universidad tÉcnica particular de loja la …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3948/1/rios...

81
i UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja TITULACIÓN DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL “Análisis de la agenda setting de los medios de comunicación: televisivos, impresos y digitales del Ecuador, entre abril y mayo del 2012” Caso de Estudio “El Financiero Digital” Trabajo de fin de titulación Autor: Ríos Moscoso, Alexandra de los Ángeles Directora: Banegas Michay, Diana Esthela Centro Universitario Quito 2012

Upload: buiquynh

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

TITULACIÓN DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

“Análisis de la agenda setting de los medios de comunicación: televisivos,

impresos y digitales del Ecuador, entre abril y mayo del 2012” Caso de Estudio

“El Financiero Digital”

Trabajo de fin de titulación

Autor: Ríos Moscoso, Alexandra de los Ángeles Directora: Banegas Michay, Diana Esthela

Centro Universitario Quito

2012

ii

Certificación

Licenciada

Diana Banegas Michay

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo, denominado: “ANÁLISIS DE LA AGENDA SETTING DE LOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TELEVISIVOS, IMPRESOS Y DIGITALES DEL

ECUADOR, ENTRE ABRIL Y MAYO DEL 2012” Caso de Estudio “El Financiero

Digital”, realizado por la profesional en formación: Ríos Moscoso Alexandra de los

Ángeles; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la

Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma

como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines

pertinentes.

Loja, septiembre de 2012

f)

CI 1103874861

iii

Cesión de derechos

Yo Alexandra de los Ángeles Ríos Moscoso, declaro ser autora del presente trabajo y

eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes

legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente

textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se

realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la

Universidad”

f. ..............................................................

Autor: Alexandra de los Ángeles Ríos Moscoso

Cédula: 1704183142

iv

AUTORÍA

Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo de fin

de carrera, son de exclusiva responsabilidad de su autora.

Alexandra de los Ángeles Ríos Moscoso

C.I. 1704183142

v

DEDICATORIA

A mi hija Andrea. A mi hijo Felipe. A mi hija Melissa.

Razón fundamental de mi estar hoy aquí, convencida de que elegirán superarme en el

Ser que significo para ustedes, hijos amados del anhelo sagrado de mujer y madre que

soy.

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por no dejar de latir ni un instante en mi corazón.

A mi misma por elegir trascender todas las circunstancias de vida experimentada.

A mis tíos queridos Dr. Guillermo Moscoso y Enma Cordero de Moscoso por su

confianza traducida en apoyo y presencia incondicional.

A mi madre por su compañía y amor.

A Fernando a quien siento que su presencia de talento y virtud reunidas en el amor

incondicional, hicieron del último ciclo de siete años, un hermoso caminar en unidad.

Son muchas las personas hombres y mujeres, cuyo apoyo guardo como el mejor tesoro

llamado amistad, hermandad, ánimo, confianza y compañía prodigada en los diferentes

ciclos de mi vida. Hay quienes están hoy. Hay quienes existen en mis recuerdos del

alma. Sin importar en donde estén, o si el azar les hace leer estas dedicatoria, reciban

mi reconocimiento por haberme integrado en su vida y por la bendición de haber

elegido estar en la mía.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................. -2- CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... -3- PARTE INTRODUCTORIA.............................................................................................................. .-3-

1.1 Introducción ...................................................................................................................... -3- 1.2 Objetivos ................................................................................................................................ -5-

CAPÍTULO II .................................................................................................................................... -6- MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... -6-

2.1 Teoría de la agenda setting: la agenda de los medios, la agenda pública y la agenda política. -6- 2.1.1 Agenda de los medios ..................................................................................................... -9-

2.1.1.1 Newsmaking: mecanismos de producción de la información ............................................-11- 2.1.1.1.2 El Mercado y Newsmaking........................................................................................-14- 2.1.2 Agenda pública...............................................................................................................-14-

2.1.2.1 Opinión y espacio público ....................................................................................................-16- 2.1.2.2 Opinión pública e información mediática. Contexto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC)............................................................................................-17- 2.1.3 Agenda política...............................................................................................................-19-

2.2 Agenda Setting en el mundo......................................................................................................-20- 2.3 Agenda Setting en el Ecuador ...................................................................................................-23-

2.4 Conclusiones del capítulo teórico...........................................................................................-26- CAPÍTULO III ..................................................................................................................................-28- INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS DE CONTENIDOS SEMANA COMPUESTA ...........................................-28- 3.1 Metodología ................................................................................................................................................-28-

3.1.1. Técnica empleada .........................................................................................................-29- 3.1.2 Descripción de los nueve apartados de la ficha...............................................................-30- 3.1.3 Descripción del medio asignado......................................................................................-30- 3.1.1 Estructura del medio digital .............................................................................................-33-

3.2 Presentación de cuadros estadísticos....................................................................................-34- 3.3 Conclusiones del capítulo III ..................................................................................................-38-

CAPÍTULO IV..................................................................................................................................-40- ANÁLISIS INDIVIDUAL DE RESULTADOS.....................................................................................-40-

4.1 Del medio de comunicación investigado: análisis de los nueve apartados de las fichas metodológicas. ............................................................................................................................-40- 4.2 De las publicaciones analizadas ............................................................................................-45- 4.3 Conclusiones del capítulo IV..................................................................................................-54-

CAPÍTULO V ..................................................................................................................................-56- Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................................-56- BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................-61- ANEXOS.........................................................................................................................................-63-

Anexo 1: Plataforma virtual para registrar la información .............................................................-63- Anexo 2: Ejemplares del medio “El Financiero Digital” por día de observación. ............................-64-

LUNES 16 DE ABRIL ..............................................................................................................-64- MARTES 24 DE ABRIL ...........................................................................................................-68- MIÉRCOLES 2 DE MAYO .......................................................................................................-68- JUEVES 10 MAYO ..................................................................................................................-69- VIERNES 18 DE MAYO ..........................................................................................................-70-

Anexo 3: Glosario digital proporcionado por la UTPL para el análisis………………………………-71-

- 1 -

RESUMEN EJECUTIVO

El abordaje de los procesos productivos en los medios de comunicación en un contexto de

desarrollo de las nuevas tecnologías es un reto, donde confluyen dinámicas propias del

periodismo digital, los contenidos y recursos abren un abanico de posibilidades de difusión e

inmediatez; sin embargo, no siempre las prácticas son eficientes.

En este contexto emerge “El Financiero Digital”, un medio que evolucionó de impreso a una

digital. La presente investigación analizó la agenda setting y newsmaking de este medio

ecuatoriano, considerando las siguientes perspectivas: 1) Procedencia de la información,

naturaleza de las fuentes y de los protagonistas, estructura de la información y formato de

noticias; 2) El tratamiento informativo, enfoques y desequilibrio informativo; 3) Análisis de

contenidos dentro del periodo abril – mayo 2012.

Cada uno de los aspectos tratados permitió la caracterización del medio, mismo que en la

actualidad y de acuerdo al formato utilizado presenta constantes desafíos para apropiarse

de herramientas web 2.0 y hacer más efectivo el proceso de producción de la información,

en la retroalimentación y en la democratización de los contenidos digitales.

- 2 -

CAPÍTULO I

PARTE INTRODUCTORIA

1.1 Introducción

La presente investigación aborda el análisis de la agenda setting del medio ecuatoriano “El

Financiero Digital”1 entre abril y mayo del 2012. Este tema, desde el punto de vista teórico y

metodológico, está generando muchos espacios de reflexión y debate en los ámbitos

académicos, a partir del estudio de los efectos de los medios: un enfoque que se conoce

como agenda-setting o establecimiento de la agenda.

Para conocer el devenir histórico, se señala que esta línea de trabajo tuvo sus orígenes a

principios de los setenta con una investigación de McCombs y Shaw (1972), cuyos aportes

tuvieron un enfoque centrado, fundamentalmente, en el desarrollo de trabajos empíricos

sobre el impacto que en el largo plazo tienen los mensajes de los medios en las audiencias

dando paso a cambios de comportamiento y actitud, dependiendo de la información a la que

el público está sujeto a escuchar y ver; además se analizaron cómo los medios establecen

las prioridades en torno a la comunicación que ofrecen, dándole prioridad para obtener

mayor audiencia, mayor impacto y una determinada orientación sobre la noticia.

Es importante resaltar que los medios de comunicación son formadores y orientadores de la

opinión en la sociedad. El receptor procesa los discursos de los medios desde diferentes

niveles de percepción y análisis, en diferentes formas dialógicas, que se integran

construyendo una consistencia informativa que se mueve de manera transversal,

atravesando los campos de interés, de problemas y de experiencias, e integrando también

las formas de los imaginarios sociales. Esto se complejiza cuando ya existen otras formas

de análisis en medios digitales, donde los enfoques adoptados desde la investigación en

comunicación de masas, se deben articular con las nuevas tecnologías.

Varias son las teorías y estudios relacionados con los medios de comunicación, un enfoque

claro se lo encuentra en el siguiente artículo de Aruguete (2010):

“Los medios de comunicación transmiten y recrean conocimientos compartidos por

una comunidad mediante el tipo de cobertura que dan a los asuntos. Para ello,

recurren a los actores de los acontecimientos como fuentes de información. Éstas,

a su vez, necesitan del espacio que las instituciones informativas les permiten en el

1 http://www.elfinanciero.com/

- 3 -

ámbito público para difundir sus intereses y reivindicaciones. Así, fuentes, medios y

público constituyen una triangulación básica operativa. Contextos sociales e

históricos, valores individuales y culturales, presiones organizacionales.”

(Aruguete, 2010)

Este hecho de compartir y recrear acontecimientos es importante en la medida en que se

entienda que los medios de comunicación influyen sobre las percepciones de los

ciudadanos; contribuyen con los procesos de formación de la opinión pública; por su papel

relevante en la socialización política y su influencia en los cambios de actitudes.

La postura sobre la que se fundamenta esta agenda está basada en que los medios enfocan

temas en los cuales se debe pensar, a nivel colectivo, creando así una “realidad ficticia” en

el público, el cual es influido inconscientemente de los contenidos a los que se expone, de

allí que la importancia radica en efectuar un análisis de cómo esta teoría se está llevando a

cabo en forma efectiva en los medios de comunicación masivos en el Ecuador.

Dentro del objeto de estudio se consideran estos temas al analizar en el nuevo contexto de

las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), un medio impreso que lanza

su versión digital “El Financiero Digital”2 como se visualiza en la siguiente captura de

pantalla.

Imagen 1: “El Financiero Digital”3

2 http://www.elfinanciero.com/ 3 Fecha de captura: 24 de mayo de 2012.

- 4 -

Al considerar los enfoques teóricos y metodológicos en comunicación y TIC, la investigación

se encuentra frente a desafíos en el análisis de la agenda setting en un ámbito tan dinámico

como la digitalización. Esto último es una de las claves técnicas de la sociedad de la

información que, como advierte Crovi (2002), es un proceso que ha posibilitado la irrupción

de medios y, con ellos, nuevas maneras de “producir, almacenar y difundir información”.

Asimismo, convergen tres sectores integrados en redes: informática, telecomunicaciones y

audiovisual o mediático.

Con estos antecedentes se presentan los análisis desde lo teórico, metodológico y a nivel de

resultados en el medio “El Financiero Digital”.

1.2 Objetivos

.General:

· Determinar las características de la información publicada y/o emitida (agenda

informativa) del medio ecuatoriano “El Financiero Digital”.

Específicos:

· Determinar la procedencia de la información, la naturaleza de las fuentes y de los

protagonistas, estructura de la información y formato de noticias.

· Determinar el tratamiento de la información, el enfoque y el desequilibrio informativo

(información y opinión).

· Tener una visión desde afuera sobre los contenidos que presenta el medio “El

Financiero Digital” dentro del periodo comprendido Abril – Mayo 2012.

- 5 -

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo tiene como objetivo abordar el marco teórico asociado con el objeto de estudio.

En primer lugar, se analiza lo referente a la agenda setting; luego, newsmaking y, por último,

lo relacionado con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Estos

tres acápites son fundamentales para tener una aproximación más exacta en la

determinación de las características de la información publicada y emitida (agenda

informativa) del medio ecuatoriano “El Financiero Digital”.

2.1 Teoría de la agenda setting: la agenda de los medios, la agenda pública y

la agenda política.

Al nombrar el concepto agenda-setting, se contempla en ella tres tipos de agendas

relacionadas en el proceso comunicativo. La autora Raquel Rodríguez Díaz en “Teoría de la

Agenda-Setting aplicación a la enseñanza universitaria” explicita que en los estudios

tradicionales se nombra a la "agenda-setting de los medios", como primera, cuya variable

central es la medición de un tema en cualquier medio de comunicación. Otro estudio ha

investigado a la segunda que es "agenda-setting del público", en la que radica la selección

de determinados temas entre la audiencia o público. Y, por último, está la "agenda-setting

política" que se distingue de las dos anteriores porque se centra en las respuestas y

propuestas que ofrecen los grupos políticos y las instituciones sociales sobre temas

determinados, es decir, tópicos como objeto de debate público y que, de cierta manera,

aparecen en las agendas de los medios o en las del público.

Figura 1: Principales elementos del proceso de la agenda-setting4

Fuente: Rogers y Dearing (1988).

4 Rodríguez Díaz, R. (2004), “Teoría de la Agenda-Setting aplicación a la enseñanza universitaria”. España: CEE Limecomp, S.L.

- 6 -

Para Wolf (1985) existe una formulación clásica en la hipótesis de la agenda-setting, la que

se refiere a continuación y sostiene que:

“como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los medía incluyen o excluyen de su propio contenido. El público además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas” (Shaw, 1979: 96 en Wolf, 1985).

La conceptualización anterior está inscrita, según Wolf (1985), en la línea que involucra a

autores como Lippmann hasta los Lang y a Noelle Neumann: “la hipótesis de la agenda-

setting no sostiene que los media procuran persuadir [...]. Los media, al describir y precisar

la realidad externa, presentan al público una lista de todo aquello en torno a lo que tener una

opinión y discutir [...]. El presupuesto fundamental de la agenda-setting es que la

comprensión que tiene la gente de gran parte de la realidad social es modificada por los

media” (Shaw, 1979: 96; 101 en Wolf, 1985).

Para argumentar las referencias anteriores, es necesario remontarse a la década de 1920,

donde el periodista Walter Lippmann5 sostuvo una explicación sobre la forma de actuar del

establecimiento de la agenda: “a partir de los elementos que componen el mundo real, los

medios de comunicación seleccionan los elementos que construyen una interpretación del

entorno, el pseudos-entorno. Por tanto, el entorno y el pseudos-entorno no son isomórficos;

el pseudos-entorno es una versión simplificada del entorno”. Con ello, los medios de

comunicación crean las imágenes en la mente representando el mundo político. De acuerdo

con Lippmann, el público no responde al entorno real sino al pseudos-entorno creado por los

medios de comunicación.

Uno de los principales estudios sobre esta teoría es desarrollado por los investigadores

McCombs y Shaw, citados anteriormente y autores del artículo fundacional: "The agenda

setting function of mass media", producto de una investigación realizada en 1968 y

publicada en 1972. En este diseño empírico se expuso claramente que la agenda de los

medios establece la agenda pública. Este artículo contenía resultados obtenidos de

encuestas de opinión de cien votantes indecisos, estudiados durante casi un mes de la

campaña presidencial estadounidense del año 1968, donde se realizó un análisis de

contenidos de los medios mediante los cuales ellos se informaban (McCombs y Shaw,

1972).

5http://rodrigodelolmo.wordpress.com/2012/01/17/establecimiento-de-la-agenda-o-agenda-setting/ (Consulta 02-04-2012)

- 7 -

Con los datos obtenidos realizaron un procedimiento estadístico para relacionar la lista de

asuntos que los votantes mencionaron como más importantes en el contenido de los

medios. Fue posible comprobar que los resultados revelaron una substancial relación entre

estas dos variables, así inicia un fuerte interés por esta técnica para analizar la agenda de

los medios mediante el análisis de contenido, y la agenda del público a través de encuestas.

Las conclusiones demuestran la correspondencia entre ambas existiendo una correlación

entre los temas de los medios y la agenda personal.

Para la agenda setting la prensa es mucho más que un medio de información, comunicación

y opinión, por lo que el mapa informativo que trazan los reporteros, editores y articulistas es

importante porque de ésta depende como se canaliza y orienta, en el segmento para el cual

está destinado el mensaje.

Los mass media tienen tres funciones ideológicas, según Hall (1981):

“1.Suministro y construcción selectiva del conocimiento social, de la imaginería

social por cuyo medio percibimos los “mundos”, las “realidades vividas” de los

otros y reconstruimos imaginariamente sus vidas y la nuestra en un “mundo global”,

inteligible, en una “totalidad vivida”.

2. Reflejar y reflejarse en esta pluralidad suministra un inventario constante de los

léxicos, estilos de vida e ideologías que son objetivados allí.

3. Objetivar, orquestar y unir lo que se ha representado y clasificado

selectivamente.”

En términos de la Agenda Setting es importante citar la siguiente reflexión de Luchessi

(2010):

“Los clásicos conceptos sobre la construcción del temario social o Agenda Setting

de Maxwell McCombs y Donald Shaw (1972), afirmaban a grandes rasgos que, si

bien los medios no pueden imponer cómo debe pensar la sociedad, ejercen

influencia sobre aquello que ésta prioriza o descarta, construyendo una realidad

social atravesada por la construcción de sentido establecida por los medios. Otro

aspecto muy importante de la Agenda Setting, consideraba que a mediano plazo la

información actúa sobre el plano de lo cognitivo e incide sobre la forma en que los

receptores organizan su percepción del mundo”.

En la actualidad, quien controla los medios, también controla la sociedad de acuerdo a sus

intereses e ideologías, pues los medios determinan que tipo de historias publican, cuales

tienen relevancia y cuanta importancia les dan.

- 8 -

Esto puede conectarse con lo afirmado por Cohen: “si bien es verdad que la prensa “puede

no conseguir la mayor parte del tiempo decir a la gente lo que debe pensar, es

sorprendentemente capaz de decir a los propios lectores en torno a qué temas deben

pensar algo” (Cohen, 1963: 13 en Wolf 1985).

Para tener una mayor precisión, la siguiente tabla ilustra la teoría de la agenda setting.

Tabla 1: Transferencia de la relevancia temática

Fuente: Cohen, B. C. 1999 The Press and Foreign Policy. Princeton, University Press.

Según la teoría de la agenda setting, el papel de los medios, en tanto fijadores de la agenda,

consiste en su influencia sobre la relevancia del tema, es decir, en destacar la importancia

del tema como objeto de la opinión pública.

En los siguientes acápites se explicitan cada una de las agendas.

2.1.1 Agenda de los medios Para Cañete (2008):

“Los medios de comunicación, al dar o restar importancia a un tema; al cubrir más o

menos extensamente una noticia transmiten la relevancia y la jerarquización de los

problemas que se perciben como importantes. Este proceso o coyuntura tiene que

ver con la clasificación de los contenidos que cada medio realiza a la hora de

organizar el material disponible. En las investigaciones de agenda setting se

seleccionan aquellos medios que los investigadores consideran con más impacto”.

En este sentido, la agenda de medios se enfoca en el modo de construcción establecido:

selección de la noticia, tipo de cobertura aplicados, diferencias entre los distintos medios,

quién accede a los medios y con qué enfoques se lo hace. Es el momento de determinar

qué temas se van a tratar durante un día en todos los medios de comunicación. El factor

con mayor influencia podría ser para algunos medios dependiendo de su política editorial, el

poder político.

- 9 -

En esta agenda de los medios juegan un papel importante los gatekeepers. Por tanto es

necesario, antes de adentrarse en las implicaciones de su rol, puntualizar la utilización de

este concepto por White (1950) para el estudio del “desarrollo de la afluencia de noticias a

los canales organizativos de los aparatos de información, y sobre todo para determinar los

puntos que funcionan como «porterías», que determinan si la información pasa o es

descartada” (Wolf, 1985).

“Las decisiones del gatekeeper no son realizadas sobre la base de una

valoración individual de noticiabilidad, sino más bien en relación con un

conjunto de valores que incluyen criterios profesionales y organizativos,

como la eficiencia, la producción de noticias, la velocidad” (Robinson, 1981,

97 en Wolf, 1985).

Existe una problemática en este análisis sobre la selección del gatekeeper asociado al

control del proceso informativo y su accionar como filtro: “en la transmisión del mensaje a

través de los canales puede verse implicado mucho más que el simple rechazo o aceptación

[...]. El gatekeeping en los mass media incluye todas las formas de control de la información,

que pueden determinarse en las decisiones sobre la codificación de los mensajes, la

selección, la formación del mensaje, la difusión, la programación, la exclusión de todo el

mensaje o de sus componentes” (Donohue-Tichenor-Olien, 1972, 43 en Wolf, 1985).

De forma objetiva, el gatekeeper tiene una influencia directa en la definición de lo que es

noticiabilidad: “conjunto de elementos a través de los cuales el aparato informativo controla y

gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los que seleccionar las noticias” (Wolf,

1985); mientras que uno de sus componentes son los valores/ noticia (news values), estos

últimos son la respuesta a la siguiente pregunta que plantea el mismo autor: “¿qué

acontecimientos son considerados suficientemente interesantes, significativos, relevantes,

para ser transformados en noticia?”.

Estos elementos los señala Mauro Wolf, quien precisa un acercamiento a los emisores,

específicamente desde el gatekeeper, ya visto anteriormente, al newsmaking. Para el autor

el estudio de la lógica de los procesos con que se produce la comunicación de masas y el

tipo de organización del trabajo desde donde se construyen los mensajes, son aspectos

decisivos en el producto acabado. Al tener en cuenta esta perspectiva, es importante hacer

un apartado específicamente en el newsmaking.

- 10 -

2.1.1.1 Newsmaking: mecanismos de producción de la información

El análisis anterior de la agenda setting nos conduce a reflexionar sobre el newsmaking

dentro del marco teórico en el estudio sobre la agenda de medios. Esto resulta muy útil para

comprender las nuevas tendencias de hacer y crear noticias dentro de las rutinas

productivas que integran un proceso de producción y también en el tratamiento de la

información.

Estos aspectos, desde los procesos productivos en los medios, permiten al periodista

identificar de manera significativa el paso de acontecimiento a la categoría de noticia. Este

trabajo de producción tiene sus cimientos en la cultura de la sociedad, los sistemas

clasificatorios, las agendas temáticas del medio y en la política editorial. Para la elaboración

de estos criterios, los medios evalúan el valor de la noticia como información práctica, como

impacto emocional y como formadora de la opinión pública.

Por ejemplo, las catástrofes, los desastres, los golpes de Estado y los crímenes son

altamente noticiables, hoy lo constituyen los sistemas migratorios, el narcotráfico, la

delincuencia, escándalos públicos, temas económicos, entre otros, tomando en cuenta el

término imprevisto de procesos inesperados y representan la alarma en la sociedad (son

una amenaza a la estabilidad).

“Suponen la irrupción de lo desconocido en los medios: se traducen en noticias

que circulan rápidamente y movilizan a la sociedad. Estos rasgos apuntan a la

concepción de la noticia como un servicio público, que construye los datos que

necesita la sociedad en su vida cotidiana, a la conmoción y también a la empatía

entre la construcción periodística y el público, que hace a la noticia más cercana

y creíble, con lo que al papel jerarquizador de los medios en relación con los

asuntos públicos se vuelve protagónico” (Martini, 2000).

Hacia 1950, David White decidió aplicar al estudio de la práctica productiva periodística el

concepto de gatekeeping, acuñado por Kurt Lewin en 1947 en el campo de la psicología. El

concepto de gatekeeping (guardián seleccionador de la información) investiga la manera

irregular en que las informaciones circulan y se encuentran sometidas a instancias que las

demoran o "traban" en algún punto de la cadena comunicacional, y la fluidez con que

circulan luego aquellas que consiguen pasar la barrera. Estos lugares de demora o nudos

que actúan como barrera y filtro en la circulación de la información serían los gatekeepers o

porteros. En el campo del periodismo, White "utilizó el concepto para determinar los puntos

que funcionan como «porterías», que determinan si la información pasa o es descartada"

(Wolf, 1991: 205).

- 11 -

En la concepción de esta metodología se ha considerado el siguiente planteamiento de Eric

Maigret:

“La sociología funcionalista supone una definición casi natural de la profesión, que

responde a una necesidad precisa de la sociedad. El periodista es una figura bien

identificada que pertenece a un grupo de referencia, dotado de saberes y

competencias técnicas que debe ejercer para la comunidad el doble de rol de

informador neutro e imparcial (haciendo transparente el mundo) y de contra-poder

(defensor comprometido del interés público). ¡Bastaría con medir la justa adecuación

de las prácticas reales a este modelo para comprender el trabajo de los periodistas!

El problema es que la definición de la información utilizada en este esquema deifica y

naturaliza esta última, como si fuera asunto de simple restitución de un real existente

en sí y no lucha de interpretaciones, de puntos de vista sobre el mundo” (Maigret,

2005: 272).

Cuando los medios de comunicación relatan un acontecimiento, dan más importancia a

ciertas condiciones de la noticia que a otras o las mencionan con más o menos frecuencia.

Precisamente, en eso se basa la agenda-setting; en la transmisión de esas condiciones-

noticia con jerarquía desde los medios de comunicación hacia la agenda pública, pues

existe una relación directa, sin intermediarios entre el medio informativo y el consumidor

directo. Si los medios de comunicación son nuestra fuente primaria de información,

asumimos la realidad creada y seleccionada del mundo que nos rodea.

Según Wolf (1985), un elemento fundamental de la noticiabilidad son los valores-noticia; es

decir, los valores que permiten construir alrededor del acontecimiento su interés y relevancia

para ser difundidos públicamente como noticia, y constituyen las guías para el enfoque

(framing- encuadre) para proceder a desarrollar la agenda de eventos más importantes a

destacar o desechar.

Este término (framing), ha sido popularizado en la literatura especializada y se le atribuye su

origen desde el punto de vista conceptual a la forma en la que los medios de comunicación

construyen discursos sobre lo sucedido en la sociedad. También existen diferentes

definiciones que son señaladas a continuación (Humanes e Igartua, 2004: 202).

- 12 -

Tabla 2: Definiciones de framing

Fuente: Humanes e Igartua (2004: 202).

Es importante precisar que para algunos autores el concepto contemporáneo del framing (o

encuadre) es entendido como una extensión natural de la teoría de agenda setting, con un

enlace directo a la idea de un segundo nivel en el establecimiento de la agenda. Esto quiere

decir que los medios de comunicación no solo marcan en torno a qué asuntos pensar o fijar

la agenda (primer nivel de la Agenda Setting), sino cómo se piensa sobre estos asuntos

(segundo nivel (McCombs, López y Llamas, 2000 en Igartua y Muñiz, 2004).

El principal argumento dentro de la estructuración de una agenda de noticias o de cualquier

producto comunicativo, cuyo objetivo sea informar al público, se encuentra en los criterios de

noticiabilidad. Estos criterios permiten al periodista interpretar y ponderar la importancia de

la realidad y a partir de esto la pueden presentar al público. Sin embargo, al ser la realidad

compleja, muchas veces el comunicador deja su imparcialidad y trata de transformarla en

base a su punto de vista, influyendo en ello su ideología, sentimientos o concepción

personal de cómo debería ser la realidad.

Los actuales estudios de newsmaking tienen que hacer frente al deber de analizar las

razones organizativas y estructurales por las cuales el aumento de los flujos de información

no produce una sociedad más transparente, sino, al contrario, más opaca, un conocimiento

cada vez menos adecuado a la complejidad social y cada vez más orientado a los criterios

de la crónica.

Con esta definición se abre paso a razonar, que la noticia y la comunicación periodística es

la más importante fuente de satisfacción de una necesidad básica de la sociedad. Es

importante ser cautos, seleccionar no solo aquello que va a causar conmoción o aquellos

sucesos que tienen relevancia social y muchas veces exagerados y manipulados. Presentar

los hechos con percepción objetiva de la realidad, son acciones de un periodista con

implicancias éticas.

- 13 -

El aspecto novedoso de la noticia es uno de los relacionados con el mencionado factor

sorpresa que comenta Donsbach (1995) dentro de los que engloban los factores noticiosos

o las propias características de las noticias. Ya Shulz (1976) señaló que estos factores son

usados por los comunicadores para la construcción de la realidad.

2.1.1.1.2 El Mercado y Newsmaking

En este tema, de enorme trascendencia social y no sólo para el análisis del newsmaking, se

entrelazan consideraciones relativas a la naturaleza de las sociedades complejas, la relación

entre mercado y organización del trabajo periodístico. El hecho es que, en muchos casos, se

encuentra de frente a un proceso de des-profesionalización provocado por la introducción de

las tecnologías informáticas y de los sistemas editoriales, del proceso de burocratización de

las redacciones y de los impactos del marketing en la toma de decisiones de los periodistas.

Los autores más cercanos a las teorías neo-clásicas, tradicionalmente norteamericanos,

sostienen que entre más diversificada es la oferta, mayores son las posibilidades de

expresión de los periodistas, y los públicos podrán tener mayor acceso a formas de

información variadas; el monopolio público de información, por el contrario, lleva a la

restricción de información.

Maigret (2005: 280) manifiesta que “la existencia o no existencia de una correlación precisa

entre estructura de mercado y “calidad” de la información es una gran interrogante para

futuras investigaciones, al interior de nuevas corrientes de la economía de mercados (Le

Floch y Sonnac, 2000) quienes no se contentan con aplicar modelos sencillos de economías

neo-clásicas en el campo de la información y de la cultura, ni con deducir trivialidades

sociológicas críticas acerca de una economía de los medios (la información se

“industrializaría” cada vez más perdiendo calidad, etc)”

2.1.2 Agenda pública

La teoría de la agenda-setting investiga el impacto de los medios masivos de comunicación

en la agenda pública. Aquellos elementos del mundo real que los medios los destacan se

convierten en los que el público considera importantes, tendiendo a captar la atención

únicamente aquellos elementos que los medios enfatizan.

“La agenda pública puede ser definida como la lista de asuntos que el público

considera importantes, “típicamente, la agenda pública es medida mediante

encuestas en las cuales la gente responde a la siguiente pregunta abierta:

- 14 -

“¿Cuál es el problema más importante que enfrenta nuestro país

actualmente?”” (Zhu y Blood, 2002, p. 100).

Esta es una de las metodologías de mención más comúnmente utilizadas por la

disponibilidad de fuentes de datos secundarias, como por ejemplo la encuesta Gallup para el

caso estadounidense. Con esta operación de agenda pública, la proporción de encuestados

que mencionen un asunto como el problema más importante determinará su notoriedad e

importancia.

Los estudios sobre la comunicación de masas constatan que los medios tienen efectos

significativos en la sociedad, aunque apenas hay un consenso sobre la naturaleza y alcance

de tales efectos. El problema del grado de influencia de los medios y en la sociedad ha

tenido diferentes respuestas. Como observa Wolf,

"toda la historia de la investigación comunicativa se ha visto determinada de

varias maneras por la oscilación entre la actitud que detecta en los medios una

fuente de peligrosa influencia social, y la actitud que mitiga este poder,

reconstruyendo la complejidad de las relaciones en las que los medios actúan"

(Wolf 2001: 9).

El autor no solamente menciona que existe una influencia en el pensamiento del público,

sino que considera que ciertos medios pueden tener una “peligrosa influencia” en la

concepción de las ideas de las personas, pudiendo afectar en el pensamiento y potenciando

un cambio relativo de la sociedad, en sus creencias y hábitos y no siempre de manera

favorable.

No obstante, por otro lado, en muchos casos se trata de una cuestión que pertenece al

sector más amplio de las teorías más generales sobre los medios de comunicación y que,

como afirma McQuail, "el poder de los medios puede variar con el tiempo" (McQuail2000:

501). No hay que descartar que la mayor o menor posibilidad de influencias de los medios

depende también de los momentos más o menos críticos de la sociedad. Parece que en los

tiempos de crisis los medios tienden a ser más influyentes, por ejemplo en la caída del

comunismo en Europa, la guerra del Golfo y de Irak y actualmente la crisis financiera a nivel

mundial.

También se ha demostrado que los medios tienen más influencia cuando se trata de noticias

que no se conocen ni se pueden conocer directamente, sino únicamente por la información

que dan los medios. El poder o los efectos potenciales de los medios pueden variar en

función de las circunstancias históricas y sociales. Lo cual no significa que el problema

- 15 -

pierda interés, todo lo contrario, es difícil, por no decir imposible, infravalorar la importancia y

el papel dominante que ha tenido y sigue teniendo el problema de los efectos, a pesar de

que haya tenido en los diferentes períodos significativos cambios de matices y de

planteamientos y de respuestas, más o menos conductistas o funcionales.

2.1.2.1 Opinión y espacio público

Desde los inicios de la obra Habermas se interesó por la investigación sobre el espacio

público (Öffentlichkeit) y la opinión pública (öffentliche Meinung) (Habermas, 1962).En uno

de sus primeros escritos, Habermas delimita el concepto de “opinión pública” con relación al

“espacio público”:

“Por espacio público entendemos un ámbito de nuestra vida social, en el que se

puede construir algo así como opinión pública. La entrada está fundamentalmente

abierta a todos los ciudadanos. En cada conversación en la que los individuos

privados se reúnen como público se constituye una porción de espacio público.

[...] Los ciudadanos se comportan como público, cuando se reúnen y conciertan

libremente, sin presiones y con la garantía de poder manifestar y publicar

libremente su opinión, sobre las oportunidades de actuar según intereses

generales. En los casos de un público amplio, esta comunicación requiere medios

precisos de transferencia e influencia: periódicos y revistas, radio y televisión son

hoy tales medios del espacio público” 6

Según Lippmann, los medios de información son, por tanto, una fuente primaria, aunque no

única, de las imágenes y de las ficciones que tiene en las mentes y con las que se llega a

formar opinión pública. Los medios en la transmisión de información tienden a reducir la

realidad a estereotipos. El autor los especifica como las imágenes que se hallan dentro de

las cabezas, de los seres humanos, las imágenes de sí mismos, de los demás, de sus

necesidades, propósitos y relaciones son sus opiniones públicas. En otras palabras,

consiste en un mecanismo mental mediante el cual se asigna a cada una de las realidades

que se percibe en el entorno una referencia, una imagen mental.

La libertad de opinión requiere de condiciones fundamentales, que se resumen en los

siguientes principios: El principio de libertad de pensamiento, de libertad de expresión y de

libertad de organización o de asociación.

6 HABERMAS, J. (1973) «Öffentlichkeit (ein Lexikonartikel) 1964», reed. en Kultur und Kritik. Francfort a.M.: Suhrkamp, p. 61.

- 16 -

Estos principios no son independientes; forman una fuerza indestructible, efectivamente,

como aclara Sartori:

"la libertad de pensamiento no es sólo la libertad de pensar en silencio, en lo

cerrado del alma, lo que nos plazca: presupone que el individuo puede acceder

libremente a todas las fuentes del pensamiento; presupone además que cada

uno sea libre de aceptar y controlar lo que encuentre escrito u oye decir, y por lo

tanto presupone, entre otras cosas, mundos abiertos, mundos atravesables que

permitan ir a verlos en persona. A su vez, la libertad de expresión, la libertad de

escribir o decir lo que se piensa en privado, presupone una "atmósfera de

seguridad" (Sartori 2007:83).

La libertad de opinión está tutelada por una carta constitucional.7 "Finalmente, la libertad de

expresión es también, en su evolución natural, libertad de organizarse para propagar lo que

se tiene que decir. Los modernos partidos políticos, cuya matriz se encuentra en los clubs

de opinión y de difusión de las opiniones del siglo XVIII, constituyen la primera ilustración

concreta de cómo la libertad de expresión se convierte en 'organización de la opinión'.

2.1.2.2 Opinión pública e información mediática. Contexto de las nuevas

tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Uno de los aspectos más destacados de la comunicación de masas y que mejor define sus

funciones de control sociocultural y político es la tipología de los mensajes transmitidos, en

los que tienen especial importancia la información en sentido estricto, es decir, las noticias.

Éstas influyen en muchas facetas de la vida cotidiana (McCombs 1996). Y aunque el

contenido de la información pueda ser más o menos "objetivo", en general siempre está

manipulado por las empresas periodísticas o de comunicación e información y por los

propios periodistas o redactores, sirviéndose inevitablemente de determinados criterios de

elaboración (McQuail 2000: 327-357). Este es un mecanismo sociocultural y político de gran

influencia y de fuerte presión simbólica (McQuail 2000: 327-357) y que se encuentra en las

dos partes: en los emisores y en los receptores, en el público. La descripción, comentario y

valoración sobre cualquier acontecimiento están siempre subsumidos en las interpretaciones

que sobrepone el emisor.

La información incide, pues, de alguna manera sobre la opinión. Pero los receptores suelen

aportar también unas actitudes selectivas sobre aquellos problemas que les interesan. Ni la

7Sartori aclara aún más; para que exista la "atmósfera de seguridad", "no basta con que la libertad de expresión esté tutelada por el sistema jurídico; también hace falta que no haya miedo. Allí donde existen intimidaciones, y donde desviarse de la ortodoxia dominante nos pone en la picota - cuando no en el destierro -, la libertad de expresión se ve anquilosada y, de rebote, la misma libertad de pensamiento resulta deformada. A excepción de unos pocos héroes solitarios, el que teme decir lo que piensa acaba por no pensar lo que no puede decir" (Sartori 2007: pág. 82 s).

- 17 -

información, ni la opinión pública son neutrales; siempre suponen opciones interesadas, por

ambas partes.

Con este punto de vista, el autor propone que siempre la información depende del criterio e

interpretación del medio y que son de gran influencia en el poder, es decir que en cualquier

caso existirá una cierta parcialización de los hechos, lo cual es natural dentro del punto de

vista humano, pues todo comunicador incluso con una visión profesional tiene un punto de

vista y su visión sigue siendo personal por lo que no se puede esperar una comunicación

totalmente neutra, sin embargo una visión lo más imparcial posible, profesional y basada en

la comprensión de la sociedad y el respeto a la misma permitiría al receptor captar este

punto de vista y tomar el suyo propio, generándose una visión más real y certera de las

circunstancias.

Está claro que la mayoría de los temas o asuntos que atraen la atención o preocupan

quedan fuera de la experiencia personal directa y que la fuente principal de tales temas o

asuntos son los medios de comunicación.

El público recurre a las pistas de relevancia que le ofrecen los medios para organizar su

propia agenda y decidir cuáles son los temas más importantes en la consideración pública.

La agenda de los medios de información -agenda mediática- se convierte en la agenda

pública, se transforma en opinión pública.

Esta investigación requiere en su marco teórico de una aproximación, desde la agenda

pública, del espacio público mediado por las nuevas tecnologías de la investigación y

comunicación. Para Nenadich (2007) en Ocio y negocio: las nuevas geografías del espacio

público aborda si aún se puede hablar de lo público y lo privado como categorías separadas

“o si en nuestro tiempo estamos siendo testigos de la ruptura de estas polaridades; que se

debe, en gran parte, al desarrollo tecnológico y al efecto de los fenómenos de globalización”.

Por lo tanto, hay que tomar en cuenta la siguiente opinión de la autora:

“Las nuevas tecnologías y, muy especialmente, su conformación del espacio

cibernético, han abierto una grieta en la noción de identidad tanto personal como

social. Estas nuevas tecnologías nos permiten asumir múltiples identidades, por

ejemplo, el avatar, y así señalarnos de manera permanente la pregunta sobre las

identidades, pero, también, sobre la localización” (Nenadich, 2007: 58).

Cada uno de los elementos anteriores nos aproxima a un análisis de un medio digital,

donde el uso de las TIC pone en el ciberespacio elementos relevantes de las dinámicas del

mercado en el contexto ecuatoriano.

- 18 -

2.1.3 Agenda política

Puede ser definida como la lista de asuntos que los políticos consideran importantes. Gran

parte de los trabajos de la agendas setting estudian la relación de los medios con la

audiencia, solo algunos incorporan la agenda política y estudian su relación con la agenda

pública y/o la agenda de los medios.

En la investigación publicada en 2004 Walgrave y Aelst analizan un gran número de

estudios de agenda setting y reflexionan sobre las alternativas y decisiones en torno a la

medición de la agenda política; sostiene que tomarse decisiones importantes respecto al

diseño de la investigación: qué nivel de gobierno será analizado, en torno a qué asunto, que

actor político, -ya que cada uno posee sus propias reglas y su lógica-, cuál será el indicador

de notoriedad e importancia, y, que período de tiempos será analizado –períodos electorales

y no electorales-.

Para Dearing y Rogers (1996: 72) esta agenda representa la "llave maestra" de todas las

agendas ya que es la encargada de generar temas nuevos que influenciarán la agenda de

los medios y la del público. Distintos autores, reconocidos como clásicos en los enunciados

básicos de la teoría de la agenda-setting (Lippmann, Park, Almon), no se centraron tanto en

esta agenda al considerarla como un elemento particular dentro de los medios de

comunicación.

“Autores contemporáneos (McCombs, Shaw, Shanto), han preferido matizar las

consecuencias que tienen las políticas institucionales en el resto de agendas. Pese a ello,

no son muchos los estudios de agenda-setting que se han centrado en esta agenda debido

a su complejidad ya que son numerosas las variables que hay que tener en cuenta. Por el

contrario, es más frecuente ver estudios sobre la influencia que ejercen los medios y el

público en la agenda institucional. Sirva de modelo el estudio realizado por Erikson, Wright y

McIver en 1993 en Estados Unidos con una encuesta telefónica realizada a 142.000

personas de todos los estados norteamericanos. Después del análisis de los datos, se

concluye diciendo que "la opinión pública es la que influye dominantemente en los tipos de

políticas que se hacen" (Erikson, Wright y McIver, 1993: 244).

Los principales estudios de esta agenda se han concentrado en ver cómo los temas objeto

de preocupación institucional han estado presentes en la agenda de una ciudad, gobierno o

parlamento. Este es el caso que plantea el estudio de Nelson (1984) sobre la aparición de

- 19 -

un asunto que hace referencia al abuso de menores, y que es una muestra de

reconstrucción de cómo temas no sólo políticos pueden ocupar las diferentes agendas, ya

sea en el ámbito local, estatal o nacional.

Actualmente no solamente la agenda de los medios y la agenda política influye en la

opinión pública, sino que también la opinión pública influencia principalmente de la agenda

política, esto muestra la interrelación mencionada en un inicio, creándose un círculo pues al

influir los medios en la percepción y opinión de las personas, esto influye a su vez en la

agenda política, lo cual genera y refuerza la orientación de los medios, es por ello una vez

más la necesidad de responsabilidad.

La relación entre los reporteros y los políticos o aquellos otros encargados de hacer políticas

públicas llega a ser simbiótica en el sentido de ser necesarios los unos para los otros. Los

periodistas necesitan información para publicar al igual que el acceso a las fuentes de

noticias; en el otro sentido, los representantes de las instituciones necesitan difundir y

proponer sus programas a los ciudadanos, destinatarios, votantes, en este caso, audiencia.

A este respecto, Linsky (1986) matiza que los medios de comunicación en la sociedad actual

llegan a ser "omnipresentes" y centrales en el mundo del hacer político.

2.2 Agenda Setting en el mundo

Lo que enfatiza más claramente en esta teoría son los mecanismos a través de los cuales

son socialmente construidos los temas ideológicos o las estructuras, la variación existente

entre las estructuras individuales, cómo las estructuras están interrelacionadas y cómo en

sus actividades cotidianas, los miembros de la audiencia articulan, modifican y transforman

la estructura. Una aproximación ordenada de este tipo destaca el rol de la comunicación en

la descripción y explicación de los sistemas sociales. El rol de los mass media en las

dinámicas de la historia política mundial es mayor ahora.

En este punto es conveniente analizar el importante papel del periodista como profesional

de la empresa informativa, pues la responsabilidad y la ética debe ser una meta de todos los

días, al evaluar la noticia en todos los ámbitos nacionales e internacionales, a continuación

se cita la idea central de entrevista realizada por Raúl Salvador a Pascual Serrano publicada

en la página de Mediaciones de la CIESPAL:

“La democratización de la comunicación, entendida como el derecho ciudadano

a informar y estar bien informado, debe ser, según el periodista español Pascual

Serrano, la característica del nuevo periodismo, dejando atrás el concepto de la

belleza formal de la narración para calificarlo. A esto se suma el compromiso

- 20 -

social que deben tener los medios, cuyo trabajo debe estar regulado por leyes

para evitar que caigan en el imperio del mercado y del dinero.”8

En este marco es relevante tomar en consideración algunos ejemplos de agenda setting en

el mundo:

· Desde el hallazgo de Chapel Hill hasta hoy se sucedieron más de 300

investigaciones que comprueban la teoría de la agenda Setting en los EE.UU,

Europa y Asia.

· De acuerdo a Zetterberg (1968), “Se explica algo si demuestra que sigue las leyes

de otros fenómenos. Pedir una explicación en ciencia es, pues, pedir una teoría”. La

agenda setting conforma un marco teórico de alcance medio, suficientemente

abarcador de múltiples aspectos del fenómeno de los efectos de los medios en los

públicos.

El panorama mediático en España es uno de los más preocupantemente polarizados de

todas las democracias de corte occidental. Dada la decisiva importancia que tienen los

medios de comunicación en la calidad democrática real de un determinado país se prestará

atención a los mecanismos con los que los medios y aquellos partidos y grupos de presión

que los controlan, deciden sobre los asuntos que el público debe conocer.

Para el autor Del Olmo, R. (2012) 9:

“El establecimiento de la agenda implica la exposición de cada individuo a la

agenda diseñada por los medios de comunicación, diferenciándose los individuos

tanto en la frecuencia con la que están expuestos a los medios como en la calidad

de su atención. Sin embargo, la teoría contempla a la agenda de los medios de

comunicación como esencialmente ubicua y evidente para todos los miembros

adultos de la sociedad. A través de algo similar a un flujo en dos fases desde los

líderes de opinión hacia sus seguidores, la agenda de los medios permea e

influye en la sociedad. El establecimiento de la agenda sucede porque

esencialmente el mismo estímulo, en una variedad de medios de comunicación de

masas, es distribuido a un número masivo de individuos. Como consecuencia de

la alta penetración y tasas de saturación de periódicos, informativos televisivos y

radiofónicos y otros medios, muchos individuos distintos comparten experiencias

informativas similares. A pesar de las diferencias entre las personas que

conforman el público, el establecimiento de la agenda se debe a que los medios

8Entrevista realizada por Raúl Salvador a Raúl Serrano (feb/2012), disponible en: www.ciespal.net/mediaciones (Consulta 02-04-2012) 9Disponible en: http://rodrigodelolmo.wordpress.com (Consulta 05-04-2012)

- 21 -

de comunicación transmiten mensajes muy similares a toda su audiencia de forma

masiva.

Al mismo tiempo, los diferentes medios de comunicación no son exactamente

iguales en su capacidad de transmitir la relevancia de los temas políticos. Cuando

las noticias de los periódicos y la televisión son comparadas no hay

esencialmente diferencias realmente significativas observables en los efectos del

establecimiento de la agenda de estos dos medios mayoritarios.

Contrariamente a lo que suele creerse, cuando son observadas diferencias en la

agenda setting entre estos dos medios, la capacidad de influencia en su diseño

suele ser mayor en los periódicos que en los informativos de televisión. Las

razones de esto aún no están del todo claras, pero podría ser debido en parte a la

capacidad general de los periódicos para cubrir historias más largas y con mayor

profundidad, en comparación con las noticias de la televisión, y también al menor

o la relativa falta de control gubernamental sobre los periódicos en la mayoría de

las sociedades, frente a las noticias televisadas más influenciadas por los grandes

y polarizados grupos mediáticos. Cuál de estos medios de comunicación afecta

en mayor medida a la agenda pública también puede depender de otros factores

contextuales importantes, tales como la fase de una campaña electoral. Por

ejemplo, mientras que la cobertura periodística tiene un efecto más fuerte en toda

la campaña, la influencia de la cobertura televisiva aumenta conforme transcurre

el periodo electoral acercándose a su fina”.

La variable psicológica, “necesidad de orientación” se ha ofrecido como explicación para la

transmisión de prominencia de la agenda de la prensa a la agenda pública. La necesidad de

orientación depende de la relevancia del tema político y de la incertidumbre, complejidad o

desconocimiento en relación a la materia. Si la relevancia es baja, entonces la necesidad de

orientación es baja. Si la relevancia es alta, pero la incertidumbre es baja, entonces la

necesidad de orientación es moderada. Si tanto la relevancia como la incertidumbre son

altas, entonces la necesidad de orientación es alta. Cuanto mayor sea la necesidad de

orientación para una persona, mayor será la probabilidad de que preste atención a la

agenda de los medios de comunicación. Cuando la necesidad de orientación es alta entre

gran parte de la población, el establecimiento de la agenda es más probable que sea fuerte.

Así, en una crisis social o económica, momento de gran relevancia e incertidumbre, la

ciudadanía recurre en mayor medida a los medios para orientarse.

El establecimiento de la agenda parece producir mayores efectos en los asuntos “no

invasivos“, es decir cuestiones con las que una persona tiene poca experiencia personal

directa y no conoce de primera mano o no es afectada directamente. Un conflicto militar en

tierras lejanas, sería un problema no invasivo para la mayoría de las personas que tienen

poca experiencia personal o interpersonal con él. En contraste, la inflación es una “molesta”

- 22 -

cuestión porque influye e “invade” directamente la vida de la mayoría de la gente. Uno no

necesita los medios de comunicación para saber que la inflación es un tema importante de

la actualidad, basta con acudir al supermercado o a la gasolinera para darse cuenta de ello.

La relevancia y la impasividad, sin embargo, no son tanto una propiedad de la cuestión

como una propiedad de la persona. Además, no es algo que uno posee o no en términos

absolutos, es más una cuestión de grado. Para un soldado en el extranjero, un conflicto

militar puede ser muy preocupante e invasivo, mientras que la inflación en el hogar puede

ser poco relevante. Si un problema es “invasivo” de la cotidianeidad, significa que la

incertidumbre es baja dado el conocimiento o padecimiento directo del mismo. La

experiencia personal y la experiencia interpersonal disminuyen la incertidumbre. Por el

contrario, si un asunto es poco invasivo o lejano, esto significa que la incertidumbre es

mayor debido a que las experiencias personales e interpersonales pueden ofrecer poca

información para reducir la incertidumbre. Por lo tanto, la necesidad de orientación ofrece

una explicación general de las diferencias en los efectos de la configuración de la agenda

provocados por los asuntos invasivos y no invasivos. Para las cuestiones lejanas y no

invasivas, la gente acude a los medios de comunicación para reducir su incertidumbre.10

2.3 Agenda Setting en el Ecuador

En el Ecuador se dan escasos estudios de la agenda setting, pero en la investigación

involucrada en esta temática se sabe que con la aparición de medios públicos se imponen

diferentes criterios para transferir información a las audiencias.

La agenda en Ecuador principalmente se rige por lo político. La confrontación entre

oficialismo y oposición es el principal eje narrativo con el que los medios masivos

ecuatorianos informan a las audiencias, ejemplo del proyecto de Ley de Comunicación,

según un estudio de caso realizado por el Observatorio de Medios de CIESPAL. Esto afecta

la diversidad informativa y la pluralidad de voces respecto de un tema que exige ampliar la

mirada y prestar atención a los debates por fuera de la institucionalidad formal.

Algunos balances publicados por CIESPAL, se basan en la observación de la información

política difundida con mayor frecuencia por los diarios Extra, Hoy, El Universo, El Comercio,

El Telégrafo y la Hora.

10Disponible en: http://rodrigodelolmo.wordpress.com (Consulta 05-04-2012)

- 23 -

“La muestra examinada comprendió 3567 notas informativas que tuvieron un 39% de

avances en primera plana (1931 notas) y 170 editoriales. Tras una necesaria

contextualización del momento político en el que concluye la investigación

de Deslindes, sobre coyuntura política y prensa, observaremos los diez temas más

jerarquizados por la prensa escrita, así como los enfoques característicos de estas

coberturas informativas, las voces presentes en las narrativas de la prensa y la forma

de abordaje.”11

Al analizar la Teoría de la Agenda Seting y establecer la distancia entre el Marco Teórico y

todo lo recopilado, más la realidad y el marco práctico; se observa una agenda setting

debilitada cuando se trata de posicionar mediáticamente una Opinión Pública que defiende

un interés no público, si privado.

Para finalizar este análisis se revisará una crónica de El Comercio por José Villamarín

Carrascal y publicada en CIESPAL.12

“El definir sobre qué hablar y a quién hacerle hablar es el ejercicio más básico y

cotidiano de un periodista. Simple, en apariencia, pero complejo a la vez, pues

implica una toma de posición.

El definir los protagonistas y actores sociales de la nota conlleva, a su vez, definir

la estructura del discurso a utilizar. A las fuentes formales (autoridades, directivos,

sectores de decisión, expertos) corresponde generalmente una estructura formal.

A las fuentes informales (actores sociales vinculados a la ciudadanía, a los

sectores marginados de las decisiones, pueblo llano) les viene bien una estructura

más suelta, más libre, más informal.

Hay temas que no necesitan ser pensados demasiado para decidirse sobre su

publicación o no, pues la coyuntura es la que define su importancia. Es lo que

sucedió con el cierre de todos los casinos a nivel nacional, el pasado viernes 15,

por disposición legal. La decisión periodística estaba, entonces, en torno a

quiénes hacerles hablar y, por ende, a la estructura narrativa.

La mayoría de los medios (el día anterior al cierre definitivo de los casinos, esto

es, el jueves 15 de marzo), eligieron la formalidad, la noticia factual, la estructura

de pirámide invertida (al inicio lo más importante y el resto en orden descendente

de importancia). Pero El Comercio y Hoy, a más de estas narrativas -de las cuales

muchas veces no se puede prescindir- optaron también por la libertad y la

creatividad de la crónica, donde los protagonistas no fueron las autoridades del

Gobierno ni los dueños de los casinos ni los políticos de oposición: fueron los

11Disponible en: http://www.ciespal.net/mediaciones/index.php/investigacion.html 12Disponible en: http://www.ciespal.net/mediaciones/index.php/analisis/966-bien-por-esas-cronicas-de-el-comercio.html (Consulta 02-04-2012)

- 24 -

empleados de esos centros de diversión, pero, sobre todo, los jugadores,

ludópatas o simples aficionados.

Pero incluso aquí -¡ah, el periodismo: lleno de complejidades!- hay que tomar otra

decisión: entrevistar solo a los jugadores que están tristes, apenados y molestos

porque se les quita su fuente de diversión -la única, en algunos casos, como en

los de las personas de la tercera edad- o también a aquellos que el juego les

quitó la casa, el auto, la familia y les dejó en la calle.

Si el periodismo es visto como tratar de acercarse lo más posible a la verdad -

inasible, por cierto-, entonces, el lema “todas las voces, todas” es la consigna. Lo

contrario es parcializase y tratar de que también el lector se parcialice a favor o en

contra de algo o de alguien. Y eso no es ético.

Pues bien. El Comercio optó por el camino quizá más largo, pero más profesional:

presentar las dos caras de la moneda. Así lo anuncia incluso desde el mismo

título de su crónica: Sentimientos cruzados entre jugadores de casinos que

cierran”.

- 25 -

2.4 Conclusiones del capítulo teórico

Una vez recorrido desde el punto de vista teórico los diferentes elementos sobre agenda

setting, es importante pensar en la democratización de los medios de comunicación. Esto

significa que dentro de cada una de las agendas se resalte el valor de la ciudadanía frente a

las grandes fuerzas política y financiera, privada y pública, cuyos intereses de manera

directa e indirecta están presentes en los medios.

Con estos antecedentes se prestar especial énfasis en el análisis de los resultados a partir

de los aportes teóricos manejados por Wolf (1985) con relación a la perspectiva de

newsmaking articulada principalmente entre estos polos: “la cultura profesional de los

periodistas; la organización del trabajo y de los procesos productivos”.

Esto nos aporta en el estudio de la producción de la información íntimamente ligada con

“exigencias organizativo-estructurales y las características técnico-expresivas propias de

todo medio de comunicación de masas (que) son elementos cruciales para determinar la

representación de la realidad social ofrecida por los media. En todos estos estudios de

casos específicos se habla siempre de «distorsión inconsciente» (unwittingbias) o de

«estructuras inferenciales» (inferential structures), para indicar los criterios fundamentales

que dirigen la selección de los acontecimientos y su presentación. La diferencia principal

respecto a los estudios sobre la producción de información (newsmaking) es que estos

últimos no corresponden a la cobertura de un acontecimiento particular sino a la marcha

normal de la cobertura informativa durante largos períodos. Se amplía la problemática desde

el caso excepcional al funcionamiento rutinario” (Wolf, 1985).

A partir del recorrido histórico, conceptual y metodológico de la agenda-setting, se coincide

con Rodríguez (2001), al considerar que esta teoría se consolidó como un método empírico

para “mostrar cómo los medios de difusión consiguen transferir a sus audiencias las listas

jerarquizadoras de los “temas” o “problemas” más destacados para la sociedad. Mediante el

análisis de contenido de los medios y el sondeo a la audiencia se descubre que, en efecto,

existe una elevada correlación entre los temas a los que dan importancia los medios de

difusión y los temas que interesan a sus audiencias” (López-Escobar, et al, 1996: 9 citado en

Rodríguez, 2001)”.

Como punto neurálgico, esta investigación no está frente a un periodismo ejercido de

manera tradicional por los medios de comunicación, sino a uno especializado, innovador y

difundido mediante una plataforma digital. Esto significa otros desafíos metodológicos que,

desde la conceptualización de sus procesos productivos, se entiende como “periodismo

especializado”: ocupado por “proponer modelos comunicativos que hagan de las

especialidades del saber o actividades profesionales materia periodística, susceptible de

- 26 -

codificación en mensajes universales, además de establecerse como vía de comunicación

interdisciplinaria” (Fernández del Moral, 2004 citado en Meneses, 2007: 138).

Por tanto, existen desafíos en el análisis de contenido de los mensajes emitidos por “El

Financiero Digital”, porque es preciso profundizar en el papel de los emisores, desde su

experticia, y el reto de orientar a la opinión pública a partir de determinadas coyunturas

económicas y de las dinámicas del mercado. En este ámbito retomamos lo expresado por

Wolf (1985) al citar a Cohen (1963) y ya mencionado en este capítulo: ¿cómo la prensa es

capaz, de forma sorprendente, de decir a los lectores sobre qué temas deben pensar algo?

Para concluir este capítulo no se puede dejar a un lado los planteamientos más recientes

sobre el periodismo de innovación y las implicaciones que esto tiene en la presente

investigación:

“Los continuos cambios producidos en el mercado necesitan un flujo dinámico

de información para que los negocios de una región o un país puedan

aplicarlos y consigan satisfacer mejor las necesidades del consumidor. Por

ello, el periodismo se convierte en el servicio indispensable para informar

sobre innovación, gracias a la continua actualización que los medios de

comunicación facilitan. En este sentido, se puede hablar de un periodismo de

la innovación” (Baigorri y Vara, 2006: 15).

Por su parte, Túñez, Martínez y Abejón (2009) manifiestan que, en el contexto de las nuevas

tecnologías, el periodismo está en un proceso de transformación que trasciende entonces

de un esquema lineal (fuente-canal-receptor) a uno circular donde “el receptor puede ser

emisor de argumentos propios o reelaborados a partir de lo recibido de los medios de

masas”. Esto se sustenta en la tendencia de hibridación de géneros, la presencia de más

medios en Internet, las nuevas maneras de plantearse las rutinas productivas e, incluso, los

roles más reciente de las audiencias.

- 27 -

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS DE CONTENIDOS SEMANA COMPUESTA

3.1 Metodología

La metodología empleada, en sentido general, es de tipo cualitativa y cuantitativa. Partiendo

de los aportes de Alonso y Saladrigas (2002: 14; 15), existen características diferenciales

que las definen; estas tiene una estrecha vinculación con el objeto de análisis, el aparato

analítico o métodos, la metodología específica y lo que ya se abordó en el marco teórico.

Esta se representa en la siguiente tabla.

Tabla 3: Características diferenciales que definen investigaciones cuantitativas y cualitativas

Fuente: Alonso y Saladrigas (2002: 14; 15)

- 28 -

Como ya se indicó en el capítulo introductorio como objeto de análisis, que es el propósito y

contexto de la investigación13, se plantea determinar las características de la información

publicada y/o emitida (agenda informativa) del medio ecuatoriano “El Financiero Digital”.

Como antecedente, el universo de la investigación han sido los principales medios de

comunicación de todo el país y los sectores investigados comprenden a la prensa, televisión

y los medios digitales. Una representación de este último es el objeto del presente estudio.

La siguiente representación gráfica indica lo que específicamente se quiere obtener:

Ilustración 1: Objetivos de la investigación

Fuente: Elaboración propia

Con respecto al aparato analítico y métodos, que son las operaciones concretas de

investigación como la recopilación, registro y categorización de datos14, está basado en el

análisis de contenido de las piezas periodísticas publicadas en “El Financiero Digital”. Para

poner en práctica la conceptualización de esta metodología15 se empleó como técnica la

ficha para el análisis de contenido.16

3.1.1. Técnica empleada

Como técnica empleada se seleccionó la ficha para el análisis de contenido mencionada en

el apartado anterior, la que guió la recopilación de la información de forma cualitativa y, que

posteriormente, se tabuló de forma cuantitativa. Este procedimiento se llevó a cabo dentro

de una semana compuesta.

13 Ídem. 14 Ídem. 15 Esto corresponde a la metodología específica que manifiestan Alonso y Saladrigas (2002: 14): “Diseño de la investigación, métodos para la recogida y el análisis e interpretación de los datos”. 16 Véase: Anexo 1: Ficha para análisis de contenido de medios digitales.

- 29 -

El funcionamiento de la semana compuesta indica que el análisis de contenido pretende

alcanzar una muestra representativa de la información publicada en el medio a analizar. Los

días analizados fueron los siguientes:

· Lunes 16 de abril

· Martes 24 de abril

· Miércoles 2 de mayo

· Jueves 10 mayo

· Viernes 18 de mayo

Los datos obtenidos de la ficha, fueron ingresados en la plataforma informática

proporcionada por la Universidad Técnica Particular de Loja y los ejemplares del medio

analizado, como captura de pantalla, se encuentran en el Anexo 2.

3.1.2 Descripción de los nueve apartados de la ficha

Como se indica en el Anexo 1, la ficha contiene nueve apartados, los que son enumerados a

continuación. En el Anexo 3 se detallan las variables y categorías proporcionadas por la

UTPL en forma de glosario digital.

1.- Identificación

2.-Origen de la Información

3.-Naturaleza de las fuentes y los Protagonistas

4.-Fórmula de Identificación de los Protagonistas

5.-Estructura Noticias

6.-Tratamiento de los contenidos

7.-Enfoque

8.-Desequilibrio Informativo

9.- Valores

3.1.3 Descripción del medio asignado

Desde el punto de vista histórico y, de acuerdo con lo indicado en la categoría “Quiénes

somos”17 del medio digital, el 11 de junio de 1990 se publicó la primera edición de “El

Financiero”, en su versión impresa, como un quincenario de doce páginas e impresiones a

todo color. Sus fundadores fueron Sucre Pérez Baquerizo y Sucre Pérez Mac Collum. Con la

17 Disponible en: http://www.elfinanciero.com/quienes_somos/historia.html,(Consulta 06-06- 2012)

- 30 -

difusión del lema de información para la Excelencia en ese entonces se anunció el primer

periódico económico del país, con 15.000 suscriptores localizados en las ciudades de

Guayaquil, Quito, Cuenca, Portoviejo, Machala, Quevedo, Santo Domingo y Loja.

“Para esta fecha y con sólo tres personas a cargo, las oficinas de El Financiero

estaban ubicadas en una casa de Urdesa, en la ciudad de Guayaquil. Unos

años más tarde, ya con un mercado que ratificaba al periódico como uno de los

medios de consulta más respetables, las oficinas se trasladaron al actual edificio

ubicado en el Km 1.5 de la Av. Carlos Julio Arosemena.

Siempre teniendo en cuenta las necesidades de sus lectores y buscando

adaptarse a ellas, a partir de 1995, El Financiero comenzó a editarse

semanalmente, con un formato de presentación totalmente renovado, con

tamaño tabloide y 24 páginas de cuerpo.

Llegando ya a septiembre de 1999, se produce un cambio en la administración,

la cual queda a cargo de los hermanos Xavier Pérez Mac Collum, como Director,

y David Pérez Mac Collum, como Presidente del Consejo Editorial, ambos son

hasta hoy los encargados de velar porque el periódico cumpla el compromiso

adquirido para con sus lectores, compromiso de objetividad, seriedad y

profesionalismo en información”.18

Actualmente, “El Financiero Digital” es un medio on line especializado que ofrece

información económica, financiera y bursátil del Ecuador; así también, temas de producción,

comercio exterior, marketing, tecnología y turismo. También brinda un detalle específico de

los seminarios y talleres que se llevan a cabo en los distintos sectores del país; al igual que

las imágenes de los eventos y lanzamientos que se desarrollan en el mercado ecuatoriano.

El Financiero Digital es una herramienta de consulta permanente tanto para estudiantes

como para profesionales. Presenta noticias actuales del país y el mundo en ramas como

economía, Finanzas, Gestión Empresarial, Marketing o Turismo.

A partir de lo publicado en su página digital, tiene la siguiente misión y visión: 19

18 Disponible en: http://www.elfinanciero.com/quienes_somos/historia.html, (Consulta 06-06- 2012) 19 Disponible en: http://www.elfinanciero.com/quienes_somos/historia.html, (Consulta 06-06-2012)

- 31 -

Ilustración 2: Misión y visión de El Financiero Digital

Fuente: Elaboración propia con datos del medio disponibles en su web

Al momento, cuenta con tres reporteros freelance, el editor general Ec. José Javier Santos y

un diseñador de la página (webmaster).20

A continuación se detallan sus objetivos: 21

· Practicar la actividad periodística de manera Ética y profesional.

· Desarrollar un estilo de redacción diferenciador, que tienda siempre a la objetividad y

que se innove constantemente al ritmo de cambio de los mercados.

· Identificar y prever tendencias en el mundo de los negocios, la economía y las

finanzas.

· Asegurar a nuestros lectores información veraz, completa, contextualizada, concisa,

clara, precisa, fiable, oportuna, útil y aplicable.

Es importante para esta investigación, indicar cuáles son algunas de las fuentes de consulta

de este medio22 que, como se puede observar, corresponden a entidades financieras tanto

públicas como privadas del país, lo que es importante destacar para en el análisis posterior

conocer el balance del tratamiento informativo en el contenido de las publicaciones.

· Superintendencia de Bancos

· Banco Central del Ecuador

· Bolsa de Valores de Guayaquil

20 Información proporcionada vía telefónica por el Economista José Javier Santos (Consulta 11-05-2012). 21 Disponible en: http://www.elfinanciero.com/quienes_somos/historia.html, (Consulta 06-06- 2012) 22 Los enlaces de estas fuentes se publicaron en la URL: http://www.elfinanciero.com/quienes_somos/historia.html,(Consulta 06-06-2012)

- 32 -

· Bolsa de Valores de Quito

· Superintendencia de Compañías

· Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI)

· Servicio de Rentas Internas

· Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC

· Empresa de Manifiestos

· Procuraduría General del Estado

· Superley, Registros Oficiales

3.1.1 Estructura del medio digital

En la descripción del medio es importante contar con un breve resumen sobre la estructura.

La dirección de “El Financiero Digital” es http://www.elfinanciero.com y se emite desde la

ciudad de Guayaquil en Ecuador. Actualmente la publicación tiene en la parte superior un

banner con anuncios y, debajo, el nombre y la totalidad de las categorías como se visualiza

a continuación.

Imagen 2: Categorías

Fuente: http://www.elfinanciero.com (Captura:06-06-2012)

En la página inicio, se destaca visualmente en la parte izquierda los indicadores sobre la

inflación, canasta e ingresos; mientras que en la derecha está la sección “Última hora”.

- 33 -

Imagen 3: Secciones Izquierda

Derecha

Fuente: http://www.elfinanciero.com (Captura: 06-06-2012)

Al momento de visitar esta página, contaba con 522480 visitas. Esto se localiza en el centro

de la parte más inferior.

Imagen 4: Contador de visitas

Fuente: http://www.elfinanciero.com (Captura: 06-06-2012)

Con estos antecedentes en los siguientes acápites se detallan los resultados de la

investigación a partir de la metodología cualitativa y cuantitativa aplicada.

3.2 Presentación de cuadros estadísticos

Una vez presentados los antecedentes del medio y la metodología empleada, en este

apartado se describirán las publicaciones emitidas en los cinco días asignados para el

monitoreo. Como se observa en la Tabla 4, existieron doce publicaciones, lo que limita una

- 34 -

visión objetiva del análisis de contenido basado en las fichas proporcionadas por la UTPL

debido al desbalance en la muestra.

Tabla 4: Publicaciones por fechas de monitoreo en “El Financiero Digital”

Fecha de monitoreo Titular

La mente de las personas decide si un producto o servicio tendrá éxito

Ecuador crecerá 5%

Iniciativa Yasuní ITT

¿Cómo ser más eficiente con la inversión en marketing y comunicaciones?

Las creencias limitantes son las principales barreras que enfrenta un

vendedor, un gerente y un empresario

Campaña de Concientización

16 de abril de 2012

Difundir nuevas ideas puede mejorar el mundo

Proyecto de Ley desacelerará la expansión de los Créditos para la vivienda

24 de abril de 2012 Hay que firmar un acuerdo con la UE pero acorde con el Modelo De

Desarrollo Ecuatoriano

2 de mayo de 2012 Crecimiento de Microsoft, que supera el 20%, va de la mano con la

Responsabilidad Social

10 de mayo de 2012 Aumentan los Fondos Bancarios depositados en el Exterior y también las

Captaciones locales

Los negocios que venden en efectivo son los más apetecidos por los

Lavadores de Activos 18 de mayo de 2012

Créditos Internacionales por US$35 millones e IED por US$10 millones,

sirvieron para reestructurar Vicunha

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

A continuación se grafican los porcentajes de publicaciones por día de monitoreo.

Confirmando lo anterior, el mayor número (7; 53,85%) se concentra el 16 de abril de 2012,

mientras que la tendencia de los demás días es a publicar una o dos piezas periodísticas.

- 35 -

Gráfico 1: Noticias publicadas por día de monitoreo

15.38%

7.69%

15.38%

53.85%7.69%

16 de abril de 2012

24 de abril de 2012

2 de mayo de 2012

10 de mayo de 2012

18 de mayo de 2012

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

Sin embargo, al momento de realizar los gráficos solamente se han hecho los del día 16 de

abril que es el momento de mayor cantidad de publicaciones; porque, como ya se graficó, el

resto de momentos del monitoreo nos proporcionan una o dos muestras por días y eso no

es calificable para un análisis comparativo.

Sobre las publicaciones del 16 de abril del 2012 se resalta nuevamente el registro de siete

publicaciones, las que tienen como tema central la economía (71,43%) como se detalla en el

siguiente gráfico.

Gráfico 2: Temas de las publicaciones (16 de abril de 2012)

28.57%

71.43%

Economía

Social

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

Con respecto a la amplitud de la noticia, se tiene como promedio 37,57 líneas por pieza.

Mientras que la sección temática corresponde a negocios en mayor porcentaje (57,14%).

- 36 -

Gráfico 3: Sección temática (16 de abril de 2012)

14.29%

57.14%28.57%

Negocios

Noticias generales

Actualidad

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

En general, y de forma proporcional cada variable, estas noticias publicadas transmitieron

los siguientes valores: respeto, responsabilidad y confianza.

Una vez realizado el análisis comparativo de todas las muestras (16 y 24 de abril; 2,10 y 18

de mayo) se puede determinar que los temas de las publicaciones del total de las muestras

es la economía (84,62%).

Gráfico 4: Temas de las publicaciones del total de la muestra

84.62%

15.38%

Economía

Social

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

La amplitud de las noticias del total de la muestra es 69,84 líneas por cada pieza; mientras

que la sección temática frecuente es la de negocios. Con respecto a los valores de las

noticias, el más relevante como indica el siguiente gráfico es el de responsabilidad.

- 37 -

Gráfico 5: Valores transmitidos en las noticias

11.11%

11.11%

44.44%

11.11%

11.11%

11.11%

Justicia

Respeto

Responsabilidad

Honradez

Confianza

Solidaridad

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

3.3 Conclusiones del capítulo III

Presentados los resultados y el tamaño de la muestra por día de monitoreo, se pondrá más

énfasis en el siguiente capítulo al análisis cualitativo que al cuantitativo, pues dado el

desequilibrio muestral, los datos no son relevantes ni significativos. Nos pueden dar un

indicio, pero no tendencias.

Se puede deducir que esto se debe a la política editorial manejada por “El Financiero

Digital”, y será profundizado más adelante. Esto significa que no es un medio con una

cobertura periodística permanente como los diarios, sino que, aunque sí se preocupa por

temas de la actualidad, prefiere darle valor noticiable al universo informativo relacionado con

la economía, los negocios y el mercado, para luego profundizar en sus implicaciones para el

sector financiero, lo cual es beneficioso para todo analista que busca enfoques actuales con

fuentes autorizadas y fidedignas.

Independientemente de las falencias para realizar un análisis en profundidad de la muestra

por cada día, y compararlas, se puede considerar una coherencia entre la política editorial

visualizada en la misión y visión del medio: los temas económicos.

Otro de los hallazgos ha sido la amplitud de las piezas, estas sobrepasan las cincuenta

líneas y llegan como promedio a 69,84 como se mencionó anteriormente. Esto es sin dudas

un indicio para articular el propósito de los contenidos, es decir, lograr que el lector

- 38 -

cibernauta tenga mayor cantidad de argumentos respecto a temas tan complejos y

especializados como los financieros. Sin embargo, esto puede caer en una falencia en

cuanto al uso de las nuevas tecnologías, que suponen y requieren el empleo de elementos

gráficos con mayor frecuencia que textos.

Esto último es vital retomarlo en las recomendaciones porque se pudiera, a largo plazo,

propender a una versión digital de lo que fue un medio impreso y no a un resultado de las

implicaciones propias de un periodismo digital. En este contexto, dado el universo tan

amplio de sitios digitales, es cada vez más complejo captar la atención de los lectores en

Internet, al no ser que los visiten frecuentemente o estén suscritos a herramientas de la web

2.0 como los RSS.

Con estos resultados, el capítulo siguiente abordará un análisis en profundidad de los

contrastes, semejanzas y resultados de la información.

- 39 -

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS INDIVIDUAL DE RESULTADOS

Este capítulo IV tendrá dos apartados importantes el primero se refiere al medio de

comunicación y un análisis de los nueve apartados de las fichas, mientras que, en un

segundo punto, se profundizará en las publicaciones.

4.1 Del medio de comunicación investigado: análisis de los nueve apartados

de las fichas metodológicas.

De forma general, el universo de la investigación estuvo conformado por todas las notas

periodísticas publicadas entre abril y mayo de 2012, las que ascienden a doce. Por la

estructura del medio, el espacio de publicación en un ámbito digital se reduce a una

publicación promedio de cinco en la portada. Sin embargo, algunas de ellas son de fechas

anteriores porque no existe una producción diaria de noticias como lo que sucede con

medios impresos.

Esto último se tomó muy en cuenta en el capítulo III, donde ya se señala que el medio está

enfocado a un público especializado que les interesan los temas económicos o por

situaciones de mercado.

A raíz de esto se buscó establecer cuáles son los temas, las fuentes y los soportes de la

información para conocer detalles sobre el contenido que circula en la web, y qué tipo de

interacción se está generando con la audiencia, aprovechando las ventajas de Difusión de

Internet. De igual manera, se realizó una entrevista con el editor del medio que permitió

enriquecer el objetivo del análisis.

Con estos antecedentes es importante, como inicio, referirse al contexto de emisión. En este

sentido, se realizó una entrevista al economista José Javier Santos, editor de “El Financiero

Digital”, lo que nos da pistas para entender algunos procesos como la transición de lo

impreso a lo digital y los procesos de producción del medio en el nuevo contexto mediático,

así como las rutinas productivas.

En un primer lugar, al preguntarle sobre esta fase de transición, al ser un medio impreso y

luego posicionarse como digital, comentó que esta fue una motivación de todos los socios

de El Financiero. Para él: “fue una decisión que respondió a muchas circunstancias, unas

- 40 -

muy personales de los socios, otras debido a aspectos económicos, como por ejemplo la

disminución de los ingresos de la Publicidad, pues es conocido que es un ingreso importante

para los medios impresos”.23

“Luego de que los socios establecieron cerrar El Financiero (físico), tomando en

cuenta que el prestigio de la Marca se había mantenido durante mucho tiempo

en los distintos sectores (económico, financiero, comercial, industrial, etc.), se

consideró darle fuerza a nuestra página web, que pese a que ya existía antes,

no se la atendía con la regularidad con que se la hace actualmente. Todo lo

anterior, y tomando en cuenta el gran auge que ya tenían los medios en la

Internet, sin olvidar que las Redes Sociales ya estaban en pleno apogeo, llevó a

que nuestro medio se convierta en un medio digital, de ahí su nombre EL

FINANCIERO DIGITAL”.24

Con respecto a los procesos de producción en el nuevo contexto mediático, donde las

nuevas tecnologías forman parte de la cotidianidad de millones de usuarios, este medio se

posiciona en el ciberespacio. Para el editor, la web 2.0 es una tendencia de la cual no se

podía estar ajeno, sobre todo si las visitas al sitio aumentaban cada día más. Se registró, en

ese entonces, el 11 de mayo del 2012 una cifra de 514.952 en el contador. En este sentido,

existe una tendencia a aumentar considerablemente porque, al 22 de junio de 2012 a las

9:53 am, esta cifra asciende a 527397.

Imagen 5: Captura de pantalla del contador de visitas (22 de junio de 2012)

Fuente: www.elfinanciero.com.ec (Captura: 22-06-2012)

La siguiente representación grafica aumento en el número de visitantes. Desde la fecha de

mayo hasta junio se registró un aumento de 12445.

23 Entrevista realizada al economista José Javier Santos (11-05-2012) 24 Ídem

- 41 -

Gráfico 6: Aumento de visitantes del sitio web

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

Sobre la valoración de la eficacia de Internet para comunicarse con las audiencias, el editor

señaló que sí es una manera directa de llegar al público, principalmente en estos tiempos

donde existen varias vías para acceder a ella: “es indudable que la Internet es la mejor

herramienta para llegar a un mayor segmento o público. Dentro de esto, hay que considerar

que no a todos les gusta estar mucho tiempo frente a una computadora, debido a la

actividad ejecutiva que realiza, es en ese momento donde los medios de comunicación

físicos toman relevancia”.25

La estructura de “El Financiero Digital” posee múltiples secciones, que se nombran en esta

investigación como categorías, y en principio tienen tres claramente diferenciadas:

entrevistas principales, notas cortas y estadísticas. Una pregunta al editor sobre la

composición integral del home de la publicación nos dio pautas para entender la política

editorial, incluso, lo que es publicable en este sentido. La respuesta fue la siguiente:

“A nivel personal considero que la composición integral de nuestro sitio está

dividida de la siguiente manera: Análisis, Estadísticas, Capacitación y

Misceláneos. Dentro de los análisis entran todos los temas que aparecen en

las secciones al igual que los Artículos de nuestros Articulistas; dentro de la

estructura Estadísticas, obviamente destaca nuestra sección de Dinero y

Divisas, sin descontar que cada tema de cada sección posee los debidos

cuadros estadísticos que sostienen lo analizado; cuadros estadísticos que en

muchas ocasiones se defienden solos, de ahí que los considero una de

nuestras estructuras.

25 Ídem.

- 42 -

En lo que se refiere a Capacitación, vale mencionar que pese a que es una

sola sección, denominada Seminarios, ésta incluye información básica para

obtener la debida información referente a los distintos segmentos de

capacitación.

Finalmente, está la estructura Misceláneos en la cual yo incluyo a los Eventos,

ya sean empresariales como promocionales, así como también, a las distintas

notas pequeñas que aparecen en las distintas secciones bajo la denominación

de Microbreves”.26

Sobre los procesos de producción y construcción de las notas periodísticas, el editor

manifestó que “Gracias a nuestros casi 22 años de permanencia en el medio, disponemos

de una base de datos que nos proporciona información de los distintos ejecutivos de las

principales entidades y, por ende, cómo contactarlos en el momento en que se quiera

analizar determinado tema. Acá también vale señalar, que las distintas agencias de

relaciones públicas del país juegan un papel importante, ya que con el ánimo de dar a

conocer a sus clientes ellas postulan distintos temas para que sean considerados como un

posible tópico de análisis”.

Es muy oportuno mencionar que en la elección del tema relevante se observa que tiene una

repercusión no en la inmediatez con que es publicado, sino con el proceso de la información

de un tema coyuntural mediante un lenguaje especializado y con profundidad. Un ejemplo

puede ser el siguiente: “Los negocios que venden en efectivo son los más apetecidos por los

Lavadores de Activos”, en el que se entrevista a Jhenny Andrade, especialista en

Prevención de Lavado de Dinero, como una forma de resumir el objetivo del 4to Encuentro

Latinoamericano de seguridad y Prevención de Lavado de Activos.

Imagen 6: Noticia publicada el 31 de mayo

Fuente: www.elfinanciero.com (Captura: 31-05-2012)

26 Ídem

- 43 -

Cabe mencionar lo manifestado igualmente por el editor: que el tema relevante no

necesariamente es el tema del momento, pues todos los sectores generan temas

importantes debido a que en Ecuador “se vive un ambiente cambiante en todos los

aspectos, ya sea porque se estudia un nuevo proyecto de Ley o porque en el exterior se

produjo cierto cambio, que indudablemente va a afectar a los sectores económicos

existentes en Ecuador. En base a lo anterior, es que cada semana se analiza más

profundamente lo que los diarios ya publicaron, producto del problema coyuntural que

enfrentó el País”.27

Un ejemplo de esto último es la publicación “Proyecto de Ley desacelerará la expansión de

los Créditos para la vivienda”. En los medios se posicionaba la temática en las notas

periodísticas pero en este caso se entrevista al director ejecutivo de la Asociación de

Bancos Privados del Ecuador (ABPE), César Robalino Gonzaga, quien aseguró en esta

publicación “que de aprobarse el proyecto de Ley como se lo ha planteado, desencadenará

en decisiones por parte de las instituciones financieras privadas, que desacelerarán la

expansión crediticia en materia de vivienda, lo cual conllevará a endurecer las metodologías

de calificación del riesgo de crédito, dado el debilitamiento de las garantías hipotecarias”.28

Imagen 7: Nota periodística publicada el 19 de abril

Fuente: www.elfinanciero.com (Captura: 19-04-2012)

Este tema se había posicionado en los medios dada la importancia del Proyecto de Ley para

regularizar créditos para la vivienda, lo que habría sido una iniciativa de Rafael Correa,

Presidente de la República. En esta nota se señala que ya tiene una respuesta oficial de la

Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE): “postulación que no solo advierte que

27 Ídem. 28 Disponible en: http://www.elfinanciero.com/actualidad/tema_01_2012/actualidad_01_2012.pdf

- 44 -

será altamente perjudicial para el desarrollo y expansión de la Cartera de Crédito

Hipotecaria, sino que a la vez realiza propuestas concretas sobre el tema”.29

Lo anterior sustenta otra de las respuestas obtenidas en la entrevista con el editor, al

preguntarle sobre la diferenciación entre lo que publica “El Financiero Digital” y la de otros

medios. Nos manifestó lo siguiente: “La publicación en los otros diarios responde a la noticia

que se genera día a día; las notas que aparecen en El Financiero Digital son principalmente

análisis desde otra óptica, en base a la noticia que ya publicaron los medios u otras

publicaciones”.

Esto último nos confirma el proceso de producción de este medio sustentado por las

características de un periodismo especializado. También estas maneras “de hacer”

responden a un enfoque analítico como plus informativo del sitio y no a un género

informativo propiamente. A esto se le añaden las ideologías profesionales y los valores

noticias frecuentes.

Para profundizar en esto último el siguiente acápite establecerá un análisis particular y

diferenciado en profundidad de las publicaciones analizadas en los días del monitoreo.

4.2 De las publicaciones analizadas

En este acápite se profundiza en los detalles del análisis de resultados, conociendo los

contrastes y semejanzas de información. En primer lugar, es importante señalar que el

universo informativo de este medio se vio ampliado y con nuevos desafíos una vez que se

convirtió en digital.

Vale recalcar que ahora es mucho más efectiva la inmediatez de la noticia. Otra ventaja es

que la versión impresa tenía límites en el contenido porque está supeditado al espacio del

papel, mientras que en el digital la información es en bits, ilimitada, y además nos permite

usar hipervínculos para ampliar la información30. En cuanto al contenido, es evidente que las

rutinas de producción de información ya no son las mismas y que han cambiado en este

contexto.

Como referencia, a continuación se muestran dos imágenes de versiones impresas: una del

2004 y la otra, considerada como la última de esta modalidad, del 2010. Se observa que el

29 Ídem. 30 Disponible en: http://chasqui.comunica.org/pdf/chasqui92.pdf (Consultado 25-06-2012)

- 45 -

diseño y diagramación casi no varían y se mantiene una constante como el cabezote y las

columnas referidas a los datos estadísticos.

Imagen 8: El Financiero en su versión impresa Semana del 6 al 10 de septiembre de 2004

Fuente: Publicación impresa. Año 14. Número 557

Imagen 9: El Financiero en su versión impresa Quincena del 8 al 19 de marzo de 2010

Fuente: Publicación impresa. Año 19. Número 819

Una vez conocido el contexto y para ahondar en el contenido de las publicaciones desde lo

cualitativo, se indagó en la importancia otorgada por “El Financiero Digital” a cada uno de los

temas analizados. El editor nos planteó en la entrevista realizada que “todos los temas

tienen un trato igualitario y por ende implica que todos son importantes, de ahí, que cada

- 46 -

tema puesto en la Web refleja que todo fue debidamente confirmado y revisado, para

nuestra la confianza y de nuestros seguidores”.31

Aún cuando el editor dio este criterio, a continuación se profundiza en el manejo del uso de

las fuentes por cada una de las publicaciones analizadas. Para esto, en la Tabla 5 se

describe qué tipo de fuentes son principales y a qué sectores pertenecen.

Tabla 5: Descripción de fuentes y origen de la información

Fecha de monitoreo

Titular Descripción de fuentes

principales

Fuente primaria de cuadro

estadísticos La mente de las personas decide si un producto o servicio tendrá éxito

Miguel Lalama M., Director de Investigación y Desarrollo de Sagasta

Sagasta (Firma especializada en marcas)

Ecuador crecerá 5% Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)32

Estadísticas de Cepal

Iniciativa Yasuní ITT Embajada de Ecuador en Japón

Empresa Ryohin Keikaku Co. Ltda. (MUJI)

¿Cómo ser más eficiente con la inversión en marketing y comunicaciones?

Andrés Seminario Presidente Ejecutivo de Actúaecuador

Banco Mundial

Las creencias limitantes son las principales barreras que enfrenta un vendedor, un gerente y un empresario

Patricio Peker Consultor de empresas, Capacitador y Conferencista Internacional.

Campaña de Concientización Policía Nacional y Justicia Vial

Hyundai Estadísticas

16 de abril de 2012

Difundir nuevas ideas puede mejorar el mundo

Xavier Ordeñana Profesor de la ESPAE y uno de los Organizadores del evento TEDxPeñas

Espae Graduate School of Management de la ESPOL

Proyecto de Ley desacelerará la expansión de los Créditos para la vivienda

César Robalino Gonzaga Director Ejecutivo de la ABPE

Banco Central Bancos Privados del Ecuador

24 de abril de 2012 Hay que firmar un acuerdo con

la UE pero acorde con el Modelo De Desarrollo Ecuatoriano

Fabricio Zanzzi Coordinador de Investigaciones Socioeconómicas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

Fundación Ecuador Libre

2 de mayo de 2012

Crecimiento de Microsoft, que supera el 20%, va de la mano con la Responsabilidad Social

Guadalupe Durán gerente general de Microsoft del Ecuador

IDC en América Latina BID

31 Entrevista realizada al economista José Javier Santos 32 “La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social”. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/3/43023/P43023.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl, (Consulta 28 de junio de 2012)

- 47 -

S.A.,

10 de mayo de 2012

Aumentan los Fondos Bancarios depositados en el Exterior y también las Captaciones locales

Asociación de Bancos Privados del Ecuador

Superintendencia de Bancos

Los negocios que venden en efectivo son los más apetecidos por los Lavadores de Activos

Jhenny Andrade -Especialista en Prevención de Lavado de Dinero

Unidad de Análisis Financiero

18 de mayo de 2012 Créditos Internacionales por

US$35 millones e IED por US$10 millones, sirvieron para reestructurar Vicunha

Edison Cepeda Director Financiero-Administrativo de Vicunha Textil / La Internacional,

Compañías textiles en diversas partes del mundo

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

Una vez descrito lo anterior, se observa que las fuentes principales más frecuentes (66,67%)

y las primarias de datos estadísticos pertenecen al sector privado (50%) (Gráficos 7 y 8).

Gráfico 7: Fuentes principales

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

- 48 -

Gráfico 8: Fuentes primarias

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

Otro de los elementos a considerar en este capítulo es la relación de las informaciones

monitoreadas con los elementos del entorno. La Tabla 6 muestra las notas periodísticas

analizadas indicado, en cada caso, el origen de la publicación, en caso de que esto sea

evidente y explícito.

Tabla 6: Origen temático de las publicaciones y valoración de las fuentes

Titular Origen temático de la publicación Valoración de las fuentes

empleadas

La mente de las personas decide si un producto o servicio tendrá éxito

Analizar las marcas como herramienta empresarial

Entrevista completa a Miguel Lalama Director de Investigación y Desarrollo de Sagasta (Firma especializada en marcas)

Ecuador crecerá 5% Los países con mayor expansión. Investigación de CEPAL

Análisis de la CEPAL a través de estudios estadísticos

Iniciativa Yasuní ITT Iniciativa Yasuní La Embajada de Ecuador en Japón confirma aporte al fideicomiso

¿Cómo ser más eficiente con la inversión en marketing y comunicaciones?

Una desaceleración económica afectaría a los Países en Desarrollo este 2012: Anuncia el Banco Mundial

Incluye el análisis de la situación mediante entrevista a Andrés Seminario Presidente Ejecutivo de Actúaecuador

Las creencias limitantes son las principales barreras que enfrenta un vendedor, un gerente y un empresario

Seminario “Técnicas de influencia y persuasión aplicadas a negocios”, efectuado en Quito el 29 de marzo del 2012

Incluye entrevista a Patricio Peker Consultor de empresas, Capacitador y Conferencista internacional.

Campaña de Concientización

Las estadísticas de la Policía Nacional confirman: 8.000 accidentes de tránsito suscitados en el Ecuador por el uso de celular mientras se conduce.

Incluye información sobre estudios realizados por la empresa Hyundai confirmando las estadísticas de los accidentes.

Difundir nuevas ideas puede mejorar el mundo

La Espae Graduate School of Management de la ESPOL, consideró necesario realizar el TEDxPeñas,

Se destaca en la noticia a Profesores y oradores quienes intervienen con el objetivo de

- 49 -

programa local que busca comunicar “ideas que merecen ser difundidas” y elevar el nivel de debate en Ecuador.

difundir ideas distintas para mejorar a todo nivel: Xavier Ordeñana, la Creadora de la Red Cinthya Games entre otros.

Proyecto de Ley desacelerará la expansión de los Créditos para la vivienda

Proyecto de Ley para regularizar créditos para la vivienda: iniciativa de Rafael Correa, Presidente de la República.

Incluye la respuesta oficial de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) y se entrevista a su presidente: César Robalino Gonzaga.

Hay que firmar un acuerdo con la UE pero acorde con el Modelo De Desarrollo Ecuatoriano

Negativa del Ejecutivo de firmar un acuerdo con la Unión Europera

Contiene análisis de Coyuntura Económica de la Fundación Ecuador Libre. Además entrevista a Fabricio Zanzzi Coordinador de Investigaciones Socioeconómicas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

Crecimiento de Microsoft, que supera el 20%, va de la mano con la Responsabilidad Social

Análisis de la Responsabilidad Social que se genera en Ecuador frente al crecimiento de Microsof en este país y el mundo.

Entrevista a Guadalupe Durán, Gerente General de Microsoft del Ecuador S. A. ; además incluye análisis de la empresa IDC (Evaluaciones de piratería en Ecuador)

Aumentan los Fondos Bancarios depositados en el Exterior y también las Captaciones locales

Bancos Privados del Ecuador: En el primer trimestre del 2012, los fondos disponibles de la Banca ecuatoriana en el exterior se ubicaron en US$ 2.809 millones, convirtiéndose en el más alto de los últimos años

Análisis y estadísticas de la Superintendencia de Bancos y la ABPE

Los negocios que venden en efectivo son los más apetecidos por los Lavadores de Activos

Actividades para la prevención de lavado de activos en Ecuador. Objetivo del 4to Encuentro Latinoamericano de seguridad y Prevención de Lavado de Activos

Amplia entrevista a Jhenny Andrade, Especialista en Prevención de Lavado de Dinero

Créditos Internacionales por US$35 millones e IED por US$10 millones, sirvieron para reestructurar Vicunha

La Internacional S.A., empresa textil del Ecuador presenta renovadas instalaciones de su planta industrial y su nueva denominación comercial: Vicunha Ecuador

Entrevista a Edison Cepeda, Director Financiero-Administrativo de Vicunha Textil / La Internacional

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

Como se observa en la Tabla 6, los temas publicados han sido de forma escasa, temas que

originalmente fueron publicados por la agenda gubernamental, específicamente por el

ejecutivo. Existen temas de interés de la empresa privada mayoritariamente y se registra en

un 50% (Gráfico 9). Mientras que las fuentes con mayor presencia en valoraciones son

igualmente las del sector privado (68,75%) (Gráfico 10).

- 50 -

Gráfico 9: Origen de la temática

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

Gráfico 10: Valoración de las fuentes principales

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación

Es importante destacar que los temas están avalados por diversas investigaciones que

contribuyen en una relación directa con las explicaciones de las distintas fuentes sobre

temas que interesa a la ciudadanía. Importante también indicar que en Ecuador el más alto

porcentaje de empleados, trabaja en el sector privado como se indica en el siguiente

informe:

“El empleo en el sector privado habría crecido un 0,4% en el último trimestre del

2011, de 78,5% a 78,9%, ubicándose en 3´514.194 empleados. En contraste, en

- 51 -

el sector público las cifras demuestran que el mercado laboral se habría

contraído en ese mismo porcentaje, del 21,5% al 21,1%, dejando a este sector

con 939.790 empleados”.33

También es oportuno resaltar la forma de presentar la información con perspectivas

diferentes, con mensajes analíticos y de calidad a manera de análisis de noticias que

permanece en la agenda de varios medios e influencian de manera positiva.

Las noticias publicadas en “El Financiero Digital” y analizadas anteriormente, advierten

claramente su enfoque económico, canales definidos como nacionales, analizados de

manera más profunda sin dejar de ser un tema de actualidad. También predomina un

periodismo de investigación, se detecta nuevos ángulos de la noticia, datos relevantes con

formas de expresión y redacción adecuadas a un periodismo de investigación y elaboración

propia. Un ejemplo es la siguiente noticia “Aumentan los fondos bancarios depositados en el

exterior y también las captaciones locales”.

Imagen 10: Noticia publicada el 10 de mayo

Fuente: www.elfinanciero.com (Captura: 10-05-2012)

Este material periodístico contiene información extraída de un informe de la Asociación de

Bancos Privados en el Ecuador, noticia narrada explícitamente, tema predominante

económico, enfocado a sectores específicos y áreas de interés, predomina las rutinas

productivas del medio con elaboración propia y periodismo de investigación. El tratamiento

de contenidos se observa pluralidad de fuentes utilizadas, utiliza recursos que favorecen la

comprensión de la información, favorece la elaboración de cuadros estadísticos como

resultado de un proceso de indagación del medio.

33 Disponible en: http://www.poderes.com.ec/sociedad/item/666-seg%C3%BAn-el-gobierno-el-empleo-crece-gracias-al-precio-del-petr%C3%B3leo.html, (Consulta 28-06-2012)

- 52 -

Otra de las categorías, y que es parte de las secciones de este medio digital, se refiere a las

noticias de actualidad (noti-semanal); estos son temas publicados en algunos medios de

comunicación. En la Imagen 11 se aprecia la ubicación de esta sección.

Imagen 11: Ubicación de las secciones

Fuente: www.elfinanciero.com (Captura: 17-07-2012)

Al explorar los contenidos publicados en esta sección se constató que existen contenidos

desactualizados como se observa en la Imagen 12.

Imagen 12: Publicaciones en la sección NotiSemanal

Fuente: www.elfinanciero.com/noti_semanal/notisemanal.html, (Captura: 17-07-2012)

Esta sección, si bien no tiene informaciones actualizadas, si puede ser un referente

importante para el cumplimiento de la función pública de informar alejando el manejo

parcializado del medio, enfocando un equilibrio en la información y con una correcta cita de

las fuentes.

- 53 -

4.3 Conclusiones del capítulo IV

Una vez analizados los materiales periodísticos, se observa que no existe un equilibrio en el

tratamiento informativo, pues la política editorial visible está más ligada a los sectores

privados que a los datos oficiales de entidades gubernamentales que manejan estadísticas

oficiales como el Banco Central, la Superintendencia de Bancos y Seguros. Se evidencia

que las fuentes primarias para este tipo de información provienen en un 50 % de lo privado.

De forma explícita, tanto el origen de los temas como las valoraciones de las fuentes,

pertenecen a un sector privado. Por tanto, no existe alguna forma de conocer si se

evidencian maneras de posicionar temas surgidos por necesidad de distintos sectores

ciudadanos, aunque se presume que esto es incuestionable debido al porcentaje alto de

personas que forman parte del sector privado.

Otro de los elementos a considerar es la estructura del medio. El editor comentó sobre las

características de la web 2.0 y la necesidad de estar involucrados en este contexto. Si se

observa la siguiente imagen, se pueden obtener indicadores que nos orientan sobre este

medio.

Imagen 13: Diferencias entre web1.0 y web 2.0

Fuente:

http://elplaneta.bligoo.cl/media/users/9/464347/images/public/36898/1289996547585-

web1.jpg?v=1289996555609, (Recuperada 28-06-2012)

De forma general, el medio aún presenta muchos arraigos y características de lo que es un

sistema de web 1.0: solo se puede leer el contenido y como usuario no se interactúa con lo

emitido por “El Financiero Digital”. No existen enlaces para suscripciones RSS, ni tampoco

- 54 -

para acceder a una actividad en redes sociales. Por tanto, la producción de contenidos está

limitada al editor y quien se encarga de la programación.

Estos elementos sitúan al internauta en una posición de solo recibir la información y no está

habilitada la opción de generar debates, pues ni siquiera existen foros. De manera general,

estamos en presencia de una versión digital de lo que fue un medio impreso.

Cada uno de estos aspectos se profundiza en las conclusiones generales de la presente

investigación.

- 55 -

CAPÍTULO V

Conclusiones y recomendaciones

El presente capítulo tiene como objetivo desarrollar las conclusiones generales de la

investigación desde la óptica de las particularidades de la agenda setting y newsmaking, en

el contexto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

A partir de los resultados de la metodología aplicada, se quiere en un primer momento

reflexionar en torno a los nueve apartados de la ficha técnica de análisis descrita en la

metodología y que tiene relación directa con las siguientes características del medio: 1.-

Identificación, 2.-Origen de la Información, 3.-Naturaleza de las fuentes y los protagonistas,

4.-Fórmula de identificación de los protagonistas, 5.-Estructura de las noticias, 6.-

Tratamiento de los contenidos, 7.-Enfoque, 8.-Desequilibrio Informativo y 9.- Valores.

Partimos del conocimiento que “El Financiero Digital” tuvo su primera edición impresa el 11

de junio de 1990 y actualmente su publicación es únicamente en línea y se emite desde la

ciudad de Guayaquil. Sus fuentes corresponden a entidades financieras tanto públicas como

privadas del país, mientras que la estructura de las noticias es muy similar a la de un medio

impreso.

En el caso del tratamiento de los contenidos, solamente se pudo identificar en el periodo

analizado en abril y mayo de 2012, la existencia de doce nuevas publicaciones, lo que fue

una gran limitante para analizar el contenido con base en las fichas proporcionadas por la

UTPL como resultado del desbalance en la muestra. En este sentido, la tendencia más

relevante es la registrada el 16 de abril de 2012 con siete piezas periodísticas.

Con estos antecedentes, se pudo constatar que los temas de mayor trascendencia son los

de economía. Mientras que los valores frecuentes fueron respeto, responsabilidad y

confianza.

Considerando los antecedentes en cuanto a las limitantes para establecer un análisis

comparativo, son pertinentes las siguientes reflexiones finales orientadas a la determinación

de las características de lo publicado y/o emitido (agenda informativa) del medio ecuatoriano

“El Financiero Digital”. Cuenta con tres niveles importantes, retomando la proyección de los

objetivos específicos, y que se puntualizan a continuación:

1. La procedencia de la información, la naturaleza de las fuentes y de

los protagonistas, estructura de la información y formato de noticias.

- 56 -

2. El tratamiento informativo, enfoques y el desequilibrio informativo

(información y opinión).

3. Análisis de contenido presentado por el medio “El Financiero Digital”

dentro del periodo comprendido Abril – Mayo 2012.

Sobre la procedencia de la información, la naturaleza de las fuentes y de los protagonistas,

estructura de la información y formato de noticias, considerado como el primer punto de

análisis, existen dos aspectos a tomar en cuenta: la organización del trabajo y los procesos

productivos.

Al respecto, se concluye que el Financiero Digital se caracteriza por el trato en profundidad

de los temas a través de sus estrategias informativas y de mercado y, desde la redacción,

mediante las rutinas profesionales del periodista. Estas últimas se caracterizan por análisis

de temas de coyuntura y no necesariamente de aquellos que se publiquen con inmediatez.

Por ejemplo, puede que exista una temática como noticia, pero que no se publique

inmediatamente por este medio, sino que lo hace posteriormente y mediante piezas

periodísticas relacionadas con el reportaje, comentarios, informes, entre otros géneros.

Sobre los procesos productivos, para el Financiero Digital, las fuentes informativas

contribuyen en gran manera a la construcción de la noticia, se convierte así en un actor

importante en la definición del contenido de las mismas. El medio online se ha convertido en

una herramienta eficaz para mantener contacto directo con fuentes de información

permitiendo contextualizar, actualizar datos de noticias presentadas en otros medios. Estos

pasan de la agenda del medio a la agenda pública evidenciando los tópicos económicos, de

marketing y de mercado.

La audiencia recibe desde el medio temáticas importantes, no solo desde el discurso de las

piezas periodísticas, sino que se encuentran diversas acepciones que relacionan los

conceptos de hipertexto con el de hipermedia y multimedia. En este punto es importante

mencionar que el diseño de la página, involucra la navegabilidad del sitio, los colores, la

tipografía, los fondos. Las imágenes estáticas se encuentran en la mayoría de de los

enlaces resaltando los elementos noticiables. No existe sonido ni movilidad, tampoco

espacios de interacción.

La extensión de la publicación online no está sujeta al espacio disponible del medio sino a la

capacidad de lectura disponible desde el receptor, quien impone una lectura más rápida. Por

otro lado el medio también permite el acceso ordenado y rápido a cantidad de información.

- 57 -

Sin embargo, esto contrasta con el diseño que es muy similar al que tenía cuando era un

medio impreso.

El segundo punto de análisis referido al tratamiento informativo, enfoques y el desequilibrio

informativo (información y opinión), se destaca la cultura profesional de los periodistas, esto

significa que estos se encuentran en un proceso de reconfiguración. Por ejemplo, la

tendencia de los géneros, de rutinas productivas, la aproximación de los medios en Internet,

las nuevas audiencias, genera una nueva planificación del trabajo informativo.

En el Financiero Digital mantienen protagonismo las propuestas de las fuentes que

desarrollan relaciones con el medio. Existe un esquema lineal de comunicación masiva

(emisor-medio-receptor), pero como ya se mencionó en el primer punto de análisis, carece

de interactividad.

Con relación al tratamiento informativo, es evidente que la política editorial visible está más

ligada a los sectores privados que a los datos oficiales de entidades gubernamentales que

manejan estadísticas oficiales como el Banco Central, la Superintendencia de Bancos y

Seguros. Se pudo evidenciar que las fuentes primarias para este tipo de información

provienen en un 50 % de lo privado.

Como tercer y último punto: análisis de contenido presentado por el medio “El Financiero

Digital” dentro del periodo comprendido Abril – Mayo 2012, los hallazgos nos orientaron a

cómo ha sido eficaz el periodismo especializado transmitido por “El Financiero Digital”.

En este aspecto se resalta que este no es un medio con una cobertura periodística

permanente como los diarios, sino que, aunque sí se preocupa por temas de la actualidad,

prefiere darle valor noticiable al universo informativo relacionado con la economía, los

negocios y el mercado, para luego profundizar en sus implicaciones para el sector

financiero, lo cual es beneficioso para todo analista que busca enfoques actuales con

fuentes autorizadas y fidedignas.

Sin embargo existen falencias en las rutinas productivas porque siguen reproduciendo lo

que hasta el momento han hecho los medios impresos, incluso desde la estructura del

medio desde lo visual y discursivo. Se puede descargar la pieza periodística en un formato

PDF con un diseño muy similar al que pudiera encontrarse en lo impreso. Pudiendo valerse

de recursos digitales para que la información sea más amigable con el contexto de las

nuevas tecnologías.

- 58 -

Aunque coexiste una profesionalidad indiscutible en el discurso periodístico, se debe tener

en cuenta la posibilidad de superar estas formas de hacer a través del uso de las TIC, que

suponen y requieren el empleo de elementos gráficos con mayor frecuencia que textos, este

elemento forma parte de una primera recomendación.

Por tanto, se considera pertinente habilitar opciones para generar debates y foros, con esto

se abre la posibilidad de una retroalimentación con los internautas y así democratizar los

contenidos digitales.

Retomando el planteamiento teórico de Túñez, Martínez y Abejón (2009) que han

manifestado en el contexto de las nuevas tecnologías, que el periodismo está en un proceso

de transformación que trasciende entonces de un esquema lineal (fuente-canal-receptor) a

uno circular donde “el receptor puede ser emisor de argumentos propios o reelaborados a

partir de lo recibido de los medios de masas”.

Cabe mencionar para concluir, los aportes del investigador Luis Albornoz (2007):

“Hoy las empresas de prensa diaria se aventuran en un nuevo medio que

permite concebir publicaciones audiovisuales y, potencialmente, interactivas. La

actualización permanente de noticias, los servicios de foros, las áreas de chat,

las encuestas periódicas, los servicios de archivo, el acceso a grabaciones de

audio y vídeo, la participación de los lectores en entrevistas a través de la Red...

son algunas de las nuevas fórmulas que ensayan día a día las editoras”.

Para el propio autor, existen diferentes caminos para posicionar un medio. Lo cual se grafica

a continuación a partir de lo manifestado en su artículo “Los principales diarios on line en

español. El empleo de recursos audiovisuales y multimedia, e hipervínculos”.34

Por tanto, se sugiere considerar al momento de elaborar sus contenidos editoriales o

publicitarios, la utilización de:

34 “El presente artículo contiene los resultados de una reciente investigación sobre el empleo de recursos audiovisuales y multimedia, y enlaces de los grandes diarios on line iberoamericanos. Los casos seleccionados para la investigación han sido: ElMundo.es, Clarín.com, Reforma.com, ElPaís.es, Abc.es y La Nación Line”. Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/perspectivagrabar.asp@idarticulo=2&rev=66.htm, (Consulta 13-07-2012)

- 59 -

Ilustración 3: Recomendaciones para elaboración de contenidos

Fuente: Albornoz (2007)

Se apunta a que el medio digital trascienda la política editorial, hasta entonces arraigada a

elementos de lo que fuera el medio impreso, y aproveche las herramientas web 2.0 para

lograr un posicionamiento mayor en las audiencias e impulsar secciones con procesos

interactivos.

- 60 -

BIBLIOGRAFÍA Albornoz, Luis A. (2007). “Los principales diarios on line en español. El empleo de recursos

audiovisuales y multimedia, e hipervínculos”. (En línea). Recuperado el 13 de julio de 2012 de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/perspectivagrabar.asp@idarticulo=2&rev=66.htm

Alonso, María Margarita e Hilda Saladrigas (2002). Para Investigar en Comunicación Social. Guía didáctica. Editorial Pablo de la Torriente Brau. La Habana.

Aruguete, N. (2010). Diálogos de la comunicación: Poder y Comunicación. Una vulneración al derecho a acceder a la agenda de los medios. 2010. (En línea), Recuperado el 2 de junio de 2012 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3728213

Baigorri Ruiz, Manuel y Alfonso Vara Miguel (2006). “Business Week como paradigma del periodismo de innovación”. Prensa y Periodismo especializado. Volumen II. III Congreso Internacional: prensa y periodismo especializado. (En línea) Recuperado el 2 de junio de 2012 de: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/7421/1/Prensa%20y%20periodismo%20especializado%20vol30001.pdf

Cañete M.F., (2008). Asamblea, Democracia, Medios de Comunicación-Ecuador: Abya-Yala. Cohen, B. C. (1963). The Press and Foreign Policy, Princeton University Press, Princeton. Crovi Druetta, Delia (2002). “Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el

optimismo y la desesperanza”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, mayo-agosto, año/vol, XLV, número 185: 13-33. Universidad Autónoma de México. (En línea). Recuperado el 24 de mayo de 2012 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/421/42118502.pdf

Donohue, G., Tichenor, P.; Olien, C. (1972). “Gatekeeping. Mass Media System and Information Control», in Kline G.-Tichenor P. (eds.), Current Perspectives in Mass Communication Research, Sage, Beverly Hills, pags. 41-69.

Fernández del Moral, J. (2004). “El periodismo especializado: un modelo sistémico para la difusión del conocimiento”. En: Fernández del Moral, J. (coord.). Periodismo especializado. Barcelona: Ariel.

Hall, Stuart (1981). "La cultura, los medios de comunicación y el «efecto ideológico»" en Curran, James; Gurevitch, Michael y Woolacott, Janet: Sociedad y comunicación de masas, Fondo de Cultura Económica, México.

Humanes, María Luisa y Juan José Igartua (2004). “El encuadre noticioso de la realidad. Reflexiones teórico-metodológicas sobre el concepto de framing”. Quaderns de Filolodía. Estudis de Comunicació. Vol. II. 201-218.

Igartua, J. J. y Muñiz, C. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 9(16), 87-104.

López-Escobar, E., Llamas, J.P. y M. McCombs, M. (1996). “Una dimensión social de los efectos de los medios de difusión: agenda-setting y consenso”, Comunicación y Sociedad, Vol. IX, nº 1 y 2, p. 91-125.

Luchessi, L. (2010). Nuevos escenarios detrás de la noticia. Agenda, tecnologías y consumo. Argentina - La Crujía Ediciones.

Maigret, Éric (2005). “Del modelo matemático a la antropología de la comunicación”, en

Sociología de la Comunicación y de los Medios. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

McCombs, M., López Escobar, E. y J.P. Llamas (2000). “Setting the Agenda of Attributes in the 1996 Spanish General Election”. Journal of Communication, 2000, no. 50 (2): 77-92.

Habermas, J. (1962). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: G. Gili, 1981 (edición original: Strukturwandel der Öffentlichkeit. Untersuchungen zu einer Kategorie der bürgerlichen Gesellschaft.

- 61 -

Neuwied: Luchterhand V., 1962; nueva edición con un largo prólogo en Frankfurt a.M.: Suhrkamp, 1990).

Meneses Fernández, María Dolores (2007). “En torno al Periodismo especializado. Consensos y disensos conceptuales”. Anàlisi 35, 2007 137-152. Recuperado el 2 de junio de 2012 de http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/74267/94436

Moreno Castro, Carolina; Gómez Mompart, Josep Lluis y Xavier Gómez Font eds. (2004). Periodismo de complejidad: ciencia, tecnología y sociedad. Ed. Universitat de València; Valencia.

Nenadich, Nadya K. (2007). “Ocio y negocio: las nuevas geografías del espacio público”. Disertación presentada durante la Serie de Mesas Redondas en ArqPoli. Polimorfo, vol. 1: 58-63. (En línea) Recuperado el 27 de mayo de 2012 de http://www.revistapolimorfo.com/PDF/Ocio%20y%20Negocio%20-%20NKN.pdf

Robinson, G. (1981). News Agencies and World News, University Press, Friburgo. Rodríguez Díaz, Raquel (s/f). “Teoría de la Agenda-Setting aplicación a la enseñanza

universitaria”. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales - www.obets.ua.es. (En línea) Recuperado el 26 de mayo de 2012 de http://www.obets.ua.es/obets/libros/AgendaSetting.pdf

____________ (2001). “Los profesores universitarios como medios de comunicación: la “agenda-setting” de los alumnos y profesores”. Tesis Doctoral dirigida por los doctores Fermín Bouza Álvarez y Maxwell McCombs. Universidad Complutense de Madrid. (En línea) Recuperado el 2 de junio de 2012 de http://eprints.ucm.es/tesis/inf/ucm-t24877.pdf

Rogers, E. M. y Dearing, J. W. (1988). Agenda-setting research: Where has it been? Where is it going? In J. A. Anderson (Ed.), Communication yearbook, 11 (p. 555-594). Newbury Park, CA: Sage.

Shaw, E. (1979). “Agenda-Setting and Mass Communication Theory” Gazette (International Journal for Mass Communication Studies), vol. XXV, n. 2, págs. 96-105.

Túñez López, Miguel; Martínez Solana, Yolanda y Paloma Abejón (2009). “El perfil del nuevo periodista 3.0: tecnología & especialización”. En Internet como fuente generadora de contenidos especializados, Montse Quesada Pérez ed. (En línea) Recuperado el 2 de junio de 2012 de http://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/11306/periodismo_especializado.pdf

White, D. M. (1950). “The .gatekeeper.: A Case Study in the Selection of News”, Journalism Quarterly, vol. 27, n. 4: 383-390.

Wolf, Mauro (1985). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. Zetterberg, Hans (1968). Teoría y verificación en sociología. Ediciones Nueva Visión,

Buenos Aires-Argentina.

- 62 -

ANEXOS

Anexo 1: Plataforma virtual para registrar la información

Imagen: Ficha para análisis de contenido de medios digitales

Fuente: http://www.utpl.edu.ec/agendasetting/ (Captura: 20-05-2012)

- 63 -

Anexo 2: Ejemplares del medio “El Financiero Digital” por día de observación.

LUNES 16 DE ABRIL

1. La mente de las personas decide si un producto o servicio tendrá éxito

2. Ecuador crecerá 5%

- 64 -

3. Iniciativa Yasuní ITT

4. ¿Cómo ser más eficiente con la inversión en marketing y comunicaciones?

- 65 -

5. Las creencias limitantes son las principales barreras que enfrenta un vendedor, un

gerente y un empresario

6. Campaña de Concientización

- 66 -

7. Difundir nuevas ideas puede mejorar el mundo

- 67 -

MARTES 24 DE ABRIL

1. Proyecto de Ley desacelerará la expansión de los Créditos para la vivienda

2. Hay que firmar un acuerdo con la UE pero acorde con el Modelo De Desarrollo

Ecuatoriano

MIÉRCOLES 2 DE MAYO

1. Crecimiento de Microsoft, que supera el 20%, va de la mano con la Responsabilidad

Social

- 68 -

JUEVES 10 MAYO

2. Aumentan los Fondos Bancarios depositados en el Exterior y también las

Captaciones locales

- 69 -

VIERNES 18 DE MAYO

1. Créditos Internacionales por US$35 millones e IED por US$10 millones, sirvieron

para reestructurar Vicunha

2. Los negocios que venden en efectivo son los más apetecidos por los Lavadores de

Activos

- 70 -

Anexo 3: Glosario digital proporcionado por la UTPL para el análisis

(El análisis es sobre la información publicada en los días señalados. Hacerlo pasadas las 18h00. Capturar pantallas y guardar en Word o como imagen en JPG) 1. IDENTIFICACIÓN 1. Nombre del medio: Aquí se escribe el nombre del medio de comunicación asignado. Ej. www.ecuadorinmediato.com 2. Fecha: Aquí se registra la fecha de publicación. Ej. 16/04/2012 3. Hora de revisión: Hora de captura de pantalla. (No pasar las 23h00) 4. Cobertura: No aplica, no responder. 5. Tema de la noticia: Hace referencia a la temática de la publicación. Ej. Política, Economía, Social, Vialidad, etc. 6. Titulo de la noticia: Se escribe textualmente el titulo. Ej.”Mineros peruanos fueron rescatados con vida”. 7. Orden de aparición en titulares / Portada (1º, 2º, 3º...): Si no se hace click en la información se entiende que es 1ra pantalla. Si se hace un click, es 2da pantalla. Si se da dos click, sería una 3ra pantalla. 8. Orden de la noticia en el medio: Nº De orden de pantalla: No se responde, no aplica. 9. Noticia destacada en titulares / portada: Si es la de mayor proporción o relevancia en la portada. 10. Amplitud de la noticia (en Líneas): Número de líneas. 11. Sección temática a la que corresponde: Aquí se selecciona el grupo al cual pertenece la información a trabajar. (9) Noticias generales: Son aquellos textos cortos que no pertenecen a las secciones mencionadas. 12. Procedencia geográfica de la noticia: Aquí se describe el origen del hecho noticioso. 13. Internacional: Escribir el país si la noticia es dentro de América Latina. 14. Internacional: Escribir el país si la noticia es fuera de América Latina. 2. ORIGEN DE LA INFORMACIÓN 1. ¿De dónde procede la noticia? Foco informativo: (1)Organismos o entidades públicas: Ej. Registro Civil (2)Organismos o entidades privadas: Ej. Banco Pichincha (3)ONGs: Ej. Ecotrackers (4)Corporaciones sociales: Ej. Asilo San Juan de Dios (5)Partidos políticos: Ej .PRIAN (6)Sindicatos: Ej. Sindicato de Choferes Profesionales (7)Otros: Aquí se debe marcar cualquiera que no corresponda a los mencionados anteriormente. 2. Señalar en nombre: Aquí se debe colocar el nombre textualmente. En la parte anterior solo se señala la categoría, pero aquí se especifica el nombre de la fuente. 3. Noticia resultado de: (1) Periodismo de investigación (elaboración propia): Significa cuando hay un trabajo periodístico de profundidad y de mayor extensión, con relevancia en ciertos temas a veces delicados de la información. (2)Rutinas productivas: Las rutinas son prácticas adquiridas -consciente e inconscientemente- en el contexto productivo de los medios. Ellas posibilitan la selección e incorporación de las informaciones al flujo productivo, a partir de los criterios de noticiabilidad y valores/noticia. (3)Rutinas productivas pero con una parte de periodismo de investigación: Es una mezcla de las dos anteriores, aunque en la práctica se da muy poco. (4)Agencias: Cuando la noticia proviene de agencias noticiosas y en la misma se especifica claramente su nombre. (5)Origen desconocido: Cuando no se evidencia el origen. 3. NATURALEZA DE LAS FUENTES Y DE LOS PROTAGONISTAS 1. ¿Se utilizan fuentes?: Significa que si la noticia incluye o no a la persona o grupo de personas que proporcionaron la información para el desarrollo de la noticia. 2. Número total de fuentes utilizadas en la noticia: Se deberá colocar el número. 3. Número de fuentes sin identificar: Si hay fuentes pero sin identificar se coloca aquí el número.

- 71 -

4. ¿Prevalece la fuente en el titular?: Si la fuente está considerada dentro del título de la noticia. 5. Tipo de fuente: (1). Fuentes directas: Son las personas o grupos que proporcionan la información sustancial para la investigación. (2). Fuentes indirectas: Son las que no provienen de la intención de proporcionar información. Son todo producto de la actividad humana que nos dice algo acerca de la existencia y de las particularidades de ésta y sus autores de manera indirecta. (3). Fuentes profesionales: Se refiere a personas que desempeñan una labor con conocimiento de causa. Hablamos de expertos en el tema. (4). Fuentes subjetivas: Cuando la información proporcionada, viene con una carga muy dependiente de quien la proporciona. (5). Fuentes objetivas: Cuando la información parte de un conocimiento exacto y cierto, de una reflexión consciente y de una rectitud intachable de intenciones, en esto consiste la imparcialidad, o la absoluta objetividad. (6). Fuentes gubernamentales: Ocupan un lugar de privilegio en la estructura del poder ya sea ejecutivo o legislativo. (7). Fuentes institucionales: Las fuentes institucionales facilitan la información a todos los medios por igual y son aquellas voceras de la entidad en la cual se desenvuelven. (8). Fuentes públicas: Ocupan cargos públicos. La información es abierta, difundida de manera pública y voluntaria para ser utilizada de manera general y conocida por la ciudadanía. Ej. La información de la administración pública. (9). Fuentes privadas: Informan en nombre propio. La información se limita a reducidos grupos de la población. No hay consignas para divulgar o no unos datos. Ej. Actos privados de empresas, boletines internos, informes, filtraciones, confidencias, etc. (10) Fuentes legítimas: Son personas que existen en realidad y su existencia es fácilmente comprobada. (11). Fuentes ilegítimas: Cuando son falsas, significa que son inventadas o no existen. (12). Fuentes actuales: Son referentes actuales de la información, del momento. (13). Fuentes de archivo: Son fuentes que almacenan y custodian documentos importantes. (14). Fuentes de partidos políticos: Son integrantes de partidos que gozan de ideales comunes y que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctica esos ideales. (15). Fuentes de sindicatos: Son organizaciones integradas por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral. (16). Agencias: Son empresas que se dedican al trabajo de elaboración de noticias con el fin de ofrecerlas a los diferentes medios de comunicación para su difusión. (17) Otros medios de comunicación: Cuando se toma información de otro medio de comunicación. (Tomar en cuenta como opción dentro de la ficha) 6. Medio donde las fuentes actuaron: Aquí se escoge el canal por donde se entregó la información. 7. ¿Las fuentes están contrastadas? Significa si hay o no contrastación de las mismas. 8. Número de fuentes correspondientes a cada punto de vista: Si existe la confrontación en el hecho se deberá indicar cuantas fuentes están a favor y cuántas en contra. 9. Tamaño (líneas) dedicado a las fuentes de cada punto de vista: Igualmente cuántas líneas tiene el punto de vista a favor y cuántas en contra. 10. Sexo de la fuente: O es masculino o femenino. Si no se evidencia el género colocar 3, es decir, no aplica. 4. FÓRMULA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS PROTAGONISTAS DE LA INFORMACIÓN 1. Identificación completa: Cuando este escrito el nombre del protagonista de la información. 2. Nombre: Aquí se detalla el nombre del protagonista de la información. 3. Cargo: Aquí se detalla el cargo de dicha persona. 4. Impersonal (ejemplo: un ciudadano): Cuando no hace alusión a ninguna persona en concreto. No especificar cuál. 5. Genérica (ejemplo: miles de manifestantes): Que es común o se refiere a un conjunto de elementos del mismo género. No especificar cuál. 6. Off the record absoluto (ejemplo: "fuentes consultadas"): fuera de registro absoluto. Significa cuando se obtiene la información en algún conversatorio o reunión que no fue pública. No especificar cuál. 7. Off de record parcial (ejemplo: fuentes de gobierno): fuera de registro parcial. Significa cuando se obtiene la información en algún conversatorio o reunión que no fue pública del todo. No especificar cuál.

- 72 -

8. Declaraciones o fuentes sin identificar: Aquí se debe anotar el número de fuentes que no se evidencien en la noticia, pero que sí se note que existen al momento de comprender la noticia. No especificar cuál. Forma de canalización de las fuentes 9. Estilo directo: Cuando hay la declaración textual del o los protagonistas. 10. Estilo indirecto: Cuando el contenido de la cita se canaliza a través de lo que cuenta el periodista. 11. ¿Las fuentes están contrastadas?: Significa que las fuentes se muestran comparadas unas a otras así como validadas en su información. 5. ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN Y FORMATO DE LAS NOTICIAS * respuestas múltiples Formato de noticia utilizado 1. Noticia clásica o estándar (presentación, cuerpo, cierre): Se estructura con presentación, cuerpo y cierre. 2. Noticia exclusiva: Se considerada así cuando un medio de comunicación se adelanta a la publicación de una noticia con anterioridad a los demás medios de comunicación. Solo colocar sí o no. 3. Noticia especial: Se da cuando no parte de un hecho cien por ciento noticiable. Obedece a ciertas circunstancias del momento. 4. Noticia con declaraciones: No llenar. No aplica 5. Noticia con entrevista: Son aquellas que incluyen la pregunta/respuesta a una personalidad reconocida o que por su labor puede aportar en el sustento de la información. 6. Noticia de foco múltiple: existe cuando un acontecimiento tiene varios focos informativos, porque los hechos surgen y se desarrollan en distintos lugares. 7. Noticia con sujeto múltiple: La noticia se produce de manera variada, intervención de varios sujetos. 8 Breve: Es un formato con características especiales, tanto en sus dimensiones como el tratamiento. La principal función de este formato es tratar de incluir información sin relevancia extraordinaria pues la limitaciones del espacio, impiden darles un poco más de espacio. 9. Tema del día: Es una información con tratamiento diferente porque se considera el acontecimiento más importante de la jornada. 10. Noticia cronológica: Cuando los hechos se cuentan en un orden cronológico. 11. Noticia en cifras: Es un modelo habitual en las informaciones de carácter económico y en aquellas en las que intervienen elementos numéricos. 12. Noticia natural: Surgen como consecuencia de aquellos acontecimientos que se producen de manera natural. 13. Noticia artificial, preparada o cortina de humo: Conlleva una intervención previa para diseñar o modificar parcialmente el acontecimiento, de acuerdo con unas intenciones concretas, para conseguir que los sucesos o hechos se desarrollen de manera determinada. 14. Noticia falsa: Está basada en hechos no reales, que por algunas razones entran en circuitos informativos, y logran instalarse en la agenda del día como noticia verdadera. 15. Globo sonda: No necesariamente es un hecho noticioso, pero sí puede partir de él. Puede ser una especulación que lanza el periodista sobre determinado tema. 16. Noticia doble, múltiple o con informaciones conjuntas: Es una información que se adquiere o se recoge de las personas, con diferentes fuentes que se les a presentado. 17. Noticia de caducidad puntual: Es una información que tiene una validez periodística muy puntual, los acontecimientos tienen una duración corta. 18. Noticia con duración prolongada: La noticia conserva la vigencia informativa durante bastante tiempo, porque los hechos tienen unas características que condicionan un desarrollo lento de la información. 19. Noticia con intervalos temporales: Es una variante de la noticia con duración prolongada, porque los hechos mantienen la vigencia durante un periodo de tiempo largo, aunque varíe el interés durante los momentos de su evolución. 20. Noticia atemporal o de actualidad permanente: Es una variante con información permanente, nunca deja de perder el interés de las personas. 21. Noticia eclipse: Este fenómeno sucede cuando surge un acontecimiento extraordinario diario que causa un gran impacto y tiene una gran repercusión en la sociedad. 22. Noticia incógnita: No llenar respuesta. 6. TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS

- 73 -

1. Narración clara: Significa que se entiende claramente la manera como es contada la información. 2. Narración de los hechos: Hace referencia al cómo se cuenta el hecho noticioso. (El estudiante tendrá que leer toda la noticia, ver todo el sitio o ver toda la nota para encontrar elementos en el discurso que respalde el criterio que dará el investigador de la narración del hecho). (1) Hay una narración tendenciosa que remarca o amplía aspectos concretos de forma innecesaria: (2) Hay una narración tendenciosa que omite datos o versiones de forma evidente: 3. Se destacan los aspectos positivos hecho: En cuanto a la manera de contar la información. 4. Se destacan los aspectos negativos hecho: En cuanto a la manera de contar la información. 5. Se destacan los fragmentos positivos de la declaración: Cuando el periodista interpreta de manera positiva el hecho, comunicado oficial o publicación pública de la fuente. 6. Se destacan los fragmentos negativos de la declaración: Cuando el periodista interpreta de manera positiva el hecho, comunicado oficial o publicación pública de la fuente. 7. Se seleccionan los elementos con criterios informativos objetivos: En el mismo sentido de la declaración, si el periodista selecciona lo publicado con criterios objetivos de imparcialidad 8. Duración – espacio de la presencia en la pantalla (líneas): No llenar respuesta. 9. Duración de la intervención `` entrecomillado´´ (líneas): No llenar respuesta. 10. ¿El espacio asignado es suficiente para comprensión: Tiene que ver con la justa comprensión del mensaje. 11. ¿El espacio asignado es escaso para la comprensión?: Tiene que ver con la falta de espacio para la comprensión del hecho noticioso. 12. ¿El espacio asignado es excesivo para comprensión?: Cuando se exagera el espacio con relación al hecho noticioso. 13. ¿Hay diferencia de tratamiento con respecto a otros personajes o temas?: Cuando se trata de manera distinta otros personajes o temas dentro de la misma información. 14. ¿La información está firmada?: Se identifica de manera clara el nombre del autor o autores de la noticia. 7. ENFOQUE 1. Enfoque: (1) Positivo: Que es útil, práctico o favorable. (2) Negativo: Que produce algún daño o perjuicio o no está a favor de una cosa. (3) Expositivo-Neutro-Descriptivo: Expone, declara o expresa denotando neutralidad, es decir se presenta el hecho desde todos los puntos de vista. (4) Crítico: Se presenta el criterio de quien escribe. (5) Tremendista: Es una forma particular de describir la realidad bajo la óptica de la exageración, utilizada a veces para crear en terceros la idea de que una tragedia es inminente. (6) Humanizante: Toma en cuenta los valores cristianos, tal como la sensibilidad, la compasión, etc. (7) Redacción metafórica: Se la emplea con fines didácticos para facilitar a los espectadores la asimilación de conceptos difíciles o de informaciones con contenidos extraños. 2. Enfoque narrativo adecuado: Cuando el enfoque es acertado. 3. Enfoque narrativo tendencioso: Cuando la intención es de manipular el texto o la imagen. 4. Vinculación con elementos, circunstancias o situaciones: Cuando relaciona el hecho noticioso con aspectos favorables o negativos. 5. ¿Hay diferencia de enfoque con respecto a otros personajes o temas? Cuando se enfocan de manera distinta otros personajes o temas dentro de la misma información. 8. DESEQUILIBRIOS INFORMATIVOS * información que oculta publicidad 1. ¿Existe separación entre información y opinión?: Significa que se evidencia claramente lo que es información y lo que es opinión en el texto periodístico. ¿Dónde se detecta?: Explicar textualmente en qué parte se evidencia dicha separación. 2. ¿Existe propaganda?: Significa si existe o no publicidad en la noticia. 3. ¿Existe publicidad subliminal?: Se refiere a todo tipo de publicidad que no entra por el umbral consciente y que por lo general tiene fines persuasivos en el consumo de algún producto. ¿Dónde se detecta?: Explicar textualmente en qué parte de la información se estaría notando. 4. ¿Existen mensajes subliminales?: En el mismo sentido anterior pero no persigue la compra de un producto sino el convencer sobre alguna teoría. 5. ¿Existe carencia de alguna versión?: Cuando el hecho noticioso no presenta a todas las partes involucradas en el hecho. 6. ¿Existe manipulación?: Cuando el periodista pretende con su redacción tergiversar la información.

- 74 -

¿Dónde se detecta?: Explicar textualmente en qué parte se evidencia dicha manipulación. 7. ¿Existe morbo?: Se refiere a si la noticia presenta aspectos malsanos, enfermizos o malvados. ¿Dónde se detecta?: Explicar textualmente en qué parte se evidencia dicho morbo. 9. VALORES 1. ¿Es una noticia que transmite valores? De ser afirmativa la respuesta se deberá continuar con la siguiente. 2. ¿Cuáles? (1) Libertad: acción de actuar según el criterio de la persona, bajo los derechos y obligaciones determinados por la sociedad. (2) Justicia: Otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. (3) Respeto: Atención y consideración hacia la otra persona. (4) Tolerancia: Respeto a las opiniones, ideas o actitudes de los demás, aunque no coincidan con las propias. (5) Responsabilidad: Aceptar las acciones cometidas sean buenas o malas. (6) Amor: Afinidad entre seres. (7) Bondad: La acción de hacer el bien. (8) Honradez: Cualidad de la persona honrada, que actúa conforme a las normas morales, diciendo la verdad y siendo justa. (9) Confianza: Esperanza firme que se tiene de una persona o cosa. (10) Solidaridad: Dar acciones o materiales de manera sincera y oportuna hacia el individuo que lo necesite. (11) Verdad: Afirmación que se hace de forma clara y directa. (12)Valentía: Energía y voluntad para afrontar situaciones difíciles o adversas. (13) Paz: Tranquilidad, silencio. (14) Amistad: Relación de confianza y afecto desinteresado entre personas. (15)Fraternidad: Unión y buena correspondencia entre hermanos o entre los que se tratan como tales, o compañeros de trabajo. (16) Honor: Buena reputación. (17) Otro: Aquí se detalla alguno de los valores que no esté considerado