verdad, belleza y probidad experiencia … a la lic. alejandra aguirre por todas las facilidades...

60
VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA Y CALIDAD ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN VICTORIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “La innovación como estrategia de supervivencia de las empresas durante la Revolución Mexicana “ TESIS Para obtener el grado de Maestría en Dirección Empresarial Presentado por: C.P. Aneida De La Rosa García Director de Tesis: Dr. Francisco García Fernández M.A. José Ángel Sevilla Morales Cd. Victoria, Tamaulipas, México Abril 2013

Upload: vannhu

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA Y CALIDAD ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN VICTORIA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“La innovación como estrategia de supervivencia de las

empresas durante la Revolución Mexicana “

TESIS

Para obtener el grado de

Maestría en Dirección Empresarial

Presentado por:

C.P. Aneida De La Rosa García

Director de Tesis:

Dr. Francisco García Fernández

M.A. José Ángel Sevilla Morales

Cd. Victoria, Tamaulipas, México Abril 2013

Page 2: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México
Page 3: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

3

DEDICATORIAS

A Dios:

Por la vida y la oportunidad de seguir aquí, por las fuerzas, por todo lo que soy y

por todo lo que me ha dado.

A mi hijo:

Por si comprensión, paciencia y amor, por disculpar mis ausencias y compartir mis

días.

Page 4: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

AGRADECIMIENTOS

A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de

bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México.

Al Dr. Francisco García por sus conocimientos, paciencia, guía en éste proceso de

elaboración de tesis.

Page 5: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

Resumen

Cuando se presentan situaciones inesperadas y ajenas a una organización, es

necesario hacer los cambios de una forma inmediata tratando de perjudicar en lo

menos a la operación de la misma. Para esto y como lo hemos estudiado, es

necesario que la empresa cuente con una estructura organizacional flexible para

adaptarse a las nuevas condiciones de trabajo, tomando la innovación como

principal estrategia y contando con la intervención de la Dirección General, pues

es imprescindible que vaya marcando la pauta hacia donde se quiera llegar aún

teniendo que cambiar la visión original aunque sea por un tiempo.

Producto de ciertas situaciones contingentes han surgido grandes ideas e

innovadores productos, que no solamente han contribuido a la continuidad de las

organizaciones sino que además han transformado la vida de muchas personas,

ha sido grande su trascendencia, por eso no hay que temerle a la innovación al

contrario hay que verla como una aliada pues aún en el caso de que no hubiese

situaciones difíciles, siempre hay que estar a la vanguardia y un paso más allá, si

no muy posiblemente el mercado apunte hacia otro lado y se caiga en la

obsolescencia.

Esta innovación como estrategia sin duda se dio en la etapa de la Revolución

Mexicana en algunas empresas que lograron permanecer ante este movimiento

nacional, pues sin saberlo así como lo plantea la teoría, hicieron muchas cosas

diferentes a su operación normal para seguir trabajando.

La Revolución Mexicana fue un movimiento trascendental en nuestro país en

todos los aspectos, en el económico, político y social, en éste caso estudiamos un

poco lo económico relacionado con algunas empresas que lograron permanecer a

esta situación. De hecho como lo comentan algunos escritores el país en aquel

momento estaba muy bien en lo que respecta a indicadores macroeconómicos,

pero los principales propietarios de las empresas más importantes eran

extranjeros lo que provocaba salarios muy bajos de los obreros, el efecto directo

Page 6: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

de la economía estadounidense en la del país, discriminación laboral, despojo de

tierras de campesinos.

Fueron en los sectores petrolero, minero y comercial en donde se buscó

información de empresas que permanecieron. En el sector petrolero encontramos

que durante el periodo de la Revolución su producción se fue elevando no

disminuyendo, contrario a lo que pasaba en otros sectores económicos, esto debió

en gran parte a las demandas de las armadas de Estados Unidos y Reino Unido

en la primera guerra mundial.

La forma como siguieron operando los campos petroleros fue ayudando a los

grupos guerrilleros en turno con comida, entierros, reparación de armas, herrando

caballos y por supuesto del pago normal por protección. Además de esto

saqueaban los campamentos, llevándose los objetos personales de los empleados

de Estados Unidos y los robos de las nóminas. Se dice que a ningún dirigente

revolucionario le convenía acabar con esta industria pues de ahí financiaban en

gran medida su movimiento.

Por lo que respecta al sector minero las cosas no fueron tan buenas como en el

petrolero, pues empezaron con la misma táctica de la cooperación sin embargo

no en todas las minas funcionó, ya que además hubo robos de explosivos, falta

de carbón que se transportaba por ferrocarril y que en aquella época era

intervenido muy frecuentemente, robo de metales preciosos, secuestros y

asesinatos, así que muchísimas minas desaparecieron.

Un ejemplo de una mina que siguió operando fue la de Cananea que empezó en

1915 y que según cuentan le ayudaba a Villa realizando granadas,

proporcionándoles los materiales necesarios sin pagar.

En el sector comercial las importaciones y exportaciones dependían en gran

medida de lo que los revolucionarios necesitaban, como lo fue el comercio de

armas, el carbón, municiones, cañones, pólvora. Estados Unidos tuvo mucho que

ver en la importación de artículos, ya que autorizaba o quitaba el permiso de venta

de armas y municiones dependiendo quien estuviera en el poder, si le agradaba o

Page 7: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

no. También se dio comercio de artículos de primera necesidad como café,

azúcar, arroz, etc.

El caso más notorio de permanencia se ve en las empresas de Monterrey en

dónde se puede observar que para seguir adelante tuvieron que unirse los

empresarios, formar una Cámara que los representara y negociar con el

gobernante o caudillo que estuviera en turno, además de empezar por solicitar el

pago de impuestos de importación y ventas al menudeo.

Los empresarios también hicieron obras de fortificación de diferentes tipos para

buscar la seguridad de sus empresas lo más posible, no esperaron a que el

gobierno hiciera todo, inclusive en los tiempos entre que un gobierno era

derrocado y entraba otro y no había nadie a cargo, ellos se organizaban para

dirigir la ciudad.

Podemos decir que la clave en todos estos casos fue la cooperación con los

revolucionarios, la unión entre empresarios, la diversificación de productos y

actividades, la flexibilidad en sus procesos y la utilización de los recursos con los

que contaban.

Page 8: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

ÍNDICE

1 Introducción ...................................................................................................... 10

2 Marco Teórico .................................................................................................. 12

2.1 Innovación .................................................................................................... 12

2.2 Estrategia ..................................................................................................... 15

2.3. Innovación como estrategia ........................................................................ 17

2.4 Revolución Mexicana ................................................................................... 19

3 Metodología ...................................................................................................... 31

3.1 Formulación del problema. ........................................................................... 31

3.1.1. Pregunta de investigación ..................................................................... 31

3.1.2. Objetivos ............................................................................................... 31

3.1.2.1 General. .............................................................................................. 31

3.1.2.2 Específicos. ....................................................................................... 31

3.1.3 Justificación. .......................................................................................... 31

3.1.4 Delimitaciones/Limitaciones. .................................................................. 32

3.1.5 Definición de términos. .......................................................................... 33

3.2 Tipo y alcance de la investigación. ............................................................... 33

3.3 Técnicas de recopilación. ............................................................................. 33

4. Las estrategias empresariales de supervivencia implementadas por

sectores seleccionados. ..................................................................................... 34

4.1 Las estrategias en el sector petrolero. ......................................................... 34

4.2 Las estrategias en el sector minero. ............................................................ 37

Page 9: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

4.3 Las estrategias en el sector comercial. ........................................................ 41

4.4 Estrategias en el caso de Monterrey. ........................................................... 45

5 Propuestas ........................................................................................................ 50

6 Conclusiones .................................................................................................... 52

7 Anexos .............................................................................................................. 53

7.1 Comportamiento de la economía en las diferentes etapas revolucionarias. 53

Bibliografía ........................................................................................................... 59

Page 10: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

10

1 Introducción

Se dice que se debe aprender del pasado para prevenir el futuro, esto al parecer

aplica hasta en la economía de las empresas pues actualmente se está dando un

cambio en la forma que muchos sociólogos abordan el tema de la historia de

empresarios y empresas al profundizar en estudios de las mismas, comenzaron a

otorgar un creciente peso al análisis de la sociología de las organizaciones

(Marichal, 2005).

Es por esto que en la tesis se trata de estudiar un pasaje por demás interesante

en nuestra historia nacional, la Revolución Mexicana, en específico el impacto que

tuvo ese movimiento en el desarrollo económico de algunas empresas, cómo las

marcó y cómo algunas de ellas todavía persisten, pues como lo menciona Carlos

Marichal tuvo un efecto devastador sobre el sector bancario mexicano, pero en

medio de las guerras civiles, se fueron gestando nuevas formas de organización

de empresas (Marichal, 2005), y no fue solo en el sector bancario, pues como lo

menciona Leticia Galván los empresarios extranjeros tenían la incertidumbre por el

surgimiento de los ánimos rebeldes, razón por la cual constituyeron guardias

blancas y plantearon un sin número de solicitudes a los consulados

estadounidense, canadiense y británico, para la protección de sus vidas e

intereses económicos (Galván, 2009).

Como estrategia se maneja la innovación, una opción de lo que se pudo haber

utilizado ya que ésta nos lleva a aprovechar la situación, remover estructuras, es

decir a ser competitivo, sobre todo en épocas de crisis nos ayuda a buscar vías

alternas y a dar la diferencia en forma favorable a empresas y personas y a no

solo considerarlo como un elemento motivacional si no como un elemento

estratégico (Bueno, 2009).

Como menciona Oscar Isoba en su artículo de TRIZ y la innovación en tiempos de

crisis (2009), “en épocas de crisis se pueden generar inventos e innovaciones de

mayor importancia”, como por ejemplo el nylon que nació en 1939 en periodo de

guerra, la televisión que se perfeccionó con la Gran Depresión de 1930 y

Page 11: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

11

recientemente Apple en medio de su crisis de ingresos surge el iPod. En su

artículo cita tres dimensiones básicas de la creatividad que se aplican para estos

tiempos difíciles las cuales son: la creatividad potencial que es la latente y de

mente abierta y curiosa, la realizada es la que ve en los productos que son

consecuencia de la movilización de la sociedad y la técnica que maneja

herramientas y métodos sistemáticos; estas dimensiones ayudan a resolver

problemas y conflictos. Para establecer la innovación dentro de cualquier empresa

sobre todo en tiempos de crisis, se debe crear una cultura que involucre a toda en

su conjunto y cuente con un apoyo genuino y total por parte de la alta dirección,

este es un factor crítico del éxito de cualquier iniciativa de innovación (Megías,

2009).

El objetivo de la tesis es analizar la innovación y las estrategias que formularon las

empresas que supervivieron durante el movimiento revolucionario en México,

como justificación esta conocer las estrategias y acciones que llevaron a cabo

para seguir con su operación. El tema se divide en cuatro partes, el estudio de tres

sectores petrolero, minero y comercial y al final el caso de la Ciudad de Monterrey.

La importancia de buscar información en el pasado sobre cómo algunas empresas

lograron seguir existiendo después de la Revolución y qué tipo de estrategias

utilizaron, es para conocer cómo pudieron identificar que ciertas acciones les

servirían y cuándo aplicarlas, qué tuvieron que sacrificar para seguir con vida y

qué tanto de eso nos podría servir en caso de que en México se volviera a dar una

crisis social o política que tuviera como consecuencia un desequilibrio económico,

tal vez el tiempo que ha pasado ha cambiado muchísimos aspectos económicos,

políticos y sociales de los que había en 1910, sin embargo el conocer como

crearon sus salvavidas empresariales puede ayudarnos en algunos aspectos a

crear los actuales.

Page 12: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

12

2 Marco Teórico

2.1 Innovación

Existen diversas definiciones sobre la innovación, en la mayoría de ellas aparece

por lo menos una de las siguientes palabras: nuevo, riesgo e idea, lo cual nos da

un panorama bien entendido de lo que ella quiere decir.

Según el manual de Oslo presenta la siguiente definición:

“es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto

(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o

de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa,

la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”.

Uno de los principales desarrollos de la misma se le debe a Schumpeter en1934,

quien consideraba la actividad innovadora como la fuerza más importante del

crecimiento económico a través de su destrucción creadora y definía a la

innovación como la forma de hacer las cosas distintas “en el reino de la vida

económica”. Se considera como el economista que más aportó sobre ésta idea

durante la primera mitad del siglo XX; desde su trabajo muchos autores han dado

varias definiciones de innovación (López, Montes y Vázquez, 2007)

Según Peter Druker, uno de los principales exponentes de la filosofía de negocios

del siglo XX, “las innovaciones, especialmente aquellas de más éxito, son fruto de

una búsqueda consciente y deliberada de oportunidades”, y parece ser que Tomás

Edison opinaba de la misma forma, ya que alguna vez externó que la innovación

está constituida por un 1 por ciento de inspiración más 99 por ciento de

transpiración y cuando le cuestionaron cómo fue capaz de inventar la bombilla

eléctrica, su respuesta fue que para hallar la respuesta tuvo que descubrir primero

999 formatos que no funcionaban (Ponti y Ferrás, 2008). Así que con lo anterior

podemos conocer que la innovación no es producto de poco esfuerzo sino todo lo

contrario, pero con la recompensa de hacer mejor las cosas.

Page 13: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

13

Una de las definiciones más sencillas dice que innovar es explotar con éxito

nuevas ideas y otra es verla como valorización de un cambio “todo cambio que

genera valor a la empresa es innovación”. Algunas veces se piensa que

innovación y mejora es lo mismo siendo que la diferencia radica en que la mejora

no comporta riesgos y desafortunadamente, innovar significa arriesgar de forma

acotada y con una correcta gestión del riesgo. El significado de la innovación se

da en cada empresa de forma diferente, de acuerdo a su estrategia y contexto.

“Innovar precisa de un camino de aprendizaje que debe recorrerse sin pausa, pero

con calma, y con una estrategia previa a la que se deben destinar, en primer lugar,

recursos directivos” (Ponti et.al., 2008).

Una innovación exitosa requiere de la contribución de administradores, personal

de ventas y clientes, como lo apunta Jordan (2009) y coincide con Quinn (2002)

que menciona que las personas que están en la línea de producción son unas de

las mejores fuentes de innovación y mejora, igual que la colaboración dentro de la

empresa de personal y profesionistas relacionados con las compras, ventas,

servicio al cliente y tecnología de información. Cuando la innovación se da en

cambios logísticos dentro de una empresa incluye el análisis de la situación actual

y la cooperación de los colaboradores para mejorar la situación Quinn (2002).

Las personas u organizaciones innovadoras son las que transforman las

expectativas de los clientes, modifican las bases para competir en la industria o

cambian la eficiencia económica de esa industria. Son los que desafían las

prácticas prevalecientes o actuales, pueden detectar cambios de tendencias

imperceptibles para los demás, pueden ponerse en el lugar de los clientes

potenciales para saber lo que quieren (Hellriegel, Jackson y Slocum, 2009). Sobre

los clientes potenciales, Ponti y Ferrás mencionan que la importancia de la

innovación sobre este punto es que los clientes pueden escoger entre varias

opciones y los productores deben ser capaces de identificar los factores

diferenciales que atraen a los diferentes perfiles socioeconómicos de posibles

Page 14: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

14

clientes para focalizarse en uno de ellos y modular su cuota de mercado (Ponti

et.al., 2008).

En cuanto a los tipos de innovación que se conocen según el Manual de Oslo, se

distinguen cuatro tipos: innovación de producto, de proceso, de mercadotecnia y

de organización, las cuales definen como sigue:

La innovación de producto es la “introducción de un bien o de un servicio nuevo, o

significativamente mejorado, en cuanto a sus características o en cuanto al uso”.

(Manual de Oslo, 2006). Esta innovación puede utilizar nuevos conocimientos y

tecnologías o usar las existentes pero de una forma diferente.

La innovación de proceso es “la introducción de un nuevo, o significativamente

mejorado, proceso de producción o distribución”. Esto implica cambios en

técnicas, materiales o programas informáticos”. (Manual de Oslo, 2006). Uno de

los objetivos de este tipo de innovación es la disminución de costos, mejorar la

calidad y producir o distribuir nuevos productos o bien mejorados.

La innovación de mercadotecnia “es la aplicación de un nuevo método de

comercialización que implique cambios significativos del diseño o el envase de un

producto, su posicionamiento, su promoción o su tarificación”. (Manual de Oslo,

2006). Tratan de satisfacer las necesidades de los consumidores, cambiando de

forma significativa el diseño del producto.

La innovación de Organización es adoptar un nuevo “método organizativo en las

prácticas, la organización del lugar del trabajo o las relaciones exteriores de la

empresa”. (Manual de Oslo, 2006). Su objetivo puede ser mejorar los resultados

de la empresa mediante reducción de costos, mejorar la satisfacción laboral,

facilitar el acceso a bienes no comercializados.

Page 15: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

15

2.2 Estrategia

Las estrategias son los cursos de acción plantados para alcanzar una o varias

metas, estas tendrán su mayor efecto cuando posicionan a la organización como

diferente de sus competidores. (Hellriegel, Jackson y Slocum, 2009).

El desarrollar estrategias debe evaluar las oportunidades y amenazas externas,

las fortalezas y debilidades internas, para ayudar a las empresas a que cumplan

su misión y metas definidas con anterioridad. Un reto al momento de definirlas es

el hacerlas parcialmente únicas o bien parecidas a las de las competencia, su

efecto máximo es cuando se identifica a una organización con diferencia a las

competidoras en uno o más aspectos (Hellriegel, et.al., 2009).

Se mencionan dos orientaciones para el término de estrategia empresarial: uno es

donde agrupa a los “planteamientos que marcan una clara orientación para las

decisiones y actuaciones empresariales”, a esto se le llama dirección estratégica,

cuya finalidad es visualizar un futuro de la empresa y en base a eso dirigir la

administración; la otra orientación se refiere a “ un conjunto de medidas

planificadas racionalmente con el fin de pasar del presente al futuro” a esto se le

conoce como planificación estratégica, en donde se realizan cálculos económicos

mediante instrumentos para evaluar esa transición (García,1994 ).

Toda acción estratégica está orientada hacia el futuro, es ver cómo están las

empresas el día de hoy, con que se cuenta y de que carece para llegar al objetivo

planteado en un futuro (García, 1994).

Hay varios tipos de estrategias que se usan para lidiar con amenazas y

aprovechar oportunidades en la empresa. Unas de ellas son las de diversificación

que sirven para diferenciar empresas y lo complejo de su planeación, estas se

dividen en tres: la estrategia de un solo negocio que ofrece bienes o servicios

limitados a un mercado en particular, la estrategia de negocio dominante que

significa atender a varios segmentos dentro de un mercado, la estrategia de

negocios relacionados que ofrece bienes o servicios complementarios entre sí y

Page 16: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

16

por último la estrategia de negocios no relacionados, la cual implica ofrecer

diversos bienes o servicios a muchos tipos de mercado (Hellriegel, et.al., 2009).

Las empresas con estos tipos de estrategia de diversificación hacen sus planes

clasificándolos en tres niveles: estrategia corporativa, de negocios y funcional

(Hellriegel, et.al., 2009).

La estrategia corporativa se enfoca en los negocios que la empresa desea estar,

en los caminos para adquirir o deshacerse de negocios, en la asignación de

recursos y en la manera de desarrollar aprendizaje y sinergia entre ellos. Dentro

de esta estrategia hay 5 clasificaciones: la estrategia de integración hacia

adelante, cuando la empresa entra al negocio de su clientes para acercarse más

al consumidor; la estrategia de integración hacía atrás, cuando entra al negocio de

los proveedores cuyo objetivo principal es supervisar la calidad de los insumos, la

llegada de éstos y el precio; la estrategia de integración horizontal cuando

adquiere empresas competidoras para consolidarse, la estrategia de

diversificación relacionada cuando compra o constituye una empresa relacionada

con la actividad actual de la organización en términos de tecnología, mercados o

productos; por último está la estrategia de diversificación por conglomerado que es

cuando la empresa adiciona a su línea de negocios bienes o servicios no

relacionados (Hellriegel, et.al., 2009).

La estrategia de negocios trata de los recursos y las medidas necesarias para

alcanzar las metas mediante el trabajo con un mercado específico con un conjunto

de bienes y/o servicios interrelacionados, la base es el enfoque al cliente, el cual

se da mediante las preguntas: a quién atenderemos?, qué necesidades de los

clientes satisfaremos?, cómo las satisfaremos? (Hellriegel, et.al., 2009).

Por último la estrategia funcional que se refiere a las acciones y recursos para

áreas funcionales de “operaciones, marketing, recursos humanos, finanzas,

servicios jurídicos, contabilidad y otras”. Las estrategias de operaciones se

refieren a las capacidades productivas, las de marketing son sobre cómo se

Page 17: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

17

distribuirán y venderán los bienes o servicios, las de finanzas son sobre la

optimización de recursos financieros (Hellriegel, et.al., 2009:229).

Para la planeación de negocios existen tres estrategias principales: penetración de

mercado, desarrollo de mercado y desarrollo de productos. La estrategia de

penetración en el mercado busca precisamente el crecimiento en el mismo con los

productos o servicios actuales. La de desarrollo de mercado es buscar nuevos con

los bienes o servicios que se manejan actualmente. En la estrategia de desarrollo

de productos se desarrollan nuevos o mejoran los actuales para mercados

actuales (Hellriegel, et.al., 2009:229).

Otro tipo de estrategia es el modelo de estrategia integrada, el cual se integra de

cinco elementos interrelacionados para responder a las interrogantes sobre en qué

área actuará la empresa, cómo llegará ahí, cómo destacará, su velocidad y

secuencia de movimiento y cómo obtendrá utilidades (Hellriegel, et.al., 2009:229).

2.3. Innovación como estrategia

Como hemos observado en la definición y clasificación de estrategias, es de vital

importancia que éstas sean creadas por las empresas pues como cita Ponti y

Ferrás (2008) “El éxito o fracaso de la empresa dependerá de la estrategia

individual por la cual haya optado, y por la calidad del entorno donde compita...

que fertiliza o asfixia la vida empresarial”. Por eso la innovación se puede o debe

entender como un catalizador del cambio de ahí que sea “un proceso estratégico,

que pertenece al ámbito de la dirección estratégica de la empresa”. (Ponti et.al.,

2008:147).

Debemos tomar en cuenta que los clientes cada vez demandan condiciones

especiales debido a que hay mucho de donde escoger, por la cantidad tan grande

de ofertas, así que los fabricantes deben identificar los factores diferenciales como

tecnología, marca, etc., para atraerlos creando competencias de diferenciación y

cuota de mercado. Pero la novedad también tiene un límite y la diferenciación es

válida hasta que llegue alguien que haga igual las cosas. La innovación va unida,

Page 18: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

18

sin duda, a una propuesta de diferenciación estratégica permanente, a una

constante búsqueda de la diferencia, no se conforma con haber hecho algo

realmente diferente una sola vez, es continuar con el experimento. (Ponti et.al.,

2008). Las empresas de éxito no deben descansar en sus logros anteriores, pues

si son complacientes la competencia se llevará a sus clientes (Hellriegel, et.al.,

2009).

Ahora, el resultado a favor de implementar la innovación como estrategia mucho

depende de los recursos y esfuerzos, que se utilicen para esto, los resultados

obtenidos serán básicamente fruto de la gestión acertada o no de la innovación y

de las decisiones tomadas al respecto. No destinar recursos de forma continua y

comprometida acarrea riesgos mayores a largo plazo, los cuales son menores si

los asignamos permanentemente, además de evaluar y corregir el resultado del

proceso innovador para acercarnos al resultado deseado. Por otra parte la

innovación debe situarse para empezar en la alta dirección, de ahí se debe liderar

pues es en donde se autorizan y destinan los recursos, de ahí debe partir el

interés por implementarla. “Evaluar cuántos recursos destinamos a innovar, y el

rendimiento que proporcionan, es una de las principales tareas de la dirección

estratégica de organizaciones”. (Ponti et.al., 2008).

Para constituirse realmente en proceso estratégico de negocio, necesita

ambientes y espacios de la organización adecuados para la creación de idea,

querer explotarlas al máximo y de procedimientos de gestión eficaces, esos

procedimientos de gestión se nutren de herramientas de planeación estratégica

(Ponti et.al., 2008).

Ahora el tener a la innovación como parte del proceso estratégico implica la

selección de proyectos a realizar, esto se puede dar si analizamos las unidades de

negocio marcando las prioritarias, además la política comercial, financiera,

operativa o la política de calidad pueden diferir sustancialmente según decidamos

competir en un segmento u otro. (Ponti et.al., 2008).

Page 19: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

19

2.4 Revolución Mexicana

Todavía hasta 1909 parecía imposible que se diera este movimiento armado, el

periódico llamado El Imparcial, el primer diario industrial de México, lo citaba en

una de sus publicaciones (Aguilar y Meyer, 2010).

Sin embargo el país estaba cambiado, el sueño que se había tenido cincuenta

años antes de verlo como una república, democrática, igualitaria, racional,

industriosa, abierta a la innovación y al progreso, se presentaba de una manera

muy diferente como lo citan Héctor Aguilar y Lorenzo Meyer en el siguiente texto:

“Era entregada cincuenta años después oligárquica, caciquil y autoritaria,

lenta pero cada vez menos incomunicada, cerrada sobre sí misma, pero

cada vez más sacudida por la innovación y el cambio productivo,

eficientemente cosida por sus tradiciones coloniales… El federalismo había

tomado la forma operativa del cacicazgo; la democracia, el rostro de la

dictadura; la igualdad, el rumbo de la inmovilidad social; el progreso, la

forma del ferrocarril y la inversión extranjera; la industriosidad, la forma de

la especulación, la apropiación de bienes que agrandaron caudales sin

capitalizar al país”. (Aguilar y Meyer, 2010:11).

En los treinta años antes de la Revolución, el país sufrió una redefinición

productiva consolidando la frontera norte e incorporándolo al mercado mundial.

Aumentó la inversión extranjera, la cual se destinó al ferrocarril y la minería

principalmente. La población creció, la economía avanzó al igual que el ingreso

nacional, las exportaciones aumentaron, sin embargo aunque esas cifras eran por

demás alentadoras, la revolución que Madero liberó no fue por la miseria y el

estancamiento, sino de ciertos desarreglos, como fueron por ejemplo que la

inversión extranjera desarrollo ciudades pero con la inflación generada afectó el

salario de los obreros, la vinculación con Estados Unidos hizo al país vulnerable a

Page 20: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

20

la economía de ese país, la minería si pago salarios altos pero alteró regiones

enteras sembrando discriminación laboral antimexicana, el ferrocarril hizo más

fácil la transportación pero disparó los precios de tierras ociosas y facilitó su

despojo, la modernización agrícola consolidó un sector pero ayudó a destruir la

economía campesina, pues usurpó derechos de pueblos y comunidades. (Aguilar

y Meyer, 2010).

El siguiente resumen ha sido realizado basándose en el libro “La política

económica de la Revolución Mexicana 1911-1924” de Fernando Paz (Paz, 2006).

Si el conflicto se hubiera limitado a Madero lo más probable es que el ejército

federal los hubiera destruido o por lo menos no se llegara a ningún acuerdo, pero

hubo levantamientos en diferentes lugares dentro del territorio nacional por lo cual

surgieron las negociaciones. Algunos de ellos fueron los de Aquiles Serdán en

Puebla, Abraham Oros en Chihuahua al igual que Máximo Carrillo, en cuyas filas

estaba Francisco Villa, en la región lagunera figuraron Gregorio García, Orestes

Pereyra y varios más, en Guerrero los hermanos Figueroa, entre muchos otros.

Junto con ellos estaban los grupos comandados por Emiliano Zapata.

La situación difícil del gobierno se agravó con la presencia de tropas

estadounidenses en la frontera, en marzo de 1911 lo cual ayudo a empezar

negociaciones entre éste con los maderistas.

En las negociaciones finales además de solicitar la renuncia de Díaz y el

vicepresidente Corral a más tardar el 31 de mayo de 1911, se acordó que

Francisco Leon De La Barra, quien era Secretario de Relaciones Exteriores, fuera

el presidente interino y convocara a elecciones dentro de un plazo establecido en

la Constitución, también se acordó el cese a hostilidades por parte del ejército del

gobierno y el revolucionario.

A pesar de este acuerdo traducido en convenio, se pueden detectar tres errores

importantes en él: uno fue que el grupo revolucionario fue triunfador en el conflicto

pero con negociaciones en condiciones de igualdad, otro fue que al nombrar a

Page 21: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

21

Francisco Leon de la Barra como presidente interino seguía la protección y

privilegios que tenía la clase de poder dejando a un lado las demandas de grupos

revolucionarios; por último el tener al mismo tiempo al ejército federal con todas

sus facultades y el licenciamiento de los revolucionarios era igual que reconocer

que no hubo triunfo en la lucha y el “desconocimiento del carácter del ejército

como defensor del régimen de poder”.

Con el Presidente interino los zapatistas no estaban de acuerdo en seguir ciertos

lineamientos pues ellos recuperaron unas tierras despojadas durante el Porfiriato,

así que el gobierno hizo uso de la fuerza militar dirigido por Victoriano Huerta para

controlarlos. Aunque Madero intentó convencer a Zapata de la entrega de las

armas, Huerta seguía con su plan de exterminio, así que Zapata perdió la

confianza de que Madero llevara a cabo el reparto de tierras.

Después de las elecciones correspondientes Madero tomó la presidencia, con un

conjunto de expectativas de una vida mejor por parte de toda la población del país.

Sin embargo para Zapata esas expectativas se iban desapareciendo, pues desde

la reunión con Madero comprendió que no se tendría una solución al problema

agrario como él y los suyos querían. Poco después de la toma de protesta como

presidente le mando decir que dejara la lucha pues estaba siendo perjudicial para

él, ante esto Zapata junto con Otilio Montaño idearon el plan de Ayala, en el cual

destaca la incapacidad de Madero de cumplir las promesas revolucionarias

desconociéndolo como Presidente y jefe de la Revolución. Además de esto

contiene la restitución de tierras a quienes habían sido despojados, el reparto de

tierras a ciudadanos mexicanos y nacionalización de bienes de hacendados,

caciques o científicos que se opongan al plan para pagar pensiones a quienes

lucharon a favor de la revolución.

Además de la situación con Zapata, Madero enfrentaba varios problemas en su

gobierno, como lo era que ante una política inestable la inversión se vio afectada,

los extranjeros además ya no gozaban de una posición tan favorable como antes;

Page 22: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

22

otro problema era que los Diputados frenaban las propuestas de éste y se

acrecentaban los rumores de una invasión por parte de los Estados Unidos.

Varios de los opositores de Madero se unieron y crearon el pacto de la embajada

o ciudadela, donde desconocían al ejecutivo e impulsaban a Huerta a la

presidencia designando los miembros de su gabinete. Así Madero es derrocado y

días después asesinado.

Aun ya con Victoriano Huerta en el poder había serias divisiones dentro del grupo

gobernante, por un lado Huerta deseaban el control político de las entidades de la

República y el reconocimiento en el extranjero sobre todo de Estados Unidos y por

otra parte Félix Díaz preparaba su campaña presidencial para la siguiente

elección. Sin embargo Huerta contaba con muchos simpatizantes que le ofrecían

aparte del apoyo político un apoyo económico, con excepción de dos

Gobernadores José María Maytorena de Sonora y Venustiano Carranza de

Coahuila.

La rebeldía de Maytorena fue apoyada por varios sonorenses pero por razones de

salud y por no sentirse capaz de organizar fuerzas rebeldes, se ausentó de su

cargo. Por otra parte Carranza no tenía un ejército fuerte ni las tácticas para tener

triunfos en sus primeras batallas, sin embargo ideo el Plan de Guadalupe firmado

por varios aliados más, en donde desconoce a Huerta como Presidente y se

nombra el mismo Presidente interino y Jefe del Ejército llamado constitucionalista.

Posteriormente Carranza y Maytorena se unen y emprenden una travesía por el

norte del país.

El malestar social, la inseguridad en el país y los problemas económicos en ese

momento en el gobierno de Huerta, impidieron que alcanzara niveles importantes

en las decisiones y acciones políticas.

En julio de 1913 Venustiano Carranza decretó la formación de siete cuerpos del

ejército constitucionalista los de la zona noroeste, noreste, oriente, occidente,

centro, sur y sureste, de estos los más destacados fueron el del noreste

Page 23: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

23

comandado por Álvaro Obregón, la división del norte por Francisco Villa, así como

la del Noreste por Pablo González. Los miembros de estos ejércitos eran de

diferentes clases sociales y participaban en la lucha a cambio de un salario, sin

embargo precisamente por estas diferencias y los intereses particulares los

conflictos no se hicieron esperar.

Una de las marcadas diferencias se presentó entre Carranza y Villa, sobre todo

porque éste último simpatizaba con Zapata. Carranza lo que hizo fue retrasar su

avance hacia el sur para impedirle mayores triunfos y prestigios, con esto logró

que el que llegara a la capital fuera Álvaro Obregón.

Antes de que tomaran la capital, Huerta hizo los arreglos para salir del país

tomando estrategias inteligentes, primero aprovechando la invasión

norteamericana de Veracruz (abril de 1914) pidió a poyo a los ejércitos

revolucionarios y a Zapata para la defensa del país, pero fue rechazado, además

aceptaba la invitación de algunos países de Latinoamérica para celebrar pláticas

de paz con Estados Unidos invitando a un enviado de Carranza, a lo que éste se

opuso. Ante esto renuncia a la presidencia el 14 de julio de 1914.

Al triunfar los constitucionalistas dio la impresión de unidad entre ellos, pero tan

grandes eran las diferencias que darían lugar a una etapa más sangrienta de la

Revolución. Ante esta terminación de gobierno también muchos mexicanos se

fueron del país para poner a salvo su familia y patrimonio, con esto se perdieron

muchos ciudadanos muy bien preparados en administración, derecho, medicina,

ingeniería y cultura.

Como los diversos grupos revolucionarios luchaban por sus ideales particulares

Carranza invitó a una convención de jefes militares y civiles para decidir lo de la

elección presidencial y ver el nuevo trabajo del gobierno, sin embargo esto no

sería fácil, Obregón convenció a Carranza de entrevistarse con Villa y al fin se

firmó un acuerdo de paz haciendo un manifiesto entre Villa y Obregón, donde

proponían que Carranza estaría como presidente interino , los gobernadores

constitucionalistas o militares de los estados iban a designar a los tribunales

Page 24: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

24

superiores, entre varios puntos más, pero Carranza solo aceptó lo de su

nombramiento como presidente interino, lo demás lo rechazó.

Ante esto, Villa que en esa época tenía el ejército más fuerte, se negó a participar

en la reunión convocada por Carranza y lo desconoció como Primer Jefe

convocando a todos los mexicanos a hacer lo mismo, mencionando que era un

nuevo sacrificio para todos pero si no se hacía se derrumbaría la obra

revolucionaria ya que sustituirían una dictadura por otra.

Carranza por su parte procuró el apoyo del gobierno de Norteamérica, exigía

respeto a la soberanía nacional y la desocupación de Veracruz. Esto último lo

logra y establece ahí mismo su gobierno en noviembre de 1914, una base muy

importante para operar sobre todo por el acceso al comercio exterior.

Las batallas que se dieron en esta época entre villistas y zapatistas contra

carrancistas fueron muchas y muy intensas, pero poco a poco fueron mermando el

poder y los elementos con que contaban Villa y Zapata; el ejército de Carranza se

hizo más fuerte sobre todo por el apoyo de Estados Unidos al que ordenó le dejara

de vender armamento a Villa, quien entre otras acciones que hizo debido a esta

restricción atacó Columbus, Nuevo México para robarlo, pero esto solo provocó

una invasión a México. Aquí Villa contaba con la simpatía nacionalista de derrocar

al invasor extranjero que ayudaba a Carranza, pero tenía ya muy pocos recursos.

Como la situación se agravaba cada vez más, Carranza opta por hacer elecciones

para un Congreso constituyente, sin embargo la elección de éstos no respondía a

los fines de la lucha armada por lo cual en la nueva constitución de 1917

participarían solo los vencedores, los constitucionalistas. Ya constituido el

Congreso, Carranza entrego un proyecto de Constitución, el cual si contenía

muchas modificaciones importantes a la de 1857, pero estaba lejos de las

aspiraciones de los grupos radicales.

La Constitución no era un cambio radical, México seguía dependiendo mucho de

Estados Unidos, sin embargo dentro de los cambios más grandes “prometía una

Page 25: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

25

reforma agraria y acabar con los latifundios y latifundistas; la defensa de los

recursos naturales para su aprovechamiento por los mexicanos era

profundamente nacionalista”. Seguía con las demandas de obreros y campesinos,

daba atención a demandas sociales y comprometía al Estado “en el curso y en las

acciones necesarias para lograr el desenvolvimiento económico y social del país”.

El promulgar la Constitución respondía a un triunfo militar del ejército carrancista,

pero no fue el fin del conflicto armado, el malestar contra Carranza de varios

grupos guerrilleros continuaba porque no se cumplía lo prometido en cuanto a la

tenencia de la tierra, las condiciones laborales y las necesidades sociales, además

de esto había mucha inseguridad también por tropas norteamericanas en

Chihuahua, la cual cesó a principios de 1917 cuando Estados Unidos empezó a

participar en la primera guerra mundial, reorganizando su ejército para ello.

Una vez terminada la Constitución se clausuró ese Congreso y Carranza lanzó la

convocatoria para elecciones generales, siendo el mismo Carranza candidato del

Partido Liberal Constitucionalista.

En ese mismo periodo presentó un informe de las actividades que realizó como

Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo Federal

correspondiente al periodo de febrero 1913 a abril 1917, en él venían las acciones

de lucha contra los ejércitos de Huerta, Villa y los demás guerrilleros, la liberación

del puerto de Veracruz, labores de entrega de tierra a campesinos, desarrollo de

producción agropecuaria y forestal, cambios en la legislación para minería y

petróleo, medidas bancarias, fiscales y monetarias.

En mayo de 1917 Carranza tomo posesión como Presidente de la República, con

esto se volvía a la legalidad aunque para él, después del autoritarismo que

manifestó en la etapa anterior de su gobierno, le sería difícil aceptar tiempos y

requisitos que marcaban las leyes para tomar las decisiones.

En el terreno de la política interna los problemas continuaban, no se podía

alcanzar el anhelo de tener paz y con el fin de combatir a sus enemigos como

Page 26: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

26

Zapata y Villa, se designaron jefes militares de primera línea, pues además de

estos opositores se encontraban Felipe Ángeles, que un tiempo luchó junto con

Villa, los hermanos Cedillo en San Luis Potosí, Manuel Peláez en la región

Huasteca, Félix Díaz en Veracruz, José Inés Dávila y Guillermo Meixueiro en

Oaxaca, José Inés Chávez García y Jesús Cíntora en Michoacán, Pedro Zamora

en parte del estado de Jalisco y Sonora, entre varios más. Zapata tenía dominado

el estado de Morelos, el estado de México, Puebla y Distrito Federal, por esto

Carranza puso a Pablo González para dar fin a esta situación y mediante una

estrategia de alianza con Jesús Guajardo, traicionaron y asesinaron a Zapata.

En 1919 dos años antes de la contienda electoral para el cambio de poder

ejecutivo, Venustiano Carranza expidió un manifiesto sobre la lucha electoral, que

lejos de contribuir de manera positiva al proceso, intensificó la lucha por el poder.

Dentro de los militaristas sonaba para la contienda el nombre de Álvaro Obregón,

quien al principio negó su postulación por sus acciones como dejar la gubernatura

de Sonora, viajar a Estados Unidos y sus reuniones privadas con partidarios

dejaba entrever otra cosa, postulándose más tarde abiertamente. Él buscó

establecer alianzas con los agrupados dentro de la corriente de Carranza, pero

también de los enemigos de éste, buscando la conciliación de sus intereses.

Formó el Centro Director Obregonista contando dentro de sus miembros a

Plutarco Elías Calles, quien renunció a su cargo de Secretario de Industria y

Comercio y Trabajo del gobierno carrancista.

Debido a la situación política imperante, en abril de 1920 se lanza el Plan de Agua

Prieta, donde se acusa a Carranza de “haberse constituido en jefe de un partido

político que en la búsqueda del triunfo ha burlado el voto popular, ha atentado

contra la soberanía de los estados y ha desvirtuado la organización de la

República”. Carranza respondió con un manifiesto en donde justifica su trayectoria

política, solicita el no anticipar las elecciones para respetar la soberanía y la

seguridad interna y critica las campañas rebeldes de los contendientes.

Finalmente decide evacuar la ciudad de México para volver a Veracruz y hacer

Page 27: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

27

más fuerte su poderío militar, pactando ya con aliados de aquella entidad esa

estrategia, sin embargo en la travesía fue asesinado por un grupo armado cuyo

jefe era Hermilo Herrero, hermano de uno de los lugartenientes de Manuel Peláez

quien lo había guiado en la continuación de su viaje.

Con la muerte de Carranza se desbordaron por completo los intereses políticos de

los diferentes grupos que deseaban alcanzar el poder, sin embargo también al

morir este personaje los jefes militares que estaban en contra del gobierno se

quedaron sin su principal enemigo, lo que ayudó a la labor de pacificación.

Los diputados y senadores designaron en mayo de 1920 a Adolfo de la Huerta,

que era en ese entonces Gobernador de Sonora, como Presidente de la

República, él integró su gabinete con “personas representativas de las corrientes

que habían participado en el movimiento revolucionario” pero que según su

opinión eran capaces de cumplir sus tareas dejando atrás sus intereses políticos,

parte de sus actividades se centraron en conseguir la pacificación.

Los logros sobre la meta de alcanzar la paz se empezó a dar cuando varios de los

jefes militares empezaron a rendirse, por ejemplo, a Pablo González se le

encarceló después de levantarse en armas en la región lagunera, fue llevado a

juicio y se le perdonó la vida, sin embargo para él fue una humillación y abandonó

el país de manera voluntaria. Francisco Villa también estableció negociaciones

con el gobierno las cuales terminaron en julio de 1920, recibió reconocimiento de

grado militar, la hacienda Canutillo y una escolta armada, el resto de su tropa se

retiraron con licencia, con tierras y gratificaciones. La retirada fue a principios del

mes de agosto de 1920. Félix Díaz también mostro sus intenciones de colaborar

con el nuevo gobierno pero fue rechazado, a cambio se le ofreció una

indemnización por unas tierras con la condición de dejar el país, a lo que en un

principio se opuso pero finalmente accedió en octubre de 1920.

En los primeros meses de la presidencia de de la Huerta, Obregón prosiguió con

su campaña electoral, suspendida por el proceso de Carranza. Para Obregón los

problemas centrales eran el moral y el político, sobre el moral creía que era

Page 28: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

28

necesaria una depuración de todo el gobierno desde el ejército hasta la

administración y sobre el problema político no había más que unas elecciones

populares y libres para que los mandatarios y representantes se comprometieran

con el pueblo que los eligió.

Las elecciones se llevaron a cabo en forma tranquila, en donde Obregón salió

victorioso por mucho de su contrincante Alfredo Robles. Al iniciar su gobierno se

tenían ya varios problemas como lo era “la cuestión agraria, la reincorporación de

buena parte de la población a las actividades productivas, la reconstrucción de las

vías férreas y el mejoramiento de los caminos”, sanear las finanzas públicas,

reactivar la banca y su incorporación a las funciones productivas, ante esto se

propuso llevar adelante la reconstrucción nacional.

Obregón dio muestra de buen manejo de la política a lo largo de su trayectoria,

una vez en la presidencia aprovecho la creación que se había hecho de las

cámaras de comercio, de industrias y agrícolas, así como los obreros y

campesinos mediante la CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana),

organismo creado durante el mandato de Carranza, para que lo respaldaran en

las acciones que su gobierno echara a andar.

La CROM buscó conformarse como partido político y funda en 1919 el Partido

Laborista con el fin de que algunos de sus miembros se capaciten para participar

en la administración pública. Por otro lado estaba el Partido Agrarista a los que

Obregón ayudó impulsando los trabajos de la Comisión Nacional Agraria. Ambos

partidos le dieron la base que necesitaba “sobre todo como apoyo a sus directrices

en materia agraria y laborar”.

Por otro lado los empleados de industrias y comercios, profesionistas, artesanos y

estudiantes se agruparon en el Partido Cooperatista formado a partir de la

desaparición del Liberal Constitucionalista y que era el más poderoso de los que

existían entonces, a este partido lo jefaturaba Jorge Prieto Laurens a quien lo

impulsaron para la gubernatura de San Luis, en donde las elecciones fueron tan

Page 29: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

29

cerradas que el Ejecutivo Federal no lo reconoció como triunfador, con lo que

surge un conflicto entre Obregón y su Secretario de Hacienda Adolfo de la Huerta.

Más tarde, Prieto Laurens apoyó a Adolfo de la Huerta para su candidatura a la

Presidencia de la República para el periodo de 1924 a 1928, quien renunció a la

Secretaría de Hacienda para empezar con ese proyecto, el cual representó el

inicio del último gran conflicto armado de la Revolución Mexicana.

Obregón aún con la fuerza política que llevaba en tres años de gobierno, no podía

evitar que siguiera la conspiración por parte de Estados Unidos de realizar una

rebelión contra el gobierno de México, de hecho los militares encargados de

empezarla fueron Lucio Blanco y Francisco Murguía que fueron distinguidos

miembros del ejército de Carranza, pero ambos perecieron en su intento. Otra

acción que se llevo a cabo por miedo a una alianza entre Villa y de la Huerta dada

su amistad, fue el asesinato de Villa en una emboscada en Parral Chihuahua en

julio de 1923.

Más tarde se anunciaría la candidatura de Plutarco Elías Calles, por supuesto

colaborador de Obregón, con la cual de la Huerta no estuvo de acuerdo y se

levantó en armas en Veracruz en diciembre de 1923 en franca lucha contra el

gobierno actual, haciendo un manifiesto que entre varios puntos desconocía “al

Poder Ejecutivo Federal, los gobernadores y los representantes del Congreso que

apoyen al ejecutivo, así como las demás autoridades que ocupen cargo por

elección popular “ a los cuales daba 15 días para adherirse al movimiento. Este

movimiento tuvo mucha importancia debido a que también se le unieron elementos

del ejército y diversos hacendados, que le proporcionaron elementos humanos y

materiales.

Este levantamiento permitió que muchos jefes militares con aspiraciones políticas

participaran activamente, sin embargo el ejército dirigido por Obregón venció

varias batallas culminando su triunfo con la toma de Veracruz, con esta victoria

quedó el camino libre para el grupo político de Obregón ya que muchos opositores

fueron asesinados y otros exiliados, como el caso del mismo de la Huerta.

Page 30: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

30

Con la conclusión de esta lucha el ejército quedo unido y leal al Presidente y el

Estado controlaba por completo “los sectores popular, obrero y campesino; clase

media; la burguesía, grandes comerciantes e industriales y empresarios agrícolas;

así como sobre el ejército”.

Después de esto Calles siguió con su campaña electoral, pues se mantuvo al

margen del conflicto armado para evitar cargar después con odios o rencores

como había pasado en otras luchas. Se hizo una gran inversión en las elecciones

porque Obregón le quería dar un fondo democrático, sin embargo fue escaso el

número de participantes, muchos se mostraron indiferentes. Calles resultó

victorioso en dicha contienda derrotando por mucho a su contrincante Ángel

Flores. Con este triunfo “quedaba cerrado el capítulo histórico de la Revolución

Mexicana” y México seguiría por la senda del presidencialismo.

Page 31: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

31

3 Metodología

3.1 Formulación del problema.

Conocer como lograron subsistir algunas empresas durante la Revolución

Mexicana.

3.1.1. Pregunta de investigación

¿Qué papel desempeñó la innovación como estrategia empresarial para

permanecer durante la Revolución Mexicana?

3.1.2. Objetivos

3.1.2.1 General.

Analizar la innovación y las estrategias que formularon las empresas que

permanecieron operando durante el movimiento revolucionario en México.

3.1.2.2 Específicos.

Conocer las estrategias que diseñaron las empresas en condiciones del

movimiento social de la Revolución Mexicana, en todas sus áreas y cómo

se ajustaron a los nuevos objetivos empresariales.

Proponer estrategias innovadoras en las actuales condiciones económicas

y sociales de México.

3.1.3 Justificación.

El por qué tratar éste tema nos puede dar varias respuestas, todas ellas

encaminadas a lograr nuestros objetivos e incluso a conocer detalles de la historia

de los que no comúnmente nos enteramos.

Nuestro objetivo en si es saber como salieron adelante algunas empresas que

pasaron por el movimiento revolucionario de 1910, para llegar a ello primero se

tuvo que leer sobre la historia del mismo en una forma no tan general como a

veces lo hacemos o conocemos, al hacerlo se descubren aspectos que en otras

Page 32: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

32

ocasiones nos pueden pasar desapercibidos, como lo es las alianzas que se

hicieron entre los grupos de lucha, las diferencias que propiciaron traiciones y

divisiones, también el hecho de no verlo solo como un movimiento social y cultural

en donde muchas cosas fueron destruidas, otras cambiadas y otras mas

implementadas, sino además como un periodo que trajo un efecto económico

importante y que aún con todo lo que paso existieron empresarios que lograron

permanecer operando y dando trabajo a sus empleados.

El conocer las estrategias que utilizaron las empresas en aquella época donde no

se contaba con los adelantos tecnológicos que ahora existen, nos hace pensar

que con los recursos que se tengan se puede continuar, claro debe haber un plan

atrás y también probablemente no todos sean casos de éxito, algunos tal vez

tuvieron que sucumbir a las condiciones que se vivieron.

El escoger los tres sectores es por que fue donde se encontró la mayor

información relacionada con este tema y el enfoque a la innovación, es porque de

acuerdo al concepto de ésta y las condiciones donde la teoría nos dice que se

presenta, podemos suponer que estuvo presente y fue definitiva en la operación

de las empresas de ese periodo histórico.

3.1.4 Delimitaciones/Limitaciones.

Limitaciones.

Limitaciones al acceso a la información.

Que existan empresas que operaron en las fechas de los movimientos.

Que una de las estrategias haya sido a innovación.

Costos derivados.

Tiempo de desarrollo de la investigación.

Page 33: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

33

Delimitaciones.

La unidad de análisis serían las empresas de las que se tenga información

documental.

Años que duró la Revolución Mexicana.

Empresas a entrevistar dentro del país

3.1.5 Definición de términos.

Concepto Definición conceptual

Innovación "La innovación es un complejo proceso que lleva conocimiento al mercado en forma de productos, servicios y sus procesos de producción o provisión nuevos o mejorados” (Mulet, 2006).

Empresa Sociedad Mercantil o Industrial (Diccionario). Organización con una función administrativa que garantiza su funcionamiento (Gil, 2007)

Estrategia Es la teoría que la alta dirección tiene sobre la base para sus éxitos pasados y futuros (Alcérreca que cita a Burguelman 2002)

3.2 Tipo y alcance de la investigación.

La investigación es totalmente de tipo documental, se analizó información de libros

relacionados con el movimiento; según su alcance es descriptiva pues proporciona

información sobre una población en particular.

3.3 Técnicas de recopilación.

Se realizo una consulta en internet por medio de un buscador y se bajaron algunos

documentos relacionados con el tema, también se visitó la Biblioteca de las

revoluciones mexicanas en donde se consultaron varios libros relacionados de los

temas económicos de ese movimiento.

Page 34: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

34

4. Las estrategias empresariales de supervivencia implementadas por

sectores seleccionados.

4.1 Las estrategias en el sector petrolero.

A pesar del periodo revolucionario que duro de 1910 a 1920, la producción del

petróleo se fue elevando a comparación de otras actividades económicas,

logrando para 1921 subir la exportación a 25.2 por ciento de la producción

mundial. Los principales países que dominaron la industria fueron Inglaterra y

sobre todo Estados Unidos, debido a su avanzada tecnología y al monto de sus

capitales necesarios para exportar (Hall y Coerver, 1995)

Este auge se debió en gran parte a la primera guerra mundial, cuando las

armadas de Reino Unido y Estados Unidos sustituyeron el uso del carbón por

petróleo como medio de propulsión, éste impulso en la explotación del recurso

sirvió también para el financiamiento de la Revolución, ya que tenían que dar

préstamos forzados, pago de impuestos y por los robos de que eran objeto. “Como

los campos petroleros se localizaban cerca de la costa del Golfo, los empleados

extranjeros podían recibir apoyo moral y práctico desde afuera, o bien, ser

evacuados en caso de emergencia”.

Los campos petroleros se tornaron en esta época lugares peligrosos, había

enfrentamientos dentro de las mismas instalaciones sobre todo en la fase de

villistas contra carrancistas, lo cual causaba miedo al poder incendiarse y causar

un daño económico y ecológico, además de la ayuda que exigían ambos y otros

caudillos locales, así como bandidos.

Todas las personas que operaban en México, empresarios y trabajadores, estaban

en situaciones por demás peligrosas, sobre todo cuando se trataba de transportar

dinero por nómina o alquileres. Por ejemplo, había varias emboscadas en el canal

de Chijol, por el que iban lanchas que transportaban dinero y víveres de Tampico

a los campos cercanos.

Este capítulo se tomo del libro de “Revolución en la frontera” de Hall y Coerver, 1995.

Page 35: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

35

Las formas que idearon para poder transportar los pagos era ocultando el dinero

“en el tubo de la caldera de un lanchón, en un barril de clavos, dentro de las

llantas de un automóvil o de una camioneta” y en ocasiones tardaba semanas en

llegar.

También dentro de los campos petroleros había problemas, en ocasiones hasta

tres grupos revolucionarios estaban presentes en la zona además de los bandidos.

“En general, las compañías petroleras actuaron con diplomacia y cooperaron con

el grupo en turno”. La ayuda consistía en comida, entierros, reparación de armas,

herrar caballos, hasta “ocuparse de los cadáveres de aquellos a quienes

linchaban”. Se pagaba regularmente por protección, pero siempre pedían más

cosas. Un ejemplo lo tuvo la empresa Penn-Mex Fuel Oil Company, entre 1914 y

1917, quien recibió en su campamento del Álamo a villistas, carrancistas y

pelaecistas (gente de Manuel Peláez), siendo una de las funciones más

importantes de ese campamento el proporcionar comida, así mientras las tropas

hacían sus recorridos por la región se servía ahi comida a dos o tres fracciones

sucesivamente. Como las tropas tomaban lo que querían, incluyendo efectos

personales, para junio de 1916 los trabajadores norteamericanos comenzaron a

evacuar el campamento, pero los empleados mexicanos se quedaron.

Ya para 1919 la violencia había disminuido más no terminado, seguían entonces

más los ataques de bandidos que de los propios revolucionarios. Aún con toda

esta situación, la producción seguía y los resultados eran favorables para el

petróleo. El peligro más grande lo representó el sabotaje y los accidentes, como la

batalla de El Ébano entre villistas y carrancistas que duró más de dos meses, a

pesar del tiempo solo murió un norteamericano y no hubo daño significativo en los

campos petroleros pero si muchos en tanques, depósitos e instalaciones.

Las compañías desarrollaron un modus vivendi con el caudillo Manuel Peláez

quien otorgaba protección de bandidos u otros grupos revolucionarios a cambio de

dinero y provisiones, este grupo controló la mayor parte de la zona petrolera

alejada de los puertos, mientras el gobierno tenía presencia en Tampico, Tuxpan y

Page 36: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

36

Veracruz. Después de 1918 el caudillo se negó a cooperar y comenzó a tapar

algunos pozos y destruir instalaciones. Para entonces el gobierno de Carranza

intentaba controlar las regiones petroleras, presionando a Peláez pero también a

las compañías, mientras se ejercía acciones militares en contra de éste se

aumentaban sus actividades guerrilleras y por otro lado empezaron a confiscar

cosas de las compañías sin dar recibos ni pagos a cambio.

Para entonces las compañías petroleras necesitaban que esta lucha terminara,

mostrándose pesimistas de que el gobierno pudiera controlar a Peláez. Esto junto

con que se originaron dificultades graves en las acciones administrativas del

gobierno como parte del plan de devolver a la nación los derechos del uso del

subsuelo, así se obligó al pago de un impuesto en el estado de Veracruz,

amenazando con cortar los oleoductos que llevaban el combustible a los buques-

tanques del puerto. Este impuesto solo fue el comienzo de las medidas que el

gobierno empezó a tomar encauzadas a una confiscación que tuvo lugar a finales

de la década.

Se entiende porque las compañías de petróleo comenzaron a buscar otras zonas

para trabajar, por ejemplo Venezuela, a partir de 1920. “Sin embargo, el petróleo

había impulsado de lleno el desarrollo de la Revolución y fue sobre los ingresos

provenientes de esta industria que se apoyó su institucionalización en la siguiente

década”.

Page 37: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

37

4.2 Las estrategias en el sector minero.

A diferencia del sector petrolero que sobrevivió con alta producción a la

Revolución, la minería no experimentó lo mismo y sufrió de daños muy severos.

“La minería apoyó con dinero y abastecimiento a varias de las facciones

revolucionarias, pero al trabajar con márgenes de utilidad bastante inferiores,

muchas de sus operaciones se arruinaron”.

Aun con el cierre temporal de algunas ocasionó inundaciones y daños que

necesitaban reparaciones muy costosas, a diferencia de las compañías petroleras

no contaban con una salida al mar para evacuar a los norteamericanos ni para

suministrar los productos más rápidamente, su principal vía de transporte de sus

productos era el ferrocarril, el cual también fue intervenido en varias ocasiones

por revolucionarios además que el abastecimiento de carbón, indispensable para

operarlos, era cada vez más difícil de conseguir en esa época.

Muchas minas fueron destruidas y varios empleados, mexicanos y extranjeros,

perseguidos y hasta asesinados en algunos casos.

Antes de la Revolución existía mucho interés en la minería del país, así como

inversionistas ingleses y norteamericanos, hasta se fundó un periódico en inglés

en la ciudad de México, The Mexican Mining Journal, en donde venían anuncios

sobre peligros en la explotación y producción de los minerales.

Varias cosas se conjugaron para que la industria minera sufriera graves pérdidas,

porque aparte de la Revolución había mucha desorganización en el gobierno y las

legislaciones estaban cambiando constantemente. Además con este movimiento

muchos trabajadores, incluso las de minas del lado estadounidense, cambiaron la

minería por unirse a los insurgentes, inclusive uno de los propietarios Giuseppe

Garibaldi al percatarse de esto y compartiendo las ideas de cambio de aquella

época, cerro sus minas y junto con los trabajadores se unió a Abraham González,

Este capítulo se tomo del libro de “Revolución en la frontera” de Hall y Coerver, 1995.

Page 38: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

38

uno de los ayudantes de mayor confianza de Madero. Las demandas de los

grupos revolucionarios provocaron gran daño y aunque al principio algunos

propietarios utilizaron la misma táctica de cooperación que las compañías de

petróleos, no todas lograron sobrevivir, ya que simplemente el material explosivo

utilizado en las minas era de gran anhelo para los revolucionarios, así como todo

lo que les sirviera en asuntos bélicos y por supuesto los metales preciosos.

Uno de varios ejemplos sucedió en Sonora con la Compañía Minera la Libertad,

esta dejo de operar en 1911 “cuando comenzaron a registrarse robos en la

empresa y la vida de sus cincuenta trabajadores se vio amenazada”. En esta mina

el problema más grande fue que los suministros se transportaban en mula desde

el ferrocarril más cercano, cruzando por una zona llena de bandidos y

revolucionarios, estando la vida de un empleado puesta en peligro en una

emboscada. “Al recurrir a las autoridades civiles, éstas recomendaron salir del

país”. Un caso parecido sucedió en la Compañía Minera Candelero, en Hermosillo,

en donde varias fuerzas armadas entraron a sus propiedades de 1910 a 1920,

“destruyendo instalaciones y apoderándose de maquinaria, suministro, equipo

minero y bienes personales”. El juez del municipio aconsejo al capataz de la mina

regresar a los Estados Unidos.

Probablemente la mayor amenaza de la minería se dio por Francisco Villa, cuyas

acciones iban desde la extorción hasta la violencia, ya que como necesitaba

dinero les permitía trabajar para que le dieran dinero para sus operaciones,

inclusive en Chihuahua en 1915 mediante su Decreto número 5, estableció la

amenaza de de incautar cualquier mina no explotada.

“El deterioro de la situación que enfrentaba Villa hizo que afloraran sus

características más negativas –su impaciencia y deseos de venganza-, en

especial después del reconocimiento de facto de Carranza. Fue entonces cuando

volcó su ira contra los norteamericanos, aunque su crueldad era capaz de

manifestarse, sin duda, sobre cualquier grupo nacional. El secuestro fue uno de

los recursos más utilizados para allegarse fondos.”(p169)

Page 39: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

39

Esto lo sufrió también la Mina Erupción cuyas operaciones se desarrollaban 130

kilómetros al sur de El Paso y 140 kilómetros al este de Villa Ahumada,

Chihuahua, empezó en 1917 pero solo duró hasta octubre de 1918, acosada por

los villistas, ya que no solo asaltaron al comisario, si no que secuestraron a varios

empleados mexicanos pidiendo pequeños rescates, pero lo que detonó el cierre

fue el secuestro del presidente, el administrador y el superintendente de la

compañía.

En 1916 también sucedió un incidente importante, Obregón había derrotado con

su tropa a los villistas en una de sus batallas y les garantizó protección a los

dueños de las minas que estaban en Estados Unidos para que regresaran, la

Compañía Minera Cusi fue una de las que acepto esa oferta y el 4 de enero fueron

transportados a la mina por ferrocarril mil elementos de tropa junto con varios

empleados mexicanos sin ningún problema, así que el 9 de enero intentaron hacer

lo mismo diecisiete norteamericanos y veinte mexicanos reuniéndose en El Paso

para reabrir las minas, todo iba bien hasta llegar a un sitio a ocho kilómetros al

oeste de una estación de carga de ganado llamada Santa Ysabel, ahí el tren se

detuvo por una barrera en los rieles y cuando varios norteamericanos

descendieron se encontraron a más de diez hombres armados que les dispararon.

La masacre tuvo como consecuencias:

“Primero, se pospuso la reanudación de actividades mineras en todas las zonas

potencialmente amenazadas por los villistas. Las empresas norteamericanas

como ASARCO, Compañía Minera Alvarado y Compañía Potosí, ordenaron a sus

empleados abandonar México. Segundo, el incidente despertó en Estados Unidos

sentimientos en contra de México, en especial en la frontera.””Por último, la

incursión puso en duda la confianza de los estadounidenses en las facultades de

las fuerzas de Carranza para controlar el país, e impulsó a las ideas

intervencionistas de Estados Unidos en México”.

Muchas operaciones se detuvieron durante esta década, la mayoría de las

empresas grandes fueron destruidas durante las batallas entre Villa y Obregón en

Page 40: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

40

1915 y las que lograron sobrevivir como en Sonora como La Colorada, La Cobriza

y El Plomo, cerraron los primeros meses de 1916.Esto propició el pago de

impuestos muy altos por la exportación de metales preciosos en barras, la

constante intervención de los grupos revolucionarios y bandidos, condiciones de

trabajo inseguras y dificultades para transportar suministros, además de toda la

violencia contra los trabajadores y empresarios norteamericanos. La mina

Washington cerró en junio después de un asesinato, la de San Javier cerró

“porque los bienes de la tienda de raya de la compañía habían sido decomisados

por las autoridades militares de facto –no por los revolucionarios- quienes pagaron

con dinero fiduciario” el cual no servía para nada por que equivalía a diez centavos

de dólar. Después de esto prácticamente solo quedaron Cananea, Nacozari y El

Tigre, así que la minería en ese estado estaba casi paralizada.

Las empresas que lograron operar a partir de 1915 trataban de adaptarse a

quienes mantuvieran el control en ese momento, por ejemplo la Compañía

Cananea en 1915 cooperó con José María Maytorena, gobernador de Sonora que

se alió con Villa, según un espía estadounidense le ayudaban a realizar granadas

de diez milímetros sin pagar, la compañía daba los materiales necesarios y los

soldados las fabricaban, siendo una producción de 100 diarias. La compañía hacía

muy pocas operaciones mineras, solo cuatrocientos de los cuatro mil hombres

excavaban tratando de impedir la inundación de la mina.

Page 41: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

41

4.3 Las estrategias en el sector comercial.

Durante esta época el comercio de importaciones y exportaciones siguió dándose

en la frontera, solo que el tipo de mercancías fue cambiando dependiendo de los

que la fuerza revolucionaria necesitara, de ahí surge el problema más grande, la

comercialización de armamento y municiones.

Para el 16 de noviembre de 1910 se descubrieron en San Antonio cien rifles y

setenta y cinco mil cartuchos de municiones en un escondite, destinados a

revolucionarios. De hecho se conoce que esta ciudad fungió como principal

proveedor de México en esos años de todo tipo de mercancías, incluyendo

armamento que lo más seguro la mayoría quedaba en manos de revolucionarios.

También aparecieron mercancías desde otros lugares como de St. Louis, donde

interceptaron rifles los cuales iban a pasar como regalos de navidad.

El todavía Presidente Díaz obviamente se alarmó con esta situación y el 19 de

enero de 1911 se informó al Secretario de Estado norteamericano que Madero

violaba las leyes de neutralidad estadounidenses al desempeñar actividades

revolucionarias en su país, a lo cual respondió que eso no estaba sucediendo pero

reforzaría la vigilancia, además que no por ser una persona con ese tipo de

actividades en México resultaba ser un ilegal en Estados Unidos, y que la venta de

armas y municiones no era prohibido por leyes internacionales ni por las de

neutralidad.

Tropas estadounidenses empezaron a desplazarse para tratar de evitar la

violación de leyes de neutralidad en Brownsville, Laredo, Del Río y Eagle Pass,

observando la situación el suplente del Secretario de Guerra escribió al Secretario

de Estado que “el 80 por ciento de la población mexicana en ambas márgenes del

río y la mayoría de los norteamericanos ahí asentados simpatizaban con los

rebeldes”. También que se estaba de acuerdo con el patrullaje, ya que ayudaba a

Este capítulo se tomo del libro de “Revolución en la frontera” de Hall y Coerver, 1995.

Page 42: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

42

evitar violaciones a la Ley y que las autoridades mexicanas no tenían ningún tipo

de custodia en esa zona.

Pronto los estadounidenses se dieron cuenta que el gobierno de Díaz no iba a

poder sofocar la rebelión, comprobándolo cuando las fuerzas de Madero

comandadas por Pancho Villa y Pascual Orozco, tomaron Ciudad Juarez el 10 de

mayo de 1911, lo cual hizo más fácil el acceso de rebeldes a El Paso, ciudad con

gran importancia comercial. El Departamento de Guerra continuó con las

instrucciones de aplicar las leyes de neutralidad como lo interpretara el personal,

ajustándose a lo que determinara el Departamento de Estado o del Tesoro.

El comercio entre Cd. Juárez y El Paso continuó y sobre armamento no surgió

ninguna iniciativa por el lado estadounidense debido a que no se veía intento por

transportarlo a México, “los comandantes del ejército permitirían el paso de todos

los materiales que hubieran pasado por la aduana de Estados Unidos”. Con esto

no se reconocía oficialmente la lucha de Madero. Tal parece que lo anterior para

los rebeldes sugirió un permiso para importar armas y municiones, empezaron a

haber grandes compras pero no del todo libres, ya que se documenta que se

prohibieron en ese año “funerales internacionales”, pues se descubrieron en los

ataúdes rifles en vez de cuerpos. “Por ejemplo, en Laredo tuvieron lugar de cinco

a diez funerales diarios hasta que se descubrió el engaño”.

En Marzo de 1912 el Senado de Estados Unidos prohibió la exportación de carbón

y el Presidente Taft además estableció un embargo a las armas, solo la

administración Maderista si podía comprar por estar en el poder en esos

momentos, adquiriendo una cantidad bastante importante. Para 1913 y con el

nuevo presidente estadounidense Wilson, el embargo siguió pero para México

cambiaron los beneficiarios pues Madero había sido derrocado por Huerta y ahora

él tenía el permiso de compra de armas, en cambio los constitucionalistas aliados

de Madero, se quedaron sin esta opción.

El contrabando de armas seguía intensificándose, “en mayo de 1913, la Suprema

Corte dictaminó que cualquier intento de trasladar armas de Estados Unidos a

Page 43: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

43

México constituía una falta tanto a la resolución del Congreso como a la

proclamación del presidente sobre el embargo de amas”. A pesar de ésta ley el

contrabando siguió incluso con niños, pues era una actividad remunerada y daba

protección a los habitantes de alguna manera.

Estados Unidos pedía que además de sus patrullajes y control fronterizo México

también estableciera algún tipo de control o vigilancia, pero esto no se dio, de

hecho el Gobernador de Texas declaró que todos los días se violaban las leyes

por constitucionalistas y por huertistas. A finales de 1914 el presidente Wilson

levantó el embargo, argumentando que lo hacía para que alguna fuerza exterior se

hiciera cargo del gobierno de México por no poder arreglar sus conflictos internos.

Esto tuvo algo de razón además que Wilson no toleraba a Huerta y quería que

fuera derrocado. Huerta al principio no se preocupó pensando que no podrían

comprar más de lo que adquirían ya por contrabando, pero Villa se entusiasmó y

predijo la caída de Huerta la cual sucedió antes de los que el mismo pensó, se

hicieron grandes pedidos por parte de los constitucionalistas.

“El comercio legal de armas prosperó y decayó durante la década de acuerdo con

la situación política prevaleciente, en la cual Estados Unidos trató de ayudar a sus

aliados y de perjudicar a sus oponentes”. Los sitios que vendían municiones en la

frontera eran las tiendas de herramientas y de artículos deportivos.

Villa estuvo por demás involucrado en el tráfico de armas, podía conseguir hasta

cañones, pólvora, rifles, ametralladoras, municiones e incluso un avión. Todo esto

se pagaba con la venta de ganado, de ixtle y algodón, propiedad de Villa y que

había conseguido en su mayoría confiscándolo en donde operaba, además de

pesos en oro. No siempre fue fácil cumplir con las características de lo que pedía

Villa, por ejemplo la pólvora que necesitaba solo se podía adquirir en Nueva York

y se tenían que buscar proveedores alternativos con la misma calidad para cuando

se agotara, también el calibre de las armas causaba mucha confusión. Además de

las armas también pedía sombreros, uniformes e impermeables, así como

Page 44: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

44

artículos de primera necesidad que requería la población civil, por ejemplo en un

pedido encargó café, azúcar, arroz y manteca.

El comercio fronterizo siguió en tanto los revolucionarios tuvieron dinero suficiente

para seguir comprando, en el caso de Villa poco a poco sus bienes empezaron a

disminuir y su poder de compra junto con ello, principalmente en 1915 cuando fue

derrotado por Álvaro Obregón líder sonorense. Es entonces cuando las tropas

sonorenses son más fuertes debido a los ingresos por las minas de cobre. “Las

marcadas diferencias que se presentaron en la facultad de comerciar así como el

poder de compra y acceso a pertrechos de guerra provenientes de Estados

Unidos para las distintas facciones revolucionarias, influyó de manera significativa

en la preponderancia de los constitucionalistas respecto a las tropas villistas, lo

cual afectó a su vez el resultado de la Revolución mexicana”.

Page 45: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

45

4.4 Estrategias en el caso de Monterrey.

En los tiempos huertistas la revolución acorralaba a la capital regiomontana y el

gobierno no tenía los recursos para mantener una fuerza de seguridad que

defendiera la ciudad, por lo que el Gobernador Salomé Botello pidió cooperación a

las empresas para garantizar su seguridad. Estos donativos eran exentos de

contribución federal.

“De aquí en adelante, la burocracia estatal y municipal huertista acopló su

maquinaria con la red del poder económico”.

Más adelante a pesar del esfuerzo por establecer la seguridad pública, Monterrey

empezó a sufrir las consecuencias de la revolución como era el deterioro de” los

medios de comunicación hacia el exterior; la restricción del mercado para sus

productos industriales; y esencialmente había escasez de los artículos de primera

necesidad”.

Por lo anterior y creando una Junta Proveedora de Cereales, se decidió pedir al

extranjero artículos como el maíz, frijol y harina. Al mismo tiempo el gobierno del

estado solicitó a la Secretaría de Hacienda eliminar todos los impuestos de

importación e impuesto del timbre por las ventas al menudeo.

Los también afectados directamente fueron en ese tiempo los empleados de

algunas empresas, ya que en 1913 el ejército federal entró en la fábrica La Fama

y se llevo a 15 empleados, a lo cual del Departamento del Trabajo solo se

concreto a decir que recomendaba cerrar la fábrica mientras pasaban esos

tiempos anormales en la región y reanudar cuando hubiera tranquilidad pública.

También el 1913 se suspendió el tráfico de fletes debido a la reducción de

trabajadores en ferrocarriles de Monterrey, esto trajo la paralización de

negociaciones industriales y desempleo de personas que dependían del envío y

Este capítulo se tomo del libro de “Monterrey en la Revolución” de Flores, 2006.

Page 46: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

46

abastecimiento de productos por medio del tren. Las industrias locales empezaron

a ver afectados sus abastos nacionales y reforzaron los que conectaban con la

frontera norte. Por ejemplo, tres de las compañías de hilados y tejidos tenían

escases de algodón mexicano, por lo que pidieron autorización para utilizar

algodón estadounidense si no cerraban.

El empresariado también se dedicó a crear sistemas de obras de fortificación,

primero construyeron torretas cilíndricas de madera de diez metros de altura,

además de la seguridad federal ubicados en puntos altos, además de zonas

minadas en puntos estratégicos. Además con sus plantas de energía propias las

pusieron a disposición de las autoridades militares para hacer estallar minas que

rodeaban a Monterrey.

Por otro lado “la población regiomontana se organizó espontáneamente y se

incorporó al dispositivo de seguridad implementado por el aparato público. Un

ejemplo de ello fue la formación del Cuerpo Cívico de la Defensa Social,

compuesto por 135 individuos de la clase media”.

En el mes de octubre de 1913 los revolucionarios tras un ataque tomaron las

instalaciones de la Cervecería Cuauhtémoc, la cuál había sido defendida por su

guardia privada que contaba con 100 carabinas, parque y 10 ametralladoras. El

botín que tomaron de ahí fue “pertrechos de guerra, dinero, caballos, mulas,

carruajes, trasportadoras, entre otros, bajo amenaza de incendio. Pag. 68

Ante esto las autoridades federales se veían en la necesidad de enviar refuerzos

si no tendrían que entregar la plaza. Cuando el combarte se recrudeció la

aristocracia también se decidió a disparar y cuando estaban a punto de sucumbir

junto con las fuerzas estatales, llegaron las fuerzas federales y los revolucionarios

se fueron a Matamoros.

Antes estos sucesos los empresarios sacaban su dinero de los bancos, al grado

de que el Banco Mercantil de Monterrey tuvo que clausurar en forma temporal

Page 47: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

47

pues sus fondos estaban muy limitados y no podía llegar dinero de exterior, por las

situaciones de seguridad.

En relación con el Gobierno estatal, como consecuencia de lo que estaba

pasando, desarrollo una política militar, sustituyo a todos los Gobernadores civiles

de los Estados por miembros del ejército.

Cuando surge el constitucionalismo conserva varias cosas en su estructura, como

por ejemplo el ansia de poder de la nueva burguesía hizo que se incorporaran a la

nueva revolución, para evitar se les arrebataran sus crecientes privilegios. Vivían

“al estilo y lujo porfiriano en las haciendas incautados a los enemigos de la causa”.

En relación con el sector rural la política del gobierno de Carranza quería que

quedaran a disposición del gobierno las tierras cultivables no sembradas “y en

producción, otorgándolas en arrendamiento a todos aquellos agricultores

mexicanos que garantizaran” ponerlas de inmediato a trabajar. En lo que no

pensaron fue en la mala condición de guardaban algunas fincas, ya que muchas

de ellas estaban abandonadas por sus dueños desde un año atrás; se tuvo que

invertir tiempo y trabajo en poner a producir las tierras nuevamente.

Varias familias de empresarios con el nuevo gobierno fueron perseguidas por

haber apoyado al régimen anterior, algunas se fueron a vivir a Austin y a Houston,

Texas y aun así les pedían por medio de las empresas que seguían funcionando

en Monterrey cantidades grandes de dinero, o confiscando el producto de las

mismas como en el caso de la Cervecería Cuauhtémoc.

La política de intervención del carrancismo a partir de la caída de Monterrey en

1914 y el dominio del enlace ferroviario, dieron lugar a actos de peculado y

corrupción. Los jefes militares y los administradores de ferrocarriles “se

confabularon y dispusieron de sus privilegios para ofrecer recursos pecuniarios

ilegales a los mejores postores, en particular a los empresarios regiomontanos”.

Page 48: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

48

El criterio de la intervención fue mas contra los enemigos de la causa, no tanto de

una clase, pero coincidió con que eran comerciantes, industriales y hacendados

porfirianos del Estado.

Con todas las diferencias entre los seguidores del anterior régimen y el nuevo, era

de vital importancia crear un vínculo entre los empresarios y el gobierno

carrancista. Este vínculo se estableció por medio de la Cámara Nacional de

Comercio. Los socios de ésta Cámara estuvieron reuniéndose para acordar

colaborar con el gobierno que estaba en ese tiempo.

Entre mayo de 1915 y diciembre de 1917, los empresarios representados por la

Cámara Nacional de Comercio “hegemonizo toda la actividad económica

entablada en Monterrey y regiones circunvecinas, evitando así el acceso a los

grandes negocios de forma autónoma, a la nueva y ascendente burguesía

revolucionaria”.

En enero de 1915 se anunció la huida del gobierno carrancista, los dirigentes de la

economía regiomontana se reunieron en forma extraordinaria en el local de la

Cámara. Los acuerdos que se tomaron ese día reafirmaban además de que

seguían siendo un pilar de la sociedad, que tenían la “capacidad de reorganizar

las instancias de control y distribución de los servicios públicos prestados a la

ciudadanía, en ausencia de un aparato burocrático político que regularmente

asumía ese derecho”. Acordaron realizar una comuna empresarial, como lo llamó

la prensa y la comunidad, era un centro de decisiones que ayudaban a definir la

administración del municipio por parte de los empresarios.

En la reunión se trataron dos problemas importantes, uno era la ausencia de

autoridades del gobierno municipal y el segundo la carestía de artículos de

primera necesidad. Para el primero acordaron crear “un órgano coercitivo contra

posibles desmanes”, mismo que fue creado por el comerciante José Videgaray,

quien organizo un cuerpo de policía provisional. Para el segundo problema varias

personas como el cónsul norteamericano y dos empresarios, aportaron bultos de

maíz bajo la consigna de que se les devolverían una vez que la plaza tuviera

Page 49: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

49

suficiente existencia, se vendieron al público en la estación del ferrocarril,

“mientras se formaban tres comisiones para procurar maíz, pan y carne”.

En marzo del mismo año, llego a la ciudad el general Francisco Villa, ante lo cual

la directiva logro una entrevista para mostrar su apoyo, sin embargo Villa se negó

a dialogar pues exigió la asistencia de todos los socios. Al día siguiente acudieron

todos los integrantes además de los cónsules, el general los acuso de

acaparadores y enriquecerse por venta de mercancías pidiéndoles un millón de

pesos, ante esto la Cámara negocio mantener como rehenes a la Junta Directiva

para evitar el fusilamiento del presidente, ya que le habían dicho que eso no era

posible. El resto fue a organizar los donativos y en 48 horas le entregaron la lista

de donantes.

Aun con lo anterior en nombrar a dos empresarios como gobernador y presidente

municipal, mostraba el respeto hacia los empresarios de la ciudad. Sin embargo el

gobernador Raúl Madero fue monopolizando las actividades económicas por sus

parientes y amigos. “Esta burguesía ascendente dentro del villismo mostró los

mecanismos por los cuales la revolución se tornaba una fuente importante de

enriquecimiento personal”.

Para el mes de mayo debido a los combates entre Villa y Obregón, se retiro la

administración pública de Villa y nuevamente quien organizó la situación ante la

falta de gobierno fue la Cámara de comerciantes.

“La revolución no pudo desaprender a los magnates de la economía

regiomontana, de los asuntos públicos. Aquellos, para su buena marcha,

requerían de la mejor convivencia con la fuente de riqueza y de recursos que a

final de cuentas sostendrían al aparato político. En pocas palabras, la revolución

dejó intacta a esta elite porfiriana que tuvo, sin embargo, que adaptarse a los

nuevos requerimientos del embrionario Estado revolucionario”.

Page 50: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

50

5 Propuestas

Según lo que se ha analizado de las situaciones pasadas en medio de una lucha

armada en nuestro país y como las empresas de aquella época lo enfrentaron de

diferentes formas, se pueden enlistar una serie de propuestas de cómo una

empresa puede mediante la innovación, mantenerse dentro de ese medio

tambaleante como lo es una crisis social dentro del país.

Las propuestas son:

- Que la empresas este perfectamente comunicada tanto al exterior como en

el interior.

Veíamos como en el pasado el transporte de valores y de personas fue muy

arriesgado debido a que no se tenían los canales suficientes para saber cómo

estaba la situación en algunas partes del camino, ahora esa barrera ya no

existe gracias a la tecnología actual y si no se cuenta con ella habría que

establecerla, innovar en ese aspecto, y no por crear algo nuevo si no por

adicionar algo nuevo a la empresa que no lo tenga. Desde celulares hasta

sistemas GPS pueden ayudar grandemente.

- El logro de sinergias con empresas relacionadas.

Crear una comunicación y participación entre los principales proveedores y

clientes, estableciendo canales concretos y seguros para realizar operaciones

entre ellos. Un ejemplo muy claro son las transferencias electrónicas en vez de

pagos en efectivos de grandes cantidades de dinero. También la información

del estado de seguridad en carreteras y ciudades a donde vaya personal de

esas empresas. En si lograr un banco de información entre un círculo

relacionado comercialmente.

- Apoyo del Gobierno.

Indiscutiblemente necesario. Tanto en el pasado, como en los países que han

salido de situaciones difíciles. La ayuda en comunicación, estímulos, seguridad

Page 51: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

51

pública lo tiene que proporcional estos organismos y buscar para el propio bien

y desarrollo del país, que sus empresas permanezcan productivas durante

esos tiempos.

- Preparación de la empresa en cuanto a estructura, organización y

tecnología, para tiempos diferentes.

De las más importantes si no es la que mas, es que las empresas puedan ser

reactivas ante cualquier situación, creando planes contingentes, teniendo la

tecnología necesaria y la flexibilidad en cuanto a su estructura, de forma tal

que la capacidad de reorganizarse pueda ser inmediata.

- Alianzas estratégicas.

Como observamos en el caso de Monterrey en el pasado, los empresarios más

importantes se fueron uniendo y creando frentes comunes para sobrevivir a la

época revolucionaria, cediendo a algunas de las requisiciones de los caudillos

que llegaban a ocupar la ciudad y combatiendo con algunos otros. La idea era

que si querían conservar tanto su poderío como su dinero, debían permanecer

en el mismo lugar y unidos.

Definitivamente la innovación entra en este punto, adicionado o desarrollando

procesos y productos nuevos necesarios para la operación. Así como en el

pasado tuvieron que desarrollar actividades alternativas para subsistir, incluso

para apoyar a los guerrilleros, así también ahora las empresas pudiesen tener

la necesidad de diversificar sus productos y actividades, no tanto para apoyar

como antes, si no para aprovechar los mercados que vayan surgiendo con los

productos o servicios que ofrezcan tal como estén actualmente o cambiándolos

en caso necesario.

Page 52: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

52

6 Conclusiones

En toda situación complicada donde el desenlace es vivir o morir aplica el instinto

de supervivencia, esto no es la excepción en las organizaciones cuyo fin es

económico, esto lo hemos visto en los casos que analizamos anteriormente, la

mayoría de las empresas tuvieron que apegarse a una estrategia para continuar y

las que no lo hicieron desaparecieron.

Vimos como es importantísimo que las empresas sean completamente adaptables

al entorno, como deben ser flexibles en su estructura administrativa para de ahí

irlas adecuando, sumando o restando lo necesario para seguir; como a veces aun

en contra de los valores, ideales e incluso de la misma finalidad con la que fue

constituida la empresa, los socios deben adoptar posturas de acuerdo a lo que se

esté presentando en la ciudad y en el país que les permitan continuar operando o

bien hacer una pausa para después continuar.

Algo muy significativo fue encontrarnos alianzas entre los mismos empresarios de

una localidad como en el caso de Monterrey, como para sobrevivir no importo el

giro de cada negocio, si eran competidores entre si o no, lo que buscaban era

conservar su poderío y sus empresas; aun dentro de los conflictos el trabajo en

equipo es imprescindible tanto dentro como fuera de la empresa.

En todos los casos las empresas que no desaparecieron innovaron, hicieron

actividades diferentes a las que usualmente hacían, inventaron formas de hacer

productos que nunca hubiesen imaginado que ellos iban a fabricar, en fin, con esto

comprobamos con la innovación surge en tiempo record cuando se presenta una

contingencia y que en lugar de desaparecer, siempre las empresas deben buscar

la innovación como salvavidas.

En la actualidad con tantos avances tecnológicos y estudios sobre administración,

las empresas deberían tener planes de contingencia, rutas alternas de operación y

administración ya planeadas, a las que podrían recurrir en casos extremos.

Page 53: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

53

7 Anexos

7.1 Comportamiento de la economía en las diferentes etapas revolucionarias.

La información que a continuación se presenta se toma del libro la política

económica de la Revolución Mexicana 1911-1924 de Fernando Paz (Paz, 2006).

La época de Madero (1910-1913) no afectó mucho la economía nacional, si

lesionó algunas actividades en ciertas regiones del país pero no alcanzó a

penetrar en muchas de ellas. Se le siguió dando auge a la exportación del petróleo

obtenida por capital extranjero. Favoreció al surgimiento de movimientos obreros

para tratar de mejorar las condiciones económicas de los obreros y empleados de

algunas empresas.

Al inicial el gobierno de Madero el superávit era por deuda externa y la actividad

de crédito de los bancos disminuyó a causa de los grupos rebeldes que habían

apoyado a Madero pero que para 1911 ya estaban en su contra. El remanente

presupuestal de 1910 a 1911 fue positivo, este incremento fue motivo de las

fiestas del centenario de la independencia.

Se preveía para el ejercicio fiscal 1911-1912 un clima favorable y así se realizó el

presupuesto fiscal, sin embargo este presupuesto no contemplaba gastos

extraordinarios como partidas de activación de obra en proceso, por ejemplo la

subvención de los ferrocarriles y la adquisición de los Ferrocarriles Nacionales,

estos gastos no se detallaban en los informes y los contrarios del régimen creían

malos manejos de los gastos de la deuda pública. La mayor inversión que le

dieron al gasto público fue armamento como una estrategia debido a la guerra.

Lo que también afectó es que debido a la inseguridad muchos inversionistas

detuvieron sus negociaciones incluso algunos se fueron del país.

El comercio exterior Madero impulso la libertad del mismo, respetando

compromisos del gobierno porfirista y manteniendo restricciones arancelarias para

recaudar impuestos.

Page 54: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

54

En el sector petrolero, recibió presión por parte de Diputados para establecer un

impuesto de 20 centavos oro por tonelada extraída, a los cual los empresarios

protestaron pero como era un gran negocio acabaron por cubrirlo.

Una vez derrocado Madero por el grupo de rebeldes opositores, sube a la

presidencia Victoriano Huerta (1913-1914). En ésta época debido a los

movimientos armados se redujo la producción de minerales y la producción

agropecuaria. Sube mucho también el gasto público debido a las erogaciones de

la guerra lo que trae consigo una disminución en el gasto a educación. Aquí se

limitaron los ingresos fiscales debido a la ocupación de aduanas por tropas

constitucionalistas y la de Veracruz ocupada por norteamericanos. Aún así el

comercio exterior no se afecto tanto debido al éxito que seguía teniendo el

petróleo, no así la minería pues resintió la falta de insumos como la dinamita y la

escasa seguridad de las vías de comunicación.

Posterior a esta época, al verse Huerta acorralado por grupos constitucionalistas,

queda como presidente Venustiano Carranza. Al empezar su periodo (1914-

1920), en el primero periodo de su mandato (1914-1917) es en donde se dan las

batallas más importantes debido a los participantes, bajas de vidas y destrucción

de bienes. Debido a la situación del país, la estrategia de éste gobierno fue

enfocada más a proteger las industrias en operación y a procurar que se pagaron

impuestos, el comercio exterior no se vio tan afectado como el interior, mucho de

esto fue gracias al petróleo, ya que aunque fue cuando se impulsó el impuesto

más alto hasta la fecha sobre la producción del petróleo, no propició ningún efecto

negativo debido a la Primera Guerra Mundial que a su vez también benefició a la

minería. Con los conflictos se redujo la producción de algunos productos, lo que

contribuyó al aumento en la inflación que aunado a la pérdida de empleos, redujo

el consumo de alimentos lo que propició un deterioro a la salud, quedando

expuesta mucha gente a epidemias.

A partir de 1918 se incrementan los impuestos al comercio interior, en la segunda

etapa del periodo de Carranza la guerra siguió siendo el gasto más fuerte. Aquí se

Page 55: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

55

incrementó la exportación de plata por el incremento en el precio de la misma. Se

promovió la pequeña industria y aprovechamiento de materias primas del país. El

petróleo siguió produciendo en forma exitosa y las exportaciones e importaciones

aumentaron de nivel.

Posterior a Carranza llegó Obregón a la presidencia (1920-1924), quien al

principio de su mandato no modificó la política sobre impuestos, lo que hizo fue

reducirlos con el propósito de facilitar recaudación, favorecer comercio

internacional, hacer frente a gastos de extrema urgencia, entre otros, pero como

se disminuyeron los ingresos del país en 1924 surge el Impuesto sobre la Renta,

que aunque su autor Alberto J. Pani pensó que no iba a hacer diferencia en el

corto plazo, si benefició. Dio un impulso sin precedentes a las erogaciones con

fines de desarrollo económico y de atención a necesidades sociales, lo cual fue

posible también por la disminución de grupos armados y conflictos de guerra. Dio

gran apoyo para el establecimiento de empresas industriales disminuyendo las

cargas arancelarias, sin embargo en éste punto a principios de los años veinte

solo eran pequeñas empresas.

El petróleo siguió repuntando considerándose al comienzo de los años veinte a

México como una potencia, ya que aportaba el 25% del total del petróleo generado

en el mercado internacional.

Simplificó el pago de impuestos y fijó las limitaciones a exportaciones de

productos de consumo básico para no afectar el abasto interno. Implementó

impuestos a los artículos de lujo.

Para ver lo anterior en cantidades, se presentan tablas de algunos indicadores

económicos del país en esas épocas de los cuales si se tuvo la información de

1910 a 1924 en su mayoría.

Page 56: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

56

1. Tabla sobre el gasto público de 1900 a 1924.

Gasto público

Presupuestado Ejercicio

Años Económico Social Administrativo Económico Social Administrativo

1900-1911 16.7 6.4 76.9 16 6.6 77.4

1911-1912 17.4 9.3 73.3 17.6 9.9 72.5

1912-1913 15.8 9.2 75 15.2 8.9 75.9

1913-1914 13.7 11.6 74.7 - - -

1914-1915 17 8.6 74.4 - - -

1921 14.5 6.1 79.4 16.9 5.9 77.2

1922 25.9 14.9 59.2 18 10.9 71.1

1923 20.1 16.8 63.1 18.3 11.1 70.6

1924 14.3 10.2 75.5 18.4 11 70.6 Tabla 1. Elaborado en base a “La política económica de la Revolución Mexicana 1911-1924” (Paz, 2006).

2. Tabla sobre el volumen de la producción petrolera de 1910 a 1924.

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN

PETROLERA

Año Volumen Variación %

miles

1910 3,634.00 -

1911 12,553.00 245.4

1912 16,600.00

1913 25,692.00 54.8

1914 26,200.00

1915 32,900.00

1916 40,545.70 -

1917 55,292.80 36.4

1918 63,828.30 15.4

1919 87,072.90 36.4

1920 157,068.70 80.4

1921 193,400.00

1922 183,300.00

1923 149,600.00

1924 139,700.00 Tabla 2. Elaborado en base a “La política económica de la Revolución Mexicana 1911-1924” (Paz, 2006).

Page 57: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

57

3. Tabla sobre la Balanza comercial de México de 1910 a 1924.

BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO

(Millones de pesos)

Años Exportaciones Importaciones Saldo

1910-1911 293.70 205.90 87.80

1911-1912 297.90 182.70 115.20

1912-1913 300.40 192.30 108.10

1913-1914 319.10 171.30 147.80

1914-1915 411.00 139.00 272.00

1916 487.00 85.00 402.00

1917 306.70 190.40 116.30

1918 375.60 276.20 99.40

1919 393.80 237.00 156.80

1920 855.10 396.70 458.40

1921 766.84 493.07 273.77

1922 643.50 308.53 334.97

1923 568.56 315.18 253.38

1924 614.79 321.47 293.32 Tabla 3. Elaborado en base a “La política económica de la Revolución Mexicana 1911-1924” (Paz, 2006).

4. Tabla sobre el volumen de la industria de transformación de 1910 a 1924

VOLUMEN FÍSICO DE LA INDUSTRIA

DE TRANSFORMACIÓN

1910 = 1000

Años Índice

1910 100

1911 94.4

1912 76.7

1913 88.8

1914 66.3

1915 79.5

1916 73

1917 66.5

1918 63.2

1919 80

1920 77.4

1921 76.3

1922 102.5

1923 117.9

1924 124

Page 58: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

58

Tabla 4. Elaborado en base a “La política económica de la Revolución Mexicana 1911-1924” (Paz, 2006).

5. Tabla sobre la producción de minerales seleccionados de 1915 a 1924.

PRODUCCIÓN DE MINERALES SELECCIONADOS

(Toneladas)

Años Plata Oro Plomo Cobre Zinc

1915 681.70 8.00 5,703.20 205.10 5,806.00

1916 815.90 8.90 19,971.00 28,411.20 37,449.20

1917 1,815.20 30.70 64,124.80 50,985.90 45,180.80

1918 1,944.50 25.30 98,837.10 70,223.40 20,669.00

1919 2,049.90 23.60 71,358.00 52,171.20 11,560.00

1920 2,068.90 22.90 82,517.60 49,192.40 15,650.10

1921 2,005.10 21.30 60,513.00 15,228.00 1,257.00

1922 2,521.80 23.30 110,456.00 26,978.00 6,142.00

1923 2,824.60 24.20 155,720.00 53,372.00 18,481.00

1924 2,844.10 24.60 165,063.00 49,113.00 24,659.00 Tabla 5. Elaborado en base a “La política económica de la Revolución Mexicana 1911-1924” (Paz, 2006).

Page 59: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

59

Bibliografía

Aguilar, H. y Meyer, L. (2010). “A la sombra de la Revolución Mexicana”. México,

Cal y arena.

Flores O. (2006). “Monterrey en la Revolución”. México, Universidad de Monterrey.

García, S. (1994). “Introducción a la economía de la empresa”. España, Diaz de

Santos.

Hall, L. y Coerve, D. (1995) “Revolución en la frontera”. México, Consejo Nacional

para la cultura y las artes.

Hellriegel, D., Jackson, S. y Slocum, J. (2009). “Administración. Un enfoque

basado en competencias”. México, Cengage Learning.

Jordan, D. (2009). “Re-imagining innovation: Hold the scientist and bring on the

practitioners”, Ivey Business Journal Online.

López, N., Montes, J. y Vázquez, C. (2007). “Cómo gestionar la innovación en las

pymes”. España, Netbiblo.

Paz, F. (2006) “La política económica de la Revolución Mexicana 1911- 1926”,

México, Fondo Editorial FCA.

Ponti, F. y Ferrás, X. (2008). “Pasión por innovar”. Colombia, Norma.

Quinn, F. (2002) “It’s time to innovate”, Logistic Management.

Bueno V. (2009). La innovación en tiempos de crisis.

http://www.alcancelibre.org/article.php/20090224212423833

Galván, M. (2009). La inversión extranjera durante la Revolución Mexicana

¿Factor de crecimiento económico? El caso de Michoacán.

www.economia.unam.mx/cladhe/registro/.../519_abstract.doc

Page 60: VERDAD, BELLEZA Y PROBIDAD EXPERIENCIA … A la Lic. Alejandra Aguirre por todas las facilidades brindadas en la consulta de bibliografía en la Biblioteca de las Revoluciones de México

60

Isoba, O. (2009). TRIZ y la innovación en tiempos de crisis.

http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento/triz-teoria-de-resolucion-

de-problemas-inventivos.htm

Manual de Oslo (2006). European Comunities, OCDE y Eurostat.

http://www.conacyt.gob.sv/Indicadores%20Sector%20Academcio/Manual_de_Oslo

%2005.pdf

Marichal, C. (2005). Historia de Empresas e Historia Económica en México:

Avances y Perspectivas.

http://docencia.izt.uam.mx/mahr/libro_unam_uam/capitulo_III.pdf

Megias, J. (2009). Innovación en tiempos de crisis.

http://javiermegias.com/blog/2009/12/innovacion-en-tiempos-de-crisis/