vitaminas en adolecentes estudio.pdf

7
ART˝CULOS ORIGINALES Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos VITAMINAS ANTIOXIDANTES EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Gisela Pita Rodríguez, 1 Alejandrina Cabrera HernÆndez, 2 Graciela Serrano Sintes, 3 Consuelo Macías Matos 4 y María Asunción HernÆndez Lozano 5 RESUMEN Se realizó un estudio transversal en 142 adolescentes de 14-18 a de edad de uno y otro sexos estudiantes del PolitØcnico de Gastronomía, Plaza de la Revolución, con el objetivo de conocer las concentraciones de vitaminas antioxidantes en esta población adolescente de Ciudad de La Habana y su asociación con variables dietØticas y antropomØtricas. Se toma- ron muestras de sangre para determinar vitaminas E, C y carotenoides totales. Se realizó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos y evaluación antropomØtrica. De acuerdo con los resultados bioquímicos clasifican de alto riesgo para las concentraciones de vitamina E el 21 % de los adolescentes, para carotenoides el 49,3 % y para vitamina C el 25,4 %. Si a estos resultados se suman los porcentajes obtenidos de riesgo moderado, estas cifras se incrementan en gran medida. La adecuación de ingestión de alimentos fue baja para vitaminas E y C, lo que apoya las deficiencias encontradas en sangre. Las varia- bles antropomØtricas no mostraron asociación con las deficiencias de vitaminas encontra- das. Se recomienda preparar programas de educación nutricional para esta población. Descriptores DeCS: FACTORES DE RIESGO; VITAMINA E/sangre; ACIDO ASCORBICO/sangre; CAROTENOIDES/sangre; ENFERMEDADES CARDIOVASCU- LARES; PESO CORPORAL; ESTATURA; CIRCUNFERENCIA BRAQUIAL; GRO- SOR DE PLIEGUES CUTANEOS Rev Cubana Aliment Nutr 2000;14(2):79-85 1 Especialista de II Grado en Bioquímica Clínica. Investigadora Auxiliar. 2 Doctora en Ciencias MØdicas. Investigadora Titular. 3 Licenciada en Alimentos. Especialista. 4 Doctora en Ciencias Químicas. Investigadora Titular. 5 Ingeniera en Alimentos. Investigadora Agregada. La mayor parte de las enfermedades que padece el hombre tiene como base una inadecuada alimentación. Las enfermedades crónicas no transmisibles, que representan

Upload: mbacchetta

Post on 14-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Rev Cubana Aliment Nutr 2000;14(2):79-85Instituto de Nutricin e Higiene de los Alimentos

    VITAMINAS ANTIOXIDANTES EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES COMOFACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

    Gisela Pita Rodrguez,1 Alejandrina Cabrera Hernndez,2 Graciela Serrano Sintes,3 Consuelo Macas Matos4 yMara Asuncin Hernndez Lozano5

    RESUMEN

    Se realiz un estudio transversal en 142 adolescentes de 14-18 a de edad de uno y otrosexos estudiantes del Politcnico de Gastronoma, Plaza de la Revolucin, con el objetivode conocer las concentraciones de vitaminas antioxidantes en esta poblacin adolescente deCiudad de La Habana y su asociacin con variables dietticas y antropomtricas. Se toma-ron muestras de sangre para determinar vitaminas E, C y carotenoides totales. Se realizuna encuesta de frecuencia de consumo de alimentos y evaluacin antropomtrica. Deacuerdo con los resultados bioqumicos clasifican de alto riesgo para las concentracionesde vitamina E el 21 % de los adolescentes, para carotenoides el 49,3 % y para vitamina Cel 25,4 %. Si a estos resultados se suman los porcentajes obtenidos de riesgo moderado,estas cifras se incrementan en gran medida. La adecuacin de ingestin de alimentos fuebaja para vitaminas E y C, lo que apoya las deficiencias encontradas en sangre. Las varia-bles antropomtricas no mostraron asociacin con las deficiencias de vitaminas encontra-das. Se recomienda preparar programas de educacin nutricional para esta poblacin.

    Descriptores DeCS: FACTORES DE RIESGO; VITAMINA E/sangre; ACIDOASCORBICO/sangre; CAROTENOIDES/sangre; ENFERMEDADES CARDIOVASCU-LARES; PESO CORPORAL; ESTATURA; CIRCUNFERENCIA BRAQUIAL; GRO-SOR DE PLIEGUES CUTANEOS

    1 Especialista de II Grado en Bioqumica Clnica. Investigadora Auxiliar.2 Doctora en Ciencias Mdicas. Investigadora Titular.3 Licenciada en Alimentos. Especialista.4 Doctora en Ciencias Qumicas. Investigadora Titular.5 Ingeniera en Alimentos. Investigadora Agregada.

    La mayor parte de las enfermedadesque padece el hombre tiene como base una

    inadecuada alimentacin. Las enfermedadescrnicas no transmisibles, que representanARTCULOS ORIGINALES79

  • en el mundocausas de mudeficiencias de antioxidantores ms fuesarrollo en la

    medadesonocer la riesgo endades edu-minucin.fue cono-

    o

    52

    las enfermedades cardiovasculares y los tu-mores malignos constituyen las 2 primerascausas de muerte con tasas de 193,0 y141,0 por 100 000 habitantes respectiva-mente.3

    Diversos factores de riesgo se asociancon el desarrollo de las enfermedadescardiovasculares, entre ellos la obesidad,la hipertensin arterial, el hbito de fumary el estrs oxidativo, que incluye elevadasconcentraciones de productos deperoxidacin lipdica y deficiencias de vi-taminas antioxidantes por ingestin insufi-ciente.4,5 La vitamina E se considera el prin-cipal antioxidante de las membranas celula-res; la vitamina C es hidrosoluble pero parti-cipa activamente en la regeneracin de lavitamina E en la interfase membrana-citosol.El tejido adiposo es el principal tejido dealmacn de las vitaminas liposolubles comola vitamina E y los carotenoides.6

    Algunos de estos factores de riesgoaparecen desde pocas tempranas de la viday slo se ven sus efectos tardamente en eldesarrollo de la enfermedad, como en elinfarto del miocardio y angina pectoris.7-9

    Los adolescentes son un grupo de pobla-cin que, por lo general, consume alimen-tos que no cubren las recomendaciones demicronutrientes,10 y por lo tanto debe serconsiderado de riesgo. Para la prevencin

    TABLA 1. Criterios de riesgo para el anlisis de

    Alto riesgo M

    Vitamina E < 0,50 mg/dL 0,Vitamina C < 0,20 mg/dL 0,

    Carotenoides < 0,40 g/dL 80cer las concentraciones de vitaminasantioxidantes en una poblacin de adoles-centes de Ciudad de La Habana y su aso-ciacin con variables antropomtricas ydietticas.

    MTODOS

    Se realiz el estudio transversal de142 adolescentes de 14-18 a en el Politc-nico de Gastronoma "Antonio Guiteras",Plaza de la Revolucin, Ciudad de La Ha-bana, compuesto por 21 alumnos del sexomasculino y 122 del sexo femenino.

    Se extrajo sangre en ayunas de 12 hpor venopuncin antecubital y se utilizEDTA como anticoagulante. La sangre secentrifug a 1 500 r.p.m. durante 10 minpara obtener plasma. Para la determina-cin de vitamina C se estabiliz el plasmacon TCA al 10 % y el resto de plasma secongel en alcuotas de 1,5 mL a -75 Chasta su anlisis para la determinacin devitamina E y carotenos totales. Se utilizla tcnica de la dinitrofenilhidrazina,11 tc-nica de Bieri12 y el mtodo de extraccincon ter de petrleo13 para la determina-cin de vitaminas C, E y carotenoides to-tales respectivamente. Se tomaron para elanlisis de las vitaminas en plasma los crite-rios de riesgo que se muestran en la tabla 1.

    las vitaminas en plasma

    derado riesgo Bajo riesgo

    0-0,70 mg/dL > 0,70 mg/dL0-0,30 mg/dL > 0,30 mg/dL

    0,40 g/dL desarrollado las principaleserte, tiene gran relacin con

    nutricionales y la deficienciates representa uno de los fac-rtemente invocados en su de-s ltimas dcadas.1,2 En Cuba,

    de la aparicin de enfercardiovasculares es necesario cprevalencia de estos factores dela poblacin joven y realizar activicativas que contribuyan a su dis

    El objetivo de este trabajo

  • distribucin percentilar de los indicadores

    sgo

    9

    2de grasa de acuerdo con las tablas.14

    Se analiz la asociacin de las defi-ciencias de vitaminas liposolubles con losdiferentes indicadores antropomtricos porclculo de riesgo relativo (RR) e intervalode confianza (IC). Se tom como punto decorte para dicotomizar las variables vita-mnicas los criterios de riesgo alto y mo-derado contra bajo riesgo, y en las varia-bles antropomtricas los siguientes crite-rios de riesgo para cada una de ellas.

    Punto de corteIMC Desnutrido + bajo peso (20)

    Grasa corporal medianaPercentil rea grasa del brazo 25Percentil ndice de grasa del brazo 25Percentil del pliegue tricipital 25Percentil del pliegue subescapular 25Pliegue bicipital mediana

    Pliegue suprailaco mediana

    TABLA 2. Medidas descriptivas y clasificacin por criterios de riede adolescentes de Ciudad de La Habana, 1997

    Variables Media DE 25

    Vitamina E (mg/dL) 0,65 0,13 0,55n=140Vitamina C (mg/dL) 0,30 0,11 0,1n = 142

    Carotenoides totales (g/dL) 43,93 18,51 32,3n=142carotenoides totales; tomando el valor de5 000 g se calcul el 70 % de adecuacinpara establecer punto de corte que ayu-de al anlisis de carotenoides en la dieta(3 500 g).15

    Los datos se procesaron por el pro-grama VAD.16

    Se obtuvo por medio de encuestaepidemiolgica el dato de hbito de fumary el consumo de alcohol.

    RESULTADOS

    Segn los valores de concentracionesplasmticas de vitaminas y la distribucinporcentual de acuerdo con los criterios deriesgo descritos, existen muchos adolescen-tes en alto riesgo de deficiencia de las 3 vi-taminas, incluso la vitamina E donde re-sulta muy difcil encontrar casos de defi-ciencias. No se encontraron diferenciasentre uno y otro sexos (tabla 2).

    de vitaminas E, C y carotenoides totales plasmticos de un grupo

    Alto Moderado Bajo Percentil riesgo riesgo riesgo 50 75 n (%) n (%) n (%)

    0,65 0,74 17 (12,1) 71 (50,7) 52 (37,1)

    0,28 0,34 36 (25,4) 57 (40,1) 49 (34,5)

    41,37 58,18 70 (49,3) 72 (50,7)Para la evaluacin antropomtrica setomaron el peso con balanza Seca de capa-cidad de 140 kg, y la talla con estadimetroHoltain con rango de precisin de 1 mmpara calcular el ndice de masa corporal(IMC= peso/talla2); la circunferencia delbrazo y los pliegues bicipital, tricipital,subescapular y suprailaco permitieron cal-cular grasa corporal total, el rea grasa delbrazo, el ndice de grasa del brazo y la

    Mediante encuesta de frecuenciasemicuantitativa de consumo de alimentosque recoge la informacin de 3 meses deconsumo anteriores al momento de la ex-traccin de sangre, se obtuvieron los datosde porcentaje de adecuacin de la ingestinde vitaminas C y E. En carotenoides no exis-ten valores de adecuacin reconocidos; seutiliz como recomendacin los valores re-feridos por USA NCI que recomienda unaingestin diaria de 5 000-6 000 g de81

  • Grasa corporal (kg)

    e vitoles

    tre

    Vit (0,3

    16770,9en este grupo (18,3 %), por lo que al ana-lizar su relacin con las deficiencias devitaminas no hubo asociacionesestadsticamente significativas (tabla 4). Elconsumo de alcohol ms de 2 veces almes se encontr slo en el 9,4 % de losalumnos, por lo que al haber una prevalen-cia tan baja no se realiz anlisis de aso-ciacin.

    La evaluacin antropomtrica del IMCdio como resultado que el 48,3 % de losalumnos clasificaban en la categora dedesnutridos y bajo peso, pero al analizar larelacin con las deficiencias de vitaminasno mostr asociaciones significativas, ascomo tampoco con los indicadoresantropomtricos de grasa (tablas 5 y 6).

    25 54 29RR (IC) 0,93(0,72-1,21)

    Percentil ndice de grasa del brazo 25 23 13>25 65 38RR (IC) 1,01(0,76-1,35)

    Percentil del pliegue tricipital 25 26 31>25 44 40RR (IC) 0,87 (0,62-1,23)

    Percentil del pliegue subescapular 25 11 8>25 77 43RR (IC) 0,90 (0,62-1,32)

    Pliegue bicipital (mm)0,70

    ndice de masa corporal

  • DISCUSIN

    La deficiencia de vitamina E es rara;aun en poblaciones con amplias limitacio-nes de consumo de alimentos no muestranun porcentaje elevado de deficiencias.17

    Las deficiencias de vitamina C ycarotenoides totales resultan elevadas eneste grupo estudiado.

    La ingestin diettica no es el nicodeterminante del estado de los biomarcado-

    TABLA 6. Medidas de asociacin (riesgo relativo e intervalo deconfianza) entre carotenoides totales y los diferentes indicadoresantropomtricos

    Carotenoides totales (n=141)Variables antropomtricas < 0,40 0,40

    ndice de masa corporal25 52 52RR (IC) 0,97 (0,66-1,42)

    Percentil del pliegue tricipital 25 26 31>25 44 40RR (IC) 0,87 (0,62-1,23)

    Percentil del pliegue subescapular 25 10 10>25 60 61RR (IC) 1,01 (0,62-1,62)

    Pliegue bicipital (mm)

  • plasma, lo que lleva a un deficiente reciclajede la vitamina E a partir de la oxidacin

    dos con un incremento de la incidencia deenfermedades crnicas,10,21,22 y a medi-

    rior a la suplementacin y la fortificacin

    nts n muhe Ctermtric oup adethrotion

    od;ODcardiovascular, y la combinacin de con-centraciones subptima tiene un efecto adi-tivo o sinrgico en ellos.1

    Estudios anteriores realizados en ado-lescentes por otros investigadores refierenconsumos de diversas vitaminas y minera-les por debajo de las recomendaciones, conun alto consumo de nutrientes relaciona-

    SUMMARY

    A cross-sectional study was performed in 142 adolescethe Catering Polytechnic School in Plaza de la Revolutiovitamin concentrations in this teenager population of tanthropometric variables. Blood samples were taken to deA survey on food intake frequency and an anthropomeresults, 21% of adolescents classified as a high risk grand 25.4% for vitamin C increase substantially. Theconfirming those deficiencies found in blood tests. Andeficiencies found. It is recommended to prepare nutri

    Subject headings: RISK FACTORS; VITAMINE/bloCARDIOVASCULAR DISEASES; BODY WEIGHT; BTHICKNESS84de alimentos especficos.

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos el trabajo realizado por las tcnicas Mara Agusti-na Ramos, Cristina Ferrn, Elsa Alonso, Mara Caridad Romero,Ana Ferret, Iraida Wong, Raisa Moreno y Vilma Moreno.

    aged 14-18 years of both sexes, who were students ofnicipality, with the objective of finding out antioxidantity of Havana and their relationship with dietary andine the concentrations of vitamins E, C and carotenoids.evaluation were conducted. According to biochemical for vitamin E concentrations, 49.3% for carotenoidsquacy of food intake was low for vitamins E and C,pometric variables were not related to those vitaminal education programs aimed at this population.

    ASCORBIC ACID/blood; CAROTENOIDS/blood;Y HEIGHT; BRACHIAL PERIMETER; SKINFOLDdel cido ascrbico.El anlisis de la dieta por la tabla de

    composicin de alimentos que se utiliza enel programa de anlisis, refiere el clculode todos los vitmeros de vitamina E y noespecficamente el alfa-tocoferol, que esel que se determina en el plasma, por loque debilita la correlacin entre los datosde dieta y plasma. El anlisis de la dietade acuerdo con la tabla de composicin dealimentos utilizada puede ocasionar unasubestimacin o sobrestimacin de la in-gestin de diversos micronutrientes.20

    Las bajas concentraciones de cualquie-ra de uno de los antioxidantes parece in-crementar el riesgo de enfermedad

    da que los nios crecen las medias deingestin de vitaminas y minerales por1 000 kcal disminuye.23

    En estas edades, adems de la fun-cin como antioxidante de estas vitaminas,son ms importantes su funcin en la for-macin de tejidos como la vitamina E enla formacin y estabilizacin de membra-nas, la vitamina C relacionada con la sn-tesis del colgeno y metabolitos de hor-monas esteroides entre otras, y loscarotenoides como provitamina A.

    Se recomienda realizar educacinnutricional dirigida a este grupo de edad,que aunque resulta ser un trabajo difcil ylargo revierte en un costo beneficio supe-

  • REFERENCIAS BIBLIOGR`FICAS 1. Blumberg JB. Considerations of the scientific substantiation for antioxidant vitamins and b carotene in diseaseprevention. Am J Clin Nutr 1995;62:1521S-6S.

    2. Hereberg S, Galan P, Preziosi P, Roussel Am, Arnaud J, Richard J, et al. Background and rationale behind theSU.VI.MAX. study, a prevention trials using nutritional dose of a combination of antioxidant vitamins andminerals to reduce cardiovascular disease and cancer. Int J Vit Nutr Res 1998;68:3-20.

    3. Cuba. Ministerio de Salud Pblica. Anuario estadstico, 1997. La Habana: 1998:24. 4. Poppel G Van, Kardinal A, Prince H, Kok F. Antioxidants and coronary heart disease. Ann Med 1994;26:429-

    -34. 5. Riemersma RA. Epidemiology and the role of antioxidants in preventing coronary heart disease: a brief

    overview. Proc Nutr Soc 1994;53:59-65. 6. Bender DA. Vitamin E: tocopherols and tocotrienols. En: Nutritional biochemistry of vitamins. Cambridge:

    Cambridge University Press; 1992:87-105. 7. Rapola JM, Vitarmo J, Haukka JK, Heinonen OP, Albanes D, Taylor PR, et al. Effect of vitamin E and Beta

    carotene on the incidence of angina pectoris. A randomized, double-blind controled trial. JAWA 1996;275:693--8.

    8. Riesmerma RA, Wood DA, Macintyre CC, Elton RA, Gey KF, Oliver MF. Risk of angina pectoris andplasma concentration of vitamina A, C, E and carotene. Lancet 1991;337:1-5.

    9. Kardinal AFM, Kok FJ, Ringstad J, Gmez Aracena J, Mazaev VF, Kohlmeier L, et al. Antioxidants inadipose tissue and risk of myocardial infarction: the Euramic study. Lancet 1993;343:1379-84.

    10. Johnson RK, Johnson DG, Wang MQ, Smiciklas-Wright H, Guthrio HA. Characterizing nutrient intakes ofadolescents by sociodemographic factors. J Adolesc Health 1994;15:149-54.

    11. Interdepartmental committee on Nutrition for National Defense. Manual for Nutrition Surverys. Bethesda,MD: National Institutes of Health; 1963:117-9.

    12. Bieri JG, Teet SL, Belavady B, Andrew EL. Serum vitamin E levels in a normal adult population in theWashington DC area. Proc Soc Exp Biol Med 1996;117:131-3.

    13. Interdepartmental committee on Nutrition for National Defense. Manual for Nutrition Surveys. Bethesda,MD: National Institutes of Health; 1963:124-9.

    14. Gibson RS. Assessment of body fat. Calculation of body fat from skinfold measurement; via body density.En: Nutritional assessment laboratory manual. New York: Oxford University Press; 1993:79-99.

    15. Mller H. The daily intake of carotenoids (carotene and xanthophylls) from total daily diets and carotenoidcontents of selected vegetables and fruit. Z Ernhrungswiss 1996;35:45-50.

    16. Rodrguez A, Gay J, Prieto Y, Surez A, Sibeiro I, Martn I. Sistema para la vigilancia automatizada de dietas(VAD) versin 4-01. Rev Cubana Alim Nutr 1993;7:52-7.

    17. Burton BT, Foster WR. The vitamin I. Fat soluble. En: Human nutrition. Formerly the Heinz Handbook ofNutrition. New York: McGraw-Hill Book; 1988:87-105.

    18. Kardinaal AFM, Vant Veer P, Brants HAM, Berg H van der, Schoonhoven J, van. Hermus RJJ. Relationbetween antioxidant vitamins in adipose tissue, plasma and diet. Am J Epidemiol 1995;141:440-50.

    19. Kayden HJ, Traber MG. Absortion, lipoprotein transport, and regulation of plasma concentration of vitaminE in human. J Lip Res 1993;34:343-58.

    20. Southor S, Wrigth AJ, Finglas PM, Bailey AL, Loughringe JM, Walker AD. Dietary intake and micronutrientstatus of adolescents: effect of vitamins and trace element supplementation on indices of status and perfor-mance in tests of verbal and nonverbal inteligence. Br J Nutr 1994;71:897-918.

    21. Buts JP, Absolone J. Les carences alimentares chez lenfant enquetemulticentrique en milieu scolaire. Analysede lalimentation quotidienne des adolescents. Rev Med Brux 1995;16:83-8.

    22. Milligan RA, Thompson C, Vandongen R, Beilin LJ, Burke V. Clustering of cardiovascular risk factors inAustralian adolescents: association with dietary excesses and deficiencies. J Cardiovasc Risk 1995;2:515-23.

    23. Nicklas TA. Dietary studies of children: the Bogalusa study experience. J Am Diet Assoc 1995;95:1127-33.

    Recibido: 28 de diciembre de 1999. Aprobado: 4 de febrero del 2000.Dra. Gisela Pita Rodrguez. Instituto de Nutricin e Higiene de los Alimentos. Infanta No. 1158, MunicipioCentro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.85