· web viewculo 7.- principios generales de la etapa de educaciÓn secundaria obligatoria 8.-...

182
Programación de E.F curso 2017/18 PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2017-2018

Upload: duongque

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO

EDUCACIÓN FÍSICA

CURSO 2017-2018

Page 2:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

En aquellos casos en que, a salvo la corrección lingüística, en la presente programación utiliza sustantivos de género gramatical masculino para referirse a personas o cargos, debe entenderse que se hace por mera economía de la expresión, para facilitar la lectura y que se utilizan de forma genérica con independencia del sexo de las personas aludidas o de los titulares de dichos cargos (en algunos casos), con estricta igualdad en cuanto a efectos jurídicos.

Page 3:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

1.- INTRODUCCIÓN

2.- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO PARA EL CURSO 2017/2018. MATERIAS Y CURSOS IMPARTIDOS.

3.- INSTALACIONES

4.- DEFINICIONES DE LA LOMCE

5.- LAS COMPETENCIAS CLAVES

6.- LAS RELACIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA con las COMPETENCIAS CLAVES del currículo

7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

8.- OBJETIVOS DE LA ESO

9.- BLOQUE DE CONTENIDOS

10.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

- Adaptaciones curriculares (alumnos exentos de la parte procedimental de forma temporal

(lesión/enfermedad) o de algunos contenidos concretos por prescripción médica).

- Adaptaciones curriculares (alumnos exentos de la parte procedimental de toda la materia).

- Estilos y Modelos de Enseñanza

- La Intervención del profesor en el aprendizaje

- Estrategias didácticas

- Elección de tareas y actividades

- Organización del alumnado

- Organización del espacio

- TRATAMIENTO A LA DIVERSIDAD

Page 4:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

11.- TRATAMIENTO A LA DIVERSIDAD ALUMNOS QUE presentan Necesidades

Educativas Especiales

12.-EXENCIÓN DE LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA A ALUMNOS QUE SEAN

DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL O ALTO RENDIMIENTO

13.- ELEMENTOS TRANSVERSALES

14.- CARACTERÍSTICAS DISEÑO E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL PARA LOS ALUMNOS DE LA ESO

15.- PROGRAMACIÓN DE AULA para ESO

15.1 Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables y su

relación con las competencias claves.

15.2 Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos

15.3 Criterios de calificación del aprendizaje del alumno/a

15.4 Criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación

16.- RECURSOS DIDÁCTICOS

17.- ESTÁNDARES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE PARA LA ESO

18.- PROGRAMAS DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN de los alumnos con evaluación negativa.

BACHILLERATO

19.- OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO

20.- OBJETIVOS GENERALES PARA LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA

21.- CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVES EN BACHILLERATO

22.- PROGRAMACIÓN DE AULA PARA BACHILLERATO

22.1 Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables y su

relación con las competencias claves.

Page 5:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

22.2 Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos

22.3 Criterios de calificación del aprendizaje del alumno/a

22.4 Criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación

23.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, FORMATIVAS Y COMPLEMENTARIAS PARA LA ESO Y BACHILLERATO

24.- PRINCIPIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

25.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

26.- EVALUACIÓN DOCENTE Y DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1.- INTRODUCCIÓNEl ejercicio físico, la actividad física, ha estado presente en el proceso vital del ser humano desde tiempos inmemoriales. Es con el auge y apogeo de la antigua cultura griega donde entra a formar parte de la educación integral del individuo junto con las demás ciencias y saberes. Así es como se reconoce en la actualidad, aceptándose que debe haber una ciencia que se ocupe y preocupe de que haya un desarrollo psicofísico armónico y equilibrado entre la población escolar, y esto, precisamente, es lo que persigue la asignatura de Educación Física, la educación del cuerpo y el movimiento a través del propio cuerpo y del propio movimiento.

Hoy, más que nunca, está justificada la presencia de la asignatura de Educación Física en el sistema educativo. El aumento considerable de actitudes sedentarias entre la población escolar, derivando lo que era una intensa actividad física en los primeros años de vida hacia un sedentarismo altamente preocupante con el paso de los años, así como la incidencia cada vez mayor de enfermedades relacionadas con el metabolismo a edades cada vez más tempranas, hace que uno de los ejes fundamentales sobre el que giren los contenidos de la Educación Física sea, precisamente, el fomento y la consolidación de hábitos de vida saludables, entre los que se encuentran la práctica regular de ejercicio físico, entendido como terapia preventiva, cuyos beneficios pueden observarse a todos los niveles: morfológico, cambio en el aspecto físico de la persona compensando los desequilibrios producidos por los quehaceres y malos hábitos diarios; fisiológico, produciendo cambios muy saludables en los diferentes aparatos y sistemas del organismo; psicológico, generando una sensación de bienestar y equilibrio que desemboca en aceptación personal y seguridad en sí mismo.

ESTA PROGRAMACIÓN SE BASA EN LO RECOGIDO EN LA LEY EDUCATIVA VIGENTE EN EL TERRITORIO ESPAÑOL:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.DECRETO 127/2015, de 26 de mayo, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato para la Comunidad. Autónoma de Extremadura.DECRETO 98/2016, de 5 de julio, por el que se establecen la ordenación y

Page 6:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Para ello habrá que procurar que los alumnos consigan tener claro que no cualquier actividad física es “per se” saludable, es más, la gran repercusión que tiene la actividad física y el deporte en la actualidad, y todo lo que les rodea, hace que broten nuevas tendencias y formas de hacer ejercicio físico que no siempre coinciden, precisamente, con lo que debe ser una praxis que tenga como resultado la buena salud. Por ello, y para intentar evitar los riesgos que esto supone, se pondrá énfasis en las características que debe reunir toda actividad que esté orientada hacia la búsqueda de la salud y el bienestar personal.

Por otra parte, las actividades de Educación Física en la ESO van a dejar de tener un sentido fundamentalmente lúdico, propio de la Educación primaria, para adquirir otras funciones. La mejora de la imagen corporal, por ejemplo, les llevará a sentirse mejor consigo mismo y, en consecuencia, con los demás, facilitando con ello las relaciones sociales así como la aceptación e integración en el grupo. La Educación Física paliará, la mayoría de las veces, problemas de autoestima a través de la mejora en la competencia motriz. De ahí que se preocupe, en esencia, del desarrollo de la misma para aumentar así las posibilidades motrices del alumnado, incidiendo, además, en aspectos cognitivos, expresivos, comunicativos y afectivos. Hay que ser conscientes de la necesidad de incorporar a la Educación Física todo tipo de conocimientos, destrezas y capacidades que tengan que ver con el cuerpo y su competencia motriz, de forma que estimulen el desarrollo personal a la vez que se procura una mejor calidad de vida. A nivel social, la preocupación por el cuidado del cuerpo y la salud y la mejora de la imagen corporal es cada vez mayor. Si a ello se añade la tendencia a invertir en el ocio y el tiempo libre todo tipo de actividades físico-deportivas y recreativas, se comprenderá mejor la enorme importancia que adquiere la asignatura de Educación Física en la ESO.

2.- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTOEn el curso 2017/18, el departamento está compuesto por los siguientes miembros:

● Aguado Maestro, Celia: imparte Educación Física en 2º de Bachillerato.

● Castaño Morales, Antonio: imparte Educación Física en 3º de ESO C.

● Domínguez Vinagre, Manuela: imparte Educación Física en 4º de ESO A, CD, 2º ESO B PMAR,

C.

● Gamino Pacheco, Eva: imparte Educación Física en 1º de Bachillerato E, 4º ESO C, D, 2º ESO

B, D.

● González Solano, Pedro: imparte Educación Física en 2º de Bachillerato, 3º ESO A, B, D, 2º

ESO A, CD, 1º ESO A, B.

● Moreno Vecino, Juan Carlos: imparte Educación Física en 2º de Bachillerato.

● Nogales Porras, Gabriel (Jefe de Departamento): imparte Educación Física en 1º de Bachillerato

D.

● Reyes Zuheros, María Carmen: imparte Educación Física en 1º de Bachillerato F, 1º ESO CD.

● Román Prieto, Pedro José: imparte Educación Física en 1º de Bachillerato A, C, B, 4º ESO B.

● Sánchez Cotallo, Antonio: imparte Educación Física en 1º de ESO CD, BC.

● Píriz Estévez Álvaro: imparte Educación Física en 1º de Bachillerato nocturno.

Page 7:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

La hora semanal de reunión del Departamento será los Lunes a las 14.15 horas.

3.- INSTALACIONESEl centro dispone de unas instalaciones óptimas, si bien en ocasiones podemos encontrar el inconveniente de la distribución horaria (se dan horas donde coinciden tres o cuatro grupos en nuestro área, contando con dos espacios cubiertos, por lo que en los días de lluvia o donde la programación lo requiere exige la coordinación de los tres/cuatro profesores implicados en dichas horas.)

Instalaciones del Centro:

Gimnasio escolar cubierto.

Pabellón polideportivo cubierto (Ciclo Formativo preferentemente).

Tres pistas polideportivas al aire libre.

Campo de tierra al aire libre con espacio circundante

Tres aulas: 2.1, 2.3, 2.5 y aula del pabellón.

2 Rocódromos: uno exterior en un lateral del pabellón, y otro interior dentro del gimnasio.

Taller de bicicletas

Otras instalaciones cedidas por el Ayuntamiento para el Ciclo Formativo y estudios especiales (FÚTBOL) en las de la Granadilla:

Piscina Climatizada.

Pabellón Cubierto.

Campo de césped.

Pista de Atletismo de 400 m.

Pistas de tenis y pádel (2).

Distintas pistas polideportivas al aire libre.

Pistas fútbol del Viejo VIVERO

Instalaciones cedidas por la Universidad de Extremadura:Pistas de pádel (5).

Pistas de Tenis (3)

Campo de fútbol de hierba artificial.

Otras Instalaciones factibles de utilización:Espacios naturales en los alrededores del Centro (parque Castelar, de San Francisco…)

4.-DEFINICIONES Se entenderá por:

Page 8:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

a) Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.

El currículo a su vez está integrado por los siguientes elementos:

b) Objetivos: referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.

c) Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

d) Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.

e) Estándares de aprendizaje evaluables: son las especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

f) Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

g) Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

ASPECTOS GENERALES EN RELACIÓN AL CURRICULO

5.- Las competencias clave

Las competencias clave son un elemento fundamental del currículo a la hora de determinar los aprendizajes que se consideran imprescindibles para el alumnado en favor de su realización y desarrollo personal, así como para su participación activa como ciudadano en los ámbitos interpersonal, social y laboral.

Atendiendo a la Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, fija en su artículo 2.2 las competencias que el alumnado deberá haber adquirido al final de la enseñanza básica.

Son estas:

Page 9:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

a) Comunicación lingüística. (CL)b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT)c) Competencia digital. (CD)d) Aprender a aprender. (AA)e) Competencias sociales y cívicas. (CSC)f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP)g) Conciencia y expresiones culturales. (CEC) En el punto 4 del DECRETO 98/2016, de 5 de julio, se expresa que: especialmente en la Educación Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de tener que trabajarlas todas y desde todas las asignaturas, se potenciará el desarrollo de las competencias a) y b) enunciadas en el punto 2 del presente artículo.

6.- LAS RELACIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON LAS COMPETENCIAS CLAVES del CURRÍCULO

Comunicación lingüística (CL)

La rica terminología existente y la diversidad de conceptos e ideas básicas usadas y transmitidas durante la práctica y organización de la actividad física y el deporte propician, implícitamente, una mejora indudable en este dominio.

El aprendizaje y práctica de la Educación Física precisa de intercambios comunicativos que favorezcan la transmisión de información de manera eficaz, contribuyendo a su vez a la adquisición del vocabulario propio del área.En caso de este centro, bilingüe de inglés, en el que participamos de forma activa en los cursos de 1º, 2º y 4º de ESO FAVORECEMOS DIRECTAMENTE:

- Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o de asignaturas diversas.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos relacionados con los contenidos a tratar y que se recogen en esta programación.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

El seguimiento adecuado de los diferentes parámetros físicos y fisiológicos presentes en todo programa de acondicionamiento físico y el propio control de las intensidades de trabajo durante cualquier sesión de ejercicio físico o actividad deportiva implica la adquisición, el dominio y el desarrollo de conocimientos matemáticos y científicos, así como de los nuevos recursos tecnológicos.

Así mismo, el aprendizaje de la Educación Física va a contribuir al desarrollo de esta competencia en la medida en que contextualiza la resolución de problemas en situaciones cotidianas. Las

Page 10:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

situaciones que plantea pueden desarrollarse con la realización de cálculos; la utilización de números, interpretando informaciones, datos, argumentaciones y realizando razonamientos de lógica matemática sobre orden, secuencias, cantidades, distancias… Además, la adquisición de hábitos saludables por medio de la práctica física (mediciones de IMC, cálculo de calorías…) y la posibilidad de su realización en el entorno natural hacen de la Educación Física un elemento fundamental para el tratamiento de esta competencia.

Competencia digital (CD)

En estos tiempos los alumnos van a tener a su disposición una gran cantidad de material digital que les facilitará la realización y el control de sus actividades físicas y que van a tener que aprender a manejar. Este incremento en la competencia digital se verá facilitado por los conocimientos previos que poseen de los diversos dispositivos tecnológicos de uso común en la actualidad.

Además, la Educación Física favorece el desarrollo de una actitud crítica hacia los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo y su imagen, procedentes de los medios de comunicación de masas y de las redes sociales.

A su vez, el uso de aparatos tecnológicos (GPS, APPS …) para medir diferentes variables asociadas a la práctica deportiva y la búsqueda de información a través de medios digitales, permitirá :

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.- Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.- Elaborar información propia derivada de la obtenida a través de medios tecnológicos.- Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

Aprender a aprender (AA)

El empleo de técnicas de enseñanza en las que se les dota a los alumnos de herramientas pedagógicas adecuadas y de mayor protagonismo en el proceso de mejora y consolidación de su competencia motriz, provocará en ellos mayor curiosidad y motivación, hacia la resolución de los problemas motrices planteados.

Durante este proceso de búsqueda la Educación Física puede contribuir decisivamente a la adquisición de esta competencia. Su adquisición facilitará la transferencia de aprendizajes de unas actividades a otras, la capacidad de elegir y utilizar determinados recursos en la realización de actividades físicas o deportivas, o, incluso, la propia planificación u organización a medio y largo plazo de estas actividades. La actividad física propia de esta área, favorece la construcción del autoconcepto por medio de la aceptación de las propias posibilidades y carencias, partiendo del aprendizaje motor para su transferencia a actividades motrices más complejas.

El establecimiento de metas alcanzables, cuya consecución generará autoconfianza, ayudará a fortalecer un equilibrio emocional en el alumnado que favorezca el desarrollo de herramientas para estimular el pensamiento y la planificación y evaluación de sus propios aprendizajes.

Page 11:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Competencias sociales y cívicas (CSC)

Los contenidos de esta materia suponen un terreno abonado para la adquisición de habilidades sociales y cívicas. La diversidad de situaciones que se producen en este contexto va a favorecer la cooperación, la integración, la igualdad y la confianza entre unos y otros, así como el respeto hacia el contrario en tareas motrices de oposición sujetas a reglas. Estas vivencias psico-sociales ayudarán a los alumnos a interiorizar unos elementos imprescindibles para la convivencia e integración social, en definitiva, para una incorporación equilibrada al tejido social en general y para el respeto por el juego limpio en particular.

Las actividades físicas, fundamentalmente las que se realizan de forma colectiva, contribuyen al desarrollo de actitudes de integración y respeto, así como a generar situaciones de convivencia, cooperación y solidaridad.

El respeto a las normas y reglas del juego, tendrán una transferencia directa hacia el reconocimiento de los códigos de conducta que rigen la convivencia ciudadana.

Así mismo, la resolución de conflictos propios de situaciones competitivas ayudará a desarrollar aspectos como la negociación o el diálogo.

Esta área contribuirá a la reflexión crítica acerca de fenómenos sociales como el deporte-espectáculo que, en ocasiones puede generar situaciones de violencia o contrarias a la dignidad humana, así como el acercamiento al deporte popular como medio para desarrollar el asociacionismo y las iniciativas ciudadanas.

Se intentará conseguir entre otros: - Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.- Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la

resolución de conflictos. - Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de colaboración establecidos.- Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.- Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y

potencialidades.- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

Las actuaciones de esta materia deben encaminarse hacia el fomento de la autonomía y la iniciativa personal. El protagonismo que el alumnado tenga en el desarrollo de las diferentes sesiones de clase, así como el sentido utilitario que le encuentren a las actividades que forman parte de las mismas, se convierten en factores básicos para consolidar esta competencia. A partir de ese momento, los alumnos podrán tomar la iniciativa en la planificación, organización y toma de decisiones de sus propias actividades físicas o deportivas. El liderazgo a la hora de contagiar entusiasmo o delegar funciones en los compañeros y compañeras será la clave a la hora de desarrollar actividades de equipo. Las situaciones deportivas, llevarán al alumnado a tomar decisiones en las que la asunción de riesgos y la aceptación de responsabilidades serán inevitables.

Page 12:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

La Educación Física contribuirá, de forma decisiva, a la adquisición de esta competencia por medio de los contenidos relacionados con la motricidad humana y sus diversas formas de creación y expresión artística, verdadero muestrario de nuestra diversidad sociocultural. También forman parte de esta diversidad los juegos y deportes tradicionales y populares, las manifestaciones deportivas, así como las diferentes formas de expresión y comunicación corporal propias de cada cultura. Su práctica y estudio favorecerá la adquisición de una conciencia crítica, donde no falte el análisis y la reflexión sobre las actuaciones y situaciones contrarias a los valores que el espíritu deportivo representa, así como una actitud abierta y respetuosa hacia el hecho cultural. Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

7.- PRINCIPIOS GENERALES DE ETAPA

En el CAPÍTULO II del DECRETO 127/2015, de 26 de mayo el Artículo 8 habla de los Principios generales de dicha etapa:

1. La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formar para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

2. En la Educación Secundaria Obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.

3. La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y la adquisición de las competencias correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

4. La etapa de Educación Secundaria Obligatoria se organiza en materias y comprende dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno. Estos cuatro cursos se seguirán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad.

5. El segundo ciclo o cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria tendrá un carácter fundamentalmente propedéutico.

8- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Page 13:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Page 14:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

9.- BLOQUE DE CONTENIDOS

A “Acondicionamiento Físico y Salud” pertenecen los contenidos relacionados con el desarrollo de la condición física, la forma física y la eficiencia energética, enfatizando la mejora de las capacidades físicas básicas que proporcionen una mejora en la salud y el bienestar de los alumnos. El acondicionamiento supone un proceso por el cual se pasa de un nivel de condición física normalmente bajo a otro superior que permita al alumnado desarrollar eficazmente otras tareas motrices.

B “Tareas Motrices Específicas. Juegos y Juegos pre-deportivos” agrupa contenidos que tienen a la eficiencia en el movimiento como base sobre la que construir los aprendizajes. Las tareas motrices específicas son una combinación de habilidades y destrezas básicas, suponen una continuación del trabajo psicomotriz desarrollado en etapas anteriores y, lógicamente, una transferencia positiva entre unas tareas y otras. Gran parte de este bloque estará formado por actividades deportivas.

El deporte en el sistema educativo debe centrarse en la mejora y mantenimiento de la salud así como en la integración social de los alumnos. Su uso durante el tiempo libre y de ocio se convertirá en herramienta esencial para el desarrollo de habilidades sociales, así como de actitudes de colaboración, cooperación, integración y respeto. Junto con el deporte, los juegos y juegos pre-deportivos pondrán el aspecto más lúdico del bloque. Son unos medios didácticos valiosísimos, con potente efecto motivador, que aumentan el atractivo e interés de la educación física; los primeros, con la riqueza motriz y cultural que procuran los juegos tradicionales y populares, los segundos, como puerta de acceso, algunas veces adaptada a los intereses, motivaciones y capacidades de los alumnos, a la actividad deportiva más reglada.

Las C “Actividades físico-deportivas en el entorno natural” conforman un bloque que se justifica por la gran cantidad y variedad de actividades físicas y deportivas que se llevan a cabo en la naturaleza y por la necesidad de conocerlas y de crear una conciencia ecológica que evite la degradación del medio ambiente. Muchas de las actividades que se llevan a cabo en el entorno natural, además de ser eminentemente lúdicas, cumplen una importante función utilitaria, es más, algunas llegan a convertirse en verdaderos recursos para la supervivencia. La observancia de una actitud de seguridad por la propia integridad y de respeto hacia el entorno donde se desarrollan este tipo de actividades provocará en el alumnado una vivencia altamente gratificante.

Por último, el D “Enriquecimiento artístico y expresivo motriz” supone el proceso de desarrollo, activo y dinámico, de las habilidades expresivas y comunicativas a través del cuerpo y el movimiento. Con los contenidos de este bloque los alumnos tomarán conciencia de las posibilidades que tiene su cuerpo además de las ya señaladas de rendimiento físico o habilidad deportiva. Este proceso será una buena oportunidad para superar la timidez, mejorando sus capacidades expresivas, comunicativas, relacionales, afectivas, incluso cognitivas, así como el dominio y control gestual y postural. Sentimientos, emociones e ideas tendrán un vehículo idóneo de promoción.

De igual manera, el bagaje cultural se verá enriquecido tras el estudio y análisis de las formas de manifestaciones artísticas y expresivas de diferentes pueblos y culturas.

10.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Page 15:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

La metodología didáctica tanto para los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, deberá tener en cuenta el contexto y los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado; será fundamentalmente activa y participativa y tratará de implicar también, en lo posible, a las familias; favorecerá la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados; estimulará el compromiso del alumno con su aprendizaje desde la motivación intrínseca, la responsabilidad y el deseo de aprender; asimismo, potenciará el trabajo individual y cooperativo en el aula, donde el rol del docente ha de ser el de guía y facilitador del proceso educativo.

En definitiva, la metodología didáctica cuidará especialmente que en el desarrollo del currículo exista una interrelación de los aprendizajes, tanto al interior de cada materia como interdisciplinar. Asimismo, debe haber coherencia entre los procedimientos realmente empleados para el aprendizaje y los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación.

Se buscará por tanto:

1.-Facilitar la construcción de aprendizajes significativos: las actividades permitirán a los alumnos establecer relaciones entre lo que conocen y los nuevos aprendizajes, de esta forma se producirán cambios conceptuales respecto a sus conocimientos previos.

2.-Garantizar la funcionalidad de los aprendizajes: estos aprendizajes podrán ser utilizados en situaciones reales cuando los alumnos los necesiten.

3.-Interrelacionar y estructurar: los contenidos de la asignatura deberán estar relacionados con los de otras para garantizar la interdisciplinariedad de los aprendizajes

4.-Reforzar los aspectos prácticos de la asignatura: poniendo énfasis en la consecución de una determinada competencia motriz y una educación integral.

5.-Crear un clima de aceptación mutua y de cooperación: favoreciendo las relaciones entre iguales, la coordinación de intereses y la superación de cualquier tipo de discriminación. Atenderá las relaciones establecidas entre los alumnos, propiciando que los conflictos personales se resuelvan en un clima de aceptación, ayuda mutua, cooperación y tolerancia. Favorecer, igualmente, la participación del alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, dándole autonomía en la toma de algunas decisiones.

6.- Se procurará el desarrollo de las inteligencias múltiples desde todas las materias y para todo el alumnado, dando oportunidades para que cada alumno pueda poner de relieve y potenciar aquellas inteligencias donde muestre una mayor capacidad. En este sentido, se dedicará una especial atención al desarrollo de la inteligencia emocional para promover un clima de aula y de centro que favorezca el equilibrio personal y unas relaciones sociales armónicas.

7.- La metodología didáctica estará al servicio de un aprendizaje funcional y verdaderamente significativo que fomente el aprendizaje por descubrimiento, el pensamiento eficaz -que se reclama de la planificación y el razonamiento-, la preparación para la resolución de problemas de la vida cotidiana, la aplicación de lo aprendido en diferentes contextos, reales o simulados, y la mejora en la capacidad de seguir aprendiendo. Para ello resultan idóneos los proyectos de trabajo y las tareas competenciales. En este sentido, el profesorado facilitará, especialmente en la etapa de

Page 16:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Bachillerato, la realización por el alumnado de trabajos de investigación, monográficos, interdisciplinares y otros de naturaleza análoga que podrían implicar a uno o varios departamentos de coordinación didáctica; en este tipo de trabajos se encarece la importancia del respeto a la ética académica y se penalizará cualquier plagio o proceder fraudulento.

8.- En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se prestará una atención especial a la adquisición y desarrollo de las competencias clave de una manera comprensiva y significativa que permitan al alumnado transferir los aprendizajes a su vida diaria y, en particular, para fomentar la correcta expresión tanto oral como escrita en todas las asignaturas y el uso de las matemáticas.

En las sesiones separamos 3 momentos:

A.- Momento de encuentro: cambio de vestimenta, saludo, comentario sesión y compartir el proyecto.B.- Momento de actividad motriz: Animación, trabajo en grupo, trabajo en subgrupos.C.- Momento de despedida: Vuelta a la calma, Comentario sesión, posibilidad de trabajo para casa, recogida de material, cambio de vestimenta, aseo…

Especial cuidado hemos tenido en evitar que se manifiesten conductas agresivas por lo que reduciremos al máximo la inclusión de aspectos competitivos, mostrando una visión del deporte y de la E.F. como una práctica de máxima nobleza y respeto por nuestro compañeros, para ello será muy importante qué valores transmitir tanto de manera consciente como inconsciente (currículum oculto) una herramienta que utilizaremos para evitar esos climas de tensión serán los continuos saludos, abrazos o bromas entre los alumnos así como los continuos cambios de parejas a la hora de trabajar.

Ante el elevado índice de fracaso escolar, sería prioritario que todos hiciéramos especial hincapié en algunos objetivos generales:

- Desarrollar la capacidad de esfuerzo y responsabilidad del alumno.- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo.- Garantizar en la práctica docente de todas las materias, la incorporación de un tiempo

dedicado a la lectura en todos los cursos de la etapa.

Estilos o Modelos de EnseñanzaEn Educación Física se han venido utilizando los Estilos de Enseñanza que Muska Mosston (1978) propuso y que en orden al mayor protagonismo en el alumno son:

*Mando Directo. *Asignación de Tareas. *Enseñanza Recíproca. *Grupos Reducidos.

*Programas Individuales. *Descubrimiento Guiado. *Resolución de Problemas y*Creatividad.

Estos fundamentalmente se han agrupado en dos, con variantes de aplicación diversas:

Page 17:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Aprendizaje Receptivo (Instrucción Directa o Reproducción de Modelos). Se trata de que el alumno acceda al aprendizaje de esquemas motores de ejecución nuevos, por el efecto de la Imitación. El profesor utilizando los canales de información fundamentalmente visuales (demostraciones, ayudas visuales o medios audiovisuales), debe presentar a los alumnos modelos para reproducir. Ahora bien, la automatización de determinados esquemas específicos no debe basarse sólo en una repetición de los mismos, sino también en la consciente integración de conductas motrices anteriores en relación con lo nuevo (APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO). El alumno debe ser consciente de sus acciones y poder relacionar cada nuevo aprendizaje con los anteriores, reflexionando, con la ayuda del profesor, sobre ventajas de cara a la solución de problemas y al aprendizaje de nuevos contenidos.

Aprendizaje por Descubrimiento (Enseñanza por la Búsqueda o Resolución de problemas). El Aprendizaje por Descubrimiento, adquiere gran significado en las actividades de tipo perceptivo y decisorio, de tal forma que desarrolla en el alumno/a la capacidad de procesamiento de la información en tiempos mínimos y pueda decidir las alternativas o estrategias más convenientes. Este método pretende una intensa relación entre estructuras de tipo cognitivo y motriz. El papel del profesor aquí es de ayuda y planteamiento de problemas. El alumno no es un mero receptor, o, imitador, sino que debe implicarse en la tarea como auténtico protagonista y resolver problemas.

Posteriormente Mosston y Ashworth (1993), realizaron una renovación de estos estilos enriqueciéndolos y renovándolos de acuerdo a la actual evolución de la enseñanza. Se pueden destacar como aportaciones:

• Ningún estilo es más importante ni mejor que otro, cada uno tiene su situación y momento idóneo.• La elección de un estilo debe estar en función de los objetivos a conseguir.• Atención a la congruencia entre la intención y la acción.• El alumno es el verdadero protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje.• Incorpora nuevos estilos como AUTODESCUBRIMIENTO, DISEÑO DEL ALUMNO, ALUMNOS INICIADOS y AUTOENSEÑANZA.

Por su parte Delgado (1991:201) en sintonía con lo propuesto por Joyce y Weil realiza una interesante clasificación de Estilos de Enseñanza de aplicación en E.F. y establece el grado de relación de cada uno de ellos con el sistema educativo.

ESTILOS DE ENSEÑANZA

Tradicionales: *Mando directo.*Modificación del mando directo.*Asignación de tareas.

Fomentan la Individualización: *Trabajos por grupos. *Programas individuales. *Enseñanza programada.Partir del desarrollo del alumno.Desarrollar su potencialidad. Partir de la realidad del alumno.Posibilitan la participación del alumno en la enseñanza: *Enseñanza recíproca. *Grupos reducidos.

*Microenseñanza.Ayuda de otros compañeros. Intensa participación del alumno. Profesor mediador del aprendizaje.

Propician la socialización: *Trabajo del grupo como proceso democrático. *El juego de roles.

Page 18:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

*Método de simulación social y juegos interactivos. *Análisis de temas públicos.

Aprendizaje compartido, socializado y entre iguales. Dimensión globalizadora e interdisciplinar.

Implican cognoscitivamente al alumno: *Descubrimiento guiado. *Resolución de problemas.

Desarrollo del pensamiento crítico.Metodología activa e investigadora.Aprendizaje significativo.Favorecen la creatividad: *Sinéctica de GORDON con dos procedimientos que son la Metáfora y la Analogía.Desarrollo del pensamiento creativo.

En definitiva puesto que entendemos y compartimos que la utilización de diversos métodos se hace imprescindible para una labor educativa seria y eficaz.

Buscamos métodos en los que el alumno construya su propio aprendizaje (APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO), modificando y re-elaborando sus esquemas de conocimiento de modo que sea consciente de sus acciones anteriores y pueda relacionar cada aprendizaje con ellas (APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO). La asignatura tiene tal cantidad y variedad de contenidos y situaciones motrices que en su enseñanza puede usarse la mayor parte del repertorio psicopedagógico y didáctico, en cuanto a técnicas y estrategias de enseñanza se refiere. La metodología deberá basarse en la teoría de que los alumnos se convierten en los protagonistas de sus aprendizajes mediante la estructuración de nuevos contenidos en relación con sus conocimientos previos, dándose así aprendizajes verdaderamente significativos. Por tanto, los métodos deben potenciar el sentido de análisis de la información recibida y la obligación de adecuarla a la propia individualidad.

También es importante, desde el punto de vista metodológico, tener en cuenta la teoría del aprendizaje social, que atribuye a la sociedad una poderosa influencia sobre los alumnos en la asunción de valores mediante la observación e intentos de imitación de los modelos y paradigmas deportivos de la actualidad. Habrá que ejemplificar con aquéllos que más representan los valores intrínsecos de la actividad física y el deporte: esfuerzo, disciplina, superación, entrega, etc.

Lógicamente si lo que pretendemos es una enseñanza innovadora los métodos a utilizar serán aquellos que permitan la participación, la autonomía y la creatividad de los alumnos y alumnas, eligiendo de entre ellos el que más y mejor se adapte a cada situación de trabajo.

La Intervención del Profesor en el Aprendizaje.

Concebir el aprendizaje como un proceso de construcción del propio alumno no implica eludir la intervención del profesor como elemento importante de ese aprendizaje. El profesor actúa como intermediario entre alumno y el nuevo conocimiento, de dos formas:

* Situando el conocimiento al nivel del alumno.* Ayudando al alumno en el proceso de aprendizaje.

Page 19:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Para realizar esto, se debe conocer tanto al alumno como la estructura lógica del nuevo aprendizaje, al objeto de establecer las correspondientes secuencias. La función del profesor consiste en valorar las posibilidades de éxito, reforzar la motivación y confianza de la alumno y planificar las progresiones; con el referente de que el objetivo final no consiste sólo en el resultado último de la actividad, sino en el hecho de superar las propias limitaciones. Para asegurar el éxito de estos el profesor debe planificar, teniendo en cuenta lo que cabe esperar de cada uno de ellos y asegurar el tratamiento de los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje.

La actitud docente debe favorecer la motivación por el ejercicio físico y por la salud del alumnado.

Estrategias DidácticasPuesto que nos planteamos qué información hay que facilitar y en qué momento y cómo debe ser

comunicada tenemos en cuenta los siguientes aspectos.

Tipos de InformaciónEl tipo de información en Educación Física variará en función del Método adoptado.

Con respecto a la Reproducción de Modelos, la docencia implica el suministro concreto y preciso

(mensajes con corrección técnica), teniendo en cuenta la capacidad de retención del alumno; con

un lenguaje asimilable.

Con respecto a los Métodos de Descubrimiento, el profesor debe plantearse:

1) Una información inicial inequívoca, clara y concisa.2) Una información que fomente la atención selectiva hacia lo significativo de las tareas a realizar.3) Una información que fomente la capacidad de observación.

Formas de InformaciónLas formas de información responden a cómo comunicar.

En Educación Física existen, a diferencia de otras áreas, tres canales, vías o formas de comunicación:

1) Visual Se trata de comunicar mensajes de enseñanza por medio de la vista como elemento receptor.

2) Auditiva Información verbal que el alumno recibe sin soporte de modelos o imágenes.

3) Kinestésico-Táctil Pertenece al mundo de las sensaciones y es importante en Educación Física. Se trata de que el alumno relacione determinadas sensaciones propias con posiciones corporales o ejecuciones correctas.

Selección de Tareas o ActividadesEl diseño de las actividades de enseñanza-aprendizaje constituye uno de los factores más relevantes de la metodología docente. Las actividades las agrupamos en torno a dos criterios:

a) En función de su relación con los objetivos a los que sirven.b) En función del momento de enseñanza.

Page 20:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

En el marco de las unidades didácticas, deben plantearse actividades de finalidad diferenciada. Por ello, pueden plantearse tareas que cumplan diversas y distintas funciones:

a) Actividades de diagnóstico: permiten indagar sobre los requisitos que se entienden como necesarios para abordar nuevos aprendizajes.

b) Actividades de Desarrollo: pretenden abordar los objetivos destinados a la mejora de aspectos individuales (condición física, habilidades motrices, etc.).

c) Actividades de Aprendizaje: Buscan la transferencia de gestos, movimientos o habilidades específicas hasta su automatización.

d) Actividades Creativas: Posibilitando a partir de una idea el desarrollo de la creatividad.

e) Actividades Resumen: hacia el final de cada Unidad Didáctica el alumno puede observar en su realización los progresos obtenidos respecto al punto de partida. Con estas actividades podrá ponerse en práctica, de forma global, cualquier aprendizaje nuevo.

f) Actividades de Refuerzo o Ampliación: permiten individualizar la enseñanza al objeto de que todos los alumnos desarrollen capacidades.

g) Actividades de Evaluación: no deben ser algo excepcional y sí participar del mismo marco de referencia que todas las anteriormente citadas. Es más, cualquiera de las anteriores, más si cabe las de Resumen, pueden convertirse en actividad de Evaluación.

Procuramos que todas las actividades descritas cumplan una serie de criterios básicos o requisitos de planteamiento:

1) Deben implicar la posibilidad de disfrutar aprendiendo (carácter lúdico).2) Deben promover la familiarización del alumno con el entorno donde se desarrolla la sesión.3) Deben significar algo distinto a los conocimientos previos, permitiendo que el alumno aprecie su grado inicial de competencia.4) Deben posibilitar que cada alumno regule el ritmo de ejecución y aprendizaje propio.5) Deben presentar una coherencia interna.6) Deben permitir el desarrollo de los distintos contenidos. Esto es, cualquier actividad puede ser partícipe de relaciones con varios contenidos simultáneamente.7) Deben abarcar todas las posibles formas de agrupamiento de los alumnos.

11. TRATAMIENTO A LA DIVERSIDAD. ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

De conformidad con el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta, de acuerdo con el correspondiente dictamen de escolarización.

La atención a la diversidad, según el Plan Marco de Atención a la Diversidad en Extremadura 2011, se entiende como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a favorecer el progreso educativo

Page 21:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

del alumnado, teniendo en cuenta sus diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales y económicas, culturales, lingüísticas y de salud.La atención a la diversidad en la Comunidad Autónoma de Extremadura se regirá por los siguientes principios:

● Favorecer la integración escolar y la inclusión social● Respetar la autonomía pedagógica del centro.● Orientada a que el alumno alcance, en la medida de sus posibilidades, las competencias

básicas.● Basada en el compromiso y en el trabajo colaborativo del profesorado.● Favorecedora de la cooperación entre el profesorado y las familias.● Potenciar la apertura del centro al entorno y del uso de las redes de recursos sociales de la

comunidad.● Promotora del éxito educativo y de la mejora de los centros.

Dentro de nuestra área, en el apartado de procedimientos (mayor porcentaje de trabajo de la asignatura) los ejercicios propuestos pueden ser realizados por la totalidad de los alumnos, según su capacidad, excepto por aquellos que por prescripción facultativa tengan ciertas limitaciones. El profesor debe tener presente que la calidad del movimiento debe ser exigido al alumno según su capacidad y nunca debe ser exigido en términos de rendimiento deportivo. El ejercicio debe ser un recurso para educar al alumno para una vida activa normal y para que disponga de herramientas para desarrollar una vida sana. Igualmente nos servirá para evaluar la capacidad de aprendizaje y la voluntad del alumno. No es importante que un alumno sepa meter una canasta de baloncesto o que realice un determinado ejercicio gimnástico, objetivo en sí mismo. El meter la canasta o realizar el ejercicio gimnástico, únicamente nos interesa como instrumento:

1º) Para cubrir ciertas deficiencias o para reafirmar su potencialidad. 2º) Como instrumento de maduración de su inteligencia. 3º) Como descubrimiento de actividades para el tiempo libre.

Las actividades se han diseñado con un doble objetivo:

1º.- Por una parte se trata que el alumno consolide el aprendizaje conseguido.2º.- Por otra, facilitar la diversidad del alumno.

Puestos en el caso de que no puedan realizar ningún tipo de actividad física, el alumno tendrá que:

1. Colaborar en la organización de la clase2. Realizar una serie de trabajos que le será entregado al principio de cada trimestre por su

profesor.3. Rellenar una ficha de observación con las actividades que están realizando sus compañeros4. Examen teórico al igual que sus compañeros.

ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, en su artículo 71 define al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE) como “aquel que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde

Page 22:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar” y afirma que “la adecuada respuesta educativa a todo el alumnado se concibe a partir del principio de inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo integral, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social”.

La inclusión es un proceso, una labor que en la práctica nunca finaliza y debe ser considerada como una búsqueda interminable de formas más adecuadas de responder a la diversidad. Se trata de aprender a convivir con la diferencia y de aprender de las diferencias, de forma que éstas sean un factor más de enriquecimiento personal y social.

Según la Ley de Educación de Extremadura 4/2011 de 7 de marzo, y siguiendo con lo ya mencionado en el Plan Marco de Atención a la Diversidad en Extremadura 2011, mencionamos aquellos artículos que debemos tener en cuenta para nuestra área:

Artículo 26. Alumnado con necesidades educativas especiales, (en los puntos mencionados a continuación), dice:

1.- Se entiende por alumnado con necesidades educativas especiales el que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos o atenciones educativas específicas derivados de discapacidad o trastornos graves de conducta.

4.-La Administración educativa podrá incorporar recursos específicos en los centros ordinarios y adoptar las medidas organizativas y curriculares que considere a fin de favorecer el proceso de socialización del alumnado con problemas de comunicación y relación.

7.- Los centros educativos, en el ámbito de su autonomía pedagógica, y respetando el principio de inclusión, desarrollarán planes y programas específicos para la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales.

Artículo 28. Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo o escolarización discontinua (en los puntos mencionados) dice:

1.- La Administración educativa favorecerá la acogida, la inclusión social, el aprendizaje en castellano y la adquisición de las competencias básicas para alcanzar los objetivos educativos del alumnado que, por diferentes causas, se incorpore de forma tardía al sistema educativo o haya tenido una escolarización discontinua. El desarrollo de las medidas que correspondan será, en todo caso, simultáneo a la escolarización del alumnado en los grupos ordinarios, conforme al nivel y evolución de su aprendizaje, y no supondrá segregación ni marginación.

2.- Se diseñarán y desarrollarán programas de intervención para favorecer el encuentro y la convivencia entre diferentes culturas y grupos étnicos y fomentar el pluralismo, la tolerancia, el respeto mutuo, la solidaridad y una educación intercultural efectiva.El principio de atención a la diversidad en el aula debe entenderse como un modelo de enseñanza adaptada. Dado que se debe atender a cada uno de los alumnos/as de manera individual, serán los profesores/as quienes concreten y desarrollen el currículo básico, adaptándolo a las necesidades peculiares de cada alumno/a una vez conocido su grado de discapacidad o limitación puntual. Es en cada unidad didáctica donde se planifican las estrategias y recursos que emplearemos en las clases, de tal manera que den respuesta satisfactoria a las necesidades puntuales que se vayan presentando mediante adaptaciones curriculares significativas y no significativas.

Actualmente hay un tratamiento más amplio del alumnado que necesita algún tipo de atención individualizada, refiriéndose a varios grupos de alumnos como dice la Ley de Educación de Extremadura, por presentar necesidades educativas especiales:

Page 23:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

● Por dificultades específicas de aprendizaje.● Por sus altas capacidades intelectuales.● Por haberse incorporado tarde al sistema educativo.● Por condiciones personales o de historia escolar.

Debemos contemplar medidas de atención a la diversidad que respondan a la heterogeneidad que se presenta en cualquier grupo. Para ello, realizaremos una intervención desde distintos elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre los que podemos destacar los siguientes aspectos:

A) Desde los contenidos:

1.- Concretamos cuáles son los contenidos imprescindibles (contenidos mínimos), comunes a todos los alumnos/as.

2.- La elección, delimitación o profundización de unos contenidos frente a otros como respuesta a la diferencia de motivaciones e intereses del alumnado.

B) Desde diferentes estrategias didácticas (actividades):

1. Actividades de aprendizaje variadas que permitan diferentes grados de profundización de los contenidos, así como propuestas de trabajo abiertas y variadas entre las que cada alumno/a elija aquella que sea más acorde a sus capacidades e intereses.

2. Medidas organizativas con agrupamientos flexibles y diversos (gran grupo, pequeño grupo, parejas, individual).

C) Desde la evaluación:

Se procurará que la evaluación sea lo más personalizada posible, adaptada en todo caso a las diferentes realidades mediante el pertinente trabajo de adaptación curricular individualizada; de esta forma se puede conocer mucho mejor el progreso realizado por cada alumno/a, con lo que se le puede orientar, de una manera mucho más sencilla, en el proceso de enseñanza aprendizaje.

D) Adaptaciones curriculares:

Las adaptaciones curriculares podrán ser:

● Adaptaciones de acceso al currículo (de elementos personales o de elementos materiales y organizativos).

● Adaptaciones curriculares no significativas (en metodología o en adaptación de actividades).

● Adaptaciones curriculares significativas (en evaluación o en objetivos y contenidos).

Igualmente tendremos en cuenta que las necesidades podrán ser permanentes o temporales. El requerimiento físico que conlleva la práctica en nuestra área en muchos casos podrá ser limitado por indisposición temporal o parcial (proceso agudo de enfermedad, traumatismo, etc.).

ADAPTACIONES CURRICULARES

De conformidad con el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales aquel que requiera, por un periodo de

Page 24:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta, de acuerdo con el correspondiente dictamen de escolarización.

ADAPTACIONES CURRICULARES (alumnos exentos de la parte procedimental de forma temporal – lesión/enfermedad- o de algunos contenidos concretos por prescripción médica)

Los alumnos que DE FORMA TEMPORAL NO PUEDAN REALIZAR LA PARTE PRÁCTICA (parte procedimental), deberán presentar con la mayor brevedad un informe médico de la duración de la incapacitación temporal. Sólo este documento dará derecho a los alumnos afectados a no realizar las prácticas que no sean compatibles con sus impedimentos (exentos de la parte procedimental). No obstante el docente correspondiente intentará hacer las adaptaciones oportunas para que el alumno realice la sesión dentro de sus posibilidades o al menos realice aquella parte que se adapte a sus necesidades. En cualquier caso, siempre deberán asistir a clase con normalidad y en la medida de lo posible con ropa deportiva.

En caso de que NO PODER REALIZAR NINGÚN TIPO DE actividad práctica, se propondrá actividades tipo:

1.- Colaborar en la organización de la clase2.- Asistir a clase en el horario del grupo.3.- Realizar una serie de trabajos o actividades propuestas por su profesor.

Cada profesor explicará a los alumnos qué actividades deben realizar para sustituir la parte práctica que no puedan realizar, así como la forma en la que serán evaluados.

ADAPTACIONES CURRICULARES (alumnos exentos de la parte procedimental de toda la materia)

Los alumnos que NO PUEDAN REALIZAR prácticas (parte procedimental) DURANTE EL TODO E CURSO, deberán presentar con la mayor brevedad posible (según instrucciones de cada profesor en cuestión) un certificado médico que especifique claramente qué actividades no se pueden realizar. Sólo este documento dará derecho a los alumnos afectados a no realizar las prácticas que no sean compatibles con sus impedimentos (exentos de la parte procedimental), después de intentar hacer las adaptaciones para que el alumno realice la sesión dentro de sus posibilidades. En cualquier caso, siempre deberán asistir a clase con normalidad. Su evaluación sufrirá las modificaciones oportunas para adaptarla al trabajo que ellos o ellas realicen.

En el caso de que no puedan realizar algún tipo de actividad física, ni con las adaptaciones, el alumno tendrá que:

1.- Colaborar en la organización de la clase2.- Asistir a clase en el horario del grupo.3.- Realizar una serie de actividades y/o trabajos propuestos por el profesor del alumno, que sustituyan la parte práctica que no pueda realizar. El profesor informará al alumno la forma en la que será evaluada dicha parte, puesto que la parte conceptual la realizará igual que el resto de los compañeros de clase.

Page 25:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Su evaluación por tanto podría sufrirá las modificaciones oportunas para adaptarla al trabajo que ellos o ellas realicen:

Si el alumno participa de forma activa en parte de la clase con las adaptaciones oportunas o bien porque la modalidad trabajada no interfiere en su “problema”, los criterios de calificación se mantendrán.

Si por el contrario, NO participa de forma activa en la mayoría de las clases, porque su discapacidad o problema motor no se lo permite, los criterios de calificación, serán los siguientes:

80% CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICO (trabajos, fichas, exámenes aplicados a las modalidades deportivas, expresivas…, aplicados a los reglamentos y contenidos teóricos trabajados durante el curso escolar…)

20% ACTITUD (entrega de trabajos, asistencia, interés…)

La metodología nos marca una parte muy importante dentro del proceso de enseñanza puesto que viene a ser toda intencionalidad del profesor para enseñar y educar.

Tratamos de seguir algunos principios metodológicos como:

1.- Partir del nivel de desarrollo del alumno y de sus aprendizajes previos.

2.- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos y de la memorización comprensiva.

3.- Posibilitando que puedan ser realizados por ellos mismos.

4.- Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan cierto sentido para ellos y sean motivadoras.

5.- Proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental y lleven a reflexionar y

justificar sus actuaciones.

6.- Promover la interacción en el aula.

7.- Fomentar el trabajo y el esfuerzo personal como un medio para conseguir los objetivos.

8.- Estimular un mayor uso de la lectura como fuente de conocimiento y de información.

9.- Racionalizar el uso de las nuevas tecnologías de la información y utilizar una visión crítica.

Pretendemos en definitiva, a través de la acción docente, de situar los nuevos aprendizajes al alcance del alumnado. Tenemos, no obstante, en cuenta que la particular filosofía del docente se va a poner de manifiesto en el proceso de enseñanza-aprendizaje por la metodología que utilice. Ningún Estilo de Enseñanza es perfecto, ni válido para todas las personas ni momentos. Dado que hay distintos estilos de aprender, se hace necesario conocer y dominar distintos Estilos de Enseñanza para aplicar los más pertinentes en cada situación y con cada grupo de personas. Se pueden combinar y transformar en función de las necesidades, de manera que a la vez que aporta distintas soluciones educativas, pueda enriquecer su práctica docente.

Refuerzo

Cuando se presentan dificultades en la realización de una determinada tarea recomendamos actividades de refuerzo que permitan subsanarlas. Estas actividades van encaminadas fundamentalmente al alumnado con poca experiencia motriz que requiere de un mayor tiempo de práctica para su adquisición (por ejemplo en gimnasia artística con posiciones invertidas). O de escasa capacidad física que debe mejorar en algún aspecto. Estos alumnos con dificultades deben

Page 26:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

tener por nuestra parte una atención y orientación que les permitan aproximarse a los objetivos previstos. Se facilita su acceso a las instalaciones en recreos y otros momentos para que puedan tener tiempo suficiente de práctica.

En el caso del alumnado que presenta poco interés por el área de educación física se intentará buscar puntos de acercamiento de entre la variedad de actividades programadas potenciando aquellos aspectos que más le motiven e intentando a partir de los mismos un rendimiento acorde a lo exigido en el resto.

Alumnado con altas capacidades intelectuales

Para estos alumnos podrán implementarse, según lo que determine la preceptiva evaluación psicopedagógica, medidas organizativas, actividades de profundización o complementación en el marco del currículo ordinario, adaptaciones de ampliación o enriquecimiento y agrupamientos flexibles en niveles superiores en una o varias asignaturas.

Por lo citado anteriormente, para aquellos alumnos aventajados en un determinado aspecto físico se propondrán actividades de profundización que les lleven a un mejor conocimiento y dominio del mismo, permitiendo una progresión acorde a sus posibilidades y nivel y evitando que las clases para ellos sean monótonas y aburridas. Tratamos de que las adaptaciones lleguen también al alumnado que sobresale y no sólo al que no alcanza los límites que se exigen.

12.-EXENCIÓN DE LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA A ALUMNOS QUE SEAN DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL O ALTO RENDIMIENTO

Según la orden de 12 de julio de 2010 por la que se regula el procedimiento de convalidación entre las enseñanzas profesionales de música y danza y la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, así como los efectos que sobre la materia de educación física deben tener la condición de deportista de alto nivel o alto rendimiento y las enseñanzas profesionales de danza.

Artículo 5. Exención de la materia de educación física de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

1. Podrán solicitar la exención de la materia de educación física de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, quienes cursen estos estudios y simultáneamente acrediten tener la condición de deportista de alto nivel o de alto rendimiento, o realizar estudios de las enseñanzas profesionales de danza.

2. El alumnado exento de la materia de educación física no será evaluado de esta materia.

3. La materia de educación física no será computada para el cálculo de la nota media del Bachillerato, en el caso del alumnado al que se le haya reconocido la exención en esta materia.

En caso de petición, tener en cuenta:

1.- La solicitud de exención se realizará en el mismo momento de la formalización de la

Page 27:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

matrícula (o lo antes posible).

2.- La Solicitud de exención se dirigirá al Director del Centro y a éste le corresponde la concesión, previo conocimiento del Servicio de Inspección de la Dirección Provincial correspondiente.

3.- En el caso del alumnado que haya solicitado la exención de la materia de Educación Física por tener la condición de deportista de alto nivel o alto rendimiento y pierda esa condición durante el curso, éste notificará al Director del centro tal situación.

13.- ELEMENTOS TRANSVERSALES

1. El currículo incorpora, asimismo, los elementos transversales en los términos en que aparecen explanados en el artículo 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de las etapas, los elementos transversales formarán parte de los procesos generales de aprendizaje del alumnado. Para su adecuado tratamiento didáctico, los centros promoverán prácticas educativas que beneficien la construcción y consolidación de la madurez personal y social del alumnado.

2. En Educación Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de cada una de las etapas, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la capacidad emprendedora, la competencia emocional y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.

Se incorporan elementos curriculares relacionados con los siguientes temas:

a) Desarrollo sostenible y medio ambiente, riesgos de explotación y abuso sexual, abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación así como la protección ante emergencias y catástrofes.

b) Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial, fomento de los derechos del trabajador y del respeto al mismo, fomentando medidas para que el alumnado participe en actividades que les permitan afianzar el emprendimiento y el asociacionismo a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

c) Fomento de actitudes de compromiso social, para lo cual se impulsará el desarrollo de asociaciones escolares en el propio centro y la participación del alumnado en asociaciones juveniles de su entorno.

d) Los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención activa de la violencia de género; la prevención de la violencia contra personas con discapacidad, promoviendo su inserción social y los valores inherentes al principio de igualdad de trato, respeto y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal, social o cultural, evitando comportamientos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.

e) La prevención y lucha contra el acoso escolar, entendido como forma de violencia entre iguales que se manifiesta en el ámbito de la escuela y su entorno, incluidas las prácticas de ciberacoso.

Page 28:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

f) La prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como la promoción de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, la pluralidad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a hombres y mujeres por igual, el respeto a las personas con discapacidad, el rechazo a la violencia terrorista y la consideración de las víctimas, el respeto al Estado de derecho y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

g) La educación para la salud, tanto física como psicológica. Para ello, se fomentarán hábitos saludables y la prevención de prácticas insalubres o nocivas, con especial atención al consumo de sustancias adictivas y a las adicciones tecnológicas.

3. La programación didáctica debe contemplar en todo caso la prevención y condena de toda clase de racismo, xenofobia y violencia, sea cual fuere su origen o presunto fundamento ideológico, enfatizando lo relativo a la violencia de género, la violencia contra las personas con discapacidad, la violencia terrorista y el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.

14.- CARACTERÍSTICAS, DISEÑO E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL para los alumnos de ESO

Objetivos:

1. Conocer el nivel de adherencia a un estilo de vida saludable (actividad física regular y dieta equilibrada).

2. Conocer posibles patologías que puedan afectar a la práctica de actividad física.3. Determinar el nivel de condición física (estado de las capacidades físicas vinculadas

a la salud), 4. Detectar posibles alteraciones de la postura (escoliosis, hipercifosis, hiperlordosis).5. Conocer las expectativas que tienen hacia la asignatura de Educación Física.

Características: sencilla, económica y fiable.

Instrumentos: cuestionarios (cuestionario KIDMED, cuestionario de actividad física PACE, cuestionario sobre patologías, cuestionario sobre intereses,…), observación de la postura y test de aptitud física así como de algunas modalidades deportivas.

15.- PROGRAMACIÓN DE AULA: que se hará por cursos

15.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES y su relación con las Competencias claves

15.2 Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos del currículo

Page 29:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

15.3 Criterios de calificación del aprendizaje del alumno

15.4 CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1º de ESO Educación Física

Bloque 1. Acondicionamiento Físico y Salud

CONTENIDOS

Acondicionamiento físico, condición física y salud. Identificación de las capacidades físicas básicas. Trabajo armónico de las mismas teniendo en cuenta las fases sensibles de su desarrollo.

El calentamiento. Tipos y objetivos. Realización de calentamientos generales cumpliéndolas bases metodológicas del mismo en cuanto a intensidad, duración y progresión.Toma de la frecuencia cardiaca durante la actividad física para la determinación y el control de la intensidad de la misma.

Los tests de aptitud física: instrumentos de valoración del nivel de condición física personal.

Disposición favorable hacia la sesión de actividad física, entendiendo que debe ser ordenada, distinguiendo las partes de su estructura, y analizando las características de las actividades desarrolladas en las mismas.

Valoración del calentamiento y la vuelta a la calma como hábito saludable al inicio y al final de la sesión de actividad física o deportiva.

Atención a la higiene deportiva (vestimenta e higiene corporal), antes, durante y después de la práctica de actividad física.

Reconocimiento de la relación existente entre una dieta equilibrada y la realización de ejercicio físico de forma habitual, con el mantenimiento de una buena salud; así como de la necesidad de incorporar estos hábitos a la vida diaria.

Fundamentos para la adopción de posturas correctas en las actividades físicas, deportivas y en situaciones de la vida cotidiana, como el transporte de objetos o el levantamiento de objetos desde el suelo, etc.

Ejercitación de posiciones corporales adecuadas en la práctica de actividades físicas, con el fin de prevenir lesiones.

Ejercitación de posiciones corporales adecuadas en la práctica de situaciones de la vida cotidiana, como transporte de objetos: mochila, libros, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

Page 30:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

1. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

1.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo. (AA y SIEP)

1.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud. (CMCT y AA)

1.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva. (CMCT, SIEP, AA)

1.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física. (CMCT, AA, SIEP)

1.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. (AA y SIEP)

1.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. (AA y SIEP)

2. Desarrollar las capacidades físicas de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando una actitud de auto exigencia en su esfuerzo.

2.1. Participa activamente en la mejora de las capacidades físicas básicas desde un enfoque saludable, utilizando los métodos básicos para su desarrollo. (CMCT, SIEP y AA)

2.2. Alcanza niveles de condición física acordes a su momento de desarrollo motor y a sus posibilidades. (AA y SIEP)

2.3. Aplica los fundamentos de higiene postural en la práctica de las actividades físicas como medio de prevención de lesiones. (AA y SIEP)

2.4. Analiza la importancia de la práctica habitual de actividad física para la mejora de la propia condición física, relacionando el efecto de esta práctica con la mejora de la calidad de vida . (SIEP, CL y AA)

3. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física, relacionándolas con las características de las mismas.

3.1. Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con la intensidad de los esfuerzos realizados. (CMCT Y CD)

3.2. Prepara y realiza calentamientos y fases finales de sesión de forma autónoma y habitual. (AA, SIEP y CMCT)

3.3. Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las habilidades motrices en función de las propias dificultades. (AA, SIEP, CMCT)

4. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno.

4.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas. (SIEP, CD)

Page 31:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

4.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico- deportivas. (SIEP, AA, CEC)

4.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social actual. (AA, SIEP, CL y CEC)

5. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico-deportivas y artístico-expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

5.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. (CSC, CEC, AA, SIEP)

5.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. (AA, SIEP)

5.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. (SIEP, AA)

6. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

6.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. (CL, CD, AA y SIEP)

6.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. (CSC, CL, SIEP, CD y AA)

7. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y la vida cotidiana. Se pretende analizar si el alumnado, durante la práctica de actividad física, identifica y lleva a cabo determinados hábitos de higiene deportiva. El alumnado, igualmente, deberá reconocer las posturas adecuadas en las actividades físicas que se realicen y en acciones de la vida cotidiana.

7.1. Conoce las características de las buenas prácticas de higiene postural en situaciones de la vida cotidiana y en actividades escolares, como el transporte de la mochila, libros, etc. (AA, CEC y CMCT)

7.2. Distingue las posturas incorrectas de las posturas correctas en diferentes situaciones de la vida cotidiana, como transporte de mochilas y libros, etc. (SIEP, AA y CMCT)

8. Realizar ejercicios posturales de acondicionamiento físico y de actividad escolar atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones.

8.1. Aplica los fundamentos de higiene postural en la práctica de las actividades escolares como medio de prevención de lesiones. (CEC y AA)

Bloque 2. Tareas motrices específicas. Juegos y Juegos pre-deportivos

CONTENIDOS

Page 32:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Ejecución de habilidades motrices básicas y su aplicación al contexto deportivo.

Desarrollo de las cualidades físicas resultantes, coordinación, agilidad y equilibrio, en la práctica de los deportes individuales.

Realización de tareas para incidir en el conocimiento de los fundamentos técnicos básicos y reglamentarios de los deportes colectivos.

Las fases del juego: fundamentos de ataque y defensa en los deportes colectivos.

Realización de juegos y actividades colectivas regladas y adaptadas: el aprendizaje deportivo a través del juego.

Aprendizaje de las reglas y normas de los deportes practicados. Respeto y aceptación de las mismas para el correcto desarrollo del juego.

Realización de actividades competitivas y cooperativas encaminadas a la recreación y la correcta utilización del tiempo libre.

Participación activa en las actividades deportivas-recreativas planteadas: los deportes alternativos. Valoración de los efectos positivos que tienen para la salud y la calidad de vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y habilidades específicas, de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas.

1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas. (AA, SIEP, CSC)

1.2. Autoevalúa su ejecución con respecto al modelo técnico planteado. (AA, CMCT y SIEP)

1.3. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico. (CL y CMCT)

1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto-exigencia y superación. (SIEP, AA, CMCT)

1.5. Explica y pone en práctica técnicas de progresión en entornos no estables y técnicas básicas de orientación, adaptándose a las variaciones que se producen, y regulando el esfuerzo en función de sus posibilidades. (CL, AA, SIEP)

2. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración oposición, utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes.

2.1. Adapta los fundamentos técnicos y tácticos para obtener ventaja en la práctica de las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración oposición propuestas. (AA, SIEP)

2.2. Describe y pone en práctica de manera autónoma aspectos de organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración oposición seleccionadas. (CL, SIEP)

2.3. Discrimina los estímulos que hay que tener en cuenta en la toma de decisiones en las situaciones de colaboración, oposición y colaboración oposición, para obtener ventaja o cumplir el objetivo de la acción. (SIEP, AA)

Page 33:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

2.4. Reflexiona sobre las situaciones resueltas valorando la oportunidad de las soluciones aportadas y su aplicabilidad a situaciones similares. (AA, SIEP)

3. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

3.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo. (AA, SIEP)

3.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud. (CMCT, AA)

3.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva. (CMCT, AA)

3.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física. (CMCT, AA, SIEP)

3.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. (SIEP, AA, CMCT)

3.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. (CL, CD, SIEP)

4. Reconocer las posibilidades de las actividades físico deportivas y artístico expresivas como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones.

4.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador. (CEC, CSC)

4.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los objetivos. (CSC, CEC)

4.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de destreza. (CSC)

5. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno.

5.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas. (SIEP, CD)

5.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico-deportivas. (SIEP, AA, CEC)

5.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social actual. (AA, SIEP, CL CEC)

6. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físicodeportivas y artístico expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

Page 34:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

6.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. (CEC, AA, SIEP)

6.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno.(AA, SIEP)

6.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. (AA, SIEP)

7. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

7.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. (CL, CD, AA y SIEP)

7.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. (CL, SIEP, CD y AA)

Bloque 3. Actividades físico-deportivas en el entorno natural

CONTENIDOS

Adquisición de los conocimientos básicos sobre las actividades físico-deportivas en el entorno natural. Prácticas de actividades físicas en un entorno natural próximo y conocido: senderismo, acampada, etc.

Elaboración de planos del espacio próximo; identificación de elementos y orientación del mismo. Técnicas de interpretación y lectura de planos y mapas.

Iniciación a la orientación deportiva. Juegos de orientación a partir de puntos de referencia, pistas y señales de rastreo.

Aplicación práctica de la orientación deportiva básica en el entorno escolar y sus proximidades.

Orientación a través de las diferentes señales e indicios que ofrece la naturaleza.

Valoración y toma de conciencia de las posibilidades que ofrece el entorno natural como espacio idóneo para la realización de actividades físicas y para la mejora de nuestra condición física.

Apreciación de la riqueza del medio natural durante la práctica de actividades físicas realizadas en él, adoptando comportamientos adecuados para su conservación y mejora

Page 35:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y habilidades específicas, de las actividades físico deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas.

1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas. (AA, SIEP, CSC)

1.2. Autoevalúa su ejecución con respecto al modelo técnico planteado. (AA, CMCT, SIEP)

1.3. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico. (CL, CMCT)

1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación. SIEP, AA, CMCT)

1.5. Explica y pone en práctica técnicas de progresión en entornos no estables y técnicas básicas de orientación, adaptándose a las variaciones que se producen, y regulando el esfuerzo en función de sus posibilidades. (CL, AA, SIEP)

2. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

2.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo. (AA, SIEP)

2.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud. (CMCT, AA)

2.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva. (CMCT, AA)

2.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física. (CMCT, AA, SIEP)

2.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. (SIEP, AA, CMCT)

2.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. (CL, CD, SIEP)

3. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno.

3.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas. (SIEP, CD)

3.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico- deportivas. (SIEP, AA, CEC, CSC)

Page 36:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

3.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social actual. (AA, SIEP, CL, CEC, CSC)

4. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico deportivas y artístico expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

4.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. (CSC, CEC, AA, SIEP)

4.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. (AA, SIEP)

4.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. (AA, SIEP)

5. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. (CL, CD, AA y SIEP)

5.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. (CL, CD, AA y SIEP)

Bloque 4. Enriquecimiento artístico y expresivo motriz

CONTENIDOS

Planos y Ejes en el movimiento corporal. El significado de los parámetros espacio, tiempo, intensidad y ritmo. Movimientos comunicativos.

Utilización de la expresión gestual (sensaciones, posturas, estados de ánimo,...) en la comunicación y transmisión de ideas.

Manejo y control corporal: el contraste tensión-relajación. Asociación de estados de ánimo a distintos niveles de tensión corporal. Trabajo de aplicación.

La postura y el gesto como medio de expresión: el Mimo.

El cuerpo como recurso expresivo en la realización de mimos y pantomimas. Actividades de lenguaje corporal y expresión gestual.

Experimentación de actividades expresivas colectivas orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo, desarrollando actitudes abiertas, desinhibidas y comunicativas en las relaciones con los demás.

Page 37:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Manifestaciones y ejemplificaciones de la presencia de la expresión corporal en la vida cotidiana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos.

1.1. Utiliza técnicas corporales, de forma creativa, combinando espacio, tiempo e intensidad. (SIEP, CEC)

1.2. Crea y pone en práctica una secuencia de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado. (SIEP, CEC, CL, AA)

1.3. Colabora en el diseño y la realización de bailes y danzas, adaptando su ejecución a la de sus compañeros. (CEC, SIEP, CL)

1.4. Realiza improvisaciones como medio de comunicación espontánea. (SIEP, CEC)

2. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

2.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo. (AA, SIEP)

2.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud. (CMCT, AA)

2.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva. (CMCCT, AA)

2.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física. (CMCT, AA, SIEP)

2.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. (SIEP, AA, CMCT)

2.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. (CL, CD, SIEP, CSC)

3. Reconocer las posibilidades de las actividades físico deportivas y artístico expresivas como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones.

3.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador. (CEC, CSC)

3.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los objetivos. (CSC, CEC)

Page 38:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

3.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de destreza. (CSC)

4. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico deportivas y artístico expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

4.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. (CEC, AA, SIEP)

4.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. (AA, SIEP)

4.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. (AA, SIEP)

5. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. (CL, CD, AA y SIEP)

5.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. (CL, CD, AA y SIEP)

PROGRAMACIÓN DE AULA de 1º de ESO

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN

Bloque 1 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y SALUD

Page 39:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Objetivos

1.- Conocer los conceptos de condición física y sus componentes, así como aspectos relacionados con la higiene deportiva.

2.- Desarrollar las capacidades físicas básicas vinculadas a la salud (resistencia aeróbica, fuerza resistencia y flexibilidad) de un modo general y lúdico.

3.- Realizar diferentes test para evaluar las capacidades anteriores.

4.- Valorar de manera autónoma su nivel de resistencia aeróbica, fuerza resistencia y flexibilidad.

5.- Mejorar las capacidades anteriores respecto a su nivel inicial al comienzo de curso.

6.- Utilizar la frecuencia cardiaca como medio para el control de la intensidad del esfuerzo.

7.- Conocer de forma básica los factores que fundamentan el calentamiento y la vuelta a la calma así como poner en práctica ejercicios apropiados para estas partes de la sesión de actividad física.

8.- Adquirir una correcta higiene postural tanto en acciones de la vida cotidiana como en la práctica físico-deportiva.

9.- Valorar la importancia de la dieta equilibrada como parte de un estilo de vida saludable.

10.- Emplear y valorar la importancia de las TIC´s como recurso de aprendizaje en el área de EF.

Contenidos:1.- Evaluación de las CFB vinculadas a la salud. 2.- La sesión de EF: calentamiento general y vuelta a la calma.3.- Hábitos saludables: postura y alimentación.4.- Desarrollo de las CFB.5.- Higiene deportiva.

Bloque 2. Tareas motrices específicas. Juegos y Juegos pre-deportivos

Objetivos1.- Practicar actividades físico-deportivas de carácter individual, colectivo y alternativo, mostrando afán de autosuperación, compañerismo, respeto a las normas y adversarios y aceptación del resultado.2.- Diferenciar las fases del juego (ataque y defensa) en los deportes colectivos y alternativos practicados.3.- Mejorar las cualidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) y coordinativas (equilibrio y coordinación) a través de estas propuestas. 4.- Conocer y aplicar los fundamentos técnicos, tácticos y/o reglamentarios básicos de las propuestas físico-deportivas individuales, colectivas y alternativas realizadas.5.- Ser capaz de jugar fuera del entorno escolar con autonomía y capacidad de cambiar las reglas para adaptarlo a las necesidades que se planteen.

Page 40:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

6.- Respetar las normas de seguridad en la realización de las diferentes propuestas como medio de prevención de accidentes. 7.- Emplear y valorar la importancia de las TIC´s como recurso de aprendizaje en el área de EF.

Contenidos:1.- Deportes alternativos: Béisbol, Touch, Fútbol galés, Kinball,…2.- Deporte individual: Parkour / Habilidades gimnásticas3.- Deporte colectivo: Baloncesto / Voleibol / Fútbol

Bloque 3. Actividades físico-deportivas en el entorno natural

Objetivos1.- Conocer algunas actividades a realizar en el medio natural así como espacios próximos donde se puedan llevar a cabo.2.- Cuidar el medio natural cuando hagamos alguna actividad física. 3.- Comprender normas básicas de comportamiento y seguridad en el medio natural.

Contenidos:

1.- Orientación. 2.- Salida al medio natural (piragüismo, rappel, senderismo,…)

Bloque 4. Enriquecimiento artístico y expresivo motriz

Objetivos1.- Conocer la riqueza expresiva de los movimientos. 2.- Emplear habilidades y destrezas expresivas del gesto y del movimiento. 3.- Valorar las posibilidades expresivas que posee nuestro cuerpo. 4.- Desarrollar las habilidades coordinativas (equilibrio y coordinación).5.- Mostrar actitudes de deshinibición y cooperación en las diferentes propuestas

Contenidos 1.- Mimo

2.- Acrosport

TEMPORALIZACIÓN PARA EL CURSO 1º ESO

Primer Trimestre SesionesNormas básicas y conocimiento del grupo 1UD 1 Evaluación de las CFB vinculadas a la salud 2UD 2 La sesión de EF: calentamiento general y vuelta a la calma 4

Page 41:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

UD 3 Hábitos saludables: postura y alimentación 3UD 4 Desarrollo de las CFB (resistencia, fuerza y flexibilidad) 8Examen teórico 1Conocimiento de resultados y reflexión trimestral 1UD 5 Deportes alternativos 3

TOTAL 23-25Segundo Trimestre Sesiones

UD 5 Deportes alternativos 4UD 6 Mimo 5UD 7 Deporte individual 6UD 8 Evaluación de las CFB vinculadas a la salud 2Examen teórico 1Conocimiento de resultados y reflexión trimestral 1UD 9 Actividades en el medio natural: Orientación y salida 6

TOTAL 25-26Tercer Trimestre Sesiones

UD 10 Acrosport 6UD 11 Deporte colectivo 6UD 12 Evaluación de las CFB vinculadas a la salud 2Examen teórico 1Conocimiento de resultados y reflexión trimestral 1

TOTAL 16-18PUEDE HABER ALGUNA VARIACIÓN EN LAS SESIONES debido al problema de organización provocado por el número de grupos que coinciden en las instalaciones deportivas y condiciones meteorológicas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLos porcentajes que seguiremos en la materia, serán los siguientes:

✓ 30% Conceptos (saber cómo se hace): dentro de este porcentaje, el profesor podrá dividirlo para el examen teórico y para la realización y entrega de fichas propuestas por el profesor + Procedimientos (poder hacer).

✓ 40% Procedimientos (cómo lo hace)

✓ 30% Actitudes (saber estar, valorar y esforzarse).

Page 42:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Para que se apliquen los porcentajes anteriores es imprescindible:

- LA ASISTENCIA REGULAR Y PUNTUAL A LAS CLASES.- LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS.- LA REALIZACIÓN DEL ASEO POSTERIOR A LA SESIÓN (PARA LO CUÁL DEBERÁ

TRAER UNA BOLSA DE ASEO CON AL MENOS UNA CAMISETA LIMPIA, JABÓN Y UNA

TOALLA). La falta continuada de este hecho, será motivo de calificación negativa (más de 5 veces por trimestre)

- OBTENER UNA PUNTUACIÓN MÍNIMA DE 4 EN CADA UNO DE LOS APARTADOS ANTERIORES.

SECCION BILINGÜE 1 ESO

Vemos ahora de forma explícita la secuenciación y temporalización de las unidades didácticas propuestas en el programa de intervención, en donde se van entrelazando los contenidos que se han de trabajar en Educación Física: Se comenzará presentando el área, realizando una evaluación inicial del alumnado y todo esto integrándolo en una UD de Salud en la que se proporcionarán hábitos y conocimientos de salud (HEALTHY HABITS AND KNOWLEDGE) es en el principio de curso, con el fin de su puesta en práctica desde un primer momento, para dotar al alumnado de una base sobre la que edificar los demás conocimientos en las siguientes unidades. En esta UD se dotará al alumnado de material impreso bilingüe para su uso posterior.

Se continúa trabajando la UD de Condición física y salud (HEALTH AND PHYSICAL CONDITION) para crear una adecuada base para posteriores aprendizajes, trabajando por tanto las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) y adquiriendo conceptos y hábitos básicos en EF (calentamiento, prevención de lesiones, etc.). En esta UD se comenzarán a trabajar estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos básicos en inglés aplicados a la EF.

Posteriormente se plantea la UD de Cualidades Coordinativas (Coordinative Capacities) que ayuda a la creación de una adecuada base para el posterior aprendizaje de habilidades deportivas. En esta UD se comenzará a conocer aspectos básicos de los ordenadores de los que dispone el centro (hardware y software), además de repasar y continuar aprendiendo vocabulario, estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos básicos en inglés aplicados a la EF.

La unidad “Jugamos con lo que tiramos” (Play with what we throw) es la última del 1º trimestre por lo que tendrá una doble finalidad: de desarrollo y evaluación, contribuyendo así, por un lado, al aprendizaje y desarrollo de habilidades y ayudando a la evaluación trimestral del alumnado. En esta UD se va a utilizar la página web para visualizar los contenidos de la unidad y se continua repasando y aprendiendo vocabulario y estructuras gramaticales en inglés.

Esquema de secuenciación del programa de intervención con las 12 unidades

Page 43:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Criterios de evaluación de la sección bilingüe

1. Conocer, confeccionar y utilizar de manera autónoma un repertorio de ejercicios aplicados al calentamiento general

2. Incrementar las capacidades físicas relacionadas con la salud y evaluarlas de manera autónoma a través de Test elementales

3. Valorar los beneficios de una adecuada higiene postural y emplear la respiración como técnica favorecedora del autocontrol.

4. Hacer uso de las habilidades específicas aprendidas con especial atención a los elementos de percepción y ejecución.

5. Practicar en situaciones reales juegos y deportes con la aplicación de reglas, fundamentos técnico-tácticos y estrategias adquiridas.

Page 44:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

6. Mostrar actitud de tolerancia y deportividad en la práctica de actividades físico- deportivas, así como respeto en la utilización de material e instalaciones.

7. Expresar y comunicar de forma individual y colectiva ideas y estados emocionales.

8. Reconocer los factores socioculturales que condicionan las actividades físicas y deportivas.

9. Poner en práctica las técnicas básicas adquiridas, de desenvolvimiento en el medio natural, y aplicar las normas de seguridad adecuadas para cada actividad.

10. Aplicar normas de conservación y respeto del medio ambiente durante el desarrollo de actividades físico-deportivas.

11. Participar de forma desinhibida, activa y constructiva en todo tipo de actividades rítmicas y expresivas y mostrar una actitud de respeto y valoración ante las realizaciones de los demás.

12. Conocer las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento y utilizar técnicas básicas de expresión para transmitir mensajes relativos a acciones, ideas, estados de ánimo, emociones, etc.

Procedimientos e Instrumentos de EvaluaciónLa evaluación será continua, conforme a la siguiente distribución:

30% Actitud, asistencia, vestuario...35% Aptitud motriz35% Nivel cognoscitivo

A parte de los contenidos detallados en cada nivel, se efectuarán pruebas teóricas orales y/o escritas sobre los conocimientos que impliquen cada uno de los contenidos.

Asimismo, el profesor podrá preguntar cada día oralmente a varios alumnos sobre aspectos teóricos básicos de los temas que se están desarrollando en la sesión. Estas cuestiones preguntadas en clase tendrán el mismo valor que cualquier otra prueba con respecto a la nota de la asignatura.

Al final de cada Evaluación el examen escrito sobre la parte teórica que se ha explicado acompañando a las actividades de cada sesión será en inglés. Las preguntas serán sencillas y de respuesta corta para que sea asequible a todos y al mismo tiempo puedan poner en práctica el vocabulario específico que hayan aprendido. Se valorará siempre el aspecto teórico por encima del lingüístico.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para la recogida de datos que nos permitan evaluar al alumnado se van a emplear procedimientos de experimentación y observación (directa e indirecta), concretados en los siguientes instrumentos:

- Test de aptitud física.- Exámenes escritos con preguntas tipo test y de desarrollo.- Cuaderno del profesor.- Portfolio del alumno/a.- Listas de control.

Page 45:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

- Escalas de clasificación (rúbricas).- Hojas de registro.- Grabaciones en vídeo.

Recuperaciones La recuperación de cada unidad didáctica se realizará antes de las pruebas de evaluación de la siguiente unidad, siendo los ENTRE los alumnos y el profesor/a los que programen la fecha de las mismas.

Consistirá en la repetición de las pruebas que no haya superado el alumno tanto teóricas como prácticas.

Cuando su ejecución o participación activa sea completamente imposible, el alumno/a tendrá que hacer tareas del tipo:

Ficha de cada clase.Un trabajo por evaluación, preferiblemente con presentación en Power point.Todos los trabajos teóricos que efectúen los demás alumnos.

2º de ESO Educación Física

Bloque 1. Acondicionamiento Físico y Salud

CONTENIDOS

Adaptación aguda del organismo ante el esfuerzo físico: captación de oxígeno, trabajo cardiovascular y respiratorio, redistribución del flujo sanguíneo y metabolismo muscular.

El acondicionamiento físico general, contribución al mismo de la resistencia aeróbica, la fuerza resistencia general, la velocidad y la flexibilidad. Relación entre condición física y salud.

El calentamiento general, realización de juegos y ejercicios aplicados al calentamiento general. El calentamiento específico. Fundamentos.

Trabajo de las capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia aeróbica, fuerza resistencia general y flexibilidad.

Parámetros de control de la intensidad del esfuerzo: la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria.

Educación postural. Análisis de la postura en las actividades cotidianas. Ejercicios preventivos, correctivos y compensatorios.

La respiración como instrumento de relajación y vuelta a la calma. Tipos. Aplicación práctica.

Page 46:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Nutrición y salud: los grupos alimenticios, repercusión de la ingesta de los alimentos en el organismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

1.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo. (AA y SIEP)

1.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud. (CMCT y AA)

1.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva. (CMCT, SIEP, AA)

1.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física. (CMCT, AA, SIEP)

1.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. (AA y SIEP)

1.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. (AA y SIEP)

2. Desarrollar las capacidades físicas de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando una actitud de auto exigencia en su esfuerzo.

2.1. Participa activamente en la mejora de las capacidades físicas básicas desde un enfoque saludable, utilizando los métodos básicos para su desarrollo. (CMCT, SIEP y AA)

2.2. Alcanza niveles de condición física acordes a su momento de desarrollo motor y a sus posibilidades. (AA y SIEP)

2.3. Aplica los fundamentos de higiene postural en la práctica de las actividades físicas como medio de prevención de lesiones. (AA y SIEP)

2.4. Analiza la importancia de la práctica habitual de actividad física para la mejora de la propia condición física, relacionando el efecto de esta práctica con la mejora de la calidad de vida . (SIEP, CL y AA)

3. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física, relacionándolas con las características de las mismas.

3.1. Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con la intensidad de los esfuerzos realizados. (CMCT Y CD)

Page 47:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

3.2. Prepara y realiza calentamientos y fases finales de sesión de forma autónoma y habitual. (AA, SIEP y CMCT)

3.3. Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las habilidades motrices en función de las propias dificultades. (AA, SIEP, CMCT)

4. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno.

4.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas. (SIEP, CD)

4.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico- deportivas. (SIEP, AA, CEC, CSC)

4.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social actual. (AA, SIEP, CL, CEC, CSC)

5. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico-deportivas y artístico-expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

5.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. (CSC, CEC, AA, SIEP)

5.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. (AA, SIEP)

5.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. (SIEP, AA)

6. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

6.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. (CL, CD AA y SIEP)

6.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. (CL, SIEP, CD y AA)

Bloque 2. Tareas motrices específicas. Juegos y juegos pre-deportivos

CONTENIDOS

La actividad deportiva: de las habilidades motrices básicas a las tareas motrices específicas.

El deporte individual. Fundamentos técnicos y reglamentarios del mismo. Ejercicios de aplicación práctica.

El deporte de adversario. Fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios del mismo. Ejercicios de aplicación práctica.

Page 48:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

El deporte colectivo. Fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios del mismo. Ejercicios de aplicación práctica.

El juego pre-deportivo como respuesta a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades que se da en el grupo-clase. Juegos pre-deportivos para el aprendizaje de los deportes colectivos.

Estudio y práctica de los juegos populares y tradicionales. Los juegos populares y tradicionales en Extremadura.

La función catártica del deporte: mecanismos y recursos para controlar y encauzar la agresividad que se produce durante el desarrollo del juego y la actividad deportiva.

Los valores del deporte: la tolerancia y el respeto por encima de la eficiencia en la actuación deportiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y habilidades específicas, de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas.

1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas. (AA, SIEP, CSC)

1.2. Autoevalúa su ejecución con respecto al modelo técnico planteado. (AA, CMCCT y SIEP)

1.3. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico. (CL y CMCT)

1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación. (SIEP, AA, CMCT)

1.5. Explica y pone en práctica técnicas de progresión en entornos no estables y técnicas básicas de orientación, adaptándose a las variaciones que se producen, y regulando el esfuerzo en función de sus posibilidades. (CL, AA, SIEP)

2. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración o posición, utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes.

2.1. Adapta los fundamentos técnicos y tácticos para obtener ventaja en la práctica de las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración o posición propuestas. (AA, SIEP)

2.2. Describe y pone en práctica de manera autónoma aspectos de organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración o posición seleccionadas. (CL, SIEP)

2.3. Discrimina los estímulos que hay que tener en cuenta en la toma de decisiones en las situaciones de colaboración, oposición y colaboración o posición, para obtener ventaja o cumplir el objetivo de la acción. (SIEP, AA)

2.4. Reflexiona sobre las situaciones resueltas valorando la oportunidad de las soluciones aportadas y su aplicabilidad a situaciones similares. (AA, SIEP)

Page 49:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

3. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

3.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo. (AA, SIEP)

3.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud. (CMCT, AA)

3.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva. (CMCT, AA)

3.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física. (CMCT, AA, SIEP)

3.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. (SIEP, AA, CMCT)

3.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. (CL, CD, SIEP)

4. Reconocer las posibilidades de las actividades físico deportivas y artístico expresivas como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones.

4.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador. (CEC, CSC)

4.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los objetivos. (CSC, CEC)

4.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de destreza. (CSC)

5. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno.

5.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas. (SIEP, CD)

5.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico-deportivas. (SIEP, AA, CEC)

5.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social actual. (AA, SIEP, CL, CEC, CSC)

6. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físicodeportivas y artístico expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

6.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. (CSC, CEC, AA, SIEP)

Page 50:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

6.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno.(AA, SIEP)

6.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. (AA, SIEP)

7. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

7.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. (CL, CD, AA y SIEP)

7.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. (CL, SIEP, CD y AA)

Bloque 3. Actividades físico-deportivas en el entorno natural

CONTENIDOS

Selección y preparación adecuada del equipo de marcha, mochila, vestuario y calzado principalmente, en función de las características de la misma (duración, terreno, climatología, altitud, distancia…).

Interpretación de la información contenida tanto en los planos de orientación como en los topográficos y su correspondencia en el terreno real.

Realización de recorridos de orientación con plano en el entorno natural.

Acondicionamiento físico en el entorno natural: desarrollo de las capacidades físicas básicas y de las tareas motrices específicas.

Seguimiento de normas elementales de prevención, protección y seguridad durante el desarrollo de actividades físico-deportivas en el entorno natural.

Técnicas básicas de salvamento y socorrismo, los primeros auxilios. Señalización y alerta a los servicios de emergencia de la zona.

El entorno natural como elemento fundamental para el mantenimiento de la salud y la calidad de vida. Análisis de la conducta observada durante las actividades realizadas en el mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y habilidades específicas, de las actividades físico deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas.

1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas. (AA, SIEP, CSC)

Page 51:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

1.2. Autoevalúa su ejecución con respecto al modelo técnico planteado. (AA, CMCT, SIEP)

1.3. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico. (CL, CMCT)

1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación. (SIEP, AA, CMCT)

1.5. Explica y pone en práctica técnicas de progresión en entornos no estables y técnicas básicas de orientación, adaptándose a las variaciones que se producen, y regulando el esfuerzo en función de sus posibilidades. (CL, AA, SIEP)

2. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

2.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo. (AA, SIEP)

2.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud. (CMCT, AA)

2.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva. (CMCT, AA)

2.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física. (CMCT, AA, SIEP)

2.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. (SIEP, AA, CMCT)

2.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. (CL, CD, SIEP, CSC)

3. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno.

3.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas. (SIEP, CD)

3.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico- deportivas. (SIEP, AA, CEC, CSC)

3.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social actual. (AA, SIEP, CL, CEC, CSC)

4. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico deportivas y artístico expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

4.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. (CSC, CEC, AA, SIEP)

Page 52:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

4.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. (AA, SIEP)

4.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. (AA, SIEP)

5. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. (CL, CD, AA y SIEP)

5.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. (CL, CD, AA y SIEP)

Bloque 4. Enriquecimiento artístico y expresivo motriz

CONTENIDOS

Dominio de los parámetros en el lenguaje corporal y la comunicación no verbal: espacio, tiempo, intensidad y ritmo.

Importancia de la respiración en la expresión y comunicación corporal. Tipos de respiración. Ejercicios de aplicación sobre la práctica.

Creación de movimientos desde la improvisación colectiva sobre propuestas de personajes y situaciones. Aplicación de una base rítmica.

Ritmo y expresión: la Danza. Lenguaje corporal y comunicación verbal: la Dramatización.

Primeras actividades de Danza y Dramatización. Hacia el montaje musical colectivo.

Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones expresivas y respeto por las formas de expresión de los compañeros.

Estudio y valoración artística de la producciones culturales existentes en el ámbito de la expresión y comunicación corporal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos.

1.1. Utiliza técnicas corporales, de forma creativa, combinando espacio, tiempo e intensidad. (SIEP, CEC)

Page 53:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

1.2. Crea y pone en práctica una secuencia de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado. (SIEP, CEC, CL, AA)

1.3. Colabora en el diseño y la realización de bailes y danzas, adaptando su ejecución a la de sus compañeros. (CEC, SIEP, CL)

1.4. Realiza improvisaciones como medio de comunicación espontánea. (SIEP, CEC)

2. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

2.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo. (AA, SIEP)

2.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud. (CMCT, AA)

2.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva. (CMCCT, AA)

2.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física. (CMCT, AA, SIEP)

2.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. (SIEP, AA, CMCT)

2.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. (CL, CD, SIEP)

3. Reconocer las posibilidades de las actividades físico deportivas y artístico expresivas como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones.

3.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador. (CEC, CSC)

3.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los objetivos. (CSC, CEC)

3.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de destreza. (CSC)

4. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico deportivas y artístico expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

4.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. (CEC, AA, SIEP)

4.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. (AA, SIEP)

Page 54:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

4.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. (AA, SIEP)

5. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. (CL, CD, AA y SIEP)

5.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. (CSC,CL, CD, AA y SIEP)

PROGRAMACIÓN DE AULA de 2º de ESO

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN

Unidad didáctica: LA PUESTA A PUNTO

Objetivos:

- Conocer los fundamentos teóricos del calentamiento general.

- Conocer las pautas esenciales de un calentamiento general correctamente realizado.

- Entender el valor y la necesidad de planificación del calentamiento.

- Conocer la fundamentación teórica del calentamiento específico y sus fases.

- Conocer y distinguir la resistencia aeróbica, sus objetivos y sus beneficios.

- Conocer las pautas generales de entrenamiento personal de la resistencia aeróbica.

- Saber qué son los estiramientos y su función en el entrenamiento personal.

- Conocer los objetivos y la importancia de los estiramientos, así como el momento y la oportunidad de realizarlos y las contraindicaciones en su realización.

- Entender el valor del acondicionamiento físico en la mejora y el mantenimiento de la salud.

- Conocer y aplicar técnicas básicas de verificación de la postura correcta.

- Valorar la importancia de tener un plan personal diario de entrenamiento seguirlo de forma habitual.

Contenidos:

Page 55:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

A través de las diferentes explicaciones teóricas, ejercicios físicos y actividades propuestas, se pretende que los escolares adquieran, comprendan y sean capaces de sacar partido de los conocimientos siguientes:

- La condición física con apuntes y soportes digitales.- El calentamiento general con ejercicios.- El calentamiento específico con ejercicios- La resistencia enseñada y desarrollada con juegos y con sistemas de entrenamiento de dicha cualidad- Los estiramientos con tablas y con juegos.- El acondicionamiento físico básico- La postura corporal con CORE.

Unidad didáctica: DEPORTES COLECTIVOS: Jugando en equipo

Objetivos:

- Entender el valor de los deportes colectivos como actividades que promueven valores sociales y favorecen la integración social.

- Conocer las diferentes clasificaciones de los deportes de equipo en función de los elementos de juego, los espacios, etc.

- Valorar la técnica y el trabajo en equipo como fundamento de las acciones técnicas de los deportes.- Conocer la historia, el origen y la filosofía del voleibol y sus reglas esenciales.- Conocer la historia, el origen y la filosofía del balonmano y sus reglas esenciales.- Conocer la historia, el origen y la filosofía del Disco volador (ultimate) y sus reglas esenciales- Conocer los diferentes espacios e instalaciones para la práctica del deporte y las formas de utilización

pública.- Conocer y mostrar respeto ante las propias limitaciones así como la de los demás compañeros/as así

como de los puntos fuertes.

Contenidos:

A través de las diferentes explicaciones teóricas, ejercicios físicos y actividades propuestas, se pretende que los escolares adquieran, comprendan y sean capaces de avanzar en la práctica de tres deportes de equipo: voleibol, balonmano y ultimate.

Unidad didáctica: DEPORTES INDIVIDUALES DE ADVERSARIO: Bádminton/ Palas

Competencias claves que se trabajan en esta unidad: CAA, CMCT, CSCC Y SIEP

Competencias claves que se trabajan en esta unidad: CAA, CMCT Y SIEP

Page 56:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Objetivos:

- Conocer los valores culturales del deporte y entender su posición en la cultura.- Conocer las características esenciales de los deportes individuales de adversario y valorarlos como

actividades para toda la vida. -Conocer la historia, el origen y la filosofía del bádminton o palas como exponente de valores éticos y

personales. -Valorar la importancia del acondicionamiento físico y del entrenamiento personal para la práctica

deportiva de este tipo de modalidades

Contenidos

BádmintonPalas playa y otras modalidades

Unidad didáctica: ACTIVIDADES y DEPORTES EN LA NATURALEZA

Objetivos: - Conocer las diferencias entre el medio urbano y el medio natural, así como la justificación de la necesidad de proteger el medio ambiente.

- Conocer la orientación y aprender a orientarse por diferentes métodos y sistemas.- Conocer y descubrir los caminos para transitar por la naturaleza.- Conocer las actividades de senderismo y las normas y posibilidades para su práctica, así como el equipamiento básico necesario.- Entender la biología de campo como una actividad complementaria a la asignatura de Ciencias Naturales.- Entender la arqueología de campo como una actividad complementaria a las asignaturas de Ciencias Sociales e Historia.- Conocer las formas de orientación urbana.

ContenidosTeóricos sobre: cómo hacer mochilas, conocer los indicadores de rutas, interpretar mapas…

Práctica: Juegos de pistas dentro y alrededores del instituto (Parque del Castelar, San Francisco), Raid por Badajoz.

Unidad didáctica: EXPRESIÓN A TRAVÉS DE LOS MALABARES

Competencias claves que se trabajan en esta unidad: AA, CSCC, SIEP, CEC y CD

Competencias claves que se trabajan en esta unidad: AA, CSCC, SIEP y CEC

Page 57:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Objetivos:

- Conocer el lenguaje corporal, distinguiendo entre gesto y postura en la realización de los malabares. - Reconocer el valor expresivo de la práctica de malabares con clown. - Entender el concepto de creatividad y reconocer los factores que la desarrollan.

Contenidos

Malabares con tres bolas.

TEMPORALIZACIÓN PARA EL CURSO 2º ESOPrimer Trimestre Sesiones

Pruebas iniciales (EVALUACIÓN CERO) 2Bloque 1 Calentamiento general y específico (profundización)

2

Bloque 1Trabajo de las CFB: resistencia aeróbica y anaeróbica, fuerza y flexibilidad

10

Bloque 2 Tareas motrices específicas. Juegos y juegos pre-deportivos: VOLEIBOL/BALONMANO

8-9

TOTAL 23LAS EVALUACIONES SE TIENEN EN CUENTA EN LAS SESIONES DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS

Segundo Trimestre SesionesBloque 2 Estudio y práctica de los JUEGOS POPULARES y TRADICIONALES de nuestra comunidad y otras.

5

Bloque 2 Tareas motrices específicas. Juegos y juegos pre-deportivos: DEPORTE DE ADVERSARIO: PALAS/BÁDMINTON

11

Competencias claves que se trabajan en esta unidad: AA, CSCC, SIEP, CEC y CD

Page 58:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Bloque 4 Enriquecimiento artístico y expresivo motriz: MALABARES ( pelotas )

8

TOTAL 24LAS EVALUACIONES SE TIENEN EN CUENTA EN LAS SESIONES DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS

Tercer Trimestre SesionesBloque 3 Actividades físico-deportivas en el entorno natural: JUEGOS DE INICIACIÓN A LA ORIENTACIÓN Y DEPORTES EN LA NATURALEZA

4

Bloque 2 Tareas motrices específicas. Juegos y juegos pre-deportivos: DEPORTE COLECTIVOS BALONMANO/VOLEIBOL

8

Bloque 2 Tareas motrices específicas. Juegos y juegos pre-deportivos: MODALIDADES DE DISCO VOLADOR

6

TOTAL 18LAS EVALUACIONES SE TIENEN EN CUENTA EN LAS SESIONES DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS

PUEDE HABER ALGUNA VARIACIÓN EN LA TEMORALIZACIÓN DE LAS SESIONES DEBIDO A LA PROBLEMAS COMO LAS COINCIDENCIAS DE GRUPOS Y NIVELES

Page 59:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

✓ 30% Conceptos (saber cómo se hace)✓ 40% Procedimientos (poder hacer)✓ 30% Actitudes (saber estar, valorar y esforzarse)

Es imprescindible para obtener una calificación positiva que los alumnos y alumnas traigan una camiseta limpia y jabón para que se aseen tras la realización de la práctica contribuyendo así a la educación higiénica y de salud que nos corresponde. La falta continuada de este hecho, será motivo de calificación negativa (más de 5 veces por trimestre)

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 60:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Para la recogida de datos que nos permitan evaluar al alumnado se van a emplear procedimientos de experimentación y observación (directa e indirecta), concretados en los siguientes instrumentos:

- Test de aptitud física.- Exámenes escritos con preguntas tipo test y de desarrollo o en su defecto fichas o trabajos.- Cuaderno del profesor.- Portfolio del alumno/a.- Listas de control.- Escalas de clasificación (RÚBRICAS).- Hojas de registro.- Grabaciones en vídeo.

SECCION BILINGÜE 2º ESO

En el presente curso académico la educación física en 2 de ESO º es incluida en el Proyecto Bilingüe. Se tratará de incluir el inglés en el día a día de la asignatura y en desarrollo de la gran cantidad y variedad de contenidos propios de la asignatura de E.F.

Se van a trabajar las 4 destrezas: READING, LISTENING, WRITING Y SPEAKING o lo que es lo mismo la comprensión y expresión ORAL y ESCRITA.

Relación de las competencias claves con la sección

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: los alumnos utilizarán el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, desarrollando esta competencia en todas las unidades. Desde saludos, preguntas básicas para el desarrollo de la clase y despedida. Además la utilización de fichas, desarrollará las expresiones escritas en cada una de las unidades (deportes, juegos) planteadas en la temporalización.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: la medición de las pulsaciones para controlar la intensidad de los ejercicios, desarrolla la competencia matemática, preguntar la hora. La compresión de la necesidad del calentamiento para una buena puesta a punto del organismo para una correcta práctica deportiva en el caso de la competencia en ciencia.

COMPETENCIA DIGITAL: La competencia digital proporciona un acceso inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizando las nuevas tecnologías creando contextos reales y funcionales de comunicación. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento.

Realización de trabajos a través de una búsqueda responsable y crítica de algunas modalidades deportivas (colectivos, individuales o cooperativos).

Page 61:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER: Los alumnos manejarán las fichas, adaptadas a su nivel, para poder desarrollar las actividades (WORKSHEET) relacionadas con ellas. Intentando despertar una curiosidad que les haga buscar más información en la red.

Además los alumnos tendrán que buscar el significado y la pronunciación de las palabras claves, entender qué se les pide en cada ejercicio… Aprenden el vocabulario, básico, específico además de las USEFUL EXPRESSION en el día a día.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICA: Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma.

Este hecho favorece la comprensión de la realidad social en que se vive, el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

Los alumnos aprenderán deportes de otras culturas respetando y conociendo los reglamentos básicos y los valores culturales añadidos a cada una de estas modalidades deportivas y juegos.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR: Las decisiones que provoca la reflexión sobre el propio aprendizaje favorecen la autonomía. En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

A través de los distintos deportes, el alumno y alumna alcanzarán un nivel de autonomía elevado puesto que se enfrenta a muchas situaciones donde tendrá que tomar las mejores decisiones para alcanzar el éxito. Los alumnos desarrollarán ideas para alcanzar un objetivo grupal con juegos de COOPERACIÓN respetando las propias ideas así como la de los compañeros independientemente de que estén o no equivocados.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES: el hecho de hablar parte de la asignatura en otro idioma, hace que haya un acercamiento a todos aquellos países que la comparten. Además contar con un ayudante de conversación, hacen que esta competencia surja prácticamente de forma natural.

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN de 2º ESO BILINGÜE

Unidad didáctica: LA PUESTA A PUNTO (WARM UP AND COOL DOWN)

Objetivos:

- Conocer los fundamentos teóricos del calentamiento general.

- Conocer las pautas esenciales de un calentamiento general correctamente realizado.

- Entender el valor y la necesidad de planificación del calentamiento.

- Conocer la fundamentación teórica del calentamiento específico y sus fases.

- Conocer y distinguir la resistencia aeróbica, sus objetivos y sus beneficios.

- Conocer las pautas generales de entrenamiento personal de la resistencia aeróbica.

Page 62:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

- Saber qué son los estiramientos y su función en el entrenamiento personal.

- Conocer los objetivos y la importancia de los estiramientos, así como el momento y la oportunidad de realizarlos y las contraindicaciones en su realización.

- Entender el valor del acondicionamiento físico en la mejora y el mantenimiento de la salud.

- Conocer y aplicar técnicas básicas de verificación de la postura correcta.

- Valorar la importancia de tener un plan personal diario de entrenamiento seguirlo de forma habitual.

Contenidos: A través de las diferentes explicaciones teóricas, ejercicios físicos y actividades propuestas, se pretende que los escolares adquieran, comprendan y sean capaces de sacar partido de los conocimientos siguientes:

- La condición física con apuntes y soportes digitales.- El calentamiento general con ejercicios.- El calentamiento específico con ejercicios- La resistencia enseñada y desarrollada con juegos y con sistemas de entrenamiento de dicha cualidad- Los estiramientos con tablas y con juegos.- El acondicionamiento físico básico- La postura corporal con CORE.

Unidad didáctica: DEPORTES COLECTIVOS: Jugando en equipo

(Volleyball, Handball and ultimate)

Objetivos:

- Entender el valor de los deportes colectivos como actividades que promueven valores sociales y favorecen la integración social.

- Conocer las diferentes clasificaciones de los deportes de equipo en función de los elementos de juego, los espacios, etc.

- Valorar la técnica y el trabajo en equipo como fundamento de las acciones técnicas de los deportes.- Conocer la historia, el origen y la filosofía del voleibol y sus reglas esenciales.- Conocer la historia, el origen y la filosofía del balonmano y sus reglas esenciales.- Conocer la historia, el origen y la filosofía del Disco volador (ultimate) y sus reglas esenciales

Competencias claves que se trabajan en esta unidad: CAA, CL, CMCT Y SIEP

THE WARM UP: JOINT MOBILISATION, cardiovascular exercises: on the spot an in motionCOOL DOWN: stretching exercises

GREETINGS, TEACHER-STUDENTS INTRODUCTION, RULES AND HEALTHY HABITS

PARTS OF THE BODY AND FACE. JOINTS, BONES AND MUSCLES.

BASIC PHYSICAL QUALITIES: resistance, flexibility, speed and strength. Rules and roots of alternative sports like GAGA BALL, FOUR SQUARES AND DODGEBALL

Page 63:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

- Conocer los diferentes espacios e instalaciones para la práctica del deporte y las formas de utilización pública.

- Conocer y mostrar respeto ante las propias limitaciones así como la de los demás compañeros/as así como de los puntos fuertes.

Contenidos: A través de las diferentes explicaciones teóricas, ejercicios físicos y actividades propuestas, se pretende que los escolares adquieran, comprendan y sean capaces de avanzar en la práctica de tres deportes de equipo: voleibol, balonmano y ultimate.

Unidad didáctica: DEPORTES INDIVIDUALES DE ADVERSARIO: Bádminton/ Palas (BADMINTON AND BEACH PADDLE BALL)

Objetivos:

- Conocer los valores culturales del deporte y entender su posición en la cultura.- Conocer las características esenciales de los deportes individuales de adversario y valorarlos como

actividades para toda la vida. -Conocer la historia, el origen y la filosofía del bádminton o palas como exponente de valores éticos y

personales. - Valorar la importancia del acondicionamiento físico y del entrenamiento personal para la práctica

deportiva de este tipo de modalidades

Contenidos: Bádminton, Palas playa y otras modalidades

Competencias claves que se trabajan en esta unidad: AA, CSCC, SIEP y CEC

About the BADMINTON and BEACH PADDLE BALL:

THE STORY BASIC RULESTHEIR PRINCIPLES, VALUESBASIC VOCABULARY AND USEFUL EXPRESSION

Competencias claves que se trabajan en esta unidad: CAA, CL, CMCT, CSCC Y SIEP

About the volleyball, handball and ultimate:

THE STORY BASIC RULESTHEIR PRINCIPLES, VALUESBASIC VOCABULARY AND USEFUL EXPRESSION

Page 64:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Unidad didáctica: ACTIVIDADES y DEPORTES EN LA NATURALEZA (OUTDOOR ACTIVITIES)

Objetivos: - Conocer las diferencias entre el medio urbano y el medio natural, así como la justificación de la necesidad de proteger el medio ambiente.

- Conocer la orientación y aprender a orientarse por diferentes métodos y sistemas.- Conocer y descubrir los caminos para transitar por la naturaleza.- Conocer las actividades de senderismo y las normas y posibilidades para su práctica, así como el equipamiento básico necesario.- Entender la biología de campo como una actividad complementaria a la asignatura de Ciencias Naturales.- Entender la arqueología de campo como una actividad complementaria a las asignaturas de Ciencias Sociales e Historia.- Conocer las formas de orientación urbana.

ContenidosTeóricos sobre: cómo hacer mochilas, conocer los indicadores de rutas, interpretar mapas…Práctica: Juegos de pistas dentro y alrededores del instituto (Parque del Castelar, San Francisco), Raid por Badajoz.

Unidad didáctica: EXPRESIÓN A TRAVÉS DE LOS MALABARES (JUGGLING)

Objetivos: - Conocer el lenguaje corporal, distinguiendo entre gesto y postura en la realización de los malabares. - Reconocer el valor expresivo de la práctica de malabares y el clown. - Entender el concepto de creatividad y reconocer los factores que la desarrollan.

Competencias claves que se trabajan en esta unidad: AA, CSCC, CL, SIEP, CEC y CD

NATURE INITIATION ACTIVITIESBASIC VOCABULARYPRINCIPLES IN THE NATUREBASIC VOCABULARY ABOUT HYPERLINK "http://imba-au.com/imba-trails/rules-of-the-trail" \t "_blank" IMBA Rules of the TrailBASIC EQUIPTMENT WHEN YOU GO HIKKING HOW TO PREVENT PROBLEMS

Page 65:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Contenidos: Malabares con tres bolas

Temporalización 2º ESO BILINGÜEPrimer Trimestre Sesiones

Pruebas iniciales (EVALUACIÓN CERO) 2Bloque 1 Calentamiento general y específico (profundización) WARM UP 2Bloque 1Trabajo de las CFB: resistencia aeróbica y anaeróbica, fuerza y flexibilidad BASIC PHYSICAL QUALITIES: gagaball, four squares, dodgeball 10Bloque 2 Tareas motrices específicas. Juegos y juegos pre-deportivos: VOLEIBOL/BALONMANO HANDBALL and VOLEYBALL 8-9

TOTAL 23LAS EVALUACIONES SE TIENEN EN CUENTA EN LAS SESIONES DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS

Segundo Trimestre SesionesBloque 2 Estudio y práctica de los JUEGOS POPULARES y TRADICIONALES de nuestra comunidad y otras. TRADITIONAL GAMES 5Bloque 2 Tareas motrices específicas. Juegos y juegos pre-deportivos: DEPORTE DE ADVERSARIO: PALAS/BÁDMINTON RACKET / BADMINTON

11

Bloque 4 Enriquecimiento artístico y expresivo motriz: MALABARES ( pelotas ) JUGGLING

8

TOTAL 24LAS EVALUACIONES SE TIENEN EN CUENTA EN LAS SESIONES DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS

Tercer Trimestre SesionesBloque 3 Actividades físico-deportivas en el entorno natural: JUEGOS DE INICIACIÓN A LA ORIENTACIÓN Y DEPORTES EN LA NATURALEZA ORIENTATION

4

Bloque 2 Tareas motrices específicas. Juegos y juegos pre-deportivos: DEPORTE COLECTIVOS BALONMANO/VOLEIBOL HANDBALL and VOLEYBALL

8

Bloque 2 Tareas motrices específicas. Juegos y juegos pre-deportivos: MODALIDADES DE DISCO VOLADOR FRISBEE

6

TOTAL 18

Competencias claves que se trabajan en esta unidad: AA, CL, CSCC, SIEP, CEC y CD

WHAT DO WE NEED TO BUILD OUR JUGGLING BALLS?WORK OUR DIFFERENT POSSIBILITIES OF OUR BODY EXPRESSIONACT OUT THROUGH DIFFERENT PROFESSIONS, FEELING…ENGLISH: moods (happy, sad, scared…) shapes, bus, bell, horn, cry, wheels, wings, drum, puppet…GROUP ACTIVITIES

Page 66:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

LAS EVALUACIONES SE TIENEN EN CUENTA EN LAS SESIONES DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS

PUEDE HABER ALGUNA VARIACIÓN EN LA TEMORALIZACIÓN DE LAS SESIONES DEBIDO A LA PROBLEMAS COMO LAS COINCIDENCIAS DE GRUPOS Y NIVELES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Para evaluar correctamente el progreso, se ha de partir del punto en el que se encuentra el proceso de aprendizaje del alumno. El que parta de unos conocimientos mínimos y que vaya integrando las destrezas básicas dentro de su zona de desarrollo próximo, merecerá más nota que aquel alumno que parta de un conocimiento medio o bueno de la lengua extranjera y que, sin embargo, no se esfuerce por mejorarlo, ni progrese.

Para evaluar efectivamente el progreso y el esfuerzo del alumno, se recogerán actividades con periodicidad, las cuales serán valoradas junto con el resto de exámenes o pruebas puntuales.

Page 67:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Para evaluar efectivamente el progreso y el esfuerzo del alumno, se recogerán actividades con periodicidad, las cuales serán valoradas junto con el resto de exámenes o pruebas puntuales.

Se valorarán todo tipo de actividades (teóricas, prácticas, complementarias…) para que los alumnos entiendan la importancia de todas ellas y mantengan un ritmo de trabajo constante.

La actuación diaria en clase también será objeto de evaluación a todos los niveles (READING, LISTENING, SPEAKING and WRITING)

La calificación será, cuantitativa y cualitativa, con orientaciones para el alumno que lleven a un progreso, y que sirvan como estímulo, apreciando aquellos aspectos positivos que lo merezcan.

Criterios calificación

✓ 30% Conceptos a través de fichas y exámenes donde se valore el conocimiento y la adquisición de vocabulario y expresiones útiles que se repiten a lo largo del curso.

✓ 40% Procedimientos se valorará que el alumno desarrolle una comprensión oral así como hablada en la realización diaria de la práctica deportiva, utilizando expresiones para darse a entender al profesor/a y a sus propios compañeros/as.

✓ 30% Actitudes el alumno colabora en la recogida y colocación del material así como demuestra una actitud de respeto hacia el docente, sus compañeros… entrega las fichas propuestas y se preocupa de hacerlo bien. Se esfuerza por hacerse entender en la lengua inglesa, pregunta, y muestra interés. Se dirige, con relativa frecuencia en la lengua inglesa, al profesor/a y a sus propios compañeros/as.

El alumnado de esta sección bilingüe será examinado bajo los mismos criterios de clasificación que el resto de la sección general. La diferenciación está en que parte de la expresión y comprensión escrita y oral será a través de la lengua inglesa trabajada a lo largo del curso académico.

3º ESO: Educación FísicaBloque 1. Acondicionamiento Físico y Salud

CONTENIDOS

Adaptación crónica del organismo al ejercicio físico regular: modificaciones en la estructura del sistema cardiovascular, respiratorio y aparato locomotor, fundamentalmente, y beneficios que reportan para la salud.

Esquema global del calentamiento. Análisis comparativo entre los tipos, y de los efectos que producen cada una de las partes de los mismos. Elaboración del calentamiento en función de la actividad física o deportiva que se vaya a realizar posteriormente.

El trabajo de acondicionamiento físico como medio de mejora de la salud: desarrollo de resistencia aeróbica, fuerza resistencia y flexibilidad.

Page 68:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas realizadas Efectos negativos de la ejecución errónea de ciertos ejercicios.

Estudio, análisis y trabajo práctico de diferentes métodos que ayudan a liberar estrés y corregir posibles desequilibrios en los sistemas óseo, muscular y articular.

La práctica de actividades físicas y deportivas bajo stress ambiental. Importancia de una correcta hidratación durante el ejercicio físico.

Lesiones en la práctica de la actividad física y deportiva. Identificación de las más comunes y medidas de actuación. Los primeros auxilios.

Hábitos insalubres. Efectos del consumo de sustancias ilegales sobre el organismo.

Los nuevos recursos materiales y tecnológicos en el ámbito del acondicionamiento físico. Del calzado a los últimos dispositivos de control de la actividad física y el deporte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

1.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo. (AA y SIEP)

1.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud. (CMCT y AA)

1.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva. (CMCT, SIEP, AA)

1.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física. (CMCT, AA, SIEP)

1.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. (AA y SIEP)

1.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. (AA y SIEP)

2. Desarrollar las capacidades físicas de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando una actitud de auto exigencia en su esfuerzo.

2.1. Participa activamente en la mejora de las capacidades físicas básicas desde un enfoque saludable, utilizando los métodos básicos para su desarrollo. (CMCT, SIEP y AA)

2.2. Alcanza niveles de condición física acordes a su momento de desarrollo motor y a sus posibilidades. (AA y SIEP)

2.3. Aplica los fundamentos de higiene postural en la práctica de las actividades físicas como medio de prevención de lesiones. (AA y SIEP)

Page 69:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

2.4. Analiza la importancia de la práctica habitual de actividad física para la mejora de la propia condición física, relacionando el efecto de esta práctica con la mejora de la calidad de vida . (SIEP, CL y AA)

3. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física, relacionándolas con las características de las mismas.

3.1. Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con la intensidad de los esfuerzos realizados. (CMCT Y CD)

3.2. Prepara y realiza calentamientos y fases finales de sesión de forma autónoma y habitual. (AA, SIEP y CMCT)

3.3. Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las habilidades motrices en función de las propias dificultades. (AA, SIEP, CMCT)

4. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno.

4.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas. (SIEP, CD)

4.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico- deportivas. (SIEP, AA, CEC)

4.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social actual. (AA, SIEP, CL y CEC)

5. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico-deportivas y artístico-expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

5.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. (CSC, CEC, AA, SIEP)

5.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. (AA, SIEP)

5.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. (SIEP, AA)

6. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

6.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. (CL, CD AA y SIEP)

6.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. (CL,SIEP, CD y AA)

Page 70:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Bloque 2. Tareas motrices específicas. Juegos y juegos pre-deportivos

CONTENIDOS

Desarrollo de los aspectos tácticos y estratégicos de los deportes: estrategias de colaboración y oposición en la práctica.

Dominio de las fases de juego en los deportes colectivos: organización del ataque y la defensa.

Roles a desempeñar en el grupo: el establecimiento de relaciones y la cooperación y colaboración hacia un objetivo común.

Realización de juegos y ejercicios, individuales y colectivos, en los que se planteen situaciones reales de juego de los deportes propuestos. Aplicación de lo aprendido a la contienda deportiva real.

Valoración de la participación activa como elemento indispensable para la mejora en la competencia motriz y para el desarrollo apropiado de las actividades físicas en general.

Reconocimiento del compromiso y la implicación individual como base para el trabajo en equipo en los juegos, las actividades físicas y los deportes practicados.

Aplicación de aspectos propios del deporte individual como elementos de superación personal, control mental, concentración, estabilidad emocional y aceptación de un alto grado de responsabilidad.

Los nuevos recursos materiales y tecnológicos empleados en el desarrollo de l las tareas motrices específicas. Del calzado a los últimos dispositivos de control de la actividad física y el deporte.

La eclosión de las actividades físicas y el deporte en la sociedad actual. Repercusiones sociológicas del deporte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y habilidades específicas, de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas.

1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas. (AA, SIEP, CSC)

1.2. Autoevalúa su ejecución con respecto al modelo técnico planteado. (AA, CMCT y SIEP)

1.3. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico. (CL y CMCT)

1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación. (SIEP, AA, CMCT)

Page 71:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

1.5. Explica y pone en práctica técnicas de progresión en entornos no estables y técnicas básicas de orientación, adaptándose a las variaciones que se producen, y regulando el esfuerzo en función de sus posibilidades. (CL, AA, SIEP)

2. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración o posición, utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes.

2.1. Adapta los fundamentos técnicos y tácticos para obtener ventaja en la práctica de las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración o posición propuestas. (AA, SIEP)

2.2. Describe y pone en práctica de manera autónoma aspectos de organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración o posición seleccionadas. (CL, SIEP)

2.3. Discrimina los estímulos que hay que tener en cuenta en la toma de decisiones en las situaciones de colaboración, oposición y colaboración o posición, para obtener ventaja o cumplir el objetivo de la acción. (SIEP, AA)

2.4. Reflexiona sobre las situaciones resueltas valorando la oportunidad de las soluciones aportadas y su aplicabilidad a situaciones similares. (AA, SIEP)

3. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

3.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo. (AA, SIEP)

3.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud. (CMCT, AA)

3.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva. (CMCT, AA)

3.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física. (CMCT, AA, SIEP)

3.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. (SIEP, AA, CMCT)

3.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. (CL, CD, SIEP)

4. Reconocer las posibilidades de las actividades físico deportivas y artístico expresivas como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones.

4.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador. (CEC, CSC)

4.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los objetivos. (CSC, CEC)

4.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de destreza. (CSC)

Page 72:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

5. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno.

5.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas. (SIEP, CD)

5.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico-deportivas. (SIEP, AA, CEC)

5.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social actual. (AA, SIEP, CL, CEC, CSC)

6. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físicodeportivas y artístico expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

6.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. (CEC, AA, SIEP)

6.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno.(AA, SIEP)

6.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. (AA, SIEP)

7. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

7.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. (CL, CD, AA y SIEP)

7.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. (CL, SIEP, CD y AA)

Bloque 3. Actividades físico-deportivas en el entorno natural

CONTENIDOS

Planificación de actividades básicas en el entorno natural: marcha, acampada, orientación, cabuyería,… Estudio de los elementos técnicos y los materiales a emplear.

Manejo de la brújula. Identificación de rumbos y localización de balizas en el entorno natural.

Las carreras de orientación. Tipos y modalidades. Normas de seguridad a tener en cuenta tanto en el núcleo urbano como en la naturaleza. Aplicación práctica.

Las actividades multiaventura: el riesgo como elemento educativo y de formación.

Page 73:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Iniciación a la escalada. Material. El rocódromo. La escalada en piedra natural. Normas y medidas de prevención, protección y seguridad.

Valoración de los beneficios que tiene para la salud la realización de ejercicio físico en la naturaleza.

Actitud crítica ante la utilización irresponsable de los recursos naturales que ponen en peligro el equilibrio y la riqueza natural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y habilidades específicas, de las actividades físico deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas.

1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas. (AA, SIEP, CSC)

1.2. Autoevalúa su ejecución con respecto al modelo técnico planteado. (AA, CMCT, SIEP)

1.3. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico. (CL, CMCT)

1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación. SIEP, AA, CMCT)

1.5. Explica y pone en práctica técnicas de progresión en entornos no estables y técnicas básicas de orientación, adaptándose a las variaciones que se producen, y regulando el esfuerzo en función de sus posibilidades. (CL, AA, SIEP)

2. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

2.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo. (AA, SIEP)

2.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud. (CMCT, AA)

2.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva. (CMCT, AA)

2.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física. (CMCT, AA, SIEP)

2.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. (SIEP, AA, CMCT)

2.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. (CL, CD, SIEP)

3. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno.

Page 74:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

3.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físico-deportivas. (SIEP, CD)

3.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de actividades físico- deportivas. (SIEP, AA, CEC)

3.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el tratamiento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el contexto social actual. (AA, SIEP, CL, CEC)

4. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico deportivas y artístico expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

4.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. (CEC, AA, SIEP)

4.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. (AA, SIEP)

4.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. (AA, SIEP)

5. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. (CL, CD, AA y SIEP)

5.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. (CL, CD, AA y SIEP)

Bloque 4. Enriquecimiento artístico y expresivo motriz

CONTENIDOS

Transmisión de posturas y diálogos posturales. Elaboración de composiciones corporales en función del tono postural y su relación con los estados de ánimo.

Recepción, a través de la actitud postural, de situaciones de seguridad o inseguridad transmitidas por el compañero.

Experimentación con el tiempo y el movimiento: profundización rítmica.

Bailes y danzas: realización de pasos básicos de bailes y danzas del mundoDisposición favorable a la colaboración en las diferentes coreografías, mostrando una actitud desinhibida hacia la práctica de las actividades propuestas.

Page 75:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Valoración del ritmo como manifestación de la vida y de la comunicación espontánea que emana de la misma experiencia rítmica.

La relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana. Trabajo de relajación utilizando la contracción relajación y las sensaciones de peso, calor,...

Los nuevos recursos materiales y tecnológicos empleados en el desarrollo de las actividades artísticas y expresivas motrices.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos.

1.1. Utiliza técnicas corporales, de forma creativa, combinando espacio, tiempo e intensidad. (SIEP, CEC)

1.2. Crea y pone en práctica una secuencia de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado. (SIEP, CEC, CL, AA)

1.3. Colabora en el diseño y la realización de bailes y danzas, adaptando su ejecución a la de sus compañeros. (CEC, SIEP, CL)

1.4. Realiza improvisaciones como medio de comunicación espontánea. (SIEP, CEC)

2. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

2.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo. (AA, SIEP)

2.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud. (CMCT, AA)

2.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como, con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva. (CMCCT, AA)

2.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspondiente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física. (CMCT, AA, SIEP)

2.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física. (SIEP, AA, CMCT)

2.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud. (CL, CD, SIEP)

3. Reconocer las posibilidades de las actividades físico deportivas y artístico expresivas como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones.

Page 76:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

3.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador. (CEC, CSC)

3.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los objetivos. (CSC, CEC)

3.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de destreza. (CSC)

4. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico deportivas y artístico expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

4.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás. (CEC, AA, SIEP)

4.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. (AA, SIEP)

4.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. (AA, SIEP)

5. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante. (CL, CD, AA y SIEP)

5.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tecnológicos. (CL, CD, AA y SIEP)

PROGRAMACIÓN DE AULA de 3º de ESO

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y SALUD

Objetivos

Page 77:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

1.- Conocer el Calentamiento y sus efectos a través de un deporte, es decir que comprendan su

necesidad real.

2.- Conocer las Capacidades Físicas Básicas y su relación con la salud. Clasificación y métodos de

entrenamiento de forma básica

Contenidos (puede utilizarse un deporte para conseguir los mismos objetivos)1.- Elaboración y puesta en práctica de calentamientos específicos.

2.- Aplicación de sistemas específicos de entrenamiento: circuito, fraccionado, natural, etc.

3.- Control de la intensidad mediante la frecuencia cardiaca y respiratoria.

4.- Aplicación del método estático y dinámico en el trabajo de la flexibilidad.

5.- Aplicación y elaboración de circuitos para la mejora de la Fuerza.

6.- Aplicación de diferentes métodos para la mejora de la velocidad y sus tipos: cíclica y acíclica.

TAREAS MOTRICES ESPECÍFICAS. JUEGOS Y JUEGOS PRE-DEPORTIVOS

Objetivos1.- Conocer los efectos beneficiosos y contraindicaciones del deporte a nivel social.

2.- Conocer de forma básica Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de al menos un deporte

colectivo alternativo o no y uno considerado físico-recreativo .

3.- Conocer la historia del deporte colectivo seleccionado para su desarrollo y del deporte físico-

recreativo. Orígenes y desarrollo Las capacidades perceptivo-motrices.

4.- Conocer unas nociones básicas del reglamento: terreno de juego, partido, faltas y violaciones

de forma los mecanismos que intervienen en el aprendizaje motor básica

5.- Conocer los puestos y funciones específicas de los jugadores

6.- Conocer teórico de los movimientos y gestos técnicos.

Contenidos1.- Realización de actividades cooperativas y competitivas dirigidas al aprendizaje de los

fundamentos técnicos y tácticos de un deporte colectivo alternativo o no y uno físico-recreativo.

2.- Práctica del deporte alternativo y recreativo.

3.- Posición y desplazamientos defensivos.

4.- Manejo del móvil.

5.- Posición y desplazamientos ofensivos

6.- Manejo del móvil en diferentes situaciones

7.- Técnica y táctica.

ACTIVIDADES FÍSICO – DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL

Page 78:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

JUEGOS DE ORIENTACIÓN

Objetivos1.- Conocer nociones básicas de orientación. Normas de seguridad a tener en cuenta para la

realización de recorridos de orientación en el medio urbano y natural.

2.- Conocer el posible impacto de la actividad física sobre el medio natural. Conservación.

Contenidos1. Adquisición de técnicas básicas de orientación: lectura de mapas, orientación de mapas.2. Normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación.3. Respeto al medio ambiente.

ENRIQUECIMIENTO ARTÍSITICO Y EXPRESIVIDAD MOTRIZ

Objetivos1.- Conocer algunos los bailes, conocer otras posibilidades de expresión utilizando malabares u otros materiales.2.- Conocer y ejecutar pasos de bailes, danzas, montajes coreográficos con malabares u otro tipos de danzas modernas, ajustándolos/as a un soporte musical.3.- Ejecutar bailes, danzas, coreografías individuales o grupales con autonomía.

Contenidos1.- Realización de bailes, danzas o movimientos contemporáneos.2.- Realización de una coreografía en grupo o en parejas con soporte musical. 3.- Práctica dirigida a tomar conciencia de los diferentes espacios utilizados en la Expresión Corporal: espacio interior, espacio físico, espacio parcial o propio y espacio social.4.- Práctica de métodos de relajación.

TEMPORALIZACIÓN PARA EL CURSO 3º ESO

Primer Trimestre SesionesEl calentamiento específico 2Evaluación inicial de la condición física 2Acondicionamiento físico puro y/o a través de actividad físico-deportiva.

10

Deporte colectivo: Baloncesto 8-9TOTAL 22-23

Segundo Trimestre SesionesDeporte colectivo alternativo: Floorball 6Deporte colectivo y físico-recreativos: El béisbol 6Iniciación a las combas 4

Page 79:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Respiración y relajación 2

TOTAL 18Tercer Trimestre Sesiones

Deporte alternativo:la indiaca 7Orientación 5Iniciación al aerobic 6

TOTAL 18PUEDE HABER ALGUNA VARIACIÓN EN LAS SESIONES tanto en el número, como en la temporalización, debido a las condiciones organizativas de este curso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLos porcentajes que se aplicarán en la asignatura serán:

- 30% Conceptos (saber cómo se hace)- 40% Procedimientos (poder hacer)- 30% Actitudes (saber estar, valorar y esforzar

Es imprescindible para obtener una calificación positiva que los alumnos y alumnas traigan una camiseta limpia y jabón para que se aseen tras la realización de la práctica contribuyendo así a la educación higiénica y de salud que nos corresponde. La falta continuada de este hecho, será motivo de calificación negativa en la evaluación (más de 5 veces por trimestre).

4º de ESO Educación Física

Bloque 1. Acondicionamiento Físico y Salud

CONTENIDOS

Programación del acondicionamiento físico. Diseño de microciclos de trabajo cuyo objetivo sea la mejora de la condición física y la salud en base a una valoración inicial. Los tests de aptitud física.

Preparación de la sesión de actividad física o deportiva. Diseño del calentamiento y la vuelta a la calma: factores a tener en cuenta. Trabajo autónomo de los mismos.

Trabajo de mejora de las capacidades físicas a través del ejercicio físico y la actividad deportiva.

El ejercicio físico como elemento compensador de los diversos desequilibrios producidos por la vida diaria.

Page 80:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Actividad física y deportiva y stress ambiental, medidas de prevención ante situaciones de riesgo.

Influencia de la alimentación y la hidratación en la actividad física y deportiva. Pautas a observar para un desarrollo óptimo de la actividad.Los hábitos de vida no saludables. Repercusiones en la condición física y, por ello, en la salud.

Recursos materiales y tecnológicos en el ámbito del acondicionamiento físico. Del calzado a los últimos dispositivos de control de la actividad física y el deporte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud.

1.1. Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva. (SIEP, CMCT)

1.2. Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes. (SIEP)

1.3. Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud. (AA, SIEP)

1.4. Valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física. (AA, CMCT)

2. Mejorar o mantener los factores de la condición física, practicando actividades físico-deportivas adecuadas a su nivel e identificando las adaptaciones orgánicas y su relación con la salud.

2.1. Valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física. (AA, SIEP)

2.2. Practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. (SIEP, AA)

2.3 Aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades. (AA, SIEP, CMCT)

2.4. Valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud. (SIEP, CMCT, AA)

3. Diseñar y realizar las fases de activación y recuperación en la práctica de actividad física considerando la intensidad de los esfuerzos.

3.1. Analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma.

3.2. Selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal.

Page 81:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

3.3. Realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su nivel de competencia motriz.

4. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física, teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad previendo las consecuencias que pueden tener las actuaciones poco cuidadosas sobre la seguridad de los participantes.

4.1. Verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica. (SIEP, AA)

4.2. Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física. (AA)

4.3. Describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas. (SIEP, AA, CL)

5. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y conclusiones en el soporte más adecuado

5.1. Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos. (CD, AA, SIEP)

5.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones. (CD, AA, SIEP)

5.3. Comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados. (CL, AA, SIEP)

Bloque 2. Tareas motrices específicas. Juegos y juegos pre-deportivos

CONTENIDOS

Tareas motrices específicas y mejora de la competencia motriz. La toma de decisiones ante las diferentes situaciones motrices planteadas: hacia el pensamiento táctico.

Las situaciones jugadas como recurso para la aplicación de posibles soluciones a los problemas que puedan surgir en la práctica deportiva real.

La condición física como soporte básico para el desempeño deportivo.

Repercusiones de los hábitos de vida, tanto saludables como no saludables, en la salud y en la práctica de actividad física y deportiva.

Bases para la planificación y organización de actividades físicas o deportivas. El entorno escolar como laboratorio de aprendizaje. Los campeonatos deportivos escolares.

El ejercicio físico y la práctica deportiva en la sociedad actual. Peligros de los radicalismos y la intolerancia en los eventos deportivos. La violencia en el deporte.

Page 82:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Accidentes y situaciones de emergencia durante la práctica física y deportiva. Protocolos de actuación. Pautas a seguir ante las lesiones deportivas.

Recursos materiales y tecnológicos empleados en el desarrollo de las tareas motrices específicas. Del calzado a los últimos dispositivos de control de la actividad física y el deporte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Resolver situaciones motrices aplicando fundamentos técnicos en las actividades físico deportivas propuestas, con eficacia y precisión.

1.1. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características. (AA, SIEP)

1.2. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas. (SIEP, AA)

1.3. Adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva. (AA, SIEP)

2. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración oposición, en las actividades físico deportivas propuestas, tomando la decisión más eficaz en función de los objetivos.

2.1. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario. (AA, SIEP)

2.2. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del

resto de los participantes. (AA, SIEP)

2.3. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de colaboración- oposición, intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario. (AA, SIEP)

2.4. Aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones. (AA, SIEP)

2.5. Justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas. (CL, SIEP, AA)

2.6. Argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno. (CL, SIEP, AA)

Page 83:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

3. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud.

3.1. Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva. (CMCT, SIEP)

3.2. Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes. (AA, SIEP, CMCT)

3.3. Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud. (AA, SIEP, CMCT)

3.4. Valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física. (AA, SIEP, CMCT)

4. Colaborar en la planificación y en la organización de campeonatos o torneos deportivos, previendo los medios y las actuaciones necesarias para la celebración de los mismos y relacionando sus funciones con las del resto de implicados.

4.1. Asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales. (SIEP)

4.2. Verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las personas implicadas. (AA, SIEP, CSC)

4.3. Presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma. (CL, AA, SIEP)

5. Analizar críticamente el fenómeno deportivo discriminando los aspectos culturales, educativos, integradores y saludables de los que fomentan la violencia, la discriminación o la competitividad mal entendida.

5.1. Valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias. (CEC, CL, CSC)

5.2. Valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás. (CEC, AA, CL, CSC)

5.3. Mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador. (CL, SIEP, CSC)

6. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física, teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad y previendo las consecuencias que pueden tener las actuaciones poco cuidadosas sobre la seguridad de los participantes.

6.1. Verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica. (SIEP, AA)

6.2. Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física. (CMCT, SIEP, AA)

Page 84:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

6.3. Describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas. (CMCT, SIEP, CL)

7. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las inseguridades y apoyando a los demás ante la resolución de situaciones desconocidas.

7.1. Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos. (AA, SIEP, CSC)

7.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo. (CSC, AA, SIEP)

8. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y conclusiones en el soporte más adecuado.

8.1. Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos. (CL, CD, AA y SIEP)

8.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones. (CL, CD, AA y SIEP)

8.3. Comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados. (CD. SIEP, AA)

Bloque 3. Actividades físico-deportivas en el entorno natural

CONTENIDOS

El cuerpo humano y el stress ambiental: respuesta de los sistemas orgánicos ante situaciones adversas.Mecanismos de adaptación a las mismas.

Posibilidades que ofrece el entorno natural para el trabajo y desarrollo de la condición física.Beneficios y riesgos para la salud.

Adaptación de la actividad física y deportiva a las condiciones cambiantes que se dan en el medio natural. Estudio de la climatología y de las características físicas de la zona de práctica.

Manejo de los recursos materiales y tecnológicos específicos de las actividades a desarrollar.

El trabajo en equipo como factor fundamental de seguridad y ayuda en las situaciones de riesgo que se producen en estas actividades.

Planificación y organización de salidas a la naturaleza de duración variable, incluyendo actividades multideportivas y multiaventura.Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Normas a contemplar para minimizar el impacto que producen las actividades físico deportivas en el entorno en el que se desarrollan, tanto a nivel de fauna como de flora.

Page 85:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Medidas de prevención y protección. Protocolos de actuación y control ante situaciones extremas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Resolver situaciones motrices aplicando fundamentos técnicos en las actividades físico deportivas propuestas, con eficacia y precisión.

1.1. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características. (AA, SIEP)

1.2. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas. (AA, SIEP)

1.3. Adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva. (AA, SIEP)

2. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud.

2.1. Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva. (CL, AA)

2.2. Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes. (AA, CMCT, SIEP)

2.3. Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud. (AA, CMCT, SIEP)

2.4. Valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física. (AA, SIEP, CMCT)

3. Colaborar en la planificación y en la organización de campeonatos o torneos deportivos, previendo los medios y las actuaciones necesarias para la celebración de los mismos y relacionando sus funciones con las del resto de implicados.

3.1. Asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales. (CSC)

3.2. Verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las personas implicadas. (AA, CSC)

3.3. Presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma. (CL, AA, SIEP)

4. Reconocer el impacto ambiental, económico y social de las actividades físicas y deportivas reflexionando sobre su repercusión en la forma de vida en el entorno.

4.1. Compara los efectos de las diferentes actividades físicas y deportivas en el entorno y los relaciona con la forma de vida en los mismos. (AA, SIEP)

4.2. Relaciona las actividades físicas en la naturaleza con la salud y la calidad de vida. (AA, SIEP)

4.3. Demuestra hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente. (SIEP, CSC, CEC)

Page 86:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

5. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física, teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad y previendo las consecuencias que pueden tener las actuaciones poco cuidadosas sobre la seguridad de los participantes.

5.1. Verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica. (SIEP, AA)

5.2. Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física. (AA, SIEP, CMCT)

5.3. Describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas. (AA, SIEP)

6. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las inseguridades y apoyando a los demás ante la resolución de situaciones desconocidas.

6.1. Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos. (CL, CSC, SIEP, AA)

6.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo. (CSC, CL, AA)

7. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y conclusiones en el soporte más adecuado.

7.1. Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos. (AA, CL, CD, SIEP)

7.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones. (CD, CL, AA, SIEP, CSC)

7.3. Comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados. (CL, SIEP, CD, AA)

Bloque 4. Enriquecimiento artístico y expresivo motriz

CONTENIDOS

Las composiciones corporales individuales. Creación e improvisación de movimientos a partir de motivos musicales y rítmicos.

El montaje artístico expresivo colectivo. Las aportaciones individuales y la interacción en el grupo como elementos básicos y su contribución al enriquecimiento del mismo.

Creación de coreografías a partir de diversos temas o motivos.

Influencia de la práctica de actividades expresivas y comunicativas corporales en la salud y el bienestar personal.

Utilización de métodos y técnicas de expresión y comunicación corporal para el restablecimiento de desequilibrios físicos y de la estabilidad emocional.

Page 87:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Los recursos materiales y tecnológicos precisos para la creación artístico-expresiva.

Las manifestaciones artístico-expresivas en diferentes culturas. Valoración de su riqueza artística y de su contribución a la paz social y a la convivencia entre los pueblos.

Evolución de las diferentes formas de expresión y comunicación corporal del ser humano a lo largo de su historia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Componer y presentar montajes individuales o colectivos, seleccionando y ajustando los elementos de la motricidad expresiva.

1.1. Elabora composiciones de carácter artístico-expresivo, seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivo previsto. (AA, SIEP, CEC)

1.2. Ajusta sus acciones a la intencionalidad de los montajes artístico-expresivos, combinando los componentes espaciales, temporales y, en su caso, de interacción con los demás. (SIEP, CSC, AA)

1.3. Colabora en el diseño y la realización de los montajes artístico expresivos, aportando y aceptando propuestas. (SIEP, AA, CSC, CL)

2. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud.

2.1. Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva. (CL, SIEP, CS, CMCT)

2.2. Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes. (AA, SIEP, CMCT)

2.3. Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud. (AA, SIEP, CMCT)

2.4. Valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física. (AA, SIEP, CMCT)

3. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física, teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad y previendo las consecuencias que pueden tener las actuaciones poco cuidadosas sobre la seguridad de los participantes.

3.1. Verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica. (SIEP, AA)

3.2. Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física. (AA, SIEP, CMCT)

3.3. Describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas. (AA, SIEP)

Page 88:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

4. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las inseguridades y apoyando a los demás ante la resolución de situaciones desconocidas.

4.1. Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos. . (CL, CSC, SIEP, AA)

4.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo. (CSC, CL, AA)

5. Utilizar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y conclusiones en el soporte más adecuado.

5.1. Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos. (AA, CL, CD, SIEP)

5.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones. (CD, CL, AA, SIEP, CSC)

5.3. Comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados. (CL, SIEP, CD, AA)

PROGRAMACIÓN DE AULA de 4º de ESO

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN

Unidad didáctica: Ejercicio FÍSICO Y VIDA SANA

Objetivos:

- Elaborar y poner en práctica calentamientos autónomos, previo análisis de la actividad física que se va a realizar.

- Valorar el empleo del calentamiento como medio de prevención de lesiones. - Conocer los efectos del trabajo de resistencia aeróbica, de flexibilidad, de velocidad y de fuerza-

resistencia sobre el estado de salud: efectos beneficiosos, riesgos y prevención. - Tomar conciencia de la condición física propia y estar dispuesto a mejorarla con un trabajo adecuado. - Elaborar y poner en práctica un plan de trabajo para cada una de las cualidades físicas relacionadas

con la salud. - Reconocer los hábitos y las prácticas que perjudican la salud (fumar, beber, sedentarismo, etc.). - Valorar los efectos negativos que determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo, etc.) tienen sobre

la condición física y sobre la salud, y adoptar una actitud de rechazo ante ellos. - Conocer las primeras actuaciones que hay que llevar a cabo ante las lesiones más comunes que se

pueden producir en la práctica deportiva. - Conocer las pruebas del test Eurofit y utilizarlas periódicamente para autoevaluar su condición física.- Conocer los principios científicos del entrenamiento específico y su adecuación a cada práctica

deportiva.

Page 89:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

- Conocer las características y tipos del entrenamiento en espacios abiertos y en contacto con la naturaleza.

- Conocer las ventajas del entrenamiento fraccionado para desarrollar las cualidades físicas relacionadas con la salud: resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza-resistencia.

- Conocer en qué consiste el entrenamiento en circuito y cuáles son sus ventajas.

Contenidos

A través de las diferentes explicaciones teóricas, ejercicios físicos y actividades propuestas, se pretende que los escolares adquieran, comprendan y sean capaces de sacar partido de los conocimientos siguientes:

Calentamientos autónomos.Acondicionamiento físico a través de sistemas de entrenamiento de las cualidades físicas básicas.Actividad física, salud y seguridad.Conocer los métodos de entrenamiento para las cualidades físicas fundamentales.Entender, diferenciar y ser capaz de practicar los distintos tipos de entrenamiento.

Unidad didáctica: DEPORTES COLECTIVOS: Jugando en equipo

Objetivos:

- Aprender y practicar juegos y deportes colectivos a través de las modalidades de disco para alcanzar un buen nivel en la modalidad de ULTIMMATE

- Aprender y practicar juegos y deportes colectivos de ocio y recreación. - Realizar tareas dirigidas al aprendizaje de los principios tácticos básicos del baloncesto.- Realizar tareas dirigidas al aprendizaje de los fundamentos y los reglamentos de los deportes

colectivos con utilización de artefactos o implementos (como el PALAS o el FLOORBALL).- Planificar y organizar campeonatos deportivos en los que se utilicen sistemas organizativos y

de puntuación que potencien las actitudes, los valores y el respeto de las normas.- Aprender a valorar los juegos y los deportes como actividades físicas de ocio y de tiempo libre.

ContenidosDisco volador, ULTIMATEDEPORTES COLECTIVOS PRE-DEPORTIVOS: floorball, palas…

Competencias claves que se trabajan en esta unidad: AA, CSCC y SIEP

Competencias claves que se trabajan en esta unidad: AA, CSCC, CM y CCT Y SIEP

Page 90:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Unidad didáctica: DEPORTES en la NATURALEZA: conoce a fondo tu ciudad

Objetivos:

- Reconocer las posibilidades de la naturaleza como un escenario para la práctica del ejercicio físico y el deporte. - Participar en la planificación de actividades en la naturaleza que puedan ser organizadas de forma autónoma y con seguridad, y que sean respetuosas con el medio. - Fomentar una actitud de respeto con el medio ambiente, inculcando una actitud crítica hacia las personas que no lo hacen. - Conocer y emplear sistemas de comunicación en el medio natural. Conocer y utilizar las técnicas básicas de orientación natural y artificial. - Planificar y organizar salidas a la naturaleza con duración variable poniendo para ello en práctica los conocimientos adquiridos en este medio teniendo en cuenta los posibles riesgos así como demostrar que conocer los protocolos de actuación en caso de emergencia y accidente. - Conocer y practicar, en la medida de lo posible, el piragüismo y otros deportes sobre cursos y láminas de agua.

Contenidos:Bautizo de piraguasRaid organizado por los propios alumnos

Unidad didáctica: DEPORTES en la NATURALEZA: conoce a fondo tu ciudad

Objetivos: - Elaborar producciones estético-expresivas (bailes) mostrando respeto y desinhibición en el grupo. - Conocer las propias limitaciones y aceptarlas así como la de sus compañeros/as.- Utilizar métodos y técnicas de expresión para una mejora de la comunicación.- Aprender los fundamentos y requisitos de la danza como acción expresiva.- Conocer y utilizar diversos elementos expresivos relacionados con el movimiento.- Conocer los pasos básicos para componer y crear una coreografía.

Contenidos

Malabares: CariocasIniciación Contact Improvisación

Competencias claves que se trabajan en esta unidad: AA, CSCC, SIEP, CEC y CD

Competencias claves que se trabajan en esta unidad: AA, CSCC, SIEP, CEC y CD

Page 91:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

TEMPORALIZACIÓN PARA EL CURSO 4 º ESO

Primer Trimestre SesionesBloque 1: ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y SALUD. Desarrollo de las CFB a través de juegos/ejercicios, deporte colectivo o sistemas de entrenamiento específicos.

16

Bloque 2 TAREAS MOTRICES ESPECÍFICAS. JUEGO Y JUEGO PRE-DEPORTIVOS

7

EVALUACIONES INCLUIDAS EN LAS SESIONESTOTAL 23

Segundo Trimestre SesionesBloque 2 TAREAS MOTRICES ESPECÍFICAS. JUEGO Y JUEGO PRE-DEPORTIVOS. MODALIDADES DE PALAS/ATLETISMO

10

BLOQUE 4 ENRIQUECIMIENTO ARTÍSTICO Y EXPRESIVO motriz 10Primeros auxilios conceptual y práctico 4

TOTAL 24

Tercer Trimestre SesionesBloque 2 TAREAS MOTRICES ESPECÍFICAS. JUEGO Y JUEGO PRE-DEPORTIVOS. ULTIMATE

8

BLOQUE 3 ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN EL ENTORNO NATURAL: JUEGOS DE ORIENTACIÓN

7

Primeros auxilios conceptual y práctico 3TOTAL 18

PUEDE HABER ALGUNA VARIACIÓN EN LAS SESIONES Y SU TEMPORALIZACIÓN DEBIDO A LA COINCIDENCIA DE GRUPOS Y LA CLIMATOLOGÍA.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

✓ 20% Conceptos (contenidos teóricos, fichas de trabajo, exposiciones…) ✓ 50% Procedimientos (poder hacer)✓ 30% Actitudes (saber estar, valorar y esforzarse)

Es imprescindible para obtener una calificación positiva que los alumnos y alumnas traigan una camiseta limpia y jabón para que se aseen tras la realización de la práctica contribuyendo así a la educación higiénica

Page 92:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

y de salud que nos corresponde. La falta continuada de este hecho, será motivo de calificación negativa (más de 5 veces por trimestre)

4º ESOBILINGÜEEn el presente curso académico la EF en 4º está incluida en el Proyecto Bilingüe. Se tratará de incluir el inglés en el día a día de la asignatura y en desarrollo de la gran cantidad y variedad de contenidos propios de la asignatura de E.F.

Se van a trabajar las 4 destrezas, como son READING, LISTENING, WRITING Y SPEAKING.

La evaluación y calificación de los contenidos bilingües se vincularán al apartado relacionado con los contenidos conceptuales, aunque no se limitará exclusivamente a ese ámbito.

Se trabajarán contenidos relacionados con:

- PARTS OF THE HUMAN BODY.- JOINTS MOVEMENTS.- WARM-UP.- MUSCLES.- PHYSICAL FITNESS.- SPORTS, GAMES AND PHYSICAL ACTIVITIES.- INTERVIEW AND WRITE ABOUT YOUR FRIEND.

Para constatar el grado de adquisición y asimilación de los contenidos desarrollados de forma bilingüe se les pedirá la realización de exámenes o trabajos.

16.- RECURSOS DIDÁCTICOS

Este departamento no utiliza libro de texto por tanto el profesor/a, facilitará apuntes de realización propia así como aquellos disponibles en la red.

Recursos digitales

Page 93:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Recursos digitales COMO las pizarras electrónicas instaladas en cada una de las clase de ESO y cañones en las de bachillerato. Uso de aplicaciones educativas como PLICKERS, CLASS DOJO, GEOCACHING, RUNTASTIC…

En principio el alumno NO tienen que aportar ningún tipo de material curricular obligatorio, aunque si a lo largo del curso el profesor/a lo cree necesario y conveniente, podrá solicitarlo. Por ejemplo, la compra de palas playas, en el caso de los alumnos de 4º de ESO.

17.- ESTÁNDARES MÍNNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA ESO

Estándares Mínimos de Aprendizaje para 1º DE ESO

Bloque 1: Acondicionamiento físico y salud

- Describe las capacidades físicas y coordinativas (1.1) CL- Controla la intensidad del esfuerzo a través de la toma de la frecuencia cardiaca (1.4) CMCT, SIEP - Participa activamente en las sesiones de acondicionamiento físico (2.1). SIEP- Adopta posturas correctas durante la práctica de actividad física y acciones de la vida cotidiana (2.3)

SIEP- Conoce los fundamentos del calentamiento general y de la vuelta a la calma (3.2) CMCT, AA, SIEP- Respeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de

prevención de accidentes (5.3) CSC, SIEP- Presenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos

cuando sea preciso (6.1, 6.2). CL, CD, SIEP, CSC

Bloque 2: Tareas motrices específicas. Juegos y Juegos pre-deportivos.

- Conoce y aplica aspectos técnicos y reglamentarios de las modalidades deportivas individuales, colectivas y alternativas propuestas (1.1, 1.3, 1.4) SIEP, AA

- Conoce las intenciones tácticas de las fases de ataque y defensa en los deportes colectivos y alternativos propuestos (2.2). SIEP, AA

- Coopera con los compañeros/as en las prácticas grupales desarrolladas (4.2). CSC, SIEP- Respeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de

prevención de accidentes (6.3). SIEP, CSC- Presenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos

cuando sea preciso (7.1, 7.2) CD, CL, SIEP,AA

Bloque 3: Actividades físico-deportivas en el entorno natural.

- Conoce y aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades en el medio natural propuestas (1.1) SIEP

- Cuida el entorno en actividades que se desarrollen fuera del centro escolar (3.2) CSC, SIEP

Page 94:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

- Conoce el protocolo PAS (Proteger, Alertar y Socorrer) a aplicar en caso de accidente deportivo (4.2). SIEP, CSC, AA, CMCT

- Respeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes (4.3). CSC, SIEP

- Presenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso (5.1, 5.2). CD, CL, SIEP, AA

Bloque 4: Enriquecimiento artístico y expresivo motriz.

- Emplea el cuerpo como medio de expresión de manera original y creativa (1.1). SIEP, CEC- Colabora con los compañeros/as en el montaje de composiciones grupales (1.3). CSC, SIEP, CEC- Respeta las actuaciones de los compañeros/as (3.1). CSC, SIEP, CEC- Respeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de

prevención de accidentes (4.3). SIEP, CMCT- Presenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos

cuando sea preciso (5.1, 5.2). CD, CL, SIEP,AA

Estándares Mínimos de Aprendizaje para 2º DE ESO

Bloque 1: Acondicionamiento físico y salud

- Describe las capacidades físicas y coordinativas es capaz de controlar la intensidad del esfuerzo a través de la toma de la frecuencia cardiaca (1.1 Y 1.4) CMCT, AA, SIEP CL

- Participa activamente en las sesiones de acondicionamiento físico adoptando posturas correctas durante la práctica de actividad física y acciones de la vida cotidiana (2.1 y 2.3) AA, SIEP AA, SIEP

- Conoce los fundamentos del calentamiento general y de la vuelta a la calma, además prepara y pone en práctica actividades para la mejora de sus habilidades motrices teniendo en cuenta sus limitaciones (3.2 y 3.3) CMCT, SIEP, AA

- Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades deportivas respetándolo y valorándolo, analizando de una forma crítica la actividad física en el contexto social actual. (4.1, 4.2 y 4.3) CL, AA, SIEP, CSC

- Respeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes además de conocer los protocolos de actuación ante los accidentes más característicos (5.2 y 5.3) SIEP, CSC

- Presenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso además de ser capaz de argumentar aquello que expresa en ellos. (6.1, 6.2) CD, CL, AA, SIEP

Bloque 2: Tareas motrices específicas. Juegos y Juegos pre-deportivos.- Conoce y aplica aspectos técnicos y reglamentarios de las modalidades deportivas

individuales, colectivas y alternativas propuestas (1.1, 1.3, 1.4) AA, SIEP- Conoce las intenciones tácticas de las fases de ataque y defensa en los deportes colectivos y

alternativos propuestos (2.2) AA, SIEP

Page 95:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

- El alumno/as es capaz de adaptar la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardíaca así como es capaz de identificar las características que deben que tener las actividades físicas para considerarlas saludables (3.4 y 3.6) CMCT, AA, SIEP

- Coopera con los compañeros/as en las prácticas grupales desarrolladas (4.2) CSC, SIEP- Conoce las posibilidades que ofrece la ciudad para la realización de actividades físico-

deportivas (5.1) SIEP, AA, CSC- Respeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio

de prevención de accidentes (6.3) AA, SIEP- Presenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos

tecnológicos cuando sea preciso (7.1, 7.2) CD, CL, AA, SIEP

Bloque 3: Actividades físico-deportivas en el entorno natural.

- Conoce y aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades en el medio natural propuestas (1.1) AA, SIEP

- Cuida el entorno en actividades que se desarrollen fuera del centro escolar (3.2) CSC, SIEP

- Conoce el protocolo PAS (Proteger, Alertar y Socorrer) a aplicar en caso de accidente deportivo y respeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes (4.3 y 4.2) SIEP, AA, CSC

- Presenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso (5.1, 5.2) CD, CL, AA, SIEP

Bloque 4: Enriquecimiento artístico y expresivo motriz

- Emplea el cuerpo como medio de expresión de manera original y creativa (1.1) CEC, SIEP, AA

- Colabora con los compañeros/as en el montaje de composiciones grupales (1.3) CSC, SIEP, AA

- Respeta y valora las actuaciones de los compañeros/as (3.1) CSC

- Respeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes (4.3) CSC, SIEP

- Presenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso (5.1, 5.2) CD, CL, AA, SIEP

Estándares Mínimos de Aprendizaje para 3º DE ESO

Bloque 1: Acondicionamiento físico y salud

- Describe las capacidades físicas y coordinativas y es capaz de controlar la intensidad del esfuerzo a través de la toma de la frecuencia cardiaca (1.1 y 1.4) CL, AA ,CMCT, SIEP

- Participa activamente en las sesiones de acondicionamiento físico adoptando posturas correctas durante la práctica de actividad física y acciones de la vida cotidiana (2.1 y 2.3). AA, SIEP

- Conoce los fundamentos del calentamiento general y de la vuelta a la calma además prepara y pone en práctica actividades para la mejora de sus habilidades motrices teniendo en cuenta sus limitaciones (3.2 y 3.3) CMCT, SIEP, AA

- Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades deportivas respetándolo y valorándolo, analizando de una forma crítica la actividad física en el contexto social actual. (4.1, 4.2 y 4.3) SIEP, CD, CL, CSC

Page 96:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

- Respeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes además de conocer los protocolos de actuación ante los accidentes más característicos (5.2 y 5.3). SIEP, AA, CSC

- Presenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso además de ser capaz de argumentar aquello que expresa en ellos. (6.1, 6.2). CS, CL, CSC, SIEP

Bloque 2: Tareas motrices específicas. Juegos y Juegos pre-deportivos.- Autoevalúa su ejecución, y la describe, siendo capaz de mejorar su nivel en la ejecución con respecto al

nivel de partida. (1.2 y 1.4) SIEP, CMCT, AA- Es capaz de aplicar los conocimientos técnico – táctico en situación real de juego tomando las mejores

decisiones de acuerdo a la percepción selectiva de estímulos necesarios reflexionando después sobre las situaciones de juego creadas. (2.1, 2.3 y 2,4) SIEP, AA

- El alumno/as es capaz de adaptar la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardíaca así como es capaz de identificar las características que deben que tener las actividades físicas para considerarlas saludables (3.4 y 3.6) SIEP, CMCT

- Coopera con los compañeros/as en las prácticas grupales desarrolladas mostrando un actitud de colaboración y respeto(4.2 y 4.3) CSC, SIEP

- Conoce las posibilidades que ofrece la ciudad para la realización de actividades físico-deportivas , respetándolo.(5.1y 5.2) SIEP, AA, CSC

- Respeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes (6.3). SIEP

- Utiliza las TIC para elaborar documentos propios como resultado de un proceso de búsqueda y análisis, exponiéndolo y defendiéndolo después. (7.1, 7.2) CD, CL, AA, SIEP

Bloque 3: Actividades físico-deportivas en el entorno natural.

- Conoce y aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades en el medio natural propuestas mostrando una mejorar con respecto al nivel inicial o de partida (1.1 y 1.4) AA, SIEP

- Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar su condición física conociendo e identificando las malas prácticas (2.4 y 2.6) SIEP, AA

- Cuida el entorno en actividades que se desarrollen fuera del centro escolar (3.2).- Conoce el protocolo PAS (Proteger, Alertar y Socorrer) a aplicar en caso de accidente deportivo además

respeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes (4.2 y 4.3) SIEP, AA, CSC

- Presenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso (5.1, 5.2).

Bloque 4: Enriquecimiento artístico y expresivo motriz.

- Crea y pone en práctica una secuencia de movimientos corporales colaborando en el diseño y realización de bailes grupales (1.2 y 1.3) CEC, SIEP, AA, CSC

- Muestra tolerancia con el trabajo propio y de los demás colaborando en actividades y montajes grupales valorando el trabajo otros (3.1, 3.2) AA, SIEP, CEC

- Respeta las normas de seguridad y conoce los protocolos de actuación ante los accidentes más comunes (4.2 y 4.3) CSC, SIEP

- Utiliza las TIC para elaborar documentos propios como resultado de un proceso de búsqueda y análisis, exponiéndolo y defendiéndolo después. (5.1, 5.2) CD, CL, AA, SIEP

Estándares Mínimos de Aprendizaje para 4º DE ESO

Page 97:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Bloque 1: Acondicionamiento físico y salud

Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva. (1.1) SIEP, CMCT

Relaciona ejercicios de tonificación para evitar los efectos provocados por malos hábitos posturales a la vez que conoce los efectos nocivos de hábitos como el sedentarismo, consumo de drogas consideradas como blandas en nuestra salud y condición física. (1.2, 1.3 y 1.4) CMCT, SIEP, AA

Practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida aplicando programas personales de actividad física. (2.2 y 2.3) SIEP, CMCT

Selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal. (3.2) SIEP, AA

Conoce e identifica los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas. (4.2 y 4.3) SIEP, AA

Presenta una actitud crítica ante temáticas relacionadas con la actividad físico deportiva usando las nuevas tecnologías de forma responsable para aumentar y profundizar en los contenidos y conocimientos adquiridos durante el curso. (5.1 y 5.2) CD, SIEP, CL, CSC

Bloque 2: Tareas motrices específicas. Juegos y Juegos pre-deportivos.

Ajusta la realización de las habilidades específicas de modalidades pre deportivas preservando su seguridad en situaciones reales que requieren continuas adaptaciones (por su vivencia, compañeros y adversarios) a nivel técnico y táctico (1.1 y 1.2) SIEP, AA

Resuelve de forma eficaz situaciones motrices de OPOSICIÓN, COLABORACIÓN Y COLABORACIÓN – OPOSICIÓN, en los tres mecanismos de la tarea motora, mecanismo de percepción, decisión y ejecución al igual que demuestra un nivel madurativo para argumentar y proponer estrategias o soluciones para resolver problemas motores. (2.2 y 2.3) SIEP, AA

Conoce y valora las necesidades de una dieta e hidratación adecuadas para la realización de cualquier actividad física y deportiva así como los beneficios que dichas actividades desarrollan en nuestro organismo. (3.1 y 3.4) SIEP, CMCT

Colabora en la planificación y organización de campeonatos presentando propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para practicarlo de forma autónoma y grupal. (4.3) CSC, SIEP

Mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos tanto desde el papel de espectador como de participante. (5.3) CL, SIEP, CSC

Es capaz de valorar y reforzar las aportaciones de los compañeros y compañeras en los trabajos de grupo. (7.2) CSC, SIEP

Aporta conocimientos extra a sus compañeros/as y al propio profesor/a discriminando de forma crítica aquellos canales de dudosa veracidad. Expone de forma creativa (a través de nuevas apps) dicha información cuando se le es requerida o bien por iniciativa propia. (8.1, 8.2 y 8.3) CD, CL, SIEP, CSC

Bloque 3: Actividades físico-deportivas en el entorno natural.

Page 98:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Es capaz de realizar y ajustar las habilidades específicas en el medio natural según los requerimientos que dicho medio impone siempre eligiendo aquellas que preserven la integridad personal y de sus acompañantes. (1.1, 1.2 y 1.3) SIEP, CSC

Conoce las características y diferencias del medio natural con respecto a las instalaciones deportivas clásicas así como el beneficio de su práctica en la salud individual y colectiva. Conoce también las necesidades alimenticias y de hidratación en actividades en el medio natural (montaña, GR…) (2.1, 2.2 y 2.4) CMCT, SIEP

Es capaz de organizar y planificar un recorrido natural teniendo en cuenta su nivel personal, la cantidad de gente a la que va dirigida, la distancia, el perfil de la ruta, el nivel de condición física de los participantes… (3,1 y 3.3) SIEP, AA, CSC

Relaciona y demuestra las actividades físicas en la naturaleza así como los hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente (nuevas tendencias, ULTRA TRAIL...) (4.2 y 4.3) SIEP, CSC

Conoce y practica los protocolos que deben seguirse ante accidentes, lesiones o situaciones de emergencia frecuentes en el medio natural (HIPOTERMIA, ESGUINCES, AMPOLLAS, DESHIDRATACIÓN…)( 5.2/5.3) Así como valora y agradece las propuestas de otros compañeros/as ante la resolución de un problema. (6.2) SIEP, CSC, CMCT

Utiliza las tecnologías (TIC) para conocer rutas, nuevas tendencias… en el ámbito natural así como aportar a su vez ideas a otros a través de la red. (7.2 y 7.3) CD, CL, CSC, SIEP

Bloque 4: Enriquecimiento artístico y expresivo motriz.

Elabora composiciones de carácter artístico – expresivo, seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivo previsto aceptando las propuestas de otros/as compañeros/as (1.1 y 1.3) SIPE, CSC, CEC

Relaciona los ejercicios de tonificación, flexibilización y kinestésicos con la búsqueda de posibles efectos provocados por malas posturas. (2.2) SIEP, CMCT

Demuestra una actitud de respeto ante las aportaciones de los compañeros/as en trabajo expresivo de equipo superando sus propias inseguridades y ayudando a la resolución de situaciones inesperadas . (4.1 y 4.2) SIEP, CSC

Investiga de forma autónoma nuevas formas de movimiento, relajación (MINDFULNESS) y expresión corporal. (5.2) CD, CL, SIEP, CEC

18.- Programas de refuerzo y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS PARA EL ALUMNADO QUE PROMOCIONE CON EVALUACIÓN NEGATIVA

(ANEXO 1 al final de la programación)

Bachillerato

19.- OBJETIVOS DEL BACHILLERATO (Artículo 35 DECRETO 127/2015, de 26 de mayo)

Page 99:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

f) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación, valorando la necesidad del uso seguro y responsable de las tecnologías digitales, gestionando con cuidado la propia identidad digital y respetando la de los otros.

g) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución, así como el patrimonio natural, cultural, histórico y artístico de España y, de forma especial, el de Extremadura. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

h) Acceder a los conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

i) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

j) Afianzar el espíritu emprendedor y el respeto al trabajador con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

k) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

l) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

m) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Page 100:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

n) Fomentar hábitos de vida saludable y actitudes responsables en el cuidado del medio natural, social y cultural.

20.- OBJETIVOS GENERALES PARA LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA

En el Bachillerato, la materia de Educación Física continúa con la progresión de los aprendizajes de las etapas anteriores, favoreciendo en el alumnado la adquisición de competencias relacionadas con la planificación de su propia actividad física como la autogestión y la autonomía. Dichas competencias le permitirán alcanzar un estilo de vida activo, con prácticas físicas seguras, higiénicas y saludables. Así, las competencias relacionadas con la salud serán un eje de actuación primordial tanto en el desarrollo de la condición física como en el resto de actividades motrices. En este sentido, se consolidarán hábitos responsables de actividad física regular y se adoptarán actitudes críticas ante prácticas individuales, grupales y sociales no saludables.

La acción motriz alcanzará un grado de complejidad superior a los cursos anteriores y perseguirá diferentes objetivos, distinguiéndose desde el propio rendimiento de la actividad, la recreación o la representación expresiva. La competencia motriz debe permitir saber qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y con quién en función de los condicionantes cambiantes del entorno.

La materia contribuirá a la madurez del alumnado fomentando su desarrollo personal y social a través de la propia práctica y de la reflexión crítica de la misma, promoviendo situaciones de disfrute por la práctica, de emprendimiento y de relación con los demás. La Educación Física debe a su vez desarrollar propuestas que profundicen en diversos elementos transversales, como la dieta equilibrada y toda aquella información relacionada con el conocimiento y prevención de las enfermedades de origen cardiovascular. También se incidirá sobre los aspectos transversales relacionados con el trabajo en equipo, el juego limpio, el respeto de las normas, la seguridad vial, el desarrollo sostenible y la seguridad en la práctica de la actividad física y el deporte.

21.- CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS CLAVES EN BACHILLERATO.La educación basada en competencias permite definir los resultados de aprendizaje esperados desde un planteamiento integrador, dirigido a la aplicación de los saberes adquiridos para que los alumnos-as consigan un desarrollo personal satisfactorio, el ejercicio de la ciudadanía activa y la participación en el aprendizaje permanente a lo largo de la vida.En este sentido las características de la educación Física permiten que las distintas competencias clave sean desarrolladas como a continuación se expone.

Competencias sociales y cívicas.Las actividades físico-deportivas en general son un medio de gran eficacia para facilitar la integración y fomentar el respeto, la tolerancia, la cooperación, la aceptación de normas, el trabajo en equipo, etc. La participación en juegos y deportes de distinto tipo, la realización de gran variedad de tareas en grupo y otras actividades en las que se interacciona con otros, generan la necesidad de adoptar actitudes que permitan al alumno-a desenvolverse en un entorno social, produciéndose de esta manera unos aprendizajes de gran valor, que podrán ser transferidos a situaciones de la vida cotidiana de nuestros alumnos-as, colaborando además de esta manera al desarrollo de los elementos transversales.Es importante señalar cómo el hecho de incluir bloque específico de actitudes, valores y normas implica el compromiso con el desarrollo de estos componentes tan importantes en nuestro día a día y que conforman la base sobre la que se estructura la convivencia.

Page 101:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.La elaboración de proyectos personales relacionados con la propia práctica física, la organización y puesta en marcha de forma autónoma de una considerable variedad de actividades desarrolladas en clase o la participación en proyectos grupales, son algunas de las situaciones que se dan en las clases de Educación Física, en las que el alumno-a tendrá que poner en juego todos sus recursos personales, de forma que, asumiendo responsabilidades, tomando decisiones, mostrándose perseverante en sus acciones y superando dificultades, dé respuesta de forma creativa a los retos planteados.

Por otro lado, la propia dinámica de participación en los deportes exige la adopción de posturas proactivas, con constantes procesos de toma de decisiones en función de los condicionantes presentes en la práctica y la aplicación de los recursos que cada caso se consideren adecuados.

Aprender a aprender.Una de las finalidades de la educación física en el Bachillerato es la de conseguir que el alumno-a sea el protagonista de sus aprendizajes y que este, a través de un proceso reflexivo de adquisición de recursos y, teniendo en cuenta sus necesidades, gustos y características, alcance los suficientes niveles de autonomía en el aprendizaje de forma que llegue a ser capaz de gestionar su propia práctica física, desarrollando de esta manera la capacidad de afrontar nuevos retos de aprendizaje.

Conciencia y expresiones culturales.Si bien es innegable el hecho de considerar las expresiones deportivas y lúdicas como manifestaciones de la motricidad que forman parte del patrimonio cultural de los pueblos, el contenido que más contribuye al desarrollo de esta competencia es el de la expresión corporal. La danza, la utilización del lenguaje corporal para expresar, las dramatizaciones, etc., son algunas manifestaciones lúdico-expresivas que permiten a nuestros alumnos-as conocer, experimentar y valorar la riqueza cultural de la sociedad.

Competencia digital.La amplia variedad de contenidos de la Educación Física generará en el alumnado la necesidad de desarrollar estrategias adecuadas de utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación, con el fin de buscar y procesar información, ampliando de esta manera su conocimiento sobre algún tema relacionado con la motricidad. Estos recursos también se utilizaran para elaborar trabajos de distintos tipos (texto, presentación, imagen, vídeo, sonido, etc.), exponerlos a sus compañeros-as y compartir información en los entornos adecuados. Por otro lado, la existencia de gran cantidad de aplicaciones informáticas relacionadas con la práctica física posibilitará la utilización de las mismas en la elaboración y puesta en práctica de actividades para el desarrollo de la condición física, las actividades físico-deportivas en el medio natural, etc.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.La realización de análisis de distintos cálculos (zonas de intensidad de actividad física, balance energético, etc.), la elaboración de gráficos relacionados con la valoración de las capacidades físicas básicas, la resolución de problemas mediante la deducción lógica, la utilización de diferentes magnitudes y medidas para cuantificar diversos contenidos o la estructuración espacio-temporal en las distintas acciones, etc. Están estrechamente vinculadas al dominio matemático y pueden ser aprovechadas para desarrollar dicha competencia.

La posibilidad de movimiento del cuerpo da sentido a la Educación Física y esto hace del conocimiento de lo corporal y de las relaciones que se establecen con la motricidad un saber fundamental e imprescindible. Sistemas corporales relacionados con la actividad física,

Page 102:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

adaptaciones que se producen en el mismo motivadas por la práctica física regular, importancia de los hábitos saludables para el cuidado del cuerpo, alimentación, postura, etc., son algunos de los contenidos que se desarrollarán en educación física y que contribuyen, sin duda, al desarrollo de las competencias claves en ciencia y tecnología.

Comunicación lingüística.Son diversas las situaciones en las que la Educación Física favorece el desarrollo de esta competencia. Así, las constantes interacciones que se producen en clase y las vías de comunicación que en ellas se establecen, el desarrollo del lenguaje no verbal como refuerzo del verbal a través de las actividades de expresión corporal o la utilización de técnicas expresivas como la dramatización y la improvisación, contribuirán a la mejora de esta capacidad tan importante en el ser humano.

22.- PROGRAMACIÓN DE AULA DE 1º Y 2º BACHILLERATO

21.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES y su relación con las Competencias claves

21.2 Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos del currículo

21.3 Criterios de calificación del aprendizaje del alumno

21.4 CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN1º Bachillerato

Bloque 1. Acondicionamiento Físico y Salud II. Teoría y práctica de la preparación física y deportiva

CONTENIDOS

Acondicionamiento físico: planificación de la condición física saludable. Organización de la propia actividad física y deportiva para la mejora de la salud y según nivel de competencia motriz.

Recursos materiales y tecnológicos de aplicación.

La preparación física y deportiva: fundamentos fisiológicos, principios del entrenamiento, variables básicas y teorías sobre la adaptación del organismo al ejercicio físico.

Preparación del antes, el durante y el después de una competición físico deportiva de carácter recreativo.

Page 103:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Establecimiento de retos personales objetivos y asequibles.

Procedimientos y pruebas de valoración de la condición física.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Mejorar o mantener los factores de la condición física y las habilidades motrices con un enfoque hacia la salud, considerando el propio nivel y una orientación hacia sus motivaciones y hacia posteriores estudios u ocupaciones.

1.1. Integra los conocimientos sobre nutrición y balance energético en los programas de actividad física para la mejora de la condición física y salud. (CMCT, AA, SIEP)

1.2. Incorpora en su práctica los fundamentos posturales y funcionales que promueven la salud. (AA, SIEP)

1.3. Utiliza de forma autónoma las técnicas de activación y de recuperación en la actividad física. (AA, SIEP, CMCT)

1.4. Alcanza sus objetivos de nivel de condición física dentro de los márgenes saludables, asumiendo la responsabilidad de la puesta en práctica de su programa de actividades. (SIEP, AA)

2. Planificar, elaborar y poner en práctica un programa personal de actividad física que incida en la mejora y el mantenimiento de la salud, aplicando los diferentes sistemas de desarrollo de las capacidades físicas implicadas, teniendo en cuenta sus características y nivel inicial, y evaluando las mejoras obtenidas.

2.1. Aplica los conceptos aprendidos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable a la elaboración de diseños de prácticas en función de sus características e intereses personales. (AA, SIEP, CMCT)

2.2. Evalúa sus capacidades físicas y coordinativas considerando sus necesidades y motivaciones y como requisito previo para la planificación de la mejora de las mismas. (AA, SIEP)

2.3. Concreta las mejoras que pretende alcanzar con su programa de actividad. (AA, SIEP)

2.4. Elabora su programa personal de actividad física conjugando las variables de frecuencia, volumen, intensidad y tipo de actividad. (CMCT, AA, SIEP)

2.5. Comprueba el nivel de logro de los objetivos de su programa de actividad física, reorientando las actividades en los aspectos que no llegan a lo esperado. (AA, SIEP)

2.6. Plantea y pone en práctica iniciativas para fomentar el estilo de vida activo y para cubrir sus expectativas. (CL, AA, SIEP,CD)

3. Valorar la actividad física desde la perspectiva de la salud, el disfrute, la autosuperación y las posibilidades de interacción social y de perspectiva profesional, adoptando actitudes de interés, respeto, esfuerzo y cooperación en la práctica de la actividad física.

3.1. Diseña, organiza y participa en actividades físicas, como recurso de ocio activo, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas y sus posibilidades profesionales futuras, e identificando los aspectos organizativos y los materiales necesarios. (CEC, SIEP, AA, CSCC)

Page 104:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

3.2. Adopta una actitud crítica ante las prácticas de actividad física que tienen efectos negativos para la salud individual o colectiva y ante los fenómenos socioculturales relacionados con la corporalidad y los derivados de las manifestaciones deportivas. (CL, CSC, CEC, SIEP)

4. Controlar los riesgos que puede generar la utilización de los equipamientos, el entorno y las propias actuaciones en la realización de las actividades físico deportivas y artístico expresivas, actuando de forma responsable, en el desarrollo de las mismas, tanto individualmente como en grupo.

4.1. Prevé los riesgos asociados a las actividades y los derivados de la propia actuación y de la del grupo. (AA, SIEP)

4.2. Usa los materiales y equipamientos atendiendo a las especificaciones técnicas de los mismos. (AA, SIEP)

4.3. Tiene en cuenta el nivel de cansancio como un elemento de riesgo en la realización de actividades que requieren atención o esfuerzo. (SIEP, AA)

5. Mostrar un comportamiento personal y social responsable respetándose a sí mismo, a los otros y al entorno en el marco de la actividad física.

5.1. Respeta las reglas sociales y el entorno en el que se realizan las actividades físico-deportivas. (CSC, CEC)

5.2. Facilita la integración de otras personas en las actividades de grupo, animando su participación y respetando las diferencias. (CSC, CEC, SIEP)

6. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, aplicando criterios de fiabilidad y eficacia en la utilización de fuentes de información y participando en entornos colaborativos con intereses comunes.

6.1. Aplica criterios de búsqueda de información que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia. (CD, AA, SIEP, CSC)

6.2. Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica adecuada, para su discusión o difusión. (CL, CD, CSC)

Bloque 2. Tareas Motrices Específicas II

CONTENIDOS

Mejora de la condición física a través de las tareas motrices específicas.

Trabajo de desarrollo y perfeccionamiento de los fundamentos técnicos, tácticos y estratégicos de los deportes programados en las unidades didácticas.

Recursos materiales y tecnológicos de aplicación.

La inteligencia motriz deportiva: adaptación de las estrategias de oposición, colaboración o colaboración-oposición a las condiciones variables que se generan durante la práctica deportiva.

Page 105:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

El pensamiento táctico: aplicación eficiente de la técnica, la táctica y la estrategia en las situaciones reales de juego que se dan en el ámbito competitivo.

Aceptación de las normas del juego, respetando y anteponiendo a la eficiencia en la práctica deportiva.

Aplicación de valores de cooperación, colaboración, tolerancia y respeto en el desarrollo de las actividades y tareas motrices realizadas.

El tratamiento de la actividad física y los deportes en la sociedad en general y en los medios de comunicación en particular. El deporte como herramienta de manipulación social.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Resolver situaciones motrices en diferentes contextos de práctica aplicando habilidades motrices específicas con fluidez, precisión y control, perfeccionando la adaptación y la ejecución de los elementos técnicos desarrollados en el ciclo anterior.

1.1. Perfecciona las habilidades específicas de las actividades individuales que respondan a sus intereses. (AA, SIEP)

1.2. Adapta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas. (AA, SIEP)

1.3. Resuelve con eficacia situaciones motrices en un contexto competitivo. (CSC, AA, SIEP)

1.4. Pone en práctica técnicas específicas de las actividades en entornos no estables, analizando los aspectos organizativos necesarios. (AA, SIEP, CSC)

2. Solucionar de forma creativa situaciones de oposición, colaboración o colaboración-oposición en contextos deportivos o recreativos, adaptando las estrategias a las condiciones cambiantes que se producen en la práctica.

2.1. Desarrolla acciones que le conducen a situaciones de ventaja con respecto al adversario, en las actividades de oposición. (AA, SIEP)

2.2. Colabora con los participantes en las actividades físico-deportivas en las que se produce colaboración o colaboración-oposición y explica la aportación de cada uno que le corresponden, en los procedimientos o sistemas puestos en práctica para conseguir los objetivos del equipo. (CL, AA, SIEP)

2.4. Valora la oportunidad y el riesgo de sus acciones en las actividades físico-deportivas desarrolladas. (SIEP, CSC)

2.5. Plantea estrategias ante las situaciones de oposición o de colaboración-oposición, adaptándolas a las características de los participantes. (CL, AA, SIEP,CSC)

3. Valorar la actividad física desde la perspectiva de la salud, el disfrute, la autosuperación y las posibilidades de interacción social y de perspectiva profesional, adoptando actitudes de interés, respeto, esfuerzo y cooperación en la práctica de la actividad física.

3.1. Diseña, organiza y participa en actividades físicas, como recurso de ocio activo, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas y sus posibilidades profesionales futuras, e

identificando los aspectos organizativos y los materiales necesarios. (CSC, CEC, AA, SIEP)

Page 106:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

3.2. Adopta una actitud crítica ante las prácticas de actividad física que tienen efectos negativos para la salud individual o colectiva y ante los fenómenos socioculturales relacionados con la corporalidad y los derivados de las manifestaciones deportivas. (CL, CSC, CEC, SIEP)

4. Controlar los riesgos que puede generar la utilización de los equipamientos, el entorno y las propias actuaciones en la realización de las actividades físico deportivas y artístico expresivas, actuando de forma responsable, en el desarrollo de las mismas, tanto individualmente como en grupo.

4.1. Prevé los riesgos asociados a las actividades y los derivados de la propia actuación y de la del grupo. (SIEP, AA)

4.2. Usa los materiales y equipamientos atendiendo a las especificaciones técnicas de los mismos. (AA, SIEP)

4.3. Tiene en cuenta el nivel de cansancio como un elemento de riesgo en la realización de actividades que requieren atención o esfuerzo. (SIEP, AA)

5. Mostrar un comportamiento personal y social responsable respetándose a sí mismo, a los otros y al entorno en el marco de la actividad física.

5.1. Respeta las reglas sociales y el entorno en el que se realizan las actividades físico- deportivas. (CSC, CEC)

5.2. Facilita la integración de otras personas en las actividades de grupo, animando su participación y respetando las diferencias. (CSC, CEC, SIEP)

6. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, aplicando criterios de fiabilidad y eficacia en la utilización de fuentes de información y participando en entornos colaborativos con intereses comunes.

6.1. Aplica criterios de búsqueda de información que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia. (CD, AA, SIEP, CSC)

6.2. Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica adecuada, para su discusión o difusión. (CL, CD, CSC)

Bloque 3. Actividades físico-deportivas en el entorno natural II

CONTENIDOS

El trabajo de acondicionamiento físico en el entorno natural.

Adaptación de las modalidades deportivas convencionales al entorno natural. Últimas tendencias.

Recursos materiales y tecnológicos de aplicación.

Las posibilidades deportivas en los diferentes elementos de la naturaleza: tierra, agua y aire.

Deportes de riesgo.

Conocimiento de los dispositivos de navegación más avanzados. Aprendizaje en el manejo de los mismos.

Page 107:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Técnicas, tácticas y estrategias en el raid multiaventura. Aplicación práctica.

La práctica segura de las actividades físico deportivas en el entorno natural: el sentido de la responsabilidad en la prevención de accidentes.

Análisis del impacto que producen las diferentes actividades que se realizan en el entorno natural, incluidas las físico-deportivas, sobre el propio entorno. Influencia de su sobreexplotación en la salud y en la calidad de vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Resolver situaciones motrices en diferentes contextos de práctica aplicando habilidades motrices específicas con fluidez, precisión y control, perfeccionando la adaptación y la ejecución de los elementos técnicos desarrollados en el ciclo anterior.

1.1. Perfecciona las habilidades específicas de las actividades individuales que respondan a sus intereses. (AA, SIEP)

1.2. Adapta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas. (AA, SIEP)

1.3. Resuelve con eficacia situaciones motrices en un contexto competitivo. (CSC, AA, SIEP)

1.4. Pone en práctica técnicas específicas de las actividades en entornos no estables, analizando los aspectos organizativos necesarios. (CSC, AA, SIEP)

2. Valorar la actividad física desde la perspectiva de la salud, el disfrute, la autosuperación y las posibilidades de interacción social y de perspectiva profesional, adoptando actitudes de interés, respeto, esfuerzo y cooperación en la práctica de la actividad física.

2.1. Diseña, organiza y participa en actividades físicas, como recurso de ocio activo, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas y sus posibilidades profesionales futuras, e

identificando los aspectos organizativos y los materiales necesarios. (CSC, CEC, AA, SIEP)

2.2. Adopta una actitud crítica ante las prácticas de actividad física que tienen efectos negativos para la salud individual o colectiva y ante los fenómenos socioculturales relacionados con la corporalidad y los derivados de las manifestaciones deportivas. (CL, CSC, CEC, SIEP)

3. Controlar los riesgos que puede generar la utilización de los equipamientos, el entorno y las propias actuaciones en la realización de las actividades físico deportivas y artístico expresivas, actuando de forma responsable, en el desarrollo de las mismas, tanto individualmente como en grupo.

3.1. Prevé los riesgos asociados a las actividades y los derivados de la propia actuación y de la del grupo. (SIEP, AA)

3.2. Usa los materiales y equipamientos atendiendo a las especificaciones técnicas de los mismos. (SIEP, AA)

3.3. Tiene en cuenta el nivel de cansancio como un elemento de riesgo en la realización de actividades que requieren atención o esfuerzo. (SIEP, AA)

Page 108:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

4. Mostrar un comportamiento personal y social responsable respetándose a sí mismo, a los otros y al entorno en el marco de la actividad física.

4.1. Respeta las reglas sociales y el entorno en el que se realizan las actividades físico- deportivas. (CSC, CEC)

4.2. Facilita la integración de otras personas en las actividades de grupo, animando su participación y respetando las diferencias. (CSC, CEC, SIEP)

5. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje aplicando criterios de fiabilidad y eficacia en la utilización de fuentes de información y participando en entornos colaborativos con intereses comunes.

5.1. Aplica criterios de búsqueda de información que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia. (CD, AA, SIEP, CSC)

5.2. Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica adecuada, para su discusión o difusión. (CL, CD, CSC)

Bloque 4. Enriquecimiento artístico y expresivo motriz II

CONTENIDOS

Técnicas de relajación y autocontrol, autonomía en su práctica.

Los juegos de desinhibición individual y grupal. Aplicación práctica de los mismos.

Creación de composiciones o montajes artísticos y expresivos. Aplicación de las técnicas másRepresentación de producciones artísticas individuales o colectivas en base al mimo, la danza o la dramatización.

Realización de tareas de valoración de las producciones artísticas realizadas por los compañeros a partir de los criterios estéticos, artísticos, expresivos y culturales adquiridos con el trabajo de expresión y comunicación corporal.

El auge del musical. Análisis y estudio de las grandes producciones musicales y de su organización. Necesidades logísticas.

Recursos materiales y tecnológicos de aplicación en las actividades artísticas y expresivas motrices.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Crear y representar composiciones corporales colectivas con originalidad y expresividad, aplicando las técnicas más apropiadas a la intencionalidad de la composición.

1.1. Colabora en el proceso de creación y desarrollo de las composiciones o montajes artísticos expresivos. (AA, SIEP, CEC)

1.2. Representa composiciones o montajes de expresión corporal individuales o colectivos, ajustándose a una intencionalidad de carácter estética o expresiva. (CEC, SIEP, CEC)

Page 109:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

1.3. Adecua sus acciones motrices al sentido del proyecto artístico expresivo. (AA, SIEP, CEC)

2. Valorar la actividad física desde la perspectiva de la salud, el disfrute, la auto superación y la interacción social y de perspectiva profesional, adoptando actitudes de interés, respeto, esfuerzo y cooperación en la práctica de la actividad física.

2.1. Diseña, organiza y participa en actividades físicas, como recurso de ocio activo, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas y sus posibilidades profesionales futuras, e

identificando los aspectos organizativos y los materiales necesarios. (CSC, CEC, AA, SIEP)

2.2. Adopta una actitud crítica ante las prácticas de actividad física que tienen efectos negativos para la salud individual o colectiva y ante los fenómenos socioculturales relacionados con la corporalidad y los derivados de las manifestaciones deportivas. (CSC, CEC, AA, SIEP)

3. Controlar los riesgos que puede generar la utilización de los equipamientos, el entorno y las propias actuaciones en la realización de las actividades físico deportivas y artístico expresivas, actuando de forma responsable, en el desarrollo de las mismas, tanto individualmente como en grupo.

3.1. Prevé los riesgos asociados a las actividades y los derivados de la propia actuación y de la del grupo. (SIEP, AA)

3.2. Usa los materiales y equipamientos atendiendo a las especificaciones técnicas de los mismos. (SIEP, AA)

3.3. Tiene en cuenta el nivel de cansancio como un elemento de riesgo en la realización de actividades que requieren atención o esfuerzo. (SIEP, AA)

4. Mostrar un comportamiento personal y social responsable respetándose a sí mismo, a los otros y al entorno en el marco de la actividad física.

4.1. Respeta las reglas sociales y el entorno en el que se realizan las actividades físico- deportivas. (CSC, CEC)

4.2. Facilita la integración de otras personas en las actividades de grupo, animando su participación y respetando las diferencias. (CSC, CEC, SIEP)

5. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, aplicando criterios de fiabilidad y eficacia en la utilización de fuentes de información y participando en entornos colaborativos con intereses comunes

5.1. Aplica criterios de búsqueda de información que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia. (CD, AA, SIEP, CSC)

5.2. Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica adecuada, para su discusión o difusión. (CL, CD CSC)

PROGRAMACIÓN DE AULA de 1º de BACHILLERATO

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓNPRIMER TRIMESTRE

Page 110:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Bloque 1. Acondicionamiento Físico y Salud II. Teoría y práctica de la preparación física y deportiva

Objetivos

1.- Conocer la Condición biológica:

Concepto y estructura.Sistemas y medios de Desarrollo.Pruebas de valoración.Principios del acondicionamiento.Análisis y estadísticas de datos.

2.- Saber planificar y programar el acondicionamiento físico y el entrenamiento deportivo.

3.- Conocer la anatomía y fisiología del movimiento.

4.- Conocer la relación entre salud y ejercicio.

Contenidos

1.- Pruebas de aptitud físicas:

- RESISTENCIA AERÓBICA- VELOCIDAD- AGILIDAD- FUERZA- FLEXIBILIDAD

2.- Calentamiento específico3.- La resistencia: fundamentos biológicos y funciones de aparatos y órganos4.- Trabajo de resistencia anaeróbica5.- La resistencia: desarrollo de la resistencia aeróbica6.- Concepto y tipos de flexibilidad 7.- Realización de calentamientos variados8.- Trabajo de resistencia aeróbica utilizando preferentemente sistemas continuos9.- Trabajo de flexibilidad10.- Utilización de distintos sistemas de entrenamiento de resistencia

SEGUNDO TRIMESTRE

Bloque 4. Enriquecimiento artístico y expresivo motriz II

Objetivos1.- Conocer el Acrosport: concepto y su aplicación en actividades de la vida cotidiana

Page 111:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

2.- Conocer la ejecución correcta de las habilidades en grupos, ejercicios de enlaces y técnica de ayudas

Contenidos1.- Elaborar juegos de agilidad en grupos.2.- Realización de una coreografía.3.- Aplicación de técnica de ayuda.4.- Acrobacias en suelo

Bloque 2. Tareas Motrices Específicas II

No especificamos un deporte concreto, dados los problemas de organización del centro, al coincidir varios grupos a la vez.

Objetivos1.- Conocer Nociones tácticas de defensa y ataque colectivo.2.- Conocer las técnicas elementales y las reglas básicas.

Contenidos1.- Adquisición de las habilidades técnicas básicas 2.- Aplicación práctica de conceptos tácticos.3.- Competiciones aplicando las reglas del juego.

TERCER TRIMESTRE

Bloque 2. Tareas Motrices Específicas II

No especificamos un deporte concreto, dados los problemas de organización del centro, al coincidir varios grupos a la vez.

Objetivos1.- Conocer Nociones tácticas de defensa y ataque colectivo.2.- Conocer las técnicas elementales y las reglas básicas.

Contenidos1.- Adquisición de las habilidades técnicas básicas 2.- Aplicación práctica de conceptos tácticos.3.- Competiciones aplicando las reglas del juego.

Bloque 3. Actividades físico-deportivas en el entorno natural II

Contenidos:

Page 112:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

1. Práctica segura de actividades de orientación en el medio natural y urbano.2. Conocimiento y aprendizaje en el manejo de dispositivos de navegación.

Bloque 4. Enriquecimiento artístico y expresivo motriz II

ObjetivosConocer: 1.- Técnicas de los pasos de aeróbic.2.- Técnica del uso de los diferentes parámetros: intensidad, espacio y tiempo.3.- Ritmo orgánico.4.- Actitud postural y salud.

Contenidos1.- Práctica de distintas técnicas de expresión: mimo, aeróbic, etc.2.- Elaboración y representación de composiciones corporales colectivas.3.- Realización de una coreografía en grupo.4.- Utilización del espacio y del tiempo como elemento de expresión y comunicación, por medio del aeróbic y la música.5.- Práctica de un mismo movimiento cambiando la velocidad o el momento de tensión máxima sin perder el ritmo.

Principios generales de la evaluación para BACHILLERATO (artículo

46 DECRETO 127/2015, de 26 de mayo)

La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las distintas materias, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerá indicadores de logro en las programaciones didácticas.

El profesorado de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno o alumna ha logrado los objetivos y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 1º Bachillerato

Primer Trimestre Sesiones

Page 113:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Planificación, elaboración y puesta en práctica de un plan de desarrollo de la Condición Física 20

TOTAL 20Segundo Trimestre Sesiones

Acrosport 9Deportes colectivos 9

TOTAL 18Tercer Trimestre Sesiones

Actividades rítmicas y expresivas 7Deportes de adversario 7Orientación en el medio natural y urbano 4

TOTAL 18PUEDE HABER ALGUNA VARIACIÓN EN LAS SESIONES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación será la suma de los siguientes porcentajes:

- 15%-30% Conceptos (saber cómo se hace)- 40%-60% Procedimientos (poder hacer)- 25-30% Actitudes (saber estar, valorar y esforzarse)

Es imprescindible para obtener una calificación positiva que los alumnos y alumnas traigan una camiseta limpia y jabón para que se aseen tras la realización de la práctica contribuyendo así a la educación higiénica y de salud que nos corresponde. La falta continuada de este hecho, será motivo de calificación negativa (más de 5 veces por trimestre)

Por otra parte, se establece como imprescindible, obtener una nota mínima de 4 en cada uno de los apartados mencionados anteriormente. De no ser así, la calificación del alumno será negativa.

COMPETENCIAS CLAVE Y UNIDADES DIDÁCTICAS

Secuenciaremos en función de las Unidades DidácticasLas Competencias Clave a trabajar serán:

1.- Competencias Sociales y Cívicas (CSC).2.- Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIE).3.- Aprender a Aprender (AA).4.- Conciencia y Expresiones Culturales (CEC).5.- Competencia Digital (CD).

Page 114:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

6.- Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología (CMCT).7.- Competencia Lingüística (CL).

COMPETENCIAS CSC SIE AA CEC CD CMCT CL

Unidades. D.

Diseño, planificación y desarrollo de un plan de Actividad Físico-deportiva

X X X X X X

Acrosport X X X X X X

Orientación en el entorno natural X X X X X X

Deportes colectivos X X X X X

Actividades Expresivas y de enriquecimiento artístico.

X X X X X X

Deportes de adversario X X X X X X

2º de BACHILLERATO MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA DE BACHILLERATO

ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y OCIO ACTIVO

La materia de Actividad física, deporte y ocio activo en el segundo curso de Bachillerato pretende mejorar la competencia motriz del alumnado para garantizar su adecuado desarrollo personal y social. No solo le va a permitir tener una continuidad en cuanto a la práctica de distintas situaciones motrices, sino que también va a potenciar su participación activa en la sociedad mediante el uso de metodologías que le ayuden a que, de forma autónoma y de manera colectiva, pueda ocupar su tiempo de ocio de forma activa y saludable.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en su Disposición adicional cuarta sobre la promoción de la actividad física y dieta equilibrada, expone que las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil, promoviendo la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, y que garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo serán asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos. En virtud de ello, queda sobradamente justificada la inclusión de la materia de Actividad física, deporte y ocio activo en el currículo de segundo curso de Bachillerato, con los ideales de implicación activa del alumnado tanto en el centro escolar como en la sociedad y bajo la supervisión del profesorado de Educación Física con carga en la materia.

Page 115:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Por otra parte, la Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura, en su Título IV, Capítulo IV “Aspectos prioritarios en el currículo”, Artículo 83 “La Actividad Física y el Deporte”, recoge los siguientes puntos:

1.- “La actividad física y el deporte son elementos básicos en el desarrollo personal y social, fundamento de la educación integral”.

2. “La Administración regional adoptará las medidas necesarias para su promoción en horario lectivo y no lectivo, impulsando programas para la actividad física y deportiva”.

Según la Encuesta de Hábitos Deportivos, elaborada por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en diciembre de 2015, el porcentaje de población que realizaba práctica deportiva semanal en la Comunidad Autónoma de Extremadura en el año 2010 era de un 28,8 %, mientras que en el año 2015 fue de un 41,1 %, apreciándose un considerable aumento de la práctica deportiva habitual. Este dato nos hace entender que es necesario seguir fomentando la práctica de actividad físico-deportiva desde los centros educativos, justificando la importancia de la inclusión de la materia de Actividad física, deporte y ocio activo en el currículo de nuestra Comunidad Autónoma para el segundo curso de Bachillerato.

De este modo, la materia de Actividad física, deporte y ocio activo tendrá como finalidades que el alumnado resuelva, mediante acciones motrices, múltiples situaciones planteadas tanto por él mismo como por el profesorado que imparta la materia, mostrando así la autonomía y la autogestión necesarias para planificar su propia actividad física o la de los demás; que descubra conocimientos propios de una cultura deportiva cada vez más en auge en la sociedad en la que convive; que adopte valores cívicos que le permitan ejercer una ciudadanía democrática, planteando soluciones y ofreciendo recursos que aumenten la calidad y la cantidad de la práctica deportiva, mostrando el ejercicio de la ciudadanía activa y la participación en el aprendizaje permanente a lo largo de su vida. En definitiva, la participación activa favorecerá la consolidación de hábitos saludables fundamentales e imprescindibles para esta materia.Se propondrán contenidos que busquen el afianzamiento de hábitos responsables y saludables derivados de la práctica regular de actividad físico-deportiva y que, a su vez, faciliten su implicación en proyectos realistas para fomentenar la convivencia y la mejora de la sociedad a la que pertenecen, partiendo de un análisis crítico que favorezca actitudes y valores como el trabajo en equipo, el juego limpio, el respeto a las normas y la seguridad, y otras como la creatividad, la autonomía, la iniciativa emprendedora y empresarial y la confianza en uno mismo.

La materia de Actividad física, deporte y ocio activo se fundamenta en la competencia motriz, buscando también un refuerzo y consolidación de las competencias adquiridas en etapas anteriores: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, competencias sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales, aprender a aprender, etc. Este aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, dinamismo, autonomía y un marcado carácter integral, siendo fundamental para el desarrollo y el afianzamiento de la personalidad, así como para poder ejercer la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.Para el desarrollo y puesta en práctica de la materia Actividad física, deporte y ocio activo se han considerado dos bloques de contenidos:

1.º) “Gestión y Organización de la Actividad Físico-Deportiva”. Pretende dar a conocer y a diferenciar el abanico de salidas profesionales relacionadas con el marco de la actividad físico-deportiva como medio esencial para gestionar el uso adecuado del ocio y tiempo libre en lo que a la actividad física y deportiva se refiere. De este modo, esta materia capacitará al alumnado para poder acceder a otras titulaciones deportivas, tanto enseñanzas deportivas de régimen general como de régimen especial, destacando entre estas últimas las titulaciones de Técnico Deportivo en las distintas modalidades deportivas.

Page 116:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Es importante que los alumnos y las alumnas conozcan los pasos necesarios para la creación de un marco organizativo y asociativo donde puedan desarrollar su práctica física y deportiva en sociedad, como puede ser un club deportivo o cualquier otra entidad deportiva. Será fundamental y necesario que adquieran habilidades imprescindibles para poder diseñar, poner en práctica y evaluar proyectos de aplicación en el entorno escolar y/o en la sociedad, relacionados con la actividad física y el deporte.

2.º) “Actividades físico-deportivas y expresivas”. Pretende dar continuidad a los contenidos impartidos en etapas anteriores, reforzando y ampliando desde un enfoque más global, integrando el acondicionamiento físico en las diversas acciones motrices planteadas. Se promoverá la búsqueda de soluciones a distintas situaciones motrices, tanto desde un punto de vista teórico-práctico como de mantenimiento o mejora de la competencia motriz, valorando la participación activa en las actividades planteadas.

Teniendo en cuenta la madurez y la capacidad autónoma propia del alumnado deBachillerato, se propondrán contenidos relacionados con las destrezas pedagógicas básicas, pudiendo estar relacionadas, o no, con los proyectos de aplicación del bloque de contenidos de Gestión y Organización de la Actividad Físico-Deportiva. La capacidad de autogestión y autonomía se reforzará mediante contenidos en los que se tengan que resolver situaciones motrices a través de progresiones metodológicas de enseñanza-aprendizaje, así como mediante la planificación y evaluación de su propia práctica.

La metodología parte de la propuesta inicial planteada para la materia de EducaciónFísica de Bachillerato, es decir, debe ser activa y autónoma, favoreciendo la madurez y el sentido crítico. A su vez, los métodos pedagógicos para favorecer la construcción de aprendizajes autónomos en la búsqueda del desarrollo integral. Se abogará por el uso de metodologías activas que fomenten la implicación y la participación.

El pluralismo metodológico consiste en integrar diferentes metodologías que contribuyan a la creación de ambientes de aprendizaje donde se favorezca la adquisición de competencias. Para ello se deberá partir de contextos reales que den funcionalidad a los aprendizajes así como de situaciones de enseñanza-aprendizaje interdisciplinares y multidisciplinares.

Atendiendo a las últimas corrientes en metodología activa, desde la materia de Actividad física, deporte y ocio activo proponemos aplicar las más destacadas:

a) Aprendizaje basado en proyectos: permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real.

b) Aprendizaje–Servicio: se aprende haciendo un servicio a la comunidad a través de un proyecto de trabajo.

c) Aprendizaje cooperativo: a través de grupos heterogéneos, se trabaja conjuntamente para lograr un objetivo común, el cual solo se consigue si cada uno de sus miembros consigue alcanzar el suyo propio.d) Aprendizaje basado en problemas: es necesaria la investigación y reflexión para llegar a una solución ante un problema.

e) Grupos interactivos: grupos heterogéneos realizan actividades guiadas por un responsable de grupo.

La propuesta metodológica planteada mantendrá y reforzará el sentido lúdico propio de la materia y estará especialmente diseñada teniendo en cuenta las características psicoevolutivas de los alumnos y las alumnas de segundo de Bachillerato, que además de necesitar una liberación de

Page 117:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

energía, reclaman un ambiente de diversión, de confianza y de actitud positiva, necesarios para la definitiva consolidación de hábitos físico deportivos saludables.

Además será fundamental la creación de un adecuado clima de convivencia, donde se fomente explícitamente la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, valorando críticamente éstas y otras desigualdades y discriminaciones existentes.

Finalmente, la materia de Actividad física, deporte y ocio activo contribuirá a la promoción y divulgación de la práctica de actividad físico-deportiva desde el sistema educativo.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES de 2º de Bachillerato

Bloque 1. Gestión y Organización de la actividad físico-deportiva

CONTENIDOS

Salidas profesionales del ámbito de la actividad física y el deporte.

Consejo Superior de Deportes, entidades deportivas (federaciones deportivas, clubes deportivos, entidades de actividades físico deportivas, agrupaciones deportivas escolares).

Organización de eventos deportivos y/o recreativos.

Proyecto en el ámbito de la actividad física y el deporte de aplicación en el entorno escolar y/o en la sociedad. Fases: Identificación y Justificación, Diseño, Aplicación, Evaluación y Difusión.

Ejemplos: creación de una asociación deportiva o club deportivo, organización de una gymkhana, torneo deportivo escolar, torneo intercentros, día del centro, olimpiada escolar, sensibilización ante la discapacidad, participación en campañas solidarias, preparación de una salida al medio natural (acampada, excursión, esquí, bicicleta…), organización de un evento físico-deportivo en el medio natural o urbano (raid de aventura, raid fotográfico, duatlón, carrera de orientación…), elaboración y representación de actividades artístico-expresivas (montaje de un circo escolar, concurso de bailes, breakdance, flashmob…), tutorización de la práctica deportiva de un alumno/a de cursos inferiores, seguimiento de un deportista extremeño, taller de reciclaje de material deportivo, mercadillo de material deportivo usado, festival de juegos tradicionales y populares, semana cultural temática, día semanal temático, concurso de fotografía deportiva, dinamización de un espacio público, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Conocer y diferenciar las salidas profesionales relacionadas con el ámbito de la actividad física, el deporte, la recreación y la salud.

1.1. Identifica las distintas salidas profesionales que engloban el ámbito de la actividad física, el deporte, la recreación y la salud. (AA, SIEP)

1.2. Analiza las principales competencias profesionales de las distintas profesiones que engloban el ámbito de la actividad física, el deporte, la recreación y la salud. (AA, SIEP)

Page 118:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

2. Conocer, comprender y analizar la creación, organización y funcionamiento de una entidad deportiva.

2.1. Busca, investiga y analiza la creación, organización y el funcionamiento de una entidad deportiva. (CD, SIEP, AA)

3. Identificar, relacionar y sintetizar las fases y elementos de la organización de un evento deportivo y/o recreativo.

3.1. Elabora el diseño de un evento deportivo y/o recreativo, teniendo en cuenta las fases, los elementos de seguridad necesarios y otros aspectos legales y organizativos que garanticen su viabilidad el evento. (CL, CD, AA, SIEP)

4. Diseñar, aplicar, evaluar y difundir un proyecto relacionado con el ámbito de la actividad física y el deporte de aplicación en el entorno escolar y/o en la sociedad.

4.1. Diseña un proyecto relacionado con el ámbito de la actividad física y el deporte de aplicación en el entorno escolar y/o en la sociedad. (CL, CD, SIEP, AA, CSC)

4.2. Lleva a cabo la puesta en práctica del proyecto diseñado. (SIEP, AA)

4.3. Evalúa el proyecto diseñado a través de una memoria del mismo. (AA, SIEP)

4.4. Difunde, comunica y comparte el proyecto a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. (CD, CL, SIEP, AA)

5. Valorar y mostrar comportamientos personales y sociales responsables y de respeto hacia uno mismo, los compañeros y el entorno, así como demostrar un espíritu emprendedor a partir de aptitudes como: la creatividad, la autonomía, la iniciativa personal, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

5.1. Muestra una actitud de respeto, tolerancia y aceptación hacia las diferencias individuales y colectivas, así como de respeto hacia el entorno en el que realiza las actividades. (CSC, CEC, AA)

5.2. Manifiesta aptitudes de creatividad, autonomía, iniciativa personal, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. (AA, SIEP, CL, CSC)

6. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo, recurso y refuerzo metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6.1. Muestra un dominio básico en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como recurso en el proceso de enseñanza aprendizaje. (CD, CL, AA, SIEP)

Bloque 2. Actividades Físico-Deportivas y Expresivas

CONTENIDOS

Situaciones motrices individuales.Ejemplos: actividades atléticas, actividades acuáticas (natación, salvamento y socorrismo), actividades gimnásticas, actividades de patinaje, actividades de fitness (spinning, aerobic, pilates…), actividades emergentes, etc.Situaciones motrices de oposición.

Page 119:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Ejemplos: actividades de combate y lucha, actividades de raqueta, etc.

Situaciones motrices de cooperación con o sin oposición.Ejemplos de actividades de cooperación sin oposición: juegos tradicionales, actividades circenses colectivas (malabares, acrobacias…), etc.Ejemplos de actividades de cooperación con oposición: deportes colectivos, deportes adaptados, alternativos y emergentes (kin-ball, colpbol...), deportes modificados, etc.

Situaciones motrices en el medio natural y/o urbano.Ejemplos: marchas y excursiones a pie y en bicicleta, actividades de orientación, esquí, escalada, vela, piragüismo, triatlón, raid de aventura, kitesurf, nordic walking, actividades emergentes, etc.

Situaciones motrices artísticas y expresivas.Ejemplos: actividades teatrales y/o danzadas, bailes, juego dramático, mimo, coreografías grupales, actividades acrobáticas y/o circenses, actividades emergentes (clown, match de improvisación, flashmob…), etc.

Valores individuales, sociales y medioambientales.Ejemplos: seguridad individual (material e indumentaria específica) y colectiva. La educación para la salud, el juego limpio, trabajo en equipo, confianza en uno mismo, respeto a las normas, participación democrática, autonomía e iniciativa personal, respeto a la diversidad, desarrollo del sentido crítico, disfrute de la práctica, igualdad de género en el deporte, conductas sostenibles y ecológicas.

Destrezas pedagógicas básicas: transmisión y selección de la información, organización de personas, espacios, tiempos y materiales, correcciones, control del aula, gestión de recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES)

1. Conocer y diferenciar actividades físico deportivas y expresivas que integran las diferentes situaciones motrices.

1.1 Busca, investiga y analiza los fundamentos teóricos de las diferentes actividades físicas deportivas y expresivas planteadas. (AA, SIEP, CL)

2. Diseñar y practicar actividades físico deportivas y expresivas que integran las diferentes situaciones motrices.

2.1. Resuelve con eficacia situaciones motrices en distintos contextos de práctica. (AA, SIEP)

2.2. Plantea una progresión de enseñanza-aprendizaje para una actividad físico-deportiva y/o expresiva para la mejora de la competencia motriz propia o de los demás. (AA, SIEP)

2.3. Participa de forma activa en las actividades planteadas, demostrando interés y esfuerzo, así como dando muestras de comportamientos que faciliten la integración, la no discriminación y la cohesión del grupo. (AA, SIEP, CSC, CEC)

3. Valorar y mostrar comportamientos personales y sociales responsables y de respeto hacia uno mismo, los compañeros y el entorno, así como demostrar un espíritu emprendedor a partir de aptitudes como: la creatividad, la autonomía, la iniciativa personal, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

Page 120:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

3.1. Muestra una actitud de respeto, tolerancia y aceptación hacia las diferencias individuales y colectivas, así como de respeto hacia el entorno en el que realiza las actividades. (CSC, CEC)

3.2. Manifiesta aptitudes de creatividad, autonomía, iniciativa personal, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. (SIEP, CL, CSC)

4. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo, recurso y refuerzo metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.1. Muestra un dominio básico en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como recurso en el proceso de enseñanza aprendizaje. (CD, CL, SIEP, AA)

PROGRAMACIÓN DE AULA de 2º de BACHILLERATO

Page 121:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 2º Bachillerato

Primer Trimestre Sesiones

Situaciones motrices individuales: IREMOS AL GIMNASIO RECORD PARA TRABAJAR: Core, Trx, Cross training, entrenamiento funcional, training box, steps, cardiopump, spinig y pilates.

8

Situaciones motrices en el medio natural: piragüismo y sky 5Situaciones motrices de cooperación con o sin oposición, deportes colectivos: hockey, fútbol y baloncesto 5

Evaluación 2TOTAL 20

Segundo Trimestre SesionesSituaciones motrices artísticas y expresivas: danzas, bailes, juegos dramáticos, mimo y coreografías grupales. 7

Organización de eventos deportivos y/o recreativos: Organización de una gymkhana, día del centro y torneos intercentros 5

Situaciones motrices en el medio natural: Senderismo, Ruta en bicicleta paseo a caballo, piragüismo 4

Evaluación 2TOTAL 18

Tercer Trimestre SesionesSituaciones motrices de oposición: Deportes de raquetas 10

Situaciones motrices artísticas y expresivas: Yoga, breack dance 5

Evaluación 3TOTAL 18

PUEDE HABER ALGUNA VARIACIÓN EN LAS SESIONES debido a coincidencias en el horario, climatología…

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

1.- Identificar, relacionar y sintetizar las fases y elementos de la organización de un evento deportivo y/o recreativo.

Page 122:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

2.- Diseñar, aplicar, evaluar y difundir un proyecto relacionado con el ámbito de la actividad física y el deporte de aplicación en el entorno escolar y/o en la sociedad.

3.-Valorar y mostrar comportamientos personales y sociales responsables y de respeto hacia uno mismo, los compañeros y el entorno, así como demostrar un espíritu emprendedor a partir de aptitudes como: la creatividad, la autonomía, la iniciativa personal, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

4.- Conocer y diferenciar actividades físico-deportivas y expresivas que integran las diferentes situaciones motrices.

5.- Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo, recurso y refuerzo metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6.- Conocer y diferenciar actividades físico-deportivas y expresivas que integran las diferentes situaciones motrices.

7.- Diseñar y practicar actividades físico-deportivas y expresivas que integran las diferentes situaciones motrices.

Los alumnos que no asistan a clase de E.F superando los tantos por cientos establecidos por jefatura de estudios, perderán el derecho a la evaluación continua, teniendo que ir a convocatoria ordinaria con todas las evaluaciones correspondientes.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

50% ACTITUD es muy importante que el alumno colabore en cada una de las sesiones, estando activo,

aportando ideas, asistiendo…

25% CONCEPTOS todo lo relacionado con trabajos, exámenes, fichas de trabajo…

25% PROCEDIMIENTOS se valorará cómo lo hace, la calidad de la ejecución, de los trabajos…

22.- ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA DE BACHILLERATO

1º de Bachillerato

1. Planificar, elaborar y desarrollar un programa personal de actividad física que busque mejorar su condición física y su salud, basado en el conocimiento teórico-práctico de los diferentes sistemas de desarrollo de las capacidades físicas analizados, teniendo en cuenta sus niveles de partida, y comprobando las mejoras obtenidas con respecto al punto inicial. RELACIONADO CON LAS COMPETENCIAS CLAVES: AA, SIEP, CMCT.

2. Mostrar una actitud de respeto y valoración personal sobre su propio nivel de condición física, aceptar los niveles y capacidades de los otros, e intentar mejorar a través del esfuerzo, el conocimiento y la práctica escolar y extraescolar, sus niveles de partida.

Page 123:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

RELACIONADO CON LAS COMPETENCIAS CLAVES: AA, CSC, SIEP.

3. Poner en práctica y resolver con eficacia situaciones motrices específicas adaptándose a los condicionantes generados por los compañeros y adversario en situaciones colectivas y/o de juego real.RELACIONADO CON LAS COMPETENCIAS CLAVES: SIEP, CSC, AA

4. Diseñar, organizar y participar en actividades físicas como recurso de ocio activo adoptando una actitud crítica ante aquellas prácticas que tienen efectos negativos para la salud tanto individual como colectiva, mostrando un comportamiento social y ambiental responsable.RELACIONADO CON LAS COMPETENCIAS CLAVES: SIEP, CSC, AA

5. Practicar de forma segura actividades de orientación en el medio natural, analizando el impacto que producen estas actividades en dicho entorno, y conocer los dispositivos de navegación explicados en clase.RELACIONADO CON LAS COMPETENCIAS CLAVES: CSC, CD, AA, SIEP

6. Diseñar, organizar y participar en composiciones o montajes artísticos expresivos, como recurso de ocio activo, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas y sus posibilidades profesionales futuras, e identificando los aspectos organizativos y los materiales necesarios. Todo ello, facilitando la integración de otras personas en las actividades expresivas, animando su participación y respetando las diferencias.RELACIONADO CON LAS COMPETENCIAS CLAVES: CSC, SIEP, AA, CEC, CL

23.-ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, FORMATIVAS Y COMPLEMENTARIAS PARA ESO y Bachillerato

Para 1º ESO

ACTIVIDAD: Inmersión Lingüística en GredosDIRIGIDA A: 1º de la ESO Bilingüe (150 Euros por alumnos)TEMPORALIZACIÓN: en el segundo trimestre tres días de Centre RESPONSABLES: Antonio Sánchez y Eva Gamino

ACTIVIDAD: Inmersión Lingüística en GibraltarDIRIGIDA A: 1º de la ESO Bilingüe (150 Euros por alumnos)TEMPORALIZACIÓN: en el tercer trimestre tres días de Centre RESPONSABLES: Antonio Sánchez y Eva Gamino

ACTIVIDAD: Carrera solidaria de navidad

Para toda la etapa de ESO y bachillerato, la actividad complementaria de la liga deportiva en los recreos a lo largo de todo el curso. Profesores responsables: Mamen (Cementerio y otros), Pedro R. y Juan Pedro (Fútbol sala)

Page 124:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

DIRIGIDA A: Todos los 1º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE ( diciembre).RESPONSABLES: profesores de 1º de ESO

ACTIVIDAD: Bautizo de piraguasDIRIGIDA A: Todos los 1º de la ESOTEMPORALIZACIÓN: tercera evaluaciónRESPONSABLES: los profesores de cada curso

ACTIVIDAD: Ruta cicloturistaDIRIGIDA A: todos los1º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: tercer trimestre RESPONSABLES: profesores de 1º de ESO

ACTIVIDAD: Iniciación al esquí en XanadúDIRIGIDA A: todos los1º de la ESO TEMPORALIZACIÓN:segundo trimestre RESPONSABLES: profesores de 1º de ESO

ACTIVIDAD: Actividades en el medio natural en HornachosDIRIGIDA A: todos los1º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: tercer trimestre RESPONSABLES: profesores de 1º de ESO

ACTIVIDAD: Participación en el INTERCENTROS organizado por la FMDDIRIGIDA A: Todos los 1º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: tercer trimestre (por la tarde). Abril y Mayo en dos jornadas (pista y cross).RESPONSABLES: profesores de 1º de ESO

ACTIVIDAD: Cross urbano de orientación en Mérida, Cáceres o Badajoz (se trabajará desde el punto de vista cultural, descubriendo la zona monumental de una de estas ciudades)DIRIGIDA A: todos los 1º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: en el tercer trimestre RESPONSABLES: profesores de 1º de ESO

ACTIVIDAD: Estancia en el Albergue Juvenil Villuercas (Cañamero) durante 3 días/2 noches para la realización de actividades en el medio natural en el Geoparque Villuercas-Ibores-JaraDIRIGIDA A: Todos los 1º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: Marzo-abril.RESPONSABLES: profesores de 1 de ESO

(Tarifas en cuadro).

Page 125:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Para 2º ESO

ACTIVIDAD: Bautismo de piragua en el Guadiana a través del club de piragüismo. DIRIGIDA A: Todos los 2º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE (Marzo-abril).RESPONSABLES: profesores de 2º de ESO

ACTIVIDAD:Actividades en el medio natural, multiaventura en HORNACHOSDIRIGIDA A: Todos los 2º de la ESO TEMPORALIZACIÓN:En tercer trimestre RESPONSABLES: profesores de 2º de ESO

ACTIVIDAD: Iniciación al esquí en la estación de “LA COVATILLA”DIRIGIDA A:Todos los 2º esoTEMPORALIZACIÓN: EneroRESPONSABLES: Manuela Domínguez y María José y Pedro

ACTIVIDAD: Participación en el INTERCENTROS organizado por la FMDDIRIGIDA A: Todos los 2º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: tercer trimestre (por la tarde). Abril y Mayo en dos jornadas (pista y cross).RESPONSABLES: profesores de 2º de ESO

ACTIVIDAD: Carrera solidaria de navidad DIRIGIDA A: Todos los 2º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE ( diciembre).RESPONSABLES: profesores de 2º de ESO

Para 3º ESOACTIVIDAD: Bautismo de piragua en el Guadiana a través del club de piragüismo. DIRIGIDA A: Todos los 3º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE (Marzo-abril).RESPONSABLES: profesores de 3º de ESO

ACTIVIDAD: Participación en el INTERCENTROS organizado por la FMDDIRIGIDA A: Todos los 3º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: tercer trimestre (por la tarde). Abril y Mayo en dos jornadas (pista y cross).RESPONSABLES: profesores de 3º de ESO

ACTIVIDAD: Iniciación al esquí en XanadúDIRIGIDA A: Todos los 3º de la ESO

Page 126:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

TEMPORALIZACIÓN: en el 2º trimestreRESPONSABLES: profesores de 3º de ESO

ACTIVIDAD: Actividades en el medio natural; multiaventura en HORNACHOSDIRIGIDA A: Todos los 3º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: en el tercer trimestreRESPONSABLES: profesores de 3º de ESO

ACTIVIDAD: Visita a un partido del Real MadridDIRIGIDA A: Todos los 3º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: impredecibleRESPONSABLES: profesores de 3º de ESO

ACTIVIDAD: Clase magistral de zumbaDIRIGIDA A: Todos los 3º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDA EVALUACIÓNRESPONSABLES: profesores de 3º de ESO

ACTIVIDAD: Carrera solidaria de navidad DIRIGIDA A: Todos los 3º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE ( diciembre).RESPONSABLES: profesores de 3º de ESO

Para 4º ESOACTIVIDAD: Participación en el INTERCENTROS organizado por la FMDDIRIGIDA A: Todos los 4º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: tercer trimestre (por la tarde). Abril y Mayo en dos jornadas (pista y cross).RESPONSABLES: profesores de 4º de ESO

ACTIVIDAD: Bautismo de piragua en el Guadiana a través del club de piragüismo. DIRIGIDA A: Todos los 4º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE (Marzo-abril).RESPONSABLES: profesores de 4º de ESO

ACTIVIDAD: Carrera solidaria de navidad DIRIGIDA A: Todos los 3º de la ESO TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE ( diciembre).RESPONSABLES: profesores de 3º de ESO

Para 1º BACHILLERATO

ACTIVIDAD: Bautismo de piragua en el Guadiana a través del club de piragüismo. DIRIGIDA A: Todos los 1º de bachillerato TEMPORALIZACIÓN: Septiembre-octubre 2017, o mayo-junio 2018. Coste: 4 euros aprox./alumno (autobús urbano y alquiler de material)RESPONSABLES: Profesores/as de Bachillerato.

Page 127:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

ACTIVIDAD: Cross Baluarte Badajoz, enero 2017 DIRIGIDA A: Todos los 1º de Bachillerato. TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDA EVALUACIÓNRESPONSABLES: Profesores/as de Bachillerato.

ACTIVIDAD: Participación Intercentros atletismo cross y pistaDIRIGIDA A: Todos los 1º de Bachillerato.TEMPORALIZACIÓN: TERCERA EVALUACIÓN RESPONSABLES: Profesores/as de Bachillerato.

ACTIVIDAD: Ruta cicloturista de orientación. DIRIGIDA A: Todos los 1º de la bachillerato TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDA EVALUACIÓNRESPONSABLES:Profesores/as de Bachillerato.

ACTIVIDAD: Actividad física y salud. Dieta sana y equilibrada: Visita y participación en la elaboración de pan artesano en obrador de Badajoz DIRIGIDA A: Todos los 1º de bachillerato TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDA EVALUACIÓN (febrero 2017). Coste: alquiler del obrador.RESPONSABLES: Profesores/as de Bachillerato.

ACTIVIDAD: Patinaje en pista cubierta de ELVAS.DIRIGIDA A: Todos los 1º de bachillerato TEMPORALIZACIÓN: PRIMERA EVALUACIÓN Diciembre-enero 2016.RESPONSABLES: Profesores/as de Bachillerato.

ACTIVIDAD: Participación en el INTERCENTROS organizado por la FMDDIRIGIDA A: Todos los 1º de BachilleratoTEMPORALIZACIÓN: tercer trimestre (por la tarde). Abril y Mayo en dos jornadas (pista y cross).RESPONSABLES: profesores de 4º de ESO

ACTIVIDAD: Carrera solidaria de navidad DIRIGIDA A: Todos los 1º de BachilleratoTEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE ( diciembre).RESPONSABLES: profesores de 1º de Bachillerato

Para 2º BACHILLERATOACTIVIDAD: Bautismo de piragua en el Guadiana a través del club de piragüismo. DIRIGIDA A: 2º de bachillerato con la optativaTEMPORALIZACIÓN:

Piragüismo: octubre 2017.

RESPONSABLES: Celia Aguado, Juan Carlos y Pedro González

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Vamos al gimnasio Record Sport dos veces en semana durante el primer trimestre, los días jueves de 9,10 a 10,05 Las actividades deportivas serán: TRX , Cross Training, core, entrenamiento funcional, step, training box, cardiopump y pilates

DIRIGIDA A: 2º de bachillerato con la optativaTEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE

Page 128:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

RESPONSABLES: Celia Aguado, Juan Carlos y Pedro González

ACTIVIDAD: ESQUÍ EN ANDORRADIRIGIDA A: 2º de bachillerato con la optativaTEMPORALIZACIÓN: del 17 de diciembre al 21 de diciembre de 2017RESPONSABLES: Celia Aguado, Juan Carlos y Pedro González

ACTIVIDAD: Visita a un partido del Real Madrid de fútbolDIRIGIDA A: 2º de bachillerato con la optativaTEMPORALIZACIÓN: Por determinarRESPONSABLES: Celia Aguado y Juan Carlos y Pedro González.

ACTIVIDAD: Ruta nocturna en bicicletaDIRIGIDA A: 2º de bachillerato con la optativaTEMPORALIZACIÓN: 2ª evaluación (fuera de horario lectivo)RESPONSABLES: Celia Aguado, Juan Carlos y Pedro González

ACTIVIDAD: Paseo a caballoDIRIGIDA A: 2º de bachillerato con la optativaTEMPORALIZACIÓN: 2ª evaluaciónRESPONSABLES: Celia Aguado, Juan Carlos y Pedro González

ACTIVIDAD: Carrera solidaria de navidad DIRIGIDA A: Todos los 2º de BachilleratoTEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE ( diciembre).RESPONSABLES: profesores de 2º de Bachillerato

9.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN1. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de asignaturas troncales, específicas y de libre configuración serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que aparecen para cada curso.

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será continua, formativa e integradora.

En el proceso de evaluación continua, se evaluará en el alumnado los progresos realizados partiendo de su particular situación inicial y atendiendo a la diversidad de capacidades, aptitudes, ritmos y estilos de aprendizaje. Cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo.

Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Así mismo, el centro propiciará la colaboración con la familia para que el alumno supere las dificultades detectadas.

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

Page 129:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deberá ser integradora, debiendo tenerse en cuenta desde todas y cada una de las asignaturas la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias correspondientes. El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada asignatura teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de cada una de ellas.

3. Se establecerán las medidas, tanto con carácter metodológico como de acceso al currículo, más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones, incluida la evaluación final de etapa, se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

4. Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones didácticas.

5. En el caso de que un alumno no pueda realizar las prácticas debido a una lesión o por enfermedad, (debidamente justificada en ambos casos) podrá realizar un trabajo sustitutorio a esa práctica. Se aplicará el mismo criterio para cada una de las tres evaluaciones.El trabajo será escrito, el profesor le planteará tres temas y el alumno elegirá uno de ellos, una vez realizado el trabajo tendrá que exponerlo.Esta situación se producirá cuando falte o no realice el 25% de las clases prácticas.

25.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Es un proceso que debe tenerse en cuenta como consecuencia lógica de la evaluación. Se trata de articular medidas correctoras y vías alternativas ante un posible fallo en proceso de enseñanza-aprendizaje. Suponen un replanteamiento de este proceso para que se puedan alcanzar los objetivos que no se han podido conseguir por la realización de las actividades programadas para todo el grupo.

La no-superación de la asignatura en JUNIO, para la ESO y en mayo-junio para Bachillerato, permite la realización de un examen en septiembre o junio, por lo que tratamos de aportar alternativas que posibiliten al alumnado, tras el trabajo realizado durante el verano, aprobar la asignatura, alcanzando los estándares mínimos marcados para cada curso.

El alumnado de la ESO recibirá junto con las notas un informe donde se señalarán los estándares mínimos no alcanzados y el plan de recuperación.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE (TODOS LOS NIVELES)

Se evaluará:

● Teoría: examen de los conceptos teóricos que se hayan impartido en cada curso.

● Práctica: Examen de dominio de los gestos técnicos básicos de las actividades deportivas y artísticas que se impartieron en el curso, o de las que tuviera que superar.

Page 130:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

EN CASO DE QUE EL ALUMNO/A ESTÉ EXENTO TEMPORALMENTE por lesión, enfermedad…, la evaluación se basará en un examen teórico-práctico de los contenidos desarrollados durante el curso lectivo y por tanto recogido en la programación.

De cara a la nota final, se aplicarán los porcentajes fijados por los profesores de cada curso siguiendo la programación.

Los alumnos que tengan suspensa la Educación Física en el curso anterior, será por acuerdo adoptado en Reunión del Departamento, el profesor/a que le esté impartiendo este curso el que pasará los exámenes prácticos y los exámenes teóricos correspondientes por evaluación en los cursos que se tenga suspenso. Esto se podrá aprobar por evaluación o en la prueba extraordinaria de septiembre. Será el profesor del curso donde esté matriculado el alumno, el encargado de este seguimiento a lo largo del curso actual.

En el caso de alumnos que promocionen del primer ciclo de ESO con evaluación negativa en el área de E.F. el profesor/a con el que imparta clase realizará un diagnóstico inicial para determinar sus deficiencias de manera individual y plantear las adaptaciones curriculares que le permitan conseguir los objetivos previstos en el curso que realiza. Atención especial merece aquellas personas que no asisten con regularidad a clase (o no asisten nunca) y renuncian a las convocatorias de Junio y Septiembre en Primero de Bachillerato pero pasan a Segundo con la E.F. pendiente. En estos casos se hace necesario que realicen las pruebas prácticas (Test de Aptitud física con media de cinco según los baremos establecidos para 1º de Bachillerato y un deporte individual y otro colectivo a elegir de entre los impartidos en Primero). Las pruebas teóricas se basarán en trabajos sobre los temas establecidos en la programación, se realizarán también los exámenes escritos correspondientes.

RefuerzoCuando se presentan dificultades en la realización de una determinada tarea recomendamos actividades de refuerzo que permitan subsanarlas. Estas actividades van encaminadas fundamentalmente al alumnado con poca experiencia motriz que requiere de un mayor tiempo de práctica para su adquisición (por ejemplo en gimnasia artística con posiciones invertidas). O de escasa capacidad física que debe mejorar en algún aspecto. Estos alumnos con dificultades deben tener por nuestra parte una atención y orientación que les permitan aproximarse a los objetivos previstos. Se facilita su acceso a las instalaciones en recreos y otros momentos para que puedan tener tiempo suficiente de práctica.

En el caso del alumnado que presenta poco interés por el área de educación física se intentará buscar puntos de acercamiento de entre la variedad de actividades programadas potenciando aquellos aspectos que más le motiven e intentando a partir de los mismos un rendimiento acorde a lo exigido en el resto.

PENDIENTES DE 1º DE BACHILLERATO

Aquellos alumnos que cursando 2º de bachillerato tuvieran la educación física suspensa de 1º de bachillerato tendrán dos formas de recuperar la asignatura:

Page 131:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Por un lado al existir clases en nocturno y diurno se les da la posibilidad de asistir de forma presencial a las clases y cursar la asignatura como un alumno más de 1º de bachillerato.

Por otro, los alumnos que renuncien a ese derecho tendrán la obligación de superar un examen teórico y uno práctico por evaluación, de los contenidos cursados por los alumnos de 1º de bachillerato, bien con alguno de los profesores que imparten esos niveles durante el curso actual, o bien a cargo del jefe/a de departamento.

En el caso de tener que presentarse al examen final, lo hará en la misma fecha y horario que los bachilleratos en este curso, e igualmente, será evaluado por un miembro del departamento que imparta clases en 1º de bachillerato, o por el jefe/a de departamento.

26.- EVALUACIÓN DOCENTE Y DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En este apartado pretendemos promover la reflexión docente y la autoevaluación de la realización y el desarrollo de programaciones didácticas. Para ello, al finalizar cada unidad didáctica se propone una secuencia de preguntas que permitan al docente evaluar el funcionamiento de lo programado en el aula y establecer estrategias de mejora para la propia unidad.

Evaluación docente

Nombre del profesor :

Puntúa de 1 a 5 rodeando con un círculo, cada uno de los aspectos que aparecen a continuación relacionados con las clases de Educación Física, teniendo en cuenta que la puntuación 1 muy mal o muy deficiente y la puntuación 5 significa muy bien o excelente.

Valoración cuantitativa y cualitativa: Al menos 48 puntos en total para obtener una valoración satisfactoria. A partir de aquí mejora la puntuación a medida que aumentan los puntos.

ELPROFESOR /A EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURAEs Puntual y cumple los horarios 1 2 3 4 5

Muestra entusiasmo por la asignatura 1 2 3 4 5Domina y conoce la asignatura 1 2 3 4 5Prepara y organiza bien las clases y las hace entretenidas 1 2 3 4 5Explica de antemano los objetivos a conseguir y la forma de evaluar/calificar

1 2 3 4 5Sabe combinar la teoría y la práctica 1 2 3 4 5Utiliza ejemplos útiles para explicar 1 2 3 4 5Se comunica de forma clara y es fácil de entender 1 2 3 4 5

Page 132:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Sabe relacionar la asignatura con nuestros intereses 1 2 3 4 5

EL PROFESOR/A EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOSRespeta y trata por igual a todos los alumnos 1 2 3 4 5Crea un buen ambiente en la clase 1 2 3 4 5Sabe cómo motivarnos y nos transmite su entusiasmo por la asignatura

1 2 3 4 5La clase de EF nos parece interesante para los alumnos 1 2 3 4 5Es receptivo/a y está abierto/a a nuestras sugerencias 1 2 3 4 5Se adapta a las dificultades de los alumnos 1 2 3 4 5

PUNTUACIONES TOTAL

EL ALUMNO/A EN RELACIÓN CON EL PROFESOR/AMe gustaría tener esta asignatura con este profesor/a S

INO

De igual modo, proponemos el uso de una herramienta para la evaluación de la programación didáctica en su conjunto; esta se puede realizar al final de cada trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha herramienta se describe a continuación:

ASPECTOS A EVALUAR A DESTACAR… A MEJORAR… PROPUESTAS DE MEJORA PERSONAL

Temporalización de las unidades didácticas

Desarrollo de los objetivos didácticos

Manejo de los contenidos de la unidad

Descriptores y desempeños competenciales

Realización de tareas

Estrategias metodológicas seleccionadas

Page 133:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Recursos

Claridad en los criterios de evaluación

Uso de diversas herramientas de evaluaciónPortfolio de evidencias de los estándares de aprendizaje

Atención a la diversidad

Interdisciplinariedad

En Badajoz a 6 de Octubre de 2017

Jefe de Departamento

Fdo.:Gabriel Nogales Porras.

ANEXOS

Page 134:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

ANEXO 1 Informes de evaluación negativa para la ESO

BLOQUE 1: Condición física y salud SÍ logrado NO logrado

Describe las capacidades físicas y coordinativas (relacionado con estándar de aprendizaje evaluable 1.1) CL, AAControla la intensidad del esfuerzo a través de la toma de la frecuencia cardiaca (1.4) CMCT, AA, SIEPParticipa activamente en las sesiones de acondicionamiento físico (2.1) AA, SIEP

Estándares Mínimos de Aprendizaje para 1º DE ESO

Page 135:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Adopta posturas correctas durante la práctica de actividad física y acciones de la vida cotidiana (2.3) AA, SIEPConoce los fundamentos del calentamiento general y de la vuelta a la calma (3.2) CMCT, SIEP, AARespeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes (5.3) SIEPPresenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso (6.1, 6.2) CL,CD, AA, SIEP

Bloque 2: Tareas motrices específicas. Juegos y Juegos pre-deportivos.

SÍ logrado NO logrado

Conoce y aplica aspectos técnicos y reglamentarios de las modalidades deportivas individuales, colectivas y alternativas propuestas (1.1, 1.3, 1.4) AA, SIEPConoce las intenciones tácticas de las fases de ataque y defensa en los deportes colectivos y alternativos propuestos (2.2) AA, SIEPCoopera con los compañeros/as en las prácticas grupales desarrolladas (4.2) CSC, SIEPRespeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes (6.3) AA, SIEPPresenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso (7.1, 7.2) CD, CL, AA, SIEP

Bloque 3: Actividades físico-deportivas en el entorno natural. SÍ logrado NO logrado

Conoce y aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades en el medio natural propuestas (1.1) AA, SIEPCuida el entorno en actividades que se desarrollen fuera del centro escolar (3.2) CSC, SIEPConoce el protocolo PAS (Proteger, Alertar y Socorrer) a aplicar en caso de accidente deportivo (4.2) SIEP, AARespeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes (4.3) AAPresenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso (5.1, 5.2) CD, CL, AA, SIEP

Bloque 4: Enriquecimiento artístico y expresivo motriz. SÍ logrado NO logrado

Emplea el cuerpo como medio de expresión de manera original y creativa (1.1) CEC, SIEP, AAColabora con los compañeros/as en el montaje de composiciones grupales (1.3) CSC, SIEP, AARespeta las actuaciones de los compañeros/as (3.1) CSC

Page 136:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Respeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes (4.3) CSC, SIEPPresenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso (5.1, 5.2) CD, CL, AA, SIEP

El alumno/a deberá recuperar los objetivos marcados con un NO en la columna correspondiente. Esta recuperación se realizará mediante la siguiente manera:

Realización de una prueba escrita referida a los contenidos trabajados en base a los estándares de

aprendizaje.

Realización de los ejercicios prácticos referidos a los contenidos trabajados a lo largo del curso

académico y recogidos en programación,

En caso de NO poder realizar la parte práctica de las pruebas, bien de forma permanente y demostrada a

lo largo del curso, como de forma temporal por un accidente durante el verano (SE TENDRÁ QUE

ACOMPAÑAR DE UN CERTIFICADO O JUSTIFICANTE MÉDICO OFICAL) el alumno/a realizará una prueba

teórica- práctica donde demostrará que conoce toda la teoría, reglamentos, términos, fundamentos técnicos-

tácticos… de los contenidos desarrollados a lo largo del curso.

Realización de un trabajo (sólo si se señala) sobre ____________________________________________

Observaciones del profesor/a

En Badajoz a de del 2018

El/la profesor/a

Fdo:

Page 137:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Estándares Mínimos de Aprendizaje para 2º DE ESOBLOQUE 1: Condición física y salud SÍ logrado NO logrado

Describe las capacidades físicas y coordinativas es capaz de controlar la intensidad del esfuerzo a través de la toma de la frecuencia cardiaca (1.1 Y 1.4) CMCT, AA, SIEP CLParticipa activamente en las sesiones de acondicionamiento físico adoptando posturas correctas durante la práctica de actividad física y acciones de la vida cotidiana (2.1 y 2.3) AA, SIEP AA, SIEPConoce los fundamentos del calentamiento general y de la vuelta a la calma, además prepara y pone en práctica actividades para la mejora de sus habilidades motrices teniendo en cuenta sus limitaciones (3.2 y 3.3) CMCT, SIEP, AAConoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades deportivas respetándolo y valorándolo, analizando de una forma crítica la actividad física en el contexto social actual. (4.1, 4.2 y 4.3) CL, AA, SIEP, CSCRespeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes además de conocer los protocolos de actuación ante los accidentes más característicos (5.2 y 5.3) SIEP, CSCPresenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso además de ser capaz de argumentar aquello que expresa en ellos. (6.1, 6.2) CD, CL, AA, SIEP

Bloque 2: Tareas motrices específicas. Juegos y Juegos pre-deportivos.

SÍ logrado NO logrado

Conoce y aplica aspectos técnicos y reglamentarios de las modalidades deportivas individuales, colectivas y alternativas propuestas (1.1, 1.3, 1.4) AA, SIEPConoce las intenciones tácticas de las fases de ataque y defensa en los deportes colectivos y alternativos propuestos (2.2) AA, SIEPEl alumno/as es capaz de adaptar la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardíaca así como es capaz de identificar las características que deben que tener las actividades físicas para considerarlas saludables (3.4 y 3.6) CMCT, AA, SIEPCoopera con los compañeros/as en las prácticas grupales desarrolladas (4.2) CSC, SIEPConoce las posibilidades que ofrece la ciudad para la realización de actividades físico-deportivas (5.1) SIEP, AA, CSCRespeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes (6.3) AA, SIEPPresenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso (7.1, 7.2)

Page 138:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

CD, CL, AA, SIEP

Bloque 3: Actividades físico-deportivas en el entorno natural.

SÍ logrado NO logrado

Conoce y aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades en el medio natural propuestas (1.1) AA, SIEPCuida el entorno en actividades que se desarrollen fuera del centro escolar (3.2) CSC, SIEPConoce el protocolo PAS (Proteger, Alertar y Socorrer) a aplicar en caso de accidente deportivo y respeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes (4.3 y 4.2) SIEP, AA, CSCPresenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso (5.1, 5.2) CD, CL, AA, SIEP

Bloque 4: Enriquecimiento artístico y expresivo motriz. SÍ logrado NO logrado

Emplea el cuerpo como medio de expresión de manera original y creativa (1.1) CEC, SIEP, AAColabora con los compañeros/as en el montaje de composiciones grupales (1.3) CSC, SIEP, AARespeta y valora las actuaciones de los compañeros/as (3.1) CSCRespeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes (4.3) CSC, SIEPPresenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso (5.1, 5.2) CD, CL, AA, SIEP

El alumno/a deberá recuperar los objetivos marcados con un NO en la columna correspondiente. Esta recuperación se realizará:

Realización de una prueba escrita referida a los contenidos trabajados en base a los estándares de

aprendizaje.

Realización de los ejercicios prácticos referidos a los contenidos trabajados a lo largo del curso

académico y recogidos en programación,

En caso de NO poder realizar la parte práctica de las pruebas, bien de forma permanente y demostrada a lo largo del curso, como de forma temporal por un accidente durante el verano (SE TENDRÁ QUE ACOMPAÑAR DE UN CERTIFICADO O JUSTIFICANTE MÉDICO OFICAL) el alumno/a realizará una prueba teórica- práctica donde demostrará que conoce toda la teoría, reglamentos, términos, fundamentos técnicos-tácticos… de los contenidos desarrollados a lo largo del curso.

Realización de un trabajo (sólo si se señala) sobre ____________________________________________

Observaciones del profesor/a

Page 139:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

En Badajoz a de del 2018

Estándares Mínimos de Aprendizaje para 3º DE ESOBLOQUE 1: Condición física y salud SÍ logrado NO logrado

Describe las capacidades físicas y coordinativas y es capaz de controlar la intensidad del esfuerzo a través de la toma de la frecuencia cardiaca (1.1 y 1.4) CL, AA ,CMCT, SIEPParticipa activamente en las sesiones de acondicionamiento físico adoptando posturas correctas durante la práctica de actividad física y acciones de la vida cotidiana (2.1 y 2.3). AA, SIEPConoce los fundamentos del calentamiento general y de la vuelta a la calma además prepara y pone en práctica actividades para la mejora de sus habilidades motrices teniendo en cuenta sus limitaciones (3.2 y 3.3) CMCT, SIEP, AAConoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades deportivas respetándolo y valorándolo, analizando de una forma crítica la actividad física en el contexto social actual. (4.1, 4.2 y 4.3) CL, AA, SIEP, CSCRespeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes además de conocer los protocolos de actuación ante los accidentes más característicos (5.2 y 5.3). CSC, SIEPPresenta todos los trabajos teóricos exigidos, empleando adecuadamente los recursos tecnológicos cuando sea preciso además de ser capaz de argumentar aquello que expresa en ellos. (6.1, 6.2) CL,CD, AA, SIEP

Bloque 2: Tareas motrices específicas. Juegos y Juegos pre-deportivos.

SÍ logrado NO logrado

Autoevalúa su ejecución técnica y táctica y la describe, siendo capaz de mejorar su nivel en la ejecución con respecto al nivel de partida. (1.2 y 1.4) AA, SIEP, CLEs capaz de aplicar los conocimientos técnico – táctico en situación real de juego tomando las mejores decisiones de acuerdo a la percepción selectiva de estímulos necesarios reflexionando después sobre las situaciones de juego creadas. (2.1, 2.3 y 2,4) AA, SIEP, CLEl alumno/as es capaz de adaptar la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardíaca así como es capaz de identificar las características que deben que tener las actividades físicas para considerarlas saludables (3.4 y 3.6) CMCT, AA, SIEPCoopera con los compañeros/as en las prácticas grupales desarrolladas

Page 140:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

mostrando un actitud de colaboración y respeto(4.2 y 4.3) CSC, SIEPConoce las posibilidades que ofrece la ciudad para la realización de actividades físico-deportivas , respetándolo.(5.1y 5.2) SIEP, AA, CSCRespeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes (6.3) AA, SIEPUtiliza las TIC para elaborar documentos propios como resultado de un proceso de búsqueda y análisis, exponiéndolo y defendiéndolo después. (7.1, 7.2) CD, CL, AA, SIEP

Bloque 3: Actividades físico-deportivas en el entorno natural.

SÍ logrado NO logrado

Conoce y aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades en el medio natural propuestas mostrando una mejorar con respecto al nivel inicial o de partida (1.1 y 1.4) AA, SIEPAplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar su condición física conociendo e identificando las malas prácticas (2.4 y 2.6) SIEP, AACuida el entorno en actividades que se desarrollen fuera del centro escolar (3.2) CSC, SIEPConoce el protocolo PAS (Proteger, Alertar y Socorrer) a aplicar en caso de accidente deportivo además respeta las normas de seguridad durante la realización de las distintas propuestas como medio de prevención de accidentes (4.2 y 4.3) SIEP, AA, CSCUtiliza y conoce las TIC y APPS relacionadas con las actividades en el medio natural (GPS, GEOCACHING…) elaborando documentación digital tras una búsqueda responsable (5.1 y 5.2) CD, CL, AA, SIEP

Bloque 4: Enriquecimiento artístico y expresivo motriz. SÍ logrado NO logrado

Crea y pone en práctica una secuencia de movimientos corporales colaborando en el diseño y realización de bailes grupales (1.2 y 1.3) CEC, SIEP, AA, CSCIdentifica y pone en práctica los movimientos corporales considerados saludables siendo crítico con los que no lo son. (2.6) AA, SIEP, CECMuestra tolerancia con el trabajo propio y de los demás colaborando en actividades y montajes grupales valorando el trabajo otros (3.1, 3.2) CSCRespeta las normas de seguridad y conoce los protocolos de actuación ante los accidentes más comunes (4.2 y 4.3) CSC, SIEPUtiliza las TIC para elaborar documentos propios como resultado de un proceso de búsqueda y análisis, exponiéndolo y defendiéndolo después. (5.1, 5.2) CD, CL, AA, SIEP

El alumno/a deberá recuperar los objetivos marcados con un NO en la columna correspondiente. Esta recuperación se realizará:

Realización de una prueba escrita referida a los contenidos trabajados en base a los estándares de aprendizaje.

Realización de los ejercicios prácticos referidos a los contenidos trabajados a lo largo del curso académico y

recogidos en programación,

En caso de NO poder realizar la parte práctica de las pruebas, bien de forma permanente y demostrada a lo largo del

Page 141:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

curso, como de forma temporal por un accidente durante el verano (SE TENDRÁ QUE ACOMPAÑAR DE UN CERTIFICADO O JUSTIFICANTE MÉDICO OFICAL) el alumno/a realizará una prueba teórica- práctica donde demostrará que conoce toda la teoría, reglamentos, términos, fundamentos técnicos-tácticos… de los contenidos desarrollados a lo largo del curso.

Realización de un trabajo (sólo si se señala) sobre ____________________________________________

Observaciones del profesor/a

En Badajoz a de del 2018

Estándares Mínimos de Aprendizaje para 4º DE ESOBLOQUE 1: Condición física y salud SÍ logrado NO logrado

Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva. (1.1) CMCT, AARelaciona ejercicios de tonificación para evitar los efectos provocados por malos hábitos posturales a la vez que conoce los efectos nocivos de hábitos como el sedentarismo, consumo de drogas consideradas como blandas en nuestra salud y condición física. (1.2, 1.3 y 1.4) CMCT, SIEP, AAPractica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida aplicando programas personales de actividad física. (2.2 y 2.3) SIEP, AASelecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal. (3.2) SIEP, AAConoce e identifica los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas. (4.2 y 4.3) SIEPPresenta una actitud crítica ante temáticas relacionadas con la actividad físico deportiva usando las nuevas tecnologías de forma responsable para aumentar y profundizar en los contenidos y conocimientos adquiridos durante el curso. (5.1 y 5.2) SIEP, CD, CL

Bloque 2: Tareas motrices específicas. Juegos y Juegos pre-deportivos.

SÍ logrado NO logrado

Ajusta la realización de las habilidades específicas de modalidades pre deportivas preservando su seguridad en situaciones reales que requieren continuas adaptaciones (por su vivencia, compañeros y adversarios) a nivel técnico y táctico (1.1 y 1.2) SIEP, AA

Page 142:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

Resuelve de forma eficaz situaciones motrices de OPOSICIÓN, COLABORACIÓN Y COLABORACIÓN – OPOSICIÓN, en los tres mecanismos de la tarea motora, mecanismo de percepción, decisión y ejecución al igual que demuestra un nivel madurativo para argumentar y proponer estrategias o soluciones para resolver problemas motores. (2.2 y 2.3) SIEP, AAConoce y valora las necesidades de una dieta e hidratación adecuadas para la realización de cualquier actividad física y deportiva así como los beneficios que dichas actividades desarrollan en nuestro organismo. (3.1 y 3.4) CMCT, SIEPColabora en la planificación y organización de campeonatos presentando propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para practicarlo de forma autónoma y grupal. (4.3) SIEP, CSCMantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos tanto desde el papel de espectador como de participante. (5.3) SIPE, CL, CSCEs capaz de valorar y reforzar las aportaciones de los compañeros y compañeras en los trabajos de grupo. (7.2) CSC, SIEPAporta conocimientos extra a sus compañeros/as y al propio profesor/a discriminando de forma crítica aquellos canales de dudosa veracidad. Expone de forma creativa (a través de nuevas apps) dicha información cuando se le es requerida o bien por iniciativa propia. (8.1, 8.2 y 8.3) CD, CL, AA, SIEP

Bloque 3: Actividades físico-deportivas en el entorno natural. SÍ logrado NO logrado

Es capaz de realizar y ajustar las habilidades específicas en el medio natural según los requerimientos que dicho medio impone siempre eligiendo aquellas que preserven la integridad personal y de sus acompañantes. (1.1, 1.2 y 1.3) SIEP, CSCConoce las características y diferencias del medio natural con respecto a las instalaciones deportivas clásicas así como el beneficio de su práctica en la salud individual y colectiva. Conoce también las necesidades alimenticias y de hidratación en actividades en el medio natural (montaña, GR…) (2.1, 2.2 y 2.4) CMCT, SIEPEs capaz de organizar y planificar un recorrido natural teniendo en cuenta su nivel personal, la cantidad de gente a la que va dirigida, la distancia, el perfil de la ruta, el nivel de condición física de los participantes… (3,1 y 3.3) SIEP, AA, CSCRelaciona y demuestra las actividades físicas en la naturaleza así como los hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente (nuevas tendencias, ULTRA TRAIL ...) (4.2 y 4.3) CMCT, SIEP, AA, CDConoce y practica los protocolos que deben seguirse ante accidentes, lesiones o situaciones de emergencia frecuentes en el medio natural (HIPOTERMIA, ESGUINCES, AMPOLLAS, DESHIDRATACIÓN…) (5.2/5.3) Así como valora y agradece las propuestas de otros compañeros/as ante la resolución de un problema. (6.2) SIEP, AA, CSCUtiliza las tecnologías (TIC) para conocer rutas, nuevas tendencias… en el ámbito natural así como aportar a su vez ideas a otros a través de la red. (7.2 y 7.3)CD, CL,SIEP

Bloque 4: Enriquecimiento artístico y expresivo motriz. SÍ logrado NO logrado

Elabora composiciones de carácter artístico – expresivo, seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivo previsto aceptando las propuestas de otros/as compañeros/as. (1.1 y 1.3) CSC, CEC, SIEPRelaciona los ejercicios de tonificación, flexibilización y kinestésicos con la búsqueda de posibles efectos provocados por malas posturas. (2.2) SIEPDemuestra una actitud de respeto ante las aportaciones de los compañeros/as en

Page 143:  · Web viewculo 7.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 8.- OBJETIVOS DE LA ESO 9.- BLOQUE DE CONTENIDOS 1 0.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Adaptaciones

Programación de E.F curso 2017/18

trabajo expresivo de equipo superando sus propias inseguridades y ayudando a la resolución de situaciones inesperadas. (4.1 y 4.2) CSC, CEC, SIEPInvestiga de forma autónoma nuevas formas de movimiento, relajación (MINDFULNESS) y expresión corporal. (5.2) CD, SIEP, CL, CSC, CEC.

El alumno/a deberá recuperar los objetivos marcados con un NO en la columna correspondiente. Esta recuperación se realizará:

Realización de una prueba escrita referida a los contenidos trabajados en base a los estándares de aprendizaje.

Realización de los ejercicios prácticos referidos a los contenidos trabajados a lo largo del curso académico y recogidos en programación,

En caso de NO poder realizar la parte práctica de las pruebas, bien de forma permanente y demostrada a lo largo del curso, como de forma temporal por un accidente durante el verano (SE TENDRÁ QUE ACOMPAÑAR DE UN CERTIFICADO O JUSTIFICANTE MÉDICO OFICAL) el alumno/a realizará una prueba teórica- práctica donde demostrará que conoce toda la teoría, reglamentos, términos, fundamentos técnicos-tácticos… de los contenidos desarrollados a lo largo del curso.

Realización de un trabajo (sólo si se señala) sobre ____________________________________________

Observaciones del profesor/a

En Badajoz a de del 2018