vacuna conjugada contra el meningococo del serogrupo...

54
Vacuna conjugada contra el Meningococo del Serogrupo C GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES SANITARIOS MONOGRAFIA SANITARIA SÈRIE E, N.º 32 GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE SANITAT

Upload: dongoc

Post on 24-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Vacuna conjugadacontra el Meningococodel Serogrupo C

GUÍA PRÁCTICA PARAPROFESIONALES SANITARIOS

MONOGRAFIAS A N I T A R I ASÈRIE E, N.º 32

GENERALITAT VALENCIANAC O N S E L L E R I A D E S A N I T A T

1

VACUNA CONJUGADA CONTRA EL

MENINGOCOCO DEL SEROGRUPO C

GUÍA PRÁCTICA PARA

PROFESIONALES SANITARIOS

2

AUTORES:

Bueno Cañigral, Francisco Jesús

Carmona Martí, Esther

Castellanos Martínez, Teresa

Fullana Montoro, Ana

Heviá Morera, Rosario

Jordá Pérez, Dolores

Jorques Aracil, Guillermo

Llinares Picó, Marc

Lluch Rodrigo, José Antonio

Momparler Carrasco, Pilar

Pastor Villalba, Eliseo

Redondo Gallego, Mª Jesús

Sanz Valero, Miguel

Vanaclocha Luna, Hermelinda

Este manual ha sido consensuado con los siguientes miembros del

Comité de Vacunaciones de la Comunidad Valenciana:

Brines Solanes, Juan

García de Lomas Barrionuevo, Juan

Horga de la Parte, José

Moya Benavent, Manuel

Nogueira Coito, José Miguel

Paredes Cencillo, Carlos

Redondo Romero, Antonio

Indice

1.- PRESENTACIÓN ................................................................................. 4

2.-

3.-

4.-

5.-

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 5

LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA .............................................. 7

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICAA NIVEL MUNDIAL, EN ESPAÑA Y EN LA COMUNIDADVALENCIANA. REPERCUSIÓN DE LA CAMPÑADE VACUNACIÓN CONTRA EL MENINGOCOCO C EN 1997 .......... 9

6.-

7.-

MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA ENFERMEDADMENINGOCÓCICA: QUIMIOPROFILAXIS Y VACUNACIÓN .............19

CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS CONJUGADASCONTRA EL MENINGOCOCO DEL SEROGRUPO C,EFICACIA Y SEGURIDAD, PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN ............20

ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN CONTRA EL MENINGOCOCODEL SEROGRUPO C EN LA COMUNIDAD VALENCIANA ................26

ANEXOS:

1.-

2.-

3.-

FICHAS TÈCNICAS DE LAS VACUNAS CONJUGADASDISPONIBLES CONTRA EL MENINGOCOCODEL SEROGRUPO C ........................................................................36

ACUERDO DE LA COMISIÓN DE SALUD PUBLICA DELCONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONALDE SALUD DEL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMODEL 20 DE MARZO DE 2000 .............................................................33

TRIPTICO DE LA CAMPAÑA .............................................................. 51

3

4

1.- PRESENTACIÓN

La prevención de la enfermedad meningocócica, que generalmente afecta a niños pequeños y

adolescentes, por su gravedad, constituye una prioridad de actuación de la Conselleria de

Sanidad, que estableció en el año 1997 el Plan de Prevención Integral de la Meningitis en la

Comunidad Valenciana.

En los últimos años ha ido aumentando la importancia del meningococo serogrupo C como

agente causal de estas enfermedades. Hasta el momento actual hemos utilizado la vacuna

polisacarídica para la vacunación de los niños y adolescentes de nuestra Comunidad. Esta

vacuna ha conseguido la disminución de la incidencia y letalidad de esta enfermedad en los

niños y jóvenes de nuestra Comunidad en los años siguientes a la vacunación.

La reciente disponibilidad de vacunas conjugadas frente al meningococo C, eficaces en los

niños más pequeños y que producen una protección mayor y más duradera que las vacunas

polisacarídicas en el resto de las edades, mejora de forma significativa nuestra capacidad de

conseguir la prevención y el control de estas enfermedades en nuestro ámbito.

Para lograr este objetivo de prevención de enfermedad meningocócica, desde una perspectiva

amplia, desarrollamos diversas acciones que contemplan la adquisición de la vacuna

conjugada (con el considerable esfuerzo presupuestario que conlleva), la necesidad de la

captación activa de la población diana y la coordinación de los profesionales de Atención

Primaria, Asistencia Especializada y Salud Pública.

A los profesionales sanitarios deseo mostrar mi agradecimiento por su colaboración, confiando

que el presente manual sobre esta reciente y prometedora vacuna conjugada frente al

meningococo del serogrupo C les sea de utilidad en su valiosa labor para incrementar el nivel

de salud de los ciudadanos de la Comunidad Valenciana.

SERAFÍN CASTELLANO GÓMEZ

Conseller de Sanidad

elisa
INDICE
elisa
elisa

5

2.- INTRODUCCIÓN

Las meningitis y otras enfermedades bacterianas invasoras, por su alta incidencia, letalidad y

número de secuelas permanentes que ocasionan, principalmente en niños y jóvenes,

constituyen un serio problema de salud pública.

Dentro de ellas, las producidas por meningococo del serogrupo C han ido aumentando

progresivamente su frecuencia, tanto en la Comunidad Valenciana como en España, desde el

inicio de la década de los años noventa, especialmente desde 1995, año en que aumenta la

incidencia de la enfermedad meningocócica y su letalidad fundamentalmente a causa del

meningococo C, que llegó a ocasionar en 1997 más del 70% de los casos confirmados en

España. Esta situación motivó la realización de una campaña de vacunación de los niños de 18

meses a 19 años en casi todas las Comunidades Autónomas, incluida la Comunidad

Valenciana, en otoño de 1997.

La vacunación alcanzó, tanto en la Comunidad Valenciana como en España, una cobertura del

85%. La vacuna utilizada fue la disponible en ese momento, es decir, la vacuna polisacarídica

frente al meningococo A y C que en niños mayores de 6 años y adultos tiene una eficacia

mayor del 85%, pero que es más limitada en los niños pequeños y no es eficaz en los menores

de 18 meses, población muy vulnerable a la enfermedad. Asímismo, la duración de la

protección que proporciona es mucho más larga en adultos que en niños. A pesar de estas

limitaciones, en el año siguiente a esta vacunación el número de casos de enfermedad

meningocócica se redujo casi a la mitad en la Comunidad Valenciana y en España y también

disminuyó la letalidad que fue nula en vacunados para las respectivas cepas. Esta situación se

ha mantenido en 1999. Sin embargo, en el presente año, se ha producido un incremento de la

enfermedad meningocócica y se empiezan a dar casos en niños pequeños no vacunados o

vacunados antes de los 4 años de edad.

Actualmente disponemos de vacunas conjugadas frente al meningococo del serogrupo C, de

elevada inmunogenicidad a partir de los 2 meses de edad. Por tanto, ahora podemos proteger

a los menores de 18 meses, el grupo etario más susceptible a la enfermedad. También

producen estas vacunas conjugadas una inmunogenicidad superior a la de la vacuna

polisacarídica en el resto de la población infantil, especialmente en los menores de 6 años. La

protección clínica que producen es duradera y, además, son compatibles con las vacunas

sistemáticas, lo que permite su inclusión en el calendario de vacunaciones infantiles.

Por todo ello, la estrategia actual de vacunación establecida por la Conselleria de Sanidad para

prevenir las enfermedades meningocócicas, es la vacunación con vacuna conjugada frente al

meningococo serogrupo C de los menores de 7 años de edad y la incorporación de esta

vacuna en el calendario de vacunaciones sistemáticas.

elisa
elisa
INDICE

6

Esta monografía recopila los datos más relevantes acerca de las características de estas

vacunas conjugadas y detalla la estrategia de vacunación frente al meningococo del serogrupo

C en la Comunidad Valenciana, con el propósito de servir de orientación en este tema a los

profesionales sanitarios implicados en la vacunación.

FRANCISCO J. BUENO CAÑIGRAL

Director General de Salud Pública

elisa
INDICE

7

3.- LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA

Se define como enfermedad meningocócica a un grupo de síndromes clínicos ocasionados por

Neisseria meningitidis. Este microorganismo generalmente se transmite por vía aérea de

persona a persona. El 5-11% de los adultos y 25% de los adolescentes son portadores de esta

bacteria en su nasofaringe de forma asintomática. Por el contrario no es frecuente que los

lactantes y niños pequeños sean portadores. Se desconoce cuales son los desencadenantes

de la enfermedad en las personas susceptibles (7). Las manifestaciones clínicas pueden

presentarse en todas las edades, pero los niños menores de 5 años son los que tienen las

tasas de incidencia más elevadas, debido probablemente a la falta de anticuerpos circulantes y

a la ausencia de estímulos antigénicos previos. En situaciones epidémicas también los niños y

adolescentes son los grupos más afectados. En los recién nacidos, debido a la presencia de

anticuerpos maternos, la enfermedad es muy rara.

Las formas clínicas son de gravedad variada pudiendo ir desde un proceso febril sin

importancia hasta un cuadro fulminante con fallecimiento al cabo de unas horas del inicio de los

síntomas. Se distinguen básicamente cuatro situaciones clínicas: la bacteriemia sin sepsis, la

meningococemia grave sin meningitis, la meningitis con meningococemia o sin ella y la

meningoencefalitis.

La bacteriemia sin sepsis se observa en el 5-10% de los casos (1) y se presenta como una

enfermedad de las vías respiratorias superiores o como un exantema morbiliforme. Después de

la recuperación, que muchas veces ocurre sin tratamiento antibiótico, el resultado del

hemocultivo informa de la presencia de N. meningitidis.

La meningococemia grave sin meningitis cursa como un cuadro séptico en ocasiones

fulminante. Se acompaña de leucocitosis o leucopenia, exantema cutáneo, malestar general,

cefalea e hipotensión. Sola o asociada a la meningitis aguda se da en el 35% de los casos. (1).

La meningitis, con meningococemia o sin ella, ocasiona un cuadro de cefalea, fiebre y signos

meníngeos, con LCR purulento. El nivel de conciencia es variable. Es la forma más frecuente.

Se observa aproximadamente en el 90% de los casos (1).

En la forma meningoencefalítica los pacientes están profundamente obnubilados, con signos

meníngeos y LCR purulento.

Los pacientes con enfermedad meningocócica pueden pasar de una forma clínica a otra o bien

presentar sólo una de ellas. La forma de inicio de la enfermedad es generalmente rápida pero

en algunos pacientes el curso es más lento. La mayoría de los pacientes presentan fiebre,

alteración del nivel de conciencia, fotofobia y vómitos; también son frecuentes las petequias, los

escalofríos, la sudación profusa, la astenia y las mialgias. De manera general, podría señalarse

elisa
INDICE

8

que la cefalea, la nucalgia, las nauseas, los vómitos, la alteración del nivel de conciencia y la

rigidez de nuca traducen afectación de la leptomeninges, mientras que en las

meningococemias son más frecuentes los escalofríos, las mialgias y las petequias (4).

Entre los signos de la enfermedad meningocócica merece destacar el exantema petequial, que

aparece en el tronco y en la parte inferior del cuerpo. Las petequias pueden agruparse y dar

lugar a amplias lesiones equimóticas. La equimosis indica la existencia de coagulopatía de

consumo y es un signo de mal pronóstico, sobre todo si se asocia a sepsis hiperaguda.

Las complicaciones asociadas a la enfermedad meningocócica pueden ser precoces o tardías.

Entre las precoces se encuentra el shock endotóxico que se presenta en la enfermedad

meningocócica en el 10-20% de los casos y tiene una elevada letalidad. Una complicación que

está asociada frecuentemente al shock es la coagulopatía de consumo; si se acompaña de

afectación suprarrenal constituye el síndrome de Waterhouse-Friderichsen. También pueden

presentarse como complicaciones insuficiencia respiratoria aguda, insuficiencia renal,

rabdomiólisis y miocarditis (4).

Las secuelas neurológicas de las meningitis, que aparecen en el 5-20% de los casos, consisten

en sordera neurosensorial, trastornos motores y de la coordinación y retaso mental. En las

formas septicémicas, las secuelas se traducen en fenómenos de vasculitis y consisten en

necrosis cutáneas, subcutáneas y óseas que excepcionalmente pueden llevar a la pérdida de

extremidades (4).

La letalidad de la enfermedad meningocócica es variable: en las meningitis suele ser inferior al

15%, mientras que en las sepsis oscila entre el 20 y el 50% (4). La tasa de letalidad global de la

enfermedad meningocócica en los países desarrollados se sitúa entre un 7 y un 10% (3).

elisa
INDICE

9

4.- EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA

La enfermedad meningocócica (EM) engloba un conjunto de cuadros clínicos producidos por

Neisseria meningitidis. Suele presentarse como meningitis y/o meningococemia que puede

progresar rápidamente a púrpura fulminante, shock y muerte. El reservorio y fuente de infección

son exclusivamente humanos, siendo los portadores sanos los principales difusores de la

infección. Se transmite por inhalación de gotitas infectadas de las secreciones nasofaringeas

de los sujetos infectados, variando el periodo de incubación de uno a diez días.

La enfermedad meningocócica continúa siendo un importante problema de salud en todo el

mundo. Neisseria meningitidis tiene una presentación endemo-epidémica, aunque las

epidemias son mas frecuentes en países en vías de desarrollo que en los industrializados.

Afecta fundamentalmente a niños de corta edad y adultos jóvenes. Aproximadamente la mitad

de los casos se dan en menores de 5 años, y a su vez los menores de 1 año suponen la mitad

de los casos de este grupo de edad. Los niños y adultos jóvenes que conviven en condiciones

de hacinamiento y estrecho contacto, así como los contactos íntimos convivientes de enfermos

constituyen grupos de especial riesgo para contraer enfermedad meningocócica, con tasas de

incidencia en el primer mes tras el contacto muy superiores a la población general.

Los meningococos se clasifican en serogrupos, serotipos y subtipos en función de las

diferencias antigénicas de sus polisacáridos capsulares (serogrupos) y las proteínas de

membrana externa (serotipos y subtipos). En el transcurso de unos pocos años, los clones de

meningococo pueden cambiar de serotipo o subtipo como consecuencia de frecuente

intercambio de material genético entre ellos. Aunque se conocen 13 serogrupos, la mayoría de

las cepas responsables de enfermedad invasiva pertenecen a cinco serogrupos: A, B, C, W135

e Y.

Tradicionalmente el serogrupo A ha sido responsable de amplias epidemias en el Africa

Subsahariana y algunos países asiáticos, siendo raro su aislamiento fuera de este ámbito, el

serogrupo B era el principal responsable de los casos esporádicos y brotes epidémicos en

América y Europa, y el serogrupo C se asocia sobre todo a brotes y ocasionalmente,

epidemias.

La situación epidemiológica está cambiando en algunos países industrializados. A principios de

la década de los 90, el serogrupo C se observó con más frecuencia en brotes comunitarios de

Estados Unidos y Canadá, asociado a un nuevo clon (el serotipo 2a tipo electroforético ET-15),

que afectaba particularmente a jóvenes. En la provincia de Quebec la situación fue considerada

lo suficientemente grave como para justificar una campaña de vacunación sistemática de 1,6

millones de niños. Diferentes países de Europa (Inglaterra, Gales, Escocia, República de

Irlanda y Grecia y España), también durante la década de los 90, experimentaron un aumento

elisa
INDICE

10

de incidencia asociado al incremento de aislamientos del serogrupo C (en Inglaterra y Gales

se trataba del mismo clon que Norteamérica), que también finalizaron con la inmunización de

amplios grupos poblacionales.

Situación en España

En España se dispone de datos de incidencia de enfermedad meningocócica a través de las

Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) desde 1901, aunque se basaban en el criterio

de sospecha clínica hasta 1997, año en que se adoptan las definiciones de caso de todas las

enfermedades sometidas a vigilancia.

La evolución de las tasas de incidencia, muestra sobre un nivel de endemia en torno a los 3

casos por cada 100.000 habitantes y año, ondas epidémicas multianuales, siendo las más

importantes la de 1962-65, 1971-72 y sobre todo la de 1979, año en que se alcanzó una tasa

de 17,9 casos por 100.000 habitantes (Gráfica 2). Según el Sistema de Información

Microbiológica del Centro Nacional de Microbiología, el serogrupo B ocasionaba la mayor parte

de los casos, siendo raros los aislamientos de serogrupos A y C.

Del informe del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre “Vacunas conjugadas frente a

meningitis C” (3), se desprende que desde el inicio de los 90, se observó una tendencia

creciente de las cepas del serogrupo C en regiones del oeste del país, sin elevación de la

incidencia global de la enfermedad meningocócica. A partir de la temporada 1995-96 se

observó en regiones del noroeste del país además de un predominio del serogrupo C, un

marcado aumento de la enfermedad, en concreto de la cepa 2b:P1.2,5 (este serotipo no es

nuevo en Europa, predominaba en Escocia en la década de los 80). También se modificó el

patrón epidemiológico de la enfermedad: mayor afectación de adolescentes y jóvenes,

tendencia a “clusters” o agrupaciones de casos e incremento en la letalidad. Este aumento de

incidencia se extendió a las Comunidades limítrofes durante la temporada 1996-97, de forma

que la tasa de incidencia de esta temporada en España subió hasta 5,8 casos por 100.000

habitantes y el serogrupo C pasó a representar el 73% de los casos confirmados en el país,

con la consiguiente alarma social. La inexistencia de un criterio claro de vacunación, condujo

finalmente a la realización de campañas de inmunización activas de la población de 18 meses

a 19 años con la vacuna bivalente de polisacáridos A y C por la mayoría de las Comunidades

Autónomas, a excepción de tres que ofertaron la vacuna a demanda de la población.

Durante el año que siguió a la intervención se observó un descenso global de la EM del 45%,

siendo el descenso de casos debidos al serogrupo C del 76% y aunque disminuyó en todos los

grupos de edad, la reducción más importante se produjo en el grupo de 2 a 19 años. Ese

mismo año las defunciones debidas al serogrupo C se redujeron en un 67%.

elisa
INDICE

11

Dos años después de la vacunación, en la temporada 1998-1999 según el informe anual del

Centro Nacional de Epidemiología, se mantuvo el descenso de incidencia por serogrupo C.

Este descenso no ha sido homogéneo territorialmente: el serogrupo C continúa siendo el

serotipo dominante en cuatro Comunidades Autónomas, las tres que no realizaron campaña de

vacunación y Baleares (en esta última se ha relacionado con el intenso trasiego de turistas

procedentes de Europa) y su incidencia ha aumentado significativamente en Andalucía

respecto a la temporada anterior. En las Comunidades Autónomas que vacunaron la incidencia

se redujo y el patrón estacional desapareció (ver gráfica 1).

Gráfica 1.

Enfermedad Meningocócica. Incidencia acumulada en periodos cuatrisemanales por serogrupo C en Comunidades Autónomas con y sin campaña de vacunación. Años 1996 a 1999. Fuente : Centro Nacional de Epidemiología. Boletín Epidemiológico semanal. Vol. 7 nº 21.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

Con intervenciónSin intervención

En la actual temporada 1999-2000, aún no finalizada, y por tanto con datos parciales, se ha

incrementado la incidencia de EM un 22% con relación al mismo periodo de la temporada

anterior. Este aumento es significativo en cinco Comunidades Autónomas: en Canarias, Madrid

y Extremadura a expensas del serogrupo B y Cataluña y Comunidad Valenciana a expensas de

los serogrupos B y C.

El serogrupo C se ha aislado en el 35% de los casos de enfermedad meningocócica

declarados en el conjunto nacional. De los 170 casos con aislamiento de serogrupo C, en 18

existe el antecedente de vacunación, correspondiendo casi la mitad de estos casos a edades

entre 2 y 4 años, lo que pone en evidencia la escasa duración de inmunidad a estas edades.

elisa
INDICE

12

Situación en la Comunidad Valenciana

En la Comunidad Valenciana, como en España, la EM presenta una endemia en torno a 3

casos por 100000 habitantes/ año, y ciclos epidémicos multianuales. La última onda epidémica

se produjo en el periodo 1979-81, año a partir del cual se inicia un descenso progresivo que

situó la incidencia en los niveles basales en los inicios de la década de los 90 (Gráfica 2).

Como en España, presenta un patrón estacional claro, con máxima incidencia en invierno y

primavera.

Gráfica 2.

Tasas de Enfermedad Meningocócica 1950 – 1999

Distribución por Comunidad Valenciana y España

Desde el año 1994 se inicia un nuevo aumento de incidencia. De una tasa de 2,39 de ese año

se pasa a 4,69 casos por 100.000 habitantes en 1997. Este incremento se debió

fundamentalmente al serogrupo C, que pasó de ser un aislamiento raro antes de la década de

los 90 a representar el 57,55% de los aislamientos en la temporada 1996-97. Esta nueva

situación epidemiológica, llevó a la realización de una campaña de vacunación activa de la

población de 18 meses a 19 años en otoño de 1997 con la vacuna bivalente de polisacáridos A

y C.

Durante el año posterior a la campaña de inmunización, la temporada 1997-1998, se produjo

un descenso global de la EM del 44%. Específicamente la reducción del serogrupo C fue del

59%, manteniéndose prácticamente igual la incidencia del serogrupo B.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

C. VALENCIANA ESPAÑA

elisa
INDICE

13

Este descenso se ha mantenido dos años después, en la temporada epidemiológica 1998-

1999, en la que los 15 aislamientos de serogrupo C, suponen una reducción del 75% con

relación a la temporada prevacunal, mientras que el serogrupo B experimenta un aumento de

un 41% respecto a las temporadas anteriores. El serogrupo A, tanto antes como después de la

vacunación, raramente se ha aislado, dándose todos los casos en adultos (ver Tabla 1).

Tabla 1

Enfermedad Meningocócica en la Comunidad Valenciana. Distribución de los aislamientos por temporada epidemiológica

SEROGRUPOS TEMP 1996-97 TEMP 1997-98 TEMP 1998-99

CASOS % CASOS % CASOS %

A 1 0,94 0 0,00 2 2,35

B 44 41,51 48 65,75 68 80,00

C 61 57,55 25 34,25 15 17,65

TOTAL GRUPADOS 106 73 85

NO GRUPADOS 76 48 42

TODOS LOS

CASOS

182 121 127

Por edades, el serogrupo C ha disminuido su incidencia en todos los menores de 25 años, y

únicamente en los mayores de 25 mantienen una incidencia similar a la temporada prevacunal

(Gráfica 3). El serogrupo B, no sólo no reduce su incidencia sino que aumenta

fundamentalmente en los menores de 4 años (Gráfica 4).

Gráfica 3.

Enfermedad Meningocócica por serogrupo C en la Comunidad Valenciana.

Tasas de incidencia por grupo de edad y Temporada epidemiológica

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

De 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 > 24

Grupos de edad en años

Temp 96-97Temp 97-98Temp 98-99

elisa
INDICE
elisa

14

Gráfica 4

Enfermedad Meningocócica por serogrupo B en la Comunidad. Valenciana.

Tasas de incidencia por grupo de edad y Temporada epidemiológica

La mortalidad por EM también ha disminuido tras la vacunación, con reducciones de 36% al

año siguiente y del 57 % dos años después respecto a la temporada prevacunal. La

disminución de mortalidad por serogrupo C ha sido de un 25% y un 75% respectivamente, y

hay que destacar que ninguno de los fallecimientos debidos al serogrupo C se produjo en

vacunados. La letalidad por EM también presenta una tendencia a la disminución,

manteniéndose la mayor letalidad del serogrupo C frente al resto de meningococos (Tabla 2).

Tabla 2.

Letalidad de la Enfermedad Meningocócica en la Comunidad Valenciana por temporada epidemiológica.

TODOS LOS CASOS CASOS DE SEROGRUPO C

Casos Defuncion

es

Letalidad

%

Casos Defunciones Letalidad %

TEMPORADA

1996-97

182 14 7,69 61 8 13,11

TEMPORADA

1997-98

121 9 7,44 25 6 24,00

TEMPORADA

1998-99

127 6 4,72 15 2 13,33

En la temporada 1999-2000, todavía en curso y con datos provisionales que incluyen hasta

junio del año 2000 (semana 26), se ha producido un incremento en la incidencia de la EM en la

Comunidad Valenciana con 134 casos declarados. Comparando con idénticos periodos de las

dos últimas temporadas, en la temporada 1997-1998 se habían declarado 98 casos y en la

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

De 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 > 24

Grupos de edad en años

Temp 96-97Temp 97-98

Temp 98-99

elisa
INDICE
elisa
elisa
elisa
elisa
elisa

15

temporada 1998-1999, 108 casos, lo que supone un incremento de un 37% y de un 24%

respectivamente.

En la Gráfica 5 puede verse la distribución de casos declarados en periodos de cuatro

semanas. Han sido los 5 primeros periodos cuatrisemanales (desde octubre de 1999 hasta

febrero de 2000), durante los cuales la incidencia ha sido superior a las temporadas anteriores,

igualándose la incidencia desde entonces.

Gráfica 5.

Enfermedad Meningocócica en la Comunidad Valenciana.

Casos cuatrisemanales por periodo epidemiológico

1 = semana 41 a 44

13 = semana 37 a 40

Por serogrupos, el B mantiene las altas cifras de la temporada anterior (supusieron un aumento

del 50% respecto a la temporada 1997-98), y aumenta el serogrupo C: de 21 aislamientos de

este serogrupo en la temporada 1997-98 y 10 en la temporada 1998-99, se ha pasado a 23 en

la temporada en curso, lo que supone incrementos del 10% y 130% respectivamente (tabla 3).

Tabla 3.

Enfermedad Meningocócica.

Casos y serogrupos declarados en la Comunidad Valenciana

Temporadas epidemiológicas hasta la semana 26.

SEROGRUPO T 97-98 T 98-99 T 99-00 % VARIACION % VARIACION

CASOS CASOS CASOS vs T 97-98 vs T 98-99

A 0 1 1 - 0,00

B 39 60 60 53,85 0,00

C 21 10 23 9,52 130,00

NO GRUPADO 38 37 50 31,58 35,14

TOTAL 98 108 134 36,73 24,07

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

1997-1998 1998-1999 1999-2000

elisa
INDICE

16

De los 23 casos ocasionados por el serogrupo C, cinco se han dado en individuos vacunados,

frente a un sólo caso vacunado en la temporada 1998-99. Cuatro de los casos vacunados

pertenecían al grupo de 0 a 4 años en el momento de la vacunación (1997). Este dato apunta

hacia la efímera protección en los primeros años de la vida de la vacuna de polisacáridos que

se utilizó.

La distribución espacial de la EM por serogrupo C la actual temporada, muestra que las Áreas

de Salud que conforman la Provincia de Alicante proporcionan cerca del 70% de la totalidad de

casos de la Comunidad Valenciana. También en esta demarcación geográfica se han dado la

mitad de los casos por serogrupo B (Tabla 4).

Tabla 4.

Enfermedad Meningocócica en la Comunidad Valenciana

Temporada 1999-2000 (hasta la sem. 26)

Distribución territorial por serogrupos.

SEROGRUPOS

PROVINCIA ÁREAS DE SALUD A B C NO GRUPADOS TOTAL

CASTELLON 1 y 2 0 3 2 1 6

VALENCIA 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 13 0 27 5 29 61

ALICANTE 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y20 1 30 16 20 67

TOTAL 1 60 23 50 134

Concretamente el Área de Salud 15 (Benidorm), con 7 aislamientos de serogrupo C,

proporciona el 44% de los casos este serogrupo de la provincia de Alicante y el 30% del

conjunto de la Comunidad Valenciana.

elisa
INDICE
elisa

17

Enfermedad Meningocócica por Areas de Salud

Distribución de serogrupos en la temporada 1999 -2000 (hasta sem 26)

ÁREA A B C NO GRUPADO Total

1-BENICARLO 0 1 0 0 1

2-CASTELLON 0 2 2 1 5

3-4-5 VALENCIA 0 6 2 15 23

6-MANISES 0 1 0 3 4

7-UTIEL 0 0 0 2 2

8-TORRENT 0 3 1 2 6

9-CATARROJA 0 7 1 4 12

10-ALZIRA 0 3 0 0 3

11-GANDÍA 0 3 1 2 6

12-DÉNIA 0 4 1 2 7

13-XÀTIVA 0 4 0 1 5

14-ALCOI 0 3 1 0 4

15-BENIDORM 0 3 7 1 11

16/18-ALICANTE 1 8 1 4 14

17-ELDA 0 5 3 2 10

19-ELCHE 0 4 1 4 9

20-ORIHUELA 0 3 2 7 12

A modo de resumen, se puede concluir que la campaña de vacunación antimeningocócica A+C

de 1997 en la Comunidad Valenciana, frenó de forma brusca el ascenso de incidencia que se

venía produciendo en las temporadas previas a la vacunación y eliminó la mortalidad por estas

cepas en los vacunados.

Esta situación se mantuvo en las temporadas epidemiológicas 1997-1998 y 1998-1999,

temporadas en las que el serogrupo B experimentó un moderado aumento de casos que

estabilizó la incidencia global de EM en la Comunidad Valenciana en torno a 3 casos por

100000 habitantes.

elisa
INDICE

18

Esta situación de estabilidad ha experimentado un nuevo cambio en la temporada

epidemiológica en curso: se mantiene alta la incidencia relativa de EM por

meningococos de serogrupo B y aumenta de forma moderada la incidencia del

serogrupo C en base a:

• Una marcada distribución geográfica, con mayor incidencia en las Áreas de Salud

de la Provincia de Alicante, y concretamente del Área 15 (Benidorm). Hay que hacer

constar el gran trasiego de turismo Europeo en esta provincia, especialmente en

Benidorm, que al igual que ocurre en Baleares, puede estar produciendo un aumento

localizado de la circulación de este serogrupo.

• Los susceptibles que quedaron tras la campaña de inmunización: mayores de 20

años, los nacidos después de 1997 y los niños que durante la campaña no alcanzaban

la edad mínima de vacunación.

• Comienzan a enfermar vacunados que tenían de 18 meses a 4 años durante la

campaña de vacunación, edad en la que son conocidas tanto la menor eficacia

vacunal, como la menor duración de la inmunidad de la vacuna de polisacáridos que se

utilizó.

elisa
INDICE

19

5.- MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA:

QUIMIOPROFILAXIS Y VACUNACIÓN

Las medidas que se pueden aplicar para prevenir el desarrollo de la enfermedad

meningocócica son la quimioprofilaxis y la vacunación. La quimioprofilaxis desempeña un

importante papel en la prevención tras la exposición a la infección, mientras que la vacunación

requiere un periodo de unas 2 semanas para generar respuesta inmune.

La quimioprofilaxis frente a la enfermedad meningocócica queda recogida en el “Manual sobre

conceptos básicos para la prevención y control de la infección meningocócica” (1), elaborado

con el consenso de un amplio grupo de profesionales.

Conviene recordar que se debe realizar en los contactos íntimos o directos de los enfermos

independientemente del serogrupo de meningococo, siendo eficaz contra todos ellos. No está

justificada en las personas que no son contactos directos del caso.

Las vacunas contra N. meningitidis son vacunas de polisacáridos capsulares, específicas para

cada serogrupo. No existen vacunas contra todos ellos. De hecho no disponemos de ninguna

vacuna eficaz contra uno de los serogrupos más prevalentes en nuestro medio, el serogrupo B,

vacuna que está en proceso de investigación. En cambio sí disponemos en la actualidad de

vacunas contra N. meningitidis de los serogrupos A, C, W-135 y Y. En base a la epidemiología

de esta infección en España y más concretamente en la Comunidad Valenciana nuestro interés

se centra en la vacunación contra el serogrupo C.

Las características de la vacuna de polisacáridos A y C quedan igualmente recogidas en el

citado manual (1).

Recientemente se ha desarrollado una nueva vacuna conjugada frente al meningococo del

serogrupo C. El primer país que ha autorizado su comercialización y ha aplicado esta vacuna

ampliamente en la población ha sido el Reino Unido, con la finalidad de controlar la situación

epidémica ocasionada por este microorganismo.

Esta vacuna ofrece ciertas ventajas que subsanan las limitaciones de la vacuna polisacarídica

frente al meningococo A y C en los niños, fundamentalmente la capacidad de inducir respuesta

inmune ya a partir de los 2 meses de vida y de generar una memoria inmunológica en los

vacunados.

En el capítulo siguiente se detallan las características de esta nueva vacuna conjugada frente

al serogrupo C de N. meningitidis.

elisa
INDICE

20

6.- CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS CONJUGADAS CONTRA EL

MENINGOCOCO DEL SEROGRUPO C

Las vacunas conjugadas contra el meningococo del serogrupo C utilizan la misma tecnología

que se aplicó en el desarrollo de la vacuna conjugada frente a Haemophilus influenzae tipo b

(7). Son vacunas cuyo antígeno es un oligosacárido de la cápsula del meningococo C al que se

une de forma covalente una fracción proteica (proteina transportadora) para aumentar su

capacidad inmunógena. Esta unión transforma el comportamiento timoindependiente del

polisacárido en timodependiente, permitiendo una elevada respuesta inmunogénica ya a partir

de los 2 meses de edad. Estas vacunas generan memoria inmunológica, produciéndose

respuesta anamnéstica ante dosis de refuerzo y la protección es prolongada (5) .

Estas características suponen una mejora sustancial en la prevención y el control de la

enfermedad meningocócica por meningococo serogrupo C en nuestro medio, ya que

permiten proteger a la población más vulnerable a la enfermedad, los menores de 18 meses,

en los que la vacuna de polisacáridos disponible hasta el momento actual no era eficaz. La

vacuna conjugada produce una inmunidad superior y una protección más prolongada que la

vacuna polisacarídica en la infancia (6), especialmente en los menores de 6 años. Estos

factores, junto con la observación de que la inmunogenicidad y seguridad de la vacuna son

similares cuando se administra sola o con las otras vacunas sistemáticas (7), permiten la

inclusión de esta vacuna en el calendario de vacunaciones sistemáticas infantiles.

VACUNAS CONJUGADAS DISPONIBLES

Disponemos de dos vacunas, Meningitec ® y Menjugate ®, fabricadas respectivamente por los

laboratorios Wyeth Lederle y Chiron (distribuida en España por Laboratorios Esteve) (ver fichas

técnicas en Anexo 1).

Ambas vacunas contienen 10 microgramos de oligosacáridos capsulares del meningococo C

unidos a una proteína transportadora (proteína CMR 197, mutante no tóxica de difteria).

Las dos vacunas se presentan en 0,5 ml. de solución salina, teniendo como adyuvante sales de

aluminio (hidróxido Menjugate® y fosfato Meningitec®).

Ninguna de las dos vacunas utilizan tiomersal ni antibióticos como conservantes.

elisa
INDICE

21

EFICACIA E INMUNOGENICIDAD

En el Reino Unido, los estudios que han llevado a cabo los Servicios de Salud Pública en niños

pequeños y escolares para conocer el funcionamiento y utilidad de la vacuna conjugada han

mostrado su eficacia en todos los grupos de edad (7).

El Departamento de Salud británico, que inició en otoño de 1999 la vacunación de la población

infantil y adolescente con vacuna conjugada, ha estimado que en el periodo de diciembre de

1999 a marzo de 2000, se ha producido una reducción del 77% respecto de los casos

esperados de enfermedad meningocócica C en la población de 15 a 17 años y del 73% en los

menores de un año.

Un reciente ensayo clínico aleatorio controlado ha demostrado la alta inmunogenicidad y

protección de la vacuna, en función de respuesta de anticuerpos bactericidas y de niveles

generados de anticuerpos séricos IgG antimeningococo C (medidos por ELISA): tras la

vacunación a los 2, 3 y 4 meses de edad, los vacunados alcanzaron un título de Anticuerpos

bactericidas de 1:8 (considerado protector) en el 56% tras la 1ª dosis, en el 98% tras la 2ª y en

el 100% tras la 3ª dosis, persistiendo este título al año en el 75%. Los títulos de Anticuerpos

séricos alcanzados fueron progresivamente más altos con cada dosis y significativamente más

altos que en los controles. También se ha observado la generación de memoria inmunológica

tras la dosis de refuerzo aplicada a los 12 meses(5).

En la ficha técnica de la vacuna Meningitec® se indica que se alcanzan niveles protectores

frente al meningococo C en el 98 % de los vacunados después de las tres dosis administradas

antes de los 12 meses.

En ambas vacunas se especifica que una sola dosis de vacuna en mayores de 12 meses es

inmunógena.

Respecto a la duración de la protección, la correlación entre los niveles de Anticuerpos

postvacunales y la protección a largo plazo respecto a la enfermedad invasiva no está bien

definida y se plantea si los títulos de Anticuerpos bactericidas son la mejor medida de

protección contra enfermedad invasiva tras la vacunación con vacuna conjugada o si con

presencia de títulos bajos puede haber protección en presencia de memoria inmunológica.

Parece que la duración de la protección depende más de la memoria inmunológica que de los

títulos séricos de Anticuerpos, apoyando este argumento la experiencia con la vacuna frente a

Hib, pero este tema permanece en debate(5).

La vacuna conjugada contra el meningococo del serogrupo C no protege contra otros

serogrupos de meningococo.

elisa
INDICE

22

También hay que destacar que la proteína diftérica transportadora de la vacuna no confiere

inmunidad frente a la difteria.

EFECTOS ADVERSOS

Los estudios llevados a cabo por los Servicios de Salud Pública británicos citados

anteriormente han mostrado que la vacuna ha sido bien tolerada en todos los grupos de edad y

no se han observado efectos adversos graves. Las reacciones más frecuentes son

enrojecimiento e hinchazón en el lugar de inyección, fiebre leve, irritabilidad y cefalea. Los

porcentajes de reacciones locales y sistémicas declarados son similares a los encontrados tras

la vacunación con vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b. La tasa de reacciones

generales observada al incorporar la vacuna conjugada frente a meningococo C no ha sido

más alta que la ya observada para las vacunas sistemáticas administradas en esas edades. La

frecuencia de reacciones locales mas comunes como enrojecimiento e hinchazón parecen

aumentar con la edad (se ha observado enrojecimiento en el 2-4% de los lactantes y en el 26-

29% de escolares y adolescentes) (7).

Un ensayo clínico aleatorio controlado reciente concluye que la vacuna conjugada fue bien

tolerada. No se encontraron diferencias significativas en las reacciones locales y sistémicas con

el grupo control en la primovacunación. Las reacciones generales fueron similares a las

encontradas administrando sólo las vacunaciones sistemáticas. Se administró una dosis de

refuerzo al año con vacuna conjugada en unos casos y con vacuna polisacarídica en otros,

encontrándose una diferencia significativa con menos dolor local, irritabilidad general y

alteraciones del apetito en los niños vacunados con la vacuna conjugada (5).

La vacuna ha sido administrada con resultados satisfactorios de seguridad en niños con

problemas médicos crónicos, incluyendo asma, eczema, enfermedad cardiaca congénita,

epilepsia y enfermedades renales (7).

La notificación de los efectos adversos aparecidos tras la vacunación con esta nueva vacuna,

en la Comunidad Valenciana se realizará de la forma habitual a través del Sistema de

Farmacovigilancia (tarjeta amarilla).

INDICACIONES

La vacuna está indicada para la prevención de las infecciones por meningococo C, sin que

exista protección cruzada frente a otros serogrupos del meningococo.

elisa
INDICE

23

A pesar de tener la misma composición las dos vacunas conjugadas disponibles, existen

diferencias en cuanto a las edades autorizadas actualmente para cada una de ellas, tal

como se recoge en las correspondientes fichas técnicas:

•La vacuna Meningitec® (fabricada por Wyeth Lederle) tiene autorización para

administrarse a partir de los dos meses de edad.

•La vacuna Menjugate® (fabricada por Chiron) sólo está autorizada para administrarse a

partir de los 12 meses de edad.

Dadas las características similares de ambas vacunas es previsible que a corto plazo se

modifique esta limitación en su utilización, pero en el momento actual no se puede utilizar en

los menores de 1 año de edad.

En cuanto a personas que viajen a zonas de riesgo, es decir, países con alta incidencia de

enfermedad meningocócica: sigue recomendándose en general la utilización de las vacunas

polisacáridas por ser inmunogénicas en adultos y proteger frente a los serogrupos

predominantes en determinadas zonas geográficas. Deben administrarse al menos 7 días

antes del inicio del viaje. Para recibir información específica de las medidas necesarias según

destino y características del desplazamiento, es conveniente acudir al Servicio de Sanidad

Exterior.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La única contraindicación absoluta de la vacuna es la existencia de antecedentes previos de

reacciones alérgicas graves ante cualquiera de sus componentes. Como en el caso del resto

de vacunas, debe disponerse del material necesario para el tratamiento de una posible

reacción anafiláctica secundaria a la administración de la vacuna.

La existencia de una enfermedad febril aguda sólo obliga a posponer la vacunación hasta que

la fiebre remita.

La vacuna conjugada frente al meningococo C puede ser administrada en personas que han

recibido previamente vacuna polisacarídica antimeningococo A y C. Sin embargo, es

conveniente dejar transcurrir un intervalo de 6 meses para asegurar una buena respuesta,

salvo en los casos en que existe alto riesgo en niños menores de 5 años de edad, en los cuales

es menos probable una buena respuesta al componente C de la vacuna polisacarídica. A estos

niños puede administrarse la vacuna conjugada 2 semanas después de haber recibido la

vacuna polisacarídica frente a meningococos A y C (8).

elisa
INDICE

24

Las personas que han recibido la vacuna conjugada frente al meningococo C, pueden ser

vacunadas con la vacuna polisacarídica frente a meningococos A y C siempre que haya

transcurrido un intervalo de 2 semanas (7, 8).

ADMINISTRACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES

Cuando la vacuna se administra a personas inmunodeprimidas, sea cual fuere la causa,

puede resultar menos efectiva que en pacientes sanos.

No existen datos suficientes como para garantizar la inocuidad de la vacuna durante el

embarazo . No debe administrase en estos casos la vacuna salvo que se valore que hay un

alto riesgo individual de desarrollar enfermedad meningocócica. Tampoco se recomienda la

vacunación rutinaria de mujeres durante la lactancia materna.

Si bien no existen datos definitivos sobre el efecto de la vacuna en personas infectadas por el

VIH, esta situación no es una contraindicación para la vacunación, independientemente de que

existan o no síntomas de enfermedad.

POSOLOGÍA Y VIA DE ADMINISTRACIÓN

La pauta de vacunación correcta consiste en la administración de:

• 3 dosis, separadas por un intervalo mínimo de 1 mes, en los niños/as de 2 a 5

meses de edad.

• 2 dosis, separadas por un intervalo mínimo de 1 mes en los niños/as de 6 a 12

meses de edad.

• 1 dosis en los niños/as de 1 año en adelante.

La incorporación de esta vacuna en el calendario de vacunaciones sistemáticas se

realizará, administrándola con la siguiente pauta: 2-4-6 meses.

La posología de ambas vacunas conjugadas frente al meningococo C es de 0,5 ml, vía

intramuscular, en la cara anterolateral del muslo en los niños mas pequeños y en el deltoides

en los niños mayores. No debe administrarse intravenosamente.

En el caso de los niños a los que se les administra esta vacuna simultáneamente a otras

incluidas en el calendario vacunal, cada una de las vacunas debe ponerse en lugares

anatómicos diferentes y con jeringas diferentes. Es preferible en el caso de tener que poner 3

vacunas, poner la vacuna más reactógena sola en un muslo (DTP) y en el otro muslo las otras

2 menos reactógenas (hepatitis B, Hib, meningococo C), con una distancia de varios

centímetros.

elisa
INDICE

25

Las vacunas conjugadas disponibles son intercambiables entre sí a partir de 1 año de edad (8).

COMPATIBILIDAD CON OTRAS VACUNAS

Ambas vacunas pueden administrarse de forma simultánea con otras vacunas incluidas en los

calendarios de vacunaciones. La única precaución es que deben inyectarse en puntos

diferentes de otras vacunas inyectables, no siendo posible tampoco la mezcla con otras

vacunas.

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE

Las vacunas conjugadas antimeningococo C deben conservarse refrigeradas entre 2 y 8 °C.

Deben descartarse si se han congelado o si se han expuesto a temperaturas menores de 2 °C .

No deben ser expuestas a fuentes directas de calor (radiadores, etc.) y deben protegerse de la

luz solar directa.

En el caso de utilizar viales multidosis, una vez reconstituida la vacuna debe utilizarse dentro

de las siguientes 4 horas.

elisa
INDICE

26

7.- ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN CONTRA EL MENINGOCOCO DEL

SEROGRUPO C EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

La estrategia de vacunación contra el meningococo del serogrupo C forma parte de las

actuaciones de la Conselleria de Sanidad destinadas a lograr la prevención y el control de las

enfermedades invasoras en la Comunidad Valenciana, teniendo en nuestro medio una

relevancia cada vez mayor las causadas por el meningococo C.

Dichas actuaciones se agrupan bajo la denominación de “Plan de prevención integral de la

meningitis” por ser la manifestación clínica más frecuente (2); y se han ido estableciendo

teniendo en cuenta la evolución de la situación epidemiológica y los medios de prevención y

control disponibles. Incluyen la información a la población general, la difusión a los

profesionales sanitarios de información técnica para mejorar el diagnóstico y tratamiento

precoces, la vigilancia epidemiológica continua de estas enfermedades, su notificación y

registro; así como las medidas a llevar a cabo en el enfermo y su entorno (quimioprofilaxis,

vacunación), en la población de riesgo y en la población general.

1. Estrategia anterior de vacunación frente a enfermedades invasoras en la Comunidad

Valenciana:

Dentro de dicho Plan, la estrategia de vacunación que la Conselleria de Sanidad ha llevado a

cabo frente a estas enfermedades invasoras hasta el momento actual, ha sido la siguiente:

• Oferta de vacunación gratuita frente al meningococo, serogrupos A y C, a todos

los niños y jóvenes entre 18 meses y 19 años de edad y de vacunación frente a

Haemophilus influenzae tipo b a todos los menores de 5 años.

• Inclusión de la vacunación frente a Haemophilus influenzae tipo b en el

calendario de vacunaciones sistemáticas de la Comunidad Valenciana.

Vacunación frente al meningococo serogrupos A y C:

Se utilizó la vacuna polisacarídica A y C. Consistió en una campaña puntual de vacunación que

tuvo lugar en los meses de octubre a diciembre de 1997. Fue realizada por equipos especiales

de médicos y enfermeras que se desplazaron a los centros docentes (escuelas infantiles,

colegios, institutos, universidades, academias privadas, etc) y a algunos centros laborales. Esta

vacunación se ofertó también en los centros de atención primaria.

La cobertura vacunal global alcanzada fue del 85%. Por grupos de edad, la cobertura fue más

alta en los niños en edad escolar (93-96%), seguida de los menores de 4 años (86%) y resultó

elisa
INDICE

27

menor en adolescentes de 15 a 19 años (71%). La cobertura vacunal estimada previa a esta

campaña de vacunación, era aproximadamente del 4% (correspondiente a la vacunación

selectiva de los contactos de los casos confirmados).

Respecto al impacto de esta medida, se realizó un estudio clínico que analizó los datos de los

niños con enfermedad bacteriana invasora atendidos en todos los hospitales públicos de la

Comunidad Valenciana durante 1996, 1997 y 1998, estimándose una eficacia vacunal sobre la

morbilidad del meningococo C durante el año 1998, es decir, durante el primer año tras la

administración de la vacuna, del 94,1% en el grupo de edad de 18 meses a 4 años y del

93,50% en el grupo de 5 a 14 años. Hay que destacar también que en 1998 se produjo un

descenso global del número de casos de enfermedad invasora en la infancia del 44% respecto

al año anterior, la reducción de los casos por meningococo serogrupo C fue del 59%, no

observándose cambios en la incidencia de enfermedad invasiva por meningococo serogrupo B

(2).

Vacunación frente a Haemophilus influenzae tipo b:

La vacunación de los niños menores de 5 años con vacuna conjugada frente a Haemophilus

influenzae tipo b se inició en septiembre de 1997, y se desarrolló simultáneamente a la

vacunación frente al meningococo serogrupo C. Al finalizar la campaña, en diciembre del

mismo año, se incorporó esta vacuna al calendario de vacunaciones sistemáticas,

administrándose con pauta de 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses y una dosis de refuerzo a los 18

meses. La vacunación durante la campaña se realizó en los centros de atención primaria, es

decir, como habitualmente se administran todas las vacunas sistemáticas. La cobertura vacunal

alcanzada frente a Haemophilus influenzae tipo b es difícil de estimar, ya que desde 1995 se

prescribía esta vacuna de forma individualizada por los pediatras en nuestro medio y el número

de dosis a administrar es distinto según la edad. Sin embargo, a pesar de ello, en el estudio

clínico sobre enfermedades invasoras ya citado (2), se apreció una reducción de la incidencia

de enfermedad invasiva por Hib en 1998 respecto a los años anteriores (24 casos en 1996, 8

en 1997 y 1 en 1998).

En síntesis, la estrategia de vacunación hasta el momento actual ha tenido por objeto prevenir

con las vacunas existentes estas graves enfermedades invasoras en los grupos de edad más

vulnerables, menores de 5 años en el caso de las ocasionadas por Haemophilus influenzae tipo

b y niños y adolescentes en las causadas por meningococo serogrupos A y C.

En el caso de la vacuna conjugada frente a Haemophilus influenzae tipo b, sus características

de alta inmunogenicidad y eficacia clínica administrándolas a partir de los 2 meses de edad,

excelente seguridad y duración de la protección, indicaron la idoneidad de su inclusión en el

calendario de vacunaciones sistemáticas.

elisa
INDICE

28

Sin embargo, la vacunación sistemática con vacuna polisacarídica frente al meningococo A y C

no se recomienda por su ineficacia en los menores de 18 meses, el grupo etario que más

enferma: aproximadamente el 75% de las infecciones meningocócicas se presentan en niños

menores de 2 años, su limitada eficacia en la infancia, la ausencia de generación de memoria

inmunológica con la revacunación y la corta duración de la protección que confiere esta vacuna

en los niños (1). Las indicaciones de esta vacuna se centraban en grupos con riesgo especial,

en el control de brotes de enfermedad meningocócica por serogrupo C y actuaciones

específicas en función de la situación epidemiológica y las características locales y regionales

del patrón de presentación de la enfermedad meningocócica (1). En este sentido, el creciente

predominio del serogrupo C en España desde el inicio de los años noventa y, sobre todo, el

aumento de la incidencia de la enfermedad meningocócica desde 1995 con marcado aumento

del serogrupo C (más del 70% de los casos en 1997) motivó la realización en 1997 de

campañas de vacunación a los niños y jóvenes de 18 meses a 19 años en casi todas las

Comunidades Autónomas, incluida la Comunidad Valenciana, alcanzándose una cobertura

global en dichas Comunidades Autónomas del 85% (3). En 1998 se observó una marcada

diminución de los casos producidos por meningococo serogrupo C y por Hib, tanto en la

Comunidad Valenciana como en España.

2. Estrategia actual de vacunación frente a enfermedades invasoras en la Comunidad

Valenciana:

Actualmente la estrategia de vacunación frente a estas enfermedades establecida por la

Conselleria de Sanidad es la siguiente:

• oferta de vacunación gratuita con vacuna conjugada frente al meningococo

serogrupo C, a todos los niños menores de 7 años de edad.

• incorporación de la vacunación con vacuna conjugada frente al meningococo

serogrupo C en el calendario de vacunaciones sistemáticas de la Comunidad

Valenciana, administrándola a los 2-4-6 meses de edad.

• continuación de la vacunación sistemática frente a Haemophilus influenzae tipo

b.

3. Vacunación actual frente al meningococo serogrupo C en la Comunidad Valenciana:

La vacunación de los niños de 0 a 6 años de edad inclusive se realizará mediante oferta de

vacunación gratuita con la vacuna conjugada frente a meningococo serogrupo C en todos los

centros de atención primaria (centros de salud y consultorios) y se iniciará en el próximo mes

elisa
INDICE

29

de octubre de 2000, finalizando en febrero de 2001. Al finalizar dicho periodo, esta vacuna se

incluirá en el calendario vacunal.

La vacunación de los menores de 7 años permite proteger a los niños que en 1997 no fueron

vacunados o se vacunaron teniendo menos de 4 años de edad, edades en las que dicha

vacunación tiene una eficacia menor.

Para facilitar el correcto desarrollo de esta vacunación y su registro, los profesionales de los

centros de atención primaria contarán con la colaboración de un equipo de seguimiento de esta

vacunación dependiente del Centro de Salud Pública de cada Área de Salud.

La pauta de administración de esta vacuna es la siguiente:

♦ niños y niñas de 2 a 5 meses de edad: 3 dosis, administradas con un intervalo

de 1 a 2 meses entre cada una de ellas.

♦ niños y niñas de 6 a 12 meses de edad: 2 dosis, administradas con un intervalo

de 1 a 2 meses entre cada una de ellas.

♦ niños y niñas de 1 a 6 años de edad inclusive: 1 dosis.

La vacunación sistemática frente a meningococo serogrupo C se llevará a cabo de la

forma habitual en los centros de atención primaria.

La pauta de administración de esta vacuna es la siguiente:

♦ 3 dosis, administradas a los 2-4-6 meses de edad.

4. Justificación de esta estrategia de vacunación:

Actualmente disponemos de vacunas conjugadas frente al meningococo serogrupo C que

resultan altamente eficaces y seguras cuando se administran a partir de los 2 meses de edad.

Este hecho es de gran importancia ya que esta vacuna protege a los menores de 2 años, el

grupo de edad más afectado, mientras que la vacuna polisacarídica no es eficaz en estos

niños. Inducen memoria inmunológica y la protección que confieren es duradera. Además, son

compatibles con las demás vacunas sistemáticas. Estas características marcan una gran

diferencia respecto a las vacunas de polisacáridos que teníamos hasta ahora y permiten su

inclusión en el calendario vacunal.

Por otra parte, aunque en 1998, el año siguiente a la vacunación realizada con vacuna

polisacarídica frente al meningococo serogrupos A y C, se observó un descenso de la

enfermedad meningocócica respecto al año 1997 tanto en España (45%) como en la

elisa
INDICE

30

Comunidad Valenciana (44%) y, sobre todo, en la causada por el serogrupo C (76% en España

y 59% en la Comunidad Valenciana) que continuó en la temporada siguiente; en la actual

temporada 1999-2000 ha vuelto a aumentar la incidencia de enfermedad meningocócica. En

algunas Comunidades Autónomas, entre ellas la Comunidad Valenciana, han aumentado los

casos producidos por meningococo serogrupo C y empiezan a enfermar vacunados menores

de 4 años, en los que la duración de la protección derivada de la vacuna polisacarídica es más

limitada.

El meningococo serogrupo A, tanto antes como después de la vacunación se aisla rara vez,

tanto en nuestro medio como en el resto de los países desarrollados, aunque ocasiona elevada

morbilidad y mortalidad en Africa Subsahariana.

Esta situación epidemiológica junto a las ventajas comparativas de la vacuna conjugada frente

a meningococo C respecto a la vacuna polisacarídica antimeningococo serogrupos A y C, ha

motivado por parte del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de

Sanidad (Comisión de Salud Pública), en marzo del presente año, el acuerdo de incorporar la

vacunación con vacuna conjugada frente al meningococo serogrupo C en el calendario de

vacunaciones sistemáticas y la vacunación con esta vacuna de los menores de 7 años de

edad. También se valoró la vacunación de otros grupos de edad en función de la vacunación

previa y de la situación epidemiológica. Se recomienda el inicio de la vacunación en otoño del

año 2000, antes del comienzo de la temporada de mayor incidencia de casos de enfermedad

meningocócica.

En el momento actual, esta estrategia de vacunación parece la más indicada en nuestro medio

para evitar, en la medida de lo posible, (desafortunadamente no disponemos de vacuna frente

al meningococo del serogrupo B) los casos de enfermedad invasiva que se están produciendo.

La vigilancia epidemiológica de estas enfermedades, que nos informa de la evolución de su

incidencia, su agente etiológico, el área geográfica donde ocurren así como de sus

características (casos aislados o agrupados, edad, estado vacunal, etc); nos ayudará a

establecer la estrategia de vacunación adecuada en cada momento.

En cuanto a la revacunación, los niños vacunados con vacuna conjugada disfrutan de

inmunidad duradera, por lo que no necesitarían revacunarse según los datos actualmente

disponibles. No obstante, los estudios que se están llevando a cabo actualmente nos permitirán

conocer con mayor profundidad este tema.

elisa
INDICE

31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad. Conceptos básicos para la

prevención y control de la infección meningocócica. Monografía sanitaria. Serie E, Nº 23. 1997.

2. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad. Dirección General de Salud Pública.

Plan de prevención integral de la meningitis en la Comunidad Valenciana. 1999.

3. Ministerio de Sanidad y Consumo. Vacunas conjugadas frente a meningitis C.

Recomendaciones de Salud Pública. 1999.

4. Domínguez A, Fernández-Crehuet F, Prats G. Vacuna antimeningocócica. En

Salleras Sanmartí Ll. Vacunaciones preventivas. Principios y aplicaciones. Ed. Masson S.A.

Barcelona. 1998.

5. MacLennan JM, Shackley F, Heat PT, et al. Safety, immunogennicity, and induction

of immunologic memory by a serogroup C meningococcal conjugate vaccine in infants: a

randomized controlled trial. JAMA. Vol. 283 Nº 21 .2000; June 7.

6. Perkins BA. New opportunities for prevention meningococcal disease. JAMA. Vol.

283 Nº 21 .2000; June 7.

7. Department of Health and the Health Education Authority. Meningococcal C

(Meningitis C) Vaccine Factsheet. October 1999.

8. British National Health Service. Use of meningococcal group C conjugate vaccine:

key pharmaceutical/ technical issues (updated March 2000).Available at:

htttp.//www.doh.gov.uk/meningitis-vaccine/keypharm.htm.

elisa
INDICE

Anexos

elisa
32
elisa
elisa
elisa

33

Anexo 1:

Acuerdo de intenciones de la Comisión de Salud Pública del

Consejo Interterritorial del Sistemas Nacional de Salud del

Ministerio de Sanidad y Consumo sobre la utilización de la

vacuna conjugada contra la meningitis meningocócica C

elisa
INDICE

34

elisa
INDICE

35

elisa
INDICE

Fichas Técnicas de las Vacunas Disponibles.

Meningitec®

VACUNA CONJUGADA FRENTE A MENINGOCOCO DEL GRUPO C

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Meningitec®

Vacuna conjugada frente a meningococo del grupo C

(Conjugada con la proteína diftérica CRM197)

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Dosis de 0,5 ml: 10 microgramos de oligosacárido meningocócico del grupo C

conjugado con aproximadamente 15 microgramos de la proteína CRM197 de

Corynebacterium diphtheriae.

Excipientes: véase el apartado 6.1."Lista de excipientes"

3. FORMA FARMACÉUTICA

Suspensión para inyección.

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

Inmunización activa de niños desde los 2 meses de edad, adolescentes y

adultos para la prevención de enfermedades invasivas producidas por Neisseria

meningitidis serogrupo C.

4.2. Posología y forma de administración

elisa
36
elisa
INDICE

Posología

Niños menores de 12 meses: tres dosis de 0,5 ml cada una. La primera dosis se

administrará no antes de los 2 meses y con un intervalo de al menos 1 mes entre

dosis.

Niños mayores de12 meses, adolescentes y adultos: una única dosis de 0,5 ml.

Forma de administración

Meningitec se administra mediante inyección intramuscular en niños. En niños

pequeños preferiblemente en la zona anterolateral del muslo y en niños

mayores, adolescentes y adultos, en la región deltoidea.

4.3. Contraindicaciones

Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna incluyendo el toxoide

diftérico.

Como con cualquier otra vacuna, la administración de Meningitec debe ser

postpuesta en aquellos sujetos que padezcan síndrome febril agudo grave.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

Al igual que con todas las vacunas inyectables, debe disponerse de los métodos

habituales para el tratamiento y supervisión en el caso poco probable de

producirse un choque anafiláctico después de la administración de la vacuna.

Meningitec solo ofrece protección frente a Neisseria meningitidis del grupo

C. No protege frente a otros grupos de Neisseria meningitidis, ni frente a

otros microorganismos causantes de meningitis o septicemia.

Si la vacuna se utiliza en personas con deficiencia en la producción de

anticuerpos, ya sea ésta debida a un defecto genético o una terapia

inmunosupresora, puede no obtenerse la respuesta inmune esperada.

elisa
37
elisa
INDICE

Como cualquier otra inyección intramuscular, en personas con trombocitopenia o

alteraciones de la coagulación, la vacuna debe administrarse con precaución.

La inmunización con esta vacuna no sustituye a la vacunación rutinaria de

difteria.

Meningitec NO DEBE ADMINISTRARSE POR VÍA INTRAVENOSA BAJO

NINGUNA CIRCUNSTANCIA.

4.5. Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

Si coinciden en el esquema de inmunización, Meningitec puede administrarse al

mismo tiempo que las vacunas OPV (polio oral), HB (Hepatitis B), DTP-Hib (triple

bacteriana-haemophilus), DTPa (triple bacteriana acelular), DT (difteria y

tétanos), Td (tétanos y difteria) y SRP (triple vírica). Los datos sobre

inmunogenicidad relativos al empleo concomitante de Meningitec con DTPa en

niños son limitados. Como consecuencia de la información limitada sobre

inmunogenicidad e inocuidad sobre la co-administración de Meningitec con

vacunas que contienen IPV, el empleo concomitante solamente debe ser

considerado si fuera importante desde el punto de vista médico y no de forma

rutinaria.

Las diferentes vacunas inyectables deben administrarse en diferentes lugares de

inyección

4.6. Embarazo y lactancia

Embarazo

No se ha establecido la inocuidad de la vacuna en mujeres embarazadas. En

base a fundamentos teóricos, evitar la administración de Meningitec es prudente

a menos que haya un riesgo sustancial de infección. Para datos preclínicos

véase el apartado 5.3 "Datos preclínicos sobre seguridad".

Lactancia

No hay información disponible sobre seguridad de la vacuna durante la lactancia.

elisa
38
elisa
INDICE

4.7. Efectos sobre la capacidad de conducción y manejo de maquinaria

No es probable que la vacuna afecte a la capacidad de conducir o de manejar

maquinaria.

4.8. Reacciones adversas

Raramente se ha informado de reacciones alérgicas incluyendo reacciones

anafilácticas después de la administración de Meningitec. Normalmente, la

recuperación es rápida.

En todos los grupos de edad son frecuentes las reacciones en el lugar de la

inyección (incluyendo enrojecimiento, hinchazón y sensibilidad/dolor). Sin

embargo, normalmente éstas no tienen significado clínico.. Son infrecuentes el

enrojecimiento o inflamación de al menos 3 cm, así como la presencia de

molestias que interfieren con el movimiento durante más de 48 horas.

Es frecuente la fiebre de al menos 38,0 °C, pero normalmente , no sobrepasa los

39,1°C, especialmente en los grupos de mayor edad.

Aunque se han informado síntomas de meningitis tales como dolor de

cuello/rigidez o fotofobia, no hay evidencia de que la vacuna cause meningitis

meningocócica C. Por lo tanto, se debe mantener la alerta clínica ante la

posibilidad de meningitis coincidente.

Raramente se han informado convulsiones tras la vacunación con Meningitec,

con recuperación habitualmente rápida en los individuos afectados. Algunas de

las convulsiones pueden haber sido desvanecimientos. La incidencia

comunicada de convulsiones fue inferior a la tasa promedio de epilepsia en

niños. Las convulsiones en niños menores de un año, normalmente estaban

asociadas a fiebre, y probablemente se trataba de convulsiones febriles.

Niños mayores y adolescentes:

elisa
39
elisa
elisa
INDICE

Se han observado náuseas, vómitos, rash, malestar, linfadenopatía, cefaleas y

mialgias. También se han informado mareos y desvanecimientos, sin embargo,

este tipo de reacciones es común tras la inyección de vacunas.

Niños de hasta 2 años:

Los síntomas más comunes tras la vacunación incluyen llanto, irritabilidad,

somnolencia, dificultad para conciliar el sueño, anorexia, diarrea y vómitos, pero

no hubo evidencia de que estos síntomas estén relacionados con Meningitec

sino con otras vacunas administradas concomitantemente, especialmente con

DTP (triple bacteriana).

4.9. Sobredosificación

No hay experiencia de sobredosificación con Meningitec.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Grupo Farmacoterapéutico: Vacunas meningocócicas, Código ATC: J07A8

5.1. Propiedades farmacodinámicas

En ensayos clínicos (esquemas de 2, 4, 6 meses y 2, 3, 4 meses), más del 98%

de los niños desarrollaron títulos de anticuerpos bactericidas de al menos 1/8 un

mes después de la tercera dosis.

Tras la administración de una dosis de recuerdo en el segundo año de vida, se

observaron títulos de anticuerpos bactericidas de al menos 1/8 en todos los

niños estudiados. Una dosis de recuerdo en el segundo año de vida induce una

respuesta anamnésica. Actualmente no se ha establecido la necesidad de una

dosis de recuerdo, pero esta posibilidad está en evaluación.

Una dosis única de vacuna en niños mayores de 12 meses ha demostrado ser

también altamente inmunógena.

elisa
40
elisa
INDICE

5.2. Propiedades farmacocinéticas

Para las vacunas, no se requiere la evaluación de las propiedades

farmacocinéticas.

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

Se inmunizó por vía intramuscular a ratones hembra con el doble de la dosis

terapéutica de vacuna conjugada frente a meningococo del grupo C, antes del

apareamiento o durante el periodo de gestación. A todos los ratones se les

realizó una necropsia exhaustiva. Todos ellos sobrevivieron al parto o a la

cesárea. No se presentaron signos clínicos adversos en ningún ratón y ninguno

de los parámetros evaluados se vió afectado por la administración de la vacuna,

ni en los ratones adultos ni en los fetos.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

Fosfato de aluminio, cloruro sódico, agua para inyección.

6.2. Incompatibilidades

No mezclar con otros medicamentos.

6.3. Periodo de validez

18 meses

6.4. Precauciones especiales de conservación

Conservar entre 2°C y 8°C (en nevera)

No congelar.

6.5. Naturaleza y contenido del recipiente

elisa
41
elisa
elisa
INDICE

Vial de vidrio tipo I (Farm. Eur.) para dosis única, con tapón de goma butilo gris y

cápsula de aluminio.

Envases de 1 y 10 viales.

6.6. Instrucciones de uso y manipulación

Durante la conservación puede observarse un precipitado blanco y un

sobrenadante transparente.

La vacuna debe agitarse bien para obtener una suspensión blanca homogénea

y, antes de su administración, debe inspeccionarse visualmente en cuanto a la

presencia de partículas y/o variaciones de aspecto físico. Si se observa alguna

de las dos cosas, el vial se debe desechar.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

CYANAMID IBÉRICA, S.A.

División LEDERLE

Ctra. Burgos, Km. 23

San Sebastián de los Reyes

28700 Madrid

8. NUMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO

63.255

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN O RENOVACIÓN DE LA

AUTORIZACIÓN

Julio 2000

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Julio 2000

elisa
42
elisa
INDICE

11. CONDICIONES PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN

Con receta médica. Diagnóstico Hospitalario.

12. PRECIO Y PRESENTACIÓN

Un vial PVP: 6.137 Ptas M.R. PVP (IVA 4): 6.382 Ptas

elisa
43
elisa
INDICE

TRADUCCIÓN DE LA FICHA TÉCNICA EN INGLES REALIZADA

POR EL LABORATORIO DR. ESTEVE

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Menjugate®

DENOMINACIÓN DE LA ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA

MENJUGATE (vacuna conjugada meningocócica C-CRM197)

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

MENJUGATE es un preparado estéril de una vacuna que contiene oligosacáridos

dimensionados del serogrupo C de Neisseria meningitidis conjugados con un

transportador de proteína de reacción cruzada, CRM197, por medio de un espaciador

de carbohidratos. El antígeno resultante se adsorbe a un adyuvante, hidróxido de

aluminio, en una solución isotónica de cloruro sódico. La presentación multidosis

contiene 2-fenoxietanol como conservante. Los oligosacáridos dimensionados se

preparan a partir de cultivos del grupo C11 de Neisseria meningitidis. CRM197 es un

mutante no tóxico de la toxina de la difteria, y se prepara a partir de cultivos de

Corynebacterium diphteriae C7(B197)M8.

El contenido de antígeno de cada dosis de 5 ml es el siguiente:

Oligosacárido meningocócico C

unido de forma covalente 10 mcg

a CRM197 12,5 a 25,0

mcg

Menjugate se suministra en dos viales. Uno contiene el conjugado MenC-CRM197 y

los excipientes, en forma de polvo liofilizado para inyección. El otro contiene el

adyuvante, hidróxido de aluminio en suspensión para inyección. Éste se emplea como

disolvente del vial que contiene la sustancia activa. El contenido de los dos viales debe

mezclarse antes de la administración.

Menjugate cumple los requisitos de la OMS y de la Pharmacopea Europea sobre

fabricación de sustancias biológicas.

FORMA FARMACÉUTICA

elisa
44
elisa
INDICE

El producto reconstituido es una solución para inyección. El producto se reconstituye

con el disolvente que se suministra, disolvente de hidróxido de aluminio (dosis única),

PL/13767/0014.

DATOS CLÍNICOS

4.1.Indicación terapéutica

Inmunización activa de niños de 12 meses de edad y mayores, adolescentes y adultos,

para la prevención de la enfermedad invasiva causada por el serogrupo C de Neisseria

meningitidis.

4.2.Posología y método de administración

Posología

Niños mayores de 12 meses de edad, adolescentes y adultos: dosis única de 0,5 ml.

Método de administración

Inyección intramuscular. No debe inyectarse por vía intravenosa ni intradérmica.

Menjugate no debe mezclarse con otras vacunas en la misma jeringuilla. Si se va a

administrar más de una vacuna, debe hacerse en puntos separados.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna, o personas que

hayan presentado signos de hipersensibilidad tras una administración anterior de

Menjugate.

Como ocurre con otras vacunas, debe posponerse la administración de Menjugate en

sujetos que presenten enfermedades con fiebre aguda.

4.4 Advertencias especiales y precauciones especiales de uso

Menjugate no protege contra las enfermedades meningocócicas causadas por los

demás tipos de bacterias meningocócicas (A, B, 29-E, H, I, K, L, W-135, X, Y o Z,

incluidas las no tipadas). No es posible garantizar una protección del 100 % frente a la

infección por el serogrupo C de los meningococos.

Las vacunas conjugadas que contienen material de reacción cruzada 197 (CRM197)

no deben ser consideradas como agentes que inmunizan contra la difteria. No se

elisa
45
elisa
INDICE

recomienda cambiar el calendario de administración de las vacunas que contienen

toxoide diftérico.

Antes de administrar cualquier dosis de Menjugate se preguntará al padre o tutor por

los antecedentes personales y familiares y se obtendrá el estado sanitario actualizado

del receptor de la vacuna, incluida la historia de vacunaciones, el estado de salud en la

actualidad y los acontecimientos adversos ocurridos tras vacunaciones anteriores.

Antes de inyectar cualquier producto biológico, la persona responsable de la

administración debe tomar todas las precauciones conocidas para la prevención de

reacciones alérgicas o secundarias de otro tipo.

Como ocurre con todas las vacunas inyectables, tenga siempre a mano el tratamiento

y la supervisión médicos adecuados para el caso de que se produzca algún

acontecimiento anafiláctico tras la administración de la vacuna, aunque son raros.

Aunque la infección por VIH no es una contraindicación, Menjugate no ha sido

evaluado específicamente en pacientes inmunocomprometidos.

Toda infección o enfermedad febril aguda es motivo para postergar el empleo de

Menjugate excepto cuando, en opinión del médico, el hecho de no hacerlo suponga un

riesgo mayor. Las enfermedades febriles de escasa importancia, como una infección

respiratoria superior leve, no suelen ser motivo para retrasar la administración.

Menjugate no ha sido evaluado en personas con trombocitopenia o trastornos

hemorrágicos. Es necesario evaluar la proporción riesgo-beneficio para personas con

riesgo de sufrir una hemorragia tras una inyección intramuscular.

Los pacientes deben ser informados del calendario de vacunación para esta vacuna.

El padre o tutor debe ser informado de precauciones tales como el empleo de medidas

antipiréticas útiles para esta vacuna, y se hará hincapié en la necesidad de comunicar

cualquier acontecimiento adverso.

4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Menjugate se puede administrar de forma segura a la vez que otras vacunas

pediátricas de conformidad con los calendarios de vacunación recomendados, pero en

inyecciones separadas. En niños mayores, adolescentes y adultos los datos

elisa
46
elisa
INDICE

disponibles sobre la administración de Menjugate en combinación con otras vacunas

autorizadas son insuficientes.

No hay interacciones conocidas con otros medicamentos.

4.6 Embarazo y lactancia

En los estudios realizados con animales no se ha demostrado que la administración de

Menjugate suponga un riesgo para el feto. No obstante, dado que no se han llevado a

cabo estudios concretos en seres humanos, se aconseja tomar precauciones. La

vacuna no debe ser utilizada durante el embarazo a menos que haya un riesgo claro

de enfermedad por meningococos C, en cuyo caso habrá que evaluar la relación

riesgo-beneficio.

No se han estudiado los efectos sobre los lactantes de la administración de Menjugate

a sus madres. Antes de tomar la decisión de vacunar durante la lactancia se evaluará

la relación riesgo-beneficio.

4.7. Efectos sobre la capacidad de conducir y de utilizar maquinaria

Es poco probable que la vacuna tenga algún efecto sobre la capacidad de conducir o

de usar maquinaria.

4.8. Efectos adversos

En estudios clínicos controlados realizados en todos los grupos de edades se vigilaron

activamente los signos y síntomas, que se registraban en tarjetas diario tras la

administración de la vacuna. De los síntomas locales recogidos, los comunicados con

más frecuencia fueron dolor, eritema y tumefacción en el punto de inyección, que

normalmente fueron de intensidad leve y desaparecieron en las 24 a 72 horas

siguientes a la vacunación. Los síntomas generales recogidos y comunicados fueron

mayoritariamente leves y desaparecieron de forma espontánea. Fueron irritabilidad,

cambio del apetito, diarrea y fiebre en niños pequeños, y cefalea, malestar, mialgia y

fiebre en adolescentes y adultos. Estos síntomas generales recogidos fueron

comunicados también en los grupos de control y han sido comunicados cuando se

administra Menjugate a la vez que otras vacunas.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1.Propiedad farmacodinámicas

elisa
47
elisa
INDICE

Grupo terapéutico: Antiinfecciosos generales para uso sistémico; vacunas bacterianas,

código ATC: 107A H. Pendiente de asignación de nivel 5º independiente.

Como se ha demostrado en estudios clínicos, Menjugate es muy inmunógeno e induce

la formación de niveles protectores de anticuerpos bactericidas en número significativo

de sujetos vacunados. En comparación con las vacunas de polisacáridos autorizadas,

la respuesta inmunitaria inducida por Menjugate es superior en niños en edad de

empezar a andar, niños y adolescentes, y comparable en adultos. Además, al

contrario que las vacunas de polisacáridos, Menjugate induce memoria inmunológica

tras la vacunación.

No se han realizado estudios farmacodinámicos con Menjugate, de conformidad con

su condición de vacuna.

5.2. Propiedades farmacocinéticas

No se han realizado estudios farmacocinéticos con Menjugate, de conformidad con su

condición de vacuna.

5.3 Datos de seguridad preclínica

En los estudios sobre toxicidad aguda y subaguda realizados con ratones, cobayas y

conejos sólo se demostraron cambios histológicos locales secundarios a las

inyecciones de las vacunas. Los estudios embriofetales no revelaron datos de

toxicidad.

DATOS FARMACÉUTICOS

6.1.Lista de excipientes

Vial que contiene el conjugado MenC-CRM197

Manitol, fosfato sódico monobásico monohidrato, fosfato sódico dibásico heptahidrato.

6.2. Incompatibilidades

No se debe mezclar la vacuna con otras en la misma jeringuilla.

Período de validez

Menjugate tiene un período de validez de 18 meses (formulación en dosis única)

elisa
48
elisa
INDICE

Período de validez del producto en dosis única reconstituido: el fabricante recomienda

utilizar el producto inmediatamente.

Otros períodos y condiciones de conservación son responsabilidad del usuario.

Los dos componentes del producto tienen distintas fechas de caducidad. En el envase

de cartón figura la fecha más próxima de las dos, que debe ser respetada. Llegada

dicha fecha el envase y TODO su contenido deben ser eliminados.

Precauciones especiales de conservación

Conservar entre +2º C y +8º C. No congelar. Protéjase de la luz.

Naturaleza y contenido del envase

Menjugate se suministra en un solo vial, cuyo contenido debe reconstituirse con el

adyuvante de hidróxido de aluminio y administrado dentro del período de validez del

producto reconstituido.

El producto se comercializa en viales de dosis única.

La presentacion única se encuentra disponible en envase individual, envasado junto

con el adyuvante de hidróxido de aluminio.

El producto en dosis única se presenta como vial de vidrio de tipo I claro de 3 ml,

sellado con un tapón de bromobutil caucho.

6.6.Instrucciones de uso/manipulación

Es necesario reconstituir la vacuna liofilizada con el disolvente líquido de hidróxido de

aluminio.

Producto en dosis única: agite suavemente el vial del disolvente de hidróxido de

aluminio. Extraiga 0,6 ml de la suspensión y utilícelos para reconstituir el vial del

conjugado meningococo C-CRM197. Agite suavemente el vial reconstituido hasta que

se disuelva la vacuna (lo que garantizará que el antígeno se une al adyuvante). Con

una aguja no usada del calibre adecuado, extraiga 0,5 ml del producto reconstituido,

asegurándose de que no haya burbujas. La vacuna (0,5 ml) está prevista para su

administración intramuscular. Debe asegurarse de no inyectarla en un vaso

sanguíneo.

elisa
49
elisa
INDICE

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Chiron S.p.A., Via Fiorentina 1, 53100 Siena, Italia.

8. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

B.Menjugate (vacuna de conjugado meningocócico C-CRM197): PL/13767/0013

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA

AUTORIZACIÓN

Fecha de la revisión (parcial) del texto: marzo de 2000.

elisa
50
elisa
INDICE

Plan de Prevención Integralde la Meningitis en la

Comunidad Valenciana

Consulta a tu pediatra

¿Qué es la enfermedad por meningococo C?El meningococo C es uno de los microorganismos causantes de meningitisy otras infecciones graves como la sepsis.

¿A quienes afecta?Aunque puede afectar a las personas de cualquier edad, la mayor partede los casos se producen en la infancia, especia lmente en los primerosaños de vida.

¿Se dispone de vacunas para prevenir estainfección?Tanto la meningitis como la sepsis pueden estar ocasionadas por distintosmicroorganismos. Aunque no existen vacunas contra todos el los,sí disponemos en la actualidad de vacunas eficaces y seguras para preveniralgunas de estas infecciones: Haemophilus in fluenzae tipo b (ya incluidaen e l Calendar io de Vacunaciones de la Comunidad Valenciana desde1997), meningococo C.Actualmente disponemos de dos tipos de vacunas contra el meningococoC: la vacuna pol isacarídica, que es la que se ha venido utilizando y quese ha demostrado segura y eficaz en niños y niñas a partir de los 18 mesesde edad, y la nueva vacuna conjugada.

¿Qué ventajas tiene la nueva vacuna conjugadacontra el meningococo C?La vacuna conjugada es capaz de producir protección ya a partir de los2 meses de vida. Además la duración de la protección que genera esprolongada, de manera que en la actual idad no se considera preciso dardosis de refuerzo.

¿Se puede poner la nueva vacuna conjugada sianteriormente recibió la vacuna pol isacarídicade meningococo A+C?Sí. La duración de la protección de la vacuna pol isacarídica es limitadacuando se les administra a los niños y n iñas menores de 3 años de edad,por lo que conviene que reciban la nueva vacuna conjugada, cuyo efectoes prolongado.

¿Quiénes deben vac unarse con es ta nuevavacuna?Por ser la enfermedad por meningococo C una infección grave y presenteen nuestra población, y teniendo en cuenta las características de elevadaeficacia y seguridad de la nueva vacuna conjugada, el Calendario deVacunaciones de la Comunidad Valenciana la incorpora a los 2, 4 y6 meses de edad.Con el fin de que también pueda beneficiarse de ella el grupo de poblacióncon mayor riesgo de padecerla, la Consel leria de Sanitat la ofrece a todoslos niños y niñas entre los 2 meses y los 6 años de edad (ambos inclusive) .

¿Cuántas dosis de vacuna son necesarias?• Bebés de 2 a 5 meses de edad: 3 dosis, separadas por 1 a 2 meses entre cada una de ellas.• Bebés de 6 a 11 meses de edad: 2 dosis, separadas por 1 a 2 meses entre ellas.• Niños y niñas de 12 meses a 6 años de edad: 1 dosis.

¿Dónde puede mi hi jo recibi r la vacuna?Los centros de salud y consultorios de la Consel leria de Sanidaddisponen de la nueva vacuna conjugada contra el meningococo C,así como del resto de vacunas inclu idas en el Calendario deVacunaciones. Consulte con su pediatra y acuda al centro sani tar iodonde habitualmente le administran las vacunas.

Acudan siempre a la vacunación conla CARTILLA DE SALUD INFANTIL o elCARNET DE VACUNACIONES.

La Conselleria de Sanitat facilitaGRATUITAMENTE esta vacuna en lasedades y situaciones establecidas.

Protegeix el teufill amb la nova

vacuna contra lameningitis C

I M ENORS DE 7 ANYS

A L S 2 , 4 I 6 M E S O S

Pla de Prevenció Integralde la Meningit is a la

Comunitat Valenciana

elisa
51
elisa
INDICE

Consulte el seu pediatre

Pla de Prevenció Integralde la Meningitis a la

Comunitat Valenc iana

Acudisca sempre a la vacunació ambla CARTILLA DE SALUT INFANTIL o elCARNET DE VACUNACIONS.

La Conselleria de Sanitat facilitaGRATUÏTAMENT esta vacuna en lesedats i situacions establides.

Què és la malaltia per meningococ C?El meningococ C és un dels microorganismes causants de meningitisi altres infeccions greus com la sèpsia.

A qui afecta?Encara que pot a fectar persones de qualsevol edat, la major par tde ls casos es produeixen en la in fància, especialment en els primersanys de vida.

Hi ha vac unes per a prevenir esta infec ció?Tant la meningitis com la sèpsia poden estar ocasionades per di ferentsmicroorganismes. Encara que no hi ha vacuntes contra to ts, sí quedisposem en l’actual itat de vacunes eficaces i segures per prevenira lgunes d ’estes in feccions: Haemophilus in fluenzae t ipus B(ja inclosa en el calendari de vacunacions de la Comunitat Valencianades de 1997), meningococ C.Actualment disposem de dos tipus de vacunes contra el meningococ C:la vacuna pol isacaríd ica, que és la que s’ha estat util itzant i que hademostrat que és segura i eficaç en xiquets i xiquetes a par tir dels18 mesos d’edat, i la nova vacuna conjugada.

Quins avantatges té la nova vacuna conjugadacontra el meningococ C?La vacuna conjugada és capaç de produir protecció a parti r dels2 mesos de vida. A més a més, la duració de la protecció que genera ésprolongada, de manera que en l’actuali tat no es considera necessaridonar dosis de reforçament.

Es pot administ rar la nova vacuna conjugadasi anteriorment ja s’havia rebut la vacunapolisacarídica de meningococ A+C?Sí. La duració de la protecció de la vacuna pol isacarídica és limi tadaquan s’administra als xiquets i xiquetes menors de 3 anys d’edat,per tant, convé que reben la nova vacuna conjugada, que té un efecte prolongat.

Qui ha de vacunar-se amb la nova vacuna?Com que la malaltia per meningococ C és una infecció greu i estàpresent en la nostra població, i tenint en compte les característiquesd’elevada eficàcia i seguret at de la nov a vacuna conjugada,el Calendari de Vacunacions de la Comuni tat Valenciana la incorporaals 2, 4 i 6 mesos d’edat.Amb la fina li ta t que també puga beneficiar-se’n el grup de poblacióamb major risc de patir- la, la Conselleria de Sanitat l ’ofere ix a tots elsxiquets i xiquetes entre els 2 mesos i els 6 anys d’edat (ambdósinclusivament).

Quantes dosis de vacuna són necessàries?• Nadons de 2 a 5 mesos d’edat: 3 dosis, separades per 1 a 2 mesos entre cada una d’elles.• Nadons de 6 a 11 mesos d’edat: 2 dosis, separades per 1 a 2 mesos entre elles.• Xiquets i xiquetes de 12 mesos a 6 anys d’edat: 1 dosi.

On pot rebre la vacuna el meu fill?Els centres de salut i consultoris de la Conselleria de Sanitat disposen dela nova vacuna conjugada contra el meningococ C, i també de les altresvacunes incloses en el Calendari de Vacunacions. Consulte amb el seupediatre i vaja al centre sanitar i on habi tua lment l i administren lesvacunes.

Protege a tu hijocon la nueva

vacuna contra lameningitis C

Y MENORES DE 7 AÑOS

A LOS 2 , 4 Y 6 ME SES

Plan de Prevención Integralde la Meningitis en la

Comunidad Valenciana

elisa
52
elisa
INDICE

MONOGRAFIES SANITÀRIESDirecció: GABINET TÈCNIC

SECRETARIA GENERAL

SÈRIE E (Programes sanitaris)Núm. 32

Les MONOGRAFIES SANITÀRIES son una publicaciód'aparició no periòdica amb les següents sèries:

SÈRIE A (Estudis)SÈRIE B (Clàssics)

SÈRIE C (Memòries)SÈRIE D (Salut per a tots)

SÈRIE E (Programes sanitaris)SÈRIE F (Estadístiques)

SÈRIE G (Grups Assesors Tècnics, GAT)

GENERALITAT VALENCIANAC O N S E L L E R I A D E S A N I T A T

ISB

N 8

4-

48

2-

25

50

-3

97

88

44

82

25

50

6