vida rural nº 126 - febrero 2008

16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 126 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 927. Febrero 2008 Nº 126 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 927. Febrero 2008 Vida rural Revista Revista Vegetales curativos: trigo sarraceno, energético y depurativo Pág. 2688 Emprendimientos Flash: cursos y publicaciones Pág. 2685 Espacios verdes: jardinería natural y racional Pág. 2686 Huerta: diagnóstico a fondo Pág. 2692 Nichos comerciales: cría de perdiz colorada Pág. 2694 Flash: cursos y publicaciones Pág. 2685 Espacios verdes: jardinería natural y racional Pág. 2686 Huerta: diagnóstico a fondo Pág. 2692 Nichos comerciales: cría de perdiz colorada Pág. 2694 Producir seda en casa Producir seda en casa Pág. 2682 Pág. 2682

Upload: revista-chacra

Post on 11-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Vida Rural - Febrero 2008

TRANSCRIPT

Page 1: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 126

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 927.

Febrero 2008

Nº 126

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 927.

Febrero 2008

VidaruralRevistaRevista

Vegetalescurativos: trigosarraceno,energético ydepurativoPág. 2688

Emprendimientos

Flash: cursosy publicacionesPág. 2685

Espacios verdes:jardineríanatural yracionalPág. 2686

Huerta:diagnóstico afondoPág. 2692

Nichoscomerciales: críade perdizcoloradaPág. 2694

Flash: cursosy publicacionesPág. 2685

Espacios verdes:jardineríanatural yracionalPág. 2686

Huerta:diagnóstico afondoPág. 2692

Nichoscomerciales: críade perdizcoloradaPág. 2694

Producir sedaen casa

Producir sedaen casa

Pág. 2682Pág. 2682

Page 2: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008

Balbabiou, el hombreque había llegadoal pueblo veinteaños atrás, se ha-bía encaminado di-

rectamente al despacho del alcalde,había entrado allí sin hacerse anun-ciar, había depositado sobre su me-sa una bufanda de seda de colordorado y le había preguntado:

– ¿Sabéis qué es esto?– Cosas de mujeres.– Error. Cosas de hombres:

dinero.Este fragmento del libro Seda,

de Alessandro Baricco, relata la vi-da de un comerciante de 1861 que,convencido del rédito de este nego-cio, realizaba interminables viajesque le llevaban más de cuatro me-ses y un recorrido superior a los2.000 kilómetros sólo para traer decontrabando huevos de estos valio-sos gusanos. De hecho, sorteabatoda clase de peligros hasta llegar asu pueblo en Francia, donde las hi-landerías y los talleres daban forma

a esta materia prima, que luegovendían y bañaba de riqueza a todala región.

Por suerte, hoy el negocio de laseda es más simple y con menosriesgos para los que en él se embar-can. “Como toda producción alter-nativa, el peligro más serio que tie-nen los productores es transformar-se en generadores de algo muy va-lioso, que requiere mucho trabajopara ser logrado, pero quedarsecon muy poco a cambio”, señaló aVida Rural el Ing. Agr. Carlos Viei-tes, director del Centro de Produc-ciones Agropecuarias Alternativasde la Facultad de Agronomía de laUniversidad de Buenos Aires.

“Nosotros no queremos repetirla experiencia de algunos países

latinoamericanos que producen só-lo materia prima. Japón, Francia eItalia eran grandes productores demorera y de gusanos de seda.Cuando evolucionaron en su nivelde vida derivaron esa tarea a paí-ses con mano de obra barata. Sellevan el hilado y hacen prendascon marcas famosas en su país–graficó Vieites–. Pensamos queése no es el camino para la Argen-tina, sino que toda la cadena pro-ductiva, desde la estaca hasta lacorbata, se tiene que hacer acá.Tenemos un mercado internoque consume casi dos millonesde dólares en productos de sedaimportada. Por otra parte está elturismo, una de las principales in-dustrias en auge en el país. Conta-

mos con excelentes diseñadores yartesanos, entonces la idea es quetodo esto confluya en el producto fi-nal. Debemos exportar valor agre-gado, no materia prima”. Para con-seguir este objetivo, los criadoresde gusanos de seda pueden aso-ciarse con artesanos o diseña-dores textiles, o aprovechar quela cría de esta larva es estacional,para realizar ellos mismos el de-vanado, hilado, teñido y confec-ción de prendas. “Nuestra idea esque los productores no sólo se ca-paciten en realizar prendas de se-da, sino también en seda mezcladacon otros materiales, como lana dellama, por ejemplo. Porque la sedale da más brillo y otra textura. Y co-mo pensamos que la cantidad ini-

2682 Vida rural

Las

importaciones

se llevan

toneladas de

dólares que

pueden

capturarse.

Gusanos

híbridos,

alimento de

rápida

evolución y

venta directa

de productos

terminados.

1

Emprendimientos PRODUCCIÓN DE SEDA

Dos millones de ra

Page 3: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008

cial no va a ser muy grande, es unaforma de incorporarla a productosmás comunes y valorizarlos”, agre-ga el docente.

De la estaca a la corbata

La ideas superadoras del Dr.Giovanni Brenna, un especialistaen la materia, impulsaron a un gru-po interdisciplinario de la Facultadde Agronomía a llevar a cabo un im-portante proyecto de promoción deesta actividad. “El mismo tiene trespilares: el alimento, la cría del gu-sano de seda y la confección deprendas”, puntualizó Vieites. En elprimer caso, dado que el gusano deseda come exclusivamente hojas demorera, el trabajo estuvo centrado

en optimizar este alimento. “La mo-rera se planta por estacas y normal-mente lleva dos años hasta que em-pieza a producir. Como es muchotiempo, empezamos un programade enraizamiento rápido con laCátedra de Producción Vegetal. Yestamos logrando las estacas alaño”, señaló el docente.

Así, seleccionaron variedadesde alta calidad proteica y de hojadelgada y grande para que los gusa-nos la puedan comer con más facili-dad. Otra labor que se ha realizadocon las moreras fue un tratamientocon hormonas especiales para alar-gar el período vegetativo. De estamanera, las plantas empiezan a bro-tar en agosto y finalizan en abril, yesto permite aumentar la cantidadde ciclos de gusano de seda, yaque estos animalitos requieren conti-nuamente alimento fresco.

El segundo objetivo que alcanzóeste grupo de investigación fue laselección de gusanos de seda pa-ra lograr híbridos que se adapten

Vida rural 2683

¿Por qué la sericicultura es una alternativa atener en cuenta? Tome nota:� Permite trabajar en pequeña escala en lamedida en que los productores chicos se asocien o seintegren con otros para tener un volumenredituable.� No demanda inversiones importantes, nigran espacio físico.� Como el gusano se alimenta cinco veces al día,requiere mucha mano de obra, y es una tarea quepueden realizar mujeres, discapacitados y ancianosdado que no implica esfuerzo físico.� Al ser la cría del gusano estacional, el mismoproductor puede dedicarse a agregarle valor en losmeses restantes.� Hay una demanda insatisfecha en el mercadointerno, y un auge del turismo que también esconsumidor de estas prendas.� Existe la Ley de Promoción del Gusano deSeda, reglamentada el año pasado, que tieneestipuladas ventajas impositivas para loscriadores que se dedican a esta actividad.

Motivos de fondo

2

3

4

zones

1 Se han logradohíbridos del gusano deseda adaptados a lapampa húmeda.

2, 3 y 4 Los capullospueden presentarcolores distintos, desdeel verde hasta elblanco, pasando por elamarillo.

5 Gusanos en plenaactividad, tejiendo elcapullo.

5

Page 4: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008

a la temperatura y humedad de lazona de la pampa húmeda. “El gu-sano no puede vivir en el exterior;se debe criar en galpones o en habi-taciones. Las temperaturas debenestar entre los 23 y 26°C con un70/80% de humedad para que el ali-mento se mantenga fresco”, explicóa Vida Rural Alicia Pelicano, do-cente de la Cátedra de Zoología.

El ciclo del gusano –desde quenace hasta que forma el capullo–lleva entre 30 y 35 días y se divide

en cinco edades. Este proyecto tie-ne por objetivo la provisión de lar-vas de segunda edad a los pro-ductores que se quieren iniciaren esta tarea, para que se ocupendel resto de la cría. “La idea es es-pecializar a instituciones en la pro-ducción que requiere más trabajo,que es la parte reproductiva y de se-lección, y entregar al productor lalarva, para que simplemente la ali-mente, mantenga sus condicioneshigiénicas y obtenga los capullos”,amplió Pelicano.

Para muestra...

En Jujuy, Miriam y José Arceson un ejemplo de que este proyec-to puede aplicarse. Sedanor Ar-gentina es una empresa familiarcon el ciclo completo. Ellos se dedi-can a la cría del gusano desde oc-tubre hasta fines de febrero. Aco-pian los capullos y en los mesesrestantes se ocupan del hilado y te-

jido de prendas. Hace siete añoscomenzaron con esta actividad yhoy tienen en el mercado exquisi-tos productos de elaboraciónpropia, con precios que rondanentre los $ 200 y 1.000 según eltamaño y el tratamiento. Sus cha-les, ruanas, chalinas y otras pren-das son buscadas y admiradas porlos turistas locales y extranjerosque visitan la Quebrada de Hu-mahuaca. “Mi esposo tenía un pe-queño predio y nos pusimos a pen-sar qué podíamos hacer –nos contóMiriam–. Como tenía plantas demorera de muy buena calidad senos ocurrió dedicarnos a la cría degusanos de seda. Nos asesoramosen la Facultad de Agronomía de Tu-cumán, hicimos una investigación ya partir de ahí nos dieron los prime-ros huevitos. Empezamos con me-dia hectárea de moreras y la cría enuna habitación de la casa. Para au-mentar la producción, construimosluego un galpón de 8 x 13 m. En es-te momento estamos produciendounos 40 kilos de capullo”.

Sospechando que al mercadono iba a quitarle el sueño el escasovolumen generado por Sedanor, de-cidieron transformar su materiaprima. Comenzaron a teñir los hilosde seda con tinturas naturales, ob-tenidas de corteza de nogal, piel decebolla, cáscara de nuez y otros.Luego recurrieron a artesanos de lazona, que tienen mucha experienciaen tejidos de lana de oveja y de lla-ma, para asesorarse. “Finalmentetejemos en los telares con pura se-da. Vendemos aquí, en nuestra ca-sa, y nos presentamos en las expo-siciones donde nos invitan a partici-par”, dice Miriam, orgullosa.

Verónica Schere

2684 Vida rural

La cosecha es manual. Al capullo no hay quetocarlo hasta los 6 días, porque debe endurecerse laproteína, pero sí antes de los 14, porque es cuandosale la mariposa. Si lo hace, rompe la fibra. Elcapullo está formado por una sola fibra de sedaque mide entre 1.000 y 1.500 metros. Una vezcosechado, se sofoca y se seca, ya sea por calor o porfrío. Luego puede acopiarse o devanarse. “Hay dosmecanismos de obtención de fibra. Cuando elcapullo está entero se hace el devanado, esto es, seobtiene una madeja de varios metros –explicaPelicano–. Para eso, debe estar sumergido en aguacaliente, porque la corteza es dura y está pegada. Seablanda y se suelta la punta. Se hace girar el líquidoy se van capturando las puntas. Puede realizarsemanualmente o con una devanadora y así se formala madeja, con la cantidad de capullos que uno lequiera poner. Generalmente se obtiene una sedablanca y se puede teñir artificial o naturalmente”.

Recta final

1 El objetivo final esllegar a la prendaterminada.

2 Los investigadorestrabajaron para lograrun enraizamientorápido de la morera,así como un períodovegetativo más largo.

1

2

Page 5: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008

Más grandes

Los científicos del Servicio de Investigación Agrícola del USDA (Estados Unidos)han desarrollado un método para reducir la cantidad de flores en árboles y de estemodo promover fruta más grande y más rentable. Así, han realizado experimentos so-bre el uso del extracto de un aceite esencial vegetal. Adoptar un método tan amigablecon el medio ambiente podría prevenir la rotura de las ramas del árbol como resultadodel peso excesivo de la fruta, mientras que prevalecería aquella de mayor tamaño, pre-ferida por los consumidores.El nuevo método involucra rociar los árboles frutales con el producto natural vegetaldurante la floración. Este extracto daña los tejidos reproductivos de la flor e impide lapolinización y la llegada de nutrientes. La concentración del extracto del aceite esen-cial vegetal determina la cantidad de flores eliminadas.

Balcones y terrazas

La FAUBA dictará en marzo un curso sobre diseño de balcones,terrazas e interiores. A grandes trazos, se pondrá el acento en la

orientación, la altura y la ubicación respecto del sol, la luz y los vientos.También las plantas a emplear en cada caso, así como distintos tipos de reci-

pientes y sustratos de acuerdo con las especies escogidas y sus requerimientosambientales. Informes: dirigirse a Sede Devoto: José Cubas 3888, (1419) CapitalFederal, de lunes a viernes de 13.30 a 20 y sábados de 9 a 13, tel./fax: 4504-7712,e-mail: [email protected].

Entre los días 9 y 11 deabril próximo se realiza-rá el 4º Simposio Inter-nacional y 2º Congre-so Latinoamericanode Arándanos y Be-rries. El objetivo es ex-poner y difundir losavances y resultados delas investigaciones, estu-dios científicos y/o tecnológi-cos, proyectos y propuestas de de-sarrollo destinadas a todos los sectores delsistema productivo y de comercialización dearándanos y otros berries de América Latina. Aligual que en el 1º Congreso, se incluirá entre las

especies por tratar a losarándanos, frutillas, zar-zamoras, frambuesas,boysenberries y otros“frutos del bosque”;también algunas dru-pas que guardan simili-tud en su problemática

y forma de conservacióncon las anteriores, como

las cerezas. Los temas por de-sarrollar involucran genotipos y fi-

siología; cultivo: tecnología, manejo, pro-ducción y poscosecha; suelos, sustratos, ferti-lización e irrigación; sanidad vegetal; propaga-ción, y economía y comercialización.

Frutos irradiados

Varias empresas chinas han empezadoa cultivar hortalizas como sandías y to-mates, cuyas semillas, tras pasar unatemporada en el espacio, han sidomodificadas por la radiación cósmica,lo que agranda su tamaño y su rendi-miento. La compañía Pujiang ZhengyiHorticulture, situada en las afueras deShangai, cosechará en unas 670 hectá-reas cerca de 50 toneladas de semillasque viajaron en alguna de las misionesespaciales chinas, o generaciones deri-vadas de ellas. Incluyen tomates, san-días y choclos, que resultarían 25%más grandes que los comunes, sinriesgo para la salud humana.

Durante el mes de marzo la Facultad de Agro-nomía de la Universidad de Buenos Aires de-sarrollará un curso sobre el uso ornamental delas plantas. El mismo constará de 16 clases enlas cuales se analizarán las características detodo tipo de árboles, arbustos, enredaderas,herbáceas, cubresuelos, céspedes y palmeras.El curso tiene un costo de $ 100. Informes: di-rigirse a Sede Devoto, José Cubas 3888,(1419) Capital Federal, de lunes a viernes de13.30 a 20 y sábados de 9 a 13, tel./fax: 4504-7712, e-mail: [email protected].

Jardinería

Vida rural 2685

Berries

Flash

Page 6: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008

El jardín, como todaobra humana, su-fre influencias cul-turales, económi-cas e, incluso, el

impacto del paso del tiempo, queaporta progresos y cambios tecnoló-gicos capaces de afectar a socieda-des enteras. Así está ocurriendo ac-tualmente: las preocupaciones porla ecología y las constantes refe-rencias al cambio climático, hacenque el jardín deba, como valor ma-yor, ser sustentable, lo que equivalea una reducida necesidad de insu-mos para su conservación.

¡No la malgaste!

Estos jardines demandan unacuidadosa planificación inicial,pero su mantenimiento es más sen-cillo. El requerimiento fundamentalse basa en el uso y la conserva-ción del agua. La jardinería es granconsumidora de este elemento, y enlas zonas urbanas y suburbanas–donde están la mayoría de los jar-dines– se usa para riego el agua po-table de la red, mientras que care-cen de ella los barrios precarios delos cinturones periféricos. Parecepoco solidario privilegiar la lozaníadel césped y las flores por encimade la salud y la vida, de manera que

se impone buscar un equilibrio.Las acciones en ese sentido tie-

nen dos aspectos: lograr la obten-ción de nuevas fuentes de aguapotable y racionalizar su uso. Así,existen países con rigurosas regla-mentaciones al respecto. En lasafueras de Madrid, España, ante uncésped muy vital –fui testigo– llegóa la casa un aviso de multa.Aunque raras veces aprovecha-

da, una fuente de agua excelentepara riego es la lluvia. En algunospaíses se han desarrollado siste-mas sencillos para su recoleccióny filtrado, que no sería difícil imitar.De hecho, también se lo hace enmuchos lugares de la Argentina,pero podría recuperarse el esque-ma de los antiguos aljibes, con unsistema de canaletas, desagües yfiltros para recoger el agua de lluviade los techos.En esta tarea, el suelo es un

factor fundamental. Si su estruc-tura es suelta y porosa permite laconservación de oxígeno y hume-dad en sus intersticios, para que lasraíces respiren y el agua disuelvalos nutrientes que la alimentan. Es

decir, almacena agua. Si estamosante suelos muy consolidados omuy arenosos, se puede mejorar laestructura con incorporación de laprodigiosa materia orgánica. Éstaes el resultado de la degradación delos restos animales y vegetalesmuertos que quedan en el suelo,que son atacados por microorganis-mos como hongos, bacterias y otros.Asimismo, las lombrices reali-

zan una gran tarea de aireación yenriquecimiento del suelo.Se puede “fabricar” materia

orgánica a partir de residuos vege-tales, domésticos o del jardín –ho-jarasca, cortes de césped, de verdu-ras, cáscaras de huevo molidas yotros– intercalados con tierra, airea-dos, a la sombra y con humedad.Elmantillo es fundamental para

frenar la evaporación. Esta cobertu-ra debe tener por lo menos 5 cm deespesor. Entre los materiales clási-cos pueden citarse: paja triturada,hojarasca seca, pinocha, turba, re-cortes de césped secos y pedregu-llo, pero si hay otros elementos amano, secos o inertes, se los puedeusar. Los mantillos vegetales se van

2686 Vida rural

Es la nueva

tendencia.

Impone

una baja

necesidad

de insumos

y, en

especial, un

sensible

ahorro en el

uso del

agua. Las

especies

recomenda-

das.

Natural, solidariEspacios verdes JARDINERÍA

Justamente, como muestra del interés por lasustentabilidad, el Centro Argentino deArquitectos Paisajistas anuncia la 13ªConferencia sobre la conservación del agua en elpaisaje, que se celebrará en Albuquerque, NuevoMéxico, Estados Unidos, los días 21 y 22 de febreropróximo (informes: www.caapaisajistas.org.ar).

Preocupación internacional

1

3

2

4

Page 7: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008

degradando e incorporando al sue-lo, por lo cual deben ser repuestos.

¿Cuál elijo?

A la hora de aportar agua el rie-go por goteo es el más conve-niente. De no contar con él, hayque considerar las siguientes condi-ciones por cumplir:� El riego debe ser abundante pa-ra que el agua llegue al extremo delas raíces, y luego ser suspendidopor varios días, para que las raícesexploren las profundidades buscan-do humedad, y en esos niveles en-cuentren más nutrientes y esténmás protegidas.� Las plantas agrupadas aprove-chan mejor el riego.� El agua en la que se han lava-do verduras, así como la que dre-na de macetas colocadas en nive-les altos, sirve para regar.� Es conveniente regar al atarde-cer, cuando hay menos evaporación.�El riego por aspersión, además degenerar cierto derroche de agua, pue-de ser causa de fungosis y parasitosissobre el follaje al quedar éste mojado.

Austeras

Hay especies con característi-cas adaptadas a la escasez deagua o con mecanismos de reser-va adecuados:� Las de raíces bulbosas o ri-zomatosas, como Agapanthus,Iris, Dietes, Clivia, Opiopogon, He-merocallis.� La plantas crasas o suculen-tas y cactus, cuyos tejidos almace-nan agua: Opuntia, Echeverria, Se-dum, Aloe y otras.� Perennes y arbustos con fo-llajes grises o blanquecinos: ci-neraria, lavanda, artemisa, Salviaofficinalis; con hojas cubiertas depelo: oreja de conejo (Stachys la-nata); con hojas muy finas: Aspa-ragus, romero (Rosmaruinus offici-nalis); perennes y arbustos deporte rastrero que cubren el sue-lo y lo protegen: verbenas, oréga-no, lantanas, hiedras.� Las gramíneas ornamentalesson resistentes, y también lo son losárboles y arbustos nativos de nues-tras regiones semiáridas: aguari-bay, algarrobo, tala, cedrón y pole-

os. Y palmeras como Phoenix, co-cotero, caranday y otras.� El césped, gran consumidor deagua, podría ser absolutamentenatural y estar constituido por yu-yos silvestres: gramilla tejida, tré-bol blanco y Dichondra, que nacensolos y se visten, en primavera,con las deliciosas florcitas de losOxalis amarillos o las blancas de laPhyla canascens.La tarea previa consistirá en

preparar y nivelar muy bien el te-rreno y dejar que la naturaleza ac-túe. No conviene tusarlas muy bajo,pues el rebrote consume muchaenergía, pero habrá que ir sacandolas plantas que alteren esa armonía.En cualquier caso recuerde que

un jardín sustentable no tiene porqué ser pobre y despojado, sino quepuede mostrarse rico y lozano. Cui-dando su formación inicial, la elec-ción y distribución de plantas, y elrégimen de riego, se puede quedarbien con la estética, el gusto perso-nal y la ecología.

Cristina L. de BugattiFotos: Aldo Abaca

Vida rural 2687

1 El aguaribay creceen sitios austeros enmateria de humedad.

2 La plantas crasas,como el aloe,almacenan agua.

3 Los cactus sontambién ejemplo deplantas suculentas.

4 Las hojas finas delromero hablan de suadaptación a ambientessecos.

5 Gramíneasornamentalesresistentes a la falta dehumedad.

6 El agapanto tieneraíces tuberosas ytolera escasez de agua.

7 Se debe optar por elcésped natural.

a, sustentable5

6

7

Page 8: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008

Este cultivo milena-rio es consideradoun pseudocereal,ya que pertenecea un grupo botáni-

co distinto del de los cereales tradi-cionales. Sin embargo, no tiene na-da que envidiarles. Su contenidonutricional es muy alto, al puntoque se lo cita como uno de los ali-mentos vegetales más comple-tos, según nos explicó la licencia-da en nutrición Lorena Svampa.Es rico en proteínas y minerales.No contiene gluten, lo cual lo haceapto para celíacos. También se re-comienda su ingesta a hipertensosy diabéticos.

Svampa destaca su fuerte po-der energético, que está dado porun hidrato de carbono complejo.Asimismo dispone de unmuy buenperfil proteico, logrado a partir de

2688 Vida rural

Sacá el tigre queVegetales curativos TRIGO SARRACENO

1

2

3

Los orientales lo consideran el más “yang” de loscereales, por lo tanto contractivo y caliente, ideal paracontrarrestar excesos de “yin” (expansión y frío) ypara ser usado en otoño e invierno. Además de comoalimento, la macrobiótica lo utiliza como medicinamediante aplicaciones externas (emplastos). En lostemplos budistas, los monjes realizan retiros depurificación de tres meses, en los cuales se alimentansólo con harina de sarraceno y agua. Con esta dietarestrictiva logran admirables niveles de energía yuna profunda limpieza intestinal.En Tokio, en el barrio donde habitaban los hombresque tiraban de los carros de transporte, había puestosambulantes de fideos soba, preparados con mezcla deharina de sarraceno y trigo común, este último enmenor proporción. Consumiendo estos fideos oscuros,los conductores de carros recuperaban energía(umakata soba). En Japón es tradición comer fideossoba en las cenas de fin de año, a fin de iniciarpurificados el año nuevo.

(Fuente: Alimentos saludables)

Nada de frío

1 El sarraceno tieneenorme poderenergético.

2 Puede obtenerseentero, partido ocomo harina.

3 Lic. LorenaSvampa.

4 Este pseudocereal esrico en aminoácidosesenciales.

Page 9: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008

aminoácidos esenciales ausentesen los cereales convencionales,como por ejemplo la lisina, indis-pensable para el buen funciona-miento del organismo. Es más, po-see 17 de los 22 aminoácidos pre-sentes en alimentos como la carney el huevo, con lo cual puede su-plantarlos perfectamente.

También es excelente para laspersonas que tengan alguna dolen-cia cardiovascular, ya que cuentacon vitamina P o rutina, que re-fuerza los capilares sanguíneosy previene infartos o hemorragias.Además, dispone de un alto por-centaje de vitaminas B1, B2 y B3,así como de vitamina E, colina yácido linoleico. Asimismo, contienehierro, calcio, fósforo, y es rico enfibra –lo que ayuda a la flora intes-

tinal–, y en minerales como mag-nesio y potasio.

Dónde conseguirlo

Al trigo sarraceno se lo conocetambién como alforfón, trigo moro otrigo turco. Es posible encontrarlo endietéticas en forma de grano ente-ro, partido o como harina. En estaúltima modalidad, mezclándolo conun 75% de harina de trigo puedenprepararse exquisitos panes, tortas,galletitas o cualquier otro alimento, alos que aporta un 20% adicional devalor nutritivo. Para su correctaconservación, se recomienda man-tener la harina en un recipiente her-méticamente cerrado; de lo contrariotomará mal sabor. También se lopuede mezclar con avena.

Cómo cocinarlo

La cocción base del grano en-tero se inicia con un lavado previo yun ligero tostado en seco, a fuegofuerte y removiendo. Así, se tornamás sabroso y más digerible. Luegose agregan de dos a tres tazas deagua por taza de grano; con menosagua se logra una cocción paraguarnición, con más agua se obtie-ne una consistencia más cremosa,como para guisados; si el líquido seagrega caliente se obtiene una con-sistencia más esponjosa. Se reco-mienda llevar el agua a hervor y lue-go reducir el fuego, tapar la olla ycocinar unos 20 minutos, hasta queel líquido se absorba.

Una vez cocido puede ser utili-zado como acompañante de ensa-

Vida rural 2689

Reemplaza a

la proteína

de origen

animal.

Provee

energía y

resistencia,

y combate el

colesterol y

el azúcar en

sangre. Es

vasodilata-

dor,

mineralizante,

y cuenta con

elevado nivel

vitamínico.

hay en vos…4

Page 10: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008

ladas, guisos u otras preparacio-nes, con las cuales se comporta co-mo un compañero ideal. El grano,entero o partido, se cocina como loscereales clásicos para obtener gui-sados (como el kasha ruso) o polen-tas (como la bigia italiana). La hari-na de sarraceno sirve de base a las

famosas crêpes francesas, a tradi-cionales fideos (los soba japoneseso los pizzoccheri italianos) y a losclásicos chapatis hindúes. La biblio-grafía indica que hace más aireadasy esponjosas las mezclas.

Finalmente, su cáscara se utili-za como relleno de almohadones ycolchones terapéuticos.

Natalia MarquieguiFotos: Aldo Abaca

Agradecimiento

a Ultra Natural, Av. Pueyrredón 1797,

Capital Federal. Tel. (011) 4824-1413.

2690 Vida rural

Aquí le ofrecemos algunas combinaciones sugeridaspor Lorena Svampa:

� Crêpes de trigo sarracenoIngredientes:Trigo sarraceno en harina, 250 gHuevos, 4 unidadesYogur natural descremado, 3/4 de un poteSal, 1/2 cucharaditaLevadura de cerveza en polvo, 5 gAceite de girasol, 1 cucharadita y mediaPreparación:� En un bol mediano rompa dos huevos ybátalos. Mezcle la harina de trigo sarraceno juntocon la levadura en polvo y colóquela en otro bol.A continuación haga un hueco en el medio yagregue los dos huevos batidos. Con una cucharade madera una los huevos con la harina, delcentro hacia fuera, hasta lograr una pasta espesa.Luego agregue paulatinamente el yogur natural ysiga revolviendo.� En otro bol bata los huevos restantes junto con lasal y agréguelos a la pasta anterior. La preparacióndebe quedar líquida; en caso contrario añada unpoco de agua y revuelva hasta que se integre bien.� Deje reposar la mezcla durante 30 minutosaproximadamente y luego agregue el aceite degirasol.� Unte una sartén o panquequera con aceite yllévela a fuego medio para calentarla. Haga lascrêpes y colóquelas en una fuente cerca de lahornalla para mantenerlas calientes.� Se rellenan de diferentes maneras: una puedeser con champiñones salteados, tomates secoscortados en tiritas, hojas de albahaca, daditos de

queso y un toque de aceite de oliva. Otra opción esdaditos de pollo salteados con cebollita de verdeo ypuerros. Una más: corte en juliana zanahoria,morrón rojo y verde, zapallitos zucchini, cebolla deverdeo y condimente a gusto.

� Budín de trigo sarracenoIngredientes:Sarraceno partido, 200 gAgua, 1.000 ccAjo, 1 dienteCebolla, 1 unidadPimiento rojo, 1 unidadHuevos, 2 unidadesSal marina, c/nQueso rallado, c/nAceite de oliva, c/nJengibre a gustoPreparación:� Deje en remojo el trigo sarraceno por un par dehoras en agua o caldo de verduras.� Rehogue en una sartén la cebolla junto con elpimiento rojo y el diente de ajo previamentepicados. Luego, agregue el trigo remojado y colado.Cocine 20 minutos a fuego bajo.� Retire del fuego e incorpore las yemas de huevo,el queso rallado y los condimentos. Mezcle. Unavez que la mixtura se vea homogénea agregue conmovimientos envolventes las claras batidas a puntonieve hasta que se integren bien.� Coloque en una budinera previamente aceitaday lleve a horno durante 20 minutosaproximadamente.� Acompáñelo con ensalada de hojas verdes,champiñones fileteados y tomates cherry.

Recetas deliciosas

1 2

1 Se lo puede utilizarpara elaborar guisoso comoacompañante deensaladas.

2 En las dietéticas selo ofrecedescascarado.

Page 11: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008
Page 12: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008

2692 Vida rural

Las deudas

del sector

son muchas,

aunque

aprender

a hacer

negocios es

la necesidad

más

urgente.

Le siguen

volumen,

calidad,

trazabilidad

y más

tecnología.

Cuando planeamosesta nota nos pre-guntábamos qué lefalta a la horticulturanacional para ex-

portar y cómo lograrlo. Y la respues-ta la buscamos entre los especialis-tas del Grupo de Horticultura In-tensiva Argentina (GHIA). “No sepuede hablar de soluciones sin defi-nir antes los problemas por corre-gir”, nos anticipó David Sterin, ge-rente de Marketing de Netafim,quien resumió para Vida Rural lasconclusiones a las que arribaron en2007 al elaborar un diagnósticosobre la horticultura argentina.

Defectos verdaderos

Luego de un año de intenso tra-bajo junto con productores de todoel país, la gente de GHIA observó

que el sector tiene algunas carac-terísticas que en numerosos ca-sos le juegan en contra:� En primer lugar, hace muchosaños que no crece. “Esto tiene quever con varias razones, entre ellas,porque no tiene una conciencia desector”, manifestó Sterin.� En segundo lugar, se concluyóque no hay un perfil definido delhorticultor argentino. “Diría que esel mercado de producción agrícolamás disperso e informal que cono-cemos. Los productos de la huertaprovienen de varios puntos del país,con particularidades socioeconómi-cas y climáticas distintas, y llegan almercado de forma diferente y enépocas diversas, y con una concep-ción del negocio distinta –apuntó eltécnico–. Hay productores grandesy pequeños, formales e informales,

propietarios y gente que arrienda.Existen muy pocos exportadores. Elabanico de posibilidades es tangrande como las necesidades”.� El control de calidad tambiéntiene sus bemoles, dado que es unsector que registra casi un 50% deproducción informal. “Se vende pormedio de canales que son difícilesde controlar, como por ejemplo lasverdulerías –dice Sterin. Pensar entrazabilidad y en conocer a los pro-ductores requiere un esfuerzo colo-sal, un aporte económico importan-te y el compromiso y disponibilidadde gente”.� Para los integrantes de GHIA, elhorticultor argentino también está“contaminado” por una errónea con-cepción del negocio al pensar, porejemplo:“Si a mi vecino le va mal, amí me irá mejor”, en una simplifica-ción de la ley que indica que a menor

oferta mayor precio. Otra es la histo-ria cuando hay que ganar un merca-do que demanda volumen y calidad.“Necesito que al de al lado le vayamuy bien, porque eso me va a ayu-dar a mí y porque puedo aprender”.

No cabe duda de que el cambiode idiosincracia es uno de los ma-yores desafíos que tiene por delan-te el sector hortícola. “Creo que esuna tarea grande que va a requerirtiempo y una conciencia distinta–continuó el representante deGHIA–. “Sin dudas se trata deaprender a hacer negocios. Noso-tros tenemos algunos íconos de éxi-to dignos de observar e imitar, comoel Plan Estratégico Vitivinícola enMendoza, que le cambió la cabezaa toda la cadena. Incluso el caso deentidades como Aacrea o Aapresid.Somos una organización joven, te-

Huerta comercial EXPORTACIÓN

GHIA ([email protected], www.grupoghia.com.ar)se formó en 2007 por iniciativade cinco empresas líderes en elsector hortícola: Ipesa,Rogers, Yara, Netafim ySyngenta, para aportartecnología, conocimientos ysoluciones que contribuyan aldesarrollo de la horticulturaintensiva. El objetivo espromover un mayor agregado devalor en toda la cadena hortícolapor medio de la incorporación detecnología, la generación eintercambio de información y el

Buena idea

En pañales y a losEn pañales y a los

Page 13: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008

nemos apenas un año y todavía es-tamos trabajando muy fuertementee invirtiendo mucho en conocer losproblemas”.

Se puede

Ahora sí, la respuesta a la pre-gunta que nos convocó. Los profe-sionales que integran GHIA consi-deran que hay posibilidades cier-tas de hacer negocios con el ex-terior, pero para ello se debe re-correr un largo camino en materiade calidad y volumen.

“Hoy la Argentina no es un ex-portador de hortalizas importante,porque no tiene la calidad que certi-fica para poder vender afuera. Hayuna especie de círculo vicioso: “Notengo el retorno que espero del mer-cado, por ende no cuento con fon-dos para invertir, por lo tanto no uti-lizo tecnología en mi producción, ycomo no puedo emplear tecnologíano tengo el retorno que deseo”.

Actualmente, es improbablepensar en exportar sin recurrir ala tecnología. “Sobre todo si habla-mos de un mercado en el que es ne-cesario diferenciarse –advierte Ste-rin–; esto abarca desde invernade-ros hasta fertilizantes, y desde insu-mos hasta conocimientos”.

Para el técnico, la producciónhortícola argentina se encuentra enuna etapa temprana en la cual haymuchísimo por hacer. “El productorque no está certificando normas decalidad, que no hace trazabilidad ydemás, tiene pocas posibilidades deexportar, sobre todo al mercado eu-ropeo”, refleja nuestro entrevistado.De hecho, hay en el país algunasasociaciones que están trabajandoen la elaboración de un protocolode calidad para fortalecer la cadena

de comercialización y para darle al-guna garantía extra al consumidor.

El año 2007 fue un compendiode inclemencias climáticas. Una delas formas de combatir esta incerti-dumbre es con la incorporación detecnología. “Cuando se habla de lahorticultura ideal, de elevada cali-dad, de alta rentabilidad para el pro-ductor, nos referimos a una horti-cultura con tecnología que permi-ta manejar los cambios climáti-cos. Un invernadero tecnificado esuna fábrica de alimentos donde secontrola humedad, temperatura y ni-veles de dióxido de carbono. Se ha-ce más fácil aplicar nutrientes, ferti-lizantes, agroquímicos, y se puedemedir lo que pasa y conocer la in-versión en mayor grado de detalle”.

A su vez, una horticultura tecnifi-cada es más atractiva para quienesbrindan financiamiento, ya que im-plica un negocio con proyeccionesmás predecibles y mayor seguridad.Así, las tasas son mejores y se pue-de salir del círculo vicioso del autofi-nanciamiento limitado.

Logística

Producir es una cosa; hacer lle-gar el producto al cliente, otramuy distinta. “Se ha demostradoque cuando el argentino encuentraun mercado potencial, tarde o tem-prano halla la forma de arribar a él.No veo impedimentos técnicos enesta materia. Todo depende de lavoluntad de hacer negocios, porquedonde se puede hacer negociossiempre hay gente interesada en in-vertir. La cadena de logística secrea de una u otra forma”, asegurónuestro entrevistado.

Paula Salamanco

Vida rural 2693

desarrollo de solucionesintegrales para el agricultor, nosólo desde el aspecto productivo,sino también desde una visiónmás amplia del negocio. La ideafuerza que inspira a estainiciativa es que sólo lacolaboración entre todos losactores de la cadena(productores, técnicos,distribuidores, comercializadoresmayoristas y cadenasminoristas), puede provocar unsalto cualitativo y cuantitativoque beneficie a todosindividualmente.

Los esquemas para exportar ofrecen múltiples posibilidades: lamateria prima puede provenir de productores de gran escala y conimportante respaldo financiero, o bien ser de una cooperativa, oalguna asociación de productores que también puede estarexportando, o incluso acopiar y buscar un exportador. En GHIAaseguran que no hay una receta única.

Variantes

1

2

3

gritosgritos

1 Tenemos pordelante un largocamino paracertificar calidad deexportación.

2 La cadenalogística no es unimpedimento paravender afuera.

3 Cada vez serámás necesaria laaplicación detecnología.

Page 14: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008

Semejantes pergaminosnos llevaron a contac-tar al Dr. Félix Martí-nez ([email protected], zo-

[email protected]), docentede la Cátedra de Zoología de la Fa-cultad de Veterinaria de la Universi-dad Nacional del Nordeste, y res-ponsable –entre otros– del criaderode perdices coloradas (Rhyncho-tus rufescens) ubicado en el depar-tamento de Inriville, provincia deCórdoba. Se trata de uno de los po-cos existentes en el país y está le-galmente autorizado para la comer-cialización de la especie. Veamoslos detalles.

Razones claras

La caza furtiva, la deforestacióny el mal uso de agroquímicos impul-san una lenta pero inexorable desa-parición de la perdiz. Esto desenca-denó el desarrollo de cotos de ca-za, y la demanda creciente de ani-males para repoblación y repro-ductores, precisamente lo queofrece el criadero cordobés.

En menor medida están aboca-dos a la producción de carne deperdiz, cuya demanda también seencuentra en ascenso. Este merca-do lo lidera Brasil, que consiguió elpermiso para exportar carne de es-ta especie hace tres años y yaabastece a una importante porciónde la demanda internacional.

“Vemos que existe un gran inte-rés en muchas provincias argenti-nas y también en vastas regiones depaíses limítrofes. Pensamos que lasoportunidades se encuentranpuertas adentro, principalmente enCatamarca, Jujuy, Córdoba, Misio-nes, Santa Fe y Formosa. Allí la per-diz se halla en vías de extinción, porlo que apuntan a crear reservas o

cotos de caza para conservar estaave –explica Martínez–. Con laAgencia Córdoba Ambiente y la Di-rección de Fauna provincial firmare-mos un convenio mediante el cualofreceremos ejemplares para repo-blar terrenos, a cambio de la entregade subsidios para alimentación y dela realización de obras de infraes-tructura en el criadero, que nos per-mitirán ampliar las instalaciones”.

En el extranjero se busca mu-cho la carne de perdiz. Félix diceque tienen pedidos de Chile, Uru-guay, Paraguay y Colombia. Tam-bién encontraron oportunidades co-merciales en España e Italia. A to-do esto se suma la demanda deasesoramiento para llevar adelante

una cría exitosa.Haciendo números

Para iniciarse se necesita co-mo mínimo contar con un corral dereproducción de 30 x 70 m. Asimis-mo, se requiere una sala de incuba-ción y corrales de crecimiento. Si sepretende criar ejemplares con desti-no a cotos de caza, el estableci-miento deberá disponer de un corralde suelta o presuelta, para readap-tar las aves al hábitat natural.

El costo de este kit es de aproxi-madamente $ 50.000. El recupero seobtiene al término del primer períodoreproductivo (marzo-septiembre), yaque la puesta por unidad es de 25 a30 huevos. Cada pichón se vende en

2694 Vida rural

La perdiz es un ave rústica, de hábitos solitarios; sólo durante su períodode reproducción se la ve en pareja. De andar inquieto, son excelentescorredoras y vuelan solamente cuando se asustan o para defenderse.Eligen preferentemente los campos de pastos altos y muy tupidos, dondese pueden ocultar con mayor facilidad, y demuestran predilección poraquellos próximos a los cañaverales cercanos a las lagunas.Entre sus variantes podemos citar la perdiz copetona (Eudomiaelegans) y la perdiz chica o común (Nothura maculosa). Laprimera prefiere ambientes áridos o semiáridos, y se la distingue porun copete prominente con dos bandas blancas a los lados de la cara ypor sus huevos color verde intenso o verde esmeralda. La segundaprefiere pastizales bajos, campos cultivados, y es raro verla en lasproximidades de bañados y montes.

Identikit

Un negocio

con

demanda

sostenida

y pocos

oferentes,

con

rentabilidad

asegurada y

moderadas

exigencias

para

iniciarse.

Las cuentas cierran1 2

Nichos comerciales CRÍA DE PERDIZ COLORADA

5

Page 15: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008

el mercado a un promedio de $ 90.Instalaciones

El establecimiento, del cual Mar-tínez participa como socio y asesor,cuenta con 1.000 reproductores, su-mados a 700 ejemplares que se en-cuentran en incubadora, además de500 crías recién nacidas.

El sistema es semiintensivo,con corrales para la reproducción,cría, sala de incubación y alimenta-ción. Producidos los nacimientos,las crías se ubican en la sala acon-dicionada a tal fin, donde se les su-ministra alimentación balanceadapara BB, adicionada con vitaminas,minerales y antiparasitarios durantelos primeros 10 días.

A los 30 días se las introducenen jaulas de 2 x 0,8 x 0,5 m, paraluego ubicarlas en corrales de cre-cimiento de 5 x 10 x 2 m, provistosde un pequeño espacio techado pa-ra su protección, en el cual a su vezse siembra alfalfa como alimento.

El corral de reproducciónconsta de cuatro módulos de 30 x70 m, provisto de su vegetaciónnatural a la cual se le incorpora se-milla de alfalfa. Dispone de chapade zinc perimetral en su base paraevitar el ingreso de predadores, ytejido poligonal para gallinero, in-tercalado con postes de maderahasta una altura de 2 m. La cubier-

ta del techo es del mismo tejido,dispuesta de forma laxa, sin tensardemasiado, para que amortiguelos golpes del animal cuando le-vanta vuelo. Los corrales de creci-miento tienen la misma estructuraque la señalada para los corralesde reproducción.

La sala de incubación constade dos secciones de 4 x 6 m, demampostería con techo de zinc ycielorraso, así como piso de cemen-to. Está equipada con dos incuba-doras con capacidad para 500 hue-vos, de volteo automático y con na-cedoras. La temperatura de incuba-ción es 38,50 C con humedad relati-va del 70%, y los nacimientos seproducen a los 19 días.

Alimentación

Por tratarse de animales degran precocidad y muy alto rendi-miento en la producción de carne,se los alimenta sobre la base debalanceados con una concentra-ción proteica del 28%, alfalfa, ma-íz y suplementos vitamínicos,con lo cual se logra un buen emplu-me y rápido crecimiento. Esta ra-ción permite al ave alcanzar un pe-so superior al que se obtendría conuna alimentación balanceada co-mercial para gallinas ponedoras,que sólo tienen entre un 16 y un

21% de concentración proteica.Ciclo de vida

La hembra es extremadamentefértil hasta el cuarto año y, aunqueesta virtud declina a partir del quinto,continúa realizando la postura nor-malmente. La época de reproduc-ción se extiende entre septiembrey marzo, en tanto los meses de ma-yor puesta son diciembre, enero yfebrero, cuando la temperatura esmucho más elevada y constante. Deesta forma, una hembra que nace,por ejemplo, en diciembre, ya en oc-tubre-noviembre del año siguientese halla apta para reproducirse.

Cuando se encuentra lista persi-gue a los machos. Cada hembra po-ne en proporción entre 25 y 30 hue-vos de superficie lisa durante su pe-riodo reproductivo, desde los 4 me-ses y 20 días hasta los 6 meses.Ovipone en los nidos de varios ma-chos, quienes los incuban por unlapso de 21 a 22 días (incubaciónartificial: 19 días).

Las crías presentan un plumóncrema, con barras negras en la ca-beza y en la parte superior del cuer-po, y con la garganta blanca. Perotranscurridos los 3 primeros mesesde vida van cambiando de colora-ción y, por fin, poco antes de cumplirel año obtienen la propia del adulto.

Vida rural 2695

3

6

1 Vista de un corralde crianza, con tejidopoligonal.

2 La demanda porcarne de perdiz escreciente.

3 Cada vez se labusca más para poblarcotos de caza.

4 La incubación dura19 días.

5 Diversos factoresamenazan laexistencia de esta ave.

6 Corral dereproducción, provistode vegetación naturaly alfalfa.

4

Page 16: Vida Rural Nº 126 - Febrero 2008