versión completa de 2do número de la revista falcÓn total, agosto 20122

40

Upload: falcon-total-gct

Post on 22-Mar-2016

272 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Versión íntegra del 2do número de Falcón Total #LaRevista, publicación bimensual publicada de forma independiente y distribuido por la Distribuidora Continental-Bloque de Armas en 8 estados de Venezuela.

TRANSCRIPT

Page 1: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122
Page 2: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122
Page 3: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122
Page 4: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

Editorial

PortadaLa joven modelo paraguanera Andreína Pérez, primera finalista del Miss Turismo Zona Libre de Paraguaná 2011 y ganadora del Virtudes Top

Model 2011, organizado por el CCR Las Virtudes, demuestra todo su talento y encanto ante la lente de Mario Loaiza en la Pastelería La Dulce Esquina, ubicada en Pueblo Nuevo de Paraguaná, ataviada en un vestido y pechera de la marca venezolana Serendipity Couture, disponible en Jungle Fashion.

www.falcontotal.com

Es editado por

Dirección: Calle Purureche, casa S/N, Sector Chimpire, Coro, Miranda, Falcón, Venezuela.

Master: (0268) 252981904242284586

email: [email protected] LOS DERECHOS RESERVADOS

DIRECTOR GENERAL Y GERENTE DE VENTASJaime Garvett

[email protected]@gmail.com

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNMaryurie Navas

[email protected]

COORDINADOR DE REDACCIÓNAnthony Alvarado

[email protected]

ImpresiónALTOLITHO, C.A.

Caracas

Distribución

Distribuidora Continental - Bloque de Armas.Falcón, Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Lara,

Carabobo y Dtto. Capital.

Una de las cosas que más cautiva a los falconianos es la policromía que posee la península: ocres, ama-rillos, azul celeste, azul marino, verdes como los que tiene el cují y el Cerro de Santa Ana que, acompañados de esa brisa tan perenne como fresca, nos situán en un territorio que posee una magia fotográfica espectacular.

Por eso decidimos producir para nuestra segunda edición un editorial fotográfico con la hermosa Andreína Pérez, una auténtica belleza paraguanera que ya viene dando marcados pasos en su profesión tras exitosas actuaciones en dos concursos de belleza de Paraguaná el año pasado y que actualmente le ha valido ser solicitada a nivel comercial en la región.

En las fotos podemos apreciar cómo esa belleza se acopla perfectamente a los colores de su tierra, luciendo confecciones de diseñadores venezolanos que se encuentran a la venta en Jungle Fashion, tienda especializada en modistos criollos.

La península es nuestra inspiración y por eso también conmemoramos el centenario de la llamada Hambruna del año 1912, que dio origen a la creencia en las Ánimas de Guasare y las Ánimas de Güica, con un texto que reconstruye lo que los investigadores suponen ocurrió en ese terrible año cuando murieron miles de paraguaneros en busca de agua y alimento por los desiertos de lo que hoy es la carretera Coro – Punto Fijo.

Además presentamos una entrevista exclusiva con Rómulo Peña, artista coriano que expone su

particular trabajo realizado con cámaras fotográficas estenopeicas y lomográficas, en la Galería de Arte Nacional en Caracas.

Por último también nos encargamos de lo que se debe saber para pasear por los cayos de la Costa Oriental de Falcón junto a los populares lancheros de Chichiriviche.

En todos estos temas están las características de lo que quiere ser FALCÓN TOTAL La Revista, una publicación genuina y llena de verdadero sentir falconiano, que triunfa desde el trabajo hecho con tesón y ganas, para avivar todo el interés que pueda haber en el resto del país hacia nuestro estado.

Vale la pena recordar además que estas historias, estos temas y también la publicidad que apoya esta revista, está siendo vista, leída y disfrutada en ocho estados a nivel nacional gracias a la distribución del Bloque Editorial de Armas y su Distribuidora Continental en Falcón, Lara, Zulia, Distrito Capital, Carabobo, Mérida, Táchira y Trujillo, que según los números que manejan nuestras oficinas de turismo y cámaras de comercio, son los estados que más nos visitan y disfrutan de las opciones turísticas y ventajas de inversión, compras o negocios, que existen en Falcón.

Mantenernos fieles a nuestro estilo, con artículos capaces de hacernos disfrutar y gráficas que nos develen la amable realidad falconiana, será nuestro sello de identidad y ya usted, querido lector, que nos va conociendo, se va dando cuenta.

Page 5: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

Editorial

Page 6: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

Sumario

-El origen de las ánimasConmemoramos cien años de la hambruna de Paragua-ná con un reportaje del historiador Isaac López, quien nos acerca a las fuentes de tan lamentable hecho.

Pág. 10

-La arepa falconianaUna breve reseña sobre la arepa nos acerca a las tradi-ciones culinarias de Falcón y su gente.

Pág. 14-Belleza peninsularLa modelo Andreina Pérez posa para Mario Loiza en una sesión fotográfica que resalta los colores de Paraguaná.

Pág. 20-Entrevista a Rómulo PeñaEl fotógrafo falconiano expone este mes de agosto en la GAN, por lo que nos enorgullece tenerlo en nuestras páginas.

Pág. 26-Los cayos desde ChichirivicheConoce en este artículo todo lo necesario para disfrutar del Parque Nacional Morrocoy.

Pág. 34-El Visto Bueno de Maiah OcandoUna chica con mucho talento nos cuenta el secreto de su éxito y sus proyectos en el mundo del entretenimiento.

Pág. 36

6 FALCÓN TOTAL La Revista

Page 7: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

7FALCÓN TOTAL La Revista

Page 8: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122
Page 9: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

Venus hechizó a la penínsulaParaguaná se convirtió nuevamente en centro de un fenómeno sideral. Después de haber sido conquistada por el lado oscuro de la Luna en 1998, el pasado 5 de junio la órbita del planeta Venus lo llevó a interponerse entre el Sol y la Tierra. Villa Marina, en el municipio Los Taques de Paraguaná, fue el segundo mejor lugar del mundo para estudiar el tránsito planetario. Astrónomos, fotógrafos, aficionados a la ciencia y curiosos quedaron hechizados por su belleza.

La foto

Foto: Mario Loaiza

Page 10: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

10 FALCÓN TOTAL La Revista

1912-2012

Isaac Ló[email protected]

A mi hermano

Marcada en la memoria del pueblo pa-raguanero quedó para siempre una fecha: 1912, el año del hambre. Entre los hitos de la historiografía falconiana quizás sea ese el que tenga mayor sentido popular, quizás porque no constituye efemérides para el re-godeo en pasados de heroicidad y batallas, en logros de élites políticas o en beneficios para los sectores que controlan la economía regional. Al contrario, la hambruna padeci-da en los inicios del siglo XX se inscribe en la necesidad de respuestas a los anhelos aún presentes de nuestra gente humilde, por eso también su manifestación en la veneración a las ánimas de Guasare y Güica. Los hechos quedan expuestos en una abundante oralidad aún no recogida ni sistematizada, pero que da cuenta de las calamidades y penurias vividas al propiciarse un tiempo de larga sequía, donde escasearon además los alimentos y abundaron las enfermedades. Tratado referencialmente en crónicas, artículos o libros de historia, no es sino en años recientes cuando se ha comenzado a afrontar una reconstrucción de la tragedia vivida en Paraguaná desde los supuestos de la investigación seria que merece.

Alí Brett Martínez, conciencia crítica y escritura altiva, escribió en su libro Aquella Paraguaná, de 1970: “Recuerdo las loterías cantadas en metáforas. El 33 era la edad de Cristo; el 22, dos paticos nadando; el 12 significaba el año del hambre…” Y en su Paraguaná en otras palabras, de 1974, recoge el testimonio de su tía Josefa de Sánchez, para traernos el recuerdo de esos días terribles: “En el año 12 la gente se alimentaba con semillas de mamón sancochadas; hacía arepas con algunas raíces molidas o comía pedazos de cueros asados”. “Dicen que en algunos campos de Paraguaná las madres le quitaban la comida de la boca a los hijos. Hacían llorar a los niños en momentos de llegar a las puertas de las casas de la gente con posibilidades. Cuando recibían el pedazo de arepa se lo arrebataban al hijo. Si les recriminaban por la actitud, las madres se defendían diciendo: Lo que yo me como lo saca él por la teta.” El propio autor agrega en sus palabras: “Paraguaneros que vivieron el 12 cuentan hechos espeluznantes. En la desesperación del hambre la gente se alimentaba con plantas silvestres. El teco, una palma sin tallo muy abundante en algunos lugares de la península, sirvió de comida. Las iguanas casi desaparecieron y hay quienes aseguran que los más hambrientos se comían los bisures asados… El agua que se consumía

era de casimbas salobres… Año de infaustas referencias que nos quedaron hasta en el refrán. Cuando alguien mezquina algo en la península, no falta quien le diga: pareces del 12.”

La imagen se repite una y otra vez al escuchar los relatos sobre la hambruna: en alguna vereda de monte una mujer es encontrada muerta, sobre el pecho inerte su hija de meses se amamanta. Un esqueleto alimenta una vida que comienza. El hambre del año doce es referencia cultural de la península falconiana, que pocos años más tarde vio establecerse en sus predios la incipiente industria del petróleo para almacenar y refinar el crudo venido del vecino estado Zulia. La muerte de un sistema económico forjado en trescientos años de historia, basado en el trabajo agrícola y pecuario, y el nacimiento de un nuevo tiempo marcado por la vida petrolera, tienen como intermedio un hecho telúrico que quedó impreso en la conciencia popular.

Autores como Aníbal Hill Peña (1943), Rafael Sánchez (1970), Iván y Rodrigo Rodríguez Hidalgo (1973 y 1978), Juan C. Esteves (1980), Carlos González Batista (1984), Graciano Gasparini (1985), Mario Jacobo Penso y Rafael Gallardo (1986), Eudes Navas Soto (1993), o Jaime Laffaille (2011), presentan referencias y anécdotas, intentos de reconstrucción y análisis de

Cien años de la hambruna en Paraguaná

Cuando todas las palabras eran hermanas de la sed

Investigación

Page 11: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

11FALCÓN TOTAL La Revista

los hechos que causaron la tragedia de la hambruna. Pero sin duda alguna, junto a la destacada tradición oral sobre los hechos, en nuestra región uno de los más importantes referentes lo constituye la pieza teatral “Los dientes están de más”, recreación del episodio a partir de testimonios recogidos en la península por el poeta Guillermo De León Calles. Impresa en Editorial Arte en 1976, ocho cuadros marcados por la dramaturgia irreverente de la época muestran el retrato de la desolación, la angustia, la zozobra y la desesperanza vividas.

“Yo nunca creí en eso de que el verano iba a traer tantos desastres”, “Ni seña de que pueda caer una llovizna”, “¿No lo vamos a enterrar?”, “Ya ni nos lloran. Antes de que la maldición cayera sobre Paraguaná. Cuando uno era gente viviendo sobre la tierra…” Los sepultureros sostienen un diálogo de sordos, nadie escucha a nadie. El Libro de Defunciones del distrito Falcón, localizado en el Archivo Histórico de Paraguaná, en sus 329 causas de defunci›on señala como causas de muerte: hidropesía, anemia, disentería, enteritis, cólera, hambre, hambre, hambre… Más allá de las fantasmagorías, de los retratos macabros, de las creencias y supersticiones -todos aspectos importantes para adentrarnos en el fenómeno- dos trabajos elaborados desde la Universidad Central de Venezuela presentan desde los supuestos de las disciplinas de la Historia y la Antropología las mejores reconstrucciones del tema. Se trata de La Hambruna de 1912 en la Península de Paraguaná, de Aida Urquía (1999) y El Año del Hambre. La sequía y el desastre en Paraguaná en 1912, de María Victoria Padilla (2011), textos fundamentales para conocer las causas que originaron los hechos.

¿Por qué morían de hambre con tanto alimento en el mar? ¿Por qué por un solo año de sequía iba a ocurrir tal mortandad? ¿Por qué era una odisea el viaje a Coro y a la sierra si había una rutina de relación a través de embarcaciones desde Los Taques o Adícora? ¿Por qué no se produjo la solidaridad de las islas de Aruba y Curazao con las cuales la península siempre ha tenido intercambio? Basado en la exploración exhaustiva de fuentes documentales en centros regionales, nacionales e internacionales, el trabajo de María Victoria Padilla ofrece información importante para acercarnos a la comprensión de los hechos. Tres factores apunta la investigadora como desencadenantes del suceso: la sequía prolongada desde inicios del año 1911 por la cual se agotaron todas las fuentes de suministro de agua; el fenómeno climático de “Oscilación Sur El Niño” el cual hizo, entre otros fenómenos, que escasearan las especies de mar tradicionalmente consumidas por los paraguaneros; y el azote de una inmensa plaga de langostas (chebebes) que diezmó la vegetación; unidos a la fragilidad y vulnerabilidad del sistema de vida de la península, al precario sistema de comunicaciones y de salud, y a la indiferencia del gobierno regional del general León Jurado y nacional de Juan Vicente Gómez, cuya atención se centraba en ese momento hacia aquellas regiones que ofrecieran la posibilidad de tener yacimientos petrolíferos. Ante esa conjunción de factores –apunta Padilla- los mecanismos de adaptación de los paraguaneros en su modo de vida entraron en crisis, y las repercusiones afectaron principalmente a la gente más humilde, a los pobres de siempre, pequeños comerciantes

y propietarios, criadores y conuqueros, asalariados y jornaleros. La situación no fue vivida sólo en Paraguaná, sino también en otras zonas del estado y del país, pero en otras regiones no alcanzó el dramatismo vivido en la península. Mil ochocientas veintinueve víctimas del desastre reportan las estimaciones de María Victoria Padilla, a las que nunca será posible sumar las de muertos anónimos regados por los mil caminos de la tierra reseca.

Digo del hambre con respeto por todos nuestros muertos, por la desgracia de esa humilde gente nuestra, obligada a la desesperada huida. Enciendo esta vela por Guasare y por Güica, en Piedra Honda y en las cercanías del cementerio de El Vínculo, en todos aquellos parajes donde pequeñas cruces o piedras a la vera del camino dejaron el recuerdo de aquellos a quienes arrasó la tragedia. A cien años del doce muchas preguntas urgen por respuesta, interrogantes del ayer, del hoy y del futuro de la región. ¿Por qué sigue siendo tan precario el suministro de agua para los pueblos de Paraguaná? ¿Por qué es una calamidad conseguir el preciado líquido para la gente humilde de nuestra tierra, si se convive con los discursos satisfechos de la industria petrolera y de la Zona Libre de Inversión Turística? ¿Por qué sigue siendo falso y artificial el desarrollo peninsular? ¿Por qué coexisten frente a frente Tiguadare y el Paraguaná Mall? Como bien lo apunta Guillermo De León Calles en las palabras de su personaje: el año doce no ha muerto, sigue presente, como una advertencia. Condena por la desigualdad del “progreso paraguanero”, metáfora de una vida que no hemos sabido construir. El esqueleto de la superficialidad nos alienta.

Fotos: Isacc López

Page 12: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122
Page 13: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122
Page 14: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

14 FALCÓN TOTAL La Revista

Anthony [email protected]

Para Antonia Rodríguez

El recuerdo más persistente que tengo sobre la arepa proviene de mi madre. Con premura, al acercarse el mediodía atizaba los carbones y engrasaba el budare, colo-cando el preciado pan de maíz sobre su lisa superficie. Luego con una vara escogía algu-nas brasas y las colocaba bajo una parrilla, donde luego de cuajar la masa se terminaba de cocer. Sus manos diligentes apuraban el almuerzo para mi padre y mis hermanos, quienes llegaban hambrientos luego de una dura jornada.

Desde que tengo memoria he comido arepa, el sagrado alimento de nuestra Amé-rica. Su olor desde el fogón ardiente era todo un abreboca. El crac de su tostada superficie resquebrajándose al ser dividida, el vapor emergiendo de ella como un hálito divino. Sus partes un poco quemadas. Los “piqui-tos” de maíz dentro de su corazón. Sensa-ciones inolvidables de una niñez marcada por la gastronomía popular paraguanera.

De amplia tradición en todo el territorio nacional, la arepa es uno de los alimentos más antiguos del continente. Elaborada con el grano de maíz, se estima que el cultivo de éste comienza hace alrededor de 5 mil años y casi todas las mitologías de América le rinden culto, cada cual con sus propias variantes. Se cree que el término “arepa” proviene de “erepa”, utilizado por los cumanagotos para designar al dorado grano. Picón Salas sostiene que la forma circular recuerda al disco solar, con lo cual los antiguos precolombinos “veneraban a ese primer dios visible que hincha los frutos y calienta la tierra”.

En nuestro país se puede encontrar de diferentes tamaños y cada región le otorga un rasgo particular, en los Andes la arepa de trigo, en el centro se come pequeña y abultadita, en Coro las hay “tumba budares”, un alimento que se diversifica pero a su vez nos une en cada comida.

Arepa con sabor falconiano

La reina de la mesa

Falcón es un estado donde la arepa es fundamental en la mesa. En la gastronomía re-gional no falta acompañando los platos típicos, muestra fe-haciente de lo versátil de este alimento, de su adaptabilidad a las costumbres y tradiciones de cualquier localidad

Gastronomía

Foto

: Jai

me

Gar

vett

Las manos de María Castro han amasado arepas por cuarenta años.

Page 15: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

15FALCÓN TOTAL La Revista

de servir a sus clientes que permiten a las arepas de María ser de las más especiales de Coro.

Arepa completaHablar de las propiedades de la arepa

es referirse a los aportes nutritivos del maíz. Un cereal que formó hombres en la América prehispánica, cuya dieta puede ser seguida desde el Popol Vuh hasta las crónicas de los misioneros españoles. No por gratuidad Miguel Ángel Asturias tituló una de sus novelas “Hombres de maíz”. Según la cosmogonía maya los seres humanos fueron creados a partir de diferentes elementos,

hasta que los dioses concertaron en hacerlos a partir del dorado grano. De

éste podemos encontrar variadas formas de preparación, como las cachapas, las tortillas, la torta de jojoto, el majarete, el funche, la mazamorra, etc.

La arepa es un alimento balanceado, con grandes aportes de

fibra. Si además se acompaña de carne o jugo natural se convierte en una fuente

nutricional como pocas, que contribuye con los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo y sus requerimientos diarios, además no engorda. Como valores nutricionales de la arepa podemos mencionar vitaminas como el hierro, A, B1, B3, B9, potasio, betacaroteno, magnesio, además de calorías, proteínas y fibra. Con semejantes virtudes no es para menos que fuese considerado un alimento sagrado para las antiguas civilizaciones americanas.

Falcón del tamaño de una arepaFalcón es un estado donde la arepa es

fundamental en la mesa. En la gastronomía regional no falta acompañando los platos típicos, desde el pescado, el chivo, el mojito de cazón, los granos, el delicioso queso de cabra, el ovejo y muchas otras exquisiteces. En cada pueblo o ciudad abundan los vendedores de masa de maíz pilado o de arepas viudas o rellenas, cada uno con su sazón propia. Algunas son pasaditas de cal y otras de maíz amarillo, perfectas para comer con natilla o crema de leche. Las hay rellenas de asadura de chivo o de cerdo, de chipi chipi, hasta de moluscos y mariscos. Muestra fehaciente de lo versátil de este alimento, de su adaptabilidad a las costumbres y tradiciones de cualquier localidad. Variados locales se encargan de expender este alimento. En Coro encontramos infinidad de centros, como el Servicio Lara, arepera El Indio, Tico Tico, la Arepera Socialista del Teatro Armonía, Tostadas El Faro Zuliano, entre muchas otras. Aunado a estos restaurantes se pueden encontrar los vendedores ambulantes dispersos en la Av. Manaure, Paseo Talavera y Alameda, la Av. Pinto Salinas, en el terminal de pasajeros Polica Salas, Av. Tirso Salaverría, Tres Platos; una infinidad de opciones y precios para todos los gustos y todas las economías, lo que da cuenta de lo extendido que está este alimento en todo el estado.

Muchas mujeres salen a tempranas horas de la mañana a ofrecer sus recetas y rellenos, tal es el caso de la señora María Castro, quien tiene su famosa venta de arepas en el sector Pantano Abajo, cerca del Aeropuerto José Leonardo Chirinos de Coro. Con cuarenta años haciendo arepas, con mucha humildad sostiene que el secreto está en el maíz pelado. Desde hace medio siglo llegó a Coro proveniente de San José de Cocodite, en Paraguaná. Nacida en 1934, comenzó vendiendo arepas viudas, de mayor tamaño, pero con el tiempo solo se dedicó a ofrecerlas rellenas. Así podemos hallar de pollo, carne, mojito, caraotas, queso, etc., cuyo sabor casero y textura tostada le imprimen una sazón particular que muy pocos pueden imitar en la capital falconiana. Aunque ahora el horno que utiliza funciona a gas, recuerda que en los sesenta se cocinaba en leña, había que buscarla o encargarla a los arrieros de burros. Una jornada sin descanso que comienza a las tres de la mañana y se prolonga según la demanda hasta la noche,

no hay días libres en su labor.Esta mujer dedicada ha conseguido

colocarse entre las sabias personas que mantienen viva una tradición ancestral, permitiendo a las nuevas generaciones adentrarse en este arte. Sostiene que en algunas oportunidades le han ofrecido máquinas para incrementar la producción y facilitarle el trabajo, no obstante se ha negado a aceptarlas aludiendo que con su técnica rudimentaria se siente satisfecha,

además el sabor quizás ya no sería el mismo. Para su sostén necesita grandes cantidades de maíz, y lo obtiene de los camioneros que transportan este rubro, aunque critica los precios del saco y la calidad del grano, que ya no es la misma. En cuanto a la receta que sigue, refiere que no hay nada extraordinario en el modo de prepararlas, a la masa de maíz solo se le agrega sal y agua, y por supuesto el cariño y el compromiso

La arepa también se hablaEn el colectivo venezolano la arepa también se habla, su influencia es tal que

en el país existen variados refranes, frases, canciones, poemas, dichos populares, que incluyen el famoso alimento. Nuestra idiosincrasia está permeada por la cultura culinaria, somos lo que comemos, y no podía faltar en el idiolecto de Venezuela la alusión a la arepa. Desde el punto de vista de algún asunto que se ha complicado algunos aluden a que la arepa está cuadrada; o la arepita de manteca pa’ mamá que da la teta. Hay niños que nacen con una arepa debajo del brazo, otros se quedan sin comer porque el que no pila no come arepa. Así como la advertencia: paraguanero cuidando arepa, que quizás tenga asidero en la hambruna de 1912. O aquel que tiene su bozal de arepa. Así como cada venezolano que debe salir a ganarse la arepa o cuando a un equipo de béisbol le meten sus nueve arepas. En la canción de Gualberto Ibarreto “mi abuela nunca aprendió lo que es la geometría, pero una arepa en sus manos redondita le salía”. Y hasta piropos como “quisiera ser mantequilla para derretirme en tu arepa”, o aquellos que le rasguñan la arepa a los amigos. Incluso Los Amigos Invisibles, fieles a su venezolanidad, titularon su tercer disco Arepa 3000.

Page 16: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

16 FALCÓN TOTAL La Revista

Guarapos para el alma

Arianny Valles@Arizona20

Si los hermanos Grimm aún vivieran tendrían mucho material para escribir sus historias terroríficas. Quizás no causarían impacto porque ya nosotros en Venezue-la vivimos en un cuento al más puro es-tilo “Once upon a time”, y aunque con destellos de luz y color no distaría mucho de un relato pesado y nefasto de horror.

Hay abuelitas que se mantienen en vilo rezando para que su caperucita regrese a la casa viva y, en el mejor de los casos, con la cesta llena. Hay lobos babosos que salen a buscar su presa y como no pueden ser felices, porque no se sienten capaces, se ufanan en ha-cerle mísera la existencia a los demás. Hay bellas durmientes que para man-tenerse hermosas se sumergen en un estupor y no viven, solo en los pincha-dos sueños de alguna red social. Hay príncipes que tienen que andar a pe-dal porque les robaron el corcel y la carroza, y que hacen de cada día una aventura con una probabilidad cada vez mayor de que el final no sea feliz. Hay doncellas encerradas en las torres de la angustia, que tienen que dejar crecer las trenzas de la astucia inescrupulosa para poder salir al mundo y ver que hay más allá; y sastrecillos valientes que sa-len cada día llenos de fuerza y coraje a luchar contra las fieras del desaliento, la

negligencia y la hostilidad, para regresar a la hoguera triunfante, dando gracias al universo por dejarlo vivir un día más. Hay brujas malvadas que en lugar de ocuparse de su reino y de que sus súbdi-tos vivan cada vez mejor, llenan su tiem-po de envidia y estrategias para destruir a quienes, por su propia codicia, complejos e inseguridades, considera sus enemigos. Hay egos psicotrópicos que causan aluci-nación de casitas hechas de dulce solo a la disposición de uno o de dos. Hay mie-dos que se han hecho gigantes, y que nos obligan a subir los muros y a construir fortalezas, de las cuales no osamos salir para no ser presas indefensas de impunes depredadores, que cada vez se vuelven más fuertes e incontrolables, y que nos acosan, nos encierran y nos enferman, porque con ese solo ojo no pueden ver más allá de sus inmediatas necesidades. Y lo más sorprendente de este cuento oscuro y sombrío es que la luz de la es-peranza se la juega traviesa y desafiante, y se las ingenia para calentar el corazón de aquellos que sueñan, que creen y ase-guran que todo tiene solución, y que al mirar bien la ilustración del que parecie-ra un fatídico tomo, vemos de las espi-nas brotando flores de colores, buscando sonrientes al sol.

Hay guerreros optimistas que cabal-gan sobre la actitud positiva, usando de escudo una sonrisa, negándose testaru-dos a entregarse inertes al dolor, y hechi-

ceras buenas del sur que esparcen magia blanca y sortilegios llenos de amor para aliviar la lucha de los buenos, que aún somos bastantes, y así llenarnos de firme-za para enfrentar la batalla. Hay ciudada-nos honrados que siguen como corderos las tendencias perniciosas y negligentes, porque simplemente no saben qué hacer; y jóvenes curiosos que despiertan briosos e idealistas ante la imperiosa necesidad de imponer el bien. Hay niños que na-cen signados por una herencia cabizba-ja que se ha dejado quitar el color, hijos que no merecen este mundo vapuleado que sufre los envites de quienes se cru-zan de brazos y cierran mustios los ojos. Hay uno entre 10, tal vez 20, que reba-sa la frontera de la queja y se instala en la patria calurosa y azarosa de la acción, con la mirada puesta siempre en la lum-bre de un mundo mejor. Hay 100, 200 y miles que solo necesitan un empujón para salir a forjarse su propio destino y conquistar el territorio perdido. Hay hé-roes en cada casa, ocupados levantando rejas, distraídos, inadvertidos, tal vez in-conscientes, a la espera de un jalón del hilo mágico e invisible para prender pre-surosos la llama del corazón. Y a ellos, a ti que estás entumecido, inmerso en la preocupación, te digo bajito al oído: «¿Te parece muy suave este jalón? Es ahora o es nunca, el momento perfecto, el instan-te preciso para salir a pelear por tu final feliz. Sí se puede».

Tu final feliz

Fotos: Cheché Díaz Yuguri

Page 17: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

17FALCÓN TOTAL La Revista

Falcón CorporativoRanmarvi Pernalete / @RanmaPernalete

Con 16 años recién cumplidos en el mercado, Quinto Día se ha convertido en el decano de los semanarios en Venezuela, dejando su huella en la historia del periodismo moderno nacional. Esta vez nos deleita, como todos los años, con una edición de colección en la que se agrupan las mejores anécdotas electorales contadas por sus protagonistas o por personajes que fueron testigos de excepción.

Oscar Yánez, Eduardo Fernández, José Vicente Rangel y Guillermo Morón son algunos de los que comparten las historias más curiosas –más de 30 en toda la edición- que se han vivido en plena efervescencia electoral, logrando Quinto Día nuevamente sacar al mercado un producto de gran calidad y con mucho respeto por sus estimados lectores.

El orgullo que sentimos en FALCÓN TOTAL La Revista por este acabadísimo producto aniversario es grande, pues

Quinto Día es nuestro aliado editorial, ya que en las páginas de este semanario ve la luz nuestro proyecto inicial: el encartado FALCÓN TOTAL Negocios y Turismo, que sale una vez al mes y y que coloca su grano de arena para mantener la calidad de contenidos y anunciantes que se disfrutan en este semanario.

Quinto Día posee una distribución comprobada de 100 mil ejemplares y apenas posee un 8% de devolución a nivel nacional, colocándolo como una de las mejores opciones para lectores que buscan temas actuales y contenidos de calidad, y también para las empresas que quieran publicitarse en un producto respetable.

En su edición aniversariaQuinto Día reúne las mejores anécdotas electorales

El pasado mes de julio Micromac Import abrió sus puertas en Sambil Paraguaná. Esta empresa dedicada a la fabricación, reparación y venta de equipos computarizados se conformó como iniciativa de la Asociación de Ingenieros y amigos Ángel Mohamad y César Suárez en 1984, y luego de consolidar tiendas en Coro y Punto Fijo cristaliza una nueva sucursal en uno de los más grandes centros de compras visitado por cientos de turistas,

quienes siempre buscan las mejores ofertas y la mejor calidad en equipos de computación; estándares que siempre han caracterizado a Micromac durante

estos 28 años de trayectoria en la región.

Visiblemente emocionados por la apertura de la nueva tienda y conmovidos por el

notable crecimiento, se cortó la cinta que da inicio a una nueva etapa de la conocida empresa que sigue apostando por el desarrollo falconiano.

Cuando pienses en tecnología… Micromac

Con el propósito de brindar un ambiente sano y feliz a niños, niñas y adolescentes con condiciones especiales, se realizó la inauguración del Centro de Equinoterapia de Actividades Ecuestres Josefa Camejo en el Parque Ferial Juan Pablo Saher de Coro.

En nuestro estado es el primer centro ecuestre que atiende de manera gratuita a los pequeños con condiciones especiales.

El programa consiste en hacer un diagnóstico y una plani-ficación mediante evaluaciones médicas y visitas sociales, don-de el especialista (psicólogos, etólogos, visitadores sociales, fisioterapeutas y veterinarios) determinarán si el paciente está apto para recibir el tratamiento.

Para más información acér-cate al Parque Ferial de nuestra capital, donde todo el equipo de equinoterapia te ofrecerá mayor información.

Equinoterapia para niños

Justice llegó para quedarseJustice es una tienda especia-

lizada en ropa y accesorios para niñas y preadolescentes. Abrió sus puertas recientemente en la ciudad de Maracaibo y desde el pasado 6 de julio inauguró su sede en el Sambil Paraguaná en sociedad con el Grupo David.

Justice ofreció un brindis y la acostumbrada bienvenida cordial a los medios de comunicación y personalidades más influyentes del estado. Posteriormente se realizó un desfile organizado por la academia Chicas de Etiqueta de Sandra Arbeláez, quien coordinó cada detalle en lo referente al protocolo y la logística.

Esta cadena de tiendas ofrecerá a los clientes la oportunidad de satisfacer todas las necesidades de las adolescentes venezolanas, ofreciendo lo mejor de la moda americana, basándose en la energía, comodidad y alegría que distingue esta hermosa etapa de la vida. Además contará con una gama de accesorios, zapatos y todo lo que una chica joven y actual requiere para sentirse cómoda y a la moda.

Page 18: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122
Page 19: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

19FALCÓN TOTAL La Revista

Luis Gerardo García@luisgegarcia

FOTOS Instagram: luisge

Al arribar a una de las ciudades más gran-des del globo lo primero que diviso por la ventanilla del avión son sus árboles calvos por el invierno, la primera señal de que me en-contraba ya en Nueva York. No imaginaba los variados encuentros que me esperaban en las calles neoyorquinas. Si hay una palabra para englobar a la ciudad de New York es: contras-te. Su diversidad cultural es impresionante, casi inabarcable.

Recorro sus calles con la intención de no perderme de nada, buscando destacarme en-tre sus transeúntes, compitiendo por tocar el cielo, no obstante debo hacerlo con cuida-do, puesto que en cualquier esquina pudiera tropezar con alguna “homeless” embarazada que pide dinero. Como ella, miles de perso-nas no tienen casa, duermen en plazas, bajo los puentes o en estructuras abandonadas, pa-rece una paradoja en medio de una ciudad con torres de millones de dólares.

Entre Manhattan, Brooklyn, Queens y El Bronx existen pequeñas comunidades que re-presentan al mundo y su distribución geopo-lítica: sectores completamente mexicanos o chinos, barrios italianos, irlandeses, judíos, por mencionar solo algunos.

“La capital del mundo” o “la ciudad que nunca duerme”, son solo algunos epítetos para describir una verdad absoluta. En efecto, es casi imposible que una estación del Metro esté vacía a cualquier hora. Considerado el más extenso del mundo, resulta ser una ciu-dad bajo la Gran Manzana, donde también puedes apreciar escenas particulares. Ha sido precisamente allí donde he tenido encuentros con músicos de todos los géneros, tallas y va-riado talento.

Y es que en las calles de Nueva York puedes toparte con famosos del mundo de la música. En una oportunidad pasando por una calle de Chelsea en Manhattan, le estreché la mano al que ha sido un ídolo desde mi infancia y, sin duda, uno de los más importantes exponentes de la música popular latinoamericana; con su particular panamá caminaba por los mismos espacios que alguna vez debieron inspirar la letra de «Pedro Navaja»: Rubén Blades. Rodeado de transeúntes que quizás ignoraban su legado me fue inevitable recordar las veces que he visto a Yatu (otra leyenda, pero del rock venezolano) recorriendo con su singular

sombrero y gafas las empedradas calles de Coro, igualmente desapercibido para muchos.

Nueva York es turismo, podría incluso considerarse una marca, que vende de forma desorbitada, pero lo realmente notable es que el neoyorquino lo sabe, y es esa nuestra principal diferencia. Y disculpen la comparación, pero a diario cotejo a esta gran ciudad con Coro y nosotros. No lo hago pensando en que debemos ser iguales a la «Gran Manzana», sino que te das cuenta que con enormes recursos naturales y económicos no aprovechamos para invertir en nuestros espacios de vida.

Teniendo todo en contra logra mantener sus vías y espacios sin desechos, convirtiéndose en ejemplo de organización. Aprovecha lo que tiene y es increíble cómo explota el sector turístico, y aunque obedeciendo a la cultura norteamericana se incita al consumo desmedido, éste trae ganancias, empleo y desarrollo. Un ejemplo claro (que me recordó a la ciudad mariana) es el High Line Park, un parque construido sobre una estructura de acero de más de 2 kilómetros de largo que ofrece vistas impresionantes y un recorrido ameno por varios sectores del bajo Manhattan. Esta estructura no es nueva, se construyó en 1930 para el tránsito de trenes y funcionó hasta 1980. Durante el año 2003 se llamó a un concurso internacional de arquitectura y en 2009 se inauguró el resultado del certamen. El parque es un espectáculo, es la perfecta armonía entre arquitectura y naturaleza, cuenta con una feria de comida para todos los gustos, adentro puedes apreciar la perfecta simbiosis entre una estructura antigua con la moderna distribución y decoración de cada una de las tiendas culinarias. De hecho, algunos acostumbran comprar comida en la feria y luego suben al parque donde, si tienes suerte de conseguir una mesa vacía, puedes disfrutar de tu almuerzo o cena con una vista inigualable y un ambiente excepcional. Un claro ejemplo de la adaptación del pasado en pro del desarrollo para los neoyorquinos.

Está claro que la comparación no quiere ser odiosa, pero debemos darnos cuenta de que el cambio comienza con la aplicación de políticas correctas. Es un error nuestro, como corianos, sentarnos a esperar por ellas. La transformación puede comenzar en la mente y acción de cada uno de nosotros, la edición de esta revista es una prueba de ello. Mi pasaje de retorno tiene fecha y hora. Nos vemos en Coro.

Un coriano en Nueva York

Cró nica

Bitácora underground

Page 20: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

20 FALCÓN TOTAL La Revista

Moda

en la

penín

sula

Los

colo

res

de P

arag

uaná

Vestido de Mikhaela Toledo

Andreína Pérez posa para el lente de Mario Loaiza en una sesión en la que resaltan los colores naturales de la península de Paraguaná que se combinan con los elegantes y coloridos atuendos de diseñadores nacionales que pueden encontrarse en la tienda Jungle Fashion, especializada en piezas de modistos criollos.

Page 21: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

21FALCÓN TOTAL La RevistaConjunto de Agridulce

Page 22: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

22 FALCÓN TOTAL La RevistaBraga de Serendipity Couture

Modelo: Andreína Pé[email protected]

Fotos: Mario Loaiza – Digangüiski

[email protected]ón: Liliana Martínez

[email protected]:

Jungle [email protected]

Accesorios:Bisutería Artesanal Azul Turquesa

04146838797Agradecimientos:CCR Las Virtudes.

Fuente de Soda La Encrucijada.Pastelería La Dulce Esquina.

Page 23: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

23FALCÓN TOTAL La RevistaTop de Serendipity Couture y leggin de Candy and Roll

Page 24: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

Rómulo Peña encierra a Falcón en sus cajas oscuras

Page 25: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

25FALCÓN TOTAL La Revista

Jaime [email protected]

Rómulo Peña (6 de marzo, 1982), es un coriano a carta cabal, instalado desde siempre en Chimpire; ingeniero mecánico que siempre ha sentido un especial interés por el arte en todas sus expresiones, pero sobre todo ha mostrado destrezas en la fo-tografía, a la cual se acerca por primera vez en 2001 “cuando trabajaba con un amigo para hacer la portada de un libro que él ha-bía escrito y vimos unos trabajos de Andy Warhol que eran fotografías pintadas con serigrafía. Después encontré una cámara Zenit que había en mi casa y comenzó a desarrollarse mi curiosidad. Luego unos amigos se fueron a estudiar fotografía en Barquisimeto y Maracaibo, y con ellos continuó mi contacto con las cámaras”.

Este artista ha expuesto en muchos lugares del mundo, ha quedado en casi todos los salones de arte importantes del país. A finales del año pasado expuso su

primera individual en el Museo de Arte de Coro, apoyado por Pdvsa La Estancia, so-bre la temática de los Locos de La Vela, la misma muestra que se estará exponiendo en la Galería de Arte Nacional en este mes de agosto.

-¿En qué año revelaste tu primer rollo o viste tu primer negativo?

-2002, fue un rollo de color. Había he-cho algunos retratos y paisajes bien clásicos para probar la cámara. Recuerdo que no sabía mucho de eso y le fui a pedir ayuda a Casto Ocando (fotógrafo falconiano) de cómo leía el fotómetro; porque la Zenit era con una aguja que había que leer desde arriba y tenía un solo lente de 50 mm que era lo clásico que traía la cámara. Luego me compré una cámara con varios lentes, compré una Minolta en 2004, pero me duró seis meses debido a un robo que ocurrió en la playa. De esa cámara nada más salieron dos rollos. Luego recuerdo que mis amigos a veces me prestaban las cinco últimas fo-titos de los rollos y a finales de 2005, cuan-

do tuve mi primer sueldo, me compré mi primera cámara digital, una Sony Cybershot pequeñita y ahí fue cuando comencé a sa-carle el jugo a la cosa.

-¿Cómo llegaste nuevamente a trabajar con película?

-Me topé con una revista llamada Cuar-to Oscuro que tenía un especial de la foto-grafía estenopeica, yo no sabía nada de eso. Esa fue la primera vez que leí el término y aprecié las fotos. A partir de eso, cuando examiné los resultados que se obtenían y que las cámaras eran hechas artesanalmen-te, me llamó mucho la atención y empecé a hacerlo, y lo hice con película porque noté que mayormente se practicaba con papel de fotografía con revelador y yo no tenía nada de eso. Habían como dos foto-grafías en las que se veían las perforaciones de los negativos y entonces me di cuenta que se podía hacer con cualquier material fotosensible y lo hice con lo que tenía a mano que era rollo de color que además podía revelar en cualquier fotoestudio. Pasé

Entrevista a uno de los artistas con mayor proyección del país

Rómulo Peña encierra a Falcón en sus cajas oscuras

Cultura

Este fotógrafo falconiano es fuera de serie. Construye sus propias cámaras para el trabajo estenopeico, pero además le gusta explorar en otros formatos, ya sean instantáneos o de revelado manual, pero sin desechar lo digital y siendo consciente de lo híbrido de su propuesta

Los críticos dicen que en su trabajo se ve un retrato no buscado de Falcón, tierra que le ha servido de inspiración, práctica y donde ha desa-rrollado sus conocimientos artísticos, posturas y experimentaciones

Fotos: Rómulo Peña

Page 26: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

seis meses investigando detalles técnicos para construir la cámara. Las relaciones entre diámetro y distancia, cómo colocar la película, luego el tiempo de exposición que tiene que tener cada fotografía dependiendo de la luz, dependiendo de los ISO y hasta tener la cámara y hacer la primera foto. En Internet conseguí elementos que me dieron más o menos la idea, pero los adapté a los materiales con los que podía hacerlo, como el cartón kilo.

-¿Es fotografía artesanal?-Sí, es fotografía artesanal

completa-mente. La mayoría de los fotógrafos que trabajan con la fotografía estenopeica se plantean los resultados, primero en base a lo que están buscando, después a lo que quieren conseguir estéticamente con la imagen; hacen la cámara o la herramienta dependiendo de cómo van a capturar esa imagen.

-¿Qué sensación tienes en cuanto a las diferencias que otorga este trabajo con respecto a lo digital u otros tipos de fotografía?

-El color te da una sensación medio nostálgica, porque es la imagen como se veía antes de lo digital. Como cuando uno ve un álbum viejo cuyos colores son a veces más pálidos, de hecho estaba buscando eso; dentro de todas las cosas, además del formato, el tipo de color… los colores son más sutiles, ahí no hay una nitidez.

-¿Es como una añoranza o buscas demostrar que ese color no se ha ido?

-Puede ser un poquito de las dos. Un poco de resistencia a la foto digital que a veces satura, porque ahora la cosa es más fácil, un poquito –digamos- de resistencia a eso, aunque a la vez acepto que todo eso va bien y no tengo problemas con lo digital, pero me gusta mostrar que hay también otras maneras (originales) de hacerlo.

-¿Es resistencia a la modernidad?-No, el otro tema es la estética. También

creo que he tenido influencia en este aspecto cuando comencé a enviar a los salones (hacia 2007), desde el principio comencé a entender que enviar en fotografía un

trabajo consistente conlleva a que te evalúen siempre en comparación con la pintura en Venezuela, que es cátedra y tradición. Entonces en los salones de arte donde vas a competir contra todos por igual, llámese escultura, pintura… de repente te sale hacer una foto a cualquier otra cosa que también te gusta y es difícil tener una identidad. Lo que estoy tratando de unificar entre todo lo que fotografío es el formato y la imagen final, que no necesariamente tenga que firmar para que sepan que es mi trabajo.

-Un fotógrafo que hace muchas fotos puede parecer disperso, pero al final el trabajo es una colección y tiene una línea de pensamiento. ¿Cuál es tu búsqueda inconsciente en cuanto a la temática?

-Yo creo que no lo vería tan abiertamente, pero en conversaciones con otros fotógrafos creo que a la larga mi tema es Falcón o muchos aspectos de Falcón. He fotografiado varias cosas: el asunto religioso, la arquitectura, los artesanos, entonces yo no lo

veía tan así porque uno anda dentro, pero alguien desde afuera me planteó hacer una exposición sobre Falcón como temática, lo vio tan fácil que creo que es así.

La saturación de lo digitalPeña cree que él no se ha saturado de lo

digital, pero para tener un sello de identidad en su trabajo es una meta importante: “No puedes competir contra otros fotógrafos que son fotógrafos, yo no soy fotógrafo dedicado a la fotografía, todos tenemos otras cosas

que hacer para ganarnos la vida, entonces el trabajo y el tiempo que hay que dedicarle al empleo influye bastante en la fotografía que pudiese tomar. El tiempo que he tenido es reducido, entonces hacer la fotografía de esta manera es buscar una forma interesante de retratar eso que estaba allí tan obvio como una casa de barro que la capturas, y puedes detallar un aura que va desde el misterio hasta la nostalgia porque no es una foto nítida sino que es como una evocación.

-Parece que tu carrera como ingeniero te ha influido y ayudado en esta búsqueda, sobre todo por la construcción y las ideas para ejecutar las cámaras.

-Claro que eso ha ayudado, especialmente en el diseño de las cámaras, donde cuido más o menos el cálculo para hacer el trabajo más fácil al momento de hacer la fotografía como tal, porque hay maneras de facilitarlo. Cuando uno hace una cámara con un objeto encontrado, desde calcular y saber cuánto tiempo vas a exponer la fotografía, la exactitud de hacer el diseño de la cámara de tales dimensiones,

hace que ese control sea un poco más fácil. Esa influencia de seguro está ahí, aunque pareciera que no fuese tan premeditada, pero al final es más premeditado de lo que uno cree.

-¿Cuándo te enteraste de la cámara Holga y de todo lo referente a la lomografía?

Soy seguidor de la página de Magnum Photos y había unas fotografías de un fotógrafo que vino a Venezuela y que hizo un trabajo sobre Chávez y lo que estaba pasando aquí llamado “Capitolio”. Su

Cultura

Page 27: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

primer libro publicado lo hizo con cámara Holga, cuando vi las fotos me sucedió igual que cuando revisé la revista Cuarto Oscuro, porque la estética era diferente y era algo que por primera vez veía, sobre todo las manchas rojas; era algo así como una imagen pictórica, a veces unos números atravesados y era la parte posterior de la película de formato medio que a veces quedaba impresa en la fotografía. Me gustaba la estética, el sucito, lo dejado, lo azaroso también, a veces podía salir y a veces no, yo creo que eso fue el primero. Era una cámara que no tenía popularidad en Venezuela como la tiene ahora, además utiliza formato 120. Entonces me propuse hacer una intervención a la cámara debido a algo que vi por ahí, utilicé el rollo de 35 mm dentro de esa cámara que todavía usa 120 y mantener más o menos la estética o el formato, porque trabajaba con estenopeica con composiciones hechas con varias películas de 35 mm y esto me daba la posibilidad de exponer un negativo completo de 35 mm así se apreciara la tira de arrastre y todo, unificaba así más o menos el tipo de fotografía estenopeica con esto, utilizando película 35 mm.

-Por ahí dirían que a ti lo que te gusta es irte a pie…

-Sí, más o menos. Pero al final no es por una obsesión de que lo quiero hacer así a la antigua, sino de lo que quiero conseguir a

través de eso. Al final mi fotografía es híbrida, no totalmente analógica, pasa a ser digital después que se scanea. En fin, se transforma en una fotografía digital y manipulable con todos los programas informáticos, aunque no me enfrasco tanto en eso y solo utilizo Photoshop para ensamblar la imagen, tomo los tres negativos y los monto como estaban dentro de la cámara.

-¿Te interesa llegar al revelado manual o preferirías quedarte trabajando con el scanner o con este proceso híbrido?

-Así estoy cómodo como lo hago, pero también me gustaría hacer otra cosa y aprender eso, tener un poquito más de dominio en el resultado final porque, además de que el proceso es aleatorio, enviarlo a un laboratorio también es azaroso, se puede ir la luz mientras están revelando y el rollo queda por la mitad o cualquier accidente de fotoestudio menos grave que eso. Sería muy interesante tener un poquito más de control y manejar otros procesos como el de la emulsión líquida, es algo que siempre me ha llamado la atención desde hace tiempo.

-Es notable tu perfeccionismo en el diseño de cámaras, tanto a nivel exterior e interior. Muchos han dicho que la cámara en sí es un objeto de arte, ¿tú lo asumes así o es la practicidad del ingeniero lo que logra estos resultados?

-Sí, luego de saber cómo será la cámara, porque de hecho han existido algunas

Fotografía estenopeica: hilos de luz

“La estenopeica es toda fotografía hecha con una caja donde no pase la luz primeramente y lleva un pequeño orificio que la luz atraviesa, en la parte posterior de una de las paredes de esta caja hay material fotosensible en el que se capta la imagen de esa luz que se filtra por ese pequeño agujero. Básicamente es como la cámara oscura de Leonardo Da Vinci, que se conoce así, aunque desde mucho antes se tengan investigaciones”, explica Rómulo Peña.

Puedes ver parte del trabajo de Rómulo Peña en su perfil de Flickr, buscándolo como RomPe.

que tienen maquetas. Primero por errores fallé haciéndolas en algunos detalles de diseño, pero me queda ya hecha, no era lo que buscaba pero me sirvió de maqueta, entonces ya tengo la práctica y hago una segunda cuidando más los detalles, como la pintura, escoger los colores y todo lo demás, que es algo que también disfruto mucho en la parte artesanal. He buscado hacer algo que sea estéticamente agradable, funcional y que me guste.

-¿Hay en Venezuela otras personas reconocidas con trabajos en fotografía estenopeica?

-Sí hay. De hecho los estudiantes de diseño y fotografía en sus primeras clases hacen cámaras estenopeicas y en la página del Día Mundial de la Fotografía Estenopeica hay algunos venezolanos que han participado, pero ya a nivel de salones de fotografía o de arte en general, nunca me he conseguido a alguien que envíe un trabajo con este formato.

-¿Qué tal la opinión de otros fotógrafos cuando estuviste en Europa acerca de tu trabajo?

-Bueno se quedaban asombrados. Hicieron muchas preguntas acerca de cómo lo hacía, porque además el formato no era el común, a todos les llamaba la atención los tres negativos. Allá casi todos sólo hacían adaptaciones con sus cámaras, muy pocos fabricaban las suyas, aunque sí existían.

Page 28: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

28 FALCÓN TOTAL La Revista

Anthony [email protected]

Rómulo Peña (1982) es un fotógrafo autodidacta prestado a la ingeniería, cuyo talento para captar imágenes es tan natural para él como la acción de respirar. Su desarrollo artístico ha alcanzado vetas oscuras, regresando al pasado y reactualizando técnicas pretéritas en este arte. El uso de cámaras analógicas en detrimento del boom digital lo ha llevado a obsesionarse por esa estética que solo puede otorgar la utilización y puesta en práctica de métodos que poco a poco van cayendo en desuso. Artefactos estenopeicos, Polaroid, Holga, cámaras de formato medio, son sus herramientas de trabajo a la hora de extraer de la realidad instantes atemporales que únicamente un ojo avezado (y avisado) puede lograr.

El hilo conductor de su fotografía es la tierra falconiana. La búsqueda del paisaje, la valoración de sus tradiciones, la estimación de su gente, la práctica de la religión en los pueblos, la preocupación por lo arquitectónico y el patrimonio de la ciudad, se manifiestan de distintas maneras en las imágenes que nos regala. En esta

constante lucha por reivindicar su contexto socio-histórico ha ganado los favores de la crítica nacional e internacional.

El ojo estético del falconiano alcanza un equilibrio entre la técnica y los temas locales, haciendo dialogar lo regional con lo universal. Esto solo puede lograrlo un genio, un artista; en esa construcción de una nueva realidad entra en juego una sensibilidad que pocos pueden exhibir. Adicional a esto la organización y planificación que le otorgan sus estudios de ingeniería le han dado un carácter particular a su manera de trabajar, su método está condicionado a la programación previa, cosa un tanto curiosa debido al resultado azaroso que conlleva su propuesta. Sin embargo, esa oposición le añade un encanto único al resultado.

Asalto a la GANEn este mes de agosto su individual

sobre los Locos de La Vela se podrá ver en la capital venezolana. Un trabajo colorido, lleno de gente y ritmo, que desde hace más o menos seis años viene recopilando el fotógrafo coriano durante la fiesta de Los Santos Inocentes cada 28 de diciembre. Su interés por la celebración viene dado por el

contacto con pintores que lo introducen en la tradición veleña. Rómulo Peña se adentra con mirada documentalista en cada instante de la fiesta, captando a los personajes más importantes y de mayor conocimiento de la locura. Los trajes, las carrozas, las máscaras, el pueblo bailando al son del tambor, son retratados con una cámara de baja resolución (mínimas prestaciones) denominada Holga, utilizando en lugar de película 120 un rollo de 35 mm, otorgando al resultado una estética incomparable, pues lo que puede parecer desechable, como son los hoyos de arrastre del carrete, pasan a ser parte de la obra. Adicionalmente consigue, con los artefactos diseñados por él mismo, que en una serie de películas triple o doble se imprima una imagen completa, recurso estético muy original y en el que apenas utiliza el ordenador para corregir detalles y ajustes de líneas. Peña alcanza de esta manera un lenguaje maduro en su fotografía, y no queda duda que en cualquier momento sorprenderá con nuevos aportes, pues la investigación de este coriano es continua y persistente. Disfrutemos y enorgullezcámonos de este paisano que en agosto llena la GAN de puros locos.

Peña ha alcanzado un lenguaje maduro

en su fotografía, y no queda duda que en cualquier

momento sorprenderá con nuevos aportes,

pues la investigación de este coriano es

continua y persistente

Rómulo Peña llena de locos la GAN

La sacralización de la imagen

Cultura

Foto: Rómulo Peña

Page 29: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

29FALCÓN TOTAL La Revista

Salud

Calorías en las bebidas

Cuando un nutricionista habla so-bre las calorías ¿a qué se refiere? Una caloría es una unidad de medida de energía. Al decir que una comida o bebida contiene 100 calorías, es para ilustrar cuánta energía podría obtener tu cuerpo si la ingieres.

Las calorías no son malas para nadie. El organismo necesita calorías para su buen funcionamiento. El problema surge cuando no se queman suficientes mediante la actividad física, lo que provoca una ganancia adicional de peso.

En general al hablar de calorías pensamos en las comidas, pero resulta que las bebidas también las contienen. Para cuidar su consumo es importante tener en cuenta la presencia de calorías en diversas bebidas. Además es necesario considerar la cantidad que poseen los líquidos de consumo habitual, prestar atención a la procedencia de éstos puede orientarnos a la hora de escoger.

La ingesta diaria de líquidos puede tener un aporte calórico muy variado,

algunos provenientes de sanas hierbas, de azúcares simples o del alcohol de las mismas.

Por ello es bueno saber cuáles son los más calóricos y considerar su contribución, ya que no es lo mismo consumir 100 calorías derivadas del alcohol que igual cantidad proveniente del jugo de frutas con restos de pulpa, vitaminas y minerales. Es fundamental considerar las bebidas como un alimento más dentro de nuestra dieta. El tema de calorías en las bebidas es amplio y varía significativamente entre los diferentes tipos.

Calorías alcohólicas Otro tratamiento merecen las bebidas

alcohólicas. El alcohol proviene de la fermentación de azúcares y tiene siete calorías por gramo, sin embargo éstas se consideran calorías “vacías”, debido a que no aportan nutrientes como vitaminas y minerales.

Ahora bien, si mezclamos cualquier

bebida alcohólica con refrescos o jugo de frutas aportarán calorías adicionales.

Aproximadamente el contenido de al-cohol en las bebidas varía de 3% a 40%.

Para calcular la cantidad de calorías que contiene una bebida alcohólica se aplica la siguiente fórmula: Gramos de etanol = (G ° x ml x 0,80) / 100

Por ejemplo: cóctel con jugo de piña: 45 ml de vodka con 40% de alcohol y 180 ml de jugo de piña puede tener 220 calorías. Si en una noche nos tomamos cuatro cócteles, la cantidad de calorías que consumimos son 880. El consumo diario de calorías debe ser en un adulto promedio de 2000 calorías.

El contenido de calorías en el alcohol resulta sorprendente para la mayoría. Muchas bebidas alcohólicas están cargadas de calorías, especialmente aquellas mezcladas con soda, jugo de fruta, crema o gaseosas.

Por todo esto sigue alguna de estas recomendaciones para disminuir el impacto de las bebidas:

Graciela González NavarroMédico especialista en Medicina Interna

[email protected] / @GracignCentro Clínico Virgen María Auxiliadora, prolongación avenida Josefa

Camejo, al lado del Aeropuerto José Leonardo Chirinos de Coro.

Page 30: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

30 FALCÓN TOTAL La Revista

Agua mineral: 0 cal. Gaseosas light: 1 cal.Infusiones de té o café sin añadir azúcar: 4 cal.Aguas saborizadas light: Entre 0 y 10 cal. Jugos en polvo diluidos bajos en calorías: 10 cal. Jugo natural de limón: 34 calorías

Jugo natural de manzana: 46 caloríasJugo natural de naranja: 47 caloríasJugo natural de piña: 54 caloríasJugo natural de uva: 71 caloríasAguas saborizadas: 60 cal. Agua tónica: 70 cal. Jugos de frutas envasados: 85 cal.Gaseosas: entre 90 y 120 cal.

Bebidas alcohólicas y sus calorías

Amaretto (60 ml): 117 cal. Anís dulce (60 ml): 159 cal.

Bacardi limón (60 ml): 147 cal. Brandy (60 ml): 141 cal. Baileys (60 ml): 129 cal. Bloody Mary (150 ml): 115 cal.Cerveza (355 ml): 110 cal.Cerveza light (355 ml): 110 cal.

Cognac (60 ml): 163 cal. Crema de menta (30 ml): 111 cal.

Champagne (150 ml): 128 cal.Daiquirí (60 ml): 110 cal. Ginebra (60 ml): 157 cal.

Gin and tonic (225 ml): 170 cal.Jerez seco (120 ml): 90 cal.Licor de café (30 ml): 100 cal.

Margarita (150 ml): 219 cal. Martini (70 ml): 156 cal. Piña colada (135 ml): 260 cal.Ron (60 ml): 138 cal.Sidra (150 ml): 128 cal. Tequila (60 ml): 159 cal. Vermouth seco (60 ml): 133 cal.Vino blanco, espumoso, rosado o tinto (150 ml): 128 cal.Vodka (60 ml): 138 cal. Whisky (60 ml): 150 cal. Ponche crema (120 ml): 265 cal.

Agua: tome suficiente agua diariamente, es sano y vital para múltiples funciones orgánicas. Se recomienda consumir ocho vasos (2 lts) al día en un adulto sano.

Jugos naturales: además de aportar hidratación baja en calorías, nos aporta nutrientes y vitaminas.

Gaseosas: evitar su consumo excesivo, ya que aportan más calorías y alteran los niveles de calcio en nuestro organismo, aumentan la incidencia de caries dental, etc.

Si vas a ingerir bebidas alcohólicas:Agua: tome un vaso grande de agua antes

de comenzar con las bebidas alcohólicas. Esto saciará su sed y le permitirá comenzar a beber de manera paulatina.

El alcohol cuenta: incluya las calorías del alcohol en su cuota de calorías diarias.

Previsiones: si sabe que va a tomar unos tragos el fin de semana, ahorre calorías por adelantado o incremente la actividad física.

Dilución: diluya la bebida con agua mineral o agua carbonatada

Moderación: tomar con moderación se refiere a tomar 1-3 vasos de vino, cerveza, u otra bebida alcohólica.

Calorías de consumo frecuente por porción de 200 cc (1 vaso mediano)

Salud

Page 31: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

Infografía

Page 32: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

32 FALCÓN TOTAL La Revista

La decoración de casas ubicadas en la costa falconiana es uno de los dolores de cabeza de las personas que tienen propiedades en los pueblos costeros, pues el mantenimiento suele ser más costoso y muchos prefieren no decorar demasiado para no perder la inversión en refacciones debido a las condiciones naturales que rodean a una casa frente o cerca del mar.

Ante estas inquietudes Nervinson Ostos, diseñador de espacios interio-res de la tienda Punto Hogar, ubicada en el CCR Las Virtudes y en el Para-guaná Mall de Punto Fijo, nos da una serie de consejos para asumir este tipo de inconvenientes:

-Uso de madera: “Los espacios de-ben ser aptos para vivir y debemos di-señar en base a esa premisa, además deben existir elementos que soporten la alta salinidad de nuestras playas. Los muebles de bambú o rattán están en desuso. En Punto Hogar tenemos muebles y dormitorios de madera re-cuperada y trabajada traídos de Brasil. También funcionan muebles sintéticos y de microfibras. Hay que evitar los muebles de piel porque la arena suele rayar este material; lo mismo sucede con las alfombras, que podrían ser de felpa baja y no de la llamada “cola de ratón larga”, porque se llena de sal y arena y tiende a dañarse”.

-Minimalismo y frescura: “No de-bemos saturar los espacios; lo mejor es adquirir una tendencia minimalista, ya que entre menos elementos tenga el espacio este será más confortable y vi-sualmente más acogedor. Se recomien-da usar iluminación en PVC (nuestra tienda tiene una variada gama), tam-bién el uso de cristales para evitar la uti-lización de metal porque éste se oxida fácilmente. No se necesita mucha luz, casi siempre la provee el sol, por lo que no debemos descuidar los muebles para que no se vean afectados. Por otro lado, los colores deben ser frescos, el azul, el turquesa, algo de amarillo o naranja, los cuales armonizan perfectamente.

El diseñador de Punto Hogar nos da sus consejos

Cuida tu casa de la sal marina

Fotos: Rómulo Peña

Page 33: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

Se pueden hacer composiciones con imágenes marinas, faros, paisajes mediterráneos, maquetas de yates, barcos o veleros. Debemos evitar las velas y las flores, en lugar de ello usar palmas o piedras, además de elementos del entorno inmediato”.

-Dormitorios: Es innecesario disponer de camas King Size, pues usted no vivirá en una casa de playa, solo estará allí a lo sumo unas semanas. La idea es no ser tan ostentosos. Una cama de madera se adapta muy bien a los requerimientos de una casa de verano. Si la habitación es espaciosa

sería interesante crear un living room desde el cual pueda ver la piscina o el mar. En cuanto a los baños pueden decorarse con temas variados, no solo marinos; algo neutro, con piedras o arreglos de bambú para que relajen el lugar”.

-Exteriores: “Aunque se pinten los exteriores con pinturas que soporten la salinidad, hay que hacer mantenimiento al menos tres veces por año, algunas personas creen que con solo pintar en diciembre es suficiente. En cuanto a la utilización de los colores yo me inclino más por lo mediterráneo: el blanco, los

azules y turquesas en la fachada”.-Cocina: “Mi recomendación

personal es crear muebles, bien sea en MDF o con chapillas, y no abusar de los elementos metálicos; con buenas áreas de almacenaje, pues al ir a la playa se acostumbra llevar mercados de comida rápida, víveres y diversos tipos de alimentos que deben ser guardados en despensas bien seguras, es preciso crear un espacio funcional. No se necesita una cocina lujosa, puede ser pequeña pero que cumpla con su cometido. La nevera debe tener una capacidad de almacenaje mediano”.

Page 34: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

34 FALCÓN TOTAL La Revista

Liliana Martí[email protected]

Si quieres conocer lo mejor del Caribe, Chichiriviche es un excelente lugar para co-menzar. Este pequeño pueblo de pescado-res ubicado en la costa oriental de Falcón, a 196 km al sureste de Santa Ana de Coro, está rodeado de islas hermosas de fina are-na blanca y paradisíacos islotes. El Parque Nacional Morrocoy posee una exhuberan-te diversidad biológica preservada desde el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare. Chichiriviche, en tiempos antiguos, estuvo poblada por indígenas Chipas, quienes le otorgaron el nombre a esta tierra, y cuyo significado proviene de la voz caribeña que designa el “sitio donde nace nuestro sol”.

La mayoría de los turistas que visitan Chichiriviche entran por Morón, si vienen de Lara seguramente han de atravesar La

Raya, y con respecto a los zulianos pasan por Coro y pueblos aledaños hasta llegar al oriente del estado Falcón. La entrada desde Morón tiene una particularidad, y es que se ha hecho tradición pararse a comer empanadas y tomar agua de coco en la vía mientras se siente el olor a salitre y mar de un Chichiriviche que espera.

Los islotes de esta tierra de sol son la mejor oportunidad para olvidarse de la rutina diaria, descansar y alegrar la vista con la cantidad de colores que nos ofrece este lugar: azul intenso, rojo y azul eléctrico de peces y estrellas de mar, amarillos vivos, verdes hipnotizantes, en fin una galería natural y pura que no tiene parangón.

Dice William Arens, joven chichiri-vicheño que se dedica a hacer viajes

en peñero, que “Chichi… te brinda tranquilidad, armonía y sobre todo una espectacular naturaleza que te relaja con

sus olores desde que llegas hasta que te vas”. Igual comentario le merece a José Manuel Linares, alias “El Burro”, lanchero de la Cooperativa Santa Bárbara, quien para él todo lo que le rodea es “gracia de Dios para nosotros los venezolanos”.

Los visitantes tienen a disposición los islotes Cayo Muerto, Cayo Sal, Cayo Sombrero, Playa Varadero, Paiclá, Los Juanes, Playa Azul, Playa Mero, Las Ánimas, Cayo Norte, Cayo Sur, Cayo Peraza, Mayorquina, Boca Seca y Pescadores. A estas islas no solo se puede entrar desde Chichiriviche, también desde los pueblos vecinos como Tucacas y algunos pueblitos que conforman la localidad de Morrocoy.

Para narrar una experiencia sobre el Parque Nacional Morrocoy es necesario haberlo vivido. Todo aquel que entra en esta tierra desea volver y nunca olvida la magia que ofrecen estas alucinantes playas.

El paraíso en Chichiriviche

Para narrar una experiencia sobre el Parque Nacional Morrocoy es necesario haberlo vivido. Todo aquel que entra en esta tierra desea volver y nunca olvida la magia que ofrecen estas alucinantes playas

Fotos: Elio Jordán

Turismo

A los cayos en lancha

Page 35: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

35FALCÓN TOTAL La Revista

Las negritas con sus crinejas, vendiendo artesanía o besitos de coco, te indican la dirección hacia los mejores paisajes, además muy cerca de la costa se pueden vislumbrar las sombrillas de colores clava-das en la arena de Cayo Sal (el más cercano a Chichiriviche).

Para trasladarte a las islas debes ubicar primero El Malecón, punto de partida para llegar a tu destino insular. Al concertar con el dueño de tu peñero y habiendo escogido tu isla comienza

la adrenalina. El sol ardiente te contagia su energía poco a poco; mientras te movilizas puedes observar todos los matices del mar y sus profundidades, peces y otras especies de la fauna marina que sorprenden a cualquiera, como estrellas de mar, delfines, hermosas medusas y mantarrayas, que juguetonamente te acompañan hasta llegar a tu cayo. Una vez en la isla, y puestos los pies en la arena, se siente un lugar distinto. Bien sea en familia,

pareja o solo, el objetivo es jugar, amar, relajarse y olvidar todos los quehaceres cotidianos en ese instante. Los árboles y palmeras te protegen del calor, las florecillas amarillas llamadas “girasoles” huelen a miel; el silencio se conjuga con el sonido de las aguas y el viento, y sin que te des cuenta llega el atardecer de colores radiantes. Si llega la noche, la luna no dejará de lucirse junto con las estrellas en este pueblo maravilloso del inigualable estado Falcón.

Paseos y preciosPaseo corto

Los lancheros de la Cooperativa Santa Bárbara, ubicada en pleno Malecón de Chichiriviche, nos comentan que por Bs. 700 pueden ir máximo 10 personas en una embarcación a disfrutar de un paseo que los llevará al barco hundido, Los Canales, Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, conocido oficialmente como Refugio Kathy Phelps, donde existe un árbol único en el mundo conocido como Indio Desnudo, lugar que además es sitio de migración de flamencos y pelícanos que vienen de las Antillas. Luego se dirigen al llamado Túnel del Amor, Cueva El Indio, Cueva de la Virgen, y para finalizar los viajeros deciden en qué cayo quedarse teniendo como opciones Varadero, Peraza, Cayo Muerto y Cayo Sal.

Paseo largoEste viaje lleva a los visitantes al llamado Paseo Las

Estrellas. Es una piscina natural, refugio de estrellas marinas que pueden ser apreciadas en el momento en que el lanchero se detiene para disfrutar de este espectáculo natural. Luego se va a la llamada Piscina Los Juanes, Isla Pescadores y finalizan en Cayo Sombrero. El recorrido es de tres horas y tiene un valor de Bs. 1.500 para un grupo máximo de 10 personas, que es la capacidad de la embarcación.

Full dayEn esta modalidad los viajeros deciden adónde ir en

cada momento, pues tendrán a su disposición al lanchero, quien los complacerá, esperará y recomendará las mejores opciones dependiendo de lo que se desee hacer. En temporada alta este paseo tiene un costo de Bs. 3.000 y en la baja se puede negociar a partir de Bs. 2.000.

Page 36: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

Ranmarvi Pernalete@RanmaPernalete

Falconiana radicada desde hace 10 años en Caracas. Cineasta y diseñadora de modas. Amante confesa de la nata de Cumarebo, con una trayectoria que crece diariamente a pasos agigantados a raíz de su web show Visto Bueno transmitido por Planeta Urbe, donde se plantea una nueva manera de llegar a un público que tal vez estaba allí y no tenía un espacio que fomenta el buen gusto y el estilo entre sus seguidores, convirtiéndose en la opción de mayor predilección entre muchos internautas y seguidores de la vivaz, honesta y fresca joven.

-Cuéntame de tu infancia, colegios, ¿cada cuánto visitas el estado, aún tienes familia aquí?

-Nací y crecí en Punto Fijo, de ese lugar tengo mis mejores recuerdos de infancia y adolescencia. Toda mi familia vive allá y por eso aún lo siento mi hogar. Los visito varias veces al año y cuando lo hago me encierro porque lo que más extraño es estar en casa.

-¿Qué haces en tus visitas? Recomienda algún lugar para gastronomía, estadía, aventura, disfrute con amigos o familia.

-Pero podría sugerir a quienes visiten el estado pasear por Morrocoy, llenarse de arena en los médanos y no pueden dejar de darle la vuelta a la península y ver el atardecer más hermoso que se puedan imaginar. Y por último no pueden irse sin

comer arepa pelada con natilla de Cumarebo y queso de cabra.

-¿Hay algún falconiano de nuestra generación que esté rompiendo paradigmas y que admires?

-Creo que el trabajo que está realizando Patricia Zavala en E! Entertaiment es increíble. He sido testigo de su crecimiento desde el concurso de Chica E! y la verdad me encanta que le esté yendo tan bien y creo que parte de su éxito está en lo fresca y extrovertida que es; por cierto ambas características vitales de las falconianas. Por otro lado, también está Alyz Henrich, primera falconiana con la banda de Falcón que se ha destacado en el Miss Venezuela. Con ella siento un orgullo mucho más cercano, ya que es mi prima y la vi desde muy pequeña tener inclinación hacia el modelaje. Sé cuánto ha trabajado para estar allí.

-Aparte del web show, ¿qué otros proyectos estás realizando, tienes algún otro oficio?

-En principio soy realizadora audiovisual. Trabajo como directora de arte, vestuario y post-producción, todo depende del proyecto. Estudié cine y TV, luego diseño de moda, lo que me llevó a crear un web show enfocado en el estilo, usando las herramientas que había aprendido en ambas carreras.

-Fecha tentativa de la tercera temporada de Visto Bueno. ¿No te parece que esta temporada estuvo muy corta?

-Las temporadas de Visto Bueno dependen del tiempo de mis patrocinantes y el mío. Se organizan las pautas en función de mi disponibilidad y las

Maiah Ocando

Maiah es un ícono del fashion a

nivel nacional, ha desarrollado su carrera a través

de las redes sociales, internet y diversos medios de comunicación.

Su progresión en el mundo del

entretenimiento no tiene techo, pues lo tiene todo: belleza,

inteligencia, carisma y además

es falconiana

Foto: Alejandro Ramirez

He hecho de todo a través de internet

Entrevista

Page 37: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122

campañas que ellos quieran realizar. Desde el primer día se pensó en mini temporadas, a manera de cápsulas de información con patrocinio cada vez que se pueda. Los seguidores también se quejan por lo cortas de las temporadas, pero yo aprovecho ese tiempo de receso para realizar otros proyectos en los que ya estoy comprometida. Pero ahora intentaré llenar ese vacío entre temporadas haciendo videos con menos producción, que no requieran tanto tiempo de dedicación, en mi canal personal youtube.com/yovistobueno. La idea es que se suscriban porque pienso utilizarlo para mantenerme en contacto con los seguidores del programa. La tercera temporada está pensada para septiembre y ya estoy escribiendo los guiones basándome en los temas solicitados por correo.

-En tu blog se puede encontrar de todo: gastronomía, arte. En tu twitter hablas de música y temas diversos. ¿Por qué teniendo conocimiento sobre variados temas decides desarrollar Visto Bueno?

-Mi blog es el diario de mis pasiones. Me considero una gastronauta empedernida, amante enferma del cine, esclava de la música, la pintura y compradora compulsiva. Visto Bueno responde a una necesidad colectiva de información para vestir bien, pero eso no es todo lo que me interesa. La gente me ha etiquetado de Fashion Blogger cuando en realidad de lo que menos hablo es de moda. Soy amante del arte en todas sus formas y eso está en mi blog,

-¿Por qué apostar por un web show en un país como el nuestro y no en un espacio televisivo?

-Internet es libertad. He hecho lo que he querido a través de ese medio. Como productora y host he aprendido y crecido online. La TV tradicional no está descartada,

de hecho gracias a tener un casting abierto (porque en eso se ha convertido Visto Bueno) me han ofrecido varios proyectos que todavía estoy estudiando. En cuanto ideamos el proyecto junto a Gabriel Torrelles, quien además de ser mi novio es mi socio, se lo ofrecimos a los clientes que ya querían algo conmigo, quedaron encantados y se apuntaron desde el día uno del show. Hay que tomar en cuenta que los clientes se metieron en un proyecto nada tradicional, en un medio al que poco estamos acostumbrados y el resultado ha sido positivo para todos. Hasta el día de hoy la gente asocia las marcas que han patrocinado el programa conmigo. Además no hago Visto Bueno pensando solo en los venezolanos, lo hago pensando en los iberoamericanos y así ha pasado. Recibo feed-back desde cualquier parte del globo, pasando por Panamá, España, y ¡hasta de Bélgica me han escrito!

-En los últimos años han nacido muchas propuestas en cuanto a moda, ¿cómo crees que se encuentra ésta en Venezuela?

-Afortunadamente existe un grupo de nuevos diseñadores que tiene una visión mucho más actual de la moda que está desplazando la mentalidad “Miss Venezuela” (silicona, uñas acrílicas, extensiones) que sufre este país. No es un proceso sencillo ni rápido. Falta mucho por aprender como industria, empezando por saber que la industria debe crearse. La moda en Venezuela es una suerte de improvisación. Genuina y honesta, pero improvisación al fin. A los pocos que están encaminados les ha tocado valerse solos porque no existe una industria como tal. Estamos crudos, pero en proceso de cocción y creo que lo que más se necesita es organización y detener el aplauso a la mediocridad por amiguismo.

-En un estado como el nuestro o un país como Venezuela, ¿podemos vivir del estilo y la moda?

-Puedo decirte, honestamente, que he creado poco a poco una empresa enfocada en el estilo, que me ha ido muy bien. También conozco a mucha gente que con esfuerzo y dedicación se ha creado un sustento gracias a su trabajo con marcas que cada día se posicionan más en el mercado. Por experiencia propia y de allegados, puedo decir que sí se puede vivir de todo lo relacionado con el estilo, porque las mujeres venezolanas consumimos productos de belleza y ropa como nadie. Ahora, ese sueño de ser un diseñador mundial, como lo es Karl Lagerfeld, es otra cosa. Primero porque para ello sería tonto pensar que haciendo mini desfiles en centros comerciales se pueda llegar a ese nivel. No es imposible, pero tampoco es el curso natural de las cosas. Haber nacido acá puede ser una limitante en muchos sentidos, pero con esfuerzo y mucha dedicación se puede llegar a algo parecido, pero para lograr algo en la moda profesional es necesario salir de país.

-Para finalizar, regálanos alguna idea sobre cómo se puede impulsar el turismo en Falcón.

-Primero un reclamo a los encargados de administrar el estado, quienes deberían darle más cariño y mucha inversión para pulir esa joya natural que es Falcón. Esas hermosas playas, con poca organización y sin inversión, son como una mujer hermosa sin dientes. Inversión en el desarrollo turístico real. También creo que se debe ampliar la oferta gastronómica y parar un poco la comida chatarra.

@MaiahOcandowww.maiahocando.com

Page 38: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122
Page 39: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122
Page 40: Versión completa de 2do número de la revista FALCÓN TOTAL, Agosto 20122