vivienda social en ecuador

Upload: vesc

Post on 20-Jul-2015

149 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

tesina MsterOficial TecnologaALArquitectura Arq.CristinaCorreaFreile

[LAVIVIENDASOCIALENEL ECUADOR]EnestedocumentoserecogeinformacinglobalpoblacionalydeviviendaLatinoamericana,enfocndoseenla realidaddeEcuador,dndolenfasisalaViviendaPopular,conciliandoelniveldeprefabricacin,conuna puestaenobraqueseadefcilaccesoparaelfuturousuario.

lafuncindelarquitectosocialesladeaportar,primerosuoficio,queesdeesperarqueestbiendirigidohacia eltipodeproblemasquevaaencontrar.Unapersonaquesabeorganizarespacios,quesabeorganizarlos elementosslidosparaconseguirespaciosquesepanresponderalasnecesidades,alastangiblesyalasintangibles. Y,adems,aportarsusconocimientosalfondocomndeelaboracindeconocimientosydeconclusiones. VctorS.Pelli

2La Vivienda Social en Ecuador

3

..paralapersonaquemesensibilizdesdepequeaporlosmenosafortunados.. ..laquemecuidasiempreynohaydaquenolapiense.. todoestoesporyparaUd.,Bita.

La Vivienda Social en Ecuador

ndice 1. IntroduccinyObjetivos 2. CondicionesClimticasdelTrpico a. ClasificacindeZonasporTemperatura b. Caractersticas c. OrientacinporelSolyViento 3. CaractersticasGeogrficasyClimticasdelEcuador a. FactoresClimticos b. UbicacineInfluencia c. ClasificacinClimticasegnKppen 4. Pobreza:EscasezdeRecursos a. SituacinMundial b. LatinoamricayEcuador c. Tablas 5. EstadodelArte:ViviendaPopular a. TecnologaConstructivasparaViviendasdeBajoCosto i. MarcoReferencial ii. AtencinActual iii. PasesAndinos iv. PrincipalesTecnologasyComponentesConstructivos v. MercadoNacionaleInternacional b. Instituciones i. MIDUVI ii. FundacinMarianadeJess iii. FundacinHogardeCristo 6. MaterialesdelSector:TcnicasTradicionales a. Bamb b. QuinchayBahereque c. Adobe d. Conclusiones 7. DefinicindePrefabricado a. ElHormignenelEcuador b. PrefabricadosdeCemento c. Ferrocemento 8. AnlisisyComparacionesdeProyectos a. SistemaConstructivodeViviendaenGuayaquil(CaayMadera) b. ProyectoGanadordeBienaldeArquitectura2009,QuitoEcuador c. SistemaConstructivo:SancochoVenezuela d. ProyectodeViviendasSocialesencomunaMorrillo,CantnSantaElena. e. ProyectodeDesarrollodelasZonasUrbanoMarginalesdeGuayaquil BastinPopular f. Conclusiones 9. ImpactoAmbiental 10. Conclusionesypautasaseguirenlaevolucindelestudio 11. Bibliografa 4La Vivienda Social en Ecuador

1.INTRODUCCIN EnLatinoamricaresideungranporcentajedelapobrezamundial,quesevereflejada en una necesidad de vivienda, que contribuyen a un lento desarrollo de los pases en este mbito. Esa mancha de pobreza muchas veces se superpone a la del hambre y ambas se conformanenformadeamplsimabandageogrficaque,salvocontadasexcepciones,cubreel Surdelgloboterrqueo.1 ElEcuadorformapartedeesteporcentajedepobreza,dondeenciertaspartesdelpas alcanza unos niveles infrahumanos. Asentamientos irregulares en las periferias de ciudades grandes como Guayaquil, hacen que el crecimiento de la ciudad aparezca a manera de manchadeaceite,sindireccinalguna,yaqueesteproblemaeselresultadodeundesfase entreelcrecimientodeladensidadpoblacionalconlaconstruccindeviviendas. Laprefabricacinentracomounelementocanalizador,queserviraenunfuturopara ser la respuesta de esta necesidad. Incorporar prefabricados en la proyeccin de viviendas sociales, dejando a un lado su uso comercial o de obras civiles, sera como se dijo anteriormente una respuesta, ya que tambin en lo social y econmico entrara abriendo sectores de capacitacin de mano de obra adecuada, inyeccin tecnolgica para el pas, puestos de trabajo; tambin sera como pruebaerror para generar tcnicas constructivas propiasdeestamaneraentrandoenlaautoconstruccinsostenible. OBJETIVOS: ExponerlaconstruccinenclimastropicalescomoelEcuador,dandonfasisalclima delaciudaddeGuayaquil,obteniendoascaractersticasdediseo. EnumerarlosdiferentesmaterialesexistentesenelEcuador,deacuerdoasuregin, incorporandomaterialesysistemasconstructivosdepasesvecinosconcaractersticas geogrficassimilares. Proponerlaprefabricacincomosolucinparaeldficitdeconstruccindeviviendas sociales,enconstruccinmasiva. Obtenerinformacindeproyectosexistentesenotrospasesparaseraplicadosenel Ecuador. Mantenerse siempre dentro del contexto real en cuanto a pobreza y falta de tecnologaenelpas,paranocaerenutopasarquitectnicas. Conlapremisaanterior,comprobar,queexisteundficitmuygrandeyquesepuede llegar a la prefabricacin, pero pasando por un largo proceso de capacitacin y adquisicin de tecnologa adecuada, que darn resultados a largo plazo, incluso pensandoenunafuturaindustrializacin.

1

La Industrializacin Posible de la Vivienda Latinoamericana Julin Salas Serrano

5

La Vivienda Social en Ecuador

2.CONDICIONESCLIMTICASDELTRPICO Paraplantearpautasobasesdediseo,hayqueconocerlasdiferentescaractersticas de un clima tropical. Al encontrarnos en pleno cinturn ecuatorial de la tierra, tenemos una seriedefactoresclimticosquepuedenbeneficiaroperjudicaralahoradeproyectar,segn comoseenfoqueenelprocesodediseo. Ademsdeconsiderarunaarquitecturatropical,comoterminoens,hayquetambin tomar en cuenta una arquitectura del tercer mundo, de pases en va de desarrollo. Porque para plantear una solucin o posible solucin, hay que enfrentarse a la realidad de nuestros pases,unarealidadquevadesdelosocialhastaloeconmico,querepercutefinalmenteenlo arquitectnico. Vivir en el tercer mundo es responder al clima. Nosotros sencillamente no podemos desperdiciar la energa requerida para climatizar una torre de cristal bajo un sol tropical. Y esto, por supuesto, es una ventaja. Significa que el propio edificio debe por su forma, crear controlesquenecesitaelusuario.2 2

Charles Correa, Form Follows Climate, Architectural Record

6

La Vivienda Social en Ecuador

a.ClasificacindeZonasporTemperatura Lalatitudtropicalesalgosingularyconstituyeunaespeciederegionalismoglobalque abarca toda la cintura tropical del planeta. Es evidente que en esta regin planetaria hay diversidad, pero se trata de una diversidad contrastada por una similitud en las respuestas. Esto es notorio en laarquitectura, pues sonsorprendentes las semejanzas en las soluciones, cuandomiramosdesdenuestrolugar,haciaesafranjatropicalalesteyaloeste.Elmodode pensaresunrasgodeterminantedelospueblostropicalesyestanpeculiarqueconstituyeun temadeanlisisexclusivoypocotratadosistemticamente. LosclimassedefinenenfuncindelaTydelahumedad. EnfuncindelaTsedistinguen4categoras: fro,paraTmediasmenoresde10grados temperado,paraTmediasanualescomprendidasentrelos10ylos20grados caliente,paraTmediasanualescomprendidasentre20y30grados muycaliente,paraTmediasanualessuperioresa30grados Enfuncindelahumedad,sedistinguendoscategoras: seco,paraunahumedadrelativainferiora55% hmedo,paraunahumedadrelativasuperiora55%

Los climas clidos se subdividen en varias zonas climticas que incluyen al clima mediterrneo y los regmenes climticos de la franja tropical: ecuatorial, tropical hmedo, tropicalseco,tropicaldesrtico,clidodealturaytropicaldemonzn. En el caso del clima ecuatorial, cubre las regiones prximas al Ecuador. Comprende zonastanlejanascomoBelemenAmazonia,Brasil;alfricaCentral,SingapureIndonesia.Las Tvaranentre22y32grados.Lasamplitudestrmicasdiurnasyanualessondbiles,delorden de5gradosduranteeldayde1gradoenelao.LasTsonelevadasyconstantes.7La Vivienda Social en Ecuador

El nivel mediano anual de precipitaciones es de 2500 mm, de lluvias uniformemente repartidasalolargodelao.Susnivelespuedenalcanzar70mmporhoradurantelosgrandes aguaceros.Laneblinaescorrienteduranteelamaneceryllueveconregularidadenlastardes. Lahumedadesmuyimportante,cercanaalasaturacin.3 b.Caractersticas Eneltrpicolosedificiostienenquedisearserazonadosconsumocuidadoycongran respetoalclima.Sombrayproteccindelastormentasdepolvosonlasprioridadesbsicasen algunasregiones,mientrasenotrasregiones,laventilacinyelatraparlascorrientesdeairey brisassonlasconsideracionesprimarias. Los edificios suelen ser estrechos y alargados, transversales al viento dominante y separados entre si para no obstruir el paso del aire entre ellos. Las paredes prcticamente desaparecen y las grandes aberturas, protegidas de la radiacin, favorecen la ventilacin cruzada de los espacios interiores. La cubierta es un elemento de gran importancia. Se caracteriza por cumplir la funcin de sombrilla y de paraguas y, en algunos casos, llega a descomponerse en multitud de cubiertas superpuestas, que se protegen mutuamente de la radiacin,alavezquedisipanporventilacinlaenergaabsorbida. Otrosfactoresqueinfluencianlaorientacindelosedificiossonlascurvasdenivel,la zonificacin y los cdigos constructivos, la humedad relativa, los edificios cercanos, las superficies con vegetacin y otras condiciones naturales que afecten el microclima del rea. Sin embargo, los patrones solares y los vientos locales son los dos factores ms importantes queafectanlaorientacindeunedificio. c.OrientacinporelSol Laorientacinporelsolsignificaposicionareledificiodemaneraquequedeaisladodelcaloro delfro,dependiendodelclima.Enclimasclidoslaorientacindeunedificiodebemitigarel impactosolaralmximo. d.OrientacinporelViento Paraevaluarlosefectosespecficosdelvientoenelbienestarhumano,lasvariaciones anuales y mensuales de los vientos prevalecientes, su velocidad y temperatura, deben ser analizadasporsudireccin.Debenestudiarselosefectosinternosyexternosaledificio.Para lograrunbalanceelmovimientodelairedebeserevaluadopositivaynegativamente. La ventilacin en una vivienda sirve las funciones bsicas de salud y bienestar. Para mantener las condiciones sanitarias es necesaria una ventilacin permanente. La falta de ventilacin en barrios muy densos facilita la transmisin de enfermedades y contribuye a la incomodidadypresinquecausalafaltadeaire.Amenosqueelaireinternopuedacircular,la humedad aumentar por la transpiracin y respiracin de sus ocupantes, causando 3

GUIA DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA: CONSTRUIR EN PAISES CALIDOS por Jimena Ugarte

8

La Vivienda Social en Ecuador

condiciones opresivas y desagradables. El mejor promedio de aire fresco en un cuarto dependerdesuuso,delnmerodeocupantesydelaspreferenciasyhbitosindividuales. Enclimasclidos,dondelahumedadesalta,elbienestardependenoslodel promediodeairefrescoqueentraauncuarto,sinodelavelocidadconquesemueveenla pieldelusuario,promoviendoenfriamientoporevaporacin.

9La Vivienda Social en Ecuador

3.CARACTERSTICASGEOGRFICASYCLIMTICASDELECUADOR El territorio del Ecuador est dividido en tres regiones naturales claramente definidas entre s, ya sea por su topografa, clima, vegetacin y poblacin. Estas tres regiones son:Costa,SierrayOriente.A600millasdela costaecuatorianahaciaelOesteseencuentra elArchipilagodeColnoIslasGalpagos.4 LareginLitoralseextiendedesdeelro Mataje al Norte, hasta el ro Zarumilla al Sur (conforme al Protocolo de Ro de Janeiro), y desde el Ocano Pacfico, al Oeste, hasta las estribaciones de la cordillera Occidental de losAndes,alEste.ElsuelodelareginLitoral es generalmente bajo, con pequeas elevacionesquenosobrepasanlos800mde altura sobre el nivel del mar. El principal sistemamontaosodelareginloconstituye la cordillera Costera o de Chongn o Colonche que divide a la regin en dos subregiones denominadas Costa Externa y Costa Interna. LaregindelaSierraestatravesadaporlacordilleradelosAndesquelarecorredeNorte aSur.Lacordillerasedivideendossistemasparalelos:CordilleraOrientalyOccidental LareginOrientalseextiendedesdelasestribacionesOrientalesdelacordilleraCentralde los Andes hasta los lmites con el Per, al Este, y desde los lmites con Colombia hasta los lmites con Per, al Sur. En el Oriente existen llanuras virtualmente no exploradas. Sus condicionesnaturalessonsemejantesatodaslasregionestropicalesdelmundo. Debidoasuposicingeogrficayaladiversidaddealturasimpuestaporlacordillerade losAndes,elEcuadorpresentaunagranvariedaddeclimasycambiosconsiderablesacortas distancias.Seencuentraubicadodentrodelcinturndebajaspresionesatmosfricasdondese sita la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), por esta razn, ciertas reas del Ecuador recibenlainfluenciaalternativademasasdeairecondiferentescaractersticasdetemperatura yhumedad. 4

Arq. Douglas Dreher Proyecto Vivienda Bioclimtica va Guayaquil - Salinas

10

La Vivienda Social en Ecuador

a.FactoresClimticos LascaractersticasclimatolgicasdelEcuador,comolasdecualquierotrapartedelplaneta, respondenaunadiversidaddefactoresquemodificansucondicinnatural,talescomo:latitud geogrfica,altituddelsuelo,direccindelascadenasmontaosas,vegetacin,acercamientoy alejamientodelOcano,corrientesmarinasylosvientos. Latitud Geogrfica: El Ecuador por su situacin astronmica en el centro de la Zona Trridadebieratenerunclimacompletamenteclidodemanerageneral.Noobstante, noessiemprenientodosloslugaresas,debidoalainfluenciadeotrosfactoresque modificanelclima. Altitud del Suelo: Es sin duda, el factor que ms contribuye a modificar el clima en nuestropas.Siseconsideraquepartiendodelniveldelmarlatemperaturadesciende un grado por cada 200 metros de altura, nuestro clima tiene una fluctuacin de aproximadamente31grados,yaqueelniveldesustierrasvadesde0metrosalnivel delmarhasta6310metrosqueessumximaalturaenlascumbresdelChimborazo. Estohahechoquenuestropasgocedelprivilegiodeposeertodoslostiposdeclima, desdeelclidodelLitoralhastaelglacialdelasalturasandinas. Vegetacin: Donde existe mayor vegetacin, como en el Litoral y el Oriente, se produce mayor evaporacin del suelo y de las plantas (evapotranspiracin) lo que contribuye al aumento de las precipitaciones, modificando as el clima en dichas regiones. Acercamiento del Ocano: La Regin Litoral o Costa por estar cerca del Ocano Pacficorecibesuaccintrmicamodificadoradelclima. Corrientes marinas: Las llanuras de la regin Litoral reciben la influencia de la CorrienteFradeHumbolt,lamismaquedisminuyelatemperaturahastalaalturadel Cabo Pasado que le corresponde por estar en la Zona Trrida, como tambin no permiteelpasodelosvientosclidosyhmedosdelPacfico,haciendoqueenestas zonas las precipitaciones sean escasas, convirtiendo en estriles a los suelos de la PennsuladeSantaElena.LaCorrienteClidadeElNio,encambio,influyeenelclima denuestrareginLitoraldesdeelNortehastaelCaboPasado,hacindolomsclido, aumentandograndementeelrgimendelluviasenestesector LosVientos:LosvientosquesoplandesdelosAndesdisminuyenlatemperaturadelos suelos bajos de la Costa y Oriente. Adems, al chocar con los vientos calientes y hmedosdeestasregionesproducenlasprecipitaciones.

b.Ubicacineinfluenciadelasmasasdeaireregionales: Tres regiones que distingue el territorio ecuatoriano, Costa, Sierra y Oriente se diferencian entre s y son el lugar de origen de grandes masas de aire que toman de l sus caractersticas,producindoseconsudesplazamientociertasmodificacionescausadasporlas variaciones que sufre en su desplazamiento a regiones con diferentes cualidades. Por consiguienteennuestropaspodemosconsiderartreszonasdeorigendemasasdeaire,as: 11

MasasTropicalesMartimas.Estasmasasseoriginanenlasextensionesocenicasyse distinguenporsualtatemperaturaygrancontenidodehumedad. MasasTropicalesContinentales.Estasmasassecaracterizanporbajastemperaturasy uncontenidomenordehumedad,sulugardeorigensonlasplaniciesdelLitoralydel Oriente,distinguindoseestasltimasporunmayorcontenidodehumedad. MasasTempladas.EstasmasassecaracterizanporbajastemperaturasyuncontenidoLa Vivienda Social en Ecuador

muyirregulardehumedad,sesitanenlosvallesinterandinos. Masas de Aire Fras. Estas masas se asientan en las mesetas andinas y en las cimas altas de las montaas (ms de 3000 m de altura); las temperaturas son menores o igualesa0Cylahumedaddependedelainfluenciadelasmasasdeairequerecibe. ConocemosquelosvientospredominantesenelEcuadorsonlosalisiosdelNordesteenel Hemisferio Norte y los del Sudeste en el Hemisferio Sur, alterndose esta prevalencia por el comportamientodelasmasasdeaireylosdesplazamientosdelcinturnecuatorial. Enelcasodeestatesina,meenfocareenlaregincostaneracentral(PennsuladeSanta ElenaySurdeManab)lamayorpartedeltiempoestbajolainfluenciadelacorrientefrade Humbolt. La temperatura de la superficie martima disminuye entre los meses de Junio y Septiembre que corresponden al invierno austral. Masas de aire martimo relativamente fro invadenlafajacostaneradandolugaraneblinasylloviznasconvaloresdeprecipitacionesmuy dbiles, determinando un clima seco. Sin embargo, tiene una influencia importante en las partes altas de los relieves (Cordillera Costanera) donde son responsables de zonas notablementemshmedas. c.ClasificacinclimticasegnKppen: Se ha ensayado muchos sistemas en las clasificaciones climticas, pero el elaborado porelclimatlogoKppeneselmsconocidoyseacomodamejoranuestrarealidad. Kppenempiezapordefinirelndice"K"delasiguienteforma: K=2t(precipitacinmximaeninvierno) K=2t+14(precipitacinrepartidauniformemente) K=2t+28(precipitacinmximaenverano) Donde:teslatemperaturamedianormalanualengradoscentgrados. Kppen emplea las letras maysculas de la A hasta la E para distinguir las grandes clasificacionesas A = Representa los climas tropicales hmedos, cuya temperatura del mes ms fro essuperioralos18C. B = Representa los climas muy secos sin rboles, distinguindose dentro de esta clasificacinlasestepasylosdesiertos. C=Climastemplados,cuyatemperaturamediadelmesmsfroessuperioralos3C. D = Climas fros, la temperatura media del mes ms fro es inferior a los 3C. E=Climaspolaresodealtura. Para mejor comprensin y detalle de estas grandes clasificaciones se ha aadido otras especificaciones,representadasporletrasminsculas: f=significaquenohayestacinseca. s=significaquehayunaestacinsecaenverano. w=significaquehayunaestacinsecaeninvierno. m=significaestacinsecaenveranooestacinmuylluviosaeninvierno. 12La Vivienda Social en Ecuador

Acogindonos a la clasificacin climtica de Kppen, podemos indicar los siguientes tiposdeclimaparaelEcuador: RegindelLitoral:Comoresultadodelainfluenciadelosdistintosfactoresquemodificanel clima,ennuestraReginLitoralseconsidera4diferenteszonasclimticasqueson: ClimaTropicalHmedo.........................Af ClimaTropicalMonzn..........................Am ClimaTropicalSabana..........................Aw ClimaTropicalSeco..............................B 13La Vivienda Social en Ecuador

4.POBREZA:ESCASEZDERECURSOS MedicindePobrezaaNivelMundial

EstudioCYTED:PoblacinIberoamericana5 CYTED(ProgramaIberoamericanodeCienciayTecnologaparaelDesarrollo) El Programa Internacional y multilateral de Cooperacin Cientfica y Tecnolgica creado en 1984 por Acuerdo Marco Interinstitucional entre los gobiernos de los 21 pases iberoamericanoseincluidoformalmentedesde1995entrelosprogramasdecooperacinde lasCumbresIberoamericanasdeJefesdeEstadoydeGobiernoycuyoobjetivoespromoverla modernizacinproductiva,lamejoradelacalidaddevidadetodoslospasesparticipantesyel fomentodelacooperacinenI+Dparalaobtencinderesultadostransferiblesalossistemas productivos y sociales de Iberoamrica. Participan como Organismos Internacionales ObservadoreselBID,laCEPAL,laOEAyUNESCO. HABYTEDSubprogramaXIV"ViviendadeIntersSocial" PasesParticipantes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, ECUADOR, Honduras, Mxico, Paraguay, Per,Portugal,Uruguay,Venezuela. Objetivodelaredtemtica: Impulsarlatransferenciadeinformacinconrespectoalaaplicacindepolticasyprogramas para viviendas de inters social en Iberoamrica, que contribuya a fortalecer la accin habitacionalsocial. 5 HaciaunDiagnsticodelaViviendaPopularenIberoamricaCYTED14La Vivienda Social en Ecuador

PoblacinyDensidadPoblacional

Los 21 pases de la regin que participan en el Programa CYTED, abarcan una superficie de 21.167.559 km2 y asientan a una poblacin de 503.651.367 habitantes, con una densidad mediade23,8hab/km2. (vertablasacontinuacin) 15La Vivienda Social en Ecuador

Poblacin en los Pases de IberoamricaCuadro 1Pases

1.10Divisin Administrativa

1.1Superficie:

1.2Poblacin Total

1.9Densidad promedio (hab/km2)Peso poblac. en Iberoam. por pas

( 21 pases )

(km2)

(hab)

(%)

Total Sur del continente ARGENTINA 1 2 URUGUAY 3 PARAGUAY 4 BRASIL5 6 7 8

21.166.757 Federal Unitario Unitario Federal 3.700.000 176.215 406.752 8.512.000 456.252 1.285.286 1.099.580 272.045 1.141.748 916.445 51.100 110.860 21.041 112.492 19.000 109.000 130.000 76.000 1.972.000 506.990 91.951Ao 1.991 1.995 1.992 1.996 1.992 1.992 1.995 1.998 1.995 1.995 1.995 1.996 1.997 1.994 1.995 1.995 1.995 1.995 1.995 1.995 1.995

503.061.100( 21 pases)

71,42 12,00 18,00 10,14 18,45 18,70 17,22 7,07 42,00 33,95 24,30 66,00 100,10 280,00 46,86 411,74 91,52 34,05 34,62 46 80 107

100 6,48 0,63 0,83 31,22 2,65 4,40 1,28 2,30 7,72 4,34 0,67 2,21 1,17 1,05 1,56 1,98 0,88 0,52 18,12 8,04 1,96

32.600.000 3.146.200 4.152.588 157.079.573 13.348.401 22.128.466 6.420.792 11.548.304 38.814.162 21.844.496 3.367.455 11.094.000 5.908.500 5.271.278 7.823.000 9.976.000 4.426.000 2.631.000 91.158.290 40.460.055 9.862.540

CHILE Unitario PERU Unitario BOLIVIA Unitario ECUADOR Unitario El Caribe, Mxico y Centroamerica 9 COLOMBIA Unitario 10 VENEZUELA Federal COSTA RICA CUBA EL SALVADOR HONDURAS 15 DOMINICANA *11 12 13 14 16* Fuentes complementarias: Cuadro de poblacin de la Regin, por paises a mitad de ao, Boletn Demogrfico N 64 Julio 99 - CEPAL Brasil , Contagem de populao 1996, IBGEInstituto Brasileiro de Geografia e EstatsticaIBGE 1997. www.ibge.gov.br Bolivia , Instituto Nacional de Estadstica . www.ine.gov.bo

Unitario Unitario Unitario Unitario Unitario Unitario Unitario Unitario Federal Autonmico Unitario

17 18

GUATEMALA * NICARAGUA * PANAMA *

19 MEXICO Pennsula Ibrica 20 ESPAA 21 PORTUGAL

captulo UNO

26

Poblacin Urbana / Rural de IberoamricaCuadro 3( 21 pases)

1.2 Poblacin Total

1.3 Poblacin Urbana

% de Pobl. Urbana s/ Total

1.4 Poblacin Rural 149.270.425 4.100.000 252.600 2.039.533 35.264.747 2.207.996 6.560.864 2.725.946 4.523.086 11.774.885 3.188.045 1.178.609 2.759.802 2.536.765 2.999.611 3.357.097 6.121.635 2.038.907 1.165.258 36.524.861 11.352.102 6.598.076

% de Pobl. Rural s/ Total

ARGENTINA URUGUAY PARAGUAY BRASIL

Total Sur del continente1 2 3 4 5 6

503.061.100 352.915.032Ao 1.991 1.994 1.992 1.996 1.992 1.992 1.992 1.998 1.995 1.995 196 1.996 1.997 1.994 1.995 1.995 1.995 1.995 1.995 1.995 1.995

70,15 87,42 91,97 50,54 77,55 83,46 70,35 57,55 60,83 69,66 85,41 65,00 74,62 50,40 43,09 57,09 38,64 53,93 55,71 59,93 71,94 33,10

29,67 12,80 8,00 49,46 22,45 16,56 29,60 42,45 39,00 30,34 15,00 34,99 24,88 49,60 56,90 42,91 61,36 46,07 44,29 40,06 28,00 66,90

ARGENTINA URUGUAY PARAGUAY

BRASILCHILE PERU

32.600.000 28.500.000 3.146.200 2.893.600 4.152.588 2.084.017 157.079.573 121.814.826 13.348.401 22.128.466 6.420.792 11.548.304 38.814.162 21.844.496 3.367.455 11.094.000 5.908.500 5.271.278 7.823.000 9.976.000 4.426.000 2.631.000 91.158.290 40.460.055 9.862.540 11.140.405 15.567.602 3.694.846 7.025.218 27.039.277 18.656.451 2.188.846 8.278.798 2.581.834 2.271.278 4.466.189 3.854.292 2.386.752 1.465.755 54.633.429 29.107.153 3.264.464

CHILE PERU BOLIVIA ECUADOR

7 89 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

BOLIVIAECUADOR COLOMBIA VENEZUELA COSTA RICA CUBA EL SALVADOR HONDURAS

COLOMBIA VENEZUELA

COSTA RICA CUBA EL SALVADOR HONDURAS DOMINICANA GUATEMALA NICARAGUA PANAMA

El Caribe, Mxico y Centroamerica

DOMINICANA GUATEMALA NICARAGUA PANAMAMEXICO ESPAA PORTUGAL

* * * *

MEXICO

Pennsula IbricaESPAA PORTUGAL

Fuentes complementarias: * Boletn Demogrfico N 62Julio 98 y N 64 Julio 99 - CEPAL Brasil - Contagem de populao 1996, IBGE Bolivia - Instituto Ncional de Estadstica .1996 *Tabla 3 Rural Populations. UNCHS (hbitat) 1998

0

20

40

60

80

100

Ruralcaptulo UNO 30

Urbano

Porcentuales de poblacin urbana y rural por pas.

Viviendas Urbanas y RuralesCuadro 92.11 Total de viviendas Viviendas Urbanas y rurales 2.12 2.13 Viviendas Urbanas Viviendas Rurales Parque de Viviendas 2.14 2.15 2.16

Parque Pblico viviendas No existe 218.350 278.704 101.075

Parque Privado viviendas 10.079.846 3.101.356 2.449.585 153.711 2.912.432

Parque Otros Organismos: viviendas No existe 211.189 -

( 21 pases )

viviendas1.995 1.996 1.992 1.996 1.994 1.992 1.998

viv. habitadas 10.079.846 980.600 969.773 27.521.868 3.101.356 5.119.592 1.444.817 2.413.541 6.923.945 4.104.503 771.470 2.904.398 1.236.866 891.391 533.247 1.553.708 639.531 524.284 19.403.409 11.824.251 4.153.200

unidades 8.760.247 1.024.328 499.162 20.939.756 2.594.359 3.433.874 806.815 1.509.084

% 86,91 92,00 54,67 77,62 83,65 67,34 55,84 62,53

unidades

%

Sur del continente 1 ARGENTINA 2 URUGUAY 3 PARAGUAY 4 BRASIL 5 6 7 8 CHILE PERU BOLIVIA(*) ECUADOR

1.126.500 1.619.787 2.787.194 2.958.727 17.160.088 -

1.319.599 13,09 102.172 8,00 470.611 51,54 6.582.112 24,40 506.997 1.685.718 638.002 904.457 16,35 33,06 44,16 37,47

9 COLOMBIA 1.995 10 VENEZUELA 1.994 El Caribe, Mxico y Centroamerica 11 COSTA RICA 1.995 12 CUBA 1.996 13 EL SALVADOR 1.992 14 HONDURAS 1.99515 16 17 18

4.819.944 69,61 3.395.074 82,72 442.634 2.108.236 673.777 333.113 57,38 72,59 54,50 37,37 -

2.104.001 30,39 709.429 17,28 328.836 796.162 563.089 463.791 5.568.778 3651035-

DOMINICANA GUATEMALA NICARAGUA PANAMA

* * * *

1.993 1.994 1.991 1.990 1.995 1.995 1.997

42,62 27,41 45,50 52,03 28,70 30,9 -

19 MEXICO Pennsula Ibrica 20 ESPAA 21 PORTUGAL

13.834.631 71,30 8173216-

69,12-

Fuentes complementarias: * Cuadro de poblacin de la Regin, por paises a mitad de ao, Boletn Demogrfico N 62Julio 98 y N 64 Julio 99 - CEPAL - Brasil - Contagem de populao 1996, IBGE-Instituto Brasileiro de Geografia e Estatstica- IBGE 1997. www.ibge.gov.br - Bolivia - Instituto Nacional de Estadstica . www.ine.gov.bo - Tabla 6 Stock housing . UNCHS (hbitat) 1998

captulo UNO

40

Dficit HabitacionalCuadro 10Parque de viviendas Dficit total

2.18Dficit por arrastre (Censo)

2.19Dficit por formacin de nuevos hogares

2.20Demanda no cubierta por oferta formal (pbl. y privada)

Cuadro 11Total Viviendas deficitarias: Total Viviendas deficitarias:

Ao 1( 21 pases) Sur del continente 1 ARGENTINA 2 URUGUAY 3 PARAGUAY (1) 4 BRASIL 5 6 7 8 CHILE PERU BOLIVIA ECUADORviv. habitadas

viviendas Ao 2

viviendas

viviendas

viviendas

viviendas/ao

viviendas/ao

%

103.807.835 10.079.846 980.600 969.773 27.521.868 3.101.356 5.119.592 1.619.787 2.413.541

27.011.764 3.039.018 100.000 344.000 8.066.829 970.467 1.500.000 621.360 848.000 2.573.991 880.083 282.798 942.878 546.000 700.000 206.256 328.978 289994 103.688 4.667.424 s/d s/d 3.039.018 100.000 308.439 8.066.829 609.255 1.500.000 570.000 848.000 2.573.991 459.157 157.798 942.878 480.000 700.000 206.256 328.978 289.994 103.688 4.667.424 -

1.538.875 95.492 3.600 10.000 300.000 0 40.000 32.000 56.000 420.926 25.000 118.140 22.000 50.000 365.717 -

Ao

Sur del continente 1 2 3 4 5 ARGENTINA URUGUAY PARAGUAY BRASIL CHILEPERU

3.000 8.500 474.255 81.267 824.738 200.000 -

70 40 -

1.991 1.995 1995 1.995 1.995 1.995 1.996 1.998 1995 1.996 1.996 1.996 1995 1.998 1.993 1.994 1.991 1.990 1.990 1.993 1.995

1.991 1.995 1.992 1.995 1.992 1.990 1.992 1.998

3.129.730 80.000 308.439 8.066.829 970.467 1.450.000 621.360 848.000 3.288.400 880.083 157.798 702.376 480.000 580.000 206.256 328.978 289994 103.688 4.667.424 -

1.995 1.999 1.995 1.996 1.995 1.998 1.995 1.998

3.039.018 64.190 344.000 750.000 702.851 590.000 700.000 -

6

7 8

BOLIVIA * ECUADOR

9 COLOMBIA 6.923.945 10 VENEZUELA 4.104.503 El Caribe, Mxico y Centroamerica 11 COSTA RICA 771.470 12 CUBA 2.904.398 13 EL SALVADOR 1.236.866 14 HONDURAS 796.83615 16 17 18 19

DOMINICANA GUATEMALA NICARAGUA PANAMA

* * * *

533.247 1.553.708 639.531 524.284 16.035.233 11.824.251 4.153.200

9 COLOMBIA 1.993 10 VENEZUELA 1.990 El Caribe, Mxico y Centroamerica 11 COSTA RICA 1.995 12 CUBA 1.996 13 EL SALVADOR 1.990 14 HONDURAS 1.995 15 DOMINICANA * 1.993 16 GUATEMALA * 1.994 17 NICARAGUA * 1.991 18 PANAMA * 1.990 19 MEXICO Pennsula Ibrica 20 ESPAA 21 PORTUGAL 1.990 -

-

MEXICO Pennsula Ibrica 20 ESPAA 21 PORTUGAL

-

Observacin: Ecuador: dficit cuantitativo 125.000 , cualitativo1.100.000 unidades * Bolivia, se toma omo referencia el dficit cualitativocaptulo UNO

41

Ecuador1.1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Pas: Fecha: Investigador:

ECUADOR JULIO 1998 Diego CARRION, Silvana RUIZ, Luca RUIZ. Ao de Corte de los datos: 1998* * Salvo en aquellos donde se especifica otra fecha

2.2.1

CONFIGURACION DEL SISTEMA HABITACIONAL

PERFIL DEL PAISSuperficie: 272.045 km2 Poblacin Total: 11.548.304 Poblacin urbana: 7.025.218 Poblacin rural: 4.523.086 Capital, Poblacin: 1.398.649 hbtes. hbtes. 61 % hbtes. 39 % hbtes.

DATOS DE POBLACIN Y VIVIENDA Poblacin Econmicamente Activa - P.E.A. 4.381.007 personas Tasa de participacin. (PEA / Poblacin de 12 aos o ms) Mujeres Varones 34,2 % 78,5 % 2.2 Poblacin Econmicamente Activa Dif.- P.E.A. 1.371.983 pers. 3.009.024 pers 2.3 Tasa de desempleo urbano 9% 2.4 PIB por habitante a julio de 1998 1.618 U$D 2.5 Salario Mnimo (julio 1998 ) 156,8 U$D 2.6 Canasta familiar mnima (U$D): Mnimo 471,6 U$D 2.7 Ingreso familiar (U$D): Medio 6.83U$D 2.8 Existe una U.S.M. o similar (UF) valorizable para compra de vivienda Valor U$D Mn.Nac. UVC* 6.03 36.200 UVC* 2.9 * UVC=Unidad de valor constante, reajustable con referencia al Indice de Precios del Consumidor del Area Urbana. oct. 1998. Fuente Instituto de investigaciones econmicas Universidad Central. Prensa Nacional. 2.10 Lnea de pobreza e de ingresos por deciles o quintiles 60% 2.787.194 unidades 2.413.541viviendas habitadas 1.509.084unidades 6.950.166 hbtes. (61 %) 904.457unidades 4.448.598 hbtes. (39 %) S/d S/d S/d

Ciudades de ms de 1.000.000 hbts. 2 cdds. 2.161.757 Pobl. Total 2.11 Total Parque de viviendas Ciudades de ms de 500.000 - 999.999 hbts. 0 cdd. Ciudades de ms de 100.000 - 499.999 hbts. 12 cdds. 1.913.249 Pobl. Total 2.12 Viviendas Urbanas: (habitadas) Densidad Poblacional: 42 hbtes/km2 2.13 Viviendas Rurales: (habitadas) Divisin Administrativa: Gobierno Unitario, 209 Cantones, 21 Provincias 5.739.507 49.7 % 5.808.797 50.3 % 4,7 Personas / flia 2.413.541hogaresGrfico 2 Porcentaje Hombres Mujeres Mujeres 2.14 Parque Pblico: 2.15 Parque privado: 2.16 Parque Otros Organismos:

1.11 Estructura etaria y por sexo:hombres mujeres 1.12 Tamao promedio del ncleo familiar: 1.13 Cantidad de hogares:Grfico1 Porcentaje Poblacin Urbana Rural Pobl. Rural

2.17 Concepto del dficit en el pas DEFICIT CUANTITATIVO Se considera vivienda deficitaria a aquella que: - por las caractersticas constructivas precarias no puede ser mejorada - viviendas destruidas por desastres naturales (fenmeno de El Nio). 2.18 Dficit por arrastre (Censo) 125.000 viviendas 2.19 Dficit por formacin de nuevos hogares : 56.000 viviendas anuales 2.20 Demanda no cubierta por oferta formal (pbl. y privada): 40% DEFICIT CUALITATIVO Calidad fsica Pared 213.000 n/d Servicios Agua 881.000 940.000 Hacinamiento Monoambient. 635.000 n/d

39 %

50,3 %2.21 Tipos de dficit por arrastre N de viviendas 2.22 N de viviendas 2.23 (* 3 o ms personas por cuarto) N de viviendas Piso Techo n/d n/d Energa Desages 460.000 1.108.000 Dos Ambient. Ms ambient. n/d n/d

61 %Pobl. Urbana

49,7 %Hombres

captulo UNO

90

Supuestos de los Censos Nacionales 2.26 Total Viviendas deficitarias (Cuantitativo) 2.27 Total Viviendas deficitarias (Cualitativo) 2.28 Costo de viviendas nuevas: 2.29 Superficie ofertada promedio: 2.30 Costo de construccin por m2 2.31 Costo de alquiler

125.000 viviendas 1.100.000 viviendas Mnimo 5.400 36 Mnimo 150 Mnimo 40 Medio 40.000 80 Medio 500 Medio 300

ao 1998 ao 1998 Alto 240.000 U$D 240 m2 Alto 1. 1.000 U$D Alto 1.1 1000 U$D/mes 1.2 1.3 1.4 1.5 Alto 40% 2. 2.1 2.2

MATERIALES DE CONSTRUCCION: Cemento portland ( 1 bolsa)9 quintal): Ladrillo mambrn ( unidad): Bloque de cemento (unidad): Varilla de acero 3000 ( Kg.) : Arena lavada ( 1 m3): sucres 44.000 530 900 15.583 40.000 4,89 U$D/bolsa 0,06 U$D/unidad 0,1 U$D/unidad 1,4 U$D/ Kg. 4,44 U$D/m3

2.32 2.33 2.34 2.37

Crditos para la vivienda Plazos de: 5 a 20 aos Garanta Hipoteca y Codeudor Monto promedio de cuotas: 150 U$D Relacin Costo Cuotas / Porcentaje de los Ingresos Mnimo Medio (Vivienda de inters social) 25% 30%

MANO DE OBRA CALIFICADA DE CONSTRUCCION: Jornal de un trabajador de la construccin (Oficial): 185.000sucres/da 20,55 U$D/ da Jornal de un trabajador de la construccin (Ayudante): 250.000 sucres/da 27,78 U$D/ da Investigadores: Mnica Manrique, Nancy Sanchez Fecha de los datos: 1999

3.

PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN EN VIVIENDAESTADO

3.1

Perfil de Instituciones de vivienda nacionales Ao de fundacin BEV, Banco Ecuatoriano de la Vivienda 1961 JNV, Junta Nacional de la Vivienda 1973 3.2 Fuente de financiamiento desde el Estado Presupuesto Nacional 3.3 Gobiernos Locales: Programas Pilotos en pocos Municipios 3.4 Planeamiento de uso del suelo urbano y rural Existe un plan y control de uso 3.5 Viviendas en oferta desde el Estado: Medios 3.6 Reserva de tierra para vivienda social: Si 3.7 Crditos desde Entidades Financieras del Estado: Si 3.8 Empresas productoras de materiales y componentes: No SECTOR PRIVADO/ EMPRESARIAL 3.10 3.11 3.12 3.13 Viviendas en oferta desde empresas constructoras: Medios y Altos Oferta de tierra desde el sector inmobiliario: Si Crditos desde Entidades Financieras: Si Empresas productoras de materiales y componentes: Si91 captulo UNO

E c u a d o r

PobrezaenelEcuador La pobreza es un fenmeno multidimensional definido como la insatisfaccin o privacindelascapacidadesbsicas,esdecir,laimposibilidaddevivirunavidamnimamente decente. Esta definicin comprende, adems de la insatisfaccin de una o ms necesidades humanasbsicas,lacarenciadeoportunidadesparasatisfacerlas.Lascapacidadesbsicasno serefierennicamenteaaquellasmaterialescomoelestarbienalimentado,tenervestidoo vivienda,sinotambinaaquellasnomaterialescomolalibertad,ladignidad,elrespetoauno mismo y a los dems, la participacin libre en la construccin de la sociedad y las oportunidadesparallevarunavidalarga,sanaycreativa.Enestesentido,lapobrezahumana serefierealanegacindelasoportunidadesyopcionesbsicasparaeldesarrollohumano.6 La pobreza est estrechamente vinculada con la distribucin y rendimiento de los activoseconmicos,sociales,polticos,ambientalesydeinfraestructuraenlasociedad.Tiene quever,portanto,conlapropiedaddelosfactoresdelaproduccin(capitalfsico,recursos naturales,trabajo,capitalfinanciero),conlasdiferenciasenlaacumulacindecapitalhumano educacin, salud, experiencia), con prcticas discriminatorias y excluyentes en el mercado (discriminacintnica,degnero,etc.)yconfactoresinstitucionalesextramercado(ofertade servicios pblicos e infraestructura, redes sociales, capital social, exclusin social, etc.). En el Ecuador esta distribucin de activos ha sido tradicionalmente muy desigual. La medicin empricadelapobrezanoesfcil.Elindicadormscercanoaladefinicindepobrezahumana opobrezadecapacidadesesel"ndicedepobrezahumana"(IPH)propuestoporelPNUDensu Informesobredesarrollohumanode1997.Estamedidaseproponeresumirtresaspectosdela pobreza:laprobabilidaddemoriraunaedadtemprana,laprivacindeeducacinbsicayla falta de acceso a recursos pblicos y privados. Los indicadores que componen el IPH y que miden las dimensiones sealadas son, respectivamente: a) el porcentaje de personas que morirn antes de los 40 aos, b) el porcentaje de adultos analfabetos y c) el porcentaje de personassinaccesoaserviciosdesaludyaaguapotableyelporcentajedeniosmenoresde 5aosconpesoinsuficiente.

6

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1997 16La Vivienda Social en Ecuador

EnestaprimeranotasobrelapobrezaenelEcuadornosconcentramosenel"ndicede pobreza humana" calculado por el PNUD y en las estimaciones del SIISE segn dos de los principales mtodos de medicin de la pobreza material. Estos datos nos muestran que el EcuadoresunodelospasesmspobresdeAmricaLatina,quelapobrezamedidasegnlas "necesidadesbsicasinsatisfechas"afectaamsdelamitaddelapoblacinyquelapobreza "reciente"y"crnica"aumentaronentre1995y1999.Enunasegundapartedeestanotanos referiremosal"mtodoindirecto"(odelingreso/consumo)demedicindelapobrezamaterial yanalizaremosmsdetalladamentesuevolucinduranteladcadapasada. a.Caractersticasdelavivienda Existen algunos indicadores que permiten un acercamiento a la caracterizacin de la vivienda.Unosdeelloseslapropiedad,cuyaimportanciaradicaenelhechodequeconstituye unelementoclaveparapermitirelaccesoaotrosrecursoscomoelcrdito.Porestarazn,al estudiar la vivienda se utiliza con mucha frecuencia el indicador porcentaje de hogares que poseen vivienda propia. Otros indicadores ofrecen una nocin de la calidad de la vivienda; entreellosseencuentraelindicadormaterialesempleadosenelpiso.Elimpactoquetiene el material del piso en la salud de las personas justifica su importancia. Por esta razn se construyelindicadorporcentajedeviviendasquetienenpisodetierra.Elhacinamiento es otro de los indicadores que permiten juzgar la calidad de la vivienda. Se entiende que un hogaresthacinadosihabitanmsdetrespersonasporcuarto(tomandoencuentasoloalos cuartosparadormir). Utilizandoestosindicadores,enelsiguientecuadrosepresentaunavisingeneraldelas caractersticasdelaviviendaysuevolucinenelEcuador.

7

7 Fuente: SIISE con base en los Censos de Poblacin y Vivienda 1990 y 2001 del INEC.17La Vivienda Social en Ecuador

b.Infraestructurabsica Segn la agenda Habitat, los Estados Nacionales y los gobiernos locales deben emprender esfuerzos para garantizar el acceso, entre otros, a los siguientes servicios bsicos: agua potable,alcantarillado,electricidadysistemasderecoleccindebasura. Accesoainfraestructurabsica(Porcentajes)

c.ElndiceMultivariadodeInfraestructuraBsica Para investigar las diferencias entre cantones y provincias en cuanto a la dotacin de infraestructura bsica y determinar los distintos niveles de desarrollo, se construy un indicador denominado ndice Multivariado de Infraestructura Bsica (IMIB), que capta de manera resumida las diversas dimensiones de la Infraestructura Bsica, a partir de las siguientesvariables: 1.PorcentajedeViviendasquetienenagua(redpblica) 2.PorcentajedeViviendasquecuentanconsistemadealcantarillado(redpblica) 3.PorcentajedeViviendasquecuentanconsistemaderecoleccindebasura(mediantecarrorecolector) 4.PorcentajedeViviendasquetienenservicioelctrico(redpblica).

8

ElIMIBpuedeserinterpretadocomounpromedioponderadodelosindicadoresanotados,y sepresentaenunaescalaenlacualelmayorvalordeladistribucinrepresentaalcantncon mejorniveleninfraestructurabsica,yelmenorvalor,aaqulquetieneelnivelmsbajo. (verencuadrosiguiente) 8

Fuente: SIISE en base a Censos de Poblacin y Vivienda 1990 y 2001. INEC. 18La Vivienda Social en Ecuador

Ecuador:ndiceMultivariadodeInfraestructuraBsica. Provincial.

Conclusiones El Ecuador no ha tenido mejoras importantes en cuanto a la propiedad y calidad de las viviendas durante la dcada de 1990. La situacin es preocupante si se toma en cuenta, por ejemplo,queenplenosigloXXIunadecadacincoviviendassigueteniendopisodetierra. Durante la dcada del 90 se observa una mejora considerable en cuanto a la dotacin de infraestructurabsicaenelpas.Sinembargo,anfaltamuchoporhacerespecialmenteenlo quetienequeverconalcantarilladoyaguapotable. 19La Vivienda Social en Ecuador

5.ESTADODELARTE:VIVIENDAPOPULAR a.TecnologasConstructivasParaViviendasdeBajoCosto9 MarcoReferencial El dficit de vivienda en los pases andinos, al igual que en los restantes pases latinoamericanos,setraduceenlacantidaddeviviendasnuevasquesenecesitanconstruiry, enlasexistentes,cuyoestadodeconservacinoprecariedadesungraveriesgoparaquienes lashabitan;siendoindispensablemejorarsucalidadyseguridad. Enelmbitourbano,eldficitestdistribuidoendossectores,unoformalyelotroinformalo autogestionado. En el sector formal se ubican los estratos con mayor capacidad adquisitiva, que pueden adquirir la vivienda con sus propios recursos, hasta los que son sujetos de crditos;stosltimosaccedenaprogramasdepromocinpblicaoprivada. Los siguientes estratos, que constituyen ms del 40% de la poblacin latinoamericana, no tienencapacidadeconmicaparaaccederaunaviviendaadecuada.Un60%deeseporcentaje viveenlasciudadesyelrestanteenlasreasrurales. Enelsectorinformal,sectordeextremapobreza,eldficitseencuentradistribuidoenreas consolidadas o en proceso de consolidacin, en zonas tugurizadas y urbano marginales de crecimientoespontneo.Losestratosdeestesectornotienenningunacapacidaddeahorroy autoconstruyen sus viviendas en reas marginales o tugurizadas centrales, con graves deficienciastcnicasy,muchasveces,enzonasdealtoriesgo,loquelashacevulnerablesen casodedesastres.Sonel60%delapoblacinenLatinoamrica,llegandoaserhastael80%en algunospases. DeacuerdoacifrasdelConsejoEconmicoparaAmricaLatina,CEPAL,eldficitdeviviendas enLatinoamricaescasi40millonesyvaenaumento.Enlamayorpartedelospaseseldficit cualitativo, que corresponde a las viviendas autoconstrudas es ms alto que el cuantitativo. CEPAL menciona que la construccin formal, con participacin profesional, no alcanza ni al 10%detodaslasconstruccionesqueserealizanenLatinoamricayElCaribe.SloArgentinay Chile,sealaCEPAL,tienenundficitcualitativodeviviendasqueparamejorarlasnonecesitan sinounamnimainversin. Enelmbitorurallascondicionessonlasmismasquelasdeesesector. De acuerdo a las estadsticas, el dficit en los pases andinos alcanza a 7162.590 viviendas, constituyendo 3726.937 viviendas el dficit cualitativo y 3435.653 el cuantitativo. Pese al esfuerzodelosprogramasactuales,nosealcanzaacubrirnisiquieraeldficitgeneradoporel crecimientovegetativo. Por lo tanto, es prcticamente imposible atender la demanda y se requiere plantear nuevas estrategias y soluciones, a la luz de las experiencias desarrolladas por todos los actores que trabajan en la atencin de la vivienda de Inters social en los pases andinos y latinoamericanosengeneral.

9

RaquelBarrionuevodeMachicao(UniversidadNacionaldeIngeniera.FacultaddeArquitectura,Urbanismoy Artes,UNIFAUA.)20La Vivienda Social en Ecuador

AtencinActualdelaViviendadeIntersSocial:FormaleInformal Atencinformal Elprocesodeatencinformaldelademandaesdegestinprivadaopblica,sujetaalasleyes demercado.Enlaactualidad,conrelacinalaatencindelademandadeviviendadeinters social, en los pases andinos, la poltica del sector pblico se orienta a promover la gestin constructora del sector privado en la ejecucin integral de los programas de vivienda de interssocial.Conesefincanalizarecursosaentidadesfinancierasparaqueotorguencrditos a largo plazo; incentivando el ahorro de los beneficiarios con subsidios o bonos por cumplimientodepagodeloscrditosotorgados. Los gobiernos han asumido un rol promotor y para viabilizar los programas y canalizar los crditos,hanemitidodispositivoslegalesyadministrativosespeciales,desdenormastcnicas especialesparaeldiseoyconstruccindelaviviendadeinterssocial,hastareglamentosde operacinparaelaccesoalcrdito.Enlosltimosaos,lafinanciacindeestosprogramasde viviendahasidoposibleporelaportedelosgobiernosyporcrditosdelBancoInteramericano deDesarrollo,BID.EnalgunoscasoselterrenoesofertadoporelEstado,enotrosporelsector privado.Ladisponibilidaddeterrenosysuhabilitacinesunodelosfactoresquemsdificulta ydilataeldesarrollodelosprogramas. Sin embargo, esta poltica actual de atencin a la demanda de vivienda, especialmente en ColombiayPer,estcontribuyendoaquelossectoresmediosdelapoblacinaccedanauna viviendamnimayqueelsegmentomsaltodelossectoresbajosaccedaporlomenosauna primera etapa de vivienda, que ser completada por el beneficiario en forma progresiva, probablementeporautogestin.Adems,estreactivandoelsectorconstruccineindustrial, generandoempleo.Bolivia,EcuadoryVenezuelaseorientanalossectoresmsdesfavorecidos delapoblacin. SituacinenEcuador En1999elMinisteriodeDesarrolloUrbanoyVivienda,MIDUVI,iniciaelSistemadeIncentivos Habitacionales(SIV),promoviendoelProgramaABC(ahorrobonocrdito)concrditosdel BID. Promueve la participacin de la empresa privada, las municipalidades, cooperativas de viviendayorganizacionesnogubernamentales. Entre el 2002 y el 2003 se construyen 50,000 viviendas, con un costo de US $ 8.000 por vivienda.Enel2003sereduceeldinamismodelPrograma,mejorandosuactividadenel2004 y2005.LoscrditosdelBIDhanterminadoenDiciembrede2005.Seesperadarcontinuidada los programas con recursos propios, incorporando siempre a los actores involucrados en el21La Vivienda Social en Ecuador

tema,queparticiparonsatisfactoriamenteenelproceso.ElMIDUVIconsideraqueelPrograma ABChasidoexitosoenEcuadoryhadejadoenseanzasyexperienciasparadarcontinuidada laatencindelaviviendadeinterssocial. Atencininformaldelaviviendaenlospasesandinos Laatencininformal,individualocomunitaria,enelmbitourbanomarginalyelrural,esuna accin que se caracteriza por ser autogestionaria; es la forma que utilizan las familias de escasosoningnrecursoparaconstruirunlugardondevivir,enformaprogresivayalolargo demuchosaos.Esamodalidadeslaqueseconocecomolaproduccinsocialdelavivienda, esunarealidadque,condistintosmatices,sedaenlospasesandinosyenlosdemspases latinoamericanos. Dadalamagnituddelademandadesoluciones,larespuestasehahechopresenteenelmismo sector, donde han surgido micro empresas informales que producen componentes constructivos de baja calidad y costo reducido, pero que est al alcance de los autoconstructores; y de maestros constructores, tambin informales, que disean y construyen por etapas. El volumen de produccin de la vivienda autogestionaria es tan significativoqueinsumegrancantidaddematerialesyproductosparalaconstruccin. Acompaan alaaccinautogestionaria,aunqueenunaescalareducida,porlamagnitud del problema, organizaciones no gubernamentales, la iglesia, oficinas de proyeccin social de universidades u otros similares, que canalizan fondos limitados de cooperacin nacional e internacionalybrindanasistenciatcnica. Hayexperienciasrelevantesdelaproduccinsocialorganizadadelavivienda,impulsadaspor organizaciones de cooperacin tcnica y econmica, que promueven la participacin de la comunidad y la generacin de pequeas empresas; llevan a cabo proyectos y obras, con participacin de profesionales especializados: arquitectos, ingenieros, economistas, socilogos, etc. Por razones obvias (limitados recursos y proyectos de reducido alcance) su contribucinalasolucindelproblemahabitacionalesanpequea. Actualmente, algunas tambin participan en los programas de los gobiernos, promoviendo, diseando y construyendo viviendas, incorporando siempre la participacin comunitaria y la promocin de pequeas empresas. Esas capacidades (de la comunidad organizada, pequea empresa e instituciones de asesora social, tcnica y econmica), adecuadamente evaluadas, canalizadas y apoyadas, deberan ser incluidas en las polticas de vivienda de los pases andinos, incorporando as una produccin social organizada de la vivienda; que permita multiplicarsualcance,construirenunmenortiempo,garantizarsucalidadyaunmenorcosto, porsuscaractersticastcnicasyfinancieras. Sedebedisearunaestrategiaparaaprovecharlapotencialidaddelacomunidadorganizada, lapequeaempresaylasinstitucionesquetrabajanconella.Probablementeexistenmuchas experiencias ms en los pases andinos que las que ha sido posible identificar; se describe a continuacinalguna. ProgramasdeviviendaybienestarfamiliarenreasruralesyurbanomarginalesdeEcuador que lleva a cabo el Fondo Ecuatoriano Populorum Progessium, FEPP; trabaja con grupos organizadosdelacomunidad,utilizandotecnologasdiversasyadecuadasacadalugar. 22La Vivienda Social en Ecuador

Principalestecnologasycomponentesconstructivosidentificados. Lastecnologasinvolucrannoslolosmaterialesycomponentesconstructivosqueseemplean paralaviviendaylaedificacinengeneral;sinotambinincluyenlascaractersticassocialesy econmicasdequienessondestinatariosdelavivienda,ascomosuentornoyelimpactoenel medioambiente,factoresquenopuedenestarausentes.Sinembargo,elobjetivodelpresente trabajoesdarslounavisinmuygeneraldeloquecadapasandinotieney,porlotanto,se hacentradolaatencinenlosmateriales,componentesytcnicasconstructivasquesetuvola oportunidaddeobservarencadapasandino,enunbreveviajedeestudioaLaPaz(Bolivia), Bogot(Colombia),Quito(Ecuador),LimayCusco(Per)yCaracas(Venezuela). Para la construccin de programas de vivienda de inters social, los pases andinos en su totalidad utilizanpreferentementevigas,columnas ylosasdehormign (concreto)armadoy albaileras, armadas o confinadas, de ladrillo cermico o bloque de concreto, e incorporan algunos componentes prefabricados, especialmente viguetas pretensadas. El sector informal sigue esta misma tendencia; pero en las zonas marginales de algunas ciudades y en muchas pequeaspoblacionesseusaeladobetradicionaldelasierraylacosta;lamaderaenlaselva, peromuypocoporelsectorformal. Enlasciudadesconprecipitacionespluvialesutilizanparalostechostijeralesconviguetasde madera, malla gallinero con cocada hexagonal y cobertura de teja cermica; en menor proporcin, lminas de asbesto cemento. En algunos casos llevan un falso cielo raso, construidoconunreticuladodemadera,mallagallineroypaja,conunrevestimientofinalde (estuco)deyeso.Enlaszonasruralesyenalgunaspequeaspoblaciones,sobrelasviguetasde maderasecolocaunenchacladodebambusas,sobreelcualsecolocalatejacermicaola lminadezincoasbestocemento. Tambinse utilizanmuros,entrepisos ytechosde hormignoconcreto coladoovaciadoen sitio,conmallaelectrosoldada.Estatecnologa,enlosltimosaosesmuyusadaenPer. En menor escala, en los pases andinos se usan componentes prefabricados para muros, entrepisosytechos. EnEcuador,enlazonadelacosta,sehanconstruidoviviendasrenovablesdequincha(cuatro aos de vida aproximadamente), tanto en programas oficiales del gobierno, como por organizaciones no gubernamentales. Este material es ms usado por el sector informal. En menor escala se ha identificado estructuras (vigas, columnas y entrepisos) de perfiles de hierro,cuyoscerramientos,acabadosyequipamientosonautoconstruidosporelpropietario condiferentesmateriales. Mercadonacionaleinternacionaldecomponentesconstructivos Mercadonacionaldelareginandina Losmaterialesyproductosquesecomercializanparalaviviendadeinterssocial,utilizadosen las cimentaciones o fundaciones, estructuras horizontales y verticales e instalaciones y equipamiento mnimo son los mismos que se utilizan en otro tipo de edificacin, porque se parte del concepto que los materiales y productos deben, en todos los casos, garantizar las mejorescondicionesdecalidadycosto;slosonlosacabadoslosquehacenladiferencia. Laproduccinformaldematerialesyproductosenlospasesandinoslarealizanunamnima cantidaddeempresasdeproduccinindustrializada,principalmenteenelrubrodecemento, acero,hormign(concreto)premezclado,ladrilloscermicos,bloquesdeconcreto,tuberasy23La Vivienda Social en Ecuador

accesoriosdeplsticoparainstalacionessanitariasyelctricas,aparatossanitarios,puertasy ventanasdemadera,fierrooaluminio,principalmente. El mayor porcentaje de las otras empresas, medianas y pequeas, tiene una produccin artesanal o mixta, muy pocas con produccin racionalizada. Estas empresas estn concentradasenlascapitalesdelospasesyunmnimoenelrestodeciudades.Enelcampo delosagregadoshayunaltoporcentajedepequeasempresas,sobretodoinformales.Estas tambin producen ladrillos cermicos, bloques de concreto, puertas y ventanas, paneles de madera,etc. Su produccin va en aumento y tienen clientela asegurada entre los autoconstructores. Incursionanenlaproduccindemurosyentrepisosdemadera;einclusiveenlaconstruccin progresivadeviviendas.Muypocastienenencuentalacalidadporqueatiendenalossectores delapoblacindemsbajosrecursosy,porconsiguiente,suscostossonmuybajos. Elmodotradicionaldecomercializacinformaldematerialesyproductosenlospaseshasido enfbrica,puestaenobraoendepsitosdemateriales;respondiendoalasmodalidadesde construccin de programas de vivienda. Los compradores eran slo las instituciones gubernamentales y las empresas constructoras. Actualmente en los pases se han instalado megacentroscomercialesqueatiendennosloaempresasconstructorassinoseacercanms alaventaindividual.Iniciansuactividadenlaciudadcapitaldeunpasyluegoabrennuevos centroscomercialesenlasprincipalesciudades.Manifiestanquesusventassuperanelanlisis quehicieronenlosestudiosdefactibilidadparasuinstalacinyaperturadelocales. Es interesante constatar que estos megacentros, que cuidan la calidad de los productos que comercializan, para la total satisfaccin de sus clientes, tienen entre sus proveedores pequeasempresas(en Perhastaun30%),que comenzaronsiendoinformales;parapoder seraceptadasseformalizaronybuscaronmodalidadestcnicasyfinancierasquelespermitan garantizar la calidad y volumen de produccin que responda a la demanda que tiene el megacentro. Investigacintecnolgicaaplicadaalaviviendadeinterssocial Hay una rica y vasta experiencia de investigacin tecnolgica en los pases andinos, con resultadosrelevantes,muchosdeloscualesnoseconocenyporconsiguientenoseusan. Es la brecha conocida que existe entre la investigacin tecnolgica y la aplicacin masiva de susresultados. Sedebeadiferentesfactores:pocadifusinydivulgacinderesultados,lanoincorporacinen reglamentosynormastcnicas,pocointersdepromoverlatransferenciatecnolgicadelos conocimientos generados hacia los involucrados, invertir en la preparacin de ayudas didcticas (manuales, separatas tcnicas, catlogos, guas tcnicas, etc.), dar capacitacin intensiva y tomar la decisin poltica para la construccin de proyectos demostrativos que muestrenlasbondadesyventajasdelastecnologas. Todaesatareatieneuncostoyrequiereuntiempoporloquenoseincorporaenlosplanes gubernamentales. Las polticas, que formulan y desarrollan los gobiernos, son slo para el periodoparaelcualhansidoelegidasyelprincipaljustificadointersenelsectorviviendaes construir viviendas, entonces no se pierde tiempo en transferencias tecnolgicas; por lo tanto,noseinvierteeneseaspectoyseprefierelatecnologaconvencionalexistentequees conocida por proyectistas, constructores, tcnicos y obreros y entidades financieras; y, preferidaporlapoblacin,quetambintienemanifiestaresistenciaalcambio.24La Vivienda Social en Ecuador

Laspocasopuntualesaplicacionesdetecnologasinnovativas,llevadasacaboespecialmente por organizaciones no gubernamentales, en algunos casos no han sido aprendidas en su totalidadoserealizansinunefectivocontroldecalidad,loquesuelederivarendeficiencias, queincidenensunoaceptacin.Serequiereunadecisinpolticaparaapoyarlainvestigacin yladivulgacinyaplicacindesusresultados. Un estudio evaluativo, teniendo en cuenta las caractersticas tcnicas, econmicas y sociales decadapas,permitiraseleccionarlastecnologas,cuyaproduccinpuedepromoversepara su aplicacin en la construccin de viviendas. A continuacin se mencionan algunas investigacionesdetecnologasparaviviendasdebajocostoidentificadasenlospasesandinos. Semencionaprimerodosimportantesestudiosdesarrolladosenelmbitointernacional,enla dcadade1970,quepeseasuantigedadsiguenestandovigentes. TransferenciaTecnolgica La vasta experiencia existente en los pases andinos y en Latinoamrica, en el campo de la investigacintecnolgicaaplicadaalaviviendayalaconstruccinnoseaprovecha.Unadelas principales barreras es el desinters en difundir y divulgar sus resultados y en aplicarlos en programas de capacitacinaccin4, con participacin de los actores involucrados en la produccin de la vivienda de bajo costo: tanto diseadores especializados (arquitectos e ingenieros), fabricantes de componentes, constructores (grandes, medianos y pequeos), comotcnicos(maestrosdeobra,operariosyobreros),estudiantesdelasespecialidades. Otrabarreraimportanteeslapreferenciadelapoblacinporlastecnologasconvencionales, denominadasmaterialnoble.Hayelconceptodequeesmuydifcillograrlaaceptacindel cambio. Unadelasmsimportantesexperienciaseslaquerealizanlosproyectosyredestemticasdel Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa CYTED. La ms completa y sostenida, desarrollada en el lapso de 6 aos, es la que ha llevado a cabo el Proyecto Precompetitivo XIV.5 Con Techo, continuada ahora por el Proyecto XIV.8 Casa Partes, en la que participan expertosde20pasesiberoamericanos.(Mencionadapreviamenteenlatesina,enelcaptulo dePobreza). Laproduccindeviviendasdeinterssocial,queactualmentesedaenelsectorformaldelos pasesandinos,consideraslounaprimeraetapadeconstruccin,enalgunoscasosconpoco o ningn confort, dejando que el beneficiario asuma su crecimiento progresivo y mejore su calidad.Eseproceso,casisiempreterminasiendoprecario,deteriorndoselaprimeraetapay pasandoaserunaviviendamsdeldficitcualitativo. Lasactividadesincluyeronlaseleccindetecnologasexistentesenlospasesparticipantes;las msutilizadasporelsectorinformal,tradicionalesoactuales,racionalizadasoperfeccionadas para superar los problemas habituales de este tipo de construcciones (falta de sismoresistencia,deaislamientotrmicoyauditivo,etc.),lasmsinnovadorasdelpropiopas, adaptadasalassolucionesdeviviendademuybajocostoylasdeotrospases,quesignifiquen un aporte para los pases donde se construyen, sin generar dependencia tecnolgica. Esta etapacontribuyaunvaliosointercambiodeconocimientosyexperiencias. Se realizaron seminariostaller de presentacin de las tecnologas en los pases por los expertos, con la participacin de los asistentes locales (actores involucrados en el tema: instituciones pblicas y privadas, universidades, empresas, organizaciones no gubernamentales, etc.). En los sendos talleres se hicieron prcticas constructivas de las25La Vivienda Social en Ecuador

distintastecnologas,aescala1:1.AdemsserealizelPrograma10x10deconstruccinde 100viviendas(10viviendasen10pases)conaplicacindelastecnologasseleccionadaspor cadapas,logrndoseunintercambiotecnolgicoentreellos.Algunos,comoCuba,ElSalvador y Honduras continuaron programas de viviendas a mayor escala. Toda la experiencia se presentaenellibrorecientementeeditado:Untechoparavivir,elaboradoporlosexpertos miembrosdelProyectoXIV.5ConTecho. CalidaddelaViviendadeIntersSocial Laproduccindeviviendasdeinterssocial,queactualmentesedaenelsectorformaldelos pasesandinos,consideraslounaprimeraetapadeconstruccin,enalgunoscasosconpoco o ningn confort, dejando que el beneficiario asuma su crecimiento progresivo y mejore su calidad.Eseproceso,casisiempreterminasiendoprecario,deteriorndoselaprimeraetapay pasandoaserunaviviendamsdeldficitcualitativo. Elenfoquedelaviviendadeinterssocialdebeserintegral,lasolucinosolucionesnoslo pueden estar orientadas a obtener costos ms bajos, con la justificada razn de que as se atiendeamsfamilias.Peoran,siesnadamsquelaprimeraetapadeunaviviendabarata, aduciendoqueesmejorqueelprecariotechoenelqueviven.Sucostodeberesponderala mejorcalidadalmsbajocosto.Viviendassincalidadnosedebenconstruir. Hayunatendenciaadejardeladolasmnimascondicionesdehabitabilidaddelavivienda,en especialelconfortauditivoytrmico.Unadelasrazonesesquelosreglamentosenlospases andinossloenuncianrecomendacionescualitativas,nodanparmetroscuantitativos. Esunaspectoquesedebeincorporar,llevndoseacaboinvestigacionesparaesefin. 26La Vivienda Social en Ecuador

b.INSTITUCIONESENELECUADORPARACONSTRUCCINDEVIVIENDASDEINTERSSOCIAL MIDUVIMinisteriodeDesarrolloUrbanoyViviendaEcuador Objetivos: 1. Focalizar las inversiones pblicas en el sector vivienda hacia los sectores sociales de menoresingresos. 2.Promoverlaactivaparticipacindelsectorprivadoenlaconstruccinyfinanciamientode viviendasdeinterssocial. 3.Potenciarelusodetecnologasalternativasenlaconstruccindelavivienda. 4.Realizarlasreformaslegalespertinentesparafacilitarladotacindeviviendadignaparla comunidad. 5.Promoverlaofertadecrditohipotecarioparalasfamiliasdemenoresrecursos. PolticasdeVivienda 1.La Subsecretara de Vivienda gestionar la obtencin de los recursos necesarios para cumplirconlaentregadelacompensacinsocialdirectadelbonodeviviendaalossectores msvulnerablesdelapoblacin,enunacantidadalmenosigualaloestablecidoenlameta. 2.Se regir por el marco regulatorio actual y se adecuar paulatinamente su estructura administrativa,paracumplirconlaLeydeViviendacuandoseapromulgada 3.ImpulsarasociacionesfinancierasdeinversinnacionalointernacionalydeCooperacin, paralasolucindelproblemahabitacional. 4.AportaralfortalecimientodelMinisteriodeDesarrolloUrbanoyViviendaatravsdelas accionesrealizadas. 5.El mbito de accin de la Subsecretara de Vivienda ser a nivel nacional en los sectores urbanoyrural;ademsserelrectordelaviviendaenelPas. 6.Semantendrn3lneastransversalesdeaccinpermanente:libreaccesoalainformacin institucional;equilibrioregional,tnicoydegneroensusacciones;y,respetoalasdiversas manifestacionesculturales. AccionesEstratgicas Revisar peridicamente el valor (precio) que establece el MIDUVI a la vivienda de inters social,incluyendootrosparmetrosquepermitamejorarlacalidaddelavivienda. EstableceryregirlasPolticasdeViviendaqueasegureelfinanciamiento,orientadoavarios estratossociales. Propiciarunhbitatadecuadoatravsdeunaviviendadigna Promover la participacin de varios actores (sector pblico, privado, ONGs) que se involucrenenlasaccionesquetomelaSubsecretaradeVivienda. Autogestin VenderserviciosdeAsistenciatcnica,laboratoriodehormigones,estudiodesuelos,diseo y planificacin de proyectos habitacionales al sector pblico y privado (Cooperativas de Vivienda,Municipiosyotros). Orientacinderecursosdestinadosalsectorvivienda Orientacin de recursos al sector vivienda en base de una programacin que considere el dficitprovincial,cantonal,parroquialyacordeaunaadecuadafocalizacinsocial. 27La Vivienda Social en Ecuador

TecnologasalternativasdeConstruccinyusodeMaterialesdelSector Concienciar a la ciudadana sobre los beneficios del uso de materiales del sector y de tecnologastradicionales. Fomentar talleres de Participacin Ciudadana en procesos destinados a la obtencin de vivienda,acordealasnecesidadesdecadaestratosocial. EjemplosdeViviendasPropuestasporelMIDUVI

28

La Vivienda Social en Ecuador

29La Vivienda Social en Ecuador

FUNDACINMARIANADEJESS "Mejorarlacalidaddevidadelapoblacinpobredelaciudadyelcampo,facilitandosuacceso aunaviviendadigna,quepromuevaeldesarrollodelaunidadfamiliarydelascomunidades marginales,activandosuparticipacinenlaconstruccindeunmedioambienteequilibrado; buscando integrar la accin de los organismos seccionales de planificacin y provisin de serviciosbsicos.(MaraAugustaUrrutia,fundadora) Bajo esta visin, el programa de vivienda en su inicio se concentr en Quito, ayudando a familiasdeescasosrecursosquevivanensituacionesdeextremapobrezay queposean un terreno.Laviviendaquerecibierondignificsuscondicionesdevida,pueslamayorpartede ellos vivan en casas de cartn o cualquier material que no les brindaba ninguna seguridad. LuegolaFundacinamplisucoberturaaGuayaquil,despusdevencernumerososobstculos particularmente de credibilidad en el sistema. Actualmente el proyecto de facilitar viviendas paralasfamiliasdeescasosymedianosrecursoshacubiertotodoelterritorionacional. La Fundacin Mariana de Jess, desde su compromiso cristiano, promueve el desarrollo humano, impulsa la cogestin de los actores sociales, aporta a la formulacin de polticas pblicas y genera cambios reales en la calidad de vida de los ms pobres, mediante un modelodegestinbasadoen:

Laresponsabilidadsocial. Unaadministracintransparente. Sucapacidaddecaptacinderecursos. Losproductosyserviciosdecalidadqueofreceascomoporelsentidode identificacinycompromisodesuscolaboradores.

PROYECTODEVIVIENDASOCIAL.ConvenioFMADJMIDUVI UnodelosprincipalesprincipiosestablecidospordoaMaraAugustaUrrutia,Fundadoradela FundacinMarianadeJess,fuelaatencinalaviviendaparaquienessehallanmarginados. De all nace el proyecto de vivienda social que establece acciones para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad ecuatoriana mediante la facilitacin de vivienda. El Ministerio de Urbanizacin y vivienda (MIDUVI) por su parte, es el encargado de hacer gestinsocialmejorandoelhbitatdelapoblacin. Lasdosinstituciones,alcoincidirensusobjetivos,establecieronconveniosparadesarrollarun ProyectodeViviendaSocialduranteelao2008.Resultadodeestaalianzaestratgicasonlas msde760viviendasconstruidasy128mejoradasenlosdiferentespuntosdelPas. Conotrasinstitucionesyparanecesidadesemergentes,laFundacinMarianadeJessfirm sendosconveniosdeconstruccindevivienda. PROYECTOALBERGUES.ConvenioFMDJMIDUVI Losproblemasocasionadospordesastresnaturales,particularmentelaserupcionesvolcnicas y las inundaciones, sacaron a miles de ciudadanos de su hbitat rural dejndolos en el desamparoysinvivienda.30La Vivienda Social en Ecuador

La Fundacin Mariana de Jess, celebr convenios con los gobiernos sectoriales y construy ALBERGUES utilizando la misma tecnologa que la de las viviendas pero con distribucin del espacio y los elementos propios para albergar a familias en los momentos de emergencia habitacional.

Unalbergueenconstruccinconlamismatecnologadelasviviendasprefabricadas

Externamentelosalberguesseconstruyenconelmismoestilodeunavivienda

31

La Vivienda Social en Ecuador

Internamenteelalberguetieneespaciosuficienteparaprotegeravariasfamiliasencasosde emergencia TECNOLOGIA LatecnologaqueutilizalaFundacinMarianadeJessesladelHORMIGONPREFABRICADO, desarrolladayutilizadadesdemsde30aospor"Servivienda",delaCongregacinJesuitaen Colombia.Laconstruccinprefabricada"Servivienda"esunsistemademurosportantesenel cuallascargashorizontalesyverticalessonresistidasporparedesestructurales.Latecnologa est dentro de la clasificacin de los tipos de sistemas estructurales establecido en el reglamentonormadesismoresistenciadelao98. Las construcciones permiten levantar viviendas que van desde los 36 m2 hasta 130 m2. En acabados se ofrecen tres tipos: acabados bsicos, acabados totales, o sin acabados que permitealclientemanejaralternativasdeabaratamientodelavivienda. En este tipo de construccin se han entregado ms de 120.000 viviendas en Latinoamrica. En el Ecuador desde 1998 la Fundacin Mariana de Jess ha construido ms de 9.000 viviendas. Muchas de estas viviendas corresponden a proyectos urbansticos realizados en lugarescomo:

UrbanizacinSocialProgresiva,"MarianadeJess",CantnDurn,270viviendas. Cdla."HogardeNazareth",Guayaquil,112Viviendas. Proyecto"SanIgnacio",Cutuglahua,alsurdeQuito,100viviendas. Cdla."Ma.AugustaUrrutia",sectorCarmenBajo,Quito,67viviendas. Barrio"LaTolita",enEsmeraldas,80viviendas. SectorAeropuerto,enRiobamba,35viviendas. Cdla."MarianadeJess",enGuaman,surdeQuito,30viviendas.

32La Vivienda Social en Ecuador

6.MATERIALESDELSECTOR:TCNICASTRADICIONALES a.Bamb ElbambesdenominadoelacerodelsigloXXIya que sin duda alguna, sus caractersticas lo hace un material de enorme futuro. Esta planta siempre se ha destacado por su ligereza, flexibilidad y bajo costo. No obstante, tiene algunas debilidades ya que sin ser tratado puede ser poco resistente a huracanes,alalluviaoalataquebiolgico. Sin embargo, hoy, la ideaen torno al bamb est cambiando y ste est siendo utilizado en exitoso maridaje con el cemento y el concreto y con otros materiales como la madera o el acerogalvanizadoqueminimizansusdeficiencias. El bamb es un material de alta tecnologa. Es estable pero al mismo tiempo, por sus cavidades,esligeroyflexible.Atravsdelainyeccindeconcretoalinteriordelbamb,ste se convierte en un material macizo que, junto con el acero, puede fabricar uniones de alta resistencia capaces de transferir cargas grandes. Diversas investigaciones sealan que por lo menos cuatro postes de una columna se pueden empotrar en la fundicin, unindose las barrasdeacerodelconcretoreforzadoconlostornillosdelospostesyllenandolosespacios intermediosconconcreto.Elresultadoserunauninrgida. Concretoybamb Enunaentrevista,elarquitectoJorgeMornUbidia(ProfesordelaFacultaddeArquitecturay UrbanismodelaUniversidaddeGuayaquil)mencionaqueelconcretoyelcementoesusado enlasedificacionesdebambdediferentesmaneras.Sindudaalguna,elconcretoarmadoes material insustituible para todo aquello que est en contacto con el suelo, como son los cimientos; tambin debe ser de concreto todo elemento sobre el cual vaya a apoyarse las columnas,quepuedenserdebamb.Lasdimensionesdestasestarnenfuncindelacarga quegenerelaestructuradebambyelnmerodecolumnasdesevayanadisponer. El cemento, en forma de mortero o como mezcla de cemento, arena y agua, se utiliza para rellenarlosentrenudosinferioresdelbambquesonutilizadoscomocolumnasyqueestarn en contacto con el concreto armado que las soportar. Cabe decir que en este caso, previamente deben colocarse en el concreto armado una o ms varillas de acero que ser introducidoenlapartebasaldelacolumnaocolumnasantesdecolocarelmorterodearena cemento. Asimismo,elcementoesusado(comomorteroarenacemento),inyectndoloenelinteriorde los nudos de un bamb para que logre soportar los esfuerzos de compresin causados por otrosbambesquequedenapoyadosenaquel,conelfindeevitaraplastamientos.Tambinse usaelcementoenlosnudosounionesdondeesnecesariocolocaracerosalinteriordelbamb parainmovilizarlosenelsitioadecuado,permitiendoasquelosacerostrabajendondehaya demanda de esfuerzos de traccin y el mortero contribuya a resistir los esfuerzos de compresin.Deigualforma,seusanmorterosdearenacementoenlapreparacindemezclas con el fin de recubrir (enlucir o empaetar) las paredes construidas con bamb abierto (esterilla,tambinconocidocomobambpicado).33La Vivienda Social en Ecuador

EnmicasosealaMornparahacerunaparedseutilizaunaestructuradelamisma,yasea bamb rollizo (entero) o cuartoncillos de madera (5cm x 5cm). Cabe decir que la estructura puedeserprefabricada.Estaestructuraesrecubiertaporlosdosladosconesterillaobamb picadooabierto.Estetrabajoserealizaalpiedelaobraoenotrolugar.Aseguradalaparedo mejordicho,elpanel,seenluceorepellayaseaporlosdoslados,osloporelladoexterno, dejandosiempreunacmaradeairequepermitelacolocacindelasinstalacioneselctricaso ductos sanitarios de hasta 2 de dimetro. Se puede recubrir previamente el bamb abierto conunamalladealambredegallineroparaasegurarlaadherencia. Eltipodecementousado ElArq.MorncomentaqueseusacementotipoPortland.Elmorterodearenacementoquese introduceenlosentrenudosdelbambesdedosificacin1:3;enelcasodeviviendasdeuna sola planta; pero, en el caso de edificaciones de mayor dimensin y complejidad se usan dosificacionesde1:2.Siempreseprocuraqueelmorterotengalasuficientefluidez(atravs del uso de aditivos), para que pueda introducirse en la abertura circular de 2 cm o 3 cm de dimetroquesehaceporlapartesuperiordelentrenudo. Elrecubrimiento(oenlucidos)de las paredes de bamb abierto, tiene su propio y particular proceso. Cabe destacar que se realizaendosetapas:laprimeramedianteunacapademorteroenlaproporcin1:3,misma que debe ser permanentemente hidratada durante 8 das, al cabo de los cuales se debe colocar la capa de acabado final con una proporcin de 1: 1: 4 (cemento: cal: arena fina) tambinllamadomorterobastardo,conmenorprdidadehumedad,loqueevitafisuras.Enel caso del mortero incluido al interior de los entrenudos inferiores de los pies derechos o columnas,ademsdenopermitirelmovimientodelbambymantenerelacerocomoeje,el morterocontribuyeaasegurarlaestructuradebambalcimiento,encasosdeesfuerzosde traccinocasionadosporsismosovientos.Contribuyeaaportarmayorseguridadalosnudoso unionesdetodalaestructuradebamb,permitiendoquelosaceroscumplanlasfuncionesde soportaresfuerzosdetraccinycorte,mientrasqueelmorterodearenacementoasumelos excesosdelosesfuerzosdecompresin. Elfuturodelbambensumaridajeconelcemento/concreto Lasviviendasconparedesdebambabiertoyrecubiertasconmorterosdearenacemento,son aceptables por las comunidades pobres, que en casos como en Ecuador, toda su vida han vividoencasasdebamb.Encasasdeclasemedia,lacaraexteriordelasparedesdebamb debenserrecubiertas(especialmentehastalaalturadeantepechos)paraprotegeralbamb delsolydelalluviayaumentarconsiderablementesudurabilidad.As,elfuturodelcemento en forma de mortero es promisorio, ya que se lo usa en las uniones o nudos y en mayor cantidadenelrecubrimientodelasparedesdebambabierto.Adems,lasedificacionescon bamb son ms econmicas, especialmente para los pases que tienen bamb y que no producen acero como Ecuador y adems por sus propias caractersticas, de ser livianas y resistentes,lasestructurasdebambnodemandandetrabajosgrandesqueobliguenausar cimentacionesdealtovolumen.10 10

Tomadodeartculo:Bamb,cementoyconcreto:unarelacindecalidad(YolandaBravoSaldaa) 34La Vivienda Social en Ecuador

b.QuinchayBahereque La Quincha (del quechua qincha, "pared, muro, cerco, corral, cerramiento")esunsistemaconstructivotradicionaldeSudamricaque consiste fundamentalmente en un entramado de caa o bamb recubierto con barro. Sus entramados similares a la quincha han sido usadosenlasconstruccionesdesdepocaspreincaicas. Laquinchaesmuyeficazcomomaterialantissmicodebidoalaelasticidaddelentramadode caa,elcualabsorbelasvibracionesevitandoquesepropaguenporelrestodelaestructura. Adems su ligereza facilita su montaje, aminora las cargas sobre la edificacin y en caso de colapso no provoca demasiados daos. Adicionalmente tiene un buen aislamiento trmico debido a su elevada inercia trmica, cualidad que es proporcionada por el recubrimiento de barro. Quinchaprefabricada La quincha prefabricada es un sistema constructivo que basado en la quincha tradicional ha buscadoestandarizarsusprocesosconelfindeobtenerunmejorrendimientodelmaterialen la construccin. A diferencia de la quincha tradicional, la prefabricada emplea paneles modularesconsistentesenbastidoresdemaderarellenosconcaatrenzadayrecubiertoscon barrooalgnotromaterialcomoyesoocemento.Ademslaparteinferiordelospanelesse fijan sobre un sobrecimiento de concreto y verticalmente se apoyan en una estructura de columnas de madera cuyo mximo distanciamiento entre s es del ancho de tres paneles de quincha. Baharequeeselsistemaytcnicadeconstruccindeviviendashechasfundamentalmentecon palosentretejidosdecaasybarro,utilizadodesdetempranasedadesenlaconstruccinde viviendaenpueblosconsideradoscomoprimitivos,porejemploenlasnativasconstrucciones indgenasdeSudamrica. ElbaharequeescaractersticodeAmrica,dentrodelostiposestelembutido,esterillayel tejido. Puedesercombinadocontapiales,adobesybasesrasantesysubrasantesdeladrilloopiedra, conlafinalidaddedarmayordurabilidadalaestructura. Materialesnaturalesutilizadosparalaconstruccindebahareque

Cardn(Costaatlntica) Arboloco(Ejecafetero) Guadua Caabrava Caadecastilla Chusque(tierrasaltas,Cundinamarca,Boyac) Maderasfinas(Nogal,cedro,cucharo,etc.)

35

La Vivienda Social en Ecuador

Engeneralseutilizancaas,enespecialenzonasdecordilleradondedichasespeciesabundan. Sinembargo,elsistemaesverstilhastaelpuntodepermitirunaampliavariedaddeespecies parasuestructura,comoelcardnenlaGuajiraoelarboloco,unaespeciedesistemas sucesionalestempranos.Lostechosdelasviviendasenbaharequefueronysonelaboradosde igualmaneraconunainfinidaddematerialesnaturales,entreelloshojasdepalma,hojasde yarumo,caas,ohansidoadaptadosatecnologasforneascomolatejacocida,eternitozinc.

RanchoenelLlanoVenezolano construidamediantebahareque. Ejemplodeviviendadebahareque enPitalMegua,Colombia. Embarradodelatramademadera paraelaborarunmurodefajinao bahareque(Progreso,Uruguay).

36

La Vivienda Social en Ecuador

c.Adobe El adobe es una pieza para construccin hecha conunamasadebarro(arcillayarena)mezclada avecesconpaja,moldeadaenformadeladrilloy secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La tcnica de elaborarlosysuusoestnextendidosportodoel mundo, encontrndose en muchas culturas que nuncatuvieronrelacin.

EnMxico,Colombia,Ecuador,Per,Bolivia,ArgentinayenelsurynortedeChilelascasasde adobesonaunpatrimoniodemuchasfamiliashumildes,queconservanestatradicindesde tiempos inmemoriales. Mezclar pasto seco con el barro permite una correcta aglutinacin, gran resistencia a la intemperie y evita que los bloques una vez solidificados tiendan a agrietarse. Posteriormente los bloques se adhieren entre s con barro para levantar muros. Actualmente algunos arquitectos siguen utilizando muros de adobe en combinacin con cimientos,columnasylosasdehormigndebidoa suscaractersticas.En muchasciudadesy pueblos de Centro y Sur de Amrica la construccin con adobes se mantiene viva aunque amenazadaporlasimposicionesdelmercadoformaloporlamalafamaquelehanhecholos sismosyelmaldeChagas.

Ladrillos de adobe secndose al sol (Isla del Sol,lagoTiticaca,Bolivia).

Embarradodeunaviviendaruralde tierra en el pueblo Los Ceballos (Paysand,Uruguay)

Muro de adobe y piedra en una antigua casadelaprovinciadeBurgos(Espaa).

37

La Vivienda Social en Ecuador

d.ConclusionesdeMateriales El Ecuador y algunos pases de Latinoamrica, los materiales expuestos anteriormente son productosdelclima,situacingeogrficaytecnologavernculadellugar. Enfocndonos en Ecuador, se puede decir que aparte de la utilizacin del hormign como primermaterialdeuso,existenmaterialesqueconcuyacombinacinconelmismosepueden lograrsolucionesconstructivasinteresantes,comoeselcasodelbambolamadera.Esmuy comn que en el caso del bamb, se requiera de este refuerzo ya que se trabaja mejor y tiene una mayor durabilidad, se consiguen diversas soluciones aprovechando al mximo las propiedadesdelmaterial. Enelcasodelbambocaa,esmsutilizadaenlaCostaecuatoriana,debidoasucrecimiento enesesectoryporelclimatropicaldelaregin.Lamayoradelosasentamientospopulares11, lasviviendasseencuentranhechasdecaadebidoasufcilutilizacin,yventajasqueprovee almomentodeadaptarsealclimadelentorno,yaqueestetipodearquitecturasecaracteriza porelevarelsuelodelterreno,paraasconseguirunaventilacinquerefresquelavivienda,y porotrolado,prevenirquesubaelnivelfreticopordiversasprecipitacionesqueexistenenla reginvariosmesesalao.Lamentablemente,estetipodesolucin,apesardecontarconun buen recurso como la caa, la tcnica de construccin es muy bsica, la mayora est hecha porlosmismosusuariosynosetomanlasmedidasnecesarias,esporestoqueladurabilidad deestasviviendasesmuycorto. En el caso de materiales provenientes de la tierra, como la quincha, adobe y la tcnica del bahareque,sonmsutilizadosenlazonadelaSierraecuatoriana,dondeesunclimatemplado altenermontaasyaltitud,latemperaturabajaysenecesitanmayoresnivelesdeaislamiento parapoderprevenirelenfriamientodelavivienda.Muchasdeestastcnicassonmuyantiguas yaunquetodavaselaspreserva,pocoapocoelhormigntomasupuesto. Con respecto al ferrocemento, es un material muy til a la hora de construir, por las caractersticasmencionadasensucaptulo,esunelementoquesepuedeadaptaracasitodo tipo de clima en el Ecuador (y otros pases), y su delgadez hace que se pueda utilizar para diversassoluciones,alcanzandolucesmuygrandesdecobertura.Enfocandoestematerialpara elusodeviviendaspopulares,puedesermuytilencasodeincorporarloenunafabricacin enserieydemdulos,deestaformaseaprovecharaalmximosuutilizacin. 11

Crecimientohabitacionaldesordenadodepersonasdebajosrecursos,afincadoencualquierterrenovaco. 38La Vivienda Social en Ecuador

7.DEFINICINDEPREFABRICADOSCONGLOMERANTESDEHORMIGNARMADO ElhormigneselmaterialmsusadoparalaprefabricacinenelEcuador Definicin: Sonaquellosqueseconfeccionanapartirdeunconglomerante,amasadosgeneralmentecon agua y luego moldeados, extrusionados, laminados, etc., para darles la forma definitiva. El endurecimientosevaarealizarmedianteelfraguadodelconglomerante.Laprefabricacines lafabricacinpreviaalapuestaenobra. Ventajasdelaprefabricacin: Posibilidaddeintroduccindenuevossistemasconstructivos. Mayorrapidezdeejecucin. Mayorexactitud(dimensionadomspreciso). Mejorcontroleconmico(noexistedesperdiciodematerial) Mejoradelacalidad,ascomodelcontrol. a.ELHORMIGNENELECUADOR PrefabricadosdeCemento Piedraartificial SeempleacomobaseuncementoPrtlandy,enmuchasocasiones,cementoblanco.Aveces, envezdelridonormal,seaadirlarocaquesedeseeincluir,perotriturada. Semoldeaconmoldesmetlicos.Lacaravistaestencontactoconelmolde.Avecessepuede acompaardeunacompresindelmaterialsobreelmolde. Propiedades: Altaresistenciaacompresin. Facilidaddefabricacin. Admitedistintasformas. Permitepigmentos. Sepuedenlabrarypulir(losquellevanrocascomorido). Ventajassobrelapiedranatural: Fabricacineconmica. Sepuedenincorporararmaduras. b.Ferrocemento El ferrocemento apareci por primera vez a mediados del siglo XIX, por lo cual puede ser consideradocomoelantecedentedelconcretoarmado. Estesistemaconstructivo,consistebsicamenteenlacolocacindeunaseriedecapasdetela metlica [mallas de acero] de diferentes tipos y varillas o barras de acero de distintos dimetrosqueserecubrenconconcreto.Estasestructurasomallasmetlicassetejenoarman de tal modo que tengan la forma de la cubierta o estructura a construir, lo que permite obtenerformasmuycomplejas.

39

La Vivienda Social en Ecuador

Apesardelasventajasquepresentaelusodelferrocemento,statcnicaespocoutilizaday conocidaenLatinoamrica.AdiferenciadepasescomoRusia,endondesehautilizadoparala construccindegrandescascarones. EjemplosdelArq.FlixCandela:

Valencia

Mxico

Valencia

Ha probado ser una alternativa ventajosa para los pases en desarrollo como Cuba. El Ferrocemento ha extendido su uso a casi todas las provincias del pas y a un sin nmero de objetosdeobrasdediferentescaractersticasdondeelferrocementocompitefavorablemente conotrosmateriales. EnlasUniversidadesdeLima,PerySantiagoenChilesehanrealizadoensayosparafabricar cpulasconferrocementoconunresultadosatisfactorio. LasEstructurasdeferrocementoconstandeunacapademallaelectrosoldadatejidaconuna teladegallinero(fabricadaconalambresde0.8mmformandohuecoscuadradosde19x19 mm)recubiertaporunafinacapadeMorterodegranconcentracindeCemento(selograun materialde2.5cm). Lasprincipalesventajascompetitivasdelferrocementoderivandequeesposible:

Bajocoste RespetuosoconelMedioAmbiente Construir partes, piezas y mdulos ligeros, fciles de transportar, junto con el hecho quesuscomponentessebasanenunidadesestandarizadasfactiblesdeprefabricar,lo quegeneraventajasfrenteaotrossistemasconstructivos. Utilizarmanodeobranoespecializada,locualinfluyeeneldesarrollodelsistemaysus costossonmenoresalasotrasalternativas. Tienenunarespuestaestructuralmuyimportanteanteaccionesssmicas.

Todas estas caractersticas la hacen ideal para ser utilizada en proyectos de cooperacin en pasesenvasendesarrollo. CaractersticasTcnicas La resistencia excepcional del ferrocemento se debe a que su armadura est compuesta por varias capas de mallas de acero de poco espesor superpuestas y ligeramente desplazadas entre s. De esta manera presenta una buena resistencia a la traccin, que supera sensiblementealamostradaporelHormignarmado,ysemantieneenelrangoelsticohasta sufisuracin.40La Vivienda Social en Ecuador

Lapresenciadelascapasdemallasmetlicas,nomodificanlaresistenciaalacompresin,por loquesemantienelaresistenciaacompresindelmorteroqueformalamatriz. Para las cubiertas de ferrocemento, se construye un tejido o esqueleto metlico, que por lo generalestaformadoporvarillasdelosnmeros2,34,obienconmallaselectrosoldadas. Elarmadodelesqueletosecomplementaconvariascapasdeteladegallinerofabricadascon alambres de calibre 20 y 22, aunque tambin se emplean los calibres 25 y 1. Tambin es posibleutilizarmallademetaldesplegadodediferentescalibres,estedependersiempredel resultadodelclculoestructural. Para el mortero que recubrir el tejido metlico, se emplea cualquier tipo de cemento, dependiendodelaaplicacindelaestructura. AplicacionesdelFerrocemento Entrelasaplicacionesmsusualesestnlostanquesdeferrocemento,enloscualespodemos destacarlassiguientescaractersticas:

Parasuconstruccinnoserequieredemanodeobraespecializadanideherramientas sofisticadas. Tienenunarespuestaestructuralmuyimportanteanteaccionesssmicas. Con esta tcnica se han construido tanques desde 5 m3 hasta 100 m3, a costos del 40%al50%msbaratosquelostanquestradicionalesenhormign. Unaproporcinporvolmenrecomendadaparalamezclaes1:2:0,5(siendocemento: arena:relacinaguacemento). Para las cubiertas de ferrocemento, pueden producirse piezas prefabricadas con procedimientosdeconstruccinenserieosimplementeapiedeobra,sinrequerirde instalacionesnimaquinariapesada. Lostanquesdemenorvolumen(de5a15m3)norequierendeencofrado(cimbrao formaleta),duranteelprocesodeconstruccin. Se pueden aplicar diferentes tipos de materiales para hacer los encofrados como bambguada,carrizo,lminaparatecho,etc. Lashabilidadesdelas personasqueseinvolucrenenla construccindetanquescon estatcnicanohandeserespecializadas.Cualquierpersona,siguiendolosmanuales deconstruccindisponibles,unaligeracapacitacineinteresadoporaprenderpodr construirtanquesaplicandoestatcnica. Esunexcelenteaislantedelsonido. Cualquierfugadeaguasereparapicandolazonaafectadayrecolocandodelmortero elaboradoenlamismaproporcinqueelutilizadoparasuconstruccinoriginal. Las piezas construidas con ferrocemento, pueden ser reparadas con facilidad y econmicamente. Sitiosconexperienciadeestatecnologa:Ministeriodedesarrollourbanoyvivienda (Quito,Ecuador).FUNDATEC/ITCR,CostaRica.(FUNDATEC:FundacinTecnolgicade CostaRica;ITCR:InstitutoTecnolgicodeCostaRica).

EnmuchospasescomoChileseconsideraelferrocementocomolainnovacinTecnolgica EconmicaparaConstruirViviendaSocial:seestlograndounaimportanteinnovacinenla viviendasocial,incorporandoaestesegmentotecnologasymtodosdeproduccin industrializadadeviviendasenferrocemento.Estainnovacinsepretendedesarrollarpara:

41

La Vivienda Social en Ecuador

Incrementarlaproductividaddelasobras Lacalidaddelassolucionesdelasviviendas

ConclusindeCaptulo EnelEcuador,elmaterialmsusadoparalaconstruccinsindudaeselhormign,yaseaen bloques de diferentes dimensiones, muros de contencin, morteros o tambin en paneles prefabricados. Vale la pena mencionar que para construccin comn, se utiliza la mampostera, con un sistema convencional de construccin, bloque a bloque con mortero, lo que implica que un incrementodemanodeobra.Enelcasodeviviendaspopulares,ocurrelomismoperoesuna construccinmaslibreyaquelamayoradevecesesacriteriodelusuario/propietariodela viviendaqueconunosconocimientosbsicosdeconstruccin,puedenyaimplementarlospara unaautoconstruccin.

42

La Vivienda Social en Ecuador

ESTUDIODESISTEMADEEDIFICACINDEVIVIENDASCONELEMENTOSPREFABRICADOSDE HORMIGNARMADO12 Unodelosobjetivosdeestatesinaesdaraconocerenmayoresproporcioneslasventajasde laPrefabricacin. Introduccin Losmtodosconvencionaleshanconstituidounodelosprincipalessistemasconstructivos,son laformatradicionaldeconstruccinencualquierobra. En nuestro pas la Prefabricacin de Elementos de Hormign Armado para Viviendas, no ha sidodesarrolladaentodasumagnitud,existencompaasquehanempezadoaintroducirseen este campo, pero desarrollando viviendas de un tipo sencillo y con limitaciones para posterioresproyecciones. Ante el desarrollo de nuevas tcnicas de construccin, y la importancia de mejoras habitacionalesenelEcuador,esnecesariocrearunsistemadeedificacinquecumplaconlas exigenciasconstructivasyquepermitareducirelaltodficithabitacionalexistenteenelpas. Elsistemadeconstruccinmecanizadadebecumplirconlossiguientesobjetivos: Reducireltiempodeedificacindeunaobra. Obtener el mejor rendimiento de los materiales, mano de obra y equipos, con una planificacin,delaproduccinydelmontajedeloselementos. DesarrolloHabitacional Lasestadsticasdemogrficasrealizadasennuestropasevidencianelaumentodelapoblacin en los grandes centros urbanos dando lugar a la existencia de un gran dficit de viviendas, problemaquesehageneralizadoenlospasesdesarrolladosysubdesarrollados. Anteundficithabitacionaldelpasqueasciendea1200.000viviendasycreceanualmentea 60.000viviendas,entrelasquefaltanynorenenlascaractersticasparavivircondignidad,se consideraqueaccederaunavivienda completamenteterminadaesunlujoinalcanzable que ante la falta de recursos suficientes y al bajo financiamiento proporcionado por el Estado, hacenquelaconstruccinnoseaaprovechadaensutotalidad. SolucionesHabitacionales Constituyndose el Sistema de Edificacin de Viviendas con Elementos Prefabricados de Hormign Armado, la mejor alternativa constructiva, que permitir dar soluciones habitacionalesgraciasalasventajasquepresentacomoloson: Mximorendimientoyavancedeobra. Economademateriales(cemento,agregados,aditivos,hierro). Economaenlosencofrados. Economaenlamanodeobra. Continuidaddelproceso. 12

TesisOttoSantiagoCaballeroVinueza,Ing.JulioRodrguezRos

43

La Vivienda Social en Ecuador

PrefabricacindeViviendasdeHormignArmado El concepto de la prefabricacin industrializada est conformado con la idea de moldear las piezasomdulosdehormignarmadofueradeobrayluegosermontadasenlaedificacina construir.

Fig.1.MontajedeunEdificioPrefabricado

FbricaparalaProduccindeViviendas Lasfbricassepuedenclasificardediferenteorden: Deacuerdoasuproduccin. Sistemadecomercializacindeproductos. Fbricasfijasymviles. Porsucapacidad. Dimensiones. Instalaciones. Organizacin. FabricacinenCadena.Lamecanizacinenunafabricacinencadena;agrupaalgunastareas conelfindequelostrabajosenlasdistintasfasesdeproduccintengantiemposiguales. Lasfasesdeproduccinselaspuededistinguirdeestamanera: 1.PreparacindelElementoaprefabricar. 2.PreparacindelHormign. 3.ColocacindelaArmadura. 4.VertidodelHormign. 5.Acabado. Sepuedendistinguirtambindostiposdefabricacinencadena,segnlosencofrados