vacunas generalidades dr. daniel gálvez vera cátedra de pediatría universidad católica de...

95
Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Upload: abelardo-regal

Post on 28-Jan-2016

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Vacunas Generalidades

Dr. Daniel Gálvez Vera

Cátedra de Pediatría

Universidad Católica de Guayaquil

Page 2: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Vacunas

Vacunas: antes indicarlas, evaluar:

• Tipo de vacuna

• Características del huésped

• Edad

• Actividades- exposiciones / contactos

Page 3: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Vacunas

Clasificación de las vacunas:

• Sanitaria:– Vacunas del calendario– Vacunas opcionales

• Microbiológica

• Bacterianas Atenuadas

• Virales Inactivadas

Page 4: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Vacunas atenuadas

• Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o bacteria.

• Son atenuados es decir debilitados en el laboratoriogeneralmente por cultivos repetidos.

• Para producir una respuesta inmune deben replicarse en la persona vacunada.

• La respuesta del sistema inmune es semejante a lade la enfermedad natural ya que el sistema inmune nopuede diferenciar entre una infección natural o vacunal.

Page 5: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Vacunas atenuadas

• No causan enfermedad tal como lo haría la enfermedad natural.

• Son efectivas con una sola dosis salvo cuando se administran por vía oral (OPV), o cuando se quiere reforzar o asegurar la respuesta inmune (eliminación de enfermedad SPR- SR).

• La inmunidad que generan puede ser interferida por anticuerpos circulantes de cualquier fuente (transfusiones, transplacentarios) y en estos casos no hay respuesta a la vacuna (falla de la vacuna).

• Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o el calor.

Page 6: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Vacunas inactivadas

• Son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un medio de cultivo, luego se inactivan con calor o con productos químicos .

• La respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera que en el caso de las vivas y fundamentalmente, de tipo humoral.

• Se necesitan varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel adecuado de anticuerpos séricos.

• Tienden a ser más estables.

• Por lo general se administran por vía parenteral.

Page 7: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Vacunas inactivadas• No es posible la difusión de la infección a los no

vacunados.

• Estas vacunas no son vivas por lo tanto no pueden replicar y tampoco pueden causar enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas.

• La respuesta de la vacuna no se afecta con la presencia de anticuerpos circulantes. Estas vacunas pueden ser administradas aún con anticuerpos presentes en sangre por pasaje trasplacentario o por la administración de sangre o derivados.

• En general las vacunas inactivas en uso pueden ser inactivas a partir de todo el virus (IPV) a partir de subunidades o partes del antígeno (hepatitis B, pertussis acelular), toxoides (difteria, tétanos) o polisacáridos conjugados (Hib).

Page 8: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

A. Vivas atenuadas• Virales

– Sabin (polio oral o OPV)– SPR, SR (MMR o MR)– Varicela- Fiebre amarilla- FHA– Rotavirus-

• Bacterianas– BCG

Page 9: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

B. Vacunas inactivadas o muertas• Enteras

– Virales• Salk (polio inyect. IPV)• Rabia- Influenza- Hepatitis A

– Bacterianas• Pertusis- Tifoidea- Cólera

• Fraccionadas – Subunidades

• Influenza, Pertussis acelular• Recombinantes

• Hepatitis B, HPV• Toxoides

• Difteria, Tétanos

Page 10: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Polisacáridas – Polisacaridos puros

• Neumocócica 23v.• Meningocócica A+C / ACYW135

– Polisacaridos conjugados • H. influenzae tipo b• Neumocócica 7 -10 y 13 v• Meningocócica C / ACY W135

Page 11: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Vacunación Simultánea

• Es la administración de 2 o más vacunas en el mismo momento, por vías diferentes.

Vacunas combinadas

• Es la administración conjunta de varias vacunas.

• La combinación puede realizarse: durante la fabricación en el curso de la obtención y preparación en el momento de la administración.

Page 12: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Recomendaciones frente a esquemasinterrumpidos

• Se debe continuar con las dosis restantes independientemente del tiempo transcurrido.

• No comenzar nuevamente el cronograma

Page 13: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Tipos de registros

• Uno de ellos es el registro personalizado: carnet de Vacunación que documenta las vacunas que se aplicó el niño y demuestra contra qué enfermedades está protegido.

• Además debe utilizarse un registro institucional, útil ante extravío o hurto de carnet a fin de no tener que revacunar a los niños/ adultos.

Page 14: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Antes de vacunar. . .• Observar el estado general del individuo.• Preguntar a los padres si el niño está bien.

• Preguntar a los padres sobre contraindicaciones.• Preguntar a los padres sobre reacciones previas a las

vacunas.

• Explicar en forma clara y concisa las ventajas de la vacunación, características de la enfermedad a prevenir, reacciones esperadas 2º a las vacunas, qué hacer frente a éstas.

• Sugerir analgesia.• Fijar cita para próxima vacunación.

Page 15: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Recomendaciones para las vacunaspor vía oral

• Es fundamental colocar al niño en la posición adecuada.

• Colocar el frasco perpendicular a la boca

• Instilar 2 gotas (sabin) o el contenido 1 ml ( rotavirus)

• Si regurgita o vomita con Sabin dentro de los 15’ repetir la dosis. Si no puede retener la dosis citar para una próxima visita.

• Si regurgita o vomita con vacuna de Rotavirus no repetir la dosis.

Page 16: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

BCG

Page 17: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil
Page 18: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Tuberculosisagente

• Micobacterium tuberculosis• Bacilo aerobio estricto

• Multiplicación lenta

• Respuesta inmunitaria:

– producción de anticuerpos

– hipersensibilidad retardada

– aumento de la actividad macrofágica

– reacción granulomatosa

Page 19: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Tuberculosis• Período de incubación: 4 – 12 semanas• Infección asintomática o con síntomas inespecíficos• Alrededor del 5% puede desarrollar infección pulmonar

o diseminación linfohemática hacia otros órganos durante el primer año.

• 10% - 20% presenta reactivación en algún momento de la vida

Factores de riesgo:– Edad < 5 años– Malnutrición– Inmunocompromiso

Page 20: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Vacuna BCG

• Cepa atenuada de M. bovis, Calmette Guerin

• Liofilizada

• 2 a 8 millones de ufc/ml

• Se utiliza para prevenir las formas graves de la enfermedad (tuberculosis miliar o meníngea) en la población infantil.

Page 21: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Eficacia de la vacuna BCG deacuerdo a la presentación clínica

• 70% TBC pulmonar

• 80% formas graves de la enfermedad

• 8% muerte por TBC

• La inmunidad dura como mínimo 10 años.

Page 22: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

.

Conservación y presentación

• Conservación: 2-8°c• Validez: 12-24 meses

• Reconstitución: sol salina normal 0.9% o agua destilada• Ampollas 10, 20, 30 y 50 dosis

• Debe protegerse de la luz solar• Una vez abierto el envase multidosis se debe desechar

a las 8 hs de reconstituido

Page 23: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Esquema y dosis

• 1 sóla dosis en el primer mes de vida:– RN a término– RN prematuro con peso mínimo de 2.000g.

• Dosis: 0.1 ml

• Vía intradérmica en brazo derecho, cara externa a la altura de la inserción del extremo inferior del deltoides.

Page 24: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Normas actuales

• Se aplicará una única dosis de BCG al nacimiento.

• Todo paciente que recibió la dosis de BCG al nacimiento, sin cicatriz y documentada en el certificado de vacunación en nuestro país deberá revacunarse.

• En el caso de pacientes sin documentación de vacunación y sin cicatriz, se recomienda la aplicación de la vacuna BCG.

Page 25: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Indicaciones

• Todos los niños como parte del calendario nacional de inmunizaciones.

Page 26: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Contraindicaciones y precauciones• Enfermedades con grave compromiso del estado

general.• Afecciones generalizadas de la piel• Recién nacido prematuro con peso menor de 2.000 g.• Sarampión y varicela (vacunar después de 1 mes)• Inmunosupresión congénita o adquirida:

– Neoplasias– Inmunodeficiencias primarias– Tratamiento prolongado con esteroides– Drogas inmunosupresoras– Infección por VIH

Page 27: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Efectos Adversos

• Locales regionales:– Ulceración prolongada– Adenopatías– Nódulo profundo de gran tamaño adherido a planos

profundos.– Abceso.

Page 28: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Efectos Adversos

• Locales extra regionales– Osteítis– Abscesos retrofaríngeos– Lesiones cutáneas: reacción lupoide (benigna)– Abscesos subcutáneos o intramusculares

• Generales– Infección diseminada por BCG– Adenitis múltiple o hepatoesplenomegalia

Page 29: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• El control de la tuberculosis incluye el uso de la vacuna BCG así como la identificación de casos y el tratamiento oportuno.

• La vacuna BCG reduce la diseminación hematógena del bacilo desde el sitio primario de infección pero no previene la primoinfección ni la enfermedad pulmonar.

Page 30: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• El gran impacto de la BCG se da en la reducción de formas graves tales como meningitis tuberculosa tuberculosis miliar y muerte por ambas causas.

• El desarrollo de nuevas vacunas que sean efectivas para evitar la infección y con mayor seguridad para su implementación en pacientes inmuno comprometidos.

Page 31: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Hepatitis B

Page 32: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Epidemiología

• En Latinoamérica: Sobre una población de 400 millones de habitantes, se estima

una incidencia de 140.000 a 400.000 casos al año. Se calcula que en un año se asocian a infección por VHB:• 8.000 a 15.000 portadores crónicos.• 60.000 pacientes que evolucionan a cirrosis hepática.• 3.000 pacientes que evolucionan hacia cáncer hepatocelular.• 440 a 1.000 pacientes que cursan con hepatitis fulminante.

• DistribuciónMundial, endémica, con pocas variaciones estacionales. Existen grupos de personas que tienen un alto riesgo de infección por VHB.

Page 33: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil
Page 34: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Agente etiológico

• El VHB es un virus DNA hepatotrópico de 42 nm de diámetro, perteneciente a la familia hepadnaviridae.

• Estructura: el VHB está compuesto por una partícula de doble cápsula, con envoltura externa constituida por el HBsAg y una nucleocápside interna (core), que encapsula al ADN, compuesta por un antígeno nuclear (HBcAg) y el antígeno e soluble (HbeAg). El ADN es en parte de doble hebra y en parte incompleto.

• Estos son los tres componentes antigénicos que inducen la formación de anticuerpos específicos, y pueden estar o no presentes, de acuerdo a la etapa de la infección.

Page 35: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Período de incubación

• 40 a 180 días (promedio 90 días).

Reservorio

• El portador crónico del VHB (definido como la persona que es HBsAg positiva durante 6 meses o que es IgM anti HBc negativa y HBsAg positiva) es el reservorio primario de la infección. Asimismo las personas con infección aguda pueden transmitir la infección.

• El riesgo de portación o infección crónica es inversamente proporcional a la edad en que ocurrió la infección: en el neonato en un 70% a 90%, en menores de 5 años en un 25 a 50% y en mayores de 5 años y adultos en un 2 a 6%.

Page 36: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Fuentes de transmisión

• El VHB se transmite a través de la sangre u otros fluidos corporales tales como exudados de heridas, semen, secreciones cervicales y saliva. La sangre y el suero contienen las concentraciones más altas del virus y la saliva, la más baja.

Page 37: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Mecanismos de transmisión

• Vertical o perinatal, de madre a hijo, es el principal mecanismo en áreas de alta endemia.

• Horizontal: se produce en contactos cercanos y/o domésticos, de portadores de VHB, especialmente en niños.

• Sexual: por contacto homo o heterosexual; es el principal mecanismo en áreas de baja endemia.

• Parenteral o percutánea: por lesiones de piel, tatuajes o transfusiones de sangre contaminada. El riesgo es mayor en el personal de salud.

• También se ha descrito infección por vía oral, asociada a pequeñas lesiones de mucosa.

Page 38: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Riesgo de transmisión

• El volumen de sangre requerido para que se produzca la infección es de 0,00004 ml. El riesgo de exposición laboral oscila entre 7 y 30%.

• El mayor riesgo lo tienen los recién nacidos de madres portadoras: si éstas son positivas para los antígenos HBsAg y HBeAg, entre el 70 al 90% de los RN son contagiados. Si son positivas únicamente para el HBsAg, sólo el 5 al 20% de los bebés es afectado en forma aguda.

• El VHB es 100 veces más contagiante que el virus del SIDA.

Page 39: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Grupos de riesgo

De acuerdo a lo señalado, se definen como grupos de riesgo:

• Neonatos de madres HBeAg (+) y/o HBsAg (+).• Contacto intrafamiliar o cercano a portador • Homosexuales o heterosexuales promiscuos.• Personal de salud o relacionados.• Drogadictos endovenosos.

Page 40: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Pacientes politransfundidos.• Pacientes dializados crónicos.• Poblaciones cautivas (cárceles, hogares).• Viajeros a zonas de alta endemia, en especial si la

estadía será mayor de 6 meses.

Page 41: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Inmunidad

• La vacuna tiene una eficacia del 90 al 95% para prevenir la infección. Se requieren 3 dosis de vacuna para inducir una respuesta de anticuerpos protectores adecuados (antiHBs >10 mUI/ml en el 90% de los adultos sanos y más del 95% de los niños y adolescentes).

• La duración de los anticuerpos depende del nivel al que se llega luego del cumplimiento del esquema.

• Los pacientes con insuficiencia renal crónica deberían ser vacunados antes de comenzar la diálisis para lograr una mejor respuesta inmunitaria.

Page 42: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

AGENTE INMUNIZANTE

• La vacuna de hepatitis B contiene el antígeno de superficie (HBsAg) depurado del VHB, elaborado por ingeniería genética, utilizando la técnica de ADN recombinante (rADN).

Composición y características: Cada dosis de vacuna HB monovalente es una suspensión

liofilizada que contiene 5, 10 ó 20 μg según sea la presentación pediátrica o de adultos y según el fabricante. Hay también algunas presentaciones de 40 μg para inmunocomprometidos. La dosis reconstituida tiene 0,5 ml o 1 ml. La presentación habitual se adsorbe sobre una solución de hidróxido de aluminio, que actúa como adyuvante.

• Puede aplicarse como vacuna pentavalente: DPT-HB+Hib

• Debe conservarse a temperaturas de 2 a 8 ºC y no congelar.

Page 43: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Esquema

• Clásica: 3 dosis: 2, 4 y 6 meses.• Rápida: 4 dosis: 0,1, 2 y 12 meses.• Adolescentes: >11 años: 2 dosis con un intervalo de 4 a

6 meses entre cada una.• Prematuros: 0, 2, 4 y 6 meses.• Prematuros bajo peso, madre (-): esperar al mes.

Page 44: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Dosis• IM, cara anterolateral del muslo menores de 12 meses y

región deltoidea en niños mayores.

Page 45: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Se debe considerar que:

• La aplicación en los glúteos o intradérmica produce menor respuesta inmunogénica, por lo que no es recomendable.

• En las personas con diátesis hemorrágica se recomienda la aplicación intramuscular de la vacuna inmediatamente después de la administración del factor de reposición, usar una aguja de calibre 23 o más pequeña) y presionar en el sitio de aplicación durante 2 minutos, como mínimo.

Page 46: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Indicaciones• Recién nacidos y lactantes• Preadolescentes (11 años) no inmunizados

previamente, en el marco del Programa de Salud Escolar.

• Trabajadores de salud• Grupos de riesgo• Esta vacuna se recomienda en países de baja

endemicidad, como la Argentina, en los grupos que tienen un mayor y continuo riesgo de infección:

• Adolescentes con conductas de riesgo (idealmente se considera al adolescente en si como grupo de riesgo).

• Convivientes y contactos sexuales con portador o con paciente con infección aguda.

• Homosexuales o heterosexuales promiscuos.

Page 47: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Drogadictos endovenosos.• Pacientes que reciben transfusiones o factores de

coagulación en forma periódica.• Hemodializados y pacientes con insuficiencia renal

crónica antes del inicio de la diálisis.• Pacientes inmunocomprometidos (incluido HIV+).• Pacientes con hepatopatías crónicas de otra etiología

que hepatitis B.• Pacientes en lista para trasplante de órganos.• Poblaciones cautivas (cárceles, hogares).

• Viajeros a zonas de alta endemia.

Page 48: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Revacunación

• No se requiere refuerzo en niños o adultos inmunocompetentes que han recibido el esquema completo. Y personas inmunizadas con un dosaje de antiHBs >10 mUI/ml.

• En los pacientes hemodializados y en aquellos inmunodeprimidos que presenten riesgo continuo de infección, la necesidad de dosis refuerzo debe ser evaluada anualmente realizando medición de anticuerpos. Se debe vacunar si la concentración de antiHBs es <10 mUI/ml.

Page 49: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Efectos adversos

Locales: son transitorios y se presentan en el 3 – 29% de los vacunados (más frecuentes en adultos).

• dolor• eritema• induración.

Generales: son leves y transitorios.• cefalea, fatiga e irritabilidad en el 8 – 18%• fiebre ³ 37,7ºC en el 1 – 6%• shock anafiláctico en 1 cada 600.000 dosis aplicadas.

Page 50: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Contraindicaciones

• Reacción alérgica severa posterior a una dosis previa o a componentes de la vacuna (ej. el timerosal en las presentaciones que la contengan).

Precauciones• Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.• El embarazo y la lactancia no constituyen

contraindicación.

Page 51: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Polio

• Virus vivos atenuados tipo I, II, III.• Hay dos tipos de vacuna de la poliomielitis:• Vacuna Salk (vacuna de la polio inactivada, VPI)

desarrollada por el Dr. Jonas Salk en 1955. Consiste en la inyección de el virus de la polio muerto (inactivado).

• Vacuna Sabin (vacuna de la polio oral, VPO) de desarrollo más reciente. Es la vacuna de la polio que más se utiliza hoy en día.

Page 52: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

POLIO

• En personas inmunodeprimidas, la vacuna Salk se prefiere a la Sabin (enfermos de SIDA, cáncer, leucemia, o linfoma, pacientes bajo tratamiento con radioterapia, quimioterapia, corticosteroides, tales como

prednisona, u otras medicaciones inmunosupresoras). Las personas inmunodeprimidas deben, asimismo, evitar el contacto con personas que ha recibido la vacuna Sabin hasta dos semanas después de la vacunación (porque el virus vivo en la vacuna oral puede

transmitirse desde la persona vacunada).

Page 53: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

POLIO

• Indicaciones:

Desde los 2 meses.

- Esquema Básico:

2,4 y 6 meses

1 refuerzo al año y otro al ingreso escolar.

- Dosis:

2 gotas

Page 54: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

POLIO

• Frasco multidosis.

• Una vez abierto, se puede utilizar durante 4 semanas. Durante unas semanas el antígeno vaccinal se elimina con las deposiciones. Se postula que por esta característica se crea un a barrera epidemiológica que por un lado interfiere con el poliovirus salvaje (el que produce la enfermedad) evitando su desarrollo e

inmuniza a los contactos no vacunados.

Page 55: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Salk

• La vacuna Salk es llamada inactivada ya que es compuesta por virus muertos, es también realizada con los 3 tipos de virus.

• Con la 2da. dosis de esta vacuna se logra una adecuada producción de anticuerpos protectores. Producen anticuerpos a nivel de orofaringe pero no a nivel

intestinal (esto la diferencia de la Sabin oral)

Page 56: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Salk

•Esquemas de vacunación con SalkPuede ser indicada a partir de los 2 meses de vida seguida de igual calendario a lo explicado en la Vacuna Sabin.

En USA, la Asociación Americana de Pediatría recomienda esta vacuna a los 2-4-6 meses de vida y refuerzos a los 18 meses y al ingreso escolar (4-6 años de edad).

Page 57: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Salk

• Dosis y AplicaciónLa dosis de 0,5 ml, se aplica por vía intramuscular en la región anterolateral del muslo o en la región deltoidea.

• Es la vacuna de indicación en los pacientes inmunocomprometidos o en los niños que conviven con pacientes con déficit en sus inmunidad.

Page 58: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

ROTAVIRUS

• El Rotavirus es la principal causa de diarrea en el mundo. Este agente produce 111 millones de casos, 25 millones de consultas médicas, 2 millones de hospitalizaciones y aproximadamente 611.000 muertes anuales, principalmente en lactantes y niños pequeños.

Page 59: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Rotavirus

• Agente etiológico Los Rotavirus son virus ARN, miembros de la familia Reoviridae; fueron descubiertos por la Dra. Ruth Bishop, en 1973 en Australia. Utilizando fundamentalmente las características inmunogénicas de la proteína de la cápside VP6 se han identificado 7 grupos antigénicos (A, B, C, D, E, F y G).Los virus del grupo A son los que producen infecciones habituales en el ser humano y constituyen causas importantes de diarrea del lactante.

Page 60: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• El grupo A consiste en dos subgrupos que tienen al menos 14 serotipos distintos, de los cuales los serotipos 1-4 son los aislados más frecuentemente.

• Los virus del grupo B han causado grandes brotes de gastroenteritis en adultos y niños, aunque sólo en China.

Page 61: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Los virus del grupo C tienen distribución mundial, pero sólo se los ha hallado en baja prevalencia. Los virus de

los grupos D y E han sido hallados sólo en animales.

La principal vía de transmisión es la fecal-oral.

Page 62: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• La mortalidad por deshidratación, aunque inusual en éstos, es una causa importante en los países en vías de desarrollo.

• La enfermedad es más prevalente durante los meses más fríos del año en los climas templados. La variación estacional en los climas tropicales es menos pronunciada. Aun cuando los casos aparentemente clínicos de gastroenteritis se producen con más frecuencia cuando el lactante tiene entre 6 y 24 meses de vida, los grupos etáreos mayores muestran evidencia serológica de infección.

Page 63: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil
Page 64: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• IndicacionesLactantes menores de 6 meses, a partir de las 6 semanas de vida. De manera tal que se encuentren protegidos antes de la edad de mayor susceptibilidad a la infección.

Page 65: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• ContraindicacionesComo toda vacuna viral atenuada se contraindica en pacientes inmunocomprometidos.

• No hay datos por el momento que avalen el uso en los contactos (hermanos, familiares etc.) de pacientes con inmunocompromiso por lo que por el momento no se recomienda su indicación.

• Tampoco estaría indicada en pacientes con enfermedad intestinal crónica o anomalías del tracto gastrointestinal.

Page 66: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Son contraindicaciones relativas los episodios febriles de más de 38° C.Por el momento su aplicación no está avalada en unidades de cuidado intensivo neonatal.

• Efectos adversos.

• El evento más frecuente fue la fiebre.

• No hay ninguna evidencia de mutación de las cepas vaccinales a cepas virulentas.

Page 67: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

TRIPLE BACTERIANA

• La vacuna triple bacteriana o DPT protege contra tres enfermedades: difteria, tos convulsa (pertussis) y tétanos

Actualmente es aplicada en los niños al ingreso escolar para completar el esquema de la vacuna Cuadruple.

La vacuna debe ser aplicada por la vía intramuscular.

• Existe también como vacuna acelular para tener menos efectos adversos.

Se aplica en la zona del musculo deltoides (parte superior externa del brazo)

Page 68: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

CUADRUPLE

• Esta vacuna es la que reemplazó a la concocida vacuna Triple Bacteriana (difteria, tos convulsa (pertussis) y tétanos debido al agregado de protección contra las infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b; bacteria que puede producir infecciones severas como meningitis, artritis y neumonías en los menores de 5

años y especialmente en los menores de 2 años

Page 69: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Esquema de vacunaciónEl esquema de vacunación consiste en una inmunización de tres dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad,

seguida de un refuerzo a los 18 meses de vida

Forma de aplicaciónEsta vacuna se aplica por vía intramuscular en la región anterolateral del muslo a los bebés hasta los 15 meses o que no caminan, y en el brazo a los niños que deambulan o mayores de 15 meses.

Page 70: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Precauciones y contraindicaciones• Los pacientes que después de una dosis de vacuna

cuádruple, quíntuple o DPT hayan tenido alguna reacción severa, como llanto persistente por más de tres horas, fiebre de más de 40ºC o convulsiones no adjudicables a otra causa dentro de las 72 horas de aplicada la vacuna, deben consultar al médico antes de continuar el esquema de vacunación.

• Todos los pacientes con antecedentes de trastornos neurológicos previos deben consultar al médico antes de vacunar

Page 71: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

TRIPLE VIRAL

• Vacuna Triple Viral (Rubeola-Sarampión-Parotiditis) 

La vacuna es una suspensión liofilizada de una asociación de cepas de virus vivos y atenuados de Sarampión, Rubeola y Parotiditis. Puede aplicarse en forma simultánea con otras vacunas.

Page 72: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• IndicacionesNiños de 1 año de vida con un refuerzo al ingreso escolar (entre los 4 a 6 años).En algunos países se indica este refuerzo a los 11 a 12 años, lo recomendado es no demorar en su cumplimiento.Se debe tener en cuenta que la realidad epidemiológica de cada país puede variar el esquema de vacunación.

Page 73: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

•Via de administración y dosisSe aplicarán 0,5ml por vía subcutánea.

Efectos adversosEn aproximadamente un 10% de los casos puede provocar fiebre.Algunos niños pueden presentar rash de aspecto rubeoliforme o sarampionoso, también en algunos casos aumento del tamaño de los ganglios linfáticos.Los dolores articulares son frecuentes en las mujeres postpúberes.

Page 74: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

•Contraindicaciones1-Reacción anafiláctica grave a la ingestión de huevo o a la neomicina.2-Embarazo3-Pacientes inmunocomprometidos graves. Vacune a su hijo, no sólo es útil para prevenir en él enfermedades sino ayuda a aumentar la protección en la comunidad.

Page 75: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Varicela

Es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus llamado Herpes-Zoster, característica de la infancia.

En Argentina afecta aproximadamente a 400.000 niños por año.

Page 76: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Habitualmente es benigna; sin embargo se pueden presentar ocasionalmente algunas complicaciones, como por ejemplo, neumonitis, hepatitis o encefalitis. Estas son infrecuentes pero graves, cuando ocurren. Es por esto que hace varios años se comenzó la

investigación de una vacuna protectora.

Page 77: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Niños hasta 12 años = 1 dosis.

• Niños mayores de 12 años = 2 dosis (con intervalo de 1 mes).

Page 78: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil
Page 79: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Hep. A

• La vacuna contra la hepatitis A protege a la persona contra este tipo de hepatitis, estimulando el cuerpo a producir anticuerpos contra el virus de la hepatitis A.

• La prevención antes de la aparición de la vacuna consistía en medidas higiénicas e inmunización pasiva con Inmunoglobulina para los contactos.

Page 80: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Es de notar que esta vacuna no protege a las personas de otros tipos de hepatitis.La prevención antes de la aparición de la vacuna consistía en medidas higiénicas e inmunización pasiva con Inmunoglobulina para los contactos. Ésta brinda protección por corto tiempo, en cambio la vacuna provee

inmunidad prolongada.

Page 81: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Es una vacuna que contiene virus inactivados. Tiene un grado de antigenicidad cercano al 100%, inmunidad duradera y eficacia protectora.

• La seroconversión en la primera dosis es del 95% y cercano al 100% en la segunda. Los anticuerpos son 200 veces mayores a los conseguidos con Inmunoglobulinas. Estos niveles darían una protección de unos 20 años.

Page 82: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil
Page 83: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Grupos de riesgo

• Viajeros a países de media o alta endemicidad (turistas, empresarios, militares, etc.).

• Contacto actual o reciente con individuos infectados.

• Potenciales contactos: equipo de salud (especialmente aquéllos en contacto con sangre: personal de laboratorios, diálisis, etc.) o personas al cuidado de enfermos o niños: escuelas, guarderías, etc. Comunidades cerradas, especialmente las de cuidado diurno; fuerzas armadas y de seguridad.

Page 84: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Trabajadores de higiene sanitaria.

• Homosexuales.

• Drogadictos.

• Las personas que potencialmente pueden cumplir el papel de transmisores de la enfermedad, como por ejemplo los manipuladores de alimentos.

• Población en general, con fines preventivos, en especial en niños de zonas endemicas, que concurren a guarderias, etc.

Page 85: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• TiposDifieren según las marcas, aunque las indicaciones son bastante similares. Los esquemas de vacunación pueden variar de acuerdo al laboratorio productor. Se indican a partir de los 12 meses de edad.

1- Vacuna adsorbida en hidróxido de aluminio: • De 1 a 17 años: 2 dosis de 720 UE (Unidades Elisa).

De 18 años en adelante: 2 dosis de 1440 UE. Pueden utilizarse 3 dosis de 720 UE (las dos primeras con un intervalo de 1 mes y la tercera de 6 meses). Algunos autores refieren que en este caso debiera realizarse un testeo de anticuerpos a posteriori.

Page 86: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• 2- Vacuna virosómicaDos dosis separadas por 6 a 12 meses. Se puede aplicar a partir del año de edad.

• Estas vacunas no son de indicación masiva y deben ser sopesadas de acuerdo a la situación epidemiológica de cada lugar. Su utilización para la prevención ante riesgos de brote, es de mucha utilidad.

La inmunidad conferida se estima en 10 años o más.

Page 87: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• AplicaciónLa vacuna no crea problemas en individuos que hubieran padecido la enfermedad. Puede ser administrada simultáneamente con otras vacunas. También puede serlo con antihepatitis B. En este caso (asocación con vacuna de hepatitis B las dosis son 3, a aplicarse en 6 meses (esquema 0-1-6)

Se aplica intramuscular en la región deltoidea, a partir del año de edad. No se aconseja el intercambio de marcas.

Page 88: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

NEUMOCOCO

• El Neumococo es uno de los gérmenes bacterianos que con mayor frecuencia produce infecciones en los niños como otitis media, sinusitis, neumonía, meningitis, etc..

Es una causa importante de muerte sobre todo en pacientes que no pueden defenderse bien por ser inmunocomprometidos, niños con síndrome nefrótico, anemia del tipo drepanocítico, etc..

La meningitis producida por el Neumococo es una enfermedad seria del Sistema Nervioso Central tanto por el compromiso y riesgo de vida que produce como por las posibles secuelas que puede dejar (sordera, daños permanentes del sistema nervioso,etc.).

Page 89: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Es importante destacar que existen 2 (dos) tipos de vacunas para el Neumococo.

Una vacuna es la Conjugada y que actualmente se encuentra muy en boga debido a que da protección a los menores de 2 años ante infecciones neumococcicas serias y a su vez tiene cierto efecto protector en caso de otitis recurrentes en niños.

Por otro lado existe la vacuna NO Conjugada que se indica en niños mayores con patologías crónicas y pobres defensas para el neumococo (no da respuesta en menores de 2 años y tampoco protege en caso de otitis recurrentes, pero no deja de ser un instrumento de suma utilidad en casos puntuales de indicación médica).

Page 90: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Vacuna Conjugada

• La vacuna actualmente contiene los tipos más prevalentes con una eficacia global del 93,9 %.

Ha demostrado ser efectiva y segura para prevenir infecciones masivas (neumonía, sepsis, meningitis, etc).

La vacuna presenta menos eficacia contra la otits media aguda pero si produce una disminución en el número de episodios en caso de otits recurrente (hasta un 22%); como así una disminución en la colocación de Diavolos (tubo de ventilación para el tratamiento de algunos de estos tipos de otitis) en un 20%.

Page 91: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Es muy importante comentar que la cobertura de esta vacuna es muy distinta en los países de Latinoamérica con respecto a la cobertura que cumple en USA y esto es debido a las distintas realidades epidemiológicas de cada región.

• Se estima que esta inmunización cubre aproximadamente el 53,6% de los tipos de Neumococo más frecuentes en infecciones serias.

Page 92: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

Esquema de vacunación de la Vacuna Conjugada. Menor de 1 añoConsiste en 3 dosis de 0.5 ml a los 2-4 y 6 meses de edad y una dosis de refuerzo (4ta dosis) entre los 12 y 15 meses).

• Niños que NO fueron vacunados antes de los 6 mesesSi tienen entre 7 y 11 meses: deberán recibir 3 dosis. Las dos primeras con un intervalo de 1 mes y el refuerzo al año de recibir la última dosis.

• Si tienen entre 12 y 23 meses: deberán recibir 2 dosis con intervalo de 2 meses entre las mismas.

• Los mayores de 2 años: recibirán 1 dosis, pero en caso de niños con trastornos de la inmunidad deberán recibir 2dosis.

Page 93: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• En niños menores de 2 años no está indicada, ya que los polisacáridos capsulares se comportan como antígenos independientes de los linfocitos T, por lo que la respuesta inmune es débil, de corta duración y no induce memoria inmunológica.

• La vacuna 23-valente es efectiva para prevenir enfermedades en un rango que va del 57%-75%. Dando protección de 3 a 5 años.

Page 94: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

• Por su parte la 7-valente (Prevenar) es efectiva en un 97% en la prevención de infección invasiva neumococcica causada por los siete tipos de neumococos contenidos en esta vacuna.

• La vacuna es 89% efectiva in prevención de enfermedad invasiva producida por el resto de los tipos de

Neumococo debido a reacción cruzada que genera

Page 95: Vacunas Generalidades Dr. Daniel Gálvez Vera Cátedra de Pediatría Universidad Católica de Guayaquil

MUCHAS GRACIAS POR SU

ATENCION