aguacate hass estudio.pdf

Upload: marcedu

Post on 13-Apr-2018

277 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    1/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 1

    DOCUMENTO FINAL DE CONCLUSINDE LA METODOLOGA, MEMORIASTECNICAS Y MAPAS POR APTITUD

    DE USO PARA CULTIVOSCOMERCIALES DEL AGUACATEHASS EN COLOMBIA, A ESCALA

    1:100.000

    CONTRATO 099-2014BANCOLDEX Y UT CRECE - FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    2/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 2

    TABLA DE CONTENIDO

    NDICE DE TABLAS 5

    NDICE DE FIGURAS 7NDICE DE GRAFICOS 8GLOSARIO Y LISTA DE ABREVIATURAS 9RESUMEN EJECUTIVO 10INTRODUCCION 121. ANTECEDENTES 121.1. CONTEXTO GENERAL 13

    1.2.

    REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO 16

    - Condiciones climticas 16

    - Condiciones edficas 17

    - Condiciones morfodinmicas 20

    1.3. CONTEXTO SECTORIAL 221.3.1. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL AGUACATE 22

    - reas sembradas 22

    - Produccin y consumo del Aguacate 23

    - Comercio internacional del Aguacate 24

    o Exportaciones 24

    o Importaciones 25

    1.3.2. CONTEXTO NACIONAL DEL AGUACATE 26- Produccin 26

    - Balanza comercial y consumo aparente 27

    - Crditos Otorgados 28

    1.3.3. DESCRIPCIN GENERAL DE LA CADENA DEL AGUACATE 291.3.4. REAS DE PLANTACIONES DEL AGUACATE EN COLOMBIA YUBICACIN DE NCLEOS MS PRODUCTIVOS 321.4. MARCO POLITICO 331.5. MARCO NORMATIVO 361.6. LINEAMIENTOS APLICADOS A LA ZONIFICACION: ALCANCES Y

    LIMITACIONES 412. MARCO CONCEPTUAL 422.1. EVALUACION DE TIERRAS 422.2. ENFOQUE SOCIOECOSISTEMICO 432.3. COMPETITIVIDAD 443. METODOLOGIA 463.1. ENFOQUE DE TRABAJO 46

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    3/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 3

    3.2. DEFINICION DEL TUT 493.3. DEFINICION DE CRITERIOS REQUERIMIENTOS PARA EVALUAR LAS

    CARACTERISTICAS DEL TUT 503.3.1. COMPONENTE FSICO 503.3.1.1. SUBCOMPONENTE CLIMA 53- PRECIPITACIN 53- PISOS TRMICOS 54- BRILLO SOLAR 54- HUMEDAD RELATIVA 543.3.1.2. SUBCOMPONENTE SUELO 55- PENDIENTE 55- GRADO DE EROSIN 56- PROFUNDIDAD EFECTIVA DE LOS SUELOS 57- CLASE TEXTURAL 57- FERTILIDAD 58- CARBONO ORGNICO 59- PH 59- DRENAJE NATURAL 60- HUMEDAD DEL SUELO 61- TEMPERATURA DEL SUELO 623.3.1.3. AMENAZAS Y RIESGOS 63- AMENAZA POR FENMENOS DE REMOCIN EN MASA 63- AMENAZA POR INUNDABILIDAD 64- AMENAZA POR INCENDIO DE LA COBERTURA VEGETAL 65- AMENAZA VOLCNICA 65- AMENAZA SSMICA 663.3.2. COMPONENTE SOCIOECOSISTMICO 66- COBERTURA DE LA TIERRA 68- INTEGRIDAD ECOLGICA 69- ECOSISTEMAS ESTRATGICOS 693.3.3. COMPONENTE SOCIOECONMICO 71- INDICADORES ECONMICOS MUNICIPALES 74- PRECIOS DE LAS TIERRAS RURALES 74- DISTRIBUCIN POR TAMAO DE LOS PREDIOS RURALES 74- MERCADO LABORAL 75- INFRAESTRUCTURA Y LOGSTICA 75- SEGURIDAD CIUDADANA 75

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    4/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 4

    - INSTITUCIONALIDAD 76- CONDICIONES DE VIDA 76

    3.3.4. IDENTIFICACIN DE CRITERIOS DE EXCLUSIN LEGAL YCONDICIONAL 763.4. METODOS Y TECNICAS DE ANALISIS ESPACIAL PARA LAOBTENCION DEL MAPA DE ZONIFICACION 773.4.1. TCNICAS DE ANLISISEVALUACIN MULTICRITERIO 773.4.2. NORMALIZACIN Y ESTANDARIZACIN DE LA INFORMACIN ANIVEL DE CRITERIO 783.4.3. CALIFICACIN Y PONDERACIN DE CADA UNO DE LOSCRITERIOS DE ANLISIS 783.4.3.1. PONDERACIN POR CADA CRITERIO ANALIZADO 833.4.3.2. TABLA DE PONDERADORES 863.4.3.3. COMBINACIN DE CRITERIOS POR SUMA PONDERADA ENTRELOS MAPAS DE APTITUD 873.5. INCORPORACION DE ZONAS DE EXCLUSION TECNICAS Y LEGALESY OBTENCION DEL MAPA DE APTITUD 903.6. LOCALIZACIN PLATAFORMAS DE GESTIN INTEGRAL AGUACATEHASS914. RESULTADOS 934.1. RESULTADOS SEGN CRITERIOS 93

    4.2. RESULTADOS DE LA ZONIFICACIN 974.3. RESULTADOS DE LA UBICACIN DE PLATAFORMAS DE GESTININTEGRAL 1005. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 101

    - Conclusiones respecto al proceso metodolgico 101

    - Recomendaciones respecto al proceso metodolgico 102

    ANEXO 1 -FICHA TECNICA POR CRITERIO 104ANEXO 2-MAPA ZONIFICACIN 193ANEXO 3- SUPERFICIE SEGN NIVEL DE APTITUD Y DEPARTAMENTO,PARA EL CULTIVO COMERCIAL DE AGUACATE HASS EN COLOMBIA. 194

    ANEXO 4- SUPERFICIE SEGN NIVEL DE APTITUD Y MUNICIPIO, PARA ELCULTIVO COMERCIAL DE AGUACATE HASS EN COLOMBIA. 195ANEXO 5- MAPA NIVELES DE APTITUD COMPETITIVA POR MUNICIPIOPARA UBICAR PLATAFORMAS DE GESTIN INTEGRAL. AGUACATE HASS 224

    BIBLIOGRAFIA 225

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    5/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 5

    NDICE DE TABLASTabla 1 Requerimientos para el cultivo del Aguacate Hass y nivel de categorizacin de aptitud de latierra 22

    Tabla 2 Produccin de Aguacate a nivel continental entre 2010 y 2013 (FAO, 2015-b) 23

    Tabla 3 Principales productores de Aguacate en el ao 2013 (FAO, 2015-b) 24

    Tabla 4 Exportaciones de Aguacate por pases al ao 2012 (FAO, 2015-a) 25

    Tabla 5 Importaciones de Aguacate por pases al ao 2012 (FAO, 2015-a) 25

    Tabla 6 rea, produccin y rendimiento del cultivo del Aguacate nivel nacional. 2010-2014 (MADR-EVA, 2014p) 26

    Tabla 7 Participacin del rea sembrada y rendimiento del Aguacate, segn departamentos. Promedio2010-2014 (MADR-EVA, 2014p) 27

    Tabla 8 Produccin, comercio exterior y consumo agregado de Aguacate. 2010-2013 (Agronet, 2015) 28

    Tabla 9 Participacin del rea del cultivo del Aguacate y de las explotaciones segn tamao de la finca(MADR-ENA, 2013) 30

    Tabla 10 Suministro de aguacates a Corabastos - Bogot en 2014 (DANE, 2015) 31

    Tabla 11 Suministro de Aguacate la Central Mayorista de Antioquia (Itag) en 2014. (DANE, 2015) 31

    Tabla 12 rea sembrada en Aguacate en Colombia por departamentos (2007-2013). (MADR-EVA,2014p) 32

    Tabla 13 Lineamientos relacionados con la zonificacin del aguacate hass en el marco de la polticahortofrutcola en Colombia 35

    Tabla 14 Normatividad Fitosanitaria para el cultivo del aguacate hass 38

    Tabla 15 Leyes, Decretos y Resoluciones en cuanto al tema ambiental y se aplican al cultivo delaguacate hass 40

    Tabla 16 Niveles de Aptitud Competitiva 45

    Tabla 17 Niveles de Aptitud Competitiva por criterio segn nmero de variables que lo conforman 46

    Tabla 18 Categoras de Aptitud del Mapa de Zonificacin del aguacate hass con fines comercialesescala 1:100.000 48

    Tabla 19 Clasificacin de pendientes 55

    Tabla 20 Clasificacin profundidad efectiva del suelo 57

    Tabla 21 Clases por grado de fertilidad 59

    Tabla 22 Clasificacin acidez (pH) 60

    Tabla 23 Clasificacin drenaje natural 61

    Tabla 24 Clasificacin humedad del suelo 62

    Tabla 25 Clasificacin nivel de amenaza por FRM 63

    Tabla 26 Clasificacin de coberturas 68Tabla 27 Aspectos Socioecosistmicos condicionantes de la actividad 70

    Tabla 28 Escala de Saaty para la comparacin de pares de criterios 79

    Tabla 29 Matriz de comparacin por pares de criterios resultante para el cultivo del aguacate hass 82

    Tabla 30 ndice de Consistencia Aleatorio (RI) 84

    Tabla 31 Ponderadores por criterio para la zonificacin del cultivo del aguacate hass 86

    Tabla 32 Reclasificacin de las valores para las categoras de aptitud 88

    Tabla 33 Estructura del modelo de localizacin de las Plataformas de Gestin Integral 92

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    6/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 6Tabla 34 Principales participaciones del nivel de aptitud alta respecto al total del departamento, para el

    cultivo comercial de Aguacate hass en Colombia. 98

    Tabla 35. Principales participaciones del nivel de aptitud alta respecto al total municipal, para elcultivo comercial de Aguacate hass en Colombia. 99

    Tabla 36 Escalafn de municipios para ubicar las Plataformas de Gestin Integral. Aguacate Hass. 100

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    7/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 7

    NDICE DE FIGURASFigura 1 Participacin de los principales pases en el rea de aguacate cosechada a nivel mundial entre

    2010 y 2013 (FAO, 2015-b). 23Figura 2 Esquema de la cadena productiva del Aguacate (Trabajo de CRECE, 2014) 30

    Figura 3 Esquema general de proceso de la zonificacin del aguacate hass con fines comerciales escala1:100.000 49

    Figura 4 Esquema de los subcomponentes, criterios y variables que conformar el componente fsico dela zonificacin del aguacate hass con fines comerciales a escala 1:100.000 53

    Figura 5 Esquema de los criterios que conformar el componente socioecosistmico de la zonificacin delaguacate hass con fines comerciales a escala 1:100.000 68

    Figura 6 Proceso explicativo de la suma lineal ponderada en un formato raster 88

    Figura 7 Modelo geogrfico general para obtener la zonificacin el aguacate hass con fines comercialesa escala 1:100.000 90

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    8/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 8

    NDICE DE GRAFICOS

    Grafico 1 Criterios Subcomponente Clima. Proporcin de la superficie del pas segn nivel de aptitud 93

    Grafico 2 Criterios Subcomponente Edfico. Proporcin de la superficie del pas segn nivel de aptitud 94

    Grafico 3 Criterio de Morfodinmica. Proporcin de la superficie del pas segn nivel de aptitud 95

    Grafico 4 Criterios Componente Socioecosistmico. Proporcin de la superficie del pas segn nivel deaptitud 95

    Grafico 5 Aspectos socioeconmicos. Proporcin de la superficie del pas segn nivel de aptitud 97

    Grafico 6 Participacin de la superficie a nivel nacional, segn nivel de aptitud. Zonificacin paracultivos comerciales de Aguacate hass en Colombia. 97

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    9/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 9

    GLOSARIO Y LISTA DE ABREVIATURAS

    Abreviatura Definicin

    BPA Buenas Prcticas Agrcolas

    C Grados Celsius

    CAN Comunidad Andina de Naciones

    CIPF Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria

    cm Centmetros

    CMA Central Mayorista de Antioquia

    CORPOICA Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria

    CTI Ciencia, tecnologa e Innovacin

    DANE Departamento Nacional de Estadstica

    DRET Desarrollo Rural con Equidad Territorial

    ENA Encuesta Nacional Agropecuaria

    EVA Evaluaciones Agropecuarias

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura

    g Gramos

    ha Hectreas

    ICA Instituto Colombiano Agropecuario

    ICR Incentivo a la Capitalizacin Rural

    IGAC Instituto Geogrfico Agustn Codazzi

    IVC Inspeccin, Vigilancia y ControlKg Kilogramos

    MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    m Metros

    meq Miliequivalentes

    mg Miligramos

    mm Milmetros

    MSF Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

    pH Potencial de Hidrogeniones

    PTP Programa de Transformacin Productiva

    SINA Sistema Nacional AmbientalSIPSA Sistema de Informacin de Precios del Sector Agropecuario

    TLC Tratado de Libre Comercio

    t Toneladas

    Tm Toneladas mtricas

    UPRA Unidad de Planificacin de Tierras Rurales, Adecuacin de Tierras y Usos Agropecuarios

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    10/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 10

    RESUMEN EJECUTIVO

    Se presenta la memoria tcnica de la Zonificacin para el cultivo del aguacate con finescomerciales en Colombia, escala 1:100.000, la cual se orienta a direccionar la inversin delSector Agropecuario y a identificar y delimitar las reas con aptitud para el desarrollo deeste tipo de cultivo, como base para el desarrollo tcnico, ambiental y competitivo de estaactividad.

    La lnea base, sintetiza el estado actual de conocimiento en torno al cultivo del aguacate,considerando los requerimientos y caractersticas del cultivo en sus aspectos biofsicos,ambientales y sociales y un anlisis sectorial, el cual hace nfasis en las particularidades dela cadena productiva, la produccin y consumo a nivel internacional y nacional, las reas

    de mayor relevancia en el pas y el contexto normativo del sector.

    Los requerimientos de los cultivos son definidos inicialmente con base en una revisinbibliogrfica exhaustiva, el empleo de fuentes de informacin y literatura especializada decarcter cientfico, que permiten obtener dichos requerimientos, en las condicionesambientales de Colombia. Posteriormente es validado con base al conocimiento deexpertos del pas en reas de produccin, investigacin y docencia, as como tambinproductores de reconocida experiencia.

    La Zonificacin, considera acercamientos metodolgicos e informacin proveniente de

    diferentes entidades, incorporando componentes fsicos, socioecosistmicos ysocioeconmicos, as como los lineamientos legales y normativos que inciden en ladelimitacin de reas con aptitud el cultivo del aguacate con fines comerciales. A partir dela definicin y aplicacin de 25 criterios, de los cuales 15 fueron fsicos, 2socioecosistmicos y 8 socioeconmicos.

    El componente fsico determina la aptitud del territorio (subcomponentes edficos yclimticos) para soportar un tipo de produccin. El componente socioecosistmicoidentifica elementos que permite obtener una interpretacin aproximada de las dinmicasecolgicas que condicionan la actividad productiva. El componente socioeconmicoanaliza criterios que involucran la competitividad y las condiciones sociales que delimitanla actividad.

    En la zonificacin se integra los diversos criterios y se ponderan en los territorios, conndices de las variables construidos a travs de talleres de trabajo donde se captura laopinin de expertos en las diferentes temticas. As mismo, se identifican restriccioneslegales que excluyen reas para el uso agrcola y reas con condicionantes legales quepueden ser incorporadas a zonas aptas por medio de gestiones que as lo permitan.

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    11/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 11

    A travs de este anlisis, para cada uno de los criterios se clasifican en seis (6) diferentes

    categoras o aptitudes al territorio: 4 de aptitud (3 con diverso grado de aptitud y una noapta); una de exclusin legal y una condicionante.

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    12/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 12

    INTRODUCCION

    1. ANTECEDENTES

    Desde el ao 2009, el Programa de Transformacin Productiva trabaja en la transformacinde la industria colombiana y el impulso al desarrollo de las empresas de 20 sectores de laeconoma nacional para que crezcan y compitan. Para esto los planes de negociosectoriales se constituyen en una hoja de ruta de mediano y largo plazo para transformarestos sectores de la economa colombiana.

    Ahora bien, el sector hortofrutcola colombiano, cuenta con un gran potencial paraimpulsar el desarrollo econmico y social del pas, adems de ser un sector estratgico

    para la seguridad alimentaria, razn por la cual es indispensable adelantar las accionespriorizadas en el plan de negocios que le permita convertirse en un sector de talla mundial.

    Los planes de negocios del sector hortofrutcola, fueron elaborado por la firma consultoraLKS S. Coop, con el apoyo de ASOHOFRUCOL y a travs de un trabajo conjunto con elequipo del Programa de Transformacin Productiva y las autoridades competentes, dondese definieron las prioridades, metas y objetivos especficos y se presentaron lasrecomendaciones y planes de accin para cada producto hortofrutcola priorizado.

    Los Planes de Negocios se definieron de manera concertada con sector pblico y sectorprivado, as como los productos hortofrutcolas con mayor potencial productivo y

    competitivo siendo estos la papaya, pia gold MD2, mango, aguacate hass, fresa, aj-pimentn y cebolla de bulbo.

    En consonancia con lo anterior se hace necesario preparar el sector hortofrutcola para queasuma los retos de la economa mundial convirtindose en un sector ms productivo, mscompetitivo e innovador. En tal sentido el Programa de Transformacin Productivarequiere realizar un estudio que determine la zonificacin de reas ptimas para laproduccin hortofrutcola y aspectos logsticos de los productos mencionados, quepromueva el crecimiento de reas productivas en regiones adecuadas para la produccin,favoreciendo el desarrollo del sector y posicionndolo como de un sector de talla mundial.

    El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en su poltica de especializar las zonasproductivas de acuerdo con su vocacin agrcola y pecuaria, cre la Unidad dePlanificacin Rural Agropecuaria (UPRA). En este sentido y en el marco de trabajo conjuntoentre las instituciones relacionadas, el Programa de Transformacin Productiva y UPRA haniniciado un trabajo de cooperacin para adelantar la zonificacin productiva de losproductos hortofrutcolas priorizados por el Programa, empleando la metodologa de laUPRA en temas de zonificacin.

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    13/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 13

    1.1. CONTEXTO GENERAL

    El aguacate (Persea americana Mill), es una de las frutas de mayor antigedad delcontinente americano. De acuerdo con Williams (1977), sus orgenes fueron las partes altasdel centro y el este de Mxico, y las partes altas de Guatemala. La evidencia encontradapor Smith (1966), en una cueva de Coxcatln, regin de Tehuacn, Puebla, Mxico,corroboran la existencia del aguacate en Amrica entre los aos 8000 y 7000 a. de C., paraluego extenderse hacia Suramrica, exactamente a pases como Venezuela, Ecuador, Per yColombia. La composicin gentica del aguacate ha determinado la formacin de tresrazas: Mexicana (Persea americana var. drymifolia), Guatemalteca (Persea nubigena var.guatemalensis) y Antillana (Persea americana var. americana), las que en el proceso

    evolutivo se desarrollaron bajo diferentes condiciones edafoclimticas, (Bernal y C. Diaz,2005).

    Razas de aguacateExisten tres razas de aguacate las cuales son la mexicana, la guatemalteca y la Antillana,que en el proceso evolutivo se desarrollaron bajo diferentes condiciones edafoclimticas.

    La raza Mexicana (Persea americana, var. drymifolia) de hojas pequeas alargadas quedesprenden olor a ans, de frutos pequeos, cscara delgada y superficie lisa, la coloracindel fruto presenta tonalidades verdes, moradas y negras, la pulpa de sabor a nuez y el

    rbol presenta alternancia, (Tamayo, 2007).

    Raza Guatemalteca (Persea nubigena var. guatemalensis). Se adapta a condicionessubtropicales, presenta hojas sin olor a ans, de mayor tamao que las de la raza Mexicanay de color verde oscuro. Los frutos son esfricos, ovalados o piriformes, de corteza gruesa,dura, quebradiza, grande o mediana de color verde opaco hasta morado, con pednculolargo y de forma cnica, (Tamayo, 2007).

    Dentro de la raza guatemalteca se destacan las variedades:

    HassEs el principal cultivar del mundo, auto frtil, de muy buena produccin, de muy buencomportamiento en zonas medias, fruto oval y piriforme, cscara rugosa de tamaomediano, de color verde que se oscurece al madurar, tornndose negro, de pednculocorto y resistente a la manipulacin y al transporte.

    ReedOriginario de California, Estados Unidos, de fruto redondo, tamao mediano a grande,

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    14/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 14

    corteza verde, ligeramente rugoso se pela fcilmente, de pulpa cremosa con sabor a nuez.Es un rbol precoz altamente productivo, de porte erecto, (Bernal, 2008).

    Raza Antillana (Persea americana var. americana)Esta raza se adapta a temperaturas de 18 a 26 C, fruto de gran tamao desde 250 hasta2500 gramos de peso, de forma ovalada, redonda y piriforme, corteza del fruto es brillante,tersa y delgada, de color verde, verde amarillento, verde brillante o amarillo intenso.(Bernal, 2008)

    A varios materiales de la raza Antillana cuya caracterstica es la piel lisa, se les conoce conel nombre de Papelillos, los cuales tienen muy buen mercado y gran aceptacin por elconsumidor, por su calidad interna, presenta frutos de forma alargada, de corteza lisa,brillante, de tamao grande, verde y pednculo largo, (Bernal, 2008).

    Trapica, es una seleccin del CNI Palmira, rbol frondoso, con un peso del fruto de 500 g.Debido a que el aguacate es una planta que presente alta alogamia o polinizacin cruzada,existe una gran probabilidad para obtener hbridos, ya sea en forma natural o artificial. Lascaractersticas de los hbridos varan de acuerdo con la de sus progenitores. Con loshbridos de aguacate se busca, mejor adaptacin, obtener frutos ms comerciales, detamao mediano, de buena calidad y modificar la poca de cosecha, hacindola mstemprana o tarda, (Bernal, 2008).

    Hbridos Razas (Mexicana x Guatemalteca)

    Combina las caractersticas de los aguacates mexicanos, tales como resistencia al fro, conel tamao y la calidad de los guatemaltecos. Como resultado se obtienen frutos de tamaointermedio as como tambin la maduracin tiende a ser intermedia, (Bernal, 2008).

    Fuerte: Es originario de Mxico, rboles de porte bajo y precoces, frondosos, resistentes alfro, es uno de los aguacates ms sembrados en el mundo, es auto frtil. Su fruto espiriforme u oblongo, con cscara delgada, lisa, flexible y de color verde, pequeo con pesoentre 250 y 450 g, contenido de grasa entre 18 y 24 %, pulpa amarilla de excelente calidady con sabor a nuez, de semilla pequea y pegada a la pulpa, (Bernal, 2008).

    Hbrido Razas (Guatemalteca x Antillana)

    Los hbridos obtenidos entre estas dos razas, combinan caractersticas de losguatemaltecos, como la resistencia al fro, con el tamao del fruto de las antillanas, comoresultado de la combinacin, se obtienen frutos de tamao intermedio.

    Principales variedades cultivadas en ColombiaBooth: Originado en la Florida, el fruto es oblongo ovalado, con cscara de color verde,gruesa y rugosa, el peso oscila entre 400 a 500 g y de excelente calidad.

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    15/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 15

    Choquette: Originado en la Florida (USA), en Colombia, se ha adaptado a todos los climas

    (0- 1600 msnm), tiene frutos grandes de 850 a 1100 g, de forma oval esfrico, cscara lisa ylustrosa de color verde amarillento, color verde oscuro, pulpa amarilla.

    Trinidad: Variedad lder para el desarrollo del cultivo de aguacates en zonas medias yclidas, buena adaptacin, excelente produccin, frutos de color verde oscuro de formaovoide y un peso hasta 550g.

    Santana: Variedad originada en Colombia, en el departamento de Caldas, rbol vigorosobien desarrollado, fruto de buena calidad, se adapta muy bien a clima cafetero, fruta deforma piriforme color verde, peso promedio 600g cscara gruesa y lisa, pulpa de coloramarillo, (Bernal, 2008).

    Tambin sobresalen las variedades Booth-8, Fuerte, Trapo, Colinred, Ettinger y Hass, entreotras.

    Descripcin de la plantaEs un rbol con una amplia adaptacin climtica siempre que sean zonas libres de heladas.Las temperaturas por encima de 36C causan daos, siendo ms acusados si estas vienenacompaadas con una baja humedad relativa en el ambiente. Los suelos que prefiere elaguacate son francos a franco-arenosos con un buen drenaje interno; esta especie es muysensible al encharcamiento, que produce asfixia radical y el posterior desarrollo del hongo

    Phytophthora cinnamomi Rand, causante de la pudricin y muerte de sus races. Nosoporta perodos de sequa por lo que es necesario un apoyo con riego; por regla generales una especie muy sensible a la salinidad aunque hay patrones con una cierta tolerancia.

    Las hojas de este rbol de aguacate son alternas, pecioladas y coriceas variando delongitud entre 10 y 40 cm. verde oscuro y con escaso brillo en el haz, verde ms claro yopaco en el envs; es un rbol perenne, aunque algunas variedades en condicionessubtropicales pierden la mayora de su follaje en poca de floracin.

    Tiene pequeas flores amarillo-verdosas de 3 a 7 mm de longitud, agrupadas en panculasque suelen aparecer en posicin terminal o subterminal del ltimo crecimiento vegetativo.Estas flores presentan dicogamia protognica ya que las partes femeninas y masculinas deuna misma flor maduran en momentos diferentes (maduracin asincrnica), la aperturacomo flor femenina es anterior, a la de su parte masculina).

    El fruto es una baya con una sola semilla, muy variable en tamao, forma y caractersticasde su piel, pulpa y semilla. Al madurar la piel de los frutos puede ser de color verde amorado oscuro casi negro dependiendo de la variedad, estos tienen formas variables que

    http://www.viverosbrokaw.com/Hoja_Divulgativa_Pudricion_RADICULAR.pdfhttp://www.viverosbrokaw.com/Hoja_Divulgativa_Pudricion_RADICULAR.pdfhttp://www.viverosbrokaw.com/Hoja_Divulgativa_Pudricion_RADICULAR.pdf
  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    16/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 16

    van desde redondos a fuertemente aperados, con un largo cuello. La pulpa suele ser decolor verde claro a amarillo verdoso, de consistencia mantecosa, muy nutritiva y con un

    llamativo sabor a nuez, tiene muy poca riqueza en azcares, siendo su contenido enprotenas el ms elevado de todas las frutas frescas, destacando tambin, la riqueza ensales minerales, cidos orgnicos (flico y otros) y vitaminas liposolubles.

    Esta especie necesita de una buena iluminacin para poder fructificar satisfactoriamente,por lo que es fundamental que los rboles no estn sombreados (Bernal y C. Diaz, 2005).

    Usos y caractersticas como alimentoEl aguacate presenta una variada posibilidad de usos como productos industrializadosentre otros: pulpas y obtencin de aceite, tradicionalmente para fines cosmticos, pero se

    ha incrementado la produccin de aceite extra virgen para fines culinarios. El aceiteconstituye el segundo producto industrializado del aguacate, sin embargo, el consumo deste est variando, desde un uso masivo como producto cosmetolgico, a un uso de tipoculinario, ya que, por sus cualidades estn sustituyendo al aceite de oliva. Dentro de lasalternativas nombradas, el pur de aguacate congelado, constituye la base del Guacamole.(Olaeta, 2003).

    Este fruto de consistencia cremosa tiene un alto contenido de nutrientes y es muy rico envitamina E. Contiene adems cidos grasos esenciales y protenas que se digieren demanera fcil sin contribuir negativamente en el colesterol, contiene vitamina E, A, B1, B2,

    B3, D y en menor cantidad vitamina C. Es rico en minerales como el hierro, fsforo ymagnesio, adems de cido flico, niacina y biotina.

    Es til en la lucha contra el colesterol y la prevencin de la arteriosclerosis.Estimula la formacin de colgeno, por esto ayuda a la piel y a combatir el envejecimiento,adems, ayuda con problemas de la piel como eczema, dermatitis y granos (Olaeta, 2003)

    1.2. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

    Los parmetros tcnicos de los requerimientos se conforman a travs de revisinbibliogrfica exhaustiva, el empleo de fuentes de informacin y literatura especializada de

    carcter cientfico, que permitan definir dichos requerimientos de las especies vegetalesconsideradas en las condiciones ambientales de Colombia, las cuales fueron validados atravs de la opinin expertos en reas de produccin, investigacin y docencia en cadauno de los productos, as como tambin productores con amplia experiencia.

    - Condiciones climticas

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    17/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 17

    LaPrecipitacin, esta se entiende como los milmetros de lluvia que caen a la superficiedel suelo durante el ao para garantizar el crecimiento normal del cultivo, es as que se

    comporta bien, tienen un rango ptimo menor a los 2.200 mm al ao bien distribuidos,(vila et al., 2014; Fischer y Orduz, 2012; Miranda, 2012; Saavedra et al., 2012).

    Zonas con precipitacin inferior a 1.500 mm al ao, pueden provocar en meses de sequala cada de las hojas, lo que reduce el rendimiento; a diferencia, el exceso de precipitacinmayor a 2.200 mm de lluvia al ao puede reducir la produccin y provocar la cada delfruto, (Benacchio, 1982).

    La Temperatura,se refiere a la sensacin de calor o frio y se expresa en grados Celsius(C), para el cultivo de aguacate, este factor se comporta de acuerdo con las variedadesestablecidas las cuales tienen un comportamiento diferente, es as que las variedades de la

    raza guatemalteca son ms resistentes a temperaturas bajas, el Hass tiene un rangoptimo entre los 14 e inferior a los 26 C, (Fischer y Orduz, 2012; Miranda, 2012; Saavedraet al., 2012).

    El nmero de horas brillo de solares la duracin del brillo solar en horas, que representael tiempo total durante el cual incide luz solar directa sobre el cultivo, entre el alba y elatardecer. El total de horas de brillo solar de una zona es uno de los factores quedeterminan el clima, considerando como ptimo 4 e inferiores a 5,5 de horas de brillo solarpor da, para el aguacate Hass garantizan la calidad del fruto. Un exceso de radiacinproduce quemaduras en el fruto (golpe de sol) y las ramas, (Fischer y Orduz, 2012;

    Miranda, 2012; Saavedra et al., 2012).

    Humedad relativa es la cantidad de vapor de agua presente en el aire, y su ptimo estentre el 50 y menor de 80%, el exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollode algas o lquenes, sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fngicas que afectan elfollaje, la floracin, la polinizacin y el desarrollo de los frutos. Un ambiente muy secomenor al 50%, provoca la muerte del polen por desecacin, con efectos negativos sobre lafecundacin y conlleva a la formacin de menor nmero de frutos y de menorcalidad. Un exceso de humedad (mayor del 80%) induce a la presencia de enfermedadesen hojas, tallos y frutos, (Bernal, 2008; Fischer y Orduz, 2012; Miranda, 2012; Saavedra et al.,2012), (verTabla 1Requerimientos para el cultivo del Aguacate Hass y nivel de categorizacin deaptitud de la tierra).

    - Condiciones edficas

    Profundidad efectivadel suelo es hasta donde pueden penetrar las races de la planta,sin impedimentos fsicos, para la toma de agua y nutrientes. Para el Aguacate Hass se

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    18/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 18

    requieren profundidades efectivas ptimas mayores o iguales a 50 cm. Profundidadesmenores ocasionan crecimiento deficiente del sistema radical, atrofiamiento, dificultades

    de anclaje y reduccin del crecimiento del rbol, (Miranda, 2012; Saavedra et al., 2012).

    Texturaindica el contenido relativo de partculas de suelo de diferente tamao como laarena, el limo y la arcilla. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajarel suelo, la cantidad de agua, el aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra enel suelo y lo atraviesa. En este cultivo lo apropiado es contar con texturas francas, lossuelos arcillosos impiden el buen desarrollo de las races de la planta, (Miranda, 2012;Saavedra et al., 2012).

    Humedad del suelo, el rgimen de humedad Ustico y dico es comn en los suelos declimas hmedos que tienen una precipitacin bien distribuida; tienen suficiente lluvia en

    verano y el rgimen dico y stico, stico, stico y dico, implica un rgimen dehumedad que est limitado, pero esa humedad est presente cuando existen condicionesfavorables para el crecimiento de las plantas, los cuales pueden presentar condicionesptimas para el cultivo del aguacate Hass, (FAO, 1997; Miranda, 2012).

    Temperatura del suelocuando la temperatura es Isotermica, es decir que se encuentraentre 14 y 18C, presenta el requerimiento ideal para el cultivo del aguacate Hass, (FAO,1997; Miranda, 2012).

    Drenajees la eliminacin de agua de la superficie del suelo por infiltracin, permeabilidad

    y/o escurrimiento natural, para este cultivo, se requiere que los suelos tengan muy buendrenaje, de no ser as, en suelos mal drenados las races se ven atacadas por hongos quedestruyen el sistema radical. En las plantaciones de aguacate, se deben evitar condicionesque permitan evitar el encharcamiento As evitar la muerte de planta por asfixia radical porfalta de drenaje y aireacin en el suelo. Y por carecer de races secundarias, lo queaumenta susceptibilidad a la asfixia. El suelo no puede estar inundado por ms de 24horas, (FAO, 1997; FAO, 1999).

    Requerimientos nutricionales

    Los requerimientos nutricionales del aguacate son mayores para los elementos nitrgeno ypotasio y menor grado en fsforo. La cantidad de abono a usarse depende de la fertilidadnatural del suelo, las condiciones climticas, la densidad de siembra y de la variedad. Lafertilizacin se efecta mediante varias aplicaciones fraccionadas durante las fases decrecimiento, dependiendo del anlisis de suelos y de la extraccin del cultivo de acuerdoen su fase de desarrollo. Fisiolgicamente el nitrgeno participa en la regulacin delcrecimiento de la planta y es un factor determinante del rendimiento, (FAO, 1999; Gmez,2012).

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    19/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 19

    Materia orgnica

    La materia orgnica y la actividad biolgica que esta genera tienen gran influencia sobrelas propiedades qumicas y fsicas de los suelos (FAO, 2002). La agregacin y la estabilidadestructural del suelo aumentan con el contenido de materia orgnica. Estas a su vez,incrementan la tasa de infiltracin y la capacidad de agua disponible en el suelo as comola resistencia contra la erosin hdrica y elica. Los suelos ideales para el crecimiento de laplanta de aguacate requiere que tengan un contenido de materia orgnica igual o superiora 6% lo que le otorga ciertas propiedades al suelo como un excelente drenaje interno yalto contenido deaire para facilitar las cantidades ptimas de agua, nutrientes yoxgeno alas races de las plantas, encontrndose dificultades en suelos con materia orgnicainferior a 2%, (Bernal, 2008; Bernal y Daz, 2005; FAO, 1999; Gmez, 2012;).

    La materia orgnica del suelo tambin mejora la dinmica y la biodisponibilidad de losprincipales nutrientes de las plantas (FAO, 2002). El principal elemento que aporta lamateria orgnica es el nitrgeno y puede variar de acuerdo con el tipo de suelo desde 0,01a 0,8 %, elemento que es necesario permanentemente desde la siembra hasta lafructificacin, sin embargo la aplicacin de nitrgeno debe ser cuidadosa en las semanasprevias a la induccin floral, ya que puede interaccionar con el potasio para atrasar elproceso de floracin, (FAO, 1999; Gmez, 2012).

    Para el cultivo de Hass, es adecuado un suelo con un contenido de 0,3% de nitrgeno,para facilitar el crecimiento y desarrollo del cultivo, (FAO, 1999; Gmez, 2012).

    Elfosforotiene una demanda intermedia durante la vida de la planta, su ptimo est porlos 25 a 30 mg/kg, por ao. Este elemento es necesario para el desarrollo de races, sntesisenergtica, proceso de intercambio de iones, sntesis de enzimas y otros, su deficiencia sedebe a la baja humedad reduciendo la asimilacin, temperaturas frasreduce el uso de fsforo y permiten la sntesis de fenoles, y alto pH reduce su asimilacin,(FAO, 1999; Gmez, 2012).

    Las necesidades de potasio (K)la concentracin de potasio de esta planta tiene un rangoptimo de a 0,3 meq/100g por ao. El potasio acta en las funcionesmetablicas del crecimiento y la divisin celular delos tejidos jvenes, (FAO, 1999; Gmez,2012).

    La deficiencia de este elemento produce frutos con malformaciones en la zona peduncular,arrugados, y poca resistencia de las plantas al ataque de insectos. Los arboles con bajasaplicaciones de potasio pueden tener floracin y cuajado de la fruta normal, pero antes dela maduracin se observa una cada excesiva de los frutos. Las hojas se enrollan, se arrugan

    http://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtml
  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    20/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 20

    y se doblan con el pice hacia abajo, reduciendo su tamao en el brote terminal, (FAO,1999; Gmez, 2012).

    En cuanto al calcio y el magnesio, en suelos cidos hay graves deficiencias que limitan laproduccin. En general el calcio participa en la formacin de las paredes celulares, suestructura y en la madurez de los frutos mejora su textura y su color. El requerimientoptimo para esta variedad es de 0,45 meq/100g. Y para el magnesio el ptimo es menorde 0,15meq/100g, (FAO, 1999; Gmez, 2012).

    En cuanto a la relacin Ca/Mg 3:1 se considera como la relacin ptima para el cultivo,(FAO, 1999; Gmez, 2012).

    El pH es la concentracin de iones hidrgeno, propiedad importante en el anlisis de

    suelos. La escala de pH se utiliza como un indicador de la concentracin de los ioneshidrgeno en el suelo, (FAO, 1999; Gmez, 2012).

    Para Hass, se considera como ptimo un rango de pH entre 5,5 y menos de 7,0.Los suelos con pH altos (7,5) producen severas clorosis debido a que limitan los procesosde absorcin del hierro, mientras que suelos muy cidos, con pH menor de 5,0 se presentaefectos txicos del exceso de aluminio que la planta absorbe con facilidad, (FAO, 1995;FAO, 1999; Gmez, 2012; Bernal y Daz, 2005).

    Saturacin de aluminio Se refiere contenido de aluminio que se encuentra en forma

    intercambiable en los suelos, para lo que este cultivo requiere un porcentaje de saturacinbaja menor a 1,1; (FAO, 1995; FAO, 1997).

    LaSalinidades la medida de la cantidad de sales disueltas en el agua o en la solucin delsuelo; la salinidad se calcula mediante la conductividad elctrica de la solucin. Por reglageneral, cuanta ms alta es la concentracin de una solucin, mejor es su capacidad deconducir la electricidad. La conductividad elctrica del agua (ECw) se expresa en unidadescomo deciSiemens por metro (dS/m). El agua de lluvia, por ejemplo, tiene unaconductividad de 0,02 dS/m, mientras el agua de mar tiene una conductividad de 50-60dS/m. Este cultivo se considera poco tolerante a la salinidad por lo que se requieren sueloscuya presencia de sales sea inferior a 2,0 dS m, (FAO, 1995; FAO, 1997; Miranda, 2012), (verTabla 1Requerimientos para el cultivo del Aguacate Hass y nivel de categorizacin de aptitud de latierra

    - Condiciones morfodinmicas

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    21/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 21

    Altitudes la distancia vertical que existe entre un punto de la tierra y el nivel del mar. Laaltura ideal para el establecimiento de este cultivo est entre los 1.500 y 2.200 msnm.

    (Bernal, 1995; Miranda, 2001).

    LaPendiente, es el grado de inclinacin del terreno, variable que preferentemente paraeste cultivo debe ser menor al 50% como ptimo, sin embargo, el establecimiento decultivos en zonas con pendientes mayores o iguales a 50% pueden implicar prcticas demanejo de la erosin, es decir se involucran costos adicionales en las labores de manejodel cultivo. Las pendientes planas o ligeras, facilitan la mecanizacin y disminuyen el riesgode erosin y degradacin de los suelos y tambin permite la mejora de la infraestructurade caminos y de riego, (Bernal, 1995; Miranda, 2001), (ver Tabla 1Requerimientos para elcultivo del Aguacate Hass y nivel de categorizacin de aptitud de la tierra

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    22/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 22Tabla 1 Requerimientos para el cultivo del Aguacate Hass y nivel de categorizacin de aptitud de latierra1

    1.3. CONTEXTO SECTORIAL

    1.3.1. Contexto Internacional del Aguacate3

    - reas sembradasDe acuerdo con la informacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentacin (FAO, 2015-b), en promedio entre los aos 2010 y 2013fueron cultivadas en el mundo cerca de 484.500 hectreas de aguacate, la mayora de ellas

    1Construida con base en estudios adaptados para las condiciones de Colombia referenciados en cada uno de los criteriosanteriormente descritos y validados en el taller con expertos en el cultivo3No se puede analizar por separado la variedad hass, ya que en fuentes oficiales no se cuenta con informacin suficientepara hacer este anlisis por separado.

    Alta Mediana Baja No apto

    Precipitacinmm de

    agua/ao1.500 -

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    23/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 23

    ubicadas en las Amricas (64%), particularmente en Mxico (27%), Chile (7,4%), Colombia(5,5%) y Per (4,5%), rea global que mostr una tendencia creciente desde el primer ao

    mencionado (verFigura 1).

    En el mismo periodo, para el caso especfico de Colombia se registr un promedio de26.400 hectreas cosechadas, lo que ubic al pas en el tercer puesto a nivel mundial4.

    Figura 1 Participacin de los principales pases en el rea de aguacate cosechada a nivelmundial entre 2010 y 2013 (FAO, 2015-b).

    - Produccin y consumo del AguacateLa produccin mundial de aguacate entre los aos 2010 y 2013 present una tendenciacreciente al pasar de 3,9 a 4,7 millones de toneladas mtricas, concentrndose en elcontinente americano con una participacin creciente entre el 66 y el 70%, seguido porfrica con participaciones decrecientes entre el 18 y el 15%, mientras que Asia, junto conOceana, se mantuvo por encima del 12,5% (verTabla 2).

    Tabla 2 Produccin de Aguacate a nivel continental entre 2010 y 2013 (FAO, 2015-b)Ao Produccin (Tm) Asia y Oceana Amricas frica Europa

    2010 3.916.700 66,35% 18,16% 12,52% 2,97%

    2011 4.266.672 67,13% 17,52% 12,96% 2,39%

    2012 4.470.008 68,39% 16,35% 13,08% 2,18%

    2013 4.717.102 70,33% 15,21% 12,55% 1,91%

    4Esta cifra corresponde a todas las variedades de aguacates, en el caso del aguacate has fueron 9.400 ha sembradas para el2014.

    Mexico; 27,1%

    Chile; 7,4%

    Colombia; 5,5%

    Estados Unidos;5,1%Peru; 4,5%Indonesia; 4,3%Ruanda; 3,5%

    China; 3,3%

    Surafrica; 3,2%

    Camerun; 3,1%

    Resto del mundo;33,2%

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    24/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 24

    Para el ltimo ao de registro (2013), la clasificacin de los mayores productores fue

    liderada por Mxico, Repblica Dominicana e Indonesia, mientras que los diez primerospases aglutinaron el 75,5%. Colombia alcanzo el cuarto ranking con el 6,4% del totalregistrado, con poco ms de 303.000 toneladas mtricas (Tm), de acuerdo a laTabla 3.

    Tabla 3 Principales productores de Aguacate en el ao 2013 (FAO, 2015-b)Pas Produccin Participacin

    Mxico 1.467.837 31,1%

    Repblica Dominicana 387.546 8,2%

    Indonesia 276.311 5,9%

    Colombia 303.340 6,4%

    Per 288.387 6,1%

    Kenia 191.505 4,1%Estados Unidos 175.226 3,7%

    Chile 164.750 3,5%

    Brasil 157.482 3,3%

    Ruanda 148.823 3,2%

    - Comercio internacional del Aguacate

    o Exportaciones

    En la

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    25/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 25

    Tabla 4 se observan los 10 primeros pases con mayor volumen de exportaciones deaguacate en el ao 2012 de acuerdo con los registros de la FAO. El principal exportador

    fue Mxico con poco menos de 495.000 toneladas mtricas (Tm), seguido por Holanda concerca de 105.000 Tm y Chile con aproximadamente 91.500 Tm. Se destaca aqu que eltercer y cuarto productores mundiales de aguacate no se encuentran entre los mayoresexportadores, es decir que producen bsicamente para el abastecimiento interno.

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    26/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 26Tabla 4 Exportaciones de Aguacate por pases al ao 2012 (FAO, 2015-a)

    Pas Cantidad (Tm) Valor (Miles de U$)

    Mxico 494.481 877.908

    Holanda 105.056 243.336

    Chile 91.527 159.257

    Per 83.576 136.208

    Espaa 65.494 146.628

    Surfrica 54.502 61.332

    Israel 33.306 83.266

    Estados Unidos 29.630 82.469

    Francia 18.073 37.605

    Repblica Dominicana 17.158 19.346

    En el caso de Colombia, segn los datos del organismo internacional, ocupa el ranking 68por exportaciones con 5 Tm y un valor cercano a los 11.000 dlares5.

    En trminos generales, a nivel continental, se destaca el aporte a las exportaciones totaleshecho por las Amricas con el 68,7%, en consonancia con su nivel de produccin, y Europacon el 21% a pesar que tan solo concentra el 4,7% de la produccin mundial, (FAO, 2015-a).

    o Importaciones

    En cuanto a las compras del resto del mundo, de manera anloga, en la Tabla 5 seregistran los 10 primeros pases con mayor volumen de importaciones de aguacate en elao 2012 de acuerdo con los datos acopiados por la FAO. El ranking es liderado por losEstados Unidos con poco ms de 500.000 Tm, seguido por Holanda con 120.300 Tm,Francia (94.500 Tm) y Japn (58.550 Tm). El primer pas aglutina el 44,6% del total de lascompras mundiales de aguacate en 2012. Segn los datos de la FAO, en este rankingColombia ocup el vigsimo segundo lugar con poco ms de 6.100 Tm por un valor de433.000 dlares, (FAO, 2015-a).

    Tabla 5 Importaciones de Aguacate por pases al ao 2012 (FAO, 2015-a)Pas Cantidad (Tm) Valor (Miles de U$)

    Estados Unidos 502.546 860.126Holanda 120.322 234.774

    Francia 94.500 199.860

    Japn 58.555 161.880

    Canad 49.027 122.849

    Reino Unido 38.096 75.574

    5De acuerdo con el PTP, 2015, las exportaciones durante el ao 2014 fueron equivalentes a 3,57 millones de dlares.

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    27/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 27

    Espaa 34.060 67.580

    Alemania 28.999 72.959

    Suecia 18.796 46.346El Salvador 13.754 5.602

    1.3.2. Contexto nacional del Aguacate

    - ProduccinEn los ltimos cinco aos, en trminos generales la produccin de aguacate en el pas hatenido una tendencia positiva, debido fundamentalmente a un crecimiento importante enlas reas tanto sembradas como cosechadas. Los rendimientos han permanecidoprcticamente constantes, explicado por la entrada de nuevas reas a la produccin,momento en que la productividad de la planta se encuentran en crecimiento (verTabla 6).

    Tabla 6 rea, produccin y rendimiento del cultivo del Aguacate nivel nacional. 2010-2014(MADR-EVA, 2014p)

    Ao rea Sembrada (ha) rea Cosechada (ha) Produccin (t) Rendimiento (t/ha)

    2010 30.006 21.590 205.442 9,5

    2011 35.373 24.513 215.090 8,8

    2012 40.510 27.555 255.195 9,3

    2013 45.070 32.066 303.351 9,5

    2014 (p) 47.762 33.339 320.623 9,6

    Las cifras indican que en el quinquenio de anlisis, se ha presentado un crecimiento

    importante en las reas sembradas y cosechadas, de un 59% y un 54% respectivamente.Este crecimiento se refleja en la dinmica de la produccin, la cual presenta un incrementoen el periodo del 56%.

    Lo anterior presupone que el crecimiento en la produccin para los prximos aos,continuar de forma positiva debido a la entrada de nuevas reas a la produccin,correspondientes a las reas sembradas en los ltimos aos, y un mejoramiento de laproductividad, al incorporarse mayor cantidad de reas en la curva positiva de crecimientode los rendimientos.

    La produccin de aguacate en el pas se encuentra atomizada en todo el territorionacional, presentndose algn nivel de concentracin en los departamentos ubicados en lacordillera central, en la zona cafetera, (MADR, 2013).

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    28/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 28Tabla 7 Participacin del rea sembrada y rendimiento del Aguacate, segn departamentos.Promedio 2010-2014 (MADR-EVA, 2014p)

    Departamento

    Participacin

    (%)

    Rendimiento

    (t/ha)Tolima 23% 8,8

    Antioquia 17% 9,6

    Caldas 12% 10,4

    Bolvar 10% 10,2

    Santander 8% 8,5

    Cesar 6% 7,6

    Valle del cauca 5% 13,8

    Otros departamentos 20% 8,6

    TOTAL NACIONAL 100% 9,3

    En la

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    29/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 29

    Tabla 7,tambin se puede observar una alta heterogeneidad en los rendimientos, lo cual esexplicado por la diversidad en variedades sembradas y los diferentes sistemas de

    produccin. Este cultivo, de acuerdo a informacin de la Encuesta Nacional Agropecuaria,se siembra de forma sola, como asocio con otros cultivos y de forma dispersa en una granproporcin en las fincas como cercas vivas y de sombro a las actividades agropecuarias,(MADR-EVA, 2014p).

    De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, que semuestran en la

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    30/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 30

    Tabla 7, los departamentos de Antioquia, Caldas y Tolima representan un 52% del reasembrada del pas. Respecto a la variedad Hass, cifras del MADR estiman que la

    produccin asciende a unas 27 mil toneladas, es decir un 8.9% del total , (MADR-EVA,2014p).

    Esta produccin proviene de cerca de 7.0006 hectreas ubicadas principalmente en losdepartamentos de Cundinamarca, Risaralda, Quindo, Caldas, Tolima, Valle y Antioquia.

    - Balanza comercial y consumo aparenteEntre los aos 2010 y 2013, la balanza comercial en el caso de los aguacates frescos osecos (partida 0804400000) fue deficitaria en volmenes, pero no en valores, es decir, losvalores a los cuales se vendieron fueron mucho ms altos que aquellos a los cuales secompraron. En ese mismo periodo las ventas al exterior se concentraron hacia los Pases

    Bajos con el 92,7% del volumen total vendido, (Agronet, 2015).

    Las exportaciones de esta fruta oscilaron entre el 0,16% y el 0,43% de la produccinnacional anual en el periodo de referencia, mientras que el predominio de lasimportaciones se reflej en que las compras al extranjero representaron entre el 1,3% y el4,4% de la produccin colombiana anual en el mismo periodo, pero en trminos generalespuede considerarse que la participacin del comercio exterior frente a la produccin esbaja, (Agronet, 2015).

    Tabla 8 Produccin, comercio exterior y consumo agregado de Aguacate. 2010-2013 (Agronet,2015)

    Variable 2010 2011 2012 2013

    Produccin (t) 205.442,50 215.089,80 255.195,20 303.351,70

    Exportaciones (t) 878,63 406,41 359,83 477,70

    Importaciones (t) 9.044,32 7.189,93 6.126,17 3.903,92

    Consumo aparente (t) 213.608,19 221.873, 260.961,54 306.777,92

    Consumo per cpita (kg) 4,69 4,82 5,60 6,51

    De otra parte, el consumo aparente de un producto a nivel agregado dentro de un pas, esun indicador sobre la cantidad disponible de ese bien durante un periodo de tiempo,generalmente un ao, y se estima a partir de la produccin nacional, sumndole las

    exportaciones y restndole las importaciones, todo en trminos de volumen, usando latonelada (t) como unidad de medida.

    De acuerdo con la informacin disponible en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural(MADR) y el DANE, entre los aos 2010 y 2013 la disponibilidad de aguacate en el

    6Esta cifra corresponde al ao 2013 de acuerdo a las Evaluaciones Agropecuarias Municipales EVA; para el ao 2014 sereportaron 9.400 ha sembradas de aguacate hass de acuerdo con el PTP.

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    31/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 31

    territorio nacional estuvo por encima de las 210.000 toneladas anuales, con un nivelmximo de 306.800 toneladas en 2013 y un mnimo de 213.600 toneladas en 2010, segn

    se puede observar en laTabla 8.

    Otro indicador de referencia es el consumo per cpita, es decir, si la cantidad disponible deproducto se distribuyera equitativamente entre todos los habitantes de un pas, cunto lecorrespondera a cada persona. De acuerdo con los resultados registrados en la Tabla 8,durante el periodo de anlisis el consumo de aguacate por persona oscil entreaproximadamente 4,7 y 6,5 kilogramos por ao, (Agronet, 2015).

    - Crditos OtorgadosDe acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR, 2015), parael cultivo de aguacate durante el ao 2014 fueron otorgados crditos por un valor global

    de $96.354 millones, siendo el mayor registrado en los ltimos cinco aos. Es as como en2013 los crditos ascendieron a $90.198 millones, en 2012 a $51.499 millones, mientrasque en 2011 alcanz los $33.987 millones y en 2010 los $26.443 millones, es decir que, entrminos de dinero, en esos cinco aos el crdito dirigido a los cultivadores de aguacate semultiplico por ms de tres.

    En cuanto al Incentivo a la Capitalizacin Rural (ICR), segn la misma fuente, tambin parala actividad de los productores de aguacate, este alcanz en 2014 un valor de $35.864millones, mientras que un ao atrs fue de $24.323 millones. En el ao 2012 se registruna cifra global de $7.498 millones y en el 2011 el valor fue $4.347 millones, mientras que

    en 2010 se observ el valor ms bajo con 2.815 millones. (MADR, 2015)

    1.3.3. Descripcin general de la cadena del Aguacate

    El aguacate en todas sus variedades, es un producto que an no es diferenciado por elcomprador final en Colombia, quien simplemente busca la compra de un aguacate decalidad y a punto para consumir.

    Actualmente no existe un trabajo claro, ni constante por parte de ninguno de los actoresque integran la cadena de produccin y distribucin de aguacate Hass, para posicionar elproducto o diferenciarse de los aguacates verdes.

    Los productores locales de aguacates, muestran un importante rezago en materia decomercializacin a nivel interno, puesto que en la mayora de los casos entregan elproducto a granel a los diferentes agentes que intervienen en la cadena decomercializacin, sin ningn valor agregado.

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    32/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 32

    En las grandes superficies se encuentran las variedades verdes y Hass, sin embargo, seobservan tmidas estrategias para incentivar la compra, como es la presentacin del

    producto en lugares destacados de los locales.

    En un pas donde el mercado interno es muy dinmico y con una oferta insatisfechatodava, es necesario que los productores con vocacin exportadora consoliden supresencia en el comercio interno, ya que este debe ser uno de los destinos del productoque no cumple con los estndares exigidos en canales de comercializacin ms exigentescomo lo es el de exportacin.

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    33/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 33Figura 2 Esquema de la cadena productiva del Aguacate (Trabajo de CRECE, 2014)

    - ProductoresEn lo que se refiere a los cultivos compactos (solos, mixtos o intercalados) el 88% del reasembrada se encuentra en fincas medianas y grandes mayores a 5 hectreas. Solamente el12% se siembra en fincas pequeas con extensiones menores a 5 hectreas, tal como sepresenta en laTabla 9.

    Tabla 9 Participacin del rea del cultivo del Aguacate y de las explotaciones segn tamao de

    la finca (MADR-ENA, 2013)Tamao de la finca en (ha)

    Participacin (%)

    rea del cultivo Explotaciones agropecuarias

    Entre 1 y 3 3% 11%

    Entre 3 y 5 8% 15%

    Entre 5 y 10 19% 21%

    Entre 10 y 15 9% 10%

    Entre 15 y 25 18% 16%

    Entre 25 y 50 12% 10%

    Entre 50 y 100 11% 12%

    Entre 100 y 500 18% 6%

    - Mercado MayoristaPara caracterizar brevemente el acopio de aguacate que realizan las dos principalescentrales mayoristas del pas, Corabastos en Bogot y la Central Mayorista de Antioquia enItag cerca a Medelln, se emplea informacin procedente del Sistema de Informacin dePrecios y Abastecimiento (Sipsa) operado por el Departamento Administrativo Nacional deEstadstica (Dane).

    PRODUCTOR

    CONSUMIDOR FINAL

    AcopiadoresCentro de Seleccin

    & Empaque

    Mayoristas

    GrandesSuperficies

    MinoristasEspecializados

    VendedoresAmbulantes

    Exportacin

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    34/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 34

    La Tabla 10 y Tabla 11, sobre el origen del abastecimiento se relacionan de manera

    individual aquellos departamentos o pases que agrupan hasta el 80% del suministro haciacada uno de los mercados mencionados durante el ao 2014.

    El abastecimiento de aguacate hacia Corabastos en Bogot presenta como principal fuenteel departamento del Tolima con ms del 70% del volumen registrado en ese mercadomayorista durante todo el ao, seguido por Caldas con el 5,6% y Antioquia con el 4,7%.

    Tabla 10 Suministro de aguacates a Corabastos - Bogot en 2014 (DANE, 2015)Departamento Toneladas (t) Participacin (%)

    Tolima 10.871 70,8

    Caldas 858 5,6

    Antioquia 725 4,7Otros departamentos 2.894 18,9

    TOTAL 15.348 100

    En la Central Mayorista de Antioquia (CMA) se observa una contundente predominanciaregional en el suministro de aguacate, ya que Caldas es la principal fuente para esemercado con el 32,7% del abastecimiento, seguido por Antioquia con el 24,9% y Quindocon el 12,4% (verTabla 11).

    Tabla 11 Suministro de Aguacate la Central Mayorista de Antioquia (Itag) en 2014. (DANE,2015)

    Departamento Toneladas (t) Participacin (%)

    Caldas 2.477 32,7

    Antioquia 2.309 30,5

    Quindo 1.545 20,4

    Otros departamentos 1.246 16,4

    TOTAL 7.578 100

    En trminos relativos, durante el ao 2014 el acopio de aguacate en Corabastosprcticamente duplic el observado en la Central Mayorista de Antioquia (CMA), lo queindicara un mayor gusto por la fruta en Medelln ya que la proporcin de la poblacinasentada en Bogot es 3,2 veces la de Medelln.

    Discriminado a nivel municipal, se observa que hacia Corabastos el 29,4% delabastecimiento provino de Mariquita, el 24,4% de Fresno y el 4,3% de Rioblanco, todos enel departamento de Tolima, destacndose tambin el 3,2% del volumen total aportado porEcuador. En cuanto a la CMA, el principal origen del aguacate fue Chinchin en Caldas conel 23,8% del volumen total recibido en 2014, seguido por Armenia (Quindo) con el 20,1%,posiblemente este ltimo municipio sea un epicentro de acopio para su posterior envo.

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    35/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 35

    1.3.4. reas de plantaciones del Aguacate en Colombia y ubicacin de ncleos msproductivos

    En el ao 2013 el pas registraba un rea de 45.070 hectreas sembrada con aguacate,ubicndose el departamento de Tolima como el de mayor extensin del cultivo con 9.565hectreas, rea que represent el 21,2% del total nacional. El segundo lugar lo ocupAntioquia con 7.174 hectreas, equivalentes al 15,9% el terreno sembrado con aguacate,mientras que Caldas, Bolvar y Santander sumaron otro 32,5%, es decir que entre losprimeros cinco departamentos por extensin del cultivo abarcaron el 69,7% del rea total,(MADR-EVA, 2013).

    La Tabla 12 presenta los departamentos que poseen registro de reas sembradas conaguacate entre los aos 2007 y 2013. All se destaca un incremento secular de la extensin

    total ocupada por los cultivos. Si se tuvieran en cuenta solamente los departamentos quetienen informacin para los siete aos de referencia, la tasa de crecimiento promedio anualsera 10,9%.

    Tambin se observa en la tabla que el liderazgo en el rea sembrada lo mantiene Tolimadurante todo el periodo, aunque Antioquia y Caldas le han venido acortando distancia. Encuanto a los municipios con mayor rea sembrada se observa que en Tolima lideran Fresno(4.973 ha), Mariquita (1.069 ha) y Alvarado (637 ha), mientras que en Antioquia sobresalenEl Retiro (735 ha) y Santa Brbara (699 ha), y en Caldas Pacora (1.200 ha); tambin sonmunicipios con una importante participacin en el rea sembrada El Carmen de Bolvar

    (Bolvar) con 3.020 ha, El Carmen de Chucur (Santander) con 1.513 ha y Rionegro(Santander) con 1.030 ha.

    Tabla 12 rea sembrada en Aguacate en Colombia por departamentos (2007-2013). (MADR-EVA, 2014p)

    Departamentorea (ha)

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Amazonas 70

    Antioquia 2.926 3.848 4.896 5.627 6.280 6.927 7.174

    Arauca 302 309

    Bolvar 4.168 4.378 3.983 3.983 3.983 3.771 3.967

    Boyac 147 82 134 166 196 239 281Caldas 1.161 1.441 1.539 2.071 3.101 4.637 6.723

    Casanare 12 10 25 82 22 40 52

    Cauca 50 191 407 471 484 485 500

    Cesar 1.886 1.954 1.632 2.065 2.083 2.646 2.490

    Choc 61 61 52 79 260 276

    Crdoba 3 4 6 5 5 5

    Cundinamarca 195 289 185 393 420 838 865

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    36/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 36

    Huila 213 243 271 358 443 776 952

    La Guajira 346 413 462 490 529 520 591

    Meta 137 183 210 382 418 579 615Nario 15 13 29 92 108 141 175

    Norte de Santander 150 153 170 165 172 185 453

    Quindo 668 791 853 980 973 1.368 1.866

    Risaralda 781 931 1.201 1.273 1.544 1.493 1.687

    Santander 2.365 2.313 2.099 1.611 2.438 3.629 3.965

    Sucre 266 305 616 648 652 634 584

    Tolima 7.174 7.005 7.350 7.669 9.672 9.108 9.565

    Valle del Cauca 1.325 1.369 1.510 1.425 1.773 1.930 1.974

    Vichada 1 2

    Total 23.985 26.044 27.636 30.006 35.373 40.510 45.070

    1.4. MARCO POLITICO

    Las bases de la Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Prosperidadpara Todos), establecen que para fomentar la innovacin y el uso del conocimiento serequiere:

    (i) Financiacin adaptada a las caractersticas de los proyectos de investigacine innovacin y a la estructura productiva y necesidades regionales,

    (ii) La formacin de capital humano que pueda transformar ideas y

    conocimiento en innovaciones, y(iii) Una institucionalidad que organice, asesore, acompae y vigile los procesosde identificacin, produccin, difusin, uso e integracin del conocimientoen la transformacin productiva y social del pas.

    El Plan Nacional de Desarrollo ha definido como una prioridad nacional la generacin deun crecimiento econmico sostenido, basado en una economa ms competitiva,productiva e innovadora, impulsada por sectores econmicos dinmicos, que promuevanel aumento del valor de los bienes y servicios producidos en el pas.

    En desarrollo de lo anterior y con la finalidad de ejecutar los objetivos que el GobiernoNacional se ha trazado para el periodo 2010-2014, el artculo 50 de la Ley 1450 de 2011estableci:

    Artculo 50. Programa de transformacin productiva. El Ministeriode Comercio, Industria y Turismo destinar recursos para elPrograma de Transformacin Productiva el cual, mediante unmecanismo de manejo separado de cuentas que para todos sus

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    37/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 37

    efectos se asimile a un patrimonio autnomo, ser administradopor el Banco de Comercio Exterior S.A. Bancldex en una cuenta

    de orden. El programa tendr por objeto la implementacin de lapoltica y planes de negocios pblico-privados para el desarrollode sectores estratgicos para el pas.

    En atencin a lo establecido en el mencionado artculo y a lo dispuesto en las bases delPlan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A.(en adelante Bancldex) suscribi con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (enadelante el MCIT) el Convenio Interadministrativo de Cooperacin N 187 de 2011, cuyoobjeto es la administracin del Programa de Transformacin Productiva.

    En desarrollo de las obligaciones asumidas por Bancldex en virtud del Convenio

    mencionado, Bancldex inici la administracin del Programa de TransformacinProductiva desde octubre de 2011, motivo por el cual procede a realizar esta convocatoriapblica, en su calidad de administrador.

    El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010 2014, Prosperidadpara todos, defini comouna prioridad nacional la generacin de un crecimiento econmico sostenido basado enuna economa ms competitiva, productiva e innovadora, jalonada por sectores dinmicosque produzcan bienes y servicios que contengan un alto componente de valor agregado,con capacidad para competir en un agresivo entorno econmico internacional.

    El Gobierno Nacional consider que el sector hortofrutcola debe ser un sector de altodinamismo, que contribuya de forma definitiva a insertar al pas en la economa global,incrementando las exportaciones, generando empleo, aumentando su competitividadpartiendo de un anlisis en todas las etapas del proceso productivo y por ende con todossus actores, para lo cual se hace necesario contar con un enfoque de cadena con todossus eslabones.

    Por lo anterior, el sector hortofrutcola, a travs de su gremio ms representativo,ASOHOFRUCOL (Asociacin Hortifrutcola de Colombia), fue seleccionado para formarparte del Programa de Transformacin Productiva (PTP), el cual tiene como objetivocentral contribuir a la transformacin de sectores de la economa nacional en sectores detalla mundial

    Como primer paso en su proceso de incorporacin al Programa de TransformacinProductiva, el sector hortofrutcola elabor en forma conjunta con ASOHOFRUCOL, unPlan de Negocios que le permiti definir su plan de trabajo y sus objetivos prioritariospara los prximos 5 aos con una proyeccin a 2030.

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    38/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 38

    LaTabla 13 sintetiza el marco de poltica y los lineamientos relacionados con el tema dezonificacin del aguacate hass con fines comerciales.

    Tabla 13 Lineamientos relacionados con la zonificacin del aguacate hass en el marco de la polticahortofrutcola en Colombia

    Marco dePoltica

    Lineamientos relacionados con el sector del aguacate hass

    Incentivo para laCapitalizacinRural (ICR)

    Es un una poltica pblica del Ministerio de Agricultura dirigida a estimular alsector productivo agropecuario, dotndolo de instrumentos y herramientas paraenfrentar los retos derivados de la insercin del Agro colombiano en los mercadosinternacionales. El desarrollo rural sostenible y las condiciones de una fuente deingreso estable para los productores rurales son los dos principales focos de estapoltica ministerial. Ley 1133 de 2007.Los productores (independientemente de su tamao) pueden acceder a una Lneade crdito, para mantenimiento de nuevas reas, adquisicin de maquinaria yequipo, y para infraestructura y equipos para transformacin primaria ycomercializacin (MADR-ICR, 2015).

    Apoyo para lacompetitividad

    A travs de Desarrollo Rural con Equidad Territorial - DRET, se establece un apoyoa la competitividad para cultivos de tardo rendimiento, incluyendo apoyos enasistencia tcnica y fondos para sistemas de riego (MADR-DRE, 2015).

    Proyecto apoyo aalianzas productivas

    Esta iniciativa apoya a los pequeos productores para establecer acuerdosformales con un aliado comercial, minimizando as los riesgos asociados a laactividad comercial.La actual poltica del sector agropecuario, contenida en el Plan Nacional deDesarrollo 2014-2018 destaca cinco grandes lneas estratgicas: (1) Ordenar elterritorio rural buscando un mayor acceso a la tierra por parte de los productoresagropecuarios sin tierras o con tierra insuficiente, el uso eficiente del suelo y la

    seguridad jurdica sobre los derechos fundamentales de la propiedad bajo unenfoque de crecimiento verde. (2) Cerrar las brechas urbano-rurales y sentar lasbases para la movilidad social mediante la dotacin de bienes pblicos y serviciossociales que apoyen el desarrollo humano de los pobladores rurales. (3) Acelerarla salida de la pobreza y la ampliacin de la clase media rural a travs de unaapuesta de inclusin productiva de los campesinos. (4) Impulsar la competitividadrural a travs de la provisin de bienes y servicios sectoriales que permitan hacerde las actividades agropecuarias una fuente de riqueza para los productores delcampo. (5) Contar con un arreglo institucional integral y multisectorial que tengapresencia territorial de acuerdo con las necesidades de las poblaciones rurales ylos tributos del territorio, que permita corregir las brechas de bienesta r y deoportunidades de desarrollo entre regiones rurales. Incluye tambin actividadespara Consolidar y fortalecer el seguimiento de la Poltica de Medidas Sanitarias y

    Fitosanitarias y las acciones de Inspeccin Vigilancia y Control para elmejoramiento de las condiciones sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad del sectoragropecuario (MADR-Alianzas, 2015).

    Programas deinvestigacin yDesarrolloTecnolgico

    A travs de Corpoica se apoyan proyectos de ciencia, tecnologa e innovacin(CTI), en redes de conocimiento por producto a travs de las cuales se atiende loestablecido en la agenda nacional de ciencia y tecnologa agropecuaria(necesidades, de investigacin para las cadenas productivas, que establecen lasprioridades de CTI).

    Plan Semilla Corresponde a la produccin de Semillas de Calidad de Variedades Mejoradas y

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    39/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 39Regionales para Disponibilidad de los Pequeos Productores Agrcolas Fase II.Busca fortalecer los procesos de produccin de semilla y aumentar el stock desemillas. Se adelanta en convenio entre MADR y Corpoica, e incluye proyectos de

    multiplicacin de semilla para productos de Aguacate.

    Tratados de LibreComercio (TLC)

    En el marco del TLC con Canad, vigente desde agosto de 2011, considera dentrode los productos de libre acceso como las Frutas y hortalizas, las cuales tienenlibre acceso para casi todas las lneas arancelarias, corresponde principalmente aaguacate, pia, guanbana, papaya, mango y fresa. El mercado europeo tieneacceso abierto al aguacate colombiano.Esta misma condicin se da con desgravacin con Curacao para aguacate.

    1.5. MARCO NORMATIVO

    La legislacin ambiental y el estatus sanitario de produccin agroalimentaria aplicable alsubsector hortofrutcola se desarrolla a partir de la constitucin poltica nacional,encontrando que, se constituye en el marco legal de carcter supremo que recoge granparte de los enunciados sobre el manejo y conservacin del medio ambiente, as como, laproduccin de alimentos. La constitucin poltica de 1991 estableci un conjuntoimportante de derechos y deberes del Estado, las instituciones y los particulares en materiaambiental y produccin agropecuaria, enmarcado en los principios de un desarrollosostenible.

    As mismo, se cuenta con las Leyes del Congreso de la Repblica a partir de las cuales sedesarrolla la reglamentacin especfica normativa y son el marco jurdico sobre el cual sesuscribe la gestin ambiental y la poltica de sanidad agropecuaria para el subsector

    hortofrutcola.

    Vale la pena anotar que, en el ao de 1974 con la aprobacin del Cdigo Nacional de losRecursos Naturales Renovables y de proteccin al Medio Ambiente, se dio inicio a lagestin ambiental en el pas en cabeza del Inderena, luego con la aprobacin del CdigoSanitario Nacional en 1978 se establecieron los lineamientos generales en materia deregulacin de calidad del agua y aire, as como de manejo de los residuos slidos.

    Posteriormente, con la expedicin de la Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio de Ambiente yse reordena el sector pblico encargado de la gestin y conservacin del ambiente y los

    recursos naturales y se organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA- que es el conjuntode orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten lapuesta en marcha de los principios ambientales.

    En lo referente al Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, elcual entr en accin junto con el Acuerdo que establece la Organizacin Mundial delComercio el 1 de enero de 1995 y hace referencia a la aplicacin de reglamentaciones enmateria de inocuidad de los alimentos y control sanitario de los animales y los vegetales.

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    40/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 40

    Colombia, mediante la Ley 170 de 1994, aprueba dicho acuerdo y mediante documentoCONPES 3375/2005 se establece la Poltica Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad

    de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF, as mismo,mediante documento CONPES 3514/2008 se establece la Poltica Nacional Fitosanitaria yde Inocuidad para las cadenas de Frutas y de Otros Vegetales.

    El propsito fundamental de las actividades de control y prevencin dentro de la Gestindel Riesgo es garantizar el cumplimiento de las MSF con el objeto de mejorar el estatussanitario del pas garantizando el nivel adecuado de proteccin.

    En el sector ambiental, las autoridades ambientales -Corporaciones AutnomasRegionales, y los Departamentos Administrativos del Medio Ambiente-, son losencargados de realizar las acciones de control a vertimientos tan solo en algunas

    actividades productivas que generan deterioro a los recursos naturales, siendo limitada lacobertura de estas actividades.

    En el sector agropecuario bajo el direccionamiento del Instituto ColombianoAgropecuario ICA, se llevan a cabo las acciones relacionadas con la produccin primaria,con el objetivo de evaluar la eficacia, produccin, calidad, aplicacin y manejo de losinsumos; implementar campaas sanitarias orientadas a disminuir o erradicar la incidenciade plagas y enfermedades en animales y vegetales.

    El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en acuerdo con el sector privado ser

    responsable por desarrollar guas ambientales en los sectores agropecuario y alimentario.As mismo sern responsables por promover y ejecutar las acciones que all se propongancon el propsito de mejorar la calidad de los recursos naturales y su sostenibilidad en eltiempo.

    Bajo la responsabilidad del ICA, est el desarrollo de programas orientados al registro depredios de uso agropecuario, bien sea de sistemas productivos o de produccin dematerial reproductivo vegetal y animal; establecimientos de produccin de insumosagropecuarios tales como laboratorios de produccin de biolgicos veterinarios,fertilizantes y plaguicidas, establecimientos de produccin de bio-insumos, y sistemas dealmacenamiento.

    Para el caso que nos concierne, el ICA viene trabajando en la declaracin de zonas/reaslibres y zonas/reas de baja prevalencia de enfermedades y plagas las cuales facilitan elcomercio de los productos agropecuarios hacia otros pases, pero esta actividad requierede un estrecho compromiso de los productores.

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    41/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 41

    Un rea libre es donde una plaga especfica no est presente, segn se ha demostrado conevidencia cientfica y en la cual, cuando sea apropiado, dicha condicin est siendo

    mantenida oficialmente (FAO, 1995).

    Un rea de baja prevalencia de plagas es la identificada por las autoridades competentes,que puede abarcar la totalidad de un pas, parte de un pas o la totalidad o partes devarios pases, en donde una plaga especfica se encuentra a niveles bajos y que est sujetaa medidas eficaces de vigilancia, control o erradicacin (CIPF, 1997).

    En el pas, para el subsector hortofrutcola, hay dos reas libres: el sur del departamento deLa Guajira libre de la mosca de la frutaAnastrepha grandis Macquart y toda Colombia librede especies del gnero Bactrocera.

    Vale la pena aclarar, que Colombia avanza en el proceso de lograr la admisibilidadfitosanitaria para el mercado con EEUU, para lo cual el ICA preparo un protocolo de trabajopara presentar a APHIS, con el fin de definir los requisitos para acceder a este mercado.Este protocolo se basa en el monitoreo y la definicin de la distribucin de las plagascuarentenarias en el territorio nacional y en las medidas propuestas para mitigar el riesgopor presencia de plagas en cargamentos para exportacin.

    Tabla 14 y Tabla 15, sintetizan la normatividad sanitaria y fitosanitaria, as como laregulacin ambiental.

    Tabla 14 Normatividad Fitosanitaria para el cultivo del aguacate hassNORMAS ASPECTOS APLICABLES

    GENERALES

    Decisin 182 de 1983 de la CANCrear el Sistema Andino "JOSE CELESTINO MUTIS" sobreagricultura, seguridad alimentaria y conservacin del ambiente.

    Resolucin 1442 de 2008 del Ministeriode Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial

    Por la cual se establece el procedimiento para la expedicin deldictamen tcnico-ambiental al que alude la Norma Andina parael Registro y Control de Plaguicidas Qumicos de Uso Agrcola,Decisin 436, de la Comisin de la Comunidad Andina, y setoman otras determinaciones.

    Resolucin ICA 431 de 1996 Norma Andina sobre requisitos fitosanitarios de aplicacin alcomercio de productos agrcolas.

    Resolucin ICA 4174 de 2009Por medio de la cual se reglamentan las certificaciones de lasBuenas Prcticas Agrcolas en la produccin primaria de frutas yvegetales para consumo en fresco.

    Resolucin ICA 2895 de 2010Por medio del cual se establecen las plagas cuarentenariassometidas a control oficial ausentes y presentes en el territorioNacional.

    SEMILLAS

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    42/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 42

    Resolucin ICA 1226 de 1976

    De conformidad con los decretos 2420 y 3120 de 1968 y 133 de1976 corresponde al ICA la funcin de controlar la calidad delos insumos agrcolas y en especial la produccin y

    comercializacin de semillas.

    Resolucin ICA 1880 de 1992

    Por la cual se establecen los requisitos para el control de lacalidad de las semillas que se produzcan, importen, exporten odistribuyan para siembra en el pas y se dictan otrasdisposiciones.

    Resolucin ICA 3034 de 1999Por la cual se expiden normas para la produccin, importacin,exportacin, distribucin y comercializacin de semillas en elpas y se otras disposiciones.

    Resolucin ICA 2046 de 2003Por la cual se expiden normas para la produccin, importacin,exportacin, distribucin y comercializacin de semillas parasiembra en el pas, su control, y se dictan otras disposiciones.

    Resolucin ICA 0148 de 2005Por la cual se expiden normas para la produccin, importacin,

    exportacin, distribucin y comercializacin de semillas parasiembra en el pas, su control, y se dictan otras disposiciones.

    Resolucin ICA 3180 2009

    Por medio de la cual se establecen los requisitos yprocedimientos para la produccin y distribucin de material depropagacin de frutales en el territorio nacional y se dictanotras disposiciones.

    Resolucin ICA 970 de 2010

    Por medio de la cual se establecen los requisitos para laproduccin, acondicionamiento, importacin, exportacin,almacenamiento, comercializacin y/o uso de semillas parasiembra en el pas, su control, y se dictan otras disposiciones.

    INSUMOS AGRICOLAS

    Decisin 436 de 1998 de la CAN

    Norma Andina para el Registro y Control de PlaguicidasQumicos de Uso Agrcola y su Resolucin 630 de 2002 Manual

    Tcnico Andino para el registro y control de plaguicidasqumicos de uso agrcola.

    Resolucin 2906 de 2007 del MinisterioProteccin Social

    Por la cual se establecen los Lmites Mximos de Residuos dePlaguicidas - LMR-en alimentos para consumo humano y enpiensos o forrajes.

    Resolucin ICA 3759 de 2003Por la cual se dictan disposiciones sobre el registro y control deplaguicidas.

    Resolucin ICA 4754 de 2011Por medio de la cual se establecen los requisitos para laampliacin de uso de bioinsumos y plaguicidas de uso agrcolaen cultivos menores y se dictan otras disposiciones.

    ESTATUS SANITARIO

    Decisin CAN 253 de 1989Programa Andino de prevencin, control y erradicacin de las

    moscas de la fruta

    Resolucin ICA 2697 de 2008Por la cual se declara la Republica de Colombia, como pas librede especies del genero Bactrocera, y se establecen las medidasnecesarias para su mantenimiento

    Resolucin ICA 001 de 2011Por medio de la cual se establecen medidas fitosanitarias parael control de mosca de las frutas en el territorio Nacional y sedictan otras disposiciones

    Resolucin ICA 5337 de 2012Por medio de la cual se declara un rea localizada en losmunicipios de Concepcin, San Vicente, El Peol, Guarne,

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    43/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 43Rionegro, Marinilla, Santuario, El Retiro, La Ceja, La Unin,Carmen de Viboral, Abejorral y Sonsn del departamento deAntioquia, como rea de baja Prevalencia para Ceratitis capitata

    (Wiedemann)EXPORTACIONES

    Resolucin ICA 1806 de 2004Por la cual se dictan disposiciones para el registro y manejo depredios de produccin de fruta fresca para exportacin y elregistro de los exportadores.

    Resolucin ICA 270 de 2005Por la cual se modifica el Artculo Tercero de la Resolucin 1806del 7 de septiembre de 2004 Certificado de Inscripcin del

    predio para la produccin de fruta fresca para exportacin.

    Tabla 15 Leyes, Decretos y Resoluciones en cuanto al tema ambiental y se aplican al cultivo delaguacate hass

    NORMAS ASPECTOS APLICABLES

    SUELOS

    Decreto Ley 2811 de 1974Decreto 1449 de 1977

    Decreto 1449 de 1977Artculo 7. En relacin con la proteccin y conservacin de los suelos:Usar los suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos detal forma que se mantenga su integridad fsica y su capacidad productora,de acuerdo con la clasificacin agrologica del IGAC y con lasrecomendaciones sealadas por el ICA, el IGAC y la autoridad ambiental.Proteger los suelos mediante tcnicas adecuadas de cultivos y manejo desuelos, que eviten la salinizacin, compactacin, erosin, contaminacin orevenimiento y en general la prdida o degradacin de los suelos.Mantener la cobertura vegetal de los terrenos dedicados a ganadera,evitando la formacin de caminos de ganado o terracetas que se

    producen por sobre pastoreo y otras prcticas que traigan comoconsecuencia la erosin o degradacin de los suelos.Proteger y mantener la vegetacin protectora de los taludes de las vas decomunicacin o de los canales cuando dichos taludes estn dentro de supropiedad y establece barreras vegetales de proteccin en el borde de losmismos, cuando los terrenos cercanos a estas vas o canales no puedanmantenerse todo el ao cubiertos de vegetacin.Proteger y mantener la cobertura vegetal a lado y lado de las acequias enuna franja igual a dos veces el ancho de la acequia.

    PLAGUICIDAS Y RESIDUOS PELIGROSOS

    Ley 9 de 1979Dec. 4741/05Res. 693 de 2007

    Resolucin 693 de 2007Artculo 7 De los consumidores o usuarios de plaguicidas:Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por el fabricante

    o importador del plaguicida, en la etiqueta del producto.Realizar la prctica de triple lavado a los envases que hayan estado encontacto con plaguicidas e inutilizarlos sin destruir la informacin de lasetiquetas, de conformidad con el procedimiento recomendado por elfabricante o importador del plaguicida.Entregar los residuos pos consumo de plaguicidas, al mecanismo dedevolucin que el fabricante o importador haya establecido.

    Ley 9 de 1979Decreto 1843 de 1991

    Decreto 1843 de 1991Artculo. 63

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    44/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 44La distribucin y expendio de productos clasificados dentro de lascategoras I y II "extremadamente y altamente txicos'', exceptorodenticidas para uso casero, tienen frmula o prescripcin de ingeniero

    agrnomo, mdico veterinario u otro profesional capacitado en las reasagropecuarias o de salud.

    Utilizar equipos en perfecto estado de funcionamiento.

    Lavar los equipos para evitar el riesgo de los operarios y las fuentes ocursos de agua.Utilizar tcnicas para prevenir los riesgos ambientales de la aplicacin deplaguicidas.

    1.6. LINEAMIENTOS APLICADOS A LA ZONIFICACION: ALCANCES YLIMITACIONES

    El mapa de zonificacin de especies hortofrutcolas del estudio con fines comerciales enColombia, escala 1:100.000, contribuye a atender los objetivos y funciones de la UPRA, enel tema de zonificacin hortofrutcola, fortaleciendo el desarrollo de polticas de estesector, priorizando la consolidacin de posibles ncleos de desarrollo y orientandoinversiones a escala nacional o regional. As mismo, contribuye a consolidar las propuestasmetodolgicas de zonificacin para estas especies en desarrollo y se constituye en unaherramienta para la planificacin rural agropecuaria y el ordenamiento territorial.

    La zonificacin considera todo el territorio continental colombiano y es un instrumento decarcter indicativo, teniendo en cuenta su escala de trabajo y el abanico amplio delpotencial de especies hortofrutcolas. Por tal razn, no es un instrumento de regulacin o

    reglamentacin de uso del suelo, cuya competencia corresponde a los entes territorialesen su rea de jurisdiccin y no reemplaza la elaboracin de proyectos de inversinpuntuales, los cuales requieren de anlisis e informacin ms detallada, en donde seevale a nivel local los requerimientos especficos de acuerdo al tipo de especies, y lascondiciones de competitividad relacionadas con la ubicacin del proyecto, los objetivosespecficos de la produccin, los productos a obtener, el mercado y el flujo de caja delproyecto.

    La metodologa desarrollada para la zonificacin de especies hortofrutcolas del estudiocon fines comerciales a escala 1:100.000 se fundamenta en criterios y en enfoques que ha

    venido ajustando la UPRA de estudios anteriores realizados a nivel internacionalespecialmente por la FAO y por entidades nacionales como el IDEAM, IGAC, CORPOICA,entre otras. En ese sentido, esta propuesta, fortalece los enfoques existentes, incorporandoinformacin actualizada, as como otras variables, mtodos de evaluacin multicritrio yherramientas que facilitan la integracin.

    La zonificacin de especies hortofrutcolas del estudio, se desarrolla considerando lassiguientes premisas:

  • 7/25/2019 AGUACATE HASS ESTUDIO.pdf

    45/234

    DOCUMENTO FINAL

    CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIN: 02 FECHA: 06/10/2015 PGINA: 45

    o La zonificacin prioriza las reas ms competitivas para el desarrollo de cultivos

    hortofrutcolas, por lo cual se identifican los territorios con mejores condiciones encada criterio de anlisis.o La definicin del TUT y de sus requerimientos especficos se realizan a partir del

    conjunto de especies priorizadas por el PTP.o Las reas con restriccin legal son catalogadas como excluyentes, y predominan

    bajo esta clasificacin, independientemente de la aptitud identificada en losdiferentes criterios.

    o Las reas donde aplique normatividad de tipo ambiental, social y cultural quecondicione el uso a otros procesos o instrumentos vigentes deben ser analizadasde forma diferencial, tales como los territorios colectivos de comunidades tnicas ycampesinas, con el fin de proteger el patrimonio cultural material e inmaterial del

    pas y el derecho de autodeterminacin de dichas comunidades.o Se priorizan las reas con pastos y cultivos que permitan la expansin de la

    actividad hortofrutcola.o La actividad hortofrutcola no pondr en riesgo reas naturales, o con potencial

    como ecosistemas estratgicos para la provisin de servicios ecosistmicos(bosques, subpramos, pramos, rondas hdricas, zonas de recarga de acuferos),por lo cual prima para stas el criterio de ex