a. parte textos sobre vivienda productiva y urbanismo social · 4ª parte: textos sobre vivienda...

62
157 “Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares” Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente” 4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social 4a. Parte Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social INDICE 1. La Vivienda Productiva : “una ponencia que sintetiza nuestra búsqueda” 2. El Urbanismo Social 3. La Generación de Empleo Permanente 4. La Arquitectura de Sistemas 5. El Diseño Participativo y las Tecnologías Adecuadas 6. Eco-urbanismo Sustentable o Conurbación Destructiva 7. Proyecto CEPAC : Un Asentamiento Modelo de Vivienda Productiva para 1000 familias 8. Vivienda un nuevo reto para las Cooperativas de Servicios 9. Cinco Puntos en el enfoque de la vivienda social. 10. El CAM / Centro de Actividades Múltiples ( síntesis) * 11. El Parque Productivo Urbano PPU / (síntesis) * 12. Vivienda Rural y Vivienda Urbana, una propuesta para la Argentina de comienzos del siglo XXI 13. Desarrollo del Oeste Formoseño,Vivienda Productiva en Areas Rurales. 14. Ciencia y Tecnología al servicio de las necesidades populares. Ings.. P. Casajus, J. J. Lapponni, R. Hueso 15. El Paisajismo Productivo: por un paisaje que embellezca, alimente y provea de insumos productivos. 16. Programa “Quito SUR” (*)Los documentos completos se encuentran, en el Tomo 3 “Escuelas y Equipamiento Rural y Urbano” y en Tomo 4 “Industrialización Adecuada ”)

Upload: phamphuc

Post on 09-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

157

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

4a. Parte Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo SocialINDICE

1. La Vivienda Productiva : “una ponencia que sintetiza nuestra búsqueda”2. El Urbanismo Social3. La Generación de Empleo Permanente4. La Arquitectura de Sistemas5. El Diseño Participativo y las Tecnologías Adecuadas6. Eco-urbanismo Sustentable o Conurbación Destructiva7. Proyecto CEPAC : Un Asentamiento Modelo de Vivienda Productiva para 1000 familias8. Vivienda un nuevo reto para las Cooperativas de Servicios 9. Cinco Puntos en el enfoque de la vivienda social.10. El CAM / Centro de Actividades Múltiples ( síntesis) *11. El Parque Productivo Urbano PPU / (síntesis) *12. Vivienda Rural y Vivienda Urbana, una propuesta para la Argentina de comienzos del siglo XXI 13. Desarrollo del Oeste Formoseño,Vivienda Productiva en Areas Rurales. 14. Ciencia y Tecnología al servicio de las necesidades populares. Ings.. P. Casajus, J. J. Lapponni, R. Hueso 15. El Paisajismo Productivo: por un paisaje que embellezca, alimente y provea de insumos productivos.16. Programa “Quito SUR”

(*)Los documentos completos se encuentran, en el Tomo 3 “Escuelas y Equipamiento Rural y Urbano” y en Tomo 4 “Industrialización Adecuada ”)

158

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Texto 1

La Vivienda Productiva Una ponencia que sintetiza nuestra búsqueda

Fermín Estrella Arq,

“ no hay vivienda digna sin “hábitat digno”: vivienda, atención a la salud, educación, acceso al trabajo, alimentación, esparcimiento, seguridad social y todos los bienes y servicios urbanos y sociales que hacen posible la vida digna. Porque el acceso a la ciudad inclusiva es un derecho humano social básico para el desarrollo de los seres humano”. F.E.

Indice

1. Es de gran importancia reformar y recrear el concepto de Vivienda Productiva en el marco de las necesidades actuales y las posibilidades de la acción solidaria, cooperativa y participativa de las familias en la Construcción de Comunidades y ciudad inclusiva.

2. Que colabore en el crecimiento del salario y la generación de nuevos empleos poniendo en todos sus espacios las posibilidades de producción, capacitación productiva y desarrollo de nuevos saberes.

3. En las actuales circunstancias el recurso de ciencia y tecnología adecuadas puede ser de un alto valor agregado para maximizar los esfuerzos productivos y organizativos.

4. Debemos buscar estrategias de desarrollo urbano y alternativas a la conurbación destructiva, para el crecimiento actual de nuestras ciudades intermedias y nuestros municipios.

5. En el contexto de un uso racional y sustentable del medio ambiente que facilite su explotación económica, su protección y su desarrollo ecológico.

1- Es de gran importancia reformar y recrear el concepto de Vivienda Productiva en el marco de las necesidades actuales y las posibilidades de la acción solidaria, cooperativa y participativa de las familias en la Construcción de Comunidades y Ciudad Inclusiva

La crisis económica actual esta caracterizada por la continua reducción del poder adquisitivo del salario popular, el crecimiento del subempleo y del desempleo, la privatización de los recursos naturales y los servicios públicos, el crecimiento del endeudamiento interno y externo y su dificultad de pago, la desinversión pública en el área social y en obras necesarias de infraestructura como se vio en la pasada crisis energética argentina, el crecimiento de la especulación financiera y la minimización de las actividades productivas: el resultado es la marginación de

sectores cada vez más amplios de la población al acceso de bienes y servicios y a puestos de trabajo correctamente remunerados.Para buscar caminos de salida a esta crisis es posible proponer una estrategia que se apoye en la cultura del trabajo, en la recuperación del patrimonio nacional aplicando las cláusulas de rescisión de los contratos por incumplimiento ( petróleo, gas, minería, transportes, servicios, etc) y en las posibilidades productivas de grandes sectores de la población que subsisten marginados sin ocupación permanente y con salarios inciertos. Ya en 1970 se anunciaba que en el año 2000 en toda América Latina, de persistir estas cuestiones el 70% de su población sobreviviría habitando en villas, pensiones, hoteles e inquilinatos de las grandes ciudades .

El problema no es la ausencia de fondos ni la necesidad de créditos internacionales con mayor endeudamiento. Es un problema de decisión y acción política para la repartición equitativa de la renta nacional y transformar la política perversa de financiación y producción de la pobreza por la política de financiación y producción de la riqueza. Hay que ir transformando los “Planes In-Sociales” que generan pobres e indigentes acorralados por la desesperación de un subsidio que no alcanza para la subsistencia en “Planes Sociales” de salud, educación, capacitación, creación de empleo y fuentes de trabajo dentro de las nuevas modalidades del mercado actual del trabajo. El subsidio imprescindible para pequeños sectores de la población paupérrima; aplicado a grandes sectores produce el anclaje en la pobreza y en la dependencia de poblaciones potencialmente productivas y genera, clientelismo, corrupción, desmembramiento de la familia, drogadicción, prostitución como medio de subsistencia, y todas una serie de complejas y graves problemáticas sociales.

Mirando desde otro ángulo un desocupado es alguien que carece de trabajo, no que está imposibilitado para trabajar. En casi todas las épocas, las familias trabajadoras necesitaron de la autoproducción de bienes y servicios para subsistir y maximizar los salarios insuficientes. La huerta en el fondo, el pequeño taller, la confección de ropa familiar, la autoconstrucción de su casa, las “changas”,etc. Todavía podemos admirar en el noroeste la cultura de “la minga” de nuestros pueblos originarios que eran todas estas actividades pero en forma de ayuda mutua social , entre amigos y vecinos, en forma individual o comunitaria...

Nuestros pueblos y comunidades originarias, desde el punto de vista de la seguridad social eran mucho mas adelantados que el sistema actual. En los pueblos originarios no existía el abandono de la niñez ni de la vejez. Todo habitante de un grupo, comunidad, o sociedad originaria tenía garantizado su subsistencia por el grupo cultural al cual pertenecía. La red social se subsistencia y solidaridad era mucho mas adelantada que el “sistema jubilatorio actual” ¿Se imaginan un quechua, aymara o inca jubilado con el régimen actual?los últimos 50 años la vivienda popular ofertada por el Estado no tuvo en cuenta esta valiosa característica social de las poblaciones afectadas o de cada familia en particular. La vivienda social ha sido enfocada como un negocio rentable ofrecido por el estado a las empresas y una frustración para los usuarios. “La vivienda de interés social ha sido ·el desinterés social por la vivienda”

159

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

. Y además la vivienda ofertada se transformó en vivienda improductiva con lotes demasiado pequeños o conjuntos habitacionales con grandes espacios verdes improductivos imposibles de mantener y transformados en basurales y tierra de nadie.

Es por esto que pensamos que deberíamos retomar el concepto de vivienda productiva pero con un enfoque realista, con sentido común que haga uso de los escasos recursos actuales y que se apoye en la capacidad productiva de los grupos comunitarios organizados porque los sectores populares usan informalmente este recurso para su subsistencia. Y es posible sacarlo de la economía informal e incorporarlo con capacidad de interactuar en el mercado sin subsidios , con préstamos recuperables a una tasa correcta no usuraria. La experiencia de Yunus y el Banco del Centavo, el Grameenbank, lo demuestra ampliamente. ( ver M. Yunus ”Hacia un mundo sin pobreza”; B. Kliksberg “Pobreza, Claves para una gerencia social eficiente” y toda una gran bibliografía que crece sobre el tema)

Entendemos, por las experiencias que se dan en los diferentes municipios y provincias ,que habría que desarrollar este concepto de vivienda productiva no en forma aislada sino como parte de una política de vivienda popular. Apoyar la organización de la solidaridad, la participación activa en las gestiones y la organización cooperativa son elementos fundamentales en el verdadero objetivo final, que no es la construcción de una vivienda, sino La Construcción de Ciudad Inclusiva. La Construcción de Comunidades Autosustentables que intercambien bienes y servicios adentro y afuera del área de asentamiento..

2- Que colabore en el crecimiento del salario y la generación de nuevos empleos poniendo en todos sus espacios las posibilidades de producción, capacitación productiva y desarrollo de nuevos saberes.

La vivienda productiva debe ser retomada, repensada y adecuada a sus necesidades reales y no pensada como la miniaturización de la vivienda de sectores sociales de mayores ingresos:- Como una vivienda que facilite posibilidades productivas ,educativas y capacitativas en cada uno de sus espacios, individuales y sociales - Como factor importante en la subsistencia de los sectores populares.- Como posibilidad concreta de maximización del salario.- Como una vía posible para la generación de puestos de trabajo permanentes nuevos y genuinos, no subsidiados, para la producción de bienes y servicios.- Como posibilidad de Construir Comunidades

Pensando prácticamente con sentido común: El interior y el exterior de la vivienda y el conjunto que la incluye: Debe dar posibilidades productivas concretas, y para esto es imprescindible repensar el equipamiento interno y externo de la vivienda y el conjunto : su belleza, su practicidad y su sencillez debe de copiar la inteligencia de las flores uniendo la belleza a la utilidad práctica en este caso de la reproducción de las especies vegetales. Los diferentes locales o espacios deben de ser ocupados respetando los siguientes puntos:

a) Todo Dormitorio de hijos por más pequeño que sea debe tener además de la cama y sus lugares de guardado, una zona de trabajo donde los hijos puedan hacer los deberes, trabajar en sus hobbies, artesanías, manualidades preferidas y tener su “intimidad o independencia productiva” ,de estudio y capacitación o de recreación, armar y desarmar sus juguetes, tener sus estante de libros y revistas personales , su radio o su computadora. Y la mayor cantidad de lugares posibles para dormir en camas individuales ,marineras o en camas de las que se sacan debajo de la cama .Por ejemplo: se puede apreciar diverso tipo de diseño de camas marinera :- común una arriba de la otra.- o la que tiene la inferior en ángulo recto y un espacio de trabajo en el espacio que queda libre.- o Colocando la cama superior a 1,40 de altura dejando 1,30 libre hasta el cielorraso para que pueda sentarse cuando se despierte y colocando un plano de trabajo a 70 cm de altura del piso .El muchacho tendrá una mesa de 80 x 1,90 para trabajar en múltiples cosas desde taller de artesanías o computación hasta un escritorio gigantesco y cómodo para su estudio o su trabajo. Entre la mesa de trabajo y la cama superior un estante de 30 cm contra el fondo le permitirá una buena zona de libros, diskettes, y miles de cosas de uso que le permitirán tener ordenado todo y el mesón libre para la actividad que desarrolle en el momento.

B) El Dormitorio de los padres debe tener también una zona de guardado, la cama matrimonial para descansar y hacer el amor de 1,40 x 1,90, la zona de mesas de luz para poner además de otras cosas el libro, la revista o el diario que lea antes de dormir. Una mesada de 40 o 50 cm x 1,20 o todo el ancho del dormitorio bajo la ventana que será una zona de trabajo para escribir, leer, tener una computadora, una maquina de coser o bordar eléctrica, dos módulos o cajoneras bajo la mesada para contener, una las cosas de la mujer y otra las del hombre . En alguna zona, por ejemplo sobre la cabecera de la cama puede ubicarse un placar a 1,90 de altura con 50 o 60 cm de profundidad que servirá para guardar la infinidad de cosas que no quepan en el ropero.

c) Todo Estar- comedor de tener tres zonas como mínimo : - un rincón zona de estar con un sillón cama para un visitante eventual que muchas veces debemos albergar, si esta cerca de la ventana servirá para ver el exterior sentado cómodamente y en caso eventual podrá aislarse con una puerta plegadiza ,corrediza o una cortina de la zona del comedor. - Una zona comedor que será la zona más pública de la casa, siempre con sus sillas o bancos alrededor para iniciar la comida , la conversación en familia y amigos o una buena partida de truco.- Tendrá una mesada de trabajo complementario de 40 ó 50 cm de ancho con uno o dos estantes arriba para papeles, libros o elementos- Un modular para la música, la TV., y todo lo que se quiera guardar o exhibir desde el plato o la foto de la abuela hasta la copa ganada en el campeonato de bochas.

d) Toda cocina, separada o integrada al estar por más chica que sea debe tener además de la cocina y la pileta, un mueble alto para alacena y un mueble bajo para ollas, y una mesada plegadiza de 40 cm de ancho como mínimo . Esto servirá para desayunar rápidamente, darle de comer

160

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

al bebé, dejar las bolsas del super, planchar o las mil cosas que se realizan en una cocina: que es “el laboratorio de la casa” al decir de un viejo arquitecto.

e) El Baño debe ser el depósito de las cosas de higiene, jabones, toallas, dentífrico, algodón, ruleros, alcohol, cremas, shampus, remedios, debe tener el botiquín de primeros auxilios de la casa. Los estantes abiertos de varillas de o de madera son un buen guardador que no acumula la humedad de un placar con puerta, etc.

f) El pasillo interior y sobre la puerta de entrada no necesita tener la altura libre hasta el cielorraso. Le sobran 80 cm aproximadamente para que con unas planchas de aglomerado pintado por sobre el marco de las puertas harán un excelente desván. Un chapa plástica permitirá acceder a el con la silla escalera y servir como un artefacto de luz escondiendo una lamparita en su interior. Si el pasillo es más largo: unos ángulos de aluminio natural, blanco o pavonado, podrán ser las guías que soporten la bajada del cielorraso que permita un desván para todo. En diversas partes de la casa, rincones, sobre las camas o los sofacamas puede agregarse este desván o armario superior sin que moleste ni perturbe el tránsito, uso ni la vista.

g) El exterior cercano a la casa debe tener un patio o balcón con o sin galería o emparrado , donde se abra la puerta de la cocina y tengamos a mano una pileta de lavar la ropa o el asado, algunas sillas, sillones o bancos y una mesa. Largas tardes y noches de verano podremos gozar en ese patio o balcón. El fondo puede dejar libre los 3m. últimos para una huerta, gallinero, un taller de costura para la mujer o de mecánica para el hombre o el departamento para un hijo que se casa y no tiene vivienda.

El Barrio:

El Barrio es el territorio de la comunidad. El que permite avecinarse, conocerse y trabajar juntos o por su cuenta. El Barrio es el territorio que permite la vida en sociedad, en conjunto. Las familias desde la edad de piedra hasta la actualidad nunca hubieran podido desarrollarse en soledad. “El ser humano es un ser urbano”Un conjunto de 100 viviendas, de 100 familias consume , solamente en un segmento de su alimentación aproximadamente: 3 toneladas de pan y 3000 huevos por mes, si hacemos números generales sobre las realidades concretas de todas las diferentes cosas que necesita proveerse desde el día que se muda, veremos que es muy grande la posibilidad de generar empleo permanente para la producción de los bienes y servicios necesarios desde el primer día de habitar su casa.Y si fuera posible apoyar la producción de parte de la subsistencia, no sería imposible pensar en la comercialización de excedentes que podrían insertarse en el mercado local.No solo la producción de alimentos es posible, los huertos comunitarios lo demuestran, sino pensar mas globalmente la producción de bienes y servicios: vestimenta, salud, educación, abastecimiento, reparaciones, computación (Hard y soft) etc. Hay ejemplos de pequeños talleres cooperativos de herrería, carpintería, mecánica, etc., sobre los que se podría apoyar una opción de este tipo. Los Ministerios de Acción Social de la Nación y de casi todas las Provincias tienen programas de vivienda y de apoyo a

las actividades productivas, es cuestión de unirlos.Para el desarrollo de la producción de bienes y servicios se podría recabar la asistencia de las grandes cooperativas de producción existentes. Hay que recordar que la Argentina fue uno de los primeros países de América Latina donde se desarrolló el movimiento cooperativo y actualmente incide en forma importante en las áreas de producción, consumo, financiación, etc. Nuestras propuestas deben dar un lugar importante a este sector de la economía. Recordando que los sectores populares no necesitan sólo vivienda, sino también salud, educación, alimentación, y sobre todo mejorar sus condiciones de empleo. El enfoque global de esta problemática facilitará abordar estas carencias dentro de un desarrollo integral comunitario que atenúe las consecuencias de la crisis estructural y maximice los esfuerzos productivos de los sectores populares.

3- En las actuales circunstancias el recurso de ciencia y tecnología adecuadas es de un alto valor agregado para maximizar los esfuerzos productivos y organizativos.

Como por ejemplo:- Qué hacer con la basura.-Cómo descontaminar económicamente lagunas o cursos de agua existentes.- Cómo tratar los residuos cloacales.- Cómo utilizar la tierra estabilizada para construir,que es un recurso ligado a la cultura local.- Cómo balancear la dieta alimentaria con los elementos a disposición.- Cómo usar la energía solar para el calentamiento del agua o tratamiento de efluentes.- Cómo usar positivamente las características climáticas del lugar para climatizar naturalmente la vivienda y la producción de energías renovables - Cómo definir qué cosas producir y qué mercados las pueden adquirir.

El recurso de ciencia y tecnología adecuadas puede colaborar con la búsqueda de soluciones económicas a nuestros problemas. El objetivo debería ser poner la Ciencia, Tecnología, Educación, Capacitación, Producción y Comercialización al servicio de las necesidades populares.

4- Debemos buscar estrategias de desarrollo urbano y alternativas a la conurbación destructiva, para el crecimiento actual de nuestras ciudades intermedias y nuestros municipios.

Sólo en el conurbano bonaerense debemos construir unas 20.000 viviendas por año para que el déficit no crezca. Esto equivale a construir aproximadamente tres ciudades por año como era Chascomús en 1986. La forma de crecimiento mediante la saturación de las tramas urbanas no es suficiente. No hay suficientes espacios vacíos donde aplicarla y acelera todos los problemas urbanos de la conurbación.A pesar de que la mayoría de los grandes conjuntos urbanos construidos en el país resultaron malas experiencias como lugares para el desarrollo de la vida cotidiana hay que tener en cuenta dos factores que ayudaron a esto: fueron pensados como conjuntos dormitorio solamente, y recibieron en sus viviendas a poblaciones desagregadas y dispersas, las que tardan mucho en conformar comunidades estructuradas.

161

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Los trabajos como Villa 7 de Cedrón, Compagnucci, Azarri en BsAs donde se tomó en cuenta a la comunidad y se le abrió un canal de participación desde el inicio, dieron resultados muy buenos, y lugares donde la vida cotidiana no solo es posible sino que se mejora. Experiencias sociales y cooperativas recientes lo demuestran. Deberíamos retomar la línea que se desarrolló en Ciudad Evita, en el conjunto de Curapaligue y Cobo, en Barrio Saavedra, y que se daba junto a experiencias como Ciudad Lomas del Palomar y hoy con experiencias más recientes como el Conjunto Monteagudo del MTL en Capital , los conjuntos que desarrollan las Madres de Plaza de Mayo en Los Piletones y algunas experiencias más pequeñas que están en ejecución en varias provincias, llevadas adelante por Organizaciones Sociales Independientes apoyadas por grupos de profesionales en general jóvenes comprometidos con los problemas sociales.

Mas que pensar en construir viviendas debemos pensar en construir “pueblos nuevos”, ciudades o sectores de ellas, donde se pueda desarrollar el conjunto de las necesidades urbanas. La ciudad dormitorio que hicimos hasta ahora donde la gente va a dormir para salir durante el día a trabajar a lugares cada vez más distantes, debe dar paso a construir conjuntos, ciudades o pueblos nuevos que además de tener escuela, hospital, comercio, tengan posibilidades de trabajo productivo genuino no subsidiado.

Nuestros conjuntos habitacionales deben también tener espacios para huertos comunitarios a diferentes escalas donde se colabore con la canasta familiar, donde se pueda transformar la basura en tierra fértil, que sirva para la absorción y la recarga de los mantos acuíferos, para filtrar y tratar efluentes cloacales, espacios para ubicar talleres de producción de bienes y servicios para la propia comunidad y para venderlos en su área de influencia.Todas estas cosas propuestas existen ya como experiencias dispersas y están esperando ser sintetizadas en una comunidad por un conjunto de técnicos que intenten otros caminos.

Pensamos que la ciudad del futuro inmediato no podrá ser “la plancha del cemento” ni la “ciudad jardín”, ni la vuelta romántica “al campo” desprovisto de infraestructura, servicios y contactos sociales imprescindibles, y sobre todo de empleo. Es posible que los asentamientos del futuro inmediato sean ciudades con más sentido común y contengan partes útiles de cada planteo y que esto vaya produciendo un tipo de aglomeración que tenga lo mas útil de la ciudad actual y lo mejor del área rural actual.

5- En el contexto de un uso racional y sustentable del medio ambiente que facilite su protección su explotación económica y su desarrollo ecológico

Es evidente para todos, a simple vista, la contaminación de suelos y napas de agua por líquidos cloacales, el desecamiento de napas por aumento del consumo y la extensión de la plancha de cemento, la ausencia de plazas para juego y oxigenación del medio ambiente, el amontonamiento de basura y la desaparición de tierras rurales.

Se hace evidente que la solución a nuestros problemas urbanos no vendrá extendiendo la mancha urbana a la totalidad del municipio, como los del primer cinturón del

conurbano. Ni con la dificultad de estructurar el transporte vial en una conurbación tan gigantesca como el área metropolitana. Ni con crear nuevos bosques de Palermo de costoso mantenimiento. Ni con autopistas urbanas sobre elevadas que además de no resolver el problema del tránsito en lo inmediato lo agravan a futuro.

Se hace indispensable trabajar con criterios que “ruralicen las ciudades y urbanicen los campos”, protejan el medio ambiente, aumenten la calidad de vida urbana, reduzcan los impactos contaminantes y demuestren la practicidad y la economía de pensar asentamientos humanos sustentables que mejoren la calidad de vida.

6- Los Programas de Vivienda Productiva y Urbanismo Social se pueden articular en 5 sub-programas

1/ La nueva urbanización social de crecimiento modular: Social, económica y ecológicamente sustentable, que facilita las relaciones sociales y vecinales, con edificios de equipamiento social; y con servicios urbanos de agua potable, vialidad, comunicaciones, energía, tratamiento de aguas servidas y desechos urbanos.

2/ La nueva vivienda productiva ampliable: Adaptable a cada familia, diseñada pensando en las necesidades de cada uno de sus habitantes, con posibilidad de crecimiento, con jardines, patios y un área para actividades productivas. Diseñada en armonía con el medio ambiente y el aprovechamiento de la climatización natural. Con el uso de ecotecnologías adecuadas y aprovechamiento de energías renovables solar y eólica.

3/ Los nuevos empleos permanentes en microempresas barriales: Que facilitan el trabajo del 30% de la población del Barrio en la producción de los bienes y servicios permanentes que demanda el conjunto y su zona de influencia

4/ Los nuevos servicios sociales comunitarios: La casa de los niños, la casa de los abuelos, la casa de la mujer y el niño abandonados, el centro de salud, educación, cultura, deportes, abastecimiento y comunicación; el Centro de capacitación, producción y comercialización, para mejorar la calidad de vida de la familia que trabaja. Operados por los propios usuarios con menores costos y mayor calidad.

5/ EL financiamiento accesible: de acuerdo al ingreso familiar, a créditos a largo plazo y tasa correcta.

Es decir: Construir Vivienda Social es ConstruirComunidades dónde sea posible vivir en sociedad y mejorar la calidad de vida ++

162

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Texto 2

El Urbanismo SocialFermín Estrella Arq.

1. Introducción2. La comprensión de la estructura urbana , 3. El crecimiento de las ciudades, 4. La contradicción de la cuadricula tradicional, 5. Los 3 tipos de urbanismo. 6. El concepto de Urbanismo Social.

1. Introducciòn: “la ciudad es su población”

“El Urbanismo popular debe ser social y facilitar el desarrollo y mantenimiento de redes sociales que faciliten a su vez comunidades solidarias autosustentables”

Esto no es un teorema , una ecuación social, o una construcción desde una especulación intelectual. Emerge naturalmente de una percepción sensible de la realidad actual existente y de la realidad concreta histórica cercana.

Tomemos dos momentos : 1. El año 2001, “El año de los 5 presidentes” En el Gran Buenos Aires para los saqueos se lanzaban grupos humanos homogéneos , no gente suelta. Y cuando los saqueos eran ataques entre dos poblaciones , la población agredida se atrincheraba y sugían grupos de guardias armadas para defender a cada uno.2. Observemos el barrio donde vivimos : vecinos conocidos, vecinos desconocidos, gente a la que saludamos , gente que nunca vimos, comercios donde somos clientes , comercios donde no entramos nunca, calles, frentes que tenemos en cuenta, zonas o puntos significativos que reconocemos y nos ubican en el conjunto, plazas, calles, avenidas, cordones, veredas, estaciones y paradas de ómnibus a los que esperamos o desesperamos, ruidos, sonidos, pájaros, arboles, mascotas que son paseadas, escuelas, chicos, madres, jóvenes, adultos, ancianos, todo eso en movimiento rapido o lento pero incesante. Hagamos un experimento mental: imaginemos que toda la gente desaparece, sus ruidos, sus movimientos, su cultura local, sus saludos, sus ignorancias, Ahora :imaginemos que todo se vacía como por encanto, que solo estamos nosotros como individuo aislado, único. Sin teorizar nos damos cuenta que todo lo demas no sirve para nada, son cáscaras sin contenido; como el mito de los zombies: hombres sin alma, sin contenido , sin razón de existir. Chernobils avandonadas, ciudades donde solo pueden

habitar los mitos y los fantasmas. Es decir “ la ciudad es su población” “ La ciudad es su contenido humano, social, cultural “ . Como decía el Principito: “la realidad no es visible para los ojos, es solo visible para el corazón” Los elementos significantes principales sin los cuales la ciudad no es ciudad son las gente que la habita. Lo demas arqueología para el futuro. Cuando visitamos Machu pichu, o Chichen-Itza en realidad no son ciudades, son “los restos materiales de lo que fueron” Solo podemos entenderlas si pensamos en la gente que la habitaba, sus costumbres, sus cotidianeidades, el significado que le darían a tal o cual cosa. La ciudad, los asentamientos humanos se definen fundamentalmente por su contenido humano y como cosa secundaria por sus edificios y elementos continentes. Como diría Lao Tse: “ el vaso se define por su contenido, por lo que contiene espacio vacío”

Al pensar en Vivienda, debemos pensar en el conjunto donde se inserta, la gente que la habitará o que la habita, familias que usan y llenan las viviendas que tiene alrededor, su cultura y estilos de vida, sus cotidianeidades.

Al pensar en construir vivienda debemos pensar en construir conjuntos , pueblos nuevos, sectores de ciudad, o nuevas ciudades, donde se pueda desarrollar el conjunto de las necesidades sociales La ciudad dormitorio que hicimos hasta ahora donde la gente va a dormir para salir durante el día a trabajar a lugares cada vez más distantes, debe dar paso a construir conjuntos, ciudades o pueblos nuevos que además de tener escuela, hospital, comercio, tengan posibilidades de trabajo productivo genuino no subsidiado.

Nuestros conjuntos habitacionales deben también tener espacios para producir , individuales y comunitarios a diferentes escalas donde se colabore con la canasta familia, En el Lote se construyen cosas individuales, en la Escuela o en el Centro Cultural se construyen cosas comunitarias. Desde talleres para poder producir o armar manufacturas hasta huertas urbanas. Lugares donde se pueda transformar la basura en tierra útil, que sirva para la absorción y la recarga de los mantos acuíferos, que sirva para filtrar y tratar efluentes cloacales. Espacios que sirvan para ubicar talleres o minifábricas de producción de bienes y servicios para la propia comunidad y para venderlos en su área de influencia.

“Todas estas cosas propuestas existen ya como experiencias dispersas y están esperando ser sintetizadas en una comunidad y con la ayuda de un conjunto de técnicos que intenten otros caminos: Nuevos Modelos de Producción de Vivienda Social acordes a las necesidades concretas de las familias”” En el mito de Robinsón Crusoe, Daniel Defoe necesito inventar al personaje Jueves, porque sino el mito era insostenible””Rice Haggard en el mito de Tarzán tuvo que inventar a Jane o tribus de gente concreta que lo acompañaran porque sino el mito tampoco se podía sostener” “El hombre es un ser social, es un ser humano, es un ser urbano”Toda la cultura de la humanidad salió de la toda la humanidad”¿Los genios se producen por generación espontánea?¿Pudo existir un Einstein si no hubiera existido un Newton?

Pensamos que la ciudad del futuro inmediato no podrá ser “la plancha del cemento” ni la “ciudad jardín”, ni la vuelta romántica “al campo” desprovisto de infraestructura,

163

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

serviciosy contactos sociales imprescindibles, y empleo, trabajo productivo de riqueza..

Es posible que los asentamientos del futuro concreto. que se esta construyendo en este momento concreto, sean ciudades con mas sentido común y contengan partes útiles de cada planteo y que esto vaya produciendo un tipo de aglomeración que tenga lo mas útil de la ciudad actual y lo mejor del área rural actual. De lo que busca la gente en la ciudad actual y lo que busca la gente en el campo o en la naturaleza.

2. La Comprensión de la estructura urbana,

El objetivo fundamental del urbanismo es comunicar y hacer comprensible la estructura urbana, orientarse en el espacio, tener densidad social en las circulaciones, posibilidad de cambio y crecimiento de las áreas pobladas y ofrecer economía de costos y de mantenimiento de redes y servicios.La comprensión de la estructura urbana se obtiene a través de la red circulatoria y los puntos significativos que ésta une. Son símbolos, elementos simbólicos. Elementos que contienen una gran serie de informaciones diferentes .

Son puntos urbanos de referencia espacial aquellos en los que se manifiesta un encuentro entre los diferentes escalones de la polaridad comunidad-privacidad. Estos elementos permiten que se perciban estos escalones. El primer escalón de privacidad es el individuo integrante del núcleo familiar, con sus necesidades y esperanzas. Y el primer escalón de comunidad es la familia , el grupo que habita la vivienda . Pero la familia habitante es nuevamente una privacidad frente al grupo de familias que eligieron “ avecinarse” ; y toda la manzana o célula urbana forma otro escalón de comunidad . Este grupo de vecinos a su vez son un nivel de privacidad frente al barrio entero que sería un nivel superior de comunidad.Esta estructuración del cuerpo social debe reflejarse en la estructura urbana. De ahí la necesidad de articular esta última en escalones crecientes de comunidad y privacidad. Porque en la medida que la estructura urbana refleja este aspecto de la estructura social (comunidad-privacidad ), en esa medida se hace comprensible.

3. El crecimiento de las ciudades.

El crecimiento de nuestras ciudades intermedias se hace por aumento de densidad de población, por completación de tramas, por conurbación, por asociación de pueblos periféricos .Deberiamos buscar modelos más orgánicos que respondan a las necesidades humanas y no a la especulación de la tierra. Debemos crecer“construyendo ciudad”, Nuestras ciudades crecen y ,en general, lo hacen por cuatro formas diferentes : 1. Aumentando la densidad de sus zonas, es decir crecer en altura sacando las casas individuales y construyendo edificios de varios pisos 2. Completando las zonas vacías de sus tramas urbanas 3. Por conurbación destructiva : por extensión de su “mancha urbana” destruyendo sus zonas rurales e incorporando pueblos vecinos. 4. Por Asociación de pueblos periféricos : el caso del Gran Buenos Aires o el Gran Rosario: Se construye vialidad y transportes que unen pueblos periféricos a la ciudad.

Esta forma puede terminar en la conurbación destructiva del Gran Buenos Aires donde los pueblos o Municipios periféricos pierden al comienzo su identidad y destruyen sus redes socio-económicas preexistentes.

O pueden hacerse “racimos de pueblos comunicados” que no pierdan su identidad ni sus tramas preexistentes Pero si no se hace ya una legislación que regule el crecimiento de esos racimos y que mantenga un “interland” verde productivo-recreativo a la corta se cumplirá la mecánica de fagocitación destructiva de la conurbación.

5.Debemos buscar nuevas estrategias de Desarrollo Urbano alternativas a la Conurbación Destructiva, para el crecimiento actual de nuestras ciudades intermedias y nuestros municipios en el contexto de un uso racional y sustentable del medio ambiente que facilite su explotación económica, su protección y su desarrollo ecológico. ”Por la urbanización del campo y la ruralización de las ciudades”: Esta consigna merece ser estudiada ya .

4. La contradicción social de la cuadrícula tradicional

La cuadra es el punto urbano signifi-cativo que junta las puertas de las casas. Pero la cuadra es una contradiccion social y espacial: La unidad “cuadra” de la calle tradicional es un espacio social del grupo pero por el cual puede pasar cualquiera sin que podamos controlarlo. Es nuestra pero no es nuestra . Nosotros buscamos la forma de que pertenezca al grupo, la forma de que el grupo se apropie de ese espacio urbano.Y la “manzana tradicional” tiene otra contradicciòn social y espacial dificil de resolver: junta por los fondos o por la espalda a aquellos que separa porque no se ven y dan a la calle.

Con respecto a los conjuntos en vez de partir de la “unidad manzana tradicional “ que es una unidad geometrica, nosotros partimos de la unidad “calle semipublica” o “privada”, que es un espacio significativo social de convivencia: “la cuadra” (abierta o cerrada) que es el espacio semipúblico por antonomasia. En un lote tradicional, siempre sabe-mos quien es nuestro vecino de enfrente, pero casi nunca el que colinda con noso-tros por el fondo. Estas reflexiones, tomar uno u otro partido no significa despreciar los otros partidos de diseño. Hemos usado ambos en diferentes ocasiones .

Estas reflexiones sobre la forma en que se da lo cotidiano del urbanismo es para nosotros quizá el elemento de mayor importancia en el diseño urbano. …en los intercambios sociales.

5.Los 3 tipos de urbanismo

Nosotros, identificamos tres tipos de Urbanismo: El Urbanismo Inmobiliario, el Urbanismo Social, y el Urbanismo Antisocial. Urbanismo Inmobiliario son énclaves de alta o baja densidad de habitantes por hectárea, basados en el mercado inmobiliario, en la ley de la oferta y la demanda solvente, en la ley de la máxima ganancia financiera. En general el valor Agregado Social Urbano del barrio es bajo.El valor de reventa es alto. El objetivo que persigue es sacar el mayor valor a la renta urbana. Poder “valorizar económicamente”, es decir dar mayor valor

164

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

económico de venta a la tierra urbana.Urbanismo Social En general son barrios de alta o baja densidad de habitantes por hectárea, de calles con muchos peatones y autos, de muchos chicos jugando en la calle, de relaciones frecuentes entre vecinos, de mayor cohesión social en general de escaso equipamiento social y de mayor Valor Agregado Social Urbano .El valor de reventa es alto.El objetivo se centra en mejorar la calidad social de vida de la gente.Urbanismo Antisocial. Son barrios de muy alta densidad de habitantes por hectárea ,que llega al hacinamiento. Son barrios violentos donde la gente se atrinchera para sobrevivir, su valor de reventa es bajo, y dónde las familias han ido a vivir porque no les quedaba otra. El resultado ( que puede ser o no ser el objetivo de sus proyectistas) es que muchos de esos barrios han sido poblados mezclando familias de bajos ingresos que no se conocían y por lo tanto se desconfiaban unas de otras. Son barrios que desagregan a la gente, la des-socializan en general son de muy bajo Valor Agregado Social Urbano. Y en general carecen del Equipamiento Social necesario. Algunas veces a los muchos años de ser adjudicados se conforman los “grupos de vecinos”, las sociedades de fomento, etc. Las Villas de Emergencia en general no son ejemplos de Urbanismo Antisocial, sino todo lo contrario, son ejemplos de gran Valor Agregado Social Urbano. Donde la solidaridad social lucha cotidianamente codo a codo con la rotura de la trama social, a causa del hacinamiento, la falta de servicios, la falta de equipamiento urbano, la “marginación y segregación” a la que la condena el resto de la sociedad urbana. Las Villas de Emergencia son en realidad Villas permanentes que van creciendo como pueden en el tiempo y por el resultado de sus luchas por ser reconocidads por la “ciudad formal”. Son un producto social de la falta de trabajo local , en nuestras provincias o en los paises limítrofes . Son producidas por la relación entre el “descarte laboral” de los territorios de origen y la “demanda” de mano de obra desocupada que quiere ocuparse. Lo que llaman “ejercito de reserva” en los estudios sociales sobre el capitalismo.

6.El concepto de Urbanismo Social y los componentes que nosotros usamos.

Buscamos, lo que busca cualquier familia, que la nueva urbanización sea social , produzca comunidades , un empleo familiar permanente y tener identidad en el municipio. Barrios que sean social, económica y ecológicamente sustentables, que faciliten las relaciones sociales vecinales y provean los servicios urbanos y sociales necesarios, operados por los usuarios para mejorar la calidad de vida de la familia trabajadora con menores costos , mayor calidad y mayor compromiso social por ser apoyado y controlado por los vecinos usuarios .

Cada familia debe poder elegir desde el comienzo del programa a los vecinos inmediatos que formen su grupo de pertenencia , para mantener sus redes sociales pre-existentes o construirlas grupalmente y aumentar su valor agregado urbano-social . Por eso la adjudicación de cada vivienda debe hacerse desde el comienzo por consenso a nivel grupal , no debe hacerse por sorteo global ni dejarse para el final . Porque la gente quiere “ elegir ser vecino de “ y no que “lo pongan al lado de “

Los Componentes que nosotros usamos para el diseño

urbano son :1/El Predio, 2/La Retícula de diseño, 3/El Conjunto habitacional, 4/La Vialidad Principal, 5/La Parquización Productiva, 6/El Centro de equipamiento, 7/ La Manzana o Módulo Social de Vivienda.Estos no significan un dogma ,ni un catecismo, ni la formula de la verdad. Componentes debe haber muchos y distintos y cada grupo de vecinos y sus ayudantes proyectistas los descubrirán al acercarce a las realidades sociales a alojar.

Nosotros usamos estos componentes:1. El Predio: El terreno del barrio lo pensamos integrado a la trama municipal a través de su vialidad principal y teniendo identidad en el municipio. Pudiendo reconocerse como entidad constitutiva de él.

2. La retícula de diseño urbano: La usamos como la retícula con la cual subdividimos teóricamente el terreno dado. La retícula y esta en función de la medidas preferenciales de los elementos más repetitivos

3.El conjunto habitacional: Es el escalón social superior, la escala en que estamos trabajando en este ensayo. Es el escalón comunitario donde se realiza el hecho social-urbano de la convivencia, la comunicación, la solidaridad urbana al sentirse parte de un grupo social mayor . La gente vive en una casa y en una ciudad, pero en realidad “vive en un barrio” ,en una zona de una ciudad que contiene a su casa. Además nuestro Diseño Urbano del conjunto puede servir para varias cosas: como por ejemplo estructurar zonas des-urbanizadas y ofrecer diferentes alternativas de poblamiento. 4. La Vialidad Principal .Lo usamos como lo que es : el elemento estructurante de comunicación con el resto del municipio y del tejido urbano o rural circundante e internamente hacemos que produzca acceso a todos los módulos-manzanas y diferentes espacios urbanos

5. El Paisajismo Productivo: Al paisajismo de las diversas áreas del conjunto lo llamamos “Parquización Productiva” porque proponemos que un gran porcentaje de los árboles, arbustos y tapiz vegetal del barrio “tenga uso” y al tener uso sea de sentido común mantenerlo en buen estado.

El movimiento de Huertas Jardinadas crece en todos los paises del viejo y del nuevo mudo. ( ver innumerables links de Internet) cito algunos al azar tomamos algunos :

1-En España Madrid se usaron desde Felipe II y dice Luciano Labajos, estudioso del tema: “La jardinería en el Madrid de Felipe II era más ecololgica”: Eran jardines adaptados a las condiciones de Madrid con especies resistentes que no necesitaban riegos intensivos. Se ajardinaban las zonas principales de una forma cercana a la huerta, donde se colocan las fuentes y las estatuas y el resto se deja como finca, con las encinas, los fresnos y la vegetación de ribera. En Madrid nunca antes se había utilizado cesped, se daba mucha importancia a la huerta jardín, a especies autóctonas muy adaptadas, al oficio de la jardinería y, lo más importante, al uso sostenible de los recursos

.2- Revista Huertas Urbanas: Joaquín Moral habla de las huertas

165

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

urbanas de Sevilla en una - clase de urbanismo estupenda. en Sevilla hay en este momento 5 proyectos de huertas urbanas en funcionamiento: la del parque Miraflores, Alcosa, Torreblanca, San Jerónimo y la Huerta del Rey Moro. Su mayor valor es el haber sido recuperadas y mantenidas por los propios vecinos de los barrios, lo que las convierte en focos de una actividad sana y de aprendizaje, contribuyendo a la vez a recuperar una alimentación más rica y saludable.

3- Revista Habitar: Colombia,Bogotá:: estudios al respecto se han hecho por parte de especialistas como el ingeniero agrónomo Luis Enrique Flórez, quien trabaja para el Centro de Investigaciones Agroindustriales de la Universidad JorgeTadeo Lozano y donde se ofrecen cursos sobre el tema. También implementó un programa en la localidad de Chapinero, con gente de la tercera edad, con mucho éxito.

4- Argentina:Fundación Huertaniño Arg.: Vivimos en un país de 37 millones de habitantes que produce comida para más de 350 millones de personas, pero en más del 50% de los departament. de las provincias argentinas tenemos niños desnutridos según muestran los índices oficiales..Los niños con deficiencias graves de nutrición desde su nacimiento y hasta la adolescencia tienen una predisposición mayor a las enfermedades y su capacidad de desarrollo se ve disminuida.Esto trae como consecuencia una limitación en cuanto a oportunidades que los acompañarán durante toda su vida. El Programa Mi Huerta nació para dar una respuesta a esta pregunta:La respuesta fue la construcción de huertas escolares de una hectárea en escuela primarias rurales aisladas y pobres. Una solución probada que demostró ser eficaz y sustentable.Gran cantidad de personas se muestra deseosa de ayudar. La Fundación Huerta Niño puede ser el canal para ello. Puede mostrar el camino para encauzar la solidaridad de personas y empresas. Mucho de esto hemos logrado hacer desde el año 1999.

5- Amplia bibliografía hay sobre esto: ver por ejemplo el libro de Hensel, “Diseño de Huertas Jardinadas.(Parragón).Tenemos un cuaderno Ceveur sobre las Huertas Familiares en Francia. Hay todo un movimiento en varios paise sobre “Huertas Urbanas” y huertas en terrazas verdes.. Como el universo ecológico, la” huerta urbana” se extiende como reguero de polvora. Aquí en nuestro pais hay datos sobre experiencias en Rosario. .

6. El Centro de Equipamiento Social : La Plaza ,La Casa Comunal y los Servicios UrbanosEl Centro Comunitario de Equipamiento o “La Casa Comunal” es el escalòn social de la totalidad donde se reconoce la identidad de conjunto y aparece la Plaza Principal como el corazón del barrio donde todos se encuentran y todos se cruzan. Estará sobre la Avenida Principal y en conexión con todas las manzanas de vivienda, “La Casa Comunal”, debería contenerLa Casa de los Niños: para que jueguen y crezcan mientras los padres trabajanLa Casa de los Abuelos : para que produzcan lo que quieran, porque el trabajo alarga la vida, y tengan una vejez sana ,tranquila y contenidaLa Casa de los Niños y Jóvenes sin Hogar: para que una vez integrados a la comunidad pasen a ser un hijo más de la familia que quieran.La Casa de la Mujer y la Familia: para que la mujer golpeada y la familia destrozada se reintegren a la vida.La Casa Cooperativa: donde se produzcan, se intercambien y comercialicen todos los bienes y servicios sociales, culturales, deportivos y urbanos necesarios para el desarrollo integral de la comunidad y de las familias vecinas.

La Escuela Productiva: donde se desarrollen ciencia y tecnología, investigación y desarrollo, educación y capacitación, producción y comercialización; al servicio de las necesidades populares de las familias, del niño, del joven, de la mujer y del hombre. “Donde la motivación sea la preparación óptima para el aprendizaje” como decía María Montessori. Donde educación, juego y trabajo sean las herramientas principales para mejorar los saberes que permitan elevar la calidad de vida.La casa de la Espiritualidad y la Solidaridad: La gente necesita desarrollar sus valores humanos, porque sin espiritualidad y solidaridad una comunidad no existe.

Los servicios urbanos : Agua potable, cloacas, desagües pluviales, energía ( electricidad, gas, calentamiento de agua domiciliaria ), teléfono, TVCable, radio local, internet, alumbrado público, limpieza, vialidad principal, tratamiento de desechos líquidos y sólidos, etc..Para la provisión de servicios urbanos podemos usar dos estrategias:Estrategia 1: Proveerlos hasta el frente del lote individual o multifamiliar( como se da normalmente).Estrategia 2: Proveerlos hasta el frente del módulo social de vivienda que es un multifamiliar en viviendas individuales. Es decir proveer solo las troncales por la Avenida Principal y dejar las de cada módulo de vivienda a cargo de los autoconstructores o autoadministradores. Es lo mismo que se hace en una propiedad horizontal o en un multifamiliar, los servicios llegan hasta la puerta del lote y de ahí para adentro se encarga de construirlos y mantenerlos el consorcio.

7. La Manzana o el Módulo Social de vivienda : Es el escalón social grupal. Es un grupo de lotes alrededor de un espacio grupal común cuyo uso y mantenimiento estará a cargo del grupo de familias que lo integra. El módulo puede contener vivienda uni o multifamiliar. Su acceso es directo desde la vialidad principal. Se conecta con otros módulos formando agrupamientos o unidades mayores. Sus componentes son: El lote individual o multifamiliar, es conveniente planificar su uso interno. Las circulaciones internas :Las calles internas unen todos los accesos de los lotes y los comunican con el espacio grupal común. Estas calles son el primer escalón comunitario de relación. Cuantas menor cantidad de calles tenga mayor será la densidad social y la frecuencia de los encuentros casuales, base del conocimiento preliminar y del avecinamiento.El espacio grupal común: es el espacio significativo del módulo o manzana, el que contiene simbólicamente su identidad grupal . Es el espacio de uso múltiple del grupo de viviendas La determinación de los usos , equipamiento y mantenimiento del Espacio Común estarán a cargo de los vecinos del Módulo de Vivienda así como el mantenimiento de la vialidad y las redes internas del Módulo .

El módulo urbano-social debería tener de 10 a 60 viviendas . Menos de 10 no llegan a conformar una masa crítica dinámica e interactuante y más de 60 forman un conjunto de difícil integración. Porque donde termina la posibilidad de diálogo y de conocimiento directo, las relaciones se hacen más laxas y por lo tanto se reduce el Valor Agregado Social Urbano del territorio..

166

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Texto 3

La Generacion de Empleo Permanente

“Los programas de vivienda social debengenerar empleo permanente”

Fermín Estrella Arq.

El Concepto de la generacion de Empleo Permanente:

“Todos somos a la vez productores y consumidores de bienes y servicios transitorios y permanentes”.Existen empleos transitorios y empleos permanentes.

Los empleos transitorios nacen de las necesidades humanas transitorias: por ej.: La necesidad de una familia de autoconstruirse su vivienda para que le salga más barata.

Los empleos permanentes nacen de las necesidades humanas permanentes: En sus 4 fases: producción, distribución , comercialización y mantenimiento.Por ej. : La necesidad de consumir una variada gama de servicios y bienes permanentes : alimentación, salud, educación, aparatos domésticos, servicios urbanos, servicios domiciliarios, comunicaciones, cultura, deporte, etc.

Una población de 250 familias que se muda a un nuevo barrio necesita desde el primer día que se muda satisfacer todas sus necesidades permanentes al menor costo .Si el Barrio no se las provee las tiene que salir a buscar o comprar afuera. Los proveedores periféricos al barrio existían previamente en función de las necesidades de las familias de la zona periféricas a ese barrio.

La nuevas familias no conocen bien a los proveedores de la zona ni sus diferencias de precios y calidad.Resultado: Los proveedores de la zona aumentan sus entradas de dinero y los nuevos vecinos aumentan sus salidas de dinero.

Pero las nuevas familias son a la vez seguros consumidores y potenciales productores .Tienen inmediatos o potenciales productores de los bienes y servicios que requieren las familias del barrio .Porque un nuevo barrio en una zona es, en términos económicos, un nuevo mercado semi-cautivo de bienes y servicios desde el día en que se mudan. Estadísticas y estudios nos informan que en cualquier zona urbana o suburbana del 20 al 25 % de la PEA (población económicamente activa) trabaja en la zona en que vive. Esto se puede estudiar en los Censos Nacionales del INDEC en la “Encuesta permanente de hogares” (Lugar de vivienda-Lugar de trabajo )

Si organizamos la oferta y la demanda de este mercado previamente a la mudanza estimamos que la PEA puede aumentar en forma rápida su oferta de trabajo en un 30 a 35%. Si no organizamos la oferta y la demanda de este mercado previamente a la mudanza la PEA puede constituir su oferta de trabajo en un 20 a 25 % recién a los 12 años de su mudanza al nuevo sitio.

Para organizar la oferta y demanda de los bienes y servicios hay que organizar previamente la capacidad productora de las familias . Para esto el barrio debe contar previamente a su mudanza y desde la organización del programa con una oficina-taller-laboratorio de apoyo a la producción donde las familias investiguen :- que necesitan producir, como y con que lo pueden producir , - el know-how de la producción, distribución,comercialización y venta y sean acompañadas en el primer tramo que es el más riesgoso, difícil y duro de resistir.

Si esto se produce la zona crece en producción de trabajo y entradas económicas, en demanda de bienes y servicios; es decir crece en “la producción de riqueza”

167

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Texto 4

La Arquitectura de Sistemas Fermín Estrella Arq.

1./ ¿En dónde se origina,qué es y para que sirve la “Arquitectura de Sistemas”?Desde la década del 40 las disciplinas y las ciencias vienen desdoblándose y ampliando sus campos de trabajo e investigación en infinitas especialidades. Algunas de ellas se separan como disciplinas autónomas: el caso de la Semiótica al separarse de la Lingüística. El caso de la Ingeniería Genética al separarse de la Biología.El caso de la Ecología al separarse de la biología, la botánica , la biología, la edafología, la De la misma forma la vieja arquitectura reunía a todas las disciplinas del diseño que hoy tienen territorio propio: El Diseño Arquitectónico, el Diseño Industrial, el Diseño Gráfico, el Diseño de Indumentaria, etc,etc.

De esta misma forma comienza a vislumbrarse el campo de la Arquitectura de Sistemas en el gran campo del Diseño. Un campo del diseño que se aboque al Diseño Masivo de Modelos Diferentes Producido a partir de Componentes Similares o Idénticos. Antes cuando había que construir muchas unidades de algún tipo de edificio, por ejemplo escuelas, se aplicaba la construcción de un modelo idéntico llamado “prototipo”, hoy al desarrollarse la conciencia democrática del respeto a las diferencias culturales, climáticas, pedagógicas, etc ; no es posible dar soluciónes adecuadas y correctas con un modelo único. Y desde ahí deriva la procupación de construir modelos que se adapten a cada necesidad local y muchos profesionales en muchos países diferentes buscan construir esa diversidad de modelos y aún más usando los mismos componentes funcionales y constructivos.

En una actividad de tanta diversidad como el juego infantil: El “Rasti”, el “Lego”, el “Meccano” ,”los juegos para armar” aparecen como la necesidad imperiosa de que cada chico pueda armar “su modelo” para lo cual los diseñadores de jeugos implementan juegos para armar infinidad de modelos a partir de un menu determinado. ¿ejemplo de que los niños y sus juegos son más creativos y más sencillos para conseguir lo que su imaginación busca y no se dejan cohartar por el menú fijo sino que “los límites les permiten crear con mayotr tranquilidad”?.¿Que este camino , cuando el menú de elementos es correcto , flexible y coherente, les permite crear sin el problema de preocuparse por “el elemento”?

Cuando empezamos nuestra carrera una de los tareas básicas era diseñar “las carpinterías”. Hoy el arquitecto

elije de un catalogo de carpinterías de distinto material los modelos que le gustan, o que le sirven para su proyecto. Hoy nadie se hace cruces ni considera una herejía tomar del Autocad los archivos o “bibliotecas” de productos para armar sus proyectos. Cuando el menú del Autocad nos limita creamos otros elementos para incorporarlos al menu y ampliar nuestras posibilidades. Ya nadie se asusta de que la computadora dibuje una perspectiva de su proyecto y pueda ir cambiando los renders para ver cuan se ajusta mas a lo que uno piensa. Hay profesionales que se resisten. Hay todavía gente que se resiste a ser acompañado por el telefono celular…por el i.pod, Pero convengamos que cada vez son menos. El “Homus neanderthal” va dejando paso al “homus informáticus”, el diario de papel ya muchos no lo comprarn y lo leen en Internet. Ya no nos asusta que un “programa” no se ajuste a muestra necesidad y buscamos otro programa mas flexible.

La “Arquitectura de Sistemas” o arquitectura sistematica, o arquitectura sistematizada es la respuesta arquitectónica natural que producen los profesionales cuando se enfrentan “sistemáticamente” a una misma tipología arquitectónica: ya sea hospitales, escuelas, centros comerciales, vivienda masiva, correos, bancos, etc. Sus redes neuronales van entendiendo y sintetizando una gran serie de fenómenos, requerimientos, incompatibilidades, etc y van estableciendo “paterns” o patrones de soluciones sistémicas. Hay una reorganización neuronal que les hace percibir con rapidez cosas que otros especialistas no perciben aunque apliquen mucho más tiempo.

Cuando a esto se le suma, al profesional, la “sensibilidad y conciencia en las necesidades sociales” y esa conciencia les hace conocer las cifras crudas de los déficit de esa necesidad espacial, el cerebro, su deseo, su necesidad de búsqueda, se reorganiza: ya no es el caso único el que le preocupa: es aportar a la solución de esos déficits cuantitativa y cualitativamente. Ya no le tracciona el caso único quiere aportar a la necesidad de todos, al problema de los déficit masivos de espacios diferentes en esa tipología determinada. La arquitectura de estilo, o la arquitectura de autor no les resuelven el problema . Y muchas veces esta “arquitectura de autor” busca o construye menus fijos para combinarlos de forma diferente . Tomemos un ejemplo de la Arquitectura de Salud: un arquitecto de hospitales ya no diseña un quirófano. Adapta un quirófano de un catalogo hecho por especialistas en quirófanos y con eso esta seguro que no se olvida de ningún elemento para la seguridad del quirófano. Otra: sino encuentra el quirófano que le venga a su necesidad lo diseña, pero si su hospital posee cuatro o mas quirófanos los copia, los repite. Favaloro en USA diseño los quirófanos y su forma de uso para sus operaciones masivas de válvulas coronarias . Lo que le permitió bajar tiempos, costos y riesgos. Y muchos cirujanos cardiólogos siguen su diseño.

Ese camino es el Diseño de Sistemas de Arquitectura: Espacialmente Funcionales y Constructivos con los cuales se puedan resolver en tiempo y forma edificios específicos, individuales y únicos con imágenes de identidad propia y singular pero expresados desde la cantidad que la sociedad requiere o Planes Sectoriales de grandes cantidades de edificios o conjuntos de viviendas diferentes, adaptados a situaciones y necesidades particulares.

Miguel Cangiano y nosotros comenzamos a trabajar en

168

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Arquitectura Sistematizada de la mano de nuestro maestro el Arq. Ignacio Zuvizarreta en 1964. Después de hacer una gran serie de proyectos y obras que comprobaban la importancia y la validez práctica de estas teorías formulamos las bases operativas en 1966 en un artículo muy concreto que escribimos para la Revista SUMMA que transcribo en mi pagina web.Y un número especial dedicado a “Proyectar con Sistemas”

Los artículos de SUMMA y otros libros de Arquitectura de Sistemas, entre el que se encuentra uno nuestro “Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares 1964-83 “son hasta ahora la poca a bibliografía que existe sobre esto y que explican la teoría básica y su implementación práctica. Otra bibliografía son los Manuales e instructivos de construcción del CLASP inglés y del CAPFCE Mexicano. Varios críticos de arquitectura y colegas han hecho un recorte incorrecto de todo esto viendo solamente “lo constructivo” de estas teorías. Creo sinceramente que estamos ante una especialidad nueva de la disciplina Arquitectura . ante una especialida que trata sobre el tema de diseñar, no “arquitectura para edificios únicos” sino diseñar “sistemas para producir familias de muchos edificios”.

Si el objetivo de la arquitectura es “diseñar edificios de a uno solo, singulares, individuales, particulares , únicos”, en la arquitectura de sistemas o “arquitectura sistematizada” la diferencia estriba, en que el objetivo de es el de “diseñar edificios de a muchos en paquetes de proyectos coherentes, edificios plurales, series de edificios” Este camino no es nuevo en la arquitectura de nuestro país y del resto del mundo, solo que todavía no ha tenido una formulación teórico-práctica que investigue y desbroce los componentes sistémicos. Falta tambien una historiografía y una crítica acorde a su importancia y utilidad de sus resultados. Esto no es ni más ni menos que la aplicación de la Teoría General de Sistemas a la Producción Arquitectónica.

Los suplementos y revistas especializadas no destinan el espacio que se merece esta corriente de pensamiento. Parecería que las búsquedas vitales y afanosas de todos los colegas y de toda nuestra profesión fuera solo la de una arquitectura simbólica, de una arquitectura basada fundamentalmente en la competencia por la forma más nueva y desconcertante, la torre más alta y la tecnología más sofisticada . Muchos organismos estatales se dedican a construir viviendas rechazadas por la gente, y que son, en última instancia, solamente negocios para empresas constructoras.

Parecería que no importa mucho el significado humano de los gigantescos déficit y carencias que castigan a nuestros pueblos. Pero no es así, varios trabajos e investigaciones nos han hecho ver que en nuestro país, como en todos los países, existe una corriente de arquitectos que se han interesado en pensar espacios habitables y producir a escala de las grandes necesidades insatisfechas de nuestro pueblo. En nuestra página web( www.ferminestrella.com.ar ) hay un link de Antecedentes Profesionales estructurado en varios capítulos cada uno sobre un rubro de los antecedentes profesionales : Proyectos y Programas Especiales, Vivienda y Conjuntos Urbanos,Escuelas y Edificios de Equipamiento Rural y Urbano, Diseño de Tecnologías, etc.

.Ustedes pueden consultar y verán que al comienzo de cada rubro hay un pequeño bloque que lo llamamos:”Los objetivos desarrollados en todos los diseños son...” aquí expresamos un punteo sintético y didáctico de los objetivos que perseguimos en cada rubro. Es interesante leerlos.

Las posibilidades de nuestro país hoy :Tenemos un extenso territorio que cubre todos los climas y todos los paisajes, una baja densidad de población de características lingüísticas, culturales y religiosas similares o compatibles; autosuficiencia de alimentos, de petroleo y fuentes alternativas de energía eólica y solar. Un buen nivel educativo, tecnológico, de infraestructura y equipamiento .Un buen nivel de obreros, técnicos, artesanos, científicos, profesionales y empresarios. Nivel actual y potencial para producción de nuevas tecnologías informáticas, espaciales ( tanto de satélites como de cohetes), atómica, biotecnologías, diseño, turismo y sobre todo con una gran capacidad creativa innovativa y de rápida posibilidad de capacitación y recuperación de áreas productivas , Fuimos el cuarto país mundial y el primero en América Latina, en diseñar y producir aviones a reacción .Hay 20 diseños nacionales de aviones producidos en la Fabrica Nacional de Aviones de Córdoba. Hemos sido capaces de diseñar y producir autos nacionales, cohetes de alta atmósfera y satélites, somos hoy el primer país en el diseño y fabricación de grandes máquinas agrícolas de siembra, riego y recolección, y tenemos innovaciones en todos los campos científicos. Nuestros problemas no son económicos son políticos. Son problemas de mala distribución de la riqueza que producimos . Se gravan los alimentos con el IVA y se desgravan las grandes ganancias de las compañías mineras. O se subsidian los ferrocarriles pero no se exige que anden a horario y que sean mantenidos correctamente .Se permiten “negocios privados con la tierra pública” como es el Barrio de Puerto Madero y Nordelta.

Estos problemas políticos causan enormes desequilibrios que perjudican a todos los sectores sociales y a su potencialidad de crecimiento democrático, no son graves carencias estructurales y grandes problemas económicos y aún pueden solucionarse políticamente sin grandes conmociones ni enfrentamientos sociales. Solamente se necesita hacer cumplir la Constitución Nacional, las Leyes y las Normativas vigentes.

Nuestro pensamiento y nuestros estudios no son especulativos sino que actuamos para transformar la realidad, no solo para intentar entenderla o explicarla. Nuestra tarea es intentar concretar las ideas en escala y cantidad significativa con los déficit que tenemos. Nuestro placer más grande es transformar los problemas en soluciones cuando se nos da la oportunidad, o cuando la encontramos. Siempre estamos buscando esa oportunidad o esperándola para actuar, para demostrar que se pueden realizar acciones consecuentes con los medios económicos que se tienen y no esperar a créditos internacionales que hipotecan nuestro futuro y tardan en llegar. Recuerden que hoy es el primer día del resto de nuestra vida , nuestro futuro empieza hoy, y hay que empezar a construirlo.

169

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Texto 5

Diseño Participativo, Tecnologías de

Industrialización Adecuadas y Financiamiento Accesible.

“ Los sectores populares son el motor fundamental para la resoluciòn de sus propios

problemas“

Fermín Estrella Arq.

“Ciencia y Tecnologia al servicio de las necesidades populares con el uso de los recursos humanos, materiales

y protecciòn del medio ambiente del paìs”

1.-El Diseño Participativo

“La comunidad es el motor fundamental en la solución de sus propios problemas, y los programas de vivienda social en todos sus aspectos deben organizarse no para sino con la participación activa y democrática de las familias involucradas”Para esto la tipificación y simplificación de las diferentes tareas pone a la tecnología, al diseño y al diseñador al servicio de los usuarios y no a éstos al servicio de de los diseñadores y de la tecnología. El objetivo del Diseño Participativo es facilitar la toma de decisiones y reducir con ello la posibilidad de errores.

Para incorporar activamente al usuario al mecanismo de decisiones de diseño urbano, funcional, constructivo, de los espacios verdes productivos y las decisiones ambientales, nos valemos de consignas y tareas con el objetivo de consensuar las discusiones y/o adaptaciones de proyectos elaborados por el grupo de usuarios y el profesional como facilitador. Y hacer frente a los cambios en la etapa de proyecto, de obra, de uso y de ampliación. Los profesionales facilitadores deben ayudar a solucionar cada necesidad familiar personalizando los diseños sin encarecer su costo. Trabajarán en talleres desarrollados con diversos elementos didácticos sencillos como maquetas, materiales reales de las obras, mapas, planos, videos, instructivos ilustrados, historietas, kits didácticos, visitas, y todo material que permitan a los usuarios , entender y participar plenamente en la transformación de su realidad.En esto juegan un papel importante los Proyectos Básico comentados al principio

La consigna fundamental y primera es que los usuarios tomen conciencia de que luchar por su nueva vivienda es luchar primero por transformar su calidad integral de vida y segundo luchar por “los ladrillos”, por los elementos

materiales que le permitirán ese cambio integral. Ana Novick, una de las compañeras del grupo es la que tiene a su cargo , con nosotros ,esta tarea de trabajar con cada familia para la toma de conciencia grupal. Porque el primer paso es que se organicen en grupos. Nunca se deberá atender a las familias individualmente. Se les pedirá desde el principio que se vayan organizando en grupos eligiendo a sus compañeros como los futuros vecinos. Estos grupos podrán variar durante el proyecto, la obra o la ocupación del conjunto. Siempre deberá existir una posibilidad de cambios voluntarios y mutuos de ubicación.Ese compromiso de organizarse en grupos y no tratar con familias solas es fundamental, es el primer paso a desarrollar el contacto familiar personal, el conocerse, el conocer a sus futuros vecinos, el poder tomar confianza en el otro, el primer escalón del avecinamiento que permitirá el desarrollo democrático de la solidaridad social. El primer paso en la construcción de grupos socio-económicos posibles.El primer paso en la construcción de una Comunidad Democrática y Solidaria.

El agrupamiento de las familias se hará en función del barrio y del tipo de vivienda uni o multifamiliar que deseen habitar, y con quienes querrán avecinarse. El avecinamiento, la agrupación y la elección grupal voluntaria y consensuada entre todos los grupos va creando en el imaginario grupal el escenario social futuro.Esto produce el incremento del Valor Agregado Social Urbano y consolida las relaciones sociales y las relaciones productivas.

Un grupo de 250 familias que se desconocen hasta el día que se mudan a un barrio nuevo no puede dialogar. Más que potenciales amigos en los que confiar son potenciales enemigos en los que desconfiar.

Pero pasa todo lo contrario si las familias se han agrupado voluntariamente, se han elegido previamente, que se han conocido durante el año previo de gestión y de proyecto, que han participado en talleres y grupos de discusión sus problemáticas comunes y que van rotando sus coordinadores de grupo y sus representantes a las asambleas generales . En realidad no es un conjunto de 250 familias. Es una federación de grupos de familias que han elegido convivir en el mismo barrio y se han elegidos como vecinos inmediatos.

La rotación de las tareas de coordinación, de representantes y de gerenciamientos hará crecer la democracia interna, al final todos habrán pasado por casi todas las tareas y podrán controlar con confianza las acciones de los demás. Avecinarse voluntariamente, convivir pacíficamente, dialogar, desarrollar la solidaridad, es una base difícil pero alcanzable para la construcción de una comunidad solidaria. En última instancia se basa sencillamente en conocer a los demás y aceptar voluntariamente sus particularidades y problemáticas particulares.

2.- LaTecnología de Industrialización Adecuada y las Ecotecnologías para la Producción de Vivienda y Emprendimientos “Las Tecnologías de Industrialización Adecuada que adoptemos para la construcción de la urbanización y de las viviendas; al igual que las que adoptemos para la

170

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

generación de empleo permanente, el diseño participativo, las ecotecnologías apropiadas y la tecnologías de financiamiento deben tener un objetivo prioritario y principal : deben de seleccionarse primero como buenas para aumentar el valor agregado social de la gente, de rápida capacitación para construir con ella, de aprobación y apropiación social evidente y de derrame económico en la zona; y segundo como buenas por su calidad, su costo, su rapidez de ejecución ,su bajo costo de inversión inicial y su bajo mantenimiento.

Insistimos en llamar a esto: Industrialización de Tecnologías Adecuadas porque el fin que perseguimos es hacer más con menos. El concepto de industrialización no habla de “ las máquinas” y menos de “las máquinas importadas”. Industrializar es ante todo organizar tareas y provisión de insumos en tiempo y forma

Hace 700 años los pueblos originarios de todo el continente ya “industrializaban” la producción de sus utensillos, armas, viviendas, adornos, imágenes de culto y procesos de trabajo, organización, medición, escritura y comunicación social. Por ejemplo en México los aztecas y sus antecesores industrializaban sus figuras de plata, oro o cerámica y no las “hacían” una por una sino que primero construían el modelo, después hacían un molde y después “industrializaban” la producción. Y también en el diseño y la construcción de pirámides se valían de maquetas desarmables. El “huacal” es un cajón “indestructible” o módulo transportable de objetos cuya fabricación se industrializaba entonces y aún se usa. El contenedor de la comida es ”la tortilla”, una especie más grande de tapa redonda de empanada criolla de gran alimento en si en base al maiz, la cal y varios ingredientes. Su fabricación regular se hacía moldeando a mano o en moldes de madera. Quizá lo más espectacular es la “industrialización” de su urbanización en chinampas o islas artificiales flotantes y transportables en el Lago de Texcoco. Todo estas cosas se puede ver tanto en los museos como en la vida cotidiana de los pueblos y comunidades mexicanas de hoy.

“Hacer más con menos, de mayor calidad y más rápido y repetir lo repetible o componer con elementos repetibles idénticos” está en la base de la cultura humana desde sus comienzos. Uno de los primeros “moldes” que usó el hombre fue su mano para dejarla estampada en las paredes de las grutas. El ladrillo de los egipcios y el adobe de nuestros pueblos originarios se “industrializaba” con moldes.

Lo que llamamos “ Sistemas Constructivos Tradicionales Racionalizados” son en realidad la “industrialización” de las tareas artesanales o tradicionales. Para nosotros ,“Industrializar” , es un concepto cultural de producción no es un mero “concepto constructivo”. Es un paso adelante dado por la cultura del ser humano.

Pero de nada serviría que construyésemos en un tiempo record, con una calidad extraordinaria y una “belleza discutible” teniendo que importar todos los materiales, insumos y procesos (es decir pagar sueldos de trabajadores, diseñadores, ingenieros, constructores y técnicos extranjeros y dejar sin trabajo a los nuestros) . de nada serviría que la gente quede prisionera de esa tecnología para construir hoy y hacer crecer mañana sus casas, y que además no les guste, no estén de acuerdo con la “belleza discutible “ de las casas o la imagen que éstas le ofrezcan.

Las tecnologías de construcción que adoptemos para la urbanización, los edificios de equipamiento y las vivienda y sus materiales deben adecuarse al lugar, a los recursos existentes, a su industrialización adecuada , al costo accesible, a sus sustentabilidad y deben servir para: construir más rápido, mas económico y de mejor calidad y dar construcciones más agradables. Porque si con todo esto construimos cosas desagradables lo que hacemos ofende la esperanza y no sirve.

Las Ecotecnologías que adoptemos deberán servir para ahorrar energía fósil, agua potable, no contaminar el medio y desarrollar la ecología. Por ejemplo: a) “Usar el clima “para climatizar naturalmente la vivienda :.b) “tender a la autosuficiencia en agua” ahorrando el agua potable:. c) “tender a la autosuficiencia energética”Ahorrando la energía :. d) “ Basura 0 ”Reciclar los residuos domiciliarios y urbanos que son “nuevos insumos productivos “ que deben tender a transformarse en su lugar de origen en vez de concentrarlos y contaminar los suelos y las napas de agua.

Estamos en una etapa del desarrollo de nuestro país donde una máquina, un proceso productivo empieza a reemplazar a gran cantidad de gente. Esto no es una moda ni está manipulado para conseguir la exclusión y la baja de lo salarios. Eso es una tendencia histórica que se viene desarrollándo desde la edad de piedra. Es una tendencia humana básica: “hacer más con menos”. Aunque en muchas oportunidades se use para subdesarrollar a los sectores trabajadores y no para desarrollarlos.

Transformar las crisis en nuevos cambios que mejoren la calidad de vida: anteriormente conte una anecdita de la vida real como 240 familias cambiaban su vida y su economía al adquirir el terreno del olivar de donde los querían desalojar y mecanizando las tareas reducian el personal agrícola y mejorando su forma de trabajo permitían que el personal desplazado se capacitara para mejores y mas rentables trabajos creativos.

Ocurre algo parecido a la tendencia sostenida a la urbanización. La población del planeta y de nuestro país tiende a un proceso acelerado de urbanización: ( 20% “rural” y 80% urbano) esto obedece a dos fenómenos contrapuestos que buscan diferentes objetivos .Echemos un vistazo general sobre esto:

Una razón es por el desarrollo de la raza humana: porque “el ser humano” siempre fue un “ser urbano”. Nunca vivió solo como algunas especies animales solitarias. Siempre vivió socialmente en grupos, clanes, tribus, caserios, a los cuales les debe sus posibilidades de desarrollo del lenguaje y de sus destrezas y habitó en cuevas, caseríos, aldeas, pueblos, ciudades.

Otra razón es porque los sistemas productivos actuales desde la “revolución industrial” necesitan una cantera de donde extraer sus trabajadores: algunos de ellos tendrán trabajo y otros estarán desocupados por largos o cortos períodos regulando así el monto de los salarios. La ocupación plena produce elevación de los salarios, la desocupación produce reducción de los salarios . La tendencia humana de “hacer más con menos” y generar tecnologías no es una moda aunque puede transformase

171

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

en una conducta de consumismo y competivismo feroz. Esta conducta puede estar producida e incentivada por el bombardeo sistemático de la propaganda y el marketing de los modelos sociales que estos mecanismos instalan en los imaginarios colectivos aprovechando patologías sociales .

En reacción a esto se ha ido creando una especie de “proteccionismo cultural” por teorías que su objetivo final es “proteger y mantener la pureza etno-cultural” . Nosotros tampoco somos partícipes de esa línea de pensamiento porque vemos que día a día la cultura popular nos marca el camino del desarrollo de sus fuerzas productivas sin perder sus tradiciones, identidad cultural y consensos grupales.Trabajamos por la necesidad de respetar las diferencias y proteger la diversidad cultural, los conocimientos y los valores humanos de las diferentes culturas con su inteligencia heterodoxa y sus búsquedas de aliviar el peso de la realidad que la encierra e impide el desarrollo de su fuerza creativa y productiva. Más aún en un país como el nuestro. No adherimos a la tesis del mantenimiento a ultranza de la “pureza cultural”. Porque tal pureza no existe.

Entre los dos extremos: intensificar la producción mano de obra intensiva y emplear con bajos salarios a todos, o intensificar los procesos tecnológicamente intensivos y dejar sin empleo a enormes cantidades de gente desplazada por las máquinas; hay muchas soluciones eficaces. Ambos extremos no responden a las necesidades de nuestra gente: en la sociedad del conocimiento el “saber como hacerlo” y los servicios, son los generadores naturales de empleo genuino. ¿Parirás con dolor o parirás con parto sin dolor? ¿Ganarás el pan con el sudor de tu frente o con el valor de tu inteligencia?. No hay opciones. No podemos esperar .Necesitamos desarrollarnos porque nuestras poblaciones crecen naturalmente. Usemos las mejores posibilidades que estén a nuestro alcance y que satisfagan la complejidad de los objetivos buscados, usemos tecnologías no monopólicas que sean verdaderamente eficientes y competitivas y no nos guiemos por las marcas ni por la propaganda sino por el principio científico de “prueba y error, consenso y aceptación del usuario”

Usemos componentes industrializados que nos resuelvan problemas, que permitan que nuestros buenos técnicos se desarrollen. Porque si producimos trabajo y reconocemos la calidad científica de nuestra gente posibilitamos el desarrollo tecnológico. Hagamos colaborar a nuestros técnicos, nuestros ingenieros, nuestros químicos y nuestros físicos que estudien los materiales locales y nacionales, que tenemos mucha variedad y muy buenos. La industrialización adecuada no pasa por “las máquinas”, pasa por el concepto de “hacer más con menos”. Industrialicemos nuestra forma de trabajar con los procesos y los materiales tradicionales que nos sirven y nos servirán por muchas décadas.

Los Sistemas Tradicionales Racionalizados no son otra cosa que industrializar la fabricación y los procesos de los materiales y técnicas tradicionales, planifiquemos las obras y organicemos las tareas de producción y las entradas y salidas de materiales y mano de obra. Siendo presidente Frondizi e Intendente Giralt se realizó un Concurso Nacional de Sistemas Constructivos y Nuevos Barrios para Buenos Aires, Se usó el Sistema Outinord, el Calad- Bonet y otros

de grandes placas. Se construyó el Barrio de Catalinas Sur en la Boca con un Sistema Tradicional Racionalizado con materiales y procesos normales de obra pero con unas gran racionalización de tareas y prefabricación en obra de partes como las instalaciones. El resultado fue el mejor barrio, el más económico, el que necesitó menor inversión inicial, y el que tiene menor mantenimiento y mayor valor de reventa.

Los Sistemas de Semi-Prefabricación Liviana: Para el Programa de Construcción de Escuelas, Edificios de Equipamiento y Viviendas para la zonas suburbanas y rurales de la Pcia. Río Negro, para la construcción de casas para los inundados de La Calera en 1965, para el programa de Escuelas Rurales y Vivienda de Maestros en diferentes provincias y para el programa de Médicos Residentes de Rio Negro usamos sistemas mixtos. Industrializamos lo que no se producía en la zona (estructuras livianas de hierro de hormigón, techos, aislaciones, carpinterías e instalaciones) y usamos materiales y tecnologías tradicionales para su cierre (hormigón para pisos, ladrillo, bloques o adobe para muros)

No somos fanáticos de ningún sistema constructivo ni los diseñados por nosotros ni los ajenos y recomendamos usar lo que más se adecue a cada Programa Social, a cada caso particular y a cada lugar en especial.

Recomendamos usar la capacidad de diseñadores para “Industrializar los sistemas tradicionales” y “Simplificar los sistemas industrializados”. Trabajemos para no bloquear tecnológicamente con patentes y royaltis las novedades sino para pasarlas al campo nacional de producción. Hacer más con menos, de la mejor calidad, al menor precio y en el menor tiempo. Y tecnologías sin monopolio con muchos fabricantes posibles. No condenar a las familias a ser desocupados forzosos, a ser convidados de piedra en el banquete de la tecnología. Es de gran importancia la participación creativa y con sentido común de todos los recursos de ciencia y tecnología

Paisajismo Productivo. Un Ingeniero Agrónomo podrá colaborar en el desarrollo de un Paisajismo Productivo y en los emprendimientos alimenticios, un Meteorólogo será de gran utilidad en el aprovechamiento de los recursos Bioclimáticos, un Ingeniero Hidráulico en los sistemas de provisión, consumo de agua potable y reciclaje y tratamiento de aguas grises y negras y un Ingeniero Eléctrico y Mecánico en la provisión de Sistemas Tradicionales y Alternativos para la provisión de electricidad y para los emprendimientos de producción de bienes. Estos recursos humanos profesionales y técnicos son de gran utilidad para este tipo de Programas.Nuestra vivienda popular, nuestro conjunto habitacional deben ser productivos y crear fuentes de trabajo genuino y permanente. Hay que explotar sustentablemente los recursos humanos, tecnológicos y materiales del sitio de emplazamiento. Nuestro reto es facilitar la calidad de vida de nuestra gente y no hay mejora en la calidad de vida sin desarrollo de las fuerzas productivas, sociales, culturales y democráticas de nuestro pueblo.

No hay Desarrollo Tecnológico ni Económico sin Desarrollo Social en paralelo. No hay desarrollo social sin redistribución equitativa de la riqueza. Y la participación social activa y democrática vuelve a ser fundamental para

172

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

ayudar en la modificación de la realidad de presupuestos escasos para problemas grandes o en la optimización de los recursos disponibles,

“Las tecnologías adoptadas y sus materiales deben adecuarse a sus sustentabilidad y deben servir para:a)Climatizar pasivamente la vivienda : ” usar el clima” .b) Ahorrar el agua potable: “tender a la autosuficiencia en agua”. c) Ahorrar la energía : “ tender a la autosuficiencia energética”. d) Reciclar los residuos domiciliarios y urbanos que son “nuevos insumos productivos que deben tender a transformarse en su lugar de origen” e) tipificar, racionalizar y planificar inteligente y creativamente la mano de obra ya calificada o capacitarla , los materiales y tecnologías de la región en la búsqueda de la innovación para desarrollar nuevas tecnologías apropiadas para la zona.Y todos estos problemas se deben pensar en sencillo para que los adjudicatarios se apropien de todas estas innovaciones de sentido común y las incorporen definitivamente a la cultura popular

No hay que dar nada por sentado: hay que probar , evaluar, elegir : El suelocemento y los suelos estabilizados, los adobes, los nuevos materiales como los paneles de malla metálica y espuma de poliestireno expandido, el ladrillo armado, la tecnología de mezclas arrojadas, los tradicionales bloques de cemento, la madera, las chapas, las tejas, las cubiertas de membrana o las tejuelas de asfalto comprimido, la construcción en seco y la construcción húmeda, los paneles de yeso y los tableros de madera comprimida. Las paredes dobles de entramado de metal desplegado revestidas con revoques arrojados y aisladas interiormente con tierra natural, etc, etc. Internet y algunas revistas especializadas como Vivienda son una cantera de ideas. En uno de los últimos números de la revista Vivienda publicaron construcciones con caña guadúa en Misiones y la tecnología de los paneles de malla metálica y espumas.

Ni todo está inventado ni hay que inventar todo de nuevo: Ni todo lo existente es inservible ni todo lo nuevo es la panacea. Debemos recrear todas las posibilidades desde el pensamiento heterodoxo de quien tiene que buscar solución a sus problemas de una forma correcta, rápida, económica, sencilla y con la mayor calidad : ese es nuestro camino, en el que nos hemos comprometido con todo nuestros trabajos, humana, profesional y políticamente y en el que seguiremos “haciendo camino al andar “Y para la construcción de la urbanización: es posible construir una “Urbanización Progresiva” que vaya mejorando en el tiempo. Podemos empezar por construir y poner los servicios aéreos o enterrados en la Avenida Principal y pavimentándola con suelocemento, suelocal o pavimentos de salitre ( donde lo halla) como hemos visto en el norte de Chile, o pavimentos empedrados como hemos visto en pueblos de México. Desde esta manera, construyendo primero la Avenida Principal podremos acceder fácilmente a todos los módulos de vivienda en cualquier estación del año y bajo cualquier clima.

4. Una Financiación Adecuada es una financiación accesible Los programas de vivienda social-productiva en Pcia. de Buenos Aires se pueden financiar con el dinero existente actualmente para el sector y con los montos de los créditos.

Los fondos deberían ser manejados por los usuarios organizados como cooperativa con el apoyo de un equipo técnico mínimo de profesionales especializados en vivienda social auditados y promovidos por el IPVBA. o una Institución de la zona.Las cuotas iniciales podrían ser menores para permitir a la familia una acumulación previa producida por los emprendimientos que inicie. Se podría también suprimir los impuestos prediales en los primeros años, las tasas y diferentes aranceles municipales y provinciales de construcción .Los programas no deberían ser a fondos perdidos o subsidiado; sino programas autofinanciables en su totalidad. Además de estos fondos hay que intentar diseñar nuevas estrategias financieras, gerenciales y de producción que permitan que el Sector Estatal, El Sector Social y El Sector Privado transformen a la Vivienda Social de mercancía regida por la oferta y la demanda solvente del mercado, en una mercancía regida por la oferta y la demanda social del mercado. Habría que ver a la vivienda social como un bien indispensable con costos accesibles, máxima calidad, producido en el menor tiempo, y al menor costo posible. Los presupuestos para vivienda deberían dedicarse en su gran mayoría a los mayores déficits, que están en la población de menores recursos; y recuperarse con cuotas accesibles a los usuarios que permitan establecer fondos revolventes o “fondos semilla”. Pensamos que habría que darle al financiamiento de la vivienda popular un enfoque que no esté basado en el subsidio, el recupero reducido, la mala calidad de las viviendas, la no elección de sus vecinos, o en la generación de subempleos en la construcción. Cosas que muchas veces transforman a la vivienda social en solución relativa para las constructoras y en graves problemas para los adjudicatarios.

Esto significa que no consideramos programas a fondos perdidos o subsidiado; sino programas autofinanciables en su totalidad. En las últimas décadas ha crecido el subsidio a la vivienda y el subsidio a la pobreza, lo que ha generado la consolidación de la pobreza y no la generación de nueva riqueza. Esto deja afuera a una población deficitaria cada vez mayor. El precio que el estado paga a las constructoras es superior al que cobra de los adquirentes. A pesar de lo cual la rentabilidad del sector constructor de vivienda popular se reduce cada año al igual que la superficie de las viviendas construidas, su calidad y su duración.

Emprendimientos Productivos Para apoyar los Emprendimientos Productivos bastará usar los diferentes programas que existen en cada estado o provincia: secretarías, municipios, institutos y universidades. Hay que tratar de prescindir de apoyos, créditos, tecnologías, o insumos externos. Y apoyar el desarrollo de recursos humanos capacitados en este sector. Posibilitando aportar soluciones viables a la vivienda social: reducción de costos, aumento de calidad, reducción de tiempos, producción económica de alimentos, protección ecológica, desarrollo ambiental, generación de fuentes alternativas de energía y generación de empleo permanente.

Habría que transformar el subsidio a la pobreza en financiamiento a la producción de riqueza y buscar nuevos caminos más eficaces para una demanda tan necesitada por nuestras mayorías postergadas.

173

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

174

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Texto 6

“ECO-URBANISMO SUSTENTABLE O

CONURBACION DESTRUCTIVA”

Fermín Estrella Arq.

Indice

1. Algunos problemas actuales de la vivienda deinterés social.2. Tendencias actuales emergentes

3. La estrategia que proponemos

Como decíamos en textos anteriores la Con-urbación es una de las formas de crecimiento de nuestras ciudades , no es la única , pero si es la de mayor incidencia.Deberíamos enfrentar la búsqueda de modelos alternativos y sustentables a la Con-urbación ,para el crecimiento de pueblos y ciudades intermedia .Porque La conurbacion es la fagocitación que realiza un puebllo o ciudad grande para crecer comiendo el territorio que lo rodea hasta llegar a los pueblos vecinos y comérselos tambien .

1- Hacia fin del año 2000 se acrecentó la urbanización por conurbación

Es de gran importancia el estudio de modelos viables de crecimiento orgánico de los asentamientos existentes ya que en el año 2000, las estadísticas apuntaban a que el 51% de la población mundial habitaría en áreas urbanas y el 49% en áreas rurales siguiendo una tendencia a la urbanización que no decrecerá sino que irá aumentando en progresión geométrica. Este crecimiento se da hoy por conurbación, es decir, porque el crecimiento de núcleos urbanos dinámicos produce la anexión y fagocitación de los pueblos más cercanos que pierden su identidad urbana y se funden extendiendo al infinito las “manchas urbanas”

Esto se puede ver hoy en muchas ciudades capitales de provincia , en el crecimiento desordenado de sus manchas urbanas que fueron anexando poblados cercanos, perdiendo espacios verdes, suplantando espacios verdes rurales productivos por espacios verdes improductivos de difícil y costoso mantenimiento.

“Estos casos se producen al infinito en toda América Latina.

Por ejemplo: por el crecimiento del conurbano bonaerense debemos construir anualmente unas 20.000 viviendas y sus respectivos edificios de equipamiento e infraestructura, es decir debemos construir tres ciudades como la de Chascomús en 1986 por año.” “El modelo de crecimiento por saturación de tramas urbanas o por conurbación de pueblos cercanos es un modelo histórico agotado que produce un sin número de problemas de difícil o imposible solución”.

Cualquiera que recorra o intente realizar un recorrido por el Gran Buenos Aires lo puede comprobar “de visu” sin ningún tipo de análisis científico ,residuos urbanos, deterioro ambiental creciente por aumento de contaminantes y reducción de áreas verdes que permitan degadar correctamente los contaminantes. El aumento de los costos administrativos, de criminalidad, la falta de alimentos cercanos , la desecación de los mantos acuíferos por la imposibilidad de descarga que producen las grandes superficies impermeables de las extensas tramas viales. El aumento del costo del transporte y la lejanía de los empleos. La lista podría llegar al infinito. Pero muchos de esos pueblos fagocitados por la conurbación siguen “resistiendo” a la des-identidad que tiende a producir la conurbación. No hay identidades marcadas en las zonas fronterizas pero si en los núcleos originarios. La “memoria urbana” como la “memoria humana” puede retraerse pero tiende a rehacerse. No es lo mismo el ambiente y el habitante de San Telmo, de Balvanera o de Barrio Norte-Recoleta, Ni el de Flores, Floresta, Mataderos. La “mancha urbana” que veía Le`Corbusier en los 40 y muchos arquitectos-urbanistas de hoy no es para nada homogénea y tiene zonas de muy “ distinto grado de saturación e identidad”

2-Cambio significativo en el uso del espacio urbano.

A pesar de la conurbación, hay cambios significativos en el espacio urbano. La forma en que el habitante hace del uso del espacio urbano está cambiando aceleradamente. En Buenos Aires, México, Río, la forma natural tiende a no usar toda la ciudad sino “volver al uso barrial”de la ciudad, a moverse en sectores de la ciudad, a revalorar el lugar donde uno vive. Esto se basa ni en “lo romántico” ni en “lo folcklórico” de algunas visiones profesionales. Tiene otras razones de ser así, aunque aún las desconozcamos de manera racional las reconocemos a traves del conocimiento emocional. Esto tiene muchas y diversas manifestaciones desde los Centros Culturales o Comerciales a los periódicos barriales. A pesar de que la conurbación destructiva se ha “tragado” pueblos enteros, cada vez son mayores los sectores que piden una revalorización, identificación, preservación del patrimonio cultural y económico de esos sectores anexados. Los movimientos y partidos vecinales lo demuestran.

Otro fenómeno curioso es la aparición de la agricultura urbana en las grandes ciudades. Ya en la Europa antes de la segunda guerra mundial y la posguerra la cultura de la agricultura urbana apareció como una respuesta cultural y una necesidad de supervivencia. Y aún no se tienen en cuenta las respuestas urbanas en la conducta de animales no urbanos.La intromisión de los baboos en Sudafrica, de los alces en Suecia y de especies avícolas en diferentes ciudades lo demuestra. Hay un documental de nacional Geographics que muestra varias de estas conductas.

175

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Hoy hay estudios estadísticos que arrojan, que el huerto familiar urbano incide en porcentajes importantes de las dietas familiares, en ciudades y culturas tan distintas como México, Paris, Berlín y Buenos Aires. En Los Ángeles y Bangok comienzan a aparecer la sesión de parcelas urbanas para el cultivo en parques públicos y particulares. El crecimiento del Movimiento de Parques Productivos Urbanos puede apreciarse en los numerosos casos que aparecen en Internet. En Los Angeles ,por ejemplo, existen los “granjeros urbanos” con sus mercados de fin de semana.

Esto no tiene nada que ver con un “revival” de vuelta romántica al campo y la naturaleza, sino que responde a una necesidad imperiosa: La ciudad en la que vivimos no sirve, el cambio de escala ha trastocado lo que buscábamos en ella. Es imperioso cambiar hoy los paradigmas y buscar experimentalmente otros, acorde a las necesidades actuales y a la conciencia ambientalista y autosustentable en los patrones de crecimiento.

3- La realidad actual exige la necesidad de la construcción de ciudad inclusiva , modelos de crecimiento armónico y sustentable que integren a los diferentes sectores sociales y deseche los modelos que los segregan en ghetos para pobres o para ricos fraccionados y exclusivos.

Los anteriores son algunos de los muchos motivos que nos hacen pensar en la necesidad de estudiar, proponer y experimentar nuevos modelos para aplicar al crecimiento de las ciudades y pueblos existentes. Estos modelo deberían alejarse tanto de la conurbación agresiva como de la romántica ciudad jardín del siglo XIX: ambas son ineficaces para el crecimiento armónico de nuestra sociedad y rechazadas por la gente. En Argentina se aprecia estadísticamente el crecimiento natural de las ciudades intermedias y el estancamiento de las grandes ciudades ( Su crecimiento se da por migraciones internas en general, ya explicadas anteriormente en otro texto)

Estos nuevos modelos deberían:- Preservar la identidad de los pueblos pequeños cercanos.- Permitir un crecimiento armónico y económico de los pueblos y ciudades que incluya en su estructura a los diferentes sectores sociales sin aislarlos.- Incorporar el uso rural productivo y recreativo en el espacio urbano en lugar de los espacios verdes improductivos de hoy cuyo mantenimiento es cada vez más oneroso y su existencia más escasa.- La posibilidad de reciclar los deshechos urbanos en esos espacios rurales incorporados.- Permitir variaciones y adecuaciones infinitas incorporando la creatividad social.- Se debería basar en el reclamo de urbanizar el espacio rural y de ruralizar el espacio urbano, modelos donde el campo y la ciudad no sean antagónicos sino complementarios.- Esto nos daría modelos de crecimiento sobre la base de federaciones de pueblos existentes que puedan aumentar su densidad interna y preservación de zonas verdes de cultivo que los enlacen y sean sus fronteras. - - Crecimiento donde los espacios urbanos alternen con los espacios rurales en forma teórica de damero. Esto no es una utopía: en el Distrito Federal de México, que ya tiene millones de habitantes , actualmente existen zonas agrícolas y una

“Asociación de Campesinos del Distrito Federal”

3.4- Por la urbanización del campo y la ruralización de la ciudad.

Finalizando repetimos nuestro esquema conceptual: debemos comenzar a probar nuevos modelos de crecimiento de nuestros pueblos y ciudades; y sus reglamentos de crecimiento. Estos modelos podrían ser una síntesis campo-ciudad que deberían contener a los dos modelos físicos:

- La conurbación agresiva es un modelo en retroceso histórico.- El Eco-urbanismo Sustentable , un modelo posible.- La Ciudad explota y el Campo implota: uno intenta atrapar todos los servicios y el otro carece de casi todos . - Uno potencia el contacto social y el otro potencia el contacto con los elementos naturales.- Ambos son insustituibles.Los seres humanos siempre vivieron en asentamientos sociales, el desarrollo de la raza humana hubiera sido imposible sin la vida en grupo. El ser humano fue siempre un ser urbano.- El problema actual es que el desarrollo desigual de los territorios se produce por un apropiamiento desigual de las riquezas. Por un desbalance en la repartición de las riquezas.- La franja Rosario-La Plata concentra más del 50% de la población del país y de los puestos de trabajo.- ¿Qué pasaría si esa franja de territorio debiera pagar un canon por cada provinciano que “acapara” de su provincia natal?- ¿Qué pasaría si cada tonelada de soja exportada tuviera que pagar un canon al territorio en que se siembra?. Ese canon nunca vuelve al campo donde se originó va a aumentar el crecimiento de las tramas urbanas.-Territorio Urbano y Territorio Rural están hoy en una absurda e ineficaz lucha constante.

Los anteriores son algunos de los muchos motivos que nos hacen pensar en la necesidad de estudiar, proponer y experimentar nuevos modelos para aplicar al crecimiento de las ciudades y pueblos existentes. Estos modelos deberían alejarse tanto de la Conurbación Agresiva como la de la romántica Ciudad Jardín del siglo XIX: o de las Ciudades Cerradas de finales del siglo XX y comienzos del XXI . Estos tres modelos son ineficaces para el crecimiento armónico de las ciudades y la inclusividad de sus clases sociales . En la ciudad de nuestra infancia los ricos se mezclaban con los pobres y los negocios con las viviendas y todo estaba cerca. El peatón era dueño de la ciudad. El transporte colectivo era un medio de comunicación de las diferentes clases y el automóvil no necesitaba saturar las tramas urbanas.

Los Asentamientos Humanos de nuestros bisnietos quizá sean una síntesis de lo mejor de la ciudad actual y lo mejor del campo y vayan apareciendo a medida que se instale en las conciencias de los ciudadanos y los profesionales la necesidad de “ la urbanización del campo y la ruralización de las ciudades”. +

176

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

nacionales y provinciales han reducido las obras .esto achicó la producción de vivienda e incrementó el déficit habitacional. Y los fondos como el FONAVI se terminan usando para cerrar otras cuentas oficiales , de la misma manera que se usa la recaudación de las Cajas de Jubilación.

El Estado esta viendo que el anonimato, la disgregación social y la anomia de los conjuntos urbanos es la causante principal de los problemas existentes. Empezando por la disgregación social, la imposibilidad de administración y la falta de seguridad personal.

2. Tendencias actuales emergentes

La falta de solución a los problemas descriptos generan tendencias que emergen actualmente para intentar reenfocar los intentos de solución, y estos son:- El Estado se perfila más como promotor de soluciones que como realizador de las mismas, más como un articulador de los diferentes sectores que componen el mercado: los usuarios, la tierra, los fabricantes de materiales, los constructores.

- El Estado busca incipientemente a la entidad intermedia (cooperativa, mutual, sindicato, etc.) para convenir y contratar con ellas las soluciones habitacionales. La experiencia nos indica que la participación del usuario organizado baja los costos, aumenta la calidad y reduce los tiempos de ejecución, y empieza a organizar a la futura comunidad desde el comienzo del emprendimiento.- El Estado comienza contramarchas y aún no se decide por priorizar al sector social sobre las ganancias de las empresas privadas que les proveen fondos no contabilizabes . La obra pública es el agujero negro de operaciones malsanas. Pero inicia y a los tumbos diversos senderos :la iniciativa privada en la promoción, producción y financiación de la vivienda social, entidades de usuarios cooperativas, mutuales, sociedades de fomento, sindicatos, empresas constructoras, empresas productoras de materiales de construcción. Cada vez más es necesario articular estas partes y ayudarlas a trabajar en conjunto y solidariamente.- El Estado comienza a realizar programas de vivienda progresiva con pequeños créditos y por etapas. - El Estado y las asociaciones de asistencia social comienzan a financiar y fomentar microempresas y “pequeñas unidades productivas para paliar la pobreza urbana”. Según las estadísticas un gran porcentaje de los habitantes que rodean a las grandes ciudades latinoamericanas están por debajo de la línea de pobreza - El Estado de algunos países está empezando a promover y dar a las cooperativas ya no lotes con servicios, sino grandes extensiones , lotes o fracciones urbanas para que estas entidades intermedias se encarguen de ir urbanizándolos y dotándolos de de servicios y equipamiento, y de ir poblándolos con las familias. En algunos casos han dado materiales para tuberías de agua o cloacas o redes de alumbrado y han supervisado el trabajo de los vecinos.- El Estado está, en algunos países, empezando a aportar “capitales semilla” para comenzar los trabajos de poblamiento en vez de financiar vivienda terminada llave en mano, y dejando a las organizaciones de usuarios la gestión de su “estrategia de poblamiento, servicios y equipamiento,

Texto 7

El Proyecto CEPAC Conjunto Ecológico Productivo

Autosustentable Cooperativo (*)

Fermín Estrella Arq.

(*) Ver Cuaderno Ceveur: “El Proyecto CEPAC” Desarrollo completo del anteproyecto preliminar para 1000

viviendas. Mexico1983

Indice

1. Algunos problemas actuales de la vivienda de interés social.2. Tendencias actuales emergentes

3. La estrategia que proponemos

1-Algunos problemas actuales de la vivienda de interés social.

Las estrategias y planes de la vivienda social vigentes desde 1960 a la fecha han visto frustrados sus objetivos por múltiples causas entre las cuales se pueden nombrar:

Financieras: son viviendas caras de baja calidad, no hay recupero de los dineros invertidos, son viviendas subsidiadas o regaladas que incrementan la deuda del Estado,o hacen quebrar a los pequeños contratistas por falta de pago a término y generan inflación y mantenimiento costoso para las familias . Los largos plazos de los creditos-subsidio han servido para reducir aún mas los fondos de inversión públicos.Sociales: Han aumentado la marginalidad urbana e incrementado los conflictos sociales urbanos. Han reducido las posibilidades de empleo por alejar a las familias de sus lugares de trabajo habitual. Han concebido a los conjuntos urbanos como meros conjuntos dormitorio, no como pedazos de ciudad o “sectores urbanos completos”.Arquitectónicas y urbanísticas: Han creado lugares desagradables donde la gente no quiere ir a vivir, lugares que desagradan a las familias que se asientan en ellos y que no crean orgullo del sitio de vida. Las viviendas son caras y la baja calidad de construcción , srvicios e infraestructura social las condicionan a no integrarse sino a crear segregación urbana y social, con un bajo precio de reventa.El Estado está año a año retrocediendo en la producción de vivienda social. La quita de partidas de los presupuestos

177

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

y de ir poblándolos con las familias. En algunos casos han dado materiales para tuberías de agua o cloacas o redes de alumbrado y han supervisado el trabajo de los vecinos.

3-La estrategia que proponemos

Sobre la base de las estrategias y tendencias actuales emergentes, nuestra propuesta se basa en entender que los sectores populares tienen carencias múltiples que son más factibles y económicas de enfocar en forma global que en forma forma individual y dispersa. El objetivo central de nuestra propuesta es “financiar la creación de riqueza” en contraposición a la actual que es “subsidiar a la pobreza”. Nuestra propuesta no es “regalar vivienda” es “proveer fondos” para financiaciones con recuperos que generan autofinanciaciones en un proceso de desarrollo sostenido.

En las campañas políticas los pobres no piden regalos, piden oportunidades para mejorar su capacidad de subsistencia y desarrollo y oportunidades de trabajo. Proponemos ver a un careciente de NBI ( necesidades básicas insatisfechas), a un desocupado como un trabajador sin trabajo , como a un trabajador al que podemos ayudar a encontrar o a mejorar su trabajo o su ingreso familiar y no verlo como un mendigo crónico al cual tenemos que darle una limosna permanente.

Esta riqueza generada con su propio trabajo será la que financiará su vivienda, su escuela, su centro médico, los servicios urbanos. Al ser recuperada en cuotas que estén de acuerdo a sus entradas familiares y servirá para financiar otros programas, dando así un desarrollo social autofinanciado. La estrategia se basa en articular “los planes de vivienda popular” con “los planes de apoyo a las pequeñas unidades productivas” e impulsar esto a través de entidades intermedias (cooperativas, mutuales, sindicatos, etc.) que permitan maximizar sus inversiones al incorporar el Valor Agregado Social (VAS) en la gestión, y producción de los emprendimientos a realizar.

Buscamos potenciar y aunar el interés de toda la familia por conseguir su vivienda con el interés de toda familia por aumentar sus ingresos o conseguir empleos permanentes y mejor remuneración y trazarnos un objetivo mínimo de : “con cada vivienda nueva unempleo nuevo”.Creemos que el movimiento cooperativo real y democrático, no la empresa personal disfrazada de cooperativa o mutual,es el marco mas indicado para esto.

El argentino quiere proponerse cosas mejores y no luchar por cosas mínimas y pobres.Buscar una estrategia de crecimiento autosostenido y no una estrategia de mera subsistencia que al consolidar los niveles de pobreza, sólo nos empuja al subsidio o a la Caja Pan , con el permanente deterioro de nuestra capacidad laboral e identidad social. Se busca promover un desarrollo integral comunitario basado en la solidaridad, en la capacidad productiva y en el nivel de instrucción de nuestra gente y sobre todo en la esperanza política de que ,su Estado, les de las posibilidades de desarrollo de sus capacidades y no les de limosnas temporarias.

Proponemos que esto permita obtener no solo su su vivienda, sino solucionar toda su necesidad insatisfecha :su empleo, su equipamiento y sus servicios. Estos emprendimientos se financiarán con “créditos sociales a interés correcto” para los cuales hay potencialmente dinero en oferta. Esto debe permitir generar excedentes que permitan recuperar el crédito invertido. Hay que tender a una repartición ,entre el capital y el trabajo ,del 50% de la riqueza producida.La comunidad asistida no deberá aislarse, deberá integrar al mercado de bienes y servicios de la zona con todos sus derechos y obligaciones: como el pago de los servicios y los impuestos

Buscamos con esto terminar con”subsidiar el mantenimiento de la pobreza” y poder comenzar a .“financiar la producción de riqueza” terminar con los “programas sociales subsidiados “, deficitarios e inflacionarios que no han servido para satisfacer la demanda y que al ser rentables puedan consolidar un modesto y sostenido crecimiento.

Ofrecer un paquete de vivienda y empleo para 1000, familias, en escalones de 250 viviendas como diferentes programas a los propios interesados, las

1. empresas constructoras, los fabricantes de materias e insumos y las diversas fuentes de financiamiento. mínimo. El objetivo es: ”por cada vivienda, un empleo permanente por familia”.

2. Utilizando las líneas de crédito tradicionales que existen (FONAVI ,BIRF, FOPROVI, Fondo Federal de Vivienda , etc.) con los montos que los créditos permiten.

3. Construir el conjunto habitacional, con su equipamiento para educación, salud, producción y crear los puestos de trabajo en microempresas cooperativas dedicadas a la producción de alimentos , bienes y servicios de la zona urbana donde se implante el conjunto.

4. Se tendería a realizar las obras por administración; el consejo mutual o cooperativa administraría los fondos y contrataría los trabajos con empresas cooperativas o privadas. Constructoras medianas, pequeñas o grandes, subcontratos, etc.

5. El recupero del capital invertido se realizaría a los doce años aproximadamente con seis meses de gracia, dos años de cuotas bajas del 20% del salario del jefe de familia y diez años de cuotas de aproximadamente 50U$S (iguales al 20% del ingreso productivo mínimo familiar que en 1988 era de 250 U$S) los intereses deberían ser los comunes para este tipo de créditos .

6. El equipo de asistencia técnica desarrollaría el proyecto urbano, el proyecto arquitectónico, el proyecto de ahorro energético, el proyecto productivo, el proyecto de desarrollo integral comunitario y el proyecto financiero, con la participación activa de todas las familias involucradas., y garantizaría su puesta en marcha.+

(Ver el Cuaderno Ceveur donde se desarrolla todo el anteproyecto completo)

178

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Texto 8

Vivienda para sus afiliados:nuevo reto para las

Cooperativas de ServiciosURBANIZACIÓN, VIVIENDA Y EMPLEO PERMANENTE

Fermín Estrella Arq.Mayo 2003

Una Alternativa innovadora para aprovechar la orga-nización existente de la Cooperativa de Servicios para of-recer urbanización, vivienda digna y empleo permanente a grupos de 250 familias de asociados .

Indice:

1.- La Cooperativa de Servicios: realidades, retos y posi-bilidades2.-:”Programa Nueva Vivienda cooperativa” 3. El objetivo: una comunidad solidaria, una vivienda, ad-ecuada, un trabajo digno.

1. LA COOPERATIVA DE SERVICIOS : REALIDADES, RETOS Y POSIBILIDADES 1.1. Como aprovechar las ventajas de una Cooperativa de Servicios :Toda Cooperativa prestadora de Servicios es por necesidad una empresa gerencial y tecnológicamente moderna.

La Cooperativa de servicios es por obligación una empre-sa eficiente, interesada en capacitar a sus integrantes y empleados y es organizada por naturaleza. El corte cir-cunstancial y no deseado de un servicio de agua, de elec-tricidad o de teléfono pone a toda la institución en alerta rojo y no da lugar a la burocratización del personal ni a las esperas y antesalas interminables tan comunes en las empresas estatales y privatizadas.La cooperativa conoce las diferentes necesidades y posibilidades de la gente por ser parte , estar inserta en la comunidad y receptar sus inquietudes y aspiraciones.

Tiene una base administrativa para ofertar y brindar servi-cios, atender y solucionar reclamos,y una base productiva de técnicos, profesionales, maquinaria ,equipos, talleres y vehículos. Ya todas tienen su base informática y la capaci-tación de personas en su manejo.Tiene una dinámica en las relaciones humanas y sociales que le permite insertar la Dinámica de Grupos en el trata-miento de diversos problemas comunitarios no atendidos. Se puede enfocar de una manera nueva y creativa acorde con la urgencia de las necesidades, las posibilidades de

sus interesados y la búsqueda de nuevas soluciones a los problemas que se le presentan. 1.2. Como surge una Cooperativa de Servicios

Una cooperativa de servicios surge donde la comunidad necesita un servicio y el estado y la empresa privada no se presentan a darlo; y un grupo de vecinos asume la re-sponsabilidad de enfrentar el reto de prestarlo.” La coop-erativa fue fundada en 1968. Hace 30 años que estamos brindando el servicio de telefonía básica en esta zona. Sur-gimos por una necesidad de los vecinos de contar con un servicio que Entel no brindaba...en 1980...se instaló en la zona un parque industrial importante que demandó un de-sarrollo mucho mayor de nuestros servicios...actualmente con 3500 usuarios y 12000 líneas...”(1)

1.3. Su objetivo : servir a la comunidad con alta eficiencia técnica

El objetivo que siempre se plantea la cooperativa es brin-dar un servicio social al asociado , es servir a la comunidad y de allí surge la búsqueda de alta eficiencia técnica como una resultante de la vocación de servicio.“Nosotros creemos que nuestro trato personalizado ,nues-tra atención a los socios y al cliente; nuestra presencia en los pueblos más remotos, esa permanente relación con el usuario, nos diferencia del trato despersonalizado que habitualmente brindan las otras empresas... él nuestro es un mensaje distinto, caracterizado siempre por la acción solidaria y social “(2).” Nuestra cooperativa tiene una gran inserción en la po-blación de la ciudad, porque sus habitantes son los que eligen a las autoridades de la entidad y todos los vecinos pueden presentar sugerencias o quejas respecto a los ser-vicios y saben que serán escuchados y serán tenidos en cuenta...”(3) 1.4. Nuevas realidades , nuevas necesidades : nuevos retos, nuevas posibilidades :Las nuevas realidades que estamos viviendo nos generan nuevas necesidades. Por ejemplo la crisis actual nos requiere mayor competitividad, mejores precios y prestaciones de servicios más adecua-dos. Todo esto nos hace imprescindible la mejor comuni-cación y la existencia de la WWW y su vehículo, Internet, nos obliga y nos permite estar más y mejor comunicados.“La cooperativa funciona desde 1970 y cuenta con 15 000 asociados que son usuarios. El servicio principal es el eléctrico somos generadores con usinas propias, además brindamos el servicio de sepelios con una cuota de $2 por mes que cubre a todo el grupo familiar, tenemos una fábri-ca de postes, una estación de gas natural comprimido que abastece a la ciudad de Rio Grande (T.del F) ,y estamos evaluando la posibilidad de brindar servicios de asistencia médica”(3).Hay Cooperativas Telefónicas que brindan ser-vicio de Internet ,en ocasiones gratuito. O servicio de TV por cable.La nueva generación de tecnologías satelitales abre nuevas posibilidades a las cooperativas que están acostumbradas a actualizarse tecnológicamente.

1.5. Diversificación de Servicios: un pedido constante de los afiliados .Frente a la mejor calidad que recibe, el socio aspira que la cooperativa asuma la prestación de nuevos servicios:En 1997 la cooperativa gestionó el servicio de agua para Batán, se hicieron todas las instalaciones, redes, etc., ...en una población como esta que nunca había tenido agua cor-

179

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

riente. Hace 50 años los vecinos se organizaron y crearon la cooperativa eléctrica...en 1960 ya se comenzaba a brin-dar el servicio telefónico. Que hoy cuenta con equipos de última generación.. después se gestionó el servicio de gas natural y se llevó la red a toda la población... La coopera-tiva creó una escuela primaria de 200 alumnos y tiene 100 más para el próximo año... es para toda la comunidad y está solventada por la cooperativa y no tiene subsidio de ningún tipo en este momento( 1999 ) contamos con 1200 socios en 1997 éramos 700 “ (4)

Experiencias similares se suceden por docenas. La coop-erativa eléctrica de Bragado, está aplicando instalaciones y técnicos de la fabricación de postes de hormigón para organizar una fábrica de casas prefabricadas La Coopera-tiva Eléctrica de Sierra de la Ventana está estudiando la po-sibilidad de producir energía eléctrica eólica aprovechando las características de la zona.

2. “ PROGRAMA NUEVA VIVIENDA COOPERATIVA

2.1. Los 12 Módulos Componentes del Programa

Las Cooperativas de Servicios con su experiencia de buen gerenciamiento, de buena calidad de producción, de buena relación con sus asociados y de democracia en la elección de autoridades hace de ellas el vehículo natural para canalizar necesidades más complejas como la nece-sidad de vivienda, la generación de puestos de trabajo genuino, de proyectos asociativos, de microempresas y de organización comunitaria de servicios sociales. En síntesis una cooperativa de servicios es una Comunidad Real de Familias. Y las familias no solo tienen necesidad de servi-cios públicos sino de una serie de servicios que hacen al vivir dignamente en comunidad A pesar de que muchos asociados posean vivienda ; las familias van creciendo, y los hijos al casarse van aumentando la necesidad de nue-vas viviendas como una realidad concreta e impostergable.

El Programa debe ser un Servicio Integral para construir al costo por autoadministración con financiación accesible y debe estar compuesto por una serie de 12 Módulos, desar-rollados con Capacitación y Participación de los Interesa-dos mediante Asambleas y Comisiones de Trabajo:

M.1-Organización de la Difusión y Promoción del Pro-gramaM.2-Organización del Grupo “Vivienda Propia” dentro de la Institución.M.3-Investigación del Perfil de la Demanda Potencial y Pre-selección de Adjudicatarios M.4-Programa de Necesidades y Posibilidades.M.5-Asesoramiento y Preselección de Terrenos Aptos.M.6-Proyecto de Vivienda, Urbanización y Paisajismo Pro-ductivos con Participación de los UsuariosM.7-Gestión de Permisos Municipales.M.8-Sistema de Consorcio al Costo.M.9-Capacitación para Construcción por Autoadminis-tración.M.10-Capacitación para Programa de Empleo y Servicios Sociales Comunitarios para los habitantes del Barrio.

M.11-Autoadministración de Servicios Públicos y Manten-imiento del Barrio y las Viviendas. .M.12-Plan de Pago y Financiación Accesible

Este Proceso lleva de dos a cuatro meses y el Grupo de “ Vivienda Propia” puede resolver construir su Conjunto por Autoadministración por Contratos Separados, Contrato Global con Empresa con Costo Inamovible llave en mano, o la forma que el Grupo y la Cooperativa determinen.

3. EL OBJETIVO : UNA COMUNIDAD SOLIDARIA, UNA VIVIENDA DIGNA, UN TRABAJO PERMANENTE

El Programa debe ser un programa de urbanización vivien-da y empleo permanente ,una propuesta innovadora para grupos de 250 familias de ingresos medios y bajos; que puedan agruparse en forma cooperativa. El Programa de Vivienda deberá estar conformado por 5 subprogramas, cada uno enfocará un aspecto del problema de forma in-novadora y sencilla :

3.1. El Conjunto Urbano:

La gente busca comunidades donde vivir plenamente . Una Nueva Urbanización Modular; social,económica y ecológi-camente sustentable. Que facilite las relaciones sociales y vecinales y provea servicios y edificios de equipamiento social que hacen del barrio una verdadera Comunidad de Familias y no un mero depósito de casas para ir a dormir. Porque las familias quieren vivir en Comunidades dotadas de servicios y equipamientos sociales y en relaciones hu-manas solidarias con otras familias.

3.2. La Vivienda Adecuada a la familia que la habita

Una Nueva Vivienda Progresiva, ampliable y adaptable a cada familia. Diseñada pensando en las necesidades de cada uno de sus habitantes, con espacio para estudiar o trabajar en cada habitación, cocina con desayunador, jar-dines, patios, y un área en el fondo para actividades pro-ductivas de huerto familiar , taller o un departamento para el hijo que se casa o que le permita una renta para la fa-milia mayor.

3.3.Un nuevo Empleo Permanente por cada vivienda nue-va

Se deberá prever Nuevos Empleos en Microempresas Barriales que faciliten el trabajo del 30% de la población en la producción de los bienes y servicios que demande el conjunto y su zona de influencia; en aproximadamente 40 rubros de ocupaciones diversas.

3.4. Los nuevos servicios sociales comunitarios al servicio de la gente

Operados por sus propios usuarios para salud, educación, guardería, jardín de infantes, casa de abuelos, abastec-imiento, cultura, deportes, comunicaciones ,etc.: para me-jorar la calidad de vida de la familia que trabaja con mejores servicios , mayores prestaciones y costos más reducidos.

3.5. Un financiamiento accesible al bolsillo del usuarioEn el mercado hay operatorias normales existentes para vivienda social de los IPV y Bancos Estatales que pueden aunarse a los fondos propios de las cooperativas para for-mar Fondos de Inversión en Vivienda. Para la generación de empleo en Microempresas y Emprendimientos Asocia-

180

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

tivos ; existen varias líneas de crédito: en Bancos; en Min-isterios de Acción Social y en Institutos de Acción Coopera-tiva de Nación, Provincias y Municipios .Otro fondo es el de Autocrédito, que puede generar el conjunto del barrio con una mínima cuota de ahorro mensual por familia.

De esta forma nuestros barrios de vivienda social dejarán de ser barrios dormitorio con vecinos desconocidos para transformarse en espacios donde sea posible desarrollar una mejor calidad de vida integral para nuestras familias, donde se pueda trabajar, tener una vivienda digna y estar cubierto con servicios sociales accesibles , controlables y mejorables por sus propios usuarios.

Es decir comunidades dónde sea posible vivir ensociedad.

.......................................................................................

(1) “Mundo Cooperativo” mayo99 pag. 18 Reportaje al Pte. de Cooperativa COTELCAM, Ltd(2) “Emprendimientos Asociativos “ Nº 15 pag. 13. Repor-taje al Presidente de FECOTEL.(3) “Mundo Cooperativo” idem. pag 8 Reportaje al Presi-dente de la Coop.de Río Grande Tdel Fuego.(4) “ Emp. Asoc. Nº18 pag.18 Rep. al Pte. de la Coop. de Obras y Servicios Públicos d e Batán.

181

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Texto 9

5 Puntos sobre viviendasocial

Fermín Estrella Arq.

Indice

0. Introducción: La Vivienda Social actual1. Desarrollo Social Participativo para producir Vivienda Social Digna.2. La Vivienda Popular es una “Vivienda Productiva”. 3. Aplicar Tecnologías de Punta Adecuadas para la Produc-ción de Vivienda , Servicios y Emprendimientos. 4. Es importante articular los 3 Sectores: Sector Estatal-Sector Social-Sector Privado5. Planificación Participativa y Gestión Democrática del Hábitat: Hacia una Ley Integral de la Vivienda Social

Introducción: La Vivienda Social actual

La vivienda social que se ofrece actualmente es, salvo po-cas excepciones, cuatro paredes y un techo.En general con problemas de mantenimiento inmediato por mala construcción, en lotes y departamentos estrechos que no permiten desarrollar tareas productivas. Que no se adaptan a los cambios de la familia en el tiempo. En Con-juntos sin equipamiento básico, con pocos servicios y con una imagen pobre que se deteriora rapidamente. El Esta-do, buen administrador y promotor en otros rubros es un administrador deficiente en Vivienda Popular Definitiva en Conjuntos Nuevos ,Reconstrucción de Villas o en Vivienda Transitoria en hoteles e Inquilinatos; y muchas veces usa este rubro como promesa para captar votos. Las causas de esta baja calidad son varias: Los fondos, los proyectos y las especificaciones técnicas destinadas a vivienda popu-lar son menores, en volumen, en calidad, en superficie y en costo por metro cuadrado, que los fondos destinados a programas de vivienda para sectores medios. Se suma a esto la falta de profesionales para la dirección de obras y la discontinuidad en programas y formas de pago que hace que los contratistas de vivienda popular tengan menos con-trol y menores márgenes de ganancia, lo que en general redunda en la baja calidad de las obras.

La vivienda popular gestionada, administrada y a veces construida, por los propios usuarios resulta muchas veces una vivienda definitiva o transitoria de mejor calidad, menor precio, mejor adaptada a sus necesidades y mejor ubicada respecto al trabajo. Lo mismo ocurre con los edificios de equipamiento y con los servicios. En la construcción de una Escuela, un Jardín de Infantes, un Puesto Sanitario, un Salón Comunitario; Pavimentos o Redes de agua, elec-tricidad, teléfono, gas; las Cooperadoras, Cooperativas,

Mutuales y Sociedades de Fomento con participación democrática de los usuarios, administran más eficazmente los fondos para la construcción, consiguiendo calidades mejores a costos más bajos y tiempos más cortos.La causa de esto es principalmente el Valor Agregado de la Participación Democrática de los Usuarios y mejora sus-tancialmente cuando es apoyada por una legislación y un apoyo adecuado por parte del Estado.

1- Desarrollo Social Participativo para producirVivienda Social Digna:

Las familias no buscan cuatro paredes y un techo. Buscan una vivienda con servicios y edificios de equipamiento , un lugar que les permita desarrollar su vida familiar, social, es-piritual, económica, laboral. Buscan una vivienda bien con-struída que tenga bajo costo de mantenimiento. Buscan un Hábitat que los contenga y les permita desarrollarse, abor-dar sus carencias múltiples y crecer en sociedad. Buscan “un hogar”.Porque constuir Vivienda Social es “Construir Comunidad” que es lo que buscan las familias: Una comunidad que las contenga y les permita crecer.

“Si realizamos programas en el ámbito social lo conve-niente es encararlos como un proceso participativo que comprometa a la mayoría de los miembros de la comuni-dad abordada. En la medida que se logra involucrar en un proyecto a la mayoría, se logra la adhesión que garantizará su funcionamiento y concreción. La comunidad de intere-ses es necesaria para alcanzar las metas que se hayan propuesto”. (“Guia para Diseño de Proyectos” I.Barros, N.Vázquez, M.Berlak 1999) “Sirviéndose de datos de 121 proyectos realizados en 49 paises de América Latina, Asia y Africa. Se ha verificado la relación entre la participación y el rendimiento de los proyectos... De los 49 proyectos con escasa participación solo el 8% obtuvo buenos resulta-dos...(pero ) de los 42 proyectos con elevada participación de los beneficiarios el 64% obtuvo buenos resultados...” (Banco Mundial Informe 1997 citado en op.cit)

Estas dos citas indican la importancia fundamental de la participación de los propios interesados en la solución de sus problemas. El Valor Agregado económico y social de la participación activa y democrática de los usuarios es muy importante en los Programas Sociales con fondos que, en general, son reducidos y no están a escala de los déficits que abordan. Necesitan de mecanismos que maximicen los resultados y superen los múltiples escollos que apa-recen desde la gestión hasta la ocupación de la vivienda.

Existen dos tipos de participación: la Participación Dirigida, donde los promotores del programa imponen los objetivos y los métodos, y la Participación Democrática donde los objetivos y los métodos son propuestos por los beneficia-rios del programa y los promotores actúan como facilitado-res de esas determinaciones.El Desarrollo Social solo es posible con la Participación Democrática en todas las desiciones y la rotación de los roles. Ningún grupo social puede desarrollarse y crecer ar-mónicamente a expensas de los objetivos, los métodos y la dirección de otros. Esto explica las razones de los múltiples fracasos de los programas de Vivienda Social para sectores de bajos in-gresos. Si las familias no participan expresando sus nece-

182

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

sidades y los métodos posibles para satisfacerlos, el pro-ducto final es, en general, la frustración de las familias y el fracaso de los programas.

Los fracasos pueden ser de diversa índole:

-Producir una oferta que nada tiene que ver con la deman-da, que no es incorporada ni aceptada genuinamente por el grupo, y por lo tanto genera un rápido deterioro de las unidades y de los Conjuntos de Vivienda. Es el caso de los Conjuntos de la década del 60-70 de los cuales Fuerte Apache es un paradigma. Hermosas fotos de inauguración. Conjunto en deterioro casi desde el principio. Barrios invi-vibles al corto tiempo.

-Ubicación lejos del lugar de procedencia de las famil-ias. El traslado produce un serio deterioro en la castigada estructura de la economía familiar, al tener que abandonar generalmente, por la distancia, sus precarias fuentes de ingreso, un incremento en los costos de vida (transporte, alimentación etc.), dificultades de avecinamiento con los nuevos y desconocidos vecinos, hasta que con frecuencia se produce el abandono prematuro de las unidades. Es el caso del Barrio de Erradicación para los habitantes del Al-bergue Warnes

La destrucción del Valor Agregado de la Red Natural de Subsistencia Social (trabajo, educación, alimentación, salud, etc.) aumenta la mortalidad infantil en las familias de bajos ingresos y reduce aún más su calidad de vida. La vivienda puede ser de buena calidad pero la familia pierde su trabajo, desbarata su economía familiar de subsistencia, conseguida con mucho esfuerzo y a lo largo de mucho tiempo. Esto destruye el Valor Agregado Económico Ur-bano que tienen casi todos los grupos de familias de bajos ingresos.

-No respetar la agrupación natural ni avecinar democrática-mente a las familias. Los vecinos deben elegirse libremente. Debe de facilitarse la construcción social democrática del grupo previamente a la ocupación de las viviendas. Esto refuerza el Valor Agregado Social. Crea conjuntos de ami-gos previos y no conjuntos de enemigos posteriores. En muchos casos desarrolla hasta límites insospechados la violencia, la desagregación social y la depredación urbana. Los PEVE de Onganía en los 60 y el Comienzo de Lugano I - II con sus vecinos atrincherados defendiéndose a bala-zos muestran los resultados de la destrucción de la trama social. Por último la motivaciòn genuina es la preparación óptima para la construcción de la Comunidad. Podemos afirmar la frase varias veces escuchada: “ Familia motivada vale por dos”.

2- La Vivienda Popular es una “Vivienda Productiva”.

La vivienda social colabora con el crecimiento o decreci-miento del salario real. La vivienda y su conjunto deben facilitar el desarrollo económico de las familias. Los espa-cios verdes y los espacios públicos que no tienen control por los grupos de las familias que los habitan se transfor-man en basurales incontrolables y desaprovechan el uso productivo individual y social del espacio urbano. Son es-pacios verdes en los planos y espacios negros o grises en la realidad. Las familias trabajadoras buscan un paisajismo y un ornato productivo, bellezas útiles. Espacios públicos y privados que les permitan ser actores-productores, no

espacios que los condenen a ser meros espectadores-consumidores. Viviendas con espacios que les permitan desarrollar la comunidad y la privacidad del grupo familiar. La intimidad de las parejas o la concentración individual para desarrollar un estudio o una tarea. La vivienda so-cial y el conjunto que ésta forme deben ser esencialmente productivos. Deben servir para facilitar la producción de empleos permanentes. Un empleo temporario se apoya en una necesidad temporaria, un empleo permanente surge de las necesidades permanentes de las familias.Las familias tienen necesidades permanentes desde el primer día que ocupan su vivienda.

Debemos ser concientes también de las características de mercado semi-cautivo de bienes y servicios de todo conjunto urbano nuevo y recordar que en toda zona ur-bana del 15% al 25 % de la PEA ( población económica-mente activa ) trabaja en la zona en que habita. Si pre-viamente a la ocupación del conjunto aprovechamos esta característica natural de la “ecológia-social” podemos, po-tenciarla y aumentarla sencillamente y sin mayor dificultad.

Dentro de la rentabilidad y productividad del hábitat como gestor de trabajo y mejoramiento económico, debemos incluir a todos los servicios y equipamientos sociales. La vivienda, los espacios de equipamiento, de producción y los servicios, son una unidad indisoluble. No pueden existir sustentablemente unos sin los otros.

A cada ambiente de la vivienda y del conjunto debemos dotarlo de posibilidades productivas. (Ver texto 1 “La vivienda Productiva”)

3- Aplicar Tecnología de Punta Adecuada para laProducción de Vivienda y Emprendimientos

Estamos en una etapa del desarrollo de nuestro país donde una máquina, un proceso productivo empieza a reemplazar a gran cantidad de gente. Entre los dos extremos: intensi-ficar la producción mano de obra intensiva y emplear con bajos salarios a todos, o intensificar los procesos tecnológi-camente intensivos y dejar sin empleo a enormes canti-dades de gente desplazada por las máquinas; hay muchas soluciones eficaces. Ambos extremos no responden a las necesidades de nuestra gente: en la sociedad del cono-cimiento el “saber como hacerlo” y los servicios, son los generadores naturales de empleo genuino. ¿Parirás con dolor o parirás con parto sin dolor? ¿Ganarás el pan con el sudor de tu frente o con el valor de tu inteligencia?.

No hay opciones. Estamos obligados a crecer y desarrol-larnos aunque no queramos. Usemos las mejores posibi-lidades que estén a nuestro alcance y que satisfagan la complejidad de los objetivos buscados. Usemos elementos industrializados, suelocemento o adobe. Usemos sistemas industrializados o sistemas tradicionales racionalizados, lo que más se adecúe a cada caso particular y a cada lugar en especial. “Industrialicemos los sistemas tradicionales” y “Tradicionalicemos los sistemas industrializados” . Hacer más con menos, de la mejor calidad, al menor precio y al menor tiempo y con la mayor belleza y armonía.

Pero sin condenar a las familias a ser desocupados for-zosos, a ser convidados de piedra en el banquete de la tecnología. Es de gran importancia la participación creativa y con sentido común de todos los recursos de ciencia y

183

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

tecnología. Un Ingeniero Agrónomo colaborará en el desar-rollo de un Paisajismo Productivo y un Meteorólogo será de gran utilidad en el aprovechamiento de los recursos Bio-climáticos y así en una enorme diversidad de disciplinas. Estos recursos humanos son de gran utilidad para construir la toma de decisiones de la gente que participe y se in-volucre en el proyecto y producción de las unidades y los conjuntos.

Nuestra vivienda popular, nuestro conjunto habitacional deben ser productivos y crear fuentes de trabajo genu-ino y permanente. Hay que explotar sustentablemente los recursos humanos, tecnológicos y materiales del sitio de emplazamiento. Nuestro reto es facilitar la calidad de vida de nuestra gente y no hay mejora en la calidad de vida sin desarrollo de las fuerzas productivas, sociales, cul-turales y democráticas de nuestro pueblo. No hay Desar-rollo Económico sin Desarrollo Social en paralelo. No hay desarrollo social sin redistribución equitativa de la riqueza. La forma como se distribuye el Presupuesto de un Muni-cipio, de una Provincia, o de un país expresa la verdadera política que se ejecuta. “La única verdad es la realidad”. Para ayudar en la modificación de la realidad de presu-puestos escasos para problemas grandes o en la optimi-zación de los recursos disponibles, la Participación Social Activa y Democrática vuelve a ser fundamental. 4- Es importante articular los 3 sectores: Sector Estatal-Sector Social-Sector Privado y no segmentar nuestros asentamientos en ghetos para cada clase social El rol del Estado en estos programas de Vivienda Social debería ser de Promotor de Organización Social, Regula-dor del Mercado de Tierras ( Banco de Tierras) y Proveedor de Crédito Accesible a las posibilidades reales de la gente.

El Rol de los Usuarios Organizados en Cooperativas, Em-presas Recuperadas, Organizaciones Libres del Pueblo debería ser el de Administradores de los Fondos, Deter-minadores del “Qué Hacer” y del “Cómo Hacerlo” y de la Producción de la Vivienda, porque está demostrado que los presupuestos que se otorgan a la vivienda popular son, en muchas ocasiones, menores que los que se otorgan a los Desarrollos Urbanos para sectores de Clase Media o los planes tipo FONAVI . Y esos presupuestos menores producen viviendas de baja calidad en manos del Sector Privado, por la baja rentabi-lidad del capital. Pero producen vivienda de mejor calidad en manos de los Grupos de Usuarios Directos.El Rol de la Empresa Privada debería ser proveer de insu-mos, elementos, componentes y sistemas de buena calidad a bajo costo con rentabilidades correctas del capi-tal.

La Vivienda Social, como la Educación Básica, la Salud, la Canasta Alimentaria, el Credito de Desarrollo, deben ser sectores regulados democraticamente por el Estado, son insumos sociales imprescindibles y se deben poner al servicio de las grandes masas hoy marginadas y expulsa-das. Una sociedad inclusiva y no una sociedad exclusiva. Una sociedad con menos pobres y menos ricos, no una sociedad con una brecha en crecimiento y estabilización , y con más ricos y más pobres.

5- Planificación Participativa y Gestión Democrática e Inclusiva del Hábitat : Hacia una Ley Integral de la

Vivienda Social

La ocupación de un territorio y la producción del hábitat debería ser siempre una planificación participativa .No es correcto que un Estado facilite la producción de negocios privados con tierras públicas. La tierra pública es de todos y todos debemos participar en la determinación y usufructo de los usos a los que se la destine. Todo territorio tiene sus ventajas y desventajas comparativas y los ocupantes natu-rales de ese territorio deberían de ser los que determinen su uso entre los usos potenciales, facilitando los pequeños grupos de diálogo y las asambleas de intercambio de con-clusiones.

Discutir en grupo para acordar y primar el consenso. par-ticipar democrática y motivadamente es la via que conduce a hacerse cargo de las ventajas y los inconvenientes de los resultados obtenidos..¿Es correcta la forma de ocupación de nuestro territorio donde la franja privilegiada de La Plata a Rosario concen-tra al 60% aproximadamente de la población, de la inver-sión y del trabajo de todo el pais?¿ Es correcto que una Región Metropolitana de aproximadamente 16 millones de habitantes, concentre la mitad de toda la población nacio-naly des-habite el resto del territorio nacional? Grandes masas de provincianos son sustraídos de sus espacios na-tales y arrojados a intentar sobrevivir hacinándose en una estrecha porción del territorio. Las Grandes Inversiones estatales y privadas, concentradas en pocas y pequeñas zonas, generan grandes desequilibrios poblacionales.

La apropiación de riquezas de extensas zonas agrarias, mineras, petroleras, forestales, hidráulicas, son concentra-das en pocas zonas del territorio nacional. Estas riquezas deberían dejar un porcentaje importante para el desarrollo económico-social de las zonas que la producen. De esa forma se podrían asentar las familias en su lugar de orí-gen en vez de emigrar a los cinturones de miseria de las grandes ciudades. En gran medida es el Estado con la de-terminación de la inversión pública y la orientación de la inversión privada, sobre todo en infraestructura y gener-ación de fuentes genuinas de trabajo permanente, el que determina la ocupación o desocupación de un territorio.

La Política de Completación de Tramas Urbanas a ul-tranza produce la conurbación . El incremento del déficit de vivienda es aproximadamente unas 300 mil viviendas por año. Es decir 30 ciudades como La Falda o Chascomús.

La mala experiencia de la Vivienda Antisocial de los años 60-70 hasta ahora ha creado un temor paralizante para las nuevas propuestas urbanas. La respuesta en los últi-mos años ha sido la “Política de Completación de Tra-mas Urbanas” para la Vivienda Popular, que acelera el crecimiento de las grandes conurbaciones que consumen mayor energía que la que producen. Grandes conurbacio-nes que al llegar a su punto de crecimiento máximo co-mienzan a subdividirse nuevamente en comunas, barrios, delegaciones, intentando recomponer la escala humana perdida y forzadas a demoler espacios construidos para construir espacios verdes, equipamiento social, vias de comunicación, etc.

Mientras tanto las poblaciones de altos ingresos acaparan naturaleza, se adueñan de las costas de ríos y lagos y de-salojan grandes sectores de población urbana establecida

184

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

aplicando las Reglas del Urbanismo Inmobiliario, o se ap-ropian por la fuerza de grandes extensiones de tierras para sus cultivos intensivos, despoblando, contaminando y des-forestando extensos territorios.

Visualizamos, un futuro no muy lejano, la política de ocu-pación del territorio como una síntesis entre lo rural y lo urbano: intuímos “La Urbanización del Campo y la Ru-ralización de las Ciudades”. Y en este proceso el desar-rollo del Municipio, porción territorial urbana y rural, tiene fundamental importancia en el presente y en el futuro in-mediato para aumentar la “Rentabilidad Social” mas homo-génea del Territorio.

Planificación Participativa y Gestión Democrática del Hábi-tat. Consensuar qué se necesita y qué posibilidades son las mejores para desarrollarnos en el menor tiempo posible y con la mayor calidad sustentable de vida. Esa calidad de vida no depende tanto de la tecnología como del Desarrollo Social del Grupo Humano. Entre el desarrollo del hombre y el desarrollo de la tecnología siempre hay que elegir el de-sarrollo del hombre. Un grupo en Desarrollo Democrático es capaz de sacar el máximo de un recurso mínimo. Los profesionales y técnicos debemos ser la via facilitadora de esa participación y no su reemplazo. Los participantes no deben limitarse solamente a ser especialistas en con-strucción de paredes, sino en grupos multiprofesionales capaces de convertirse en gestores de desarrollo laboral, económico, socio cultural, en verdaderos facilitadores de proyectos de vida que se desarrollen paralelamente al pla-neamiento de las paredes, desde su inicio.

Una Ley Integral de Vivienda que ponga la tierra urbaniz-able al servicio de las necesidades de la gente, que defien-da la titularidad histórica de las tierras de las comunidades originarias sobre los intereses personales , que imposibil-ite realizar negocios privados con la tierras públicas, que ponga el crédito de las instituciones estatales y los pre-supuestos sectoriales al servicio de la necesidades más perentorias y prioritarias.

No es ética ni moralmente correcto que los gobiernos cen-trales o locales permitan que familias enteras sigan vivi-endo en la via pública, o en las condiciones inhumanas que se toleran en las barriadas de emergencia donde sobre-viven hacinados centenares de miles de ciudadanos. Y además de desprotegerlos se pretenda desalojarlos para echarlos a los cinturones mas miserables faltos de servi-cios y de infraestructura que rodean nuestras ciudades. El derecho a una vivienda digna duerme aún en las páginas de nuestra constitución. El derecho a la ciudad, a la vivi-enda, a la salud, a la educación y a la alimentación son derechos básicos inherentes a todos los habitantes y no pueden depender graciosamente del mercado inmobiliario , alimentario, educativo o de la salud . Nuestro territorio podría albergar a 350 millones de personas ¿Cómo puede ser que con solo 32 millones de personas se permita que más de un tercio de ellas sufra de hambre y desnutrición, como podemos tolerar el hambre de esta masa de po-blación en un país que alimenta a gran parte del mundo?.Una ley general de vivienda debería terminar con la vivi-enda insalubre, la tierra y el crédito inexistente , la concen-tración desequilibrada de la población y su causa principal: la concentración de inversiones y posibilidad de trabajo y reconocer “el derecho a la ciudad”, ese artefacto de po-sibilidades increíbles construído por toda su población.;

porque “la ciudad es su población” y pertenece a ella no solo a los que la pueden pagar el precio que impone el mercado.

Una Ley general debería contener:1º como prioridad la expropiación de todas las tierras ocu-padas por las villas miseria, inquilinatos y pensiones del país donde se hacinan miles de familias 2º poner la prioridad de crédito al servicio de esos sectores desprotegidos para dotarlos de una vivienda y de infrae-structura digna.3º tendría que contemplar una repartición equilibrada de la población en todo el territorio nacional para lo cual la distri-bución de la inversión pública y privada debería ser equita-tiva y no concentrase en la franja Rosario-La Plata. ¿Cómo puede ser que se siga permitiendo que el Municipio de Matanza del conurbano tenga mayor cantidad de población que toda la Patagonia? ¿ Que cantidad de población ha robado el Gran Buenos Aires al resto de las provincias?

Nuestro país no puede seguir teniendo “ciudades aban-donadas” y “ desaprovechadas productivamente” por la concentración de inversión productiva ,una política de transportes desequilibrada y territorios donde la gente se hacina.

Nuestro trabajo debe estar al servicio de las necesi-dades populares y no servirse de ellas para nuestro desarrollo individual. A la búsqueda de una nación so-cialmente justa, economicamente libre y politicamente soberana. “Para nosotros y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino” +

185

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Texto 10

El CAM / Centro de Actividades Múltiples

Este texto fue realizado por F. Estrella para ser incluido en un trabajo para Areas Carenciadas de Vicente López

a realizarce en Conjunto con el Arq Miguel Cangiano y la Arq Beatriz Pedro.

10 de Febrero 2006

(Versión sintética de la propuesta : El Documento completo se halla en el Tomo 3 : “Escuelas y Edificios de Equipamiento Rural y Urbano”).

Indice

1. Por un país democratico e inclusivo y no exclusivo.2. Las NBI son en realidad una Multicarencia.4. El CAM un centro para actividades múltiples.5. Conclusión .

1.- Por un país democratico e inclusivo y no exclusivo.

Nuestra democracia representativa ha sido hasta ahora una democracia exclusiva, que ha excluído en vez de incluir a las masas desposeídas de los derechos que declara en su Constitución y en sus leyes. Creemos sinceramente que los próximos pasos se encaminan hacia una democracia participativa, donde cada ciudadano sea un miembro activo y no pasivo en la construcción de las políticas y los presupuestos públicos .

Una Democracia Inclusiva, no una Democracia Exclusiva con ciudadanos de primera, segunda y tercera clase.. El Presupuesto Participativo es una muestra de esa modalidad que ya se está dando en algunos municipios de nuestro país y de América Latina. Es en el Presupuesto Público y en su forma de definirlo, ejercerlo y auditarlo como se expresan con descarnada sencillez , los equilibrios y desequilibrios de poder de una sociedad determinada. El gran reto histórico, el gran objetivo socio-económico de este momento es achicar drásticamente la brecha entre las minorías que pueden acceder a todo y la gran mayoría que no puede acceder a casi nada. Nuestro país tiene alimentos, energía y tierra para desarrollar las necesidades de una población diez veces superior a la actual . La riqueza y las posibilidades de desarrollo de nuestro país son tan grandes como sus recursos naturales, pero muy estrecha la forma en que estas posibilidades se reparten. Que estas posibilidades lleguen a todos los habitantes es un proyecto histórico que debemos ayudar a realizar.

2. Las Necesidades Básicas Insatisfechas son en realidad una Multicarencia.

Las poblaciones castigadas por las llamadas NBI o “Necesidades Básicas Insatisfechas” en áreas de población de bajos ingresos tanto en las áreas urbanas como peri-urbanas o rurales se caracterizan por carecer de servicios y espacios para atender a necesidades múltiples como educación, cultura , recreación, capacitación y generación de empleo permanente, ciencia y tecnología aplicadas a mejorar la supervivencia, atención en salud, alimentación y aprendizaje de producción de alimentos y abastecimiento familiar , servicios de agua, de electricidad, de desechos cloacales y domésticos. Necesidades sociales de atención inminente como: desnutrición, violencia familiar, enfermedades sociales, alcoholismo, drogas, HIV, pandillerismo, etc.

Todas estas necesidades básicas al ser insatisfechas total o parcialmente se alimentan y potencian entre si en forma exponencial. Es decir que una familia desnutrida, por ejemplo, aumenta la posibilidad de contraer y desarrollar enfermedades y de faltar o perder sus trabajos.

Estas necesidades básicas insatisfechas requieren de espacios para realizar los servicios de atención y albergar los recursos humanos, equipos e insumos necesarios para realizarlas: aulas, salas de jardín, consultorios, farmacia social, locales de abastecimiento y atención, salones de uso múltiple para actividades culturales, salones para reuniones comunales, educación, biblioteca popular, computadoras, internet, teléfono, Talleres con Equipamientos Múltiples (como existe en una vivienda rural donde alternan, una soldadora eléctrica o autógena, piedra de amolar, serruchos, sierras, destornilladores, máquinas, herramientas simples, insumos, desechos reutilizables, etc.) Es decir, el equipamiento múltiple que sirva para diversidad de trabajos y reparaciones domésticas.

Cuando algunos de estos servicios y locales existen, son un paliativo importante para las NBI de la población de bajos recursos que logra así tener lugares referenciales donde acudir, donde identificarse. Cuando existe un solo servicio o prestación eficiente y un profesional que lo cumple, la contención que esto brinda es muy grande y el servicio y el profesional se ven superados en poco tiempo y si no se multiplican los servicios y los profesionales, el servicio original puede llegar a colapsar rapidamente. En general como las carencias son atendidas segmentariamente por sectores específicos : salud, educación, capacitación, etc, la atención segmentada de la multicarencia es un factor que termina aumentándola y desorganizando las posibilidades de abordarla eficazmente en tiempo, costo y forma .

Frente a las poblaciones desvastadas por las NBI, cada una de las instituciones nacionales o locales que les brindan un servicio por separado, se ven desbordadas inmediatamente y se transforman en Núcleos de Atención Primaria Social, reduciendo o anulando la eficiencia de sus objetivos básicos. Por ejemplo el caso de las escuelas públicas de hoy transformadas , en gran medida, en comedores para sus niños carenciados.

La existencia de las NBI es en realidad la existencia de una Multicarencia. Es deciun conjunto de carencias recíprocas

186

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

y estructuradas entre si. Lo que significa que unas influyen en las otras; positiva o negativamente- incrementándolas o disminuyéndolas.

En síntesis: Cuando la Multicarencia de las poblaciones damnificadas es atendida segmentariamente, resulta ser desatendida por el rápido colapso de las instituciones desagregadas.

Por lo tanto solo atendiendo en forma integral a la Multicarencia de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) es que se podrá abordarlas a todas. Solo atendiendo al conjunto se podrá atender a cada una en forma eficaz y rentable. Cuando se intenta atender a cada una por separado la presión de las no atendidas hace colapsar a las primeras instituciones que lo intentan.

3. El CAM / Un Centro de Actividades Múltiples.

Para abordar la Multicarencia proponemos : primero reconocerla como tal, segundo abordarla institucionalmente como tal , no segmantariamente. Para esto será útil un Centro de Actividades Múltiples, en un Edificio de Uso Múltiple ubicado en el baricentro social del asentamiento o en un punto significativo del mismo por el cual deban pasar cotidianamente sus habitantes.

Un edificio compacto o un pequeño grupo de edificios dispersos y muy cercanos. Con múltiples entradas a distintos lugares o una entrada principal que permita derivar a las diversas áreas. Grupos de baños que sirvan a todas las áreas. Y áreas polivalentes y de uso múltiple.Las áreas para alojar a los grupos de profesionales de los servicios podrían ser como los Departamentos Pedagógicos de una escuela secundaria departamentalizada : mancomunando espacios para diferentes usos: reuniones de grupos pequeños, de grupos intermedios o de grandes grupos de personas.Armar la estructura funcional de tal forma que cualquier padre que lleva a su hijo a la escuela o a la “zona escolar” pueda cruzarse y reunirse con otros padres que van a resolver otro problema distinto individual o grupal.Plantear un edificio cuyas diferentes zonas puedan ser usadas por grupos de diferente tamaño y diferentes intereses. Grupos de trabajo educativo, capacitación, reuniones grupales temáticas y/o periódicas, campañas de salud preventiva, de seguridad, etc.

Edificio en el que se acceda a espacios sociales abiertos que permitan encuentros casuales de los vecinos.De esta forma la rentabilidad social sería alta, dosificando correctamente los horarios de sus espacios y personal para usos permanentes diarios, semanales, mensuales y anuales.

El CAM debe dar servicios y espacios para todas las edades: Guardería, Jardín de Infantes, Niveles Educativos y de Capacitación para niños, adolescentes adultos y ancianos. La tercera edad no deberá descuidarse, la función de los abuelos en el desarrollo socio-económico es muy importante y más aún en la Economía Social. Hoy se considera la tercera edad subdividida en 2 etapas: el anciano activo y capacitado, y el anciano inactivo o discapacitado . Ambos deben tener su función y su lugar en el CAM .

5. Conclusión :

El CAM / Centro de Actividades Múltiples será el punto que conecte a los que avanzan con los rezagados, para avanzar en conjunto sin dejar a nadie afuera ( en lo posible ) para que todos formen el “condensador de la energía social” en una democracia participativa superadora de la democracia representativa. De esta forma podríamos obtener la mayor rentabilidad socio-económica con máximos resultados, mínimos esfuerzos, mínimo gasto de energía, mayor consenso y calidad social, máxima rentabilidad de la acción cooperativa, de producción, de capacitación, de atención primaria en salud, de atención social primaria, etc .

El CAM, como institución, será como un espacio social público abierto donde la gente pueda pensar en sus necesidades y pueda desarrollar sus posibilidades para satisfacerlas. Técnicas de trabajos experimentales, Internet, informática, grupos de trabajo en sinergia, donde la gente se encuentre y pueda intercambiar y sumar la energía productiva, la que le proveerá las diversas soluciones. En síntesis, el objetivo del CAM, como institución, será ayudar a la conformación de una red social productiva.

El CAM como edificio, como infraestructura física, será un Edificio de Uso Múltiple. Un conjunto de espacios útiles articulados que posibiliten diversos usos, en diferentes horarios, en diferentes días de la semana. No será una suma de edificios que durante muchas horas al día queden vacíos unos y llenos otros . Serán espacios para trabajar en grupos de diversos tamaño: de 5 a 10 personas, grupos de 30 personas., grupos de 100 personas, para grupos tipo asamblea para todos los habitantes del barrio. Espacios reducidos y espacios grandes, para grupos de niños y de adultos. Comedor Comunal, espectáculos culturales, bailes, aniversarios, fiestas locales. Espacios usados intensivamente tratando de no desperdiciar horas de uso. Cuando no se usan para una actividad se deberán usar para otra. Los espacios para grupos de 30 a 40 personas podrán servir como aulas durante la mañana, jóvenes por la tarde y por la noche grupos de adultos, de discusión, capacitación, trabajo y producción, etc.

La idea pasa por aumentar al máximo la rentabilidad, los tiempos de uso y la calidad de vida y reducir los costos públicos y comunitarios, los tiempos de construcción de los espacios construidos, de los insumos y del capital humano que provee los servicios. Todo esto en espacios amplios, agradables, con vistas y usos del espacio verde circundante que potencien el trabajo cotidiano y motiven la realización del trabajo diario.

Y poner todo esto al servicio de las demoradas y olvidadas necesidades populares.

Firmemente apoyados por todas las experiencias realizadas y las frustraciones conocidas afirmamos sin dudarlo que este camino es uno de los pocos que sirven para abordar la satisfacción de las Necesidades Básicas Insatisfechas , que en realidad son una sola cosa : La Multicarencia .+

187

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Texto 11

Parques Productivos Urbanos /PPU

Fermín Estrella ArquitectoMayo 2006

Paisajismo Productivo para la creación del Parques Productivos Urbanos en la

Ciudad de Buenos Aires o en el Conurbano(El Documento completo se encuentra en “ Escuelas y

Edificios de Equipamiento para Areas Rurales y Urbanas)

INDICE

1.- Los Parques Productivos una tendencia que comienza y podría aplicarse para los grandes Parques Urbanos en la Sudamérica del siglo XXI 2. Los Parques Productivos: nuevos pulmones urbanos3.- El Parque Central de Barracas en la actualidad 4.- Propuesta para transformar el Parque Central de Barracas en el Primer Parque Productivo de la Ciudad de Buenos Aires.

1.- Los Parques Productivos :una tendencia que comienza a desarrollarse y podría aplicarse para los Grandes Parques Urbanos en la Sudamérica del siglo XXI.

En marzo de 1986 desarrollamos en el CEVEUR/ Mex una Investigación para aplicar en la Delegación Urbano-Rural de Tlahuac, en el sur de México DF.”El CEPAC, Conjunto Ecológico Productivo Autosuficiente Cooperativo. Modelo Teórico”. En este Modelo desarrollamos ampliamente las ideas que veníamos proponiendo de Barrios y Conjunto Productivos. El CEPAC de México no se concretó y la investigación no se dio a conocer publicamente y regresamos a Argentina en agosto de 1986. En 1983 ya estábamos aplicando algunas de estas tesis al realizar el Proyecto del Primer Conjunto Multifamiliar Ecológico con energías alternativas en el Barrio Pedregal Iman del Sur del DF Mexico para el INFONAVIT , el que se construyó y habitó en 1986. En 1989 aplicamos las tesis en el Anteproyecto Plan QUITO SUR, contratados como Consultores por PNUD/ Naciones Unidas. En 1990 aplicamos estas tesis en el Proyecto desarrollado con el Arq Gustavo Brito “Programa de Vivienda Productiva, Munic Alte Brown, GBA,CUPAC Claypole”.

Ajenas al Urbanismo y a los Investigadores Clásicos ,estas ideas estaban en el imaginario colectivo de urbanistas, arquitectos, diseñadores y políticos sensibles socialmente a realizar transformaciones concretas en la conflictiva

sociedad capitalista en globalización. En general, estos profesionales y técnicos, trabajaban en cuestiones urbanas al servicio de las necesidades populares.

Desde el fin de la década de los 80 ,aproximadamente, se empieza a perfilar una tendencia en varias ciudades del mundo: transformar Grandes Parques Urbanos existentes en Parques Productivos o en crear nuevos que permitieran un uso social de la tierra urbana para emprendimientos que paliaran el desempleo de las grandes masas urbanas abandonadas a su suerte por las tesis económicas del neoliberalismo que se afirmaron con Milton Friedman . Estos proyectos se pensaban para que dieran perspectivas nuevas a las tierras urbanas ociosas y a los grandes parques cuyo mantenimiento pesa en los presupuestos municipales.

Esta tendencia 10 años después aproximadamente la toma Naciones Unidas y la aplica en varios Proyectos del PNUD y HABITAT. Entendiendo por Parques Productivos aquellos que desarrollen un paisajismo sustentable que se autofinancie y cuyo mantenimiento pase a manos de diferentes sectores de la comunidad. Y que estas ideas se desarrollen en el marco de una Ecología Urbana al servicio de las necesidades populares.

2. Los Parques Productivos: nuevos pulmones urbanos sustentables.

Esta tendencia tiene fuertes y concretas razones para desarrollarse, entre otras por ejemplo : 1) La necesidad de hacer sustentable económicamente el mantenimiento de las grandes areas parquizadas. 2) Una mayor exigencia de las poblaciones urbanas en la creación y buen mantenimiento de pulmones verdes de expansión. 3) La tendencia cada vez más fuerte de proteger el Medio Ambiente y reducir la polución de la atmosfera urbana y los reclamos de las comunidades por esto. 4) Dar espacio para actividades agrícolas en las grandes ciudades con las cuales aumentar los espacios verdes sustentables, reducir el impacto de contaminantes ambientales, poseer grandes extensiones urbanas que permitan el reciclaje de residuos urbanos, la infiltración de agua de lluvia a las napas subterráneas y en algunos casos pensar grandes lagos reguladores del agua de lluvia como los pensados por el Plan Regulador de Buenos Aires en la década del 60 en la urbanización del Bajo Flores.; o el Lago Regulador de Santa Rosa, La Pampa.

Estas ideas han comenzado a experimentarse en Ciudades tan diferentes como Los Angeles y Bangkok; y comienza a aparecer en Argentina, en Africa y en Sri Lanka.Esta tendencia se perfila acompañando a otra muy significativa : la de parquizar las terrazas de los edificios aumentando la superficie verde en las grandes ciudades . Esto último se puede apreciar en Toronto , Canadá.Actualmente en Internet pueden encontrarse casi 300 000 citas sobre este tema entrando en el Buscador Google, en castellano ,a las palabras claves de “Parques Urbanos Productivos”, “Barrios Productivos”, “Parques Huertas “.

2.- El Parque Central de Barracas en la actualidad:

El Parque Fray Luis Beltran está ubicado en el corazón de Barracas, frente a la Iglesia Monumento Histórico. Abarca 3,5 hectareas aproximadamente y se desarrolla en tres

188

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

mazanas a lo largo de Av Velez Sarsfield 1200,1300 y 1400 y la Calle Luzuriaga y cruzado por las calles Alvarado, California, Iriarte y Rio Cuarto. A estas 3 manzanas del parque se le suma la media manzana de la Plaza ubicada al frente del Parque ,sobre Velez Sarsfield 1400 demarcada por la calle Rio Cuarto , Iriarte y el sendero peatonal que separa la Plaza con un terreno. Ambos miden media manzana y abarcan la manzana situada entre las calles: Av Velez Sarsfield, Lafayette,Iriarte y Rio Cuarto,

El Parque Fray Luis Beltrán tiene una arboleda frondosa de diversidad de especies muy añosas, prados , senderos, y un lago artificial de aproximadamente ¼ de hectárea en la manzana central.Fue creado dentro del Programa de Parques del Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XX. El Parque ,actualmente, es poco concurrido y se halla en un cierto estado de abandono que no incita a ser visitado ni usado socialmente. No presenta ningún atractivo especial ni está inscripto en el imaginario de la identidad de los vecinos del barrio.

3.- Propuesta para transformar el Parque Central de Barracas en el Primer Parque Productivo de la Ciudad de Buenos Aires.

Habiendo desarrollado un Proyecto de Conjunto Urbano Cooperativo para 200 familias en la zona , propusimos a la Cooperativa que ofreciera al GCBA el hacerse cargo como sponsor del Parque Fray Luis Beltran y de la Plaza Uriarte-Velez Sarsfield contigua a él. Es decir la Cooperativa se incorporaría a la lista de instituciones privadas del Programa de sponsors para el mantenimiento y cuidado de Parques y Plazas de Buenos Aires que comenzó desde hace más de 10 años en la Administración Groso .

Se realizaría un convenio para institucionalizar esto una vez comenzado el Conjunto Urbano Cooperativo Barracas. Los habitantes de este Primer Conjunto Urbano Productivo en la Ciudad de Buenos Aires se harían cargo de desarrollar el Primer Parque Productivo Urbano de Buenos Aires. Con esto se daría comienzo a un Programa del GCBA de la promoción de Parques Urbanos Productivos, del cuál una segunda etapa podría ser el Parque Patricios.

Este proyecto tendría como objetivo social involucrar libremente a la población,del Barrio de Barracas que se interese en el desarrollo de este emprendimiento. Porque los vecinos habitantes de cada barrio son los mayores interesados directos en el desarrollo de estas áreas urbanas. Son los que las gozan y los que las sufren. El cuidado de estas áreas verdes urbanas estan destinadas a los CGP y a la futura división en comunas que promueve la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto los vecinos actuales serán los responsables futuros de este patrimonio urbano.

La propuesta era la creación del Primer Parque de este tipo, cuyos usos serían el desarrollo de actividades culturales, recreativas, educativas, capacitadoras de actividades productivas coherentes con los diferentes usos, y la primera demostración de la incorporación de las nuevas tendencias de agricultura urbana al diseño de nuestras ciudades.

El GCBA podría entregar el predio con una reja perimetral, como las usuales de los parques y plazas de la ciudad, que permitiera su vigilancia y facilitara su cuidado y con tres puentes peatonales que permitieran integrar las cuatro parcelas sin cruces vehiculares facilitando las tareas a desarrollarse en él. +

Ver en Google la gran cantidad de citas sobre “Parques Productivos”, es curioso pero real, las ideas , apoyadas en la percepción sensible de la realidad concreta dan resultados similares.

189

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Texto 12

“ Vivienda Urbana y Vivienda Rural”

Una propuesta para Argentina a comienzos del siglo XXI

Fermín Estrella Octubre 2005

Ponente Invitado en el CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA Y

ASENTAMIENTOS RURALES Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero / CASE

Federación Argentina de Entidades de Arquitectos FADEA

7 al 10 de Octubre de 2005/ Santiago del Estero / ARG

Indice 1. Introduccion 2.Vivienda y Asentamientos Urbanos 3. Vivienda y asentamientos Rurales4. Para los que se interesan en Arquitectura de Sistemas5. Síntesis del documento. 6. Trabajos y obras del autor sobre el tema .

1.- INTRODUCCION

La ponencia presenta una propuesta de abordaje del Problema de Vivienda y Equipamiento en las Áreas Rurales de Argentina 2005. Está totalmente identificada con la Investigación-Acción en el corto, mediano y largo plazo; que permita estudiar el pasado, analizar las tendencias actuales y proponer estrategias realistas con acciones concretas en el presente inmediato .

En el marco de la participación activa y democrática de la población, de su desarrollo integral socio-económico y del mercado interno . Que nos permita salir de los programas asistencialistas de consolidación de la pobreza hacia programas de desarrollo de la riqueza actual y potencial de nuestras postergadas comunidades rurales. Usando racionalmente nuestros recursos humanos, materiales y tecnológicos que no requieran insumos o tecnologías importadas ni créditos externos . Con una producción sitematizada de proyectos y obras para hacer frente a la gran gama de modelos adecuados y no a la repetición de modelos idénticos inadecuados..Agradezco al CAME/ Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero, a su Presidente , a la Arq. Ester Chalom y a nuestro querido amigo Victor Pelli, ejemplo para todos

nosotros del arquitecto que ha consagrado toda su vida a la búsqueda de soluciones a la vivienda de los marginados. Gracias por habernos invitado a exponer nuestras ideas, fruto de nuestras realizaciones y pasión consecuente por el tema.

190

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

2.- VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS URBANOS

La Urbanización es una tendencia natural ,indetenible en crecimiento acelerado. “La gente desea la urbanización del campo y la ruralización de las ciudades”

2.1.- El ser humano se desarrolló desde el comienzo como “ ser urbano”Queremos decir los seres humanos para desarrollarse como lo vemos hoy siempre vivieron agrupados y asistiéndose unos a otros para resolver sus necesidades. Nómades o sedentarios pero siempre juntos, agrupados, viviendo en cavernas, en campamentos nómades, cazando y recolectando primero, inventando el trigo y el maíz después, inventando el tallado de piedras filosas primero y la metalurgia después; pero siempre en grupos. El trabajo, el lenguaje, los ritos, la cultura...todo lo desarrollamos agrupados. Si tomamos la palabra “urbano” como un concepto más abarcador, si tomamos como “urbano” a todo asentamiento humano, podríamos decir que los seres humanos siempre fueron “seres urbanos”. Y le damos a esos asentamientos, diferentes nombres según su tamaño: Megaciudades, áreas metropolitanas, grandes ciudades , ciudades intermedias, pequeñas ciudades, pueblos, villas, aldeas, caseríos.

2.2.-El territorio Rural es lo continente y lo Urbano es uno de sus contenidos:Podemos decir que lo rural, o mejor dicho el territorio, es el fondo donde se asientan cinco componentes : los Asentamientos Humanos, sus Vías de Comunicación, las Áreas de Explotación que los alimentan y les dan sus materias primas básicas, la Cultura ( la naturaleza artificial humana) y el Medio Ambiente Natural ( la naturaleza natural). Como es el caso de esta hermosa Represa de Río Hondo que favorece la biodiversidad y el turismo y a la cual le retribuimos permitiendo que reciba nuestros desperdicios y los de varias provincias en vez de hacer que se traten y se degraden en origen y que solo se vuelva volcada a ella el agua que le extraemos.

2.3-El Departamento y El Municipio son una Unidad de Territorios Rurales y Urbanos donde la gente se conoce.Son como los Barrios en una gran ciudad, son unidades que se diferencian por sus características físico-ambientales, históricas, económicas, culturales, sociales, políticas, etc. que le dan una identidad particular y diferencian a una zona de las otras. La llamada Visión Municipal del Territorio tiene dos versiones antagónicas, contradictorias: algunos la ven como una visión negativa que fragmenta el territorio y lo abandona a la deriva de las inconstantes del mercado además de concebirlo como “pueblo chico-infierno grande”. Y hay otra visión positiva que lo ve como una porción de territorio humanamente abarcable donde la gente puede llegar a conocerse, donde puede discutir o dialogar con sus representantes personalmente. Dónde se pueden entender los diversos fenómenos que le acontecen a la vida humana en forma integral, fenoménica, holística. En fin, donde uno no se siente un número estadístico sino una persona de carne y hueso , dónde uno puede sentir la seguridad que hoy no sentimos en nuestras ciudades ; y actuar a escala humana.

De todas formas podemos constatar que después de llegar al gran tamaño de sus manchas urbanas, la tendencia histórica de las grandes ciudades es volver a subdividirse. Ciudades como México DF, Buenos Aires, Santiago de Chile, que han crecido más allá del millón de habitantes tienden a subdividirse en Comunas o Delegaciones. Es decir cuando el grupo crece, al sentirse amontonados, comienza a subdividirse para intentar reconstruir la “escala humana”. Esta exposición no pretende investigar ni analizar minuciosamente en que cantidad se subdivide la gente ni en cuanto se subdivide, solo buscamos conceptos y visiones operativas .Podemos aprovechar la controversia entre las dos visiones para intentar una visión superadora de estas contradicciones. El Municipio nos interesa como territorio abarcable a escala humana que, en su mayoría, aún contiene ciudades y campos, aún tiene su parte rural y su parte urbana. En síntesis una escala donde se podría intervenir en forma directa con la participación concreta de su gente real , de las familias que lo forman. Para explorar y producir los cambios en el Uso del Suelo y de los recursos que la gente necesite, quiera y esté dispuesta a realizar. Por ejemplo en varios Municipios de Brasil, como en Curitiba, por ejemplo, se está experimentando con éxito una modalidad llamada: “Presupuesto Participativo”, está en la Constitución de la Ciudad de Bs. As. pero aún no se experimentó democráticamente, sino formal y amañadamente. Estamos en la última fase prehistórica de la Democracia que podríamos llamar Democracia Representativa, dónde los Representantes “bajan” directivas y manipulan la realidad; en vez de recoger , sintetizar y representar nuestras aspiraciones y deseos genuinos. La próxima fase se vislumbra como la Democracia Participativa, donde nuestros Representantes organicen el debate de sus representados y asuman sencillamente las expresiones de sus mayorías y sus minorías. Somos un pais unitario con una constitución y discurso federal. Sin embargo la tendencia histórica hasta hoy es hacia la “provincialización”.Pero hoy vemos dos tendencias históricas a nivel de nuestras Provincias: la tendencia de destronar a los “caciques históricos” e intentar democratizar sus feudos y la tendencia a la “municipalización” de sus territorios. Recordamos que en nuestra infancia un Intendente (salvo rarísimas excepciones), era casi un empleado administrativo del Gobernador sin ninguna posibilidad de tomar decisiones. El Municipio, la escala municipal, es una escala fundamental en lo territorial, en lo administrativo y en lo político para las transformaciones físicas y democráticas que devendrán en un país más equilibrado.

2.4.-La Conurbación produce Megaciudades: es una urbanización desequilibrada e insustentable alimentada por la Política de “Completación de Tramas” .Y tiende a subdividirse en sectores menores para recuperar su escala humana buscando reequilibrar su energía. Quien mire un plano de la Ciudad de Buenos Aires de fines del siglo 19, cuando nació nuestro padre, podrá ver que aquella Buenos Aires tenía varios pueblos o “ciudades satélites” como el Pueblo de Flores y el Pueblo de Belgrano

191

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

. Cuando éramos chicos Flores y Belgrano eran dos barrios característicos de Buenos Aires pero nadie los distinguía como ex-ciudades fagocitadas por una ciudad más grande. Cuando mis hijos tengan mi edad , es decir 150 años después de ser pueblos independientes, es posible que Flores y Belgrano sean comunas autónomas y vuelvan a ser sectores reconocibles, identificables, con posibilidades de construir identidad social y de re-construir la identidad geográfica-histórica de su patrimonio cultural. ¿Cómo se produce la Conurbación?. ¿Qué acción específica la fabrica, la produce, la incentiva,?. La Conurbación es producida, fundamentalmente, por la “Política de Completación de Tramas” llevada adelante por los terratenientes urbanos, los rematadores, el mercado inmobiliario del suelo urbano y las políticas sectoriales del estado. Es decir por la política abusiva de uso del suelo...por un abuso del suelo urbano consolidado . La Política de Vivienda Social de Onganía en los 60, permitió diseñar los Conjuntos como “Fuerte Apache” donde se hacinaron centenares de familias que habían construído muchas de las Villas Miseria de Buenos Aires. Este urbanismo cientificista aplicado con una falta de participación social urbana e instalado en grandes agujeros vacíos de la mancha urbana dieron un resultado social y económico desastroso: conjuntos socialmente invivibles de propiedades desvalorizadas desde su inauguración. Los Urbanistas de los 80 y los 90 se asustaron de ésto y acusaron al diseño urbano de inservible y productor de estos cánceres urbanos y retrocedieron en la historia. En vez de avanzar estudiando la mecánica social que producía estos islotes insalubres, y de los paradigmas inservibles que se eligieron para construirlos dieron marcha atrás, se asustaron. . Los urbanistas y los políticos se asustaron proclamando “No se deben construir más conjuntos urbanos nuevos..debemos completar las tramas urbanas, tapar los grandes terrenos actualmente sin uso para que la gente se integre” y hacer crecer abusivamente a las ciudades. Pero para la alta burguesía , para los dueños del dinero y sus gerentes,los Urbanistas y los políticos de los 80 y los 90 inventaron los Country, los Barrios Cerrados, los Puerto Madero... y crecieron las “Ciudades Exclusivas” cuyo paradigma actual es “ Nordelta” y” Puerto Madero”. La política de “Completación de Tramas” y la Política de “Ciudades Exclusivas” se impusieron en el mercado impidiendo ver hasta ahora nuevos enfoques, nuevas soluciones, nuevos experimentos urbanos que pudieran resolver los problemas en vez de aumentarlos, e inventar otros nuevos.

La Áreas Metropolitanas acumulan desechos que no alcanzan a degradarse, y la energía general que insumen ( no solamente eléctrica) es mayor que la que producen...es decir subdesarrollan al territorio donde han crecido con extensas superficies de cemento que impiden la infiltración del agua de lluvia en sus subsuelos...con su acumulación energética en una escasa superficie, el calentamiento de la masa construída, y las transformaciones que produce su contaminación ambiental ( como por ejemplo los fenómenos de inversión térmica, de calentamiento global, etc), aumentan la temperatura del territorio donde se instalan y le “roban” población a las provincias subdesarrollando los mercados locales. Por esta razón “reclaman” mayores presupuestos e inversiones que reproducen exponencialmente el crecimiento de las grandes ciudades

en una forma aparentemente inacabable. Parece de “nunca acabar”, de crecimiento continuo al infinito, pero no es así. En los 90 de los 36 millones de habitantes de nuestro país aproximadamente 32,5 millones eran urbanos ( 90%)y 3,5millones rurales( 10% ). La tasa de crecimiento urbano es de + 13,4% y la tasa de crecimiento rural es - 7,6% anual y la tasa de crecimiento nacional es del 1,3% anual : 468.000 nuevos habitantes por año. La ciudad de Bs.As. tiene aprox. sus 3 millones desde el censo del 47 y toda la mancha urbana del AMBA tiene aprox. 12 millones y “La Franja de Oro” Rosario-La Plata concentra la mitad de toda la población del país donde viven millones de conprovincianos a los cuales la Nación no les da oportunidades de desarrollo en su territorio provincial de origen. Pero la zona pampeana y el AMBA viene decreciendo en población desde el censo de 1970 (1970 aprox. el 73% de la poblacion del país, y en 2001 el 67% , decreció un 6% aprox.) En cambio otras zonas del país han crecido. (La Patagonia por ejemplo ha crecido un 2%). Mientras que Bs.As. no aumentó su población, la ciudad de Neuquén aumentó la suya aproximadamente 5 veces, como muchas otras ciudades intermedias, porque no solo las capitales de provincia crecieron.

Por esos y muchos motivos más que nos llevaría un tiempo no disponible es que visualizamos que las Áreas Metropolitanas como las que estamos produciendo hoy serán “desarmadas” o “desmanteladas” por las generaciones futuras. Mi pronóstico es que las Áreas Metropolitanas serán “remodeladas” por los urbanistas del futuro .

2.5./ Debemos atrevernos a diseñar los Nuevos Asentamientos Humanos Sustentables reclamados por la gente.

La realidad actual nos muestra tres fenómenos de características socio-económicas, físicas y ecológicas, sumamente contradictorias: 1. La aceleración nacional y mundial de la tasa de urbanización de las poblaciones y el aumento de los déficits de vivienda. En nuestro país se necesitan construir 300 mil viviendas por año para que el déficit de más de 3 millones de viviendas no crezca: es decir debemos construir una ciudad intermedia por año. Para poder terminar con el déficit debemos construir el equivalente a otra Ciudad de Buenos Aires de 3 millones de habitantes.

2. La aplicación indiscriminada de la “Política de Completación de Tramas” 3. La política de las “Ciudades Exclusivas”Esta realidad nos hace pensar una sola cosa , dar un consejo a los Jóvenes Urbanistas, a los Partidos Políticos, a las Agrupaciones Ecologistas, a las Autoridades Locales, a las Autoridades Nacionales y a todos los habitantes que quieran una mejor calidad de vida para sus descendientes: La Realidad no nos debe asustar, no debemos de entrar en pánico; debemos pensar, hacer participar, permitir expresarse a los diferentes sectores no corporativos, en intentar nuevos experimentos urbanos participativos tal como estamos obligados por las circunstancias actuales

192

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

a atrevernos a intentar los nuevos experimentos socio-económicos que nuestros pueblos reclaman.

Experimentar participativamente no significa arrojarse al vacío de la incertidumbre, sino todo lo contrario: atreverse a escuchar los reclamos de la gente y ofrecer soluciones integrales y creativas a los problemas que plantean. Escuchar, ser sensibles, poder ver sin esa miopía profesional que algunas veces nos ciega.

Lo más importante de la Arquitectura y del Urbanismo está afuera de ellas .... y es la gente que las usa. Sus necesidades genuinas y sus reclamos deben ser Razón y Ser de todo nuestro trabajo.

2.6./ Creemos que el futuro nos lleva: Hacia la urbanización del campo y la ruralizacion de las ciudades.

Los seres humanos somos una dicotomía y necesitamos tanto de la naturaleza natural como de la naturaleza artificial de nuestras culturas que seguimos creando desde los primeros hombres . Quizá para vivir felices, desarrollarnos y facilitar la felicidad de los demás necesitamos del desarrollo armónico en libertad y tolerancia de las dos naturalezas que componen al ser humano.

Si uno compara la Mancha Urbana de llanura de la gran conurbación de Buenos Aires con la Mancha Urbana de montaña de Pusan, la 2ª Ciudad de Corea del Sur después de su capital Seul, puede ver que la primera es compacta sin agujeros y que la segunda es como una red con grandes agujeros . En la primera es fácil decir: “esto es lo urbano y esto es lo rural”. Pero en la segunda es más difícil distinguir y parece un continuo de tramas y agujeros que se extiende sin límite preciso . En la Ciudad de Pusan los agujeros verdes montañosos con la dificultad para instalar allí urbanizaciones han obligado-impuesto-producido la incorporación de territorios naturales junto a los territorios urbanos.Pronosticamos e imaginamos para el futuro un uso del suelo del planeta distinto del actual: si es que nos permitimos llegar al futuro. En este uso se unirán lo mejor de lo rural y lo mejor de lo urbano: los municipios futuros serán territorios homogéneos urbano-rurales. Es decir redes de ciudades a escala humana que unidas por vías de comunicación alternarán con espacios rurales y reservas de territorios naturales ( como la Reserva Ecológica de Buenos Aires por ejemplo) en forma continua.

Esos espacios verdes serán recreativo-productivos y producirán los alimentos que hoy cultivamos tan lejos de nuestras casas, permitirán reabsorber el agua de lluvia que hoy inunda nuestras ciudades taponadas y se reciclarán sus aguas usadas , se reciclarán los desperdicios que hoy nos tapan y contaminan, y esas áreas verdes productivas y trabajadas serán descansos recreativos los días domingo. Algunos de esos territorios se podrán confederar formando las megaciudades del futuro sin perder sus espacios verdes productivos, uniendo en una nueva síntesis lo que más nos gusta y necesitamos de las ciudades de hoy con lo que más nos gusta y necesitamos de los campos de hoy. Las megaciudades actuales no serán abandonadas, serán recicladas y transformadas en federaciones de barrios o comunas a escala humana y demolerán manzanas enteras,

no para hacer autopistas sino para reinstalar reservas verdes productivas que permitan construir límites verdes dando identidad a cada comuna política y haciendo de este mundo un lugar para poder vivir felices y no seguir aportando a la construcción de este infierno en donde esperemos una muerte apocalíptica.

Podemos examinar dos pequeños ejemplos donde se puede apreciar este fenómeno de “asociatividad de pueblos o municipios” que pensamos que serán similares a las grandes ciudades de un futuro no muy lejanoDonde lo urbano y lo rural no constituyan una contradicción sino un complemento. En el Valle de Punilla en las sierras de Córdoba podemos observar varias “federaciones de municipios” o “federaciones de pueblos”. Por ejemplo la Ciudad de La Falda es el centro de un conjunto de municipios-pueblos: Valle Hermoso, Huerta Grande, Villa Giardino. Y más al norte la Ciudad de la Cumbre es el centro de otra “federación de pueblos”: Cruz Grande, Cruz Chica, Los Cocos, San Esteban. Espacios rurales y espacios urbanos viviendo en armonía.

Hay que tratar de preservar estos ejemplos y planificar para que no desaparezcan.Unos pocos kilómetros antes desde la ciudad de La Calera hasta la ciudad de Cosquín se extiende una sola ciudad lineal sobre la ruta 38 que no tiene limites precisos entre cada uno de los 5 o 6 municipios que lo forman. Hay que internarse transversalmente a la ruta 38 para entrar en “el campo”: sobre la ruta aparece como una sola ciudad, un solo muro de varios kilómetros. Con estos pensamientos terminamos la parte principal de nuestra exposición .

Recuerden que hoy es el primer día del resto de nuestra vida para poder comenzar la construcción del futuro.

3.-VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS RURALES

3.1/Introducción.

Nuestro objetivo hoy es trasmitirles a ustedes una síntesisoperativa de la investigación-acción que guió nuestros trabajos realizados.Nuestro punto de partida es sencillo: partimos de dos postulados básicos:1º /Que la magnitud social del déficit es la categoría fundamental de nuestro trabajo como arquitectos, y un 2º postulado que nos indica que la cantidad de edificios a proyectar y construir produce un cambio total en los conceptos que conducen el enfoque y la realización del trabajo arquitectónico. El objetivo de nuestro trabajo es aportar soluciones con resultados eficaces a escala de esos déficit. Demostrar , con nuestro propio trabajo, que es posible enfrentarlos por un camino de “arquitectura de sistemas” al servicio de las necesidades populares.Cada trabajo es para nosotros una nueva oportunidad de conocer las carencias, privaciones, las necesidades, los requerimientos reales y los gustos genuinos de nuestra gente. Trabajar, para nosotros, es enfrentar y aportar a la resolución de esos problemas.Disponemos de poco tiempo para desarrollar el tema. Necesitaríamos un seminario de una semana como mínimo. Pero es imposible , en este momento, para el Congreso, para ustedes y para nosotros. Trataremos de completar el temario y dejar un espacio de tiempo para las preguntas imprescindibles que ustedes nos formularán por escrito.

193

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Para comunicarse con nosotros y dialogar sobre las preguntas que queden en el tintero esta a disposición de ustedes el mail [email protected] y pueden consultar nuestra página web en www.ferminestrella.com.ar

3.2/ Argentina; país muy rico con masas de población muy pobresAlguién dijo una vez que nuestro país tenía empresarios ricos con empresas pobres .Grandes ganancias y poca inversión. Nuestra preocupación más grande son las carencias inmerecidas de nuestras grandes mayorías. Nuestro interés principal es pensar, hacer y aportar soluciones a los problemas de la gente de la forma más realista, rápida, sencilla y al menor costo posible de mantenimiento futuro. Nos hemos volcado hacia los proyectos y obras masivos de Asentamientos, Vivienda y Escuelas y Edificios de Equipamiento Rural y Urbano. Estamos totalmente identificado con la Investigación-Acción para el corto, mediano y largo plazo que nos permita estudiar, analizar las tendencias y proponer acciones concretas en el presente inmediato con la participación activa, libre y democrática de la población; y con el objetivo de su desarrollo integral socio-económico.

No adherimos al Desarrollo Económico con crecimiento de la pobreza. Adherimos al Desarrollo Equilibrado que nos permita salir de los programas actuales de estancamiento de nuestras posibilidades como país y de consolidación de la pobreza , hacia programas de desarrollo integral y generación de la riqueza actual y potencial de nuestro país y de nuestras postergadas comunidades rurales y urbanas.

La salida de la crisis estructural que padecemos desde hace muchos años es una salida política que se debe encauzar en cómo distribuimos nuestro presupuesto y qué cosas priorizamos sobre otras que pueden aguardar. Excelente oportunidad para fundar una nueva Argentina basada en la verdadera justicia social y el verdadero desarrollo económico de los sectores dinámicos del capital y del trabajo. Hay que permitir que los más decididos, socialmente sensibles e inteligentes estén al frente de esta batalla en los ministerios, las secretarías , las direcciones, las cooperativas y se atrevan a empezar planes de medio, corto y largo alcance; pero con resultados inmediatos que vayan marcando la eficacia de las estrategias usadas.

Argentina es un país rico y privilegiado , ubicado en un continente rico y privilegiado, cuyos pueblos no se merecen las grandes carencias que padecen de altísimos índices de pobreza y desigualdad social. bolsones de insuficiencia en el campo de la salud, la educación y la vivienda. Hay salida técnica y política para nuestros problemas a plazos muy cortos y costos muy bajos y nuestras economías tienen el suficiente dinero para hacerlo. Existen gran cantidad de Grupos y Organizaciones Populares que están haciendo programas sociales innovadores en vivienda y micro emprendimientos y demuestran que es posible salir de la crisis actual con lo que tenemos . Hay que darles apoyo económico estatal con créditos accesibles. El objetivo de los fabricantes de materiales y de las empresas constructoras debería ser bajar los costos aumentando la calidad y disminuyendo los tiempos para poder ampliar los mercados de demanda solvente. Y el estado, apoyado en los derechos que nos asignan la Constitución y las leyes vigentes,

ocuparse rentablemente de la demanda “insolvente”. En general -salvo raras excepciones- los programas de estudio de nuestras facultades de arquitectura, nuestras revistas, los suplementos de nuestros diarios más importantes, nuestras exposiciones, premian al diseño caro y elitista orientado al sector de la sociedad de mayores ingresos. Es curioso esta desatención de las necesidades básicas insatisfechas en un país con tantos recursos y con la mitad de la población desnutrida , subalimentada y por debajo de la línea de pobreza,

3.3./ Areas Rurales: La situación actual en las áreas rurales es la tenencia de la tierra, el aislamiento social , la carencia de servicios y equipamiento y la vivienda digna..

Por un lado el problema de los modos y usos de la tierra y de la renta agraria.La posibilidad de extranjeros y nacionales de comprar grandes extensiones de tierras que contienen pueblos enteros, lagos, montañas y recursos minerales se contrapone con el arrinconamiento y el robo de las tierras pertenecientes a las comunidades originarias o a los pequeños y medianos chacareros. Además de la Reforma Urbana es necesaria una Reforma Agraria-Industrial que ponga la herramienta tierra y la herramienta crédito en las manos de quienes la trabajan y la hacen producir . Lo que no significa subdividir las grandes extensiones y fabricar minifundios improductivos. Sino hacer producir socialmente el gran preciado recurso territorial de nuestras grandes planicies fértiles con o sin riego.

Por otro lado la familia habitante de los territorios rurales: su aislamiento social, las duras condiciones de vida, la ausencia de servicios esenciales , la tenencia irracional de la tierra, la ausencia de tecnología y asesoramiento productivo moderno y sin poder controlar la comercialización de sus cosechas, forman el marco general donde se desarrolla la vida de la Familia Rural . La marginación, el desempleo y el éxodo hacia las grandes ciudades con la esperanza frustrada de mejores condiciones de vida, son las resultantes de un órden injusto de relaciones socio-económicas que hay que cambiar.

La necesidades básicas insatisfechas de los pobladores rurales no residen en la falta de una escuela, un centro de salud o un teléfono, o en las viviendas obsoletas. El problema es mas profundo: es estructural. Si todo lo anterior faltara en el sitio, pero existiera a 2 kilómetros, por un buen camino para los dias de lluvia; el problema no sería tal. Muchas veces no nos preocupa no tener los servicios necesario cerca. Sino lo que más nos preocupa es no tenerlos y no tener acceso a los más cercanos. La dispersión, el aislamiento, la desarticulación del territorio rural trae aparejada la dependencia a centros urbanos equipados lejanos y de difícil acceso. Dispersión de las viviendas y de los pocos edificios de equipamiento, desconexión, aislamiento social, carencia de servicios. Problema en el acceso a las tierras laborables, Equipamiento costoso y mantenimiento costoso: ésta es la realidad que constatamos.

Es evidente que la solución no pasa por construir una vivienda mejor, una escuela o un Cento de Salud entre las viviendas dispersas y desconectadas. La propuesta es organizar Centros de Equipamiento como base de los

194

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

futuros Pueblos Rurales. Un Centro de Segundo Nivel podría brindar educación, con albergue para que los niños mayores distantes puedan tener otros niveles educativos, podría tener un dispensario con internación de cuatro camas para retener a un enfermo que necesite ser derivado posteriormente a un centro de mayor complejidad, podría tener una estación del INTA, una oficina de asesoramiento tecnológico, teléfono, radio, internet, correo, cooperativa de consumo y crédito, comercio, culto, podría tener un cine o que funcionara este semanalmente en el SUM de la escuela, en la plaza que articule los pequeños edificios podría funcionar un mercado todas los domingos, etc,etc.

Con una estrategia como ésta las posibilidades de brindar servicios completos a costos accesibles es inmensa. Depende de la imaginación y creatividad de los planificadores. Estos Centros de Equipamiento Rural de diverso nivel no deberán funcionar aislados uno del otro: deberán estar conectados entre si y articulados con las ciudades intermedias y los pueblos del área. Esta unión funcional los hace más económicos, mas eficaces y de menor costo de mantenimiento.

De esta forma los actuales caserios aislados , desprovistos de equipamiento y de servicios, y mal comunicados a las ciudades intermedias podrán ir dando paso a una red de pueblos estructurados organicamente, para que cada uno sea el apoyo del conjunto que lo rodea. El objetivo principal de la Planificación Rural debería ser que la familia rural pueda vivir y desarrollarse dignamente, satisfasciendo sus necesidades de producción y subsistencia y colmando sus espectativas culturales, espirituales, sociales y laborales, superando su aislamiento, marginación y acceso a las tierras laborables , al agua y a la energía.

3.4./ La multicarencia de servicios necesita Centros de Equipamiento Rural conectados entre si y con los pueblos del área. Es muy dificil y costoso brindar edificios de equipamiento social en forma económica a la población rural dispersa. Además chocamos contra un muro muy pesado: la contradicción de que Institucionalmente separamos en compartimentos estancos a la MULTICARENCIA RURAL : la separamos en la educación, la salud, el abastecimiento, la comunicación, etc. Para cada una tenemos o no un ministerio, una secretaria, un presupuesto, una burocracia.

Pero la carencia del área rural que tenemos que equipar es casi siempre MULTIPLE. Se la intenta resolver por separado: ¿Cuántas veces hemos pensado que el dinero de la construcción del Puesto Médico no usado hubiera sido mejor usarlo en el Servicio Medico o en el Equipamiento de una Sala de la Escuela Rural o del Centro Comunitario? ¿ Cuántas maestras rurales no han tenido que aprender a dar inyecciones para atender como enfermeras primarias a las familias rurales de sus poblaciones educativas? ¿Cómo hacer para juntar aquel Centro Sanitario nunca inaugurado a dos leguas de la escuelita con la Estafeta postal o el local del teléfono rural?¿Cuántas veces hemos visto inaugurarse burocráticamente un Servicio que no se va a usar y dejarse sin construir un servicio necesario y posible en un edificio precario? Todavía hacen estragos en nuestro pensamiento aquellas ideas equivocadas de las ciudades y los edificios

compartimentados en usos congelados en el tiempo. ¿Cuánto es el costo social de un edificio que se usa muy poco en un sitio que se necesita otro edificio que no se tiene?¿ Acaso no vimos muchas veces a la biblioteca de una escuela rural con una directora inteligente ser usada como biblioteca pública para la comunidad de la zona?.

Cada Zona tiene un Equipo Técnico-Cultural :Hay un componente social importante: los prestadores de los servicios sociales: maestros, instructores, enfermeros, médicos, etc , conforman el “equipo tecnico-cultural” de la zona, los trasmisores del “conocimiento científico” exógeno con el “conocimiento y ciencia local” endógeno. No estan en contradicción, se complementan. Los servicios necesarios a brindar son diversos y entre ellos se cuenta la educación y la capacitación en todos los niveles: educación de niños, jóvenes y adultos, capacitación tecnológica-laboral, taller de producción, cooperativa, oficina o destacamento del INTA, comunicaciones, espacios de salud y vivienda para maestros y enfermeras o empleados de correo, agua potable, energía,etc. Por estos motivos y muchos más; todos estos servicios es incorrecto brindarlos en edificios desparramados, hay que agruparlos en un CENTRO DE EQUIPAMIENTO RURAL que tendrá edificios más o menos específicos de acuerdo a las cantidades de población que deba atender: Un Centro de Equipamiento Rural de Nivel 1 para una zona de pocos habitantes podrá tener uno o dos edificios. Un Centro de Equipamiento Rural de Nivel 3 al atender a mayor cantidad de población necesitará tener, quizás, cada servicio en un edificio. O mancomunar algunos espacios y sus horarios de uso con otros servicios sociales.Definimos al “Centro de Equipamiento Rural y su Equipo Técnico“ como el “corazón” del área que abordemos: será el conjunto de servicios imprescindibles para el desarrollo de la vida social completa y armónica en las comunidades rurales. Sus patios serán transitados diariamente por los vecinos para realizar gran parte de sus actividades cotidianas. Será un Centro de Comunicación Social. La transmisión social de los conocimientos tradicionales y nuevos, tendrá un espacio que facilite su intercambio y aumente su enriquecimiento.

Como dijimos en el punto anterior estos Centros no se pueden concebir aislados. Hay que conectarlos unos con otros, fisicamente y con actividades semanales, mensuales o anuales.Este Centro de Equipamiento Rural hay que hacerlo y puede concretarse de diversas maneras: Equipando adentro o alrededor de la Escuela Rural existente, espacios para salud, comunicaciones, etc. La Escuelita Rural es el edificio de equipamiento social primario existente en casi todas las areas rurales, por lo tanto proponemos que sea el “embrión” de los Centros de Equipamiento Rural, y más adelante de los futuros “pueblos rurales”.

Es decir podemos crear alrededor de la Escuela los espacios para las actividades que vayan formando al Centro y ubicarlos en una via de comunicación importante.Además debemos pensar estos Centros de Equipamiento Rural como futuros Pueblos Rurales. Y cuando planifiquemos asentamientos nuevos los proyectaremos alrededor de un Centro de Equipamiento Rural. Si la tendencia actual es a la urbanización progresiva hay que crear en el campo todos los servicios y elementos

195

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

necesarios para una “vida urbana”, que satisfaga las necesidades básicas insatisfechas de la familia rural.

3.5/ Las Escuelas y Edificios de Equipamiento Rural deben ser la base de los Centros Rurales y deben estar disponibles para uso diverso. En cuanto al Diseño Funcional de los espacios: Nos han enseñado a diseñar edificios para un uso determinado: pero... ¿cuántas veces hemos diseñado un dormitorio que terminó siendo estudio o taller o consultorio? ¿cuántas veces hemos diseñado una vivienda que terminó siendo oficina o jardín de Infantes? Mas que ningun otro tipo de edificios , los edificios de equipamiento rural son ante todo edificios multiuso y adaptables. Espacios útiles para un sinnúmero de usos diversos. Un salón Comunal podrá ser un salón para bailes y fiestas y hasta un lugar de culto o casamiento como nos tocó ver en varias oportunidades. Ese mismo salón comunal equipado con máquinas para tejer o telares podrá ser el espacio de una incipiente microindustria y con mesas de comer podrá ser el comedor comunitario o la Feria del Trueque del Domingo. Y además ese espacio podría ser tambien el Salón de Uso Múltiple de la escuela.¿Por qué no? Existiendo el espacio disponible para usar, la necesidad tiene cara de “hereje arquitectónico”. En general los usos de los edificios son: para educación, para salud, para capacitación, para producción, para reuniones y festejos, para comercio o abastecimiento, para comedores comunitarios, para administración local, comunicaciones ( telefono e internet) y correo. Organizar estos edificios o espacios disponibles alrededor de un patio permitirá articular facilmente su uso multiple y social . Una localización estratégica de los baños permitirá ahorrar en este costoso rubro. Todos los edificios de equipamiento deben de poder aumentar su superficie util y cambiar el uso de sus locales adaptandose a nuevos requerimientos. En cuanto a la construcción: El edificio debe ser ampliable y adaptable interiormente y su estructura podrá ser independiente o de muros portantes. No asustarse de llevar la industrialización al campo. ¿Acaso no existen máquinas agrícolas que reemplazan hoy al arado tirado por caballos o bueyes? ¿Acaso la prefabricación liviana abierta no comenzó en nuestro país en el campo con los tinglados y galpones para usos rurales? No podemos desconocer los elementos incorporados en la cultura: la cultura popular no es conservadora a ultranza como algunos suponen. Es fundamentalmente pragmática, usa lo mejor que puede de donde lo puede obtener. En este caso proponemos usar sistemas de prefabricación liviana abierta: estructuras independientes livianas y económicas de tecnología sencilla , de acero o de madera. Cerradas con materiales y tecnologias del lugar. En muchas oportunidades hemos usado postes de eucalipto para teléfono o luz y estructuras metálicas livianas de armado sencillo a mano. Los muros de cierre pueden ser de piedra, bloque, adobe, ladrillo, madera, caña, etc.

Planteamos usar sistemas como los diseñados en su época por nosotros para escuelas y edificios de equipamiento rural (tipo ER, para escuelas rurales, sistemas IRA para Rio Negro y Módulo Rural ). Esta forma de proyectar y construir facilita la activa participación y compromiso comunitario factor importante para que el edificio se realice

y se mantenga en buen estado posteriormente. Aunque parezca mentira hemos comprobado que estos sistemas pueden garantizar que 1/3 o la mitad de su costo quede en el área de destino ( mano de obra general de armado y materiales tradicionales para muros, pisos y hasta para techos) beneficiando enormemente los ingresos en el area. Pero aclaramos para que no queden dudas: la propuesta no es usar estructuras independientes de madera o metálicas: la propuesta es plantearse proyectar y construir un edificio modular , ampliable y adaptable interiormente que pueda destinarse a usos diversos en su tiempo util y construído con las tecnologías y materiales más eficaces y sencillas que se dispongan.

¿Esto de proyectar y construir “en serie” con una cantidad determinada y mínima de elementos imposibilita la creación arquitectónica y la adaptación del edificio al clima, a la cultura local y a los objetivos del arquitecto diseñador? Creemos que no: Cervantes escribió el Quijote con solamente 28 elementos: las 28 letras del alfabeto castellano; y nadie diría que esto lo trabó en su imaginación y genialidad . Y muchos otros escritores usaron estos 28 elementos para escribir tonterías.

3.6 / La Vivienda Rural es una vivienda productiva y de uso múltiple

Y hay que proponerse mejorar las condiciones de habitabilidad en su lugar de asentamiento y de trabajo. Si trasladamos de entrada la casa podremos empeorar las condiciones de vida al romper o perturbar su trama productiva, la forma en que la familia realiza su subsistencia , su red de contención social-productiva-cotidiana. Hay que tener mucho cuidado con eso. Entre mejorar la vivienda y mantener la cercanía al trabajo el hombre de campo siempre elegirá el trabajo. Si el proceso de urbanización se está produciendo, no debemos acelerarlo ni frenarlo bruscamente en forma “técnica”. “vendiéndole” a la familia una mejor calidad de vida” que no sabemos si será mejor que la que tiene. La interacción del Planificador con los grupos de familias y transformarse , honestamente, en un profesional a su servicio es la llave para abrir esta puerta y que no de a un abismo que destruya lo existente antes de crear nuevas y mejores condiciones de vida.

En cuanto al Diseño Funcional de los espacios, La Vivienda Rural, como toda vivienda popular, es en la práctica una vivienda productiva y de uso múltiple , se amplia y se readapta constantemente a los cambios de la familia. En ella se duerme, se cocina ,se trabaja, se reunen familiares y amigos alrededor de la mesa y al calor del fogón o cocina.. No se debe pensar en el escritorio, se debe pensar en colaboración con el poblador, para que resulte adaptada a sus modos de vida,a sus pautas culturales,a su clima y a las necesidades tal cual las siente la familia usuaria. La familia le debe dar su identidad a la vivienda. Por eso la vivienda debe ser sencilla,modular y adaptable.

La posibilidad de que la vivienda pueda crecer y cambiar el uso de sus espacios interiores es una ventaja económica importante. El patio contiguo a la casa es fundamental para el desarrollo de la vida cotidiana. El depósito-taller de

196

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

implementos, semillas y herramientas es tan importante como el espacio cerrado. La galería es un espacio de transición natural imprescindible para muchos de los climas. Un espacio para huerta cercano a la casa le será de gran utilidad . Recordamos una anécdota de un conjunto de viviendas de tres dormitorios que se hicieron en Yucatan, México para familias mayas. Las usaron como depósito y construyeron al lado su “cuarto redondo” o espacio único donde realizan todas sus actividades a cubierto.No olvidar las posibilidades del sol para calentar agua, para generar energía eléctrica y hasta para cocinar, la climatización natural, el uso del viento como en los antiguos aerogeneradores de nuestra juventud. La posibilidad de los reactores biológicos chinos.

La autosuficiencia energética ( parcial o total) es un recurso de gran incidencia en la economía de la familia rural. No olvidar que deben tener electricidad para iluminación, televisor, equipo de música, computadora y lugares para el automovil o el tractor: las zonas rurales vienen cambiando. No debemos mirar a la familia campesina con ojos bucólicos y segregarla de muchos elementos actuales que ella adquiere normalmente no solo por imitación sino fundamentalmente por necesidad de comunicación; el elemento fundamental de trasmisión y desarrollo de la cultura. En cuanto a la construcción: debemos de reducir tiempos de obra, costos y mayores costos. Lograr variedad de diseños adaptables o terminables por sus habitantes . Usar tecnologías sencillas (industriales o artesanales) que aprovechen la mano de obra local (que tiene epocas de desocupaciones parciales ) y la mayor cantidad de materiales de la región .Suelocal o suelocemento, trapial, adobe, madera, piedra, ladrillo, bloques de cemento, ferrocemento.

La mezcla de materiales industriales para aberturas, instalaciones, techos, con la de materiales tradicionales para muros y pisos puede llevarnos a diseñar sistemas mixtos de industrializacion liviana abierta con estructuras independientes de hierro, madera, bambú. El rancho tradicional argentino es un ejemplo de industrialización artesanal liviana abierta: su estructura independiente de troncos y horcones permite reemplazar sus paredes de entramado de ramas o caña revocadas con barro, o de chorizo. En climas tropicales del Golfo de México la estructura independiente de madera se recubre con esteras llamadas “ petates”, especie de “tatami” japonés de uso múltiple. En cuanto a la organización de la construcción recordar la solidaridad: “la minga”, que es la “ayuda mutua y esfuerzo propio” de nuestros antepasados andinos. A la familia campesina seguramente le interese captar el dinero que se invertirá en salarios de la construcción y ese esfuerzo será maximizado si se aprovecha la solidaridad proverbial de nuestra gente.

3.7/ Las necesidades masivas requieren realizar gran cantidad de unidades diferentes

Construir más económicamente, más rapidamente,con la mejor calidad y con la mayor belleza; porque la vivienda

popular debe ser linda o no sirve, porque la gente la rechaza, por no tener en cuenta la necesidad estética del ser humano, una necesidad impostergable. Para esto es necesario como decía uno de los padres de la arquitectura moderna: F.LL. Wrigth: “poner un ojo en el detalle y un ojo en el todo”. Y nuestro todo es el déficit, y debemos tener en cuenta que debemos trabajar para abordar este gigantesco problema de nuestra gente, porque no podemos ser arquitectos felices en un país en el que una minoría goza de todos los privilegios de la modernidad y una mayoría sufre todos los flagelos de la pobreza.

El individualismo posmodernista de la modernidad globalizada de esta etapa histórica, engarzado con la cultura económica que pone como prioridad lo financiero sobre lo productivo; es el árbol dorado publicitario que nos impide ver el bosque gris de la miseria .

La Teoría General de Sistemas (TGS), la física cuántica, la nanotecnología, los intelectuales, los artistas y las letras del rock , comprometidos con las realidades sociales actuales nos señalan la gran paradoja del mundo contemporáneo: sobran y se derrochan recursos humanos, financieros, productivos, alimenticios, científicos y tecnológicos para acabar con el hambre y la pobreza…y sin embargo el hambre, la pobreza , la mortalidad infantil, la drogadicción, la producción de armas y de guerras y la trata de personas para el trabajo esclavo crecen impunemente. Esto nos está señalando el fin de una etapa de la prehistoria de nuestra sociedad. No podemos seguir mirando hacia el costado, debemos mirar hacia delante luchando con esperanza y alegría. La humanidad sigue adelante y la basura del presente esta abonando la tierra fértil del futuro. Como dijera Julius Fucik al pié del patíbulo nazi: “… hemos vivido para la alegría, por la alegría hemos ido al combate y por ella morimos. Que la tristeza jamás vaya unida a nuestro nombre…”

Todo esto nos va señalando el camino que avanza, aunque no sea aún historizado ni publicitado en nuestras revistas actuales de arquitectura. Un camino que nos habla de la necesidad de aportar a una arquitectura sistematizada e individualizada en sus proyectos y construcciones, implementada por los recursos humanos y materiales disponibles en cada localidad sin el uso de insumos, tecnologías o créditos externos y llevada adelante con la participación activa de los usuarios .Una Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares.

4.- PARTE: Para los que se interesen enla “Arquitectura de Sistemas para lasnecesidades populares de Argentina ”

Aparece desde hace unos cuantos años una tendencia histórica en la disciplina arquitectónica cuando el diseñador aborda en repetidas oportunidades un tema determinado, se observa la tendencia a descubrir cuales son los componentes que se repiten en todos los diferentes modelos, cada cual adaptado a su terreno y a sus características climaticas, culturales,específicas del problema abordado. Si bien tiene componentes que se repiten tiene entornos y necesidades que lo hacen singular y diferente. Entonces observamos que el diseñador estudia muy específicamente cada componente y lo adapta y organiza con esos componentes ellos proyectos diferentes

197

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

adecuados a las singularidades de cada proyecto concreto, en su lugar concreto, con sus necesidades particulares concretas. Este fenómeno se produce en forma natural suponemos que por la reorganización estructuras de pensamiento y de redes neuronales, al verse sometidas a estímulos sometidas a requerimientos similares pero con diferencias específicas de lugar, usuarios, etc. A esto se le está dando el nombre de Arquitectura Sistemática o de Sistemas y cuando esto se da en el abordaje de las necesidades populares aparecen respuestas coherentes para abordar al déficit en tiempo, forma ,costo y calidad.

Desde la década del 40 las disciplinas y las ciencias se subdividen y se especializan. En los 60 surge un segmento de la arquitectura dedicado a la producción masiva de proyectos y obras: tiende a desaparecer el Modelo Unico y aparece la posibilidad de modelos diferentes que pueden construirse con los mismos componentes básico: aparece la arquitectura de sistemas como articulación de los sistemas de proyecto y los sistemas constructivos. Se busca diseñar Sistemas de Proyecto y de Construcción como soluciones sencillas tipificadas para resolver problemas complejos y masivos de muchos edificios diferentes con componentes funcionales y constructivos similares. La Construcción Tradicional se racionaliza y la Construcción artesanal se industrializa: se popularizan las máquinas herramientas, van desapareciendo los “pastones” y aparecen los pequeños trompos mezcladores.

4.1.- ¿Qué es y para que sirve la “Arquitectura deSistemas”

Desde la década del 40 las disciplinas y las ciencias vienen desdoblándose en sus infinitas especialidades. Algunas de ellas se separan como disciplinas autónomas: el caso de la Semiótica al separarse de la Lingüística. El caso de la Ingeniería Genética al separarse de la Biología. De la misma forma la vieja arquitectura reunía a todas las disciplinas del diseño que hoy tienen territorio propio: El Diseño Arquitectónico, el Diseño Industrial, el Diseño Gráfico, el Diseño de Indumentaria, etc,etc.

De esta misma forma comienza a vislumbrarse otra disciplina del Diseño: El Diseño Masivo de modelos diferentes producido a partir de componentes similares o idénticos. Antes cuando había que construir muchas unidades de algún tipo de edificio, por ejemplo escuelas, se aplicaba la construcción de un modelo idéntico llamado “prototipo”, hoy al respetar las diferentes modalidades culturales, climáticas, pedagógicas, etc ; no es posible darles solución con un modelo único. Se procura construir diversidad de modelos que se adapten a cada necesidad local pero usando los mismos componentes funcionales y constructivos. El “Rasti”, el “Lego”, el Meccano” son ejemplos de que los chicos y sus juegos son muchas veces más creativos y más sencillos adelantándose a procesos que luego se popularizan.

La “Arquitectura de Sistemas” es la respuesta arquitectónica natural que producen los profesionales cuando se

enfrentan al problema de los déficits masivos de espacios diferentes.

La arquitectura del edificio único, símbolo tan necesario y habitual en nuestras ciudades, la arquitectura de estilo personal,la arquitectura de autor no resuelven el problema de las grandes necesidades sociales ni en costo, ni en tiempo, nii en forma, ni en la belleza necesaria a todos los espaciios humanos. La belleza es imprescindible para la vida humana, Pero cuando el costo de esa “ belleza” se impone sobre la posibilidad de los recursos aparece aquella frase famosa de Perón: “ Lo mejor es enemigo de lo bueno” .

Ese camino es el Diseño de Sistemas de Arquitectura: Espacialmente Funcionales y Constructivos con los cuales se puedan resolver en tiempo y forma edificios específicos, individuales y únicos con imágenes de identidad propia y singular pero expresados desde la cantidad que la sociedad requiere o planes de grandes cantidades de edificios o conjuntos de viviendas diferentes, adaptados a situaciones y necesidades particulares.

Miguel Cangiano y nosotros comenzamos a trabajar en Arquitectura Sistematizada de la mano de nuestro maestro el Arq. Ignacio Zuvizarreta en 1964. Después de hacer una gran serie de proyectos y obras que comprobaban la importancia y la validez práctica de estas teorías esbozamos las bases operativas en 1966 en un artículo que escribimos para la Revista SUMMA que transcribo en nuestra pagina web.Y un número especial dedicado a “Proyectar con Sistemas”

Los artículos de SUMMA y varios libros de Arquitectura de Sistemas son hasta ahora la poca a bibliografía que existe sobre esto y que explican la teoría básica y su implementación práctica. Otra bibliografía son los Manuales e instructivos de construcción del CLASP inglés y del CAPFCE Mexicano. Varios críticos de arquitectura y colegas han hecho un recorte incorrecto viendo solamente “lo constructivo” de estas teorías. Creo sinceramente que estamos ante una especialidad nueva de la disciplina Arquitectura . ante una variante que trata sobre el tema de diseñar, no “arquitectura para edificios únicos” sino diseñar “sistemas para producir familias de muchos edificios”.

Si el objetivo de la arquitectura es “diseñar edificios de a uno solo, singulares, individuales, particulares , únicos”, en la arquitectura de sistemas o “arquitectura sistematizada” la diferencia estriba, en que el objetivo de es el de “diseñar edificios de a muchos en paquetes de proyectos coherentes, edificios plurales, series de edificios” Este camino no es nuevo en la arquitectura de nuestro país y del resto del mundo, solo que todavía no ha tenido una formulación teórico-práctica que investigue y desbroce los componentes sistémicos. Falta tambien una historiografía y una crítica acorde a su importancia y utilidad de sus resultados.

Esto no es ni más ni menos que la aplicación de la Teoría General de Sistemas a la Producción Arquitectónica.

Los suplementos y revistas especializadas no destinan el espacio que se merece esta corriente de pensamiento. Parecería que las búsquedas vitales y afanosas de todos los colegas y de toda nuestra profesión fuera solo la de

198

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

una arquitectura simbólica, de una arquitectura basada fundamentalmente en la competencia por la forma más nueva y desconcertante, la torre más alta y la tecnología más sofisticada . Muchos organismos estatales se dedican a construir viviendas no aceptadas por la gente, y que son, en última instancia, solamente negocios para empresas constructoras.

Parecería que a los arquitectos no nos preocupan el significado humano de los gigantescos déficit y carencias que castigan a nuestros pueblos. Pero no es así, varios trabajos e investigaciones nos han hecho ver que en nuestro país, como en todos los países, existe una corriente de arquitectos que se han interesado en pensar espacios habitables y producir a escala de las grandes necesidades insatisfechas de sus pueblos.En n uestra pagina web: ferminestrella.com.ar hay un link de Antecedentes Profesionales estructurado en varios capítulos cada uno sobre un rubro particular de los antecedentes profesionales : Proyectos y Programas Especiales, Vivienda y Conjuntos Urbanos,Escuelas y Edificios de Equipamiento Rural y Urbano, Diseño de Tecnologías, etc. .Ustedes pueden ver al comienzo de cada rubro un pequeño bloque que lo llamamos:”Los objetivos desarrollados en todos los diseños son...” aquí expresamos un punteo sintético y didáctico de los objetivos que perseguimos en cada rubro. Es interesante releerlos.

4.2.-Las posibilidades de nuestro país hoy :

Tenemos un extenso territorio que cubre todos los climas y todos los paisajes, una baja densidad de población de características lingüísticas, culturales y religiosas similares o compatibles; autosuficiencia de alimentos, de petroleo y fuentes alternativas de energía eólica y solar. Un buen nivel educativo, tecnológico, de infraestructura y equipamiento .Un buen nivel de obreros, técnicos, artesanos, científicos, profesionales y empresarios. Nivel actual y potencial para producción de nuevas tecnologías informáticas, espaciales ( tanto de satélites como de cohetes), atómica, nanotecnologicas, biotecnologías, diseño, turismo y sobre todo con una gran capacidad creativa innovativa y de rápida posibilidad de capacitación y recuperación de áreas productivas , Fuimos el cuarto país mundial y el primero en América Latina, en diseñar y producir aviones a reacción .Hay 20 diseños nacionales de aviones producidos en la Fabrica Nacional de Aviones de Córdoba. Hemos sido capaces de diseñar y producir autos nacionales, cohetes de alta atmósfera y satélites, somos hoy el primer país en fabricación de grandes máquinas agrícolas de siembra, riego y recolección, y tenemos innovaciones en todos los campos científicos. Nuestros problemas no son económicos son políticos .Son problemas de mala distribución de la riqueza que producimos . Se gravan los alimentos con el IVA y se desgravan las grandes ganancias de las compañías mineras. O se subsidian los ferrocarriles pero no se exige que anden a horario y que sean mantenidos correctamente .Se permiten “negocios privados con la tierra pública” como es el Barrio de Puerto Madero.

Estos problemas políticos causan enormes desequilibrios

que perjudican a todos los sectores sociales y a su potencialidad de crecimiento democrático , no son graves carencias estructurales y grandes problemas económicos y aún pueden solucionarse políticamente sin grandes conmociones ni enfrentamientos sociales.Solamente se necesita hacer cumplir la Constitución Nacional, las Leyes y las Normativas vigentes.

Nuestro pensamiento y nuestros estudios no son especulativos sino que actuamos para transformar la realidad, no solo para intentar entenderla o explicarla. Nuestra tarea es intentar concretar las ideas en escala y cantidad significativa con los déficit que tenemos. Nuestro placer más grande es transformar los problemas en soluciones cuando se nos da la oportunidad, o cuando la encontramos. Siempre estamos buscando esa oportunidad o esperándola para actuar, para demostrar que se pueden realizar acciones consecuentes con los medios económicos que se tienen y no esperar a créditos internacionales que hipotecan nuestro futuro y tardan en llegar. Señores recuerden que hoy es el primer día del resto de nuestra vida, y nuestro futuro empieza hoy, y hay que empezar a construirlo.

5.- SÍNTESIS DE LA EXPOSICIÓN REALIZADA

- Buscamos ir de la Argentina exclusiva a la Argentina inclusiva- El problema no es que nos falta sino que la inversión económica nacional se concentra en pocas zonas.- Esta concentración crea grandes perturbaciones en la Vivienda y en los Asentamientos Rurales - Una Propuesta para el Planeamiento de las Áreas Rurales : Estructurar Centros Rurales para resolver la multicarencia de Equipamiento y Servicios.- Una Propuesta para la Vivienda y los Asentamientos Rurales : sustituir en su lugar o crear pueblos rurales- Asentamientos del Siglo XXI: la urbanización del campo y la ruralización de las ciudades. Existen , por lo menos, dos argentinas

La argentina EXCLUSIVA y la argentina EXCLUIDA.una argentina minoritaria que puede consumir productos suntuarios una argentina mayoritaria que debe buscar su alimento en la basura

una argentina minoritaria que otorga crédito a aquellos que tienen dinero una argentina mayoritaria que no recibe apoyo para su subsistencia

una argentina minoritaria que produce viviendas en cantidad como inversión privada una argentina mayoritaria que no tiene acceso al crédito para una vivienda única y digna

Dos argentinas coexisten Una vive suntuariamente Otra apenas logra sobrevivir

La inversión económica nacional se concentra en muy pocas zonas.

199

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

El Problema: La distribución incorrecta de la riqueza nacional.Sus efectos son : Superpoblación e infrapoblaciónSuperinversión e infrainversiónHiperdesarrollo - superconsumo y subdesarrollo - infraconsumoComo solucionarlo:Revirtiendo la desigualdad social del mercado interno entre los sectores ricos y los sectores pobres . Haciendo una redistribución equitativa de la riqueza nacional.Reinvertiendo en en el Desarrollo Integral Socio-económico de la zona o la región rural de origen un porcentaje de lo que produce y de la riqueza que se extrae de ella.

a) Aparece una tendencia histórica en la Urbanización y los Asentamiento Parecería que los Asentamientos del siglo XXI tienden a “la urbanización de campo y la ruralización de las ciudades”- La urbanización es una tendencia en crecimiento acelerado. - Lo Rural es lo continente y lo Urbano es uno de los contenidos. - El departamento Provincial y el Municipio son unidades de territorio a escala humana donde la gente puede llegar a conocerse personalmente y construir identidad territorial. - La Conurbación es una asociación de ciudades avasalladas por el crecimiento de algunas de ellas.- Producen la Megaciudad: Urbanización desequilibrada e insustentable - Su crecimiento está alimentado por la incorrecta “Política de Completación de Tramas”- Al llegar al máximo crecimiento la MEGACIUDAD tiende a subdividirse en barrios, distritos, submunicipios, comunas... es decir vuelve a buscar la ESCALA HUMANA- Las grandes ciudades se “ barrializan” (vuelven a aparecer los barrios como territorio e identidad). - Los sectores conurbados buscan liberarse y reconstruir sus identidades propias. Debemos atrevernos a diseñar los Nuevos Asentamientos Experimentales Sustentables que nos reclama la gente.

- Hay una fuerte aceleración mundial de la tendencia a urbanización. No podemos frenar la historia - El miedo a reproducir errores impide pensar y produce la Teoría de “Completación de Tramas” que permite el crecimiento al infinito de la ciudad y su transformación en Megaciudad.- “Las Ciudades Exclusivas” vinieron para quedarse : los Countries, los Barrios Cerrados no se iran y por el momento crecerá su cantidad. Las “islas sociales”, el desarrollo “endoclasista” de las ciudades tiende a la exclusión de las grandes masas y a que las minorias se apropien de las “tierras públicas para negocios privados” - El caso de Puerto Madero, el Caso de Nordelta, etc. Deberíamos hacer de la Vivienda Social, de la vivienda para todos, el motor de desarrollo de la Ciudad para Todos. - Un Nuevo Urbanismo Social Experimental , Sustentable y Participativo es la única salida. - Y ese Nuevo Urbanismo nos lleva a:

- “la ruralización de la ciudad y la urbanización del campo”

- A la Ciudad como espacio social inclusivo- A la Ciudad como espacio productivo para toda la sociedad

- Una nueva repartición social de la riqueza es impostergable .- Una nueva repartición territorial de la riqueza, que facilite el tránsito a una democracia participativa.- debemos repensar una nueva organización democrática del territorio 4a PARTE: Vivienda y Asentamientos Urbanos Por la urbanización del campo y la ruralización de las ciudades 4.1 La Urbanización es una tendencia en crecimiento acelerado. 4.2 El Departamento y El Municipio son una Unidad de Territorios Rurales y Urbanos donde la gente se conoce. 4.3 La Conurbación produce Megaciudades: es una urbanización desequilibrada e insustentable alimentada por la Política de “Completación de Tramas”. 4.4 Debemos atrevernos a diseñar Nuevos Asentamientos Humanos Sustentables reclamados por la gente. 4.5 Creemos que el futuro nos lleva: Hacia la urbanización del campo y la ruralizacion de las ciudades Propuesta para Planificación en Áreas Rurales :

Estructurarlas territorialmente y organizar centros de equipamiento rural (cer) para resolver la multicarencia de equipamiento y servicios. - Pueden concretarse alrededor de la Escuela Rural y de los Edificios de Equipamiento existentes en la zona que deben estar disponibles para uso diferente.- Vincular los CER entre si para aumentar la sinergia con los pueblos de la zona aumentando sus prestaciones.- Las Necesidades de edificios son gran cantidad de edificios diversos en sitios diversos.- Diseñados funcionalmente para adaptarse a usos diversos, ampliables y adaptables interiormente a los cambios de necesidades en el tiempo.- Construirlos, al menor precio, con la mayor calidad y la menor necesidad de supervisión posible en producción y en obra, para dar trabajo a la mayor cantidad de mano de obra desocupada .

- El futuro puede comenzar hoy: realizando un Plan Piloto CER en un Municipio Piloto. - El objetivo es a corto, mediano y largo plazo pero debe comenzar a concretarse hoy- - ¿Por qué un Proyecto Piloto? : para ir validando nuestro camino y corrigiendo nuestros errores. - No es lo mismo una equivocación en un Plan Piloto que en un Plan Provincial .

Propuesta para Vivienda y los Asentamientos Rurales: La distribución incorrecta de la riqueza produce una serie de problemas en la Vivienda y en los Asentamientos Rurales

Los problemas:- Desorganización Territorial: Aislamiento Social, Carencia de Equipamiento y de Servicios , dependencia a pueblos y ciudades lejanos, desarticulación del territorio cotidiano,

200

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

émigración hacia los cinturones de miseria de las grandes ciudades.Una forma de revertir los problemas:- Estructurar y conectar la Región y dotarla de Equipamiento y servicios para retener la población ofreciendo mejores condiciones de trabajo y de vida.- Explotar intensiva y sustentablemente sus recursos y procesar sus insumos en la zona de origen. No sacar materia prima, sacar productos elaborados.- Usar la tecnología de punta adecuada para cada explotación. Donde ésta desplace mano de obra, capacitarla para aumentar sus saberes y desarrollar servicios o producción de punta en asentamientos de la zona.- El Municipio no debería expulsar gente : debería ser Territorio Urbano-Rural y Territorio Tecnológico Agrícola-Industrial.

5.- Pais rico con mucha población pobre

3.2 Argentina; país muy rico con masas de población muy pobres3.3 Las Areas Rurales: La problemática actual en las áreas rurales es la tenencia de la tierra, el aislamiento, la carencia de servicios y equipamiento social y la vivienda digna 3.4 La multicarencia de servicios necesita Centros de Equipamiento Rural conectados entre si y con los pueblos del área. 3.5 Las Escuelas y Edificios de Equipamiento Rural deben ser la base de los Centros Rurales y deben estar disponibles para uso diverso.3.6 La Vivienda Rural es productiva y de uso múltiple. 3.7 Las necesidades masivas requieren realizar gran cantidad de unidades de viviendas diferentes.

Para Planificar las areas rurales hay varios caminos :- Mejorarla o reemplazarla en el lugar - Agruparla en su zona - Desarrollar Nuevos Asentamientos Rurales alrededor de un CER.- La planificación no debe perturbar la trama productiva existente, debe mejorar siempre todas las condiciones de vida y trabajo .Si la planificación no da resultados en el corto plazo no sirve y , hay que cambiar los postulados de trabajo. - Planificar es diseñar hoy el futuro . No es ético ni moral diseñar un futuro excluyendo a las mayorías de él..- La Vivienda Rural es Productiva, de uso múltiple y tiende a comunicarse con sus vecinos.- La situación actual es de precariedad, hacinamiento, aislamiento físico y social, y carencia de servicios: agua, electricidad, combustible, TV , Internet.- Vivienda Social y Trabajo Productivo van unidos. - Pensamos en las pautas de un Urbanismo Social y Productivo.

Toda comunidad es un fenómeno asociativo que incrementa su Valor Agregado Social (VAS)2- Si se reemplazan en el sitio o se mudan a otro, cada familia debe mantener sus relaciones de vecindad, para no reducir su trama productiva ni su VAS.3- Toda Comunidad es Productiva y conforma un Mercado de Oferta y Demanda ( real o potencial) de los Bienes y Servicios que necesitan para subsistir.

4- Este mercado y sus puestos de trabajo ocupan a un 20% de los habitantes de un sitio y puede incrementarse si se impulsa racionalmente desde un principio. 5- Si esto no se tiene en cuenta y se destruye la Trama Sustentante, ésta se reconstruye recién en un plazo de aproximadamente 12 años.

Para realizar la Vivienda vemos tres caminos: - Reparar o reemplazarla en su lugar- Reagrupar las viviendas cercanas y equipar la Escuela Rural como CER.- Generar nuevos pueblos rurales- La Vivienda Rural es una Vivienda Productiva ( interior y exteriormente), de Uso Múltiple, se amplia y readapta a cada cambio familiar en el tiempo y en las actividades.- El Diseño Constructivo debe contemplar la existencia de la Solidaridad ( la antigua minga está presente hoy)- Y empecemos hoy con un Proyecto Piloto junto al Plan Piloto del CER.

6. TRABAJOS Y OBRAS SOBRE EL TEMA

Trabajos realizados por el autor en Planeamiento, Vivienda, Escuelas y Edificios de Equipamiento Rural, Organismos que lo requirieron, Paises donde se produjeron las experiencias y Colegas con las que se realizaron.

1/ “Programa de Escuelas Rurales” 1964-70Propuesta planificada y realizada para el Consejo Nacionalde Educación y DIGAE 1964-1970: (250 Escuelas Ruralesconstruidas) Autores: del Plan General de Escuelas :Arq. I. Zuvizarreta, Arq. R. Vargas Mera. Equipo de Escuelas Rurales: Arq Fermin Estrella, Arq Miguel Cangiano, E. Arnedo y otros .

2/ “Programa de Obras para Equipamiento Rural” 1970Propuesta solicitada y realizada para el MOP de Rio Negro (120 edificios aprox. para Equipamiento Rural en Educación, Salud,Justicia , Microemprendimientos y Vivienda). Arqs. Miguel Cangiano, Fermin Estrella, E. Ibañez, Dec. P. Padawer, Raul Pajoni.(Grupo IRA) y colabs. 3/ “Propuesta de Vivienda y Edificios de Equipamiento para Areas Rurales y Urbanas” 1972 Propuesta solicitada por el MOP y el IDV de Rio Negro (Realizada en parte para Vivienda de Médicos Residentes y Hospital Provisorio de Sierras Grandes”) Arqs. Fermin Estrella, Mario Tempone, Francisco Trincheri

4/ Trabajos en vivienda popular en México de 1976 a 1986 realizados para el sector social, el sector público y el sector privado; nos permitieron experimentar propuestas alternativas de conjuntos de vivienda que dieran respuesta a los problemas de : 1) Crecimiento armónico de las poblaciones y de las unidades de viviendas, violencia urbana, desagregación social, ,inseguridad, falta de identidad territorial. 2) Fuentes de trabajo permanente . 3/ Ecología, energías alternativas y los problemas ambientales que estamos viendo hoy con mucha intensidad. En uno de los cuales empezamos a experimentar el cruce de la vivienda popular y la generación de empleo permanente. “20 Barrios de Vivienda Popular en México de 1976 a 1986” Arq Fermín Estrella, Arq. Ing. Mario Dunayevich, Arq Guillermo Soria ,

201

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Arq Pedro Mastrángelo (Urug), Arq Susana Paez, Arg, Arq Andrés Salze, (Mex). Arq. H.Ceballos Lascurrain, (Mex), Ing. Roberto Martín , (Mex), Ing. Enrique Linares y otros

5/ El Proyecto Teórico CUPAC, pensado para aplicar en la Delegación Rural de Tlahuac del Distrito Federal de México en 1986. De vivienda y generación de empleo permanente

6/ Un Programa de “Desarrollo en el Oeste Formoseño 1988” nos permitió proponer un programa de vivienda y empleo permanente para las comunidades tobas y wichis marginadas en la Zona de Ingeniero Juarez y Palmar Largo. De vivienda y generación de empleo permanente Esta obra no se realizó. A pesar del interés profundo despertado por la Intendencia de Juárez en ese momento.

7/ El Programa de Vivienda Productiva para el Municipio de Alte Brown realizado en 1990 con el Arq Gustavo Brito.De vivienda y generación de empleo permanente. Construído en parte. 8/ El programa Convivir, Desarrollado en 1995 sobre el Modelo Teórico MAB de Alte Brown, aplicado a áreas urbanas desestructuradas y areas suburbanas en crecimiento en ciudades intermedias . Propuesto para problemas concretos de la Ciudad de Villa María, Córdoba de vivienda y generación de empleo permanente.

9/ El Programa CEP/ San Esteban Uritorco. Para un desarrollo urbano-rural en el Municipio de La Cumbre, Córdoba; de vivienda para diferentes sectores y empleo permanente para el cual se adquirió un terreno de 45 hectáreas sobre la Ruta Nacional Nº 38, en el Valle de Punilla .. De vivienda y generación de empleo permanente. No construido

10/ El Conjunto Urbano Parque Pereyra de 1200 viviendas en 8 barrios.diseñado para el Municipio de Florencio Varela sobre la Ruta 2.

11/ Libros “Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”/ Tomo I / 1964-83” 1ª edición 1983 Mex, 2ª Edición 1985 Arg, 3ª Edición 2005 ( E-book) Arg../ Arq Fermín EstrellaPróximamente saldrá el Tomo 2 / 1984-2005” donde se darán a conocer publicamente los últimos trabajos. +

Octubre 2005, Rio Hondo , Santiago del estero.Fermín Estrella

Arquitecto ConsultorI

202

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Texto 14

Ciencia y Tecnología alal servicio de las necesidades

populares”Los Ingenieros y los profesionales en su aporte al

desarrollo de las áreas rurales

Autores:Ings. Pedro I.Casajús Ing.A

Rodolfo Hueso Ing.C.E.M.Juan José José Lapponi Ing.H. / UBA.

Octubre 2005Ponencia presentada en el

CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS RURALES

Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero / CASE Federación Argentina de Entidades de Arquitectos /

FADEA 7 al 10 de Octubre de 2005/ Santiago del Estero / ARG

1. Introducción

¿Qué puede aportar la ciencia y la tecnologia al servicio de las necesidades populares y los Ingenieros Especializados para la salida de la Crisis Socio-económica de nuestras postergadas Áreas Rurales?

Los Ingenieros pueden aportar nuevos enfoques y nuevas soluciones a los viejos problemas rurales pendientes :Infraestructura, Servicios y Producción: agua, energía, producción de alimentos,vialidad,comunicaciones .Nuevos enfoques que articulen las necesidades con las posibilidades actuales tecnologicas y los recursos probados y nuevos para permitir soluciones adecuadas, posibles y sustentables para aplicar inmediatamente a bajo costo y con gran facilidad de amplia difusión social.

2- El Ingeniero, las Áreas Rurales y la Crisis Nacional actual

Es necesario dar cabida a diferentes especialidades para reenfocar adecuadamente soluciones a viejos problemas aun no resueltos de las áreas rurales . Debemos ser originales: es decir volver al origen del problema , enfocar de nuevo .con sentido común y creatividad. Porque como afirmábamos en otras ponencias : “Ni todo está inventado...ni hay que inventar todo de nuevo”

Necesitamos hacer nuevas síntesis de “lo inventado” y “lo por inventar” para encontrar soluciones concretas y adecuadas aplicables ya......con los conocimientos que disponemos hoy y atrevernos a sembrar... es decir a

investigar nuevos caminos de solución.

El Ingeniero Hidráulico: especialista en Captación, Producción, Almacenaje de Agua y tratamiento de desechos lo necesitamos para proveer de agua potable y de riego a las zonas rurales.

- El Antiguo Problema de la necesidad de captación de agua y de provisión de agua potable en las áreas rurales y el uso más creativo de los recursos locales disponibles hoy y ya. - El tratamiento de aguas servidas y desechos para resolver o atenuar el Nuevo Problema de la contaminación de aguas, tierra, aire.- La captación de agua de lluvia y sus usos.

Los Ingenieros Eléctrico, Mecánico e Informático especializados en Captación, Producción y Almacenaje de Energía y en el desarrollo de máquinas mecánicas o numéricas lo necesitamos para electrificar y tecnificar las áreas rurales para uso de la vivienda,de la producción y de las comunicaciónes.

- Dar soluciones adecuadas a la necesidades energéticas y mecanicas e informáticas y electrónicas del área rural y sobre todo de las áreas rurales no cubiertas hoy por las redes actuales.

- Generación no convencional de energía y uso más creativo de los recursos locales disponibles hoy y ya.

El Ingeniero Agrónomo especializado en autoabastecimiento, producción de alimentos y de microemprendimientos sostenibles y creadores de fuente de trabajo usando racionalmente los recursos potenciales del lugar: qué producir, cómo producir, dónde producir, cuánto producir y a quién vender la producción de alimentos sin despreciar actualmente la escala de producción doméstica , escolar y comunitaria (barrial, municipal )... una escala que no podemos dejar de lado porque es una de las que más está aportando directamente a la disminución del hambre.

- El armado de Micro emprendimientos familiares, escolares y grupales. Los micro-emprendimientos , y las Pymes, son el rescate social de las posibilidades existentes para reinventar el trabajo productivo y tender a cero el desempleo estructural que destruye a nuestra sociedad. Eso tan antiguo y ha sido tan desvastado por “la modernidad destructiva” y más aún por la “globalización destructiva”.

El Ingeniero Vial:La transitabilidad y conexión de las diferentes areas rurales en una región o en una subregión dependen mucho de las comunicaciones y la vialidad. Y la vialidad ha sido históricamente presa de grandes monopolios constructivos. Se necesita una política vial que divida el campo productivo en dos: Las Rutas Nacionales o Troncales y la vialidad local

La vialidad, la energía, las comunicaciones son uno de los segmentos de la construcción de mayor concentración de la oferta por el parque tecnológico que mueven y requieren las licitaciones de las grandes rutas. Paralelo a esta demanda esta la demanda local. Casi todos los municipios de nuestro país tienen actualmente maquinaria vial. Vieja o nueva y poseen materiales económicos , muy conocidos por los Ingenieros viales, como los suelos estabilizados con cal o con cemento, que pueden ser un material adecuado para la vialidad rural secundaria y los hormigones pobres

203

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

o de cemento o asfálticos pueden cubrir la vialidad de los pueblos del municipio.Debemos recordar que la vialidad municipal secundaria: rural y urbana es la que tiene menos oferta y la que actualmente tiene más demanda. Porque el problema actual esta en la estructuración local de las áreas municipales urbano-rurales. ¿Qué pasaría si el parque vial de varios municipio se uniera a nivel solamente Departamental y programara las obras viales municipales urbano-rurales con Cooperativas de Trabajo de la Zona? . Un Departamento Provincial como el de Punilla, en la Pcia de Córdoba podría contar ,de la noche a la mañana con mayor parque de maquinaria, que una Empresa Privada Provincial Vial. El mantenimiento de la maquinaria se garantizaría con un pequeño grupo de mecánicos de mantenimientos liderados por gente con la iniciativa, la creatividad y la buena disposición de un Jefe Mecánico Vial como el de La Falda.

Muchos creen que esto es imposible por el costo y la concentración de las tecnologías de punta. Grandes máquinas camineras, grandes líneas de distribución eléctrica, satélites de comunicaciones son tecnologías complejas y aún de alto costo actual. Decimos de alto costo actual en virtud de una tendencia en la reducción de costos de las tecnologías de punta en cuanto pasan a usos y mercados masivos . La Generación del 70 , a la cual pertenecemos ha sido actora y espectadora de los gigantescos cambios que produjo la Informática y la Computación en nuestra cultura. Igual ha sido el paso del disco de pasta a la cinta de audio y al Cd y el paso de la película de celuloide a la cinta de video, a la fotografía digital y a la Multimedia.

Aunar a la comunicación radial y telefónica ,la televisión e Internet es una revolución aún no totalmente consolidada en las áreas rurales , que va a dejar improntas más profundas aún que las actuales con sus posibilidades de llegar a todas las áreas rurales a costos accesibles, poder comunicarse y recibir información muy completa, poder capacitarse y producir a distancia.

Para la supervivencia de nuestro planeta y nuestra gente sabemos que hay Otra Modernidad y Otra Globalización distinta a la implementada actualmente , que nos puede permitir un Desarrollo Sustentable que sirva para todos y no solo para unos pocos.

Hay gente, hay experiencia realizada y acumulada hay recursos económicos y tecnológicos , hay ganas de enfrentar estos retos ; solo falta una política coherente que invierta el dinero que hoy el país invierte en subsidios improductivos y los aplique en las grandes necesidades nacionales como inversiones rentables recuperables y reinvertibles . En estos aspectos los Ingenieros pueden realizar un gran aporte a este Desarrollo Rural Sustentable.

Ing.Juan José LapponiIngeniero Hidráulico, UBA ( [email protected]) Ing.Rodolfo HuesoIng. Civil y Electromecánico, Energ. Alternativas, UBA ([email protected])Ing.Pedro Ismael CasajúsIngeniero Agrónomo UBA ([email protected])Septiembre de 2005

Texto 15

“Vivienda SolarMultifamiliar”

Primer Conjunto Multifamiliar con energías alternativas y ecotécnicas,diseñado y

construido con tecnología nacional en América Latina sin creditos externos

Mexico, D.F.Delegación de Tlalpan

Conjunto Urbano Periferico- ImanINFONAVIT /Instituto de Vivienda de los

Trabajadores ,MexicoDiseñado por ceveur en: 1982

Construído en: 1983 Habitado en : 1984

Autores

ceveurcentro experimental de vivienda emprendimientos

urbanos y rurales (Centro experimental de vivienda y urbanismo A.C)

Arq. Hector Ceballos Lascurain , Arq. Fermin Estrella, Ing. Roberto Martín Juez,Ing .Enrique Linares Peña,

Arq. Ignacio Colin, Arq. Susana Paez.

(Esta obra se describe en la 3a parte de este libro aqui se agrega la nota salida en la Revista Solar)

Artículo de fondo:“VIVIENDAS CON ENERGIA SOLAR Y ECOTECNOLOGÍAS PARA LOS TRABAJORES”“Revista SOLAR Nª 9 “1984 Mexico DF pag 2” Autor: Wilfredo Guzman

Texto completo del articulo principal de tapa aparecido en “La Revista Solar” Nº 9 1984 MexDFPublicación de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) Mexico DF. Sección Mexicana de la “Internacional Solar Energy Society” (ISES)(Ver en la 3a Parte / Obras y Proyectos Nº 30 “30. Conjunto “La vivienda Solar”Pedregal de Carrasco.C.Universitaria,Tlalpan Mexico, D. F. 1982” ) Un extraordinario y esperado proyecto de una entidad estatal pone la energía solar y otras ecotecnologías al servicio del confort y la economía de cuarenta familias de trabajadores . Así el Conjunto PerImán de la Ciudad de México atrae la atención de especialistas en energía solar, urbanistas y sociólogos

Un nuevo concepto de viviendas para los trabajadores comienza a ser probado en estos días por el INFONAVIT (En el sur de la Ciudad de México, a un

204

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

costado de Ciudad Universitaria, cuatro edificios de 10 departamentos cada uno en PB y 4 pisos albergará a lo que en América Latina y nuestro país será la primera comunidad urbana auxiliada en su vida diaria por tecnicas ecológias modernas .Así 40 familias seleccionadas darán inicio a un Proyecto Piloto que medirá la respuesta de los trabajadores a la inclusión en sus viviendas de técnicas como el aprovechamiento de la energía solar para climatización natural y calentamiento de agua, el ahorro de agua potable através de la captación de agua de lluvia, la reutilización de aguas grises y el manejo de la basura.El Arq. Mario Araujo, subjefe de Investigaciones del Infonavit nos explica: “ El concepto que se comienza a manejar aquí es socioecología : es decir que el interés no solo se centrará en los aspectos funcionales y constructivos y las ecotecnicas aplicadas, sino que se verá como se comporta el manejo de estas tecnologías . Experiencia previas nos han demostrado que menos de 10 familias no logran constituir un nucleo comunitario integrado y mas de 60 familias corren el riesgo de dispersión. Por este motivo elegimos 40 familias que nos dejarán valiosas experiencias para aplicar en proyectos futuros de mayor envergadura”

¿Como surgió la idea?

Para el INFONAVIT la energía solar y otras ecotecnologías es algo recientemente experimentado. Las primeras experiencias se realizaron en la azotea de la sede a fines de los 70. Luego en un Proyecto Piloto con la UNAM, en 1980, se constryeron 6 viviendas individuales prototipo en diferentes lugares escogidos: dos en San Luis Potosí, dos en Cd. Cuauhtemoc, Chi., y dos en La Pz. Baja California . Dichas casas sirvieron para proporcionar datos que reafirman la posibilidad de uso de la energía solar para dotar de confort a bajo precio a la vivienda de los trabajadores, en su uso como climatización pasiva o natural y calentamiento de agua. “En los últimos años señala -el Arq. Araujo –las viviendas de los trabajadores habían comenzado a experimentar una drástica reducción de sus espacios, y un severo aumento del costo de su construcción. Por este motivo el Area de Investigación del Instituto ha desarrollado trabajos de búsqueda y análisis de nuevos materiales , elementos y sistemas constructivos; nuevos conceptos de diseño y ecotecnologías.Muchas de estas tareas se llevaron a cabo en el Campo Experimental de La Greca en Tepepan, XochimilcoDF. Allí se concluyó que la energía solar representa ventajas amplias para el confort y la economía de las viviendas”La construcción de las 40 unidades multifamiliares del Conjunto Periman. Anillo Periférico y Av. Iman, comenzó en 1984 deespues de investigado,estudiado , realizado y concebido para el INFONAVIT por el CEVEUR, Centro Expoerimental de Vivienda y Urbanismo AC, en el que se integran miembros de la Asociación Nacional de Enegía Solar: Hector Ceballos Lascurain y Roberto Martín y Profesionales como Fermin Estrella, Susana Paez, Ignacio Colín, y el Ing Enrique Linares Peña: miembros activos del CEVEUR , conocidos nacionalmente como expertos e idóneos para elaborar esta interesante experiencia piloto de vivienda solar y ecotécniocas en viviendas multifamiliares en conjuntos experimentales de vivienda social .. La voluntad política de nuestro Director General Lic.Jose Campillo Sáenz , el Subdirector

Técnico Ing.Jaime Gomez Crespo y el Ejecutivo Federal decidieron desarrollar esta propuesta. Roberto Martín posee una gran experiencia en instalación de equipos de enegía solar pasivos y fotovoltaicos y de sus dos casas experimentales autosuficientes en el Ajusco. En síntesis la idea de comenzar a producir viviendas ecológicas para los trabajadores es un paso natural en el actual contexto económico donde gravitan fuertes alzas de los combustibles tradicionales , los serios abastecimientos de agua a esta Capital y una demanda de mayores niveles de confort posibles para los trabajadores que producen la riqueza de este país. Además , se llevaron a cabo con sistemas constructivos de mayor eficiencia y calidad , que habían sido escondidos detras del prejuicio de “ no aplicables”.

Perspectivas a futuro

Hoy el “Conjunto Periman “ se vislumbra como el punto departida para experiencias masivas de gran ebnvergadura en el DF y en el interior de la Repùblica. Se estima un costo 15% mayor que las viviendas realizadas corrientemente. Sin embargo una vez habitadas reducirán esto a 0% en un par de años , para luego, con el ahorro de enegía y agua, podrán llegar a ser un 30% mas económicas , que las construídas hoy sin ecotecnicas.Por otra parte no hay que olvidar que como Proyecto Experimental ha resultado de muy bajo costo y abre las posibilidades de que la construcción de viviendas ecológicas para los trabajadores traiga posteriormente una reducción en los costos de los elementos fabricados nacionalmente como colectores planos, tanques térmicos, wc. de bajo uso de agua, reuso de aguas grises, etc.El Arq. Araujo considera que este este proyecto, permitiría observar en pequeña escala como responde la comunidad en la resolución de problemas como el ahorro de agua, la energía solar como ahorro de energéticos tradicionales y la disposición de la basura hacia “Basura 0”: todos problemas que aquejan a ciudades como la nuestra.“Estamos en una situación en que ademas de los aspectos prácticos y económicos de la aplicación de ecotécnicas es importante observar que posibilidad concreta tiene el Hombre de recuperar la calidad de vida de su hábitat a traves de un trabajo comunitario que requiere esfuerzo diario, disciplina, conciencia, respeto por los demás y aprendizaje constante en el manejo de elementos y fenómenos naturales.”“Para ayudar a que esta experiencia llegue a buen término se proveerá a los habitantes de un “Manual de Uso” en donde se detallan las tareas de mantenimiento,y control de los sistemas instalados en esta obra.”” Se les brindará una capacitación para los trabajos comunitarios y se les brindará asesoria constante durante un año. Un equipo de especialistas monitoreará constantemente el grado de respuesta de de las familias y los sistemas ecotécnicos”“Son viviendas bien construídas,eficientes y de buen confort, constituyen una gran experiencia nueva que los trabajadores se merecen. Confío en esta experiencia. Se la vivirá allí con mucho agrado”Estupendo proyecto, con sólidos fundamentos.Las viviendas comenzarán a ser habitadas y las evaluaremos dentro de un año.

205

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Ecotécnicas aplidas a los edificios del Proyecto Piloto “Conjunto Multifamiliar Iman”.

El conjunto está contituído por cuatro edificios alrededor de una plazoleta pública para juegos y lugares de convivencia social de niños, jóvvenes y ancianos. Es de 5 plantas cada cada edificio, como permite nuestro Código de Construcción: PB más 4 plantas altas. 10 departamentos por edificio y 40 departamentos en total.Cada edificio tiene el nombre SOL en diferentes idiomas: Tonatiuh ( náhuatl),Sol ( castellano), Helios ( griego), Amon-ra ( egipcio)

Las ecotécnicas son las siguientes:1.Climatización pasiva por la orientación Sur-Norte : Los edificios han sido orientados según la trayectoria del sol en esta latitud. Los departamentos reciben la insolación solar durante los meses frios ( agosto a marzo)por las ventanas y la inercia térmica de los muros . En los meses calurosos ( mayo-agosto) la inclinación solar permitira que ganar calor en los departamentos y controlar con cortinas. Esto permite un menor gasto de iluminación, calefacción, y ventilación.

2. Fresqueras : Esta “alacena fría”sirve para conservar alimentos que no necesiten ser congelados , y que precisan de una temperatura menor que la del ambiente ( queso, verdura, jamón, otros). Se ubica en el frente norte , que tiene el patio de servicio, porque recibe menor cantidad de calor solar. Trabaja en forma natural por “efecto Venturi” ( tubo de viento, chimenea, etc). Los orificios en el piso y en el techo de la fresquera permiten ganar aire frio y sacar aire calentado por la diferencia de densidad y porque el calor específico natural de los alimentos ( efecto de corriente convectiva del aire que se desplaza de la región mas fria a la mas caliente). Se produce un ahorro de electricidad al disminuir la carga del refrigerador.

3. Calentamiento de agua domiciliaria mediante calefactores solares planos: Para esto cada departamento cuenta con dos calentadores de 1,70m de superficie cada uno conectados a un termo tanque para conservar el calor del agua con capacidad de 2401 litros de agua caliente. Todo el equipo es de fabricación Nacional y esta en la azotea de cada edificio. Desde allí una tubería baja a cada vivienda y pasa primero por un calentador o termotanque a gas semiautomático convencional con un sensor de temperatura. En los meses de buen sol el agua bajara desde los colectores solares a 70ªC o más gracias al efeco invernadero. ( el rayo de sol entra con una longitud de onda y cuando traspasa el vidrio cambia y queda atrapado.Durante los meses de sol escaso, el colector solar calentará muy poco el agua ( precalentará) y el calentador de gas terminará el trabajo de calentamiento. Adicionalmente este sistema cuenta con dos llaves selectoras que permitiran al usuario de la vivienda seleccionar a voluntad si se usa el agua calentada por el sol solamente o si tambien se hace pasar el agua por el calentador a gas. De esta forma es posible ahorrar hasta un 70% de consumo de gas.

4. Utilización del agua de lluvia y reuso de aguas grises : Con la finalidad de reducir el gasto del agua potable que proviene de la red pública estos edificios

cuentan con un sistema altamente eficiente que aprovecha grandes volúmenes de agua en tiempos de lluvia . Tambien puede captar, limpiar y volver a usar el agua con bajo contenido de contaminantes biológicos y detergentes que viene del lavado de vajilla, del baño de lluvia o bañera, lavatorios, etc.El agua de lluvia captada de azoteas y el agua de lavaderos, lavamanos, y baño de aseo es conducida a una cisterna especial de agua de lluvia.Una pequeña planta de tratamiento la somete a un proceso de purificación,oxigenación,desnatado,y filtrado dando un agua limpia e inodora pero no potable y la enviará a descargar los WC y / tanque de incendio. Las aguas negras de WC irán a camara de tratamiento y pozo de absorción. De esta forma el ahorro de agua es del 50%

5. Iluminación electrica con fotoceldas: las luminarias exteriores y las de los pasillos y circulación interna de los edificios estaran alimentadas por energía fotovoltaica ( solar) con un sistema de conexión a la red en dias nublados. Los paneles de fotoceldas y los bancos de acumuladores estan alojados en la azotea, junto a los colectores solares planos ( 35w pico para lámparas de sodio de baja presión de 20w a 12vc.d.)

6. Manejo de la basura: Seran usados dos recipientes para la basura:uno para los desperdicios degradables y otro para los no degradables . Con los primeros se procesará compost en la cámara marcada en el plano. Y con los otros se procedera a entregarlo a los recicladores urbanos.

7. Areas Verdes = Paisajismo Productivo: Para esta zona rocosa de origen volcánico se usaran plantas propias del lugar, y los arboles y arbustos en tierra fertil serán frutales de alimentacion. Los trabajos de mantenimiento de areas verdes se reducen así a un mínimo.

Roberto Martín , Ingeniero Electrónico tuvo una gran participacion en los diseños ecológicos, son obra de el las Casas Autosuficientes del Ajusco. Como parte del equipo del CEVEUR le correspondió diseñar los equipos solares, la bioclimatización y el reuso de aguas. Nos dice lo siguiente: “ Buena parte de estas aplicaciones se basan en experiencias de mi proyecto personal de las Casas Ecológicas Autosuficientes del Ajusco. Creo que la implementación de estas ecotécnicas en un medio totalmente urbano es una muestra clara de que la energía solar es utilizable en la vivienda. Todo lo que se incorporó al Conjunto Periman le da a estas viviendas cierto grado de autosuficiencia y a la larga una mayor plusvalía mientras más sea el grado de autonomía. Sin embargo hay un aspecto que no me parece acertado: la inclusión de celdas fotovoltaicas para luminarias exteriores y circulaciones comunes interiores del edificio . A mi juicio esto debe dejarse para zonas rurales aisladas sin redes de abastecimiento público”.

206

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Texto 16

El Paisajismo ProductivoFermín Estrella

:

El Paisajismo de la Vivienda Popular debe ser productivo, debe de producir riqueza y belleza . Un 10 % de árboles de ornato y un 90 % de árboles y arbustos alimenticios. Los mandarinos, pomelos, naranjos, limoneros en primavera ofrecen sus perfumadas flores de azahar que se transforman en frutas comestibles.

Los arbustos de kinotos acompañarán a las zarzas de frambuesas y frutillas. Las paltas darán una sombra muy buena en verano y frutas muy alimenticias en primavera. Los ciruelos y durazneros aportarán sombra y perfume con sus flores y hojas y frutas comestibles. Los arbustos de cedrón, de menta, de poleo daran el material para las infusiones. Los canteros de hierbas finas, romero, perejil, albahaca, darán las hierbas de condimento para las comidas.

Los macizos de aloe vera, hiedra , jengibre y las hileras de tilos serán parte de las plantas medicinales que adornen el conjunto. Casi todo componente vegetal será bello y útil a la vez. Las flores blancas de la papa se mezclaran con las naranja de zapallos y las flores de ornato comercializables: rosas, margaritas, claveles, jazmines.

Las huertas jardinadas deberían siempre ser parte del paisaje de nuestros diseños urbanos . El paisaje y el agua con que se riegue dara resultados concretos y ese será el motivo práctico por el cual los vecinos los cuiden y mantengan. Las cosechas serán ocasiones de fiestas vecinales.

Además una reflexión desde la psicología social y sociología como práctica social no como practicas academicistas que se alejan de la realidad porque le temen a que las contradicciones de la realidad le muevan el castillo de naipes donde estan entronizadas: las gentes necesitan por su condición humana relacionarse interactuar directa y fenomenológicamente con la realidad cósmica , mineral, animal y vegetal: somos un elemento mas del cosmos: ¿ y si no como explicamos que la luna actua sobre la gestacion de nuestros hijos, sobre las mareas y sobre el 75% de agua que somos? En los pueblos tropicales o subtropicales no se nota tanto la accion psicológica del sol como en los pueblos nórdicos o los pueblos del polo norte. ¿Por qué todos las culturas reverenciaron al sol?¿ Porque un día de sol radiante y de brisa templada lo llamamos ·un día expléndido?. Porque somos tontos o porque somos sensibles? El siglo XXI trae un germen sincrético entre los contenidos y aportes de la cultura occidental , la cultura

oriental, las cultura africanas y los “bienes culturales” de todos nuestros pueblos originarios. Yo creo que estamos en las últimas etapas de la prehistoria de la sociedad. Etapa que terminará cuando el hambre se erradique del planeta y como decía García Lorca se produzca la revolución cultural mas gigantesca de toda la historia humana. No es por casualidad que el suprapoder mundial ,los poderes que hoy pretenden dominar o maneja a su total antojo a todas las culturas del planeta: pretende que la globalización no termine con el hambre y la pobreza estructural, porque perfectamente podría terminar ya mismo y solo con sus decisiones políticas Terminar con el hambre y la pobreza estructural permitirá la liberación de las gigantescas fuerzas productivas sociales de los seres humanos y eso obligará a democratizar las raquiticas democracias actuales y a repartir social y equitativamente el poder y la riqueza. En síntesis la tendencia que se ve surgir no pretende , a nuestro modo de percibir, terminar con los ricos, sino acabar con el hambre y la pobreza. No pretende ni la “dictadura del proletariado” ni la “dictadura del dinero” .Pretende un mundo para todos. Y el poder actual le tiene miedo a la libertad humana. La Roma imperial, El Imperio Británico, El imperio Español, El Imperio Soviético, tambien le tenían miedo…pero no pudieron parar la historia .

No es casualidad histórica que en las postrimerias del SigloXX empieza a tomar lugar la ecología “ la causa de la protección ambiental”, la union de la naturaleza artificial creada por el hombre con la naturaleza natural que creo a todas las cosas que existen antes de la naturaleza humana. Por eso nuestra propuesta no se apoya en el paisajismo intelectual o especulativo o “el consumismo visual de la naturaleza natural”. El Paisajismo natural es en esencia un Paisajismo Productivo. A esto apostamos. Por esto trabajamos.

207

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Indice de Contenidos 0. Introducción .1. Informe de la Misión Internacional al PNUD/ NNUU. 2. Resumen General Oficial del Programa 3. Extractos del Documento Oficial Preliminar 4. Carta del Sr. Alcalde de Quito al Arq. F.Estrella 10-5-1989 ( similar a la emitida a los demas Integrantes de la Mision Internacional de NNUU/ PNUD)5. Carta del Director de Planificacion IMQ y del Coor-dinador Plan Ciudad Quitumbe al Arq. F.Estrella 26-12-1990

0. Introducción

El Programa Quito Sur se elaboró en 30 dias de 18 horas de trabajo diario de un nutrido grupo de profesion-ales, técnicos y adminitrativos consustanciados profun-damente con la tarea histórica que se estaba realizando para Ecuador. Se trabajó en las oficinas del I.Municipio de Quito y con visitas contínuas a las 273 has de las Haciendas expropiadas que componían el área de tra-bajo. La integración humana del equipo del Municipiol y de los asesores nacionales y extranjeros fué excepcio-nal lo que permitió realizar un trabajo profundo y sus-tancioso en un lapso de tiempo muy exiguo. Se real-izó un seminario de evaluación y presentación del Pro-grama en el que tuvieron participación destacada,entre otros, los Arq. Fruto Vivas de Venezuela y G.Samper de Colombia, profundos conocedores de la realidad social de sus países y autores de innumerables trabajos sobre el tema de la organización de nuevas áreas de pobla-miento urbano.

1. INFORME DE LA MISIÓN INTERNACIONALCONVOCADA POR PNUD / NNUU

Quito, 16 de mayo de 1989Sr Roberto Mac EachenRepresentante Residente del PNUD / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador, Quito

Ref: “Programa Quito Sur”En el marco del Proyecto PNUD ECU 88/002“Desarrollo Comunitario y Políticas Públicas en el I. Municipio de Quito”

Señor Representante :

Tenemos el gusto de hacer entrega a usted del docu-mento “Programa Quito - Sur”, el cual constituye el informe final de nuestra misión realizada ante el I. Muni-cipio de Quito.

El documento constituye la presentaci6n del trabajo real-izado durante un mes por un grupo compuesto por fun-cionarios del Municipio de Quito, los Consultores Nacio-nales, Patricio Arrata M. y Teodoro Peña y los Consul-tores Internacionales Jorge Escandón, Fermin Estrella, Eduardo Gómez y Juan Manuel Salazar, grupo de traba-jo que ha estado coordinado por el Arq. Handel Guayas-amin Subdirector de Proyectos de la Dirección de Plani-ficación del Municipio de Quito.

Texto 17

“Programa Quito Sur”Municipio de Quito,

EcuadorPrograma de Vivienda Popular, Desarrollo Urbano del ärea

Metropolitana y Generación de empleo.Naciones Unidas,

PNUD / Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Programa de Naciones Unidas para Ecuador Dentro del “Proyecto ECU / 88 /02”

Mayo 1989

Autoridades

Alcalde de QuitoSr. Rodrigo Paz Delgado

Dirección de PlanificaciónArq. Fernando Carrión

Unidad Técnica “Programa Quito Sur”Coordinador. Arq. Handel GuayasaminSubdirector de Planificación Equipo Técnico del I.M.Quito Dirección de Planificación:Arq. Gonzalo BustamenteArq Henán MárquezArq. Efrén BonillaArq. César PálizArq. Teófilo Rivadeneira Arq. René Vallejo

Dirección Financiera:Ec. Rubén Cañas J.Ec. César Silva P.Unidad de Vivienda:Ec. Diego ValdiviesoRelaciones InternacionalesDr. Ramiro Viteri

Equipo Asesor Internacional:Arq. Fermin EstrellaArq. Juan Manuel SalazarArq. Jorge Escandón BravoEc. Eduardo Gómez

Equipo Asesor Nacional:Arq. Teodoro Peña C.Ec. Patricio Arrata M.

208

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

El trabajo fué realizado sobre la información preparada por las Entidades del Municipio de Quito y en perman-ente colabora ción con funcionarios de la Dirección de Relaciones Inter nacionales, la Dirección de Planifiación, la Dirección Financiera, la Dirección de Obras Públicas, la Dirección de Desarrollo de la Comunidad, la Empre-sa de Agua Potable, la Empresa de Alcantarillado, la Empresa de Energía, la Empresa de Transportes y la División de Vivienda.

Los avances del trabajo fueron presentados al Señor Alcalde de la Ciudad de Quito para sus observaciones. Asi mismo en el curso de la última semana de la misión, el Proyecto Quito - Sur, fué presentado ante un Seminar-io Taller organizado por el Municipio y en el cual partic-iparon un conjunto de expertos ecuatorianos, profesion-ales internacionales y algunos repre sentantes de orga-nizaciones de cooperación internacional. El documento que se entrega ha sido estructurado sobre los formatos del Banco Interamericano de Desarrollo, y en este sentido constituye un perfil del proyecto que con algunos ajustes sirve de base para la Carta de Intención al BID., con la cual se inicia la financiación del Banco.

Queremos agradecer la confianza y colaboración de que fuimos objeto por parte del Municipio de Quito como por la Representación del PNUD en el Ecuador .

Firman :Jorge Escandon, MexicvoFermín Estrella, ArgentinaJuan Manuel Salazar, ColombiaEduardo Gómez , Colombia

2. “PROGRAMA QUITO SUR” RESUMEN DEL DOCUMENTO OFICIAL .

1 Antecedentes 2 Marco de Referencia 3 El Programa Quito Sur 4 Costo y Financiamiento

1.-Antecedentes

En el corto plazo el panorama es poco alentador, el cre-cimiento del producto bruto interno será negativo o insig-nificante , el peso de la deuda , el desbalance comercial, la iliquidez de divisas y la poca solvencia de las entidades públicas, harán que las disponlbilidades para Inversiones sean cada vez menores.

EI Impacto de este lento crecimlento en el desarrol-lo de la zona urbana, acentuarán el desconcierto sobre determinados efectos como: desempleo. migración rural,concentración urbana superior al crecimiento pobla-cional. ampliación de la población crítica y del sector infor-mal. La presión de las familias de recursos bajos y mod-erados por los servicios básico será aún más importante.

En el caso de la ciudad de Quito replican con gravedad casi todos los problemas señalados ,por lo que el I. Muni-cipio de Quito tiene que enfrentar esta problematica con una planificación innovadora e integral en el contexto de las actuales situaciones económicas y sociales por las que atraviesa el pais y el Distrito Metropolitano de su capital.

Uno de los programas que prioriza el I.M.Q. as el denomi-nado Proyecto Quito-Sur, que actuará como catalizador de la acción conjunta del Estado, del sector social y del sec-tor privado.

El Programa General del Proyecto Quito Sur se enmarca en el contexto de los objetivos generales señalados por el Gobierno Nacional, particularmente en “la disminución real de los déficits de servicios básicos” “mediante la interel-ación de los organismos responsables” “la promoción de la participación organizada de la población en la construcción y mantenimiento de la estructura básica” y “ el apoyo a una acción nacional que amplie las posibilidades de acceso a los servicios básicos, con énfasis en la vivienda de los estratos de menores ingresos”.EI I Municipio de Quito, concuerda fundamentalmente, con estos objetivos y pretende “hacer de Quito una ciudad en la que se respete y ejerza el derecho de sus habitante para intervenir en un espacio humano y democratico”. Conside-rando la satisfacción de las necesidades basicas como una tarea de todos; pobladores y gobiernos seccionales y naclonal, estableciendo para ello una coordinación amplia y flexible con las diversas instituciones y organizaciones sociales.

El Proyecto Quito-Sur se da como respuesta, con perspec-tivas de corto y largo plazo, para dar solución inmediata para alrededor de 12.000 familias, preferentemente de menores recursos económicos. Con la dotación de infrae-structura básica y habilitación de lotes para vivienda artic-ulados con una propuesta de participación social y micro-empresas asociativas de producción. Las que generarán 20.000 puestos de traba jo y redireccionarán el crecimien-to urbano de las zonas no consolidadas en al Sur de la ciudad, con la ampllación de los servicios básicos para la atención de aproximadamente 240.000 personas.

2.-Marco de referencia 2.1. Quito. capital politico-administratlva del pais, con 1.170.000 habitantes a 1989 representa el 20.5% de la población urbana nacional y crece anualmente a una tasa de 4.4% , absorbiendo una migraci6n anual de alrededor de 25.000 personas más las 25.000 personas por nue-vos nacimientos. Este crecimiento genera fundamentalmente demanda de trabajo y servicios básicos que la oferta publica y privada no puede satisfacerlo, lo cual ha determinado la prolifer-ación de sectores poblacionales de extrema pobreza que se ubican en asentamientos espontáneos de la periferia de la ciudad, en las zonas altas y en los cerros con la con-siguiente ampliación del sector informal, población que se estima en el 40% del total, 90.000familias.

2.2 Desarrollo Urbano de Quito

Resulta significativo el crecimiento de la ciudad a partir de los años 70, coincidente con el período petrolero del Ecua-dor.De 1974 ( 599.000 habitantes) a 1989 ( 1.700.000 Habitan-tes ) practicamente se duplica la población.EI proyecto del Area Metropolitana de Quito establece cinco distritos urbanos: Centro y Centro Sur, los más den-sos con 148 hab/ha y 142 hab/ha respectivamente. Centro Norte con 81H/ha y Norte con 61 y Sur el menos consoli-dado, con 47 ha/ha, lo que nos da una densidad promedlo

209

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

vención de la población beneficiada por el mejoramiento de sus condiciones de vida y del control y regulación del crecimiento urbano, evitando la especulación y explotación de las áreas colectivas y de los bienes producidos social-mente.

El Gobierno participa através de la gestión de los servivios sociales:de salud,educación , bienestar social y viviendas mediante los ministerios respectivos y la Junta Nacional de Vivienda (JNV). El Sector Social participa através de Orga-nizaciones Populares en la construcción de la infraestruc-tura secundaria y en la autogestión de viviendas, servi-cios sociales y microempresas de produccioón de bienes y servicios El sector Privado através de las mutuales, bancos y con-structoras en el financiamiento y construcción de vivien-das, oficinas y comercios

3.2. Propuesta Urbana y de Vivienda

La estructura del Proyecto Quito Sur está conformada por tres sistemas de espacios: Metropolitano. Zonal y Local. (mapa 2)

3.3. Propuesta de Diseño

EI Programa Quito Sur no solo es un Programa habitacio-nal de 12.000 yiviendas, sino que fundamentalmente es la construcción de un sector de ciudad con espacios y pro-gramas de generación de empleo; espacios y proyectos para educación, salud, recreación y servicios de infrae-structura. Se apoya en las acciones e inversiones a efectuarse en el área de las 270 hectáreas expropiadas por al Municipio y expande su inversión a todas las poblaciones asentadas alrededor de ellas, desde la Av. Moran Valverde hasta los límites sur del Cantón ( mapa 3)

Criterios de DiseñoEl Programa Quito Sur plantealos siguientes criterios : - Proteger através de un uso correcto y apropiado los ele-mentos históricos existentes: las casas de las haciendas del centro de Chillogallo y Rumihurcu. - Proteger las quebradas existentes através de un uso y una explotación rentable y apropiada, utilizándolas para la evacuación de las lluvias y como zonas verdes productivas destinadas a la producción agrícola intensiva y a la recre-ación. Esto significa rescatar esas zonas inadecuadas para vivienda y destinarlas a un uso eficiente que se comple-mente con la rehabilitación del actual vivero, destinándolo a un parque público , resultando así una gran zona verde al sur de la ciudad que pueda contener también edificios de equipamiento cultural. - Ofertar grandes espacios de suelo urbanizado para el desarrollo de programas habitacionales a través de la par-ticipación del Sector Oficial, del sector Social y del sector Privado.- Estructurar el área en tres grandes zonas: 1) Zona de las Quebradas (tres sectores: A, B y C); la Zona Centro Sur (tres sectores: D,E y F ) y la Zona San Rafael (sector G) (mapa 4 y 5)

3.4. Componentes del Programa

La propuesta obedece a la necesidad de que el Municipio

bajíslma, de 84.5 hab/ha,que demuestra la falta de control y dlreccíón urbana. 2.3. Características del Sur de Quito

La poblacion actual del Sur y la zona deTurubamba Ilega a 146.000 habitantes que representa el 13.5 % del total y una superficie de 5.363 ha. que equivale al 35% del area urbana de Quito. Lo cuál demuestra que constituyen sec-tores en proceso de formación sin adecuados servicios y equipamiento carentes de un sistema vial definldo en sen-tido norte-sur y sin circulación este-oeste. En la zona existe una via de ferrocarril que en la actualidad esta subutilizada. Ambas zonas presentan caractertsticas de asentamien-tos espontáneos populares localizados hacia el oriente y sobre laderas y nuevas urbanizaciones populares al occi-dente y sur. Sobre terrenos laterales a la via P. V. Maldo-nado se localizan en forma dispersa e irracional, las insta-laciones de industrias que ocupan el 3% de la superficie.EI equipamiento comunitario es deficiente, solamente el 2.4% del D. Sur esta destinado a estos servicios sociales , en contraposición con el Centro y Centro-Norte que tienen alrededor del 10%, dejando ampllas zonas (80%) sujetas a la especulación abandonando la ocupación agricola de dichas tierras.

Finalmente el área presenta una extensa superficie de que-bradas ( 4,4% del Sur y 5,6% de Turubamba) que en bue-na medida ha permitido proteger el acuífero de la cuenca alta del Machángara.

2.4. Infraestructura y equipamiento comunitario

Solo un tercio del sur cuenta con abastecimiento de agua y alcantarillado y el 100% dispone actualmente del servi-cio eléctrico. Turubamba carece totalmente de estos servi-cios. A modo ilustrativo el Sur cuenta con 69 locales esco-lares (el Centro tiene 219 escuelas), un hospital, una clíni-ca, 6 centros y 2 subcentros de salud; sin una racional uti-lización.

3. El Programa Quito Sur

EI Programa pretende cubrir un conjunto de objetivos inte-grales articulados coherentemente,que consideren al habi-tante con una alta particlpación de la comunidad organiza-da en la satisfacción de las necesidades básicas, en com-blnación con una estrategia de poblamiento productivo, preservando las edificaciones y sitlos con valor hlstórico y los ecosistemas existentes, por una parte y por otra, estruc-turar el desarrollo futuro del Distrito Sur generando un nue-vo centro administrativo que articule la zona y desconcen-tre el D. Central de Ia cludad; que apoye la definición del D.M.Q. y la descentralización y democratización adminis-trativa del I. Municipio. (mapa 1).

3.1. La Estrategia de Gestión El Proyecto debe convertirse en un catalizador de la accion conjunta de varios sectores: el Estado, el Sector Social y el Sector Privado, en una concertación eficiente y concreta,que permita hacer de Quito “La Capital del Pals Distrito Metropolitano” (Art. 1 Constitución de la Republica),

EI Municipio se convierte en el promotor de un nuevo patrón de asentamiento humano que considera la inter-

210

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

asuma las funciones de promotor. Es decir que el I.M.Q. tome el control y dirección de aquellos espacios cuyo uso principal son las funciones urbanas colectivas

Con este Programa se busca la coherencia y funcionalidad de la red de espacios públicos . Se propone la construcción de circuitos de comunicación, de sitios de reunión y recreo, apertura y pavimentación de vias locales y arterias, redes de agua potable y alcantarillado, unidades básicas educa-cionales, centros y sub-centros de salud, centros de ser-vicios sociales integrados, guarderías y una gran oferta de tierra con servicios. Es decir los medios de trabajo, en sentido amplio, que la producción requiere y los medios de consumo colectivo que la fuerza de trabajo solicita para su reproducción. Se propone una fuerte inversión de traba-jo humano sobre los terrenos disponibles , indispensables para la estructura urbana global y que reduzca los altos déficits que presentan estos sectores donde se encuentra la población de bajos ingresos.

El programa generará beneficios directos a aproximada-mente 180.000 personas que en la actualidad viven en el área de influencia del proyecto, además de las aproxima-damente 60. 000 personas que se asentarían en la zona central del mismo. La población servida y beneficiada en este proyecto se estima en 750.000 personas al año 2020, que equivaldría al 50,5% de la población de Quito para ese año.

En síntesis el Programa Quito Sur consiste en una inver-sión que generaría una estrategia alternativa al crecimien-to disperso e incompleto de la ciudad, especialmente en lo referente a los sectores populares.

El Programa contiene los siguientes componentes:

- Red primaria de infraestructura, espacios públicos y equi-pamiento: Construcción y dotación de una red primaria de infraestructura, espacios públicos y equipamiento que atiende a la población asentada en el Distrito Sur y que habilita el Área de las 275 hectáreas para el asentamiento de 12.000 viviendas y actividades terciarias que generarán el Centro Urbano del Distrito.

- Conjunto de programas y servicios para organizar las actividades de poblamiento: la puesta en marcha de un conjunto de programas y servicios para organizar las activ-idades de poblamiento y producción de las comunidades asentadas y a asentarse.

- Fortalecimiento Institucional: El fortalecimiento institucio-nal de entidades claves del Municipio que tienen a su car-go la población y financiación del desarrollo de la ciudad.

Los objetivos propuestos se complementan en 7 subpro-gramas:

1.- Promoción Social y Poblamiento Productivo2.- Infraestructura Física.3.- Agua Potable.4.- Alcantarillado sanitario y pluvial.5.- Energía Eléctrica.6.- Equipamiento Comunitario, Recreación y conservación del medio ambiente.7.- Comercio y Abastecimiento.

3.- EXTRACTOS DEL DOCUMENTO OFICIAL “PRO-GRAMA QUITO SUR”

1.- Antecedentes

El programa general del “Proyecto Quito Sur” se enmarca en el contexto de los objetivos generaleas señalados por al Gobierno Nacional en el “Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 1989-1992”, que de manera eapecifi-ca plantea: “La disminución real de los deficits cualitativos·y cuanti-tativos de los servicios básicos (especialmente agua pota-ble, alcantarillado, salud, educación y vivienda), mediante la redefinición e incremento de los programas estatales enmarca dos dentro del sistema de planificación espacial”. “Mejoramiento de la eficiencia en los servicios sociales, mediante la definición de los ámbitos de acción y de inter-relación entre los organismos operacionales responsables de estos servicios básicos”. “Promoción de la participación organizada de la población en de los servicios de infraestructura básica.” “Apoyo a una acción nacional de caracter integral que amplie las posibilidadea de acceso a los servicios bási-cos con énfa sis en la vivienda de los estratos de menores ingresos”.

El I. Municipio de Quito plantea objetivos concordantes en el ambito de sus atribuciones derivadas de la Ley de Regi-men Municipal y con los planteamientos politicos respalda-dos por el voto popular que pretenden :- “Hacer de Quito una ciudad en la que se respete y se ejer-za el derecho de sus habitantes a plantear, debatir, escoger y trabajar por un espacio humano y democrático”. - “Prever los condicionamientos, limitaciones y necesi-dades de los asentamientos humanos que permitan ase-gurar la satisfac ción de las necesidades de empleo, suelo, transporte y abaste cimiento” - “Definir los mecanismos de gestión y administración munici pal a fin de que el Concejo recupere el control, orde-namiento y dirección del crecimiento urbano, estableciendo para ello amplios y flexibles modos de coordinaciòn institu-cional y con los sectores sociales organizados”. El crecimiento y desarrollo de la ciudad ha rebasado las fronteras naturales de la zona urbana de ‘mayor consoli-daci6n y tiende marcadamente a incluir un territorio. que tiene que ser enfrentado con una planificaci6n innovativa e integral, enriquecida a la luz de las actuales situaciones económicas y sociales por las que atraviesa el pais y su capital e incorporando nuevos enfoques y concepciones sobre la sociedad urbana, su planificación y gestión.

Es asi que el Proyecto Quito Sur se da como una respu-esta, con perspectivas de corto y mediano plazo, a la prob-lemática de la urbanización acelerada que constituye un determinante común en el desarrollo de las principales ciu-dades del pais, Guayaquil y Quito, generando situaciones de extrema marginalidad que conspiran contra la equidad y paz ciudadanas. El Proyecto Quito Sur contempla fundamentalmente el redirec cionamiento del crecimiento urbano de las zonas no consolidadas, al sur de la ciudad con la ampliación de los servicios básicos para la atención de una población esti-mada en 240.000 habitantes y de forma especifica con la dotación de infraestructura, equipamiento comuni tario y la oferta de suelo habilitado para viviendas destinadas, con

211

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

ológico y definirán las características que identifican a esta Ciudad como uno de los centros urbanos de mayor catego-ria histórica en America Latina.

En el primer siglo a partir de su fundación, la Ciudad define practicamente su forma y organización, se construyen los principa les monumentos religiosos y civiles,se define la tra-ma urbana y, a pesar de que posteriormente se realizan nuevas edificaciones o se modifican otras, el caracter y la unidad del conjunto no se alte ra, manteniendose hasta la actualidad esa armónica relación entre edificaciones y espacio urbano.

La dimension y forma que la Ciudad adquiere durante este primer siglo se mantienen con pocas alteraciones hasta comienzos del S XIX, tanto es asi que luego de 1822,cuan-do el Ecuador logra su independencia y Quito se trans-forma en el centro político de la nación, las modificacio-nes urbanas no se hacen presentes, expresán dose en lo urbano la no alteracion fundamental de las condiciones económicas y sociales imperantes.

Es a partir de comienzos de este siglo que la Ciudad inicia una serie de transformaciones sustanciales en su desar-rollo, marca das por el triunfo de la Revolución Liberal, las modificaciones en el régimen del trabajo, la suspensión del concertaje y la afirma cion del salario ,marcan el inicio de un proceso migratorio desde la serranía hacia la Costa y hacia los principales centros urbanos.En Quito, la con-struccion del Ferrocarril incrementara el surgimiento de las actividades comerciales y la ciudad colonial irá incorporan-do nuevas actividades y desarrollando nuevas areas a su desarrollo.

La forma nuclear que habia mantenido la Ciudad duran-te el período descrito, progresivamente se irá .convirtiendo en longitudinal condicionado por los factores topográficos que la limitan en el oriente y en el occidente.(el Valle)

Hasta esa fecha,esta lógica de implantación había logra-do conservar una ciudad compacta, aunque estratificada; dicha lógica,en 1930 deja de ser funcional para los intere-ses del capital y de los sectores sociales hegemónicos y se inicia entonces la necesidad de racionalizar el funciona-miento del suelo a través de un instrumento legal de creci-miento que empezara a estudiarse a partir de 1940. Este plan es conocido como el “Plan Jones” a travez del cual se propone y se logra un reordenamiento urbano, la racionalización de su crecimiento, la incorporación de nuevas areas al desarrollo de la Ciudad, la modificación de la trama central de la urbe y la delimitación mas pre-cisa de los usos en la ciudad sobre la base de premisas funcionales,economicas y sociales.

La Ciudad para ese entonces.tiene una superficie de 1.100 Ha. y una población de 224.344 habitantes. A partir de esta fecha, el proceso de transformaciones de Quito es mucho mas acelerado como concecuencia de la agudización de los desequilibrios en el modelo de desarrollo nacional, la concentración de los servicios y las inversiones en los dos grandes polos urbanos del pais: Quito y Guayaquil, la mod-ernizaci6n del Estado y la concentración de las funciones administrativas en Quito y el incremento de los flujos migra-torios . Para 1962, Quito alcanza una poblaci6n de 365.662 habitantes. El desarrollo urbano de Quito en las dos últimas décadas

preferencia a la población de menores ingresos económi-cos, ( 10.000 familias). Al mismo tiempo, el programa gen-erara posibili dades de empleo para aproximadamente 20.000 personas, articuladas en una propuesta de partici-pación social y asociaciones producti vas.

2.- Marco de referencia : Quito capital político-administrativa del pais constituye la segunda ciudad del Ecuador con 1.170.930 hab. al año 1989, que representa el 11% de la población total del pais (10.490.250) y el 20.5% de la población urbana total (5.751.699), su primacía como centro urbano principal de las ciudades de la sierra se incrementa, debido al relativo desarrollo de las ciudades secundarias.

En un cuadro se destaca el incremento de la población urbana a nivel nacional que en 1950 representaba apenas el 28,55% y en 1989 el 54,8%. La población urbana en 39 años ( 50-89) se ha sextuplicado mientras que la población rural apenas se duplicó. El incremento de población en Quito es del 4.7% anual.En los últimos 27 años Quito incrementa una tasa anual superior al 50% del crecimiento vegetativo y la población estimada al 1989 es de 1.170.930 habitantes.

Poblacion Economicamente Activa de Quito (PEA):Por sectores:Sector Primario : agricultura y minas : 2,14%Sector Secundario:Industria 20,82% y construcción 5,95% Sector Terciario: Comercio 20,69%, Serv. Básicos 5,23%; Serv.Financieros 7,23%, Otros Servicios 33,32%, Desocupados primera vez 4,59%

Por ocupación:Profesionales y Técnicos : 15,32%Personal Directivo: 5,54%Administrativo: 13,44%Comerciantes y vendedores: 15,76%Operarios y artesanos: 24,65%Trabajadores agrícolas: o,98%Trabajadores en servicios : 19,66%

Por categoría de Ocupación: Asalariados: 61,19%Cuenta Propia: 16,81%Patronos: 8,14%Familiares sin remuneración: 3,21%Servicios domésticos: 6%Desocupados primera vez: 4,59%

2.3. Desarrollo Urbano de Quito

2.3.1.Proceso Histórico

La fundación de la Villa de San Francisco de Quito ,el 6 de diciembre de 1534, evidencia la suspensión violenta de un proceso para imponer un “Nuevo Orden”: el de los funda-dores, que enfrenta dos con una realidad social diferente asumen de manera clara y directa la tarea de consolidar una estructura espacial que debia servir como uno de los centros de control al interior del sistema urbano de colo-nización.Estas premisas marcan en gran medida el papel que Ie tocará cumplir a Quito como centro politico e ide-

212

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

ha estado normado por los planes de desarrollo urbano de 1967 y el de 1980 conocido como “Plan Quito”.En 1974 ·se realizaron estudios conducentes a la ampliación de la zona urbana y a la delimitación del Area Metropolitana de Quito.

Particularmente, resulta significativo el crecimiento que experimenta la ciudad a partir de la decada de los 70,coin-cidente con el período petrolero del Ecuador que, a no dudarlo,marca una nueva etapa no solo para el desarrollo del Pais sino, particular mente, para sus núcleos urbanos fundamentales que crecen y modifi can sustantivamente sus patrones tradicionales .De 1974 a 1982 la ciudad incre-menta su población de 599.82.8 Hab. a 866.472 habitan-tes, registrando en este periodo la tasa de crecimiento mas alta de su historia y, consecuentemente la agudización de los desajustes que estructuralmente han marcado el desar-rollo urbano de Quito y del conjunto de ciudades latino-americanas y del Tercer Mundo.

De acuerdo con la Ordenanza Municipal 2446 del ·5 de septiembre de 1985 se establece el limite urbano del Cantón Quito y sus cabeceras parroquiales y el proyecto de “Area Metropolitana” de Quito. Corresponden a esta jurisdiccion 5 distritos urbanos y 6 distritos suburbanos que integran a 22 parroquias rurales, cuya informacion basica se cita .

2.3.9. Composición Familiar

La composición familiar estimada por el INEC para 1.988 es de 4.62 personas/familia , de los cuales 2,3 constituye el número de hijos. Segun el Censo de Vivienda a 1982 y proyecciones a 1988 / 2.000 el crecimiento de la ciudad de Quito en el último periodo intercensal 74-82, fue del 4.38%. Estimaciones de diversas fuentes establecen un crecimiento futuro del 4.3% hasta el año 1988; del 3.6% hasta el 2000 y del 3,25% has-ta el 2020. La relación entre viviendas y población en el area urbana es de 4.51 hab/fam. y en la periferia de 5.15 hab/fam., en todo caso menor al 5.5 ha/fam., que representa la media familiar en el Ecua dor. De la encuesta socio-económica realizada en Oct/88 por la Empresa de Agua Potable, se determina 4.71 hab/fam. para la ciudad de Quito, inferior al agrupamiento familiar en la periferia urbana de Quito. Diversos estudios realizados por entidades viviendis-tas y la información de los censos de población y vivien-da, nos facilitan la determinación del déficit cualitativo y su desagregación por secto res socio-económicos, tenencia, hacinamiento,servicios y estado constructivo.

La vivienda del sector popular representa el 39.82%. y está caracterizada por su localiz acion en asentamientos, por su baja calidad o deterioro físico y por su limitado y a veces nulo acceso a servicios urbanos basicos o instalacio-nes comuni tarias.

Cantidad y tenencia de viviendas del sector popularTotal: 1982: 77.000; 1988: 99.000; 2000: 151.500; 2020: 210.000Propias: 1982: 24.330; 1988: 31.300; 2000: 48.000; 2020: 66.400Arrendadas: 1982: 52.670; 1988: 67.700; 2000: 103.000; 2020: 143.000

Distribuídas en : ( censo 82)Casa 63.660 32,0%Departamento 55.600 28,7%Cuarto 48.400 Mediagua 22.200 37%Rancho 1.100Otros 1.300

2.4.1 Demanda habitacional Efectiva

Adoptando la metodologia sugerida por las Naciones Uni-das, el deficit de Vivienda será estimado teniendo en cuen-ta las siguientes categorias: a) Deficit por vivienda no apta. 28.726b) Deficit por hacinamiento. 95.276c) Demanda por crecimiento poblacional 8.318d) Demanda por obsolescencia. 2.394Total demanda: 134.715 Demanda sector urbano popular : 39.337

Fuente: estjmación preliminar, basada en los “Estudios de Población” y Encuesta “Diseño y Demanda de Agua Pota-ble”.

2.5. El Area Quito-Sur en el contexto de la ciudad

2.5.1. Población:El área de estudio se encuentra localizada en el sur de la ciudad de Quito y está conformada por el Distrito Sur y la Zona de Turubamba. La poblacion actual es de 148.182 habitantes que representa el 13,5% del total de habitan-tes de Quito con una superficie de 5.363 hectáreas que representan el 34,9% del área total de Quito. Su densidad es de 27,6 habit / Ha y constituye la densidad más baja de la ciudad.

Area de

estu-dio

Poblac. habit. % Super

Has. % Denshab/Ha

Distr Sur 128.182 11,7 2.732 17,8 46,9

ZonaTuru

bamba20.000 1,8 2.631 17,1 7,6

Total area

estudio148.182 13,5 5.363 34,9 27,6

Area Urb

Quito

1.o95.767

100,0

15.360

100,0 71,3

Fuente: I.Municipio de quito, Dirección de Planificación, Estudios 1989

2.5.2. Características urbanas

Tanto el Distrito Sur como la zona de Turubamba, constituy-en sectores urbanos en proceso de formación con carac-terísticas urba nas claramente identificadas y similares por la carencia de un siste ma vial definido en sentido Norte-Sur La ausencia de ejes de circulación en sentido transversal Este-Oeste, determinan la exis tencia de una trama urbana incompleta conformada por fragmentos urbanos aislados y

213

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Turubamba, a su vez, presenta la existencia de areas agrí-colas (89.6%) que poco a poco se han ido transformando en areas impro ductivas destinadas a lotizaciones urbanas localizadas en forma indiscriminada e irracional.

Finalmente, la zona de estudio es atravesada por la via del ferrocarril, que en la actualidad es subutilizada y se encuentra en mal estado . de conservación. A su vez, el bajo grado de consolida ción de la vivienda, principalmente en la zona de Turubamba, ha determinado que exista un bajo nivel de servicio de transporte urbano, obligando a la población a movilizarse en autobuses inter provinciales que circulan por la Panamericana Sur que tiende a conver-tirse en una via urbana de intercomunicación con las areas urbanas aledañas.

2.5.3. Infraestructura y Equipamiento Urbano

La zona de Turubamba carece por completo de la dotación de redes de agua potable, alcantarillado y energía eléctri-ca. En el Distrito Sur solamente el 33.3% de los sectores cuentan con abastecimiento completo de agua potable y dotación de alcantari llado; el 20% de los sectores cuentan con una cobertura de agua y alcantarillado casi completa; y el 46.7% de los sectorea urbanos . del Distrito cuentan con una dotación incompleta o carecen de ella. En cuanto a energia electrica, el 100% del Distrito Sur cuenta con este servicio. En cuadros siguientes se presenta el estado actu-al de la zona de estudio en cuanto se refiere a la dotación de infraestruc tura y equipamiento comunitario.

carentes de relaciones tanto espaciales como funcionales.

El 16,2% del Distrito Sur esta ocupado por zonas de vivi-enda media de baja densidad y en proceso de consoli-dación. El 4% de Turubamba está ocupada por vivienda popular con muy poco nivel de consolidación ambas zonas urbanas presentan la caracteristica de la existencia de asentamientos espontáneos populares localizados hacia el oriente del area de estudio y sobre las laderas de los cer-ros, habitados por población de muy escasos recursos , en viviendas precarias y con carencia casi absolutas de equi-pamiento y servi cios de infraestructura.

Sobre los terrenos laterales a la via Pedro Vicente Maldo-nado se localizan en forma dispersa e irracional las insta-laciones de industrias que representan, en el caso del Dis-trito Sur el 2.7% del total de superficie urbana y en el caso de Turubamba el 0.8%, conformando un corredor indus-trial que se ha ido desarrollando en forma irregular y con escaso control.

En cuanto al equipamiento comunitario, esta destinado para este uso solamente el 2.4% de la superficie del Dis-trito Sur y Turubam ba carece por completo de equipamien-to. En contraposición, el 73.1% del area del Distrito Sur y el 89.6% del area de Turubamba es considerada como “area libre sin ocupación definida”, sobre la cual comienzan a orientarse algunas inversiones en infraestructura pero con una intención claramente especulativa. En el siguiente cuadro se presenta la dosificación de usos de suelo para la zona de estu dios y el Area Urbana de la ciudad de Quito.

Distritos >Usos v Norte CentroNorte Centro CentroSur Sur Turubamba A.U.Quito

Vivienda 39,9 41,7 63,0 33,8 16,2 4,0 36,5Industria 1,1 1,1 - - 2,7 0,8 1,2Comercio 2,61 11,5 6,0 3,0 0,3 - 4,3Equipam:- Educación 0,6 6,3 4,6 0,6 0,4 - 2,1- Salud - 0,3 0,7 - - - 0,1- Recreac. 0,8 3,6 3,9 1,0 1,9 - 2,0- Administ. - 0,7 5,0 - - - 0,6Area verde 37,4 27,7 12.5 55,o 73,1 89,6 43,5Bosques 13,7 7,1 - 4,6 1,0 - 7,0Quebradas - - - - 4,4 5,6 1,0Usos Esp.Aeropuerto 3,9 - - - - - 1,3Panecillo - - 4,0 - - - 0,4TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Plan Quito, I. Municipio de Quito,Dirección de Planificación, Dic. 1980.

Otra particularidad que presenta el área de estudio es la existencia de una extensa superficie de quebradas que en el Distri to Sur representa el 4.4% de su superficie total y en Turubamba el 5.6%. Esto ha permitido en buena medi-da proteger el acuífero de la cuenca alta del Machángara, caracteristica que es necesario consi derar para el plant-eamiento de alternativas urbanas.

3. Objetivos del Programa Quito Sur

3.1.1. Físico-Urbanos

- Estructurar, ordenar y regular el futuro desarrollo de la zona Sur de Quito. - Crear el nuevo centro sur de la ciudad, (administrativo, comercial y de servicios), como elemento articulador de la zona y de descentralización en la ciudad. - Apoyar la estructuración del Area Metropolitana de Qui-to, a partir de un programa zonal articulado en el conjunto

214

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

de sus componentes y de las necesidades del desarrollo equilibrado de la ciudad. -Desconcentrar las actividades y usos que se desarrollan en el actual Quito y que actuan sobre él de manera sobre-dimensionada. - Desactivar el patrón de crecimiento espontáneo e ilegal dominante en los asentamientos urbano-populares a partir de ofertar una alternativa real para estos sectores mayori-tarios de la pobla ción. - Generar una importante oferta de suelo urbano que ayude a regular el Mercado de Tierras y el modelo de crecimiento urbano.

3.1.2. Socio-Económicos

- Mejorar la calidad de vida de la población de bajos ingre-sos, particularmente de la localizada en la zona Sur de Qui-to. - Dotar de vias, infraeatructura básica (agua, luz y equipa-miento del sur de la ciudad y de los habitantes del Pro-grama Quito Sur) . - Reducir los actuales deficit de servicios públicos y socia-les en los asentamientos del Sur de Quito. - Ofrecer alternativas de empleo e ingreso a la población urbano-popular del sur de la ciudad. - Fortalecer los niveles organizativos y de gestión de la población beneficiaria, a traves de los proyectos de acti-vación económica incorporados al programa (producción de bienes, servi cios, abastecimiento, mantenimiento y· construcción). - Incorporar la agricultura urbana como actividad produc-tiva generadora de ingresos adicionales y de una mejor cal-idad alimenta ria y medioambiental.

3.1.3 Medio Ambiente

- Protección de los ecosistemas existentes en la zona del Programa, particularmente las quebradas, arboledas y potencialida des agrícolas del suelo destinado a areas verdes. - Incorporar en la planeación urbana el uso agricola intensivo del suelo urbano para la producción de ali-mentos (espacios verdes productivos). - Ofertar al sector publico, social y privado terrenos habili-tados para la construcción de vivienda popular en varias tipolo gias. - Promover la busqueda y la concreción de alternativas cons tructivas, tecnológicas y de diseño en el campo de la vivienda de interes social.

3.1.4. Vivienda

- Ofertar al sector público, social y privado, terrenos habil-itados para la construcción de vivienda popular en varias tipologías.- Reducir los déficits de vivienda urbano-popular existentes.- Promover la búsqueda y concreción de alternativas con-structivas, tecnológicas y de diseño en el campo de la vivi-enda de interés social.

3.1.5. Preservación Histórica

Recuperar para el uso comunitario las edificaciones y sitios de valor histórico localizadas en la zona del Proyecto (Cen-tro histórico de Chillogallo, casas de las haciendas, etc)

3.2 La estrategia de gestión del Proyecto Quito Sur

Dentro de los marcos expuestos el proyecto se orienta dentro de las siguientes estrategias de gestión:

3.2.1. El Rol del Municipio

El Municipio, como agente principal del desarrollo urbano de la ciudad se convierte en el gran promotor de un nue-vo patrón de asentamiento: El Municipio interviene en los factorea claves tanto para el mejoramiento de las condicio-nea de vida de la población asentada en el Distrito Sur de Quito, como para la inducción del asentamiento y desarrol-lo social y económico de población en el área de las 270 hectareas.

De esta manera, el Municipio no pretende actuar sobre el conjunto de elementos del desarrollo urbano, sino sólo sobre aquellos claves que permiten convocar otros agen-tes, quienes se encargarán de producir el resto de com-ponentes. Asi, en el desarrollo físico, el Municipio no inter-viene directamente en la producción de vivienda, ni en el proceso de urbanización “fina” (redes secundarias y terciarias),sino que solamente produce las redes primarias y los sistemas de equipa miento que sustentan la acción de otros agentes y que generan las condiciones básicas de desarrollo de la población.

En los aspectos socio-económicos, el Municipio realiza accio nes iniciadoras e inversiones semilla, que permiten a los grupos organizados de la población incrementar sus ingresos reales a traves de la participación en la produc-ción de bienes y servicios referidos tanto a la construcción de la ciudad y la vivienda, a la provisión de los bienes bási-cos de consumo y a la prestación de los servicios sociales requeridos por las comunidades. 3.2.2. El Rol de otros agentes

Alrededor de las acciones del Municipio, participan los si guientea agentes: El Estado : en el desarrollo urbano através de la gestión de los servicios sociales (salud, educación y bienestar social) mediante el concurso de los Ministerios del ramo en el funcionamiento de estos servicios. Asi mismo, a traves de la JNV el Estado participa en el desarrollo de planes y proyectos de vivienda para sectores medios y medio bajos. El Sector Social, a través de las cooperativas y organiza-ciones populares de base, participarán en el desarrollo de la infraes tructura secundaria y terciaria y en la gestión de la vivienda popular. Asi mismo este sector participará en el conjunto de pro grama sociales básicos. El Sector Privado participará a través de las mutual-istas y demás agentes del sistema crediticio y de los constructores privados, en el desarrollo de construc-ciones para viviendas, oficinas y comercios.

3.3 Propuesta de Estructura Urbana

A continuación se exponen los objetivos y principios urbanís ticos que deberan guiar el diseño urbano del Cen-tro Quito Sur.

3.3.1. Objetivos Urbanísticos

El área debe constituirse en un centro urbano para todo el

215

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

3.3.2.4. El Sistema Local

El sistema local esta conformado a partir de una retícu-la de calles que conforman las unidades básicas urbanas: la supermanzana y la manzana, a partir de las cuales se organiza el espacio construído.

3.3.3. La Gestión del Espàcio Urbano

El Municipio se transforma en el principal gestor y promotor del espacio urbano y actúa a través de dos instrumentos:El Plan de Espacio Público y Normas: El Municipio deberá contar con el plan detallado de espacios y edificios públicos; asi mismo debera establecer las normas básicas de construcción del espacio privado. La construcción de la Estructura Troncal (Infraestructura. espacio público y equipamiento): Esta red está constituida por los elementos primarios de los siste-mas de acueducto, alcantarillado, energia, vias, andenes, parques y plazas y por el conjunto de equi pamientos de educación, salud; bienestar social, cultura, recrea ción, administración y abastecimiento. Las redes secundarias y terciarias de urbanización , asi como la construcción del espacio construido, estarán a cargo de los otros agentes (cooperativas de vivienda, Junta Nacional de la Vivienda, Mutualistas, constructores privados) que se ceñirán a los elementos obligatorios que establezca el Municipio en su Plan de Espacio Publico y Normas ; y que tendrán libertad de acciones en el resto de elementos de urbanización y construcción.

3.4. Propuesta de Diseño Urbano y ViviendaEl programa Quito Sur no solo es un programa habitacio-nal de 10.000 viviendas, sino que fundamentalmente es la construcción de un sector de ciudad con espacios y pro-gramas de generación de empleo.

Espacios y proyectos se apoyan en las acciones e inversio-nes a efectuarse en el área de las 270 hectáreas expro-piadas por el Municipio y derrama su inversión a todas las poblaciones asentadas alrededor de ella desde la Av Morán Valverde hasta los límites del Cantón.

3.4.1. Criterios de Diseño Urbano y Vivienda

El Programa se plantea: Proteger los elementos históricos a traves de un uso los elementos existentes que son las casas de las haciendas , el Centro Histórico de Chillogallo y Rumihurcu.

Proteger las quebradas existentes a traves de un uso y una explotacion rentable y apropiada, utilizándolas para la evacua cion de aguas lluvias y como zonas verdes produc-tivas destinadas a la recreación y a la producción agricola intensiva. Esto sienifica ría rescatar esas zonas inadecua-das para vivienda y destinarlas a un uso eficiente que se complementa con la rehabilitación del actual vivero, des-tinándolo a parque publico, resultando asi una gran zona verde al sur de la ciudad que puede contener, ademas, edi-ficios de equipamiento cultural.

Ofertar grandes espacios de suelo urbanizado para el desarrollo de programas habitacionales a través de la par-ticipación de los Sectores Oficial, Social y Privado

sector Sur de la ciudad y ofrecer espacios que aseguren el asenta miento de la actividad residencial. El trazado por lo tanto, debe establecer espacios que permitan el desarrol-lo en el tiempo de las actividades centrales y que a la vez aseguren la permanencia del uso residencial.

El area debe integrarse a los distintos trazados urbanos que Ia rodean y que en la actualidad constituyen fragmen-tos aislados carentes de relaciones tanto espaciales como funcionales.

El trazado debe respetar y valorar los recursos ambientales paisajisticos (especialmente las rondas de las quebradas, la arbo rización) y culturales-históricos (las mas importantes construccio nes de las 3 Haciendas expropiadas y los ele-mentos del trazado rural de las mismas).

Se deben crear los espacios que permitan el desarrollo de la vivienda, no solo como el lugar de alojamiento sino como parte de un patrón residencial - productivo.

3.3.2. Principios Urbanísticos

Dentro de este marco, la estructura propuesta parte de los siguientes principios urbanisticos: - El espacio publico (trazado) y los edificios publicos-(agrupamiento) constituyen el hilo conductor de la con-cepción y construcción de la ciudad, y se convierten en el instrumento pro yectual por excelencia, para reconstruir y dar unidad a la ciudad a partir de sus elementos constitu-tivos: el barrio, la calle, la manzana; y responder en for-ma . adecuada al conjunto de actividades urbanas que se desarrollan sobre él. - El conjunto de la estructura urbana propuesta se entiende como un “pedazo de ciudad” y no como un “conjunto de proyectos aislados de vivienda, empleo y equipamiento”. - El trazado urbano propone recuperar patrones urbanos histó ricos de la Ciudad ( en especial aquellos del Centro Historico, el Centro Norte y el Centro Sur ) e introducir, para el área residen cial nuevos patrones que incorporen áreas productivas individuales y colectivas propias en el desarrol-lo “espontáneo” de los asenta mientos populares. - El trazado se constituye a partir de la colición de las mal-las de espacio publico local de las zonas que rodean el área de las 270 Has. - De esta manera, la estructura del proyecto Quito-Sur está conformada por tres sistemas de espacios: el sistema metropoli tano, el sistema zonal y el sistema local. Conformado por las vias, arterias que delimitan el area y los principales elementos del sistema ambiental del area - La prolongacion de la Av. Teniente Hugo Ortiz se con-stituye en el eje principal Norte-Sur y se propone como el principal portador de la actividad urbana. - La confluencia de las quebradas y el Vivero Municipal se convierten en el gran Parque del Sur, adyacente a la Av. Teniente Hugo Ortiz. (ver plano Nº 3 ) .

3.3.2.2. El Sistema Zonal

Se estructura por una serie de avenidas y calles que con-stituyen las prolongaciones de las principales vías del teji-do urbano adyacente y por los espacios abiertos ambien-tales ( quebradas) y urbanos (plaza central) que organizan el area de vivienda y las áreas centrales. (ver plano Nº 4)

216

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Estructurar el área en tres grandes zonas:1.-Zona “Las Quebradas” : sectores A,B,C2.-Zona “Centro Sur”: sectores D,E,F3.-Zona “San Rafael” sector G

3.4.2. Principales características de cada zona urbana.

La Zona Centro Sur , sector D está propuesta como el Centro Quito Sur , con una mayor densidad de uso y áreas de equipamiento comunal sobre la quebrada y la zona verde; una construcción histórica en donde podría fun-cionar la Sub-Alcaldía Sur, varias manzanas destinadas a vivienda multifamiliar en edificios de 4 a 5 pisos de altura con plantas bajas de uso múltiple ( oficinas, comercios, talleres, vivienda,etc. )En esta zona se ubicaría el equipa-miento de salud, educación, etc. ( como por ejemplo un Centro Tecnológico de nivel medio). El resto de la Zona Centro Sur , sectores E y F serían grandes espacios con supermanzanas de vivienda unifa-miliar con áreas multifamiliares.Cada Supermanzana ( ver detalle) tiene una casa comu-nal multiuso y áreas verdes. Ambas zonas pueden usarse en actividades productivas vinculadas con las familias de las supermanzana. Al lado de la casa comunal existe una plaza con activ-idades para adultos ( mesas, bancos, juego de cocos ), para jóvenes ( frontón, mesas, voleybol ) y para niños ( area de juegos); con centra tambien una zona de estaciona-miento, parada de transporte, venta de periódicos, guarde-ria y otros equipamientos.

Todas estas zonas en vez de dispersarse van formando calles corredores urbanos o centros de. sector, facilmente comunicados entre si, para ampliar la red de comunicación social.

El sector G, La zona “ San Rafael “ ubicada al otro lado de la via Panamericana, se organiza con una calle princi-pal, corredor urbano,. que estructura todos los centros de las supermanzanas. La zona de “Las Quebradas” presenta una configura-ción espe cial por la particular topografia del lugar. Una calle principal estructura los barrios y concentra la vivienda mul-tifamiliar de cada barrio. Otra calle va uniendo los centros de los sectores A, B y C y contiene el equipamiento principal; y una calle de servicio rodea cada sector bordeando las quebradas, que podrán subdividirse y darse en uso a cada barrio para actividades recreativas y productivas . El uso correcto de estas podrá ayudar a mantenerlas, preservarlas y desarrollarlas.

Los barrios en la zona de Las Quebradas, las superman-zanas y las plazas de acceso a los multifamiliares estan pensadas como espacios para facilitar la conviviencia y las relaciones sociales, articulando los espacios de vivienda con las zonas de produccion y de trabajo.

Todo el diseño se encuentra ordenado por una retícula de proyecto de módulos de 6,40 mts x 6,40 mts y 12,80 mts x 12,80 mts, cuyo modulo basico es 3,20 mts x 3,20 mts. Esto permite simplificar los trazados, rediseñar cuan-tas veces se necesiten los barrios o las supermanzanas y ofrecer diseños diferenciados que anulen la monotonía car-acteristica de los grandes conjuntos urbanos. De esta for-ma la geometría sencilla de la retícula de proyecto facilita la diversidad de soluciones sin complicaciones construc-

tivas y abarata los costos de urbanización aumentando la calidad del espacio urbano.

3.4.3. Diseño de Vivienda

Se presenta un conjunto de prototipos solo a los efectos de sugerencias alineas posibles de vivienda unifamiliar ampli-ables y adaptables en distintos tamaños de lotes (1,5 x 4 modulos; 2 x 4 modulos; 2,5 x 4 modulos; 1 modulo = 3,20 x 3,20 mta ). Las unidades de vivienda son desde un ambi-ente hasta 6 dor mitorios, todas pueden ampliarse progresi-vamente adecuándose a las necesidades de cada familia y pueden tener un espacio destinado a taller o comercio en planta baja.

Se sugiere el techo plano para permitir el crecimiento en altura dejando al fondo un espacio libre para actividades productivas

Se presentan tambien sugerencias de prototipos de vivien-da multifamiliar con departamentos de 2 x 3 modulos que pueden organizarse en edificios de 2, 3 y 4 unidades por planta y de 2, 3, 4 y 5 niveles de altura ( ver Plano Nº 9 de Prototipos de Vivienda ). Todos los prototipoa se sugieren ordenar con una reticula de proyecto de 3,20 mts x 3,20 mts ( 3mts libres y. 0.20 mts de intermódulo estructural ) y de 2,40 mts de altura libre de locales ( 0.90 mts.de antepecho, 1,20 mts de ventana, 0.30 mts de dinteles y losa de entrepiso o.cubierta). Esta sugerencia de ordenamiento facilita: 1.- La preparación de un catalogo amplio de prototipos de vivienda que se pondrá a disposición de las instituciones que adquieran tierras en el conjunto ( Sector Público, Sec-tor Social, Sector Privado) como sugerencias y no como imposición de uso. 2.- La reducción de costos de la vivienda al sistematizar, a traves de la retícula de proyecto, los componentes con-structivos desde el comienzo del diseño ( muros, losas, techos, aberturas,. etc. ) posibilitando asi la simplificación y abaratamiento de su producción masiva, tanto industri-al como artesanal y permitiendo la raciona lización de la construcción tradicional. 3.- Todos los prototipos tienen concentrado su baño y coci-na en un muro húmedo, lo que facilita su industrialización o la cons trucción en taller de la tubería horizontal ( fria y cali-ente ) que podrá sobreponerse al muro bajo el mesón de cocina; dando asi una instalación de facil montaje y sen-cilla reparación.

Recomendamos la confección de tres instrumentos para facilitar y conducir el proceso de construcción sin la imposición de normas rigidas que anulan la creatividad del amplio sector que intervendrá en·el programa: 1.- Catalogo de Prototipos de vivienda unifamiliar y multi-familiar; 2.- Catalogo de Tecnologias industrializadas y tradiciona-les racionalizadas y adecuadas a las condiciones actuales del país, que puedan apoyar el programa en forma conjun-ta complementándose. Dentro de este catálogo recomendamos estudiar los si guientes materiales: ferrocemento, suelo-cal o suelo cemento en moldes modulares , aprovechando la experi-encia histórica del tapial tan usado en Ecuador y especial-mente en esta zona , ladrillo armado, bloque de cemento relleno de tierra, hormigón armado en moldes modulares,

217

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social

Los objetivos propuestos contemplan 7 Subprogramas:1.- Promoción Social y Poblamiento Productivo2.- Infraestructura Física.3.- Agua Potable.4.- Alcantarillado sanitario y pluvial.5.- Energía Eléctrica.6.- Equipamiento Comunitario, Recreación y conservación del medio ambiente. 7.- Comercio y Abastecimiento.

Algunos de los Objetivos y Acciones de los Subpro-gramas - Subprograma 1: Promoción Social y Poblamiento Productivo- Mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación, introduciendo un modelo educativo, que proporcione a los estudian tes de educación media la oportunidad de desarr-ollar habilidades para incorporarse al mercado laboral de la ciudad y disminuir los deficit de desempleo. - Subprograma 6 : Equipamiento Comunitario, Recre-ación y Conservación del Medio Ambiente.- Construcción de 3 complejos educativos, para educación secundaria básica, media vocacional, e intermedia técnica profesio nal. - Construcción y dotación de un Centro Cultural con biblio-teca publica y auditorio. - Aportar a la reducción de la morbimortalidad en Quito, espe cialmente en el sector suroccidental de la ciudad, mediante incremento de recursos y de tecnologia inexis-tente en el area, ofreciendo a la población usuaria de los servicios oficiales de salud, una mayor cobertura de con-sulta externa, servicio odontoló gico, vacunación, y control de enfermeria. - Mejorar cualitativa y cuantitativamente los servicios socia-les, promoviendo y apoyando el desarrollo comunitario. - Construcción y dotación de un Asilo de Ancianos. - Desarrollo, construccion y equipamiento de areas de rec-reación, y prever el mantenimiento y mejoramiento de las condiciones ambientales del medio. - Mantenimiento y mejoramiento de las zonas que son atravesadas por quebradas. - Programa del manejo de los Desechos Urbanos de la Zona Sur de Quito - Subprograma7 : Comercio y Abastecimiento.- Dotar de un espacio adecuado para mejorar el Sistema de Dis tribución de alimentos y bienes básicos, en espe-cial materiales de construcción a los moradores de la zona. - Construcción y dotación de 2 Centros de Abastecimiento Popu lar. - Promover y apoyar procesos de desarrollo programas de promoción social y organización que conduzcan a un mejo-ramienbto de la calidad de vida.+

etc. 3.- Manual de Proyectos Tipo donde se presente la documen tación técnica de estos proyectos con sugeren-cias y recomendaciones para los diseños y ejecución de la vi vienda, ( crecimiento, ahorro de circulaciones y super-ficies, conveniencia de unir baños y cocinas en un muro húmedo, etc)

3.5. Componentes del Programa

La propuesta obedece a la necesidad de que el Municipio asuma las funciones de Promotor, es decir que el I.M.Q., tome el control y dirección de aquellos espacios cuyo uso principal son las funciones urbanas colectivas.

Con este Programa se busca la coherencia y funcionalidad de la red de espacios publicos. Se propone la construcción de circuitos de comunicación, sitios de reunión y de recreo, apertura y pavimen tación de vias locales y arterias, redes de agua potable y alcanta rillado, unidades básicas educa-cionales, centros y sub-centros de salud, centros de servi-cios sociales integrados, guarderías infantiles, y una gran oferta de tierra con servicios, es decir, los medios de tra-bajo, en sentido amplio, que la producción requiere y los medios de consumo colectivo de la fuerza de trabajo solic-ita para su reproducción.

Se propone una fuerte inversión de trabajo humano sobre los terrenos disponibles, indispensables, para la estructura urbana global, que reduzca los altos déficits que presen-tan las zonas donde se concentra la población de bajos ingresos.

El programa generará beneficios directos a aproximada-mente 180.000 personas que en la actualidad viven en el area de influ encia del proyecto, además de las aproxima-damente 60.000 personas que se asentarían en la zona central del mismo. La población ser vida y beneficiaria de este proyecto se estima alrededor de 750.000 al ano 2020 que equivale a un 58.5% de la población proyectada de Quito para el mencionado año. En sintesis, el Programa Quito Sur consiste en una inver-sión que genera una estrategia alternativa al crecimiento disperso e incompleto de la ciudad, especialmente en lo referente a los asen tamientos populares.

El Programa apunta a los siguientes objetivos :

- Red Primaria de Infra estructura :La construcción y dot-ación de una red de espacios públicos y de equipamientos, que atiende a la población asentada en el Distrito Sur de la Ciudad y que habilita el área de las 270 hectareas para el asentamiento de 10.000 viviendas y de actividades ter-ciarias, las cuales generaran el Centro Urbano del Distrito Sur de Quito.- Conjunto de Progr. de Poblamiento y Producción: La puesta en marcha y ejecución de un conjunto de progra-mas y servicios para organizar las actividades de pobla-miento y producción de las comunidades asentadas y a asentarse en el área del Programa.- Fortalecimiento institucional del I.M.Q.: El fortaleci-miento institucional de entidades claves del Municipio que tienen a su cargo la planeación y financiación del desar-rollo de la ciudad.

218

“Arquitectura de Sistemas al servicio de las necesidades populares”Tomo 2: / Fermín Estrella: “Vivienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de empleo permanente”

4ª Parte: Textos sobre Vivienda Productiva y Urbanismo Social