versión final agosto 2012

26
CONVENIO OPP – FCEyA (UdelaR) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública Metodologías General y Sectoriales de Formulación y Evaluación de Proyectos Metodología para Proyectos de Puertos Deportivos Docente Responsable: Álvaro Santos 1 Versión Final Agosto 2012 1 Profesor Agregado de Preparación y Evaluación de Proyectos en FCEA. Realizado en colaboración con docentes de la cátedra de Preparación y Evaluación de Proyectos

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Versión Final Agosto 2012

      

CONVENIO OPP – FCEyA (UdelaR)  

Fortalecimiento del  Sistema Nacional de Inversión Pública 

   

Metodologías General y Sectoriales de Formulación y Evaluación de Proyectos 

 Metodología para Proyectos de  

Puertos Deportivos 

Docente Responsable: Álvaro Santos 1 

 

Versión Final Agosto 2012

1   Profesor  Agregado de Preparación y Evaluación de Proyectos en FCEA. Realizado en colaboración con docentes de la cátedra de Preparación y Evaluación de Proyectos 

 

 

Page 2: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

2

 

Contenido   1.  ÁMBITO DE APLICACIÓN ........................................................................................... 3 2.  PREPARACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 5 2.1  DEFINICIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 5 2.1.1  ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO ................................... 6 2.1.2  DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............ 6 2.1.3  JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................. 7 2.1.4  MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO ............................................ 7 

2.2  DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................... 8 2.2.1  ANÁLISIS DE LA OFERTA .......................................................................... 8 2.2.2  ANÁLISIS DE LA DEMANDA ...................................................................... 9 2.2.3  IDENTIFICACIÓN DEL DÉFICIT ............................................................... 9 2.2.4  DETERMINACIÓN DE LOS AGENTES AFECTADOS ............................. 9 

2.3  SITUACIÓN SIN PROYECTO ............................................................................ 10 2.4  SITUACIÓN CON PROYECTO .......................................................................... 10 2.5  PROYECCIÓN DE LA DEMANDA .................................................................... 11 

3.  EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 13 3.1  ENFOQUES METODOLÓGICOS ...................................................................... 13 3.2  BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES DEL PROYECTO ................................. 14 3.2.1  IDENTIFICACIÓN ...................................................................................... 14 3.2.2  VALORACIÓN ............................................................................................. 18 3.2.3  PERIODO DE EVALUACIÓN Y VALOR TERMINAL ........................... 19 3.2.4  CUANTIFICACIÓN BAJO EL ENFOQUE DE LOS EXCEDENTES ....... 20 

3.3  CRITERIOS DE DECISIÓN ................................................................................ 25 3.3.1  INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ...................................... 25 3.3.2  EVALUACIÓN FINANCIERA .................................................................... 25 

3.4  ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO ....................................................... 26 3.5  IMPACTOS DISTRIBUTIVOS .......................................................................... 26 

  

Page 3: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

3

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN   

Los proyectos portuarios alcanzan al transporte marítimo, fluvial y lacustre. Dentro de las infraestructuras portuarias  los puertos deportivos constituyen un caso particular ya que tienen características específicas debido a su especialización y a su impacto en el turismo.  La Dirección Nacional de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas tiene a su cargo la operación, mantenimiento y desarrollo de los puertos deportivos. Es titular de 17 instalaciones portuarias de las 44 que existen en el país, compartiendo en dos de ellas la titularidad con las respectivas intendencias.   Los  puertos  deportivos  marítimos  y  fluviales  de  Uruguay  reciben  preponderantemente embarcaciones  en  tránsito,  en  su mayoría  embarcaciones  procedentes  de  Argentina.  La distribución  de  los  tránsitos  muestra  una  marcada  estacionalidad,  concentrándose  de diciembre a marzo, lo cual genera en algunos puertos fenómenos de congestión.  Las  intervenciones  que  se  realizan  a  través  de  los  proyectos  portuarios  procuran  en general  ampliar  la  capacidad  portuaria  del  país  y  tienen  efectos  económicos  directos  e indirectos  cuyo  impacto  se  expresa  en  un  extenso  horizonte  temporal  que  se  debe considerar.   Abarcan  tanto  medidas  administrativas  y  de  regulación  que  contribuyen  a  mejoras  de gestión e incorporación o reemplazo de maquinarias y equipos que permiten aumentar la eficiencia en las operaciones, como también inversiones en infraestructura consistentes en la ampliación de las instalaciones existentes, la construcción de nuevos puertos, muelles o sitios de atraque, y otras obras relacionadas como explanadas y áreas especializadas que inciden  en  la  capacidad  y  modalidades  que  asumen  los  distintos  puertos  del  sistema portuarias nacional.  Dentro de este conjunto de posibilidades de intervención en los puertos, la presente guía tiene  por  objetivo  presentar  las  pautas  metodológicas  para  abordar  la  formulación  y evaluación  económica  de  proyectos  de  puertos  deportivos  orientados  tanto  a  la ampliación de sus capacidad como a la construcción de nuevas infraestructuras portuarias ante el crecimiento del turismo náutico acaecido en la región y la posible saturación de la oferta en algunas de las instalaciones existentes.   Los  proyectos  de  puertos  deportivos  a  través  de  la  construcción  de  nuevas infraestructuras facilitan la práctica de la náutica y se convierten en un polo de atracción turístico que si bien es básicamente regional  también puede  incorporar turistas de otras zonas del país.   A  efectos  de  realizar  la  evaluación  económica  para  medir  su  contribución  al  bienestar social que permita determinar la conveniencia de su ejecución para la sociedad, los tipos de proyectos portuarios deportivos que se consideran son los siguientes:   

Page 4: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

4

• Obras de infraestructura portuaria y equipamiento   

• Obras de apoyo o complementarias que facilitan el desarrollo de las actividades.   Las  obras  de  infraestructura  portuaria  tienen  por  finalidad  el  desarrollo  del  atraque, aprovisionamiento  y  varado  de  las  embarcaciones.  Incluyen  obras  de  defensa,  sitios  de atraque, muelles,  rampas,  equipamiento  y  explanadas  para  permitir  su  operación,  entre otros.  Dentro de éstas se puede distinguir:   • Proyectos de ampliación de las instalaciones portuarias existentes.  

 • Proyectos de construcción de nuevas instalaciones portuarias.  

 • Proyectos  de  reparación  y  reposición.  Su  finalidad  es  recuperar  las  condiciones 

iniciales con similares especificaciones técnicas a las del diseño original.   

• Proyectos de conservación, cuando su magnitud amerite su evaluación económica.  Las  obras  de  Infraestructura  de  apoyo  y  complementarias  comprenden  obras  y equipamiento  que  facilitan  las  operaciones  y  mejoran  la  calidad  de  los  servicios,  como depósitos y talleres entre otros.      

Page 5: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

5

2. PREPARACIÓN DEL PROYECTO   El proceso de preparación del proyecto tiene por finalidad identificar el problema que se intenta resolver con su ejecución, realizar el diagnóstico de  la situación actual y analizar alternativas de  solución,  con  lo cual es posible definir  las  situaciones con y sin proyecto para a través de la comparación entre ambas efectuar la evaluación económica.  Un  proyecto  portuario,  como  otras  intervenciones  que  se  realizan  en  los  sistemas  de transporte, altera el equilibrio que se daría en caso de no realizarse el proyecto llevándolo a uno nuevo por su ejecución en variables como el número de embarcaciones y personas movilizadas  por  el  puerto  y  el  costo  generalizado  del  viaje  (CGV)  para  los  usuarios  que abarca  tarifas,  los  tiempo  de  viaje,  espera  y  estadía  y  costos  de  operación  de  sus embarcaciones.  La evaluación económica de un puerto deportivo implica pues comparar ambos equilibrios cuantificando en  forma  incremental  los  cambios que genera  el proyecto en  las variables relevantes, para establecer la conveniencia o no de su ejecución desde el punto de vista de su contribución al bienestar de la sociedad.    2.1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO 

 La  realización  de  un  diagnóstico  del  sector  a  través  del  análisis  de  la  situación  actual permite  establecer  con  claridad  el  problema  específico  que  se  pretende  resolver,  sus causas y efectos en el marco institucional en el que se formula el proyecto.   El  desarrollo  y  la  eficiencia  del  transporte  marítimo  están  fuertemente  ligados  a  la capacidad y calidad del sistema portuario que utiliza y a las alternativas existentes. Estos aspectos  son  particularmente  importantes  en  el  transporte  de  carga  a  través  de  los puertos comerciales, pero también afectan al transporte de pasajeros y a la intensidad de las  actividades  realizadas  en  instalaciones  portuarias  deportivas,  donde  se  desarrollan deportes náuticos, paseos turísticos y pesca deportiva entre otros; por lo cual es necesario evaluar los proyectos portuarios considerando no sólo la instalación portuaria objeto de la intervención,  sino  las  alternativas,  complementarias  o  sustitutivas,  cuya  utilización  se viera afectada como consecuencia del proyecto.  Las  instalaciones  portuarias  deportivas  que  incluyen  puertos  deportivos  marítimos  y fluviales,  embarcaderos  y  muelles  fluviales,  clubes  y  emprendimientos  náuticos,  se caracterizan  por  el  desarrollo  de  actividades  náuticas  en  embarcaciones  de  pequeña  a mediana  dimensión  impulsadas  a  vela  o  a motor,    efectuadas  con  fines  deportivos  o  de recreo y generalmente relacionadas al  turismo. Algunas eventualmente pueden disponer de muelles especializados destinados a naves mayores para transporte de pasajeros.  

Page 6: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

6

El  turismo  náutico  deportivo  se  distingue  de  otros  tipos  de  turismo  por  la  clase  de actividad realizada, que es compartida con el disfrute de la naturaleza y la oferta turística y recreativa de  las regiones a  las cuales  frecuenta. Contribuye a diversificar, especializar y complementar la oferta turística debido a que comporta un nivel elevado de gasto y atrae de forma inducida otras actividades, por lo cual  la congestión de sus instalaciones puede provocar un alza del costo social en términos de costos de oportunidad por la pérdida de ingresos de divisas para el país a la cual puede dar lugar.    

2.1.1 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO  Implica  el  relevamiento  de  información  relativa  al  proyecto  considerando  el  marco técnico,  legal,  ambiental,  de  mercado  y  socio  económico  en  que  se  desarrollará. Comprende una variedad de aspectos a considerar entre los que se encuentran:  • Nombre y localización; detallando ubicación  geográfica, mapas, proximidad a centros 

de  interés  turístico,  clima,  corrientes,  mareas,  profundidad,  sedimentación, condiciones de abrigo  y toda otra particularidad o efecto ambiental relevante. 

 • Características  de  los  accesos  y  estado  de  conservación  de  los  mismos. 

Aprovisionamiento  de  energía  eléctrica,  agua  potable  y  saneamiento,  combustible, telefonía y transmisión de datos. 

 • Características  socio  demográficas.  Actividad  económica  de  la  zona  de  influencia. 

Identificación  y localización de los beneficiarios del proyecto.   • Normativa  aplicable.  Derecho  marítimo,  tratados  internacionales,  normas  de 

seguridad, normas medioambientales,  regímenes de administración entre otros.   • Aspectos  institucionales relacionados con el proyecto, como titularidad de  las  tierras 

donde se construirán las obras,  instituciones competentes, autorizaciones requeridas para la construcción y operación. 

  

2.1.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO  Comprende  el  análisis  de  la  infraestructura  y  características  de  las  instalaciones portuarias marítimas y fluviales, dentro de los límites geográficos de la zona de influencia del proyecto.  Implica relevar las zonas de origen y destino que actualmente prestan servicios portuarios a las embarcaciones deportivas y que de realizarse el proyecto podrían ser afectadas por éste,  ya  sea  mediante  el  desvío  de  las  embarcaciones  o  de  relaciones  de complementariedad  tales  como  escalas  en  los  viajes  de  recreo,  eventos  especiales  o competencias deportivas.   

Page 7: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

7

Para  las distintas  instalaciones portuarias de  la zona de  influencia se debe describir que tipo  de  actividades  desarrollan  y  el  grado  de  utilización  de  sus  sitios  de  atraque, describiendo los posibles centros de interés y oferta turística que tienen asociados.   

2.1.3 JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO  Se  debe  realizar  la  descripción  del  problema  detallando  la  justificación  y  el  origen  del proyecto.   En este tipo de proyectos hay situaciones como la creciente demanda por una instalación portuaria  que  origina  problemas  de  congestión  en  ciertas  épocas  del  año,  ocasionando naves en espera para entrar al puerto y aumentando los costos generalizados de viaje, lo cual puede aumentar los costos de operación portuarios y disminuir el flujo turístico que pudiera captarse de contar con instalaciones más amplias.  De manera  similar,  una  zona de  interés  turístico  con un  fuerte  potencial  de  crecimiento puede verse limitada en su desarrollo, debido a la inexistencia de instalaciones portuarias que permitan albergar a este tipo de embarcación deportiva.    

 

2.1.4  MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO   Comprende  la  descripción  del  marco  institucional  en  que  se  desarrollará  el  proyecto, identificación  de  los  agentes  y/o  instituciones  promotoras  y  las  modalidades  de financiamiento y de ejecución previstas.  Un  proyecto  de  puerto  deportivo,  puede  asumir  modalidades  institucionales  de participación pública y/o privada requiriendo diferentes tipos de evaluación según sea el agente institucional que lo promueva.    Dadas  las  características  particulares  de  la  administración  de  la  zona  costera  y  la influencia  de  este  tipo  de  proyectos  en  el  turismo    hay  que  tomar  en  cuenta  las responsabilidades compartidas y los intereses de diferentes instituciones y otros agentes que  participan  en  la  toma  de  decisiones  en  distintos  aspectos  de  la  preparación  y evaluación  del  proyecto  y  las  posibles  divergencias  de  criterios,  lo  cual  puede  llevar  a demoras e imposibilitar la concreción de algunas alternativas socialmente rentables.2   Debido  al  monto  de  las  inversiones  requeridas  en  este  tipo  de  proyectos  es  necesario considerar la conveniencia o no de la participación del financiamiento privado y evaluar el régimen más adecuado para ello de acuerdo al marco legal  y la política económica vigente.  2 Entre ellas pueden encontrarse  instituciones  tales como    la Dirección Nacional de Hidrografía del MTOP,  Prefectura  Nacional  Naval,  Administración  Nacional    de  Puertos,  DINAGUA,  DINAMA  del Ministerio    de  Vivienda,  Ordenamiento  Territorial  y  Medio  Ambiente,  Ministerio  de  Turismo  y Deportes,  Ministerio  de  Economía,  Oficina  de  Planeamiento  y  Presupuesto,    Gobiernos Departamentales, además de otros inversores públicos y privados.    

Page 8: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

8

   2.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 

 Se  debe  efectuar  un  diagnóstico  de  la  situación  actual  analizando  la  oferta  y  demanda referida  al  puerto  deportivo  objeto  del  proyecto  en  relación  a  las  otras  instalaciones portuarias competitivas y/o complementarias que pueden verse afectadas por su eventual ejecución.   A partir de este diagnóstico debe surgir la existencia de un problema que se desea resolver o una oportunidad de negocios que sería conveniente encarar.      

2.2.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA    Se debe analizar la disponibilidad, características y estado de las instalaciones portuarias que se verán influidas por la realización del proyecto.  Esto implica abordar aspectos como los siguientes:  • Infraestructura  y  equipamiento  existente  en  cada  instalación  portuaria  marítima  o 

fluvial  del  área  de  influencia  del  proyecto,  antigüedad  y  estado  de  conservación, tecnología y condiciones de operabilidad actual.   

• Localización,  número,  capacidad,  profundidad  y  grado  de  utilización  de  sitios  de atraque, amarras a muro o a borneo, distancia a la costa, rampas, superficie y tipo de áreas de explanadas, depósitos.  

• Clase  y  nivel  de  servicios  prestados  en  cada  instalación  portuaria,  servicios  de traslado,  energía  eléctrica  y  agua  potable,  telefonía  y  transferencia  de  datos, reparaciones  y  mantenimiento  de  embarcaciones,  abastecimiento  de  combustible  y aprovisionamiento. Tiempos de atención.   

• Régimen  legal  de  operación,  propiedad  estatal  o privada,  régimen de  explotación de amarras y cantidad en alquiler en tránsito, por temporada o anual, régimen tarifario y administrativo.  

• Condiciones  de  accesibilidad  y  de  transporte  a  las  instalaciones  portuarias. Identificación y localización de otros posibles proveedores en mercados relacionados y efectos de competencia y complementariedad entre ellos.   

Page 9: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

9

 2.2.2  ANÁLISIS DE LA DEMANDA   

 La demanda por una instalación portuaria deportiva está determinada por la cantidad de embarcaciones  que  se  movilizan  por  la  misma  para  trasladarse  entre  un  origen  y  un destino  y  desarrollar  actividades  náuticas  deportivas  o  de  recreo  en  un  período determinado.   La información debe incluir aspectos tales como:  • Identificación  y  localización  de  usuarios,  detallando  origen,  destino  y motivo  de  los 

viajes.  Cantidad,  bandera  y  características  de  las  embarcaciones,  de  transporte  de pasajeros, de alquiler, de pesca deportiva, charters náuticos y eventualmente cruceros.   

• Tiempo de estadía en puerto. Frecuencia de arribos y partidas. Estacionalidad.   

• Tipo de turismo náutico: en tránsito con y sin escalas, regatas deportivas, etc. Cantidad y  características  de  los  usuarios;  promedio  de  pasajeros  y  tripulantes  por  nave. Formas de operación y cantidad de operadores portuarios. 

 • Posible demanda inducida en otros sectores, en especial actividades relacionadas con 

el turismo.  El  estudio  de  la  demanda  actual  se  completa  con  el  abordaje  de  estos  aspectos  pero referidos a puertos competitivos y/o complementarios.     

2.2.3 IDENTIFICACIÓN DEL DÉFICIT        

A  partir  del  análisis  de  la  oferta  y  de  la  demanda  actual,  se  identifica  el  déficit  para  los usuarios de los servicios que se prestan.   Implica  la  especificación  y  cuantificación    de  los  problemas  existentes,  sus  causas  y  los efectos que producen de carácter operativo como ser niveles de congestión, incremento de tiempos de espera, de costos, etc.  y de carácter ambiental como impacto sobre la calidad del aire, contaminación, de aguas, modificaciones de cauces y costas, etc.  En  los  casos  de  que  no  exista  oferta  y  haya  una  demanda  potencial  importante,  la identificación  del  déficit  implica  abordar  la  posibilidad  de  construcción  de  un  nuevo puerto deportivo.    

2.2.4 DETERMINACIÓN DE LOS AGENTES AFECTADOS  Los agentes afectados son todos aquellos grupos que de una u otra  forma se puedan ver influidos por la realización del proyecto: usuarios y proveedores de la infraestructura y los servicios  portuarios,  proveedores  de  otros  servicios  relacionados  como  el  turismo, 

Page 10: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

10

comerciantes, habitantes de zonas aledañas a las instalaciones portuarias, contribuyentes afectados por el establecimiento de impuestos o subsidios y aportantes de fondos para el financiamiento del proyecto.    Como  el  análisis  del  proyecto  implica medir  cual  es  su  impacto  para  el  bienestar  de  la sociedad,  es  preciso  identificar  los  eventuales  ganadores  y  perdedores  por  efecto  del proyecto. Esta identificación de los agentes afectados resulta  relevante, puesto que es un paso necesario para la determinación de los beneficios y costos sociales del proyecto.    2.3 SITUACIÓN SIN PROYECTO 

 Es  necesario  definir  el  caso  base  o  situación  sin  proyecto  que  es  la  situación  actual proyectada, la cual será comparada con la solución propuesta o situación con proyecto, a efectos de determinar los flujos de beneficios y costos sociales incrementales y así poder efectuar la evaluación económica del proyecto.  Para establecerla se debe considerar no solo el mantenimiento de las actuales condiciones a lo largo del período de evaluación, sino también la evolución que tendrán en el tiempo todos aquellos proyectos que con un grado razonable de certeza  sea posible determinar que se realizarían de todas formas con independencia que se materialice o no el proyecto en estudio, y que lógicamente afectan su evolución.  El caso base no es la situación actual o antes del proyecto sin modificaciones en el período de evaluación que se considere, sino que su definición implica ciertas medidas de gestión o actuaciones de muy baja o nula inversión que permiten optimizar la situación actual para el futuro. De esta manera se evitar realizar una sobreestimación artificial de los beneficios del proyecto.   La situación base optimizada debería comprender inversiones de reposición y/o medidas que  permitan  continuar manteniendo  la  actual  operativa  portuaria  y  las  condiciones  de calidad  de  las  prestaciones  (dragado,  señalización,  seguridad,  equipamiento  nacional  e importado, etc.).   2.4 SITUACIÓN CON PROYECTO 

 Una vez  identificado el problema es necesario definir diferentes alternativas  técnicas de intervención para su solución, a efectos de que sean evaluadas para seleccionar  la mejor opción  que  tiene  la  sociedad  para  resolverlo  desde  la  óptica  técnica,  institucional  y económica.  Las  distintas  alternativas  técnicas  son  variantes  de  la  situación  con  proyecto.  Se  deben evaluar por separado contrastando los beneficios y costos sociales a que darían lugar con los que se obtendrían en la situación sin proyecto o caso base.  

Page 11: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

11

Cada alternativa debe ser expuesta con sus principales características técnicas y ventajas y desventajas,  señalando  las  inversiones  que  implican  y  los  costos  asociados  que  son necesarios para el funcionamiento de cada una de ellas.  En  caso  de  existir  proyectos  separables  e  independientes,  como  por  ejemplo,  distintos tipos de obras de  infraestructura, su evaluación económica debe realizarse por separado identificando  y  cuantificando  sus  beneficios  y  costos  sociales  individualmente.  De  esta manera la rentabilidad económica que arroja cada proyecto será  la propia, con lo cual se evita promover inversiones que no serían rentables para la sociedad   2.5 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 

 La  proyección  de  la  demanda  es  clave,  puesto  que  de  ella  dependen  los  principales beneficios del proyecto. En el caso de los puertos deportivos la proyección comprende la evolución del mercado objeto de estudio y también puede llegar a abarcar la de mercados relacionados como el caso del turismo.   Consiste  en  la  estimación  del  tráfico  futuro  asociado  a  los  niveles  de  oferta  que  están expresados en la situación con y sin proyecto. En consecuencia, incorpora por un lado, la proyección del tráfico existente o normal que es aquel que existiría con independencia que se realice o no el proyecto, y por otro el tráfico desviado de otros puertos nacionales y el tráfico  generado  de  nuevos  viajes  que  son  consecuencia  de  las  ventajas  que  otorga  el proyecto para los usuarios.   La proyección se puede realizar en base a modelos que explican el comportamiento de los agentes  en  relación  a  cambios  en  las  principales  variables  que  la  determinan:  factores socioeconómicos y culturales, cambios en los costos del transporte marítimo, alternativas sustitutivas que se ven afectadas por la ejecución del proyecto, cambios de frecuencia de viaje, de ruta, y en algunos casos, de destino, entre otras.   En  particular  en  este  sector  es  frecuente  utilizar  modelos  de  series  temporales  para predecir  la  evolución por puerto y modelos de  simulación de  tráfico y  asignación de  las naves a los sitios de atraque basados en criterios de mínimo costo global que incorporan los costos de congestión, a medida que el tráfico aumenta3.   En  las  instalaciones  portuarias  deportivas  en  virtud  del  incremento  internacional  del turismo náutico la demanda por servicios portuarios es creciente en todo el mundo, pero debido  a  su  fuerte  estacionalidad  es  necesario  que  las  proyecciones  de  tráfico  para  la situación  sin  proyecto  se  realicen  considerando  la  existencia  o  no  de  restricciones  de capacidad  del  sistema  portuario  antes  de  efectuar  su  ampliación,  dado  que  el  nivel  de demanda que se puede atender y su composición cambia según el período considerado.  

3 Para profundizar sobre modelos de predicción de demanda véase la Guía Metodológica de Proyección de la Demanda de Transporte. 

Page 12: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

12

A su vez principalmente en el caso de nuevos puertos deportivos es necesario considerar la  proyección  de  la  actividad  turística  en  la  zona  donde  estará  ubicada  la  nueva infraestructura portuaria, ya que su crecimiento estará asociado a los visitantes que están directamente relacionados con  la nueva actividad náutica, pero  también a visitantes que pueden llegar por el nuevo atractivo turístico que representa el puerto para la zona.      

 

Page 13: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

13

3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO   3.1 ENFOQUES METODOLÓGICOS 

 La  evaluación  económica de proyectos  basada  en  el  análisis  costo  beneficio  (ACB)  tiene por finalidad medir el aporte que realiza el proyecto al bienestar de la sociedad. Para ello compara  los  beneficios  y  costos  sociales  que  están  asociados  a  la  situación  con  y  sin proyecto, de manera de cuantificar el referido cambio en el bienestar social que introduce la intervención proyectada.    Este  cambio puede  ser medido  a  través de  la  aplicación de dos  enfoques metodológicos con resultados equivalentes.  • Uno considera las variaciones en los excedentes de los distintos agentes que se verán 

afectados por la ejecución del proyecto a través de la estimación de la diferencia entre lo que ganan y pierden como consecuencia del proyecto.  

 • El otro mide las variaciones netas que el proyecto provoca en la disposición a pagar de 

los usuarios de las infraestructuras y en el uso de recursos productivos de la sociedad, sin considerar las transferencias realizadas entre los distintos agentes.   

 En  los  proyectos  de  puertos  deportivos,  ya  sea  mediante  la  ampliación  de  una infraestructura existente o por la construcción de una nueva, se producen modificaciones en  el  tránsito  de  embarcaciones  y  pasajeros  por  el  puerto,  por  lo  que  existen  distintos grupos de agentes afectados para los cuales se debe identificar y estimar sus respectivos beneficios y costos al emplearse el enfoque de variación de los excedentes.  Los  agentes  que  participan  en  los  proyectos  de  puertos  deportivos  básicamente  son agentes  nacionales  y  extranjeros,  la  autoridad  portuaria,  el  Estado  y  agentes  que pertenecen al resto la sociedad en su conjunto.  En virtud que la evaluación económica se realiza desde la óptica de la economía o sociedad uruguaya se debe:  • Incluir los beneficios, costos y apropiación de excedentes obtenidos solo por usuarios 

y  otros  agentes  nacionales.  Los  excedentes  que  puedan  obtener  los  extranjeros  no residentes  en  el  país  por  efecto  del  proyecto  no  se  incluyen,  puesto  que  al  no pertenecer  a  la  sociedad  uruguaya  no  tienen  ningún  impacto  en  nuestro  bienestar social.  

 • Se deben excluir  los pagos de  impuestos de  los agentes nacionales en  la medida que 

son transferencias entre agentes que no afectan el nivel de bienestar social. En cambio los pagos de  impuestos por parte de agentes extranjeros que no  se  les  reembolsa,  sí 

Page 14: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

14

deben  ser  incluidos  en  la  medida  que  constituyen  un  ingreso  de  divisas  para  la economía uruguaya. 

 Los  grupos  de  agentes  en  forma  más  detallada  a  considerar  en  el  enfoque  de  los excedentes en los proyectos de puertos deportivos son los siguientes:  • Productores   

- Autoridad  portuaria  como  propietaria  o  administradora  de  la  infraestructura, instalaciones y equipamiento portuarios. 

- Operadores y otros prestadores de servicios portuarios a las embarcaciones.  - Prestadores  de  servicios  relacionados  con  la  actividad  turística  que  el  puerto 

deportivo genera.  

• Consumidores  

- Usuarios nacionales del puerto.    

• Estado  - Recaudación de  impuestos pagados por agentes extranjeros y que  está originada 

por  el    incremento  de  la  actividad  portuaria  y  en  otros  sectores  de  la  economía producto del proyecto. 

 • Resto de la Sociedad   

- Agentes  nacionales  que  se  ven  perjudicados  por  externalidades4  negativas  que puede generar el proyecto. 

- Agentes  nacionales  que  se  ven  beneficiados  por  externalidades  positivas  que puede generar el proyecto. 

  3.2  BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES DEL PROYECTO 

 3.2.1 IDENTIFICACIÓN  

 Los beneficios y costos sociales del proyecto surgen como consecuencia de la comparación de  esos  beneficios  y  costos  en  la  situación  con  y  sin  proyecto.  De  esta  manera  este resultado  incremental  de  ambas  variables  expresa  el  cambio  que  en  el  bienestar  social introduce  efectivamente  la  intervención  proyectada  en  el  puerto  deportivo  objeto  de estudio.   4 Se define como los efectos positivos o negativos que provoca  la producción o el consumo de un bien  o  servicio  –  en  este  caso  el  proyecto  de  puerto  deportivo‐  a  personas  que  no  participan directamente de ella. 

 

Page 15: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

15

  

A. Beneficios sociales   Los  beneficios  sociales  de  los  proyectos  de  puertos  deportivos  se  pueden  sintetizar principalmente en los siguientes conceptos:   • Aumento del ingreso de divisas al país  Este  aumento  en  las  divisas  responde  a  los  gastos  efectuados  por  agentes  extranjeros como consecuencia del proyecto. Pueden obedecer a:  

- Mayores  ingresos obtenidos por  la autoridad portuaria por  las  tarifas cobradas a un  mayor  número  de  usuarios  extranjeros  debido  a  las  nuevas  amarras disponibles.  A  su  vez  la  ampliación  de  la  capacidad  portuaria  puede  producir disminuciones de costos a los usuarios extranjeros que provoquen un aumento de los viajes realizados y con ello más divisas por este mismo concepto.    

- Mayores  ingresos de  los prestadores o proveedores de  servicios  portuarios a  las embarcaciones por la atención a un mayor número de usuarios extranjeros.  

- Mayores  ingresos  de  los  prestadores  de  los  distintos  servicios  de  turismo  que están  exclusivamente  asociados  a  la  mayor  demanda  de  turismo  por  parte  de extranjeros como respuesta a las ventajas y/o atractivos que otorga el proyecto.  

• Ahorros de recursos de agentes nacionales   

Estos ahorros pueden responder a los siguientes conceptos:  

- Disminución  de  costos  de  operación  y  mantenimiento  de  la  infraestructura portuaria existente, en virtud de las menores exigencias a las que se ven sometidas las  instalaciones  por  la  ampliación.  Esos  costos  pueden  disminuir  en  puertos nacionales alternativos congestionados por  la  reasignación de tráfico que origina el proyecto de ampliación o construcción de un nuevo puerto deportivo.  

- Disminución del tiempo total de “viaje” de los usuarios nacionales, en la instalación que  se  amplía  y  en  las  infraestructuras  nacionales  alternativas  por  la  menor congestión. Este concepto comprende la baja de los tiempos de espera y atención de  las embarcaciones uruguayas en el puerto,  lo que permite  liberar tiempo para realizar otras actividades, principalmente de ocio.   

- Disminución  de  costos  de  operación  y  mantenimiento  de  las  embarcaciones uruguayas  (combustible,  lubricantes,  uso  de  mano  de  obra,    repuestos)  por  las mejoras que introduce el proyecto.  

Page 16: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

16

- Disminución de costos de transporte terrestre de agentes nacionales. Se producen si,  debido  al  proyecto,  se  evita  el  traslado  por  este  medio,  desde  y  hacia instalaciones portuarias más lejanas.   

- Reducción de accidentes. Son los costos evitados por la mayor seguridad debida a la  mejora  y  solo  deben  contabilizarse  aquellos  que  recaen  en  embarcaciones propiedad de agentes nacionales.   

• Externalidades positivas  El  proyecto  puede  tener  efectos  externos  positivos  en  otros  agentes  de  la  sociedad  por aspectos tales como el incremento del valor inmobiliario en la zona de localización de un nuevo puerto deportivo que se construye. 

   B. Costos sociales 

  Los  principales  costos  sociales  de  los  proyectos  de  puertos  deportivos  responden  a  los siguientes conceptos:  

 • Costos de inversión  Comprenden  todos  los  costos  de  inversión  asociados  al  proyecto  incurridos  por  la autoridad portuaria, el Estado y los proveedores de servicios portuarios, así como también las inversiones de los agentes en mercados relacionados como el turismo, originados por los cambios introducidos en ellos por la ejecución del proyecto.   Las principales inversiones serían las siguientes:   

- Inversión  en    obras  de  infraestructura  portuaria,  equipamiento  y  obras complementarias. 

 Está conformada por los estudios técnicos siempre que no constituyan costos hundidos o del  proyecto  y  el  conjunto  de  las  obras  que  responden  básicamente  a  preparación  de terrenos,  dragado,  enrocado,  construcción  de  muelles,  electrificación  y  agua  potable, explanadas,  áreas  de  maniobras,  depósitos,  edificios  administrativos  y  otros  y  el equipamiento necesario para  la operativa portuaria. En caso de existir también se deben incluir los costos de las expropiaciones necesarias.  Además, es necesario considerar las inversiones de reposición que será necesario incurrir durante el horizonte de evaluación del proyecto.  

- Inversión  en  infraestructura  y  equipamiento  para  provisión  de  servicios portuarios como respuesta al incremento de demanda que provoca el proyecto. 

 

Page 17: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

17

Comprendería  las  inversiones  realizadas  con motivo  del  proyecto  por  los  operadores  y otros  agentes  vinculados  directamente  a  la  operativa  portuaria.  Talleres,  equipos  para atención a las naves, embarcaciones para el traslado desde las naves hacia la costa, etc.  

- Inversión en infraestructura y equipamiento para provisión de servicios turísticos en respuesta a la demanda del proyecto.  

 Se  integraría  con    la  construcción  y  equipamiento  de  locales  gastronómicos,  de esparcimiento, de hospedaje y otros relacionados al turismo, inducidos por el incremento de  visitantes  debido  la  realización  del  proyecto.  Es  preciso  ser  cuidadoso  con  este concepto, ya que esas  inversiones pueden dar  respuesta a una mayor actividad  turística que no proviene precisamente del proyecto portuario.  • Costos de operación y mantenimiento   

- Costos de operación y mantenimiento de las infraestructuras portuarias.   Corresponden a los mayores costos (energía eléctrica, agua potable, etc.) que garantizan el funcionamiento  normal  del  puerto  ante  el  aumento  de  la  demanda  provocado  por  el proyecto.   

- Costos de operación y mantenimiento de los servicios de operación portuaria.  Refiere a los mayores costos (combustibles lubricantes, repuestos, mano de obra, desgaste de equipo, etc.) que las empresas operadoras portuarias deben incurrir para satisfacer el incremento  de  la  demanda  de  su  actividad  generada  por  el  proyecto  (combustibles lubricantes, repuestos, mano de obra y otros).  

- Costos de producción de servicios turísticos.  Corresponden al aumento de los costos de producción de las empresas del sector turismo para  la prestación de  los servicios en respuesta al  crecimiento de  su actividad debida al proyecto.  

 • Externalidades negativas  Los efectos externos negativos del proyecto pueden responder a los siguientes conceptos:  

- Mayor  contaminación por  incremento de  vertidos y  residuos  sólidos  sumergidos en las aguas.  

- Influencia de obras de infraestructura en el paisaje, costas y cambio climático por cambios de cauce de ríos y alteraciones de mareas  

- Ruidos,  vibraciones  y  contaminación  atmosférica  por  realización  de  obras  e incremento de tráfico. 

Page 18: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

18

  

3.2.2  VALORACIÓN   

Los  impactos  de  los  proyectos  sobre  el  bienestar  se  reflejan  en  las  modificaciones  que generan debido a cambios en los mercados provocados por el consumo de bienes o el uso de  recursos,  insumos  y  factores  de  producción  realizados  por  causa  del  mismo.    Los precios  utilizados  para  cuantificar  esos  impactos  deben  por  tanto  reflejar  el  verdadero valor de los bienes y servicios para la sociedad de manera de permitir que la asignación de los recursos se haga en forma eficiente.  En este  sentido el bienestar producido por el  consumo de una unidad adicional  se debe valorar por la disposición a pagar marginal y los recursos que se utilizan o ahorran deben ser valorados a través del concepto de costo de oportunidad, que representa el bienestar que puede obtenerse de esos recursos y factores en su mejor uso alternativo.   Los mayores beneficios de los proyectos de infraestructuras portuarias se deben al aporte de divisas que proporcionan agentes del exterior debido al mayor consumo de servicios de amarras y otros prestados a las naves, además de los servicios turísticos proporcionados a los visitantes que llegan al país a través del uso del puerto o debido a su existencia. Otra fuente de beneficios es el ahorro de recursos de agentes nacionales debido a los menores costos  incurridos  en  la  operación  y  mantenimiento,  especialmente  de  las  instalaciones portuarias alternativas.  Para  obtener  estos  beneficios  es  necesario  realizar  inversiones  lo  cual  implica  emplear insumos y factores productivos, los que representan incrementos de costos.   Dado que los precios de mercado no reflejan el verdadero valor  de  los servicios para los usuarios,  ni  el  costo  de  oportunidad  de  los  recursos  empleados  o  ahorrados  por  el proyecto, debido a las distorsiones existentes en los mismos, (impuestos, subsidios, poder de mercado, etc.) es necesario corregirlos eliminando las mismas, de modo que los precios reflejen  el  verdadero  valor  económico que  tienen  los  servicios  brindados  y  los  recursos liberados o utilizados por la sociedad.  Por  esta  razón  es  necesario  utilizar  los  llamados  precios  de  cuenta,  sombra  o  precios sociales que  se hayan determinado  para  los  factores  básicos  como  la  divisa,  la mano de obra y la tasa social de descuento5, para a partir de ellos, aplicando las razones de precios de cuenta6 (RPC) a los precios de mercado, calcular los ahorros de costos y los costos de 

5 El convenio entre OPP y la FCEyA para el fortalecimiento de los insumos y procesos para la puesta en  marcha  del  Sistema  Nacional  de  Inversión  Pública  (SNIP)  tiene  previsto  en  uno  de  sus componentes la actualización de esos tres parámetros sociales claves: la divisa, la mano de obra y la tasa  social de descuento. No obstante  se  considera  conveniente  que  las autoridades  competentes encaren  periódicamente  estudios  que  abarquen  además  de  la  actualización  esos  tres  factores básicos,  la  estimación  de  los  precios  de  cuenta  de  los  rubros  específicos  más  importantes  que involucra la canasta de insumos de los proyectos portuarios.    

Page 19: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

19

las inversiones y de operación y mantenimiento de los diferentes agentes que el proyecto involucra.   Dadas  las  particularidades de  los  puertos  deportivos  y  sus  impactos  en  otras  ramas del turismo, este tipo de proyectos son una  importante fuente de divisas para el país, por  lo cual  los  mayores  ingresos  provenientes  de  agentes  externos,    ya  sea  debido  a  tarifas cobradas o por servicios prestados en el puerto o en mercados  relacionados como el de turismo, deben valorarse utilizando la RPC de la divisa. Los costos incurridos por bienes o servicios pagados al exterior se valoran de esta misma forma.  En  el  caso  de  los  “bienes”  como  los  tiempos  de  espera,  los  efectos  medioambientales negativos u otros efectos positivos externos, al no transarse en ningún mercado no tienen un precio de referencia. En consecuencia, será necesario realizar su estimación aplicando metodologías  específicas,  lo  cual  es  costoso  por  lo  que  su  inclusión  en  última  instancia dependerá de la magnitud que puedan representar en el proyecto.   

3.2.3 PERIODO DE EVALUACIÓN Y VALOR TERMINAL  Para  efectuar  la  evaluación  económica  del  proyecto  debe  definirse  un  período  de evaluación  a  lo  largo  del  cual  se  cuantifican  para  cada  año  los  beneficios  netos  sociales determinados a partir de comparar la situación con proyecto en sus diferentes alternativas técnicas, respecto de la situación sin proyecto.  La extensión del horizonte de evaluación está relacionada con la vida útil del proyecto, la que  coincide  por  regla  general  con  la  de  la  obra  más  importante  a  realizar.  En  los proyectos  de  obras  de  infraestructura,  en  que  la  vida  útil  es  muy  extensa  es  necesario reducir el horizonte de evaluación, dado que a medida que el horizonte se aleja se hacen menos  confiables  las  estimaciones  y  disminuye  el  peso  de  los  beneficios  y  costos  más alejados en el tiempo.   Además  en  los  casos  en  que  el  horizonte  de  evaluación  no  coincida  con  la  vida  útil estimada para las inversiones, también es preciso considerar la reposición de aquellas en las que la vida útil es menor y asignar un valor terminal a las que tienen una vida mayor.  En el caso de la inversión en infraestructuras portuarias será necesario estimar su  valor terminal  al  final  del  período  de  evaluación  del  proyecto,  ya  que  su  vida  útil  excede normalmente al mismo. Este valor terminal de la inversión puede calcularse estimando los beneficios y costos sociales actualizados desde el final del período de evaluación hasta la terminación  de  la  vida  útil  de  la  inversión  o  aplicando  los  métodos  habituales  de determinación del valor en libros de los activos en caso de no ser factible aquella forma de cálculo. El valor terminal así obtenido deberá sumarse como un beneficio del proyecto.  

6 Se define como el cociente entre el precio de cuenta y el precio de mercado de un determinado bien i.  

Page 20: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

20

 3.2.4 CUANTIFICACIÓN BAJO EL ENFOQUE DE LOS EXCEDENTES  

 La  estimación  de  los  costos  y  beneficios  sociales  en  los  proyectos  de  ampliación  de capacidad  portuaria  puede  realizarse  aplicando  cualquiera  de  los  dos  enfoques metodológicos anteriormente reseñados, es decir considerando los excedentes obtenidos por los distintos agentes o la disposición a pagar de los usuarios y los recursos productivos utilizados o ahorrados debido a la realización del proyecto7. El uso de uno u otro método dependerá de la información que se encuentre disponible y del tipo de proyecto analizado.  Para  los proyectos de puertos deportivos el enfoque de  los excedentes resulta adecuado, por  lo  cual  su  aplicación  implica  estimar  los  excedentes  correspondientes  a  los productores, los consumidores, el Estado y resto de la sociedad en su conjunto.   

A.  Excedente del productor (EP)  • Variación del EP de la autoridad portuaria  Como se vio en  la situación sin proyecto el  tráfico es el denominado normal o existente, mientras que en la situación con proyecto se agregan al mismo el tráfico desviado de otros puertos y el generado.  Suponiendo que el tráfico existente y desviado de otros puertos nacionales le representa a la autoridad portuaria en conjunto  iguales  ingresos y  costos  respecto de  la  situación sin proyecto, entonces el beneficio neto para la autoridad portuaria derivaría solamente por el tráfico  generado  por  el  proyecto8.  El  mismo  abarcaría  el  tráfico  generado  de embarcaciones extranjeras, tanto en el puerto que se amplia, como el que eventualmente podría  generarse  en  el  puerto  nacional  alternativo  al  liberarse  capacidad  debido  al proyecto.  En este caso la variación del EP de la autoridad portuaria sería.   Δ EP = (P1Q1‐ PoQo)‐(C1‐Co)  Donde:   P1= precio con proyecto Po= precio sin proyecto Q1= tráfico con proyecto Qo= tráfico sin proyecto C1= costos con proyecto Co= costos sin proyecto 

7 Son dos enfoques alternativos que no deben mezclarse para no duplicar efectos 

8 En caso que este no fuera un supuesto razonable habría que realizar estimaciones específicas para el tráfico desviado de otros puertos deportivos nacionales.  

Page 21: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

21

 Las variaciones de  ingresos se calculan de acuerdo a las tarifas portuarias que se cobran en  la  unidad  de  que  se  disponga  información  (metros  eslora  hora,  TRB  o  nave  tipo) valoradas a la RPC de la divisa, multiplicadas por el tráfico que corresponda para cada año del período de evaluación en la situación con y sin proyecto.   Los  costos  por  su  parte  corresponden  a  las  inversiones  y  a  los  costos  de  operación  y mantenimiento de  las  infraestructuras de  la autoridad portuaria,  también para cada año del período de evaluación en  la situación con y sin proyecto. Adicionalmente, habrá que deducir de ellos el valor terminal o de salvamento de las inversiones en ambas situaciones al final de dicho período9.   Todos los costos incurridos deben ser valorados al precio de cuenta que corresponda a los recursos utilizados. Los insumos e inversiones importados al precio social de la divisa y de los  costos de  introducción a precios de cuenta,  la mano de obra utilizada  según el  valor económico que corresponda de acuerdo a su calificación y el resto de los insumos deberán ser transformados de precios de mercado a precios sociales mediante la aplicación de las respectivas razones de precios de cuenta.  •  Variación del EP de operadores portuarios   Corresponde al que obtienen las empresas y otros agentes que operan en el puerto o que son proveedoras de bienes o servicios a  las embarcaciones. En este caso el excedente se debe calcular para cada tipo operador y/o proveedor.   Los  diferentes  proveedores  se  apropiarán  del  excedente  del  productor  debido  al  tráfico del puerto en distintas proporciones, según la demanda que exista por el tipo de servicios que prestan.  Para el tráfico desviado de otros puertos nacionales solo habrá un cambio en el EP de este grupo de agentes, en la medida que existan diferenciales de eficiencia entre los operadores del  puerto  del  proyecto  y  de  los  puertos  alternativos  que  se  reflejen  en  costos significativamente  diferentes,  ya  que  de  lo  contrario  lo  que  ganan  unos  productores  los pierden otros y el efecto para la economía será nulo.    En  el  tráfico  generado  de  embarcaciones  extranjeras  se  debe  incluir  además  del  que  se verifica  en  el  puerto  del  proyecto,  aquel  que  se  da  en  el  puerto  alternativo  al  liberarse espacio y existir mayor disponibilidad de sitios.  Para  cuantificar  el  EP  de  esta  categoría  será  necesario  calcular  los  incrementos  de beneficios y costos sociales entre la situación con y sin proyecto. Esto implica calcular los ingresos por  los servicios prestados y corregirlos por  la RPC de  la divisa y  los costos de eventuales inversiones y los costos variables de operación relacionados con el incremento 

9 Eventualmente también puede considerarse valores terminales para ciertos activos que se repongan dentro del horizonte temporal de evaluación y no solo a su final. 

Page 22: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

22

de los servicios prestados también corregidos por su RPC correspondiente a cada rubro de costo (mano de obra, combustibles, lubricantes, electricidad, etc.). 

  

• Variación del EP de operadores turísticos  Interesan  los  efectos  ocasionados  por  el  turismo  externo.  Este  estaría  relacionado fundamentalmente por el  turismo náutico asociado al  tráfico generado por el proyecto y eventualmente por nuevos turistas extranjeros que concurren a  la zona de influencia del proyecto debido al atractivo adicional que podría representar una nueva  infraestructura portuaria. En esta última categoría de turistas se debe ser por demás conservador, ya que resulta  muy  difícil  de  cuantificar  en  la  medida  que  esa  zona  además  del  nuevo  puerto deportivo seguramente presentará atractivos que también son causa de la visita de nuevos turistas.     El excedente de estos productores se debe calcular en el mercado de turismo, descontando los  efectos  que  puedan  ser  resultado  de  transferencias  debidas  a  relocalización  de empresas o reasignación de los flujos de turismo interno.  En consecuencia por un lado se debe considerar los ingresos en divisas corregidos por la RPC de  la divisa que representan  los gastos que en el país realizarán  los nuevos turistas extranjeros que induce el proyecto, los cuales podrán calcularse a través de encuestas de gastos. Por otro, se deberá hacer una estimación de los costos variables de producción que están asociados al  incremento en  la prestación de  los servicios turísticos,  lo cual  implica un uso de recursos productivos que debe ser valorado con las RPC correspondientes10.  

  • Variación del excedente del consumidor (EC)  En  este  caso  solo  se  debe  considerar  el  EC  de  los  agentes  nacionales,  es  decir  de  los uruguayos propietarios de embarcaciones que se verán beneficiados por las ventajas que introduce  el  proyecto.  En  el  caso  de  los  puertos  deportivos  uruguayos  en  general  esta categoría es marginal cuantitativamente hablando, por lo cual se podría llegar a excluir del análisis.  De  no  procederse  así,  para  el  tráfico  existente  el  EC  responde  fundamentalmente  a  la reducción de los tiempos de espera en el puerto por las mejoras que introduce el proyecto. La  forma de  cálculo  ‐asumiendo que  lo que pagan  los usuarios del  puerto no  cambia en términos reales en la situación con y sin proyecto‐ sería la siguiente:   

10 Como ya se mencionó también se podrían incluir las inversiones en infraestructura turística que el proyecto promoviera. El problema es determinar que parte de  ellas  respondería a  la demanda inducida por el proyecto y que parte sería inducida por otras motivaciones.  

Page 23: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

23

ΔEC= (CGVo‐CGV1)Qo=V(To‐T1)Qo11  Donde:  CGVo= precio generalizado sin proyecto CGV1= precio generalizado con proyecto Qo= tráfico sin proyecto  V= Valor del tiempo por unidad  To = tiempo de espera en el puerto sin proyecto T1 = tiempo de espera en el puerto con proyecto  Para el caso del tráfico generado el EC se puede calcular por la “regla de la mitad”:  ΔEC= ½  (CGVo‐CGV1)(Q1‐Qo)=1/2V(To‐T1)(Q1‐Qo)  Donde:  CGVo precio generalizado sin proyecto CGV1 precio generalizado con proyecto Qo tráfico sin proyecto  Q1 tráfico con proyecto  Q1‐Qo tráfico generado por el puerto ampliado Valor del tiempo por unidad  To tiempo de espera en el puerto sin proyecto T1 tiempo de espera en el puerto con proyecto   La  cuantificación de  los beneficios por el EC debe  realizarse pues a partir del  ahorro de tiempo  obtenido  por  efecto  del  proyecto,  considerando  sus  posibles  usos  en  trabajo12  u ocio,  dado  que  el  costo  de  oportunidad  está  relacionado  con  los  beneficios  que  podrían obtener en el uso alternativo del tiempo.   A  dichos  efectos  se  pueden  plantear  hipótesis  razonables  para  la  estimación  de  estos valores y utilizar los resultados de encuestas disponibles de valoración del tiempo libre.    • Variación en la recaudación  Corresponde al aumento en la recaudación que obtiene el Estado  como consecuencia del mayor gasto realizado por los turistas extranjeros debido a la realización del proyecto.  

11 Esta misma forma de cálculo puede realizarse respecto del  tráfico desviado, donde el beneficio también  sería  fundamentalmente  referido  a  los  menores  tiempos  de  espera  entre  el  puerto  del proyecto y el puerto nacional alternativo.  

12 Sería fundamentalmente referido al personal contratado por el propietario de la embarcación deportiva. 

Page 24: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

24

La mayor  recaudación por  impuestos  indirectos  al  consumo atribuible  al  incremento de las  ventas  a  extranjeros  que  origina  el  proyecto,  es  un  beneficio  para  el  Estado  que  es retenido  por  los  distintos  productores  que  oportunamente  realizarán  la  transferencia correspondiente.  Si por razones de practicidad y acceso a la información, se consideran los ingresos de los productores  de  servicios  por  ventas  al  turismo  externo  con  impuestos  incluidos,  esa mayor  recaudación  ya  está  considerada  en  sus  excedentes.  Se  pude  calcular  como  el porcentaje  del  excedente  del  productor  que  es  retenido  para  ser  volcado  a  las  arcas estatales descontando un porcentaje por costo de la recaudación.  Se debe cuidar no duplicar el efecto.  

 • Variación del excedente del resto de la sociedad  Responden  a  los  efectos  externos  positivos  o  negativos  que  tiene  el  proyecto  sobre determinados grupos de la sociedad.  

- Externalidades positivas  La existencia de un nuevo puerto puede incrementar la valoración del paisaje para quienes acuden  a  la  zona  para  disfrutar  de  su  entorno  y  debido  a  ello  se  puede  producir  un aumento de los valores de las tierras y construcciones adyacentes. Estos incrementos en el valor inmobiliario en la zona del nuevo puerto pueden determinarse a través del método de los precios hedónicos.  La metodología de los precios hedónicos se basa en el principio que el precio de mercado de  un  bien  es  función  de  sus  características.  A  partir  de  esto  el  objetivo  del método  es establecer  a  través  de  una  función  que  modeliza  la  situación,  la  contribución  de  cada característica  al  precio  total  de  ese  bien.  En  este  caso  lo  que  se  busca  establecer  con  el método es  el  cambio del precio de  las propiedades de  la  zona,  como  consecuencia de  la característica “existencia de un nuevo puerto deportivo”.     La  metodología  de  precios  hedónicos  requiere  además  de  un  mercado  activo  del  bien, situación que se verificaría en este tipo de proyectos.  

 - Externalidades negativas 

 Comprenden  los  impactos ambientales negativos que son atribuibles a  la  realización del proyecto en el puerto deportivo objeto de estudio.  La existencia del puerto deportivo puede provocar la contaminación de los cauces y de las costas  donde  está  ubicado  debido  al  vertido  de  residuos  sólidos  y  líquidos  de  las embarcaciones.  Además,  producto  de  las  obras  de  construcción  y  posteriormente  del incremento  del  tráfico  hacia  los  nuevos  recintos  portuarios  se  producen  ruidos, 

Page 25: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

25

vibraciones  y  contaminación  atmosférica  que  afectan  la  calidad  de  vida  de  los  que transitan por la zona y fundamentalmente de los habitantes de las viviendas aledañas.  Estos  costos  negativos  se  pueden  calcular  utilizando  distintas  metodologías  específicas. Entre ellas se encuentran la de costos de mitigación, la de costos de viaje y la de valoración contingente que sirven para valorar económicamente los impactos ambientales.   En la medida en que sea posible cuantificar los impactos ambientales y que la dimensión del proyecto lo justifique, estos costos valorados de acuerdo a alguna de las metodologías señaladas deberían sumarse al resto de los costos sociales del proyecto.     3.3  CRITERIOS DE DECISIÓN   

 3.3.1 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL 

 A partir de la determinación de los costos y beneficios sociales anuales para el horizonte de  evaluación  en  la  situación  con  y  sin  proyecto,  se  construye  el  flujo  de  fondos incremental  entre  ambas  situaciones  y  se  está  en  condiciones,  a  través  del  cálculo  de indicadores de rentabilidad tales como el Valor Actual Neto Económico, la Tasa Interna de Retorno  Económica  y  la  Relación  Beneficio‐Costo13  de  establecer  la  conveniencia  del proyecto para la sociedad.   

3.3.2 EVALUACIÓN FINANCIERA  La  evaluación  financiera  del  proyecto  estima  el  retorno  financiero  esperado  de  la inversión desde el punto de vista de quien realiza o participa del proyecto, a través de la cuantificación  de  los  ingresos  y  egresos  que  genera  valorados  a  precios  de  mercado  y mediante el cálculo de los indicadores de rentabilidad ya señalados (VAN, RBC, TIR).  Este  tipo  de  evaluación  es  particularmente  importante  en  los  proyectos  de  puertos deportivos  que  sean  promovidos  por  privados  o  donde  haya  una  asociación  publico‐privada  para  su  ejecución,  ya  que  el  interés  de  participar  de  los  agentes  privados dependerá del retorno financiero que obtengan de su capital inverido.   No obstante, también se puede aplicar a los proyectos desarrollados por el sector público para conocer su impacto en las finanzas públicas.    En ese tipo de análisis, el Estado como propietario y operador del puerto deportivo que es objeto  del  proyecto  obtendría  directamente  los  beneficios  derivados  de  los  mayores ingresos por concepto de alquiler o concesión de amarras y otros servicios que preste a los 

13 El análisis de estos indicadores de rentabilidad se encuentra expuesto en el documento de Metodología General de Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública de Hugo Roche.  

Page 26: Versión Final Agosto 2012

Convenio OPP-UDELAR/FCEA – Metodologías sectoriales de proyectos: Puertos Deportivos

26

usuarios  del  mismo.  Indirectamente  también  podría  percibir  ingresos  por  la  mayor recaudación originada en el mayor gasto de  los usuarios del puerto y de nuevos turistas que induce la ejecución del proyecto.  Como contrapartida los costos involucrarían tanto las inversiones realizadas en el puerto deportivo, como eventualmente los mayores costos de operación y mantenimiento que el proyecto involucra.    3.4  ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO 

 Dado que  las  proyecciones  tienen un  grado  apreciable  de  incertidumbre  existen  riesgos asociados a la decisión de realizar los proyectos. Es necesario por lo tanto internalizar la incertidumbre  y  evaluar  sus  posibles  efectos,  lo  cual  puede  realizarse  por  distintos métodos como el análisis de sensibilidad, el análisis de riesgo o mediante la construcción de escenarios alternativos.  El tratamiento del la incertidumbre al menos deberá ser abordado a través de un análisis de  sensibilidad.  Este  método  que  es  de  los  más  usados  consiste  en  la  identificación  y modificación porcentual de los valores de las variables más relevantes, lo que hace posible conocer  los  efectos  de  dichas  modificaciones  en  la  rentabilidad  del  proyecto.  También permite el análisis de los umbrales de los valores de las variables más relevantes para los cuales el proyecto deja de ser rentable.   El análisis de escenarios es otro método que puede ser de  interés encarar, en  la medida estudia el efecto combinado de parámetros relevantes sobre la viabilidad del proyecto.  Proyectos de mayor significación económica pueden requerir de métodos más sofisticados como el análisis de  riesgo que asigna distribuciones de probabilidad de ocurrencia  a  las variables considerando la variación conjunta de sus valores.    3.5  IMPACTOS DISTRIBUTIVOS 

 El enfoque de eficiencia que se desarrolla a través del análisis costo‐beneficio del proyecto, debe  complementarse  mediante  un  análisis  de  equidad  que  incorpore  los  efectos redistributivos que en la renta personal o geográfica se estima podrá generar su ejecución.  En el caso de los puertos deportivos en la medida que los usuarios directos del proyecto son  los  propietarios  extranjeros  y  nacionales  de  las  embarcaciones  que  harán  uso de  la infraestructura portuaria, este análisis de equidad deberá centrarse en los beneficios que indirectamente  genera  por  el  aumento  de  los  niveles  de  actividad  económica  que promueve  tanto  en  la  población  de  bajos  recursos  como  en  zonas  de menor  desarrollo relativo.