universidad tÉcnica estatal de quevedo ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/t-uteq...v...

120
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL TEMA: APROVECHAMIENTO DE LA CARNE DE CABRA (Anglo nubias) EN LA ELABORACION DE SALCHICHA ADICIONANDO PROTEÍNA DE SOYA Y ALMIDÓN DE PAPA EN EL CANTON QUEVEDO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGROINDUSTRIAL AUTOR: WILLIAM ANDRES TAPIA TAMAYO DIRECTOR DE TESIS: ING. EDGAR MAURO CAICEDO ALVAREZ, M.Sc QUEVEDO LOS RÍOS ECUADOR 2014

Upload: others

Post on 07-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA:

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TEMA:

APROVECHAMIENTO DE LA CARNE DE CABRA (Anglo nubias) EN

LA ELABORACION DE SALCHICHA ADICIONANDO PROTEÍNA DE

SOYA Y ALMIDÓN DE PAPA EN EL CANTON QUEVEDO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

AUTOR:

WILLIAM ANDRES TAPIA TAMAYO

DIRECTOR DE TESIS:

ING. EDGAR MAURO CAICEDO ALVAREZ, M.Sc

QUEVEDO – LOS RÍOS –ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

ii

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA:

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TEMA:

APROVECHAMIENTO DE LA CARNE DE CABRA (Anglo nubias) EN

LA ELABORACION DE SALCHICHA ADICIONANDO PROTEÍNA DE

SOYA Y ALMIDÓN DE PAPA EN EL CANTON QUEVEDO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

AUTOR:

WILLIAM ANDRES TAPIA TAMAYO

DIRECTOR DE TESIS:

ING. EDGAR MAURO CAICEDO ALVAREZ, M.Sc

QUEVEDO – LOS RÍOS –ECUADOR

2014

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

iii

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TRIBUNAL DE TESIS

Presentando al Honorable Consejo Directivo como requisito previo a la

obtención del título de Ingeniero Agroindustrial:

APROBADO:

Ing. Iván Viteri García, M.Sc.

PRESIDENTA DEL TRIBUNAL

Ing. Flor Marina Fon Fay, M.Sc. Ing. Juan Barreno Ojeda, M.Sc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y SESIÓN DE DERECHOS

Yo, William Andres Tapia Tamayo, declaro que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional y; que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los

derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la

Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa

institucional vigente.

Sr. William Andres Tapia Tamayo

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

v

CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS

La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc, Docente la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo, certifica que el Señor Egresado William

Andres Tapia Tamayo, realizó la tesis de grado previo a la obtención del

título de Ingeniero Agroindustrial del título “Aprovechamiento de la carne

de cabra (Anglo nubias) en la elaboración de salchicha, adicionando

proteína de soya y almidón de papa en el cantón Quevedo”, bajo mi

tutoría habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias

establecidas para el efecto.

Ing. Edgar Caicedo Alvarez, MSc.

DIRECTOR DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

vi

CERTIFICACIÓN.

El suscrito, MSc, Iván Viteri García Docente de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo, presidente del tribunal de Tesis del estudiante

WILLIAM ANDRÈS TAPIA TAMAYO con cedula número 1205239617

de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, previo a la obtención del

título de Ingeniero Agroindustrial titulada “APROVECHAMIENTO DE LA

CARNE DE CABRA (Anglo nubias) EN LA ELABORACIÒN DE

SALCHICHA, ADICIONANDO PROTEINA DE SOYA Y ALMIDÒN DE

PAPA EN EL CANTON QUEVEDO”, certifico que se ha realizado las

respectivas revisiones y correcciones dando la aprobación de dicho

trabajo.

................................................................................ MSc. Iván Viteri García

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TESIS

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

vii

CERTIFICACIÓN.

El suscrito, MSc. Juan Barreno Ojeda, Docente de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo, miembro del tribunal de Tesis del

estudiante egresado WILLIAM ANDRÈS TAPIA TAMAYO con cedula

número 1205239617 de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, previo

a la obtención del título de Ingeniero Agroindustrial titulada

“APROVECHAMIENTO DE LA CARNE DE CABRA (Anglo nubias) EN

LA ELABORACIÒN DE SALCHICHA, ADICIONANDO PROTEINA DE

SOYA Y ALMIDÒN DE PAPA EN EL CANTON QUEVEDO”, certifico

que se ha realizado las respectivas revisiones y correcciones dando la

aprobación de dicho trabajo.

................................................................................ MSc. Juan Barreno Ojeda

MIEMBRO DEL TIBUNAL DE TESIS

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

viii

CERTIFICACIÓN.

La suscrito, MSc. Flor Marina Fon Fay, Docente de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo, miembro del tribunal de Tesis del

estudiante WILLIAM ANDRÈS TAPIA TAMAYO con cedula número

1205239617 de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, previo a la

obtención del título de Ingeniero Agroindustrial titulada

“APROVECHAMIENTO DE LA CARNE DE CABRA (Anglo nubias) EN

LA ELABORACIÒN DE SALCHICHA, ADICIONANDO PROTEINA DE

SOYA Y ALMIDÒN DE PAPA EN EL CANTON QUEVEDO”, certifico

que se ha realizado las respectivas revisiones y correcciones dando la

aprobación de dicho trabajo.

................................................................................ MsC. Flor Marina Fon Fay

MIEMBRO DEL TIBUNAL DE TESIS

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

ix

CERTIFICACIÓN.

El suscrito, Dr. Fabián Muñoz, Docente de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo, encargado de la redacción técnica de Tesis del

estudiante WILLIAM ANDRÈS TAPIA TAMAYO con cedula número

1205239617de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, previo a la

obtención del título de Ingeniero Agroindustrial titulada

“APROVECHAMIENTO DE LA CARNE DE CABRA (Anglo nubias) EN

LA ELABORACIÒN DE SALCHICHA, ADICIONANDO PROTEINA DE

SOYA Y ALMIDÒN DE PAPA EN EL CANTON QUEVEDO”, certifico

que se ha realizado las respectivas revisiones y correcciones dando la

aprobación de dicho trabajo.

................................................................................ Dr. Fabián Muñoz

ENCARGADO DE LA REDACCIÒN TECNICA DE TESIS

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

x

AGRADECIMIENTO

Agradezco a quienes de una u otra forma han hecho posible, la

culminación de esta nueva etapa profesional a las siguientes personas:

Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MsC. Docente de la Facultad de Ciencias

de la Ingeniería por ayudarme a dar este gran paso en mi vida

profesional.

Ing. Juan Barreno Ojeda, MsC. Docente de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo, quien compartió sus conocimientos en el aula de

clase.

Ing. Flor Marina Fon Fay, MsC. Docente de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo.

A mis compañeros universitarios, a mis amigos del colegio.

Tapia Andres

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

xi

DEDICATORIA

Principalmente a Dios, por permitirme culminar esta etapa profesional,

por guiarme hacia el camino del bien.

A mis Padres Mónica Patricia Tamayo Moscoso y Wilian Tapia Alvarado

ya que con sus aportes de buenos modales, sacrificios hacia el trabajo,

respeto a todas las personas, de humildad y sencillez he logrado

obtener un gran tesoro para mi bienestar.

A mis hermanos Nataly, Josué y Maeva que hemos compartido

alegrías, tristezas, aventuras, sobre todo el respeto y amor del calor de

hogar.

A las personas que me han apoyado de alguna u otra manera desde mi

etapa estudiantil, para ellos, este logro.

Tapia Andres

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

xii

RESUMEN

La presente investigación se realizó en los laboratorios y en las

instalaciones de la Universidad Técnica Estatal Quevedo, en la

provincia de Los Ríos. La materia prima a utilizar para la investigación

será proveniente de las localidades del cantón Quevedo.

El principal objetivo de esta investigación fue aprovechar la carne

caprina que esta zona provee, obteniendo un subproducto para el

consumidor elaborado en la actualidad y se comercializa como producto

directo sin ningún procesamiento industrial.

Se escogió un diseño factorial AxBxC (3x2x2) con 3 repeticiones por

tratamiento, los niveles del factor A: correspondiente al porcentaje de

carne: ao; 100% carne de caprina; a1; 75% caprina + 25% porcina; a2;

50% caprina + 50% porcina, en el factor B correspondiente al

porcentaje de proteína: bo: 2 % proteína de soya, b1: 3,5 % proteína de

soya, en el factor C: correspondiente al porcentaje de almidón; co: 4,5

Almidón de papa; c1: 6,5% Almidón de papa. Para determinar las

diferencias significativa se aplicó la prueba de Tukey al 5% en los

tratamientos se encontró estadísticas.

Al producto terminado se evaluaron los siguientes variables; humedad,

grasa, proteína y pH y el análisis organoléptico (color, olor, textura y

sabor), para llevar a cabo esta evaluación organoléptica se contó con la

ayuda de un panel de 10 degustadores.

Después obtenidos los resultados bromatológicos y organolépticos, se

determinó que el tratamiento 8 ofreció mejores resultados frente a los

demás tratamientos, el mismo que contiene en su formulación;

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

xiii

salchicha: 75% carne ovina + 25% carne porcina + 3.5% proteína de

soya + 6,5% almidón de papa.

El tratamiento 8 (a1b1c1), fue analizado microbiológicamente,

comprobando que es apto aceptable para consumo humano, se realizó

el balance de materiales y se determinó que el costo de producción es

de $ 13,99 con un precio de venta de $ 15,38 por 2112,1 g. de

salchicha generando un costo beneficio con relación al precio de $1,53.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

xiv

ABSTRACT

This research was conducted in the laboratories facilities Quevedo State

Technical University, in the province of Los Ríos. The raw material to be

used for research from the towns of Canton Quevedo.

The main objective of this research was to seize the goat meat that this

area provides, obtaining a consumer product currently produced and

marketed as direct product without any industrial process.

Corresponding to the percentage of flesh: AxBxC a factorial design

(3x2x2) with 3 replicates per treatment, the levels of factor A was

chosen, 100 % meat goats, a1, 75% + 25% goat swine, a2, ao 50%

goat + 50% swine, corresponding to the percentage of protein factor B:

bo 2% soy protein, b1: 3.5% soy protein, the C factor for the percentage

of starch, co: 4.5 starch potato; c1: 6.5% potato starch. To determine the

significant differences the Tukey test at 5% in treatments applied

statistics found.

The finished product the following variables were evaluated; moisture,

fat, protein, and pH and organoleptic analysis (color, smell, texture and

flavor) to carry out this sensory evaluation was counted with the help of

a panel of 10 tasters.

After bromatological and organoleptic obtained results, it was

determined that eight treatment offered better results than other

treatments, it contains in its formulation; sausage: 75 % + 25 mutton

pork + 3.5% soy protein + 6,5% potato starch.

Treatment 8 (a1b1c1) was analyzed microbiologically acceptable

checking that is suitable for human consumption, the material balance

was performed and it was determined that the cost of production is

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

xv

$13.99 with a retail price of $ 15.38 by 2112.1 g. sausage generating a

benefit cost with the price of $ 1.53.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

xvi

ÍNDICE GENERAL CONTENIDO

ÍNDICE Portada…………………………………………………………………..……… Contraportada…………………………………………………………………. Tribunal de Tesis.....……………………………………………….…..……… Declaración Juramentada......………………………………………...……… Certificación……………………………………………………………...……. Certificación de Revisión……………………………………………………. Agradecimiento………………………………………………………..………. Dedicatoria………………...…………………………………………………… Resumen.......................….…………………………………………………… Abstrac....................………………………………………………………….. Índices de cuadros……………………………………………………………. Índice de tablas…………………………………………………………………

Pag. i ii iii iv v vi x xi xii xiv xix xix

CAPÍTULO I………………………………………………………………… 1. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN….……………… 1.1. INTRODUCCIÓN……………...…...….…….………………............. 1.2. HIPÓTESIS…..……...…………….………...………..…………...... 1.3. OBJETIVOS.......……...………….………...…………………………. 1.3.1. Objetivo General...….….………..…………………………………. 1.3.2. Objetivos Específicos.....…………………………………………… CAPÍTULO II……………………………………………………………….. 2. MARCO TEÓRICO…………...…...….….……..……………….……… 2.1. FUNDAMENTO TEÓRICO….…………………….…………………. 2.1.1. Definición de salchicha…...…........……………………………….. 2.1.1.1. A nivel mundial....................…………………………………….. 2.1.2. La Cabra.............................………………….….………………… 2.1.2.1. Clasificación de caprinos.....…………........…..…………...…... 2.1.2.2. Ventaja que ofrece la cabra..................…….………………….. 2.1.2.3. Tipo de Producción..............…………….…….………………… 2.1.2.4. Raza............…...………………………………………………….. 2.1.3. Materia Prima...............………………………………………...….. 2.1.3.1. La Carne....................……………………………………………. 2.1.3.1.1. La carne de cabra…………..………......……………………... 2.1.3.1.2. El Músculo........................................….……………………… 2.1.3.1.2.1. Tipos de músculos....…………………………………….….. 2.1.3.1.2.2. Estructura del tejido muscular esquelético.....……….……. 2.1.3.1.3. Componentes de la carne....………………………………...... 2.1.4. Funciones de los aditivos en los alimentos……….….......……… 2.1.5. Proteínas....…………………………………………………….……. 2.1.5.1. Diferencias de proteinas animal y vegetal...…………………...

1 1 2 5 6 6 6 7 7 8 8

8 9 9 9 10 11 11 11 13 13 13 14 15 16 17 17

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

xvii

2.1.5.2. Capacidad de retención de agua….......……………………..… 2.1.5.3. Capacidad de emulsión de las proteínas cárnicas…....……… 2.1.6. Almidón...................……….......……………………………..…….. 2.1.6.1. Usos del almidón.............……………………………….….……. 2.1.6.2. Almidones en las industrias cárnicas...................…….………. 2.1.6.3. Almidón de papa...................................................................... 2.1.7. Harina de soya............................................................................ 2.1.8. Derivados de la proteína de soya............................................... 2.1.9. Proteína texturiza de soya…....................................................... 2.1.10. Nitral.......................................................................................... 2.1.11. Hielo/ agua................................................................................ 2.1.12. Glutamato Monosódico............................................................. 2.1.13. Tripas........................................................................................ 2.1.13.1. Colágeno................................................................................ 2.1.13.2. Celulosa................................................................................. 2.1.13.3. Plástico................................................................................... 2.1.14. Proceso de producción de la salchicha.....................................

CAPÍTULO III……………………………………………………….……… 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………....…………… 3.1. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………… 3.1.1. Materiales y equipos.……….……………………………………… 3.1.2. Utensilios………………………………………………............……. 3.1.3. Materia prima e insumos......….…………………………………… 3.1.4. Materiales de oficina.....………..…………………………………... 3.1.5. Método...........……………………………………………………….. 3.1.5.1. Metodología científica...…..……………………………………… 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………..…………………………… 3.2.1. Diseño de la investigación.....…………………………………….. 3.2.2. Factores de estudios que intervendrán en el proceso de la salchicha……………………………………………………………... 3.2.3. Tratamientos para proceso de elaboración de la salchicha....… 3.2.4. Análisis de varianza para el arreglo factorial AxBxC…………… 3.3. UNIDAD EXPERIMENTAL……..........……………………………… 3.3.1. Pruebas de laboratorio…………………………............................ 3.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO……………………….............….. 3.4.1. Proceso de elaboración de la salchicha de pasta fina….…...… 3.4.2. Recepción de la materia prima………………………....…...…. 3.4.3. De las pruebas organolépticas…………………………………. CAPÍTULO IV. …….……….…….….…….….………….……..….……… 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..........…………………………………

4.1. BALANCE DE MATERIALES Y ANÁLISIS ECONÓMICO……..… 4.1.1. Balance de materiales del mejor tratamiento…………………... 4.1.2. Determinación del rendimiento………….………………..……….

4.1.3. Análisis económico para el mejor tratamiento de salchicha……

19 19 20 21 22 22 23 24 24 25 26 27 27 28 29 29 30 32 32 33 33 33 33 34 34 34 35 35

37

38 39 39 39 40 40 40 41 44 44 45 45 46 46

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

xviii

4.1.3.1. Antecedentes……………………………………………………… 4.1.3.2. Costos unitarios……………...................................................... 4.1.3.3. Margen de beneficio………………........................................... 4.1.3.4. Punto de equilibrio……………………..................................... 4.2. RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO–QUÍMICO DE LA SALCHICHA………..………………………………………………….. 4.2.1. Análisis del contenido de proteína.............................................. 4.2.2. Análisis del contenido de humedad………………………………. 4.2.3. Análisis del contenido de pH…………………………………….... 4.2.4. Análisis del contenido de grasa….............................................. 4.3. ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DE LA SALCHICHA……….………….. 4.3.1. Pruebas del análisis organoléptico de color……………………. 4.3.2. Pruebas del análisis organoléptico de olor………………….…… 4.3.3. Pruebas del análisis organoléptico de textura…………………...

4.3.4. Pruebas del análisis organoléptico de sabor……………………. 4.4. DISCUSIÓN………………………….………………………………..

CAPÍTULO V………….…….……………………………………............ 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................... 5.1. CONCLUSIONES.......................................................................... 5.1.1. Porcentajes de carne…………………………………………..….. 5.1.2. Proteina...................................................................................... 5.1.3. Almidón...................................................................................... 5.1.4. Análisis microbiológico del mejor tratamiento............................. 5.1.5. Análisis económico del mejor tratamiento.................................. 5.2. RECOMENDACIONES.................................................................. 5.2.1. Porcentaje de carne……….………………................................... 5.2.2. Proteína....................................................................................... 5.2.3. Almidón.......................................................................................

CAPÍTULO VI……………..………………………………....................... 6. Bibliografía………..…………………………………………….……… 6.1. Literatura citada…………………………………………………….…

CAPÍTULO VII...................................................................................... ANEXOS……………………………………………………………………. ANEXO 1. Pruebas sensoriales de la salchicha ANEXO 2. Valores promedios del análisis fisicoquímico ANEXO 3. Contraste múltiple de rango proteína según interacción AxBxC. ANEXO 4. Contraste múltiple de rango grasa según interacción AxBxC. ANEXO 5. Valores promedios del análisis organoléptico ANEXO 6. Contraste múltiple de rangos para olor según la

46 49 50 50 51

51 54 57 58 61 61 62 65 66 68

70 70 71 71 71 71 72 72 72 72 73 73

74 74 75 79 79

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

xix

interacciones AxBxC. ANEXO 7. Procedimiento para la obtención de la salchicha. Foto N°1: Recepción de la materia prima Foto N°2: pesado de la materia prima y aditivos Foto N°3: Molienda de la carne Foto N°4: Cuterrado Foto N°5: Adición de los aditivos Foto N°6: Colocación en bandeja previo al deshidratado Foto N°7: Deshidratado Foto N°8: Homogenización Foto N°9: Embutido Foto N°10: forma característica del embutido Foto N°11: cocción Foto N°12: Enfriado Foto N°13: Empacado Foto N° 14: Almacenado ANEXO 8. Normas Inen ANEXO 9. Resultados bromatológicos ANEXO 10. Resultados Microbiológicos

ÍNDICE DE TABLAS CONTENIDO

Tabla 1. Equipos utilizados en el proceso…………………………….. Tabla 2. Materiales directos utilizados en el proceso……………….. Tabla 3. Costos de mano de obra directa......................................... Tabla 4. Materiales indirectos utilizados en el proceso..................... Tabla 5. Depreciación de equipos utilizados en el proceso…...……. Tabla 6. Suministros utilizados en el proceso………………………… Tabla 7. Descripción de los costos totales………………………..….. Tabla 8. Punto de equilibrio realizado al mejor tratamiento………… Tabla 9. Pruebas sensoriales de la salchicha….……………………...

ÍNDICE DE CUADRO CONTENIDO

Cuadro 1 Factores de estudios…..…..…………….……………........ Cuadro 2 Interacción de los tratamientos……………………...…... Cuadro 3 Análisis de la varianza...................................................... Cuadro 4 Análisis de varianza para proteína……………………...…

Cuadro 5 Contraste múltiple de rangos para proteína según el

47 47 48 48 48 49 49 50 80

37 38 39 51

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

xx

factor A………..……………………………………….……. Cuadro 6 Contraste múltiple de rangos para proteína según el factor B……………………………………………………….. Cuadro 7 Contraste múltiple de rangos para proteína según factor C……………………………………………………….. Cuadro 8 Contraste múltiple de rangos para proteína según interacción axbxc (ANEXO 3) Cuadro 9 Análisis de varianza para humedad……………………….. Cuadro 10 Contraste múltiple de rangos para humedad según factor A…………………………………………………..…… Cuadro 11 Contraste múltiple de rangos para humedad según

factor B…………………………………………………….…. Cuadro 12 Contraste múltiple de rangos para humedad según factor C……………………………………………………….. Cuadro 13 Análisis de varianza pH…………………………………….. Cuadro 14 Análisis de varianza para grasa……………………………. Cuadro 15 Contraste múltiple de rangos para grasa según factor A.. Cuadro 16 Contraste múltiple de rangos para grasa según factor B… Cuadro 17 Contraste múltiple de rangos para grasa según factor C… Cuadro 18 Contraste múltiple de rangos para grasa según la interacción axbxc (ANEXO 4) Cuadro 19 Análisis de varianza para color…………………………….. Cuadro 20 Análisis de varianza para olor……………………………… Cuadro 21 Contraste múltiple de rangos para olor según el factor A. Cuadro 22 Contraste múltiple de rangos para olor según el factor B. Cuadro 23 Contraste múltiple de rangos para olor según el factor C. Cuadro 24 Contraste múltiple de rangos para olor según las interacciones axbxc (ANEXO 6)

Cuadro 25 Análisis de varianza para textura………………………….. Cuadro 26 Análisis de varianza para sabor……………………………. Cuadro 27 Contraste múltiple de rangos para sabor según factor B.. Cuadro 28 Contraste múltiple de rangos para sabor según factor C.. Cuadro 29 Contraste múltiple de rangos para sabor según las Repeticiones………………………………………………….

52 53 53 54 55 56 56 57 58

59 59 60

61 62

63 63 64

65 66

67 67

68

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

1

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

2

1.1. INTRODUCCIÓN

En el Ecuador existen zonas que se dedican a la crianza de

varias razas de caprinos, en la que los productores limitan su existencia

de explotación finalizando su comercialización en leche y carne no

procesada como producto final. Debido a que la carne de cabra

tiene un bajo porcentaje de grasa intramuscular, similar contenido

de proteínas y calorías, representa un equivalente parecido al del

ganado porcino, ovino, vacuno y pollo, considerando estas

propiedades adecuadas para personas con alto contenido de peso

ya que ellos buscan alimentos bajos en grasa. (Lupovet, 2013)

La demanda de los consumidores sobre todo por las mujeres, en la

búsqueda de alimentos bajos en grasa y ricos en proteínas, ha

orientado a la agroindustria a la creación de nuevas tecnologías para

el desarrollo e innovación de productos, que proporcionen

características nutritivas y sensoriales placenteras.

Con el pasar de los años surgen nuevos productos alimenticios

procesados, estos avances suponen para el mercado alimenticio de

procedencia animal, una agresiva competencia entre ellos, en vista

que el papel clave de los embutidos en la dieta de diversos

nichos sociales aparte de su sabor y textura es la cantidad de

proteínas de alta calidad, minerales y vitaminas, por lo que resulta

indudable que la demanda sigue siendo alta. (Espinoza Guano,

2006)

El desarrollo del ganado caprino en el área costera del Ecuador basado

en la raza Anglonubian, considerada como de doble propósito, ha sido

utilizada mucho tiempo, ya que la cabra puede mantenerse en zonas

desérticas donde las otras especies de rumiantes no pueden subsistir,

en la cual se ha desarrollado con mucha facilidad, produciendo carne y

leche, por ende hace factible esta necesidad un aprovechamiento de la

carne. (Ramos O, 2010)

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

3

En la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, durante una década, se

ha estudiado el comportamiento de algunas razas de rumiantes

específicamente ovino y caprino, en el caso de los caprinos son

animales acondicionados para su evaluación sistemática de acuerdo a

los estudios establecidos en dicha institución como resultado su

excelente carne.

Existen diferentes tipos de embutidos, los cuales se diferencian por la

calidad de carne utilizada dentro del proceso, el tipo de ingredientes

que se utilizan en la mezcla, la calidad proteica del embutido y las

técnicas del procedimiento que se aplican en su elaboración.

Generalmente los productos son preparados a partir de cortes que se

realizan al animal ya faenado, curadas, por mezclas o masajeo,

embutidas y cocidas para asegurar una buena coagulación de la

proteína y de los ingredientes dentro del proceso.

En la actualidad en el cantón Quevedo, existe muy poca cultura del

consumo de carnes magras especialmente de la cabra; ocasionando el

muy poco desarrollo de la industrialización de dicha carne; adicionando

aditivos innovadores para la aceptación.

Su consumo en la población; para esto se presenta el siguiente

problema a resolver en la investigación: Por la escasa elaboración de

salchicha de carne de cabra con proteína de soya y almidón de papa

no se aprovecha este tipo de carne.

Por ende hace factible esta necesidad un aprovechamiento de la carne

de cabra en la elaboración de salchicha de pasta fina fomentando las

cadenas de producción en nuestra zona, en la que se busca nuevas

alternativas viables en beneficio para nuestra salud. Teniendo una

amplia visión sobre las técnicas de elaboración de salchichas hace

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

4

viable este aprovechamiento obteniendo un subproducto como

salchicha.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

5

1.2. HIPÓTESIS

La salchicha elaborada con la combinación de carne cabra con cerdo en

diferentes combinaciones de porcentajes de soya y almidón de papa, las

mismas que determinarán la aceptabilidad del producto por su condición de

inocuidad alimentaria.

VARIABLES DEPENDIENTES

aceptabilidad

VARIABLES INDEPENDIENTES

Niveles de

combinaciones

Propiedades Químicas:

Porcentaje de carne

100% caprina. 75% caprina y 25% porcina.

50% caprina y 50% porcina

Color

Humedad.

Porcentaje de proteína:

2% Proteína de soya. 3,5% Proteína de soya.

Grasa. Olor

Porcentaje de almidón: 4,5% Papa. 6,5% Papa

Proteínas.

.pH

Textura

Características Microbiológicas:

Echerichia coli. Salmonelas. Staphylococcus aureus.

Sabor .

Propiedades organolépticas:

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

6

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Aprovechar la carne de cabra (Anglo nubias) en la elaboración

de salchicha adicionando proteína de soya y almidón de papa.

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar el porcentaje óptimo de combinaciones de carnes de

cabra (100% carne de caprina; 75% caprina + 25% porcina; 50%

caprina +50% porcina) elaboración de salchicha.

Establecer los porcentajes de la proteína de soya (2% proteína

de soya 3,5% proteína de soya) como fuente nutricional para la

elaboración de salchicha.

Establecer el porcentaje del almidón (4,5% almidón de papa

6,5% almidón de papa) como agente ligantes para la elaboración

de salchicha.

Realizar análisis bromatológico a todos los tratamientos.

Realizar análisis microbiológico al mejor tratamiento del producto

terminado.

Determinar costo de producción al mejor tratamiento.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

8

2.1. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.1. Definición de salchicha

Según (Paltrinier G. 2008) define como embutidos a los productos

cárnicos elaborados como carne, sangre o mesclas de ambas, con o

sin el agregado de vísceras u productos de origen animal o vegetal

autorizados.

Según (Mendoza V. 2009) Esta carne se introduce a presión en una

envoltura, tripa natural que es tradicionalmente la piel del intestino del

animal, aunque actualmente es más común utilizar

colágeno, celulosa o incluso plástico como tripa artificial, especialmente

en la producción industrial.

2.1.1.1 A nivel mundial

(Mifi, 2008), dijo que ha venido creciendo La producción Mundial de

Embutidos levemente, el desarrollo y dinámica de estos productos en el

mercado mundial son cada vez mayor, la variedad y la calidad son muy

importantes para los consumidores pero además, es un elemento

necesario en la alimentación, en un mundo moderno y agitado.

En el periodo que comprende del 2004 al 2008 el crecimiento promedio

ha sido menor al 2%, esto debido a que la mayor parte de los animales

sacrificados están destinados a la venta de carnes y no a la

elaboración de embutidos, además otro factor que ha influido

negativamente en la expansión del consumo son sus altos precios en el

mercado.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

9

Según datos recopilados por varias instituciones la proporción de

carnes destinada para la elaboración de embutidos varía dependiendo

del tipo de animal:

Bovino: El 14% de la producción nacional de carnes de bovino

se destina a la fabricación de embutidos.

Cerdo: El 80% de la producción nacional de carnes de cerdo

se destina a la fabricación de embutidos.

Pollo: El 20% de la producción nacional de carnes de aves se

destina a la fabricación de embutidos.

2.1.2. La Cabra

2.1.2.1. Clasificación de caprinos

Reino: animal

Tipo: vertebrados

Clase: mamífero

Orden: artiodáctilos

Familia: bóvidae

Género: caprae

Especie: pisca

Nombre Científico: (Caprae pisca) origen

2.1.2.2. Ventaja que ofrece la cabra

Su tamaño corporal:

Es un animal pequeño que requiere poco espacio, en

comparación con los bovinos.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

10

Las instalaciones y construcciones para su manejo se puede

hacer de diferentes materiales, y de bajo costo.

Es fácil de transportar de un lugar a otro.

Su canal es pequeña y se puede almacenar fácilmente para el

consumo.

Cuando este animal se muere, la pérdida económica es menor

que cuando se trata de un bovino.

La mano de obra necesaria para su atención es mínima, puede

ser cuidados hasta por niños por su tamaño. (Sánchez, 2008).

2.1.2.3. Tipo de producción

Leche.- Es de excelente calidad; presentando glóbulos grasos

de pequeño tamaño que la hacen fácilmente digerible. Es

recomendable para ancianos con problemas de digestibilidad y

personas con intolerancia a la leche de vaca; se aconseja para

los recién nacidos, cuando su madre tiene insuficiente

producción de leche.

Carne.- Por la distribución de la grasa, es una carne magra,

agradable y de buen sabor.

Piel.- Se usa para elaborar diferentes artículos de calidad, como

chaquetas, guantes, maletines, que alcanzan una excelente

textura y suavidad; a veces se obtienen cueros especiales

(badana) y pergaminos.

Pelo.- Se usa en la industria textil para la elaboración de

prendas de muy alta calidad (ropa interior fina para mujer).

(Sánchez, 2008).

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

11

2.1.2.4. Raza.

Las cabras pueden agruparse de diferentes formas, principales de

acuerdo con su origen y aptitud. Según esta última se agrupa en razas

para carne, eche, doble propósito y piel.

Producción de carne:

Angola Nubias.

Clasificación:

Nombre científico: Capra aegagrus

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Familia: Bovidae (ACPA, 2013)

2.1.3. Materia prima.

2.1.3.1. La Carne.

Se denomina carne a la sustancia fibrosa del cuerpo de los animales y

del hombre, ubicado debajo de la piel y que constituye los músculos. La

carne de los animales, a su vez, puede dividirse en blanca y roja. La

carne blanca proviene de las aves y reses tiernas, la carne roja,

generalmente de mamíferos.

Aquellos animales que son consumidores de carne se los llama

carnívoros; los que necesitan cazar para obtenerla, son depredadores;

y aquellos que no se alimentan de ella sino de plantas, son

denominados herbívoros. La carne en la alimentación humana es uno

de los elementos más importantes en la dieta diaria de todo individuo.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

12

Es fuente principal de proteínas, minerales y grasas, aunque su

consumo debe ser moderado según opinan los especialistas.

Durante los comienzos de la humanidad se estima que por factores

climáticos y debido a glaciaciones en Asia y Europa, el homo sapiens

ha tenido un comportamiento depredador para sobrevivir. Luego en la

etapa Neolítica, aparecieron las comunidades agrícolas consumidoras

de vegetales, con lo cual los animales pasaron a formar parte de la

domesticación.

En algunas culturas antiguas, como la griega, la carne comenzó a ser

parte de un ritual religioso donde se ofrendaban ciertos animales. La

pascua judía también empleó dicha costumbre y en otras sociedades,

se practicó la matanza de cerdos. Culturas provenientes de la India

adoptaron como prohibida el consumo de carne de vaca, considerado

un alimento tabú y sagrado para ellos.

A partir de la edad media, la carne comienza a ser reservada

únicamente para las clases altas. El consumo era mayormente de las

carnes de aves y cerdo, dejando de lado los animales grandes para el

servicio de la agricultura.

Durante este período se separan las carnicerías en cristianas,

musulmanas y judías porque cada una de ellas tenía diferentes

concepciones sobre el consumo de distintos tipos de carnes.

(Murillo V, 2011)

2.1.3.1.1. Carne de cabra

Recientemente una serie coyunturas han incrementado

significativamente el interés de nuevos mercados por el consumo de

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

13

carne de cabra, los que le suman ya los tradicionales para este tipo de

carne.

Algunos factores importantes de destacar que la carne de cabra tiene

menos grasa que el pollo y las carnes rojas comúnmente consumidas,

además en la faena la grasa interna es extraída junto a los órganos y

vísceras razón por lo cual ésta grasa no llega al consumidor. La carne

no tiene el marbleado o grasa dispersa en el interior del musculo, como

la pueden tener las carnes vacunas. Por ello es destacar su

excepcionalidad terneza incluso en animales adultos.

Composición nutricional de la carne de cabra, la carne de esta

especie se obtiene de animales entre 45 y 120 días de edad, con 5

y 7 kg de peso. Su carne es tierna, de color blanca, casi sin grasa y

muy jugosa. Su composición nutricional: por cada 100 gramos de

cabrito, calorías: 180; proteínas; 16 gramos, grasa: 19 gramos, calcio:

9 gramos, hierro; 2 gramos. (Gonzalez M. 2009)

2.1.3.1.2. El músculo.

2.1.3.1.2.1. Tipos de músculos.

Músculo estriado esquelético; Es el más importante desde el punto

de vista bromatológico. Las células de este tejido son las fibras

musculares, que son células cilíndricas muy alargadas, que presentan

varios núcleos que se sitúan en la periferia y que tienen una membrana

celular que se denomina Sarcolema.

Tienen estructuras estriadas que se denominan miofibrillas. Dentro del

tejido muscular estriado esquelético está la fibra muscular roja que

tiene un metabolismo aerobio, una gran concentración de mioglobina y

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

14

está relacionada con trabajos lentos y continuados. Por otra parte está

la fibra blanca asociada a un metabolismo anaerobio, una menor

concentración de mioglobina y relacionada con trabajos explosivos de

corta duración. La fibra intermedia se sitúa entre la roja y la blanca.

Tejido muscular liso; Sus células tienen forma de hueso, un núcleo

central alargado y en su interior presentan fibrillas que en ningún caso

tendrán una estructura estriada. Este tejido es el característico de las

vísceras. Es involuntario y está enfocado a funciones fisiológicas.

Desde el punto de vista bromatológico no tiene mucha importancia.

Tejido muscular cardíaco; (involuntario): Está compuesto de células

cilíndricas bifurcadas en los extremos para aumentar el número de

conexiones entre células, que sí que presentan miofibrillas. Tampoco

es interesante desde el punto de vista bromatológico

Haces musculares; la fibra muscular esquelética está envuelta a

distintos niveles en tejido conectivo para mantener la estructura. El

tejido conectivo envolvente se denomina epimisio, envuelve a la

globalidad del músculo. El perimisio envuelve a las células

musculares formando haces, entre los cuales circulan los vasos

sanguíneos y los nervios. El endomisio envuelve a cada una de las

fibras musculares. (Garcia A. 2009.)

2.1.3.1.2.2. Estructura del tejido muscular esquelético.

Es una estructura estriada debido a las miofibrillas. Las estriaciones

se deben a la disposición de dos tipos de filamentos: gruesos y

delgados. Las bandas oscuras (bandas A) son en las que predominan

los filamentos gruesos.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

15

Las bandas claras (bandas I) son en las que predominan los

filamentos delgados. La banda H sólo tiene filamentos gruesos y su

tamaño dependerá de la contracción del músculo. La zona de

inserción de los filamentos delgado es la línea Z. La línea M es la

zona central de los filamentos gruesos. La unidad estructural de una

miofibrilla es la que va de una línea Z a otra y se denomina

sarcómero. (Garcia A. 2009).

2.1.3.1.3. Componentes de la carne

Sobre todo de tejido muscular, en él se encuentra la mioglobina que

es un pigmento que le da su color característico que en contacto con

el aire cambia y esto hace que el corte exterior sea más oscuro que la

zona interior. La mayor o menor intensidad en el color rojo no afecta ni

al valor nutritivo ni a su digestibilidad.

También contiene tejido graso, que puede ser visible o invisible (grasa

interfascicular). Cuanta más cantidad de grasa tenga una carne,

menor contenido de agua tiene. La cantidad de grasa influye en su

valor nutritivo y en la digestibilidad.

Finalmente tejido conectivo, que es el que separa o recubre los

grandes músculos y también los tendones. Su cantidad depende del

grupo muscular, aumenta con la edad y el ejercicio que haya realizado

el animal, haciendo que la carne sea más dura. En la carne magra de

los animales se observa que la ternera suministra carne magra, pobre

energéticamente, al contrario del cerdo y cordero, con carnes ricas en

grasa y calorías. La carne de vacuno ocupa un lugar intermedio entre

ambos extremos.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

16

Desde el punto de vista proteicos y del contenido en sustancias

minerales destaca la carne magra de vacuno o ternera. Si la

composición se analiza después de retirar el tejido adiposo la similitud

de la composición es evidente para la mayoría de carnes como se

expresa en la composición de la carne magra fuente.

2.1.4. Funciones de los aditivos en los alimentos

Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los

alimentos intencionadamente con el fin de modificar sus propiedades,

técnicas de elaboración, conservación o mejorar su adaptación al uso

a que estén destinados. En ningún caso tienen un papel enriquecedor

del alimento.

En aquellos casos en los que la sustancia añadida es eliminada, o la

cantidad de ella que queda en el alimento no tiene función alguna, no

se considera un aditivo sino un agente auxiliar de fabricación.

Algunos aditivos, como la sal o el vinagre, se utilizan desde la

prehistoria. Las consideraciones ligadas a la protección de la

salud hacen que los aditivos estén sometidos a un control legal

estricto en todos los países.

Los aditivos que más se utilizan son la sal (cloruro sódico), que no es

considerado en general como un aditivo, los mono y triglicéridos

(emulsionantes), el caramelo (colorante), el ácido cítrico (secuestrante

y acidificante), el ácido acético (acidificante y conservante), el

bicarbonato sódico (para las levaduras químicas), el ácido fosfórico y

el glutamato sódico (potenciador del sabor). (Reartes L. 2013)

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

17

2.1.5. Proteínas.

Son polímeros de aminoácidos que se unen entre sí por enlaces

péptidos (aminas). Cada especie animal e incluso cada tejido tienen

sus propias proteínas características, la mayor parte de las cuales

son materias constituidas de los tejidos blandos del organismo, y otras

desempeñan su misión actuando como enzimas, que catalizan todos

los procesos bioquímicos. Una pequeñísima fracción tiene acción

hormonal e inmunológica. (Solis D. 2009)

2.1.5.1. Diferencia de proteínas animal y vegetal.

Las proteínas con un valor biológico alto son además de las proteínas

de la leche materna, la de los huevos. Le siguen las proteínas de la

carne y el pescado y luego los lácteos.

Se considera que las proteínas de origen animal son más nutritivas y

completas que las de origen vegetal, que son incompletas y de un

menor valor biológico. Para que las proteínas vegetales sean

completas deben mezclarse entre sí. Por ejemplo: una legumbre más

un cereal o un fruto seco más arroz.

En un desayuno, al mezclar la leche con los cereales, la proteína del

cereal se completa con las de la leche. Los alimentos que nos

aportan proteínas completas o de alto valor biológico son todos los de

origen animal:

Todas las carnes, los huevos y el pescado

Todos los quesos

La leche y todos sus derivados (yogurt)

Crustáceos y mariscos.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

18

Los alimentos que nos aportan proteínas incompletas, son todos de

origen vegetal:

La soya

Las legumbres (lentejas , garbanzos)

Los frutos secos

Los cereales y sus derivados (harinas, arroz. y pan )

Hortalizas y frutas

Las proteínas en general cumplen muchas funciones en nuestro

organismo: forman parte de los núcleos celulares, tejidos y órganos,

transportan el oxígeno. La administración proteica en nuestra dieta

debe ser constante. Nos aportan 4 kcal por gramo, y la

recomendación es que su consumo sea de un gramo de proteína por

kg de peso.

La carencia proteica produce una disminución de la masa muscular,

un metabolismo lento, bajo rendimiento físico e intelectual, fatiga,

apatía, y deterioro general de todo nuestro organismo, la dieta diaria

debe contener proteínas tanto animales como vegetales en una

manera proporcionada, ya que nuestro organismo aprovecha los

aminoácidos que componen a esas proteínas que provienen de las

legumbres o de las carnes.

Una dieta variada y equilibrada debe proporcionarnos tanto proteínas

de origen animal como proteínas de origen vegetal. Pero a la hora de

diferenciarlas, las de origen animal, son las que poseen un alto valor

biológico. No deben faltar en nuestra alimentación, ya que son las que

contienen los aminoácidos esenciales que nuestro organismo no

puede producir. (Licata M, 2008)

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

19

2.1.5.2. Capacidad de retención de agua

Esta es la propiedad más estudiada en cuanto a tecnología de

alimentos, y de ella dependen otras tales como color, terneza y

jugosidad de los productos cárnicos. Se conoce por sus siglas como

CRA. Es importante parámetros económicos: la pérdida de peso en

los procesos de transformación y calidad de los productos obtenidos.

Las pérdidas de peso se producen en toda la cadena de distribución y

transformación, desde el oreo hasta el cocido, y sufren pérdidas

económicas que pueden alcanzar al 4-5% del peso inicial, siendo

corrientes en la actualidad pérdidas del 1.5% al 2 %.

Las carnes exudadas dan productos más salados, más duros y más

pálidos, que los apartan de sus caracteres normalizados,

depreciándolos comercialmente. El problema existe también en los

elaborados cocidos, aunque tiene menor importancia. Así pues, el

jamón curado tipo español interesa que la CRA sea relativamente

baja, pues el curado se pierde gran cantidad de agua. Por ejemplo, en

producto cocidos tipo jamón York interesa que la materia prima tenga

una CRA bastante grande. El agua del músculo se encuentra en

proporción de un 70% en las proteínas miofibrilares; 20% en las

sarcoplásmicas y 10% en tejido conectivo. (López T. 2008)

2.1.5.3. Capacidad de emulsión de las proteínas cárnicas.

Una emulsión es una dispersión de dos líquidos no miscibles que

pueden ser aceite y agua. Uno de ellos, la fase discontinua, se

encuentra en forma de pequeñas partículas en el seno del otro medio

o fase continua. En los alimentos, las emulsiones se presentan fluidas

o viscosas.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

20

En una emulsión se producen una serie de fenómenos que pueden

romperla, como son; el desplazamiento de las partículas de fase

discontinua hacia el fondo o la superficie; la floculación, agrupamiento

de partículas que permanecen intactas; la coalescencia, agrupamiento

de partículas que se unen para originar partículas más grandes; y la

inversión de la emulsión.

Son varios factores que deben concurrir para conseguir una buena

emulsión, la estabilización de la emulsión, es decir, el diámetro de las

partículas sean pequeña. De igual forma es conveniente que las

densidades sean lo más próximas o iguales posibles y que la

viscosidad del sistema sea mayor posible. El contenido de colágeno

presente en la grasa constituye en cierta manera a conseguir ente

aumento de viscosidad, pero como su concentración no suele ser

elevada en la grasa, no es suficiente para lograr una viscosidad alta.

Por ello se ha de recurrir al empleo de productos capaces de

proporcionarla viscosidad necesaria para la emulsión, entre los que

destacan el almidón, suero de sangre y proteínas lácteas, etc. Los

emulgentes son sustancias que se añaden a una emulsión o existen

en la misma, que favorecen la estabilidad de la emulsión. Entre los

emulgentes destacan los fosfatos, polifosfatos alcalinos, los citratos,

los mono-dioleinolatos de glicerol, y otros como el

monodipalmitoestearato de glicerol y el monodiolenoleato de

glicerol, además de las proteínas. (López T. 2008)

2.1.6. Almidón

El almidón es la sustancia con la que las plantas almacenan su

alimento en raíces (yuca), tubérculos (patata), frutas y semillas

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

21

(cereales). Pero, no sólo es una importante reserva para las plantas,

también para los seres humanos tiene una alta importancia

energética, proporciona gran parte de la energía que consumimos los

humanos por vía de los alimentos.

El almidón se diferencia de los demás hidratos de carbono presentes

en la naturaleza en que se presenta como un conjunto de gránulos o

partículas, estos gránulos son relativamente densos e insolubles en

agua fría, aunque pueden dar lugar a suspensiones cuando se

dispersan en el agua las que suelen variar en sus propiedades en

función de su origen.

2.1.6.1. Usos del almidón

El uso de almidones para la fabricación de productos cárnicos se ha

extendido en América Latina debido a la preferencia por alimentos

más tiernos, siendo éste el segmento de aplicación de mayor

consumo de almidón. Los propósitos de la utilización del almidón

como agente ligantes en esta clase de productos alimenticios son:

Ligante y absorbente de altas cantidades de agua –humedad-

(liberada por la desnaturalización de las proteínas durante el proceso

de calentado).

Mejorar la textura (firmeza, cohesión y jugosidad).

Agente de relleno y reducción de costo en la elaboración de productos

cárnicos cocidos.

Disminuir las mermas por cocción.

Sustituir la grasa por el almidón.

Bajo costo.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

22

Principalmente, el almidón debe lograr ligar la grasa y mantener su

dispersión en la mezcla; lo cual se consigue manteniendo la

viscosidad del total de la mezcla cárnica sin desprender ningún

sabor u olor desagradable.

2.1.6.2. Almidones en las industrias cárnicas.

Los almidones nativos son derivado de diversas fuentes botánicas

como la papa, el maíz, el trigo, etc.; utilizados desde hace mucho

tiempo en la elaboración de productos cárnicos, debido a la capacidad

del almidón como ligantes al agua.

Grandes cantidades de almidón se utilizan como absorbentes y

agentes ligantes de agua, en salchichas y otros productos cárnicos

procesados, por ser capaces de retener la humedad durante todo el

proceso y almacenamiento de los productos, logrando estabilizar la

emulsión de humedad, grasa y proteínas. (Foxhol, 2008)

2.1.6.3. Almidón de papa

El almidón de papa, es la primera materia prima agroindustrial de

América, utilizada como un ingrediente espesador e integrador para

uso en repostería, en industrias de cecinas, platos preparados y

productos dietéticos. Como espesante, el almidón de papa añade

volumen a las sopas, guisados, salsa y cocidos, también es perfecto

como para ser usado como integrador en croquetas de carne,

pescado o vegetales, al igual que en salchichas y pasteles.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

23

Debido a su sabor natural, el almidón de papa es muy utilizado en

panadería y pastelería, en la elaboración de panes, pasteles,

panqués, etc. Por su capacidad de retener agua que otras harinas,

prolonga la vida útil de los productos de pastelería. (Carbajal N. 2009)

2.1.7. Harina de soya

La harina de soya tiene una textura ideal para la preparación de gran

variedad de recetas o productos, tanto como ingrediente o materia

prima, en la elaboración de galletas, panes, salsas, productos

farmacéuticos, embutidos.

El agregar harina de soya a sus preparaciones, ayuda a incrementar

el valor nutritivo de las comidas. Además los productos de soya son

de fácil digestión y aconsejables a enfermos gástricos y dificultades

digestivas en general. La soya no es fuente de gluten, por lo que la

harina de soya puede consumirse sin problemas, por personas que

tienen celiaquía o intolerancia al gluten.

La harina de soya se presenta como una excelente y económica

fuente de proteína vegetal para la alimentación animal, ello debido a

su equilibrada composición aminoacídica como también en un bajo

costo de unidad proteica.

A lo anterior se suma una buena palatabilidad y sabor característico,

típico de una proteína vegetal. Se puede alimentar sin restricción con

harina de soya, ya que esta reemplaza perfectamente hasta en un

100% las proteínas suplementarias.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

24

2.1.8. Derivados de la proteína de soya.

Es notable la variedad de derivados que puede obtenerse a partir de

la soya, cada uno de ellos son características que lo hacen de

acuerdo para un uso determinado, y que han encontrado su mayor

funcionalidad en una amplia gama de productos alimenticios. La

materia prima de gran mayoría de estos derivados la constituyen las

hojuelas desgrasadas de soja que quedan como residuos tras la

extracción del aceite del grano. (Licata M. 2008)

2.1.9. Proteína texturizada de soya.

La extrusión termoplástica de la harina desgrasada de soya, en

determinadas condiciones de operación, produce un material que, al

hidratarse, imita bien la estructura fibrilar de la carne. De composición

química particularmente idéntica a la harina desgrasada original, la

proteína texturizada de soya se emplea ampliamente como extensor

en productos cárnicos de masa gruesa, a veces hasta niveles

considerables.

Este derivado se emplea sobre todo para sustituir parcialmente a la

carne en productos a base de carne molida, como el picadillo o las

hamburguesas. Debidamente hidratado, una tonelada de texturizado,

con un precio de unos 600 dólares, se convierte en sustituto de tres

toneladas de carne, que cuestan 900 dólares.

En productos cárnicos desmenuzados, las proteínas de soya

promueven la absorción y retención de grasa, por lo tanto se

disminuyen las pérdidas durante la cocción, y se mantiene la

estabilidad dimensional. Los aislados de soya se ha reportado que

absorben el 50-90% de aceite de su peso seco. La proteína de soya

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

25

es una forma económica de reducir grasa y de alcanzar o incrementar

los niveles de proteína en una gran variedad de productos cárnicos.

(Solis D, 2009).

2.1.10. Nitral

El nitrito aunque de acción básicamente conservadora no actúa sobre

la carne como tal, sino que la principal responsable de los efectos

producidos es la molécula de óxido nitroso, el cual se descompone sin

intervenir directamente en la forma de color, puede ser la variación

según las características de la salmuera empleada y las condiciones

de proceso, entre otros factores.

Esta descomposición obliga a adicionar al producto niveles de 125

hasta 250ppm de nitrito, según el tipo de jamón de que se trate, a fin

de garantizar una buena estabilidad del color.

Experimentalmente suele que cuanto mayor es el rendimiento del

producto, mayor es el nivel de nitritos requerido. Desde el punto de

vista conservante, los mecanismos de acción del nitrito no están muy

claros, si es bien está demostrado su efecto bacteriostático sobre

Enterobactereas, Clostridium perdringens y Shaphylococcus

butullinum. Al ser este microorganismo muy reciente al tratamiento

térmico, la adición de nitrito se convierte prácticamente en el único

medio para evitar la transformación del botulismo a través de

productos cárnicos.

El nitrato potásico fue el primer agente nitrificante usado en las

fabricaciones de salazones en productos cárnicos. Esta sustancia se

encuentra presente a nivel de impureza en sales de roca usadas

antiguamente para salazones. El nitrato como tal tiene la misma

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

26

acción sobre la carne, sino que sus efectos son debido a su

transformación en nitritos por la acción de las nitrito-reductasas,

enzimas producidos por lactobacilos y enterobacterias, entre otros.

Muy discutida ha sido la utilización en el jamón cocido, ya que con la

acción, el nivel de bacterias formadas de nitrato-reductasas queda

reducido a niveles muy bajos y, por otro lado, los tiempos de

maduración antes de cocción sueles ser muy breves, 72 horas, en lo

cual la conversión de nitrato a nitrito es pequeña.

En cualquier caso, la cocción destruye gran parte de la flora

bacteriana, aunque no toda, manteniéndose un mínimo nivel de

formación de nitritos a partir de nitratos, que suponen un aporte

progresivo muy importante durante la vida útil del producto. Este

nitrito de nueva formación permite una cierta regeneración del

pigmento, contribuyendo a la estabilidad del calor, por lo que es una

práctica habitual en la fabricación de jamón cocido la curación mixta

con mezclas de nitrato y nitrito, usándose a niveles que oscilan entre

las 75 y 150 ppm. (Zapatier C, 2009)

2.1.11. Hielo/ agua

Puede parecer extraño que también el líquido añadido constituya un

decisivo medio auxiliar para obtener un buen embutido escaldado. En

unión de la sal se logra el medio disolvente ideal para las proteínas

miofibrilares.

La consistencia al corte, importante características de calidad del

embutido escaldado, se ve influida favorablemente con la agregación

del hielo. Además de desempeñar la función de medio disolvente, la

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

27

agregación de agua o hielo tiene la misión de neutralizar el calor

generado por las cuchillas al fragmentar la carne. Cuando la

temperatura de las cuchillas es demasiado alta, puede producirse la

desnaturalización de las proteínas, con lo que estas pierden sus

propiedades fijadoras de agua y responsables de la consistencia.

Luego se produciría la separación de la gelatina y la grasa.

Agregando el hielo se obtiene por consiguiente la deseada

refrigeración. (Fernández A, 2008).

2.1.12. Glutamato Monosódico

El glutamato monosódico (GMS), es la sal de sodio del ácido

glutámico (presente en la mayoría de los alientos proteicos ya que es

una proteína) y se obtiene a través de un proceso de fermentación a

partir de algunos productos como la caña de azúcar o algunos

cereales. Conocido como GMS también se lo conoce como proteína

hidrolizada, estrato de levadura autorizada o con el número E-621

Esta sustancia llamada GMS es utilizada en la industria de los

alimentos como emulsificante y espesante permitiendo la aceleración

de la viscosidad del producto, por efecto del calor en la reacción tardía

normal de la mezcla o líquido causa efectos de oscurecimiento por

causa de la cristalización del azúcar u otros compuestos que son

desnaturalizado por el efecto del calor, por lo que hace factible la

utilización de esta sustancia. (Arnau V, 2009)

2.1.13. Tripas

Para hacer frente a la producción mundial de embutidos y

salchichas son necesarias las tripas artificiales, por su producción,

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

28

características para la automatización de los procesos y porque se

pueden adaptar mejor a los productos que se vayan a elaborar.

A nivel sintético nos encontramos con tres tipos de envolturas:

colágeno, celulosa y plástico. Resumo a continuación sus

características.

2.1.13.1. Colágeno

Es la tripa más parecida a la natural y sólo hay que fijarse en su

composición, ya que es colágeno. Claro, que el aspecto que aparenta

es artificial debido a que es todo igual y eso es lo que más la

diferencia, no tener imperfecciones, pero tiempo al tiempo.

El colágeno proviene de los cueros (pieles) de las vacas y tras

sucesivos tratamientos (muchos), son convertidos en el tubo que se

necesita para embutir el alimento. La variedad de calibres,

adaptaciones al producto y proceso, mejor maquinabilidad, y una de

las más importantes, su conservación mucho más cómoda y la

esterilidad, la hacen un competidor con muchas ventajas frente a la

tripa natural.

Se utiliza tanto en salchichas como en embutidos. A mayor calibre

suele tener mayor grosor y hay que retirar la envoltura para comerla,

pero esto también sucede con las tripas naturales.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

29

2.1.13.2. Celulosa

Uno de los más importantes polisacáridos estructurales es la celulosa,

que integra la mayor parte de las paredes celulares de las plantas y

aproximadamente la mitad de la masa del tronco de un árbol, al igual

que el almidón se compone de subunidades de glucosa pero la

orientación del enlace entre las subunidades en la celulosa es

diferente. A diferencia que el almidón, tiene una gran fuerza

estructural; las células vegetales suelen tener fibras de celulosa en

capas que están anguladas unas respecto a otras, lo que les confiere

resistencia al rompimiento en ambas direcciones. El producto final

puede ser extraordinariamente resistente. (Audesirk T. 2003).

¿Nos comemos la celulosa? La verdad, sería como comerse un folio,

pero no la comemos porque las salchichas son peladas en producción

después de haberlas cocido, a muchos esto les puede llamar la

atención pero es así; últimamente en los supermercado se han

encontrado salchichas embutidas en celulosa y sin pelar, porque

aprovechan la envoltura para poner ingredientes y el resto de

indicaciones, entre las que está la de pelar antes de comer.

Es una tripa mucho más resistente que la de colágeno y más barata,

por lo que en la elaboración de salchichas cocidas es muy utilizada.

2.1.13.3. Plástico

Es lo más común en embutidos cocidos de gran calibre, por ejemplo,

mortadelas, choppeds, entre otros.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

30

Las características más importantes son: su resistencia en la

embutición, en el clipado y en la cocción. Además resultan

impermeables y evitan más las pérdidas de agua y entradas de gases,

como el oxígeno, en los productos.

Los tres tipos pueden venir en su forma lisa o ya plegada y listas para

embutir si están en forma de stick.

Además de estas tres envolturas artificiales existen otras como:

Tripas fibrosas: Las que se utilizan para el chorizo picado y

salchichones de calibre grande. Se caracterizan por su

resistencia y por su permeabilidad

Láminas de colágeno: Para envolver jamones. (Viscofanl,

2008)

2.1.14. Proceso de producción de la salchicha

Recepción.- Las materias primas (carne de cabra, cerdo y demás

aditivos), serán verificadas que a fin de que lleguen en las mejores

condiciones tanto físicas como microbiológicas.

Troceado.- En este paso se procederá a cortar la carne y el tocino en

trozos grandes. Se retirará los huesos y cartílagos de los mismos.

Pesado.- Se procede a moler la carne con un disco de 10mm de

diámetro y el tocino con un disco de 12mm. Teniendo en cuenta que

la carne debe estar previamente enfriada.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

31

Cuterado.- Este paso es muy esencial para obtener un buen

producto ya que de este proceso depende de la calidad de la pasta

antes de embutir, la mezcla de los aditivos y condimentos se deberá

realizar de forma adecuada, con tiempos y temperaturas controladas

lo cual garantizará una excelente consistencia de la pasta.

Embutido.- La operación de embutido se realizará mecánicamente

en una embutidora, la cual se la programa de acuerdo al largo y

calibre requerido.

Amarrado.- Este proceso se realizará de forma manual, a fin de

optimizar y obtener un producto uniforme.

Escaldado.- Se realizará a una temperatura de 70 a 80°C, la

duración de este proceso es de 10 a 120 minutos, se calculará en

términos generales, trabajando a una temperatura de 75°C, hace

referencia a 1 minuto por cada milímetro de calibre de la pieza.

Empacado.- se lo realizará en fundas para posteriormente

empacarlas al vacío, que es medio de conservación del producto.

Almacenamiento.- El producto terminado y empacado será

almacenado a una temperatura de 4 a 8°C.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

32

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

33

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1.1. Materiales y equipos

Balanza analítica; adventurer, peso máximo de 350 gr.

Molino de carne, capacidad de 6 kg.

Embutidora.

Termómetro.

Cocina industrial.

Cutter.

3.1.2. Utensilios

Olla de acero inoxidable.

Mesa de acero inoxidable.

Cuchillo.

3.1.3. Materia prima e insumos

Carne magra de cabra.

Carne magra de cerdo.

Tocino de cerdo.

Condimento a salchicha.

Sal refinada.

Nitral.

Glutamato Monosódico.

Humo líquido.

Ascorbán.

Fosfato embutido.

Proteína de soya.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

34

Almidón de papa.

Hielo.

Tripa artificial.

3.1.4. Materiales de oficina

Computadora y sus periféricos

Pendrive

Cámara digital

Papel

3.1.5. Método

En esta investigación se considera analítica-experimental, debido a que

evaluó una presunta relación causa-efecto, de y entre los factores

elegidos a estudiar como son: porcentaje de carne, porcentaje de

proteína y porcentaje de almidón y las respuestas experimentales a

analizar según un plan preestablecido, así: humedad, grasa, proteína y

pH, las pruebas sensoriales (color, olor, textura y sabor) mediante una

encuesta.

3.1.5.1. Metodología científica

Se aplicó la técnica de observación de salchicha durante el proceso

de su elaboración para el registro de toma de datos, además el

producto final fue posteriormente analizado para la obtención de

nuevos datos de acuerdo a sus características organolépticas.

Observando la técnica de elaboración para salchicha se planteó la

alternativa de elaboración de salchicha de cabra adecuado para la

alimentación humana, para motivar el desarrollo socio-económico de

los criadores caprinos, por lo tanto, esta especie que se encuentra

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

35

en la zona de influencia se puede aprovechar su carne con los

resultados de esta investigación.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

3.2.1. Diseño de la investigación.

En la presente investigación para la elaboración de la salchicha se

planteó un diseño factorial AxBxC donde el factor A: factor A:

correspondiente al porcentaje de carne: ao; 100% carne de caprina;

a1; 75% caprina + 25% porcina; a2; 50% caprina + 50% porcina, en el

factor B correspondiente al porcentaje de proteína; bo: 2 % proteína

de soya; b1: 3,5 % proteína de soya, en el factor C: correspondiente al

porcentaje de almidón: co: 4,5 Almidón de papa, c1: 6,5% Almidón de

papa; siendo que son 12 tratamientos más 3 réplicas, 36 en total.

Para la determinación del rendimiento se planteó con la siguiente

formulación:

%

0

Para la determinación de los costos unitario se procedió con la

siguiente formulación:

Para generar el margen de beneficio se planteó la siguiente

formulación:

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

36

P.V.P. = Costo Unitario + % de ganancia

Para determinar el punto de equilibrio se determinó con la siguiente

formulación.

Para el análisis bromatológico se tomó las siguientes

determinaciones: humedad, grasa, proteína y pH, se analizó los

tratamientos con sus respectivas replicas permitiendo identificar y

comparar las especificaciones requeridas por las normas establecidas

en la elaboración de salchichas.

Para el análisis organoléptico se tomó las siguientes especificaciones

tales como: color, olor, textura y sabor. Se evaluó las muestras con

los tratamientos y sus respectivas replicas para lograr identificar cual

es el mejor tratamiento, con la colaboración de un panel de 10

degustadores.

Para el análisis microbiológico el cual se realizó al mejor tratamientos

obtenidos mediante el análisis bromatológico y organoléptico se

procedió a realizar los análisis tales como: Echerichia coli, salmonelas,

staphylococcus y enterobacteriaceae.

Con los resultados obtenidos de los análisis: bromatológico y

organolépticos se procedió hacer el Análisis de Varianza (ADEVA),

para comparar los resultados obtenidos, como existió diferencia

significativa se aplicó la prueba de Tukey al 5%.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

37

Se analizó los resultados obtenidos y se procedió hacer las

respectivas discusiones, conclusiones y recomendaciones.

3.2.2. Factores de estudio que intervendrán en el proceso de la

salchicha

Cuadro 1. Factores de estudios

Factor Simbología Descripción

A

Porcentaje

de carne

ao a1 a2

100% carne caprina

75% caprina + 25% porcina 50% caprina +50% porcina

B

Porcentajes

de proteínas

bo b1

2 % proteína de soya 3,5 % proteína de soya

C

Porcentajes de

Almidón

co c1

4,5% almidón de papa 6,5% almidón de papa

Autor: Tapia Tamayo A. 2013

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

38

3.2.3. Tratamientos para el proceso de elaboración de la

salchicha

Cuadro 2. Interacción de los tratamientos

Autor: Tapia Tamayo A. 2013

1 a0b0c0 1250 g carne caprina + 50,5 g proteína de soya + 113,8 g

almidón de papa

2 a0b0c1 1250 g carne caprina + 50,5 g proteína de soya + 171 g

almidón de papa

3 a0b1c0 1250 g carne caprina + 92,2 g proteína de soya + 113,8 g

almidón de papa.

4

a0b1c1 1250 g carne caprina + 92,2 g proteína de soya + 171 g

almidón de papa.

5

a1b0c0 937,5 g caprina + 315,5 g porcina + 50,5 g proteína de

soya + 113,8 g almidón de papa

6

a1b0c1 937,5 g caprina + 315,5 g porcina + 50,5 g almidón de

papa + 171 almidón de papa

7 a1b1c0 937,5 g caprina + 315,5 g porcina + 92,2 g proteína de

soya + 113,8 g almidón de papa.

8

a1b1c1 937,5 g caprina + 315,5 g porcina + 92,2 g proteína de

soya + 171 g almidón de papa

9

a2b0c0 625 g caprina + 625 g porcina + 50,5 g proteína de soya

+ 113,8 g almidón de papa

10

a2b0c1 625 g caprina + 625 g porcina + 50,5 g proteína de soya

+ 171 g almidón de papa

11

a2b1c0 625 g caprina +625 g porcina + 92,2 g proteína de soya

+ 113,8 g almidón de papa.

12

a2b1c1 625 g caprina + 625 g porcina + 92,2 g proteína de soya

+ 171 g almidón de papa.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

39

3.2.4. Análisis de varianza para el arreglo factorial AxBxC

Cuadro 3. Análisis de la varianza

Autor: Tapia Tamayo A. 2013

3.3. UNIDAD EXPERIMENTAL

Cantidad de la muestra por tratamiento: 2112,1 g.

Cantidad de salchichas: 22 unidades

Tiempo total requerido para el ensayo: 2 meses

Tiempo estimado de demora de cada tratamiento 3 horas

Tiempo entre un tratamiento y otro (Repeticiones): 9 horas

3.3.1. Pruebas de laboratorio

Tiempo total requerido para determinar las variables: 40 minutos

Tiempo requerido para el análisis químico y microbiológico: 180 horas

Tiempo requerido para el análisis organoléptico: 3 días

Factor de variación Grados de libertad

Repeticiones Factor A Factor B Factor C Efecto (AXB) Efecto (AXC) Efecto (BXC) Efecto (AXBXC) Error Total

2 2 1 1 2 2 1 2

22 35

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

40

3.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

3.4.1. Proceso de elaboración de la salchicha de pasta fina.

3.4.2. Recepción de la materia prima.

Obtenida la formulación del mejor tratamiento, se procedió a realizar

la elaboración de la salchicha, siendo:

Recepción de la materia prima: esta fue escogida por la zona

Quevedo y sus alrededores.

Pesado: se procedió a pesar la materia prima y aditivos según la

formulación; 937,5 g caprina + 312,5 g porcina +6,5g almidón

de papa + 3,5 % proteína de soya.

Picado: se procedió a cortar la carne en pequeños pedazos

para facilitar la molienda.

Molido: se procedió a moler las carnes esta se lo hizo por

separado.

Cuterado: se colocó las carnes molidas en la Cutter para

homogenizar y obtener una pasta propia de la salchicha.

Adición los ingredientes: de forma pasada se agregan cada

uno de los aditivos (carragenina, gelatina, eritorbato, condimento

a salchicha, sal, sal nitral, glutamato monosódico, humo líquido,

ascorban, tripolifosfato, almidón, proteína y hielo.), e agregan de

forma pausada tratando de homogenizar la mezcla.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

41

Embutir en las tripas artificiales: esta se sumerge previo en

agua por un lapso de 30 segundos.

Escaldado: se procedió a sumergir la salchicha en agua a

temperatura de 80°C por un lapso de 7 minutos

aproximadamente.

Enfriar: las salchichas fueron enfriadas mediante un chorro de

agua facilitando la baja de temperatura de calor.

Refrigerar: se llevó a temperatura inferior a 4 °C para su

conservación y almacenado.

3.4.3. De las pruebas organolépticas

El análisis organoléptico comprende los siguientes parámetros: olor,

olor, apariencia y consistencia los mismos que fueron evaluados luego

de obtenido el producto final a los 12 tratamientos y respectivas

repeticiones.

Antes de realizar la evaluación sensorial, a cada persona se le

entregó una hoja de calificación con las características del producto,

las mismas que presenta 4 características establecidos en un rango

de 1 a 5 puntos, siendo el número 1 la calificación más baja y el

número 5 la más alta, (ver hoja de evaluación organoléptica en anexo

2).

Las muestras de la salchicha fueron presentadas en platos

desechables marcados con los códigos correspondientes a las

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

42

muestra, etiquetadas auto-adheribles, la evaluación sensorial se

realizó en 3 días analizando en cada una 10 muestras, además de

ofreció un vaso de agua fresca para eliminar el sabor después de

cada muestras.

Una vez realizada la elaboración de la salchicha, se tomó muestras de

cada uno de los tratamientos para proceder hacer los análisis

respectivos, entre ellos son:

Humedad: Este análisis se realizó a todos los 12 tratamientos y

sus respectivas replicas, de acuerdo NTE INEN 777.

Grasa: se realizó a todos los 12 tratamientos y sus respectivas

réplicas, de acuerdo NTE INEN 778. Proteína.- Este análisis se realizó a todos los 12 tratamientos y

sus respectivas réplicas, de acuerdo a la norma NTE INEN 781

pH.- Este análisis se realizó a todos los 12 tratamientos y sus

respectivas réplicas, sujeto a la norma NTE INEN 783.

El análisis organoléptico se realizó a todos los tratamientos.

Mediante un panel de 10 catadores evaluaron las

características de la salchicha entre ella están (color, sabor,

textura y aceptabilidad).

Para el análisis microbiológico se realizó solo al mejor

tratamiento.

Este análisis se realizó al mejor tratamiento por el método

de Petrifilm, el tratamiento 8 (a1b1c1), Comprendió a

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

43

Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella. NTE

INEN 1529.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

44

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

45

2112,1 g

4.1. BALANCE DE MATERIALES Y ANÁLISIS ECONÓMICO

4.1.1. Balance de materiales del mejor tratamiento.

Salchicha: 75% carne caprina + 25% carne porcina + 3,5%

proteína de soya + 6,50 %almidón de papa

Autor: Tapia Tamayo A. 2013

g %

Carragenina 13,2 0,50

Gelatina 7,8 0,30

Eritorbato 9,9 0,38

Condimento a salchicha 32,66 1,24

Sal 26,2 1,00

Sal nitral 5,2 0,20

Glutamato monosódico 4 0,15

Humo liquido 3,33 0,13

Ascorban 5 0,19

Tripolifosfato 9,3 0,35

Almidón 171 6,50

Proteína soya 92,20 3,50

Hielo 600 22,79

TOTAL 979,79 37,22

20.16gr

3%

36 g 1,36%

380,20 g 14,44% 2162,19 g

50,07 g 14,44%

Pesado

1644 g.

Molido

2112,1 g 80,22 %

1653 g.

9 g. 0,34 %

2587,79 g.

% 45,60 g. 1,73%

2112,12 g.

937,50 g. Carne caprina 315,50 g. Carne porcina 400 g. Tocino porcino 979,79 g. Aditivos

979,79 g Aditivos

Almacenado

Enfriado

Embutido

Escaldado

Troceado

Recepción y Pesado

Cutterado

62,78%

2623,79 g

2542,19 g.

2632,7g. TOTAL 100,00%

37,22%

380 g

14.44%

50.07 g

1.9%

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

46

4.1.2. Determinación del rendimiento.

%

0

% Rendimiento = 80,22 de salchicha

4.1.3. Análisis económico para el mejor tratamiento de salchicha.

4.1.3.1. Antecedentes.

Para esta investigación consideramos el objetivo principal el

aprovechar la carne porcina transformándolo en salchicha dando así un

subproducto como alternativa al consumidor final.

Este estudio se realizó al mejor tratamiento, considerando los

siguientes puntos; equipo, materiales directos e indirectos, mano de

obra directa, depreciación de máquinas.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

47

Tabla: 1. Equipos utilizados en el proceso.

A.- Equipos

Cantidad Descripción Valor unitario Valor total

1 Balanza analítica 120 120,00

1 Balanza gramera 15 15,00 1 Cutter 9000 9000,00

1 Embutidora 7000 7000,00

Sumatoria $ 16135

Autor: Tapia Tamayo A. 2013

Tabla: 2. Materiales directos utilizados en el proceso.

B. Materiales directos

Cantidad

Unidad Descripción

Valor unitario (kg/ g)

Valor total

937,50 Carne caprina 5,20 4,8750

315,50 Carne porcina 4,30 1,3567

400,00 Tocino 3,50 1,4000

13,20 Carragenina 4,00 0,0528

7,80 Gelatina 3,00 0,0234

9,90 Eritorbato 3,50 0,0347

32,66

Condimento a salchicha 18,00 0,5879

26,20 Sal 0,50 0,0131

5,20 Sal nitral 4,00 0,0208

4,00 Glutamato monosódico 3,00 0,0120

3,33 Humo liquido 17,00 0,0566

5,00 Ascorban 2,00 0,0100

9,30 Tripolifosfato 6,00 0,0558

171,00 Almidón 1,80 0,3078

92,20 Proteína soya 6,00 0,5532

600,00 Hielo 0,25 0,1500

Total 9,5097

Autor: Tapia Tamayo A. 2013

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

48

Tabla: 3. Costos de mano de obra directa.

Autor: Tapia Tamayo A. 2013

Tabla 4. Materiales indirectos utilizados en el proceso.

D.- Materiales indirectos

Cantidad Unidad Descripción Valor unitario Valor total

2,5 Metros Tripa artificial 5,00 0,62 15 g. Detergente * 0.35 0.02

Sumatoria $ 0.64

Autor: Tapia Tamayo A. 2013

*Una funda de 250gr. de detergente tiene un costo de $0.30 y en el

proceso solo se utilizó 15g. para lavar los materiales utilizados.

Tabla 5. Depreciación de equipos utilizados en el proceso

A.- Depreciación de equipos

Cantidad

Descripción vida útil valor unitario

D./diaria

1 1

Balanza analítica Balanza electrónica

5 10

320 700

0,17 0,19

1 Embutidora 25 1400 0,15 1 2

Cutter 25 litros Cuchillo

30 1

4000 2,00

0,36 0,01

2 Bandejas de vidrio 1 10,00 0,02

Sumatoria 0,90 Autor: Tapia Tamayo A. 2013

C.- Mano de obra directa

Personal Descripción

Valor

unitario Valor total

valor hora

$ 1

operario

por

horas 3

1,31 1,31

Total $1,31

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

49

Tabla 6. Suministros utilizados en el proceso

D.- Suministros

Cantidad Unidad Descripción Valor

unitario Valor total

1 m3 Agua 0.50 0.01 1 Unidad Gas 2.50 0.14 - Kw/h Electricidad 0.12 0.02

Sumatoria $ 0.17 Autor: Tapia Tamayo A. 2013

Tabla 7. Descripción de los costos totales

COSTOS TOTAL

COSTOS VARIABLES 11,46

Materiales directos 9,50 Mano de obra 1,31 Materiales indirectos 0.64

COSTOS FIJOS 2,53

Depreciación de equipos 0,90 Suministros 0.17 Gastos Generales (10% costos variables)

1,46

Sumatoria 13,99 Autor: Tapia Tamayo A. 2013

4.1.3.2. Costos unitarios

Costo unitario = $ 13,99

*cantidad del producto del mejor tratamiento (2112,1 g.)

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

50

-10

0

10

20

30

40

50

60

0 1 2 3 4

$ Ventas Costo Variable Costo Fijo

Costo Total Beneficio

4.1.3.3. Margen de beneficio

P.V.P. = Costo Unitario + % de ganancia

P.V.P. = $ 13,99 + 10 % de ganancia

P.V.P. = $ 15,38 por 2112,1 g. de salchicha

4.1.3.4. Punto de equilibrio.

2,53 Pe= x 100 15,38 - 13,99

Pe= 1,82

Tabla 8. Punto de equilibrio realizado al mejor tratamiento

En base al punto de equilibrio aplicado en el análisis económico del

mejor tratamiento se observa que para no ganar ni perder se deberá

producir 1,82 de salchicha de 2112,1 g.; es decir, tendría que elaborar

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

51

2112,1 g. lo que significa que en ese punto de la unidad operacional es

cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y

gastos.

4.2. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO - QUIMICO DE LA

SALCHICHA.

4.2.1. Análisis del contenido de proteína.

Cuadro 4. Análisis de varianza para proteína.

Fuente de Varianza

Suma de Cuadrad

o

Grados de

Libertad

Cuadrados Medios

Razón de

Varianza

FT 5% 1%

Repeticiones

0,1155 2 0,0577 0,21 3,44 5,72

A 15,6706

1 7,8352 *28,77 4,30 7,94

B 7,6544

1 7,6544 *28,11 4,30 7,94

C 7,6544 1 7,6544 *28,11 4,30 7,94

AB 6,2172 2 3,1086 *11,42 3,44 5,72

AC 1,6538 2 0,8269 3,04 3,44 5,72

BC 0,4444 1 0,4444 1,63 4,30 7,94

ABC 2,7605 2 1,3802 *5,07 3,44 5,72

Error 5,9911 22 0,2723

Total 48,1622 35

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

En cuanto a los resultados obtenidos del cuadro 4 del análisis de

varianza (ADEVA) de la proteína, comparando con los valores de FT

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

52

correspondientes a un valor de significación al 1% y 5%, al observar

ver que en los niveles del factor A correspondiente al porcentaje de

carne: (ao; 100% carne de caprina; a1; 75% caprina + 25% porcina; a2;

50% caprina +50% porcina), existe diferencia significativa, en el

factor B correspondiente al porcentaje de proteína; (bo: 2% proteína de

soya; b1: 3,5% proteína de soya), si existe diferencia significativa, en

cuanto al factor C: correspondiente al porcentaje de almidón: co: (4,5

almidón de papa; c1: 6,5% almidón de papa), existe diferencia

significativa, en la interacción AxB (porcentaje de carne + porcentaje

de proteína), existe diferencia significativa, en cuanto a las

interacciones AxC y BxC, no existe diferencian mientras que en las

interacción AxBxC (porcentaje de carne + porcentaje de proteína +

porcentaje de almidón), existen diferencia significativa, por lo que se

aplicó la prueba de Tukey al 5% para determinar la diferencia entre

los niveles estudiados, con fin de identificar cuál de estos es el mejor.

Cuadro 5. Contraste múltiple de rangos para los porcentajes

de carnes según el FACTOR A

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

En el cuadro 5 de la prueba de Tukey del factor A, al observar que el

nivel ao: 100% carne de caprina, presenta diferencia significativa,

MÉTODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

FACTOR A

RECUENTO

MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

2 12 15,925 X 1 12 16,2 X 0 12 17,4417 X

Contraste Diferencias Limites

0-1 *1,24167 0-2 *1,51667 0,535369 1-2 0,275

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

53

frente a los niveles a1: 75% caprina + 25% porcina; a2: 50% caprina

+50% porcina, situándose el más alto valor el nivel ao: (17,4417), y el

más bajo a2: (15,925), con un valor de Tukey 0,535369.

Cuadro 6. Contraste múltiple de rangos para proteína según FACTOR B

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

Tomando en cuenta los resultados del cuadro N° 6, se determina que

existe diferencia significativa en el nivel b1: 3,5% proteína de soya,

frente al nivel bo: 2% proteína de soya, situándose el mayor valor b1:

(16,9833), con un valor de Tukey 0,360748.

Cuadro 7. Contraste múltiple de rangos para almidón según FACTOR C

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

Según la prueba de Tukey del cuadro 7, para este factor se determina

que el nivel Co: 4,5 almidón de papa, presenta diferencia significativa,

METODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

FACTOR B RECUENTO MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

1 12 16,0611 X 0 12 16,9833 X

Contraste Diferencias Limites

0-1 *0,922222 0,360748

METODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

FACTOR B RECUENTO MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

1 12 16,0611 X 0 12 16,9833 X

Contraste Diferencias Limites

0-1 *-0,922222 0,360748

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

54

frente al nivel C1: 6,5% almidón de papa, situándose el mayor

resultado Co: (16,9833), con un valor de Tukey 0,360748.

En cuanto al anexo 3 del cuadro 8, del al observar el tratamiento

número 2 y 6 obtuvieron mayores resultados, con un valor de Tukey

de 0,89, se demostró que los tratamientos 11,3,8,12,1,4 y 6 no

presentan diferencias significativa, mientras que el tratamiento 10

presento menor resultado en el que difiere entre los demás.

4.2.2. Análisis del contenido de humedad. Cuadro 9. Análisis de varianza para humedad.

Fuente de Varianza

Suma de

Cuadrados

Grados de

Libertad

Cuadrados

Medios

Razón de

Varianza

FT 5% 1%

REPETIONES

0,40953 2 0,4095

0,03 3,44 5,72

A 202,225 2 101,11 15,14 * 3,44 5,72

B 60,2693 1 60,2693

9,03 *

4,30

7,94

C 31,0992 1 31,0992 4,66 * 4,30

7,94

AB 8,61442 2 4,3072 0,65 3,44 5,72

AC 8,49896 2 8,4989 0,64 3,44 5,72

BC 41,9904 1 41,9904 6,29 * 4,30

7,94

ABC 26,2602 2 13,1301 1,97 3,44 5,72

Error 146,901 22 6,6773

Total 526,268 35 Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

55

Al analizar el cuadro 9 podemos observar que los resultados

obtenidos del análisis de varianza (ADEVA) de la humedad,

comparando con los valores de FT correspondientes a un valor de

significación al 1% y 5%, podemos ver que en los niveles del factor A

correspondiente al porcentaje de carne: (ao; 100% carne de caprina;

a1; 75% caprina + 25% porcina; a2; 50% caprina +50% porcina), existe

diferencia significativa, en el factor B correspondiente al porcentaje de

proteína; (bo: 2% proteína de soya; b1: 3,5% proteína de soya), si

existe diferencia significativa, en cuanto al factor C: correspondiente al

porcentaje de almidón: Co: (4,5% almidón de papa; C1: 6,5% almidón

de papa), en la interacción AxB (porcentaje de carne + porcentaje de

proteína), existe diferencia significativa, en cuanto a las interacción

BxC (porcentaje de proteína + porcentaje de almidón), existe

diferencian mientras que en las interacciones AxB y AxBxC no existen

diferencia significativa, por lo que se aplicó la prueba de Tukey al 5%

para determinar la diferencia entre los niveles estudiados, con fin de

identificar cuál de estos es el mejor.

Cuadro 10. Contraste múltiple de rangos para humedad según FACTOR A

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos del cuadro 10 podemos

observar que el nivel ao; 100% carne de caprina, presentó mejor

METODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

FACTOR A

RECUENTO

MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

1 12 64,715 X 2 12 69,2917 X 0 12 70,0967 X

Contraste Diferencias Limites

0-1 *5,38167 2,65101 0-2 0,805 2-2 *-4,57667

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

56

resultado frente a los niveles a1; 75% caprina + 25% porcina; a2; 50%

caprina +50% porcina, siendo el mayor a1; (70,0967), con un valor de

Tukey 2,65101.

Cuadro 11. Contraste múltiple de rangos para humedad según FACTOR B

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

Según la prueba de Tukey del cuadro 11, para este factor se

determina que el nivel b1: 3,5% proteína de soya, presenta diferencia

significativa, frente al nivel bo: 2% proteína de soya, situándose el

mayor resultado b1: (68,9639), con un valor de Tukey 1,78633

Cuadro 12. Contraste múltiple de rangos para humedad según FACTOR C

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

METODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

FACTOR B RECUENTO MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

1 12 66,7406 X 0 12 69,3283 X

Contraste Diferencias Limites

*2,58778 1,78633

METODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

FACTOR C RECUENTO MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

0 12 67,105 X 1 12 68,9639 X

Contraste Diferencias Limites

0-1 *1,85889 1,78633

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

57

Según la prueba de Tukey del cuadro 12, para este factor se

determina que el nivel c1: 6,5% almidón de papa, presenta diferencia

significativa, frente al nivel co: 4,5% almidón de papa, situándose el

mayor resultado c1: (68,9639), con un valor de Tukey 1,78633

4.2.3. Análisis del contenido de pH. Cuadro 13. Análisis de varianza pH.

Fuente de Varianza

Suma de Cuadrad

os

Grados de

Liberta

Cuadrados

Medios

Razón de

Varianza

FT 5% 1%

Repeticiones

0,0020 2 0,0010 0,29 3,44 5,72

A 0,0039 2 0,0019 0,56 3,44 5,72

B 0,0008 1 0,0008 0,23 4,30 7,94 C 0,0042 1 0,0042 1,22 4,30 7,94 AB 0,0020 2 0,0013 0,39 3,44 5,72

AC 0,0073 2 0,0036 1,06 3,44 5,72

BC 0,0004 1 0,0004 0,14 4,30 7,94 ABC 0,0040 2 0,0020 0,58 3,44 5,72

Error 0,0761 22 0,0034

Total 0,1016 35

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

En cuanto a los resultados obtenidos del cuadro 13, del análisis de

varianza (ADEVA) del pH, comparando con los valores de FT

correspondientes a un valor de significación al 1% y 5%, podemos

ver que en los niveles del factor A correspondiente al porcentaje

de carne: (ao; 100% carne de caprina; a1; 75% caprina + 25%

porcina; a2; 50% caprina + 50% porcina), no existe diferencia

significativa, en el factor B correspondiente al porcentaje de

proteína: bo: (2% proteína de soya; b1: 3,5% proteína de soya), no

existe diferencia significativa, en cuanto al factor C: almidón; ( co:

4,5% almidón de papa; c1: 6,5% almidón de papa), no existe

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

58

diferencia significativa; correspondiente al porcentaje de en las

interacciones AxB, AxC y BxC, no existe diferencian mientras que en

las interacción AxBxC tampoco existe diferencia significativa.

4.2.4. Análisis del contenido de grasa.

Cuadro 14. Análisis de varianza para grasa.

Fuente de Varianza

Suma de Cuadrados

Grados de

Libertad

Cuadrados

Medios

Razón de Varianza

FT 5% 1%

Repeticiones

0,2433 2 0,1216 0,71 3,44 5,72

A 4,4406 2 2,2203 13,01 * 3,44 5,72

B 0,0051 1 0,0051 0,03 4,30 7,94 C 0,8433 1 0,8433 4,94 * 4,30 7,94 AB 5,8109 2 2,9054 17,02 3,44 5,72

AC 8,9592 2 4,4796 26,25 * 3,44 5,72

BC 5,8483 1 5,8483 34,27 * 4,30 7,94 ABC 5,3072 2 2,6536 15,55 * 3,44 5,72

Error 3,7547 22 0,1706

Total 35,2129 35 Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

Según los resultados obtenidos del cuadro 14, del análisis de

varianza (ADEVA) para grasa, comparando con los valores de

FT correspondientes a un valor de significación al 1% y 5%,

podemos ver que en los niveles del factor A correspondiente al

porcentaje de carne: (ao; 100% carne de caprina; a1; 75% caprina +

25% porcina; a2; 50% caprina + 50% porcina), existe diferencia

significativa, en el factor B correspondiente al porcentaje de proteína:

bo: (2% proteína de soya; b1: 3,5% proteína de soya), no existe

diferencia significativa, en el factor C correspondiente al porcentaje de

almidón; ( co: 4,5% almidón de papa; c1: 6,5% almidón de papa), existe

diferencia significativa, en la interacción AxB no existe diferencia

significativa, en cuanto a las interacciones AxC y BxC, existe

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

59

diferencia significativa mientras que en las interacción AxBxC

(porcentaje de carne + porcentaje de proteína + porcentaje de

almidón), existen diferencia significativa, por lo que se aplicó la prueba

de Tukey al 5% para determinar la diferencia entre los niveles

estudiados, con fin de identificar cuál de estos es el mejor.

Cuadro 15. Contraste múltiple de rangos para grasa según FACTOR A

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

En el cuadro 15, se observa que existe diferencia significativa en el

nivel a2; 50% caprina +50% porcina, frente a los niveles a1; 75%

caprina + 25% porcina, ao; 100% carne de caprina, situándose el

mayor el nivel a2; 5,00833, con un valor de Tukey 0,423827.

Cuadro 16. Contraste múltiple de rangos para grasa según

FACTOR B

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

METODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

FACTOR A

RECUENTO

MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

0 12 4,25917 X 1 12 5,0 X 2 12 5,01833 X

Contraste Diferencias Limites

0-1 *-0,740833 0-2 *-0,749167 0,423827

1-2 -0,00833333

METODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

FACTOR B

RECUENTO

MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

0 12 4,74389 X 1 12 4,76778 X

Contraste Diferencias Limites

0-1 -0,0238889 0,285587

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

60

Tomando en cuenta los resultados del cuadro 16, se determina que

existe diferencia significativa en el nivel b1: 3,5% proteína de soya,

frente al nivel bo: 2% de proteína de soya, situándose el mayor valor

b1: (4,76778), con un valor de Tukey 0,285587.

Cuadro 17. Contraste múltiple de rangos para grasa según FACTOR C

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

Según la prueba de Tukey del cuadro 17, para este factor se

determina que el nivel c0: 4,5% almidón de papa, presenta diferencia

significativa, frente al nivel c1: 6,5% almidón de papa, situándose el

mayor resultado c0: (4,90889), con un valor de Tukey 0,285587

En cuanto a los resultados de cuadro 18, ver anexo 4, considerando el

valor de la prueba estadística de Tukey es de 0,70, el tratamiento 8

representó mejor resultado, difiriendo de los demás tratamientos.

METODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

FACTOR C

RECUENTO

MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

1 12 4,60278 X 0 12 4,90889 X

Contraste Diferencias Limites

0-1 *0,306111 0,285587

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

61

4.3. ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DE LA SALCHICHA.

4.3.1. Pruebas del análisis organoléptico de color.

Cuadro 19. Análisis de varianza para color

Fuente de Varianza

Suma de

Cuadrados

Grados de

Libertad

Cuadrados

Medios

Razón de

Varianza

FT 5% 1%

REPETIONES 0,7672 2 0,3836 0,0382 3,44 5,72

A 0,5838 2 0,2919 0,0766 3,44 5,72

B 0,0177 1 0,0177 0,6787 4,30 7,94 C 0,0011 1 0,0011 0,9174 4,30 7,94 AB 0,0738 2 0,0369 0,6975 3,44 5,72

AC 1,6405 2 0,8202 0,0023 3,44 5,72

BC 0,09 1 0,09 0,3552 4,30 7,94 ABC 0,815 2 0,4075 0,0320 3,44 5,72

Error 2,2194 22 0,1008

Total 6,20889

35

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

Analizando los resultados obtenidos del cuadro 19 del análisis de

varianza para color (ADEVA), los valores de F.T. correspondientes al

valor de significación del 1% y al 5%, se determinan que no existe

diferencia significativa en los factores A: correspondientes al

porcentaje de carne: (ao; 100% carne de caprina; a1; 75% caprina +

25% porcina; a2; 50% caprina + 50% porcina), factor B

correspondiente al porcentaje de proteína; ( bo: 2% proteína de soya;

b1: 3,5% proteína de soya), factor C correspondiente al porcentaje de

almidón;( co: 4,5% almidón de papa; c1: 6,5% almidón de papa), así

también no existe diferencia significativa en las interacciones AxB,

AxC, AxC y AxBxC correspondiente (carne caprina, proteína de soya

y almidón de papa), no existen diferencia significativa en los valores

de los resultados en cuanto a color.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

62

4.3.2. Pruebas del análisis organoléptico de olor.

Cuadro 20. Análisis de varianza para olor

Fuente de Varianza

Suma de

Cuadrados

Grados de

Libertad

Cuadrados

Medios

Razón de

Varianza

FT 5% 1%

REPETIONES 0,2022 2 0,1011 1,10 3,44 5,72

A 1,6772 2 0,8386 9,08 * 3,44 5,72

B 0,0002 1 0,0002 0,00 4,30 7,94

C 0,3025 1 0,0002 3,28 4,30 7,94

AB 0,0572 2 0,0286 0,31 3,44 5,72

AC 0,315 2 0,1575 1,71 3,44 5,72

BC 0,0136 1 0,0136 0,15 4,30 7,94

ABC 0,6838 2 0,3419 3,70 * 3,44 5,72

Error 2,0311 22 0,0923

Total 5,2830 35 Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

Los resultados obtenidos en el cuadro 20 el análisis de varianza

(ADEVA), comparando valores de FT correspondientes al 1% y 5%,

en los niveles del factor A correspondiente al porcentaje de carne: (ao;

100% carne de caprina; a1; 75% caprina + 25% porcina; a2; 50%

caprina +50% porcina) existe diferencia significativa, en cuanto a las

interacciones AxBxC que representan los tres factores (carne caprina,

proteína de soya y almidón de papa), presentan diferencia significativa

en cuanto a color por lo que se aplicó la prueba de Tukey al 95% para

determinar la diferencia entre los niveles estudiados, con el fin de

identificar cuál de los niveles dio mejor resultado.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

63

Cuadro 21. Contraste múltiple de rangos para olor según FACTOR A

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

Analizando la prueba de Tukey del cuadro 21, referente al factor A

porcentaje de carne: se observa que el nivel a2; (50% caprina + 50%

porcina), existe diferencia frente a los niveles ao; (100% carne de

caprina, a1; (75% caprina + 25% porcina), situándose el más alto nivel

a2 (3,75833), y el más bajo nivel ao (3,46667), con un valor de Tukey

0,268917.

Cuadro 22. Contraste múltiple de rangos para olor según FACTOR B

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

Tomando en cuenta en el cuadro 22, se determina que existe

diferencia significativa en el nivel b1: (3,5% proteína de soya), frente al

METODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

FACTOR A

RECUENTO

MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

0 12 3,46667 X 1 12 3,70833 X 2 12 3,75833 X

Contraste Diferencias Limites

0 - 1 0 - 2

-0,241667 *-0,291667

0,268917 0,268917

1 - 2 0,05 0,268917

METODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

FACTOR B

RECUENTO

MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

0 12 3,62222 X 1 12 3,66667 X

Contraste Diferencias Limites

0 - 1 -0,0444444 0,21957

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

64

valor de nível bo: (2% proteína de soya), situándose el valor alto b1:

(3,66667), con un valor de Tukey 0,21957.

Cuadro 23. Contraste múltiple de rangos para olor según FACTOR C

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

En cuanto al cuadro 23 podemos observar que el nivel co: (4,5% de

almidón de papa) presenta diferencia significativa frente al nivel c1:

(6,5% de almidón de papa), situándose el valor alto el nivel co: (3,65),

con un valor de Tukey 0,21957.

Tomando en cuenta que existe diferencia significativa en las

interacciones AxBxC según olor, se procede hacer la prueba de Tukey

media de 0,90, se observa en el anexo 6, del cuadro 24 podemos ver

que existe diferencia significativa en el tratamiento 8 frente a los

demás tratamientos al no existir diferencia significativa.

METODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

FACTOR C

RECUENTO

MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

1 12 3,63889 X 0 12 3,65 X

Contraste Diferencias Limites

1 - 2 0,0111111 0,21957

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

65

4.3.3. Pruebas del análisis organoléptico de textura.

Cuadro 25. Análisis de varianza para textura

Fuente de Varianza

Suma de

Cuadrados

Grados de

Libertad

Cuadrados

Medios

Razón de

Varianza

FT 5% 1%

REPETIONES 0,2605 2 0,1302 1,12 3,44 5,72

A 0,4938 2 0,2469 3,26 3,44 5,72

B 0,3802 1 0,3802 3,26 4.30 7,94

C 0,2336 1 0,2336 2,00 4.30 7,94

AB 0,1738 2 0,0869 0,75 3,44 5,72

AC 0,7705 2 0,3852 3,30 3,44 5,72

BC 0,0336 1 0,0336 0,29 4.30 7,94

ABC 0,7438 2 0,3719 3,19 3,44 5,72

Error 2,5661 22 0,1166

Total 5,6563

9

35

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

Los resultados obtenidos en el cuadro 25, el análisis de varianza

(ADEVA), comparando los valores de FT correspondiente a 1% y 5%

en el nivel del factor A correspondiente al porcentaje de carne: (ao;

100% carne de caprina; a1; 75% caprina + 25% porcina; a2; 50%

caprina + 50% porcina), no existe diferencia significativa, el factor B

correspondiente al porcentaje de proteína: bo: (2% proteína de soya;

b1: 3,5% proteína de soya), y el factor C correspondiente al porcentaje

de almidón co: (4,5% almidón de papa; c1: 6,5% almidón de papa), no

existe diferencia significativa, en cuanto a las interacciones AxB, AxC,

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

66

BxC y AxBxC correspondiente a (carne caprina, proteína de soya y

almidón de papa), no existen diferencia significativa en los valores

establecidos en el cuadro de textura.

4.3.4. Pruebas del análisis organoléptico de sabor.

Cuadro 26. Análisis de varianza para sabor.

Fuente de Varianza

Suma de

Cuadrados

Grados de

Libertad

Cuadrados

Medios

Razón de

Varianza

FT 5% 1%

REPETIONES 1,1216 2 0,5608 3,87 *

3,44 5,72

A 0,855 2 0,4275 2,95 3,44 5,72

B 0,0711 1 0,0711 0,49 4,30 7,94

C 0,1877 1 0,1877 1,29 4,30 7,94

AB 0,3105 2 0,1552 1,07 3,44 5,72

AC 0,0272 2 0,0136 0,09 3,44 5,72

BC 0,8711 1 0,8711 6,00 *

4,30 7,94

ABC 0,3538 2 0,1769 1,22 3,44 5,72

Error 3,1916 22 0,1450

Total 6,99 35 Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

El análisis de varianza realizado sobre los valores sabor cuadro 26,

determina que en el factor A: correspondiente al porcentaje de carne:

(ao; 100% carne de caprina; a1; 75% caprina + 25% porcina; a2; 50%

caprina +50% porcina) no existe diferencia significativa, así mismo

en el factor B correspondiente a proteína bo: (2% proteína de soya; b1:

3,5% proteína de soya) no existe diferencia significativa, y el factor C

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

67

correspondiente al porcentaje de almidón; (co: 4,5% almidón de papa;

c1: 6,5% almidón de papa), no existe diferencia significativa, mientras

que en la interacción AxB, AxC, y AxBxC no existe diferencia

significativa, considerando que existe diferencia significativa en la

interacción BxC se aplicó la prueba de Tukey al 5%.

Cuadro 27. Contraste múltiple de rangos para sabor según FACTOR B

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

Examinando la prueba de Tukey del cuadro 27 se observa que existe

diferencia significativa entre: b1:( 3,5% proteína de soya), frente al

valor del nivel bo: (2% proteína de soya), observándose el valor más

alto en el nivel b1 (3,76111) y el más bajo el nivel bo. (3,67222), con un

valor de Tukey 0,263305.

Cuadro 28. Contraste múltiple de rangos para sabor según FACTOR C

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

METODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

FACTOR B

RECUENTO

MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

0 12 3,67222 X 1 12 3,76111 X

Contraste Diferencias Limites

0 - 1 -0,0888889 0,263305

METODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

FACTOR C

RECUENTO

MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

0 12 3,64444 X 1 12 3,78889 X

Contraste Diferencias Limites

0-1 -0,144444 0,263305

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

68

Una vez realizada la prueba de Tukey del cuadro 28, se observa que

existe diferencia significativa en el nivel: c1: (6,5% almidón de papa)

frente al valor de nivel co: (4,5% almidón de papa), presentando el

valor más alto el nivel c1 (3,78889), y el más bajo en el nivel co:

(3,64444), con un valor de Tukey 0,263305.

Cuadro 29. Contraste múltiple de rangos para sabor según REPETICIONES

Autor: Tapia Tamayo A. 2013 *indica diferencia significativa. Resultados obtenidos del programa Infostat

Luego de haber realizado la prueba de Tukey del cuadro 29, se

comprueba que existe diferencia significativa en la repetición 2

(3,89167), frente a las repeticiones 1 (3,78333), y la repetición 3

(3,475), situándose el valor más alto en el nivel 2 (3,89167) y el más

bajo en el nivel 3 (3,475), con un valor de Tukey 0,322482.

4.4. DISCUSIÓN.

De acuerdo con los resultados establecidos de esta investigación del

análisis fisicoquímico y organoléptico, se encontró diferencias

estadísticas significativas en la formulación establecida en los

parámetros evaluados.

METODO: 95,0 Porcentaje HSD DE TUKEY

REPETICIONES

RECUENTO

MEDIA LS

GRUPOS HOMOGÉNEOS

3 12 3,475 X 1 12 3,78333 X 2 12 3,89167 X

Contraste Diferencias Limites

0-1 -0,108333 0,322482 0-2 0,308333 0,322482

1-2 *0,416667 0,322482

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

69

En cuanto al porcentaje de carne que dio mejor resultado tanto

bromatológico como organoléptico fue el tratamiento 8 (a1b1c1),

en su formulación 937,5 g de carne caprina + 312,5 g carne

porcina + 92,20 % proteína de soya + 171g almidón de papa,

considerando que Andújar G. et al. afirma que los niveles

máximos de adición de estabilizantes tales como el uso de

extensores cárnicos, el cual tiene un límite especificado de 3,5%

al 6% según el tipo de producto.

Según el porcentaje de proteína en la formulación establecida

para la elaboración de la salchicha con un intervalo de los

resultados de 14,40% al 19,40%, siendo el porcentaje mínimo

del 1%, por lo que concuerda con los requisito para proteína

NTE INEN 781 por las NTE INEN 1 338:96, carne y productos

cárnicos. Salchichas. Requisitos, obteniendo una proteína con

alto porcentaje, el tratamiento 2.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

70

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

71

5.1 CONCLUSIONES

Los resultados experimentales y análisis realizados durante el

desarrollo de esta investigación permiten llegar a las siguientes

conclusiones:

5.1.1. Porcentajes de carnes

De acuerdo con los análisis realizados se concluye que el tratamiento

8 (a1b1c1) es el aceptable debido a que los resultados bromatológicos

están dentro de los rangos establecidos según los requisitos

bromatológicos para salchichas en NTE INEN 1 338:96, además los

resultados del análisis organolépticos coinciden ya dicho tratamiento

resulto el de mayor valor.

5.1.2. Proteína

Para obtener un buen porcentaje proteína según los resultados de las

tablas de Tukey se concluye que los niveles (ao bo c1) corresponden al

tratamiento número 2 represento mayores resultados.

5.1.3. Almidón

Considerando un óptimo resultado para el porcentaje de almidón se

concluye que los niveles (a1b1c1), correspondiente al tratamiento 8,

debido a que no existió diferencia significativa en la textura de la

salchicha obteniendo un producto agradable esto también va en

combinación con el sabor, corroborando el resultado obteniendo de

los niveles (b1c1), en cuanto a los niveles del factor A no existió

diferencia por lo que da igual utilizar cualquiera de los tres niveles.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

72

5.1.4. Análisis microbiológico del mejor tratamiento

Al observar los resultados microbiológicos al mejor tratamiento 8

(a1b1c1); 937,5 g caprina + 312,5 g porcina + 92,20 % proteína de

soya + 171 g almidón de papa, podemos decir que los valores

reportados en el anexo N°7, el análisis microbiológico para la

elaboración de la salchicha, cumplen con lo establecido con las

normas NTE INEN 1 338:96 - NTE INEN 1529, aprobando ser un

producto para el consumo humano.

5.1.5. Análisis económico del mejor tratamiento

Al observar los resultados bromatológicos de los 12 tratamientos y sus

respectivas réplicas y los resultados organolépticos de los 12

tratamientos y sus respectivas réplicas, se llegó a la conclusión que el

tratamiento más aceptable es el tratamiento 8 debido a que están

dentro de lo establecido por las normas y el panel de degustadores, el

costo de producción de la salchicha es de $ 13,99, con un precio de

venta al público de $ 15,38 en 2112,1 g. de salchicha generando un

beneficio con relación al costo de $ 1,53.

5.2. RECOMENDACIONES

5.2.1. Porcentajes de carnes

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación en

cuanto al porcentaje de carne se puede recomendar cualquier de los

niveles del factor A, debido a que esta no influye en el producto final.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

73

5.2.2. Proteína

En cuanto a los resultados obtenidos del análisis físico químico de la

salchicha, se recomienda cualquier nivel del factor B, debido a que los

resultados están dentro de los niveles establecidos por las normas.

5.2.3. Almidón

Al observar los resultados organolépticos podemos establecer que

dentro de las características de la textura y sabor se recomienda el

porcentaje del nivel c1, como aceptable.

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

74

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

75

6.1. LITERATURA CITADA

Lupovet; 2013; Título: Carne de cabra; Madrid - España

Disponible de: http://www.lupovet-

iberica.es/lupovet/seccion/detalleIngredientes.php?ingrediente=0

Espinoza Guano; 2006; Titulo: Disponible de: http://www.inia.cl/wp-

content/uploads/revista_productos_alimenticios/TA88.pdf

Ramos Tocto Oscar; 2010; Titulo: Faenamiento y comercialización de

la producción de carne de cabra. Ecuador; Disponible de:

http://repositorio.upse.edu.ec:8080/browse?type=author&value=

RAMOS+TOCTO,+OSCAR+ENRIQUE

Paltrinier Gaetano; 2008. Tema: Tesis; Elaboración de salchicha tipo

Frankfurt, Ibarra – Ecuador, 2011 página: 6. Autora: Tatiana

Marroquín; Disponible de:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/745/1/03%20A

GI%20283%20%20TESIS.pdf

Mendoza Vladimir; 2009. Tema: tipos de envolturas como influencia en la Vida útil de salchicha de tilapia; disponible de: http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/123456789/339/1/ESPAM-AI-PE-TE-IF-00031.pdf

Mific, 2008; Tema: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

Nicaragua, disponible de: www. mific.gob.ni

http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=cKtFvHsVpD0%

3D&tabid=339&language=en-US

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

76

Sánchez, C.; 2008; Tema: Ganado Caprino. España; disponible de:

http://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/SanMig

uel/APUNTES_PRESENTACIONES/PASCICULTURA%20Y%20

SAF/ganado%20caprino.pdf

Acpa; 2013. Tema: Razas caprinas; Disponible de:

http://capriculturaalextremo.blogspot.com/p/razas.html

Martillo Verónica I; 2011. Tema: concepto de carne; Disponible de,

disponible: http://sobreconceptos.com/carne:

http://sobreconceptos.com/carne#ixzz2b1AwxqaU

González Martha Isabel; 2009. Tema: calidad de la carne de cabra;

Disponible de: http://carnicosaldia.blogspot.com/2009/10/calidad-

de-la-carne-de-cabra.html

http://www.asociacioncaprina.com.ar/UpLoadFiles/calidad-carne-

cabra.pdf

García Andrés; 2009. Tema: Bromatología de la Carne; Madrid -

España; Disponible de

http://usuarios.lycos.es/vicobos/nutricion/carne.htm#arriba].

www.vicobos.com

Reartes Luis; 2013. Tema: Aditivos; Disponible de:

http://www.ilustrados.com/tema/643/Aditivos.html

Solís Díaz Alberto; 2009. Tema: Proteína de Soja – Aplicaciones en la Industria, Disponible de: www.quiminet.com

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

77

Licata Marcela; 2008; Tema: Componentes De La Carne, “proteínas

vegetal y animal”. Disponible en:

www.zonadiet.com/nutricion/proteina-origen.htmm

López de la Torre; 2008. Libro: Tecnología de la carne y de los

productos cárnicos, A. Madrid Ediciones. Madrid (España).

Páginas 21-38

Foxhol; 2008. Tema: Féculas, Almidones en la Industria. Disponible en:

http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/7212-las-feculas-

tomaron-el-control

Carbajal Noel; 2009; Tema: Almidones; Disponible de: Página www.[

http:// www.almidones.org.]. (03).

Zapatier Metal química; 2009; Tema: Nitritos y Nitratos, Disponible en:

http://www.alimentariaonline.com/apadmin/img/upload/MLC001_

ADJAM_WFS.pdf

Fernández A.; 2008. Libro: Proyecto de elaboración de productos

cárnicos. Ambato – Ecuador Página 33-34

Arnau Vicent,: 2009; Tema: Disponible de:

http//www.alimentariaonline.con/apadmin/img/upload/MLC001_

ADJAM_WFS.PDF

Audesirk Teresa 2003. Tema; Disponible de: books.google.com.ec/books?isbn=9702603706

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

78

Viscofan; Tema: Tripas Artificiales; Disponible de: http://www.rankia.com/blog/oraculo-omaha/1149415-viscofan-numero-1-envolturas-artificiales

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

79

CAPITULO VII

ANEXOS

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

80

ANEXOS 1

TABLA 9. PRUEBAS SENSORIALES DE LA SALCHICHA Nombre………….………………………………………………………………… Fecha…………………………………….…Nº de pruebas…………………… Instrucciones: Sírvase evaluar del 1 al 5 con una X cada muestra en una de las alternativas de acuerdo a las características de calidad y aceptabilidad, en el casillero correspondiente.

CARACTERISTICAS ASPECTOS CODIGO A1

233

2 5 6

2 3 0

2 2 2

2 1 3

2 8 2

234

2 4 4

3 2 3

3 2 2

3 6 8

3 9 9

3 7 3

3 3 3

3 6 7

4 4 5

COLOR

1. No me gusta

2. Me gusta poco

3. Me es indiferente

4. Me gusta

5. Me gusta mucho

SABOR

1. No me gusta

2. Me gusta poco

3. Me es indiferente

4. Me gusta

5. Me gusta mucho

TEXTURA

1. No me gusta

2. Me gusta poco

3. Me es indiferente

4. Me gusta

5. Me gusta mucho

ACEPTABILIDAD

1. No me gusta

2. Me gusta poco

3. Me es indiferente

4. Me gusta

5. Me gusta mucho

6. No me gusta

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

81

ANEXO 2

VALORES ROMEDIOS DEL ANÁLISIS FISICOQUÍMICO

PROTEINA HUMEDAD GRASA pH

1R 2R 3R 1R 2R 3R 1R 2R 3R 1R 2R 3R

1 17,10 16,90 17,60 70,00 70,40 70,50 4,52 5,70 4,55 6,12 6,12 6,15

2 19,40 19,20 19,20 71,20 71,40 70,70 3,25 3,43 3,53 6,14 6,15 6,19

3 16,40 16,10 16,80 71,90 72,00 72,20 3,41 3,05 3,22 6,12 6,16 6,16

4 17,30 17,00 16,30 68,80 69,20 69,10 5,27 5,48 5,70 6,21 6,20 6,18

5 15,60 16,70 16,10 69,90 64,70 70,30 5,96 7,49 6,19 6,13 6,12 6,14

6 18,00 17,60 17,50 69,70 70,10 70,00 4,73 4,18 4,55 6,17 6,16 6,10

7 15,50 14,40 15,30 70,30 70,40 70,40 5,51 4,98 5,02 6,16 6,20 6,13

8 16,40 16,30 15,00 70,10 70,00 69,90 3,81 3,72 3,86 6,28 6,29 6,28

9 14,90 16,40 16,40 69,80 71,20 70,60 4,55 4,48 4,26 6,06 6,13 6,18

10 15,80 15,40 15,90 71,20 71,60 71,40 4,22 4,49 5,31 6,18 6,06 6,08

11 16,30 15,10 15,50 71,10 71,00 70,70 5,00 5,09 5,38 6,16 6,18 6,07

12 16,50 16,50 16,40 67,80 67,30 57,80 5,45 5,57 6,30 6,16 6,15 6,15

Autor: Tapia Tamayo A. 2013

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

82

ANEXO 3

CUADRO 8

CONTRASTE MÚLTIPLE DE RANGOS PARA PROTEÍNA SEGÚN INTERACCIÓN AxBxC

9 7 5 10 11 3 8 12 1 4 6 2

14,90 15,50 15,60 15,80 16,30 16,40 16,40 16,50 17,10 17,30 18,00 19,40

9 14,90 0 0,60 0,70 0,90 1,40 1,50 1,50 1,60 2,20 2,40 3,10 4,50

7 15,50 0 0,10 0,30 0,80 0,90 0,90 1,00 1,60 1,80 2,50 3,90

5 15,60 0 0,20 0,70 0,80 0,80 0,90 1,50 1,70 2,40 3,80

10 15,80 0 0,50 0,60 0,60 0,70 1,30 1,50 2,20 3,60

11 16,30 0 0,10 0,10 0,20 0,80 1,00 1,70 3,10

3 16,40 0 0,00 0,10 0,70 0,90 1,60 3,00

8 16,40 0 0,10 0,70 0,90 1,60 3,00

12 16,50 0 0,60 0,80 1,50 2,90

1 17,10 0 0,20 0,90 2,30

4 17,30 0 0,70 2,10

6 18,00 0 1,40

2 19,40 0 Estadístico de prueba: 0,89| Autor: Tapia Tamayo A. 2013

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

83

ANEXO 5

VALORES ROMEDIOS DEL ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS

Estadístico de prueba: 0,89| Autor: Tapia Tamayo A. 2013

COLOR OLOR TEXTURA SABOR

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

1 a0b0c0 4,00 3,00 3,70

3,90

3,40 3,00

3,60

4,20

3,00

4,10

4,10

2,90

2 a0b0c1

3,70 3,00 2,90

3,20

3,00 3,30

3,50

3,00

3,40

3,80

3,30

3,40

3 a0b1c0

3,80 3,70 3,80 3,60 4,00 3,30 3,80 4,00 3,90 2,90 3,70 3,30

4 a0b1c1

3,40 2,80 3,80 3,10 2,80 3,10 3,50 2,80 3,50 3,90 3,10 4,00

5 a1b0c0

3,90 3,70 3,40 4,00 4,30 3,30 3,20 4,30 3,60 3,90 4,40 3,60

6 a1b0c1

4,00 3,70 3,50 3,50 3,80 3,70 3,00 3,80 3,60 3,40 4,10 3,10

7 a1b1c0

3,40 3,10 3,00 3,40 3,70 3,50 3,60 3,70 3,60 3,70 4,10 3,40

8 a1b1c1

4,50 4,30 4,00 4,40 4,10 4,00 4,50 4,20 4,30 4,60 4,50 4,20

9 a2b0c0

4,10 3,50 3,80 3,80 3,80 3,80 3,80 3,80 3,70 3,50 4,00 3,30

10 a2b0c1

4,10 4,10 3,10 3,50 3,90 3,30 3,60 3,90 3,40 3,40 3,80 4,00

11 a2b1c0

3,60 4,10 4,10 3,70 4,20 3,80 4,20 4,20 3,50 4,00 3,70 3,00

12 a2b1c1

3,70 3,30 3,60 3,80 3,50 3,50 3,90 3,50 3,40 4,20 3,90 3,50

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

84

ANEXO 6

CUADRO 24

CONTRASTE MÚLTIPLE DE RANGOS PARA OLOR SEGÚN LAS INTERACCIONES AXBXC

4 2 7 6 10 3 11 9 12 1 5 8

3,1

0

3,2

0

3,4

0 3,50 3,50

3,6

0

3,7

0

3,8

0

3,8

0 3,90 4,00 4,40

4 3,1

0

3,1

0

0,1

0

0,3

0 0,40 0,40

0,5

0

0,6

0

0,7

0

0,7

0 0,80 0,90 1,30

2 3,2

0 0

0,2

0 0,30 0,30

0,4

0

0,5

0

0,6

0

0,6

0 0,70 0,80 1,20

7 3,4

0 0 0,10 0,10

0,2

0

0,3

0

0,4

0

0,4

0 0,50 0,60 1,00

6 3,5

0 0 0,00

0,1

0

0,2

0

0,3

0

0,3

0 0,40 0,50 0,90

10 3,5

0 0

0,1

0

0,2

0

0,3

0

0,3

0 0,40 0,50 0,90

3 3,6

0 0

0,1

0

0,2

0

0,2

0 0,30 0,40 0,80

11 3,7

0 0

0,1

0

0,1

0 0,20 0,30 0,70

9 3,8

0 0

0,0

0 0,10 0,20 0,60

12 3,8

0 0 0,10 0,20 0,60

1 3,9

0 0 0,10 0,50

5 4,0

0 0 0,40

8

4,4

0 0 Estadístico de prueba: 0,90 Autor: Tapia Tamayo A. 2013

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

85

ANEXO 7

Recepción de la materia prima

Pesado de la materia prima y aditivos

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

86

Molienda de la carne

Cutterado

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

87

Adición de los aditivos

Homogenización

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

88

Embutido

Forma característica de embutido

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

89

Cocción

Enfriado

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

90

Empacado

Almacenado

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

91

ANEXO 8

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

92

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

93

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

94

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

95

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

96

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

97

ANEXO 9

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

98

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

99

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/269/1/T-UTEQ...v CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS La suscrita Ing. Edgar Caicedo Álvarez, MSc,

100

ANEXO 10

RESULTADOS: ANÁLISIS DE MICROBIOLÓGIO

Datos del cliente Referencia

Cliente: Sr. Andrés Tapia Número de muestra: 09702

Tipo de muestra: Salchicha Fecha de

inicio:

09 de diciembre del 2013

Identificación: Impreso: 21 de diciembre del 2013

No: laboratorio: Desde:

Hasta:

Fecha de

entrega:

21 de diciembre del 2013

EXAMÉN ORGANOLEPTICO

Color característico

Olor propio inobjetable

Materia extraña ausencia

Consistencia heterogénea

Condiciones de transporte refrigeración/

empaque al vacío

Descripción del producto formulación/

estandarizado

Los resultados solo afectan al lote de esta fecha.

Los resultados de la muestra analizadas indican ausencia de bacterias.

PARÁMETROS RESULTADOS

Recuento Echerichia coli. 2 UFC/g

Recuento Salmonelas. Ausencia

Reencuentro de Staphylococcus aureus. 9 x 100