v reuniÓn cientÍfica edad...

16

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral
Page 2: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

V REUNIÓN CIENTÍFICAASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

TOMO II

LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LAEDAD MODERNA

Esta edición ha contado con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura,Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica, Acción EspecialAPC1998-0123Dirección General de Cooperación y Comunicación CulturalExcmo. Ayuntamiento de San Fernando. Fundación de Cultura.

Page 3: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

MUNICIPAL

EN

COORDINADORJOSE MANUEL DE BERNARDO ARES

UNIVERSIDAD DE CÁDIZSERVICIO DE PUBLICACIONES

1999

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEHISTORIA MODERNA

Page 4: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

© Edita: " Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz" Asociación Española de Historia Moderna

Diseño y Maquetación: CREASUR, S.L.

Printed in Spain. Impreso en España

ISBN Obra completa: 84-7786-642-2/ Vol. II: 84-7786-644-9Depósito Legal: CA-SOS/99

Imprime: INGRASA Artes Gráficas

Page 5: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

PRESIDENTA:

EXCMA. SRA. Da ESPERANZAAGUIRRE GIL DE BIEDMA

MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

VOCALES:

DR. D. JOSEP JUAN VIDAL

Presidente de la Asociación Española de Historia Moderna.

EXCMO. SR. D. GUILLERMO MARTÍNEZ MASSANET

Rector Magnífico de la Universidad de Cádiz.

EXCMO. SR. D. ENRIQUE ÁNGEL RAMOS JURADO

Vicerrector de Extensión Universitaria de la U.c.A.

ILMO. SR. D. JUAN LÓPEZ ÁLVAREZ

Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.CA

EXCMO. SR. D. FRANCISCO RAPALLO COMENDADOR

Almirante Jefe de la Zona Marítima del Estrecho.

D. ANTONIO MORENO OLMEDO

Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de San Fernando.

D. HERNÁN DÍAZ CORTÉS

Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.

D. JOSÉ QUINTERO GONZÁLEZ

Delegado General de la Fundación de Cultura de San Fernando.

D. JUAN GÓMEZ FERNÁNDEZ

Tte. Alcalde del Área de Servicios Culturales de El Puerto de Santa María.

7

Page 6: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

COORDINADORES:

DR. JOSÉ LUIS PEREIRA IGLESIAS

Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz.

DR. JOSÉ MANUEL DE BERNARDO ARES

Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba.

SECRETARIO ORGANIZACIÓN:

DR. JESÚS MANUEL GONZÁLEZ BELTRÁN

VOCALES:

DR. MANUEL BUSTOS RODRÍGUEZ

DRA. MARÍA JOSÉ DE LA PASCUA SÁNCHEZ

DR. ARTURO MORGADO GARCÍA

DRA. GUADALUPE CARRASCO GONZÁLEZ

9

Page 7: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

Los llJUU1"-'ll'lJ''''

ANTONI PASSOLA 1 TEJEDOR

Universitat de Lleida

Lejos comienzan a quedar los tiempos en que el estudio de las haciendas institucionalesera considerado una rareza dentro del panorama historiográfico modernista hispánico. Gracias alauge de la historia económica y la asimilación de la íntima ligazón entre economía y sociedad,a partir de los años setenta comenzaron a proliferar de forma manifiesta estudios centrados, pri­mero, en la hacienda estatal, para luego, ya bien entrados en los ochenta, apreciarse tal atencióndirigida a las finanzas locales. Diez años más tarde, aquellos esfuerzos, apreciables pero todavíaaislados, han dado paso a una cosecha que empieza a permitir elaborarnos una idea bastante fieldel importante papel que las finanzas institucionales, y especialmente las locales, jugaron en eldevenir histórico de nuestra sociedad. El presente congreso, por tanto, es una excelente oportu­nidad para la puesta en común de nuestros conocimientos adquiridos sobre el tema centrándo­nos en la segunda mitad del siglo XVI.

Nuestra atención se fija en Lleida, ciudad del interior catalán que por aquellos tiemposgozaba de su etapa de crecimiento demográfico, pasando de unos cuatro mil quinientos habi­tantes a mediados del siglo XVI, a los seis mil habitantes con que iniciaría la centuria poste­rior.(l). Las finanzas de su gobierno municipal, llamado Paería, participaban de las caracterís­ticas comunes que podemos entrever a partir de los parcos estudios dedicados al análisis hacen­dístico de los municipios catalanes en la Edad Moderna. Dada la escasez de éstos, poco pode­mos extendemos más allá de la generalización (2) , especialmente cuando menos son, aún, los

l.-M.J. VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral inédita, Lleida, 1991, cuadro 4, p. 323.

2.-Sobreponiéndose a la escasez, los pocos trabajos centrados en la época moderna catalana han bastado para permitir aJaume Dantí presentar un encomiable esbozo -el mismo autor prefiere mantenerse dentro del plano de las hipótesis- dela problemática y situación en la que se halla esta línea de investigación. 1. DANTI, "La hisenda municipal a l'épocamoderna a Catalunya", en Ilh: congrés internacional d'historia local de Catalunya: El fimcionament de les financeslocals alllarg de la Historia, L'Aven¡,;, Barcelona, diciembre de 1996, pp. 69-83.

247

Page 8: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

estudios que aborden ese examen desde una perspectiva global y sistemática a través deperiodo dilatado; y cuando más raros son, si cabe, aquellos trabajos que se extienden alXVI,(3).

Por lo que hasta ahora conocemos, el modelo hacendístico municipal catalán modernoadecuó perfectamente y sin traumas a la favorable situación que dominó a lo largo del sigloDurante esta centuria los ingresos en las finanzas locales experimentaron un lento pero VV.U~lctll_

te crecimiento derivado en gran parte de la coyuntura alcista de los precios y del mismodemográfico. Siguiendo a 1. Dantí, aunque tal crecimiento se prolongó hasta la GuerraSegadors, las causas que lo motivaron cambiaron de naturaleza al iniciarse la coyunturavorable que marcó el siglo XVII, (4). A partir de entonces, las nuevas causas fueron el incre­mento de tasas y tributos impuestos ante la necesidad de atender el creciente gasto y en<leuda_miento y la menor rentabilidad que ofrecían los derechos y arrendamientos tradicionales.

Llegados a este punto cabe poner en evidencia la ambigüedad que rodea a la datacióntal fenómeno, muy vinculado a la problemática datación del inicio de la tan comentada crisissiglo XVII. Bien es sabido que, para Cataluña, P. Vilar cita como fechas del cambio de coyun­tura económica la última década del quinientos, dejando bien claro que tal mutación afectó pri­mordialmente a la recuperación comercial e industrial iniciada hacia 1570, manteniendo al mar­gen, por el momento, factores como el de la demografía y el crecimiento agrícola. (5). Dado quelas cifras económicas a las que Vilar da el protagonismo para la periodificación eran típicamen­te barcelonesas (caso de la tributación portuaria y aduanera), podemos cuestionamos la exten­sión de tal fenómeno a otras latitudes catalanas al margen de la economía marítima o donde laimplantación del comercio y la industria no estuviera tan desarrollada. Nuestra aportación a tra­vés del análisis de la evolución financiera del municipio ilerdense puede revelar, en este senti­do, si afectó también a tierras leridanas y dar alguna pista del cuándo, cómo y el grado de talrepercusión. En definitiva, se trata de verificar con mayor precisión la integración de las tierrasdel poniente catalán en las grandes coyunturas del Principado.

Para ello partimos de la información contenida en los llibres del capbreu, que tendría su para­lelo aproximado en los libros de las contadurías de propios y arbitrios castellanas.(6). El oficial que

3.-Cuatro son los trabajos a los que podemos hacer mención por tratar de las finanzas locales en el siglo XVI: J. DANTl,"La hisenda municipal com a reflex de la conjuntura economica. Un exemple de la Catalunya prelitoral: Granollers yelValles Oriental als segles XVI y XVII", en Fiscalitat estatal y hisenda local (ss. XVI-XIX): .filllcionalllent y repercus­siolls socials, Palma de Mallorca, 1988, pp. 233-244; del mismo autor, "La hisenda municipal de Barcelona al segleXVI: el miratge del redre9", en Actes del Tercer Congrés d'Historia Moderna de Catalunya, Pedralbes, 13-1, Barcelona,pp. 505-512; I. FERNÁNDEZ TERRICABRAS, Una aproximació a /'estudi de la hisenda local: els impostos del vi aBarcelona (1500-1525), Pedralbes, 11, Barcelona, 1991, pp. 53-66; y, finalmente, el análisis de la hacienda localleri­dana inserto como capítulo VI en nuestro libro A. PASSOLA i TEJEDOR, Oligarquia y poder a la L/eida deis Austria,Pages eds., Lleida, 1997, pp. 411-461, análisis que en 10 que respecta al quinientos esperamos completar en estas pági­nas.

4.-J. DANTI, "La hisenda municipal a l'época ...", p. 80.

S.-P. VILAR, Catalunya dins I'Espanya moderna, Edicions 62, Barcelona, 1986, voL II, pp. 262-282, 313-328. Vid. tam­bién Historia de Catalunya, Salvat editores, Barcelona, 1985, voL IV, pp. 49-74.

6.-La serie documental de los Capbreus (Cpb.) conservada en el Archivo de la Paería de Lleida (APL.) se extiende,algunas lagunas, desde 1566 hasta 1756, fecha en que sería definitivamente asimilada por la mayordomía deTal vez la diferencia más notable del modelo financiero catalán respecto al castellano sea que en el Principado,

248

Page 9: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

era el clavario, cargo económico de perfil eminentemente técnico, la principal funciónera llevar la contabilidad de la administración principal de La Paería o gobierno municipal

lefllJi:!UV. Este oficial atendía las directrices que le marcaba la prohomenia del Capbreu, consejo develnt1<lOS miembros que se había convertido (tras un desplazamiento de funciones) en la verdadera

de gobiemo de la ciudad. El nombre del Capbreu (cabreo, capibrevium), que recibía tanto lanroholrnema como los libros contables realizados por el clavario, derivaba de una de las principalesfl1HClOJileS asignadas a éste: el pago de los intereses de los censales vendidos por el municipio. Aparte

la consignación del pago de las pensiones de la deuda municipal, por regla general, los librosCOOlstalOan además de otros cuatro capítulos. Sin salirnos de los gastos, nos encontramos también con

retribución de los salarios de los cargos y oficios de la ciudad, y los dispendios ordenados por laoro1hOJIl1ell1la a través de los albarans de manament,(7) destinados a los gastos ordinarios (aunque

presupuestados) y extraordinarios que se pudieran presentar en el día a día del municipio. Paratodos estos pagos disponía una serie de ingresos presupuestados provinentes del dinero de

arrendamientos municipales, impuestos, derechos de la ciudad así como determinadas sumas conque el resto de administraciones municipales (carnicerías, trigos y panadería) contribuían a esta

cOfltatlili(iad principal de la Paería. En aquellos años que estos ingresos típicos se mostraban clara­insuficientes para atender a los gastos, el clavario percibía unos ingresos no presupuestados

tnmsferidos por los paeres y racional desde distintas procedencias: otras administraciones, venta denuevos censales, colectas extraordinarias que se hubieran realizado, o, a partir de 1589, transferen­cia de capitales desde la Taula de Canvis e deposits de la ciudad.

Aunque queda claro que la contabilidad del capbreu responde tan sólo a una parte de lasfinanzas municipales, son varias las razones que nos llevan a considerar esta contabilidad comoaltamente representativa de las finanzas municipales leridanas. En primer lugar por el hecho dereflejar el monto principal de los caudales de la administración leridana. En segundo lugar, por­que la contabilidad del capbreu acababa integrando en alguna manera el resto de las administra­ciones. No en vano, éstas acababan transfiriendo a la del capbreu al menos parte de los ingresoscorrespondientes a las contribuciones que pesaban sobre sus productos y las cantidades necesa­rias para sufragar pensiones de censales que les eran propias.(8). Yen tercer lugar, aunque sólofuera porque resulta una quimera, al menos en lo que respecta a los siglos XVI y XVII, la espe­ranza de poder reconstruir algún día la totalidad de la contabilidad municipal: la ausencia dedocumentación en lo que respecta a los caudales administrados por paeres y racional así comode las administraciones de trigos y panadería es un obstáculo insalvable.(9).

tras tanda con lo que acontecía en Castilla, la intervención de la corona en las finanzas locales era muy esporádica e indi­recta: en la práctica los municipios catalanes contribuían a la hacienda real sólo con ocasión de donativos o a través degastos originados por fortificaciones, levas y alojamientos, dispendios de escasa incidencia durante el quinientos perode importancia cada vez mayor en la centuria siguiente.

7.-Eran pagos por orden firmados por el racional (superior jerárquico al clavario y especie de interventor municipal) y/o losPaeres (presidentes del consejo municipal leridano al igual que en Barcelona los Consellers lo eran del Consell de Cent).

8.-Así lo hicieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI tanto la administración de las carnicerías como la del pastís o pana­dería (que apOltabanuna cifra fija anual de 1400 y 200 libras anuales respectivamente). Así lo constatamos en los llibres delcapbreu consultados entre los años 1566 hasta 1605. APL. (AIXiu de la Paería de Lleida), Cpb. (Capbreus), 524-542.

9.-Futuros estudios podrían intentar reconstruirlas a partir de las cuentas que la ciudad tenía en la Taula de Canvis, pero nohay la seguridad de que todo ingreso o pago pasara por la Taula, y tal investigación no podría retroceder en el tiempo másallá de la última década del Quinientos por ser en esas fechas cuando comenzó su andadura. Sobre la historia de la Taulade Canvis de Lleida, vid. J. REMüN, La "Taula de Canvi" de Lét'ida, 1589-1808, tesis doctoral inédita, Zaragoza, 1989.

249

Page 10: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

A pesar de la representatividad que en este panorama puede tener tal contabilidad, noque olvidar otros problemas inherentes a la misma fuente. El de mayor importancia conencontramos en este análisis de las cuentas es que los libros del Capbreu, al menos en lotoca a las partidas presupuestadas (pensiones, salarios e ingresos por arrendamientos y oer'ectlOs)se sustentaban en gran medida en la ilusión de lo que tendría que ser. Al no disponer decontabilidad, los libros no revelaban de ninguna manera el estado real de las cuentas que se esta­ba manejando. Los arrendadores (excepcionalmente, todo sea dicho) no siempre podían satisfa­cer las cantitades acordadas. Era usual, además, que el clavario dejara de cobrar a alguno de losdeudores de la Paería.(lO) Pero donde más se incumplía el presupuesto (al menos en el sigloXVII) era en la partida del pago de los intereses de la deuda municipal, sobretodo en aquellosaños en que las órdenes de pago mediante albaranes se habían multiplicado.(ll). Así pues, nosencontramos con que los datos ofrecidos poseen una desigual credibilidad: incierta en aquellaspartes del libro de naturaleza presupuestaria,(l2) pero total en lo que se refiere a gastos de alba­ranes e ingresos extraordinarios.

Con todo ello, no hay que ser pesimista. La información contenida en estos libros es ricay muy reveladora, siempre y cuando no se pierda de vista los riesgos que la misma naturalezade la fuente presenta.(l3). Por tanto, un análisis adecuado de esta documentación nos permitirácontestar las cuestiones planteadas.

Para el análisis de la evolución de las finanzas locales leridanas bajo el reinado de FelipeII nos hemos centrado en diez años muestra a lo largo del periodo 1566 y 1597, a los que hemosañadido tres años más del reinado de Felipe III para tener una imagen más amplia del proce­so.(l4). A la luz de los resultados, consideramos que la amplitud de la muestra ha resultado ser

lO.-La repercusión, de todas maneras, no era demasiado importante ya que se trataba de una partida que no superaba el 6,6%de los ingresos en la segunda mitad del XVI.

11.-Tales inegularidades se ponen de manifiesto en muchos libros gracias a la conservación de las cuentas generales que sepresentaban a la auditoría anual que emprendía el mismo municipio; pero en cuanto al siglo XVI tan sólo disponemosde ellas en los años 1590 y 1591 (Cpb. núms. 536-537). En esos años, con todo, la desviación del presupuesto no fueexcesiva, yen ninguno de los dos casos afectaron a la partida de las pensiones: en 1590 se dejaron de pagar 350 librassobre un total de gastos de 6356 libras (un 5,5 %), Yen 1591,90 libras de las 9118 (0,9%); asimismo, tanto en 1590como en 1591 se dejaron de cobrar 40 libras sobre las 5264 y 7482 que eran los ingresos totales consignados (0,7 %Y0,5 %respectivamente).

12.-Así, en ingresos nos creemos más las cifras de anendamientos y administraciones que las de derechos y censales per­cibidos por la Paería; y en gastos nos merece más credibilidad la cifra de salarios que la de pensiones de censales.Advirtamos, con todo, que esta confianza se refiere al cumplimiento de ítems, sin entrar en las cifras que pudieran repre­sentar, ya que está claro que la falta de ingresos por un sólo anendamiento en algún año determinado podía suponer difi­cultades para pagar, no una, sino decenas de pensiones.

l3.-Hay que vigilar no asumir sin precauciones que la alteración de alguna de las cantidades sean indicativas de la evolu­ción de los precios o de la situación económica en general. Esto puede pasar sobre todo con la utilización de los ingre­sos por los arrendamientos. Si por un lado no cabe dudar que la evolución económica general incide en la variación delos precios alcanzados en la subasta de tales aniendos, por otro hay que tener muy en cuenta las condiciones en que sefirman esos contratos para poder compararlos entre ellos y establecer que forman una serie homogénea. Los cambios enla duración, el sistema de pago o el incremento de la tributación afectaban al precio del arriendo tanto o más que la sim­ple progresión de la coyuntura económica. Ypara reconocerlo se hace absolutamente necesario el cotejo de varias fuen­tes, en este caso los contratos de anendamientos o la documentación de los consejos que los trataran.

14.-1566 ha sido escogido por ser el que inicia la serie del Capbreu en que nos basamos. Apartir de entonces hemostado, acomodándonos a las existencias y calidad de conservación documental, escoger un año de cada cinco, empeño

250

Page 11: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

todo satisfactoria. Los gráficos 1 y 2 así lo muestran poniendo en evidencia que el cambiot~nldenCla dentro de las finanzas locales leridanas se concreta también en los años 1590-1591,

r'l1inciljieJ1C10 con la fecha que Vilar señalaba para Barcelona en el ámbito comercial.

En efecto: si centramos nuestra atención en las evoluciones de cada partida, a la postremás explicativas que el mero dato de los saldos, comprobamos que en las cuentas muni­las fechas 1590-1591 marcan siempre una inflexión, el paso de unas finanzas bastante

~stabilizaC1¡lS con ligera tendencia al alza a otra fase en la que la descompensación entre gastosingresos llevan al aumento de la presión tributaria y al endeudamiento progresivo.(l5).

Las finanzas de la Paeria de Lleida: Libros del Capbreu, 1566·1611.

Gráfico 1.- La composición de los ingresos (en libras).

10000 ~,

9000

8000

7000

6000

2 5000"";:¡

4000

3000

2000

1000

o~

_ Ingresos Extraordinari

fu~"_.~= Ingresos Presupuesta

-1r Tolal gasto

que no siempre ha sido posible. Además, también hemos integrado la información sobre este periodo que ya utilizamospara la realización de nuestra tesis doctoral. De resultas de ello, los libros consultados son: APL., Cpb. 524, año 1566;Cpb. 529, 1571; Cpb. 532, 1575; Cpb. 533, 1576; Cpb. 534, 1577; Cpb. 535, 1585; Cpb. 536, 1590; Cpb. 537, 1591;Cpb. 539, 1594; Cpb. 540, 1597; Cpb. 542, 1605; Cpb. 546, 16lO y Cpb. 543, 161!. Se ha de destacar que los datos de1594 (reg. 539) son fruto de un intento propio de reconstmir vacíos a través de documentación complementaria comoera el libro mayor del racional (reg. 66), y que los datos de 1597 (reg. 540) son incompletos por faltarle las últimas pági­nas (las que contendrían los gastos comunes ordenados a través de los albarans de pagament y el cobro de una parteminúscula de derechos). El que a partir de 1611 se asistiera a la primera de una serie de devaluaciones monetarias tam­bién aconsejaba no prolongar más allá la muestra en aras de no introducir elementos que desvirtuasen los datos expues­tos. Desde 1491 y hasta 1611, se mantuvo la equivalencia de I libra catalana = 31,182 gr. de plata (G. FELIU, Preciosy salarios el/la Cataluiia moderna, Banco de España, Madrid, 1991, vol. 1, p. 21).

15.-Desafortunadamente, no podemos investigar más detenidamente las fechas de ese cambio (especialmente en la décadade 1580) ya que de esos años no hay más libros del Capbreu que los analizados: los registros 534, 535, 536 y 537 secOlTesponden a los años 1577, 1585, 1590 y 159!.

251

Page 12: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

Gráfico 2.- La composición de los gastos (en libras).

9000

8000

7000

6000

2 5000,!iJ..¡

4000

3000

2000

1000

o~

11 Gastos Albaran

11 Gastos Salari

~ Gaslos Pension

Notas: 1) Tanto los datos de 1594 y 1597 son incompletos. Si bien los de 1594 se han intentado recom­poner, en 1597 falta toda referencia a ingresos extraordinarios y gastos por albaranes. 2) A lo largo de este perio­do, se mantuvo la relación de 1 libra = 31,182 gr. de plata.

Fuente: APL., Llibres del Capbreu

El apartado de ingresos es el más explicativo. Lo más notable es el escalón que hay entre1590 y 1591. Hasta entonces, las entradas se ceñían exclusivamente a las provinentes de anenda­mientas, administraciones y derechos, manteniéndose una ligera tendencia al alza dentro de la esta­bilidad. Pero a partir de 1591, los ingresos presupuestados rozan y superan las 7000 libras (supe­rando en 1800 libras las cantidades del año anterior) y además aparecen las aportaciones extraor­dinarias no presupuestadas, inaugurando un proceso que se desbocará en la siguiente centuria.(l6).El análisis de la evolución de las entradas por arrendamientos (17) pone en evidencia que el incre­mento en las entradas presupuestadas de 1591 fue el resultado de la creación de nuevas tributa­ciones (que en los siguientes años serían absorvidas por los arriendos tradicionales) y del arriendode los molinos de la ciudad (decisión que no tuvo continuidad en los años posteriores).(l8). Estas

16.-Se trata del inicio de una tendencia que llevará a que en la primera mitad del siglo XVlI, estas entradas extraordinariassupondrán una media del 22,8 %del total de ingresos, y en la segunda mitad hasta el43 %, cuando en el periodo que ahoratratamos la media es del 0,8 %. Para los datos del siglo XVlI, vid. A. PASSOLA, Oligarquia i podel: .. , pp. 414-420.

17.-A lo largo de todo el periodo, la aportación a los ingresos presupuestados de las administraciones se mantuvo inaltera­da en 1600 libras anuales. Ypor lo que respecta a derechos percibidos por la ciudad, las variaciones fueron escasas (casodel cequiaje, con una oscilación de 40 libras en torno a las 380) o casi inexistentes (caso de las aportaciones jurisdic­cionales, capítulo catedralicio y particulares, con una oscilación de 2 libras en torno a las 295).

1S.-El aumento tributario se concretó en el impuesto de un dinero por sueldo de pan vendido en la ciudad, en añadir un dine­ro más al peaje del puente (contribución que se doblaría en 1597 a raíz de la necesidad de reconstruir el puente derrui­do por una riada), otro dinero de más acada carga de vendimia, y una malla (moneda de ardite) por cada "sancia" (medi­da de grano que no hemos identificado) de cereal vendido en el almodín. APL., CG. (Consells Generals) 432, f. 176­178, 27-VIII-1590. Tales medidas aportaron ese año a la ciudad cantidades nada despreciables tales como 588,6 libras(pan) y 200 libras (puente). El incremento de las cifras de 1597 ponen en evidencia que tales tributaciones habíanabsorvidas por los arriendos de peso y mercado, pontazgo, sisa del vino y bladería, respectivamente.

252

Page 13: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

355

170

180

16051975

1212,S

1395

5567,54503,529873472,528183139,527352179

Nuevas imposiciones

Arriendo de molinos

Total Arrendamientos

TRIGOS (Bladeria)

tributa,c101nes recaían sobre todo en la esfera de los intercambios, donde los precios (tal como puedealJn~C13lrSe en la evolución de los arriendos) habían ido subiendo lentamente hasta 1590. Sin embar­

la estabilidad hasta esa fecha del precio del anendamiento del pontazgo (derecho percibidoel trasiego de forasteros y sus bestias) apunta a que la actividad comercial exte110r no había

Por tanto, con las nuevas imposiciones se proponía sacar provecho de la subidaque los productos habían experimentado. Pero al mismo tiempo contribuían a su enca­

reGIllml~mIJ, sumándose, así, a uno de los factores responsables de la futura crisis.

Cuadro 1.- La evolución de los ingresos por arrendamientos (en libras).1566 1571 1575 1577 1585 1590 1591 1597704 980 1129,S 835 1271,S 1275 1275 1800

475 420 465 465 480 355 355 953,5

515 655 755 730,5 765 680 680 1085

225 315 300 340,5 190 190 280

165 160 160 140 188 167 m 210

175 190 215 225 255 190 190 235

145 105 100 122,5 172,5 130 130 220

1047 295

900

4944

Fuente: Llibres del Capbreu

En cuanto al apartado de gastos, las diversas partidas vuelven a remarcar la importanciadel comienzo de la última década del quinientos. La deuda, muy estable hasta 1591, refleja conprecisión las consecuencias de las car'estías de ese año y las de 1604-1605, notables sobre todoal compararse con la menor repercusión que tuvo la anterior carestía de 1584-1585. Los salarios,por su parte, siguen una línea de ligera tendencia al alza (de las 845 libras de 1566 a las 1200libras de 1611) sólo truncada por un llamativo aumento súbito entre 1590 y 1591, alcanzando,en ese primer año, las 1620 libras. Finalmente, en la partida de albaranes, 1591 vuelve a hacer­se notar, tanto en el monto que alcanza (4600 libras) como en el valor que representa (el 51 %de los gastos).

¿Cuáles fueron las causas de ese cambio de tendencia exteriorizado en 1590-1591? Losmunícipes de la época lo atribuyeron a un cúmulo de razones. Abordado el tema en el consejogeneral (julio y agosto de 1590) citaban las siguientes: obras de reparación de las cequias y "pei­xeras" (azudes) valoradas en 2000 libras, soldadas de los somatenes para perseguir el bandole­rismo y acompañar moneda, pagos por la vigilancia de epidemias durante más de un año (pestede 1590), pérdidas en los molinos (200 libras), intereses de la deuda heredada de la carestía de1585 (400 libras anuales), así como retrasos en el cobro del cequiaje. A su forma de ver, estasrazones eran las responsables de que los gastos ordinarios superar'an en 800 libras los ingresosy que el municipio se viera en la miseria.(20). Pero está claro que estas causas tan sólo eran la

19.-El derecho de pontazgo era cobrado a todo forastero (vecinos de Lleida y de sus pueblos de la contribución estabanexentos) o bestia de forastero (de cualquier tamaño, cargada o no) que intentara cruzar el río, fuera por el puente, palan­ca, barca o, incluso, vadeándolo. Se pagaba una vez al día y si el forastero se hospedaba en la ciudad sólo pagaba el díade su llegada. APL., Arrendamientos, ISO, f. 71, 28-XI-1563.

20.-APL., eG. 432, ff. 171,176, 29-VIII27-VIlI·1590.

253

Page 14: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

capa supelficial de una situación más compleja: la fragilidad sobre la que se sustentaba laza de la segunda mitad del XVI.

El periodo transitorio de prosperidad, que Vilar atribuía al cambio del eje Laredo-Amberespor el de Barcelona-Génova en el transporte de la plata, llegaba a su fin. El "diluvio" deblanco que pasaba por Barcelona (tras atravesar Lleida) en las décadas de 1570 y 1580 -y elmovimiento de gentes que provocaba a su paso- favoreció un cierto auge comercial.(2l). Sinembargo, también atrajo la especulación monetaria, la mala moneda, la inflación y el incremen_to de la especulación en torno a las materias primas y manufacturadas atenazadas por la falta demano de obra barata, de forma que este periodo de crecimiento no cuajó en inversiones indus­triales. (22). En unas comarcas llamativamente ricas agrícolamente, no se salvó de la especula­ción desatada la producción agraria ni, claro está, la de cereales. En este aspecto, las necesida­des gramíneas de la ciudad de Barcelona en épocas de carestía representaban una tentación adi­cional para los agiotistas leridanos, que anteponían el lucro ofrecido por la ciudad condal a lasnecesidades de la suya propia.

Todo ello repercutía en el municipio. Por un lado, beneficiarios del proceso -que a los ojosde la oligarquía tradicional parecían salidos de la nada-(23) intentaron hacerse un lugar entre laélite gobernante leridana en una proporción llamativamente superior a la de otras épocas. Antetal desembarco, no es extraño que la ya arraigada minoría dirigente decidiera poner coto a talespretensiones. Así podría explicarse el interés por imponer en 1591 (de nuevo nos volvemos aencontrar con esta fecha) las matrículas de ciudadanos honrados y mercaders como requisitopara el acceso al elitista grupo de insaculados que nutría el gobierno municipal. A partir deentonces, se entornarían las puertas de las vías que más habían facilitado la movilidad social yse impondrían criterios de patrimonio, origen social y geográfico, y preparación profesionalcomo articuladores de la oligarquización municipal, avisando, tal vez, los albores de la crisissecular que se avecinaba.(24).

Por otro lado, también se vieron afectadas las arcas municipales. La especulación entornoal grano, particularmente en años de malas cosechas, abocaba al municipio a endeudamientoscada vez más onerosos. De hecho, los mismos miembros de la oligarquía (sobre todo aquellaparte perteneciente a la cúspide social), contribuían de forma importante en este proceso, tanto

2l.-No deja de ser ilustrativo que fuera en esa época cuando la ciudad de Lleida pidió y se le concedió (en 1585) el privi­legio de erigir la Tau/a de Cal/vis.

22.-P. VILAR, Cata/unya dil/s... , n, pp. 263-267, 279. Es ilustrativo el intento fallido por parte del municipio de atraer laindustria lanera a la ciudad de Lleida entre 1590 y 1593. Tras unos comienzos eufóricos, en 1594 constataban que todoslos esfuerzos habían sido vanos, reconociendo que a los pelaires "la terra los scup [...] de tal manera que tot quant laciutat ha en estes coses gastat ha aprofitat tant com si ha hauria llansat al (riu) Segre". CG. 433, f. 59v, 9-1-1594. Paraun análisis más amplio, A. PASSOLA, Oligarquia i poder... , pp. 455-459.

23.-".. .10 que es molt abusat, perque molts, sens tenir les qualitats que es mereixen per a ciutadans, han procurat esser insa­culats en bosses de Ciutadans, e no res menys molts que per no tenir ofici ni benefici ni stament algú se intitulen mer­caders sens mercadejar ni tenir patrimoni per a viurer suficient quan menys per mercadejar y lo que es pijor, es senssaver de comptes ni les demés coses que toquen a l'art mercantívol, ans be alguns de estos per a viurer han de fer cosesque son en desreputació, y no estant bé al stament de mercaders, e així los uns com los altres tenen usurpats dits nomsde Ciutadans y mercaders, lo que no sois es en desreputació de dita ciutat pero en gran dany de la cosa pública."Privilegio de D. Pedro Luís Galcerán de Borja, de 19 de Diciembre de 1591, APL., Llibre Verd, pp. 633-638,sexto.

24.-A. PASSOLA, O/igarquia i poda.. , pp. 126-133.

254

Page 15: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

el jugo que sacaban de su tradicional participación en actividades especulativas,(25) comosu papel de beneficiarios del endeudamiento municipal, donde encontraban un refugio cómo­donde invertir sus ganancias.(26). En algunos casos, incluso desde cargos de la misma Paería,intentó participar de ese ambiente de enriquecimiento rápido a costa del municipio.(27).

Así pues, la caracterización especulativa del crecimiento que se dió hasta 1590 traía elque causaría su propia crisis. En los años anteriores al cambio de década se aprecia algún

que anunciaba el final de la bonanza. Así, la Taula de Canvis conseguida para la ciudaden 1585, retrasa su puesta en marcha hasta 1589. Llegada la década de los noventa, las adversi-

se multiplican y acaban por deshacer el frágil equilibrio sobre el que se mantenía lahacienda municipal: peste de 1590, carestías de 1591, 1604-1605, 1610-1611, múltiples riadasque destrozaban la red de cequias y que en 1597 derrumbaron el puente, arteria principal delcomercio de la ciudad. A todo ello se había de sumar las contribuciones municipales en la lucha

el bandolerismo, la fortificación ante las previsiones de contienda, donativos a la monar­quía o recibimiento de personalidades destacadas.(28). En definitiva, a partir de entonces se iríansumando más y más obstáculos y contratiempos que sumergirían las finanzas locales en la espi­ral del endeudamiento, en el pozo de la crisis del siglo XVII. Por fin, en 1640, estallaría el pro­blema tanto tiempo larvado.

La presente comunicación nace de la voluntad de comprobar uno de los cabos sueltos quequedaron tras la conclusión de la investigación que presenté como tesis doctoral.(*) En ella yaapuntábamos que, en el plano político-social principalmente, el reinado de Felipe II había signi­ficado, de forma paradójica, tanto la culminación como el definitivo estancamiento e inicio dela crisis del modelo municipal de raíz medieval que seguía el municipio leridano, popularmenteconocido como Paería. El interrogante que nos planteamos resolver ahora es el de verificar si esefenómeno tenía su correlato en el campo económico y de esta forma contribuir a un mayor cono­cimiento sobre las fechas y la importancia del inicio de la crisis del siglo XVII en las tierras delinterior catalán. Por imperativos de la investigación, en nuestro anterior trabajo el análisis eco­nómico de las finanzas municipales leridanas comenzaba su observación a partir de la década de1590, aunque con un vistazo ocasional al año 1576. El conocimiento sobre la economía delgobierno local bajo el reinado de Felipe n, por tanto, clamaba por una mayor atención. Las fuen­tes, por su parte, permitían afrontar ese estudio a partir de 1566 a través de los libros delCapbreu, consignatarios tanto del pago de la deuda municipal, salarios y principales gastos ordi­narios, como de los recibidos del monto principal de los arrendamientos e imposiciones.Deficiencias inherentes a la fuente e imperativos de conservación nos han inclinado a realizaruna prospección por catas que nos ha llevado a presentar los datos de diez años bajo el reinado

25.-1. LLADONOSA, Historia de LleMa, vol. n, Camps i Calmet, Tarrega, 1974, pp. 114, 379.

26.-En 1585, el 32,5 % de la deuda municipal en manos de particulares (dejando de lado las rentas percibidas por la iglesiay albaceazgos) tenía a la oligarquía como directa beneficiaria. En 1635, el porcentaje se había ampliado hasta el 52,7%. Desde otra perspectiva, los rentistas municipales con apellidos vinculados claramente a la oligarquía leridana llega­ban al 50 %del total de los censalistas particulares en esos mismos años. A. PASSOLA, Oligarquia i padel:.., pp.32l­325.

27.-Tal es el caso del administrador de trigos durante la carestía de 1585, Pere Farrús, denunciado cinco años más tarde porhaberse apropiado de 450 libras de esa administración. APL., CG., 432, f. 145, 1l-IV-1590.

28.-A. PASSOLA, Oligarquia i pader. .. , p. 430.

255

Page 16: V REUNIÓN CIENTÍFICA EDAD MODERNAdigital.csic.es/bitstream/10261/103848/1/R.C.AEHM_Cádiz...l.-M.J.VILALTA, Població,família i treball a la L/eida del segle XVI, tesis doctoral

de Felipe II que se completan en su presentación con tres más del de su sucesor para '-VIUD<lml'

el alcance de los cambios. Esperemos que las siguientes páginas contribuyan a precisar yquecer la imagen de lo que representó en la Corona de Aragón el reinado elel segundo eleAustrias mayores.

*.-A. PASSOLA i TEJEDOR, Oligarqllia y poder a la Lleida deis ÁlIstria, Pages ecJs., L1eicJa, J997.

256