universidad tÉcnica particular de lojadspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · haber...

176
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN INFANTIL Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo TRABAJO DE TITULACIÓN AUTORA: Japón Lozano, Ana Carmita DIRECTORA: Román Loyola, Zoila Isabel, Dra. CENTRO UNIVERSITARIO MADRID 2017

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN INFANTIL

Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en

el ámbito educativo

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTORA: Japón Lozano, Ana Carmita

DIRECTORA: Román Loyola, Zoila Isabel, Dra.

CENTRO UNIVERSITARIO MADRID

2017

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-

No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se

reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que

mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2017

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

ii

APROBACION DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Doctora.

Zoila Isabel Loyola Román

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

CERTIFICA:

Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas

establecidas por la Titulación de Ciencias de la Educación, Modalidad Abierta y a Distancia

de la Universidad Técnica Particular de Loja; por tanto, autoriza su presentación para los

fines legales pertinentes.

Loja, Marzo 2017

f…………………………….

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

iii

DECLARACION DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Japón Lozano Ana Carmita, declaro ser autora del presente trabajo de titulación: “Los

ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo”,

de la titulación de Ciencias de la Educación mención Educación Infantil, siendo la Dra. Zoila

Isabel Loyola Román la tutora de la presente investigación, y eximo expresamente a la

Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos

o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico

de la Universidad Técnica Particular de Loja la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis/trabajos de grado que se realicen a través, o con el

apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

Autor: Ana Carmita Japón Lozano

Cedula: 1104268691

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

iv

DEDICATORIA

A Dios, quien guío mis pasos, me dio salud y vida para poder terminar con éxito una etapa

más de mi existencia, a mi esposo Marco por su paciencia y comprensión, apoyo moral y

afectivo en todo este tiempo que me he dedicado a desarrollar este trabajo.

A mi madre por todos sus consejos y sabiduría, a mi padre que seguramente estará

orgulloso de mis logros, a mis hermanos quienes siempre estuvieron junto en todo

momento; a mi hija Evelyn en estos momentos difíciles con su sonrisa y amor me motiva a

seguir luchando; y de manera especial a mi hija Gabriela, por su valiosa ayuda aportándome

sus conocimientos, sobre todo en la materia de inglés, sin su ayuda no estaría a punto de

lograr este sueño tan anhelado.

Y como no dedicar este triunfo a todos mis amigos/as que durante todos estos años me

apoyaron, dejando en mis manos a sus más grandes tesoros como son sus hijos, para que

realizara cualquier tipo de actividades académicas que la universidad me pedían con los

pequeños, también a la gente que de manera muy gentil dejando sus quehaceres me

colaboraron realizando las encuestas, y a todos quienes me han ayudado con palabras de

afecto y animándome a seguir hacia delante hasta llegar a la meta final.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica Particular de Loja, de manera especial a la modalidad abierta y

a distancia, por brindarnos la oportunidad a migrantes como yo, de obtener un título

universitario.

Agradecer inmensamente a la tutora del presente trabajo de investigación Mg Rosario

Requena Vivanco, quien me oriento y fue mi principal guía en la realización de este

trabajo, utilizando los diferentes medios de comunicación para llegar con la información

que necesitaba, con lo que ha demostrado sus amplios conocimientos y experiencia, y ha

sido el pilar fundamental en el proceso de este trabajo de investigación.

De la misma manera a la directora de tesis Dra. Zoila Isabel Loyola Román, por todo su

apoyo brindado en el desarrollo del trabajo de investigación, quien con su discernimiento y

experiencia profundizó y elevó mis conocimientos, permitiéndome brindar un trabajo de

calidad; a mis compañeros con quienes compartimos información, conocimientos y

muchas experiencias buenas y malas a lo largo de esta bonita etapa, para consolidar

nuestros sueños de ser profesionales, de manera especial a mis familiares, amigos y

demás personas que de una u otra manera siempre me apoyaron para poder culminar

con éxito mi trabajo de Titulación.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

vi

ÍNDICE

CERTIFICA: ...................................................................................................................................... ii

DECLARACION DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHOS ..................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... v

ÍNDICE ........................................................................................................................................... vi

1. RESUMEN................................................................................................................................... 8

2. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................10

CAPÍTULO I:...................................................................................................................................12

MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................................12

1.1. La comunicación oral y el habla en el ámbito educativo. ................................................13

1.2. El habla ..........................................................................................................................15

1.3. Los modismos ................................................................................................................17

1.4. El vocablo-ecuatorianismos ...........................................................................................19

1.5. La lengua como identidad cultural y social del Ecuador ..................................................20

2. Categorías de análisis de los vocablos del Ecuador: identificación, significado,

representatividad, frecuencia, vigencia, tipo de perfil. ..................................................................22

2.1. Identificación y significado de los vocablos ....................................................................22

2.2. Representatividad .........................................................................................................23

2.3. Frecuencia .....................................................................................................................24

2.4. Vigencia .........................................................................................................................25

3.5. Tipo de perfil .................................................................................................................26

4. Propuesta ............................................................................................................................27

4.1. Título Propuesta de aplicación de los vocablos investigados en el ámbito educativo en la

escuela Reyes Católicos .............................................................................................................27

4.2. Objetivo General .........................................................................................................27

4.3. Objetivos específicos ..................................................................................................27

4.4. Contenidos ..................................................................................................................27

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

vii

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................36

2.1. Instrumentos .................................................................................................................37

2.2. Entrevista que se aplicará ..............................................................................................37

2.3. Palabras con su respectivo significado ...........................................................................38

CAPÍTULO III: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................41

3.1. Contraste de los significados que constan en el DRAE con los dados por el informante ..42

3.2. Frecuencia de los vocablos.............................................................................................47

3.3. Vigencia de los vocablos ................................................................................................67

3.4. Perfil de la palabra .........................................................................................................87

3.5. Nivel de la palabra .......................................................................................................107

3.6. Ubicación geográfica del empleo de los vocablos .........................................................127

3.7. Representatividad de los ecuatorianismos empleados como identidad cultural y social de

los vocablos ............................................................................................................................146

CONCLUSIONES ...........................................................................................................................166

ANEXOS ......................................................................................................................................171

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

8

1. RESUMEN

La presente investigación tiene como tema los ecuatorianismos como elementos de la

identidad cultural y social en el ámbito educativo, el objetivo general fue analizar los

vocablos empleados en Ecuador y su aplicación y los objetivos específicos fueron:

Identificar los vocablos empleados en Ecuador con su significado para la aplicación en

educación, Señalar la frecuencia vigencia, tipo de perfil y nivel de la lengua de los vocablos,

Analizar la representatividad e identidad cultural y social de los vocablos empleados y

Elaborar una propuesta de aplicación de los vocablos investigados. El contexto de la

investigación se efectuó en todo el país, pero en este caso la investigación se la realizó en

España, por ser residente en este país. Se empleó una muestra de 30 ecuatorianos

migrantes, el método utilizado fue de la investigación de campo, requieren de la aplicación

de estadística básica, datos que tienen que ver con el enfoque cuantitativo, pero también

se realiza el análisis cualitativo. El instrumento que se utilizó es una entrevista que está

dividida en 3 apartados: a) el primero que tiene que ver con presentación e instrucciones;

b) el segundo, con información socio-demográfica del investigado; y, finalmente, las

preguntas específicas. En la conclusión se identificaron los vocablos empleados en Ecuador

con su significado para la aplicación en el ámbito educativo, los vocablos más empleados

en Ecuador según los investigadores son: Alfombrado Apurón. Amor Autocarril Beneficiar

Camarógrafo, Choclo Chatarra Guayaba. Lampa

PALABRAS CLAVE: Ecuatorianismos, Elementos de la identidad cultural y social, Ámbito

educativo.

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

9

ABSTRACT

The main objective of the present research was to analyze Ecuadorian words and their

application and the specific objectives were: Identify the words used in Ecuador with their

meaning for Ecuadorian words, as elements of cultural and social identity in the educational

field. The application in education, indicate the frequency, type of profile and level of the

language of the words, analyze the representation cultural and social identity of the words

used and elaborate a proposal of application of the words investigated. The context of the

investigation was carried out throughout the country but in this case the investigation was

carried out in Spain, because it is resident in this country. A sample of 30 migrants

ecuadorians was used, the method used was field research, require the application of basic

statistics, data that have to do with the quantitative approach, but also the qualitative

analysis is performed. The instrument that was used is an interview that is divided into 3

sections; a) the first one that has to do with presentation and instructions; b) the second with

socio-demographic information of the investigated and, finally, specific questions. In the

conclusion, the words used in Ecuador with their meaning for the application in the

educational field was identified, the most used words in Ecuador according to the

researchers are: carpet, great haste, love, railway car, benefit, cameraman, corncob, scrap,

guayaba and pick.

KEYWORDS: Equatorianisms, elements of cultural and social identity, Educational field.

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

10

2. INTRODUCCIÓN

La presente investigación está dentro del ámbito de la comunicación, la comunicación oral

y escrita es posible entre las personas gracias al desarrollo de las lenguas y de cada una

de las palabras o vocablos que la integran. Porque eso es un vocablo, cada palabra que

integra un idioma. Por caso son imprescindibles para comunicarnos y su conocimiento y

comprensión conforme también fundamental para que nos podamos entender sin

problemas, en educación es un requisito fundamental que se realicen estudios sobre los

nuevos vocablos que van utilizando las personas en un lenguaje determinado, en este caso

del idioma español y al no contar con estudio de este tipo para tener un diccionario con

nuevos vocablos es menester contribuir con el estudio de 30 palabras posibles a ser

elegidas como parte del idioma castellano.

El objetivo general de esta investigación fue analizar los vocablos empleados en Ecuador y

su aplicación en el ámbito educativo, los objetivos específicos que se lograron son:

Identificar los vocablos empleados en Ecuador con su significado para la aplicación en el

ámbito educativo. Señalar la frecuencia vigencia, tipo de perfil y nivel de la lengua de los

vocablos empleados en Ecuador para su aplicación en el ámbito educativo y analizar la

representatividad e identidad cultural y social de los vocablos empleados en Ecuador para

su aplicación en el ámbito educativo.

Para esta investigación, el instrumento que se utilizó es una entrevista que está dividida en

3 apartados: a) el primero que tiene que ver con presentación e instrucciones; b) el segundo,

con información socio-demográfica del investigado; y, finalmente, las preguntas

específicas.

La investigación está formado por tres capítulos, luego de las partes preliminares se

encuentra el capítulo I Marco teórico donde se analiza la comunicación oral y el habla en el

ámbito educativo, la lengua como identidad cultural y social del Ecuador, las categorías de

análisis de los vocablos del Ecuador con su identificación, significado, representatividad,

frecuencia, vigencia, tipo de perfil, y finalmente una propuesta de aplicación de los vocablos

investigados en el ámbito educativo. El capítulo II contiene el diseño metodológico para la

investigación así como el contexto, población e instrumentos. En el capítulo III se hace

constar el análisis y discusión de resultados a la vez este contiene el contraste de los

significados que constan en el DRAE con los dados por el informante, representatividad de

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

11

los ecuatorianismos como identidad cultural, frecuencia de los ecuatorianismos, vigencia

de los ecuatorianismos, registro de los ecuatorianismos, nivel de los ecuatorianismos,

ubicación geográfica del empleo de los ecuatorianismos. Finalmente se realizan las

conclusiones, la bibliografía y los anexos.

En las conclusiones se analizaron los vocablos empleados en Ecuador y su aplicación en

el ámbito educativo, este análisis se realizó en la comunicación oral y el habla en el ámbito

educativo o el habla, los modismos o el vocabulario-ecuatorianismos, la lengua como

identidad cultural y social del Ecuador, las categorías de análisis de los vocablos del

Ecuador: identificación, significado, representatividad, frecuencia, vigencia, tipo de perfil y

la propuesta de aplicación de los vocablos investigados en el ámbito educativo, se

identificaron los vocablos.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

12

CAPÍTULO I:

MARCO TEÓRICO

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

13

1.1. La comunicación oral y el habla en el ámbito educativo.

Todo ser humano se comunica y habla para expresarse y dar a conocer su opinión

punto de vista o simplemente para relacionarse con los demás seres humanos, por esta

razón en la escuela es de suma importancia la comunicación oral y el habla para que se dé

el hecho educativo.

La competencia comunicativa consiste en un conjunto de conocimientos y

capacidades generales subyacentes al uso de la lengua que le permite a un hablante nativo

saber cuándo hablar y cuándo callar, sobre qué hablar, con quién, dónde, cuándo y de qué

hablar (Martín, B. 1998, Pág. 32). Según esta definición se puede manifestar que no solo a

un nativo sino a todo ser humano le compete comunicarse, puesto que todos nos

comunicamos, todos conversamos, todos hablamos para relacionarnos e interactuar en la

sociedad.

La comunicación, es un proceso complejo y global del que la educación es solo parte

y el lenguaje verbal, uno de sus componentes, es el más significativo y eficaz para el ser

humano para que se produzca el hecho educativo.

Dentro de la comunicación verbal, la oral merece una atención especial en todas las

instituciones educativas, ya sea por la frecuencia de uso (siendo esta mayor que el de la

escrita) como también porque la tradicional falta de sistematización de los procesos y

formalizaciones de la enseñanza y el aprendizaje en este campo, exige un innovador

esfuerzo en cuanto al rigor metodológico para el diseño de materiales didácticos

específicos, así como para la concreción de los instrumentos de evaluación. (Báez, M.

2010. Pág. 39)

Siendo el proceso docente educativo el que prepara a los estudiantes para

insertarse en una sociedad democrática ecuatoriana, cuyos principios se sustentan en la

participación activa, la tolerancia, el respeto para una convivencia plural que reclama la

práctica en la toma de la palabra, el diálogo y la escucha, la comunicación es el pilar

fundamental para ello.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

14

En la enseñanza – aprendizaje se tiene en cuenta la lengua actual, base de un

idioma, permitiéndole al docente considerar la realidad lingüística inmediata, próxima, real,

que utiliza el alumno como usuario de la lengua, hasta los niveles en que este perciba que

la lengua puede convertirse en una gran obra de arte a través de un escrito. La enseñanza-

aprendizaje se realiza como un diálogo real y fructífero, basado en la convicción de que los

hábitos verbales que son modificables y por consiguiente, mejorables.

La comunicación oral implica dos tipos de aprendizajes: uno, el dominio instrumental

de la lengua (fonético, morfológico, semántico), otro el de la comprensión-expresión

positivas de vivencias, sentimientos o pensamientos. (Delgado, D. 2013, Pág. 98)

(Canale, N. y Swain, D, 1980, Pág. 67) especifican diversas sub competencias: la

lingüística (dominio del léxico, la morfología, la sintaxis, la semántica y la fonología), la

sociolingüística (las reglas socioculturales), la discursiva (dominio de los recursos de

coherencia y cohesión) y la estratégica (compensa fallos de las otras sub competencias).

Por otro lado, (Bachman, J, 1990 Pág. 21) organiza las sub competencias en

competencia organizativa, que incluye la gramática y la textual, y la competencia

pragmática que incluye la elocutiva y la sociolingüística.

Desde el punto de vista pedagógico, (Ortiz, O. 1994. Pág.53) considera la

competencia comunicativa como la capacidad del profesor para establecer una

comunicación pedagógica efectiva y eficiente con sus alumnos, al desarrollar en su

personalidad un estilo flexible y lograr resultados educativos deseados.

La lengua oral debe ser urgentemente considerada por la pedagogía lingüística

porque es parte esencial del desempeño del hombre en la sociedad.

Ese desempeño, materializado en sus comunicaciones orales nos obliga a que

desde el punto de vista didáctico establezcamos una distinción entre expresión y

comunicación indisolublemente ligadas, pero no en estatus de sinónimos. Si pensamos en

términos de expresión nos conduce a detenernos en “qué dice” y “como lo dice” (correlación

en la que tradicionalmente se ha centrado el interés en la praxis de la expresión oral); por

su parte pensar en términos de comunicación incorpora el “porqué” y “para qué” lo que

condiciona el tratamiento de “intenciones” y “finalidades” comunicativas adecuadas a

diferentes tipos de textos. (Rodríguez, M. 2012. Pág. 25)

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

15

Para perfeccionar la didáctica de la lengua oral se ha de ir a cinco direcciones

fundamentales: La determinación de estrategias metodológicas diferentes según los tipos

de comunicación oral. Trazado de acciones didácticas que posibiliten la adecuación del uso

lingüístico a circunstancias de improvisación.

Atender a un equilibrio de calidad idiomática y efectividad comunicacional.

Establecer relaciones entre gramática y oralidad. Atender al papel de la interdisciplinariedad

en el perfeccionamiento de la expresión oral. La determinación de estrategias

metodológicas diferentes según los tipos de comunicación oral: Los tipos de comunicación

oral más frecuentes en la práctica de la clase son: exposiciones previamente elaboradas y

conferencias, con el fin de lograr seguridad comunicativa, búsqueda de expresión

coherente, ampliación del repertorio léxico-semántico, adiestramiento en artículos

diferentes, tipos de informaciones. (Guzmán, P. 2013, Pág. 89)

Al hablar, se utiliza la expresión oral, esta es la forma más empleada por el ser

humano para representar mediante las palabras, acompañada de gestos y entonación, sus

conocimientos, ideas o sentimientos, y para relacionarse con los demás y hacerse

comprender.

1.2. El habla

A la facultad que tiene un individuo de hablar se la conoce como habla; “luego del

shock en el cual cayó tras el accidente, afortunadamente, Juan recuperó el habla”. La acción

de hablar implica la posibilidad que ostenta una persona de pronunciar satisfactoriamente

palabras, oraciones, para de esta manera hacerse comprender. (Toscano, H. 1953, Pág.

43)

También, a la acción de hablar se la llama habla, por ejemplo, las cuerdas vocales

intervienen en el acto del habla de las personas. Por otra parte, en el lenguaje corriente, la

gente suele utilizar la palabra habla para referirse al modo peculiar o personal que presenta

una determinada persona cuando habla.

El habla es el uso particular e individual que hace una persona. El habla es el uso

particular e individual que hace una persona de una lengua para comunicarse. En

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

16

lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y

conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-

articulación. (Heredia, Á. 2012, Pág. 24)

La lengua escrita es la capa de hielo formada sobre el río; el agua que continúa

corriendo bajo el hielo que la oprime, es la lengua popular y natural. El frío que produce el

hielo y que querría detener el río, es el esfuerzo de gramáticos y pedagogos. (Loor, S. 2014

Pág. 32)

El habla es un elemento vivo de la lengua y pese a los preceptos de la gramática,

sigue evolucionando y produciendo nuevos términos incesantemente. El habla, también

llamada dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo

tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada

individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal. También es la materialización

individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que

facilita la lengua.

El habla, también llamada dialecto, se define como la conducta lingüística de un

hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento

y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal. También es

la materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo

o sistema que facilita la lengua. (Vicién, E. 2000, Pág. 52)

Cuando una persona tiene problemas para entender a los demás (lenguaje

receptivo), o para expresar pensamientos, emociones e ideas (lenguaje expresivo), esa

persona presenta un trastorno del lenguaje.

Cuando la persona no es capaz de producir los sonidos del habla correctamente o

con facilidad, o tiene problemas de la voz, se dice que presenta un trastorno del habla.

El idioma es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están

comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones. ej., la

tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).El habla es la manera de expresar el

lenguaje y la lengua.

En la voz, e importante el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir

sonidos. El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

17

Una característica del habla es que en el habla una persona cifra un mensaje concreto,

eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita.

Es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la emisión de sonidos o de la

escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación. Una gran característica

que lo diferencia del lenguaje es que es algo que solo los seres humanos son capases de

hacer ya que el acto de hablar necesita el uso de la lengua que solo los humanos han

logrado desarrollar al punto de poder comunicarse atreves de ella. (Fran, J. 2014 Pág. 76)

El habla siempre estará ligada al idioma ya que no puede haber habla sin idioma y

ya que en el habla se necesita un código o un patrón entendible para poder crear una

comunicación lo cual es el idioma. Una de las grandes diferencias entre el habla y el

lenguaje es que el habla el código que utiliza solo es verbal y escrito mientras el lenguaje

se puede transmitir verbalmente, escrito y rara vez de gestos

Otra característica es que el habla es exclusivamente individual ya que una persona

al hablar no depende de otra para poder realizarlo.

El habla es también un acto voluntario ya que la persona decide cuando hablar y

cómo hacerlo. Habla puede ser de muchas maneras ya que dependiendo de la región donde

se esté o el tipo de cultura el habla puede tener variaciones, cambios o modificaciones.

(Watzlawick, P., Beavin, H., y Jackson, D. 1971. Pág. 32)

1.3. Los modismos

Los modismos son expresiones utilizadas en varios países, para representar cierta

situación con palabras que no se adecuan o refieren a ello en su completa significación.

Estos modismo varían según las costumbres del país en la que es utilizada, pues se genera

debido a la visión y uso de las palabras que en esa zona se tenga, habiendo, incluso,

distintos modismos a nivel regional y que, de hecho, no son utilizados en el resto del

territorio restante.

Los modismos es una costumbre lingüística que permite condensar una idea en

pocas palabras y transmitir dicho concepto a todos aquellos que comparten una misma

lengua. Muchas veces confunden a los modismos con los refranes, aunque éstos tienen

una intención pedagógica o aleccionadora y suelen expresarse en rima.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

18

Se tienen algunos ejemplos de modismos en español para comprender cómo

funcionan estas costumbres idiomáticas. Irse por las ramas significa que se desfasa del

tema. Ahogarse en un vaso de agua, se utiliza cuando en un pequeño problema no pueden

dar una solución rápida sino al contrario se complican más.

El modismo bailar con la más fea, se usa para dejar constancia de que a alguien le

ha tocado la peor parte en un trabajo, en una relación. Hacer castillos en el aire. Se emplea

esta expresión para mostrar que alguien es muy fantasioso y que no está apegado a la

realidad. (Gili, S. 1998, Pág. 42).

Tirar la toalla, se utiliza para decir que abandona algo o que se rinde ante alguna

situación. La expresión con las manos en la masa significa que lo atraparon infraganti

realizando algo indebido. Estar en la luna se utiliza cuando una persona es distraída o no

se concentra en lo que tiene que hacer. (Gorman-Gard, K. A. 2008, Pág. 60).

Los modismos son una clase de lenguaje figurativo, porque son expresiones

(palabras y frases) que tienen un significado diferente al significado literal de las palabras

que los crean. Conocer los modismos es esencial para entender el lenguaje hablado y

escrito y poder comunicarse efectivamente. Ejemplos de modismos. La instrucción directa

es la mejor manera de enseñar varios modismos. Abajo hay varios ejemplos de modismos

y sus interpretaciones novedosas. (Gorman-Gard, K. A. 2008, Pág. 65).

Los modismos son expresiones que se utilizan en diferentes países, con el fin de

representar cierta situación con palabras que no se adecuan o refieren a ello en su completa

significación. Varía de acuerdo las costumbres del país en la que es utilizada, pues se

genera debido a la visión y uso de las palabras que en esa zona se tenga, habiendo, incluso,

distintos modismos a nivel regional y que, de hecho, no son utilizados en el resto del

territorio restante.

Representan, de alguna manera, la cultura de un país y a su gente, además del

entorno y los objetos con los que se familiarizaron, pues son los componentes que suelen

agregar a las diferentes frases.

Se tiende a confundir a los modismos con los refranes, los últimos, están muchos

más ligados a la enseñanza de la buena manera de vivir la vida, siendo todo descrito con

palabras que son muy conocidas, pero alterando su orden para dar rima y sea realmente

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

19

considerado un refrán. Los de más uso son los que han sido pronunciados por varias

generaciones. (Stuckey, K., Daymut J.A. 2015, Pág. 32)

Hay algunos modismos que son conocidos y utilizados en variedades de países,

entre las que se encuentran: “ahogarse en un vaso de agua”, tomando referencia a la

tendencia a confundirse o la falta de ideas de cómo solucionar un problema, al igual que

retrata a un individuo agobiado por cualquier giro inesperado; “hacer castillos en el aire”, se

utiliza para describir a un sujeto o un grupo de los mismos, que suelen ser muy fantasiosos

y no caen en cuenta de la realidad que viven.

1.4. El vocablo-ecuatorianismos

Córdova, autor, lingüista y lexicógrafo, realizó una profunda y rigurosa investigación

sobre las palabras, vocablos y expresiones del habla cotidiana en el Ecuador, recuperadas

de la memoria, de los modismos y “dichos” que se han ido pasando de generación en

generación. (Córdova, J. 2010, Pág.78)

Abordados desde el humor, desde el contexto de cada uno, desde su historia, el

autor es considerado como un científico de la palabra. Presidente de la Academia de la

Lengua de Ecuador, con su gestión, logró introducir 400 ecuatorianismos, a la Real

Academia de la Lengua.

Ecuatorianismos con sus vocablos es un lenguaje particular y familiar que utilizan

entre sí los integrantes de un cierto grupo social, ya se regional o nacional. Esta especie de

dialecto puede resultar difícil de entender para aquellos que no forman parte de la

mencionada comunidad.

Suelen nacer para ocultar el significado de las palabras. Este motivo lleva a que los

términos usados sean temporales: una vez que son adoptados y se masifica su uso, dejan

de ser utilizados.

Hay vocablos que surgen por cuestiones geográficas y que, con el tiempo, pueden

pasar a formar parte de un dialecto regional. No hay intención, en este caso, de ocultar el

significado de las palabras, sino que surgen a partir del sentido de pertenencia y la intención

de diferenciarse de otros grupos. Se puede establecer que los vocablos se pueden clasificar

en dos grandes grupos: las sociales y las profesionales.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

20

Los vocablos sociales, son aquellas que se pueden crear por diferentes personas

con dos objetivos diferentes: para diferenciarse del resto o bien para que evitar que se les

entienda por los demás. Así, por nombre, en esta categoría podríamos establecer aquellas

jergas que se utilizan por tribus urbanas o grupos de adolescentes, por ejemplo.

En este sentido hay que subrayar además que es habitual que suele confundirse en

dicho ámbito lo que es el término de jerga con el de argot. En este caso, no están

perfectamente determinadas las diferencias entre ambos conceptos y se pueden utilizar de

manera indistinta. (Córdova J. 2010, Pág. 86)

Los vocablos profesionales, por otra parte, se desarrollan para nombrar con

precisión ciertos procedimientos o instrumentos. Dada la importancia de comprender estos

términos para el desarrollo de una profesión, existen diccionarios sobre estas jergas.

No obstante, además de todo lo expuesto no se puede pasar por alto el hecho de

que el vocablo también es un término utilizado con otros significados. Así, con dicha palabra

se define a un colchón que está realizado bien con paja o bien con hierba.

Los vocablos se emplean para referirse a uno o varios tipos de significados que trata

de una locución verbal coloquial que se emplea para dejar patente que algo sólo está

empezado y, por tanto, no se ha finalizado.

Los ecuatorianismos usados muchas veces provenientes de voces quechuas, se

castellanizan y comprenden la mayor parte de ecuatorianos, pero no así los países

limítrofes. (Álvarez, J. 1999. Pág. 67)

1.5. La lengua como identidad cultural y social del Ecuador

En el medio, encontramos que se habla el castellano peculiar de los ecuatorianos con

las particularidades diferenciales corrientes en Hispanoamérica, tal cual como ocurre con

el castellano de las otras naciones del continente, como por ejemplo el castellano de los

argentinos, el de los chilenos, el que se habla en Venezuela o en México. (Martinet, A. 2010

Pág. 56)

Una buena parte de los hechos que enmarcan nuestra vida social son tangibles a

partir de sus determinaciones funcionales. Tal es el caso de los elementos de análisis que

ocupan estas líneas, en las cuales se establece un acercamiento, en el sentido de sus usos.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

21

Al respecto André Martinet en su obra "El lenguaje desde el punto de vista funcional"

muestra el recorrido, no menos problemático, que la lingüística ha tenido que llevar a cabo

desde sus primeros intentos, por superar los obstáculos epistemológicos y conquistar el

carácter de disciplina científica, con su objeto particular de estudio: El lenguaje. (Martinet,

A. 2010 Pág. 43)

El idioma castellano es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen diversas

variantes locales del español, así como modalidades de acuerdo a la etnia, la clase social

o las alternativas ciudades/área rural. El acento serrano es muy diferente al costeño,

aunque se usan algunos modismos comunes. De todas formas, hay palabras y usos

regionales específicos. (Martinet, A. 2010 Pág. 56) Dentro de la costa, por ejemplo en

Esmeraldas, se habla el dialecto costeño ecuatoriano con una variante levemente

africanizada. Principalmente se tiende a hablar en la costa una versión ecuatoriana del

español ecuatorial. Este puede variar mucho, dependiendo de la clase social y el ámbito

urbano o rural.

En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino. Este se caracteriza

por el uso de quichuismos o palabras prestadas del quichua y también una clara influencia

quichua en la pronunciación. Existen variantes regionales del dialecto andino ecuatoriano.

Así pues destaca el dialecto de la sierra norte en la provincia del Carchi. También existe el

dialecto morlaco de Azuay y Cañar. Desde Pichincha hasta Chimborazo se mantiene un

acento constante de sierra central. También la clase social determina cómo se habla el

dialecto serrano ecuatoriano. Suele existir en las clases adineradas serranas la tendencia

a tratar de evitar la influencia quichua y los quichuismos en el habla. (Labov, William. 2012.

Pág. 21)

La identidad cultural de un pueblo viene definida desde los tiempos inmemoriales a

través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, siendo parte esencial de la

vivencia del ser humano, parte de una cultura dinámica con características variables e

identidades muy propias, como: la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros

de una comunidad; las relaciones sociales; la espiritualidad, ritos y ceremonias propias; los

comportamientos colectivos; los sistemas de valores y creencias; sus formas propias y

peculiares de atuendos, sistemas organizativas, etc. Todos estos elementos de identidad

cultural es su carácter inmaterial producto de la colectividad, que han mantenido de

generación en generación, como testimonio de un pueblo o civilización, para lograr una

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

22

noción más amplia su cultura y definir su pertenencia identitaria, esos rasgos son que los

hacen diferentes de unos con los otros.

2. Categorías de análisis de los vocablos del Ecuador: identificación, significado,

representatividad, frecuencia, vigencia, tipo de perfil.

2.1. Identificación y significado de los vocablos

El término vocablo es sinónimo de palabra, voz o expresión. Un vocablo designa un

segmento del discurso, una serie de sonidos encadenados con un significado determinado,

es la representación escrita de esos sonidos. El vocablo es el medio sonoro y gráfico que

se utiliza para denominar las cosas. Proviene del latín vocabŭlum, y se deriva del verbo

vocāre, que significa llamar, dar un nombre.

Un vocablo puede estar compuesto por una o varias sílabas. Si tiene una sola sílaba,

se denomina monosílabo; si tiene dos, bisílabo o disílabo; si tres, trisílabo; si cuatro,

cuatrisílabo, y así continuamos con el pentasílabo, el hexasílabo, etc. De manera genérica,

los vocablos con varias sílabas se denominan polisílabos. (Ramírez, A. 2009, Pág. 42)

Los vocablos también pueden dividirse, según el grado de correspondencias entre

sus cadencias, en consonantes, asonantes y disonantes. Por ejemplo, un vocablo es

consonante de otro cuando coinciden desde la vocal acentuada hasta el fin: canino, destino,

casino. Se denomina asonante cuando solo coinciden la vocal acentuada y la final, o

solamente la última vocal, cuando sobre ella también recae el acento: ellos, elfos, peso. Y,

finalmente, son disonantes si no tienen una relación de correspondencia consonante ni

asonante.

Los vocablos también pueden subdividirse en agudos, graves o llanos, esdrújulos y

sobreesdrújulos según la acentuación. Los agudos son aquellos donde la mayor carga en

la pronunciación recae en la última sílaba (colibrí, canción, infantil); los graves o llanos,

aquellos donde se registra mayor carga en la penúltima sílaba (carácter, cráter); esdrújulos,

cuando este mismo fenómeno ocurre en la antepenúltima (heurística, informática), y

sobreesdrújulos cuando lo percibimos en sílabas anteriores a la antepenúltima

(próximamente, pásamelo). (Saussure, F. 2012. Pág. 82)

Los vocablos, además, pueden clasificarse según su función gramatical en adjetivo,

sustantivo, determinante, conjunción, adverbio, preposición, pronombre o interjección.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

23

Asimismo, puede haber vocablos asociados a distintas disciplinas o áreas de

conocimiento, que constituyen lenguajes especializados que manejan los peritos. Se les

denomina como vocablos técnicos o científicos, dependiendo del área específica.

Se requiere que todo joven obtenga los rasgos necesarios y características del ser

humano en el amplio y único del vocablo: creativo, solidario, responsablemente libre y

deseoso de saber a fuerza de voluntad, es indispensable que desde el instante de tomar

conciencia de su importancia como integrante de un conglomerado social, sepa cuáles son

sus funciones dentro del mismo y surja así a la vida con la convicción plena de que

solamente mediante la superación y el perfeccionamiento de nuestra personalidad han de

obtenerse los frutos regios de la felicidad tanto individual como colectiva. (Cáceres, J. 2013.

Pág. 54)

2.2. Representatividad

La representatividad en este caso está dado por el número de personas y regiones

que utilizan el vocablo, una palabra es representativas si la utilizan muchas personas o

partes del país.

La mayor parte del léxico proviene de palabras heredadas (léxico patrimonial latino)

o tomadas del latín (cultismos latinos). El léxico patrimonial latino proviene de las

variedades lingüísticas o sociolectos usados en la comunicación coloquial, conocido

usualmente como latín vulgar. Por otra parte los cultismos latinos, algo menos numerosos,

proceden del latín culto; muchos de estos términos fueron introducidos durante la Edad

Media y posteriormente el Renacimiento y la Edad Moderna sobre todo para neologismos

y términos técnicos, aunque no exclusivamente. (Alvarado, A. 2000. Pág. 59)

El latín vulgar es una variedad de latín menos arcaizante y resultado de numerosos

cambios fonéticos y cambios morfológicos, que poco a poco dieron lugar a las lenguas

romances (también llamadas lenguas románicas o neolatinas). El español en concreto es

una lengua romance del grupo ibero romance, un grupo que incluía originalmente el

castellano medieval, el asturleonés y el galaicoportugués (otros autores añaden a esta lista

el navarro-aragonés y el catalán). Los tres primeros grupos se caracterizan por la retención

de las vocales latinas finales átonas (que en aragonés y catalán frecuentemente caen).

A este núcleo original de léxico patrimonial latino se fueron agregando voces de

orígenes históricos diversos que reflejan los antiguos contactos de los hablantes de

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

24

castellano con los hablantes de otras lenguas y los cambios históricos e influencias

culturales de distintas épocas. Entre los siglos V y VIII se añadieron básicamente palabras

del origen germánico (principalmente del gótico y algunos ejemplos del fráncico). Con la

conquista árabe entró un grupo muy numeroso de arabismos. A partir del siglo XV entra

cierto número de préstamos restringidos, entre los que destacan los galicismos, los

italianismos, los neologismos grecolatinos, los americanismos (de diversos orígenes

náhuatl, quechua, caribe, etc.) y finalmente los anglicismos (estos últimos suelen ser de

origen más reciente).

La mayor parte del léxico del español está formado por léxico patrimonial. Las

palabras patrimoniales o directamente heredadas son aquellas cuya presencia en la lengua

hablada ha sido continuada desde antes de la diferenciación de las lenguas romances. Las

palabras patrimoniales se caracterizan por haber sufrido todos los cambios fonéticos

experimentados por la lengua. Esto la diferencia de los cultismos y semicultismos dejados

de usar en la lengua hablada y reintroducidos posteriormente para usos restringidos, debido

a eso los cultismos generalmente no han experimentado algunos de los cambios fonéticos

y presentan una forma diferente de la que presentaría si se hubieran transmitido con

palabras patrimoniales. (Ramírez, A. 2009, Pág. 54)

2.3. Frecuencia

La frecuencia en esta investigación es considerada como las veces que se utiliza el

vocablo por parte de la población, esto le da acentuación e importancia al momento de

establecer una palabra como parte del habla de un idioma, mientras mayor frecuencia tenga

el vocablo más consideración puede tener.

Los especialistas reúnen textos, corpus, para extraer de ellos la información que

permite analizar la frecuencia y los contextos en que se utilizan las palabras para poder así

precisar su significado y origen. Las fuentes son publicaciones periodísticas, literarias,

científicas y académicas, entre otras. Incluso se han incorporado materiales orales a los

corpus. Por ejemplo, de la Argentina se registran textos de Julio Cortázar y también el relato

de algunos goles de Alejandro Fantino. A los corpus se puede ingresar desde la página de

la RAE y existen dos tipos: el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) y el Corpus

Diacrónico del Español (Corde, que reúne textos hasta 1975). Entre ambos contabilizan 410

millones de palabras registradas.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

25

DRAE incorpora los denominados americanismos, es decir, aquellas palabras del

español cuyo origen y uso provienen de los países de América latina. Para ello, desde 1951

se fundó la Asociación de Academias de la Lengua Española, integrada por 22 academias.

"El diálogo y el contacto entre la RAE y las instituciones americanas es prácticamente diario.

En breve funcionará un mecanismo para poder estar conectados a través de un teléfono

gratuito, y mediante teleconferencias se podrá trabajar de modo simultáneo en un mismo

texto", anticipa Blecua. La RAE también aborda la elaboración del Diccionario de

Americanismos (DA), confección donde es indispensable la colaboración de todas las

academias hispanoamericanas. (Ibico, R. y García V. 2007, Pág. 432)

Todo diccionario cuenta con una planta -palabra tomada de la arquitectura-, un esqueleto

donde se ubican los elementos de cada palabra (etimología, clase de palabra, sus distintas

acepciones, ejemplos de uso, etcétera).

2.4. Vigencia

La vigencia en esta investigación es la utilización actual de las palabras utilizadas

por los ecuatorianos, es decir si en la actualidad se emplea o no esa palabra, puesto que

pueden existir palabras nuevas pero que no están vigentes.

El primer paso que se hace necesario dar para conocer a fondo el término vigencia

es proceder a dictaminar su origen etimológico. En este sentido, tendríamos que decir que

se trata de una palabra que emana del latín y que está conformada por tres partículas: el

verbo vigere, que se puede traducir como “tener vigor”; la partícula –nt-, que es equivalente

a “agente”; y finalmente el sufijo –ia, que significa “cualidad”.

Vigencia es la cualidad de vigente (algo que está en vigor). El término permite

nombrar a aquello que resulta actual o que tiene buen presente, es decir, que todavía

cumple con sus funciones más allá del paso del tiempo.

Las palabras son el instrumento de comunicación por excelencia, pero su uso y su

existencia dependen de las necesidades de los hablantes y de las influencias sociales,

políticas y económicas que los afectan. Esto implica que las palabras del repertorio de una

lengua y los usos que a ellas les dan los hablantes no siempre son los mismos. Como lo

dice la Real Academia Española: Las lenguas cambian de continuo, y lo hacen de modo

especial en su componente léxico. Por ello los diccionarios nunca están terminados: son

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

26

una obra viva que se esfuerza en reflejar la evolución registrando nuevas formas y

atendiendo a las mutaciones de significado. (RAE 2007, Pág. 473).

Para la selección de la parte de la encuesta en la que debía ir cada palabra

estudiada, se siguieron los siguientes criterios: en la primera parte, se analizaron todas

aquellas palabras que presentaban dos o más acepciones sin suficientes ejemplos de uso

para comprobar su utilización. De esta manera se podía analizar el reconocimiento de más

de una acepción asociada a una sola palabra; en la segunda parte se incluyeron aquellos

términos que tenían menor probabilidad de polisemia, según los criterios del investigador.

De otra forma, los hablantes hubieran podido elegir entre una u otra acepción para

definir un término, lo que sin duda afectaría los resultados; en la tercera parte se analizaron

todas aquellas palabras que presentaban mayor posibilidad de polisemia, ya que al ofrecer

al hablante la acepción específica de la que no se encontró prueba de uso, disminuía la

probabilidad de que los resultados se vieran afectados, no porque el hablante no

reconociera la palabra, sino porque podría elegir entre varias posibilidades de uso.

En la cuarta parte se escogió estudiar aquellos términos que se referían a elementos

de la flora, fauna y a ciertos dulces típicos o alimentos que probablemente no hubieran sido

reconocidos al ofrecer al hablante una descripción escrita u oral del mismo, por lo que se

optó por el uso de imágenes que ayudaran a determinar si el término se conocía con la

acepción específica de la que no se habían encontrado ejemplos de uso. (Ramírez, A. 2009,

Pág. 87)

3.5. Tipo de perfil

El perfil delas palabras para esta investigación es formal o informal, es decir si viene

de un lenguaje coloquial o jerga, del vulgo o de profesionales.

El término perfil generalmente se utiliza y aplica a dos situaciones bien concretas y

diferentes. Por un lado para referirse a la postura que solo permite ver alguna de las dos

mitades laterales del cuerpo de una persona. Por ejemplo, a la hora de sacarnos una foto

es muy común que prefiramos exponernos ante el lente de la cámara con aquel perfil que

sabemos es el que más nos favorece estéticamente, si es el derecho, seguramente le

digamos al fotógrafo que por favor nos tome respetando ese perfil.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

27

El perfil lingüístico puede ser preceptivo o no preceptivo: Si es preceptivo tendrá

asignada una fecha, a partir de la cual se exige su cumplimiento para el acceso y

desempeño del puesto de que se trate.

Si no es preceptivo, servirá para fijar el porcentaje en que ha de ser valorado el

conocimiento de euskera en el proceso selectivo. Este porcentaje estará entre el 5% y el

10% de la máxima puntuación alcanzable en el resto del proceso selectivo, para los puestos

con perfil 1 ó 2; y entre el 11% y 20%, para los puestos con perfil 3 ó 4. (Luria, a. R. 2013.

Pág. 64)

En la mayoría de los Cuerpos convocados habrá plazas con exigencia de perfil

lingüístico (es necesario acreditar un determinado nivel de conocimientos de euskera para

acceder a ellas) y plazas sin exigencia de perfil lingüístico (el euskera únicamente se valora

en los términos que establecen las Bases de la convocatoria, pero no es obligatorio su

conocimiento).

4. Propuesta

4.1. Título

Propuesta de aplicación de los vocablos investigados en el ámbito educativo en la escuela

Reyes Católicos

4.2. Objetivo General

Aplicar los vocablos investigados en la escuela “Reyes Católicos”

4.3. Objetivos específicos

Establecer la frecuencia y sistematicidad de las palabras estudiadas.

Determinar la importancia del contexto de cada una de las palabras.

Fijar el rol del educador/mediador de grado en el empleo de las palabras.

Describir y aplicar las palabras estudiadas en la investigación en la escuela Reyes Católicos

4.4. Contenidos

Vocabulario

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

28

Frecuencia, contexto y mediador

Frecuencia y sistematicidad

Importancia del contexto

Rol del educador/mediador

Palabras enseñar

Los 8 pasos de vocabulario

Vocabulario

Para interpretar el significado de un texto es necesario conocer alrededor del 90% a

95% de las palabras del mismo (Nagy W.E. & J Scott, 2000, Pág. 34), y ésta es una de las

razones fundamentales para comenzar un trabajo en vocabulario en la escuela Reyes

Católicos. Es probable que un niño que no logra comprender lo que escucha o lee, no

conozca la cantidad de palabras necesarias para hacerlo. En los países hispanohablantes

existen muchos términos que son empleados a diario pero no se conocen sus verdaderos

orígenes y significados lo que hace que los niños ecuatorianos desconozcan o incluso

utilicen los términos sin saber que no pertenecen a la lengua española.

Los niños y niñas ingresan a la educación escolar con “diferencias significativas” en

el conocimiento de vocabulario, las que se dan por diferencias socioeconómicas, y no de

raza, género o lugar que ocupan dentro de la familia (Hart&Risley; 1995, Pág. 54). Esto es

especialmente importante, si se considera que los niños que ingresan a la educación

escolar con un conocimiento limitado de vocabulario tienen un desarrollo dispar en relación

a aquellos que ingresan con un mayor manejo del vocabulario (Baker, Simmons, &

Kame'enui, 1997, Pág. 98). En efecto, aquellos que ingresan con un conocimiento de

vocabulario más limitado, aprenden un 25% de las palabras diarias que aprenden aquellos

que ingresan al sistema con un mayor dominio, y esto se ve definido principalmente por el

nivel de exposición de nuevas palabras al que se ve enfrentado el niño desde el hogar.

Frecuencia, contexto y mediador

La propuesta para la instrucción en vocabulario para niños de la escuela de Reyes

Católicos, se construye a partir de la investigación en la materia, especialmente en base a

los planteamientos de Beck, Mckeown y Kuncan (2002). La estrategia debe ser aplicada al

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

29

menos dos veces a la semana, y se ha ido modificando en base a la experiencia en el

terreno. Esta propuesta considera tres puntos elementales y transversales que deben estar

presentes, independiente de la interacción que se escoja para trabajar la palabra:

a. Frecuencia y sistematicidad.

Sólo la consistencia en el uso de una nueva palabra, asegurará su aprendizaje. En

ese sentido, es esencial que el educador o el adulto mediador, sea capaz de aplicar las

estrategias e incorporar la palabra al uso diario –ya sea mediante actividades específicas

para utilizar la palabra, o en instrucciones y comunicación oral diaria-, para promover así la

incorporación de la misma al lenguaje de los niños. Las múltiples exposiciones a la palabra

es tan fundamental, que es necesario incluso contar con el apoyo de la familia para el

refuerzo de la misma desde el hogar.

b. Importancia del contexto

Para desarrollar y ampliar el vocabulario en los niños, es que se hace imprescindible

un trabajo cuidadoso y planificado en torno a las nuevas palabras provenientes de contextos

significativos, de manera que éstas resulten relevantes y generen en el niño el “deseo” de

aprender su significado. En el caso de esta propuesta, se trabaja a partir del contexto de un

cuento, por ser estos una buena fuente de palabras útiles y más sofisticadas, y resultar

atractivos para los niños.

c. Rol del educador/mediador

El rol del educador es diseñar actividades focalizadas en la instrucción de

vocabulario, y reforzar la adquisición de la palabra diariamente, de forma sistemática y

frecuente. Para esto sugiero trabajar con los libros de la biblioteca del aula, seleccionando

al menos tres palabras del vocabulario presentes en cada texto, lo que constituye el punto

de partida para la instrucción de vocabulario.

Las “múltiples exposiciones” a una nueva palabra son importantes porque “los niños

tienen una tendencia muy fuerte a limitar el uso de una palabra al contexto en el que fue

presentada inicialmente”. (Beck, Mckeown y Kuncan, 2002; Pág. 25) El educador debe

seguir trabajando con la palabra, ya sea usándola en nuevos contextos, asociándolas a

experiencias propias o a nuevas historias.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

30

Por último, el educador deberá guiar y mediar las respuestas de los niños de manera

de sacarlos de un mismo contexto o de redirigir en aquellos casos en que la respuesta no

corresponda, además de trabajar extendiendo el uso de la nueva palabra enseñada en

todas las instancias que sea posible, siendo un modelo en su uso y promoviendo que se

utilice en las respuestas que den los niños o en los diálogos que se produzcan entre ellos.

Palabras a enseñar

La selección de las palabras adecuadas es tan importante como el proceso mismo

de instrucción. (Beck, Mckeown y Kuncan, 2002, Pág. 54) proponen tres niveles de

palabras, en donde las de nivel dos son las más adecuadas, puesto que son palabras de

uso frecuente, indispensables para la comprensión, que en su gran mayoría definen

conceptos importantes y se pueden encontrar en una variedad de disciplinas. Estas

palabras juegan un rol fundamental en el desarrollo del lenguaje y directo en la comprensión

Las palabras de nivel uno no deben enseñarse explícitamente, porque son palabras

básicas que los niños ya conocen o saben y las palabras de nivel tres tampoco deben

enseñarse en esta edad, porque son de uso poco frecuente, por lo general muy específicas

de una disciplina y a las que difícilmente los niños estarán expuestos. Sin embargo, si

aquellas palabras son necesarias para entender el contexto específico, deberán enseñarse

en ese momento.

Los criterios principales para la selección y posterior instrucción de una palabra son

su importancia y utilidad (pueden usarse en distintos contextos), su potencial instruccional

(pueden trabajarse de distintas maneras), y su comprensión contextual (niños manejan el

concepto de forma vaga o incorrecta).

En este caso se dividirán los vocablos por la frecuencia que se ha obtenido en la

investigación.

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Acriollarse. De criollo. prnl. Ec. y P. Rico. Dicho de una persona o de un animal: aclimatarse

Apurón. 3. m. Arg., Chile, Col., Cuba, Ec., Hond., Méx., Nic., Par., Perú, R. Dom. y Ur. Apresuramiento grande.

Bambudal. m. Ec. terreno poblado de caña de bambú.

Aguarico 1. m. Ec. Raza de gallo que tiene el cuello desnudo.

Beneficiar Del lat. mediev. Beneficiare, y este der. del lat. beneficium 'beneficio'. tr. Bol., C. Rica, Cuba, Ec., El

Cachicamo de or. Tamanaco. m. Ec. , Perú y Ven., armadillo = mamífero.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

31

Salv., Guin., Hond., Méx., Par., Perú, P. Rico y Ven. Procesar productos agrícolas.

Alfombrado 2. m. Am. Alfombra que cubre el suelo de una habitación

Bramadero De bramar. m. Arg., Chile, C. Rica, Cuba, Ec., El Salv., Hond., Méx., Nic., Pan., Perú y Ven. Poste al cual amarran en el corral los animales para herrarlos, domesticarlos o matarlos.

Cariucho de or. Quichua. m. Ec. Guiso de carne y papas con ají.

Amor. Del lat. Amor, -ōris. Amores secos. 1. m. pl. Arg., Chile, Ec. y Filip. Amor seco.

Cansón adj. Ec. Inestable, inconstante, falto de perseverancia.

Cateo 1. m. Arg., Bol., Chile, Cuba, Ec., Guat., Méx., Pan., Par., Perú, R. Dom., Ur. y Ven. Acción y efecto de catear (‖ buscar una veta minera).

Autocarril De auto2 y carril. 1. m. Bol., Chile, Ec. y Nic. Autovía.

Componer. Arg., Bol., Chile, Coi, Ec„ Guat., Méx., Perú, Ur. y Ven. Restituir a su lugar los huesos dislocados.

Chacarería f. Chile y Ec. cultivo de chácaras.

Camarógrafo, fa De cámara y ‒grafo. 1. m. y f. Cinem. y TV. cámara (técnico especializado en la toma de imágenes). U. m. en Am.

Conversadera, f. Col., C. Rica, Cuba, Ec., Nic. y Ven. Conversación continuada y extensa.

Desaduanar, tr. Arg., Chile, Ec., Hond., R. Dom. y Ur. Retirar efectos y mercancías de una aduana, previo pago de los derechos arancelarios.

Chatarra f. Am. U en aposición para indicar que lo designado por el sustantivo al que se pospone es de muy baja calidad. Comida, bonos chatarra.

Cucuyo, m. Ec., P. Rico, R. Dom., Ur. y Ven. Cocuyo (II insecto coleóptero).

Elegantear. tr. Ec. elegantizar. U. t. c. prnl.

Choclo 2 Del quechua choccllo. 1. m. Arg., Bol., Chile, Col., Ec., Par. y Perú. Mazorca tierna de maíz.

Despotizar. (De déspota), t r. Arg., Ec. y Perú. Gobernar o tratar despóticamente, tiranizar.

Entretelón, m. Arg., Chile, C. Rica. Ec., Perú y Ur. Conjunto de hechos o aspectos relacionados con un asunto que no salen a la luz pública. U. m. en pl.

Cocha. Bol. y Ec. Laguna, charco.

Encabezado. (De encabezar). m. Arg., Ec., Hond., Méx. y Ur. Titular de un periódico.

Fletar. Am. Alquilar una bestia o un vehículo para transportar personas o cargas.

Fachalina. f. Ec. Pañuelo indígena grande que usan las mujeres sobre los hombros.

Fuete. (Del fr. fotiet). m. Ant., Bol., Col., Ec„ Guat., Méx., Nic., Pan., Perú y Ven. Látigo (II azote).

Huaquero, ra. (Tb. Guaquero, C. Rica y Hond.). m. y f. Ec., Hond. y Perú.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

32

Persona que huaquea por lucro o afición.

Guayaba. coloq. Arg., Cuba, Ec., El Salv., Guat., Hond., Méx., Nlc., Perú y Ur. Mentira, embuste.

Garrapatero. m. Col., Ec. y Ven. Ave de pico corvo, pecho blanco y alas negras, que se alimenta de garrapatas que quita al ganado.

Jaguarundi. (Del gaai.jaguarundi). m .Bol., Ec. y Par. Felino de hasta un metro de longitud, de cabeza achatada, orejas pequeñas, patas proporcionalmente cortas en comparación con el cuerpo, que es alargado, cola de hasta 90 cm y pelaje grisáceo, pero también leonado, rojizo o negro.

Lampa. (Del aim. lampa), f. Bol., Chile, Ec. y Perú, azada

Guacho, cha Tb. huacho en acep. 9. Ec. Del quechua wajcha 'indigente', 'huérfano'. 1. adj. Arg., Bol., Ec., Par., Perú y Ur. Dicho de una cría: Que ha perdido a su madre. U. t. c. s. 9. m. Ec. y Perú. Décimo o fracción de un billete de lotería. U. m. en dim.

Maniabierto, ta. adj. Bol., Ec. y Pan. Dicho de una persona: dadivosa.

Maíz. Maíz morocho, m. Chile, Col., Ec., Perú y Ur. Variedad de maíz de grano grande y duro.

Llanta. Am. lorza (II pliegue de gordura).

Molón. Ál. y Ec. Trozo de piedra sin labrar.

Matrimonio: Am. Fiesta o banquete con que se celebra un matrimonio.

Los 8 pasos de vocabulario

Considerando todo lo anterior, la propuesta para el trabajo de vocabulario se estructura

en 8 pasos, los que se definen a continuación.

1. Explicitar objetivo de la actividad: Antes de comenzar, siempre es necesario explicar

a los niños la importancia de aprender palabras nuevas.

2. Leer las palabras sin detenerse demasiado para no interrumpir la secuencia de las

palabras. La lectura fluida permite mantener la atención de los niños.

3. Volver al contexto de las palabras, para retomar la palabra que se va a aprender.

4. Definir la palabra dentro del contexto del cuaderno de apuntos, a través de un

significado preciso y amigable. Las palabras no aparecen por una decisión arbitraria

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

33

del adulto, sino, que son parte de un texto, y por lo tanto están al servicio de la

comprensión.

5. Señalar ejemplos con la nueva palabra, yendo siempre más allá del contexto del

texto específico, invitando a los niños a relacionarlo con sus propias experiencias.

Luego de dar ejemplos propios, invitar a los niños a dar nuevos ejemplos de uso de

la palabra y en nuevos contextos. Es importante no limitarse a un solo contexto,

porque existe el riesgo que el niño crea que esa palabra es sólo aplicable a ese

contexto y a ninguno más.

6. Decir fuerte y repetir con los niños la palabra, para que se acostumbren a su

pronunciación y se fije la huella fonológica de la palabra.

7. Realizar una interacción oral con la palabra. Estas pueden ser: preguntas, razones,

elecciones, ejemplos o trabajo motor.

8. Ubicar la nueva palabra en el muro de palabras.

El punto 7, se refiere a la realización de una interacción para trabajar la palabra. Se

propone trabajar con 4 estrategias interactivas definidas por Beck:

a. Preguntas: Son interrogantes que llevan a una definición más profunda, e invitan al

niño a expresarse utilizando la palabra

b. Razones: Son interrogantes que invitan a los niños a dar argumentos demostrando

la comprensión de la palabra. Ejemplos: Son situaciones que sirven para ilustrar el

significado de una palabra. En una primera instancia son dados por el adulto, luego

se invita a los niños a dar los ejemplos.

c. Elecciones: Los niños deben elegir entre dos situaciones, presentadas por la

educadora, la que corresponda al significado de la palabra. Si corresponde a la

palabra la dicen fuerte, sino se tapan la boca con las manitos, levantan las manos,

aplauden etc. Además de las interacciones propuestas por Beck, nuestra estrategia

incluye una quinta interacción, en donde el niño relaciona el significado de la palabra

con una acción específica.

d. Trabajo motor: Los niños aplican la palabra aprendida a partir de un trabajo motor.

Estas estrategias deben ser trabajadas en un comienzo en forma individual, de manera

que el niño las conozca y se familiarice en lo que tiene que hacer. Una vez que ya las

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

34

conozca y domine, se pueden usar dos estrategias en forma combinada para una misma

palabra, si es que esta combinación ayuda a consolidar el significado de la palabra.

Las estrategias de elecciones y motor, son estrategias donde el niño más que verbalizar

una respuesta, debe ejecutar su significado o identificar a través de un movimiento (taparse

la boca, ponerse de pie) cuál es el que corresponde al significado de la palabra. Por lo tanto,

el adulto siempre deberá realizar preguntas o pedir ejemplos, que ayuden al niño a utilizar

en su respuesta la nueva palabra, de manera así de comprobar si el niño comprendió el

significado de la palabra, ya que puede haber imitado el movimiento o la elección, sin

comprender realmente el significado. Es clave que estas preguntas se acompañen de una

explicación de manera de poder asegurar la comprensión de su significado.

Por último, se recomienda tener siempre a la vista un resumen de esta secuencia, para

así permitir al educador recordar cada paso. Esta secuencia se puede complementar con

actividades de extensión para que el niño vuelva a trabajar la palabra en su entorno familiar

y se extienda su uso, ayudando a su consolidación. Es importante recalcar que estas son

sugerencias, por lo que el orden de las estrategias puede modificarse si resulta más cómodo

para el docente.

Secuencia de 8 pasos para trabajar vocabulario

a. Lea las palabras con su significado de manera fluida.

b. Cuénteles a los niños que hoy aprenderán una palabra nueva. (Una buena

instrucción en lenguaje debe ser explícita y sistemática).

c. Vuelva al contexto de la palabra.

d. Entregue una definición amistosa y precisa de la palabra.

e. De ejemplos con la nueva palabra en 3 contextos diferentes. Ejemplo: Por ejemplo,

niños, yo me pongo dichosa cuando estoy de cumpleaños y estoy rodeada de mis

amigos.

f. Diga fuerte y repita con los niños la nueva palabra para fijar la huella fonológica.

Ejemplo: Niños, digamos la palabra al compañero, ahora digámosla al cielo, ahora

digámosla a las hormigas, etc.

g. Realice interacción oral con la palabra con alguna de las estrategias propuestas

(uso de preguntas, razones, elecciones, ejemplos o trabajo motor). Ejemplo de

Elecciones: Yo les voy a decir algunas situaciones y ustedes elegirán si se pondrían

“dichosos” o no. Si se ponen dichosos aplauden y si no se quedan callados sin

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

35

aplaudir. Por ejemplo, cuando mi mamá cocina mi comida favorita… cuando me

caigo y me pego en la rodilla…”

h. Ubique la nueva palabra en el muro de palabras según su sonido inicial.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

36

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

37

De acuerdo con (Hernández 2014, Pág. 86), el tipo de investigación enmarcada en

los objetivos de la investigación se inclina al enfoque de investigación mixto, por cuanto se

hará una combinación entre el enfoque cuantitativo y cualitativo, donde subyace el análisis

cualitativo.

Tanto la selección de la muestra como el número de frecuencias (porcentajes) a

analizar dentro de los resultados de la investigación de campo, requieren de la aplicación

de estadística básica, datos que tienen que ver con el enfoque cuantitativo.

El estudio del estado de la cuestión -que se traduce en la búsqueda de información

y conocimientos teóricos sobre el tema-, es el que sustenta a la investigación de campo y,

por lo tanto se requiere una dedicación de por lo menos tres horas diarias para ello.

Esta investigación, por su naturaleza, necesita contactar a informantes ecuatorianos

comprendidos entre las edades de 18 a 67 años; que residan en alguna de las cuatro

regiones del Ecuador: sierra, costa, oriente o insular en la zona urbana como rural, de

cualquier sexo; profesionales o no profesionales, procurando seleccionar a la muestra de

manera que exista un equilibrio entre las características sociodemográficas citadas.

2.1. Instrumentos

Como antecedente podemos mencionar que “medir” es un constructo complejo al

momento de investigar situaciones de las personas, sin embargo, nos servimos de

herramientas validadas que permitan identificar una realidad. “Un instrumento de medición

adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los

conceptos o las variables que el investigador tiene en mente” (Hernández, 2014, Pág. 200).

2.2. Entrevista que se aplicará

Para el caso de esta investigación, el instrumento que se utilizará es una entrevista

que está dividida en 3 apartados: a) el primero que tiene que ver con presentación e

instrucciones; b) el segundo, con información socio-demográfica del investigado; y,

finalmente, las preguntas específicas.

Análisis y discusión de datos: Consiste en discutir los resultados obtenidos con base

en las 7 categorías planteadas para este proyecto investigativo.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

38

Conclusiones: Una vez que se concluye con el análisis de los datos debe

redactar de forma adecuada las conclusiones guardando coherencia entre el marco

teórico y el proceso investigativo.

Referencias bibliográficas: Listar la bibliografía que consta únicamente en el

desarrollo de la investigación.

Anexos: Incluye instrumento de investigación, listado de palabras, tabulación, etc.

2.3. Palabras con su respectivo significado

Para este trabajo contamos con un grupo de 40 vocablos que me han asignado,

tomados del Diccionario de la Real Academia Española (2014), con el objetivo de constatar

el significado real de los mismos, para tener un amplio y claro conocimiento de su

significado.

1. acriollarse. De criollo. prnl. Ec. y P. Rico. Dicho de una persona o de un animal:

aclimatarse.

2. aguarico 1. m. Ec. Raza de gallo que tiene el cuello desnudo.

3. alfombrado 2. m. Am. Alfombra que cubre el suelo de una habitación.

4. amor. Del lat. amor, -ōris. amores secos. 1. m. pl. Arg., Chile, Ec. y Filip. amor seco.

5. apurón. 3. m. Arg., Chile, Col., Cuba, Ec., Hond., Méx., Nic., Par., Perú, R. Dom. y

Ur. Apresuramiento grande.

6. autocarril De auto2 y carril. 1. m. Bol., Chile, Ec. y Nic. autovía.

7. bambudal. m. Ec. terreno poblado de caña de bambú.

8. beneficiar Del lat. mediev. beneficiare, y este der. del lat. beneficium 'beneficio'. tr.

Bol., C. Rica, Cuba, Ec., El Salv., Guin., Hond., Méx., Par., Perú, P. Rico y Ven.

Procesar productos agrícolas.

9. bramadero De bramar. m. Arg., Chile, C. Rica, Cuba, Ec., El Salv., Hond., Méx., Nic.,

Pan., Perú y Ven. Poste al cual amarran en el corral los animales para herrarlos,

domesticarlos o matarlos.

10. cachicamo de or. tamanaco. m. Ec. , Perú y Ven., armadillo = mamífero.

11. camarógrafo, fa De cámara y ‒grafo. 1. m. y f. Cinem. y TV. cámara (técnico

especializado en la toma de imágenes). U. m. en Am.

12. cansón adj. Ec. Inestable, inconstante, falto de perseverancia.

13. cariucho de or. quichua. m. Ec. Guiso de carne y papas con ají.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

39

14. cateo 1. m. Arg., Bol., Chile, Cuba, Ec., Guat., Méx., Pan., Par., Perú, R. Dom., Ur. y

Ven. Acción y efecto de catear (‖ buscar una veta minera).

15. chacarería f. Chile y Ec. cultivo de chácaras.

16. chatarra f. Am. U en aposición para indicar que lo designado por el sustantivo al que

se pospone es de muy baja calidad. Comida, bonos chatarra.

17. choclo2 Del quechua choccllo. 1. m. Arg., Bol., Chile, Col., Ec., Par. y Perú. Mazorca

tierna de maíz.

18. cocha. Bol. y Ec. Laguna, charco.

19. componer. Arg., Bol., Chile, Coi, Ec„ Guat., Méx., Perú, Ur. y Ven. Restituir a su lugar

los huesos dislocados.

20. conversadera, f. Col., C. Rica, Cuba, Ec., Nic. y Ven. Conversación continuada y

extensa.

21. cucuyo, m. Ec., P. Rico, R. Dom., Ur. y Ven. cocuyo (II insecto coleóptero).

22. desaduanar, tr. Arg., Chile, Ec., Hond., R. Dom. y Ur. Retirar efectos y mercancías

de una aduana, previo pago de los derechos arancelarios.

23. despotizar. (De déspota), t r. Arg., Ec. y Perú. Gobernar o tratar despóticamente,

tiranizar.

24. elegantear. tr. Ec. elegantizar. U. t. c. prnl.

25. encabezado. (De encabezar). m. Arg., Ec., Hond., Méx. y Ur. Titular de un periódico.

26. entretelón, m. Arg., Chile, C. Rica. Ec., Perú y Ur. Conjunto de hechos o aspectos

relacionados con un asunto que no salen a la luz pública. U. m. en pl.

27. fachalina. f. Ec. Pañuelo indígena grande que usan las mujeres sobre los hombros.

28. fletar. Am. Alquilar una bestia o un vehículo para transportar personas o cargas.

29. fuete. (Del fr. fotiet). m. Ant., Bol., Col., Ec„ Guat., Méx., Nic., Pan., Perú y Ven. látigo

(II azote).

30. garrapatero. m. Col., Ec. y Ven. Ave de pico corvo, pecho blanco y alas negras, que

se alimenta de garrapatas que quita al ganado.

31. guacho, cha Tb. huacho en acep. 9. Ec. Del quechua wajcha 'indigente', 'huérfano'.

1. adj. Arg., Bol., Ec., Par., Perú y Ur. Dicho de una cría: Que ha perdido a su madre.

U. t. c. s. 9. m. Ec. y Perú. Décimo o fracción de un billete de lotería. U. m. en dim.

32. guayaba. coloq. Arg., Cuba, Ec., El Salv., Guat., Hond., Méx., Nlc., Perú y Ur. Mentira,

embuste.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

40

33. huaquero, ra. (Tb. guaquero, C. Rica y Hond.). m. y f. Ec., Hond. y Perú. Persona

que huaquea por lucro o afición.

34. jaguarundi. (Del gaai.jaguarundi). m .Bol., Ec. y Par. Felino de hasta un metro de

longitud, de cabeza achatada, orejas pequeñas, patas proporcionalmente cortas en

comparación con el cuerpo, que es alargado, cola de hasta 90 cm y pelaje grisáceo,

pero también leonado, rojizo o negro.

35. lampa. (Del aim. lampa), f. Bol., Chile, Ec. y Perú, azada

36. llanta. Am. lorza (II pliegue de gordura).

37. maíz. maíz morocho, m. Chile, Col., Ec., Perú y Ur. Variedad de maíz de grano grande

y duro.

38. maniabierto, ta. adj. Bol., Ec. y Pan. Dicho de una persona: dadivosa.

39. matrimonio: Am. Fiesta o banquete con que se celebra un matrimonio.

40. molón. Ál. y Ec. Trozo de piedra sin labrar.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

41

CAPÍTULO III:

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

42

3.1. Contraste de los significados que constan en el DRAE con los dados

por el informante

En el DRAE nos dice que acriollarse. De criollo. Prnl. Ec. Y P. Rico. Dicho de una

persona o de un animal: aclimatarse. De acuerdo con el (Diccionario_Lengua

_Ecuador_Tomo I pag. 28) prnl. Acostumbrarse al nuevo.

En segun el DRAE aguarico 1. M. Ec. Raza de gallo que tiene el cuello desnudo.

Sin embargo en el (Diccionario_Lengua _Ecuador_Tomo I no se encuentra registrada.

Según el (Diccionario _ Ecuatorianismo _ Fernando _Mino, pág. 32) alfombrado,

usase como sustantivo para indicar los pisos de una casa cubierta de alfombra. De acuerdo

con el DRAE 2. m. Am. Alfombra que cubre el suelo de una habitación.

Según el DRAE amor. Del lat. Amor,-oris amores secos. 1. m. pl. Arg, Chile, Ec, Y

Filip. Amor seco. Sin embargo en el Diccionario _ Ecuatorianismos _Fernando_ Mino no se

encuentra registrada.

Según el DRAE apurón. 3. M. Arg., Chile, Col., Cuba, Ecu., Hond., Mex., Nic., Par.,

Peru, R. Dom. Y Ur. Apresuramiento grande. Según (Diccionario _ Ecuatorianismo _

Fernando _Mino) no se registra.

Según el DRAE autocarril. De auto2 y carril. 1. m. Bol., Chile, Ec. y Nic. Autovía. De

acuerdo con (Diccionario_Lengua _Ecuador_Tomo I pág. 116) s. Autovía, vehículo con

motor acondicionadas para deslizarse sobre las líneas paralelas de ferrocarril.

Según el DRAE bambudal. m. Ec. terreno poblado de caña de bambú. Según el

(Diccionario_Lengua _Ecuador_TomoI, pag. 130) s. lugar poblado de planta de bambú.

Según el DRAE beneficiar. Del lat. mediev. beneficiare, y este der. del lat. beneficium

'beneficio'. tr. Bol., C. De acuerdo con el (Diccionario_Lengua _Ecuador_TomoI, pag. 145)

tr Beneficiarse. “era la fritada hecha con la carne del puendo que beneficiaron la otra noche”.

G.A. Jácome. Los Pucho, 58.

Según el DRAE bramadero De bramar. m. Arg., Chile, C. Rica, Cuba, Ec., El Salv.,

Hond., Méx., Nic., Pan., Perú y Ven. Poste al cual amarran en el corral los animales para

herrarlos, domesticarlos o matarlos. Según el (Diccionario_Ecuatorianismos _

Fernando_Mino) no se encuentra registra.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

43

Segun el DRAE cachicamo de or. tamanaco. m. Ec. , Perú y Ven., armadillo =

mamífero. De acuerdo al (Diccionario _ Ecuatorianismo _ Fernando _Mino) no se encuentra

registrada.

Según el DRAE camarógrafo, fa De cámara y ‒grafo. 1. m. y f. Cinem. y TV. cámara

(técnico especializado en la toma de imágenes). U. m. en Am. De acuerdo con el

(Diccionario _ Ecuatorianismo _ Fernando _Mino) no se encuentra registrada.

De acuerdo con el DRAE cansón adj. Ec. Inestable, inconstante, falto de

perseverancia. Según (Diccionario_Lengua _Ecuador_TomoI) no se registra.

De acuerdo con el DRAE cariucho de or. quichua. m. Ec. Guiso de carne y papas

con ají.

Según el (Diccionario _Ecuatorianismos _ Fernando_ Mino, pág. 118) cariucho.

Guiso de carne y patatas con ají. Admitido como ecuatorianismo.

De acuerdo con el DRAE cateo 1. m. Arg., Bol., Chile, Cuba, Ec., Guat., Méx., Pan.,

Par., Perú, R. Dom., Ur. y Ven. Acción y efecto de catear (‖ buscar una veta minera). De

acuerdo con el (Diccionario_ Lengua_Ecuador_TomoII) no se registra.

De acuerdo con el DRAE chacarería f. Chile y Ec. cultivo de chácaras. Según el

(Diccionario _ Ecuatorianismo _ Fernando _Mino) no se registra.

Según el DRAE chatarra f. Am. U en aposición para indicar que lo designado por el

sustantivo al que se pospone es de muy baja calidad. Comida, bonos chatarra (Diccionario

_ Ecuatorianismo _ Fernando _Mino) no se registra.

De acuerdo con el DRAE choclo Del quechua choccllo. 1. m. Arg., Bol., Chile, Col.,

Ec., Par. y Perú. Mazorca tierna de maíz. Según el (Diccionario_Lengua _Ecuador_TomoI,

pág. 367). (quich. chugllu). S. Mazorca de maíz tierno:”…divise un camión cargado de

choclos y pregunte al cuidadorsi podía venderme unos pocos”. R. Pallares. Las señoras.

(Hoy,9/Agto/83).//2. Maíz tierno desgranado o cocido.

De acuerdo con el DRAE cocha. Bol. y Ec. Laguna, charco. Según

(Diccionario_Lengua _Ecuador_TomoI, pág. 264) cocha (quich. cocha). S. lagunao lago.”A

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

44

la orilladle la cocha donde bebe mi ganado/ te vi ayer, y mi sosiego/ para siempre me has

robado”. D. Guevara. Lenguaje vernáculo. 47. //. Charco

Según el DRAE componer. Arg., Bol., Chile, Coi, Ec„ Guat., Méx., Perú, Ur. y Ven.

Restituir a su lugar los huesos dislocados. De acuerdo con el (Diccionario_Lengua

_Ecuador_TomoI, pág. 278) componer, tr. Cite realizar una serie de trabajos sucesivos, en

el sombrero de paja toquilla ya terminado para dar el acabado final: lavado ahormado,

macetado, aplanchado y reparación del sombrero si hay defectos en el tejido: “En casa de

unos gringos/componía unas toquillas “.G.II.Mata.Juan Cuenca.10.//2. int. Librarse de los

defectos depresivos de la embriagues/por medio de la ingestión de nuevas dosis de bebidas

alcohólicas.// componer el cuerpo fr. fam. Tomar cerveza u otra bebida alcohólica con algún

alimento para reconfortarse después del abuso de la bebida.

Según el DRAE conversadera , f. Col., C. Rica, Cuba, Ec., Nic. y Ven. Conversación

continuada y extensa. Sin embargo no restra en el (Diccionario _ Ecuatorianismo _

Fernando _Mino)

De acuerdo con el DRAE cucuyo, m. Ec., P. Rico, R. Dom., Ur. y Ven. cocuyo (II

insecto coleóptero). Sin embargo el (Diccionario _ Ecuatorianismo _ Fernando _Mino pág.

149) dice: Insecto coleóptero de América Tropical, de unos tres centímetros de largo,

oblongo, pardo y con dos manchas amarillentas a los lados del tórax por los cuales despide

de noche una luz azulada bastante viva.

De acuerdo con el DRAE desaduanar, tr. Arg., Chile, Ec., Hond., R. Dom. y Ur.

Retirar efectos y mercancías de una aduana, previo pago de los derechos arancelarios.

Según el (Diccionario_Lengua _Ecuador_TomoI, pág. 401) dice: tr. Retirar efectos y

mercancías en general de las oficinas de la aduana previo el pago de los derechos

arancelarios.

Según el DRAE despotizar. (De déspota), t r. Arg., Ec. y Perú. Gobernar o tratar

despóticamente, tiranizar. Desde luego en el (Diccionario_Lengua _Ecuador_TomoI) lo se

encuentra registrada

Según el DRAE elegantear tr. Ec. elegantizar. U. t. c. prnl. De acuerdo con el

(Diccionario_Lengua _Ecuador_TomoI pag. 433) nos dice: tr. Poner elegante a una

persona. u. m. c. pmt.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

45

Nos dice el DRAE encabezado. (De encabezar). m. Arg., Ec., Hond., Méx. y Ur.

Titular de un periódico. Desde luego nos dice (Diccionario _ Ecuatorianismo _ Fernando

_Mino pág. 187) encabezado capataz.

De acuerdo con el DRAE entretelón, m. Arg., Chile, C. Rica. Ec., Perú y Ur. Conjunto

de hechos o aspectos relacionados con un asunto que no salen a la luz pública. U. m. en

pl. Según el (Diccionario_Lengua _Ecuador_TomoI) no registra.

De acuerdo con el DRAE fachalina . f. Ec. Pañuelo indígena grande que usan las

mujeres sobre los hombros. Según el (Diccionario_Ecuatorianismos_Fernando_Mino pág.

202) dice: Indumentaria de las indígenas quiteñas. Manta delgada que les cae por encima

de los hombros y desciende hasta cubrir los pies.

De acuerdo con el DRAE fletar. Am. Alquilar una bestia o un vehículo para

transportar personas o cargas. Según el (Diccionario_Ecuatorianismos_Fernando_Mino

pág. 207) Dice: esta admitido como ecuatorianismo que significa alquilar bestias para carga

o transporte de personas, y principalmente para lo primero.

De acuerdo con el DRAE fuete. (Del fr. fotiet). m. Ant., Bol., Col., Ec„ Guat., Méx.,

Nic., Pan., Perú y Ven. látigo (II azote). Mientras que el

(Diccionario_Ecuatorianismos_Fernando_Mino pág. 211 Dice: látigo.

De acuerdo con el DRAE garrapatero. m. Col., Ec. y Ven. Ave de pico corvo, pecho

blanco y alas negras, que se alimenta de garrapatas que quita al ganado. Segun el

(Diccionario_Ecuatorianismos_Fernando_Mino pág. 216) Dice: Ave familiar que llega hasta

las ciudades, modestamente, a regalarnos con las notas de su canto.

De acuerdo con el DRAE guacho, cha Tb. huacho en acep. 9. Ec. Del quechua

wajcha 'indigente', 'huérfano'. 1. adj. Arg., Bol., Ec., Par., Perú y Ur. Dicho de una cría: Que

ha perdido a su madre. U. t. c. s. 9. m. Ec. y Perú. Décimo o fracción de un billete de lotería.

U. m. en dim. Nos dice según el (Diccionario_Ecuatorianismos_Fernando_Mino pág. 221)

Una sopa de arroz aguado con carne. Surco, huérfano. guacho corazón. Reloj (del inglés

wach). Guacho lotería.

Según el DRAE guayaba. coloq. Arg., Cuba, Ec., El Salv., Guat., Hond., Méx., Nlc.,

Perú y Ur. Mentira, embuste. Según el (Diccionario_Ecuatorianismos_Fernando_Mino pág

226) Dice: (Psidium poliferum) , fruto del guayabo.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

46

De acuerdo con el DARE huaquero, ra. (Tb. guaquero, C. Rica y Hond.). m. y f. Ec.,

Hond. y Perú. Persona que huaquea por lucro o afición. Según (Diccionario-Lengua-

Ecuador-Tomo II pág. 534) huaquero (quich, de huaca( s. El que conoce de la existencia y

la localización de las huacas.

Según el DRAE jaguarundi. (Del gaai.jaguarundi). m .Bol., Ec. y Par. Felino de hasta

un metro de longitud, de cabeza achatada, orejas pequeñas, patas proporcionalmente

cortas en comparación con el cuerpo, que es alargado, cola de hasta 90 cm y pelaje

grisáceo, pero también leonado, rojizo o negro. Según el

(Diccionario_Ecuatorianismos_Fernando_Mino pág. 254). Dice: Otro nombre que se le da

al gato de monte.

Según el DRAE lampa. (Del aim. lampa), f. Bol., Chile, Ec. y Perú, azada. De

acuerdo con el (Diccionario_Ecuatorianismos_Fernando_Mino pág. 268). Voz quechua),

pala,azada.

De acuerdo con el DRAE llanta. Am. lorza (II pliegue de gordura). El

(Diccionario_Ecuatorianismos_Fernando_Mino pág. 280) Dice: Gordos o grasa que se

acumula sobre todo alrededor del estomago.

De acuerdo co el DRAE maíz, maíz morocho. Maíz morocho, m. Chile, Col., Ec.,

Perú y Ur. Variedad de maíz de grano grande y duro. Según el

(Diccionario_Ecuatorianismos_Fernando_Mino) No registra

Según el DRAE maniabierta, to adj. Bol., Ec. y Pan. Dicho de una persona: dadivosa.

De acuerdo con el (Diccionario_Lengua _Ecuador_TomoI). No registra.

De acuerdo con el DRAE matrimonio Am. Fiesta o banquete con que se celebra un

matrimonio. De acuerdo con el (Diccionario_Ecuatorianismos_Fernando_Mino, pág.302)

Dice: Combinación de dos medicamentos, en forma de pastilla, que se toman para combatir

la gripe o la diarrea. Bebida, compuesta por la mezcla de cerveza y gaseosa.

De acuerdo con el DRAE molón Ál. y Ec. Trozo de piedra sin labrar.

(Diccionario_Ecuatorianismos_Fernando_Mino) No se registra.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

47

3.2. Frecuencia de los vocablos

Acriollarse

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

La palabra acriollarse en los profesionales 4 encuestados manifiestan que es poco

frecuente en el rango de 48 a 57 años, mientras que 3 encuestados manifiesta que es nada

frecuente en el rango de los 38 a 47 años. En este sentido la palabra acriollarse que significa

aclimatarse no es muy utilizado en el lenguaje de las personas que se ha encuestado.

Aguarico

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

La palabra aguarico en los profesionales 2 manifiesta que es poco frecuente y dos dicen

que es nada frecuente, mientras que los no profesionales arguyen 3 personas que es poco

frecuente.

0

1

2

3

4

0 0 0 0 00 0 0

4

00

2

1

0 0

Mucho

Poco

Nada0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0

1

0 00 0

1

2

11

0

3

1

2

Mucho

Poco

Nada

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 00 0 0

2

00

2

1

0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 0

1

0 0

1

2

0 0 0 0

1MUCHO

POCO

NADA

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

48

Alfombrado

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

La palabra alfombrado en el rango de 48 a 57 años 3 encuestados manifiestan que es poco

frecuente, mientras que en los no profesionales 3 personas dicen que es poco frecuente

tanto en el rango de 38 a 47 años como de 58 a 67 años. Dentro de los no profesionales 3

encuestados manifiestan que es muy frecuente la utilización de esta palabra dentro del

rango de 48 a 47 años. Alfombrado según la Real Academia de la Lengua Española significa

alfombra que cubre el suelo de una habitación y se la puede considerar que es poco usada

esta palabra en el lenguaje común y corriente.

Amor

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales de 48-57 años de edad manifiestan que la palabra amor es poco frecuente

y 2 profesionales de 28-37 años dice que es muy frecuente. Mientras que 6 no profesionales

manifiestan que es muy frecuente dentro del rango de los 38-47 años. 10 no profesionales

de entre 18-27 y 48-57 también manifiestan que la palabra amor es muy frecuente.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0

1

0

1

00

1 1

3

00 0 0 0 0

Mucho

Poco

Nada

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 1 1

3

0

2 2

3

0

3

2

1

2

0

1Mucho

Poco

Nada

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0

2

1

0

11

0

1

3

1

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

5

6

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

5

4

6

5

3

1

0 0 0

2

1

0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

49

Autocarril

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

En los no profesionales la palabra autocarril en todos los rangos de edad no tienen ninguna

frecuencia, mientras que en los no profesionales es muy frecuente en los rangos de 28 a

37 años con 3 encuestados, esta palabra que significa autovía es utilizada entre los no

profesionales.

Apurón

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Apurón significa apresuramiento grande. Persona que se preocupa mucho, persona que se

da prisa en hacer las cosas, persona que tiene prisa por algo, que es de apurar de hacer

rápido, persona que tiene mucha prisa. Dentro de los profesionales no es utilizada, pero

entre los no profesionales 10 personas lo utilizan poco, más lo utilizan en el rango de edad

entre los 18 a 27 años.

0

0,5

1

1,5

2

0 0

1

0 00 0 0 0 00

2

0 0 0

Mucho

Poco

Nada0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0

3

1

2

1

2

0

1 1

00 0

2

0

2

Mucho

Poco

Nada

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0

1

0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

Mucho

Poco

Nada0123456

01 1

0 0

6

12

01

0 0 01 1

Mucho

Poco

Nada

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

50

Bambudal

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional de 48-57 años de edad manifiesta que es muy frecuente la palabra

bambudal, mientras que 2 no profesionales manifiestan que es poco frecuente y están

dentro de la edad de 38-47 años y 58.67 años de edad.

Beneficiar

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Beneficiar es procesar productos agrícolas. Hacer bien a alguien, aportar algo, sacar

ganancia de una situación, beneficiarse de algo, servirse de algo útil, que tiene beneficio.

Dentro de los profesionales es muy utilizada con 7 personas se manifiestan que lo utilizan

mucho sobre todo en el rango de los 48 a 57 años de edad. Dentro de los no profesionales

existen 23 personas que lo utilizan mucho más en el rango de los 48 a 57 años. Se tienen

otras definiciones por ejemplo sacar provecho o beneficio de una cosa o persona, por

ejemplo el Estado debe continuar siendo el responsable de la marcha de esas entidades,

aunque, también puede beneficiarse de su créditos internacionales.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

00 0 0 00 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0

1

0

1

0 0 0 0

1

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

0

2

1

4

00 0 0 0 00 0 0 0 0

Mucho

Poco

Nada

0

1

2

3

4

54

3

4

5

33

1

2

0

1

0 0 0 0

1

Mucho

Poco

Nada

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

51

Bramadero

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional de 38-47 años de edad dice que la palabra bramaderos es muy frecuente,

un profesional de 48-57 años de edad dice que es poco frecuente y un profesional de 28-

37 años dice que es nada frecuente. Mientras que 5 no profesionales dicen que es poco

frecuente y 2 que es muy frecuente la palabra bramadero.

Cachicamo

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Dos profesionales entre las edades de 38 a 57 años manifiestan que la palabra cachicamo

es muy frecuente, y también dos no profesionales dicen también que esta pablara es muy

frecuente.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0

1

00

1

0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1

0 0

1

0 0

3

1

2

0

1

0

1

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

0 0

1

0 0

1

0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

52

Camarógrafo

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Camarógrafo es el técnico especializado en la toma de imágenes. Persona especializada

en sacar fotos, fotógrafo, persona que realiza fotografías de manera profesional, persona

que maneja una cámara, persona encargada de tomar fotos. Dentro de los profesionales

existen 5 personas que utilizan mucho esta palabra, con mayor porcentaje en los rangos de

28 a 37 años y de 48 a 57 años. En los no profesionales existen 14 personas que dicen que

utilizan mucho el término camarógrafo entre los rangos de 18 a 27 años, 28 a 37 años y 48

a 57 años.

Cansón

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales del rango de 18 a 57 años dicen que la palabra cansón es muy frecuente,

mientras que 7 profesionales manifiestan también que es muy frecuente. 8 no profesionales

manifiestan que es poco frecuente la palabra cansón. Cansón significa que cansa o produce

cansancio o molestia por su modo de actuar o su insistencia. Que se cansa o se agota

fácilmente o con rapidez. Que no persevera.

0

0,5

1

1,5

2

0

2

1

2

00 0 0 0 00 0 0 0 0

Mucho

Poco

Nada

0

0,5

1

1,5

2

2,5

33 3 3 3

2

3

0

1

0

3

1

0

2

0 0

Mucho

Poco

Nada

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1 1

00

1

0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

2

1

2

1

2

0

3

1

2

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

53

Cariucho

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

El cariucho es un guiso que se prepara con carne, papas y aliños picantes. Solo un

profesional de 48-57 años de edad dice que esta palabra es muy frecuente, mientras que

dos no profesionales manifiestan que es poco frecuente y están en el rango de edad de 38-

57 años de edad.

Cateo

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

El careo es el allanamiento de una casa que hace la policía. Solamente un profesional de

entre 38 y 47 años de edad dice que esta palabra es muy frecuente. Mientras que 3 no

profesionales dicen que no es frecuente este término.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0

1 1

00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0 0 0 00 0

2

0

1 MUCHO

POCO

NADA

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

54

Chacarería

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Chacarería es el cultivo de chácaras. Una persona manifiesta que es muy frecuente la

palabra chacarería dentro del rango de edad de 48 a 57 años de edad, mientras que 3 no

profesionales dicen que también es muy frecuente y están en la edad de 18 a 27 años.

Chatarra

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Chatarra es en aposición para indicar que lo designado por el sustantivo al que se pospone

es de muy baja calidad. Comida, bonos chatarra. Es muy utilizada en los profesionales en

un número de 4 personas, mientras que en los no profesionales es muy utilizada en una 15

personas, más en el rango de los 48 a 57 años de edad.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3

0 0 0 0

1

0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

0

2

1

0

1

0 0 0

2

00 0 0 0 0

Mucho

Poco

Nada 0

12

3

4

5

2

1

45

3

2 2

0 0

2

0 0

2

0 0

Mucho

Poco

Nada

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

55

Choclo

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Choclo proviene del quechua choccllo. Mazorca tierna de maíz. Mazorca de maíz, maíz

tierno, maíz que no termina la cosecha. Esta palabra es bien utilizada en los profesionales

y no profesionales, dentro de los profesionales tenemos a 8 personas que lo utilizan mucho

más en el rango de los 48 a 57 años, mientras que en los no profesionales existen una 23

personas que la utilizan en los rangos de 18 a 27 años y de 48 a 67 años de edad.

Cocha

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Cocha es un charco de agua o una laguna. Un profesional de 30 a 47 años de edad dice

que es muy frecuente esta palabra, mientras que otro profesional dice que es poco

frecuente dentro del rango de 48 a 57 años de edad. En los no profesionales 6 profesionales

dicen que es poco frecuente, mientras que 4 no profesionales dicen que es muy frecuente

la palabra charco.

0

1

2

3

4

0

2

1

4

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

Mucho

Poco

Nada0

1

2

3

4

55

4 45 5

1

0 0 0 00 0

2

0 0

Mucho

Poco

Nada

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0

1

00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

0

11

0

1

3

1

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

56

Componer

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Componer es poner los huesos en su lugar, sin embargo los entrevistados entiende que es

arreglar y hacer música. Dentro de los profesionales 3 dicen que es muy frecuente, dentro

del rango de 48 a 57 años de edad. 3 dicen también en que es muy frecuente en otros

rangos de edad. Mientras que 16 no profesionales dicen que es muy frecuente esta palabra,

8 de los cuales están dentro rango de los 38 a 57 años de edad.

Conversadera

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Conversadera es una conversación continuada y extensa. Dos profesionales manifiestan

que la pablara conversadera es muy frecuente, dentro de los rangos de edad 38-47 y 58-

67 años. Mientras que 1 profesional dice que es poco frecuente el mismo que se encuentra

en el rango de edad de 28 a 37 años de edad. 10 no profesionales dicen que esta palabra

es muy frecuente, distribuidos en todos los rangos de edad.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1

3

1

0

1

0

1

00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3

2

4 4

2

1 1

0

1

3

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0

1

0

1

0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

2 2 2

3

1

4

0

1

0 00 0 0 0

2 MUCHO

POCO

NADA

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

57

Cucuyo

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

El cucuyo es un escarabajo perteneciente a los coleópteros y que tiene la capacidad de

emanar luz. 6 profesionales manifiestan que es poco frecuente la palabra mientras que 4

dicen que es muy frecuente. 5 no profesionales dicen que es poco frecuente esta palabra y

4 no profesionales dicen que es muy frecuente.

Desaduanar

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Desaduanar es retirar efectos y mercancías de una aduana, previo pago de los derechos

arancelarios. Solo un profesional manifiesta que esta palabra es muy frecuente y está

dentro del rango de 38 a 47 años de edad. De igual manera un no profesional manifiesta

que es muy frecuente la palabra desaduanar y está también en el rango de 38 a 49 años

de edad. Otro no profesional manifiesta que es nada frecuente esta pablara.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

0

11

0

1

3

1

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

0

11

0

1

3

00 0 0 0

1

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0 0 00 0 0 0

1

MUCHO

POCO

NADA

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

58

Despotizar

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Despotizar es gobernar o tratar despóticamente, tiranizar. Solamente un entrevistado de los

profesionales dice que se utiliza mucho y está en el rango de edad de los 28 a 37 años.

Mientras que dos personas de los no profesionales dicen que se utiliza mucho o es muy

frecuente el vocablo.

Elegantear

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Elegantear significa denotar elegancia. Dos profesionales dicen que es muy frecuente,

mientras que otro dice que es poco y nada frecuente. 8 no profesionales sostienen que la

pablara en cuestión es poco frecuente.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0

1

0 0

1

0 0

1

0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0

1

0 0

1

0 0

1

0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00

1

2

3

22

0

1

0

1

MUCHO

POCO

NADA

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

59

Encabezado

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Encabezado es el titular de un periódico o de un artículo periodístico. 5 profesionales

manifiestan que es muy frecuente este término mientras que 16 no profesionales dicen que

es muy frecuente este término.

Entretelón

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Entretelón es el conjunto de hechos o aspectos relacionados con un asunto que no salen a

la luz pública. Un profesional manifiesta que es poco frecuente el término entretelón,

mientras que un no profesional dice que es muy frecuente y 5 no profesionales dicen que

es poco frecuente.

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

2

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

5

0

5

3 3

0 0 0 0

2

0

1

0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00

1

0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

0 0 0 00

1 1

2

1

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

60

Fletar

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Fletar es alquilar una bestia o un vehículo para transportar personas o cargas. Tres

profesionales manifiestan que esta palabra es muy frecuente, mientras que 7 no

profesionales dicen que es muy frecuente el término.

Fuete

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Fuete es un látigo. Dos profesionales dicen que esta palabra es muy frecuente mientras

que 4 profesionales manifiestan también es muy frecuente este vocablo. Dos no

profesionales también se expresa que es poco frecuente el término mencionado.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1 1

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1 1

3 3

00

1

0 0 00

1

0 0

1

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

2

0 0

1

0

1

0 0 0 0

1 MUCHO

POCO

NADA

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

61

Garrapatero

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

El garrapatero es un ave de pico corvo, pecho blanco y alas negras, que se alimenta de

garrapatas que quita al ganado. Un profesional dice que esta palabra es muy frecuente

ministras que 6 no profesionales también manifiestan que es muy frecuente.

Guacho

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Guacho es una cría que ha perdido a su madre, 2 no profesionales manifiestan que es muy

frecuente este término, mientras que 7 no profesionales dicen que es muy frecuente el

vocablo.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00

1 1

0 00

1

0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1

3

1

2

1

2

0

1

0 0

2

0

1

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

0

1

00 0 0 0

1

0

1

0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2 2

1

3

1 1 1

2

1

0 0

3

0

1

MUCHO

POCO

NADA

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

62

Guayaba

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Guayaba es como una mentira o un embuste. 8 no profesionales dicen que es muy

frecuente esta palabra, mientras que 15 no profesionales consideran al a palabra guayaba

como muy frecuente.

Huaquero

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Persona que huaquea por lucro o afición. Un profesional manifiesta que esta palabra es

poco frecuente y otro dice nada frecuente. 1 no profesional dice que es muy frecuenten y 1

no profesional dice que la palabra huaquero es poco frecuente.

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

3 3

5

3

4

1 1

0

2

0 0

2

0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00

1

0 0 00

1

0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00 0

2

0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

63

Jaguarundi

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Jagurundi es un felino de hasta un metro de longitud, de cabeza achatada, orejas pequeñas,

patas proporcionalmente cortas en comparación con el cuerpo, que es alargado, cola de

hasta 90 cm y pelaje grisáceo, pero también leonado, rojizo o negro. 1 profesional

manifiesta que es nada conocido, mientras que los no profesionales no contestan esta

pregunta.

Lampa

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Según el diccionario lampa significa azada, mientras que los encuestados manifiestan que

significa: Azada, herramienta de la jardinería, herramienta de trabajo que utilizan los

agricultores. Dentro de los profesionales la palabra no es muy utilizada, solamente 4

personas la utilizan mucho y más en el rango de 48 a 57 años, en los no profesionales

sucede lo contrario por es utilizada mucho con 21 personas, el rango de mayor utilidad está

en la edad de 38 a 57 años de edad.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0

1

0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

0

1

0

3

00 0

1 1 1

0 0 0 0 0

Mucho

Poco

Nada 0

2

4

6

23

5 5

2

0 01

0

2

0 0 0 01

Mucho

Poco

Nada

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

64

Llanta

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Llanta es una lorza y un pliegue de gordura. 8 profesionales manifiestan que este término

es muy frecuente mientras que 18 no profesionales lo consideran a este término como muy

frecuente.

Maíz

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

El maíz es una planta cereal de tallo macizo, recto y largo, hojas grandes, alargadas y

alternas, flores masculinas agrupadas en racimo y femeninas agrupadas en mazorcas que

reúnen hasta un millar de semillas dispuestas sobre un núcleo duro. 7 profesionales

manifiestan que es término es muy frecuente, mientras que 26 no profesionales manifiestan

que este término es muy frecuente también.

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3 3 3

5

2

1

0

1

0

1

2

0

2

0

1

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

5

6

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

6

4

3

5

3

0 0

1

0

1

0 0

2

0

1

MUCHO

POCO

NADA

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

65

Maniabierto

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Maniabierto es dicho de una persona muy dadivosa, generosa. 3 profesionales manifiestan

que la palabra maniabierto es muy frecuente, mientras que también 3 personas no

profesionales dicen que es muy frecuente. 5 no profesionales se manifiestan que este

vocablo es poco frecuente.

Matrimonio

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Fiesta o banquete con que se celebra un matrimonio.8 profesionales manifiestan que es

muy frecuente la palabra matrimonio, mientras que 23 no profesionales manifiestan que

es muy frecuente el término analizado.

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

0

1

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

22

0

1

0

2

0 0

2

0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

5

6

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

6

4 4

5

4

0 0

2

0

11

0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

66

Molón

FRECUENCIA PROFESIONALES FRECUENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Molón es un trozo de piedra sin labrar. Solamente 1 profesional y 1 no profesional dice que

esta palabra es muy frecuente. 2 no profesionales dicen que la palabra molón es poco

frecuente.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0

2

0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

67

3.3. Vigencia de los vocablos

Acriollarse

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 no profesionales dicen que la palabra acriollarse tiene poca vigencia, 3 profesionales

dicen que tiene nada de vigencia. Mientras que 8 no profesionales dicen que el término

tiene poca vivencia y 3 no profesionales dicen que el término no tiene vigencia.

Aguarico

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional manifiesta es tiene mucha vigencia la palabra aguarico, 2 dicen que tiene

poca vigencia y 2 manifiestan que no tiene vigencia. 3 profesionales dicen que la palabra

tiene poca vigencia y 1 no profesional dicen que no tiene vigencia.

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0

1

2

00

2

0

2

0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0

2

3 3

1

0

3

0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0

2

00

2

0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0 0

1

3

1

0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

68

Alfombrado

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

El alfombrado es el conjunto de alfombras de un lugar el alfombrado de la sala o la

colocación de alfombras por ejemplo contrató una empresa para hacer el alfombrado de la

casa. Solamente 3 profesionales manifiestan que tiene mucha vigencia, mientras que los

no profesionales 5 manifiestan que tiene mucha vivencia sobre todo en el rango de edad

de 48 a 67 años.

Amor

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

La palabra amor, al tratarse de un tema tan abstracto y complejo, es difícil establecer una

definición precisa del amor. Sin embargo, puede ser considerado como un conjunto de

comportamientos y actitudes que resultan desinteresados e incondicionales, y que se

manifiestan entre seres que tienen la capacidad de desarrollar inteligencia emocional. La

mayor vigencia entre los profesionales está en el rango de 48 a 57 años, donde 4 personas

dicen que es muy vigente. Mientras que el los profesionales manifiestan 6 personas de

edades 38 a 47 años que es muy vigente.

00,5

11,5

22,5

3

0

1 1 1

00

1

0

3

00 0 0 0 0

Mucho

Poco

Nada0

1

2

3

4

0

1 1

3

0

3

2

3

0

4

2

1

2

0 0

Mucho

Poco

Nada

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

2

1

4

1

0 0 0 00 0 0 0

Mucho Poco Nada

0

2

4

6

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

4 4

65 5

2

0 0 0 01

0 0 0 0

Mucho Poco Nada

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

69

Apurón

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra apurón tiene mucha vigencia, mientras que 2 no

profesionales dicen que tiene vigencia este vocablo, 11 no profesionales se manifiestan que

tiene poca vigencia.

Autocarril

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que tiene mucha vigencia la palabra autocarril, mientras que 5 no

profesionales dicen que esta palabra tiene mucha vigencia.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1

0 0

5

1

2

1

2

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00

1

0 0 00

1

0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

0

2

1

3

1

2

1 1

0 0

2

0

1

MUCHO

POCO

NADA

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

70

Bambudal

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional manifestó que la palabra bambudal tiene mucha vigencia, mientras que 3 no

profesionales manifiestan que este término tiene poca vigencia.

Beneficiar

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

4 profesionales del rango de edad 48 a 57 años dicen que es muy vigente la palabra

beneficiar, mientras que los no profesionales en este mismo rango 5 personas dicen que

esta palabra está muy vigente. En total 25 encuestados manifiestan que esta palabra está

muy vigente.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0

1

0

2

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

00 0 0 0 00 0 0 0 0

Mucho Poco Nada

0

2

4

6

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

4

1

45

43 3

2

01

0 0 0 0 0

Mucho Poco Nada

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

71

Bramadero

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional manifiesta que la palabra bramadero tiene mucha vigencia mientras que 2 no

profesionales dicen que este término tiene mucha vigencia.

Cachicamo

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Según los profesionales 2 de ellos dicen que la palabra cachicamos tiene vigencia mientas

que 2 no profesionales dicen que este término tiene mucha vigencia. Uno de ellos también

manifiesta que tiene poca vigencia.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0

1

00

1

0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1

0 0

3

0 0

3

1

0 0

1

0

1

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0

1

0

1

0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

72

Camarógrafo

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

En los profesionales 4 encuestados dentro de los rangos de edad de 28 a 37 años y 48 a

57 años manifiestan que la palabra camarógrafo está muy vigente, mientras que 10

encuestado dentro de los rangos de 18 a27 años y 38 a 47 manifiestan que esta palabra es

muy vigente. En total 24 encuestados manifiestan que está muy vigente.

Cansón

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Dos profesionales manifiestan que la palabra cansón tiene mucha vigencia, dos dicen que

tiene poca vigencia, mientras que 2 no profesionales dicen que tiene mucha vigencia y dos

que tiene poca vigencia el término cansón.

0

1

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

2

1

2

00 0 0 00 0 0 0

Mucho Poco Nada

0

2

4

6

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

5

3

5

3 3

10

10

21

0 0 0 0

Mucho Poco Nada

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00

2

0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00

2

0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

73

Cariucho

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional manifiesta que la palabra cariucho tiene mucha vigencia mientras que 1 no

profesional también dice que el término tiene mucha vigencia y otro manifiesta que tiene

poca vigencia.

Cateo

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra cateo tiene mucha vigencia mientras que 3 profesionales

dicen que el vocablo tiene poca vigencia.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00 0

1

0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0

2

0

1

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

74

Chacarería

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional dice que la palabra chacarería tiene mucha vigencia y 4 no profesionales

dicen que esta palabra tiene mucha vigencia.

Chatarra

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

La palabra chatarra está muy vigente según 4 encuestados en el rango de los 28 a 37 años

dentro de los no profesionales, mientras que de los no profesionales manifiestan 4 personas

dentro del rango de 38 a 47 años. En total 17 personas dicen que está muy vigente la

palabra estudiada.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

4

0 0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

0

1

0 0 0

2

00 0 0 0 0

Mucho Poco Nada

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

2

1

4

3

22 2 2 2

3

0 0 0 0 0

Mucho Poco Nada

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

75

Choclo

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

La palabra choclo manifiestan 30 personas que está en vigencia, de los cuales los

profesionales del rango de 48 a 57 años 4 personas dicen que está vigente, mientras que

los no profesionales 15 personas en los rangos de 18 a 27 años, 38 a 47 años y 48 a 57

años dicen que esta palabra está muy vigente.

Cocha

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional manifiesta que la palabra cocha tiene mucha vigencia, de igual manera un

profesional dice que esta palabra no tiene vigencia mientras que 4 no profesionales dicen

que tiene mucha vigencia y 2 no profesionales manifiestan que tienen poca vigencia.

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

Mucho Poco Nada

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

5

4

5 5

4

1

0

1

0

1

0 0 0 0 0

Mucho Poco Nada

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0 0 00 0 0

1

0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

2

0 0

1

0

1

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

76

Componer

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

5 profesionales dicen que la palabra componer tiene mucha vigencia mientras que dos

dicen que la tiene poca. Los no profesionales dicen que tiene mucha vigencia en un número

de 17 no profesionales. 4 de ellos también dicen que tiene poca vigencia.

Conversadera

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales manifiestan que la palabra conversadera tiene mucha vigencia y 1

profesional dice que tiene poca vigencia. 7 profesionales manifiestan que tiene mucha

vigencia el término mientras que 4 de ellos dicen que tiene poca vigencia.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1

3

1

0

1

0

1

00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

4

2

4 4

3

0

1

0

1

2

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0

1

0

1

0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

2

1

3

1

4

0

2

0

11

0 0 0

1

MUCHO

POCO

NADA

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

77

Cucuyo

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 no profesionales manifiestan que la palabra cucuyo tiene mucha vigencia en el medio,

mientras que 4 no profesionales dicen que este término tiene mucha vigencia. 6 no

profesionales también dicen que este término tiene poca vigencia.

Desaduanar

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional manifiesta que la palabra desaduanar tiene vigencia en su medio mientras

que 1 no profesional dice que el término tiene vigencia y otro dice que tiene poca vigencia.

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

2

00 0 0

1

00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

0

11

0

1

3

1

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0 0

1

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

78

Despotizar

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional manifiestan que la palabra despotizar tiene mucha vigencia. Mientras 2 no

profesionales dicen que este término está muy vigente, 1 profesional dice que es poco

vigente y otro dice que no tiene vigencia.

Elegantear

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales dicen que la palabra elegantear está muy vigente, mientras que 2 no

profesionales dicen que la palabra está muy vigente, y 8 no profesionales dicen que este

término es poco vigente.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0

1

0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0

1

0 0

1

0 0

1

0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

2

0 0 0 00

1

2

3

2

0 0

1

0

1

MUCHO

POCO

NADA

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

79

Encabezado

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

5 profesionales dicen que la palabra encabezado es muy vigente, 16 no profesionales

manifiestan que este término tiene mucha vigencia. 3 no profesionales dicen que tiene este

vocablo poca vigencia.

Entretelón

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra entretelón tiene poca vigencia. 1 no profesional dice que

la palabra tiene mucha vigencia y 5 no profesionales manifiesta que este término es poco

vigente.

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

2

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

4

1

5

3 3

1

0 0 0

2

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00

1

0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

0 0 0 00

1 1

2

1

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

80

Flatear

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales dicen que la palabra flatear está muy vigente, un profesional dice que esta

palabra está poco vigente y 7 no profesionales consideran que la palabra flatear tiene

mucha vigencia mientras que 4 de ellos dice que está poco vigente el término.

Fuete

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional dice que la palabra fuete está muy vigente, y otro dice que está poco vigente,

mientras que de igual forma un no profesional manifiesta que el término es poco vigente y

muy vigente respectivamente.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00

1

0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

2

3

1

00

1

0

2

1

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00 0

1

0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00 0

1

0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

81

Garrapatero

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Dos profesionales dicen que la palabra garrapatero tiene mucha vigencia y dos personas

profesionales dicen que el término es poco vigente. 9 no profesionales dicen que este

término está muy vigente, mientras que 6 no profesionales manifiestan que el término

garrapatero tiene poca vigencia.

Guacho

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Dentro de los profesionales 1 dice que está muy vigente dos dicen que está poco vigente y

que no está vigente. Mientras que en los no profesionales 9 dicen que el término está muy

vigente, 7 dicen que es poco vigente y 1 que no está vigente.

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00

2

0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

3 3

22

1

2

0

1

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

0 0 00 0 0

1 1

0

1

0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

3 3

1

2

1

0

2 2

3

0 0

1

0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

82

Guayaba

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

6 profesionales dicen que la palabra guayaba está muy vigente, dos dicen que es poco

vigente, mientras que 17 no profesionales dicen que está muy vigente el vocablo y 8 no

profesionales dicen que el término es poco vigente.

Huaquero

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional dice que la palabra huaquero es poco vigente y otro dice que es nada

vigente, mientras que los no profesionales uno dice que es muy vigente, otro poco vigente

y un último que es nada vigente respecto al vocablo.

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

0

4

1

0

1 1

0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

3

5 5

3

4

1 1

0

2

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00

1

0 0 00

1

0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0

1

00 0

1

0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

83

Jaguarundi

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional dice que esta palabra no tiene vigencia, mientras que ningún profesional

contesta esta pregunta.

Lampa

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

5 profesionales se manifiestan que la palabra lampa está en vigencia o es muy vigente dos

dice que es poco vigente, mientras que 5 no profesionales dicen que está muy vigente y

dos dicen que es poco vigente el término.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0

1

0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1

3

00 0 0

1 1

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1

3

00 0 0

1 1

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

84

Llanta

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Los profesionales dicen que la palabra llanta tiene mucha vigencia, en un total de 8

entrevistados, mientras que los no profesionales dicen que tiene mucha vigencia este

término en un número de 14 entrevistados.

Maíz

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

7 profesionales manifiestan que la palabra maíz está muy vigente, mientras que 17 no

profesionales manifiestan que el término maíz está en plena vigencia o tienen mucha

vigencia.

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

3 3

5

2

4

0

1

0

2

1

0

2

0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3

4

3

5

2

3

0

1

0

3

0 0

2

0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

85

Maniabierta

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Dos personas manifiestan que la palabra maniabierta tiene mucha vigencia, una dice que

tiene poca vigencia, esto dentro de los profesionales, mientras que 4 personas no

profesionales dicen que esta palabra tienen mucha vigencia, 4 dicen que tiene poca

vigencia y 3 personas dicen que no tienen dada de vigencia.

Matrimonio

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

7 profesionales manifiestan que la palabra matrimonio está muy vigente, un profesional dice

que es poco vigente. 25 no profesionales dicen que la palabra matrimonio está vigente en

su entorno y dos no profesionales dicen que está poco vigente.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

0

1

00

1

0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

2

1

0

1

0

2

1

0

2

0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

0

4

1

0 0

1

0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

1

2

3

4

5

6

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

6

4

6

5

4

1

0 0 0

1

0 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

86

Molón

VIGENCIA PROFESIONALES VIGENCIA NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional manifiesta que la palabra molón está vigente, un no profesional dice que la

palabra molón está vigente mientras que otro dice que está poco vigente y un tercero

manifiesta que el término no está vigente.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

MUCHO

POCO

NADA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0

1

0 00 0

1

0 0

MUCHO

POCO

NADA

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

87

3.4. Perfil de la palabra

Acriollarse

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

6 profesionales manifiestan que la palabra acriollarse es informal, un profesional sostiene

que es formal e informal, mientras que 4 no profesionales manifiestan que el término es

formal, 7 no profesionales manifiestan que el término es informal y un no profesional dice

que este término es formal e informal.

Aguarico

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

4 profesionales manifiestan que esta palabra es formal, 7 profesionales dicen que esta

palabra es formal y un profesional dice que este término es formal e informal, mientras que

4 personas no profesionales dicen que esta palabra es formal y una persona no profesional

dice que es formal e informal.

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00

1 1

4

00

1

0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

2

1

0 0

4

1

2

1

0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

2

1

0 0

4

1

2

1

0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0 0

1

3

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0

FORMAL

INFORMA

AMBAS

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

88

Alfombrado

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

22 encuestados manifiestan que la palabra alfombrado es formal, de los cuales 4

profesionales en los rangos de 28 a 37 años y 48 años dicen que es formal y en los no

profesionales 12 personas dicen que es formal en los rangos de 18 a 27 años, 28 a 37 años,

38 a 47 años y 48 a 57 años.

Amor

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

4 profesionales en el rango de 48 a 57 años dicen que la palabra amor es formal, mientras

que 6 no profesionales dentro del rango de 38 a 47 años dicen que es formal, en total son

33 encuestados que coinciden que la palabra amor es formal.

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

2

00 0 0

2

00 0 0 0 0

Formal Informal Ambos

0

1

2

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3 3 3 3

2

0

1

0 0

1

2

0

3

0

1

Formal Informal Ambos

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

Formal Informal Ambos

0

1

2

3

4

5

6

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

5

4

6

5

4

1

0 0 0 0

1

0 0 0

1

Formal Informal Ambos

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

89

Apurón

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional manifiesta que la palabra apurón es informal mientras que 11 no profesionales

dicen que la palabra apuraón es informal 1 no profesional dice que esta palabra es formal

y un no profesional considera que este término es formal e informal

Autocarril

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Dos profesionales dicen que la palabra autocarril es formal y un profesional dice que es

informal. 8 no profesionales dicen que la palabra autocarril es formal 2 no profesionales cie

que es informal y 4 no profesionales dicen que el termino es formal e informal.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00 0

1

0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

0 0 0 0

4

1

3

1

2

0

1

0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0

1 1

0 00

1

0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1

0

3 3

11

0

1

0 0

1

2

0 0

1FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

90

Bambudal

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional sostiene que l palabra bambudal es formal mientras que 3 no profesionales

dicen que esta palabra es formal.

Beneficiar

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

30 entrevistados manifiestan que la palabra beneficiar es formal, de los cuales 4

profesionales en el rango de 48 a 57 años dicen que es formal mientras que 7 no

profesionales dicen que es formal y están en el rango de 18 a 27 años.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0

1

00 0 0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

0 0

1

0

2

0 0 0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

00 0 0 0 00 0 0 0 0

Formal Informal Ambos

0

2

4

6

8

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

7

2

65

4

0 0 0 0 00

2

0 01

Formal Informal Ambos

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

91

Bramadero

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra bramadero es formal, 1 profesional dic que el término es

informal y 1 profesional dice que el término es formal e informal. 3 no profesionales

consideran al término bramadero como formal 6 no profesionales consideran informal y 2

no profesionales dicen que el término es formal e informal.

Cachicamo

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Según 3 profesionales, dicen que la palabra cachicamos es formal, 6 profesionales dicen

que es informal y 2 profesionales lo atribuyen como formal e informal. 2 no profesionales

dicen que es formal y un no profesional dice que es informal.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0

1

0 00 0 0

1

00

1

0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

2

0

1

0 0

1 1

0

3

1

0 0

1

0

1FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

2

0

1

0 0

1 1

0

3

1

0 0

1

0

1FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0

1

0

1

0

1

0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

92

Camarógrafo

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

4 profesionales manifiestan que la palabra camarógrafo es formal dentro de los rangos de

28 a 37 años y 48 a 57 años, mientras que 6 no profesionales dentro del rango de 38 a 47

años manifiestan que esta palabra es formal. 26 encuestados dicen que es formal la palabra

camarógrafo.

Cansón

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra cansón es formal y 3 profesionales dice que este término

es informal. 5 no profesionales dicen que este término cansón es formal y 10 no

profesionales dicen que es informal.

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

2

00 0 0 0 00 0 0 0 0

Formal Informal Ambos

0

1

2

3

4

5

6

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

5

3

6

3

5

1

0 0 0 0

1

0 0 0 0

Formal Informal Ambos

0

0,5

1

1,5

2

0 0

1

0 00

2

0

1

00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1

0

1 1

22 2

3

2

1

0 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

93

Cariucho

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional manifiesta que este término cariucho es informal mientras que 1 no profesional

dice que es informal y 1 no profesional dice que es formal.

Cateo

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional dice que la palabra cateo es formal y 3 no profesionales también la

consideran formal al termino cateo.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00 0 0

1

00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0

1

00 0

1

0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0

1

0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

0 0

2

0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

94

Chacarería

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional manifiesta que la palabra chacarera es formal e informal mientras que 1

profesional dice que este término es formal, dos no profesionales dice que es informal y 1

profesional dice que este vocablo es formal e informal

Chatarra

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

4 profesionales dicen que la palabra chatarra es formal, mientras que 2 profesionales dicen

que este término es informal. 11 no profesionales consideran al termino chatarra como

formal, 9 no profesionales consideran al término como informal y 3 no profesionales la

consideran como forma e informal.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0

1

0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

1

0 0 0 0

2

0 0 0 0

1

0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

0

2

1

0

1

0 0 0

2

00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

0

4

3 3

1

2 2 2 22

1

0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

95

Choclo

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

7 profesionales consideran al término choclo como formal y 1 persona la considera como

informal. 13 no profesionales consideran a la palabra choclo como formal 9 no profesionales

lo consideran como informal y 3 no profesionales lo consideran como formal e informal.

Cocha

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional manifiesta que la palabra cocha es formal y 1 profesional dice que este término

es informal. 2 no profesionales dicen que el término cocha es formal, 3 dicen que es informal

y 1 manifiesta que es formal e informal.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0

2

1

3

1

0 0 0

1

00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3

1

3 3

4

2

1

3

2

11

2

0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0

1

0 00 0 0

1

00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0

1 1

0 0

1

0

2

0 0

1

0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

96

Componer

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

5 profesionales dicen que la palabra componer es formal y 3 profesionales manifiestan que

es informal. 13 no profesionales dicen que la palabra componer es formal 4 no profesionales

manifiestan que es informal y 3 no profesionales dicen que este término es formal e informal.

Conversadera

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales consideran a la palabra conversadera como informal y 1 profesional dice

que es formal e informal este término. 1 no profesional considera el termino conversadera

como formal, 12 no profesionales consideran al termino como informal y 4 no profesionales

lo consideran informal y formal.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0

1

3

1

0

2

0

1

00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

4

2 2 2

3

0

1 1

3

00 0

1

0

2 FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00

1

0 0

1

0 0

1

0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

0

5

1

2 2 2

1 1 1

0

1

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

97

Cucuyo

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

12 profesionales consideran la palabra cucyuo como informal, 1 profesional lo cundiera

como formal y 4 profesionales lo considera como formal e informal. 1 no profesional

considera a la palabra cucuyo como formal, 7 no profesionales lo considera como informal

y 2 no profesionales lo consideran como formal e informal.

Desaduanar

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera a la palabra desaduanar como formal y 2 no profesionales lo

consideran al termino desaduanar como formal.

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

0

5

1

2 2 2

1 1 1

0

1

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0 0 0

11

2

0

3

1

0 0

2

0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0

1

0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0

1

0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

98

Despotizar

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional considera a la palabra despotizar como formal y 4 no profesionales lo

consideran como formal.

Elegantear

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera a la palabra elegantear como formal y 1 profesional lo considera

como informal, mientras que 4 no profesionales lo consideran como formal, 8 no

profesionales lo consideran como informal y 1 no profesional considera al término

elegantear como formal e informal.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0

1

0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

1

0

2

0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0

1

0 00 0 0

1

00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

2

1

0

1

00 0

3

2 2

0 0 0 0

1FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

99

Encabezado

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

5 profesionales consideran a la palabra encabezado como formal. 16 profesionales

consideran al término como formal y 2 no profesionales lo consideran como informal.

Entretelón

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

16 profesionales consideran a la palabra entretelón como formal, mientras que 2

profesionales lo consideran como informal y 1 profesional dice que es un término formal e

informal. 3 no profesionales consideran al vocablo entretelón como formal y 3 no

profesionales lo consideran como formal e informal.

0

0,5

1

1,5

2

0

2

1

2

00 0 0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3

1

5

3

4

1

0 0 0

11

0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3

1

5

3

4

1

0 0 0

11

0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0

2

1

0 0 0 0 0

1 1 1

0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

100

Flatear

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Tres profesionales consideran la palabra flatear como informal. 8 no profesionales la

consideran como informal y 2 no profesionales lo consideran como formal e informal.

Fuete

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

8 profesionales consideran a la palabra fuete como informal 1 profesional lo considera como

forma y 2 profesionales lo consideran como formal e informal. 1 no profesional lo considera

al término fuete como informal 5 no profesionales lo consideran como informal y 1 no

profesional lo considera como formal e informal.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00

1 1 1

00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0 0

1

0

1

3

1

2

1

0 0

2

0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0 0

1

0

1

3

1

2

1

0 0

2

0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00 0

1

0

4

0 0

1

0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

101

Garrapatero

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Dos profesionales consideran la pablara garrapatero como formal mientras que 1

profesional dice que este término es formal y 1 profesional la considera como formal e

informal. 6 no profesionales consideran a la palabra garrapatero como formal 5 no

profesionales la consideran como informal y 4 no profesionales la consideran como formal

e informal.

Guacho

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales consideran la palabra guacho como informal y 1 profesional la considera

como formal e informal. 12 no profesionales consideran la palabra guacho como informal,

3 no profesionales lo consideran como formal e informal y 1 no profesional la considera

como formal.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0

1

0 0 00 0

1 1

00

1

0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0

1 1

3

1

2

0

2

0

1

0

1

2

0

1FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00

1

0

1 1

0

1

0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

0

1

2

4

2

5

0

1

2

0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

102

Guayaba

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

29 personas manifiestan que la palabra guayaba tiene un perfil formal, de los cuales 4

encuestados profesionales dicen que es formal en el rango de los 48 a 57 años, mientras

que 6 no profesionales en el rango de los 38 a 47 años dicen que es formal esta palabra.

Huaquero

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales consideran a la palabra huaquero como informal. 2 no profesionales lo

consideran a la pabra huaquero como formal y 1 no profesional lo considera como informal.

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

Formal Informal Ambas

0

2

4

6

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

4

6

5 5

3

0 0 0 0

1

0 0 0 0

Formal Informal Ambas

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 00

2

0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0

1 1

00 0

1

0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

103

Jaguarundi

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera a la palabra jaguarundi como formal e informal y los no

profesionales no contestan.

Lampa

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

La palabra lampa es considerada por 5 profesionales como formal y por 2 profesionales

como informal. 11 no profesionales le consideran al vocablo lampa como formal mientras

que 8 no profesionales la consideran como informal y 2 no profesionales lo consideran como

formal e informal.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0

1

0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0

1 1

3

00 0 0

1 1

0 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2 2

3

4

0

1

4

2

1

2

0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

104

Llanta

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

6 profesionales consideran a la palabra llanta como formal 1 profesional la considera como

informa y un profesional la considera como formal e informal. 12 no profesionales

consideran a la palabra llanta como formal 8 la consideran como informal y 4 la consideran

como formal e informal.

Maíz

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

6 profesionales consideran al término maíz como forma y 1 profesional la considera como

formal e informal. 26 no profesionales consideran al vocablo maíz como formal 6 no

profesionales la considera como informal y 4 no profesionales la consideran como formal e

informal.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0

2

1

3

00 0 0

1

00 0 0 0

1FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

3

1

5

2

4

0

2

0

2

1

0

3

0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0

2

1

3

00 0 0 0 00 0 0

1

0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

3

4

5

3

2

1 1

0

2

3

0

1

0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

105

Maniabierta

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Dos profesionales consideran la palabra maniabierta como forma e informa, mientras que

un profesional lo considera como forma. 8 no posesionales considera al vocablo

maniabierta como informal 2 no profesionales la consideran como formal y 1 no profesional

como formal e informal.

Matrimonio

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

8 profesionales lo consideran a la palabra matrimonio como formal. 24 no profesionales la

considera al término matrimonio como formal 2 no profesionales la consideran como

informal y 1 no profesional la considera como formal e informal.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0

1

0 0 00 0 0 0 00

1

0

1

0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0 0 0

22

0

3

1

2

0 0

1

0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

1

2

3

4

5

6

7

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

7

3

6

4 4

0 0 0

1 1

0

1

0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

106

Molón

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional le considera a la palabra molón como informal. 1 profesional considera al

vocablo molón como formal y dos la consideran como formal e informal.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00

1

0 0 00 0 0 0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

0

0,5

1

1,5

2

0 0

1

0 00 0 0 0 00 0

2

0 0

FORMAL

INFORMAL

AMBAS

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

107

3.5. Nivel de la palabra

Acriollarse

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales consideran al a palabra acriollarse como vulgar y 1 profesional lo considera

como culta. 7 no profesionales consideran a la palabra acriollarse como estándar, 3 no

profesionales la consideran como vulgar y dos no profesionales la consideran como culta.

Aguarico

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

5 profesionales consideran a la palabra aguarico como culta. 2 no profesionales consideran

al a palabra aguarico como culta, 2 no profesionales consideran este término como estándar

y 1 no profesional la considera como vulgar.

0

0,5

1

1,5

2

0 0

1

0 00 0 0 0 00 0

2

0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

2

0

1

0

4

0

2

0 0

1 1 1

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

0

2

1

2

00 0 0 0 00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0

1 11

0 0 0

1

0 0 0 0

1

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

108

Alfombrado

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

16 persona manifiestan que la palabra alfombrado dicen que el nivel de la palabra es

estándar, de los cuales 4 profesionales del rango de 48 a 57 años de edad es estándar,

mientras que los no profesionales dicen 4 personas que es estándar en el rango de 38 a 47

años.

Amor

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

4 profesionales manifiestan que la palabra amor es culta dentro del rango de los 48 a 57

años de edad, mientras que 10 profesionales dicen que es culta dentro de los rangos de 18

a 27 años y 48 a 57 años. 27 encuestados dicen que la palabra amor el nivel es culta.

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

0 0 00 0

1

4

00 0 0 0 0

Culta Estandar Vulgar

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3

2 2 2 22 2

4

1

2

0 0 0 0 0

Culta Estandar Vulgar

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

Culta Estandar Vulgar

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

5

2

4

5

3

2 2 2

0

2

0 0 0 0 0

Culta Estandar Vulgar

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

109

Apurón

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera a la palabra apurón como estándar, 7 no profesionales consideran

al término como estándar, 6 la consideran como vulgar.

Autocarril

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales consideran a la palabra autocarril como culta, mientras que 12 no

profesionales la consideran como vulgar y 4 no profesionales la consideran como culta.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00 0

1

0 00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0 0 0 0

3

2

1

0

1

2

0

2

1 1CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

0

2

1

0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0

1

2

1

0

3

2 2 2

3

0 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

110

Bambudal

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera la palabra bambudal como culta, mientras que dos no profesionales

la consideran al término como culta y 1 no profesional la considera como estándar.

Beneficiar

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

24 encuestados manifiestan que la palabra beneficiar es culta, de los cuales 4 profesionales

manifiesta que es culta dentro del rango de 48 a 57 años, mientras que 10 profesionales

dicen que la palabra es culata dentro de los rangos de 38 a 47 años.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0

1

00 0 0 0 00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0

1

0

1

0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

0

4

00 0

1

0 00 0 0 0 0

Culta Estandar Vulgar

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

4

2

5 5

2

3

2

1

0

3

0 0 0 0 0

Culta Estandar Vulgar

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

111

Bramadero

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales consideran a la palabra bramadero como estándar y 1 profesional la

considera como vulgar. 4 no profesionales consideran al término bramadero como vulgar,

3 la consideran como culta y 4 la consideran como estándar.

Cachicamo

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales consideran a la palabra cachicamo como estándar, mientras que tres no

profesionales consideran al término como estándar.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00 0

1 1

00

1

0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

22

0

1

0 0

1 1 1 1

00 0 0

2 2

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00 0

1 1

00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00

1 1

0

1

0 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

112

Camarógrafo

PERFIL PROFESIONALES PERFIL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

4 profesionales dicen que la palabra camarógrafo es culta dentro de los rangos de 28 a 37

años y 48 a 57 años, mientras que 7 no profesionales dentro del rango de 18 a 27 años

dicen que es culta. En total 28 personas dicen que esta palabra es culta.

Cansón

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales consideran a la palabra cansón como vulgar, 1 profesional la considera

como culta y 1 profesional la considera como estándar.6 no profesionales consideran al

término como estándar, 8 profesionales la consideran como vulgar y 1 no profesional la

consideran como culta.

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

2

00 0 0 0 00 0 0 0 0

Culta Estandar Vulgar

0

2

4

6

8

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

7

3

6

34

0 0 0 0 00 0 0 0 0

Culta Estandar Vulgar

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0

1

0 00

1

0 0 00

1

0

1

0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0 0

1

0

1 1 1

0

3

2

1

3

2

0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

113

Cariucho

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional considera que la palabra cariucho es estándar mientras que 2 no

profesionales consideran al término también como estándar.

Cateo

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera a la palabra cateo como culta y 3 no profesionales lo consideran

como culta a esta palabra.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00 0 0

1

00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00 0

1 1

00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0

1

0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

0 0

2

0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

114

Chacarería

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional considera a la palabra chacarería como estándar y 4 no profesionales

también la consideran como estándar.

Chatarra

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

4 profesionales consideran que la palabra chatarra es estándar, mientras que dos

profesionales dicen que es culta. 16 no profesionales consideran a la palabra chatarra como

estándar, 3 la consideran culta y 4 la consideran vulgar.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00 0 0

1

00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 0

4

0 0 0 00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

0

1 1

0 00

1

0

2

1

0 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

0 0 0

2

3

2

5

3 3

0

1 1

2

0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

115

Choclo

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

18 personas manifiestan que las palabra choclo es estándar, de los cuales 2 dicen que es

estándar, mientas que 4 no profesionales dicen que es estándar dentro del rango de 38 a

47 años

Cocha

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera a la palabra cocha como culta y 1 profesional la considera como

estándar. 3 no profesionales consideran a la palabra cocha como vulgar, mientras que 2 la

consideran como estándar y 1 profesional la considera como culta.

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

2

00 0 0

2

1

0 0 0 0 0

Culta Estandar Vulgar

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3

1 1

3

2

3 3

4

2

3

0 0

1

0 0

Culta Estandar Vulgar

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0

1

0 00 0 0

1

00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0

1

00 0

1

0

1

0 0

1

0

2

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

116

Componer

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

5 profesionales consideran a la palabra componer como culta, 2 la consideran como

estándar y 1 profesional como vulgar.

Conversadera

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales consideran a la palabra conversadera como estándar. 9 no profesionales

consideran a la palabra conversadera como estándar mientras que 6 no profesionales la

consideran como vulgar y 1 no profesional la considera como culta.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0

1 1

3

00

1

0 0

1

0 0 0

1

0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

2,5

33

1

2 2 2

1

2 2

3 3

0 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00

1 1

0

1

0 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

0

4

2

1

2

1

2

0

2

0

2 CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

117

Cucuyo

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales consideran a la palabra cucuyo como culta y 1 profesional la considera

como vulgar.8 no profesionales consideran a la palabra cucuyo como estándar y 2 no

profesionales le consideran como vulgar.

Desaduanar

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales consideran a la palabra desaduanar como estándar 1 profesional la

considera como vulgar. 2 no profesionales consideran a la palabra desaduanar como

estándar.

0

0,5

1

1,5

2

0 0

1

2

00 0 0 0 00 0 0

1

0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0 0 0 0

1

2

1

3

1

0 0

1

0

1CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 00 0

2

0 00 0

1

0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00 0

1

0

1

0 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

118

Despotizar

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera a la palabra despotizar como estándar. 2 no profesionales

consideran a la palabra despotizar como culta y 2 no profesionales lo consideran al término

como estándar.

Elegantear

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera a la palabra elegantear como culta y 1 profesional considera a este

término como estándar. 6 no profesionales consideran al término elegantear como vulgar,

3 la consideran como culta y 3 la consideran como vulgar.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00

1

0 0 00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,2

0,4

0,6

0,8

11

0

1

0 00 0

1

0

1

0 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0

1

0 00 0 0

1

00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

2

1

0 0 00 0

2

1

00 0

1

2

3

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

119

Encabezado

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

5 profesionales consideran a la palabra encabezado como culta. 11 no profesionales

consideran al término encabezado como culta, 7 no profesionales la consideran como

estándar.

Entretelón

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera a la palabra entretelón como culta, mientras que 4 no profesionales

consideran al término entretelón como estándar 1 no profesional la considera como culta y

1 no profesional la considera como vulgar.

0

0,5

1

1,5

2

0

2

1

2

00 0 0 0 00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3

1 1

3

4

2

0

4

0

1

0 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0

1

0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

0

1

0 0 00 0

1

2

11

0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

120

Flatear

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera a la palabra flatear como culta, 1 profesional la considera como

estándar y 1 profesional la considera como vulgar. 8 no profesionales consideran a la

palabra flatear como estándar y 3 no profesionales consideran al término como vulgar.

Fuete

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera a la palabra fuete como estándar y 1 profesional la considera como

vulgar. 3 no profesionales consideran que la palabra fuete es estándar, 3 no profesionales

la consideran vulgar y 1 no profesional la considera culta.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0

1

0 0 00 0

1

0 00 0 0

1

0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0 0 0 0

1

2

1

3

1

0

1

2

0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00 0

1

0 00 0 0

1

0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 0 0

1

00 0

2

0

1

0 0 0 0

3

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

121

Garrapatero

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales consideran la palabra garrapatero como estándar, 1 profesional la considera

como culta y 1 profesional la considera como vulgar. 10 no profesionales consideran la

palabra garrapatero como estándar 3 la consideran como culta y 2 la consideran vulgar.

Guacho

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales consideran la pablara guacho como estándar, 2 profesionales la consideran

como vulgar. 10 no profesionales consideran la palabra guacho como vulgar, 7 no

profesionales consideran al término como estándar y q profesional la considera como culta.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0

1

0 0 00 0

1 1

00

1

0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

3

0

2 2

4

0

2

0 0

1

0

1

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 00

2

0 0 00 0 0

1 1 CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00

3

1

2

11

0

5

0

4

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

122

Guayaba

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales consideran al término guayaba como estándar y 1 profesional la considera

como vulgar. 11 no profesionales consideran a la palabra guayaba como culta, mientras

que 13 no profesionales la consideran como estándar y 1 no profesional la considera como

vulgar.

Huaquero

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales consideran a la palabra huaquero como estándar, mientras que 2 no

profesionales también la consideran estándar y 1 profesional la considera culta.

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 00 0

2

0 00 0

1

0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

5

3

4

2

5

0

2

1

0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 00

2

0 0 00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0

1

00 0

2

0 00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

123

Jaguarundi

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera a la palabra jaguarundi como culta y ningún profesional no contesta

esta pregunta.

Lampa

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales consideran a la palabra lampa como culta, 2 profesionales la consideran

estándar y 2 profesionales la consideran vulgar. 13 no profesionales consideran a la palabra

lampo como estándar, 6 no profesionales consideran al término como culta y 2 no

profesionales la consideran como vulgar.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0

1

00 0 0 0 00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

0 0

1

2

00 0 0

1 1

0

1

0

1

0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1

3

11

2

4

2

4

1

0

1

0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

124

Llanta

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

15 encuestados manifiestan que la palabra llanta es estándar, de los cuales 2 profesionales

dicen que es estándar dentro del rango de 48 a 57 años, mientras que 6 profesionales dicen

que es estándar dentro de los rangos de 38 a 47 años y 48 a 57 años.

Maíz

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

4 profesionales consideran a la palabra maíz como culta, 2 profesionales la consideran

como vulgar y 1 profesional la considera estándar. 13 no profesionales consideran a la

palabra maíz como estándar, 11 no profesionales la consideran como como culta y 2 no

profesionales la consideran vulgar.

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

2

00 0 0

2

1

0 0 0 0 0

Culta Estandar Vulgar

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3

1

2 2

1

2 2

3 3

2

1

0

1

0

1

Culta Estandar Vulgar

0

0,5

1

1,5

2

0

1 1

2

00 0 0

1

00

1

0

1

0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

2

3

1

5

0

4

1

3

0

5

0 0

2

0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

125

Maniabierto

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

La palabra maniabierto es considerada por 1 profesional como culta, 1 profesional la

considera como estándar y 1 profesional la considera como vulgar. 8 no profesionales

consideran al término como estándar, 2 no profesionales la consideran como como culta y

1 profesional la considera como vulgar.

Matrimonio

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

7 profesionales manifiestan que la palabra matrimonio es culta, mientras que 1 profesional

dice que es vulgar. 25 no profesionales dicen que es culta y 1 profesional la considera

estándar.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0

1

0 0 00

1

0 0 00 0 0

1

0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

0

1

0

3

0

4

1

0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0

2

1

3

1

0 0 0 0 00 0 0

1

0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

1

2

3

4

5

6

7

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

7

4

6

5

3

0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

126

Molón

NIVEL PROFESIONALES NIVEL NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales manifiestan que la palabra molón es estándar y 1 profesional la considera

vulgar. Mientras que dos profesionales consideran a la palabra molón como estándar y un

no profesional la considera como vulgar.

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 00 0

2

0 00 0

1

0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 00 0

2

0 00 0

1

0 0

CULTA

ESTÁNDAR

VULGAR

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

127

3.6. Ubicación geográfica del empleo de los vocablos

Acriollarse

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

La palabra acriollarse según los encuestados están ubicados dentro del país y sobre todo

de la sierra en cuento tiene que ver con los no profesionales, mientras que los no

profesionales.

}

Aguarico

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Los profesionales manifiestan que la palabra aguarico se utiliza en el país en general

mientras que los no profesionales manifiestan que este término se lo utiliza en el país en la

sierra y en la localidad.

00,5

11,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,5

11,5

2

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,5

11,5

2

0 0

1

0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0

1

0 0

2

0 0 0 0

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

128

Alfombrado

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Los profesionales manifiestan que la palabra alfombrado se utiliza en el país en general con

4 personas dentro del rango de edad de 48 a 57 años. De igual manera los no profesionales

manifiestan que esta palabra se utiliza en todo el país, sin embargo existe un porcentaje

que dice que lo hacen más en la sierra.

Amor

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Los profesionales manifiestan que esta palabra se lo utiliza a nivel de país, de igual manera

los no profesionales dicen que se lo utiliza en todo el país y en su localidad.

0

1

2

3

4

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

4

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0123456

4

01

0 0 0

3

01

0 0 0

6

0 0 0 0 01

0

2

0 0 0

4

0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,5

11,5

22,5

33,5

4

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

4

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

3

4

5

66

0 0 0 0

1

3

1

0 0 0 0

6

0 0 0 0 0

5

0 0 0 0 0

5

0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

129

Apurón

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Según 1 profesional el término apurón es utilizado en el país, mientras que los profesionales

manifiestan que se utiliza en el país, en la costa en la sierra y en la localidad.

Autocarril

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

La palabra autocarril la mayoría de encuestados lo dicen que es utilizada a nivel nacional,

4 no profesional del rango de 38 a 47 años se ratifican mientas que 2 personas del rango

de 28 a 37 años también lo ratifican.

00,20,40,60,8

1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

33

0

1

0 0

11 1

0 0 0 0

3

0 0 0 0 00 0 0

1

0 00 0

1

0 0

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,5

11,5

2

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

01234 3

0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

4

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

130

Bambudal

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional manifiesta que el término bambudal es perteneciente a la costa, mientras que

1 profesional dice que este término se usa en el país y dos profesionales dicen que es

utilizado en la costa.

Beneficiar

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Según los encuestados la palabra beneficiar lo utilizan dentro del país, con más porcentaje

dentro del rango de 48 a 57 años con 4 encuestados mientras que 12 encuestados de los

rangos de 18 a 27 años y 38 a 47 años manifiestan que también lo utilizan.

00,20,40,60,8

1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00

1

0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,5

11,5

2

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 00

2

0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,5

11,5

22,5

33,5

4

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

4

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

3

4

5

66

0 0 0 0

1

3

0

1

0 0 0

6

0 0 0 0 0

5

0 0 0 0 0

4

0 0 0 0

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

131

Bramadero

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales manifiestan que el término es utilizado en todo el país, mientras que 4 no

profesionales dicen que el término es utilizado en el país, 3 dicen en la sierra 1 en el oriente

y 3 en la localidad.

Cachicamo

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra cachicamo es utilizado en el país y un profesional dice que

es utilizado en el oriente. 3 profesionales manifiestan que este término es utilizado en la

costa ecuatoriana.

00,20,40,60,8

1

0 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,5

11,5

2

0 0

2

0 0

11

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0

1

2

0 0

1

0 00 0

1

0 0

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,20,40,60,8

1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0

1

0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,20,40,60,8

1

0 0 0 0 0 00

1

0 0 0 00

1

0 0 0 00 0 0 0 0 00

1

0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

132

Cansón

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales manifiestan que la palabra cansón es utilizada en el país y 1 profesional

dice que se la utiliza en la localidad. 11 no profesionales dice que el término cansón se

utiliza en todo el país mientras que 2 no profesionales dicen que se lo utiliza en la sierra y

2 no profesionales dice que es más utilizado en la localidad.

Camarógrafo

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

La palabra camarógrafo dicen los encuestados que se la utiliza a nivel nacional, 4

profesionales manifiestan que a nivel de país se la utiliza este término en los rangos de 28

a 37 años y 48 a 57 años. Mientras que 7 encuestados del rango de 18 a 27 años lo dice

que es utilizada a nivel nacional.

00,5

11,5

2

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

33

0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0

11

0

2

0 0 0

2

0 0 0 0

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

3

4

5

6

77

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0 0

6

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0 0

4

0 0 0 0

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

133

Cariucho

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera que la palabra cariucho es utilizado en la sierra, mientras que un no

profesional también considera que el término es utilizado en la sierra y un no posesional

dice que es utilizado en la localidad.

Cateo

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional manifiesta que la palabra cateo es utilizado en todo el país, mientras que 3

no profesionales dicen que este término es utilizado en todo el país.

00,20,40,60,8

1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0

1

0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,20,40,60,8

1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0

1

0 0

1

0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,20,40,60,8

1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,5

11,5

2

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

134

Chacarería

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Un profesional dice que la palabra chacarería es utilizada en la costa y otro manifiesta que

es utilizado en la sierra. Mientras que un no profesional dice que este término se utiliza a

nivel de país y 3 no profesionales dicen que se utilizas asolo en la sierra.

Chatarra

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

5 profesionales manifiestan que este término chatarra es utilizado en todo el país, mientras

que 1 profesional dice que se utiliza solo en la sierra. 19 no profesionales dicen que el

término chatarra se utiliza en el país, mientras que 3 no profesionales dicen que se utiliza

en la sierra y 1 no profesional dice a nivel de localidad.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00

1

0 0 0 00 0

1

0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,5

11,5

22,5

3

1

0

3

0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,5

11,5

2

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

1

0

1

0 0 0

1

0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

4

63

01

0 0 0

3

0 0 0 0 0

6

0 0 0 0 0

3

0

2

0 0 0

4

0 0 0 01

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 136: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

135

Choclo

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

8 profesionales dicen que la palabra choclo se utiliza a nivel nacional, mientras que 12 no

profesionales dicen que el término choclo es utilizado a nivel de país, 13 no profesionales

dicen que es utilizado a nivel de la sierra y 1 no profesional dice que se utiliza solo a nivel

local.

Cocha

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

Según los entrevistados dicen que la palabra cocha se utiliza a nivel de la cosa uno y otro

a nivel de la sierra. 2 no profesionales dicen que la palabra cocha se utiliza a nivel de país,

mientras que 3 no profesionales dicen que se utiliza a nivel de la serranía y 1 no profesional

manifiesta que se utiliza a nivel local.

0

1

2

3

4

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

4

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

3

4 3

0

3

0 0 0

2

0

2

0 0 0

3

0

3

0 0 0

1

0

4

0 0 0

3

0

1

0 0

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00

1

0 0 0 00 0

1

0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0

1

0 0 0

1

0 0 0 0 00 0

2

0 0

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 137: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

136

Componer

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

6 profesionales dicen que la palabra componer se utiliza a nivel nacional, 1 profesional dice

a nivel costa y 1 profesional a nivel sierra. 13 no profesionales dicen que la palabra

componer se utiliza a nivel de país, 1 profesional dice que se utiliza a nivel de la costa, 4 no

profesionales dice a nivel sierra y 3 no profesional es a nivel local.

Conversadera

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra conversadera se utiliza a nivel de país, mientras que 2

profesionales dicen a nivel costa. 11 no profesionales dice que la palabra conversadera se

utiliza a nivel de la costa, 1 no profesional dice a nivel de la costa 3 no profesionales a nivel

del país y 2 no profesionales a nivel de la localidad.

0

1

2

3

4

0 0 0 0 0 0

1

0

1

0 0 00

1

0 0 0 0

4

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,5

11,5

22,5

33

0 0 0 0

1

3

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0

1

2

0

3

0 0 0

2

1 1

0 0

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 0 00

1

0 0 0 00

1

0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

3

4

55

0 0 0 0

1

2

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0 0

1

0

2

0 0 00

1 1

0 0

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 138: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

137

Cucuyo

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales dicen que el termino cucuyo se utiliza a nivel de país. 3 no profesionales

dicen que se utiliza el término cucuyo a nivel de país, 3 no profesionales dicen a nivel de

costa, 1 no profesional dice a nivel sierra y 3 no profesionales dicen a nivel local.

Desaduanar

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera que la palabra desaduanar se utiliza a nivel de país. 1 no profesional

dice que se utiliza a nivel de país y otro no profesional dice que se utiliza a nivel de la costa.

00,5

11,5

22,5

3

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 0

1

0

2

0 0 0 0

1

0

1

0 0 0

1

0 0 0 0

2

1 1

0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 00

1

0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 139: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

138

Despotizar

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera que la palabra despotizar se utiliza a nivel de pías, mientras que 3

no profesionales consideran que se utiliza el término a nivel de país y 1 no profesional

considera que a nivel local.

Elegantear

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales consideran que la palabra eleganterar se utiliza a nivel de pías, mientras

que 6 no profesionales consideran que se utiliza el término a nivel de país y 6 no

profesionales dicen que se utiliza a nivel de la sierra.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,5

11,5

22,5

3

2

0 0 0 0 00 0

1

0 0 0

3

0 0 0 0 00 0

3

0 0 0

1

0

2

0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 140: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

139

Encabezado

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

5 profesionales manifiestan que la palabra encabezado es utilizada a nivel de país mientras

que 19 no profesionales dicen que el término es utilizado a nivel de país y 1 no profesional

dice que el término se utiliza a nivel local.

Entretelón

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera que la palabra entretelón es utilizado a nivel de país. 4 no

profesionales dicen que el término es utilizado a nivel nacional, 1 ´profesional dice a nivel

de sierra y 1 no profesional a nivel de galápagos.

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

3

4

5 4

0 0 0 0

11

0 0 0 0 0

5

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0 0

5

0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0

1

0

1

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 00 0

1

0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 141: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

140

Fletar

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales dicen que la palabra fletar es utilizado a nivel de país, mientras que 11 no

profesionales dicen que el término es utilizado a nivel de país.

Fuete

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales dicen que la palabra fuete es utilizada a nivel de país mientras que 4 no

profesionales dicen que el término es utilizado a nivel de país 2 no profesionales dicen que

a nivel de sierra y 1 profesional a nivel de oriente.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,5

11,5

22,5

3

1

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

1

0

2

1

0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 142: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

141

Garrapatero

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales dicen que el término garrapatero es utilizado a nivel de país, 1 profesional

dice a nivel de costa y 1 profesional a nivel de oriente. 5 no profesionales dicen que el

termino garrapatero se utiliza a nivel de país, 8 no profesionales dicen que se utiliza a nivel

de costa 1 no profesional a nivel de sierra y 1 no profesional a nivel de oriente.

Guacho

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales dicen que la palabra guacho se utiliza a nivel de país 1 no profesional dice

que se utiliza la palabra a nivel de sierra. 7 no profesionales dicen que el término se utiliza

a nivel nacional 5 a nivel de costa y 3 a nivel de sierra y 3 a nivel local.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 0 0

1

0 0

1

0 00

1

0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

00,5

11,5

22,5

3

2

0 0 0 0 00

2

0 0 0 0

2

3

0 0 0 0

1

2

0 0 0 00

1 1 1

0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0

1

0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,5

1

1,5

2

0 0

1

0 0 0

2

1

0 0 0 0

2 2

0 0 0

2

1

0

2

0 0 0

2 2

0 0 0

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 143: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

142

Guayaba

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales dicen que la palabra guayaba se utiliza a nivel de país, mientras que 20 no

profesionales dicen que este término se utiliza a nivel de país, 3 a nivel de costa y 2 a nivel

de oriente.

Huaquero

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que el término huaquero se utiliza a nivel de país y 1 profesional dice que

se utiliza en la sierra. 1 no profesional dice que se utiliza el término a nivel nacional y 1 no

profesional dice que se utiliza a nivel de la sierra.

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

3

4

5

3

1

0

1

0 0

3

0 0

1

0 0

5

1

0 0 0 0

5

0 0 0 0 0

4

1

0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 0 0

1

0

1

0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0

2

0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 144: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

143

Lampa

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

4 profesionales manifiestan que la palabra lamba se utiliza a nivel nacional 1 manifiesta a

nivel de costa, 2 a nivel de sierra. 12 no profesionales dicen que el término se utiliza a nivel

de pías, 8 dicen a nivel de sierra y 1 a nivel local.

Llanta

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

8 profesionales dicen que la palabra llanta se utiliza a nivel de pías.21 no profesionales

dicen que el término se utiliza a nivel de país, 2 dicen a nivel de la sierra y 1 a nivel de

localidad.

00,5

11,5

22,5

3

0 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00

1

0 0 0 0

3

0

1

0 0 00 0

1

0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

3

4

5

1

0 0 0 0

11

0

2

0 0 0

2

0

4

0 0 0

5

0 0 0 0 0

3

0

2

0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

3

4

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

4

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0123456

6

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0 0

4

0

2

0 0 0

5

0 0 0 0 0

3

0 0 0 01

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 145: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

144

Maíz

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales dicen que la palabra maíz se utiliza en todo el país, 3 dicen a nivel de la

sierra y 1 a nivel de la localidad. 15 no profesionales manifiestan que el término se utiliza a

nivel de país, 8 a nivel de la sierra y 1 a nivel local.

Maniabierto

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales maniatan que la palabra maniabierto se utiliza en el total del país, mientras

que 10 no profesionales dicen que la palabra se utiliza en el país y 1 no profesional dice

que se utiliza en la localidad.

00,5

11,5

22,5

3

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0

3

0 0

1

0 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

3

4

5

2

0

2 2

0 0

3

0

1

0 0 0

5

0

1

0 0 0

3

0

2

0 0 0

2

0

2

0 0

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,5

1

1,5

2

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

3

4

2

0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

4

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

3

0 0 0 0

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 146: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

145

Matrimonio

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

7 profesionales dicen que la palabra matrimonio se utiliza a nivel de país y 1 profesional

dice a nivel de sierra. 23 no profesionales dicen que el término se utiliza a nivel de país y 2

no profesionales dicen a nivel local.

Molón

UBIC. GEO. PROFESIONALES UBIC. GEO. NO PORFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra molón se utiliza en el oriente, mientras que un no

profesional dice que el término es utilizado a nivel de país, otro a nivel de la sierra y otro a

nivel local.

00,5

11,5

22,5

3

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

3

0

1

0 0 0

1

0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0123456

6

0 0 0 01

4

0 0 0 0 0

6

0 0 0 0 0

5

0 0 0 0 0

4

0 0 0 01

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 0 00 0 0

1

0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

1

0

1

0 0

1

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

Page 147: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

146

3.7. Representatividad de los ecuatorianismos empleados como identidad

cultural y social de los vocablos

Acriollarse

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

5 profesionales dicen que la palabra acriollarse tiene representatividad como identidad

cultural mientras que 2 profesionales dicen que no. 7 no profesionales dicen que tiene

representatividad y 5 dicen que no.

Aguarico

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

5 profesionales dicen que la palabra aguarico tiene representatividad como identidad

cultural y 4 no profesionales dicen que el término tiene representatividad como identidad

cultural.

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

2

00 0 0

2

0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

3 3

11

0

2

0

2

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

2

00 0 0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

0 0

1

3

0 0 0 0 0

Page 148: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

147

Alfombrado

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

La palabra alfombrado dicen 3 personas que tiene representatividad como identidad cultural y social, mientras que 11 no profesionales dicen que esta palabra tiene representatividad como identidad cultural y social, en total son 15 encuestados que coinciden que si tiene representatividad. Amor

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

La palabra amor es defendida por 26 encuestados de los cuales 4 profesionales del rango

de 48 a 57 años y 12 no profesionales de los rangos 18 a 27, 28 a 37 y 38 a 47 lo defienden.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1 1

00 0 0

3

0

Si No

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3

0

4

3

1

2

4

2

0

3

Si No

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

1

0 0 0 0 0

Si No

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

4 4 4

3

2

3

0

2 2

3

Si No

Page 149: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

148

Apurón

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra apurón tiene representatividad como identidad cultural. 8

no profesionales dicen que la palabra tiene representatividad y 4 no profesionales dicen

que no tiene representatividad.

Autocarril

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

22 encuestados manifiesta que la palabra autocarril tiene representatividad, 8 en el rango

de 28 a 37 años y 38 a 47 años dentro de los profesionales, mientras que 3 profesionales

dentro del rango de 48 a 57 años lo defienden.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

4

1

3

0

11 1

0

1 1

0

1

2

3

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

4 4

3

2

0 0

2 2

3

Si No

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1 1

2

3

22 2 2

0

1

Si No

Page 150: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

149

Bambudal

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra bambudal tiene representatividad como identidad cultural

mientras que 2 no profesionales dicen también que tiene representatividad y 1 profesional

dice que no tiene representatividad.

Beneficiar

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

25 personas dicen que la palabra beneficiar tiene representatividad, de los cuales 3

profesionales del rango de 48 a 57 años lo asevera y 5 no profesionales del rango de 38 a

47 lo defienden.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00 0 0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0

2

0 0

1

0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

3

2

0

2 2

0

1

Si No

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

4

3

5

3

2

3

1 1

2

3

Si No

Page 151: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

150

Bramadero

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales dicen que la palabra bramadero tiene representatividad como identidad

cultura y 1 profesional dice que no lo tiene. 6 no profesionales dicen que tienen

representatividad y 4 no profesionales dicen que no tiene representatividad.

Cachicamo

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales manifiestan que la palabra cachicamo tiene identidad cultural mientras que

3 no profesionales dicen que tienen identidad este vocablo.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00

1

0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

0

1

3

1

2

1 1

0

1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00 0 0 0 0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1

0

1

0 0 0 0 0

Page 152: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

151

Camarógrafo

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

La palabra camarógrafo es considerada como representativa de la identidad cultural y

social, 4 profesionales lo manifiestan en los rangos de 28 a 37 años mientras que 6 no

profesionales lo ratifican en los rangos de los 38 a 47 años, 48 a 57 años y 58 a 67 años.

Cansón

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales dicen que la palabra cansón no tienen identidad cultural mientras que 1

profesional dice que si tienen identidad cultura. 9 no profesionales dicen que este término

tiene identidad cultural y 5 dicen que no lo tiene.

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

2

00 0 0 0 0

Si No

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1 1

3 3 3

5

2

3

0

2

Si No

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0

2

0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2 2

3

22

0

2

0

1

Page 153: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

152

Cariucho

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra cariucho tiene identidad cultural mientras que 2 no

profesional es maniatan que es término tienen identidad cultural.

Cateo

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 no profesional considera que la palabra cateo tiene identidad cultural mientras que 4 no

profesionales manifiestan que este término no tiene identidad cultural.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00 0 0 0 0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00 0 0 0 0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0

3

0

1

Page 154: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

153

Chacarería

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional manifiesta que la palabra chacarería tiene identidad cultural 3 no profesionales

dicen que no tiene identidad y 1 manifiesta lo contrario.

Chatarra

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

5 profesionales manifiestan que la palabra chatarra tiene identidad cultural y 1 profesional

dice que no lo tiene. 18 no profesionales dicen que este término tiene identidad cultural

mientras que 8 no profesionales considera que no lo tiene

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0

1

00 0 0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3

0 0 0 0

1

0 0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1

2

1

0

1

0 0 0

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

5

1

4

5

3

1

3

2

0

2

Page 155: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

154

Choclo

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

8 profesionales consideran a la palabra choclo que si tiene identidad cultural mientras que

26 no profesionales consideran que tiene este término identidad cultura.

Cocha

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales consideran que la palabra cocha tiene identidad cultural, mientras que 6 no

profesionales también consideran que tiene identidad cultural.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

1

0 0 0 0 0

0

1

2

3

4

5

6

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

6

4

6

5 5

0 0 0 0 0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00 0 0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

2

1

3

0 0 0 0 0

Page 156: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

155

Componer

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

7 profesionales manifiestan que la palabra componer tiene identidad cultural y 1 profesional

dice que no la tiene. 14 no profesionales dicen que este término tiene identidad cultural

mientras que 6 no profesionales dicen que no la tiene.

Conversadera

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales manifiestan que la palabra conversadera tiene identidad cultural y 1

profesional dice que no la tiene. 13 no profesionales dicen que este término tiene identidad

cultural y 1 no profesional dice que no lo tiene.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

3

1

0 0 0

1

0

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

2

3

2

3

5

2

0

2 2

0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0

1

0

1

0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

3

2

3 3

2

3

0 0 0

1

Page 157: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

156

Cucuyo

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

4 profesionales dicen que la palabra cucuyo tiene identidad cultural, 8 no profesionales

dicen que este término tiene identidad cultural y do no profesionales dicen que no lo tiene.

Desaduanar

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra desaduana tiene identidad cultural mientras que 2 no

profesionales también aseveran que si tiene identidad cultural este término.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

3

00 0 0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1 1

2 2 2

0

1

0

1

0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0 0 0 0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0

1

0 0 0 0 0

Page 158: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

157

Despotizar

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dicen que la palabra despóticas tiene identidad cultural, mientras que dos no

profesionales consideran que tiene identidad cultural el término en mención y 2 no

profesionales dicen que no la tiene.

Elegantear

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales consideran a la palabra elegantear como un término con identidad cultural

mientras que 8 no profesionales manifiestan que tiene identidad cultural el término y 4 dicen

que no lo tienen.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

0 0 00 0 0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

0 0 0

1

0 0

2

0 0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00 0 0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

2

3

22

0

1

0

1

Page 159: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

158

Encabezado

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

5 profesionales dicen que la palabra encabezado tiene identidad cultural. 12 no

profesionales dicen que el vocablo tiene identidad cultural y 8 no profesionales dicen que

no tiene identidad cultural el término.

Entretelón

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra entretelón no tiene identidad cultural. 5 no profesionales

dicen que el término si tiene identidad cultural mientras que 1 no profesional dice que no lo

tiene.

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

2

00 0 0 0 0

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

5

0

1

3 3

0

1

4

0

2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00

1

0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

0

1

2

1

0

1

0 0 0

Page 160: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

159

Fletar

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales dicen que la palabra fletar tiene identidad cultural y 1 profesional dice que

no lo tiene. 9 no profesionales dicen que la palabra tiene identidad cultural y 2 dicen que no

lo tiene.

Fuete

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales dicen que la palabra fuete tiene identidad cultural mientras que 7 no

profesionales también consideran que tiene este término identidad cultural.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00

1

0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

3

2

3

11

0

1

0 0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1 1

00 0 0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

2

1

4

0 0 0 0 0

Page 161: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

160

Garrapatero

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales manifiestan que el término garrapatero tiene identidad cultural y 1

profesional dice que no lo tiene. 14 no profesionales dicen que el término tiene identidad

mientras que un no profesional dice que no tiene.

Guacho

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

3 profesionales dicen que la palabra guacho tiene identidad cultural mientras que 1

profesional dice que no tiene identidad. 16 no profesionales dicen que el término no tiene

identidad cultural y 2 no profesionales dicen que si tiene identidad.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1 1

00

1

0 0 0

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

2

1

5

3 3

0

1

0 0 0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

0

1 1

0

1

0 0 0

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

1

2

5

3

5

0

1 1

0 0

Page 162: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

161

Guayaba

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

8 profesionales dicen que el término guayaba tiene identidad cultural. 18 no profesionales

dicen que el término Guayaba tiene identidad cultural mientras que 8 dicen que no lo tiene.

Huaquero

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra huaquero tiene identidad cultural mientras que otro dice

que no lo tiene. 3 profesionales sostiene que este término tiene identidad cultural.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

1

0 0 0 0 0

0

1

2

3

4

5

6

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

6

3 3 3 3

0

1

3

2 2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

0 0 00

1

0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

2

1

00 0 0 0 0

Page 163: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

162

Jaguarundi

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional dice que la palabra jaguarondi no tiene identidad cultural mientras que los no

profesionales no contestan esta pregunta.

Lampa

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

7 profesionales consideran a la palabra lampa que tiene identidad cultural. 18 no

profesionales considera a l término con identidad cultural y 3 no profesionales no lo

consideran.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0 0

1

0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0 0 0 00 0 0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1

4

1

0 0 0 0 0

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

2

3

4

5

4

0 0

2

0

1

Page 164: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

163

Llanta

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

7 profesionales consideran a la palabra llanta como un término con identidad cultural, 1

profesional no lo considera. 16 no profesionales consideran a esta palabra con identidad

cultural y 5 no profesionales no lo consideran.

Maíz

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

6 profesionales consideran a la palabra mías con identidad cultural 1 profesional no lo

considera así. 24 no profesionales consideran a este vocablo con identidad cultural y do de

ellos no lo consideran así.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1

4

1

0

1

0 0 0

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

5

2

5

2 2

1 1 1

3

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1 1

4

00

1

0 0 0

0

1

2

3

4

5

6

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

6

4

6

3

5

0 0 0

2

0

Page 165: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

164

Maniabierto

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

2 profesionales considera a la palabra maniabierto con identidad cultural mientras que un

profesional no lo considera. 8 no profesionales consideran al término con identidad cultural

y 3 no lo consideran así.

Matrimonio

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

8 profesionales consideran al término matrimonio con identidad cultural 15 no profesionales

consideran al término con identidad cultural mientras 12 no profesionales no lo consideran.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

0

1

00

1

0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

2

0

2

1

3

0 0

2

0

1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

2

1

4

1

0 0 0 0 0

0

1

2

3

4

5

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

5

2 2

3 3

2 2

4

2 2

Page 166: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

165

Molón

IDENTIDAD PROFESIONALES IDENTIDAD NO PROFESIONALES

Fuente: Encuesta aplicada a ecuatorianos residentes en España. Realizado por Ana Japón. 2016

1 profesional considera el término molón con identidad cultural mientras que 2 no

profesionales dicen que no tiene identidad cultural y 1 no profesional opina lo contrario.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0

1

0 0 00 0 0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

18-27 28-37 38-47 48-57 58-67

0 0

1

0 00 0

2

0 0

Page 167: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

166

CONCLUSIONES

Con relación al contraste de las palabras según el diccionario y según los

informantes las palabras que coinciden son: acriollarse, aguarico, alfombrado, amor,

camarógrafo, chatarra, choclo, chalina, garrapatero, llanta y maíz.

Se identificaron los vocablos empleados en Ecuador con su significado para la

aplicación en el ámbito educativo, los vocablos más empleados en Ecuador según

los investigadores son: Alfombrado Apurón. Amor Autocarril Beneficiar

Camarógrafo, Choclo Chatarra Guayaba. Lampa

Se señaló la frecuencia, vigencia, tipo de perfil, nivel de la lengua y ubicación

geográfica de los vocablos empleados en Ecuador para su aplicación en el ámbito

educativo, estas palabras son: amor, alfombrado y camarógrafo.

La palabra amor tiene mayor frecuencia, que significa según la RAE, sentimiento

hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en

el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y

crear. Según los encuestados profesionales 8 personas manifiestan que es muy

frecuente, mientras que los no profesionales manifiestan 23 personas que son muy

frecuente, lo que hace que esta palabra es muy utilizada en todos los rangos de

edad.

La palabra amor tiene mayor vigencia, al tratarse de un tema tan abstracto y

complejo, es difícil establecer una definición precisa del amor. Sin embargo, puede

ser considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes que resultan

desinteresados e incondicionales, y que se manifiestan entre seres que tienen la

capacidad de desarrollar inteligencia emocional. La mayor vigencia entre los

profesionales.

Según el tipo de perfil de la palabra, 22 encuestados manifiestan que la palabra

alfombrado es formal, de los cuales 4 profesionales dicen que es formal y en los no

profesionales dicen que es formal.

El nivel de la palabra que más encuestados presenta es camarógrafo: 4

profesionales dicen que la palabra camarógrafo es culta, mientras que 7 no

profesionales dicen que es culta. En total 28 personas dicen que esta palabra es

culta.

Page 168: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

167

La ubicación geográfica que más frecuencia tiene es la palabra amor. Los

profesionales manifiestan que esta palabra se lo utiliza a nivel de país, de igual

manera los no profesionales dicen que se lo utiliza en todo el país y en su localidad.

Se analizó la representatividad e identidad cultural y social de los vocablos

empleados en Ecuador para su aplicación en el ámbito educativo. La palabra amor

es defendida por 26 encuestados de los cuales 4 profesionales y 12 no profesionales

lo defienden. 25 personas dicen que la palabra beneficiar tiene representatividad,

de los cuales 3 profesionales lo asevera y 5 no profesionales lo defienden.

Page 169: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

168

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, A. (2000) El léxico y las palabras del idioma español. Madri. UM

Alvarez, J. (1999) La historia de los vocablos castellanos. Ambato. Buenafé.

Bachman (1990) Gramática española y la lingüística. Madrid. Letras.

Báez, M. (2010). Comunicación verbal y oral. Bogotá. Trillas.

Baker, Simmons, & Kame'enui, 1997, Definitions of key Vocabulary terminology. SAYME.

USA

Cáceres, J. (2013). La identificación de vocablos en las prácticas idiomáticas del español

en las escuelas. Madrid. Lidau.

Canale y Swain (1980) Los dominios lexicales en la lingüística contemporánea. Madrid.

Golfo.

Córdova J. (2010) Lingüística y lexicografía. Quito. Editorial Andes.

Delgado, D. (2013), La comunicación oral en las escuelas latinas, práctica y teoría. México.

UCLAM

Fran, J. (2014) El habla como lengua materna y su afluentes linguisticos. Buenos Aires.

UBA

Gili, S. (1998). Agudeza, modismos y lugares comunes. Recuperado de

http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/02/00/07gili.pdf

Gorman-Gard, K. A. (2008). Figurative language: A comprehensive program (2nd ed.). Eau

Claire, WI: Thinking Publications®.

Guzmán, P. (2013) El idioma y la comunicación eficiente, Buenos Aires. Trillas.

Hart&Risley; 1995, Measuring vocabulary size from language output. LALS. Nueva Zelanda.

Heredia, Á. (2012) Comunicación oral y escrita como canal educativo. Madrid. Biosliterate.

Ibico, R. y García V. 2007, Pág. 432

Isidoro, M. (1966) ¿Cómo el hombre llegó a pensar? Ediciones pueblos unidos Montevideo

- Uruguay.

Labov, William. (1983) Modelos sociolingüísticos. Ediciones cátedra s.a. Madrid – España.

Page 170: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

169

Loor, S. (2014) La lengua escrita y el habla dentro del proceso comunicacional. México.

UEM

Luria, A. R. (1993) Lenguaje y pensamiento. Ediciones Martínez Roca s. A. Santafé de

Bogotá.

Luria, A. R. (1995) Conciencia y lenguaje. Tercera edición. Visor distribuciones S.A Madrid

– España.

Martín (1998) Competencias comunicativas en la escuela. Cali. UC.

Martinet, André. (1976) El lenguaje desde el punto de vista funcional. Editorial Gredos s.a.

Madrid - España.

Martinet, André. (2010) El lenguaje desde el punto de vista funcional. Madrid. Edit. Linea.

Montes Giraldo, José Joaquín. (1984) Para una teoría dialectal del español. Imprenta

patriótica. Instituto caro y cuervo. Bogotá.

Nagy W.E. & J Scott, 2000, Comprensión verbal en alumnos universitarios. UNP. USA.

Ortiz (1994) Pedagogía de la comunicación, apuntes de lingüística para docentes de

lenguaje. Bogotá, UNB.

Oviedo a, Tito Nelson. (1983) Emotividad y expresión lingüística en la comunicación

cotidiana. En: revista lenguaje nº14. Cali.

Pérez, Ricardo. (1991) El lenguaje: capacidad biológica de la especie específica. En: revista

litterae nº4 bogotá.

Porras Collantes, Ernesto. Kurt Baldonear: (1991) relación entre la historia del pensamiento

y la historia de la lengua. En: revista litterae nº4 Bogotá.

RAE (2007), Diccionario de la Lengua Española. Madrid. RAE.

Ramírez, A. (2009) Recopilación de vocablos ecuatorianos. Cuenca Ecuador. UDA.

Rodríguez, M. 2012. El lenguaje oral, funciones en la comunicación educativa. Lima. Salva.

Ruiz, Jorge Eliécer. (1987) Sociedad y cultura. Instituto caro y cuervo. Bogotá.

Saransk, I. La cultura y sus funciones. Editorial progreso. Moscú - URSS. 1983.

Sarria t, Luis Alberto. La formación de los conceptos elementales a partir del conocimiento

de la realidad - lengua. En: revista lenguaje nº13 Cali 1982.

Page 171: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

170

Saussure, F. 2012. Formación de vocablos españoles. Madrid, UNED.

Stuckey, K., Daymut J.A. (2015) (s.a).Modismos –TanFácil como el Abecedario.

Recuperado de https://www.superduperinc.com/handouts/pdf/212b_Spanish.pdf

Toscano, H. (1953) El español en el Ecuador.vEn Revista de Filología Española. Madrid:

Instituto Miguel de Cervantes.

Vicién, E. (2000) Expresión Oral.Barcelona: Larousse Editorial S.A.

Watzlawick, P., Beavin, H., y Jackson, D. 1971. Instrumentos de la comunicación oral y

escrita del idioma castellano. Castilla. UNIA

Page 172: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

171

ANEXOS

Page 173: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

172

Instrumento de recolección de datos:

Encuesta: Japón Lozano Ana Carmita: Numero de encuesta 32: Lugar de

encuesta…Ciudad natal….Lugar de residencia….Tiempo de residencia…

Masculino…..

Femenino…..

Edad. Nivel de educación Ocupación u oficio

Palabra Conoce la

palabra

Si 1 no 2

Conoce

su

significad

o

Significa

do

Tiene

valor y

represe

ntativida

d como

identida

d

ecuatori

ana si 1

No 2

Por

qué

?

Con que

frecuencia

se usa

mucho 1

poco 2

nada 3

Vigenci

a

mucho

1poco 2

nada 3

Perfil

de la

palabra

Formal

informal

2

ambas

3

Por

qué

?

Nivel de la

palabra culta

1

Estándar 2

Vulgar 3

Donde se

utiliza

Todo el país 1

Costa 2

Sierra 3

Galápagos 4

Localidad 5

Acriollars

e

aguarico

Alfombra

do

Amor

Apurón

autocarril

bambudal

beneficial

Bramader

o

Cachica

mo

camarogr

fo, fa

Cansón

cariucho

Cateo

Chacarerí

a

chatarra

Page 174: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

173

Choclo

Cocha

Compone

r

Conversa

dera

Cucuyo

Desadua

nar

Despotiz

ar

Elegante

ar

Encabez

ado

Entreteló

n

fachalina

Fletar

Fuete

Garrapat

ero

Guacho

guayaba

huaquero

Jaguarun

di

Lampa

Llanta

maíz,

maíz

morocho

maniabier

ta, to

Page 175: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

174

Matrimoni

o

molón

Page 176: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17703/1... · Haber revisado el presente informe de trabajo de carrera, que se ajusta a las normas establecidas

175