café; de la misma manera como, hasta la actualidad, se mantiene bajo distintas modalidades con los ganaderos de Cintalapa, que invaden el paraje conocido como la Hondonada y que, de acuerdo con el plano definitivo y los límites trazados entre los cerros de la Jineta y los Martínez, evidencian que dicho paraje queda dentro de las tierras comunales de los Chimalapas, pertenecientes a la comunidad agraria de San Miguel: sin importar si se trata de un límite interestatal entre Oaxaca o Chiapas.

La recuperación de Casa Blanca marca un hito histórico de los procesos de resistencia y defensa del territorio en todo Chimalapas y, particularmente, en la denominada, por ellos, Zona Oriente; a partir de esta interesante coyuntura los chimas se percataron del potencial político de estas acciones para apercibir a los gobiernos federal y estatales y a la sociedad regional de sus principales demandas con respecto a la cuestión agraria y a los rezagos que en este ámbito se siguen padeciendo en toda la región.

En la actualidad, con la asesoría y mediación de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca, las comunidades chimas tienen interpuesta ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una controversia constitucional, en respuesta al decreto de creación del municipio

Page 18: Voces Indígenas No.1

16

Belisario Domínguez, por parte del Gobierno del estado de Chiapas; dicha controversia hasta la fecha no ha sido dictaminada, dado los intereses en conflicto por la supuesta indefinición de límites entre Oaxaca y Chiapas.

La defensa del territorio, sujeta a procesos de supuesto diálogo con participación gubernamental, tanto del gobierno federal como del estado de Oaxaca, han propiciado la definición de agendas y compromisos que supeditan el sentido autonómico de las demandas originales a los resultados de mesas de negociación, en donde salen a relucir una serie de benefic ios materiales para las comunidades; temas como vivienda, centros de salud, electrificación, y el suministro de los mismos a las diversas comunidades, que en realidad pueden ser necesarias, dada la 'alta marginalidad' de la

zona, vienen a posponer la solución efectiva y definitiva del reconocimiento de la territorialidad, una de las principales bases para un verdadero ejercicio de la autonomía y libre determinación de los chimas en tanto pueblo indígena.

En este sentido, el ejercicio de ese derecho, por parte de los chimas, se desvanece y queda f inalmente supeditado a las propuestas gubernamentales y a un entramado político institucional, en donde, tanto a nivel estatal como federal, no resuelven los problemas de fondo y en cambio aplican una dinámica asistencialista y paternalista; siendo esta última la principal característica de su proceso de autonomía interrumpida.

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 19: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

17

Por Carlos de Jesús Alejandro

El gasto neto total en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014 (PEF) es de $4'467,225'800,000, mientras que el Presupuesto Indígena ascendió a $77´174´089,375 establecido en el Anexo 9 “Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas” de dicho PEF. El presupuesto indígena está compuesto por 14 instituciones de la administración pública federal, amparando a más de 60 programas.

·El PEF Indígena representa el 1.73% y el monto asignado a la CDI simboliza el ridículo porcentaje del 0.26%:

Ramo Monto

Total 77,174,089,375

06 Hacienda y Crédito Público (CDI) 11,408,834,424

08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 3,153,665,865

09 Comunicaciones y Transportes 5,509,794,264

10 Economía 36,000,000

11 Educación Pública 7,990,521,411

12 Salud 4,866,476,397

15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 1,923,218,464

16 Medio Ambiente y Recursos Naturales 1,800,164,517

19 Aportaciones a Seguridad Social 3,169,493,930

20 Desarrollo Social 27,110,717,428

23 Provisiones Salariales y Económicas 150,000,000

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios 10,020,883,489

35 Comisión Nacional de los Derechos Humanos 14,319,183

38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 20,000,000

PEF 2014 PEF INDÍGENA CDI

4’467,225’800,000 77,174,089,375 11,408,834,424

100% 1.73% 0.26%

PEF Indígena 2014, $77´174´089,375

Page 20: Voces Indígenas No.1

18

·Los programas de la CDI se redujeron de 21 programas a 10.·Entre los principales programas que sobresalen por su monto en la CDI se encuentran:

Estos programas abarcan el 86% del total del presupuesto de la CDI. Lo que significa un gran cambio de la política indigenista, una política de centralización de los recursos que puede llevar a la discrecionalidad de los recursos públicos.

Programa de CDI Monto

Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas

1,336,299,198

Programa de Infraestructura Indígena 7,141,391,518

Programa para el Mejoramiento de la Producción y la Productividad Indígena

1,284,060,000

Total 9,761,750,716

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 21: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

19

Suplemento especialConferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas

Page 22: Voces Indígenas No.1

20

El 21 de diciembre del 2010, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, decidió organizar una reunión plenaria de alto nivel en el 2014, que dio el nombre de Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.

El objetivo principal de la Conferencia es el de intercambiar puntos de vista y las mejores prácticas, incluido el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de conformidad con el párrafo 8 de la resolución A/RES/65/198,

Los tres mandatos de la ONU: el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el Mecanismo de las Naciones Unidas de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, han iniciado conversaciones sobre la Conferencia Mundial, al respecto.

Los Pueblos Indígenas de todo el mundo organizaron conclaves en enero de 2012 a una Reunión de Pueblos Indígenas abierta denominada "Lluvia de ideas sobre la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas en 2014 en Copenhague, estableciéndose un Grupo de Coordinación Indígena Global (GCG), integrado por las siete regiones socio-culturales indígenas del mundo, así como los cónclaves de jóvenes y mujeres indígenas.

La iniciativa indígena dio como resultado la Declaración de Alta y este febrero de 2014, una serie de cabildeos emanados de reuniones en Nueva York y Chiang Mai, Tailandia respectivamente, reclamando un trato de iguales a las Naciones Unidas.

La sesión 66 de la Asamblea General de la ONU aprobó el 17 de Septiembre de 2012, la resolución A/RES/66/296 que se refiere a la Organización de la reunión plenaria de alto nivel del 69 período de sesiones de la Asamblea General. Esta resolución decide que la Conferencia Mundial se realizará el 22 y 23 de septiembre de 2014 en la Sede de la ONU en Nueva York.

El acuerdo describe su organización; 3 mesas redondas, un coloquio interactivo y la participación de los pueblos indígenas y sus representantes. Además, decide que la Conferencia Mundial tenga como resultado un documento final conciso y orientado a la acción.

El Foro Permanente y el Mecanismo de Expertos, en sus sesiones de 2013, recomendaron al Presidente del sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General que continúe con la práctica establecida durante el sexagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea, consistente en designar a un representante estatal y a un representante de los pueblos indígenas para que celebren consultas oficiosas inclusivas en su nombre, a fin de promover el consenso sobre los temas de las mesas redondas y los coloquios y sobre el contenido del documento final de la Conferencia Mundial, así como de asegurar la participación plena y eficaz de los pueblos indígenas en el proceso.

Este punto está atorado, el presidente de la Asamblea General Jhon Ashe, se ha negado categóricamente nombrar al facilitador indígena.

Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 23: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

21

La postura de Ashe dio margen a que el Caucus de Norteamérica, decidiera solicitar la cancelación de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, agendada para septiembre.

Los pueblos indígenas en sus siete reuniones regionales y una reunión mundial en preparación de la Conferencia Mundial, nominaron como su representante a John B. Henriksen, Representante Internacional del Parlamento Sami de Noruega para que continúe con la práctica establecida por el Presidente de la Asamblea General de la sesión 66.

El pasado 10 de septiembre del 2013, los Representantes Permanentes del Estado Plurinacional de Bolivia , Dinamarca , Finlandia, Guatemala , México, Nueva Zelandia, Nicaragua , Noruega y Perú ante las Naciones Unidas dirigida al Secretario General, de la ONU, presentando la adopción de estos países y su respaldo al Documento Final de Alta.

El 26 de septiembre la Declaración Ministerial del G77 + China, hace referencia a la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y el Documento Final de la Alta.

La postura de indígenas de Norteamérica llevó a México a cancelar la reunión preparatoria de la Conferencia Mundial y dejó la incertidumbre sobre la misma y deja la responsabilidad en manos del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas que se reunirá en Nueva York, el mayo siguiente.

Pospone México reunión preparatoria sobre Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas

Tupac EnriqueEl Gobierno mexicano anunció que se pospone hasta nuevo aviso la reunión preparatoria de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas 2014 (CMPI 2014), que se debía celebrar del 31 de marzo al 2 de abril.

A través de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores difundió que la cita, prevista para realizarse en esta capital, tiene como objetivo contribuir al proceso de discusión del documento final de la CMPI 2014, que se efectuará los días 22 y 23 de septiembre de 2014 en la Asamblea General de la ONU.

La decisión se adopta porque el proceso de negociación del documento final de la Conferencia, que debe llevarse a cabo en Nueva York, no ha tenido lugar por cuestiones de carácter procedimental, explicó la dependencia.

De acuerdo con la Cancillería, la postergación del encuentro también responde a que los representantes de las diversas regiones y cónclaves indígenas del país han manifestado su preocupación por la falta de claridad sobre las modalidades de su participación en dicho proceso.

El Gobierno de México ha expresado en distintas ocasiones su compromiso de apoyar el proceso preparatorio de la Conferencia y tiene la firme convicción de apoyar la inclusión y participación de los pueblos indígenas en iniciativas que les afectan y competen, señala el texto.

Según el comunicado el Ejecutivo espera que durante la XIII sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, a celebrarse en mayo del presente en la ONU, todos los actores involucrados definan los pasos a seguir en el proceso hacia la celebración de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas.

Page 24: Voces Indígenas No.1

22

Se reúne en México preparatoria del Foro Permanente

Del 26 al 28 de marzo de 2014 el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas celebrará su reunión preparatoria de su Décimo Tercera sesión en la Ciudad de México, D.F.

El objetivo principal de la visita es la preparación de la mencionada sesión.

En este marco, el Foro sostendrá reuniones con representantes de pueblos indígenas y personalidades, con oficinas del Sistema de Naciones Unidas y con Representantes Gubernamentales para contar con información de primera mano sobre la situación de los pueblos indígenas en México.

El día viernes 28 de marzo en la Secretaría de Relaciones Exteriores el Foro sostendrá un encuentro con liderazgos indígenas de México.

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 25: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

23

Difiere México Reunión Preparatoria

Page 26: Voces Indígenas No.1

24

Acusan insuficiente información sobre Conferencia Mundial

A lo largo de los años a partir de la colonización, los Pueblos Indígenas hemos luchado incansablemente por tomar parte en las decisiones de los procesos de desarrollo que se realizan en nuestros territorios. Mucho tiempo ha pasado, y se han logrado espacios importantes. La ONU ha creado sistemas de participación de los Pueblos Indígenas tales como el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la figura del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, y a pesar de importantes iniciativas como los Cónclaves Indígenas que nos permiten participar en espacios de incidencia (Conferencias sobre Cambio Climático, Diversidad Biológica), aún no tenemos espacios de voto, únicamente de presentación de recomendaciones y propuestas. Y con todo ello, la ahora llamada Diplomacia Indígena tiene cada vez más relevancia en los ámbitos nacionales e internacionales.

El Movimiento Indígena Nacional (MIN), manifestó que en México existe insuficiente información sobre la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas que se celebrará el seno de Naciones Unidas en septiembre de 2014.

Para los liderazgos la Conferencia Mundial es un escenario propicio donde puede impulsarse la voz de los Pueblos Indígenas, y sustentar mecanismos de incidencia con los Estados.

En este tenor, el recién 12 de marzo, para analizar el avance en los preparativos de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas (CMPI), impulsada por las Naciones Unidas y a fin de fijar una postura ante la postergación comunicada por la Cancillería mexicana junto con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), de la Reunión Previa de alto nivel, de la cual el Estado mexicano ofreció ser sede, se dio una reunión convocados por el Diputado Federal Carlos de Jesús Alejandro, Secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas.

En la justa, acordaron acusar de manera conjunta el documento fechado el 6 de marzo que la Cancillería mexicana a través del Embajador. Manuel Gómez Robledo y la CDI a través de su Directora General Nuvia Mayorga que remiten al Sr. Hjalmar Dahl y a la Sra. Florina López en su calidad de Co-presidentes del Grupo Coordinador Indígena Global en el cual les notifican la decisión unilateral de “posponer, hasta nuevo aviso” la Reunión Previa de Alto Nivel rumbo a la CMPI, que estaba programada, originalmente para celebrarse del 31 de marzo al 2 de abril de este 2014.

Los dirigentes exigen a México, una reunión informativa de carácter nacional en la cual la Cancillería y la CDI informen los pormenores, los objetivos y los alcances de la CMPI a por lo menos 100 representantes indígenas.

Ante la poca difusión gubernamental de este proceso, se decidió buscar a interlocutores de alto nivel que incidan a favor de los pueblos y comunidades indígenas.

Los representantes agrupados entre otros en el Movimiento Indígena Nacional, se adscribe a este concierto internacional de participación en el desarrollo de nuestros Pueblos Indígenas.

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 27: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

25

El MIN informó que la agenda que estiman debe ser parte del borrador en la Conferencia de Nueva York debe reflejar los problemas locales, regionales y nacionales, y que son fundamentales en el ejercicio de los derechos de nuestros Pueblos Indígenas.

Los temas insertados que dio a conocer el MIN incluye entre otros puntos

1. Industria Extractiva2. Criminalización de Luchadores Sociales3. Consulta y Consentimiento Previo, Libre e Informado4. Comunicación Indígena5. Desarrollo Económico y Social6. Cambio Climático (Mitigación Adaptación)7. Uso y aprovechamiento del Espectro Radiológico8. Armonización Legislativa y9. Protección de los Conocimientos Tradicionales

Aparente Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas

Aucan Huilcaman He tomado conocimiento de la reunión efectuada el día 03 de marzo de 2014. De la misma manera quisiera felicitar a Ud., junto a Kenneth Deer la decisión de renunciar a la participación en el Caucus Indígena de Norte América (NAIPC) teniendo en cuenta que no hay garantía para la participación en la denominada Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas y que en la práctica no es una Conferencia Mundial propiamente tal, sino, simplemente una Reunión Plenaria de Alto Nivel en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas. También me he informado que el Caucus Indígena de Norte América ha solicitado la Cancelación de la Reunión Plenaria de Alto Nivel. Esta decisión constituye una valiente manifestación de voluntad que salvaguarda la dignidad de los Pueblos Indígenas y pone de manifiesto que, no están dispuestos a seguir soportando nuevas formas de colonialismo y domesticación con los Pueblos Indígenas y sus derechos. Es la forma más apropiada de ejercer el consentimiento indígena. Desde un inicio manifesté mis serias y profundas dudas del verdadero sentido y alcance de la Reunión Plenaria de Alto Nivel, considerando que se habían vulnerado todos los procedimientos de una verdadera y legítima Conferencia Mundial dentro del sistema de Naciones Unidas. Mi artículo se denominó “Una Aparente Conferencia Mundial” y en el mejor de los casos un “Paréntesis en la Asamblea General de las Naciones Unidas”. El tiempo me ha dado la razón. De la misma manera la dirigencia indígena internacional también tiene una responsabilidad directa en las consecuencias de los hechos. Sería oportuno y saludable que los indígenas que apoyaron sin reserva este evento, hagan sus propias autocriticas a la luz de los hechos. El derecho al Consentimiento Previo Libre e Informado, es un derecho que depende exclusiva y excluyentemente a los Pueblos Indígenas, considero que es el momento apropiado para manifestar claramente que NO CONSENTIMOS, este tipo de participación, de lo contrario se sentará un precedente

Page 28: Voces Indígenas No.1

26

muy negativo para el futuro de los Pueblos Indígenas, considerando además, que somos titulares del derecho a la libre determinación, sino tenemos capacidad de ejercer este conjunto de derechos, se pondrá de relieve la falta de capacidad para ejercer la voluntad para NO CONSENTIR. Desde el punto de vista del derecho, el consentimiento, es el último derecho que poseen los Pueblos Indígenas en su fuero interno y es el último recurso que disponemos para cautelar, proteger y salvaguardar los derechos y libertades fundamentales para las futuras generaciones indígenas en donde quiera que se encuentren. Si eventualmente no somos claros en ejercer el CONTIMIENTO, daría cuenta que ha prevalecido la domesticación porque no hemos sabido utilizar apropiadamente el último derecho que disponemos a NO CONSENTIR. A estas alturas de los hechos, aunque se logrará una mayor participación indígena, no es suficiente, debido a que no hay certeza de los resultados de la Reunión Plenaria de Alto Nivel, es decir, no hay certeza para una Declaración Final y no hay certeza sobre un Plan de Acción. Lamentablemente y de manera muy escasa se están desplegando esfuerzos orientados a obtener un documento útil para los Pueblos Indígenas. Tal cual están las cosas posiblemente la Reunión Plenaria de Alto Nivel servirá más a los gobiernos. Esto dará cuenta de una cierta ingenuidad de parte de los líderes indígenas teniendo en cuenta las actuaciones que han tenido históricamente los Estados con los Pueblos Indígenas y sus derechos. Lo que está sucediendo en la actualidad con la Reunión Plenaria de Alto Nivel, refleja dos cuestiones fundamentales. Por un lado, la ausencia absoluta de una AGENDA PROPIAMENTE INDÍGENA, cuya ausencia se refleja en centrar los esfuerzos prioritariamente en la participación y muchas veces se participa sin medir las consecuencias para el futuro de los Pueblos Indígenas y en segundo lugar hay algunas organizaciones indígenas (redes- coordinaciones internacionales) sus actuaciones están única y preferentemente centrados alrededor de la agenda de las Naciones Unidas, esto último, es casi patético, aunque es conocido por todos. La noticia sobre la posposición de la Reunión patrocinada por el gobierno de México para los primeros días de abril 2014, pone de relieve la falta de certeza sobre los resultados de la Reunión, aunque lo más importante está referido a la utilidad de los resultados de la Reunión Plenaria de Alto Nivel. Aunque el Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas Sr. John Ashe pida al Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas un mayor número de personas para las Consultas, resulta insuficiente y no apropiado porque el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas es un órgano subsidiario del ECOSOC y los indígenas tenemos derecho a participar activamente en todos los asuntos que nos afectan sin intermediación alguna. Quisiera informar que los Mapuche en Chile, tanto, el Consejo de Todas las Tierras, el Pacto Mapuche por la Autodeterminación (PACMA) tendremos una reunión con el gobierno de Chile para manifestar los puntos críticos y pedir la cancelación de la Reunión Plenaria de Alto Nivel. Y en lo posible preparar el terreno para el futuro y alcanzar una verdadera y legítima Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas. AUCAN HUILCAMAN PAILLAMAEnc. Relaciones Internacionales Consejo de Todas las Tierras –Mapuche

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 29: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

27

Por Alberto Saldamando

Un grande problema para los Pueblos originarios siempre ha sido conceptual. La visión del colonialismo, sus instituciones, son basadas en conceptos occidentales -de lucro, de la conquista, del individualismo, del dominio de la Tierra-. La visión de la Biblia, así como otras religiones es la conquista de la Tierra y de los paganos salvajes. La visión de los Pueblos Indígenas, su cosmovisión, sus instituciones son de una relación espiritual y material con la Tierra, que nadie puede ser dueño de ella, la Madre. Ella es la Creadora, dando vida y sustento a todas formas de vida. La espiritualidad Indígena no se basa en libro como el Corán, el Torah o la Biblia, más relacionada con el Budismo y el Shinto, la cosmovisión Indígena se basa en harmonía entre la Tierra y todas las formas de vida. Es una

unidad de relaciones de la cual el mundo occidental no tiene concepto.

Los derechos de los Pueblos Indígenas son más que derechos humanos. Son el poder de mantener su propia visión en la gobernación de sus comunitarios y su propio desarrollo espiritual, social y económico, su propio destino. Hemos visto que los países (Estados o gobiernos) no sólo no quieren entender. Prefieren desmantelar a los Pueblos originarios. Por 500 y pico de años seguimos siendo un estorbo, un impedimento al desarrollo.

¿Pero como corregir esta situación? Los gobiernos hacen las leyes, y son los policías y los jueces. Tuvimos que acudir a instancias internacionales

Reflexiones sobre el Poder

Page 30: Voces Indígenas No.1

28

para reclamar el poder de naciones. Cuando se organizó la Sociedad de Naciones en 1919 llegaron representantes de Pueblos Indígenas de la Isla de las Tortugas y Aotearoa. Aunque no se les permitió ingreso, regresamos a las puertas de la Organización de Naciones Unidas hasta que en los '70, pudimos entrar. Aunque las puertas del Consejo de Seguridad y la Asamblea General están firmemente cerradas, tuvimos la suerte de llegar a la ONU en una época en que las instancias de los derechos humanos estaban dispuestas a escuchar.

Se dice que en muchas culturas indígenas la palabra “derecho” no ex iste . Se t raduce como “responsabilidad”. El concepto de derechos humanos es producto de la cultura occidental.

Las normas de derechos humanos de los pactos y convenios, así como la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas normalmente se presentan referentes al individuo. Las normas del Convenio de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos también se refieren solo al individuo. Por ejemplo, la Declaración Universal y los Pactos Internacionales de derechos humanos hablan sólo del derecho individual. La única referencia a un derecho colectivo en la Declaración Universal indica que “Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente” (Articulo 17). Es el derecho de la persona.

Lo que se tuvo que hacer el darles contenido Indígena a las palabras occidentales en definiendo los derechos humanos. En esta tarea, con casos, situaciones y comentarios se desarrolló una jurisprudencia más adecuada. Esta jurisprudencia fue muy valiosa en las negociaciones sobre la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.“Sistema jurídico” hasta cierto punto también es concepto occidental. En el mundo occidental se entiende como un parte del sistema tripartito de

gobernanza, el ejecutivo, Legislativo y Jurídico. El congreso o asamblea que promulga la ley, el ejecutivo que asegura su cumplimiento, y las cortes que deciden si y cuando se cumple la ley. Estas instituciones tripartitas del Estado en conjunto manejan el destino del Estado basados en los principios fundamentales que se encuentran en la constitución (o corrupción) nacional. El sistema jurídico del Estado juega su parte vigilando que los principios fundamentales no sean violados, implementando la visión de los fundadores, la filosofía, o para decirlo en otras palabras, la cosmovisión del Estado. El sistema jurídico es el ejercicio del poder de hacer sus propias decisiones vinculantes a base de sus propios intereses y cosmovisión.

A traducírselo en palabras que ellos entiendan, el sistema jurídico Indígena consiste de reglamentos o tradicionales y orales milenarios. Los “jueces” dentro del sistema Indígena pueden ser la comunidad y a la misma vez los ancianos o líderes espirituales, las autoridades que también promulgan la ley y toman las decisiones políticas. Así es, por ejemplo, que los conflictos entre comunitarios se pueden resolver afuera del sistema jurídico del Estado sin que el Estado ni se dé cuenta.

En muchos países de Abya Yala se encuentran formas de un “pluralismo jurídico”. Pero hay que definir algunas cosas. Las palabras “pluralismo jurídico” tienen sus propias implicaciones.

La palabra “pluralismo” implica que aunque existan diferentes sistemas uno no domina al otro. Pues si uno es dominante no hay pluralismo. Debe haber igualdad entre los sistemas jurídicos. En los Estados que orgullosamente se declaran “plurinacional y pluri-étnicos” deben ser iguales, coexistiendo en equidad. Pero sabemos que no es así.

El concepto de la libre determinación tiene contenido que todos entienden. Aunque no hay una

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 31: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

29

definición fija y permanente, es un proceso bajo cual todos los Pueblos funcionan libremente guiando su destino, incluso los Pueblos Indígenas. El derecho a la libre determinación es el poder de todos los Pueblos a guiar su propio destino bajo sus propias decisiones hechas por sus propias instituciones, sus leyes y tradiciones, su filosofía, su cosmovisión. Seguramente esto incluye resolución de conflictos internos, pero es más. Las decisiones, las “leyes” de las autoridades Indígenas en general son vinculantes sólo en la comunidad. Todavía no son vinculantes frente al Estado, aunque el derecho de dar o no el consentimiento ya está firmemente reconocido. Hay sólo la impunidad del sistema del Estado sobre nuestros sistemas de Gobierno, nuestros sistemas jurídicos.

Por allí vamos pero todavía no llegamos. Cuando se habla de los logros en el reconocimiento del derecho de los Pueblos Indígenas de hacer sus propias decis iones se habla de logros que son verdaderamente desafíos y reconocimientos imperfectos. El reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas bajo normas internacionales de derechos humanos y libertades fundamentales ha sido y sigue siendo un proceso evolutivo hacia un verdadero “pluralismo jurídico”.

Pactos, convenios y convenciones internacionales son las obligaciones vinculantes que el Estado acepta como obligación “legal” cuando ratifica un convenio internacional. Obligaciones de reconocer, respetar y garantizar el goce de los derechos humanos son obligaciones iguales a los tratados de libre comercio, de aduana, o cualquier otro instrumento de acuerdo entre los Estados Partes. Y en hablar de los logros de los instrumentos internacionales no hablamos solo de los instrumentos y convenios sino de la jurisprudencia bajo esos instrumentos, su interpretación. Los órganos competentes para decidir el cumplimiento de los instrumentos hacen interpretaciones que, aunque los Estados no lo intentaron, deben ser

logrados y son firmemente obligaciones vinculantes.Estos logros imperfectos abren espacios para progresar hacia un reconocimiento pleno donde a los Pueblos Indígenas se les reconoce el derecho de hacer sus propias decisiones dentro del marco de su propia cosmovisión. Este derecho es, de nuestro punto de vista el primordial para el goce de todos los demás derechos indígenas.

El Derecho Colectivo de los Pueblos Indígenas

El derecho Indígena lleva otros aspectos que también deben ser reconocidos y respetados internacionalmente. Y el aspecto primordial de este derecho es el derecho colectivo la relación con la tierra. Los derechos de menorías se fundamentan en la igualdad ante la ley y de tratamiento equitativo político y social. Incluye el derecho de mantener sus lenguajes, culturas y religión. El derecho Indígena es derecho de Pueblos, el derecho a la tierra. Menorías no tienen reclamo sobre la tierra. Esta es la diferencia entre menorías y Pueblos Indígenas y es por eso que luchamos fuertemente y tantos años por la palabra “Pueblos”.

El derecho Indígena se ha desarrollado dentro de los varios sistemas de derechos humanos como derecho colectivo, como derecho del grupo y derecho a la tierra. Las interpretaciones de los Órganos de Monitoreo de los pactos y convenios han prestado contenido Indígena a los derechos h u m a n o s y l i b e r t a d e s f u n d a m e n t a l e s internacionales, originalmente redactado sólo como derecho individual. Este contenido Indígena fue presentado por primera vez por el Relator Especial de la ONU sobre discriminación contra los Pueblos Indígenas, el Sr. José Ricardo Martínez Cobo, de Ecuador, en un estudio que tomó cómo acabó en los años '70 y '80.Propuso, por ejemplo, que el derecho a la tierra para los Pueblos Indígenas era colectivo y que la tierra incluye territorios, el medio ambiente total que los

Page 32: Voces Indígenas No.1

30

Pueblos Indígenas han usado por los milenios para proveer su subsistencia, su cultura, su existencia e identidad.

El estudio de Martínez Cobo, igual como estudios siguientes de otros expertos, incluso la excelente Mme. Daes, presidenta del Grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas de la Sub-Comisión de Derechos Humanos, también valorizan la costumbre y las autoridades e instituciones Indígenas, su relación con la tierra y la manera de llegar a sus propias decisiones.

Las recomendaciones de Martínez Cobo han influido bastante en el desarrollo y evolución de Derecho Indígena. Muchas de sus recomendaciones fueron incorporadas en muchos aspectos primariamente por la OIT en el Convenio No. 169. Este es el único convenio internacional que se refiere directamente a los derechos humanos de grupo, los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. Vale estudiar este Convenio, dado a que los Órganos de Monitoreo de los pactos y convenios de la ONU y OEA lo han usado como referente para informar sus decisiones en casos y situaciones de los Pueblos Indígenas.

Ley y Jurisprudencia sobre la libre determinación de los Pueblos

1. Convenio No. 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (1989): Antes de este convenio, la OIT promulgaba el Convenio No. 107 sobre Poblaciones Indígenas y Tribales. El Convenio 107 contiene algunas partes progresivas en esos tiempos, como la Parte II, que hace llamado por la protección del uso de la tierra por los Pueblos Indígenas. Pero el enfoque del convenio fue la asimilación de los Pueblos a la sociedad en general, resultando en la pérdida de las lenguas, culturas, vida espiritual y ultimadamente la tierra.

A base de los informes preliminares a la Sub-Comisión de Martínez Cobo, la OIT retomo sus conclusiones preeliminarias y reunió expertos, cuales trabajaron con observadores Indígenas, y redactaron el Convenio 169. El informe de los expertos en entregar el Convenio No. 169 a la OIT dice:

“Considerando que la evolución del derecho internacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas internacionales en la materia, a fin de eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas anteriores.”

El enfoque del convenio 169 es en la obligación del Estado Parte a consultar con los Pueblos Indígenas cuando se prevean medidas susceptibles de afectarles directamente.

El Artículo 6 requiere que estas consultas sean tomadas dentro de las instituciones del Pueblo afectado, que sean de buena fe con la finalidad de llegar en un acuerdo o lograr el consentimiento. El elemento de buena fe es indispensable en este requisito, así como el acuerdo o consentimiento. En el contexto de sistemas jurídicos, es importante notar que estas consultas deben ser “en particular a través de sus instituciones representativas.”

Otras disposiciones establecen la responsabilidad del Estado de proteger los derechos y garantizar el respecto de la integridad del Pueblo (Art. 2.) En particular “El Estado debe tomar medidas especiales, para salvaguardar las instituciones y las culturas de los mismos” (Art. 4).

El Convenio 169 establece el derecho del Pueblo en decidir sus propias prioridades en su proceso de desarrollo, en sus culturas e instituciones y sobre las tierras que ocupan o utilizan. Los Pueblos Indígenas

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 33: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

31

tienen el derecho de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural, y también el derecho de participar en todas fases de los proyectos nacionales (Art. 7.)

Probablemente la parte II, Tierras, ha sido la más importante. El Artículo 13 reconoce la importancia de la relación que mantienen los Pueblos Indígenas con la tierra, y su importancia a sus culturas y valores espirituales. Esta parte reconoce el concepto de territorios, “lo que cubre la totalidad de hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.” El siguiente artículo, 14 reconoce el derecho a la tierras tradicionalmente ocupadas por ellos. Este artículo responsabiliza al Estado que tome medidas para salvaguardar su derecho de utilizar las tierras que aunque no sean ocupadas exclusivamente por ellos, han tenido acceso para sus actividades tradicionales.

El Artículo 14 responsabiliza a los Estados Partes que tomen las medidas que sean necesarias para determinar, garantizar y proteger las tierras que sean ocupadas tradicionalmente.

El Convenio 169 reconoce muchos derechos Indígenas importantes sobre la autoridad de los Pueblos a hacer sus propias decisiones. Este reconocimiento se ha extendido por Órganos de Monitoreo en otros sistemas internacionales de derechos humanos en su interpretación del Derecho Indígena.

2. Jurisprudencia de la Organización de Estados Americanos (OEA): En 1972, por resolución sobre acción para combatir el racismo y la discriminación racial, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) afirmó que “por razones históricas y principios morales y humanitarios, proteger especialmente las poblaciones indígenas es un compromiso sagrado de los Estados.”

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, igual como la Convención Americana de Derechos Humanos declaran en respectivos artículos que los derechos en tales documentos no podrán ser interpretados a limitar los derechos humanos reconocidos de otros convenios o leyes internacionales. Así es que los derechos humanos la Declaración y el Convenio Americano son interpretados por la Comisión y la Corte Interamericana a luz del Convenio 169 igual como los Pactos, convenios y decisiones de los Órganos de Monitoreo de la ONU.

La Corte de Derechos Humanos Americana, en el caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingi vs. Nicaragua (2001), interpreto el Artículo 21 del Convenio. Aunque habla de que “toda Persona” tiene el derecho del uso y el goce de sus bienes, (derecho a la propiedad privada), se interpreto reconociendo de derecho colectivo a la tierra comunal y el sistema tradicional Indígena de su manejo. La misma interpretación se le ha dado a artículos de la Declaración American en el caso Consejo Nacional Western Shoshone vs. Los Estados Unidos (2007).

3. Jurisprudencia de la ONU:

A. El Pacto Internacional sobre Derecho Civil y Político tiene dos Artículos de grande importancia para los Pueblos Indígenas. El Artículo 1 en Común, sobre la libre determinación, dice:

“1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.

“2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica

Page 34: Voces Indígenas No.1

32

internacional basada en el principio del beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.

“3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.”

El Artículo 27 del mismo dice: “En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.”

El Órgano de Monitoreo de Pacto Internacional sobre Derecho Civil y Político, el Comité de Derechos Humanos (HRC), ha interpretado este artículo referente a Pueblos Indígenas en casos donde el Estado ha permitido minerías o compañías forestales a explotar los recursos naturales. Aunque el Comité de Derechos Humanos ha condenado estas prácticas solamente cuando los hechos muestran una negación de los derechos, y no a prácticas que solamente afectan negativamente el derecho, casos del uso de la tierra que niega el derecho a profesar o practicar su religión y cultura, así como la destrucción de sitios sagrados y prácticas culturales, han sido vistas como violando el Derecho.

El Comité ha manifestado que la cultura incluye practicas de subsistencia culturales como la práctica de cazar, y pescar, y agricultura tradicional. El derecho a su religión también incluye no solamente acceso a sitios sagrados, pero sitios de ceremonia, uso de plantas tradicionales, y otras prácticas religiosas y culturales.

En su Comentario General 23 (1994) sobre la interpretación de este artículo, el Comité de Derechos humanos ha declarado que éste el derecho a gozar su cultura, puede consistir en una manera de vida que está vinculada con el territorio y uso de recursos naturales. Reconoce así la relación con la tierra de los Pueblos Indígenas y así su derecho colectivo.

En sus Conclusiones sobre Informes Estatales bajo el Convenio, el Comité de Derechos Humanos ha aplicado el derecho a la libre determinación de los Pueblos Aborígenes de Canadá entre otros Pueblos Indígenas en otros países. En sus conclusiones ha recomendado que estos Pueblos tengan el derecho a la libre determinación sobre sus territorios y tierras tradicionales, que tienen el derecho a disponer libremente de sus recursos naturales, y que no se les deben negar sus propios medios de subsistencia.

Así también el Comité de Derechos Humanos reconoce el poder de los Pueblos a hacer decisiones sobre la tierra y sus territorios.

B. El Convenio Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial: El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) ha interpretado el convenio referente a los informes de los Estados partes. En sus Recomendaciones Generales, la Recomendación No. XXIII (1997) reconoce el derecho de los Pueblos Indígenas a un desarrollo económico y social sustentable y compatible con sus características culturales, y exhorta a los estados que garanticen el derecho de practicar y reavivar sus tradiciones y costumbres culturales y preservar y practicar sus idiomas. Esta misma recomendación sigue:

“5. El Comité exhorta especialmente a los Estados Partes a que reconozcan y protejan los derechos de las poblaciones indígenas a poseer, explotar controlar y utilizar sus tierras, territorios, y recursos

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 35: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

comunales, y en los casos en que se les ha privado de sus tierras, territorios de los que tradicionalmente eran dueños, o se han ocupado o utilizado, esas tierras y territorios sin el consentimiento libre e informado a aquellas poblaciones, que adopten medidas para que les sean devueltos.”

Así también el Comité CERD ha reconocido el derecho a la tierra y el poder de hacer decisiones sobre sus tierras y recursos naturales. En un examen del Informe de Australia sobre el convenio, el Comité recomendó que medidas decisivas y urgentes fueran tomadas por el Estado para reconocer las tierras Aborígenes, y que un proyecto de ley que facilitaba la perdida de la propiedad Indígena fuera abandonado como incompatible con el Convenio sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

La Declaraciones de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (2007)

La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) de la ONU fue redactada por primera vez por el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Sub-Comisión sobre la Prevención de Discriminación y Protección de Menorías. Durante de los más o menos doce años de redacción, contó con la plena participación de miles de representantes de Pueblos Indígenas y sus organizaciones.

Sistemas jurídicos en si son reconocidos bajo el Articulo 4, que reconoce el derecho de los Pueblos Indígenas “a conservar y reforzar sus propias características políticas, económicas, sociales y culturales, así como sus sistemas jurídicos, manteniendo a la vez sus derechos a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado”.

El Articulo 3 declara simplemente, “los pueblos Indígenas t ienen el derecho a la l ibre determinación. En Virtud de este derecho, determina libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

El Artículo 26 reconoce que:

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.

3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Se pudiera decir que la Declaración de la ONU en su totalidad es una explicación del derecho a la libre determinación, incluso el respeto a los sistemas de los Pueblos. Reconoce el respeto merecido a las decisiones, las leyes de los mismos. En este mismo sentido, su derecho a la tierra no depende en documentos o el concepto de propiedad sino en la presencia y el uso. Los Pueblos Indígenas mismos son el documento.

El derecho de dar (o no) su consentimiento previo, libre e informado se encuentra el cuatro artículos: desplazamiento forzado de sus tierras (10); reparación y restitución de bienes culturales (11); almacenamiento de materiales peligrosos en sus tierras y territorios (29). Bajo el Artículo 32:

33

Page 36: Voces Indígenas No.1

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.

2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.

Todavía nos hace falta la cooperación y la buena fe. Peor, no se cumple la obligación de obtener el consentimiento libre, previo e informado, exigido también por el Comité CERD, la OIT 169, y la Comisión y Corte de la OEA

Hasta el país supuestamente más amigable construye carreteras dentro de tierras y territorios Indígenas sin consulta o consentimiento. Algunos países de Latino América orgullosamente declaran sus reglamentos sobre “consulta previa” en cual la decisión de los pueblos no es vinculante. Los Estados nos imponen un desarrollo transnacional asesino de la vida que nos provee la Madre Tierra, sin consulta, sin consentimiento.

La FAO tiene una excelente política sobre Pueblos Indígenas que no ha implementado. Hasta el Banco Mundial ha adoptado guías para sus clientes sobre respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas. Las guías del Organismo Internacional de Financiamiento hasta reconocen el derecho al consentimiento previo, libre e informado.

En 20013, el Pacto Mundial promulgo su Guía de referencia para las empresas sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derecho Indígena. Hasta el Consorte Internacional sobre Minería y Minerales

(ICMM) tiene su Guía sobre Industrias Extractivas y los derechos de los pueblos indígenas.

Es un reconocimiento universal. Y aunque la situación de los Pueblos es profundamente seria, también debemos ver estos pronunciamientos y recomendaciones como un progreso evolutivo, un camino largo hacia la justicia. En parafraseo, es un sendero que se sigue construyendo al andar.

Conclusión

La lucha por el respeto del Estado por los derechos ya reconocidos de los Pueblos Indígenas tomará años, temo más que los años que tomaron para su reconocimiento. Seguimos presentando casos y situaciones a las varias instancias internacionales, seguimos discutiendo, manifestando, alzando la voz contra los Estados y las transnacionales impunes, todo para establecer a un sistema jurídico Indígena con el poder de hacer sus propias decisiones y guiar su propio destino dentro del marco de su propia cosmovisión.

Los derechos humanos no se otorgan. Son el producto de las largas y difíciles luchas de comunidades activas y movilizadas. Existen derechos humanos no articulados formalmente, pero reclamados, necesarios para una vida digna Indígena.

En un recién Tribunal Popular, Capítulo México Devastación Ambiental, un testigo indígena reclamó “el derecho a una relación de confianza con el Estado”. Pensándolo bien es de doble fila. Es derecho en lucha, un derecho individual y colectivo. Y existe la jurisprudencia fundamentándolo (véase, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Yamata vs. Nicaragua, Sentencia de 23 de junio de 2005, párr. 219).

No hay que definir el derecho a la libre determinación. Hay que hacernos dueño y ver a donde nos lleve. La palabra “poder” también tiene el sentido de “la facultad de hacer”.

34

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 37: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

35

Por: Josefino Martínez Hernández

El Núcleo Agrario de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca, que se ubica en la Triqui Alta, sufrió una invasión de 30 Hectáreas, aproximadamente, con la destrucción de 11 mojoneras y el talado de árboles, por los comuneros de la comunidad de San Miguel Progreso, perteneciente al Distrito de Tlaxiaco, del mismo estado.

Estos hechos ocurrieron el día 5 de febrero de 2014 y al día siguiente fueron convocados las 14 comunidades, que conforman al núcleo agrario, por el presidente del Comisariado de Bienes Comunales el C. Benito Reyes Garrido, para acordar las acciones a realizar sobre el acontecimiento.

Entre los acuerdos tomados, fue demandar los hechos ante la Procuraduría Agraria, Procuraduría General de Justicia del Estado, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, entre otras. Solicitando de manera urgente una Inspección ocular de los agravios.

Para resolver el conflicto, el día 11 de febrero del año en curso, las Autoridades Comunales fueron citados

por la Junta de Conciliación Agraria del Gobierno del Estado, para entablar un dialogo con las partes en conflicto. Sin embargo, los comuneros de San Miguel Progreso no se presentaron para convenir y solucionar el caso.

A falta de interés de las autoridades competentes del caso, los comuneros acuerdan realizar un bloqueo en la carreta federal Pérez Garza, a la altura del kilómetro 196, como medida de presión, a partir del día 19 al 26 de febrero del presente. Entre las acciones de esta jornada fue retener a 7 vehículos tanto oficiales como particulares, y en la Asamblea General de Comuneros del día 26.

Y en la Asamblea General de Comuneros del día 26 de febrero del 2014, se acordó optar una salida “institucional” el conflicto, para demandar a los comuneros de San Miguel Progreso, Tlaxiaco, Oaxaca, ante el Tribunal Unitario Agrario de Huajuapan de León, Oaxaca, a fin de que sea la instancia quien determine el caso, y por tratarse de un juicio; será todo un proceso.

El conflicto agrario interétnico en la Región Mixteca

Page 38: Voces Indígenas No.1

36

Aumenta la represión en contra de los pueblos en resistencia contra los megaproyectos en varias regiones del estado. Todo ello enfrenta la resistencia de una gran diversidad de organizaciones que realizan innumerables y continuas movilizaciones en la sociedad oaxaqueña, pero no se ha logrado una eficaz articulación conjunta de sus propuestas y demandas a mediano y largo plazo ni construir una agenda de transformación profunda en Oaxaca. Las principales reflexiones y resultados de este Encuentro se resumen en los siguientes: EJES DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD 1.- EL TERRITORIO está amenazado. Empresas, gobiernos, grupos políticos y el crimen organizado quieren tomar el control de nuestros territorios. Tenemos una gama de actores como son las empresas mineras. En la región de los Valles Centrales, Tlacolula y Ocotlán, 8 de cada 10 hectáreas están concesionadas. Otras regiones afectadas son la Sierra Sur y Costa oaxaqueña, en donde 120 mil hectáreas están concesionadas. También en el Istmo está la minería, no sólo los 20 proyectos eólicos, en donde el gobierno se refiere a ellos como energía limpia. Asimismo, se quiere imponer los proyectos hidroeléctricos, como la presa “Paso de la Reyna”.

Con los megaproyectos, la economía regional empieza a deteriorarse, se destruye la forma de vida de los pueblos. Es importante recalcar que también son una amenaza los pagos por servicios ambientales, ya que son la introducción a la reserva de la biosfera que despoja a los pueblos de sus territorios. Una de las amenazas más grandes es la introducción de maíz transgénico porque representa un ataque frontal contra el fundamento de nuestra vida y nuestra cultura.

El día sábado 1º de marzo de 2014, en la agencia de San Luis Beltrán, municipio de Oaxaca de Juárez, nos reunimos 34 organizaciones y 156 representantes de distintas comunidades y regiones del estado, con el propósito de analizar la situación nacional y estatal, intercambiar nuestras experiencias de lucha, así como explorar los temas y condiciones que nos permitirán dar forma a iniciativas conjuntas y acciones inmediatas de cambio y transformación social.

Examinamos juntos los riesgos y oportunidades del contexto nacional. Afirmamos que en México la democracia es una ficción, ya que de hecho sólo se pasó de una presidencia imperial a una coalición de mafias que detentan el poder. Las llamadas reformas estructurales son solamente un instrumento de los gobiernos y corporaciones trasnacionales para despojar a los pueblos de sus territorios y derechos. Para tal fin, se militariza y paramilitariza el país, se criminaliza la protesta social y se anula los derechos civiles de la ciudadanía. Por otro lado, existe a nivel nacional una gran variedad de procesos sociales que luchan por una reorganización de la sociedad desde abajo y de resistencia frente al despojo que sufren. Destaca en especial la lucha de los pueblos indígenas.

En el contexto estatal existe un gran desencanto después de tres años de Gobierno. No hubo alternancia ni mucho menos transformación. Lo que hay es un pluralismo autoritario de grupos que se pelean el poder. Si bien es cierto que en el ámbito de la legislación y las instituciones de los derechos humanos hubo cierta apertura, eso contrasta con una realidad de múltiples violaciones a los derechos humanos y agresiones a las y los defensores mismos. A tres años se ha incrementado la violencia de género y feminicida.

Declaración política del Encuentro de Pueblos, Comunidades y Organizaciones de Oaxaca

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 39: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

2.- DERECHOS HUMANOS.- Se ha incrementado de manera alarmante la violencia contra las mujeres y los feminicidios. En cuanto al asesinato de la compañera Sobeida Cruz Martínez, de UCIZONI, cometido el pasado 24 de febrero, hasta la fecha no se perfila un debido proceso en la captura de los responsables.

Existe impunidad en los casos del asesinato de Bety Cariño y de la desaparición de las hermanas triquis, Daniela, Virginia y Belén Ramírez Ortiz. Hubo agresión, hostigamiento, encarcelamiento y tortura a jóvenes y niños de CODEP que se manifestaban en contra de las reformas estructurales. En cuanto al derecho de consulta y consentimiento previo, libre e informado de las comunidades y pueblos indígenas destaca el caso COPUDA, en el cual la CONAGUA no ha aceptado el fallo del tribunal para que las comunidades sean consultadas con respecto al decreto de veda.

En San Mateo del Mar existe ingobernabilidad puesto que no hay seguridad pública, existe la imposic ión de la autoridad actual , hay hostigamientos, intimidaciones, amenazas y la exigencia de una elección extraordinaria. Existe una gran diversidad de conflictos en Huilotepec, Amoltepec, San Juan Maztlán, San Miguel del Puerto, San Pedro Mártir, Río Grande, entre otros conflictos que están generando violaciones a los derechos humanos. 3.- REFORMAS.- La iniciativa de Reforma a la Ley Agraria, bajo el pretexto de lograr “un campo moderno, exitoso y altamente rentable”, abre totalmente la puerta a la privatización de ejidos y comunidades, argumentando que estos derechos impiden el dominio pleno, y que ante la falta de titulación, los ejidos y comunidades se han estancado y por ello no fluye el crédito y el capital. En realidad no es más que el intento de destruir la propiedad social de la tierra.

37

Reforma Telecomunicaciones.- Existe en México un duopolio férreo que controla la radiodifusión y las telecomunicaciones, aunado a altos costos en telefonía y un alto grado de violencia contra las y los periodistas, así como graves obstáculos para ejercer el derecho a la libre expresión. Hoy en día múltiples voces se pronuncian porque se incluya en la legislación el derecho de los pueblos indígenas a sus medios de comunicación propios.

Reforma Educativa.- La reforma educativa es parte de un proyecto mayor de transformaciones económicas y políticas del país en beneficio de las grandes corporaciones. Esta reforma puede traer consecuencias graves para las comunidades rurales e indígenas como: una evaluación inapropiada al contexto de los alumnos; se privilegia a maestros “más urbanos”, con un mayor desapego a las necesidades de las comunidades; de igual forma a las familias les afectaría con la autorización de “c o n t r i b u c i o n e s v o l u n t a r i a s ”, p a r a e l mantenimiento y funcionamiento de las escuelas; se privilegia que las empresas privadas vendan cada vez más “bienes y servicios” para la educación, y se reduce la capacidad de gestión autónoma y de control comunitario sobre los espacios escolares.

En suma, lo que está seriamente amenazado es el patrimonio educativo del país y el derecho a una educación básica, laica, gratuita y de calidad para los niños y jóvenes de México, especialmente en el ámbito rural e indígena. Aunado a todo esto, se aproxima la peor de todas las reformas estructurales: la inminente firma del Tratado Transpacífico, que implicaría que el gobierno de la república acepte que las normas del tratado estén por encima de las constituciones de los países firmantes. Frente a este escenario convulso por el que atraviesan el país y el estado, las y los participantes en el Encuentro de Pueblos, Comunidades y

Page 40: Voces Indígenas No.1

38

Organizaciones de Oaxaca, acordamos lo siguiente: PLAN DE ACCIÓN CONJUNTA A.- Impulsar acciones alternativas para fortalecer los movimientos sociales

• Hacer un mapeo colectivo, de todos los programas y proyectos gubernamentales y privados, de carácter “conservacionista” y de privatización de los bienes naturales.

• Fortalecer los medios de comunicación propios como radios comunitarias, tv comunitaria, periodismo.

• Investigar, analizar y vigilar todo programa o proyecto que se quiere establecer en nuestras comunidades.

• Fortalecer las coaliciones, flexibles, abiertas, especialmente con los afectados.

• Utilizar todos los instrumentos jurídicos y políticos a nuestro alcance para la defensa de nuestros territorios.

• Impulsar declaratorias en los municipios como territorios libres de minería.

B.- Realizar acciones concretas de movilización

• Impulsar declaratorias conjuntas sobre distintos casos de defensa del territorio en el estado.

• Nombrar comisiones representativas para asistir a los eventos anunciados por los participantes a fin de darles cobertura y ofrecerles solidaridad.

• Realizar una segunda Calenda por la vida o Feria Alternativa.

• Apoyar el VI Encuentro de Pueblos en Resistencia convocado para los días 5 y 6 de abril en Santa María Zaniza, Sierra Sur.

• Dar cobertura a la asamblea general en San Jacinto Tlacotepec el 29 de marzo.

• Asistir al Encuentro sobre la Minería en Zautla, Puebla, del 14 al 17 de marzo.

• Apoyar la toma simbólica de la CFE el 14 de marzo en Santiago Jamiltepec.

• Apoyar el Movimiento de Mujeres en Cacalote, Tututepec, para evitar la injerencia de Pepsi Co.

• Participar en la presentación del Informe de la Misión Civil en San José del Progreso, el 10 de marzo, en el marco del aniversario luctuoso de Bernardo Vásquez.

• Participar en el Segundo Encuentro Regional contra la Minería 21 y 22 de Marzo en Magdalena Teitipac.

• Buscar articulación a nivel nacional. C.- Definir mecanismos claros de comunicación y difusión de las problemáticas que generen acciones coordinadas de solidaridad y apoyo a las luchas

• Fortalecer e impulsar los espacios de asamblea y encuentro entre los pueblos, incluyendo el tequio.

• Seguir analizando el rumbo del movimiento social en Oaxaca.

• Crear redes de solidaridad para enfrentar desde abajo problemas concretos.

• Formar y capacitar en el tema de derechos humanos y de prácticas alternativas de vida desde la óptica de los pueblos.

• F o m e n t a r l a r e c u p e r a c i ó n y e l fortalecimiento de las prácticas de los pueblos en torno a la salud, la agricultura, la cultura, así como sus formas tradicionales de ser comunidad.

• Construir de un espacio de denuncia popular alternativo retomando experiencias como la del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) y la realización de Jornadas de Justicia para los pueblos de Oaxaca que incluyan a la población en general.

• Obtener información sobre la reactivación del Congreso Nacional Indígena para establecer contactos con él.

D.- Fortalecer el papel de una nueva educación como el eje rector del cambio y la transformación

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 41: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

39

social a través de la escuela y la comunidad • Que todos los participantes, desde nuestras

familias, comunidades y organizaciones, apoyemos la propuesta que realiza el magisterio a través de PTEO y de una nueva Ley de Educación en Oaxaca.

• Que las organizaciones y colectivos con experiencia en autoconstrucción, educación popular, desarrollo de las lenguas indígenas y medios alternativos de comunicación, compartan, orienten y capaciten a más organizaciones y comunidades.

• Finalmente, este Encuentro se PRONUNCIA por lo siguiente:

• Repudiamos las violaciones a los derechos humanos que se han denunciado en el presente Encuentro y exigimos al Gobierno Estatal y Federal y a las instancias competentes una respuesta inmediata y contundente ante tales agravios.

• Exigimos que el Gobierno del estado solicite la Alerta de Género para Oaxaca por los más de 267 casos de feminicidios sucedidos durante la presente administración.

• Exigimos el esclarecimiento inmediato de los crímenes cometidos contra los dirigentes sociales en especial: Hugo Everardo Guzmán, Bety Cariño, así como de la presentación con vida de la hermanas triquis: Daniela, Virginia y Belén Ramírez Ortiz.

• Exigimos pronta solución a los conflictos político- electorales en municipios como San Mateo del Mar.

• Expresamos nuestra solidaridad con los movimientos anti mineros en San José del Progreso, Magdalena Teitipac, Capulalpam de Méndez, Zaniza, entre otros.

• Exigimos que la CONAGUA acate la resolución judicial para que los pueblos del Valle de Ocotlán puedan ser consultados en cuanto a sus derechos al agua y a sus territorios.

• Nos pronunciamos porque en todos los conflictos de índole territorial por la explotación minera se decreten “Territorios libres de Minería en Oaxaca”.

• Expresamos nuestro repudio total a las siembras transgénicas en el estado, y a todo ataque contra la biodiversidad en nuestros territorios.

• Nuestra solidaridad con el pueblo Zoque en la defensa y recuperación de sus territorios.

Dado en la Agencia de San Luis Beltrán, municipio de Oaxaca de Juárez, el sábado primero de marzo del año dos mil catorce. Participantes en el Encuentro de Pueblos, Comunidades y Organizaciones de Oaxaca Agencia Municipal de San Luis Beltrán; Aprendiendo y Compartiendo por un Mundo Mejor; C.A.C.I.T.A / Centro Autónomo para la Creación Intercultural de Tecnologías Apropiadas ; CDA. A.C./ Consejo para el Desarrollo y la Autonomía del pueblo Ayuk; C.O.P.U.D.A / Coordinadora de Pueblos en Defensa del Agua; CAMPO A.C. / Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño; Centro de Medios Libres; Casa Cultural Nación Triqui; CECIPROC, A.C. / Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios; Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.; CODEP / Comité para la Defensa de los Derechos del Pueblo ; CODICE, A.C.; CODIGO-DH / Comité de defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha; COMCAUSA, A.C. / Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas; CORENCHI, A.C./ Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta; EDUCA A.C./ Servicios para una Educación Alternativa; Frente de Autoridades Municipales y Agrarias de Zimatlan; GRUPO MESOFILO A.C.; Hortaliza Urbana; IDEMO, A.C. / Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueño; JUOC. / Misioneros del verbo divino; JUPIC /Misioneras Siervas del Espíritu Santo; Maderas del Pueblo del Sureste A.C.; MAIZ Movimiento Agrario Indígena Zapatista; OIDHO A.C. / Organizaciones Indias por los Derechos Humanos; PIAP A.C. / Proyectos Integrales para la Autogestión de los Pueblos; Plan piloto-CMPIO/ Coalición de Maestros Promotores Indígenas de Oaxaca; Revolucionaria, A.C.; Red de Defensores de Derechos Humanos; San Mateo del Mar; Tequio Jurídico A.C.; UCIZONI A.C. / Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo; UNITIERRA/ Universidad de la Tierra A.C.; UNOSJO S.C./ Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca.

Page 42: Voces Indígenas No.1

40

Por Jaime Ermilo Novelo González

“Hay que romper inercias y abrir nuevos paradigmas, hay que darle su educación a los pueblos autóctonos de México en su lengua y cultura, respetando su cosmovisión por la comunicación que tienen con la naturaleza”.

“En el mundo existen 7000 lenguas, las cuales constituyen el gran patrimonio de la Humanidad, pues en la lengua materna es donde se acumula el saber que hemos desarrollado a través de la historia y la cultura correspondiente”; así se expresó María Sanz Gallegos, en su calidad de representante directa de la Unesco, durante las conclusiones de la “Convención por el Día Internacional de la Lengua Materna”, que se celebró este año en el poblado de Creel, del municipio de Bocoyna, Chihuahua, del 19 al 22 de febrero, organizado por el INALI.

Dicho día internacional fue proclamado por la UNESCO en 1999, celebrándose en México cada 21 de febrero desde el año 2000; para promover la diversidad lingüística, cultural y el multilingüismo.

Por su parte. El Secretario de Educación Pública Lic. Emilio Chuayffet Chemor, resaltó las modificaciones del artículo I de la Carta Magna, cuya letra vigente plantea: “La obligación del Estado mexicano de brindar las condiciones de desarrollo de los pueblos originarios desde

su propia cosmovisión y necesidades de desarrollo sustentable; tomándose para esto -como eje central- el establecimiento por estos pueblos de su propia y particular educación; por lo que el Estado, debe propiciar el concurso de maestros idóneos para tal educación, centrada en las raíces de cada uno de los pueblo originarios”.

Evidentemente el secretario de Educación trató este punto para reforzar en los más de mil delegados presentes la misión de conocer, promover y actuar en consonancia, sobre estos dictámenes legislativamente ineludibles.

Chuayffet dijo que es tiempo de inundar a México con educación y manifestó que se realizará una campaña de alfabetización nacional en nuestras 68 lenguas indígenas, que tienen 364 variantes, pertenecientes a 11 familias lingüísticas.

Chuayffet dio a los delegados presentes una instrucción, que todo parece indicar es su visión como dirigente educativo renovador: “Hay que romper inercias y abrir nuevos paradigmas, hay que darle su educación a los pueblos autóctonos de México en su lengua y cultura, respetando su cosmovisión por la comunicación que tienen con la naturaleza”.

México líder mundial en la promoción y defensa de las lenguas maternas

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 43: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

41

Yucatán está a la vanguardia de la lucha por la causa indígena, como se evidenció cuando durante el evento, el invitado por la Universidad Maya, Jaime Novelo González presentó un trabajo directamente en manos del secretario de Educación y del director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Dr. Javier López Sánchez, quien es originario del municipio de Oxchuc del estado de Chiapas y un perfecto hablante del maya-tzeltal.

El emprendedor y original programa luego fue explicado personalmente a la directora Académica del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Profa. Celia del Socorro Solís Sánchez. Trabajo que recoge las acciones y variados documentos que ha generado el intenso accionar de la Mesa I del Ciclo de Mesas Redondas del FICMAYA, con las promociones del Programa Enseñanza Bilingüe Maya-Español del Ajedrez; que trata sobre la Educación Necesaria e Impostergable para los Mayas (ENIM); que ya está aplicándose en la comunidad de San Simón, municipio Santa Elena.

Generándose gran interés y amplios aplausos cuando se llegó al punto de describir la Campaña de Alfabetización en Maya, que ya está en curso en San Simón, asentada en el previo restablecimiento de todos los roles en la comunidad, a partir de la reactivación del maravilloso rol ancestral del Consejo de Ancianos, elegido democrática y popularmente y reconocido ya en San

Simón por el Consejo Reactivador del Rol de los Ancianos Mayas (CARAM).

Es emocionante para el Ajedrez Social en Yucatán, estar presente activamente en dicha Campaña de Alfabetización, como herramienta de activación mental y medio útil para propiciar orientación espacial y coordinación óculo-manual para los mayas en vías de alfabetizarse en su lengua materna.

Page 44: Voces Indígenas No.1

42

El sábado 1 de marzo de 2014, en la Junta auxiliar de Comaltepec, Zacapoaxtla, Puebla, se llevó a cabo el p r o g ra m a p r o t o c o l a r i o r e fe r e n t e a l a conmemoración del 50 aniversario de la creación de la Educación Indígena en México.

Al acto acudieron más de 1000, personas, donde se entregaron reconocimientos a 30 pioneros, maestros fundadores, dentro de los que destacan Moisés Hernández Hernández, León Romero Pérez, José Martínez Martínez, y Wenceslao Herrera Coyac.

Actualmente, el Maestro Gregorio López Vázquez es el Director de Educación Indígena en Puebla, y la Maestra Rosalinda Morales Garza, la Directora General de Educación Indígena en México.

En las sociedades contemporáneas, los procesos históricos, sociales, políticos y culturales; comúnmente van configurando la vida de un país a lo largo de su historia, el nuestro no es la acepción, en donde existieron algunos humanistas que buscaron disminuir el sufrimiento de los habitantes de los pueblos originarios, algunos de los mas destacados podemos mencionar, a Fray Bartolomé de las Casas, Vasco de Quiroga, Alonso de Molina, entre otros, cuya visión fue la defensa de los entonces llamados indios.

Otros como Andrés de Olmos, Horacio Carochi y Galdino Guzmán, decidieron y se dedicaron a estudiar algunas lenguas originarias como el Náhuatl, Ñhahñu, Tutunaku, entre otras, así como su traducción al español.

Más adelante en la etapa postrevolucionaria, se crearon programas integrac ionistas , de incorporación al indígena en lo lingüístico, cultural y de cosmovisión, obligándolos a olvidar su lengua

materna, prácticas culturales propias lo que significaba negarse a si mismo.

Con el transcurrir del tiempo las cosas fueron cambiando, algunos de los siguientes hechos son la antesala de lo que hoy es el sistema de Educación Indígena en México.

1. En 1939 se celebra la primera asamblea de filólogos y lingüistas, cuyo propósito fue buscar formas e instrumentos apropiados que permitieran mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes indígenas.2. En 1945 se crea el Instituto de Alfabetización para indígena monolingües y elaborar materiales en lenguas originarias.3. En 1948 se funda el Instituto Nacional Indigenista, con Centros Coordinadores, para incluyendo en algunos de ellos proyectos de alfabetización utilizando algunas oriundas de los pueblos originarios y su lengua para alcanzar el propósito.4. En 1963 la sexta Asamblea Nacional Plenaria del Consejo Nacional Técnico de la Educación de la Secretaria de Educación Pública, emite una resolución referente a la creación del Servicio Nacional de Promotores Culturales Bilingües, atendiendo la recomendación de la UNESCO, cuyo señalamiento fue queque en la educación de las poblaciones indígenas del mundo era necesario utilizar las lenguas originarias.

La educación indígena en México

El actual Sistema de Educación Indígena en el país, tiene cobertura en 24 de las 32 entidades federativas, este es resultado de un proceso histórico, social, político y cultural.

Operativamente se inicia con el primer curso, del Servicio Nacional de Promotores Culturales y

Cumple Educación Indígena 50 añosPor Vicente Luna

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 45: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

Maestros Bilingües en 1964, con una duración de 3 meses, ( 15 de febrero al 15 de abril), en la comunidad de Comaltepec, Zacapoaxtla, Pue., con la asistencia de153 jóvenes indígenas hablantes de la lengua náhuatl de los estados de Puebla, Veracruz, Hidalgo, con formación de Educación Primaria preferentemente egresados de los internados indígenas; oficialmente contratados el 1° de marzo de 1964, cuyos nombramientos fueron entregados el 19 de abril de ese año por el entonces Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Adolfo López Mateos, e, la inauguración de la “Casa de las Cien Lenguas”, en la Ciudad de México, en el marco de la celebración del “Día Panamericano del Indio”, en Representación de los recién contratados hablo el joven Moisés Hernández Hernández . Del total de asistentes, 48 son poblanos, que se distribuyeron en igual número de comunidades, para castellanizar a niños que ingresarían a la

escuela primaria. Este curso fue coordinado por la Antropóloga Angélica Castro de la Fuente, apoyado por lingüistas del Instituto Lingüístico de Verano.

Actualmente este sistema atiende a tres niveles, inicial, preescolar y primaria, cuya plantilla incluyendo docentes, apoyos técnicos y directivos, es de 5700 con una población escolar atendida en el ciclo 2012 – 2013, fue de 118,857estudiantes. Además existen programas sustantivos como, Radio Bilingüe, Albergues Escolares. Y en el 2006 se funda la Universidad Intercultural del estado de Puebla.En el 2014 se cumplen cinco décadas del inicio de lo que hoy es el Sistema de Educación Indígena, quizá valga la pena que en este marco, en otro momento apuntemos sobre los avances, las Dificultades y las perspectivas, que nos permita tener un panorama más amplio acerca de esta modalidad de atención.

43

El Frente Indígena y Campesino de México, (FICAM), anunciaron una serie de acciones en defensa del Territorio.

Los comuneros de San Gabriel Chilac, Puebla, iniciarán una caravana el 31 de marzo, pasando por distintos puntos entre ellos la ciudad de Puebla para arribar al distrito Federal el 2 de abril.

La marcha es para exigir al tribunal superior agrario solución a la demanda de revisión del juicio 93/94 radicado en la instancia 47 con sede en Puebla, así como para demandar a la Comisión Nacional del Agua (CNA), tarifa única para agua de riego para los campesinos pobres de San Gabriel Chilaca.

El FICAM acusó de una confrontación entre los pueblos indígenas y campesinos y los “proyectos de muerte” impulsados por la administración que encabeza el Presidente de la República Enrique Peña Nieto.

Por su parte denunciaron el hostigamiento al Frente en Defensa de la Tierra y el Agua de Tlaxcala, Puebla y Morelos, (FDTA), desde hace tres años por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las empresas Españolas ELECNOR, ENAGAS y ABENGOA, en complicidad con los gobiernos de Tlaxcala, Puebla y Morelos.

El acoso de los comuneros que en su mayoría habitan en las falds del Volcán Popocatépetl, es para favorecer el proyecto integral Morelos (PIM), que consiste en la construcción y funcionamiento de 2 centrales termoeléctricas y un acueducto de 12 km en Huesca, que beneficiará directamente el consumo de 50 millones de litros de agua diarios, concesionado a la empresa ABENGOA.

El FDTA convoca por ello a la Caravana-Encuentro: Justicia a los Pueblos del Popocatépetl los días 28 y 29 de marzo.

Anunciaron que en su caso partirán el 28 de marzo tres caravanas de manera simultáneas desde Ayala, Atlixco y Zacatepec.

A estas acciones se unirá un contingente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA MN).

Movilizaciones en defensa del territorio

Page 46: Voces Indígenas No.1

44

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 47: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

45

En México, los medios de comunicación masiva están secuestrados por los empresarios más férreos que controlan la radiodifusión, televisión y las telecomunicaciones, quienes a su vez han puesto obstáculos para ejercer el derecho a la libertad de expresión. Esto, afecta a todas y todos los mexicanos, pero de manera contundente a los pueblos indígenas, que representamos el 15% de la población del país.

En un acertado reconocimiento de nuestros derechos a contar con medios de comunicación propios y presencia en los medios de comunicación convencionales y públicos la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones contempla las concesiones sociales indígenas.

Esta incorporación cumple con las diversas recomendaciones en materia de derechos a la comunicación indígena, según establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Derechos Lingüísticos, así como la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y las recomendaciones de la OEA, las Declaraciones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de Ginebra y Túnez respectivamente y el Convenio 169 de la OIT.

Ahora el reto es que esto se vea reflejado en la ley reglamentaria respectiva, la legislación tomando en cuenta la postura de nuestros pueblos y comunicadores.

En este contexto, el Congreso Nacional de Comunicac ión Indígena (CNCI) , con los acompañamientos necesarios, hemos venido discutiendo, analizando y trabajando para elaborar la “Propuesta sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a los Medios de Comunicación a d e s a r ro l l a r e n l a L ey C o nve rge nte d e Telecomunicaciones y Radiodifusión”.

Este documento es fruto de una serie de Congresos, consultas con autoridades, dirigentes y de numerosos organismos que operan radios indígenas y comunitarias, video, Internet, telefonía celular y otros medios de comunicación escrita, de opinión o análisis, con la participación activa de nuestros pueblos y comunidades originarias, que han seguido con atención el proceso de reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2013.

Diversas voces se han pronunciado a favor de cambios en la normatividad que permita abrir el sector de las telecomunicaciones y garantizar el derecho a la comunicación.

Las Cámaras de Diputados y Senadores están a punto de discutir y aprobar la nueva Ley R e g l a m e n t a r i a s o b r e R a d i o d i f u s i ó n y Telecomunicaciones, y es importante que los medios indígenas sean incluidos en esta ley. Esta nueva Norma debe garantizar lo que está firmado y ratificado por México en acuerdos internacionales.

Puntos básicos de la Ley Reglamentaria de Telecomunicaciones en Materia Indígena

Page 48: Voces Indígenas No.1

46

Nuestra propuesta, con sólidos fundamentos jurídicos cuidadosamente trabajados plantea los siguientes puntos:

1. Un régimen específico para el otorgamiento de las concesiones indígenas convergente, que reconozca sus mecanismos de representación y ejercicio de la autoridad, así como sus instituciones normativas.2. Un derecho preferente de los pueblos indígenas para la asignación de frecuencias en sus territorios y acceso a espacios blancos, así como una adecuada planeación del espectro que asegure disponibilidad de frecuencias en zonas con población indígena.3. Que los concesionarios sociales indígenas puedan realizar todas las actividades que les permitan contar con ingresos que garanticen su sostenibilidad, sin fines de lucro, incluyendo la inclusión de publicidad con límites razonables, con la obligación de transparentar el ejercicio de los recursos obtenidos.4. Integrar a miembros nominados por pueblos y comunidades indígenas en el Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL).5. Establecer un Canal Nacional de Televisión y una emisora nacional de radio, ambos dedicados a la programación indígena.6. Que desarrolle la obligación de los concesionarios de radiodifusión (Comercial, Público y Social) de incorporar programación indígena en sus emisiones, en un porcentaje equivalente a la población indígena en su área de cobertura,

respetando la diversidad cultural y la no-discriminación, reflejando las expresiones y formas de vida de los pueblos, contribuyendo a la defensa de sus derechos, lengua y la revitalización de sus valores comunitarios.7. La publicidad y mensajes oficiales transmitidos en donde haya población indígena deberán asegurar su pertinencia cultural y la traducción a la lengua que ahí se hable, pero sobre todo contar con el consentimiento libre, previo e informado respectivo.8. Implementar un sistema de adquisición y catalogación de producciones indígenas y establecer un fondo para impulsar la producción de contenidos indígenas.9. Establecimiento de un fondo para la investigación y el desarrollo tecnológico para la comunicación rural e indígenas, que abarque los rubros de capacitación, modernización, desarrollo tecnológico, trámite de concesiones y desarrollo de infraestructura.10. Acceso equitativo a la red troncal e impulso a los concesionarios indígenas para prestación de servicios de última milla.Estas propuestas plantean la garantía de espectro no solo para la radiodifusión indígena sino para cualquier esquema de telecomunicación y radiocomunicación indígena, como ya lo es la telefonía celular, una regulación adecuada a nuestra realidad y sistemas de organización y ejercicio de la autoridad, mecanismos para la presencia en medios no indígenas y esquemas de fomento a nuestros medios de comunicación, lo que permitirá un mejor ejercicio de nuestros derechos culturales y el pleno ejercicio del derecho a la comunicación.

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 49: Voces Indígenas No.1

LOS PUEBLOS INDÍGENAS HACIENDO COMUNICACIÓNAbril 2014

47

Unos luchan por el agua, otros por la tierra, unos más por los montes y así era en años anteriores; el gobierno podía entretener a los pueblos en alguna solución a medias, desviar la atención del verdadero problema o cambiar obras por los compromisos adquiridos con los inconformes. “así le hacia el gobierno de Lauro Ortega para quietarnos tierras y manantiales” comentan los más viejos en los pueblos de Morelos; pero actualmente se lucha por el Territorio, “por el espacio donde esta nuestro pueblo, las siembras, los montes, las aguas, los manantiales, nuestros sitios sagrados donde hacemos ceremonias, ahí donde esta nuestro conocimiento que no se mira, por eso luchamos”, así dicen las nuevas generaciones que jun to a los viejos defienden los territorios, comunales o ejidales.

Morelos durante décadas ha sido el paraíso para las inmobiliarias, casas GEO, casas ARA, entre otras, en la parte media del estado en los municipios de Temixco, Cuernavaca, Jiutepec, Zapata, Xochitepec, más de cien mil casas de interés social lo constatan, el 40% por ciento de ellas están desocupadas y buscan seguir construyendo, un negocio redondo entre empresarios y gobiernos estatales y federales.

Casas GEO adquirió de manera fraudulenta un predio de más de cien mil metros cuadrados en las faldas del cerro de la tortuga, centro ceremonial de la comunidad de Tetelpa, ahí planearon construir 7000 viviendas, comenzando en la primera etapa con 780, nunca consultaron, las autoridades comunitarias nunca autorizaron nada, el ayuntamiento de Zacatepec aprobó el cambio de usos de suelo y en la ridiculez autorizo construir drenaje y conectarlo al ya existente en un lugar donde no existe la urbanización a 4 kilómetros a la redonda.

El 29 de noviembre del 2012, la población de Tetelpa hizo vales sus acuerdos de asamblea de no permitir la construcción de dichas casas que despojaban a la comunidad de su territorio y de los accesos a su centro ceremonial, instalaron un campamento en los caminos de entrada a dichos predios y desde ahí, con reuniones, festivales, conferencias, encuentros de pueblos, pero sobre todo con la decisión de lucha y con la dignidad de una comunidad originaria detuvieron dicho proyecto inmobiliario, negocio de los hijos der Martha Sahagun.En los primeros meses del 2014, Casas Geo ha informado la cancelación de dicho proyecto, el gobierno de Graco Ramírez le ha devuelto su inversión del dinero de la política pública, también sin consultar a nadie y decidieron declarar al cerro de la tortuga parque estatal protegido; ofreciendo proyectos productivos a la comunidad; las asambleas han definido que la lucha por el territorio continua vigente aun con todo y los proyectos productivos.

La gran mayoría de los votantes en la tierra de Zapata se creyeron de los discursos de la “nueva visión”, he hicieron ganar a Graco Ramírez. El gobernador de izquierda tan luego como se instaló en la gubernatura le dio continuidad a los proyectos de la derecha derrotada en las elecciones, de inmediato puso en marcha los grandes proyectos que como senador había gestionado, el Proyecto Integral Morelos, que favorece a las grandes empresas se pintaron muy bonitos, los operadores políticos “viejos luchadores de izquierda” según decían los priistas amarillos, recorrían las comunidades para comprar liderazgos, ablandar las resistencias y por fin establecer el “desarrollo en Morelos”.

Se anuncia la construcción de dos termoeléctricas en la comunidad de Huexca; la construcción de un

Guillermo Hernández Chapa

El territorio en Morelos

Page 50: Voces Indígenas No.1

48

gasoducto que viene de Tlaxcala y Puebla, atravesando comunidades del oriente de Morelos; la ampliación a 4 carriles de la autopista la Pera-Cuautla y la reactivación de la carretera siglo XXl.

Según el gobierno de la Nueva Visión, el desarrollo es necesario y debe instalarse a cualquier costo, no importa que las termoeléctricas estén a escasos cien metros del jardín de niños del comunidad de Huexca, o que se necesiten más de 50 mil litros de agua por segundo para enfriar las “termos” o que el gasoducto se construya a través de una zona de emergencia volcánica,-dada la cercanía al volcán Popocatépetl- o que se vaya a producir lluvia acida en un radio de 50 kilómetros a la redonda, que va a terminar con agricultura y ganadería.

O que en el caso de Tepoztlán se simule una consulta ciudadana que escasamente reúne 2500 votos de más de 40 000 pobladores, que viola dos decretos presidenciales, que resguardan las tierras comunales como área natural protegida y corredor biológico Ajusco-Chichinautzin; actualmente se han

logrado ante la justicia federal, dos amparos para cancelar definitivamente la construcción de dicha ampliación; pero el gobierno de Graco Ramírez, la SCT y Tradeco están empeñados en llevar a cabo su jugoso negocio de más de mil millones de pesos, aun violando sistemática y flagrantemente todo ordenamiento legal que protege nuestro territorio comunal y ejidal.

Las asambleas comunitarias y de comuneros no han autorizado las obras sino que han acordado defender el territorio y detener la devastación, destrucción y saqueo de nuestras riquezas naturales y culturales, lo mismo en Tepoztlán, Ayala, Huexca, Tetelpa, San miguel Treinta, Amilcingo, Jantetelco, las asambleas comunitarias han acordado junto a sus autoridades, detener las obras y promover el desarrol lo desde las propias in ic iat ivas comunitarias.

La tierra, el agua, el aire, los montes, no están en venta, el territorio es nuestro y para las futuras generaciones.

VOCES INDÍGENAS NO. 1 Abril 2014

Page 51: Voces Indígenas No.1

Codice de Mendoza

Page 52: Voces Indígenas No.1