vivienda productiva urbana

12
Investigador responsable: Andrea Francisco Pollero Tutor: Arq. Jorge Di Paula UNIDAD PERMANENTE DE VIVIENDA Facultad de Arquitectura - UDELAR Proyecto de iniciación a la investigación Limitaciones y potencialidades físico-espaciales para su desarrollo en Asentamientos Irregulares VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA Comisión Sectorial de Investigación Científica

Upload: mavelbky-apumayta

Post on 26-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vivienda Productiva Urbana

Investigador responsable: Andrea Francisco PolleroTutor: Arq. Jorge Di Paula

UNIDAD PERMANENTE DE VIVIENDAFacultad de Arquitectura - UDELAR

Proyecto de iniciación a la investigación

Limitaciones y potencialidades físico-espacialespara su desarrollo en Asentamientos Irregulares

V I V I E N D APRODUCTIVA URBANA

Comisión Sectorial de Investigación Científica

Page 2: Vivienda Productiva Urbana

vivienda productiva urbana 1

Investigador responsable: Andrea Francisco – Tutor: Jorge Di Paula

Proyecto: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - Limitaciones y potencialidades físico - espaciales para su desarrollo en Asentamientos Irregulares. A – RESUMEN

El incremento del precio de la tierra y el aumento del desempleo y del empleo informal son algunas de las múltiples causas del crecimiento acelerado de los asentamientos irregulares, que ha alcanzado cifras del 10% anual. Este fenómeno ha generado concentración de pobreza1, multiplicando la segregación espacial y la exclusión social.

Partiendo de esta realidad, el proyecto se plantea como objetivo afinar una definición

del concepto vivienda productiva urbana entendida como el desarrollo de actividades económico – productivas de bienes y servicios, en el ámbito de la vivienda y del barrio, orientada a consolidar el vinculo de la integración social con el trabajo asociado al territorio.

La investigación analizará las condiciones, sociales y físico – espaciales, que presentan

las viviendas del asentamiento seleccionado con la finalidad de formular recomendaciones y pautas para el diseño que contemplen espacios para el desarrollo de actividades productivas en el ámbito familiar y sus posibilidades de potenciación a la escala del asentamiento.

Se hará hincapié en el trabajo de campo, en el acercamiento a las asociaciones

barriales, en la revisión de la información y recaudos gráficos obtenidos por los organismos vinculados al tema y en la indagación y estudio de experiencias nacionales e internacionales sobre vivienda productiva en asentamientos urbanos populares.

El proyecto busca poner en valor los activos vinculados a la vivienda en el barrio,

tanto para la subsistencia material como para la integración social, con el propósito mejorar la calidad de vida de los asentamientos irregulares existentes.

1 El concepto de pobreza utilizado en este proyecto no tiene una concepción exclusivamente económica, en lo relativo al ingreso, sino que hace referencia a la ausencia de capacidades para satisfacer las necesidades básicas y alcanzar objetivos de participación ciudadana y de compromiso en la toma de decisiones.

Page 3: Vivienda Productiva Urbana

vivienda productiva urbana 2

Investigador responsable: Andrea Francisco – Tutor: Jorge Di Paula

B - FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES B.1 – Descripción del problema

La principal causa de crecimiento urbano en América Latina ha sido la proliferación de asentamientos irregulares, ubicados en su mayoría en la periferia de la ciudad. La población de sus ciudades ha pasado de representar el 57.2% en 1970 al 73.4% en 1995, estimándose que alcanzaría al 85% en 20252.

La realidad urbana latinoamericana no sólo experimenta una concentración de habitantes sino que constituye también una expresión de concentración de la pobreza. Hacia fines de los años noventa el 60% de la población pobre reside en áreas urbanas, colocando a América Latina en la región en desarrollo que más amplifica el proceso de urbanización de la pobreza3.

Si bien Uruguay ya conocía, desde mediados del siglo pasado, el proceso de ocupación

irregular de tierras con los llamados “pueblos de ratas” y “cantegriles”, es en la década del 80 que asiste a esta nueva realidad urbana; poniendo de manifiesto una situación novedosa para con el resto de los países latinoamericanos donde la concentración de la población en asentamientos irregulares ha sido un hecho constatable en los últimos 70 años. A diferencia de los “cantegriles”, la población de los asentamientos irregulares está conformada mayoritariamente por asalariados y cuentapropistas, principalmente de origen urbano, provenientes de casas o apartamentos y con niveles educativos más altos.

A pesar de que en nuestro país la aparición de los asentamientos irregulares se ha producido en forma reciente, en comparación con el resto de Latinoamérica, el fenómeno experimenta un crecimiento sostenido que ha alcanzado valores del orden del 10% anual, y se estima que en los últimos dos años este valor es aún mayor.

Por otro lado, en Montevideo, los sectores de mejores ingresos se han localizado en la

zona este mientras que en la periferia norte y oeste se ha concentrado la fracción más pobre de la sociedad, manifestando un proceso de polarización y estratificación de la ciudad.

El proceso de segregación residencial se agudizó con el crecimiento acelerado de los

asentamientos irregulares poniendo de manifiesto la pérdida de integración social. “A su vez la exclusión residencial social favorece el mantenimiento o crecimiento de la pobreza en buena parte de los hogares de los asentamientos”4.

B.2 – Propuestas desde el Estado y su debilidad sectorial: regularización jurídica y urbanística

Para atender este problema han surgido distintas iniciativas desde la Intendencia

Municipal de Montevideo y del gobierno central a través de del MVOTMA (Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) que tienden a la inserción en la trama

2 CLICHEVSKY, N., 2000, citado por ARRIETA DE BUSTILLOS, Liana, BUJANDA, José, y otros, “Medios de Vida Sustentables en Asentamientos Informales Urbanos en América Latina y el Caribe. Vulnerabilidad, Amenazas y Riesgos”, 2002, Facultad de Ingeniería, Universidad Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela. 3 BÁRCENA, A., SIMIONI, D., MAC DONALD, J. y otros. “El Espacio Regional. Hacia la consolidación de los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe”, CEPAL y CNUAH, (LC/G.2116/Rev.1.P), mayo de 2001, citado por DELGADO, Ma. H, RECALDE, S., ALVAREZ, A. en Producción y mejoramiento habitacional en los asentamientos regularizados por el programa “PIAI”. 4 DI PAULA, Jorge y LAMOGLIE, Graciela, “Asentamientos Irregulares en Montevideo. El descubrimiento de nuevas tierras, su conquista e independencia”, Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 5, Julio 1999, pp. 5.

Page 4: Vivienda Productiva Urbana

vivienda productiva urbana 3

Investigador responsable: Andrea Francisco – Tutor: Jorge Di Paula

urbana de los asentamientos irregulares y a la adjudicación, en calidad de propietarios, de los padrones deslindados a los ocupantes.

Probablemente el programa más ambicioso sea el PIAI (Programa de Integración de

Asentamientos Irregulares) gestionado por la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo con contrapartida nacional.

El PIAI tiene como objetivo “contribuir con la mejora de la calidad de vida de los

residentes en los asentamientos irregulares del país, y al mismo tiempo, promover la integración física y social a su entorno urbano, es decir el mejoramiento barrial. Para ello, las propuestas del programa giran en torno a dotar de infraestructura básica, servicios y equipamiento social y título de propiedad a los residentes de los mismos”5 pero no interviene en el mejoramiento de la calidad constructiva y de las condiciones de habitabilidad en las viviendas de los asentamientos regularizados. Este programa no se propone como sustitutivo, sino como complementario de las actuaciones de la IMM y del MVOTMA

Los programas e iniciativas surgidos desde la Intendencia Municipal de Montevideo, el

MVOTMA y el propio PIAI han intervenido en la regularización urbanística y jurídica de los asentamientos irregulares, pero ninguno de ellos ha contemplado la posibilidad de desarrollar actividades productivas en la vivienda como mecanismo para la generación de ingresos, bienes y servicios para la población del asentamiento. B.3 – Cambios en el acceso al ingreso

Las dificultades que el modelo de desarrollo vigente tiene para la integración de la mayoría de los trabajadores al mercado laboral, hacen pensar en la pérdida de validez de la teoría de la Modernidad de generación de empleo para con los ingresos obtenidos acceder a bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades.

A partir de esta premisa y del concepto de estrategias de existencia, se hará hincapié

en el problema del ingreso familiar y en las actividades generadoras de bienes y servicios que superen la subsistencia y se encuadren en la relación familiar – vecinal y con el mercado.

El proyecto se centrará en las actividades económico – productivas como mecanismo de generación de ingresos alternativos a la tradicional secuencia empleo à ingresos à bienes y servicios que la Modernidad postulaba. B.4 – Propuestas desde la teoría

El crecimiento sostenido de los asentamientos irregulares responde a diversas causas entre las que se destacan el incremento del precio de la tierra, el aumento del desempleo y del empleo informal, la precarización del trabajo y por consiguiente la disminución de los ingresos familiares, la libre contratación de alquileres, la generación de programas sectoriales y la dificultad de aplicación de los planes de ordenamiento territorial.

Pero este crecimiento es también consecuencia de los profundos cambios políticos y

sociales producto de la aplicación y hegemonía del modelo de desarrollo neoliberal y su insistencia en la efectividad económica del mercado.

5 Marco Lógico, PIAI

Page 5: Vivienda Productiva Urbana

vivienda productiva urbana 4

Investigador responsable: Andrea Francisco – Tutor: Jorge Di Paula

Partiendo de la hipótesis de que la relación que existe entre la fuerza de trabajo y la fuerza del capital es irreversible, José Luis Coraggio6 sostiene que algunos sectores de la actividad económica podrán volver a ser competitivos en el mercado global, pero que las tendencias muestran la dificultad de que el dinamismo del capital sea suficiente para reintegrar a la mayoría de los trabajadores.

Coraggio sostiene que el camino de la transformación no pasa exclusivamente por el

Estado ó por la sociedad, sino actuando en la interfase entre ambas esferas “apostando a la posibilidad de una regeneración de lo estatal renovado, a partir de procesos necesarios desarrollados en el seno de la sociedad”7

Es en ese sentido que plantea la necesidad de reorientar los procesos de

descentralización, tercerización y privatización así como resignificar la política y redefinir las estrategias sociales asistencialistas, redireccionándolas hacia un desarrollo de otro tipo, un desarrollo humano, a lo que él denomina la reproducción ampliada de la vida.

Para promover un desarrollo humano sustentable, y haciendo hincapié en las

actividades económicas que están fueran del sector empresarial, propone la construcción consciente de una alternativa a las políticas macroeconómicas a través de un sistema de economía centrado en el trabajo y en oposición a la fuerza del capital: la economía popular o economía del trabajo

La economía del trabajo está conformada por unidades domésticas definidas por

Coraggio como:

“... un grupo de individuos, vinculados de manera sostenida, que son – de hecho o de derecho- solidaria y cotidianamente responsables de la obtención (mediante su trabajo presente o mediante transferencias o donaciones de bienes, servicios o dinero) y distribución de las condiciones materiales necesarias para la reproducción inmediata de todos sus miembros... puede abarcar o articular uno o más hogares (entendiendo por “hogar” el grupo que comparte y utiliza en común un presupuesto para la alimentación, la vivienda y otros gastos básicos), corresidentes o no, basados en la familia o no, y participar en una o más redes contingentes comunitarias (de reciprocidad) o públicas (de redistribución social) presentes en la sociedad local.”8

6 Econ. José Luis Coraggio, Director del Instituto del Conurbano, Universidad Nacional del General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina. 7 CORAGGIO, José Luis. “Del sector informal a la economía popular (un paso estratégico para el planteamiento de alternativas populares de desarrollo social)”, Más allá de la informalidad, Centro de Investigaciones CIUDAD, 1995, Quito, Ecuador, pp. 12. 8 CORAGGIO, José Luis, Política Social y Economía del Trabajo. Alternativas a la Política Neoliberal para la Ciudad, 1ª . Ed. Noviembre 1999, Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 144.

Desde esta perspectiva el proyecto se centrará en aquellas actividades productivas desempeñadas en la vivienda que trasciendan las necesidades de subsistencia y consumo familiar, haciendo énfasis en aquellas actividades generadoras de bienes y servicios que aumenten el ingreso o disminuyan el egreso de la familia.

Page 6: Vivienda Productiva Urbana

vivienda productiva urbana 5

Investigador responsable: Andrea Francisco – Tutor: Jorge Di Paula

B.5 – Superación de la teoría de los CIAM En su utopía de integración social en el pujante desarrollo industrial, los planteos del

Movimiento Moderno de asignar a distintas funciones espacios diferenciados, fueron objeto de fuertes criticas reivindicando la heterogeneidad urbana.

Del mismo modo este proyecto se plantea la heterogeneidad de actividades en la

vivienda como punto de partida para el desarrollo del concepto de vivienda productiva, no como referencia exclusiva al espacio de reproducción y producción para autoconsumo sino resignificando a la vivienda como activo y como ámbito generador de ingresos y beneficios económicos.

Se reivindica la hibridización funcional de la vivienda como mecanismo que

permita contrarrestar los efectos de la exclusión social que las modificaciones del trabajo asalariado trajo consigo, producto de la globalización y la desindustrialización propias del modelo económico imperante que hizo énfasis en el desarrollo del capital financiero. B.6 – Antecedentes

Como antecedentes a este trabajo se pueden citar algunas experiencias nacionales e internacionales que partieron de premisas similares en cuanto a la generación de ingresos en el ámbito de la vivienda y su entorno.

En el marco de los trabajos realizados en la Unidad Permanente de Vivienda se pueden mencionar:

- Los Modelos de Gestión Alternativos, para el Mejoramiento Habitacional en las áreas inundables de la ciudad de Artigas. A partir del trabajo de extensión realizado se plantearon propuestas de acción para superar la falta de fuentes de trabajo y asesoramiento en las formas de producción. - La cooperativa MUJEFA (Mujeres Jefas de Familia) como organización formada para acceder a la vivienda y que, utilizando como activo un espacio disponible, iniciaron un proyecto de emprendimiento económico para instalar el “Centro Cultural Cooperativo Café La Humedad” gestionado por algunas de las integrantes de la propia cooperativa.

A nivel nacional se mencionan:

- El movimiento cooperativo uruguayo en general como asociación para solucionar el problema del acceso a la vivienda y para gestionar actividades económicas y comerciales.

- Las comisiones vecinales y barriales y la Asociación de Asentamientos Irregulares en algunas zonas, para organizarse en actividades solidarias y gestionar las soluciones a las necesidades de sus barrios.

En el ámbito internacional se destacan:

- La CUAVES (Comunidad Urbana Autogestionaria Villa El Salvador) en Perú que en 1983 recibe el rango de Municipio tras un proceso que se inicia en 1971 con el traslado de cientos de ocupantes irregulares de tierras a un predio desértico al sur de Lima. Los habitantes, con el apoyo de los sectores sociales, se plantearon lograr una comunidad autosuficiente. Como estrategia para resolver los problemas de ingreso y empleo de la población crearon y promovieron un sector de producción y de servicios basados en los talleres familiares de elaboración de alimentos, confección y reparación de vestimenta, calzado, etc.

Page 7: Vivienda Productiva Urbana

vivienda productiva urbana 6

Investigador responsable: Andrea Francisco – Tutor: Jorge Di Paula

- La implementación de los programas “Cipoletti” en Argentina y “Favela Barrio” en Brasil, con préstamos de BID; el “Programa Chile Barrio” en Chile implementado con recursos públicos y privados y las “Obras con saldo pedagógico en Bogota”, Colombia, en las que el beneficiario no es considerado un sujeto pasivo de asistencia, sino que se fortalece en su acción social y colectiva integrando grupos más amplios que la familia.

- La investigación "Estrategias de sobrevivencia en sectores populares urbanos. El caso de Quito"9 que partiendo de la insuficiencia del ingreso identificó las estrategias familiares para cubrir sus necesidades básicas a través del trabajo doméstico artesanal y sus formas de socialización y cooperación. - En el caso de Cuba, la familia se constituye como una unidad económica en el emprendimiento y la gestión de los restoranes “Los Paladares” instalados en la propia vivienda. - El Proyecto CUP (Comunidades Urbanas Productivas) en el barrio René Cisneros en Managua, Nicaragua, que fomentó el desarrollo de actividades productivas en la vivienda con recursos cedidos por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la Comunidad Europea y Suecia, previendo la adjudicación de préstamos a largo plazo, incluyendo la vivienda productiva como programa prioritario en la normativa del Banco de Vivienda Nicaragüense.

C - OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS C.1 - Objetivos generales

1 - Contribuir al conocimiento de las estrategias económico – productivas de las familias de los sectores de bajos ingresos para mejorar su calidad de vida.

2 - Aportar conocimientos empíricos para el desarrollo conceptual de la vivienda

productiva urbana identificando categorías de análisis. C.2 - Objetivos específicos

1 - Definir, en el marco de este trabajo, el concepto de vivienda productiva urbana desde la premisa del desarrollo de actividades económico - productivas familiares en el ámbito de la vivienda.

2 - Identificar las formas domésticas de producción de bienes y servicios que puedan generar y/o aumentar el ingreso o disminuir el egreso familiar en el ámbito de la vivienda y a escala barrial.

3 – Determinar las limitaciones y potencialidades físico – espaciales de las viviendas

para el desarrollo de actividades económico – productivas. 4 - Formular recomendaciones y pautas de diseño de vivienda productiva urbana que

privilegien áreas para el desarrollo de actividades económico – productivas, tanto a la escala de la vivienda como potencialmente a nivel barrial.

9 DI PAULA, Jorge y SAENZ, Álvaro, "Estrategias de sobrevivencia en sectores populares urbanos. El caso de Quito", SÉPALES, PISPAL, Quito, 1982.

Page 8: Vivienda Productiva Urbana

vivienda productiva urbana 7

Investigador responsable: Andrea Francisco – Tutor: Jorge Di Paula

D - ESTRATEGIA O ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

El proyecto estudiará un asentamiento irregular de la Zona 9 de Montevideo, que será definido conjuntamente con la Comisión Coordinadora de Asentamientos Irregulares de la Zona 910 que ha desarrollado vínculos con la Unidad Permanente de Vivienda y participa además de la Mesa de Vivienda y Financiamiento de la Comisión Social Consultiva y en ambos ámbitos ha manifestado el problema del trabajo como preocupación principal de los habitantes de los asentamientos.

El desarrollo de la investigación estará basado fundamentalmente en:

- la búsqueda y estudio de bibliografía nacional e internacional sobre asentamientos irregulares, de desarrollo de vivienda productiva urbana en sectores de bajos ingresos, y testimonios de experiencias con enfoques similares

- el trabajo de campo para obtener datos primarios del asentamiento en cuanto a sus características físicas, espaciales y sociales.

Las actividades que se realizarán para llevar a cabo el proyecto son las siguientes:

1. Ajuste definitivo del proyecto.

2. Búsqueda de experiencias a nivel nacional e internacional que contribuyan e ilustren sobre el tema.

3. Recolección de información procedente de organismos vinculados a la temática de Asentamientos Irregulares: IMM, MVOTMA, PIAI, Equipos Técnicos Multidisciplinarios, etc.

4. Definición del asentamiento a estudiar y acuerdo con la Comisión Coordinadora de Asentamientos Irregulares de la Zona 9 que facilite el acceso a la información ya existente y los procedimientos más adecuados para complementar la misma.

5. Entrevistas y encuestas al CCZ 9, a la Comisión Coordinadora de Asentamientos Irregulares.

6. Acercamiento y entrevistas a los habitantes del asentamiento irregular seleccionado.

7. Registro de las condiciones físicas de las viviendas del asentamiento.

8. Compilación y estudio de la información obtenida en las consultas con organismos, relevamientos y entrevistas.

9. Elaboración y formulación de pautas y recomendaciones de diseño orientadas al concepto de vivienda productiva.

10. Devolución y discusión de las recomendaciones propuestas con las familias o grupo de familias involucradas.

11. Difusión de los resultados obtenidos a los habitantes del asentamiento irregular, CCZ 9 y Comisión Coordinadora de Asentamientos Irregulares de la Zona 9.

12. Presentación de los resultados a organizaciones sociales y barriales, Intendencias Municipales, MVOTMA, FUCVAM, Facultad de Arquitectura.

10 Esta organización social agrupa a los habitantes de los asentamientos de la zona y ha sido una herramienta importante para la discusión, análisis y reivindicación de los problemas de su población.

Page 9: Vivienda Productiva Urbana

vivienda productiva urbana 8

Investigador responsable: Andrea Francisco – Tutor: Jorge Di Paula

E - MATERIALES Y MÉTODOS

El método para la definición de asentamiento irregular objeto de esta investigación se basará en:

- la selección del que contenga el mayor porcentaje de viviendas con actividades económico productivas de acuerdo a la información obtenida con entrevistas calificadas,

- la existencia de formas de asociación u organizaciones embrionarias que posibilitan el acceso a los satisfactores y que tengan planteada la inquietud o preocupación con respecto al trabajo.

Las dimensiones de análisis de las entrevistas y encuestas a los habitantes del

asentamiento estarán referidas a:

- las actividades económico – productivas, pecuniarias o no, que se están desarrollando en la vivienda;

- las actividades económico – productivas, desempeñadas en el pasado y conocer los motivos por los cuales han dejado esa actividad;

- las necesidades o impedimentos físico – espaciales para el desarrollo de actividades económico – productivas (en la actualidad y con previsión a futuro);

- los mecanismos de obtención de bienes y servicios;

- las habilidades y capacidades de los habitantes;

- las aspiraciones, la voluntad de cambio, la inquietud de participar en una tarea colectiva y el grado de compromiso dispuesto a asumir para con el resto de los habitantes del asentamiento y con el barrio.

Las condiciones físico espaciales de las viviendas del asentamiento se identificarán a

través de la ejecución de relevamientos físicos y fotográficos, y la elaboración de recaudos gráficos y escritos para el estudio de las propuestas tipológicas.

La información obtenida se organizará y sistematizará en planillas, bases de datos; para el análisis y la evaluación de los resultados obtenidos.

Para el desarrollo de la investigación se utilizarán los materiales con los que cuenta la

Unidad Permanente de Vivienda y la Facultad de Arquitectura: computadora y accesorios (grabadora de CD, Zip Drive, scanner, impresora), cámara fotográfica, filmadora, grabador de audio, fotocopias y materiales de oficina.

Page 10: Vivienda Productiva Urbana

vivienda productiva urbana 9

Investigador responsable: Andrea Francisco – Tutor: Jorge Di Paula

F - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

G - RESULTADOS ESPERADOS Y ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN

El proyecto de investigación tiene la expectativa de obtener los siguientes resultados:

- aportar herramientas de discusión sobre el tema vivienda productiva como instrumento para combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los habitantes de los sectores de bajos ingresos;

- fortalecer el concepto de vivienda productiva urbana como contribución al

estudio de soluciones habitacionales; - generar una metodología de análisis aplicable a otros asentamientos no

estudiados en este trabajo y a otras realidades urbanas; - obtener un informe – registro de las actividades económico – productivas

desarrolladas en los asentamientos irregulares; - recomendaciones y pautas para el diseño de vivienda productiva urbana.

Como estrategia de difusión se propone divulgar el trabajo con los habitantes de los

asentamientos irregulares, las organizaciones sociales y barriales, Intendencias Municipales, Centros Comunales Zonales, Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, FUCVAM, Facultad de Arquitectura y otros ámbitos universitarios y redes académicas.

Los resultados de esta investigación formarán parte de una edición electrónica en CD

ROM, algunos ejemplares impresos y estarán a disposición en la página Web de la Unidad Permanente de Vivienda.

Duración (meses)Actividad * 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

123456789101112

* La numeración de las actividades se corresponde con la desarrollada en el ítem D.

Page 11: Vivienda Productiva Urbana

vivienda productiva urbana 10

Investigador responsable: Andrea Francisco – Tutor: Jorge Di Paula

H - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARRIETA DE BUSTILLOS, Liana, BUJANDA, José, y otros, “Medios de Vida Sustentables en Asentamientos Informales Urbanos en América Latina y el Caribe. Vulnerabilidad, Amenazas y Riesgos”, 2002, Facultad de Ingeniería, Universidad Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela. CASTERA, Adriana, NEIROTTI, Enrique, SAPRIZA, Cecilia; Compilación de ENCUENTRO – TALLER “Asentamientos, regularizar… y después? 31 julio al 1 agosto 1997, Organizado por CCU, CEDAS, Grupo Aportes, Hacer DESUR; Diciembre 1997, Montevideo. CORAGGIO, José Luis. “Del sector informal a la economía popular (un paso estratégico para el planteamiento de alternativas populares de desarrollo social)”, Más allá de la informalidad, Centro de Investigaciones CIUDAD, 1995, Quito, Ecuador. CORAGGIO, José Luis, “La agenda del desarrollo local”, Ponencia presentada en el Seminario sobre ‘Desarrollo local, democracia y ciudadanía’, Julio de 1996, Montevideo, Uruguay, Centro de Participación Popular, en http://www.chasque.net/guifont/coraggio.htm CORAGGIO, José Luis, “La Economía Social como vía para otro desarrollo social” en http://www.urbared.ungs.edu.ar/debates.php CORAGGIO, José Luis, Política Social y Economía del Trabajo. Alternativas a la Política Neoliberal para la Ciudad, 1ª . Ed. Noviembre 1999, Universidad Nacional de General Sarmiento. Miño y Dávila Editores. DELGADO, Ma. H, RECALDE, S., ALVAREZ, A. Producción y mejoramiento habitacional en los asentamientos regularizados por el programa “PIAI”; Proyecto presentado a CSIC, Sector Productivo, 2002. DI PAULA, Jorge y LAMOGLIE, Graciela, “Asentamientos Irregulares en Montevideo. El descubrimiento de nuevas tierras, su conquista e independencia”, Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 5, Julio 1999, pp. 3-11 DI PAULA, Jorge, “Estrategias habitacionales en un barrio popular de Quito”, Cuadernos ciudad y sociedad. Problemas urbanos en el Tercer Mundo, CEU, Caracas; CIUDAD, Quito; SUR, Santiago, s.f., pp. 45-63. DI PAULA, Jorge y SAENZ, Álvaro, “Estrategias de sobrevivencia en sectores populares urbanos. El caso de Quito”, SÉPALES, PISPAL, Quito, 1982. ESCANDÓN BRAVO, Jorge, “Distintas propuestas de Economía Social”, México, en http://www.urbared.ungs.edu.ar/debates.php FERNÁNDEZ WAGNER, Raúl, “Los programas de mejoramiento barrial en América Latina”, en http://www.urbared.ungs.edu.ar/experiencias.php INVI, Boletín del Instituto de Vivienda, Nº 29, Noviembre 1996, Facultad de Arquitectura, Universidad de Chile. INVI, Boletín del Instituto de Vivienda, Nº 40, Agosto 2000, Facultad de Arquitectura, Universidad de Chile. LAPIDO, Rubén, " Asentamientos Irregulares. MVOTMA: Inicio de una gestión global" Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 5, Julio 1999, pp. 22-24. MEDEROS, Pablo, Ocupación irregular de tierras en la periferia de Montevideo, desde la perspectiva de una gestión urbana sostenible, Trabajo monográfico del Curso Gestión de Ciudad y Territorio, Agosto de 2002, Montevideo. MERKLEN, Denis, “Organizaciones locales e integración social en los Asentamientos Irregulares. Cuando los olvidados se organizan”, Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 5, Julio 1999, pp. 12-17.

Page 12: Vivienda Productiva Urbana

vivienda productiva urbana 11

Investigador responsable: Andrea Francisco – Tutor: Jorge Di Paula

NAHOUM, Benjamín, “Los asentamientos irregulares, entre prevenir y curar”, Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 11, Noviembre 2002, pp. 13-19. RIOFRÍO, Gustavo, Producir la ciudad (popular) de los ´90. Entre el mercado y el Estado, 1ª . Ed. 1991, Lima, Perú, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo RUCHANSKY, Ariel y DE LEÓN, Rosa, “De la ‘COVI H-2000’ al Barrio ‘Nuevo Colman’. Regularización y realojo”, Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 5, Julio 1999, pp. 33-37. SÁENZ, Álvaro y DI PAULA, Jorge, “Precisiones teórico-metodológicas sobre la noción de estrategias de existencia”, SÉPALES, Quito, Ecuador, “Demografía y Economía” Vol. XV, Nº 2 (46), El Colegio de México, 1981, México. SANDOVAL PRECHT, Felipe, “Programa Chile Barrio”, en II Seminario Internacional sobre Mejoramiento y Reordenamiento de Asentamientos Urbanos Precarios, Octubre 1998, Valparaíso, Chile (Chile 1999), Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED XIV – 4 Mejorhab, pp. 177-185 SCURRAH, Martín y PODESTÁ, Bruno, Experiencias autogestionarias en América Latina, 1986, Grupo de Estudios para el Desarrollo, Lima, Perú. URB-AL, Boletín de la Red Nº 5 “Políticas Sociales Urbanas” Programa URB-AL, Mayo 2000. VEIGA, Danilo y RIVOIR, Ana L., “Desigualdades sociales y pobreza urbana: Asentamientos precarios en Montevideo” Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 11, Noviembre 2002, pp. 5-12. VILLAMARZO, Roberto, “La visión de la Intendencia Municipal de Montevideo. La regularización, instrumento parte de una estrategia por los asentamientos” Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 5, Julio 1999, pp. 26-31.