vivienda productiva urbana - aviso - noticemegasitio.net/vpu/vivienda_productiva_urbana.pdf ·...

146
VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA Proyecto de iniciación a la investigación Responsable académico: Andrea Francisco Tutor de la investigación: Arq. Jorge Di Paula Limitaciones y potencialidades físico – espaciales para su desarrollo en asentamientos irregulares | CCZ 9 | Estudio de caso AGOSTO | 2007 Universidad de la República | Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda

Upload: vankiet

Post on 14-Apr-2018

242 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

V I V I E N D A P R O D U C T I V A U R B A N A

Proyecto de iniciación a la investigación

Responsable académico: Andrea FranciscoTutor de la investigación: Arq. Jorge Di Paula

L i m i t a c i o n e s y p o t e n c i a l i d a d e s f í s i c o – e s p a c i a l e s p a r a s udesar ro l l o en asentamientos i r regu la res | CCZ 9 | Es tud io de c a s o

AGOSTO | 2007

Universidad de la República | Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda

Page 2: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 2Universidad de la República

AGRADECIMIENTOS

A la Arq. Silvana Pissano por su apoyo y su experta asesoría.

Al cuerpo docente de la Unidad Permanente de Vivienda:Raúl Vallés, Ma. del Huerto Delgado, Ma. Noel López, Cecilia Lombardo, Sharon Recalde.

A los docentes de la Facultad de Arquitectura y a los técnicos y el personal de las instituciones, del CCZ 9 y de las organizaciones.

Facultad de Arquitectura, UDELAR: Soc. Adriana Barreiro (Cátedra de Sociología), Arq. Charna Furman (Unidad Permanentede Vivienda), Arq. Laura Mazzini (Instituto de Teoría y Urbanismo).

Instituciones y organizaciones: Arq. Alvar Álvarez, Arq. Noemí Alonso, Cra. Ma. Lourdes Kassalián, As. Soc. NataliaMagnone, Sr. Alejandro Manzini, As. Soc. Serrana Muñiz, Psic. Mariela Pérez, Mtra. Lilián Shalum, Asist. Soc. CeciliaTenaglia.

CCZ 9:Ana Bajac, Verónica Bandera, As. Soc. Cristina Fynn, As. Soc. Gerardo Sarachu y Concejala Alicia.

A los amigos, compañeros y familia, por la colaboración y el constante apoyo: Valeria Cáceres, Fabiana Fernández, GabrielaFerrón, Daniel Flores, Soledad Francisco, Ximena Francisco, Javier García, Pablo Guerrero, Griselda Pollero y Paula Venturini.

Y muy especialmente a la Sra. Rita Maschi y a las familias que me concedieron las entrevistas y me permitieron acceder a suscasas.

Page 3: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 3Universidad de la República

1- introducción....................................................41.1 - Identificación del tema de estudio.....................51.2 - Justifica ción y preguntas de investigación..........5

2 - objetivos y metodología.................................92. 1 - Objetivos..................................................10

2.1.1 - Planteamiento de hipótesis.....................102.2 - Metodología de trabajo..................................11

2.2.1 - Primera etapa: Fase exploratoria.............122.2.2 - Segunda etapa: Estudio de caso..............15

3 - marco teórico.............................................. 173.1 - La vivienda................................................. 19

3.1.1 - La vivienda de la ciudad moderna......... 203.1.2 - La vivienda desde una mirada contem-poránea........................................................... 22

3.2 - El trabajo................................................... 283.2.1 - Alternativas a la organización capitalistadel trabajo...................................................... 283.2.2- La puesta en práctica............................ 32

4 - análisis del contexto................................... 364.1 - La escala departamental: Montevideo........... 37

4.1.1 - Algunos indicadores sociales................. 394.1.2 - Los Asentamientos Irregulares.............. 424.1.3 - El marco jurídico de la vivienda............ 474.1.4 - El marco institucional de la vivienda..... 504.1.5 - El trabajo desde el marco institucional... 564.1.6 - El trabajo desde las organizaciones nogubernamentales............................................. 62

4.2 - La escala local: el CCZ 9............................. 704.2.1 - Algunos indicadores sociales............... 704.2.2 - Asentamientos irregulares..................... 754.2.3 - El tejido productivo.............................. 80

5 - estudio de caso........................................... 855.1 - Los Asentamientos Irregulares..................... 865.2 - Perfil de los emprendedores............................935.3 - Las entrevistas y los relevamientos.................94

6 - conclusiones y recomendaciones............... 1216.1 - Resumen de contenidos y resultados............ 1226.2 - Conclusiones y recomendaciones................. 126

7 - bibliografía................................................. 128

8 - anexos....................................................... 1328.1 - Siglas, abreviaturas y acrónimos.................. 1338.2 - Pautas y listados de entrevistas................... 134

8.2.1 - Pauta de entrevistas exploratorias......... 1348.2.2 - Pauta de entrevistas institucionales....... 1358.2.3 - Pauta de entrevistas a emprendedores.. 1368.2.4 - Tabla de resumen y análisis de entrevis-tas...............................................................140

8.3 - Tablas datos y gráficas................................144

ÍNDICE

Page 4: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 4Universidad de la República

1 - i n t roducc ión

Page 5: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 5Universidad de la República

1.1 - Identificación del tema de estudio

El tema “VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA: Limi-taciones y potencialidades físico-espaciales parasu desarrollo en Asentamientos Irregulares” res-ponde al interés de identificar qué actividadeseconómico - productivas desempeñan los secto-res de bajos ingresos en la vivienda urbana y dereconocer las condicionantes espaciales que im-piden o permiten el desarrollo de las mismas.

La investigación se enmarca en el ámbito geo-gráfico de la periferia montevideana cuya expan-sión responde a la aparición y el desarrollo deasentamientos irregulares que recogen a unapoblación empobrecida y expulsada de las áreascentrales e intermedias de la ciudad1 .

Los asentamientos irregulares han contribuido enla multiplicación de los procesos de concentra-ción de pobreza, segregación espacial y exclu-sión social y constituyen una realidad urbana quefundamenta y posibilita el desarrollo de activida-des económico – productivas tendientes a con-trarrestar los efectos de la exclusión.

El proyecto se plantea como objetivo afinar unadefinición del concepto vivienda productiva ur-bana, en el ámbito de la vivienda y del barrio y asu vez se propone reconocer las característicasde las viviendas con el propósito de determinaren qué medida el espacio físico condiciona, posi-bilita, dificulta o impide, el desarrollo de dichasactividades.

1.2 – Justificación y preguntas de investi-gación

La aplicación de un modelo de desarrollo econó-mico que jerarquiza el libre juego de las fuerzasdel mercado y la acumulación del capital ha pro-vocado importantes cambios en la estructurasocial de los países del capitalismo dependiente.La desindustrialización, la disminución del papelde los sindicatos, la pérdida del empleo, laprecarización del trabajo y el aumento del em-pleo informal son las causas principales de la dis-minución de los ingresos familiares.

Las dificultades que el modelo de desarrollo vi-gente tiene para la integración de la mayoría delos trabajadores al mercado laboral, hacen pen-sar en la pérdida de validez de la teoría de la

1 El crecimiento poblacionaldel área metropolitana deMontevideo fue del 84 % enel período comprendido en-tre 1963 y 1985 mientras queel del centro urbano de un 9%. Estos porcentajes relacio-nados con la tasa de creci-miento poblacional, indicanun desplazamiento geográfi-co en el sentido menciona-do. Datos recogidos de loscensos realizados por el Ins-tituto Nacional de Estadísti-cas.

Page 6: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 6Universidad de la República

Modernidad de generación de empleo para conlos ingresos obtenidos acceder a bienes y servi-cios para la satisfacción de las necesidades.

Una mirada medianamente atenta a la realidadmontevideana permite advertir, a priori, un no-torio crecimiento de comercios de pequeña ymediana escala ubicados generalmente en lasviviendas: almacenes y despensas ocupando elespacio del estar-comedor, quioscos en los reti-ros frontales o laterales, talleres e industriasmenores en los garajes. Este fenómeno es ob-servable porque conlleva el uso de un espacio dela vivienda a los efectos de realizar la venta di-recta de artículos o servicios; pero es dable su-poner que, aunque no sea visible desde el exte-rior, en muchas viviendas se realizan actividadesgeneradoras de ingresos: elaboración de comi-das y postres, confección de prendas de vestir,artesanías.

A partir de la crisis del 2002, el tema del trabajoen la vivienda ha conquistado espacios en losmedios de comunicación a través del debate, ladifusión de las actividades productivas gestiona-das por la población de bajos recursos y la publi-cación de informes donde diversas consultoras

ratifican el sensible incremento de comerciosminoristas e informales confirmando que un por-centaje destacado de los mismos están instala-dos en las viviendas.

Por otro lado, en los últimos años han surgidoiniciativas desde el gobierno local y nacional ydesde las organizaciones sociales que atiendenla problemática del desempleo y, a través delasesoramiento, orientación, capacitación, asisten-cia técnica y créditos, proporcionan herramien-tas que promueven la generación de trabajo au-tónomo para los sectores sociales de bajos in-gresos.

La investigación se circunscribe al escenario ur-bano, y en particular al de la ciudad de Montevi-deo, a partir de la cantidad de población que re-side en las ciudades2 y responde a la inquietudde la segregación espacial y concentración de lapobreza como expresiones de la realidad urba-na.

Por otra parte, la vivienda productiva rural ya hasido objeto de múltiples y variados estudios porlo que la investigación no se reducirá al análisisde la agricultura urbana para no restringir el pro-

2 De acuerdo a la informa-ción del Censo Fase I 2004,el 91,78% de la población delpaís reside en áreas urbanas;http://www.ine.gub.uy

Page 7: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 7Universidad de la República

blema al tamaño del lote, sino que intentaráaproximarse a una realidad poco explorada des-de el punto de vista teórico contemplando lasestrategias de sobrevivencia de la población ur-bana.

A su vez, la delimitación del universo de estudioa la realidad de los asentamientos irregularesresponde a la magnitud que este fenómeno haalcanzado, experimentando un crecimiento sos-tenido del 10% anual y concentrando al 5,38%de la población total del país y al 10,07% de lapoblación de Montevideo3 .

Los asentamientos irregulares están conforma-dos por una población que proviene de las áreascentrales e intermedias de la ciudad y constitu-yen una de las principales causas de su expan-sión metropolitana, contribuyendo a la segrega-ción espacial y a la exclusión social.

La investigación se encuadra, además, en elámbito geográfico del CCZ 9 en tanto la zonaregistra un elevado número de asentamientos yde acuerdo al Informe de Pobreza de la UnidadEstadística Municipal del año 2004 concentra uno

de los porcentajes más altos de pobreza deMontevideo.

Asimismo la zona 9 ha contado, aunque en for-ma interrumpida, con una Comisión Coordinado-ra de Asentamientos Irregulares que participó enla Mesa de Vivienda y Financiamiento de la Co-misión Social Consultiva y ha desarrollado vín-culos con la Unidad Permanente de Vivienda,ámbito institucional de la presente investigación,y en los dos ámbitos ha manifestado el problemadel trabajo como preocupación principal de loshabitantes de los asentamientos.

Las distintas iniciativas surgidas desde la Inten-dencia Municipal de Montevideo, del gobiernocentral a través de del Ministerio de ViviendaOrdenamiento Territorial y Medio Ambiente(MVOTMA) y en particular el programa PIAI4 , paraatender la problemática de los asentamientosirregulares, han intervenido en la regularizaciónurbanística y jurídica de los mismos pero ningu-no de ellos ha contemplado la posibilidad de de-sarrollar actividades productivas en la viviendacomo mecanismo para la generación de ingre-sos, bienes y servicios para la población del asen-tamiento.

3 Según datos del Censo FaseI 2004.

4 Programa de Integración deAsentamientos Irregulares,inicialmente gestionado porla Oficina de Planeamiento yPresupuesto confinanciamiento del Banco In-teramericano de Desarrollocon contrapartida nacional;desde el cambio de gobiernoen marzo del 2005, el pro-grama está en la órbita delMVOTMA.

Page 8: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 8Universidad de la República

Por otra parte, la investigación se sustenta en lacontraposición del concepto de vivienda - má-quina de habitar heredado de los postuladosmodernos. Del mismo modo que los planteosfuncionalistas fueron objeto de fuertes criticasreivindicando la heterogeneidad social ymorfológica en el área urbana, este proyecto plan-tea la heterogeneidad de actividades en lavivienda como punto de partida para el desa-rrollo del concepto de vivienda productiva, nocomo referencia exclusiva al espacio de repro-ducción y producción para autoconsumo sinoresignificando a la vivienda como activo y comoámbito generador de ingresos y beneficios eco-nómicos.

La presente investigación se centra en el estudiode la vivienda productiva buscando poner envalor los activos vinculados a la vivienda en elbarrio para lo cual se hará hincapié en las activi-dades que normativamente no están asociadas ala vivienda: el trabajo y la producción de bienesy servicios, tanto para la subsistencia materialcomo para la integración social.

La realidad de los asentamientos irregulares dela periferia montevideana, ámbitos urbanos de

concentración de pobreza y exclusión social, per-miten pensar que en las familias se aúnan es-fuerzos para contrarrestar la pérdida o la dismi-nución de los ingresos a través del desarrollo deactividades productivas en la vivienda.

En ese sentido la investigación se propone res-ponder las siguientes preguntas: ¿Qué activida-des productivas desarrollan los habitantes de losasentamientos irregulares en la vivienda paragenerar o aumentar los ingresos familiares? ¿Quéporcentaje de los ingresos familiares provienende dicha actividad? ¿Qué espacio de la viviendadestinan para trabajar? La relación vivienda –trabajo, ¿qué interferencias espaciales genera?¿Qué características físico - espaciales ofrece lavivienda para la generación de un espacio desti-nado al trabajo? En la periferia excluida, ¿cómoincide la localización de la vivienda en el desa-rrollo y crecimiento de la actividad? ¿Se está asis-tiendo a una nueva realidad económica asociadaal territorio que implica el cuestionamiento y larevisión de las políticas habitacionales?

Page 9: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 9Universidad de la República

2 - o b j e t i v o s ym e t o d o l o g í a

Page 10: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 10Universidad de la República

2. 1 - Objetivos

La investigación intenta identificar, en el escena-rio de la periferia empobrecida de la ciudad, cuá-les son los mecanismos que ponen en prácticalas poblaciones excluidas para afrontar la dismi-nución o la ausencia de ingresos.

En ese sentido, se plantean como objetivos ge-nerales:

·Contribuir al conocimiento de las estrate-gias económico – productivas de las familiasde los sectores de bajos ingresos para mejo-rar su calidad de vida.·Aportar conocimientos empíricos para el de-sarrollo conceptual de la vivienda productivaurbana identificando categorías de análisis.

A su vez, el trabajo se propone reconocer las ac-tividades económico - productivas que los secto-res de bajos ingresos llevan adelante en el ámbi-to de la vivienda urbana y cuáles son las condi-ciones físico - espaciales que la vivienda presen-ta para posibilitar o imposibilitar su desarrollo; yse traza como objetivos específicos:

·Definir, en el marco de este trabajo, el con-cepto de vivienda productiva urbana desdela premisa del desarrollo de actividades eco-nómico - productivas familiares en el ámbitode la vivienda.· Identificar las formas domésticas de pro-ducción de bienes y servicios que puedangenerar y/o aumentar el ingreso o disminuirel egreso familiar en el ámbito de la vivien-da y a escala barrial.·Determinar las limitaciones y potencialida-des físico – espaciales de las viviendas parael desarrollo de actividades económico – pro-ductivas.· Formular recomendaciones y pautas de di-seño de vivienda productiva urbana que pri-vilegien áreas para el desarrollo de activida-des económico – productivas, tanto a la es-cala de la vivienda como potencialmente anivel barrial.

2.1.1 - Planteamiento de hipótesis

La disminución de los ingresos familiares, la ex-clusión de las áreas centrales e intermedias dela ciudad de las poblaciones empobrecidas, conel consecuente proceso de expansión territorial

Page 11: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 11Universidad de la República

y concentración de pobreza permiten suponer quela supervivencia de los sectores de bajos ingre-sos tiene en el desarrollo de actividades produc-tivas en el ámbito de la vivienda una componen-te importante.

Partiendo de la premisa de que el trabajo es unmecanismo que favorece la integración social, lainvestigación plantea como hipótesis que la he-terogeneidad funcional de la vivienda es unaherramienta que posibilita contrarrestar losefectos de la exclusión social que las modifi-caciones del trabajo asalariado trajo consigo.

Se parte de reconocer que el trabajo generadorde ingresos en el ámbito doméstico, en caso deser desarrollado individualmente, sin aumentarlas relaciones sociales fuera de la familia, puedeconstituirse en un mecanismo que fortalezca elaislamiento. Pero a su vez, se entiende que lavivienda productiva urbana, en tanto posibilita laconstrucción de herramientas de generación deingresos o de disminución de egresos que per-miten mejorar la calidad de vida de las poblacio-nes excluidas, se orienta a facilitar la integraciónsocial mediante el trabajo asociado al territorio.

2.2 - Metodología de trabajo

Para analizar la interrelación trabajo – vivienda,la metodología propuesta aborda la problemáti-ca del trabajo y de la generación de ingresosdesde un enfoque espacial, para lo cual transitóun camino de que posibilitó visualizar la realidaddesde lo general a lo particular, desde el territo-rio a la vivienda.

Enmarcar el universo de estudio en el ámbitogeográfico de los asentamientos irregulares par-tió de la opción de identificar las posibilidades degeneración de ingresos de una población exclui-da residencial y socialmente en los territoriosempobrecidos de la periferia montevideana.

Delimitar el análisis al área correspondiente alCentro Comunal Zonal 9 (CCZ 9), supuso enfo-car el tema de estudio en una de las zonas máspobres de la ciudad1 y que a su vez ha contado,aunque de manera interrumpida, con una Comi-sión Coordinadora de Asentamientos Irregularesque ha desarrollado vínculos con la Unidad Per-manente de Vivienda y participó en la Mesa deVivienda y Financiamiento de la Comisión SocialConsultiva manifestando, en ambos ámbitos, el

1 De acuerdo al Informe dePobreza de la Unidad Esta-dística Municipal del año2004.

Page 12: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 12Universidad de la República

problema del trabajo como preocupación princi-pal de los habitantes de los asentamientos.

La metodología de trabajo propuso, en una pri-mera instancia, transitar por una faseexploratoria, que posibilitó un conocimientogeneral de problemática de la periferiamontevideana y la identificación de los actores;para luego abordar la segunda etapa, el estudiode caso, en la que se tomó contacto con la rea-lidad de los emprendimientos y las condicionantesfísico – espaciales de las viviendas en las que sedesarrollan. En ambas etapas se realizaron en-trevistas2 , de distinta profundidad, y el estudiode caso supuso, a su vez, un relevamiento físicoy fotográfico.

2.2.1 - Primera etapa: Fase exploratoria

En tanto la investigación se aproxima a una te-mática poco explorada desde el punto de vistateórico, la primera fase implicó la búsqueda deantecedentes, nacionales e internacionales, paraidentificar experiencias que partieron de premisassimilares en cuanto a la generación de ingresosen el ámbito de la vivienda y su entorno.

A su vez, la fase exploratoria, significó la revi-sión bibliográfica de la problemática del trabajoy del ingreso, el estudio de propuestas alternati-vas a las políticas económicas y el análisis dedatos censales y de información documental.

Información documental y fuentes estadísticasconsultadas:

Instituto Nacional de Estadística | INE- Datos Censo 1996- Datos Censo Fase I – 2004- Relevamiento de asentamientos 2005 –2006, Convenio INE - PIAI- Planos de asentamientos de Montevideo |División Servicios Técnicos - Unidad de Car-tografía

Intendencia Municipal de Montevideo | IMM- Informe de Pobreza – 2003 | Unidad Esta-dística Municipal- Informe de Pobreza – 2004 | Unidad Esta-dística Municipal- Datos generales de Montevideo según cen-sos 1996 y 2004 | Unidad Estadística Muni-

cipal

2 Las pautas de las entrevis-tas y el listado de todos losentrevistados se encuentraen el anexo de la investiga-ción.

Page 13: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 13Universidad de la República

- Datos por CCZ según Censo 2004 | UnidadEstadística Municipal- Planos y datos geo-referenciados | UnidadEstadística Municipal

Centro Comunal Zonal 9- Diagnóstico Participativo – 2001 | ÁreaSocial

Por otra parte, se realizaron entrevistas abiertasa informantes calificados:

- asistentes sociales del CCZ 9, Área Social- integrantes del Comuna Mujer del CCZ 9(una asistente social y una concejala)- técnicos del programa PIAI y del Serviciode Tierras y Viviendas de la IMM (arquitec-tos vinculados a la temática de losasentamientos irregulares y participantes derealojos).- conocedores de la temática (docentes dela UPV, ITU, cátedra de Sociología Urbana dela Facultad de Arquitectura de la UDELAR)

A través de estas entrevistas se confirma la pre-sencia de actividades productivas en la vivienda,gestionadas por población de bajos recursos re-

sidente en la periferia urbana y en particular enlos asentamientos irregulares. Por su parte, losintegrantes del CCZ 9 proporcionaron informa-ción que posibilitó el reconocimiento del tejidoproductivo correspondiente a la zona, facilitandoun primer acercamiento a los emprendedores.

Para tomar contacto con la realidad, se realizóun trabajo de campo exploratorio que implicó unarecorrida de reconocimiento de los asentamientosirregulares de la zona y un primer registro de lasactividades productivas y de las condiciones físi-co-espaciales de las viviendas a través de unrelevamiento fotográfico.

Asimismo, se coordinaron entrevistas con los em-prendedores y grupos de trabajo, lo que permi-tió identificar, a priori, algunas de las dificulta-des que encuentran para el desarrollo del traba-jo en la vivienda.

Finalmente la etapa exploratoria supuso, además,un acercamiento a las instituciones y organis-mos que, a través del asesoramiento, orienta-ción, capacitación y crédito, proporcionan herra-mientas que promueven la generación deautoempleo para los sectores de bajos ingresos.

Page 14: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 14Universidad de la República

Con la finalidad de conocer, desde la perspectivade la institucionalidad, el perfil de la poblaciónobjetivo, las actividades productivas que desa-rrollan, las características de los programas deapoyo y de los emprendimientos en cuanto alorigen, las formas de organización y gestión, losintegrantes y las principales dificultadespercibidas; se coordinaron entrevistas con:

- Ministerio de Desarrollo Social | Progra-ma Proyectos de Opción Productiva- Intendencia Municipal de Montevideo |Unidad Pymes- Organizaciones no gubernamentales, ins-tituciones religiosas

Los datos recogidos a través del relevamiento,de los testimonios de los emprendedores y delas entrevistas a los informantes calificados y alas instituciones, fueron sistematizados y orde-nados, lo que permitió identificar posiblesemprendimientos a estudiar.

La identificación de los emprendimientos surgióa partir de la depuración de las nóminas de acti-vidades productivas proporcionadas por el Midesy el CCZ 9. A los efectos de su clasificación se

tomó en cuenta la localización geográfica de losemprendimientos (circunscritos a los límites delCCZ 9), que a su vez se ubicaran enasentamientos irregulares y finalmente que sedesarrollaran en la vivienda, al interior de la mis-ma o en el lote.

Estas consideraciones redujeron cuanti-tativamente los posibles casos y de la nóminaoriginal, que superaba los veinticincoemprendimientos, se registraron nueve que cum-plían con las condicionantes establecidas, de loscuales seis accedieron y posibilitaron realizar elestudio de caso en su vivienda.

En síntesis la etapa exploratoria posibilitó un acer-camiento global a la realidad de la periferia ur-bana, en particular del escenario objeto de estu-dio; la identificación de los actores presentes enel territorio y permitió establecer categorías deanálisis para abordar la etapa de relevamientosy estudio de caso.

Page 15: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 15Universidad de la República

2.2.2 - Segunda etapa: Estudio de caso

En esta etapa se plantea un acercamiento a losemprendimientos seleccionados con la finalidadde obtener información directa proveniente delos actores involucrados en las actividades pro-ductivas así como también un registro de las con-diciones físico – espaciales de las viviendas.

El estudio de caso se basó fundamentalmente enel trabajo de campo y supuso la realización deentrevistas calificadas a los emprendedores y laejecución de un relevamiento físico y fotográficodel lugar destinado de trabajo y de las viviendas.

El acercamiento a los emprendedores y a sus ac-tividades productivas se definió a partir de en-trevistas abiertas que incluyen, tanto unrelevamiento de los datos básicos, como unavaloración de corte subjetivo en tres catego-rías de análisis:

- categoría social: para identificar el perfilde los actores, sexo, edad, grado de forma-ción alcanzado, composición del núcleo fa-miliar, lugar del que proviene, motivos de

traslado al asentamiento, tenencia de la vi-vienda.

- categoría económica: con la finalidad deconocer en forma cabal el emprendimientoen cuanto a las habilidades y capacidades,las razones que motivaron el inicio de la ac-tividad, quiénes participan, la búsqueda deapoyos, la sostenibilidad del ingreso, las di-ficultades encontradas, la voluntad de cam-bio y la percepción en lo referente a la pro-yección a futuro de la actividad.

- categoría físico-espacial: para registrar lascaracterísticas de la vivienda y del área des-tinada al trabajo, la cantidad de habitacio-nes, la disponibilidad o no espacios destina-dos a la actividad, la valoración de favorableo desfavorable respecto al lugar de trabajo,a la localización de la vivienda y la aprecia-ción de los espacios necesarios y su posibleubicación en relación a la vivienda para unmejor desempeño de la actividad.

Los relevamientos físicos y fotográficos de losespacios destinados al trabajo y, eventualmen-

Page 16: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 16Universidad de la República

te, de la vivienda complementaron el análisis dela categoría físico – espacial.

Una vez depurados los posibles casos de estudioobtenidos en la fase exploratoria, la selección de-finitiva de los entrevistados respondió al criteriode la disponibilidad de los actores para brindarinformación y para permitir el acceso a su casa ya su ámbito de trabajo.

Todas las entrevistas se realizaron en la casa delos emprendedores y fueron coordinadas en for-ma previa, garantizándoles el anonimato, expre-sando con claridad el objetivo de la investigacióny las características de la visita en cuanto a laejecución del relevamiento y al tiempo queinsumiría la entrevista.

Si bien las entrevistas se realizaron a partir deuna pauta preestablecida y de acuerdo con lascategorías de análisis explicitadas, durante suejecución se hizo necesario abrir algunas pre-guntas e incorporar otras para orientar al entre-vistado.

En tanto, para la finalidad del trabajo, era sufi-ciente una única visita, se estimó conveniente

ordenar las tareas a realizar con el objetivo deconstruir un vínculo de confianza con el empren-dedor a partir del cual se posibilitara, sin invadir,el relevamiento de su vivienda o de su lugar detrabajo. En ese sentido se estableció el siguienteesquema de trabajo:

- presentación de la investigación: “Este tra-bajo intenta conocer cuáles son las activida-des generadoras de ingreso que se desarro-llan en el interior de la vivienda, qué espa-cios se utilizan para trabajar y de qué mane-ra las actividades de la familia y del trabajose interfieren entre sí.”- realización de la entrevista: en casi todoslos casos, durante el transcurso de la mismase generaron instancias de intercambio fue-ra de la pauta establecida que distendierona los entrevistados facilitando su aperturapara proporcionar información.- relevamiento físico y fotográfico: en cadasituación se evaluó la posibilidad de relevarmás allá del espacio específicamente desti-nado al trabajo de acuerdo a la disposiciónde cada emprendedor para permitir el acce-so a su vivienda.

Page 17: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

MARCO TEORICO

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 17Universidad de la República

3 - marco teórico

Page 18: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 18Universidad de la República

La aplicación de un modelo de desarrollo econó-mico que jerarquiza el libre juego de las fuerzasdel mercado y la acumulación del capital ha pro-vocado importantes cambios en la estructura deltrabajo, la pérdida de puestos de empleo, laprecarización del trabajo y el aumento del em-pleo informal con la consecuente pérdida y dis-minución de los ingresos familiares.

La aparición y el crecimiento sostenido de losasentamientos irregulares, en tanto recogen auna población empobrecida y excluida de lasáreas centrales de la ciudad, representan una delas principales causas de la expansión territorialurbana contribuyendo a la segmentación social yresidencial y constituyen ámbitos urbanos de con-centración y reproducción de la pobreza.

En la década del 80 los problemas sociales fue-ron considerados desde una visión economicistacentrando las principales preocupaciones en elincremento de la tasa de pobreza y en lacategorización y la definición de los niveles depobreza e indigencia. Desde esta perspectiva elingreso (salario) se plantea como la única varia-ble capaz de determinar el ser o no ser pobrereduciendo la solución del problema a la

redistribución de los ingresos dejando de lado laconsideración de la cuestión de la integraciónsocial.

El término pobreza en la actualidad considera elingreso, pero también se define a través de otrasvariables como la ausencia de capacidades parasatisfacer las necesidades básicas y alcanzarobjetivos de participación ciudadana y de com-promiso en la toma de decisiones.

Desarrollar la temática vivienda productiva ur-bana, supuso analizar la relación trabajo- vivien-da desde un enfoque espacial, abordando la in-corporación de la dimensión trabajo en el ámbitoresidencial a partir de su traducción espacial enla vivienda, tradicionalmente no concebida parael desarrollo de actividades económico – produc-tivas.

La construcción del marco teórico se centra, en-tonces, en el cruce de dos ejes temáticos: la vi-vienda y el trabajo. En tanto el aumento del des-empleo, de la informalidad y precariedad del tra-bajo responden a causas de origen estructural,el desarrollo del tema se basa en el estudio delas propuestas alternativas al modelo económico

Page 19: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 19Universidad de la República

vigente. Por su parte, la temática de la viviendase desarrolla a partir del análisis de los usos yfunciones a las que está tradicionalmente desti-nada, buscando deconstruir el concepto tradicio-nal de vivienda.

3.1 – La vivienda

El problema de la vivienda para las mayorías sur-ge a fines del S XVIII a partir de las profundastransformaciones sociales y urbanas que trajoconsigo la Revolución Industrial; el nacimientodel capitalismo, en una primera instancia mer-cantil y luego industrial, el surgimiento de losestados y el origen de la ciudad moderna.

El proceso de industrialización conllevó, frente alcapitalismo naciente, a la desintegración de lasociedad feudal, disolviéndose los vínculos y cos-tumbres de la Edad Media; dando origen al sur-gimiento de una nueva sociedad compuesta poruna clase capitalista, propietaria de los mediosde producción, una clase media urbana, de pe-queños y medianos comerciantes; y una clasetrabajadora, el proletariado industrial al quedevienen los artesanos y campesinos.

Las transformaciones que el desarrollo industrialtrajo aparejado tuvieron a su vez, su manifesta-ción espacial; se produce una fuerte emigraciónde la aldea a la ciudad generándose un creci-miento poblacional importante. Por su parte, enla escala de la vivienda se desarticula la unidadfamiliar de producción y consumo. Los cambiosen la división del trabajo operan en el ámbito dela vivienda, generando una ruptura en la estruc-tura familiar, a partir de la cual los individuosaisladamente salen a ganar el sustento fuera dela vivienda.

En el período preindustrial la sobrevivencia de lafamilia se daba a través del trabajo familiar en lavivienda; con la nueva economía se produce laseparación del trabajo de la vivienda y la con-sideración de la vivienda como espacio de con-sumo y reproducción diferente a los lugares detrabajo, política y educación. A su vez, con estadesarticulación del trabajo y la vivienda, se co-mienza a institucionalizar la división de roles fe-menino y masculino fundada en el rolreproductivo de la mujer1 .

En la escala urbana, la superpoblación de las ciu-dades genera graves problemas de hacinamien-

1 BROWNE, Enrique. (1968).El uso de las ciudades y delas viviendas. Primera edi-ción en español, 1978. Co-misión de Desarrollo Urbanoy Regional de CLASCO. Bue-nos Aires: Ediciones SIAP.

Page 20: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 20Universidad de la República

to, salubridad, tugurización dando origen a nue-vas demandas y requerimientos higiénicos, deordenamiento, de vivienda y al surgimiento desoluciones teóricas y planes ejecutados que ten-dieron fundamentalmente a organizar los reco-rridos internos de las ciudades, a mejorar lascondiciones de higiene así como de algunosequipamientos colectivos tales como parques,teatros, estadios.

Durante todo el S XIX subsisten las condicionesurbanas de insalubridad y hacinamiento y el pro-blema del alojamiento de las clases trabajadorasse transforma en tema central de las ciudades. Afines del S XIX, surgen las propuestas alternati-vas a la ciudad, entre las que se destacan lasformulaciones teóricas de la Ciudad – Jardín deEbenezer Howard (1898), y la Ciudad Lineal deArturo Soria y Mata (1882).

A comienzos del S XX Tony Garnier realiza unmodelo teórico de ciudad de actividad industrial;la Ciudad Industrial proponía un orden funcionalpara ciudades de una sociedad que se suponíade un desarrollo social más avanzado. En el mo-delo de la Ciudad Industrial ya se encuentrantodos los componentes del urbanismo

funcionalista: el zoneamiento funcional, la sepa-ración de velocidades, constitución de un centrocívico de equipamientos y la uniformidad de lavivienda como símbolo de la igualdad social y dela construcción industrializada.

3.1.1 – La vivienda de la ciudad moderna

El urbanismo renovador del período entre gue-rras empieza a pensar la ciudad a partir de acélula habitacional como elemento constitutivobásico que podía estandarizarse en razón de cier-tas necesidades básicas que se suponían comu-nes a todos los seres humanos; y pretende apro-vechar todas las potencialidades de la máquina,especialmente las de transporte que permitenpensar en ciudades de alta densidad de pobla-ción como en los modelos de Ciudad Contempo-ránea para 3 millones de habitantes (1922) y deCiudad Radiante (1931) de Le Corbusier.

La célula habitacional básica, el existenzmi-nimun para los alemanes y holandeses, o má-quinas de habitar como lo conceptualiza LeCorbusier, podía dar lugar a tipos e incluso mo-delos los cuales repetidos daban forma al edifi-cio de vivienda. En ese sentido y en escalas cre-

Page 21: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 21Universidad de la República

cientes de planificación se plantearon los Con-gresos Internacionales de Arquitectura Moderna(CIAM), tratándose en el II congreso elexistenzminimun, en el III el barrio de viviendasy en el IV el modelo de ciudad funcional.

Es el IV Congreso CIAM (1933) que sintetiza todala experiencia urbanística ejecutada o diseñaday confluye con la formulación teórica de la “Car-ta de Atenas”. La Carta de Atenas establece quela planificación urbana debe tener en cuenta elámbito territorial de influencia de la ciudad defi-nido como el radio de su acción económica, estoes hasta dónde toma recursos cada ciudad y pro-pone abordar el complejo problema urbano apartir de la división de cuatro funciones que con-sidera inherentes a la ciudad: habitar, recrear-se, trabajar y circular.

La función HABITAR debía ocupar los mejores lu-gares de acuerdo a la higiene, el clima y el pai-saje, realizándose viviendas en altura aprove-chando las técnicas más avanzadas disponibles,implantándolas en espacios verdes lo más sepa-radas entre si que fuera posible y sin alinearlas alas vías de gran circulación.

La función RECREARSE se considera en dos ni-veles; uno correspondiente al equipamiento di-rectamente vinculado a la vivienda, tales comocampos deportivos, clubes, edificios para espec-táculos, que deberían implantarse en los espa-cios verdes junto a las viviendas, y el otro nivelrecreativo corresponde al del tiempo libre sema-nal para el cual debían equiparse aquellos luga-res con cualidades naturales como lagos, mon-tañas, bosques, playas; conectando estos luga-res mediante vías rápidas con las zonas de vi-vienda.

La función TRABAJAR también se considera condos características diferentes; por un lado la quese denomina artesanado urbano, el cual debíasituarse junto a las viviendas en lugares espe-cialmente organizados para ello (sastres, pelu-querías, zapateros) y por otro lado el trabajo in-dustrial y administrativo que debe contar con unlugar específico y separado de las viviendas poruna zona verde y dividiendo, también medianteuna zona verde, administración e industria.

La CIRCULACION es la función que permite inte-grar a todas las otras y se rige por dos criterios;el de la economía de tiempo, de acuerdo al cual

Page 22: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 22Universidad de la República

se debe buscar que los componentes de la ciu-dad se encuentren al menor tiempo posible unosde otros, y el de separación de velocidades, quediscrimina sendas de circulación peatonal yvehicular. A su vez, las velocidades mecánicasdeberían clasificarse disponiendo autopistas ele-vadas como vías rápidas y avenidas y calles anivel de la superficie.

La división funcional y espacial de los postuladosmodernos dominó toda la producción urbanísticay habitacional del S XX, en tanto ya en la prime-ra década del siglo “se plantan las bases de lacultura urbanística que podríamos llamar clási-ca, en la cual se inspiran las legislaciones de casitodos los países y cuyas deficiencias constituyenel origen de muchas de las dificultades que hoynos encontramos” (Benévolo; 1974: 394).

La vivienda, desde la concepción moderna, que-da restringida a las funciones de producciónpara consumo y reproducción, roles tradicio-nalmente asignados a la mujer, definiendo asílos requerimientos a atender por parte de laspolíticas habitacionales. Las funciones habitar ytrabajar quedan escindidas y con espacios enfá-ticamente diferenciados; en la fábrica y la ofici-

na el consumo de la fuerza de trabajo y en lavivienda la producción de la fuerza de trabajo;razón por la cual las propuestas de vivienda po-pular o vivienda de interés social, secircunscribieron por un lado a la resolución deun problema cuantitativo, en la búsqueda desatisfacer la demanda de vivienda para lasmayorías, y por otro lado en resolver la vi-vienda mínima a partir del máximo aprove-chamiento de áreas.

3.1.2 – La vivienda desde una mirada con-temporánea

Los planteos funcionalistas fueron duramente cri-ticados por su rigidez planificadora, al no consi-derar que la naturaleza de la ciudad es crecer ycambiar; y en tanto el cambio es permanente nose puede determinar de una vez para siemprelas características y la forma de la ciudad, con-traponiendo estructuras abiertas y flexibles. A suvez, los cuestionamientos se fundaban en la rei-vindicación de la heterogeneidad urbana en tan-to la diferenciación espacial de acuerdo a las di-versas funciones generaba espacios homogéneosy monótonos.

Page 23: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 23Universidad de la República

La noción moderna de vivienda, a su vez, ha re-cibido fuertes críticas desde el movimiento femi-nista en tanto contribuyó a considerar trabajosólo al que se realiza fuera de la vivienda, por elhombre y por el se que recibe remuneración sa-larial; y a la producción de servicios en la vivien-da como consumo porque no se remuneraba, dehecho cuando se empieza a pagar se habla deservicio doméstico.

Esta investigación, por su parte, se plantea con-traponer el concepto de vivienda - máquina dehabitar heredado de los postulados modernos,como espacio exclusivo de reproducción y pro-ducción para autoconsumo; proponiendo la he-terogeneidad de actividades en la vivienda ybuscando poner en valor los activos vincula-dos a la vivienda en el barrio, tanto para la sub-sistencia material como para la integración so-cial; como punto de partida para el desarrollodel concepto de vivienda productiva.

En ese sentido y en el escenario de estudio, lapoblación de periferia urbana y en particular delos asentamientos irregulares; surgen en el pla-no de la teoría estudios y propuestas que pautanel vínculo que establecen los habitantes de la

periferia con el territorio y que de alguna mane-ra denotan la importancia de considerar espa-cios de trabajo en la vivienda, en especial cuan-do se trata de la solución habitacional de los sec-tores de bajos ingresos.

Con la finalidad de comprender la relación que lasociedad contemporánea tiene con el espacio,Hiernaux y Lindón2 , analizan dos grupos socia-les: las burguesías emergentes y los sectores máspauperizados de la periferia metropolitana; des-plazándose entre la escalas global – local, movi-lidad – anclaje, integrando las diversas formasde apropiarse del territorio.

En el estudio plantean que el enfoque espacial através de la segregación urbana y la exclusiónha resultado insuficiente para el análisis de lossectores sociales más pauperizados que habitanlas periferias metropolitanas y proponen consi-derar el problema desde una perspectiva nuevaque analiza a estos sectores sociales “como artí-fices de la construcción de la periferia pauperizadaen «lugares» y «espacios de vida»” (Hiernaux,Lindón; 2004: 79). Para descifrar el significadoque le dan al territorio los sectores de la perife-ria se abordan tres dimensiones: las aspiracio-

2 HIERNAUX, Daniel; LIN-DÓN, Alicia. (2004).“Desterritorialización yreterritorialización metropo-litana: la ciudad de México”Disponible en Web: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-20.htm

Page 24: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 24Universidad de la República

nes territorializadas, el tipo de anclaje al territo-rio y la forma peculiar de habitar la periferia.

En referencia a las aspiraciones territorializadasse verifica el anhelo de la “casa propia” en tanto“se imbrica con condiciones particulares del ha-bitante de la periferia, como son que la casa pro-pia tome el sentido de compensar lo perdido yresarcir lo que nunca se tuvo. El sentido que tomala casa propia contribuye a construirsocioculturalmente a la periferia en lugar”(Hiernaux, Lindón; 2004: 82).

En cuanto al anclaje al territorio de los sectoresque habitan las periferias, observan dos situa-ciones; en primer lugar la desterritorializacióncuando el habitante no construye vínculos con elespacio en el que vive ni se piensa un futuro allí;y en segundo lugar la reterritorialización cuandoel vínculo con el territorio se reconstruye y elespacio se vive “como una localización en la cualtiene ciertas ventajas, como por ejemplo la re-ducción de los costos de reproducción, como laposibilidad de mantener un mercado cautivo paraun pequeño comercio instalado en la vivienda, ode acceder a la condición de propietario de unacasa” (Hiernaux, Lindón; 2004: 84).

La dimensión que refiere a la forma de habitar laperiferia o “los confines de la metrópolis”, señalacomponentes de orden racional y sensible los cua-les a su vez articulan lo voluntario y lo no desea-do: la inseguridad y la incertidumbre (racional,no deseado), el desamparo (sensible, no desea-do). En el sentido de los componentes de ordenracional y voluntarios indican valoraciones eco-nómicas en tanto posibilita “recrear formas deautoempleo (a través de pequeños comerciosinstalados en la misma vivienda) y también es lallave de entrada a la condición de «propietario»,condición que sería inalcanzable en otra zona dela ciudad por los costos del suelo” (Hiernaux, Lin-dón; 2004: 85) en referencia al acceso irregularal lote.

Con respecto a la vivienda de los sectores debajos ingresos Carlos Martínez3 plantea una se-rie de puntos sobre los cuales debería ceñirse eldiseño de la vivienda de interés social para daruna respuesta adecuada a las necesidades delusuario. Señala la importancia de lacontextualidad, en tanto análisis social, econó-mico, cultural y urbano - arquitectónico del con-texto y de la familias involucradas; de la partici-pación del usuario para tener en cuenta su opi-

3 MARTINEZ, Carlos. (2002).Algunas teorías sobre la vi-vienda de interés social. Con-ceptos y características de unnuevo tipo de arquitectura.Universidad de Valparaíso.Facultad de Arquitectura. Pri-mera Edición. Chile.

Page 25: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 25Universidad de la República

nión, de la diversidad en contraposición a la mo-notonía en el diseño arquitectónico; de lahabitabilidad ligada a estándares de confort y ca-lidad fijados por la normativa, y de la flexibilidaddel diseño para que permita transformaciones.

Con respecto a la flexibilidad plantea que el di-seño de la vivienda de interés social debe posibi-litar transformaciones con el paso del tiempo yasea por un aumento o disminución de los miem-bros del grupo familiar, por diversidad de hábitosy costumbres entre generaciones, o por cambiosde funciones.

Destaca, a su vez, que en los sectores urbanosde bajos ingresos se da con frecuencia la gene-ración de espacios destinados al trabajo que sesuperponen con los espacios destinados a habi-tar; “en este tipo de poblaciones aparecen nosólo ampliaciones y transformaciones(convertibilidad) en el interior de la vivienda […]sino que aparecen pequeños locales o talleresque les permiten aumentar sus escasos ingresosfamiliares […]. Estos problemas deberían preocu-parnos a los diseñadores, los que deberíamosconsiderar también un cierto porcentaje de ta-

lleres y locales acompañando a estas viviendas”(Martínez; 2002: 145).

Por otra parte, el estudio realizado por CeciliaMarengo4 , en conjuntos habitacionales de pro-moción pública en la ciudad de Córdoba, se pro-puso como objetivos determinar la valoración delos espacios domésticos por la mujer e indagarsobre los espacios de trabajo en la vivienda. Sibien el estudio incluyó grupos familiares de in-gresos medios y bajos, el trabajo demostró laexistencia significativa de espacios destinados altrabajo en la vivienda aunque con diferencias deacuerdo a los grupos sociales considerados.

En los casos de familias de ingresos medios severifica que los espacios de trabajo tienen, engeneral, un carácter complementario en tanto enellos se desarrollan actividades de apoyo a lasque se realizan fuera de la vivienda; y a su vez,esos espacios suelen estar integrados con lasfunciones residenciales no interfiriendo en la vidade la familia.

Para los grupos de ingresos bajos, el estudio men-cionado indica que el espacio que destinan para

4 MARENGO, Cecilia. (2002).“Asimetrías en el uso del es-pacio habitacional de produc-ción pública” En: Ciudad yVida cotidiana. Asimetrías enel uso del tiempo y del espa-cio. Primera Edición. BuenosAires: Editoras Falú, Morey,Rainero. 190 p.

Page 26: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 26Universidad de la República

la actividad suele identificarse como exclusivopara ella y, en general, está desvinculado con losdemás espacios de la vivienda. Se constata a suvez, que el trabajo en la vivienda representa laúnica fuente de ingresos de la familia y que “esla necesidad de sostén económico de la familiaque se antepone a la disponibilidad de espaciofísico” (Marengo; 2002: 180) y que hombres ymujeres en porcentajes iguales desarrollan acti-vidades generadoras de ingresos en la vivienda.

Se verifica, además, que cuando los espacios pro-ductivos están a cargo de la mujer, en general setrata de mujeres jefas de hogar o de mujeresque desarrollan el trabajo como apoyo al sosténfamiliar. A su vez los espacios que destinan altrabajo se originan a partir de la ampliación de lavivienda en el caso de que sea posible o de locontrario se resuelve con la readecuación de losespacios interiores y en particular del estar quese independiza del resto de la vivienda.

El trabajo corrobora que frente al desempleo o alas condiciones precarias de empleo la tipologíahabitacional se modifica para generar espaciosdestinados a actividades productivas que com-plementen o constituyan la totalidad del ingreso

familiar; “la indagación en relación con los espa-cios de trabajo – no previstos – que se registranen las viviendas implementadas a través de polí-ticas públicas, evidencia la necesidad de preveren el diseño habitacional, estas nuevas funcio-nes […] en términos generales puede afirmarseque la posibilidad de destinar un espacio para eldesarrollo de una actividad remunerada en la vi-vienda, es motivo de satisfacción, aún cuandoesto implica resignar los espacios destinados aluso de la familia” (Marengo; 2002: 188).

En definitiva, para alcanzar los satisfactores lossectores de bajos recursos llevan adelante es-trategias de existencia5 , definidas como el “con-junto de actividades desarrolladas por los secto-res populares para obtener su reproducción am-pliada, en la medida que suponen la combina-ción de varios elementos que trascienden las for-mas capitalistas de de reproducción de la fuerzade trabajo” (Sáenz, Di Paula; 1981: 151) y tien-den redes de reciprocidad familiar, vecinal ybarrial en la búsqueda de disminuir los egresos yde aumentar los ingresos.

Se entiende, a su vez, que las estrategias de exis-tencia que las familias desarrollan tienen un ca-

5 Los conceptos de estrate-gias de existencia, estrate-gias de supervivencia, estánsujetos al debate teórico.Sobre algunas precisiones delos términos ver: HINTZE,Susana. (2004). Capital so-cial y estrategias de super-vivencia. Reflexiones sobre el“capital social de los pobres”.Disponible en web: http://www.riless.ungs.edu.ar

Page 27: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 27Universidad de la República

rácter no transitorio, en tanto no son puestasen práctica para sobrellevar una situación deemergencia sino en la búsqueda de un grado deestabilidad y sostenibilidad en el ingreso fami-liar.

En el contexto de los sectores más pauperizados,en particular los habitantes de las periferias ur-banas, a partir de la relación que establecen conel territorio y con su vivienda, se confirma quepara generar o complementar el ingreso familiarse destinan espacios de la vivienda para el desa-rrollo de actividades remuneradas y que los es-pacios dedicados al trabajo se priorizan frente aotras actividades.

La investigación se centra, entonces, en las ac-tividades productivas desempeñadas en lavivienda que trasciendan las necesidades desubsistencia y consumo familiar, haciendo énfa-sis en aquellas actividades generadoras de bie-nes y servicios que aumenten el ingreso odisminuyan el egreso de la familia.

Si bien la investigación no ha tomado como pre-misa la perspectiva de género, se pretende una

aproximación en ese sentido en tanto se entien-de que si las actividades productivas son lleva-das adelante por mujeres, el trabajo en la vi-vienda puede convertirse en un factor más queligue a las mujeres a las tareas domésticas difi-cultando su integración y su participación social.

Como contrapartida, en las reivindicaciones re-ferentes al hábitat y a la seguridad que provee latenencia de la vivienda, se parte de reconocerque “para las mujeres y en particular de secto-res más pobres, la vivienda constituye en mu-chos casos un recurso económico en cuanto enella se desarrolla el único trabajo generador deingresos […]” (Red Mujer y Hábitat; 2006: 16).

Este reconocimiento, de alguna forma, le otorgavalidez al trabajo en la vivienda en tanto confi-gura el sustento familiar; pero a su vez, es posi-ble considerar las actividades productivas en lavivienda como potenciales generadoras de espa-cios de empoderamiento6 que coadyuven a re-vertir la inequidad de género.

En ese sentido, el trabajo de Silvana Pissano7

abordó la temática del empoderamiento en mu-

6 Definición de MagdalenaLeón (citada por: Pissano;2005: 5): «Los procesos deempoderamiento son, paralas mujeres, un desafío a laideología patriarcal con mi-ras a transformar las estruc-turas que refuerzan la discri-minación de género y la des-igualdad social. El empode-ramiento, por lo tanto, seentiende como un proceso desuperación de la desigualdadde género.»

7 PISSANO, Silvana. (2005).“Territorio y Género. La pe-riferia Montevideana, un es-pacio posible para elempoderamiento de las mu-jeres. Estudio de caso: Lasmujeres del CCZ 9”. Directo-ra: Ana Sabaté Martínez.Doctorado (Tesis). Universi-dad Complutense de Madrid,Facultad de Geografía, De-partamento de GeografíaHumana, Madrid. 135 p.

Page 28: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 28Universidad de la República

jeres vinculadas a espacios de ejercicio activo de

ciudadanía, a redes productivas y a grupos po-

pulares asociados al territorio.

Aunque el estudio se circunscribió a la dimen-

sión personal, se constata que el empoderamientose da y que surge a partir de procesos que se

gestan desde el territorio, colocándolo como un

“actor estratégico en la conformación de nuevasrelaciones sociales de género” (Pissano; 2005:

121) y proponiendo, a su vez, repensar la rela-

ción entre los espacios de residencia y los pro-ductivos en tanto las mujeres vinculadas a redes

productivas involucran el espacio de la viviendapara el desarrollo de las actividades.

Desde esta perspectiva, es posible pensar que eltrabajo en la vivienda desarrollado por mujeres,

aún en la escala familiar, constituye un primer

paso hacia el empoderamiento en cuanto puedesignificar un aumento en la autovaloración.

3.2 – El trabajo

La modificación del trabajo asalariado, los pro-cesos de desindustrialización, con la consecuen-

te disminución del papel de los sindicatos; el

desempleo y el aumento del empleo informal yprecario son el resultado de la aplicación y hege-

monía del modelo de desarrollo neoliberal que

hizo énfasis en el desarrollo del capital financie-ro.

El problema de la falta de empleo o de trabajo,está presente en todas las reivindicaciones que

provienen de los sindicatos y de las organizacio-nes de la sociedad civil; pero la realidad indica la

existencia de dificultades para volver al “pleno

empleo” y desde la teoría se señala que el pro-blema del desempleo es estructural.

3.2.1 – Alternativas a la organización ca-pitalista del trabajo

Partiendo de la hipótesis de que la relación queexiste entre la fuerza de trabajo y la fuerza del

capital es irreversible, José Luis Coraggio8 afir-

ma que algunos sectores de la actividad econó-mica podrán volver a ser competitivos en el mer-

8 CORAGGIO, José Luis.(1999). Política Social y Eco-nomía del Trabajo. Alterna-tivas a la Política Neoliberalpara la Ciudad. UniversidadNacional de General Sar-miento. Primera Edición.Madrid: Miño y Dávila Edito-res. 222 p.

Page 29: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 29Universidad de la República

cado global, pero que las tendencias muestran ladificultad de que el dinamismo del capital seasuficiente para reintegrar a la mayoría de los tra-bajadores.

Sostiene, a su vez, que el camino de la transfor-mación no pasa exclusivamente por el Estado ópor la sociedad, sino actuando en la interfaseentre ambas esferas “apostando a la posibilidadde una regeneración de lo estatal renovado, apartir de procesos necesarios desarrollados en elseno de la sociedad” (Coraggio; 1995: 12).

Es en ese sentido que plantea la necesidad dereorientar los procesos de descentralización,tercerización y privatización así como resignificarla política y redefinir las estrategias socialesasistencialistas, redireccionándolas hacia un de-sarrollo de otro tipo, un desarrollo humano, a loque él denomina la reproducción ampliada de lavida entendida como un proceso de desarrolloen la calidad de vida sostenido por un tiempoprolongado.

Parte de reconocer que ya existe matriz socio –económica, en individuos o grupos que producenbienes y servicios y cuyo principal recurso es el

trabajo; denominando economía popular a lasrelaciones económicas que en el presente se danentre ellos.

Para promover un desarrollo humano sustenta-ble, y haciendo hincapié en las actividades eco-nómicas que están fueran del sector empresa-rial, propone la construcción consciente de unaalternativa a las políticas macroeconómicas: laeconomía del trabajo definida como “unsubsistema económico orgánicamente articula-do, centrado en el trabajo, con una lógica pro-pia, diferenciado y contrapuesto a la economíadel capital y a la economía pública” (Coraggio;1999: 142).

La economía del trabajo está conformada por lasunidades domésticas que son “un grupo de in-dividuos, vinculados de manera sostenida, queson - de hecho o de derecho - solidaria ycotidianamente responsables de la obtención(mediante su trabajo presente o mediante trans-ferencias o donaciones de bienes, servicios o di-nero) y distribución de las condiciones materia-les necesarias para la reproducción inmediata detodos sus miembros[…] puede abarcar o articu-lar uno o más hogares (entendiendo por “hogar”

Page 30: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 30Universidad de la República

el grupo que comparte y utiliza en común un pre-supuesto para la alimentación, la vivienda y otrosgastos básicos), corresidentes o no, basados enla familia o no, y participar en una o más redescontingentes comunitarias (de reciprocidad) o pú-blicas (de redistribución social) presentes en lasociedad local.” (Coraggio; 1999: 144).

Las unidades domésticas son el elemento cons-titutivo básico de la economía del trabajo a partirde las cuales es posible tender redes solidarias,de trueque, cooperativas en tanto en la actuali-dad ya existen, formal o informalmente, este tipode asociaciones en las relaciones económicas.

Propone la promoción para la creación de PYMESy el apoyo a los microemprendimientos familia-res como herramientas de acción posibles paracontrarrestar la disminución de los ingresos, lapérdida del empleo, la exclusión urbana(Coragggio; 1999: 132-133).

Asimismo, desde la teoría surgen propuestas queapuntan a reconstruir la utopía en el marco de laeconomía solidaria o popular, a través del forta-lecimiento y la promoción de las organizacionesque ya existen en la sociedad y que establecen

vínculos de trabajo fundados en la solidaridad, laequidad y el cooperativismo.

Galaz y Prieto9 entienden que es posible resca-tar la utopía y revertir la hegemonía capitalista ytransitar un camino hacia una economía solida-ria otorgándole al mercado la capacidad de serun escenario que posibilite establecer otras rela-ciones económicas basadas en la solidaridad y lacooperación en tanto parten de identificar queya existen en el mercado “otros actores socialesque intentan promover el ‘empoderamiento’ deotros sectores no hegemónicos, a través de laorganización, la concientización y la actuaciónpolítica” (Galaz, Prieto; 2006: 34).

Para equilibrar el papel protagónico del capital ydar cabida a otras relaciones económicas propo-nen la promoción del la autogestión, el coopera-tivismo y el asociacionismo; la presencia de unEstado participativo y democrático que fomenteel empoderamiento de nuevos sujetos sociales yla puesta en práctica de un proceso de educa-ción que reestructure la escala de valores y su-pere la idea de lucro y progreso personal (Galaz,Prieto; 2006: 61-62).

9 GALAZ, Caterine; PRIETO,Rodrigo. (2006). EconomíaSolidaria. De la obsesión porel lucro a la redistribución conequidad. Primera Edición.Montevideo: Editorial Nor-dan. 101 p.

Page 31: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 31Universidad de la República

En el escenario de las organizaciones y movi-

mientos que trabajan en la economía llamada

popular, social o solidaria, Caracciolo y Foti10 pro-ponen, también, que es posible refundar la uto-

pía devolviéndole a la economía su carácter de

ciencia social e histórica, introduciendo una nue-va ética basada en la solidaridad, la cooperación

y la equidad.

Partiendo de visualizar a la sociedad como la in-

tegración de diversas formas de capital, identifi-

can el capital económico, el capital cultural, entanto relaciones de producción y distribución de

bienes económicos y culturales; el capital políti-co, como relaciones de producción y circulación

de poder; y a las relaciones de producción y cir-

culación de “articulación o conexiones” entre or-ganizaciones como el capital social. El capital

social está en la base de todas las demás formas

de capital pudiéndose clasificar, a su vez, en ca-pital social económico, cultural y político

(Caracciolo, Foti; 2003: 48-49).

Las unidades económicas primarias que confor-

man el capital social económico son la economía

empresarial, fundada en la rentabilidad y el tra-bajo asalariado y la economía solidaria basada

en relaciones no salariales, en las que los traba-

jadores son los propietarios del capital y del pro-

ducto que realizan. Por su parte, la economíasolidaria está conformada por organizaciones

económicas de autoproducción, de subsistencia

y capitalizadas (Caracciolo, Foti; 2003: 71).

La primera de ellas, refiere en esencia al trabajo

de reproducción y producción para autoconsumo;las tareas domésticas, el cuidado de la salud, la

autoproducción de alimentos, vestimenta; a las

tareas que mayoritariamente desarrollan las mu-jeres. Las autoras plantean la necesidad de am-

pliar el concepto de tradicional de trabajo, inclu-yendo el trabajo doméstico y en ese sentido

marcan su diferencia con Coraggio (Caracciolo,

Foti; 2003: 78).

Las organizaciones económicas de subsistencia

tienen como finalidad “la producción y/ocomercialización en el mercado de bienes y ser-

vicios para ‘asegurar la vida’, es decir la repro-

ducción de la mano de obra, empleando tanto eltrabajo familiar […] como asociativo remunera-

do” (Caracciolo, Foti; 2003: 81) y está confor-

mada por emprendimientos individuales, fami-liares o colectivos, en general informales y cuyos

10 CARACCIOLO, Mercedes;FOTI, María del Pilar. (2003).Economía Solidaria y CapitalSocial. Contribuciones al de-sarrollo local. Primera Edi-ción. Buenos Aires: EditorialPaidós. 144 p.

Page 32: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 32Universidad de la República

ingresos no son exclusivamente monetarios.

La economía social capitalizada está constituidapor pequeñas empresas que se basan en rela-ciones de trabajo solidarias, no salariales; quepresentan cierta tendencia al asociativismo y cuyaremuneración es monetaria, invirtiendo una par-te de la misma en la propia actividad. En estacategoría entran las llamadas “empresas socia-les”, los emprendimientos cooperativos y lasempresas recuperadas por los trabajadores.

En tanto el sistema económico muestra un vastoregistro de organizaciones económicas, Caraccioloy Foti plantean que el fortalecimiento de la eco-nomía social debe ser abordado desde la multi-plicidad de políticas de transformación que in-cluyan factores de orden cultural, socio – econó-mico y político.

En esa dirección afirman que es necesario com-prometer al Estado en la ejecución de políticasque promuevan, la promoción del capital socialeconómico; sugiriendo, entre otras cosas, laimplementación de normativas que apoyen lacreación y el desarrollo de microemprendimientosy la creación de un fondo nacional de

financiamiento de la economía social (Caracciolo,Foti; 2003: 135).

En el sentido de los microemprendimientos, sedestaca el trabajo del Banco Grameen de M.Yunus11 en Bangladesh, que surge a partir delinterés en romper el círculo de dependencia alque muchas mujeres en condiciones de extremapobreza estaban sometidas con intermediariosque les otorgaban un préstamo diario para tra-bajar y a quienes vendían el producto de su tra-bajo. Ante la ausencia de instituciones bancariasque atendieran las necesidades de las personasmás pobres, nace la idea del microcrédito. El tra-bajo de Yunus con el Banco Grameen constituyóuna experiencia novedosa que ha replicado envarios países del mundo.

3.2.2– La puesta en práctica

En el sentido de llevar adelante las propuestasque surgen de la teoría la experiencia de Yunuscon el Banco Grameen es un ejemplo concretode una forma diferente de concebir las relacioneseconómicas y de trabajo.

La experiencia del Banco Grameen se remonta a

11 YUNUS, Muhammad.(1997). Hacia un mundo sinpobreza. Primera Edición enespañol, 1998. Barcelona:Editorial Andrés Bello. 333 p.

Page 33: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 33Universidad de la República

1974, en la aldea de Jobra, en Bangladesh, trasuna hambruna que devastó a todo un país quesufre de catástrofes naturales periódicas y quetenía a la inmensa mayoría de su población ensituación de pobreza extrema.

Yunus partió identificando en las mujeres de laaldea sus habilidades para el trabajo manual ysu sentido de la supervivencia como la principalcompetencia útil. La posibilidad de otorgarles unmicrocrédito que les permitiera acceder a la ma-teria prima, rompería el vínculo de dependenciadiario que mantenían con intermediarios paratrabajar.

El banco Grameen trabaja casi exclusivamentecon mujeres12 a partir del reconocimiento de quecuando un crédito es otorgado a una mujer pro-duce cambios más rápidamente en tanto el dine-ro que manejan es utilizado en beneficio de sushijos y su casa y a su vez porque al otorgarles elcontrol del ingreso “las incitábamos a ocupar ellugar a que tienen derecho en el grupo familiar”(Yunus; 1997: 110).

El trabajo se organiza en base a la conformaciónde grupos de cinco mujeres que están vincula-

das territorialmente, pues pertenecen a la mis-ma aldea. En el grupo reciben capacitación y to-man la decisión del otorgamiento de los présta-mos; en primera instancia a una de ellas y luegode los primeros reembolsos se van concediendolos siguientes.

El sistema de préstamos rompe con la exigenciade garantías y se funda en un compromiso moralbasado en el vínculo de confianza, otorgando cré-ditos individuales con devolución semanal en unplazo total de un año; señalándose tasas de re-embolso superiores al 98% (Yunus; 1997: 45).

A su vez, el Banco Grameen organiza talleresanuales de intercambio de experiencia en los quea su vez se han adoptado resoluciones relativasal sustento familiar, mejoramiento de la vivien-da, alimentación, salud y educación de los hijos,como compromisos a asumir por las prestata-rias.

La práctica del Banco Grameen ha tenidoimplicancias de orden social y político en la vidade las mujeres en tanto logró aumentar la parti-cipación femenina en las elecciones nacionales(Yunus; 1997: 180) y, a través de la concesión

12 El autor señala que el 94%de los prestatarios son mu-jeres y describe las dificul-tades que atravesó, a causade las normas del purdah,para acceder a ellas en unpaís de fuertes tradicionesmusulmanas.

Page 34: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 34Universidad de la República

de pequeños préstamos, proporcionó herramien-

tas de autoasistencia que posibilitó a casi el 10%

de la población salir de la pobreza (Yunus; 1997:12).

La realidad contemporánea, con los cambios pro-

ducidos en el ámbito del trabajo, el desempleo

estructural y la precariedad del empleo, permi-ten afirmar que el empleo no asegura supera-

ción de la línea de pobreza y que el aumento de

los ingresos ingreso no necesariamente pasa poraumentar los perceptores sino que puede

generarse a través de estrategias y acuerdos fa-miliares.

La investigación pretende acercarse a losemprendimientos productivos familiares, a reco-

nocer la “matriz socio – económica” de Coraggio,

con la finalidad de identificar las estrategias queponen en práctica los sectores excluidos de la

periferia urbana para contrapesar la disminución

o la ausencia de los ingresos familiares. A partirde esta premisa, se hará hincapié en el proble-

ma del ingreso familiar y en las actividades pro-

ductivas que superen la subsistencia y se encua-

dren en la relación familiar – vecinal y con el

mercado.

A su vez, la nueva organización del trabajo habi-

lita a disgregar las nociones de trabajo, empleo

y obtención de ingresos para acceder a lossatisfactores, en tanto no siempre coinciden en

una misma persona en la familia; posibilitando

escindir los términos y abrir el análisis de losmecanismos de obtención de ingresos.

Los cambios en el acceso al ingreso permiten pen-sar que la secuencia empleo - ingresos - bie-nes y servicios que la modernidad postulaba haperdido validez, pudiendo incluso revertirse y dan-

do cabida a la contraposición del concepto de tra-

bajo al de empleo.

Page 35: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 35Universidad de la República

La no superación de la línea de pobreza a travésdel empleo y la apertura del análisis de la obten-ción de ingresos convalidan la heterogenei-dad de actividades en la vivienda en tantopropone la superación del concepto de viviendacomo ámbito de reproducción biológica y pro-ducción para autoconsumo, abriendo paso a otraspotencialidades: la producción de bienes y servi-cios para el trueque y el mercado, e incluso lageneración de rentas inmobiliarias.

Los escenarios urbanos de exclusión y concen-tración de pobreza, el ámbito geográfico de laperiferia montevideana y en particular losasentamientos irregulares, habilitan la existen-cia de experiencias productivas gestionadas porla familia como estrategias de generación de in-gresos o disminución de egresos. En ese senti-do, y desde la perspectiva abordada por Caraccioloy Foti, la vivienda productiva urbana seenmarca dentro de las organizaciones económi-cas de subsistencia.

Page 36: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 36Universidad de la República

4 - a n á l i s i sd e l c o n t e x t o

Page 37: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 37Universidad de la República

La riqueza y complejidad de la realidad implicaun análisis de contexto que permita abordar lavivienda productiva urbana a partir del crucede los ejes temáticos que enmarcan temática deestudio los asentamientos irregulares, la vivien-da y el trabajo. En ese sentido, el contexto seanaliza a través de dos escalas espaciales:

- la escala departamental de Montevideo: ca-racterísticas socio – demográficas, la exten-sión metropolitana, la realidad de losasentamientos irregulares y la problemáticadel trabajo y la vivienda desde el marco jurí-dico – institucional y desde las organizacio-nes no gubernamentales.

- la escala local del CCZ 9 - característicassocio – demográficas, asentamientos irregu-lares, el tejido productivo.

4.1 - La escala departamental: Montevideo

Montevideo, capital de la República Oriental Uru-guay, se sitúa al Sur del país y constituye en elbaricentro de la vida política, económica y cultu-ral.

El proceso de descentralización político – admi-nistrativa que se inicia en 1990 significó la sub-división del territorio de Montevideo en 18 zo-nas, que contienen todos los barrios de la ciudaddel área urbana, suburbana y rural: los “CentrosComunales Zonales” (CCZ) que a su vez se agru-pan en tres regiones, Centro, Este y Oeste.

Cada CCZ contiene un centro administrativo, elCentro Comunal Zonal (constituido por un equi-po administrativo y técnico municipal), la JuntaLocal, órgano local de carácter político, que abor-da los programas, la dirección y control de lasobras y planes de la zona; el Concejo Vecinal,cuerpo social, constituido por concejales electospor los vecinos de la zona y las Comisiones Te-máticas, integradas por vecinos representantesde organizaciones sociales y ediles (Áreas Ver-des, Alumbrado, Obras y Servicios, DerechosHumanos, subcomisión Trabajo; y Mujer).

Page 38: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 38Universidad de la República

Imagen 4.1.1 - Montevideo | Distribución político – administrativa.

Page 39: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 39Universidad de la República

4.1.1 - Algunos indicadores sociales

Datos de población, hogares y vivienda

Montevideo, con una extensión aproximada de530 Km2 concentra a más del 40% de su pobla-ción que se distribuye, a su vez, en un 53.37%de mujeres y un 46.63% de hombres.

La ciudad ha tenido un crecimiento poblacionaldel 2.71% en el período comprendido entre losCensos de 1996 y 2004. Este bajo crecimientopoblacional responde, por un lado a un descensoen la tasa de natalidad y por otro a los altos ni-veles de migración de población joven1 . Por otraparte, la estructura etaria denota una poblaciónenvejecida ya que las personas mayores a 65años representan más del 11% de la poblaciónmontevideana.

Tabla 4.1.1 – Población del país y Montevideo porsexo

Fuente: Censo Fase I, 2004 - INE

Tabla 4.1.2 – Montevideo | Población, hogares yviviendas

Fuente: Unidad Estadística Municipal con datos Censos1996 y Censo Fase 1, 2004.

Pobreza, indigencia y desocupación

Con respecto a la pobreza, entre 1999 y 2004los porcentajes de hogares pobres prácticamen-te se duplicaron, 16.05% al 30.19% y las perso-nas pobres pasaron del 23.79% en el año 1999al 41.23% en el 2004.

A fines de los 90 se constata un aumento de lapobreza (26,2%) particularmente en la pobla-ción infantil: uno de cada dos niños menores de5 años y el 40% de aquellos entre 6 y 14 años

1 Si bien no hay cifras exac-tas de la población emigra-da del país, pero se estimaque son aproximadamente600.000 personas. El primerflujo migratorio se inicia enla década del 70, por razo-nes de orden político y en los90 se inicia un segundo pro-ceso de migración que obe-dece a razones económicas.

Page 40: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 40Universidad de la República

viven en hogares por debajo de la línea de po-breza2 .

La cantidad de hogares en condición de indigen-cia, en el mismo período crecieron de 0.86% aun 3.71%, mientras que la población indigentepasó de representar un 1.82% a significar un7.08% de la población de la capital.

La tasa de desocupación ha ido bajado en losúltimos años del período considerado; y en ho-gares pobres en 1999 era del 23.82% bajando al21.44% en 2004. Sin embargo, a pesar del des-

censo mencionado, la tasa total actual del 12.93%sigue siendo más alta que la de 1999 que repre-sentaba un 11.93%.

Gráfica 4.1.1 - Montevideo | Evolución de la pobreza| Porcentaje de personas y hogares pobres.

Elaboración propia con datos de la Unidad EstadísticaMunicipal

Elaboración propia con datos de la Unidad EstadísticaMunicipal

Gráfica 4.1.2 - Montevideo | Evolución de la indigen-cia | Porcentaje de personas y hogares indigentes.

Del análisis de las gráficas de pobreza, indigen-cia y desocupación puede apreciarse que si bienlos porcentajes de desempleo han bajado a par-tir del año 2003, los valores correspondientes apobreza tienden a mantenerse estables y los deindigencia a aumentar. Esto obedece a un des-censo en los niveles de los ingresos en los hoga-res de lo que es posible deducir que el aumento

2 Informe PNUD - CEPAL,2002, citado por VEIGA,Danilo y RIVOIR, Ana Laura,“Desigualdades sociales ypobreza urbana: Asen-tamientos precarios en Mon-tevideo”, Facultad de Arqui-tectura, Revista ViviendaPopular Nº 11, Noviembre2002, pp.7.

Page 41: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 41Universidad de la República

del empleo no significa la superación de lalínea de pobreza.

Gráfica 4.1.3 - Montevideo | Evolución de la tasa dedesempleo | Porcentaje total y de hogares pobres.

Elaboración propia con datos de la Unidad EstadísticaMunicipal

costa; y por otro lado los sectores de bajos in-gresos se desplazan hacia la periferia Oeste yNorte de la ciudad en la búsqueda de un costomenor de la tierra urbana. El desplazamiento delos primeros es voluntario, mientras que los sec-tores de bajos ingresos son expulsados a la peri-feria de la ciudad constituyéndose un modelourbano segregativo y excluyente desde elpunto de vista social y espacial.

Una de las principales causas de la expansiónmetropolitana de Montevideo son losasentamientos irregulares (AI) que recogen auna población empobrecida que proviene de lasáreas centrales e intermedias de la ciudad y cons-tituyen un fenómeno urbano que contribuye a lasegregación espacial y a la exclusión social, fa-voreciendo el mantenimiento, el crecimiento y lareproducción de la pobreza. Es en la extensiónde la periferia montevideana donde se asientanmás del 90 % de los AI conformándose en pun-tos de concentración de la pobreza urbana.

La expansión metropolitana

Desde el punto de vista territorial, la ciudad hasufrido un proceso de expansión metropolitanaproducto de un desplazamiento centro – perife-ria de su población que obedece a un doble pro-ceso migratorio que tiene origen en causas dis-tintas: por un lado los sectores de recursos altosy medios se desplazan hacia el Este buscandouna mejor calidad de vida y la proximidad a la

Page 42: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 42Universidad de la República

4.1.2 - Los Asentamientos Irregulares

La principal causa de crecimiento urbano enAmérica Latina ha sido la proliferación deasentamientos irregulares ubicados en su mayo-ría en la periferia de la ciudad. La realidad urba-na latinoamericana no sólo experimenta una con-centración de habitantes sino que constituye tam-bién una expresión de concentración de la po-breza.

Si bien Uruguay ya conocía, desde mediados delsiglo pasado, el proceso de ocupación irregularde tierras con los llamados “pueblos de ratas”3 y“cantegriles”4 , es en la década del 80 que asistea esta nueva realidad urbana; poniendo de ma-nifiesto una situación novedosa para con el restode los países latinoamericanos donde la concen-tración de la población en asentamientos irregu-lares ha sido un hecho constatable en los últi-mos 70 años.

La forma en que se produce la ocupación del sueloestablece una diferencia importante con loscantegriles de los años 50. Mientras éstos lo ha-cían de una forma espontánea y a título indivi-dual, la formación de los asentamientos se ge-

nera en muchos casos de una manera organiza-da siguiendo el trazado circundante, dejandopasajes y calles, previendo la reserva de espa-cios para uso colectivo.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) por suparte, define los asentamientos irregulares como:“Agrupamiento de más de 10 viviendas, ubica-dos en terrenos públicos o privados, construidossin autorización del propietario en condicionesformalmente irregulares, sin respetar la norma-tiva urbanística. A este agrupamiento de vivien-das se le suman carencias de todos o algunosservicios de infraestructura urbana básica en lainmensa mayoría de los casos, donde frecuente-mente se agregan también carencias o seriasdificultades de acceso a servicios sociales”5 .

A pesar de que en nuestro país la aparición delos AI se ha producido en forma reciente en com-paración con el resto de Latinoamérica, el fenó-meno experimenta un crecimiento sostenido queha alcanzado valores del orden del 10% anual.

3 La denominación “Pueblosde ratas” hace referencia ala ocupación de tierras enforma espontánea e irregu-lar por parte de la poblaciónrural en las contigüidades delas estancias y de las rutasnacionales.

4 Se conoce con el término“Cantegriles”, en alusiónopuesta al Club más lujosode Punta del Este, a losasentamientos en la perife-ria urbana de población des-ocupada proveniente delmedio rural.

5 http://www.ine.gub.uy

Page 43: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 43Universidad de la República

Imagen 4.1.2 - Montevideo | Mapa de asentamientosElaboración propia con documentación gráfica disponible en UPV y datos geo-referenciados de IMM.

Page 44: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 44Universidad de la República

La Tabla 4.1.3 expresa una aproximación, entérminos generales, a la realidad cuantitativa delos asentamientos irregulares en Uruguay. Losvalores que aparecen en la misma han sido to-mados de diversas fuentes por lo que pueden noser estrictamente comparables entre sí; peropermiten visualizar la dinámica del fenómeno.De acuerdo a las cifras del Censo Fase I, 2004 yal relevamiento de asentamientos realizado porINE y PIAI, puede establecerse que el 6.04% dela población total del país reside en AI, mientrasque en Montevideo ese porcentaje es del 10.91%.

Elaboración propia de acuerdo a las siguientes referencias:i – NAHOUM, Benjamín, “Los asentamientos irregulares, entre prevenir y curar”, Facultad de Arquitectura, Revis-ta Vivienda Popular Nº 11, Noviembre 2002, pp. 15.ii – UNIDAD PERMANENTE DE VIVIENDA, “Contribución al diagnóstico habitacional en el Uruguay”, Facultad deArquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 12, Agosto 2003, pp.50.iii – VEIGA, Danilo y RIVOIR, Ana Laura, “Desigualdades sociales y pobreza urbana: Asentamientos precarios enMontevideo”, Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 11, Noviembre 2002, pp.9.

Tabla 4.1.3 - Aproximación cuantitativa de AI | total país y Montevideo

El crecimiento sostenido de los asentamientosirregulares responde a diversas causas de ori-gen inmediato y mediato. En lo que refiere a lascausas mediatas, de origen estructural, existeun consenso generalizado (Di Paula, Lamoglie;1999:5) de que las mismas podrían sintetizarseen el énfasis en la eficiencia económica del mer-cado y un descuido en la distribución equitativade los bienes y servicios producidos, la retrac-ción del Estado de bienestar en su acciónredistributiva y la progresiva pérdida de la capa-cidad reivindicativa de los trabajadores en una

Page 45: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 45Universidad de la República

primera instancia por la dictadura cívico militar yluego por el proceso de desindustrialización y suconsiguiente desocupación.

Dentro de las causas inmediatas o coyunturalesse destacan el incremento del precio de la tierra,el aumento del desempleo, subempleo y de lainformalidad y precariedad del empleo, que cons-tituyen factores determinantes en la apariciónde “nuevas formas de pobreza” y en el “empo-brecimiento de la clase media” (Veiga, Rivoir;2002: 7); la disminución de los ingresos familia-res y el aumento de hogares con un solo percep-tor de ingresos que en general es mujer, la libe-ralización del mercado de alquileres, a partir deldecreto ley Nº 14.219 del año 1974 y aplicada acomienzos de la década del 80; la generación deprogramas sectoriales focalizados en la pobrezacrítica y la dificultad de aplicación de los planesde ordenamiento territorial.

Perfil de la población de los asentamientosirregulares

La llegada de las familias los asentamientos irre-gulares responde a un proceso de deterioro desu situación económica y su consiguiente des-

censo de las condiciones y calidad de vida ante-riores. A diferencia de los cantegriles, cuyos ha-bitantes eran mayoritariamente analfabetos, deorigen rural, principalmente desocupados orecolectores de deshechos; la población de losasentamientos irregulares está conformada ensu mayoría por asalariados y personas que tra-bajan por cuenta propia, principalmente de ori-gen urbano, provenientes de casas o apartamen-tos y con niveles educativos más altos.

De acuerdo al diagnóstico realizado por Benja-mín Nahoum6 , entre 1984 y 1994 se evidenciaun cambio en el perfil de la población; en 1994más de un 50% de la población proviene de ca-sas o apartamentos y más de un 30% manifiestacomo motivo de traslado al asentamiento la im-posibilidad del pago de un alquiler, el desalojo ola demolición de su vivienda anterior. A su vez,en el mismo período, los niveles de instrucciónde la población y las características de la ocupa-ción han variado sensiblemente. Los porcentajesde jefes de hogar con enseñanza primaria in-completa descienden en tanto los que tienenenseñanza secundaria aumentan de un 10% acasi un 30%. Los recolectores y ambulantes des-cienden de más de un 30% a menos de la déci-

6 NAHOUM, Benjamín, “Losasentamientos irregulares,entre prevenir y curar”, Fa-cultad de Arquitectura, Re-vista Vivienda Popular Nº 11,Noviembre 2002, pp. 15.

Page 46: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 46Universidad de la República

ma parte a la vez que los obreros y empleadosascienden de la tercera parte a más de un 50%.

Por otra parte más del 70% de los habitantes delos asentamientos irregulares nació en Montevi-deo, disminuyendo del 77% al 71% en el perío-do comprendido entre 1984 y 1994 y casi el 30%de ellos nació en el asentamiento (Di Paula,Lamoglie; 1999:4).

En lo que refiere a la jefatura de hogar, en elmismo período se observa un notorio crecimien-to de hogares con jefatura femenina; mientrasen 1984 las mujeres viudas jefas de hogar re-presentaban el 48% en 1994 el porcentaje as-ciende al 62.5%, las mujeres divorciadas pasandel 61% al 75% y las solteras del 47% al 72.7%(SERPAJ; 1997: 3).

Gráfica 4.1.4 - Mujeres Jefas de Hogar segúnestado civil.

Elaboración propia con datos de SERPAJ.

En cuanto a la composición etaria, la poblaciónde los asentamientos irregulares está constitui-da principalmente por personas jóvenes; más deun 75% son menores de 40 años y más de lamitad de sus habitantes son menores de 25 años.

Elaboración propia con datos de la Unidad Estadística Municipal.

Tabla 4.1.4 - Montevideo | Población en AI por sexo y por grupos de edades.

Page 47: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 47Universidad de la República

4.1.3 - El marco jurídico de la vivienda

Con la migración campo – ciudad y la apariciónde las primeras industrias en Montevideo, a fi-nes del S XIX y principios del S XX, empieza aevidenciarse el problema de la escasez de vivien-das para las poblaciones de bajos recursos quese alojaban en conventillos y casas de inquilinatosen malas condiciones de higiene y salubridad ycon altos niveles de hacinamiento.

Es a partir de la segunda década del siglo pasa-do que el país comienza a legislar en la materiay en 1965 se realiza la primera investigación delproblema de la vivienda de cuyos resultados seculmina en 1968 con creación de la Ley de Vi-vienda, que es modificada y reordenada en 1998.

Ley de Vivienda – Texto ordenado de la LeyNº 13.728 con leyes modificativas y comple-mentarias vigentes

La ley define, entre otras cosas, derecho a la vi-vienda y el interés en el establecimiento de polí-ticas planificadas de vivienda; encomienda alPoder Ejecutivo la elaboración de un PlanQuinquenal de Vivienda, crea el Fondo Nacional

de Vivienda, especifica los sistemas de présta-mos y subsidios, las cooperativas de vivienda ydefine el concepto de vivienda adecuada deter-minando mínimos habitacionales, categorías devivienda y clasifica a los beneficiarios de acuerdoa los niveles de ingresos familiares.

En cuanto a las políticas habitacionales en el ar-tículo 3 la ley expresa:

“Declárase de interés general el estableci-miento de una política planificada de vivien-da, integrada en los planes de desarrolloeconómico y social, tendiente a atender lasnecesidades de vivienda en todo el país, quepreste preferente atención a los grupos deescasos recursos y evite generar categoríassociales o áreas geográficas privilegiadas.[…]”

Analizando la extensión territorial de la ciudadde Montevideo que ha constituido áreas de con-centración de pobreza y exclusión, puede afir-marse que las políticas de vivienda de las últi-mas décadas no han atendido el interés generaldefinido en la ley resultando focalizadas y secto-riales, favoreciendo la segmentación social y re-

Page 48: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 48Universidad de la República

sidencial, la fragmentación del territorio y con-tribuyendo en la aparición de los AI.

En el artículo 8 se especifica el concepto de vi-vienda adecuada de acuerdo a mínimoshabitacionales, cantidad de dormitorios y la defi-nición de área habitable que se establecen enlos artículos subsiguientes.

Artículo 8: “Se entiende por vivienda ade-cuada aquella que cumpla con el mínimohabitacional definido en el artículo 18 y quetenga el número de dormitorios necesariosde acuerdo a la composición familiar.” El ar-tículo 18 corresponde al artículo 13 del textoordenado de la ley.

Artículo 9: “Para calcular el número de dor-mitorios necesarios se aplicarán los siguien-tes criterios:A) Se asignará un dormitorio por cada ma-trimonio;B) Al resto de los componentes se les asig-nará dormitorios separando los sexos y ad-mitiendo hasta dos personas por dormitorio,cuando éstas sean mayores de seis años y

hasta tres cuando tengan como máximo esaedad;C) La reglamentación establecerá las excep-ciones a esta norma y en particular la posi-bilidad para los matrimonios jóvenes de re-clamar una previsión del futuro crecimientode la familia.”

Artículo 13: “Defínese como mínimohabitacional el que resulta de cumplir las si-guientes condiciones:A) La superficie habitable de una viviendano será inferior en ningún caso a 32m2. Estemínimo será aplicable a las viviendas quetengan un dormitorio. Por cada dormitorioadicional se incrementará el mínimo en 12m2. En todos los casos en que se autorice,construya o financie la vivienda para uso deuna familia determinada, se exigirá comomínimo, el número de dormitorios necesariodefinido en el artículo 14 de la ley Nº 13.728,de 17 de diciembre de 1968. (El artículo 14se corresponde con el artículo 9 del textoordenado de la ley).B) Toda vivienda tendrá además, como mí-nimo, un cuarto de baño y el o los ambien-

Page 49: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 49Universidad de la República

tes adecuados a las funciones de cocina, co-medor y estar diario.” En los siguientesincisos se establece que las viviendas debencumplir condicionantes constructivas quegaranticen la impermeabilidad, la aislacióntérmica, durabilidad, iluminación y ventila-ción, acceso al agua potable, red de sanea-miento, etc.

Artículo 14: “Entiéndese por ‘área habitable’de una vivienda, al objeto de la ley N° 13.728,de 17 de diciembre de 1968, la superficiehorizontal ocupada por dormitorios, cuartosde baño, ambientes cerrados destinados acocina, comedor, estar, circulación, recep-ción o tareas domiciliarias, más lo placares,alacenas y despensas u otros lugares inte-riores de depósito y el espesor de los murosque los dividan o envuelvan, hasta su caraexterior.”

Conforme a lo que establece la ley, queda enevidencia el concepto de vivienda que rige en elmarco jurídico nacional. La vivienda es entendi-da como espacio para habitar y es concebida apartir de las funciones básicas que definen losespacios de dormitorio, estar, comedor, cocina y

baño; no contemplándose la posibilidad de con-siderar áreas destinadas a actividades no tradi-cionalmente asociadas a la vivienda tales comola producción, la comercialización, el intercam-bio.

En lo que se refiere al valor de construcción, enel artículo 18 de la ley de vivienda expresa conclaridad:

“Entiéndese por Valor de Construcción elcosto de construcción de la vivienda inclu-yendo aleros, porches, garajes y otras obrasrealizadas en el predio, y/o la cuota-partede obras comunes, en el caso de viviendascolectivas. Exclúyese del Valor de Construc-ción, al objeto de la clasificación en los tiposdefinidos en este Capítulo, el costo de loslocales destinados a actividades no habitual-mente domiciliarias, como locales paraartesanías, industrias, comercios, oficinas oescritorios profesionales, aunque la regla-mentación autorice incorporarlos al ambien-te interior de la vivienda. […]”

En tanto la vivienda es concebida para habitar, elartículo mencionado ratifica que, aunque se au-

Page 50: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 50Universidad de la República

torice a instalar en la vivienda locales para “acti-vidades no habitualmente domiciliarias” su cos-to de construcción queda excluido del Valor deConstrucción; lo que significa que cualquieredificación cuyo destino no sea habitacionalno es pasible de crédito o subsidio por elFondo Nacional de Vivienda (FNV).

A su vez, en el capítulo cuatro se puntualizan losprincipios generales del préstamo para localesnuevos no destinados a vivienda.

Artículo 49: “Los locales destinados a comer-cio, industria, o servicios podrán recibir prés-tamos reajustables hasta por el 50% (cin-cuenta por ciento) del valor de tasación ycon plazos que no excedan de diez años. LaDirección Nacional de Vivienda, en acuerdocon el Ministerio de Industria y Comercio,limitará los valores máximos de los localesque recibirán estos préstamos.”

Artículo 50: “Las instituciones deportivas,culturales, gremiales y sociales, sin fines delucro, podrán obtener préstamos para laconstrucción, ampliación, mejora ycomplementación de sus sedes sociales o de

los servicios que constituyan el objeto espe-cífico de su existencia, prevista en su Esta-tuto Orgánico y en cuya virtud se les otorgópor los poderes públicos, la pertinentepersonería jurídica.[…]”

Del análisis de los dos artículos precedentes ydel artículo que refiere al Valor de la Construc-ción se confirma que la ley de vivienda no ha-bilita el otorgamiento de préstamos para laedificación, ampliación o mejora de áreas detrabajo y producción asociadas a la vivien-da.

4.1.4 - El marco institucional de la vivien-da

Para abordar la problemática de la vivienda delos sectores de bajos recursos han surgido ini-ciativas desde el gobierno departamental y local.Se realiza una breve descripción de los progra-mas de vivienda destinados a la población demenores ingresos con el objetivo de conocer elalcance que los mismos tienen en la atención altema que ocupa la investigación.

Page 51: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 51Universidad de la República

Ministerio de Vivienda Ordenamiento Terri-torial y Medio Ambiente (MVOTMA)

Creado en el año 1990, el MVOTMA tiene entresus cometidos la atención de la demandahabitacional de los sectores de ingresos bajos ymedios (ingresos menores a 60 UnidadesReajustables7 ) dejando bajo la órbita del BancoHipotecario del Uruguay (BHU) a los sectores deingresos superiores a 60 UR.

El MVOTMA priorizó los programas de viviendamínima construyendo, a través del Sistema In-tegrado de Acceso a la Vivienda (SIAV), conjun-tos habitacionales de Núcleos Básicos Evolutivos(NBE) o NBE Mejorados (NBEM).

Los conjuntos de NBE y NBEM fueron construi-dos sin un criterio planificador y se están situa-dos en la periferia urbana en terrenos a los quehay que dotar de infraestructura; y constituyen,por lo tanto, una respuesta inapropiada por losaltos costos que significa la dotación de serviciosy porque su localización coadyuva en el aumentode la segregación social y fragmentación territo-rial.

A través de la Dirección Nacional de Vivienda(DINAVI) el MVOTMA implementa, en 1996, elPrograma de Créditos para Materiales(CREDIMAT) que surge de un convenio de co-operación financiera con el gobierno de Alema-nia.

El objetivo general del programa es “contribuir amejorar la calidad de vida de las familias coningresos líquidos menores a 75 UR, que deseenampliar o refaccionar su vivienda, facilitándolesel acceso a un crédito de bajo costo”8 .

Los créditos se canalizan a través de EjecutoresIntermedios (ONG, cooperativas de ahorro y cré-dito), que son los que reciben en préstamo fon-dos del MVOTMA y otorgan el crédito a los bene-ficiarios que será destinado a financiar la com-pra de materiales para construir, ampliar orefaccionar la vivienda.

Además de las condiciones de ingreso familiar,para acceder al programa, es necesario que lasfamilias tengan derechos legales sobre la vivien-da, que estén en condición de propietarios, in-quilinos o usufructuarios; cuenten con el presu-puesto de una barraca adherida al programa y,

7 Unidad Reajustable (UR):Creada en el artículo 33 dela Ley de Vivienda, unidadcon la que se expresa el va-lor monetario de los nivelesde ingresos, costo de cons-trucción, valor de tasación,préstamos, subsidios. La URreajusta mensualmente deacuerdo al Índice Medio deSalarios.

8 En: http://www.mvotma.gub.uy

Page 52: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 52Universidad de la República

de acuerdo al monto solicitado, presentar unagarantía solidaria.

Programa de Integración de AsentamientosIrregulares (PIAI)

Para atender la problemática de los AI surge, en1999, a través de un convenio entre el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) y el Estadouruguayo el PIAI. En sus inicios el programa es-taba gestionado por la Oficina de Planeamiento yPresupuesto (OPP) y en el año 2005, tras la asun-ción de un nuevo gobierno, pasa a la órbita delMVOTMA y es coejecutado con las intendenciasmunicipales.

Para la ejecución del programa se cuenta con unfinanciamiento del BID con contrapartida nacio-nal, en una relación porcentual de 70 / 30. Elpresupuesto original se vio reducido por la crisisfinanciera del 2002; y entre 1999 y 2005, pri-mera fase de aplicación, se ejecutó poco más del30% de la inversión.

El programa tiene como objetivo el mejoramien-to de la calidad de vida de los habitantes de losAI, la dotación de infraestructura básica (sanea-

miento, alumbrado, servicios y equipamientosocial) y la regularización jurídica de los prediosotorgando título de propiedad de los mismos; nointerviniendo en las condiciones constructivas yde habitabilidad de las viviendas de losasentamientos regularizados.

El nuevo gobierno definió al PIAI como progra-ma prioritario, reforzando sus recursos operativosy comprometiendo la ejecución de la inversiónrestante hasta el 2008; concibiéndolo, a su vez,como un programa social de ejercicio ciudadanocon la participación de la población residente enlos AI.

El proyecto de mejoramiento barrial a ejecutarsese elabora en un proceso de participación queinvolucra a técnicos y vecinos, abordando demanera integral las múltiples dimensiones delhábitat: físico – espacial, socio – cultural, tecno-lógico – laboral, ambiental y de género.

En lo que refiere a la dimensión tecnológico –laboral, en los avances presentados por el PIAI,se menciona que tanto en el interior del país comoen Montevideo se realizaron talleres de formula-ción de proyectos, apoyo a microemprendimientos

Page 53: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 53Universidad de la República

y gestión empresarial con la finalidad de capaci-tar a la población objetivo del programa (PIAI;2006: 2).

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

El MIDES, con el apoyo del MVOTMA, el PIAI, elSindicato Único de la Construcción (SUNCA), laFacultad de Arquitectura y la sociedad de Arqui-tectos del Uruguay (SAU), lleva adelante el Pro-grama Mejoramiento del Hábitat con el objetivode “contribuir a la mejora de la calidad de vidaen los hogares que se encuentran en situaciónde emergencia crítica habitacional”9 que seimplementa a través de convenios de coopera-ción con las intendencias departamentales.

El programa está orientado a atender, en vivien-das asentadas en terrenos de propiedad fiscal omunicipal, situaciones de precariedad construc-tiva y la implementación de servicios básicos, bajola modalidad de autoconstrucción. Con este fin,cuenta con los recursos financieros del MIDES,para la compra de los materiales y el pago dehonorarios de los técnicos e idóneos que propor-cionan la asistencia técnica.

Intendencia Municipal de Montevideo (IMM)

La IMM por su parte ha implementado progra-mas de acceso, mejora y mantenimiento de lavivienda.

El Plano de Vivienda Económica (PVE) imple-mentado en 1941 y modificado en 1977, es unprograma que proporciona los recaudos necesa-rios para la construcción o refacción de una vi-vienda económica; planos de albañilería y sani-taria y memoria constructiva con especificacio-nes de materiales, dosificaciones y procedimien-tos para llevar a cabo su ejecución.

A los efectos de obtener los recaudos, los solici-tantes deben reunir determinados requisitos delocalización, en cuanto hay zonas de la ciudad enlas que no se permite la construcción del PVE;de propiedad del terreno y de ingresos del nú-cleo familiar que se clasifican por franjas de acuer-do a la cantidad de dormitorios de la vivienda.

El PVE exige, a su vez, que se construya sólo enplanta baja y a razón de una única vivienda porpadrón permitiendo excepciones cuando la se-gunda vivienda está destinada a familiares di-9 http://www.mides.gub.uy

Page 54: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 54Universidad de la República

rectos o cuando la titularidad del terreno es com-partida con otros propietarios.

La Cartera Municipal de Tierras se crea en 1990con la finalidad de obtener terrenos aptos parala edificación de viviendas, a través de progra-mas gestionados por la IMM o para su otorga-miento o venta a personas y grupos de personasque presenten carencias graves de vivienda. Losterrenos deben estar ubicados en la zona urbanao suburbana de la ciudad, contar con serviciosbásicos y la posibilidad de conexión a la red desaneamiento.

Cuando en predios de propiedad municipal exis-ten ocupaciones irregulares, el otorgamiento delterreno a las familias ocupantes se realiza unavez regularizadas las condiciones de urbaniza-ción en cuanto a retiros, afectaciones, calles,espacios libres.

Desde 1998, en la IMM, existe la Cartera de Fin-cas, creada con el objetivo de disponer de fincasy terrenos en áreas centrales para ser adjudica-das a cooperativas que, a través de la gestión deun préstamo, puedan acceder a la construcciónde una vivienda nueva o de un reciclaje.

El Plan Lote es otro programa para adjudicar lo-tes urbanizados a familias de bajos y medios in-gresos que a su vez tengan una capacidad deahorro que les permita pagar el terreno en cuo-tas mensuales y edificar en él una vivienda. Paraacceder al plan los beneficiarios no deben serpropietarios de vivienda y los ingresos familiaresdeben estar comprendidos entre 30 y 75 UR.

En lo que refiere a la problemática de los AI,desde 1990 la IMM ha trabajado en la regulari-zación de asentamientos10 ubicados en terrenosde propiedad municipal, adjudicando algunos deellos a grupos cooperativos.

A su vez, cuando las fincas ocupadas presentancaracterísticas físicas que imposibilitan su regu-larización, se implementa el Programa Realojos;que en un principio otorgaba únicamente el te-rreno y los materiales para la construcción deuna habitación de 15 m2 sin asistencia técnica yposteriormente se incluyeron experiencias que,a través de convenios con organizaciones, posi-bilitaron la entrega del terreno, los cimientos yel techo.

10 La IMM se integra al PIAIen el año 2001.

Page 55: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 55Universidad de la República

El Fondo Solidario de Materiales para Viviendaestá destinado a atender las demandas de mejo-ra habitacional de personas o familias deasentamientos regularizados o en vías de regu-larización. El fondo adquiere y suministra mate-riales para el mantenimiento, ampliación o re-facción de viviendas que presentes graves ca-rencias habitacionales.

El programa se ejecuta a través de los CentrosComunales Zonales en los que un equipo técnicoevalúa la solicitud estableciendo prioridades deacuerdo a las condiciones físicas de las viviendasy a los ingresos de las familias. El monto máxi-mo que puede solicitarse es de 50 UR y la IMMpuede incluso subsidiar hasta un 75% del mis-mo.

A modo de síntesis puede afirmarse que ningu-no de los programas e iniciativas surgidos des-de la institucionalidad para afrontar la proble-mática de la vivienda de los sectores de bajosrecursos ha considerado la posibilidad de de-sarrollar actividades tradicionalmente noasociadas a la vivienda.

En lo que refiere a los AI, la intervención del PIAIhasta el año 2005 se ha acotado a la infraestruc-tura urbana y la regularización jurídica de lospredios sin intervenir al interior de los lotes nitomar en cuenta los mecanismos que la pobla-ción destinataria pone en práctica para generaringresos. Con el cambio de gobierno se han in-corporado otras dimensiones que inciden en elmejoramiento del hábitat, entre las que se des-taca la dimensión laboral y para cuya atenciónse han realizado talleres de capacitación y apo-yo, pero el programa no ha intervenido aún en elproblema del trabajo en la vivienda como me-canismo para la generación de ingresos, bienesy servicios para la población beneficiaria.

Page 56: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 56Universidad de la República

4.1.5 - El trabajo desde el marco insti-tucional

Los problemas de empleo o trabajo de los secto-res de bajos recursos han sido abordados desdelas instituciones del gobierno nacional y depar-tamental a través de programas y proyectos queproporcionan asesoramiento, capacitación y cré-dito a la población objetivo.

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

En el marco del Plan de Igualdad que lleva ade-lante el nuevo gobierno, el MIDES haimplementado programas con la finalidad de apo-yar a los sectores de más bajos ingresos y a lapoblación en situación de exclusión, en el desa-rrollo de emprendimientos que les permitan ge-nerar ingresos para el núcleo familiar. En esesentido, se llevaron adelante dos programas: el“Fondo de Iniciativas Locales” y “Proyectos deOpción Productiva”.

La finalidad del Fondo de Iniciativas Locales (FIL)es “apoyar a ciudadanos y ciudadanas que esténtrabajando en grupo, desarrollando una activi-dad productiva (emprendimiento) de repercusión

local, barrial o en pequeñas localidades del inte-rior, que les permita reinsertarse socio-laboralmente. […] El programa brinda inicialmen-te un apoyo económico -a través de la presenta-ción de un Proyecto- y luego se integran a unprograma de capacitación”11 .

La población destinataria del FIL son personaspor debajo de la línea de pobreza que no seanbeneficiarios del Ingreso Ciudadano12 del Plan deAsistencia Nacional a la Emergencia Social (PA-NES); cuyo emprendimiento, tanto sea la pro-ducción de un bien o un servicio, sea de caráctercolectivo, con un mínimo de tres integrantes, quetrabajaran en condiciones de igualdad.

El programa, a través de un fondo binacional pro-veniente de Uruguay y del Ministerio de Econo-mía Popular de la República Bolivariana de Vene-zuela, otorga apoyos económicos con el objetivode fortalecer el emprendimiento optimizando susrendimientos y mejorando las condiciones de tra-bajo.

El acceso a dichos apoyos se realiza a través dela presentación del proyecto, cuyas característi-cas se especifican en un formulario, que es pos-

11 Vid nota 9.

12 El Plan de Asistencia Na-cional a la Emergencia So-cial (PANES) incluye variosprogramas de trabajo,“Construyendo Rutas de Sa-lida”, “Trabajo por Uruguay”e “Ingreso Ciudadano”; ésteúltimo dirigido a personasque están por debajo de lalínea de indigencia.

Page 57: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 57Universidad de la República

teriormente evaluado por el MIDES. A su vez, losbeneficiarios deben presentar declaración jura-da de los ingresos familiares de los integrantesdel emprendimiento, una carta de aval de unainstitución de la zona a la que pertenezcan y ungarante social de una institución que recibe elapoyo económico y lo entrega a los destinata-rios.

El programa especifica que los apoyos económi-cos deben ser utilizados para la compra de mer-cadería, materia prima, herramientas y maqui-naria, estableciéndose claramente que “el dine-ro no se debe utilizar para alquileres, vehículos,sueldos, pagos de tarifas públicas y honorariosde capacitación”13 .

Dentro de las líneas de trabajo llevadas adelantepor el PANES surgen los Proyectos de Opción Pro-ductiva (POP) dirigidos a las personas que traba-jan en alguno de los programas del PANES.

El objetivo de los POP es “estimular y apoyar elsurgimiento, desarrollo y consolidación deemprendimientos productivos, preferentementeasociativos, que busquen un nivel de ingresosestable y adecuado para sus integrantes y re-

construir la cultura del trabajo en los integrantesde los Proyectos”14 .

El POP se orienta a brindar apoyo económico yasistencia técnica a aquellos emprendedores quetuvieran la iniciativa de trabajar por cuenta pro-pia o que ya estuvieran trabajando de maneraprecaria con la finalidad de proporcionarles he-rramientas que favorezcan la consolidación deun espacio de trabajo más estable y ayude a su-perar la subsistencia.

Si bien el MIDES no cuenta con una base de da-tos geo-referenciada que permita establecer unporcentaje exacto de casos, una proporción im-portante de los destinatarios del programa sonpersonas que viven en AI de la periferiamontevideana.

Los apoyos financieros a cada proyecto provie-nen de un acuerdo con el gobierno de Venezuelay la evaluación de viabilidad, capacitación y asis-tencia técnica se realiza con fondos del MIDES através de entidades capacitadas en microem-prendimientos.

Previo a la concesión del apoyo financiero se es-

13 Vid nota 9.

14 Id.

Page 58: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 58Universidad de la República

tudia la viabilidad del proyecto y una vez otorga-do el préstamo la institución asignada, por eltranscurso de once meses, inicia la etapa de ca-pacitación y seguimiento del proyecto en sus as-pectos económicos, sociales y productivos asícomo en el asesoramiento para la formalizaciónde la actividad.

Los préstamos que otorga el POP son pequeñosy están topeados, con el mismo criterio que elIngreso Ciudadano, de acuerdo a los ingresos dela totalidad del hogar, pudiendo inclusosubsidiarse un porcentaje que se estudia en cadasituación.

La forma en que se realiza la devolución se esta-blece a partir de verificada la rentabilidad delproyecto y de acuerdo a las características decada uno, buscando en todos los casos que lascuotas sean accesibles y no superen el 15% delos ingresos familiares.

Los beneficiarios del POP son personas que pro-vienen de otros programas del PANES, razón porla cual no siempre existe un conocimiento previoentre ellos, lo que define que los emprendimientosse originen mayoritariamente en forma individual

o por un acuerdo familiar; los proyectos colecti-vos, en general, se gestan por la población queparticipó del programa “Trabajo por Uruguay”donde tuvieron oportunidad de establecer víncu-los con otros beneficiarios del PANES.

En tanto el préstamo se asigna al titular que fi-gura en el PANES, no puede identificarse conexactitud los porcentajes de hombres y mujeresque llevan adelante las actividades productivas;pero aún cuando el emprendimiento es del hom-bre, la presencia de la mujer está asociada a lastareas de apoyo: “a veces la mujer más sujeta alos roles familiares participa parcialmente, en-tonces es el hombre el que trabaja, piden el prés-tamo para los dos y ella trabaja un medio hora-rio, o hace las tareas de venta […] pero no esella la que produce efectivamente”15 .

Las actividades desarrolladas son múltiples y sedefinen en su mayoría a partir de las capacida-des y habilidades de las personas. Enemprendimientos colectivos, se destacan los tra-bajos de jardinería ya que sus integrantes reali-zaron el aprendizaje previo durante su participa-ción en “Trabajo por Uruguay” en el que realiza-ron mantenimiento de espacios públicos. Cuan-15 Entrevista Mides.

Page 59: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 59Universidad de la República

do la actividad productiva es de origen familiar oindividual se identifica en muchos casos la ins-talación de servicios en la vivienda, quios-cos, almacenes y elaboración de comidas comoprimera salida para aumentar los ingresos; ypeluquerías, carpinterías, confecciones y talle-res de reparaciones cuando el emprendedor tuvouna formación previa en un oficio.

Indistintamente del origen individual o colectivode los emprendimientos, el desarrollo de unaactividad productiva se superpone con la vivien-da ya que “siempre es un acuerdo familiar por-que la gran mayoría de los casos funcionan en lapropia casa, o cerca, o tienen que guardar lascosas en la casa entonces el espacio familiar seve involucrado”16 . Esta superposición trabajo –vivienda, provoca que en muchos casos las fami-lias resignen un espacio de uso familiar para des-tinarla a la actividad generando o agudizando si-tuaciones de hacinamiento e interferencias en-tre las distintas actividades.

A pesar de que la vivienda es el espacio dondese desarrollan la mayoría de las actividades pro-ductivas, el apoyo económico puede ser utilizadopara la compra de materia prima, maquinaria li-

viana y gastos fijos iniciales no pudiendo desti-narse a “salarios, compra o ampliación de loca-les, compra de terrenos, construcciones deinmuebles”17 . Aunque en algunas situaciones,cuando el emprendimiento exige la autorizaciónbromatológica, “dentro del préstamo puede ha-ber alguna parte dedicada a instalaciones y me-joramiento del local para hacerlo habilitable y acontinuación, entonces, el resto del préstamopara la primera maquinaria básica para funcio-nar en la elaboración de alimentos”18 .

Aunque existan algunas excepciones, que se es-tudian caso a caso, en los hechos el préstamono puede utilizarse para la construcción oampliación del espacio de trabajo porque des-virtúa el objetivo del programa, que no se pro-pone un mejoramiento de la vivienda sino quese centra en fortalecer las capacidades de losbeneficiarios para que la actividad que desarro-llan genere cierta estabilidad en el ingreso fami-liar.

16 Vid nota 15.

27 Vid nota 9.

38 Vid nota 15.

Page 60: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 60Universidad de la República

Ministerio de Educación y Cultura (MEC) -Intendencia Municipal de Montevideo (IMM)

En el marco de un convenio de cooperación en-tre el Uruguay y la Unión Europea, bajo la moda-lidad de donación no reembolsable, se crea elPrograma de Apoyo Integral a los Sectores So-ciales más Necesitados de la Periferia Urbana(PAPPUM) a través del Ministerio de Educación yCultura (MEC).

El objetivo del PAPPUM es “facilitar la inserciónlaboral de mujeres jefas de hogar, jóvenes des-ocupados o con trabajo precario, y personas adul-tas con dificultad para reincorporarse al merca-do de trabajo, a través de la capacitación porcompetencias” (Martínez, González Posse; 2006:4) y desarrolla sus actividades a través de losCentros de Desarrollo Económico Local (CEDEL)en conjunto con la IMM y el Centro de Capacita-ción y Producción (CECAP) que pertenece al MEC.

El programa realiza un observatorio local de ofertay demanda con la finalidad de conciliar las capa-cidades de los emprendedores con las deman-das de las empresas, organizaciones e institu-ciones, “buscando compatibilizar en el territorio

demanda y oferta productiva y demanda y ofertade mano de obra” (Martínez, González Posse;2006: 29).

Los CEDEL, ubicados en los barrios Carrasco Nortey Casavalle, funcionan como viveros de empre-sas donde se identifican ideas emprendedoras,se brinda asesoramiento técnico, capacitación yasistencia para la comercialización y mercadeo.A su vez, promueven y apoyan la creación deredes locales de instituciones, empresas y orga-nizaciones.

Además de la asistencia y capacitación, en losCEDEL los beneficiarios comparten herramien-tas y maquinarias y disponen de talleres de tra-bajo para quienes no disponen de espacio físicopara el desarrollo de la actividad.

Los emprendimientos desarrollados marcan di-ferencias de acuerdo a la localización, mientrasque en Carrasco Norte se destacan los rubros deartesanías y elaboración de alimentos enCasavalle priman las confecciones, huertas y ser-vicios.

Page 61: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 61Universidad de la República

El trabajo desarrollado por los emprendedoresbeneficiarios del programa ha encontrado pun-tos de venta en las ferias “Espacio Emprende-dor” que se realizan periódicamente en la expla-nada de la IMM y en plazas de la ciudad y cuen-tan con un local de exposición y venta fijo, quecomparten con la Unidad PYMES de la IMM y elParque Tecnológico Industrial, situado en unaplaza del centro de la ciudad.

Intendencia Municipal de Montevideo (IMM)

El gobierno local ha implementado diversos pro-gramas de apoyo a los emprendimientos produc-tivos gestionados por la población capitalina.

En la División Promoción Económica del Depar-tamento de Desarrollo Económico e IntegraciónSocial se crea, hace más de una década, la Uni-dad PYMES con el objetivo de “fortalecer el teji-do productivo de Montevideo promoviendo nue-vas fuentes de empleo a través de la asistenciatécnica, la capacitación, el acompañamiento, lapromoción de asociacionismo y la identificaciónde nuevas oportunidades de negocios;propendiendo a la mejora continua de la ges-tión”19 . La Unidad PYMES cuenta exclusivamente

con fondos municipales razón por la cual no otorgacréditos a la población atendida.

Los emprendedores llegan a la Unidad, a partirde la información obtenida en los CCZ que sonlos principales difusores de su actividad, donderealizan un proceso de trabajo que culmina conla aprobación de viabilidad del proyecto que lesproporciona un aval institucional para solicitar uncrédito.

El proceso de trabajo se inicia con una entrevistaque permite una primera aproximación al gradode compromiso con el emprendimiento, tras lacual se realiza un diagnóstico del proyecto en elque se identifican sus características administra-tivas, económicas y financieras. El diagnóstico, asu vez, es evaluado por un técnico que identificalas debilidades del proyecto en función de lascuales se asignan los talleres y cursos de capaci-tación a los que debe asistir el emprendedor. Porúltimo, con la asistencia del un contador senior,se elabora un plan de negocios a partir del cualse aprueba la viabilidad del proyecto. En generallos emprendimientos son informales por lo quela formalización constituye un requisito para laaprobación de la viabilidad.19 Tríptico Informativo

Page 62: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 62Universidad de la República

A pesar de que la Unidad no cuenta con informa-ción estadística que permita precisar valores nitiene ubicados geográficamente losemprendimientos que atiende, estima que lamayoría de los proyectos surgen por iniciativaindividual o en el ámbito familiar y son llevadosadelante por mujeres, pudiendo verificarse quealgunos de ellos pertenecen a población residen-te en AI.

La actividades productivas que han buscado asis-tencia son variadas, en su mayoría se ubican enel rubro artesanías y elaboración de alimentos(comidas en general, dulces, envasados, licores)habiendo también una proporción importante detalleres de tejido y costura, siendo estos últimosproyectos llevados adelante personas que hantenido formación previa y cuyos niveles de in-gresos no se encuentran entre los más bajos. Asu vez los envasados de especias y productos delimpieza se destacan como actividades desarro-lladas por la población de bajos recursos.

De acuerdo a lo que identifica la Unidad, la nece-sidad de herramientas y maquinaria así como laposibilidad de acceder a un crédito son las prin-cipales dificultades que los emprendedores plan-

tean no identificando al espacio como un factorimportante para el desempeño de la actividad apesar de que la mayoría de emprendimientosse desarrollan en el ámbito de la vivienda.

4.1.6 - El trabajo desde las organizacionesno gubernamentales

La problemática del trabajo, especialmente delos sectores de bajos ingresos, también es unainquietud visualizada desde las OrganizacionesNo Gubernamentales (ONG) y en ese sentido unespectro muy amplio de instituciones aparecenen el escenario urbano que brindan diversasmodalidades de asistencia que van desde la orien-tación en la búsqueda de un apoyo hasta la con-cesión de pequeños créditos.

Economía Solidaria en el Uruguay

De la articulación entre el Espacio de EconomíaSolidaria20 , Comercio Justo Uruguay, Retos alSur21 y diversos actores vinculados al movimientocooperativo, surge “Economía Solidaria en el Uru-guay” (ESU) como organización que convoca apersonas y grupos que trabajan solidariamenteen emprendimientos productivos, con el apoyo

20 El Espacio de EconomíaSolidaria está integrado pororganizaciones e institucio-nes y emprendimientos pro-ductivos. Entre sus finalida-des está el fortalecimientode la población en condicio-nes de exclusión, la identifi-cación de proyectos produc-tivos y la generación de opor-tunidades. Espacio de Econo-mía Solidaria ha promovidolas primeras Ferias de Eco-nomía Solidaria.

21 Comercio Justo Uruguay esuna asociación civil sin finesde lucro de promoción de losproductos de pequeños pro-ductores y artesanos urugua-yos y Retos al Sur es un gru-po turismo responsable y al-ternativo entendido comouna más de las formas dedesarrollo local basado enuna economía alternativa.

Page 63: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 63Universidad de la República

del Área de Economía Solidaria del IntendenciaMunicipal de Canelones (IMC).

Esta organización tiene como objetivo la promo-ción de formas solidarias y asociativas de traba-jo que fortalezcan social y económicamente losemprendimientos, y de “generar procesos de ciu-dadanía activa y empoderamiento de las organi-zaciones sociales”22 .

Con la Cooperación Internacional de la Regióndel Lazio (Italia) y el apoyo de la IMM y la IMC,los grupos de trabajo que conforman esta orga-nización junto a la Asociación Uruguaya de Arte-sanos inauguraron, en julio de 2007, la primeraTienda de Economía Solidaria y Comercio Justodel Uruguay ubicada en la ciudad de Montevi-deo.

Iglesia Anglicana del Uruguay

Algunas instituciones religiosas que trabajan enla periferia urbana brindan apoyo y asesoramientoen los emprendimientos productivos de su po-blación objetivo. Tal es el caso del Departamentode Promoción Humana (DPH) de la Iglesia Angli-cana del Uruguay que trabaja con población de

barrios periféricos, mayoritariamente de AI de laciudad de Montevideo y de Progreso en el depar-tamento de Canelones.

Esta institución cuenta con sedes en la periferiaurbana en las que realiza apoyo y seguimientofocalizado a situaciones críticas de pobreza yexclusión por lo que el trabajo del DPH se enfocaen primera instancia en la superación de la dis-criminación y en promover la autovaloración.

La participación de la mujer en el trabajo de laiglesia es absolutamente mayoritaria, estimán-dose que cerca de un 90% de la población quese acerca a la institución son mujeres cuyas eda-des oscilan entre los 40 y 50 años.

El acercamiento a la institución proviene de lanecesidad de ser escuchadas en sus problemasfamiliares, ya que la mayoría de estas mujeresestán solas y con hijos a su cargo en un contextodonde no existe la figura de la familia ni de lapareja y las que están en pareja, en general,están en una situación de violencia doméstica.

Por esta razón, la problemática del trabajo surgeun tiempo después del acercamiento a la institu-

22 http://www.economia so-lidaria-uruguay.org

Page 64: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 64Universidad de la República

ción, una vez que se han establecido vínculos deconfianza y en general asociada exclusivamentea una razón de orden económico.

Si bien la Iglesia Anglicana no financia losemprendimientos productivos de la poblaciónatendida pero en tanto participa del “Espacio deEconomía Solidaria” cuando la preocupación porel trabajo aparece cumple la función deorientadora en la gestión, búsqueda de créditos,capacitación y en la venta y comercialización deproductos.

Los emprendimientos de trabajo en su mayoríason productivos y no de servicios, destacándoselos rubros de artesanías, gastronómicos y con-fección de prendas de vestir. En términos gene-rales surgen de una motivación individual a laque luego se incorporara algún integrante delnúcleo familiar.

En lo que refiere a las dificultades que las perso-nas han encontrado para el desarrollo de susactividades productivas, se señala la obtenciónde materiales, la infraestructura y lacomercialización siendo ésta última citada comoel mayor problema a resolver.

A pesar de que prácticamente todos losemprendimientos se desarrollan en el ámbi-to de la vivienda, la falta de espacio no figuraentre las dificultades presentadas por los em-prendedores ya que, en el contexto en el quevive la población atendida, la superposición demúltiples tareas en un espacio es una realidadfrecuente. En la mayoría de los casos es la insti-tución la que puntualiza y hace notar al espaciocomo un factor de importancia para el desarrollode la actividad, ya sea para la tarea en si mismacomo para guardar los insumos.

Fundación Uruguaya de Apoyo alMicrocrédito | Apoyo a la Mujer (FUAM)

La FUAM es una organización privada sin finesde lucro, que funciona desde 1983, cuya fuentede financiamiento proviene donaciones y de cré-ditos de instituciones comerciales nacionales einternacionales y de organismos oficiales.

Esta institución tiene como objetivo “fomentar eldesarrollo económico y social de personas deescasos recursos, en especial de la mujer y sufamilia, apoyando su esfuerzo para la mejora dela calidad de vida”23 .23 http://www.fuam.org.uy

Page 65: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 65Universidad de la República

De la población atendida por FUAM, más del 70%está conformada por familias que se encuentranpor debajo de la línea de pobreza y en tanto elobjetivo es apoyar a la mujer de bajos recursospara su reinserción en el mercado de trabajo, el95% de los beneficiarios son mujeres (Haretche;2006: 22).

En ese sentido, la organización tiene varias lí-neas de trabajo, Credimat, Crédito Capital yCreditrabajo. Crédito Capital permite la inversiónen tecnología, infraestructura y equipamiento, yestá destinado a la compra de activos fijos: má-quinas, herramientas, vehículos y refacción delocales comerciales. Por su parte, Creditrabajose orienta a personas que trabajan por su cuen-ta y tiene como finalidad financiar la compra demercaderías y materias primas para la produc-ción.

Ambos créditos requieren que actividades cuen-ten con más de un año de funcionamiento y lasgarantías para acceder a los mismos se determi-nan a partir del establecimiento de franjas en loscapitales solicitados. Para los préstamos de mon-tos más bajos, los activos de la microempresaofician de respaldo ante la institución.

Grameen Uruguay (GU)

Grameen Uruguay es una asociación civil sin fi-nes de lucro con personería jurídica que, en suactual forma organizativa, se conforma en enerode 2002 aunque desde el año 2000 está traba-jando en el país. Si bien el trabajo de la institu-ción está inspirado en las propuestas deMuhammad Yunus (lleva incluso el mismo nom-bre), la organización es independiente del BancoGrameen y está dirigida por una asamblea desocios y la Comisión Directiva que es la que de-termina las condiciones de trabajo.

El financiamiento de la institución depende ex-clusivamente de las donaciones que recibe, pro-venientes de empresas, donantes particulares yde la propia Comisión Directiva a través de unacuota; y para algunos emprendimientos especí-ficos, han recibido aportes de residentes en Es-tados Unidos a través de insumos de papelería yfondos para traslados.

El cometido de GU es impulsar el autoempleo através de talleres de capacitación y orientaciónsobre el desarrollo de microempresas y el otor-gamiento de un crédito pequeño con devolución

Page 66: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 66Universidad de la República

semanal24 ; y su población objetivo son mujeresde asentamientos irregulares y barrios margina-dos de Montevideo y zonas próximas de Canelo-nes que cuentan con un emprendimiento pro-ductivo o aspiran a él.

Los préstamos se otorgan sólo a mujeres, aun-que hay excepciones, ya que ellas asumen unmayor grado de responsabilidad frente al pago ylos beneficios obtenidos por sus emprendimientosson volcados por completo a sus familias.

El trabajo de la institución se organiza en talle-res, donde participan grupos de tres a cincomujeres orientadas por un operador social. Lostalleres se gestan a partir de la inquietud plan-teada por una o más mujeres y están asociadosa referentes locales vinculados al territorio, a losefectos de facilitar el traslado a los grupos detrabajo y que a su vez ofician como respaldo parala institución que otorga los créditos sin garan-tías.

Una vez conformado el grupo de mujeres, lostalleres se organizan en reuniones semanales queson supervisadas por un operador social. El pro-ceso general de trabajo atraviesa una primera

etapa de solidez grupal que aborda las debilida-des y fortalezas del grupo y de cada una de lasintegrantes, en la autovaloración y estima de lasmujeres; luego se trabaja en la idea emprende-dora, instancia en que las mujeres exponen susproyectos y se prefiguran los emprendimientosacotándolos de acuerdo a sus posibilidades yhabilidades. La tercera fase es la elaboración delPlan de Negocios en la que se estudian los pro-blemas de costos, mercado, competencia y ven-ta; y finalmente la evaluación de los proyectosque están en condiciones de ser presentados ala Comisión Directiva para solicitar el crédito.

En una primera instancia se concede el présta-mo a dos emprendimientos y en adelante se vanotorgando los restantes. El trabajo del operadorsocial en el grupo continúa en una fase de segui-miento del crédito otorgado durante los seismeses que corresponden a la devolución. Esteproceso se reproduce una vez reembolsada latotalidad del préstamo ya que las mismas muje-res, para continuar con sus emprendimientos,vuelven a solicitar un crédito (los “représtamos”)que se otorga siguiendo los mismos lineamientosdel primero y así en forma sucesiva, habiendoprestatarias que van por el quinto représtamo.

24 Los montos de los créditosno superan los cien dólaresamericanos que se reinte-gran en forma semanal du-rante seis meses.

Page 67: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 67Universidad de la República

En tanto los préstamos son individuales y las pres-tatarias están expuestas a altos niveles de vul-nerabilidad, los emprendimientos tienen un im-portante grado de fragilidad razón por la cualdurante el período de seguimiento se atiendentodos los problemas que puedan surgir en el de-sarrollo del emprendimiento. Entre los inconve-nientes se advierte la dificultad que algunas pres-tatarias encuentran para afrontar la cuota sema-nal de devolución y se señala que hubo gruposque encontraron mecanismos colectivos parasobrellevar el problema a través de ventas eco-nómicas, organización de rifas en las que sor-tean los productos que ellas mismas elaboran;así como otros grupos previnieron el problemamediante el establecimiento de un fondo de ga-rantía.

Las actividades productivas llevadas adelante porlas prestatarias de GU se ubican en los rubros deartesanías, confecciones, elaboración de comi-das y servicios en general, repartos, puestos defrutas y verduras, almacenes, pequeños baza-res; y la gran mayoría de los empren-dimientos se llevan adelante en la vivienda.

Si bien los préstamos son pequeños y se conce-den con el propósito de potenciar o ayudar a ini-ciar un emprendimiento, algunos représtamosse otorgaron para la construcción de localesdestinados al trabajo.

Instituto de Promoción Económico Social delUruguay (IPRU)

Fundado en 1965, el IPRU es una asociación civilsin fines de lucro que se financia a través de con-venios y acuerdos de cooperación y servicios coninstituciones públicas y privadas. Su misiónoperativa es “brindar servicios de asistencia téc-nica y dirección, capacitación y crédito a gruposorganizados y personas (adultas, jóvenes y ni-ños de ambos sexos), con necesidades básicasinsatisfechas, que mantengan un potencial desuperación”25 .

Si bien la institución atiende a las familias de lossectores de bajos ingresos, el trabajo con perso-nas de AI es algo relativamente nuevo y comen-zó a partir de su participación en el programaPOP del MIDES.

25 Marco de ReferenciaInstitucional, proporcionadopor IPRU.

Page 68: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 68Universidad de la República

IPRU cuenta con varias líneas de trabajo,CREDIMAT, Barrios y Comunidades, DesarrolloLocal en zonas de pobreza, Agroecología y MedioAmbiente, Apoyo a la microempresa urbana yrural, todas ellas cruzadas por el programa Di-mensión de Género.

El Programa de Apoyo a la Microempresa Urbanay Rural (PAM) surge en 1990 buscando promo-ver la creación de micro y pequeñas empresascon el objetivo de configurar una fuente de in-gresos más estable para sus integrantes.

En tanto la organización no cuenta con recursospara orientar a las personas en la elección dequé hacer, el PAM requiere que las personas lle-guen con una idea bastante clara delemprendimiento que quieren desarrollar cuyaviabilidad es analizada a través de un formato deestudio. El programa, a su vez, se estructura entres ejes: crédito, capacitación y asistencia téc-nica.

Los créditos que otorga el PAM son individuales,para los que se pide, a modo de garantía, unafirma solidaria y, si bien no es frecuente, cuandose trata de un emprendimiento colectivo todos

los integrantes del grupo firman solidariamentey cada uno su parte del crédito.

Las actividades productivas surgen, generalmentecomo alternativa laboral y son, en su mayoría,de carácter familiar ya que no existen práctica-mente los emprendimientos individuales en tan-to “siempre hay una apoyatura familiar, de lamujer sobre todo, o del productor rural que siem-pre figura él pero que la mujer trabaja mucho yno se ve, e incluso de los hijos”26 .

Al estar cruzado por el programa Dimensión deGénero, el PAM tiene prioridad para las mujeresaspecto que marcó que la participación femeni-na aumentara en forma porcentual de un 25% acasi un 40% en el correr de los últimos años.

El PAM atiende múltiples actividades productivasentre las que se destacan la venta y reventa deropa en ferias, carpintería, elaboración de ali-mentos, talleres de tejidos y confecciones y en-vasados de detergentes; verificándose además,altos niveles de informalidad que, en muchoscasos, las limitan para su desarrollo.

26 Entrevista IPRU

Page 69: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 69Universidad de la República

IPRU no cuenta con datos estadísticos que pro-porcionen un porcentaje exacto, pero indica queun número muy alto de emprendimientos sedesarrollan en la vivienda, en especial aque-llos que son liderados por mujeres, ya que ellasvaloran como positivo la posibilidad de generarun ingreso sin descuidar a los hijos. A su vez,también se señalan emprendimientos llevadosadelante por hombres en el ámbito de la vivien-da, sobre todo los vinculados a talleres de repa-raciones y carpinterías.

A pesar de que los emprendimientos convivencon las actividades familiares, el espacio no seidentifica como un factor para potenciarlo por-que se resignan otros espacios para dar lugar ala actividad, “si necesitan trabajar lo sacan de sulugar de vida, se les genera el problema pero noes que no lo hacen […] un pequeño comercioinstalado en el living de la casa, se quedan sinliving pero priorizan la actividad porque atrás deeso viene el ingreso, quizá no está explícito perosí se prioriza el espacio para el trabajo más queel espacio familiar, el espacio familiar loreacomodan”27 .

Si bien el PAM puede brindar apoyos económicospara la construcción, ampliación o mejoramientode un lugar de trabajo, no se dan con muchafrecuencia y en general las solicitudes en esesentido son para locales pequeños como quios-cos al frente de la vivienda, ya que los présta-mos son de montos muy bajos y en su mayoríafinancian capital de trabajo, herramientas y ma-quinaria.

En síntesis, la problemática del trabajo de lossectores más pauperizados es abordada desdelas instituciones y desde las organizaciones nogubernamentales en la búsqueda de aportar he-rramientas que coadyuven a las familias a gene-rar o a complementar los ingresos.

A su vez, se verifica que un porcentaje muyalto de las actividades productivas se reali-zan en la vivienda y que, en términos genera-les, los emprendimientos se superponen con lavida familiar generándose hacinamiento deactividades en los espacios, sea porque la ac-tividad productiva comparte el mismo espacio queotras actividades familiares o porque se resig-nan espacios dar lugar al desarrollo delemprendimiento.27 Vid nota 26

Page 70: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 70Universidad de la República

4.2 – La escala local: el CCZ 9

El CCZ 9, uno de los comunales de la periferia,se ubica en la Región Este del departamento deMontevideo y sus límites geográficos están cons-tituidos por arroyo Toledo, arroyo Carrasco, arroyoManga, cañada de las Canteras; calles Dr. EmilioRavignani, Pantaleón Pérez, Cambay, Cno.Carrasco, Pan de Azúcar, Avda. 8 de Octubre, Cno.Corrales, Gral. Flores, Avda. Belloni, Cno. Tte.Galeano, Ruta 8 y Cno. Paso del Andaluz.

La zona 9 contiene total o parcialmente los ba-rrios Curva de Maroñas, Flor de Maroñas, VillaEspañola, Jardines del Hipódromo, Ideal, BellaItalia, Málaga, Ituzaingó, Punta de Rieles, Km.16 Cno. Maldonado y Villa García.

La Avda. 8 de Octubre, Cno. Maldonado y Ruta 8constituyen el eje en torno al cual se estructuratoda la zona y nuclea la mayor cantidad de servi-cios.

Por otra parte, la zona ha tenido un importantenúmero de industrias y fábricas, de las cuales lagran mayoría han cerrado, por lo que cuenta gran-

des áreas vacantes y con una población de mar-cado perfil obrero.

4.2.1 - Algunos indicadores sociales

Datos de población, hogares y viviendas

Fuente: Unidad Estadística Municipal con datos Censos1996 y Censo Fase 1, 2004.

Tabla 4.2.1 – CCZ 9 | Población, hogares yviviendas.

Page 71: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 71Universidad de la República

Fuente: Unidad Estadística Municipal con datos CensoFase 1, 2004.

Gráfica 4.2.1 - CCZ 9 | Distribución de la poblaciónpor grupos de edades.

En el período comprendido entre los censos de1996 y 2004 la población del CCZ 9 ha crecidoun 5.81%; constituyendo en el 2004 la zona queconcentra el mayor valor absoluto de poblaciónen la capital, concentrando al 10.31% del total.Las 136.690 personas que viven en el CCZ 9 sedistribuyen porcentualmente en 48.27% de hom-

bres y 51.73% de mujeres. La distribución porfranjas etarias se expresa en la Gráfica 4.2.1.

En cuanto a la situación de la vivienda, los datosdel Censo de 199628 indican que de las 38.475viviendas que tiene el zonal 9, el 96.74% se ubi-can en la zona urbana, el 1.39% en la zona su-burbana y el 1.87% en el área rural. Las condi-ciones de ocupación señalan, a su vez que el95.86% de las viviendas están ocupadas y el4.14% desocupadas.

Pobreza, indigencia y desocupación

Las cifras del Censo Fase I, 2004, indican que laszonas 9, 10, 11, 17 y 18 concentran los porcen-tajes más altos de personas y hogares en situa-ción de pobreza respecto al total de su pobla-ción; y a su vez, en la zona 9 se identifican losvalores más altos en la distribución de la pobre-za en Montevideo, en tanto el 15.77% de laspersonas pobres y el 15.47% de los hogares po-bres se ubican en el CCZ 9.

28 Para la caracterización delas viviendas se tomaron losdatos recogidos en el Censo1996 en tanto el Censo FaseI, 2004 no ha recogido estainformación de las viviendas.

Page 72: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 72Universidad de la República

Elaboración propia con datos de la Unidad Estadística Municipal en base al Censo Fase I, 2004

Tabla 4.2.2 – Montevideo | Hogares, personas, porcentaje y distribución de pobreza por CCZ.

Page 73: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 73Universidad de la República

Gráfica 4.2.2 – Montevideo | Distribución de personas y hogares pobres por CCZ.

Page 74: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 74Universidad de la República

Elaboración propia con datos de la Unidad EstadísticaMunicipal en base al Censo Fase I, 2004

En el período comprendido entre 1999 y 2004los niveles de pobreza prácticamente se han du-plicado; la cantidad de personas pobres ha cre-cido del 37.79% al 64.80% y los hogares pobresde un 27.48% a un 52.08%. Si se comparan es-tos valores con la evolución de la pobreza a es-cala departamental (Gráfica 4.1.1) se evidenciaque mientras los valores globales correspondien-tes a Montevideo tienden a mantenerse cons-tantes, en la zona 9 la tendencia indica que losporcentajes de pobreza van en crecimiento.

En lo que respecta a la evolución de la indigen-cia, en el mismo período, los porcentajes se hantriplicado. En 1999 las personas en situación deindigencia representaban el 4.19% de la pobla-ción de la zona y los hogares un 2.13%; en elaño 2004 esas cifras aumentaron al 12.40% y7.04% respectivamente. La Gráfica 4.2.4 veri-fica a partir del año 2002, de crisis económico –financiera, el ascenso de los niveles de indigen-cia.

Gráfica 4.2.3 - CCZ 9 | Evolución de la pobreza.

Elaboración propia con datos de la Unidad EstadísticaMunicipal en base al Censo Fase I, 2004

Gráfica 4.2.4 - CCZ 9 | Evolución de la indigencia.

Page 75: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 75Universidad de la República

La tasa de desocupación total de la zona 9 indicaque de 1999 a 2004 creció de un 13.98% a un16.62%, mientras que en los hogares pobres losvalores pasaron del 22.29% al 21.04%. Laevolución de la tasa de desocupación en la zonapresenta la misma tendencia que la de Montevi-deo, verificándose también en la escala local quela disminución de las tasas desocupación no esacompañada por un decrecimiento en los valo-res de pobreza e indigencia. Esta comparaciónpone de manifiesto el descenso de los niveles deingresos en tanto conseguir un empleo no signi-fica la superación de los niveles de pobreza.

4.2.2 - Asentamientos irregulares

Datos de población, hogares y viviendas

Fuente: Unidad Estadística Municipal en base al CensoFase I, 2004.

Tabla 4.2.3 – Población, hogares y viviendas, tota-les CCZ 9 y en AI.

Con respecto a los totales del CCZ 9, las cifrasindican que el 15.26% de los hogares, el 14.65%de las viviendas y el 18.20% de la población dela zona se ubican en asentamientos irregulares29 .Asimismo la población en AI se distribuye en50.33% de hombres y 49.67% de mujeres y deacuerdo a franjas de edades la distribución seexpresa en la Gráfica 4.2.6.Gráfica 4.2.5 - CCZ 9 | Evolución de la tasa de des-

ocupación.Elaboración propia con datos de la Unidad Estadística

Municipal en base al Censo Fase I, 2004.

29 De acuerdo al releva-mien-to realizado por INE - PIAI enel año 2006, los porcentajesde población, hogares y vi-viendas en AI serían de19.62%, 16.55% y 15.91%respectivamente.

Page 76: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 76Universidad de la República

La distribución por franjas etarias, comparada conla gráfica correspondiente al total del CCZ 9 de-muestra que los AI tienen una población másjoven. En el grupo de edades comprendido entre0 y 24 años hay 14.015 personas que represen-tan un 56.32% de la población de losasentamientos.

El Área Social del CCZ 9 con la participación delos vecinos realizó en el año 2001 el DiagnósticoParticipativo que supuso un relevamiento de losasentamientos de la zona, verificando la exis-

tencia de 78 AI y recogiendo datos de más de 50de ellos.

De los AI relevados, se indica que el 29.09% seubican en terrenos de propiedad municipal, el38.18% en terrenos privados, el 9.09% en te-rrenos fiscales y el 23.64% restante se ubicanen espacios públicos, en más de un predio (pri-vado y fiscal) o se desconoce la propiedad delmismo

Gráfica 4.2.6 – CCZ 9 | Distribución de la poblaciónde AI por grupos de edades.

Fuente: Unidad Estadística Municipal con datos CensoFase 1, 2004.

Gráfica 4.2.7 – CCZ 9 | Cantidad de AI según pro-piedad del predio.

Elaboración propia con datos del DiagnósticoParticipativo, 2001 | CCZ 9 - Área Social.

Page 77: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 77Universidad de la República

Imagen 4.2.1 – CCZ 9 | Plano de ubicación de AI según caracterización de suelos.Elaboración propia con documentación gráfica disponible en UPV y datos geo-referenciados de IMM.

Page 78: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 78Universidad de la República

Con respecto a la antigüedad de los AI en la zona,se verifica que durante los períodos comprendi-dos entre 1960 – 1979 y 1990 – 1999 se produ-jeron los mayores porcentajes de formación deAI: 32.73% y 43.64% respectivamente.

En valores absolutos, hay 6.795 familiasnucleadas en 55 asentamientos y un total 14.472niños en 52 de ellos. De acuerdo a la cantidad defamilias que los conforman, el 41.82% de losasentamientos está constituido por grupos demenos de 50 familias y en el 40% hay entre 51 y200 familias. La cantidad de niños indica que enel 20% de los AI hay entre 51 y 200 niños; y un12.73% recoge a una población de más de 600niños.

Gráfica 4.2.8 – CCZ 9 | Cantidad de AI según añode formación.

Elaboración propia con datos del DiagnósticoParticipativo, 2001 | CCZ 9 - Área Social.

Gráfica 4.2.9 – CCZ 9 | Cantidad de AI según canti-dad de familias y cantidad de niños.

Elaboración propia con datos del DiagnósticoParticipativo, 2001 | CCZ 9 - Área Social.

Page 79: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 79Universidad de la República

Con respecto al sistema de construcción de vi-viendas el Diagnóstico realizado en el CCZ 9 se-ñala que en más del 90% se utilizó el sistema deautoconstrucción y los accesos a los servicios sedetallan en la Tabla 4.2.4.

Los datos verifican que más de un 65% de lasviviendas de los AI cuenta con servicios domici-liarios de agua potable y energía eléctrica, mien-tras que más del 90% no tienen acceso a la redgeneral de saneamiento. Por otra parte, el Diag-nóstico Participativo señala que más del 60% delos AI no cuentan con áreas verdes, de los cua-les casi el 50% no tiene previstos espacios paraese fin.

En lo que refiere a la organización de la pobla-ción, se indica que más del 50% de los asenta-

Tabla 4.2.4 - Cantidad de AI según características de acceso a los servicios.

mientos cuenta con Comisión de Vecinos y man-tiene vínculos con otras organizaciones sociales.Se destaca, a su vez, que desde el año 2000cuentan con la “Coordinadora de Asentamientosde la Zona 9”, una organización social que estáintegrada por vecinos de los AI y de la zona engeneral.

Si bien el funcionamiento de la Coordinadora noha sido permanente desde su formación en ade-lante, pasando por períodos de interrupción, eltrabajo realizado ha sido una herramienta de rei-vindicación de la problemática de la población:la regularización de los AI, las condiciones de lasviviendas, el empleo y el trabajo. Desde julio de2007, después de dos años de suspensión, havuelto a reunirse, estando en una etapa de puestaa punto para recomenzar sus actividades.

Fuente: Diagnóstico Participativo, 2001 | CCZ 9 - Área Social.

Page 80: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 80Universidad de la República

4.2.3 - El tejido productivo

En la zona 9 se registra la existencia múltiplesemprendimientos productivos de origen indivi-dual y colectivo gestionados por la población debajos recursos como estrategia para generar oaumentar los ingresos familiares.

Los emprendimientos de carácter colectivo seorganizan a través de formas solidarias de tra-bajo y surgen a partir de la articulación entre losintereses manifiestos de grupos de vecinos y laSubcomisión Trabajo de la Comisión de DDHHdel Área Social del Comunal que recoge las in-quietudes y brinda pautas, orientación y apoyopara posibilitarlo.

Muchos de los emprendimientos de la zona hanestablecido vínculos con el CCZ, que a través dela Subcomisión Trabajo, ofrece apoyos en la ges-tión y ejecución de los proyectos, y suministrainformación y asesoramiento a los emprendedo-res en la búsqueda de capacitación, asistenciatécnica y financiamiento. Asimismo, los gruposorganizados y la Coordinadora de Asentamientosde la Zona 9 cuentan con en el local del CCZ pararealizar su reuniones de trabajo.

En lo que refiere a los apoyos a losemprendimientos, desde el año 2002 la Funda-ción Zonamérica30 (FZ) cuenta con una presen-cia importante en la zona. Esta ONG ha realizadodiversos cursos de capacitación y gestión em-presarial, dirigidos a la población residente de lazona, tendientes a apoyar la creación y el forta-lecimiento de emprendimientos productivos; y enese sentido, desde abril de 2007, lleva adelanteun acuerdo con el “Programa Emprende Uru-guay”31 .

Las actividades productivas, individuales y co-lectivas, que se identifican en el CCZ 9 son va-riadas y un número importante de las mismas sedesarrollan en viviendas ubicadas en AI: criade-ro de chanchos y animales de granja, trabajosvinculados a la construcción, lumbricultura, huer-tas, pequeños comercios y servicios (almacenes,verdulerías, quioscos, venta de ropa), elabora-ción de comidas, artesanías, talleres de confec-ciones y tejidos.

Entre los emprendimientos colectivos con los queha contado la zona y que han desarrollado vín-culos con el CCZ se destacan32 : “Proyecto Socio– Laboral Utopia’s”, “Proyecto VLU”, “Movimiento

30 La Fundación Zonaméricaestá vinculada al Parque deNegocios y TecnológicoZonamérica, ubicada en elcruce de la Ruta 8 y la Ruta102.

31 Programa Emprende Uru-guay: Programa de Apoyo ala Creación de Micro y Peque-ños Emprendimientos; de laUniversidad Católica del Uru-guay y la Junta Nacional deEmpleo.

32 Información recogida enlas entrevistas exploratoriasinstitucionales y en la reco-rrida por la zona. La recorri-da por la zona fue realizadaen conjunto con la Arq.Silvana Pissano, doctorandade la Universidad Complu-tense de Madrid, cuya tesisse enmarca geográficamenteen la zona 9.

Page 81: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 81Universidad de la República

Huertas”, “Movimiento UNARTE” y “Proyecto Apesar de todo”.

Proyecto Socio – Laboral Utopia’s

Surgió en el barrio Sebastopol (realojo de pobla-ción proveniente de una ocupación irregular defincas en la calle Arenal Grande del centro deMontevideo) con la finalidad de producir bloquesy materiales para la construcción, por la inquie-tud de un grupo de personas que participaron enla obra y valoraron positivamente el aprendizajerealizado.

La producción de bloques estaba, en principio,destinada al asentamiento Sebastopol (un asen-tamiento próximo al realojo) y tenía como obje-tivo constituirse en una actividad productivageneradora de ingresos. La IMM proporcionó losmateriales, el CCZ 9 los moldes y asesoramien-to, a través de otros apoyos solidarios consiguie-ron la bloquera y contaron con la asistencia téc-nica, en materia de dosificaciones e incidenciasde costos de materiales y mano de obra, del Ins-tituto de la Construcción de Edificios (ICE) de laFacultad de Arquitectura de la UDELAR.

En la producción de bloques participaron cuatrofamilias; y si bien el emprendimiento tuvo cortaduración, el aprendizaje realizado posibilitó quevarios de sus integrantes, con la experiencia ad-quirida consiguieran trabajos vinculados a la cons-trucción.

Proyecto VLU – Varias Labores Unidas

Este emprendimiento está integrado por cuatromujeres que viven en el mismo asentamiento yse dedican a la confección de prendas y tejidos.El grupo se conforma a principios del año 2005,con la intención de incorporar más adelante aotras mujeres del barrio que fabrican velas, ja-bones y algún tipo de artesanías. El grupo seorganiza a partir de reuniones de coordinación ydistribución de tareas que cada una de ellas rea-liza individualmente en su casa, brindándoseapoyos mutuos en el cuidado de los hijos. A pe-sar de que el grupo se plantea el emprendimientocomo un mecanismo de generación de ingresos,han realizado trabajos voluntarios para Campa-ñas del Abrigo en las escuelas de la zona.

Contaron con el apoyo del CCZ para el transpor-te de algunas máquinas y participaron en cursos

Page 82: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 82Universidad de la República

de capacitación en la Fundación Zonamérica, através del cual accedieron a un microcrédito queles permitió una producción mayor que fue puestaa la venta en las ferias temporales que se insta-lan en la zona en fechas como Navidad y Día deReyes.

En la actualidad, VLU no existe como grupo y sudesmembramiento obedece a cambios en la vidapersonal de la mujer que las lideraba; sin em-bargo algunas de ellas siguen individualmentecon su actividad y participan en reuniones y asam-bleas comunitarias en las que se trata la proble-mática del trabajo.

Movimiento HUERTAS – Coordinadora deHuertas Comunitarias

Se inicia con el propósito de abastecer a algunosmerenderos; para luego convertirse en huertascomunitarias para autoconsumo ycomercialización de excedentes. Las huertas seencuentran en diferentes asentamientos de lazona y todos los vecinos participantes del movi-miento trabajan en todas las huertas.

El Movimiento Huertas ha contado con el apoyode PAOC (Producción de Alimentos y Organiza-ción Comunitaria), de la UDELAR a través delInstituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad deArquitectura, de Montevideo Rural (IMM, apoyofinanciero, asesoramiento, materiales y herra-mientas al inicio del emprendimiento) y del CCZ9 que brinda asistencia en cuestiones operativasy provee el vehículo para transporte los sábados.

Movimiento “UNARTE” - Unión de Artesanos

Movimiento que reúne a artesanos de toda lazona, algunos de los cuales provienen deasentamientos irregulares. El grupo se conforma

Imagen 4.2.2 - Vivienda VLU.Fotografía tomada en las recorridas a la zona.

Page 83: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 83Universidad de la República

por iniciativa de los propios artesanos y a travésde su acercamiento a la comisión de DDHH delCCZ 9.

La participación de la mujer es mayoritaria, lle-gando a ser casi el 90%; y aunque la cantidadde integrantes ha variado con respecto su con-formación original, se mantiene un número es-table de artesanos que lidera y aglutina y ha po-sibilitado su permanencia como grupo.

Todos ellos trabajan en sus viviendas y disponende un lugar fijo en la vía pública cada sábadopara la venta de sus productos. Con el apoyo dealgunos comerciantes de la zona han promovido«Movida de la Curva», una feria - exposición desus trabajos, que se organizan para fechas espe-cíficas tales como Navidad y día de la madre.

Proyecto A PESAR DE TODO

En sus inicios, este proyecto vinculado a la cons-trucción, fue llevado adelante por dos mujeres,que viven en asentamientos de la zona, que rea-lizan la gestión administrativa y trabajan direc-tamente en la obra y subcontratan personal encaso de necesidad. Conforme al trabajo que rea-

lizan, la vivienda se ve involucrada en tanto es-pacio complementario para la actividad: depósi-to de materiales, herramientas y maquinaria.

A Pesar de Todo surge dentro del programa Fon-do Solidario de Materiales (IMM) y la Comisiónde Obras Comunitarias con la finalidad de pro-ducción de materiales para la construcción comoemprendimiento de trabajo. En una primera eta-pa se habían propuesto fabricar pavimentos deltipo de hormigón estampado (incluso hicieroncontactos con empresas del ramo) para la cons-trucción de la caminería y en las conexiones al

Imagen 4.2.3 - Feria Unarte.Fotografía tomada en las recorridas a la zona.

Page 84: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 84Universidad de la República

saneamiento en los asentamientos en etapa deregularización. Han realizado trabajos en repa-ración de veredas, pintura y construcción en ge-neral.

Cuentan con el apoyo de una curtiembre de lazona para la cual han realizado trabajos de alba-ñilería. A su vez en el CCZ 9 han encontrado ase-soramiento en lo que refiere a la gestión conta-ble y administrativa del emprendimiento.

En la actualidad, el grupo está integrado por seismujeres y se encuentra en una etapa de confor-mación de una cooperativa para trabajar en es-pacios públicos. Esta proyección del empren-dimiento responde a la experiencia adquirida porel grupo en un trabajo de tratamiento de raícesdel arbolado público y reparación de veredas querealizaron para el Departamento de Acondicio-namiento Urbano de la IMM.

En síntesis, la riqueza del tejido productivo en elámbito geográfico del CCZ 9 señala que, sonmúltiples y variadas las estrategias llevadas ade-lante por parte de las familias de bajos recursospara contrarrestar la ausencia o la disminuciónde los ingresos.

La población de asentamientos irregulares haparticipado en muchos de los grupos de trabajoorganizados y, a su vez, gestiona emprendi-mientos propios en forma individual o colectiva.Se constata que la participación de la mujer esprotagónica, en tanto es mayoría en los proyec-tos grupales así como también en la gestión deemprendimientos liderados exclusivamente pormujeres.

Asimismo, se verifica que la mayoría de losemprendimientos están asociados a la vivien-da; cuando se trata de comercios, confeccionesy talleres porque las personas desarrollan lasactividades en su casa redistribuyendo las fun-ciones en los espacios o superponiéndolas conotras, y en los casos de actividades vinculadas ala construcción y criaderos, porque se involucranespacios de la vivienda, para depósito de mate-riales y herramientas, como apoyo alemprendimiento.

Page 85: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 85Universidad de la República

5 - estudio de caso

Page 86: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 86Universidad de la República

5.1 – Los asentamientos irregulares.

Los asentamientos en los que se realizó el estudiode caso son: El Monarca, Las Cavas(Villademoros), Sebastopol, El Viñedo y PasajeLa Vía.

De acuerdo a la caracterización de suelos delPlan de Ordenamiento Territorial de Montevideo,Las Cavas, Sebastopol y Pasaje la Vía se ubicandentro del suelo urbano, mientras que El Monarcay El Viñedo en el suelo rural.

Asentamiento EL MONARCAUbicado en el km. 21 de la Ruta 8 y Cno. DelOriente, próximo al barrio Villa García,prácticamente en el límite departamental de laciudad.

Asentamiento EL VIÑEDOUbicado en el Cno. Delfín y Varsovia, próximo aPunta de Rieles.

Asentamiento LAS CAVASUbicado en el barrio Curva de Maroñas, en Cap.Villademoros entre Gral. Timoteo Aparicio yVeracierto.

Asentamiento SEBASTOPOLUbicado en Cno. Del Fuerte entre Avda. Dr.Jiménez de Aréchaga y Peteroa, en el barrio Florde Maroñas.

Asentamiento PASAJE LA VÍAUbicado en el barrio Villa Española, en la calleGüemes entre Pasaje La Vía y Gral. Villegas; elasentamiento se conforma a partir de unaocupación irregular de fincas ruinosas.

Page 87: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 87Universidad de la República

Imagen 5.1.1 – CCZ 9 | Plano de ubicación de los AI estudiados.Elaboración propia con documentación gráfica disponible en UPV y datos de INE e IMM.

Page 88: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 88Universidad de la República

Imagen 5.1.2 – El Monarca | Plano de ubicación.Elaboración propia con documentación gráfica disponible en UPV y

datos geo-referenciados de IMM.

Imagen 5.1.3 – El Monarca | Vista.Fotografía tomada en el relevamiento

Imagen 5.1.4 – El Monarca | Foto aérea.Fuente: Google Earth.

Page 89: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 89Universidad de la República

Imagen 5.1.5 – El Viñedo | Plano de ubicación.Elaboración propia con documentación gráfica disponible en UPV y

datos geo-referenciados de IMM.

Imagen 5.1.6 – El Viñedo | Vista.Fotografía tomada en el relevamiento

Imagen 5.1.7 – El Viñedo | Foto aérea.Fuente: Google Earth.

Page 90: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 90Universidad de la República

Imagen 5.1.8 – Las Cavas | Plano de ubicación.Elaboración propia con documentación gráfica disponible en UPV y

datos geo-referenciados de IMM.

Imagen 5.1.9– Las Cavas | Vista.Fotografía tomada en el relevamiento

Imagen 5.1.10 – Las Cavas | Foto aérea.Fuente: Google Earth.

Page 91: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 91Universidad de la República

Imagen 5.1.11 – Sebastopol | Plano de ubicación.Elaboración propia con documentación gráfica disponible en UPV y

datos geo-referenciados de IMM.

Imagen 5.1.12 – Sebastopol | Vista.Fotografía tomada en el relevamiento

Imagen 5.1.13 – Sebastopol | Foto aérea.Fuente: Google Earth.

Page 92: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 92Universidad de la República

Imagen 5.1.14 – Pasaje La Vía | Plano de ubicación.Elaboración propia con documentación gráfica disponible en UPV y

datos geo-referenciados de IMM.

Imagen 5.1.15 – Pasaje La Vía | Vista.Fotografía tomada en el relevamiento

Imagen 5.1.16 – Pasaje La Vía | Foto aérea.Fuente: Google Earth.

Page 93: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 93Universidad de la República

5.2 – Perfil de los entrevistados.

De acuerdo a lo expresando en la metodología,la selección de los entrevistados surgió en primertérmino a partir de la depuración de lainformación obtenida en las entrevistas a lasinstituciones, y en segundo lugar de acuerdo ala disposición de los emprendedores deproporcionar información, permitir el acceso asu casa y a su ámbito de trabajo.

Todas las entrevistas, que fueron grabadas yposteriormente transcriptas, se coordinaron enforma previa, garantizándoles el anonimato yse realizaron en la casa de los emprendedores;procurando construir un vínculo de confianza quefue alcanzado en casi todos los casos.

Son seis emprendedores, cinco mujeres y unhombre, cuyas edades oscilan entre los 30 ylos 60 años. Los niveles educativos indican quedos de ellos tienen primaria incompleta y de loscuatro restantes, con ciclo básico de secundariacompleto o casi completo, sólo uno terminó elbachillerato y dos aprendieron oficios en laeducación formal. A excepción de uno de losentrevistados, todos han tenido o tienen trabajos

en vínculos de dependencia; en fábricas, serviciodoméstico o empleos en el oficio aprendido.

Dos de las mujeres y el hombre viven con susparejas, de las otras tres mujeres, dos estánseparadas y una es viuda. Si bien todos tienenhijos y familias numerosas, el hombre es el únicoque no vive con sus hijos; las mujeres tienenentre tres y cinco hijos con ellas; y una, a su vez,vive además con la pareja de uno de sus hijos ycon una sobrina.

En tanto todos viven en asentamientos están enuna situación de irregularidad en cuanto a latenencia de la vivienda, y sólo uno está en procesode regularización. De los seis entrevistados, elhombre ha vivido siempre en condición deocupación irregular y cuatro indicaronimposibilidad de pago de un alquiler como motivode traslado al asentamiento.

Las actividades productivas que desarrollan enla vivienda se originan por razones económicas yconstituyen un porcentaje importante de losingresos del núcleo familiar y sólo en un caso elemprendimiento constituye la totalidad de losingresos de la familia.

Page 94: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 94Universidad de la República

Para las mujeres, a su vez, el cuidado de loshijos supone un factor decisivo para trabajar enla casa.

Todos los emprendimientos surgen por iniciativaindividual, uno de ellos devino en unemprendimiento familiar, y de los cuatrorestantes sólo uno cuenta con el apoyo de otrointegrante de la familia; los demás semantuvieron en forma individual. Cuatro de losseis emprendimientos cuentan con apoyosinstitucionales, en cuanto a capacitación yasistencia técnica; uno de ellos ha recibido apoyofinanciero y otros dos están en el proceso degestión de un crédito.

De los seis emprendimientos, tres se desarrollanen la escala del barrio y los tres restantes vendensus productos en el ámbito geográfico del CCZ 9y sólo uno de ellos trasciende, además, la zonacorrespondiente al Comunal.

En cuanto a las actividades productivas, de lascinco mujeres tres trabajan en la confección deprendas de vestir y dos en la elaboración decomidas; el hombre, por su parte, es clasificadory trabaja en lumbricultura, plantines y plantasmedicinales.

5.3 – Las entrevistas y los relevamientos*.

Pamela

Pamela tiene 33 años, está casada y tiene cincohijos. Suspendió el ciclo básico de secundariapara trabajar en peluquería, oficio que aprendióy completó. Su marido es feriante y ella trabajaen su casa haciendo confecciones de prendaspara niños, tarea que ha realizado toda su vida:

«Siempre, desde que me acuerdo; mi madretambién lo hacía.»

Proviene del barrio Unión y su llegada alasentamiento, hace cuatro años, obedece arazones económicas; el pago del alquiler y loscostos fijos de una casa suponían un presupuestoque no estaba al alcance de la familia. Lamudanza significó, a su vez, compartir el lotecon su madre y su hermana que ya vivían en elasentamiento, por lo que en el mismo terrenohay edificadas tres viviendas vinculadas entresi.

Pamela trabaja sola y vende las prendas queconfecciona en el barrio; a su vez, indica la*Los nombres de los empren-

dedores han sido cambiados

Page 95: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 95Universidad de la República

responsabilidad del cuidado de los hijos como larazón por la cual trabaja en su casa:

«Con cinco chiquilines no puedo salir atrabajar afuera.»

En tanto la venta la realiza en la escala del barrio,los ingresos que obtiene por su trabajo sonvariables, dándose ingresos más altos en losmeses de pago de asignaciones familiares; peroen general representan un poco menos del 50%del total de los ingresos del núcleo familiar.

Con respecto al crecimiento de su actividadPamela afirma que «esa es la idea», y en labúsqueda de hacer crecer su emprendimientobuscó apoyo en la Fundación Zonamérica perono ha encontrado aún respuesta. A pesar de elloasevera que no dejará de trabajar en esaactividad «porque es algo que me gusta» y a suvez destaca el ahorro que ello le significa en lavestimenta de los hijos:

«Mientras que compro un pantalón en laferia, le hago un pantalón para cada uno.»

La localización de la vivienda en el barrio esvalorada como positiva para la actividad, inclusorespecto al barrio anterior:

«Yo también hacía ropa en la Unión y capazque vendo más acá que en la Unión […] sime volviera para la Unión tendría mucho máscompetencia.»

La mayor dificultad que encuentra para eldesarrollo y crecimiento de su actividad es lafalta de espacio; trabaja en la mesa del comedorde su casa, razón por la cual la disponibilidad deespacio está condicionada a las demás tareas dela familia:

«No tengo lugar fijo para hacerlo; porejemplo la casa recién la estamos haciendo[…] Si yo tuviera un lugar que tuviera todopreparado, la máquina, los hilos, la tijera, latela, todo, sería mucho más fácil porquetengo un tiempo, vengo coso, sigo haciendootra cosa. En cambio así no, porque tengoque terminar de hacer todo, cocinar, limpiar,lavar, todo… cuando los tengo todos prontosa los gurises recién ahí puedo vaciar la mesa,cortar, coser.»

Page 96: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 96Universidad de la República

El espacio es considerado como un factorimportante en el desarrollo de su trabajo;manifestando que asumiría pagar un crédito paraedificarse un taller; la necesidad de un espaciode trabajo, integrado a la vivienda, quedaexplicitada:

«Si yo tuviera un taller mientras que preparola comida podría sentarme a coser, en cambioahora no, tengo que esperar, cocinar, limpiar,todo [...] Yo pienso que dos por dos mealcanza, porque es una mesa para cortar,una mesa con la máquina y unas repisas paralos hilos […] Integrado (a la casa) porqueviste lo que pasa, dos minutos que no losmirás y ya hay lío.» (en alusión a una peleaentre los hijos que motivó un corte en laentrevista)

A pesar de la interferencia que generan las demásactividades, Pamela no siente que sea unasobrecarga atender las tareas domésticas ytrabajar en su casa. Sin embargo, el tema delcuidado de los hijos atravesó toda la entrevista.Incluso, ante la posibilidad de trabajar fuera dela vivienda pero en un espacio de uso común en

el barrio, la respuesta quedó condicionada a lamisma razón:

«Ahí lo tendría que estudiar, porque no tengocon quién dejar a los gurises; ahí tambiénestá el problema del porqué no salgo atrabajar afuera.»

Page 97: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 97Universidad de la República

El comedor donde trabaja PamelaFotografía tomada en el relevamiento

Page 98: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 98Universidad de la República

Magdalena

Magdalena tiene 57 años, nació en el interiordel país, en Tacuarembó y a los 11 años setrasladó a Montevideo. Es viuda y vive con tresde sus seis hijos; una hija de 23 años y doshijos de 18 y 16 años. No terminó la enseñanzaprimaria y ha trabajado desde niña. Empezó con9 años a cuidar niños, de adolescente comoempleada doméstica con cama y luego trabajóen fábricas y quintas, con jornadas laborales dehasta 16 horas.

Hace dieciséis años que vive en el asentamiento,se define como una luchadora y es una referentepara los vecinos:

«Los vecinos me apoyan mucho, saben queyo trabajo acá, saben que yo trabajo parael barrio, me han pedido muchas cosas ellos,yo lo he hecho, de poner luces allá atrás, dela garita; yo tengo muchos pedidos […]».

Anteriormente vivía con su madre y su esposoen Jardines del Hipódromo y la imposibilidad dehacer frente a un alquiler fue el detonante del

traslado, que ella vive como una pérdida y condolor:

«De una casa alquilada que no pisaba barro,que todo alrededor de la casa tenía hormigón,salías para la vereda y era seco y calle, ytenía el ómnibus en la puerta, fue muy difícily para él también porque él no estabaacostumbrado.»

Magdalena, no tiene trabajo fijo y es el sosténeconómico de su familia, sus hijos mayores noconsiguen trabajo y el menor es discapacitado ytiene problemas psicomotrices, razón por la cualdemanda su atención y sus cuidados,determinando su permanencia en la casa.

Además de la atención que requiere su hijo, losingresos que percibe, una pensión por su hijo yotra por viudez, son insuficientes, por lo quedecide emprender, individualmente, un trabajoen su casa y desde hace poco más de siete mesescocina pasteles y roscas que vende en el barrio.

El emprendimiento es de reciente ejecución perosu deseo de trabajar cocinando en el barrio es delarga data. Hace más de años participó en

Page 99: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 99Universidad de la República

reuniones de una ONG y se movilizó en elcomunal para encontrar los recursos paraconstruir un comedor en el asentamiento en elque ella atendería en forma voluntaria a los niñosdel barrio y a su vez utilizaría la cocina paratrabajar en la elaboración de comidas. El proyectofinalmente no se concretó y de ahí en más habuscado la forma de salir adelante sola. Más alláde las gestiones realizadas para el proyecto delcomedor Magdalena no ha buscado otros apoyos,ni se ha acercado al comunal para solicitarasistencia u orientación para mejorar suemprendimiento, pero manifiesta, a su vez,disposición para asociarse con otras personaspara fortalecerlo.

A pesar de que el ingreso que percibe por la ventaes variable, representa un poco más del 50% dela totalidad de los ingresos que tiene. Vende suspasteles y roscas en el barrio y el transportesignifica el principal inconveniente para venderen otros barrios y las dificultades para desarrollary hacer crecer su emprendimiento sonfundamentalmente económicas:

«Lo que me tranca es que no tengo más. Yocuando empecé había empezado con 500

pesos, había comprado para hacer panchos,todo eso y es muy difícil porque de repentela gente tiene plata y de repente no la tiene;que está muy difícil todo y de repente hagoyo plata un día y de repente al otro día nohago nada y al otro tampoco […] No tengopara irme, (a vender a otros barrios) porquesi yo tuviera un carro más grande, tiene queser más alto, para yo llevar una garrafaadentro y venderlo ahí calentito […] Yo ledoy igual para adelante, pero siento comoun tipo bajón, que hay algo ahí que no meaumenta, […] porque yo tendría que haceruna cosa todos los días que sea de hacer200 pesos aunque sea».

A pesar de que eventualmente sus hijos mayoresla ayudan con el cuidado y la atención de su hijomenor, trabajar y vivir en el mismo lugar significauna sobrecarga para ella:

«Claro, si, sí. […] de repente nomás, ellosme ayudan a veces con el niño, pero a vecesel niño no quiere comer con ellos o no quierecambiarse con ellos y entonces… Tengoproblemas para dejar a mi hijo, sí, yo tengoese problema que mi hijo tiene que estar

Page 100: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 100Universidad de la República

atendido porque yo tengo que darle la comidaa la hora, lo tengo que lavar, lo tengo quecambiar».

Magdalena utiliza su cocina y su comedor parapreparar las roscas y los pasteles pero en tantosu vivienda es precaria, tiene filtraciones yeventualmente se inunda, las condiciones de sucasa representan una dificultad para trabajar. Alfrente de su vivienda está edificando la cocinanueva, a la que piensa trasladarse en cuanto latermine; pidió un préstamo para comprar unamesada que ya colocó y quedan pendientes aúnlas terminaciones que ella misma va a hacer:

«Yo quisiera adelantar y no puedo, porqueacá no tengo piso, allí no tengo piso, no meda la cosa porque yo tengo que dejar muchascosas… Es desfavorable, porque me gustaríatenerlo en esa parte (indica la ampliación dela casa en la que empezó a hacer la cocinanueva), tenerlo todo, porque todavía tengoque revestir, no he podido comprar una bolsade Pórtland […] yo ya tengo los azulejos pararevestir ahí donde tengo la mesada, porqueyo compré una mesada, yo hice un préstamoen diciembre y compré una mesada con acero

inoxidable y todo para poner ahí […] tengoesas baldosas que compré para ir poniendoel piso, porque ese baño de acá lo revestíyo.»

La ampliación de la cocina no tiene como finalidaddestinarla en forma exclusiva para elemprendimiento, pero dada precariedad de suvivienda la cocina nueva significa para ella unprogreso que redundaría en una mejora paratrabajar.

La ubicación de su casa en el asentamiento, amás de 60 metros de la calle, es desfavorable,en tanto dificulta las ventas y representa uninconveniente para el crecimiento de suemprendimiento:

«Es un poco desfavorable, los vecinos igualme apoyan de venir a comprar, pero esdesfavorable porque estoy muy escondida.Yo quiero que crezca, claro. Yo pensaba dearrimarme hasta allí, hasta la calle, hacermeun quiosquito ahí, ahora cuando tenga platacomprarme algunas chapas, pintarlas, hacerun quiosquito más a la calle porque comopasa el ómnibus y pasa la gente ahí, capaz

Page 101: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 101Universidad de la República

que en la pasada es mejor porque acá estoymuy escondida, vendo pero estoy muyescondida; vendo porque los vecinos sabenque yo estoy vendiendo. Pero de repente másahí yo vendo más.»

Ante la hipótesis de disponer en el barrio de unlocal que le proporcionara un espacio paratrabajar Magdalena asegura estar dispuesta atrasladar su emprendimiento, de hecho ya teníaprevisto trabajar en un espacio comunitariocuando realizaron las gestiones para el comedor.Pero a su vez, le dio otra connotación a esaposibil idad, pensando, más que en suemprendimiento, en todos los vecinos y en laestigmatización que sufren por vivir en unasentamiento:

«Trabajaría ahí, claro, trabajaría ahí porquees mejor para que los vecinos vean […] Losvecinos (en referencia a los que viven fueradel asentamiento) a nosotros nos tienencomo un asentamiento, como un cante1,entonces ya sería mejor para los vecinos,porque ellos mismos me dijeron porqué yono me hacía ahí; para que no nos tuvierantan mal cotizados.»

1 «Cante», es la formaabreviada de referirse acantegril.

Page 102: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 102Universidad de la República

La mesada de la futura cocinaFotografía tomada en el relevamiento

El emprendimiento de MagdalenaFotografía tomada en el relevamiento

Page 103: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 103Universidad de la República

Virginia

Virginia de 45 años de edad, no tiene pareja yvive con sus tres hijos, dos varones de 17 y 4años y una mujer de 13. Tiene el ciclo básico desecundaria y el bachillerato completo, hatrabajado toda su vida y aprendió el oficio decementadora en una fábrica de calzado.Trabajaba como empleada doméstica con camacuando se trasladó al asentamiento, hacedieciocho años.

En la actualidad desarrolla múltiples tareas, esama de casa, trabaja como empleada domésticaen varias casas de familia, en un comercio y enun geriátrico; pertenece al la red de Huertas delCCZ 9 y es una militante barrial:

«A mi me gusta trabajar mucho para tenerlo que tengo; porque si yo no hubiese hechoel sacrificio enorme como hice; cuando yopuse estos pisos (en alusión a las cerámicasrecién colocadas del estar comedor y cocina)yo hacía casi treinta kilómetros por día enbicicleta; a veces hasta mucho más, hacíatodos los días de la mañana a la noche, osea que el sacrificio no me importa porque

tenés el resultado en lo que vos tenés en tucasa, mejorás tu hábitat, tu calidad de vida ytu lugar de vida, mejorás muchas cosas.»

Con el objetivo de aumentar sus ingresos Virginiacocina y vende en el barrio; en una primerainstancia preparaba tortas fritas y desde hace tresmeses elabora comidas que sirve en un comedorque instala, a diario, en el jardín de su casa. Laidea de armar el comedor y servir un almuerzosurgió porque en las proximidades de su casahay un número importante de obreros trabajando;pero a su vez, generó que vecinos de la zona seacercaran a comer o a comprar el plato de comidapara llevar a su casa.

A pesar de que el emprendimiento es reciente,constituye como mínimo el 25% de la totalidadde los ingresos que percibe y significa, a la vez,una suerte de ahorro:

«Aparte de lo que yo hago para ellos comenmis hijos también, nosotros comemos lamisma comida; entonces como quegeneramos todo de ahí.»

Page 104: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 104Universidad de la República

Virginia además, para aumentar la ganancia enla elaboración de comidas, hace un trueque conuna persona que trabaja en el Mercado Modeloen la selección de frutas y verduras:

«Hago un trueque con una persona que vivea pocas cuadras de casa; yo la ayudo a vecesa limpiar los chiqueros de los chanchos y,viste que en el Mercado Modelo siemprehacen selección de frutas y verduras, […] laprimera selección que se puede comer y lasegunda selección que se da a los animales[…] viene la verdura, completamente sanaporque se ve no les gusta a los comercios opara donde vaya. Entonces lo que se puedecomer, que está todo sano, él me lo da y yolo ayudo a limpiar los chiqueros; es untrueque que hacemos, yo lo ayudo y él meda.»

En tanto el emprendimiento tiene una importantesignificación en el ingreso, Virginia se ha acercadoa Grameen Uruguay con el objetivo deformalizarlo y darle estabilidad y continuidad;

asiste semanalmente a las reuniones que seorganizan cerca de su casa:

«Mi idea, la que presenté para Grameen,¿viste esos carritos móviles que hay, esosque usan para hacer tortas fritas, chorizos?bueno comprarme uno de esos; que seamovible para poder transportarme hacia laplaya y a su vez, cuando vendo allá una cosa,vender acá chorizos al pan, cosas de ésas.Para no tener una sola salida, que tal vezguste o no guste, entonces si una se metranca tener la otra posibilidad. […] el carroiría con un permiso de la Intendencia,Bromatología, cosa que no venga uno y mediga ‘si, porque usted no tiene’, no, ‘sírvase,acá está’; tener todo lo que me exigen, todo,todo, todo al día; entonces eso me da laseguridad y la garantía de que yo estoyhaciendo las cosas bien»

«Voy a formalizar con Grameen […] porqueya tengo 45 años y no consigo trabajo enninguna parte, es muy difícil para una

Page 105: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 105Universidad de la República

persona cerca de los 50, que no tuvo laoportunidad de estudiar, porque no me lopermitieron, salir adelante […] para obtenera lo largo, con el tiempo tu jubilación, paratener tu retribución cuando te jubiles y nopuedas trabajar más.»

A pesar de que en su discurso siempre estuvopresente el «todo pasa por tus manos», «soy yola que trabajo, soy yo la que pago, soy yo todo»Virginia no siente que sea una sobrecargatrabajar y vivir en el mismo lugar.

La cocina y el jardín son los espacios quemayoritariamente involucra para llevar adelanteel emprendimiento; sin embargo, en los días másfríos del invierno, reordena el estar de su casapara darle lugar al comedor. Por esta razón, ydado que su emprendimiento aún es pequeñoen términos de beneficios económicos, entiendeque asociarse con otras personas parafortalecerlo, generaría un conflicto por cuantosignificaría involucrar aún más el espacio familiar:

«No, porque estás dentro de mi casa […] yoprefiero hacerlo yo. Esto lo cocino de nocheyo, yo de noche dejo precocido y al otro día

cocino completo. Pero si en el negocio mefuera bien, me encantaría, si no prefierohacerlo sola.»

Virginia considera la importancia del espacio enel desarrollo y crecimiento de su emprendimiento,y si bien estaría dispuesta a asumir un préstamoque le permitiera construir un espacio de trabajo,entiende que en su vivienda está limitada paraello:

«Si, lo asumiría pero yo no tengo más lugaren mi casa. Ya mi casa fue reducida y estáreducida […] No tengo y aparte unaconstrucción arriba no da tampoco lasgarantías físicas de la construcción porquese me cae todo al suelo; no da y apartequedaría feo. Si tuviera espacio en mi casa,lo haría en mi casa; pero como no tengo unespacio en mi casa tendría que buscar otro,un salón, un lugar.»

Virginia valora como favorable el barrio dondevive para el desarrollo de su emprendimiento, ya partir de las limitaciones espaciales que tieneen su vivienda y de la necesidad de buscar otrolugar para desarrollar su actividad productiva,

Page 106: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 106Universidad de la República

estaría dispuesta a trabajar en un local de usocomún en el barrio que le proporcionara unespacio para llevar adelante su emprendimiento:

«Claro, si me dijeran ‘ahí enfrente, en la otracuadra, tenés una casa y la podés usar paralo que vos quieras’ yo la usaría con estosfines de comida; […] Al principio te costaríaporque la gente tiene que conocer la calidadde lo que vos hacés, ver cómo hacés lalimpieza, la higiene, todo, porque corre todo,no es solamente cocinar y decir ‘porque lohace bien’ […] Ahí sí, trabajaría ahí y notrabajaría en mi casa, porque ahí ya te digo,tenés más comodidad para las personas, máslugar, más espacio para moverte tu […]».

Page 107: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 107Universidad de la República

El jardín - comedorFotografía tomada en el relevamiento

La cocina de VirginiaFotografía tomada en el relevamiento

Page 108: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 108Universidad de la República

Pepe

Pepe tiene 57 años y vive con su compañera;no ha completado la enseñanza primaria y esclasificador, un oficio que aprendió «en la vida»,en el que ha trabajado desde niño y es líder enla cooperativa de clasificadores ambientalistasde Villa Española. Toda su vida ha transcurridoen cantegriles y asentamientos:

«Yo soy clasificador de cuna; aquella mamáque salía a clasificar con el carro en la callepara darle de comer a sus hijos; mi cunafue un cajón, no fue una cuna de oro; vivíbajo cuatro chapas toda la vida. Nací y fuicriado en los asentamientos de AparicioSaravia, y bueno, en todos losasentamientos del país. Yo me crié más bienentre ‘los palos y los palos’ de esta sociedaduruguaya.»

Por las características de su oficio se autodefinecomo emigrante, la situación de ocupaciónirregular en un asentamiento es una realidadcon la que ha vivido siempre y la llegada al

asentamiento donde vive en la actualidad tuvoque ver con un desalojo anterior:

«Soy agregado […] Yo como clasificador noestoy estable en ningún lado. Cuando lasociedad precisa el predio el clasificador seva corriendo y va yendo a otros predios. Medesalojaron como me van a desalojar de acáen cualquier tiempo, me cambiarán para otrolugar porque el clasificador siempre esrotante».

Además del trabajo como clasificador y con elpropósito de aumentar los ingresos, desde haceaproximadamente de dos años Pepe se dedica ala lumbricultura (cría de lombrices paraproducción de tierra orgánica) y el cultivo deplantas en general y plantas medicinales;emprendimiento que le genera menos del 50%de la totalidad de sus ingresos.

El emprendimiento es de carácter individual, peroeventualmente cuenta con el apoyo de su esposay con el de sus hijos que comparten con él eloficio de clasificador y el cultivo de plantas.

Page 109: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 109Universidad de la República

Para desarrollar el emprendimiento, se hapreparado, se suscribió a una publicaciónmensual de medio ambiente y ha buscado apoyoinstitucional:

«Si, busqué mucho apoyo, cómo no. Hiceuna capacitación con el CUI1 donde sacamosuna revista también sobre el tema de unacharla que se dio (sobre la clasificación deresiduos). Bueno pero busqué másasesoramiento, más técnico sobre el temade las plantas, del cultivo, de la cría delombrices, y bueno y lo aprendí con el CUIUruguay Independiente».

Manifiesta amplia disposición en lo que respectaa la posibilidad de vincularse con otras personasque desarrollen su misma actividad, de hechoya tiene la experiencia de trabajo colectivo en lacooperativa de clasificadores; y a su vez piensaen la tarea colectiva como posibilidad de trasmitirsus conocimientos:

«Cómo no, mientras que sea con un objetivoque sea aprovechado como también tieneCaxias en Brasil2, […] sin ningún problema.Estaría dispuesto a brindar mi conocimiento

para las nuevas generaciones futuras, paraque no sean esclavizados como yo.»

Pepe se traslada dentro y fuera del ámbitogeográfico del CCZ 9 para vender las plantas yla tierra orgánica en ferias; razón por la cual, laubicación de su vivienda le genera dificultadesen los traslados:

«Es desfavorable en muchas cosas, una delas cosas es que es desfavorable en viajes».

El espacio que utiliza para desarrollar lalumbricultura y los cultivos es el patio de su casa,que es valorado como insuficiente y como unfactor que imposibilita el crecimiento de suactividad:

«Es insuficiente para mí, […] ni para lasplantas ni para la tierra porque si yo quisierahacer otra lumbricultura más, o sea otrocajón de lombrices más, que lo puedo hacer,ya no me daría el espacio, tendría que hacerpara arriba, hacer estantes hacia arriba. Notengo espacio, por eso estoy estancado parahacer grandes cosas, porque no tengoespacio […] me tengo que limitar a lo que

1 CUI – Centro UruguayIndependiente es unaasociación civil que tienecomo objetivo promoveremprendimientos de carác-ter productivo, educativo,terapéutico, ambiental ycultural.http://www.uc.org.uy

2 Experiencia de recolecciónselectiva que cuenta con elapoyo del gobierno local.

Page 110: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 110Universidad de la República

tengo y me tengo que adaptar a lo quetengo.»

En tanto reconoce al espacio como un factorpotencial para hacer crecer su emprendimiento,Pepe estaría dispuesto a asumir un crédito quele permitiera ampliar y acondicionar su lugar detrabajo:

«Cómo no, si, pero me jugaría por abajo delponcho… si me das con libre acceso, es decir‘pagás como vos quieras sin ponerte la horcaal cuello’, me sobraría caballo de carrera,como en Maroñas, me sobraría espacio comopara pagarlo todos los meses.»

Del mismo modo, ante la hipótesis de disponeren el barrio de un local que le proporcionara unespacio para trabajar, Pepe trasladaría suemprendimiento en tanto no signifique trabajaren un vínculo de dependencia y pueda mantenersu condición de «orejano»; de trabajador porcuenta propia:

«No tengo ningún inconveniente, dependecómo lo ofrezcan […] Cómo no, por qué no;iría a trabajar ahí todo sería dependiendo de

la libertad que me den para trabajar, sondos cosas muy distintas que vos me ofrezcasel lugar, el espacio […] yo iría a trabajar,cómo no, pero depende de la libertad quevos me des.»

Page 111: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 111Universidad de la República

Plantines y plantas medicinalesFotografía tomada en el relevamiento

El cajón de lumbriculturaFotografía tomada en el relevamiento

Page 112: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 112Universidad de la República

Margarita

Margarita tiene 44 años de edad, es divorciaday vive con dos de sus hijas, de 16 y 7 años; yuna sobrina. A su vez, en el fondo del padrónhay edificada otra vivienda en la que vive suhijo mayor con su esposa. Completó el ciclobásico de secundaria y se formó en corte yconfección. Proviene del interior del país, deldepartamento de Artigas, donde trabajó enfábricas.

Llegó a Montevideo hace poco más de diez años,tras la quiebra de la fábrica donde trabajaba, ydesde ese momento a la fecha ha trabajado ensu oficio. La imposibilidad del pago de un alquilerfue la razón que motivó, hace seis años, eltraslado del Cerro al asentamiento.

Hace dos años, dejó un empleo en una fábricaen la que trabajaba fuera del marco jurídicolaboral y comenzó a trabajar por cuenta propiaen el taller de confecciones que instaló en sucasa; a su vez, la inseguridad que siente en elasentamiento y la responsabilidad del cuidado

de sus hijas fueron factores que contribuyeronen la decisión:

«Siempre trabajé en fábrica y últimamentetrabajaba en negro […] No me servía, no meservía porque yo tenía que pagar quien mecuidara a las chiquilinas, no me servía porqueyo soy el sostén de mi casa, a mi no me servíaseguir trabajando afuera y dejé la fábrica.Aparte me habían robado acá […] me llevaroncasi todo lo poco que tenía, entonces digo‘no puedo salir a trabajar, si salgo a trabajarcuando llego no tengo nada’. No me servíasalir afuera a trabajar, yo acá al menostrabajo acá y estoy acá, cuido mi casa, cuidomis hijos, me da tiempo de todo.»

A pesar de que Margarita trabajó siempre fuerade su casa, las tareas domésticas eran asumidasen forma exclusiva por ella, por lo que trasladarsu trabajo a la vivienda no significó unasobrecarga:

«No, ya me acostumbré a eso.»

Page 113: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 113Universidad de la República

Para instalar el taller en su vivienda, en unaprimera etapa alquiló las máquinas y luego, entanto perceptora del Ingreso Ciudadano, presentasu proyecto de trabajo al Programa POP delMIDES a través del cual recibió un crédito, delque aún le quedan tres cuotas para pagar, quele posibilitó comprar sus propias máquinas ycomenzar las gestiones para formalizarlo. Elemprendimiento surge por iniciativa individual yhoy cuenta con la participación de su hija, queestudia en la educación secundaria en horarionocturno.

Margarita y su hija trabajan a façon en el ámbitogeográfico de la zona y el proyecto presentadoal MIDES aún se encuentra en su primera fase.Los ingresos que le depara el taller representanaproximadamente del 50% de los ingresos de lafamilia y estaría dispuesta a asociarse parafortalecer su emprendimiento si eso redundaraen una mejora económica; la falta de capital hamotivado incluso que renunciara a determinadostrabajos por no poder hacer frente a la comprade materia prima:

«Tenía para hacer 400 buzos polar pero comono tenía plata para la tela y precisaba 40.000

pesos, entonces le dije que no podía, no podíaconseguir la plata. […] Hoy por hoy parahacer lo que yo quiero de tener el taller, porejemplo de sacar una marca como está enel emprendimiento, o sea sacar la grifa […]necesito tener espacio, necesito másmáquinas, necesito la materia prima.»

En tanto el emprendimiento trasciende la escalabarrial, la localización de la vivienda no esvisualizada como un inconveniente:

«No me afecta en nada, porque los clientesya saben que yo vivo acá y me traen eltrabajo acá; no para nada, para nada meafecta.»

Instalar el taller en el estar comedor de su casasupuso para Margarita reordenar los ambientes,resignar el comedor, ocupar parcialmente losdormitorios para guardar la materia prima ydeshacerse de algunas cosas:

«Organicé mi casa, la armé así; puse unamadera ahí para separar la cocina y el tallerahí. Tuve que vender el modular, tuve quevender una tele; vendí un montón de cosas;

Page 114: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 114Universidad de la República

acá está todo apretado […] cuando venga elverano aquel rincón es insoportable,entonces tengo que poner este sillón paraarriba de ese y traer las máquinas para acápara que nos entre aire porque si no nosmorimos cocidos, en invierno es lindotrabajar pero en verano es insoportable. […]Aparte yo ahí, el cuarto de los chiquilines, loagarro también de depósito, en mi cuarto yotengo una bolsa que tengo elásticos,puntillas, festones, bies, todo porque notengo donde guardar.»

La ausencia de espacio surge como uninconveniente importante para el desarrollo delemprendimiento; de acuerdo a su valoraciónnecesitaría un espacio de aproximadamente 20m2 para poder trabajar, instalar otras máquinasy contratar personal; incluso tiene construidosal frente de su casa los cimientos para edificar eltaller de confecciones, que aún no ha podidoconstruir:

«Yo voy a buscar hacerlo crecer; tengo losplanes, de traer otra máquina, alquilar unamáquina y poner una maquinista [...] peroel tema es que yo no tengo espacio y no

puedo; […] mi casa es chica, necesitaría unapieza como tengo acá adelante para hacer.Ahí tendría el taller y un baño; el sueño mío,la meta que tengo yo, que voy a llegar, siDios quiere, es hacer la parte de adelante yun baño y un pozo negro adelante. Pero eslo que yo pienso en el futuro, ahora queestamos trabajando bien, que es latemporada voy a juntar plata y voy a hacerahí adelante una pieza para el taller porqueno lo puedo tener adentro de mi casa porqueaparte mi casa pasa sucia, eso tiene queestar aparte de mi casa, no puede estaradentro.»

Margarita manifiesta disposición ante la hipótesisde asumir un préstamo que le permitieraconstruir el taller de trabajo al frente de su casa,sin embargo, declina frente a la posibilidad deuso de un espacio común en el barrio, a partirdel temor, que le infundió el robo, de dejar a sushijas y a la casa solas.

Page 115: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 115Universidad de la República

El taller de MargaritaFotografía tomada en el relevamiento

El taller y el estarFotografía tomada en el relevamiento

Page 116: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 116Universidad de la República

Lucía

Lucía tiene 34 años, está casada y tiene cincohijos, dos mujeres de 13 y 10 años y tres varonesde 8, 6 y 4 años. Hizo estudios secundarios yterminó el ciclo básico. Trabajó como empleadadoméstica y aprendió desde niña el oficio decorte y confección:

«Mi mamá tenía taller de ropa interior y demallas de baño, entonces sí cosía en lamáquina desde chiquita, desde los 12 añosya cosía, pero así ir a estudiar un oficio no».

Hace diez años que se trasladó del Centro alasentamiento; las razones que motivaron lamudanza obedecen a problemas de trabajo y ala dificultad de conseguir garantías y hacer frenteel pago de un alquiler. Ella y su familia fueronde los primeros en llegar al asentamiento ydurante el transcurso del primer año vivieronen una carpa que armaron en el padrón mientrasedificaron su casa.

Si bien Lucía ha trabajado en confeccionesdurante toda su vida, desde hace cinco años

tiene instalado en su casa un taller deconfecciones al que se ha incorporado su marido:

«Trabajamos con mi esposo, mi esposo cortay yo coso. Mi esposo es revestidor; en laépoca por el 2002 […] fue cuando el temaeste del dólar y todo este tipo de cosas,empezó a bajar el trabajo horrible. Y yo ya lohacía sola pero trabajaba más en chico;entonces le dije ‘bueno, dejá de trabajar, perodejá del todo’ porque qué pasa, él de repenteiba a trabajar, venía, me cortaba todo a mi,hasta la una de la mañana o dos de lamañana, para que yo tenga para hacer al otrodía, pero qué pasa, no cumplía con lo quetenía que cumplir, entonces, bueno ‘vamos ajugarnos por esto, dejá de trabajar en eso,conseguimos más clientes para la ropa’ ybueno, así fue como empezamos».

Lucía y su esposo confeccionan prendas parabebés y para niños que venden al por mayor aferiantes dentro y fuera del ámbito geográficodel CCZ 9. El taller de confecciones constituye el100% de los ingresos del núcleo familiar.

Page 117: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 117Universidad de la República

En tanto hace varios años que el emprendimientofunciona, ya tienen organizadas las tareas y entreambos se distribuyen la compra y la entrega demercadería, no manifiesta disposición paraasociarse con otras personas; sí quiere hacercrecer el emprendimiento pero manteniéndoloen el ámbito familiar.

Trabajar y vivir en el mismo lugar significa unasobrecarga para Lucía en tanto la vida familiar yel trabajo se interfieren mutuamente:

«Si, a veces sí. Para todos, me parece,porque los nenes me parece que piensan lomismo, porque vos te levantás hablando detrabajo y cuando venís del Centro ya veníscon el pedido del otro día, con la tela, comoque todo se te mezcla […] como que estástodo el día con el trabajo y eso perjudica.[…] Cuando tenés casa y trabajo todo juntoes un relajo, porque los nenes están ahí yvos estás cosiendo y vienen y te dicen ‘mamáquiero tal cosa’, ‘papá, que no sé qué’,entonces como que no estás trabajandobien.»

Sin embargo, el permanecer cerca de sus hijos,es valorado positivamente:

«Vos sabés que me gusta, mal o bien yoestoy todo el día con ellos, sé lo que les pasa,lo que no les pasa, si comieron, si nocomieron […] como que a veces yo pienso,cuando me voy, estás pendiente de si habráncomido, si se bañaron o no se bañaron, comoque estás con eso […] prefiero, de repente,aguantar acá un poco más y estar».

La ubicación de su casa en el barrio no afecta eldesarrollo del emprendimiento, sin embargo, lalocalización de su barrio sí resulta uninconveniente:

«Es desfavorable. Primero que no es cerca[…] no es que me corte el trabajo el estaracá, pero es trasmano; yo, por ejemplo, aun cliente no puedo decirle ‘bueno, venitehasta casa a buscar porque no me da tiempoa llegar’ yo pienso que si estuviera en unlugar más céntrico sería distinto».

La decisión de instalar un taller de confeccionesen la vivienda significó resignar un dormitorio,

Page 118: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 118Universidad de la República

para ubicar las máquinas donde Lucía cose, yocupar el comedor para que su esposo corte:

«Él, por ejemplo, está cortando en elcomedor y si hace mucho frío ahí en el cuartode nosotros se pone unos caballetes y unamesa encima y todo eso no te permite sacarla producción que tenés. […] Me tuve quegenerar el espacio, tuve que eliminar elcuarto de los nenes; supuestamente erantres cuartos […] tuve que traer a los nenestodos para acá y el cuarto mío quedó ahí.Para mi el tema sería el de independizar dela casa».

La necesidad de un espacio exclusivo para el talleres valorada como determinante para elcrecimiento del emprendimiento, en tantosignifica la posibilidad de instalar una máquinade corte que triplique la producción diaria y laindependencia funcional entre el trabajo y la vidafamiliar:

«Preciso más que nada edificar el tallerafuera […] El taller mío es chiquitito. No tengoespacio, por eso normalmente hago y seentrega en el día […] hago sobre pedido por

eso mismo, porque tampoco tengo lugar paraalmacenar […] tener el taller armado afueray tener una máquina de corte que para mies importante porque, por ejemplo, éladelantaría un montón de trabajo; si yo enel día corto a tijera treinta conjuntos yo conla máquina corto cien. Entonces eso a mime permitiría mejorar porque sacás másproducción y al sacar más producción vas atener más venta […] porque te da otraorganización […] Para mi un galpón que tengaseis metros por tres está bárbaro, meentrarían todas las máquinas y tendría bienespacio para la mesa y para poner tela, paratodo».

Con el objetivo de hacer crecer elemprendimiento, buscaron apoyo en la FundaciónZonamérica y Lucía está asistiendo a un cursode capacitación en finanzas y tributación deempresas y a la vez está gestionando unpréstamo para la renovación de las máquinas yla edificación del taller para la que han construidolos cimientos en el retiro frontal de la vivienda.

El financiamiento para la renovación de lasmáquinas es posible de conseguir, no así el

Page 119: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 119Universidad de la República

préstamo para construir el taller ya que laFundación Zonamérica le exige la autorizaciónmunicipal para edificar, y en tanto Lucía vive enun asentamiento, su condición de ocupaciónirregular no la habilita a conseguir el permiso dela IMM:

«Va a crecer, si, sí, sí. Si a mi me sale elapoyo este que yo espero, del crédito este,me ahorraría dos años de trabajo porque elgalpón lo pienso hacer igual afuera porquetengo que hacerlo por una cosa de espacio,es chico, no es cómodo, estar cortando en elcomedor tampoco es cómodo; somosmuchos, somos siete y entonces eso te dauna incomodidad.»

Ante la hipótesis de trasladar su emprendimientoa un local de uso común en el barrio que leofreciera espacio para trabajar, Lucía se mostróafín, ya que eso le permitiría ajustar su jornadalaboral, aunque ante esa posibilidad aparece elcuidado de los hijos como el principal problemaa resolver:

«Si, por qué no, capaz que sí. Tendría quesolucionar otro tipo de cosas, por ejemplo el

tema del cuidado de los niños y todo eso,pero capaz que si. Si tengo que ir a otro lugar,bueno voy y cumplo el horario en otro lugaro sea el horario de ocho horas de trabajo sío sí, pero tendría que dejar a alguien aquípara que cuide a los niños, porque claro, miesposo va a tener que ir a trabajar.»

Page 120: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 120Universidad de la República

El taller de LucíaFotografía tomada en el relevamiento

El comedor - tallerFotografía tomada en el relevamiento

Page 121: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 121Universidad de la República

6 - conclusiones yrecomendaciones

Page 122: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 122Universidad de la República

6.1 – Resultados, potencialidades ydificultades.

Dado el carácter exploratorio de la investigación,se parte de reconocer que la elección de los casosde estudio fue sesgada en tanto losemprendedores estudiados fueron escogidos apartir del cruce entre la información recabadaen las instituciones, la circunscripción al ámbitogeográfico y la disposición manifiesta deproporcionar información. En ese sentido no sepretende establecer resultados definitivos sinoun avance en el conocimiento, que muestra, asu vez, consistencia con la realidadestadística.

El estudio ha permitido corroborar la existencia y

variedad de actividades productivas asociadas a la

vivienda, originadas por la necesidad de generar o

complementar los ingresos familiares, llevadas

adelante por la población de bajos ingresos; muchas

de las cuales se ubican en asentamientos irregulares

y posibilitó reconocer algunas de las dificultades

que sus protagonistas enfrentan.

Aunque la investigación se circunscribió a losasentamientos irregulares, se han identificadootros emprendimientos gestionados por poblaciónde bajos recursos en la periferia, algunos de loscuales son colectivos y surgen por la proximidadfísica de sus actores; verificándose laimportancia de la escala local en ladimensión territorial.

La hipótesis de partida, que planteó laheterogeneidad funcional de la viviendacomo herramienta que posibilitacontrarrestar los efectos de la exclusiónsocial que las modificaciones del trabajoasalariado trajo consigo, se abordó a través delos dos ejes temáticos, el trabajo y la vivienda,que cruzaron toda la investigación, y de las trescategorías que se definieron para el estudio decaso: social, económica y físico - espacial.

• Categoría social

Los casos estudiados corroboran la procedenciade la población desde las áreas centrales de laciudad y la imposibilidad del pago de un alquilercomo motivo de traslado al asentamiento, aunqueesto no necesariamente es visualizado como una

Page 123: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 123Universidad de la República

pérdida sino, en algunos casos, como un valorante la posibilidad de la tenencia en propiedad.

Se evidencia, por otra parte, que prácticamentetodos los emprendedores han tenido en el pasadotrabajos en vínculos de dependencia relacionadosa un oficio, muchas veces aprendido en ámbitofamiliar.

La formación de los emprendedores, por su parte,no permite asociar positivamente el grado deeducación formal alcanzado con la búsqueda dedesarrollo y crecimiento del emprendimiento.

En concordancia con lo registrado en lasentrevistas a instituciones, el estudio de casoconfirma el papel protagónico de la mujer enlas actividades generadoras de ingreso en lavivienda, desarrollando tareas que sonprolongaciones de las tareas de reproducción.Queda evidenciado, a su vez, que el cuidado delos hijos y la posibilidad de estar cerca de ellosson factores que condicionan la elección detrabajar en la casa.

• Categoría económica

Si bien no todas los emprendimientos cuentancon mucho tiempo de ejecución, las entrevistasevidencian que las actividades productivas sonconcebidas con la voluntad de sostenerlasen el tiempo y de buscar apoyos para posibilitarsu crecimiento (en ese sentido vale recordar quetodos los entrevistados manifestaron no quererdejar de hacer la actividad).

El origen de las actividades productivas proviene,fundamentalmente, de la necesidad deaumentar el ingreso familiar, verificándose quelos emprendimientos productivos desarrolladosen la vivienda representan, en términosaproximados, un 50% del total del ingresofamiliar, aunque el estudio constató también uncaso en que el mismo significaba la totalidad;porcentaje muy alto que confirma la ambiciónmanifiesta de seguir adelante con la actividad ybuscar herramientas que posibil iten sucrecimiento.

Con respecto a los apoyos y a pesar de quealgunos emprendimientos cuentan con asistenciainstitucional entre los inconvenientes expuestos

Page 124: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 124Universidad de la República

se destacan dificultades de acceso a dichosapoyos y problemas para formalizar y obtenercréditos que faciliten el desarrollo de la actividad.

Hay, a su vez un potencial de asociación quese evidencia, en general, en los emprendimientosque están en una etapa embrionaria en tanto laasociación es visualizada como positiva para elmejoramiento económico del emprendimiento.

• Categoría físico - espacial

Las entrevistas constatan que para aquellosemprendimientos que trascienden la escalabarrial, la ubicación de las viviendas en el barriono reviste importancia pero la localización urbanaes considerada desfavorable por cuantorepresenta dificultades para los traslados a lospuntos de venta y para la compra de mercadería.En cambio, cuando la venta se realiza en el mismobarrio, las valoraciones se invierten y la ubicaciónde la vivienda pasa a ser más importante para eldesarrollo del emprendimiento que lalocalización.

El relevamiento puso en evidencia que para larealización del trabajo se ocupan áreas de la

vivienda generándose interferencias entre lasdistintas actividades de la familia por lasuperposición de actividades. En las entrevistasla valoración de los emprendedores corrobora queel espacio que disponen para trabajar esinsuficiente y desfavorece el desempeño yel crecimiento de la actividad.

La consideración del espacio como un factorimportante en el desarrollo del emprendimientoestá presente en todos los casos y más allá delas diferencias y estimaciones que cada uno hadado en cuanto a sus necesidades espaciales,todos perciben al espacio como uncomponente potencial en el crecimiento dela actividad.

La hipótesis de disposición de un espacio deuso común en el barrio que les proporcionaraun lugar de trabajo es considerada positiva;aunque frente a esta posibilidad se expresaninconvenientes, en tanto aparece para lasmujeres el problema del cuidado de los hijos.

El espacio de trabajo vinculado a la vivienda,sea integrado a ella o en el mismo lote en unaedificación exclusiva, es valorado como

Page 125: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 125Universidad de la República

positivo; y a su vez en algunos de los casosestudiados se ha verificado la existencia decimientos para la construcción del espacioproductivo.

Asimismo se destacan problemas para construir,ampliar o acondicionar los espacios destinadosal trabajo, que son mayoritariamente de ordeneconómico; en cuanto expresan dificultadesen el acceso a préstamos que habiliten laedificación los mismos.

A su vez, las entrevistas denotaron en losemprendedores la disposición a asumircréditos para el financiamiento de laconstrucción de espacios productivos,explicitándose de una demanda nocontemplada en la Ley de Vivienda.

A modo de síntesis, y partir de los casosestudiados, se confirma la heterogeneidadfuncional de la vivienda en tanto esresignificada como activo, como un espaciocapaz de potenciar las estrategias familiares degeneración de ingresos, coadyuvando acontrarrestar la pérdida del empleo y la ausenciao la disminución de los ingresos familiares, que

los cambios en la estructura del trabajo trajoaparejado.

La resignificación de la vivienda como mediopotencial para el desarrollo de actividadesgeneradoras de ingresos convalida la posibilidadde pensar que se está asistiendo a una nuevarealidad económica asociada al territorio, a nuevaforma de «habitar» los espacios tradicionalmentedestinados a la residencia.

En ese sentido, la vivienda productiva urbanaconfigura un ámbito alternativo a la tradicionalfunción de habitar; concibiéndola como aquellavivienda que trasciende los roles de reproducciónbiológica y producción para autoconsumo y queprocura, por medio de la distribución defunciones, la ampliación, la construcción y elacondicionamiento; la generación de espaciosfísicos para incorporar actividades productivas,entendiendo por éstas la producción de bienes yservicios generadores de ingresos.

Page 126: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 126Universidad de la República

6.2 – Pautas y recomendaciones

Desde la institucionalidad y desde lasorganizaciones sociales se han abordado, a travésde múltiples y diversos programas, los problemasde la falta de trabajo, de la concentración depobreza en la periferia urbana, la exclusión socialy la segregación espacial.

En el eje temático de la vivienda, los diferentesprogramas han atendido los problemas dedemanda a través de la provisión de solucioneshabitacionales y apoyos para el mejoramientoedilicio, infraestructura, equipamientos yservicios; y en el caso de los asentamientosirregulares las intervenciones se han circunscritofundamentalmente a la regularización urbanísticay jurídica.

Si bien el PIAI ha incorporado la dimensión laboralen el mejoramiento del hábitat, ninguno de losprogramas surgidos para afrontar el problemade la vivienda de la población de bajos ingresosha considerado la posibilidad de desarrollaractividades productivas en la vivienda.

Los programas que, con respecto al trabajo, hanllevado adelante las instituciones del gobiernonacional y local y desde las organizaciones nogubernamentales, se traducen en apoyos a lasiniciativas laborales que surgen, en formaindividual o colectiva, desde la población de bajosrecursos. En ese sentido, los apoyos se concretana través de la capacitación, la asistencia en lagestión y el microcrédito; no considerando objetode crédito la ampliación o el mejoramiento ediliciopara el desarrollo de la actividad.

Los problemas de vivienda y trabajo son temasatendidos por la institucionalidad, y a pesar deque las instituciones que los convocan reconocenque en los sectores de bajos ingresos la viviendaes utilizada como espacio de trabajo, ambosproblemas son abordados de forma separada.

Una respuesta posible a la escisión se encuentraen el marco jurídico en tanto la Ley de Viviendano permite que el FNV conceda préstamos osubsidios para la construcción, ampliación oreforma de espacios destinados al trabajo en lavivienda.

Page 127: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 127Universidad de la República

Las actividades generadoras de ingresos siguensiendo entendidas como «no domiciliarias»; eltrabajo y la vivienda continúan siendo concebidosdesde la perspectiva «moderna» como funcionesdiferenciadas a las que se corresponden espaciosdiferenciados y la vivienda permanece visualizadacomo el espacio de reproducción y producciónpara autoconsumo.

La noción de «vivienda – máquina de habitar»,gestada en los principios del MovimientoModerno, ha atravesado todo el siglo pasado ysigue presente en la normativa vigente sinconsiderar las profundas transformaciones a lasque ha asistido la sociedad contemporánea y, enparticular, sin tomar en cuenta las estrategiasque ponen en práctica los sectores máspauperizados para contrarrestar la disminucióno la pérdida de los ingresos familiares.

El estudio de la vivienda productiva urbanaconfirma la validez de las propuestas que surgende la teoría en lo que refiere al diseño de lavivienda de los sectores de bajos ingresos: laprevisión de nuevas funciones (Marengo; 2002:188) y la consideración de la flexibilidad yconvertibilidad para dar cabida a las posibles las

transformaciones que se originen por laincorporación de espacios destinados aactividades generadoras de ingresos (Martínez;2002: 145).

Dado que las estrategias que la población, y enespecial los sectores más empobrecidos, llevanadelante para aumentar o generar los ingresosfamiliares se superponen con las actividadesdomésticas en tiempos y en espacios, es válidosuponer que la concepción «vivienda – máquinade habitar» debe ser repensada.

La investigación ha posibilitado identificar lainterrelación trabajo-vivienda en la escalafamiliar, pero dado su carácter exploratorio abrela posibilidad de un seguimiento y profundizaciónasí como de enfocarlo a partir de otras escalasasociativas: el barrio, el territorio.

Finalmente es importante destacar que elproyecto no tomó como premisa la perspectivade género, pero el trabajo demuestra unaparticipación protagónica de la mujer en eldesarrollo de actividades productivas en lavivienda, posibilitando futuras miradas para suabordaje.

Page 128: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 128Universidad de la República

7 - b i b l i o g r a f í a

Page 129: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 129Universidad de la República

ARRIETA, Liana; BUJANDA, José;… [et. al.]. (2002).“Medios de Vida Sustentables en Asentamientos Informa-les Urbanos en América Latina y el Caribe. Vulnerabilidad,Amenazas y Riesgos”. Facultad de Ingeniería, UniversidadLisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela.

BENÉVOLO, Leonardo. (1974). Historia de la arquitec-tura moderna. Quinta edición ampliada en español, 1986.Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

BROWNE, Enrique. (1968). El uso de las ciudades y delas viviendas. Primera edición en español, 1978. Comisiónde Desarrollo Urbano y Regional de CLASCO. Buenos Ai-res: Ediciones SIAP.

CARACCIOLO, Mercedes; FOTI, María del Pilar.(2003). Economía Solidaria y Capital Social. Contribucio-nes al desarrollo local. Primera Edición. Buenos Aires: Edi-torial Paidós. 144 p.

CORAGGIO, José Luis. (1995). “Del sector informal ala economía popular (un paso estratégico para el plantea-miento de alternativas populares de desarrollo social)”, EnCORAGGIO, José; PRADILLA, Emilio;…[et. al.]. Más alláde la informalidad, Centro de Investigaciones CIUDAD,1995, Quito, Ecuador, pp. 12.

CORAGGIO, José Luis. (1996). “La agenda del desa-rrollo local”, Ponencia presentada en el Seminario sobre‘Desarrollo local, democracia y ciudadanía’, Julio de 1996.Montevideo. Disponible en Web: http://www.chasque.net/guifont/coraggio.htm

CORAGGIO, José Luis. (1999). Política Social y Econo-mía del Trabajo. Alternativas a la Política Neoliberal parala Ciudad. Universidad Nacional de General Sarmiento.Primera Edición. Madrid: Miño y Dávila Editores. 222 p.

CORAGGIO, José; PRADILLA, Emilio;…[et. al.].(1995). Más allá de la informalidad. Primera edición. Qui-to: Ciudad. 149 p.

DELGADO, María; RECALDE, Sharon; ALVAREZ, Álvar.(2002). “Producción y mejoramiento habitacional en losasentamientos regularizados por el programa PIAI”; Pro-yecto presentado a CSIC, Sector Productivo.

DI PAULA, Jorge; LAMOGLIE, Graciela. (1999).“Asentamientos Irregulares en Montevideo. El descubri-miento de nuevas tierras, su conquista e independencia”,Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 5.pp. 3-11.

DI PAULA, Jorge; SAENZ, Álvaro. (1982). “Estrate-gias de sobrevivencia en sectores populares urbanos. Elcaso de Quito”, Informe final preliminar. CEPLAES, PISPAL,Quito.

GALAZ, Caterine; PRIETO, Rodrigo. (2006). Econo-mía Solidaria. De la obsesión por el lucro a la redistribucióncon equidad. Primera Edición. Montevideo: Editorial Nordan.101 p.

HARETCHE, Guzmán. (2006). “El microcrédito en Uru-guay: ¿Cómo es el panorama local?”. Disponible en Web:http://www2.um.edu.uy/ieem/Revista/200508/entrevista_guzman_haretche.pdf

HAUSER, Arnold. (1951). Historia social de la literaturay el arte. Cuarta edición, 1962. Madrid: EdicionesGuadarrama.

HIERNAUX, Daniel; LINDÓN, Alicia. (2004).“Desterritorialización y reterritorialización metropolitana:la ciudad de México” Disponible en Web: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-20.htm

Page 130: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 130Universidad de la República

HINTZE, Susana. (2004). “Capital social y estrategiasde supervivencia. Reflexiones sobre el capital social de lospobres. Disponible en Web: http://www.riless.ungs.edu.ar/documentos/67_Hintze-_Capital_Social.pdf

LAPIDO, Rubén. (1999). «Asentamientos Irregulares.MVOTMA: Inicio de una gestión global», Facultad de Ar-quitectura, Revista Vivienda Popular Nº 5. pp. 22-24.

LEY DE VIVIENDA (1998). Uruguay. Texto ordenado dela Ley Nº 13.728 con leyes modificativas y complementa-rias vigentes. Abril 1998. Extraído de: http://www.parlamento.gub.uy

MARENGO, Cecilia. (2002). “Asimetrías en el uso delespacio habitacional de producción pública” En: Ciudad yVida cotidiana. Asimetrías en el uso del tiempo y del espa-cio. Primera Edición. Buenos Aires: Editoras Falú, Morey,Rainero. 190 p.

MARTINEZ, Carlos. (2002). Algunas teorías sobre lavivienda de interés social. Conceptos y características deun nuevo tipo de arquitectura. Universidad de Valparaíso.Facultad de Arquitectura. Primera Edición. Chile.

MARTÍNEZ, Nieves; GONZÁLEZ POSSE, Ernesto.(2006). “Experiencias de Desarrollo Económico Local enla periferia urbana de Montevideo: el Programa PAPPUMde Cooperación con la Unión Europea”. Disponible en Web:http://www.pappum.com.uy.

MEDEROS, Pablo. (2002). “Ocupación irregular de tie-rras en la periferia de Montevideo, desde la perspectivade una gestión urbana sostenible”. Trabajo monográficodel Curso Gestión de Ciudad y Territorio, Montevideo.

MERKLEN, Denis. (1999). “Organizaciones locales e in-tegración social en los Asentamientos Irregulares. Cuandolos olvidados se organizan”, Facultad de Arquitectura, Re-vista Vivienda Popular Nº 5. pp. 12-17.

NAHOUM, Benjamín. (2002). “Los asentamientos irre-gulares, entre prevenir y curar”, Facultad de Arquitectura,Revista Vivienda Popular Nº 11. pp. 13-19.

PIAI. (2006). “Boletín Barrios”. Ministerio de ViviendaOrdenamiento Territorial y Medio Ambiente, Programa deIntegración de Asentamientos Irregulares. 2006, Nº 1.Montevideo.

PISSANO, Silvana. (2005). “Territorio y Género. La pe-riferia Montevideana, un espacio posible para elempoderamiento de las mujeres. Estudio de caso: Lasmujeres del CCZ 9”. Directora: Ana Sabaté Martínez. Doc-torado (Tesis). Universidad Complutense de Madrid, Fa-cultad de Geografía, Departamento de Geografía Huma-na, Madrid. 135 p.

RED MUJER Y HÁBITAT. (2006). “Plataforma políticade la Red Mujer y Hábitat de América Latina”.

RIOFRÍO, Gustavo. (1991). Producir la ciudad (popu-lar) de los ´90. Entre el mercado y el Estado. PrimeraEdición. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desa-rrollo.

SÁENZ, Álvaro; DI PAULA, Jorge. (1981). “Precisio-nes teórico-metodológicas sobre la noción de estrategiasde existencia”. “Demografía y Economía” Vol. XV, Nº 2(46), El Colegio de México. México: Griver. pp. 149-163.

SERPAJ. (1997). “Asentamientos precarios”. Servicio dePaz y Justicia. Derechos Humanos. Uruguay. Disponibleen Web: http://www.serpaj.org.uy/inf97/precario.htm

Page 131: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 131Universidad de la República

VEIGA, Danilo; RIVOIR, Ana Laura. (2002). “Desigual-dades sociales y pobreza urbana: Asentamientos preca-rios en Montevideo” Facultad de Arquitectura, Revista Vi-vienda Popular Nº 11. pp. 5-12.

VILLAMARZO, Roberto. (1999). “La visión de la Inten-dencia Municipal de Montevideo. La regularización, instru-mento parte de una estrategia por los asentamientos”Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 5.pp. 26-31.

YUNUS, Muhammad. (1997). Hacia un mundo sin po-breza. Primera Edición en español, 1998. Barcelona: Edi-torial Andrés Bello. 333 p.

Page 132: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 132Universidad de la República

8 - a n e x o s

Page 133: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 133Universidad de la República

8.1 – Siglas, abreviaturas y acrónimos

AI – Asentamientos Irregulares.BHU - Banco Hipotecario del Uruguay.BID - Banco Interamericano de Desarrollo.CCZ – Centro Comunal Zonal.CECAP - Centro de Capacitación y Producción.CEDEL - Centro Estratégico de Desarrollo Local.COSOCO - Comisión Social Consultiva.CREDIMAT - Programa de Créditos para Materia-les.DINAVI - Dirección Nacional de Vivienda.DPH - Departamento de Promoción Humana.ESU - Economía Solidaria en el UruguayFIL - Fondo de Iniciativas Locales.FNV - Fondo Nacional de Vivienda.FUAM - Fundación Uruguaya de Apoyo alMicrocrédito | a la Mujer.GU – Grameen UruguayICE - Instituto de la Construcción de Edificios.IMC - Intendencia Municipal de Canelones.IMM – Intendencia Municipal de Montevideo.INE – Instituto Nacional de Estadísticas.IPRU - Instituto de Promoción Económico Social delUruguay.ITU – Instituto de Teoría y Urbanismo.MEC - Ministerio de Educación y Cultura.MIDES – Ministerio de Desarrollo Social.

MVOTMA – Ministerio de Vivienda OrdenamientoTerritorial y Medio Ambiente.NBE - Núcleos Básicos Evolutivos.NBEM - Núcleos Básicos Evolutivos Mejorados.ONG – Organización No Gubernamental.OPP – Oficina de Planeamiento y Presupuesto.PAM - Programa de Apoyo a la Microempresa Urba-na y Rural.PANES - Plan de Asistencia Nacional a la Emergen-cia Social.PAPPUM – Programa de Apoyo Integral a los Sec-tores Sociales más Necesitados de la Periferia Ur-bana.PIAI – Programa de Integración de AsentamientosIrregulares.POP – Proyectos de Opción ProductivaPVE - Plano de Vivienda Económica.PYMES – Pequeñas y Medianas Empresas.SAU – Sociedad de Arquitectos del UruguaySIAV - Sistema Integrado de Acceso a la Vivienda.SUNCA – Sindicato Único de la ConstrucciónUDELAR – Universidad de la República.UPV – Unidad Permanente de Vivienda.UR – Unidad Reajustable.

Page 134: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 134Universidad de la República

8.2 - Pautas y listado de entrevistas

8.2.1 – Pauta de entrevistas exploratorias

1 – ¿Qué actividades o emprendimientos produc-tivos gestionados por la población existen en elCCZ 9? ¿Cuándo surgen? ¿Cómo surgen esosemprendimientos? Iniciativa individual, colecti-va, propuesta por el CCZ o por alguna organiza-ción social.2 - ¿Cuáles son? Tipo de actividad (huertas, ela-boración de comida, tejidos)3 – ¿Quiénes participan en dichosemprendimientos? ¿Grupo familiar, organizaciónde vecinos?4 – ¿Cómo es el tipo de organización? ¿Organi-zación social, en cooperativa? ¿Tienen asistenciade alguna institución?5 – ¿De quién o quiénes recibieron o reciben ac-tualmente apoyo? ¿Qué tipo de apoyo? (econó-mico, crediticio, asesoramiento técnico, operati-vo)6 - ¿Dónde se desarrollan los emprendimientosproductivos?7 - ¿Cuáles son en Asentamientos Irregulares?

Listado de entrevistas

As. Soc. Cristina Fynn.Área Social – CCZ 9Lugar: oficina del Centro Comunal Zonal Nº 9Duración: 40 minutos

As. Soc. Natalia Magnone y Sra. Alicia - en-trevista conjunta.ONG “Mujer Ahora” | Concejala e integrante dela Comisión de la Mujer.Lugar: salón de la Comisión de la Mujer del CCZ9.Duración: 60 minutos

As. Soc. Gerardo Sarachu.Coordinador de la Comisión de Derechos Huma-nos - subcomisión “Trabajo”Lugar: oficina del Centro Comunal Zonal Nº 9Duración: 30 minutos.

Arq. Noemí AlonsoServicio de Tierras y Vivienda – IMMLugar: Oficina de la IMMDuración: 50 minutos

Arq. Silvana PissanoMVOTMA - PIAILugar: Oficina PIAIDuración: 1 hora

Arq. Alvar ÁlvarezOficina ejecutora del PIAI – IMMLugar: Oficina de la IMMDuración: 50 minutos

Page 135: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 135Universidad de la República

8.2.2 – Pauta de entrevistas institucionales

A - Con respecto a la institución:A1 - ¿Desde cuándo funciona la institución?A2 - ¿Qué actividades desarrolla?A3 - ¿Con qué apoyos financieros cuenta?A4 - ¿Cómo se difunde la actividad de la organi-zación?

B - Con respecto al programa de apoyo a microemprendimientos:B1 - ¿A quiénes otorgan créditos? ¿A personasfísicas, jurídicas, sociedades de hecho?B2 - Para acceder al crédito ¿qué garantías sepiden?B3 - ¿Qué grado de formalidad tienen losemprendimientos?B4 - Para acceder al financiamiento ¿es necesa-rio que los emprendedores estén agrupados enalguna forma de organización social, comisión oasociación?B5 - ¿La organización brinda asesoramiento parala formación y gestión de las organizaciones so-ciales beneficiarias del crédito?

C - Con respecto a las actividades económico-productivas:C1 - ¿Qué actividades productivas están desa-

rrollando los sectores de bajos ingresos?C2 – ¿Qué actividades productivas se están de-sarrollando por los vecinos al interior de las vi-viendas? ¿En asentamientos irregulares?C3 - ¿Qué actividades productivas se están de-sarrollando en otros edificios en el barrio?C4 - ¿Cómo surgen los emprendimientos? ¿Poriniciativa individual, familiar, colectiva?C5 - ¿Qué emprendimientos han surgido porproximidad física, por pertenecer al mismo ba-rrio o zona del departamento?C6 - ¿Quiénes desarrollan las actividades pro-ductivas? ¿Hombres o mujeres?C7 - ¿Por qué trabajan en la casa? ¿No encuen-tran trabajo, tienen que cuidar a sus hijos o pa-dres?C8 – ¿Qué problemas han encontrado para eldesarrollo de dichas actividades? ¿Falta de cré-dito, falta de espacio, falta de tiempo, falta deayuda?C9 - ¿Han manifestado que un aumento del es-pacio físico favorecería el desempeño de la acti-vidad en la casa?C10 – De los préstamos concedidos, ¿alguno fueutilizado en una ampliación o reforma de la vi-vienda para generar con ello un lugar de traba-jo?C11 - ¿Estarían dispuestos a asumir una deuda

Page 136: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 136Universidad de la República

con el Fondo de Vivienda para ampliar la vivien-da actual para el desarrollo de la actividad pro-ductiva?

Listado de entrevistas

Sr. Alejandro ManzoniDpto. de Promoción Humana – Iglesia Anglicanadel UruguayLugar: salón de la Iglesia AnglicanaDuración: 60 minutos.

Psic. Mariela PérezCoordinadora General – Grameen UruguayLugar: oficina de Grameen UruguayDuración: 40 minutos

Cra. Ma. Lourdes KassaliánResponsable del Programa de Apoyo a laMicroempresa (PAM) – IPRULugar: sede de IPRUDuración: 45 minutos.

Asist. Soc. Cecilia TenagliaCoordinadora del Programa Proyectos de OpciónProductiva (POP) – MIDES.Lugar: Oficina del MidesDuración: 45 minutos

Mtra. Lilián ShalumResponsable Área de formación y capacitaciónde la Unidad PYMES – IMMLugar: Oficina de la UnidadDuración: 40 minutos

8.2.3 – Pauta de entrevistas a emprende-dores

1 – Categoría socio - demográfica

1.1 - Edad:1.2 - Estado civil:1.3 - Sexo:1.4 - ¿Cómo está conformada la familia?1.5 - Estudios: Primaria – Secundaria – Univer-sidad1.6 - Oficios: UTU - otros1.7 - Lugar de residencia actual vs. lugar de ori-gen:1.8 - Motivos de traslado:1.9 - ¿Es propietario, inquilino; otros del lugardonde vive?

2 - Categoría económica - emprendimientoproductivo

2.1 - ¿Qué actividades generadoras de ingresodesarrolla en su casa? (dentro de la vivienda oen el lote) – explicación breve del concepto deemprendimiento.2.2 - ¿Desde cuando desarrolla dicha actividad?2.3 - ¿El emprendimiento está formalizado?2.4 - ¿Por qué razón decidió iniciar una actividad

Page 137: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 137Universidad de la República

en su casa?2.4.a - no encuentra trabajo2.4.b - para aumentar los ingresos del nú-cleo familiar2.4.c - fue despedido de un trabajo ante-rior2.4.d - no quiere trabajar en un vínculode dependencia (patrón)2.4.e - por no dejar la casa sola2.4.f - cuidado de niños, padres

2.5 - Para emprendimiento individual o familiar:2.5.a - ¿Cómo surge el emprendimiento?¿Por iniciativa individual, familiar?2.5.b - ¿Qué otros integrantes de su fami-lia participan? ¿En qué tareas?2.5.c - ¿Cómo se organiza el grupo? ¿Cómotoman las decisiones?2.5.d - ¿Estaría dispuesto a vincularse conotras personas que desarrollan su mismaactividad para fortalecer suemprendimiento? ¿Por qué?

2.6 - ¿Buscaron apoyo para organizar la activi-dad?2.7 - ¿Qué tipo de apoyo?

2.7.a – crédito, préstamo2.7.b – orientación, asesoramiento2.7.c - capacitación

2.8 - ¿De quiénes recibieron apoyo?2.8.a – familiares, vecinos, amigos2.8.b – instituciones, organizaciones2.8.c – CCZ 92.8.d – gobierno departamental | gobier-no nacional

2.9 - ¿Dónde vende sus productos?2.9.a – en el barrio2.9.b – en la zona del comunal2.9.b – en el resto de la ciudad

2.10 - ¿Realiza usted mismo la venta o la deri-va?2.11 - ¿El ingreso que obtiene por su actividades fijo?2.12 - ¿Qué porcentaje de los ingresos familia-res provienen de su emprendimiento?2.13 – ¿Cómo visualiza su actividad?

2.13.a - como un trabajo que va a seguirtal cual está ahora2.13.b – como un trabajo que puedecrecer en el futuro2.13.c – como un trabajo que quiere de-jar de hacer2.13.d – ¿Por qué motivos dejaría de ha-cer la actividad que está desempeñandoahora?

2.14 - Además de la actividad que desarrolla en

Page 138: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 138Universidad de la República

su casa: ¿tiene o tuvo trabajo remunerado?2.14.a - ¿Es trabajo dependiente oautogenerado?

2.15 - ¿Alguien más de su familia percibe ingre-sos?2.16 - ¿Qué dificultades ha encontrado para eldesarrollo del emprendimiento? ¿falta de crédi-to, falta de tiempo, falta de ayuda, falta de espa-cio?2.17 - ¿Siente que las actividades de las otraspersonas que conforman su familia interfierencon su trabajo?2.18 - ¿Siente que es una sobrecarga trabajar yvivir en el mismo lugar?

3 - Categoría físico-espacial

Vivienda y localización

3.1 - ¿Cuántas habitaciones (a excepción de bañoy cocina) tiene en su casa?3.2- En qué medida el emprendimiento produc-tivo que desarrolla en su casa se ve favorecido odesfavorecido por:

3.2.a – la calle en la que está ubicada sucasa; si es desfavorable: ¿por qué?3.2.b – el barrio y la zona donde vive; sies desfavorable: ¿por qué?

3.2.c – la ubicación de su casa con res-pecto a la ciudad; si es desfavorable: ¿porqué?

3.3 - Si se mudara de barrio: ¿seguiría desarro-llando la misma actividad?

3.3.a - ¿Por qué?

Espacio productivo

3.4 - ¿Qué habitación o lugar de su casa usapara desarrollar su actividad?3.5 - ¿Disponía de un espacio para trabajar otuvo que adecuar su casa para generarlo?3.6 - ¿Qué cambios tuvo que hacer en su casapara organizarse un lugar de trabajo? (identifi-car si fue necesario agrupar otras actividades alos efectos de generarse un espacio para el de-sarrollo de la actividad)3.7 - ¿Considera que el espacio que dispone fa-vorece o desfavorece el desarrollo de su activi-dad?

3.7.a – si la respuesta es desfavorable:¿por qué?

Espacios complementarios

3.8 - Además del lugar de trabajo específico, fa-vorece o desfavorece el desarrollo de su activi-

Page 139: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 139Universidad de la República

dad el espacio que dispone para:3.8.a - guardar herramientas, maquina-ria, materiales; si es desfavorable: ¿porqué?3.8.b - almacenar los productos termina-dos; si es desfavorable: ¿por qué?

Espacio productivo y complementarios ne-cesarios (valoración subjetiva)

3.9 ¿Cuánto espacio necesitaría para desempe-ñar mejor su actividad? (el tamaño óptimo nece-sario)

3.9.a - ¿para realizar el trabajo concreta-mente?3.9.b - ¿para guardar herramientas, ma-quinaria, materiales?3.9.c - ¿para almacenar los productos ter-minados?

3.10 - ¿Cuál sería la mejor ubicación de su lugarde trabajo en el terreno; por qué?

3.10.a - integrado a la vivienda3.10.b - separado de ella: arriba; al fren-te del terreno; al fondo del terreno3.10.c - con acceso independiente3.10.d – con un puesto de venta

3.11 - ¿Piensa que su actividad se desempeñaríamejor o crecería si dispusiera de un lugar exclu-

sivamente destinado al trabajo?3.12 - ¿Estaría dispuesto a asumir un préstamosocial o subsidiado para construir, ampliar o acon-dicionar su lugar de trabajo?3.13 – Si en el barrio donde vive hubiera un localde la IMM o de alguna ONG de uso común ¿loutilizaría para realizar su actividad o preferiríamantenerla en su casa?

3.13.a - ¿Por qué?

Listado de entrevistas (los nombres son ficti-

cios)

Lucía: taller de confeccionesMagdalena: elaboración comidasMargarita: taller de confeccionesPamela: taller de confeccionesPepe: lumbricultura, plantasVirginia: elaboración de comidas

Page 140: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 140Universidad de la República

8.2.4 – Tabla de resumen y análisis deentrevistas.

Tabla categoría socio - demográfica

Page 141: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 141Universidad de la República

Tabla categoría económica | características del emprendimiento

Page 142: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 142Universidad de la República

Page 143: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 143Universidad de la República

Tabla categoría físico - espacial

Page 144: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 144Universidad de la República

8.3 - Tablas y gráficas

Gráfica 8.3.1 – Montevideo | Distribución de lapoblación por grupos de edades.

Fuente: Unidad Estadística Municipal con datos CensoFase 1, 2004.

Gráfica 8.3.2 – Montevideo | Distribución de lapoblación en AI por grupos de edades.

Fuente: Unidad Estadística Municipal con datos CensoFase 1, 2004.

Page 145: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 145Universidad de la República

Tabla 8.3.1 – Montevideo | Distribución de la población por CCZ y por grupos de edades.

Elaboración propia con datos de la Unidad Estadística Municipal según Censo 2004.

Page 146: VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA - AVISO - NOTICEmegasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf · vivienda productiva urbana Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación

vivienda productiva urbana

Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 146Universidad de la República

Perfil de la población de Asentamientos Irregulares

Tabla 8.3.2 (*) Tabla 8.3.3 (*)

Tabla 8.3.4 (*) Tabla 8.3.5 (*)

(*) NAHOUM, Benjamín, «Los asentamientos irregulares, entre prevenir y curar», Facultad de Arquitectura, Revista ViviendaPopular Nº 11, Noviembre 2002, pp. 15.