universidad regional autÓnoma de los...

169
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO MAGISTER EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL TEMA: “MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS BPM GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO, EN EL ÁREA ACADÉMICA Y FINANCIERA DE LA ESPOCH EXTENSIÓN MORONA SANTIAGO”. AUTOR: ING. JONNY ISRAEL GUAIÑA YUNGÁN. ASESOR: ING. FREDDY BAÑO N. M.SC. AMBATO ECUADOR 2015

Upload: hoangdung

Post on 13-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO

MAGISTER EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL

TEMA:

“MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS BPM GESTIÓN DE

PROCESOS DE NEGOCIO, EN EL ÁREA ACADÉMICA Y FINANCIERA DE LA ESPOCH

EXTENSIÓN MORONA SANTIAGO”. AUTOR: ING. JONNY ISRAEL GUAIÑA YUNGÁN.

ASESOR: ING. FREDDY BAÑO N. M.SC.

AMBATO – ECUADOR

2015

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

En calidad de asesor del presente trabajo de investigación, certifico que el proyecto cuyo titulo:

“MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS BPM GESTIÓN DE

PROCESOS DE NEGOCIO, EN EL ÁREA ACADÉMICA Y FINANCIERA DE LA ESPOCH

EXTENSIÓN MORONA SANTIAGO”, elaborado por el Ing. Jonny Israel Guaiña Yungán, cumple

con los requisitos metodológicos y científicos que la Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES exige, por lo tanto autorizo su presentación para los trámites pertinentes.

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA DEL PROYECTO

Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes declaro que el

contenido del presente proyecto cuyo título es “MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS

TECNOLOGÍAS BPM GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO, EN EL ÁREA

ACADÉMICA Y FINANCIERA DE LA ESPOCH EXTENSIÓN MORONA

SANTIAGO.”, es presentado como requisito previo a la obtención del título de

MAGISTER EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL es original, de mi autoría y total

responsabilidad.

Atentamente,

_________________________________

Jonny Israel Guaiña Yungán

C.I. 060323440-2

AGRADECIMIENTO

De una manera muy especial el presente trabajo esta

dedicado a Dios que me ha dado las fuerzas, la actitud, la

personalidad y todas las oportunidades que han ayudado a

culminar este trabajo.

A mis Padres, hermanos, que siemrpe han estado con sus

consejos, palabras de aliento pero sobre todo han

depositado en mí mucha confianza.

A mi enamorada que con su paciencia y amor supo estar

conmigo en esos momentos que más la necesitaba.

A mis Sobrinos Dieguito y Juanito que ven en mi un

ejemplo a seguir.

JONNY G.

DEDICATORIA

El desarrollo del presente proyecto lleva la inmensa

gratitud a la Universidad Regional Autónoma de los Andes ,

en especial a la Facultad de Sistemas Mercantiles, por

abrirnos las puertas hacia el conocimiento científico y

facilitar todo el equipo tecnológico necesraio para la

realización de mi tesis.

A mis Maestros en especial a mi asesor Ing. Freddy

Baño n. M.Sc., quienes con humildad, sinceridad y

responsabilidad, supieron guiarme e impartir sus valiosos

conocimientos.

ÍNDICE

PÁGINAS PRELIMINARES

Certificación de asesoría

Declaración de autoría

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice

Resumen Ejecutivo

Executive Summary

Antecedentes de la Investigación ............................................................................................ 1

Planteamiento del Problema ................................................................................................... 2

Formulación del Problema ..................................................................................................... 3

Delimitación del problema ...................................................................................................... 3

Identificación de la Línea de Investigación ........................................................................... 3

Objetivos .................................................................................................................................. 3

Idea a defender ........................................................................................................................ 4

Justificación ............................................................................................................................. 4

Metodología .............................................................................................................................. 5

Descripción de la estructura de tesis. Esquema de contenidos ............................................ 6

Aporte teórico, significación práctica y novedad .................................................................. 6

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 8

1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 8

1.1. Procesos ........................................................................................................................ 8

1.1.1. Definición de Procesos ......................................................................................... 8

1.1.2. Subprocesos .......................................................................................................... 9

1.1.3. Características de Procesos ................................................................................ 9

1.1.4. Tipos de Procesos ................................................................................................. 9

1.1.5. Gestión de Procesos ........................................................................................... 10

1.1.6. Modelado de Procesos ....................................................................................... 14

1.1.7. Workflow ............................................................................................................ 14

1.1.8. Ventajas Workflow ............................................................................................ 15

1.2. Business Process Management BPM ....................................................................... 16

1.2.1. Introducción ....................................................................................................... 16

1.2.2. Historia ............................................................................................................... 17

1.2.3. Definición ........................................................................................................... 18

1.2.4. Importancia de las BPM ................................................................................... 18

1.2.5. Modelos de Ciclos de Vida BPM ...................................................................... 20

1.2.6. Motores de Negocio BPM ................................................................................. 20

1.2.7. Arquitectura BPM ............................................................................................. 21

1.2.8. Arquitectura Tecnológica de BPM .................................................................. 22

1.2.9. Beneficios BPM .................................................................................................. 31

1.3. Conclusiones Parciales del Capítulo ........................................................................ 32

CAPÍTULO II…………………………………………………………………………………………………………………………….33

2. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 34

2.1. Caracterización del Sector. ................................................................................... 34

2.2. Descripción de Procedimiento Metodológico. ..................................................... 38

2.3. Población y Muestra .............................................................................................. 40

2.4. Análisis e Interpretación de Resultados .............................................................. 41

Análisis de la Entrevista al Director de la Extensión Morona Santiago ....................... 48

2.5. Propuesta del Investigador ................................................................................... 49

2.6. Conclusiones Parciales del Capítulo .................................................................... 50

CAPÍTULO III. ........................................................................................................................... 51

3. MARCO PROPOSITIVO ............................................................................................ 51

3.1. Tema ....................................................................................................................... 51

3.2. Objetivos................................................................................................................. 51

3.3. Desarrollo de la Propuesta .................................................................................... 51

3.4. Identificación de procesos a Modelar .................................................................. 53

3.5. Estudio de Metodologías para el Desarrollo de Software BPM ........................ 53

3.6. Metodología Propuesta ......................................................................................... 58

3.6.4. Diseño ................................................................................................................. 80

3.6.4.1. Especificación de Requerimientos Funcionales del Sistema .......................... 80

1. Introducción ............................................................................................................... 80

2. Objetivos: ................................................................................................................... 80

3. Ámbito: (Software BPM para procesos académicos) ............................................. 81

4. Abreviaturas .............................................................................................................. 81

5. Acrónimos .................................................................................................................. 81

6. Visión General ........................................................................................................... 81

7. Funciones del Producto ............................................................................................. 82

8. Características de los Usuarios ................................................................................ 83

9. Limitaciones Generales ............................................................................................. 83

10. Supuestos y Dependencias .................................................................................... 84

11. Requerimientos Específicos .................................................................................. 84

12. Requisitos de Comportamiento .......................................................................... 100

13. Limitaciones de Diseño ....................................................................................... 100

14. Atributos............................................................................................................... 101

15. Requisitos de Interfaces Externas ...................................................................... 101

16. Casos de Uso ......................................................................................................... 101

17. Diagramas de Colaboración ............................................................................... 109

18. Diagrama de Clases ............................................................................................. 113

19. Esquema de Base de Datos.................................................................................. 114

20. Diagrama de Componentes ................................................................................. 115

21. Arquitectura del Sistema .................................................................................... 115

3.6. Conclusiones Parciales del capitulo ................................................................... 131

CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................................ 133

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 135

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 136

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Workflow ................................................................................................................. 15

Figura 2. Ciclo de Vida BPM .................................................................................................. 20

Figura 3. Una Buena Arquitectura BPM ................................................................................. 22

Figura 4. La arquitectura tecnológica de BPM ........................................................................ 23

Figura 5. Arquitectura Enterprise Service Bus ........................................................................ 24

Figura 6. Orgánico Estructural de la ESPOCH Extensión Morona Santiago .......................... 37

Figura 7. Funciones de la Extensión ....................................................................................... 38

Figura 8. Resultado encuesta pregunta 1 ................................................................................. 42

Figura 9. Resultado encuesta pregunta 2 ................................................................................. 42

Figura 11. Resultado encuesta pregunta 3 ............................................................................... 43

Figura 12. Resultado encuesta pregunta 4 ............................................................................... 44

Figura 13. Resultado encuesta pregunta 5 ............................................................................... 45

Figura 14. Resultado encuesta pregunta 6 ............................................................................... 45

Figura 15. Resultado encuesta pregunta 7 ............................................................................... 46

Figura 16. Resultado encuesta pregunta 8 ............................................................................... 47

Figura 17. Resultado encuesta pregunta 9 ............................................................................... 47

Figura 17. Secretaría verificará el pago ................................................................................... 59

Figura 18. Solicitud de retiro de las materias. ......................................................................... 62

Figura 19. El estudiante solicita la defensa del proyecto de titulación. ................................... 66

Figura 20. Académico el cambio de carrera y homologación de las asignaturas .................... 69

Figura 21. Estudiante realiza un oficio a la dirección explicando donde va a realizar la prácticas

................................................................................................................................................. 72

Figura 22. La dirección elabora el POA y envía a la matriz para que sea analizada después prioriza el

presupuesto. ............................................................................................................................. 75

Figura 23. Solicitud al Vicerrectorado académico, de un vehículo. ........................................ 78

Figura 24. Funciones del Producto. ......................................................................................... 82

Figura 25. Caso de Uso - Matrícula. ..................................................................................... 102

Figura 26. Caso de Uso – Matrícula de un Estudiante nuevo................................................ 103

Figura 27. Caso de Uso – Retiro de Matrículas. .................................................................... 104

Figura 28. Caso de Uso – Proceso de Graduación. ............................................................... 105

Figura 29. Caso de Uso – Proceso de Graduación. ............................................................... 105

Figura 30. Caso de Uso – Homologación. ............................................................................. 106

Figura 31. Caso de Uso – Autentificación............................................................................. 107

Figura 32. Caso de Uso – Adquisiciones............................................................................... 108

Figura 33. Caso de Uso – Viáticos. ....................................................................................... 109

Figura 34. Diagrama de Secuencia – Matrículas. .................................................................. 109

Figura 35. Diagrama de Secuencia – Retiro de Matrículas. .................................................. 110

Figura 36. Diagrama de Secuencia – Graduación. ................................................................ 110

Figura 37. Diagrama de Secuencia – Graduación. ................................................................ 111

Figura 38. Diagrama de Secuencia – Matrículas. .................................................................. 111

Figura 39. Diagrama de Secuencia – Prácticas Pre-Profesionales. ....................................... 111

Figura 40. Diagrama de Secuencia – Autentificación. .......................................................... 112

Figura 41. Diagrama de Secuencia – Adquisiciones. ............................................................ 112

Figura 42. Diagrama de Secuencia – Viáticos. ...................................................................... 112

Figura 43. Diagrama de Clases. ............................................................................................. 113

Figura 44. Esquema de Base de Datos. ................................................................................. 114

Figura 44. Diagrama de Componentes. ................................................................................. 115

Figura 45. Arquitectura del Sistema. ..................................................................................... 116

Figura 46. Interfaz - Acceso al Sistema................................................................................. 116

Figura 47. Interfaz - Matrícula. ............................................................................................. 117

Figura 48. Interfaz - Salidas. ................................................................................................. 117

Figura 49. Interfaz – Aprobar o rechazar solicitudes de matrícula. ...................................... 118

Figura 50. Interfaz – Legalizar la matrícula. ......................................................................... 118

Figura 51. Interfaz – Legalizar la matrícula. ......................................................................... 119

Figura 52. Interfaz – Solicitud de retiro de Matrícula. .......................................................... 119

Figura 53. Interfaz – Salidas………………………………………………………………..120

Figura 54. Interfaz – Aprobar o Rechazar Retiro de Matrícula. ............................................ 120

Figura 55. Interfaz – Retiro de Matrícula. ............................................................................. 121

Figura 56. Interfaz – Graduación. ......................................................................................... 121

Figura 57. Interfaz – Ingresar Código de Estudiante. ............................................................ 122

Figura 58. Interfaz – Proceso de Graduación. ....................................................................... 122

Figura 59. Interfaz – Proceso de Graduación. ....................................................................... 123

Figura 60. Interfaz – Homologación. .................................................................................... 123

Figura 61. Interfaz – Iniciar Sesión. ...................................................................................... 124

Figura 62. Interfaz – Estado de Homologación. .................................................................... 124

Figura 63. Interfaz – Ingresar ID. .......................................................................................... 125

Figura 64. Interfaz – Homologación Estado.......................................................................... 125

Figura 65. Interfaz – Prácticas Pre - Profesionales. ............................................................... 126

Figura 66. Interfaz – Datos de la Empresa. ........................................................................... 126

Figura 67. Interfaz – Legalizar la matrícula. ......................................................................... 127

Figura 68. Interfaz – Subir Archivo. ..................................................................................... 127

Figura 69. Interfaz – Calificación. ......................................................................................... 128

Figura 70. Interfaz – Prácticas Pre Profesionales Datos. ....................................................... 128

Figura 71. Interfaz – Adquisiciones. ..................................................................................... 129

Figura 72. Interfaz – Página principal de las Adquisiciones. ................................................ 129

Figura 73. Interfaz – Viáticos. ............................................................................................... 130

Figura 74. Interfaz – Solicitud enviada de viáticos. .............................................................. 130

Figura 75. Interfaz – Página Principal de Viáticos…………………………………………131

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Diferencia entre Gestión por función y proceso ..................................................... 13

Cuadro 2. Población referente a la gestión de académica y financiera ................................... 41

Cuadro 3. Resultado encuesta pregunta 1................................................................................ 41

Cuadro 4. Resultado encuesta pregunta 2................................................................................ 42

Cuadro 5. Resultado encuesta pregunta 3……………………………………………………43

Cuadro 6. Resultado encuesta pregunta 4................................................................................ 44

Cuadro 7. Resultado encuesta pregunta 5................................................................................ 44

Cuadro 8. Resultado encuesta pregunta 6................................................................................ 45

Cuadro 9. Resultado encuesta pregunta 7................................................................................ 46

Cuadro 10. Resultado encuesta pregunta 8.............................................................................. 46

Cuadro 11. Resultado encuesta pregunta……………………………………………………. 470

Cuadro 12. Características del usuario……………………………………………………….83

Resumen Ejecutivo

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad comprobar que la implementación de

las BPM Gestión de Procesos de Negocio en una empresa que No esta orientada al negocio,

también aporta significativamente a cumplir con los objetivos de la empresa, en este caso una

institución con fines a la Educación, esto debido a que toda empresa tiene como principal objetivo,

la prestación de servicios.

Trabajo que comenzo con un análisis minuncioso de todos los procesos en el área académica y

financiera de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Extensión Morona Santiago,

determinando actores principales y secundarios al momento de su ejecución.

Para fortalecer la investigación se realizó un levantamiento de la información por medio de

encuestas a todas la población involucrada en los procesos, teniendo como resultado final la

imperiosa necesidad de implementar un Sistema Informático utilizando la tecnología BPM,

automatizando así todos los procesos académicos y financieros de la extensión, con el único

propósito de mejor eficazmente su ejecución.

Se realizo el estudio del modelo de implementación del Sistema Informático con la tecnología

BPM, estudio que comenzo con el planteamiento del modelo del ciclo de vida del software a

utilizar, dentro del cual se analizó: Especificación de Requerimientos, Estudio de la Factibilidas

del proyecto, Análisis de Riesgos, Estructura PIECES, Modelamiento UML en los distintos

diagramas: Casos de Uso, de Secuencia, de Colaboración, de Clases, de Componentes y de

Despliegue, después del modelamiento se realizó un prototipo del sistema informático a

implementar.

Al finalizar el trabajo de investigación se puede confirmar que utilizar la tecnología BPM en la

automatización de los procesos académicos y financieros ayudan de una manera significativa en

la ejecución de los mismos, priorizando los tiempos de respuesta y sus prestaciones.

Summary

The present research aims to prove that, the implementation of the BPM ( Business Process

Management) in a company that is not oriented to the business, supports significantly to meet its

objectives because all companies have as main goal the service provision. In this case, it is an

Educational institution.

This project started with a thorough analysis of all processes in the academic and financial area

of Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Extensión Morona Santiago, determining major

and minor actors at the time of its execution.

To strengthen the research, was made a collect of information through surveys to all people

involved in the process. The final result was the urgent need to implement an Informatic System

to automate all academic and financial process, in order to improve efficiently and effectively

their ejecution.

The study about the Model of implementation of Informatic System was made with BPM

technology. This study began with the proposal about of the software lifecycle model, which will

be used. In the proposal was analyzed: Requirements Specification; Project Feasibility Study;

Risk Analysis; Structure PIECES; UML Modeling in different diagrams such as cases of use,

sequence, collaboration, class, component and deployment. After the model implementation was

made a protoype about the Informatic System.

At the end of this research work, it was confirmed that to use BPM technology in automation of

academic and financial processes helps significnatly in their ejecution, prioritizing their

response times and theirperfomance.

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

Hace unos cuantos años nadie había oído hablar de Business Process

Management (BPM), pero ha irrumpido en la escena global hasta convertirse

en la tendencia de gestión empresarial y tecnológica más popular de la

década. Si se encuentra en alguna empresa o sector industrial, ya sea público o

privado, es casi seguro que habrá oído hablar del movimiento hacia el proceso,

o de cuestiones como gestión de procesos o mejora de los procesos. Puede

que sepa acerca de métodos de mejora de los procesos como Six Sigma o acerca

de nuevas tecnologías como Business Activity Monitoring (BAM), supervisión

de la actividad de negocio, o Service-Oriented Architecture (SOA), la

arquitectura orientada a servicios (José Antonio Pérez Fernandéz de Velasco,

2010).

La Gestión por procesos es el significado más acertado para el concepto calidad

es: lo que el cliente espera recibir por lo que está dispuesto a pagar en función del

valor percibido. Desde este punto de vista la calidad equivale a "orientación de

la empresa hacia el cliente"; por lo que La gestión por procesos se presenta como

un sistema de gestión de la calidad apuntado a la calidad total. (Club BPM, 2013).

Workflow está principalmente comprometido con facilitar la ejecución de

actividades secuenciales, ejecutadas por participantes humanos, en una

aplicación de negocios específica. Esta secuencia de actividades automatiza

el proceso de negocio, generalmente implementada mediante el flujo de

formularios electrónicos entre las personas.

Ejemplo: Un proceso de aprobación de compras, en el que actúan diferentes

personas con sus respectivos roles, hasta que la compra es autorizada o rechazada.

Aquí, todos los usuarios acceden a la misma aplicación de negocios (el

sistema de compras), utilizando el formulario de solicitud de compra. (José

Ramón Pais, 2010).

2

BPM está principalmente comprometido con la definición, ejecución y gestión

de procesos de negocios, independientes de una única aplicación. BPM es

un supra- conjunto de Workflow (es decir, abarca todas las características de

Workflow y agrega otras). De las características presentes en BPM que no

están en Workflow, la más importante es la de coordinar actividades a lo

largo de múltiples aplicaciones diferentes e independientes, a lo que se

le llama Integración de Aplicaciones Empresariales (EAI). (José Ramón Pais,

2010)

Planteamiento del Problema

Business Process Management (BPM) la traducción es (Gestión de los procesos

de negocio) es un conjunto de herramientas para modelar, gestionar y

optimizar los procesos de negocio de la organización, uniendo personas,

conocimientos y sistemas de negocio. Esta solución ofrece una detallada y

actualizada vista panorámica sobre la organización, que mejora la toma de

decisiones, la planificación del escenario y la gestión en curso de la

organización. Por tal razón la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Extensión Morona Santiago en busca de la Calidad de todo lo que ata a la Educación,

debe estar inmerso en estos cambios informáticos tanto en la parte Administrativa,

como en lo Académico.

Identificando así en la actualidad que la ESPOCH Extensión Morona Santiago cuenta

con un proceso ya establecido pero en su gran mayoría se lo realiza manualmente

llegando a incumplir la eficacia de los mismos.

Cada Procesos que se inicia ya sea en el área Financiera o Académica no cumplen

con los tiempos establecidos como consecuencia de que no existe un seguimiento

informático de las actividades inicializadas.

Todos los procesos con los que cuenta la ESPOCH Extensión Morona Santiago no se

almacenan en una base de datos, motivo por el cual no son de ayuda para la toma de

decisiones en la parte Administrativa.

3

Recordar también que la permanencia de la institución en la provincia de Morona

Santiago con sede en Macas dependerá de la autoevaluación con fines de

acreditación, la misma que se basará en los estándares de calidad que se rigen de

acuerdo a las políticas del Estado, en este caso del CEAACES Consejo de

Evaluación, Acreditación, Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

En el proceso por lograr la acreditación la Institución debe cumplir con

requisitos los cuales se enmarcan dentro de la interacción de funciones,

ámbitos, dimensiones, variables e indicadores de la educación superior.

Formulación del Problema

Cómo mejorará la Gestión de los Procesos en las áreas Académicas y Financieras de

la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Extensión Morona Santiago?

Delimitación del problema

Objeto

Procesos Informáticos.

Campo

Modelado de un Sistemas Informático para Gestionar Procesos de la institución

Identificación de la Línea de Investigación

Desarrollo de Software y Programación de Sistemas.

Objetivos

Objetivo General

4

Desarrollar un modelo de Solución Informática con la Tecnología BPM que

permita a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Extensión Morona

Santiago Gestionar Procesos de Negocio.

Objetivos Específicos

Analizar los tipos de Tecnologías y estándares implicados en la construcción de

BPM – Gestión de Procesos de Negocio.

Identificar los procesos de la ESPOCH Extensión a ser tomados en cuenta en la

Solución Informática.

Proponer una metodología en base a un estudio de metodologías para el análisis

de procesos y aplicación en las áreas académicas y financieras de la ESPOCH

Extensión Morona Santiago.

Plantear la tecnología BPM más adecuada en las áreas Académicas y Financieras

de la ESPOCH Extensión Morona Santiago.

Idea a defender

El uso de BPM para la implementación de una solución in f o r m át i ca en la

ESPOCH Ex tens ió n mo r on a San t i ago garantizará la gestión,

optimización y mejoramiento de los procesos de la Institución.

Los procesos de negocio BPM aplicados e implementados en las empresa que

están orientadas al servicio, en este caso en una institución educativa cumplen

en su mayoría con todos los beneficios que ofrece esta tecnología, entre una de

esas es mejorar la ejecución de todos los procesos académicos y financieros

solicitados por los estudiantes politécnicos.

Justificación

La Gestión por procesos es el significado más acertado para el concepto de

calidad, es decir es lo que el cliente espera recibir por lo que está dispuesto a pagar

en función del valor percibido en una empresa dedicada al comercio pero en una

5

institución dedicada a la academia deberá ser la eficiencia a los proceso que un

determinado cliente lo solicita tornándose así la Gestión de la Calidad de Servicio.

Hablar de Gestión de Calidad es proyectarse a obtener múltiples beneficios Tangibles

e Intangibles, entre los primeros tenemos: Mejor Tiempos de Respuestas a las

solicitudes, Registros de los procesos que se ejecutan, Seguimiento de los procesos

en ejecución, Registros de Inicio y Fin de un proceso, Incremento de la productividad

en procesos, menor tiempo en la estadía de una persona en la institución, mientras

que para los segundos tenemos: Mejor Ambiente de Trabajo, Seguridad en la

ejecución de un proceso, Confianza en el personal administrativo, Personal

administrativo en función de su perfil profesional.

Como había mencionado la Gestión de Calidad no ayuda a resolver problemas que

en la actualidad se las realiza manualmente, es decir no se tiene automatizados y

respaldado digitalmente algunos procesos que se realiza en el área administrativa.

La metodología que se va a utilizar en la implementación saldrá de un análisis de las

empresas que ya han trabajado con estas herramientas, tomando en cuenta que hasta

el momento a las BPM Business Process Management lo han utilizado solo para el

ámbito comercial más no para el ámbito educativo y ese es el aporte de este trabajo

de Tesis.

Metodología

El presente Trabajo de Tesis estará basado bajo la metodología Cuantitativa que nos

permitirá analizar los resultados de los tiempos de respuesta y Cualitativa que

proporcionará los calificativos a los procesos estudiados.

Se aplicará estudios de teoría fundamentada, narrativos y de investigación-acción.

Los métodos a utilizar:

Científico

Inductivo-deductivo

6

Modelación

Las técnicas son:

La observación

La encuesta

La entrevista

Las herramientas para que nuestro estudio llegue a un feliz término son las siguientes:

Paquetes informáticos

Documentos digitales

Libros

Archivos

Descripción de la estructura de tesis. Esquema de contenidos

Capítulo I.- En este capítulo se hizo referencia al marco teórico en temas como:

tecnologías BPM (Business Process Management), procesos, calidad, gestión

estratégica.

Capítulo II.- Aquí se describe la investigación de campo sobre los procesos en el

ámbito académico y financiero de la ESPOCH Extensión Morona Santiago.

Capítulo III.- Se describe el modelamiento de la solución informática utilizando

BPM en los departamentos: Académicos y Financiero de la ESPOCH Extensión

Morona Santiago.

Aporte teórico, significación práctica y novedad

Aporte teórico

El siguiente trabajo abre las puertas para la investigación en lo que respecta a BPM

en las instituciones Educativas, debido a que desde sus inicios se enfocaron a la

implementación en la empresa privada (que se dedica al comercio) más no a la

pública.

7

Significación práctica

La Extensión Morona Santiago en la ESPOCH es considerada como una Unidad

Académica por lo tanto implementar un Sistema informático que permita la gestión

de sus procesos, permitirá que las demás unidades académicas, facultades

implementen este Sistema y porque no el resto de universidades.

Novedad

Implementación de las BPM en el sector Educativo, dando a conocer que un proceso

administrativo y académico llegan a ser procesos de negocio.

8

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Procesos

1.1.1. Definición de Procesos

Se considera proceso al conjunto de actividades mutuamente relacionadas, que

transforman insumos (elementos de entrada), agregándoles valor en cada una de las

actividades que se llevan a cabo, convirtiéndolos en productos y servicios (elementos de

salida), que satisfacen unas necesidades explicitas de clientes. (Roure, Monino, &

Rodriguez Badal, 1997).

Según la norma ISO 9000:2000 un proceso es “un conjunto de actividades mutuamente

relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en

resultados”. Con esta definición, se puede deducir que el enfoque basado en procesos

enfatiza cómo los resultados que se desean obtener se pueden alcanzar de manera más

eficiente si se consideran las actividades agrupadas entre sí, considerando a su vez, que

dichas actividades deben permitir una transformación de unas entradas en salidas y que

en dicha transformación se debe aportar valor, al tiempo que se ejerce un control sobre el

conjunto de actividades.

“Los procesos tienen tres características importantes:

a) Generalmente son transversales en la organización jerárquica y en las grandes

divisiones funcionales de la empresa (estudios, producción, marketing, ventas, finanzas,

personal, planificación, compras, etc.)

b) Cada proceso tiene una salida global única.

c) Cada proceso tienen un cliente que puede ser interno o externo.

En general, todo proceso debe poder ser representado mediante un diagrama de flujo. De

igual manera su rendimiento debe poder medirse.” (Gestiopolis, 2000 - 2015).

9

1.1.2. Subprocesos

Un Subproceso es un conjunto de actividades que tienen una secuencia lógica que cumple

propósitos claros. Un Subproceso es un proceso en sí mismo, cuya funcionalidad es parte

de un proceso más grande. (GIRON & QUISHPE, 2008)

No todas las actividades que se realizan son procesos. Para determinar si una actividad

realizada por una organización es un proceso o subproceso, debe cumplir los siguientes

criterios:

La actividad tiene una misión o propósito claro.

La actividad contiene entradas y salidas, se pueden identificar los clientes,

proveedores y producto final.

La actividad debe ser susceptible de descomponerse en operaciones o tareas.

La actividad puede ser estabilizada mediante la aplicación de la metodología de

gestión por procesos (tiempo, recursos, costes).

Se puede asignar la responsabilidad del proceso a una persona.

1.1.3. Características de Procesos

Procesos estratégicos: Estos procesos dan orientación al negocio.

Procesos sustantivos, clave o de generación de valor: Estos procesos dan el valor al

cliente, son la parte principal del negocio.

Procesos de apoyo vertical u horizontal: Estos procesos dan soporte a los procesos

centrales.

1.1.4. Tipos de Procesos

Según el cliente al cual vayan dirigidos se dividen en:

a) Clave: Son los procesos que tienen contacto directo con el cliente, (los procesos

operativos necesarios para la realización del producto/servicio, a partir de los

cuales el cliente percibirá y valorará la calidad: comercialización, planificación

del servicio, prestación del servicio, entrega, facturación,…).

10

b) Estratégicos: Son los procesos responsables de analizar las necesidades y

condicionantes de la sociedad, del mercado y de los accionistas, para asegurar la

respuesta a las mencionadas necesidades y condicionantes estratégicos (procesos

de gestión responsabilidad de la Dirección: marketing, recursos humanos, gestión

de la calidad,…).

c) Soporte: Son aquellos que permiten la operación de la institución. Ejemplo:

procesos administrativos, pagar nómina, contabilidad, compras. (GIRON &

QUISHPE, 2008)

Por las áreas involucradas se dividen en:

1. Macro procesos: Proceso global, de gran alcance que normalmente suele

atravesar las delimitaciones de una unidad o área de trabajo.

2. Micro procesos: Un proceso más definido compuesto de una serie de pasos y

actividades detalladas. Podría ser llevado a cabo por una sola persona. Un

microproceso puede convertirse en un subproceso de un macro proceso.

1.1.5. Gestión de Procesos

1.1.5.1. Introducción

Durante muchos años, el diseño estructural de las empresas, no había evolucionado

con relación a los requerimientos del enfoque organizacional. Se define ahora un

nuevo concepto de estructura organizativa que considera que toda organización se

puede concebir como una red de procesos interrelacionados o interconectados, a la

cual se puede aplicar un modelo de gestión denominado Gestión basada en los

Procesos (GbP). (Angel, 2010)

Bajo este enfoque, la estructura organizativa vertical clásica, eficiente a nivel de

Funciones, se orienta hacia estructuras de tipo horizontal, tal cual lo define Ostroff

(2000) quien sostiene que no hay contraposición entre modelos, y que cada empresa

debe buscar su equilibrio en función de sus propias necesidades y posibilidades.

(Angel, 2010)

11

Así el modelo de Gestión basada en los Procesos, se orienta a desarrollar la misión

de la organización, mediante la satisfacción de las expectativas de sus stakeholders

-clientes, proveedores, accionistas, empleados, sociedad,.- y a qué hace la empresa

para satisfacerlos, en lugar de centrarse en aspectos estructurales como cuál es su

cadena de mandos y la función de cada departamento.

Pero este cambio de enfoque no es consecuencia de una mera idea, sino que refleja

los resultados de la experiencia de las organizaciones que se han orientado en esta

dirección.

Empresas líderes aplicaron el cambio organizativo, individualizando sus procesos,

eligiendo los procesos relevantes, analizándolos y mejorándolos y finalmente

utilizando este enfoque para transformar sus organizaciones. Luego de los buenos

resultados logrados, aplicaron la experiencia obtenida para optimizar el resto de sus

procesos en toda la organización.

El nuevo tipo de organización enfocada a los procesos, contiene no obstante, a la

anterior forma de organización estructural, sumándole el concepto del agregado de

valor para un destinatario (cliente interno o externo) y exige atender, no sólo a los

factores internos del sistema (técnicos, etc.), sino también los requerimientos de

dicha producción de valor. Esta finalidad es la misma que se considera en el método

del Análisis del Valor como finalidad de satisfacción de necesidades del cliente.

(Angel, 2010)

Mientras que el anterior esquema se orientaba a agrupar tareas según necesidades

de tipo técnico prescindiendo de la contribución de tales tareas a la creación de

valor, el nuevo enfoque orienta todas esas actividades a la satisfacción del cliente.

(Angel, 2010).

12

1.1.5.2. Definición

“Un proceso se puede definir como una serie de actividades, acciones o tomas de

decisiones interrelacionadas, orientadas a obtener un resultado específico como

consecuencia del valor añadido aportado por cada una de las actividades que se

llevan a cabo en las diferentes etapas de dicho proceso”. (Roure, Monino, &

Rodriguez Badal, 1997).

Sin embargo, estas acciones o actividades tienen que estar lógica y secuencialmente

ordenadas para producir el resultado esperado con una óptima calidad y en el mejor

período de tiempo. Es allí donde la Gestión por Procesos aporta en el entendimiento

de cómo se encuentra funcionando el sistema organizacional, toda vez que

normalmente la estructura de la empresa no necesariamente funciona en base a

procesos.

En las estructuras organizacionales de tipo vertical, como es el caso de la mayoría

de empresas del Ecuador, los procesos, políticas y procedimientos están

supeditados a dicha estructura. Sin embargo es de esperar que a través de la Gestión

por Procesos, éstos puedan romper las barreras de las áreas departamentales y lograr

establecer mecanismos que aporten al trabajo en equipo y la consecución de las

metas empresariales, en lugar de las pequeñas metas de área.

Según James Harrington, en su libro sobre el Mejoramiento de los procesos de la

empresa, la importancia de la Gestión por Procesos se centra en los siguientes

enunciados:

Le permite a la organización centrarse en el cliente.

Le permite a la compañía predecir y controlar el cambio.

Aumenta la capacidad de la empresa para competir, mejorando el uso de los

recursos disponibles.

Suministra los medios para realizar, en forma rápida, cambios importantes hacia

actividades muy complejas.

Apoya a la organización para manejar de manera efectiva sus interrelaciones.

Ofrece una visión sistemática de las actividades de la firma.

Previene posibles errores.

Ayuda a la empresa a comprender cómo se convierten los insumos en productos.

13

Les suministra a la organización una media de sus costos de la mala calidad

(desperdicio).

Da una visión sobre la forma en que ocurren los errores y la manera de

corregirlos.

Desarrolla un sistema completo de evaluación para las áreas de la empresa.

Ofrece una visión de lo buena que podría ser la organización y define el modo

de lograr este objetivo.

Suministra un método para preparar la organización a fin de cumplir con sus

desafíos futuros.

Todos los procesos deben responder a la estrategia organizacional, que según

Michael Porter pueden ser las siguientes:

a. Excelencia Operacional. Esta estrategia se caracteriza por una producción de

productos o servicios de volumen, en la cual se alcanza altos índices de

estandarización.

b. Intimidad con el Cliente. Esta estrategia se enfoca en cambio a satisfacer las

necesidades de los clientes de manera particular.

c. Innovación. Esta estrategia está orientada a crear necesidades en los clientes, a

través de sacar al mercado productos o servicios completamente nuevos.

Las empresas pueden adoptar características de las tres estrategias sin ningún

problema, sin embargo una de ellas es la que debe predominar, para que justamente

las estrategias y la gestión en su conjunto pueda estar orientada a un objetivo claro

con el cual alcanzar una mayor ventaja competitiva.

1.1.5.3. Diferencia entre Gestión por Funciones y Gestión por Procesos

Tabla 1. Diferencia entre Gestión por función y proceso Fuente: (Roure, Monino, & Rodriguez Badal, 1997).

14

1.1.6. Modelado de Procesos

Es la representación gráfica de un conjunto de actividades relacionadas, bajo una

simbología establecida.

1.1.6.1. Definición

Consiste en la identificación de procesos relacionados con la Administración del

negocio y de la Fabricación del Producto/Servicio.

1.1.6.2. Mapeo de Procesos

Definir el mapa de proceso

Identificar la actividad que da inicio al proceso

Identificar la relación entre los procesos

Crear una secuencia entre ellos

Identificar el soporte documental de cada proceso descrito

1.1.6.3. Importancia de Diagramas

a) Ejemplifica gráficamente el proceso actual.

b) Permite conocer el tiempo en que se realiza cada actividad.

c) Muestra los responsables y su actividad dentro del proceso.

d) Es un instrumento que facilita la elaboración de procedimientos escritos y sus

requerimientos.

e) Facilita la identificación de actividades innecesarias y situaciones

problemáticas (repetición de tareas, tiempos muertos, cuellos de botella, etc.).

f) Ayuda a documentar y estandarizar el proceso.

g) Es un instrumento de capacitación.

1.1.7. Workflow

Workflow es la automatización de los procesos de negocio durante el cual “documentos”,

“información” y “tareas” son pasados de un participante a otro, incluso el cliente, acorde

a un conjunto de reglas procedimentales.”

15

Un sistema para la gestión del trabajo provee beneficios tanto a trabajadores como a la

organización. Las tareas de los trabajadores se realizan más fácilmente y la organización

conoce y controla las tareas que se llevan a cabo.

Para entenderlo mejor, a través del dibujo de la FIGURA II.5 podemos ver que existen

diferentes capas en la arquitectura empresarial: Bases de datos, Sistemas y

Aplicaciones, Procesos de Negocio y Roles (Clientes, personal, proveedores, partners,

etc.).

El objetivo de un sistema de workflow es, a través de un motor, gestionar de forma

automatizada los procesos y flujo de actividades, documentos, imágenes y datos,

orquestando e integrando los Recursos Informáticos y los Roles.

Figura 1. Workflow

Fuente: (Angel, 2010)

1.1.8. Ventajas Workflow

1. El trabajo no queda atascado o extraviado.

2. Los jefes pueden enfocarse más en los problemas del negocio y del personal, tal

como el rendimiento y capacitación individual, mejoras de procedimientos, y

casos especiales, más que en la rutina de asignación de tareas.

3. Los procedimientos son formalmente documentados y seguidos de forma exacta

y estándar, asegurando que el trabajo es llevado a cabo en la forma planificada.

4. La persona adecuada, dispositivo o sistema es asignado a cada caso, y los casos

más importantes o críticos en el tiempo, son asignados primero. Los usuarios no

gastan tiempo escogiendo sobre cual caso trabajar, aplazando quizás aquellos

casos más importantes pero de mayor dificultad.

16

5. Se logra el procesamiento paralelo, donde 2 o más actividades no dependientes

pueden ser realizadas concurrentemente, generando así beneficios en cuanto a

reducción de tiempo de los procesos, mejor servicio al cliente y reducción de

costes.

1.2. Business Process Management BPM

1.2.1. Introducción

A principios de los años 90 nace la idea de los países industrializados de integrar las

diferentes disciplinas de gestión corporativas directamente con la operación de procesos.

En una publicación de Smith and Fingar en el año 2002 con título BPM es así como

aparece el acrónimo llamado ahora.

El concepto de BPM surgió en los Estados Unidos, y en 2003 comenzó a ser utilizado en

gran escala por organizaciones interesadas en nuevas herramientas para la

implementación y el control de sus estrategias. BPM (Business Process Management, o

Gestión del Performance Corporativa) es una categoría de sistemas enfocada en el

acompañamiento de desempeño. El aparecimiento del BPM aconteció a partir de la o la

de implementación de los sistemas integrados de gestión (ERPs) en las grandes empresas

privadas. Están en esta categoría productos como SAP, Peoplesoft y sus similares

nacionales: Microsiga, Datasul etc. Los ERPs contienen una infinidad de reglas, cuya

alteración es costosa y demorada, requiriendo personal especializado de TI. Ya los BPMs

extraen de los ERPs la administración de estas reglas y posibilitan a los analistas de

proceso hacer alteraciones sin modificar la programación.

En un mundo donde las tres “C” (comunicación, colaboración y coordinación) ya son la

norma, se requieren tecnologías que orquesten los procesos, la organización, los sistemas

y los clientes, colaboradores y otros factores externos. El e-business, así como el e-

gobierno, para ganar competitividad, requieren procesos de negocios optimizados y la

habilidad de responder y adaptarse ágilmente a las condiciones cambiantes. (SOLARES,

BACA, & ACOSTA, 2014)

Cualquier empresario o director debería preguntarse si es él quien domina sus sistemas o

si la evolución de la empresa está dominada por sus procesos de negocios. En la mayoría

de las empresas no se conocen bien las áreas de negocios; no se tiene bien identificados

y controlados los procesos, que son el elemento fundamental de toda empresa. Pero la

17

respuesta puede cambiar: muchas empresas lo están logrando, obteniendo resultados

espectaculares. (SOLARES, BACA, & ACOSTA, 2014)

Para desarrollar competitividad, nuevos canales, compras y fusiones, y nuevas

tecnologías y soluciones, cada vez hay más empresas que implementan la gestión de

procesos, para lo que requieren un elemento fundamental, los “modelos de negocio”. La

utilidad que se da a los modelos de negocio varía de una empresa a otra según sus

necesidades, objetivos y prioridades. (SOLARES, BACA, & ACOSTA, 2014)

Debe darse seguimiento a los procesos con el fi n de conocer cuáles son sus resultados, y

su rendimiento y comportamiento. Sólo de esta manera se podrá implementar en la

empresa u organización un ciclo permanente de mejora continua y tener realmente

dominados los procesos de negocios (SOLARES, BACA, & ACOSTA, 2014)

1.2.2. Historia

La 1ª ola, se inicia en el s. XX y es dominada por la “teoría de la gestión” de Taylor, los

procesos estaban implícitos en la práctica del trabajo y no automatizados. Fueron en gran

parte procesos que reorganizaban las actividades de las personas.

La 2ª ola, BPR (Business Process Reingeneering), son los años ’90, Fue el auge de la

integración y la mejora de procesos del Negocio. Gracias a esto aparecieron los estándares

el flujo de trabajo se volvió colaborativo y en muchos casos estaba embebido en las

aplicaciones.

Aparecen también tecnologías para integración como EIA y B2B y mejora la

personalización.

En la 3ª ola de la era de la información pasamos a la era del proceso, a partir del 2000 en

adelante surgió BPM. La aparición de más estándares, la maduración del Middleware, los

web services permitieron incrementar el grado de integración, la reusabilidad y la

aceptación por parte de las organizaciones.

Agilidad y adaptabilidad son las palabras clave: la cadena de valor se gestiona, se

monitoriza, se mejora de forma continua, se modifica en tiempo real.

18

En las dos primeras olas, ya se usaba el modelado de procesos de negocio pero sólo para

fomentar la compresión humana y no para dirigir la gestión de los procesos de negocio,

como actualmente se pretende.

1.2.3. Definición

A partir de una combinación de principios y técnicas emanados de la teoría general de

sistemas aplicada a la administración, de los enfoques de la calidad total, de la planeación

estratégica y de la reingeniería, apoyados en la tecnología de la información, aparece

como un importante instrumento la llamada gestión de procesos de negocios (BPM, siglas

en inglés de Business Process Management; traducida como enfoque de administración

de procesos o gestión de procesos de negocios). Como sucede con la mayoría de los

planteamientos de gestión nacidos para mejorar la eficiencia y la eficacia en la conducción

de organizaciones empresariales, sus autores no se conforman con que se le reconozca

como una técnica o un conjunto de técnicas que pueden emplearse para lograr esos

importantes propósitos, sino que la consideran un bagaje teórico que obedece a una idea

de cómo administrar mejor una empresa. En ese sentido, recomiendan entender la gestión

de procesos de negocios como un conjunto de principios que, basándose en la definición

precisa de los procesos, busca medir los resultados obtenidos con la intención de controlar

y supervisar las operaciones, tomando las decisiones adecuadas para el mantenimiento y

el éxito permanente del negocio de que se trate. (SOLARES, BACA, & ACOSTA, 2014).

1.2.4. Importancia de las BPM

En este sentido, uno de los principales retos que se plantea a los responsables de TI o a

los directivos es ser capaces de identificar y conocer sus procesos de negocios, así como

de dominarlos. Es habitual observar cómo una entidad no conoce bien su empresa y sus

áreas de negocio; no tiene bien identificados y controlados sus procesos de negocio, que

son el elemento fundamental de toda empresa.

Existen diferentes puntos de vista sobre el concepto de BPM y un relativo consenso sobre

sus beneficios. Para Khan Rashid, “es la disciplina de modelar, automatizar, manejar y

optimizar procesos para incrementar la rentabilidad de un negocio”. Desde esta

19

perspectiva, el objetivo de la gestión de procesos está concentrado en el aumento de la

rentabilidad.

De manera general, la rentabilidad es un concepto que se aplica cuando se desea medir

los resultados obtenidos en la realización de una actividad económica, luego de haber

asignado recursos (humanos, tecnológicos o financieros) a la obtención de dichos

resultados. Es decir, la rentabilidad ofrece una medida del rendimiento que un capital ha

obtenido en un periodo determinado. La BPM, por tanto, aumenta la relación entre la

renta que se genera y los medios utilizados.

Smith Howard, por su parte, define la BPM como una nueva aproximación para abordar

y gestionar procesos de innovación en las empresas, que construye el mejoramiento a

partir del estado actual de un proceso en un momento determinado y que plantea una

diferencia radical frente a la reingeniería, la cual construye el mejoramiento desde la

redefinición total del proceso.

En este contexto la BPM se convierte en una respuesta al caos operativo que hay en las

empresas hoy día. De manera integral, se puede entender a la BPM como el mejoramiento

de la gestión de los procesos de una empresa o de un negocio de principio a fin, a partir

de la definición deliberada, colaborativa e incremental de la tecnología, para alcanzar

claridad en la dirección estratégica, la alineación de los recursos de la empresa y la

disciplina de mejoramiento continuo, necesarias para cumplir las expectativas de los

clientes. Es importante resaltar los beneficios que por lo común se asocian a esta nueva

forma de gestionar los procesos.

Lindsay et al. (en Vergidis et al.) Sugieren que la gestión de procesos de negocios se

esfuerza por entender los mecanismos clave a fi n de mejorar y, en algunos casos, cambiar

el desempeño de los negocios, identificando nuevas oportunidades, aplicando outsorcing

(tercerización), mejorando la eficiencia y, en áreas donde la aplicación de tecnología es

posible, soportar sus procesos. La implementación de software de gestión de procesos de

negocios puede ampliar o reforzar las soluciones de la planeación de recursos de la

empresa (ERP, por sus siglas en inglés). Los ERP pueden hacer patente y dar a conocer

información vital sobre niveles de inventario, pedidos, centros de costos o calendarios de

distribución, facilitando la funcionalidad y la formalización de las transacciones y los

20

procesos. Sin embargo, todavía permanece la departamentalización desconectada de los

eventos externos. El software de gestión de procesos de negocios puede resolver esos

problemas transformando lo estático y aplicando poderosas soluciones con la capacidad

de automatizar una variedad de procesos.

1.2.5. Modelos de Ciclos de Vida BPM

Figura 2. Ciclo de Vida BPM

Fuente: (GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008)

BPMS presta apoyo en todo el ciclo de vida de los procesos de negocio, el cual se

compone de las siguientes etapas:

1.2.6. Motores de Negocio BPM

Cuatro motores de negocio fundamentales motivan la adopción de BPM.

1. Mejora de un proceso o subproceso:

Las compañías implementan BPM como una forma de mejorar determinados procesos.

Normalmente, no se trata de entornos de procesos completos o cadenas de valor, sino

subprocesos dentro de una cadena de valor. En estos casos, BPM ofrece una solución más

rápida. Esto sirve también como experiencia piloto con BPM. (GARIMELLA, LEES, &

WILLIAMS, 2008)

21

2. BPM(S) para CPI:

Debido a la relación sinérgica entre BPM y las metodologías para la mejora continua de

los procesos como Lean, Six Sigma, SCOR, TQM y otras, muchas compañías que se han

embarcado en una iniciativa CPI implementan BPMS como tecnología complementaria

y habilitadora de su programa CPI. (GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008)

3. BPM para SOA:

Muchas organizaciones de TI han adoptado arquitecturas orientadas a servicios (SOA) y

están descubriendo servicios para la integración de la próxima generación. BPM

aprovecha directamente las SOA y, junto con la combinación de la Suite BPM, constituye

un sistema de mayor valor. (GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008)

4. Transformación de negocio:

BPM, como combinación de tecnología BPM y métodos CPI, representa el entorno más

completo, extenso y holístico para representar la transformación empresarial estratégica.

(GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008)

1.2.7. Arquitectura BPM

La figura muestra las partes principales y las relaciones entre ellas de una buena

arquitectura BPM.

El centro del sistema es la máquina de ejecución, la cual ejecuta los procesos escritos en

BPEL. Los análisis técnicos y del negocio diseñan los procesos usando un editor gráfico

que soporta notación BPMN. El editor incluye una herramienta de exportación que genera

código BPEL XML a partir de los diagramas BPMN.

Las interacciones entre las computadoras y el ser humano gobiernan la ejecución de los

procesos en la máquina. Las personas que participan en el proceso, poseen aplicaciones

gráficas que se conectan a la máquina a través de interfaces programadas (Standard

Worklist Interfaces). La interfaz permite que el usuario pueda revisar y ejecutar las

actividades pendientes. Hay dos tipos de interacciones de computadoras: internas y

22

externas. Las aplicaciones internas residen en la red de la organización pero están fuera

del espacio de direcciones en que se encuentra la máquina. Acceden usando tecnologías

de integración tales como J2EE, Java, Web Services.

Figura 3. Una Buena Arquitectura BPM

Fuente: (GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008)

1.2.8. Arquitectura Tecnológica de BPM

Los componentes principales de la arquitectura técnica son:

El espacio de trabajo unificado: interfaces de usuario, supervisión y paneles, y bandejas

de entrada de tareas.

El entorno de ejecución: el motor de reglas de negocio, el motor de procesos y el motor

de análisis.

El motor de simulación

La caja de herramientas de diseño de los procesos: creación de modelos de procesos,

definición de reglas, definición de indicadores clave de desempeño (KPI, Key

Performance Indicators), desarrollo de procesos y diseño de interfaces de usuario.

23

El repositorio de metadatos: el “contenedor” de las descripciones, relaciones y políticas

de los activos de los procesos.

Adaptadores de servicios web y nuevo entorno de desarrollo de servicios:

proporciona conexiones con las funciones y herramientas existentes para la creación de

nuevos servicios. (GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008)

Figura 4. La arquitectura tecnológica de BPM

Fuente: (GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008)

1.2.8.1. Middleware: el pegamento físico

El middleware es el software que facilita la comunicación y movilidad de los datos

entre diferentes aplicaciones de TI. BPM aprovecha la funcionalidad del entorno

de aplicaciones y datos mediante el uso del middleware de dos maneras:

1. Invoca a las aplicaciones a través de interfaces de programas de aplicaciones

(API, Application Program Interfaces) mediante código personalizado. Este

enfoque es el antiguo. Conecta de forma permanente los procesos con las

aplicaciones subyacentes, lo que dificulta la reconfiguración y mejora de los

procesos con el paso del tiempo. Este enfoque se ha utilizado en el pasado, pero

no permite los motores de BPM de agilidad, flexibilidad, productividad de TI

y promoción de la autonomía empresarial.

2. Utiliza interfaces estándar llamadas adaptadores para comunicarse con los

24

sistemas, con independencia de la plataforma o de la ubicación geográfica de

dichos sistemas. Este enfoque supera la naturaleza “punto a punto” y frágil de

las interfaces personalizadas. Los adaptadores se pueden aplicar a aplicaciones

internas mediante la integración de aplicaciones de empresa (EAI, Enterprise

Application Integration) o a aplicaciones de partners mediante conexiones de

empresa a empresa (Business-to-Business, o B2B). (GARIMELLA, LEES, &

WILLIAMS, 2008)

Con la reciente llegada de la arquitectura orientada a servicios (SOA), las

soluciones de integración están evolucionando ahora a lo que se conoce como

soluciones de servicios corporativos, Enterprise Service Bus (ESB). ESB

utiliza interfaces estándar de servicios web y una topografía de bus para

convertir los activos de TI existentes en servicios web que se utilizan en el

entorno de ejecución de los procesos (véase la Arquitectura Enterprise Service

Bus). (GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008)

Las arquitecturas BPM utilizan un ESB en su integración subyacente, lo que

maximiza la flexibilidad y escalabilidad y, por lo tanto, garantiza que las ventajas

de SOA se pueden llevar a la práctica por completo

Figura 5. Arquitectura Enterprise Service Bus

Fuente: (GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008)

1.2.8.2. Metadatos: el pegamento lógico

Los metadatos son “datos acerca de datos”: información acerca de sus datos. Los

metadatos constituyen la arquitectura lógica, el mapa o guía de referencia que le

25

ayuda a usted y a los sistemas a saber donde hay que ir para obtener servicios y

procesos de información. Los metadatos son un elemento crítico para facilitar el

descubrimiento, interpretación y análisis de impacto en BPM. Describen los

servicios, incluidos sus atributos e incluso las relaciones con otros metadatos.

(GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008)

Los metadatos se mantienen en un repositorio controlado, una biblioteca

centralizada para el almacenamiento de información acerca de todas las partes y

piezas (conocidas como activos) de los diseños de los procesos, como servicios

web, servicios de reglas, modelos de procesos, documentos y mucho más. El

repositorio se utiliza tanto para reutilizar componentes de origen en el ensamblado

de nuevos procesos como para encontrar modelos de subprocesos acabados que se

puedan volver a utilizar en el desarrollo de otros procesos. (GARIMELLA, LEES,

& WILLIAMS, 2008)

1.2.8.3. Creación de modelos unificados

BPM proporciona un completo conjunto de capacidades en un único entorno de

desarrollo unificado para los individuos de negocios y técnicos que trabajan juntos

para modelar nuevos procesos. Este entorno unificado para la creación de modelos

les ayuda a colaborar en la determinación de los procesos, la definición de los

indicadores clave de desempeño (KPI), el diseño de aplicaciones compuestas y la

definición de reglas de negocio y reglas de ruta de tareas. Un número cada vez

mayor de estas herramientas se integran en plataformas de diseño y desarrollo

estándar como Eclipse, lo que posibilita la aceptación de usuarios con diferentes

niveles de conocimientos y permite el uso de capacidades de arrastrar y colocar,

control del código fuente, creación de versiones, depuración y mucho más.

(GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008)

Definición de procesos y diseño de flujos de trabajo

La herramienta de diseño de procesos permite a los analistas empresariales diseñar

y documentar los procesos ejecutables. También pueden definir los indicadores

clave de desempeño como medidas del proceso.

26

Las herramientas de desarrollo producen por lo general descripciones de procesos

en una notación de creación de modelos estándar, como BPMN o XPDL. Esto

permite un entendimiento y comunicación mejores entre los desarrolladores.

Sin embargo, algunos elementos no se pueden modelar en un formato ejecutable

dentro de la herramienta. En tales casos, la mayoría de las herramientas permiten

la documentación de los requisitos que giran en torno al proceso para una

comunicación clara con los desarrolladores de los procesos. (GARIMELLA,

LEES, & WILLIAMS, 2008)

1.2.8.4. Definición de Reglas de Negocio

Las reglas de negocio son las políticas y procedimientos que automatizan los

puntos de decisión en un proceso de negocio. En el pasado, las reglas de negocio

se incluían en la lógica y el código de aplicaciones como ERP. Como consecuencia,

era difícil acceder a ellas y cambiarlas, dado que el director de negocio responsable

de la regla no podía hacerlo sin dedicar mucho tiempo y sin un considerable

respaldo por parte del personal de TI. Una de las partes atractivas y valiosas de

BPM es que estas reglas se exteriorizan fuera del código de las aplicaciones y se

gestionan por separado en motores de reglas mediante el uso de interfaces que son

accesibles para los directores de negocio. (GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS,

2008)

1.2.8.5. Diseño de Interfaces de Negocio

En un entorno BPM, los trabajadores de los procesos gestionan y llevan a cabo

muchas tareas diarias comunicándose mediante interfaz con los ordenadores que

ejecutan aplicaciones basadas en web. Las suites BPM incluyen una capacidad

integrada para crear las aplicaciones y sus interfaces de usuario (UI). La capacidad

de ensamblar las aplicaciones de procesos se denomina con frecuencia entorno de

aplicaciones compuestas (CAF, Composite Application Framework).

27

Los entornos BPM CAF son rápidos y sencillos de utilizar. El marco CAF emplea

una técnica conocida como desarrollo de aplicaciones sin código dirigida a la

creación y presentación de las interfaces de usuario a los usuarios finales. Se

denomina sin código porque el desarrollador no tiene que programar código

informático, como Java o HTML, para crear las interfaces. Las herramientas CAF

emplean el enfoque “drag-and-drop” de BPM e incorporan las más avanzadas

herramientas de desarrollo de interfaces.

Las herramientas CAF utilizan tecnologías Web 2.0 como AJAX para proporcionar

al usuario una óptima experiencia. Las herramientas más avanzadas disponen

también de controles que se pueden arrastrar y colocar en la paleta de diseño para

crear rápidamente nuevos formularios e interfaces de usuario. Estas herramientas

tienen normalmente una metodología WYSIWYG (del inglés “What You See Is

What You Get”) en la que la pantalla real que ve un usuario se puede visualizar en

cualquier momento durante el desarrollo.

En BPM, se utiliza una plataforma para diseñar y crear tanto procesos como

interfaces de usuario CAF. Además, se pueden utilizar herramientas de terceros

para crear y ejecutar aplicaciones y conectarlas al motor de ejecución de procesos

con un servicio web. (GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008)

1.2.8.6. Simulación

Después de diseñar un proceso, es posible que desee probarlo primero “en el

laboratorio”. Con BPM, puede simular un proceso con el ordenador para ver cómo

se comportará en diversas condiciones.

El proceso se simula en el mismo entorno utilizado para la creación del modelo.

Por lo tanto, una simulación se puede realizar rápidamente. La simulación de un

proceso se ejecuta como un proyecto en uno o varios escenarios distintos. Un

proyecto de simulación contiene modelos de simulación de procesos, recursos

compartidos y configuraciones de documentos.

28

En las simulaciones se ejecutan procesos mediante situaciones de “qué pasaría si”

y se ajustan a los cambios en las características de las tareas como necesidades de

recursos, coste, duraciones (tiempo del ciclo) y características de las colas. Cuando

hablamos de recursos, nos referimos a cosas como máquinas, papel, servicios de

partners, mano de obra, etc., y se pueden compartir entre uno o varios procesos.

Dado que muchos procesos se desencadenan por la llegada de un documento, la

creación de instancias de procesos para la simulación se controla mediante la

generación de documentos. Las configuraciones de documentos definen tanto las

distribuciones como las prioridades de llegada. Los resultados de la simulación se

presentan de manera gráfica, con información sobre pasos de trabajo realizados,

longitudes de cola, documentos entrantes, ruta de documentos dentro del proceso,

inicio, parada, etc. (GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008)

1.2.8.7. El Entorno de Ejecución

El entorno de ejecución es el sistema operacional en tiempo real que gestiona y

supervisa los procesos a medida que se realizan.

1.2.8.8. Motor de Ejecución de procesos

El motor de ejecución orquesta las actividades e interacciones del modelo de

proceso. Gestiona la ruta de las tareas de trabajo a las personas, según las reglas de

ruta definidas en el modelo.

Gestiona la transferencia de incidentes a niveles superiores y las delegaciones, y

administra el estado del flujo de trabajo, garantizando que el trabajo se realiza.

Además, coordina las interacciones con aplicaciones de terceros a través del

middleware y proporciona también auditorías de los procesos. (GARIMELLA,

LEES, & WILLIAMS, 2008)

29

1.2.8.9. Motor de Análisis

El motor de análisis es una hormiguita muy ocupada durante la ejecución de los

procesos. Recopila y analiza los datos de los procesos para presentarlos a los

propietarios de dichos procesos. Algunas de sus tareas son:

Seguimiento de los procesos: recopila y procesa continuamente datos acerca de las

transacciones conectadas a un proceso. Realiza el seguimiento de volúmenes (por

ejemplo, el número de préstamos procesados o el valor de los pedidos aprobados),

velocidades (tiempos de ciclo, tiempos de ejecución de pasos), errores

(transacciones que no se producen en orden) y condiciones especiales definidas por

el usuario.

Generación de alertas: notifica a los usuarios cada vez que se cumplen

determinados criterios de alerta o se exceden los umbrales de alerta. Las alertas se

envían a través del correo electrónico, dispositivos móviles o mediante servicios

web.

Aprendizaje estadístico: construye una base de conocimientos de estadísticas de

rendimiento a partir de criterios centrados en el tiempo, como la hora del día y la

hora de la semana. Genera automáticamente límites superiores e inferiores,

basados en patrones históricos, que utilizará el motor de alertas.

Análisis predictivo: a partir de los datos de volúmenes y velocidades procedentes

tanto de procesos activos como del historial, logra una comprensión de cómo se

realiza el proceso. Realiza predicciones de acontecimientos futuros válidas desde

el punto de vista estadístico. Por ejemplo, detección de posibles situaciones de

reducción del rendimiento, presentación de alertas o realización de acciones para

corregir la condición antes de que afecte al servicio. (GARIMELLA, LEES, &

WILLIAMS, 2008)

30

1.2.8.10. El Espacio de trabajo unificado

La capa superior de la arquitectura tecnológica de BPM es el espacio de trabajo

unificado. Este espacio de trabajo es lo que el usuario final (el trabajador del

proceso) ve. Coordina y facilita las tareas diarias, especificadas en el modelo de

proceso.

1.2.8.11. Bandeja de entradas de tareas

Las bandejas de entrada de tareas son la interfaz principal entre el entorno de

ejecución de los procesos y el trabajador del proceso.

Haciendo uso de notificaciones por correo electrónico o páginas web, alertan al

responsable de las tareas y presentan información sobre estado, prioridad en el

escalado de incidentes a un nivel superior y delegación.

1.2.8.12. Gestión de Personas y Procesos

Los directores de procesos tienen sus propias maneras de gestionar un proceso y

las acciones de las personas que trabajan en él. Disponen de una apreciación de

mayor nivel de las tareas asignadas a los responsables del proceso y de su estado

actual.

También poseen la capacidad para redistribuir el trabajo de la manera más

adecuada. Además, las herramientas BAM (del inglés Business Activity

Monitoring. Véase la sección “Paneles de supervisión” para obtener más

información) implementan indicadores clave de desempeño (KPI) que permiten a

estos directores visualizar el rendimiento individual de cada empleado y su

efectividad en determinadas tareas dentro del proceso. (GARIMELLA, LEES, &

WILLIAMS, 2008)

31

1.2.8.13. Panales de Supervisión

Los usuarios de negocio pueden realizar el seguimiento del progreso de los

procesos en funcionamiento mediante la supervisión de la actividad corporativa,

Business Activity Monitoring (BAM).

1.2.8.14. Componentes de Terceros

Incluso hay más. La tecnología BPM actúa de interfaz con varias conocidas

herramientas de terceros, como Microsoft Office, Lotus Notes, sistemas ERP,

Sistemas de gestión de documentos, herramientas de análisis como Minitab y

herramientas de Business Intelligence. Con BPM, puede incluir estos y otros activos

de TI similares como parte de la solución. BPM le permite aprovechar al máximo

cada herramienta para obtener el mejor rendimiento de su inversión total de TI.

(GARIMELLA, LEES, & WILLIAMS, 2008)

1.2.9. Beneficios BPM

La aplicación de la BPM trae consigo una serie de beneficios para las empresas. Los casos

en los que se ha utilizado el concepto, han mencionado beneficios que van desde la mejora

en las capacidades de dirección de la empresa, pasando por la reducción de obstáculos al

momento de reaccionar ante los cambios del mercado, hasta la adquisición de mayor

capacidad de análisis sobre el desempeño de la empresa. Los beneficios, tanto tangibles

como intangibles, son numerosos.

A continuación se mencionan los más importantes:

Automatización: mayor productividad, coherencia, reducción de errores, mayor

satisfacción del cliente y conformidad.

Agilidad: tiempos más rápidos de respuesta a los problemas, tiempos más rápidos

para desarrollar soluciones y para responder de forma inmediata.

32

Flexibilidad: combinación de escala, alcance y capacidad de los sistemas de

información tradicionales con la agilidad, flexibilidad e innovación de las

modernas tecnologías como Web 2.0; y mejora de una plataforma de información

con las herramientas y técnicas de CPI, indicadores de desempeño (Balanced

Scorecards), metodología, gobierno, entornos de trabajo y metadatos.

Visibilidad: realizar el seguimiento de transacciones empresariales individuales

(incluso en tiempo real) por todo el proceso, penetrando en los subprocesos,

acercándose a los procesos principales, y viendo el proceso desde la perspectiva

de un rol en particular.

Colaboración: alineamiento y participación, especialmente entre TI y el negocio.

Gobierno: un modelo fuerte de control y cambio de la gestión que crea confianza

en los clientes, socios, proveedores, reguladores y accionistas. BPM garantiza el

seguimiento de las políticas de utilización y reutilización, y proporciona

supervisión de las tareas y del flujo de trabajo. (GARIMELLA, LEES, &

WILLIAMS, 2008)

1.3. Conclusiones Parciales del Capítulo

El modelado de los procesos de negocio está adquiriendo gran importancia en la

ingeniería del software, suscitando el análisis y modelado de los procesos de una

organización, consiguiendo un perfecto conocimiento de las distintas actividades y

flujos de trabajo que se siguen para así, más tarde, poder diseñar y construir

aplicaciones que sigan escrupulosamente los deseos y necesidades del cliente.

Los beneficios que pueden aportar los avances en el modelado de procesos de

negocio son claros; sin embargo, para que su consecución sea plena, se necesitan

modelos de desarrollo adecuados y herramientas que soporten tales modelos.

La Gestión por Procesos se ha convertido en los últimos años en una excelente

herramienta para el logro de la Mejora Continua y la materialización de los

33

objetivos pero su importancia la ha llevado a ser considerada como un

estratégicos; elemento a ser analizado en la elaboración de los

ejercicios de diseño estratégico.

34

CAPÍTULO II.

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Caracterización del Sector.

Según Ley 6909 del 18 de abril de 1969, expedida por el Congreso Nacional publicada

por el registro Oficial Nº, 173 del 7 de mayo de 1969, se crea el Instituto Superior

Tecnológico de Chimborazo, iniciando sus labores académicas el 2 de mayo de 1972.

El cambio de denominación a Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH,

se produce mediante Ley No. 1223 del 29 de octubre de 1973 publicada en el Registro

Oficial Nº 425 del 6 de noviembre del mismo año. Las Escuelas de Nutrición y

Dietética y de Ingeniería Zootécnica convirtieron en facultades conforme lo estipula

la Ley de Educación Superior en sus artículos pertinentes. (ESPOCH P. M., 2006)

En 1978 se crea la Facultad de Química y Administración de Empresas. El 15 de

agosto de 1984 se crean las Escuelas de Doctorado en Física Matemática que junto a

las Escuelas de Doctorado y Tecnología en Química ya existentes entran a constituir

la Facultad de Ciencias.

El 21 de diciembre de 1985 se crea la Escuela de Cómputo pasando a depender de la

Facultad de Ciencias. La carrera de Bioquímica y Farmacia se crea según Resolución

No. 311 de] Honorable Consejo Politécnico (H.C.P.) del 7 de Septiembre de 1999.

El 27 de septiembre de 1992 se crean las Escuelas de Ingeniería en Banca y Finanzas

y Tecnología en Marketing que se integran a la Facultad de Administración de

Empresas; Ingeniería en Sistemas que se integra a la Facultad de Ciencias,

Licenciatura en Educación Sanitaria que pasa a ser parte de la Facultad de Nutrición

y Dietética, hoy denominada de Salud Pública.

El 17 de noviembre de 1994. Por medio de las resoluciones del H. C. P. Nº. 238 y

239, se crean las Escuelas de Ingeniería en Ecoturismo y Escuela de Tecnología

Agroforestal como parte de la hoy Facultad de Agronomía, hoy denominada de

Recursos Naturales.

35

El 7 de julio de 1995 se crea la Escuela de y Lingüística y el 31 de junio de 1997,

cambia de denominación a Escuela de Lenguas y Comunicación, mediante resolución

Nº 296.

El 15 de agosto de 1995 a través de la resolución Nº 167 del H. C. P. se crea la Escuela

de Ingeniería en Industrias Pecuarias corno parte de la Facultad de Ciencias Pecuarias,

anteriormente llamada Facultad de Ingeniería Zootécnica.

El 7 de septiembre de 1995, la Facultad de Mecánica, crea las Carreras de Ingeniería

de Ejecución en Mecánica y de Ingeniería de Mantenimiento Industrial, mediante

resoluciones 200 y 200a, del H. C. P.

El 19 de agosto de 1996, mediante resolución Nº 236, la Facultad de Ciencias crea,

adjunta a la Escuela de Computación, la carrera de Ingeniería Electrónica.

El 31 de julio de 1997, la Facultad de Administración de Empresas crea la Escuela de

Tecnología en Marketing y la carrera de Ingeniería en Marketing, mediante resolución

No. 317 del H. C. P. Las carreras de Comercio Exterior e Ingeniería Financiera se

crean según resolución No. 142 del H.C.P del 28 de marzo del 2000.

El del 2000, mediante resolución No. Del H.C.P. se crea la Facultad de Informática y

Electrónica la misma que agrupa a las escuelas de Ingeniería en Sistemas, Ingeniería

Electrónica y Tecnología en Computación y Diseño Gráfico.

El 12 de octubre de 2006 el Consejo Nacional de Educación Superior analizo el

programa académico para la creación de la extensión Universitaria en la ciudad de

Macas – Provincia de Morona Santiago presentado por la Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo, con igual estructura académica con la que cuenta en la

ciudad de Riobamba, en modalidad de estudios presencial y semipresencial.

(ESPOCH P. M., 2006)

El Consejo luego del análisis y debate correspondiente mediante resolución

RCP.S14.No .242.06, resolvió aprobar la creación de la Extensión Universitaria en la

ciudad de Macas – provincia de Morona Santiago presentado por la Escuela Superior

36

Politécnica de Chimborazo en modalidad de estudios presencial y semipresencial.

(ESPOCH P. M., 2006)

2.1.1. Visión Institucional

"Ser una institución universitaria líder en la Educación Superior y en el soporte

científico y tecnológico para el desarrollo socioeconómico y cultural de la provincia

de Chimborazo y del país, con calidad, pertinencia y reconocimiento social".

(ESPOCH, 2007).

2.1.2. Misión Institucional

"Formar profesionales competitivos, emprendedores, conscientes de su identidad

nacional, justicia social, democracia y preservación del ambiente sano, a través de la

generación, transmisión, adaptación y aplicación del conocimiento científico y

tecnológico para contribuir al desarrollo sustentable de nuestro país". (ESPOCH,

2007).

2.1.3. Objetivos Institucionales

Lograr una administración moderna y eficiente en el ámbito académico,

administrativo y de desarrollo institucional.

Establecer en la ESPOCH una organización sistémica, flexible, adaptativa y

dinámica para responder con oportunidad y eficiencia a las expectativas de nuestra

sociedad.

Desarrollar una cultura organizacional integradora y solidaria para facilitar el

desarrollo individual y colectivo de los politécnicos.

Fortalecer el modelo educativo mediante la consolidación de las unidades

académicas, procurando una mejor articulación entre las funciones universitarias.

Dinamizar la administración institucional mediante la desconcentración de

funciones y responsabilidades, procurando la optimización de los recursos en el

marco de la Ley y del Estatuto Politécnico.

37

Impulsar la investigación básica y aplicada, vinculándola con las otras funciones

universitarias y con los sectores productivos y sociales.

Promover la generación de bienes y prestación de servicios basados en el potencial

científico-tecnológico de la ESPOCH.

2.1.4. Principios

La ESPOCH es una Institución pública que fundamenta su acción en los principios

de: autonomía, democracia, cogobierno, libertad de cátedra e inviolabilidad de sus

predios. Estimula el respeto de los valores inherentes de la persona, que garantiza la

libertad de pensamiento, expresión, culto, igualdad, pluralismo, tolerancia, espíritu

crítico y cumplimiento de las Leyes y normas vigente. (ESPOCH, 2007)

2.1.5. Organigrama Estructural de la Extensión

Figura 6. Orgánico Estructural de la ESPOCH Extensión Morona Santiago

Fuente Autor.

2.1.6. Autoridades de la Extensión

2.1.6.1. Director

La Directora o Director de la Extensión es el responsable de la gestión académica y

administrativa de la Extensión. (ESPOCH E. P., 2013).

2.1.6.2. Coordinador Académico

La Coordinadora o Coordinador Académico de Extensión es el responsable de la

coordinación académica de la extensión. Será una profesora o profesor designada o

designado por la rectora o rector. (ESPOCH E. P., 2013).

38

Figura 7. Funciones de la Extensión

Fuente: (ESPOCH E. P., 2013)

2.2. Descripción de Procedimiento Metodológico.

Histórico – Lógico

Por medio de este método se puede llegar a identificar el origen del problema, que no

existe una solución informática que garantice la Eficiencia y Eficacia en la ejecución

de los procesos en las áreas académicas y financieras de la ESPOCH Extensión

Morona Santiago

39

Analítico-Sintético

A partir de la Recopilación de la Información y por medio de este método analítico –

sintético, se ha podido determinar la necesidad de modelar una solución informática

para la ejecución de los procesos en la Extensión Morona Santiago.

Inductivo – Deductivo.

Por medio de este método se pudo llegar a deducir que para garantizar la seguridad

de la ejecución de los procesos que se maneja en el área académica y financiera de la

Extensión, se debe implementar el modelamiento con la tecnología BPM a todos los

procesos identificados.

Método Sistémico

Con este método se llegó a determinar al modelo de implementación para la gestión

de los procesos como un sistema que tiene varios componentes que serán analizados

y diseñados para llegar al objetivo de la presente investigación.

2.2.1. Modalidad de la Investigación

La presente investigación está enfocada de manera cuali-cuantitativa por la colaboración

de las personas dentro del problema; normativo y nomotética ya que se regirá a las

metodologías existentes para el estudio del problema, explicativa porque permitirá

describir cada una de las soluciones existentes.

Las Modalidad que se aplicaran en la presente investigación son: bibliográfica o

documentada, ya que se ha tomado información de libros electrónicos, digitales, tesis,

blogs, citas entre otros; Experimental porque se ha considerado la relación de la variable

independiente y la relación en la variable dependiente para considerar sus causas y efectos

y De Campo ya que el investigador ira a recoger la información primaria directamente de

los involucrados a través de encuestas.

40

2.2.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se realizará es investigación exploratoria, ya que permite

plantear el problema de investigación y ayuda a plantear la idea científica. Se ha

considerado la investigación descriptiva porque permite analizar el problema en sus

partes como delimitar en tiempo y espacio construyendo el análisis crítico, la

contextualización y los antecedentes investigativos.

2.2.3. Métodos Técnicas e Instrumentos

La recopilación de antecedentes se realizará a través de documentos gráficos formales e

informales, cualquiera que éstos sean, donde se fundamentará la presente investigación.

Los materiales de consulta serán las fuentes bibliográficas y algunos medios magnéticos.

La investigación se realizará directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de

estudio, para lo cual las herramientas de apoyo para esta investigación serán:

La observación: se realizará un examen atento de los diferentes aspectos de un

fenómeno a fin de estudiar sus características y comportamiento dentro del medio

en donde se desenvuelve éste, utilizando la guía de observación.

La entrevista: para la recopilación verbal, se utilizará la guía de entrevista.

La encuesta: para realizar la recopilación de opiniones se la hará por medio del

instrumento cuestionarios.

2.3. Población y Muestra

La población referente a la gestión de académica y financiera en la extensión

Morona Sabtiago se compone de la siguiente información:

ESTRATO UNIDADES DE ANÁLISIS NÚMERO

Director (a) Director de las seis carrera: Ingeniería en Sistemas,

Biotecnología Ambiental, Ecoturismo, Zootecnia, Geología y Minas

de la Extensión Morona Santiago.

1

41

Coordinador

Académico (a)

Coordinador Académico de las seis carrera: Ingeniería en Sistemas,

Biotecnología Ambiental, Ecoturismo, Zootecnia, Geología y Minas

de la Extensión Morona Santiago.

1

Secretaria Académica Secretaria Académica de la Extensión Morona Santiago. 1

Secretaria Financiera Secretaria Financiera de la Extensión Morona Santiago. 1

Estudiantes (as) Estudiantes (as) de todas las carreras de la Extesnión Morona Santiago. 93

TOTAL DE LA POBLACIÓN 96

Cuadro 2. Población referente a la gestión de académica y financiera

Fuente: Autor

Al ser una población de número reducido, para la presente investigación, se considera el

total de actores para el análisis.

2.4. Análisis e Interpretación de Resultados

2.4.1. Resultado de la encuesta al personal administrativo y estudiantil de la

Extensión Morona Santiago sobre la gestión académica y financiera

Considera Ud. que el personal Administrativo tiene experiencia en el manejo de los

procesos académicos en la ESPOCH Extensión Morona Santiago?

N° Ítem Frecuencia Porcentaje

1 Mucha 58 60.41%

2 Poca 37 38.54%

3 Ninguna 1 1.04%

Total 96 100%

Cuadro 3. Resultado encuesta pregunta 1

Fuente Autor

42

Figura 8. Resultado encuesta pregunta 1

Fuente: Autor

Análisis

Podemos identificar que la mayoría de los encuestados aceptan el manejo de los procesos

académicos del personal administrativo de la institución, la otra parte de la población

escatiman poco en cuanto a los conocimientos.

Cree Ud. Que el proceso actual para los procesos académicos de los estudiantes se

ejecutan eficientemente?

N° Ítem Frecuencia Porcentaje

1 Si 42 43.8%

2 No 54 56.3%

Total 96 100%

Cuadro 4. Resultado encuesta pregunta 2

Fuente Autor

Figura 9. Resultado encuesta pregunta 2

Fuente: Autor

43

Análisis

La gran parte de los encuestados aseguran que los procesos no se ejecutan eficientemente,

esto nos deja, como inquietud que los procesos son muy demorosos o son repetitivos.

Cree Ud. Que el proceso actual para los procesos académicos de los estudiantes se

ejecutan eficazmente?

N° Ítem Frecuencia Porcentaje

1 Si 46 47.9%

2 No 50 52.1%

Total 96 100%

Cuadro 5. Resultado encuesta pregunta 3

Fuente Autor

Figura 11. Resultado encuesta pregunta 3

Fuente: Autor

Análisis

Se puede notar que no existe un diferencia entre la población afirmativa y negativa con

respecto a esta pregunta, lo que me permite deducir que existe estudiantes que están de

acuerdo en la ejecución de los procesos académicos, o también podemos deducir que

existe una confusión entre el término eficaz.

44

Considera importante automatizar los procesos académicos de la ESPOCH

Extensión Morona Santiago para mejor los tiempos de respuesta hacia el

estudiante?

N° Ítem Frecuencia Porcentaje

1 Si 96 100%

2 No 0 0%

Total 96 100%

Cuadro 6. Resultado encuesta pregunta 4

Fuente Autor

Figura 12. Resultado encuesta pregunta 4

Fuente: Autor

Análisis

No cabe duda que toda la población está de acuerdo en que los procesos académicos se

deben automatizar para mejorar el tiempo de respuesta.

Conoce Ud. si se ha perdido documentos de los estudiantes que solicitan los procesos

académicos?

N° Ítem Frecuencia Porcentaje

1 Si 25 26%

2 No 71 74%

Total 60 100%

Cuadro 7. Resultado encuesta pregunta 5

Fuente Autor

45

Figura 13. Resultado encuesta pregunta 5

Fuente: Autor

Análisis

Podemos deducir que la gran mayoría de los encuestados no conocen de pérdidas de

documentos de los estudiantes que solicitan algún trámite, mientras que muy pocos

afirman que si conocen de pérdidas de documentos.

Considera Ud. que el personal Administrativo tiene experiencia en el manejo de los

procesos financieros en la ESPOCH Extensión Morona Santiago?

Ítem Frecuencia Porcentaje

1 Si 38 39.6%

2 No 58 60.4%

Total 96 100%

Cuadro 8. Resultado encuesta pregunta 6

Fuente Autor

Figura 14. Resultado encuesta pregunta 6

Fuente: Autor

Análisis

La mayor parte de los encuestados pueden afirmar que el personal administrativo no tiene

experiencia en el manejo de los procesos financieros, mientras que pocos afirman que si

46

tienen experiencia, estos resultados dejan como inquietud el investigar de cómo se lleva

con exactitud estos procesos.

Considera importante automatizar los procesos financieros de la ESPOCH

Extensión Morona Santiago para mejor los tiempos de respuesta en el estudiante?

N° Ítem Frecuencia Porcentaje

1 Si 100 100%

2 No 0 0%

Total 60 100%

Cuadro 9. Resultado encuesta pregunta 7

Fuente Autor

Figura 15. Resultado encuesta pregunta 7

Fuente: Autor

Análisis

TODA la población encuestada está de acuerdo en que los procesos financieros sean

automatizados, esto con la intensión de que sus pedidos sean atendidos en el menor

tiempo posible.

Conoce Ud. si existe un plan de mejoras que garanticen la seguridad y eficiente

ejecución de los procesos financieros en nuestra institución.

N° Ítem Frecuencia Porcentaje

1 Si 48 50%

2 No 48 50%

Total 96 100%

Cuadro 10. Resultado encuesta pregunta 8

Fuente Autor

47

Figura 16. Resultado encuesta pregunta 8

Fuente: Autor

Análisis

La población en esta pregunta se encuentra dividida, algunos conocen y otros desconocen

de la existencia de un plan de mejoras que garanticen la ejecución de los procesos

financieros.

Cree Ud. Que el trato del personal Administrativo de la Institución es Eficiente con

respecto a la ejecución de los procesos académico y financieros?

N° Ítem Frecuencia Porcentaje

1 Si 70 72.9%

2 No 26 27.1%

Total 60 100%

Cuadro 11. Resultado encuesta pregunta 9

Fuente Autor

Figura 17. Resultado encuesta pregunta 9

Fuente: Autor

Análisis

La mayoría de los encuestados afirman que existe un trato Eficiente del personal

administrativo, esto implica que el personal cuenta con mucha calidez al momento de

atender a un estudiante.

48

Análisis de la Entrevista al Director de la Extensión Morona Santiago

Entrevista:

1. Se lleva un registro de la ejecución de todos los procesos de la extensión.

En la actualidad la extensión no cuenta con un registro en la ejecución de los

procesos, ya que al momento de solicitar algún requerimiento lo que nos importa es

que el estudiante o personal natural sea atendido en el menor tiempo posible.

2. La Ejecución de los procesos académicos y financieros de la extensión se

demoran por la parte técnica o humana.

Creo que los tiempos que tarde en ser atendido una persona es muy variada ya que

depende directamente que tipo de proceso solicite, debemos aceptar que también

existen pasos que a criterio personal son innecesarios.

3. Todos los procesos que se ejecutan están legalmente amparados en los

reglamentos de la institución.

Por supuesto para poder ejecutar un proceso la institución legaliza con sus

reglamentos y con el estatuto politécnico.

4. Cree Ud. Que se debe automatizar los procesos de la institución.

Es necesario que se automatice todos los procesos, ya que así tendremos un control

eficiente de la ejecución de los procesos.

También nos ayudaría a responder con eficiencia a todas las solicitudes que nos hacen

los estudiantes y las personas naturales.

Análisis:

El Sr. Director que entre una de sus funciones esta de velar por el buen desenvolvimiento

de los procesos académicos de la extensión se muestra un poco preocupado ya que en la

actualidad no cuenta con un registro manual, ni automatizado para controlar el tiempo

que se tarda el personal administrativo para ejecutar un procesos académico y financiero.

49

También acoto que entre una de las sugerencias estudiantiles es la de reducir ciertos pasos

que demoran la ejecución de los procesos, por eso según él, es urgente analizar si todos

los pasos que en la actualidad se ejecutan son necesarios o no, sin dejar a un lado la

legalidad de los mismos.

Aclaro que la atención al estudiante por parte del personal administrativo no se puede

confundir Calidez con Calidad por eso enfatizó que es mejor tener una combinación de

las dos ya que solo así se cumpliría los objetivos institucionales.

2.5. Propuesta del Investigador

En la actualidad muchas son las empresas que han incrementado su productividad gracias

a la implementación de sistemas informáticos que ayuden a la ejecución efectiva de sus

procesos, estos sistemas han sido modelados bajo la tecnología BPM.

En la ESPOCH Extensión Morona Santiago se necesita mejorar el grado de Eficiencia y

Efectividad de la ejecución de los procesos, es decir desde cuando inicia y termina un

proceso.

Metodología Propuesta

La metodología propuesta está orientada a negocios ya que se fundamenta

fundamentalmente en la tecnología BPM.

Nuestra metodología BPM consiste en cuatro etapas principales

1. Modelación del proceso

Se obtiene y define una idea de la secuencia o pasos necesarios para que un proceso de

negocio determinado cumpla su objetivo. Así, se organizan mejor las tareas ya que se

tiene que seguir y cumplir un procedimiento predeterminado. De haber un proceso previo,

lo que se hace en esta etapa es evaluar el proceso actual y hacer una reingeniería de este

con el fin de optimizarlo.

50

2. Diseño

Esto permite que el procedimiento del proceso se cumpla a cabalidad, ya que al estar

automatizadas las tareas, los usuarios o personajes activos dentro del proceso, sólo pueden

actuar en la fase correspondiente previamente definida, reduciendo así el margen de error.

3. Implementación

En esta etapa se pone en práctica el proceso, verificando el uso adecuado de los usuarios.

4. Optimización y monitoreo

En esta última etapa, se evalúa si el proceso está cumpliendo con las expectativas de

optimización y se entra en un proceso de mejora continua, haciendo así los ajustes

pertinentes para lograr un resultado óptimo de acuerdo a los requerimientos del proceso

de negocio.

2.6. Conclusiones Parciales del Capítulo

Toda la población encuestada está de acuerdo a que los procesos académicos y

financieros sean automatizados, con la finalidad de que los mismos tenga un mejor

tiempo de respuesta.

En la actualidad no existe Eficacia ni Eficiencia en la ejecución de los procesos

en la institución, por tal razón es necesario implementar un sistema que aporte y

garantice la ejecución y la calidad de los mismos.

En la entrevista mantenida con el Director, se pudo analizar que ciertos procesos

académicos y financieros cuentan con pasos reiterativos, los mismos que se deben

analizar para poderlos eliminar sin quedar fuera de la legalidad.

La atención por parte de los administrativos debe ser de calidad sin dejar de lado

la calidez en el trato a los estudiantes.

51

CAPÍTULO III.

3. MARCO PROPOSITIVO

3.1. Tema

Modelamiento de una Propuesta Informática en la implementación de la Tecnología

BPM, en el área Académica y Financiera de la ESPOCH Extensión Morona Santiago.

3.2. Objetivos

3.2.1. General

Desarrollar un modelo de Solución Informática utilizando BPM en los procesos

académicos y financieros de la ESPOCH Extensión Morona Santiago.

3.2.2. Específicos

Identificar la información correspondiente a cada proceso que se lleva a cabo

manualmente en la Extensión.

Automatizar los procesos en el área académica y financiera de la Extensión.

Mejorar los tiempos de respuesta en la ejecución de los procesos.

Reportar los procesos ejecutado.

3.3. Desarrollo de la Propuesta

3.3.1. Datos generales del proyecto

Nombre del proyecto: Sistema Informático de Seguimiento a los procesos

académicos y financieros en la Extensión (SISAF).

Sector solicitante: Extensión Morona Santiago.

52

El desarrollo del proyecto SISAF estará a cargo del Ing. Jonny Guaiña Docente

de la Extensión Morona Santiago.

3.3.2. Datos generales de la institución

Nombre de la empresa: ESPOCH Extensión Morona Santiago.

Departamento: Coordinación Académica y Financiero.

Ubicación: Final de la Calle Don Bosco, a tras del estadio Federativo Tito

Navarrete. Macas – Ecuador.

3.3.3. Descripción general del sistema

El presente Sistema Informático Automatiza los procesos que tienen relación

directa en el área académica y financiera de la Extensión.

Sistema que va a cumplir con los Requerimientos Funcionales y no Funcionales

identificados con los actores principales que en el momento ejecutan manualmente

los procesos.

El sistema se desarrollará bajo los siguientes requerimientos software:

Postgres 9.3 Motor de base de datos

Glassfish 4.0 Servidor de aplicaciones

Netbeans 7.3 Plataforma de desarrollo Java

PrimeFaces 3.5 Framework para del desarrollo web

Hibernate Framework de acceso a datos

Ireport 5.0 Desarrollo de reportes

La arquitectura está basada en Microsoft .NET, clustering de servidores, balance

de cargas de servidores y de red, y sopesa el estándar de la industria además de

las poderosas tecnologías empresariales computacionales incluyendo servicios

Web y XML.

53

El sistema nos permitirá generar reportes como:

Se generan automáticamente los reportes que permitan tomar decisiones

en la parte administrativa, es decir en la dirección y coordinación

académica.

Tiempos con los que se ejecutan los procesos.

Clasificación de todos los procesos que se ejecutan.

Back ups que permitan respaldar toda la información.

3.4. Identificación de procesos a Modelar

3.4.1. Área Académica

Matrícula de estudiantes Regulares.

Matrícula de estudiantes Nuevos.

Retiro de una Asignatura matriculada por un estudiante

Graduación de un estudiante

Homologación de Asignaturas

Aprobación de prácticas pre-profesionales

3.4.2. Área Financiera

Adquisiciones

Viáticos

3.5. Estudio de Metodologías para el Desarrollo de Software BPM

El Objetivo del aplicar una metodología es mejorar la eficiencia a través de la gestión sistemática

de los procesos de negocio, que se deben modelar integrar, monitorizar y optimizar de forma

continua.

En el presente apartado se realiza un estudio de las principales metodologías utilizadas para el

desarrollo de software, entre ellas las tradicionales, Evolutivas, Ágiles y metodología como Six

Sigma, Propartners Ultimus BPM, que han sido implementadas con la tecnología BPM.

54

Modelo Fases Características Ventajas Desventajas

Genérico - Definición

- Desarrollo

- Mantenimiento

- Permite un entendimiento de tipo general

del proceso.

- Sus fases son generales para cualquier

modelo.

- Evita pasar a una fase posterior

sin tener terminada la actual.

- Estructura clara

- Normalmente, las

especificaciones son incompletas

o anómalas

- No existe una distinción precisa

entre la definición, el desarrollo y

el mantenimiento

- Solo hasta que el sistema se ha

producido se puede probar

Secuencial - Ingeniería del

sistema

- Análisis

- Diseño

- Codificación

- Pruebas

- Mantenimiento

- Es una visión del proceso de desarrollo de

software como una sucesión de etapas que

producen productos intermedios.

- Para que el proyecto tenga éxito deben

desarrollarse todas las fases.

- Las fases continúan hasta que los objetivos

se han cumplido.

- Si se cambia el orden de las fases, el

producto final será de inferior calidad.

- Su simplicidad lo hace

comprensible para el cliente que

no está familiarizado con el

desarrollo de software.

- Por cada actividad se produce

un artefacto (documentación,

diseño y código) la cual es

necesaria para iniciar la

siguiente etapa de desarrollo

- Se muestra poco flexible para

responder a los cambios en los

requerimientos del cliente

- No refleja la manera como

realmente se lleva a cabo el

desarrollo de software

De prototipos - Recolección y

refinamiento de

requisitos.

- Diseño rápido

- Construcción del

prototipo

- Evaluación del

prototipo por el

cliente

- Refinamiento del

prototipo

- Producto de

ingeniería.

- Reduce el costo y esfuerzo de desarrollo

- Reduce el tiempo de entrega

- Disminuye los riegos durante el

desarrollo.

- Versión operativa casi desde el

inicio

- Alta integración del usuario con

el proceso de desarrollo

- Coste relativamente bajo para

cada versión.

- Cambios de dirección en el

desarrollo fáciles de realizar.

- El usuario no valora

adecuadamente el trabajo.

- El sistema puede crecer

desmedidamente.

- Se confunde el producto final con

el prototipo.

Incremental - Análisis

- Diseño

- Código

- Combina elementos del modelo lineal con

la filosofía de creación de prototipos.

- El primer incremento satisface

los requerimientos críticos del

cliente

- Los incrementos deben ser

relativamente pequeños

- El proceso no es visible

55

- Pruebas - El primer incremento a menudo es un

producto esencial (núcleo).

- A partir de la evaluación se planea el

siguiente incremento ya sí sucesivamente.

- Es interactivo por naturaleza

- Es útil cuando el personal no es suficiente.

- Los clientes obtienen experiencia

para definir los requerimientos

de incrementos posteriores

- Existe un bajo riesgo de fallar en

el proyecto total.

- A menudo los sistemas tienen una

estructura deficiente

Espiral - Planificación

- Análisis de riesgo

- Ingeniería

- Evaluación por el

cliente

- En cada giro se construye un nuevo

modelo del sistema completo.

- Este modelo puede combinarse con otros

modelos de proceso de desarrollo

(cascada, evolutivo)

- Mejor modelo para el desarrollo de

grandes sistemas.

- El análisis de riesgo requiere la

participación de personal con alta

cualificación.

- Mantiene el enfoque sistemático

de los pasos sugeridos para el

ciclo de vida clásico

- A medida que progresa el

proceso del software, el

desarrollador y el cliente

comprenden y reaccionan mejor

ante riegos en cada uno de los

niveles de evolución.

- Requiere una considerable

habilidad para la evaluación de

riesgos.

- Es un modelo que no se ha

utilizado tanto como los modelos

lineales.

XP

Extreme

Programming

- Interacción con el

cliente

- Planificación

- Diseño, desarrollo y

pruebas

- Desarrollo iterativo e incremental

- Pruebas unitarias continuas

- Programación por parejas

- Frecuente interacción

- Corrección

- Refactorización

- Propiedad del código compartida

- Simplicidad en el código

- Apropiado para entornos

volátiles

- Estar preparados para el cambio,

significa reducir su coste.

- Planificación más transparente

para nuestros clientes, conocen

las fechas de entrega de

funcionalidades. Vital para su

negocio

- Permitirá definir en cada

iteración cuales son los objetivos

de la siguiente

- Permite tener realimentación de

los usuarios muy útil.

- La presión está a lo largo de todo

el proyecto y no en una entrega

final.

- Delimitar el alcance del proyecto

con nuestro cliente.

- Dificultad de estimar cuánto va a

costar un proyecto

DRA

Desarrollo Rápido

de Aplicaciones

- Modelado de Gestión

- Modelado de Datos

- Herramientas Especializadas

- "Timeboxing"

- Prototipos Iterativos y Evolucionarios

- Comprar puede ahorrar dinero

en comparación con construir.

- Comprar puede ser más caro que

construir.

56

- Modelado del

Proceso

- Gestión de

Aplicaciones

- Pruebas y entrega

- Los entregables pueden ser

fácilmente trasladados a otra

plataforma.

- El desarrollo se realiza a un nivel

de abstracción mayor.

- Visibilidad temprana.

- Mayor flexibilidad.

- Menor codificación manual.

- Mayor involucramiento de los

usuarios.

- Posiblemente menos fallas.

- Posiblemente menor costo.

- Ciclos de desarrollo más

pequeños.

- Interfaz gráfica estándar.

- Costo de herramientas integradas

y equipo necesario.

- Progreso más difícil de medir.

- Menos eficiente.

- Menor precisión científica.

- Más fallas (por síndrome de

"codificar a lo bestia").

- Prototipos pueden no escalar, un

problema mayúsculo.

- Funciones reducidas (por

"timeboxing").

- Dependencia en componentes de

terceros: funcionalidad de más o

de menos, problemas legales.

MSF

Microsoft

Solutions

Framework

- Visión

- Planeación.

- Desarrollo

- Estabilización.

- Implantación.

- Adaptable

- Escalable

- Flexible

- Tecnología Agnóstica

- MSF ayuda a implantar

soluciones en base a la

tecnología

- El modelo tiene facilidad de

manejo por ser una empresa

conocida.

- Efectúa trabajo en equipo y la

colaboración.

- Se puede utilizar para proyectos

de cualquier magnitud.

- Crea una disciplina de análisis de

riesgos que ayuda y evoluciona

con el proyecto.

- Gracias a Microsoft, este modelo

cuenta con plantillas que nos

ayuda para el proceso de

documentación.

- Este modelo utiliza demasiada

documentación en sus fases.

- El análisis de riesgo suele llevar

mucho tiempo frenando el avance

del proyecto.

- Al ser un modelo de Microsoft

implica que se tiene que utilizar

herramientas solo de Microsoft

RUP

Rational Unified

Process

- Iniciación.

- Elaboración.

- Construcción.

- Transición.

- Forma disciplinada de asignar tareas y

responsabilidades (quién hace qué,

cuándo y cómo)

- Evaluación en cada fase que

permite cambios de objetivos

- Funciona bien en proyectos de

innovación.

- La evaluación de riesgos es

compleja

- Excesiva flexibilidad para

algunos proyectos

57

- Pretende implementar las mejores

prácticas en Ingeniería de Software

- Desarrollo iterativo

- Administración de requisitos

- Uso de arquitectura basada en

componentes

- Control de cambios

- Modelado visual del software

- Verificación de la calidad del software

- Es sencillo, ya que sigue los pasos

intuitivos necesarios a la hora de

desarrollar el software.

- Seguimiento detallado en cada

una de las fases.

- Proporciona un lenguaje común,

RUP como proceso es muy

completo.

- Estamos poniendo a nuestro

cliente en una situación que puede

ser muy incómoda para él.

- Nuestro cliente deberá ser capaz

de describir y entender a un gran

nivel de detalle para poder

acordar un alcance del proyecto

con él.

- Las fases de RUP generalmente

son mal aplicadas en un estilo

cascada, por su alta

complejidad no es adecuado para

proyectos pequeños.

Six Sigma

- Definir

- Medir

- Analizar

- Mejorar

- Controlar

- Metodología de Gestión de la Calidad - Centrada en el control de Procesos - Permite Disminuir defectos en la entrega

de los productos o servicio al cliente.

- Mejoramiento de la Rentabilidad

- Mejoramiento de la

Productividad.

- Está orientada al Servicio al

cliente

- Los resultados al aplicar esta

metodología es que los resultados

se miden por dos caminos

diferentes.

Propartners –

Ultimus BPM

- Análisis Funcional

- Diseño y

Arquitectura.

- Ensamble

- Control de Calidad

- Pruebas de usuario

- Administración del

Cambio.

- Prioriza el cumplimiento del Cronograma de procesos.

- Refina Reglas de negocio. - Levantamiento de la información con todo

el personal involucrado. - Diseño de Formularios por procesos. - Control de Calidad

- Entrega de documentos por cada

actividad realizada.

- Cronograma de reuniones.

- Asignación de tiempos por cada

proceso.

- Énfasis en las especificaciones de

procesos.

- Capacitación a los clientes.

- Mayor tiempo de entrega en el

producto.

-

Cuadro 12. Estudio de Metodología para el Desarrollo del Software

Fuente Autor

58

3.6. Metodología Propuesta

La metodología propuesta se basa en las metodologías estudiadas Propartners –

Ultimus BPM y Six Sigma, además de considerar las etapas de todos los ciclos de

vida: Tradicional, Evolutivos y ágiles, que aportan circunstancialmente en el

desarrollo del Software.

El ciclo de vida de la metodología planteada, define: Objetivos, fases, tareas,

productos, necesarios para la correcta implementación. La metodología está

compuesta por cuatro Fases, como se detalla a continuación:

Modelación del proceso

Diseño

Implementación

Optimización y Monitoreo

3.6.1. Modelación del proceso

Se obtiene y define una idea de la secuencia o pasos necesarios para que un

proceso de negocio determinado cumpla su objetivo. Así, se organizan mejor las

tareas ya que se tiene que seguir y cumplir un procedimiento predeterminado. De

haber un proceso previo, lo que se hace en esta etapa es evaluar el proceso actual

y hacer una reingeniería de este con el fin de optimizarlo.

3.6.2. Área Académica

3.6.2.1. Matrícula de estudiantes Regulares.

Descripción del Proceso.-

El estudiante ingresa al Sistema Académico con su usuario y contraseña.

Posteriormente realiza el proceso de pre-matrícula en donde deberá pre

matricularse en todas las materias que pueda cursar sin cruce de horario.

59

Acto seguido, el coordinador académico verificará las materias en las que el

estudiante se pre-matrícula para asegurarse de que no hayan cruces de horario y

que en cada materia se cumplan los prerrequisitos y/o correquisitos para poder

matricularse. En caso de haber inconsistencias, el coordinador académico rechaza

la pre-matrícula y el estudiante tiene que corregir y volver a enviarla.

Si la pre-matrícula es aprobada, el estudiante debe verificar en la página de pagos

(Infopagos.espoch.edu.ec), si tiene gratuidad; en caso de no tenerla debe pagar

en el banco del pichincha, realiza el depósito y se acerca a secretaría. Si tiene

gratuidad, debe ir a secretaría directamente.

La secretaría verificará el pago (si es que no hay gratuidad) y procederá a legalizar

la matrícula.

Figura 17. Secretaría verificará el pago

Fuente: Autor

60

Análisis Estructura PIECES del Diagrama

Definición de los problemas

P ---------- Necesidad de mejora de prestaciones

● Las asignaturas en las que no se puede matricular aparecen en la lista de

asignaturas para ser seleccionadas.

I ---------- Necesidad de mejora de información

● No es posible acceder a los requisitos desde la lista de asignaturas.

● La sección de requisitos de las asignaturas del sistema OASIS no tiene buena

usabilidad, el botón de regresar es poco intuitivo y difícil de identificar.

E ---------- Necesidades de mejorar el control económico

● No es fácil calcular directamente el pago que deben realizar los estudiantes ya

que depende directamente del sistema INFOPAGOS

● El pago realizado en el banco no se registra directamente en el sistema

INFOPAGOS

C ---------- Necesidades de mejorar el control y las seguridades

● El sistema no lista todas las asignaturas de la malla curricular tomando en

cuenta las asignaturas complementarias y obligatorias.

● El sistema no indica el nivel al que las asignaturas pertenecen.

E ---------- Necesidad de mejorar la eficacia

● El sistema de pre matrículas no verifica que se cumplan todos los requisitos y

prerrequisitos de las asignaturas en que se va a matricular.

S ---------- Necesidad de mejorar el servicio

61

● Los estudiantes que pierden la gratuidad tardan mucho tiempo en realizar los

pagos en el banco.

Oportunidades de mejoría

P ---------- Necesidad de mejora de prestaciones

● Modificar el sistema académico para que cuando se realice la pre matrícula

verifique que se cumplan todos los requisitos y prerrequisitos.

I ---------- Necesidad de mejora de información

● El sistema OASIS notificará al estudiante los cruces de horario y las materias

en las que no cumple algún prerrequisito o correquisito.

E ---------- Necesidades de mejorar el control económico

● Implementación de una plataforma online de pagos con las instituciones

financieras de la ciudad. De tal forma, que mediante ese sistema el estudiante

pueda realizar el débito del pago de la matrícula.

● El pago de los estudiantes se registrarán automáticamente en el sistema

INFOPAGOS

C ---------- Necesidades de mejorar el control y las seguridades

● Los controles serán automáticos y no hay cabida a errores por parte del

coordinador o el estudiante

● Se listan solamente las materias en las que el estudiante cumpla los requisitos

E ---------- Necesidad de mejorar la eficacia

● El sistema debe negar una pre matrícula cuando hayan incidencias

S ---------- Necesidad de mejorar el servicio

62

● Con el sistema de pagos los estudiantes que perdieron la gratuidad no tardarán

en realizar el pago.

3.6.2.2. Retiro de una Asignatura matriculada por un estudiante

Descripción del Diagrama.-

El estudiante realiza una solicitud por escrito y le envía al coordinador académico

solicitando el retiro de las materias de cuales desea retirarse.

El coordinador académico verifica que no hayan pasado más de 30 días a partir

del último día de matrículas. De ser el caso, el coordinador académico acepta la

solicitud, en caso contrario la devuelve.

Verifica materia a materia (solicitada) y verifica que no tenga tercera matrícula en

dicha materia. Si no tiene tercera matrícula se retira de la materia, en caso

contrario se niega el retiro.

Figura 18. Retiro de una Asignatura.

Fuente: Autor

63

Análisis Estructura PIECES del Diagrama

Definición de los problemas

P ---------- Necesidad de mejora de prestaciones

● El estudiante debe realizar la solicitud por escrito, lo que implica que debe

encontrarse en la institución para realizar el trámite lo cual demanda de mucho

tiempo.

I ---------- Necesidad de mejora de información

● La información sobre el retiro de las materias en los periodos anteriores se

encuentra únicamente de forma física en secretaría académica.

E ---------- Necesidades de mejorar el control económico

● El estudiante deberá estar presente en la institución para realizar la solicitud

del retiro de matrícula ocasionando gastos para transportarse desde el lugar

donde se encuentra hasta la institución.

C ---------- Necesidades de mejorar el control y las seguridades

● El estudiante puede solicitar el retiro de matrículas fuera de las fechas

reglamentarias.

E ---------- Necesidad de mejorar la eficacia

● El coordinador académico debe tomarse un tiempo para verificar el retiro, por

lo que la aprobación del retiro de matrículas no es inmediato.

S ---------- Necesidad de mejorar el servicio

64

● Se debe esperar a que el coordinador académico se encuentre presente para la

verificación del retiro de matrícula, en caso de ausencia, el estudiante debe

esperar y podría pasar de la fecha reglamentaria.

Oportunidades de mejoría

P ---------- Necesidad de mejora de prestaciones

● Automatizar el proceso de solicitud del retiro de la matrícula por medio de

una plantilla con un formato establecido, que controle que se cumplan todos

los requisitos para retirarse de la materia.

I ---------- Necesidad de mejora de información

● El sistema almacenará las solicitudes del estudiante por lo que, en caso de

necesitarlo, será muy sencillo acceder a dicha solicitud.

E ---------- Necesidades de mejorar el control económico

● El sistema permitirá al estudiante realizar la solicitud del retiro de matrícula

desde cualquier lugar que tenga acceso a internet.

C ---------- Necesidades de mejorar el control y las seguridades

● El sistema hará uso de la fecha para verificar que la solicitud proceda y exista

un mejor control a la hora de acceder a la información requerida.

● El sistema accede a la base de datos para ver que el estudiante no se haya

retirado antes de esa materia.

● El sistema comprobará que no se esté en la materia con segunda matrícula.

E ---------- Necesidad de mejorar la eficacia

● El proceso será más efectivo ya que el estudiante no debe acudir a

coordinación para realizar el trámite debido a que el proceso será online.

65

S ---------- Necesidad de mejorar el servicio

● Al estudiante le tomará menos tiempo retirarse de una materia ya que todo el

trámite se realizará por las computadoras disponibles en la extensión Morona

Santiago y el uso de internet.

3.6.2.3. Graduación de un estudiante

Descripción del Diagrama.-

El estudiante solicita la defensa del proyecto de titulación, para que esta solicitud

sea aprobada la secretaria académica verificará si se ha cumplido todos los

requisitos. Si es así se realizará el proceso de la matrícula correspondiente del

trabajo de titulación. La secretaria comprobará si el número de matrículas es

menor a dos para poder continuar con el proceso.

El estudiante envía el anteproyecto con el aval del asesor al vicedecano de la

facultad correspondiente a la carrera en la matriz para que este sea calificado. El

vicedecano designará a un tribunal para que califique el anteproyecto. El tribunal

deberá presentar un informe del anteproyecto en un plazo de ocho días laborables

para que sea avalado por la comisión académica.

El tribunal será el encargado de asignar la nota correspondiente en un plazo de dos

días laborables, si la nota es menor a 14 el tribunal deberá presentar un informe al

director del trabajo de titulación explicando las falencias del trabajo.

La secretaria académica le da a conocer al estudiante la nota que obtuvo si la nota

es menor a 14 el estudiante podrá solicitar al decano una nueva fecha para la

defensa, que no sea mayor a los 30 días posteriores.

Si la defensa ha sido más de tres veces el estudiante nuevamente tendrá que

plantear un nuevo tema para el trabajo de titulación. Solo se puede matricular dos

veces el trabajo de titulación.

66

Figura 19. Proceso de titulación. Fuente: Autor

Análisis Estructura PIECES del Diagrama

Definición de los problemas

P ---------- Necesidad de mejora de prestaciones

● La secretaria académica recibe los datos personales en cinco días.

● La secretaria académica da a conocer la nota del estudiante en en cinco días

I ---------- Necesidad de mejora de información

● La información puede sufrir cualquier tipo de manipulación e incluso pérdida

antes de llegar al destino final.

E ---------- Necesidades de mejorar el control económico

67

● Al presentar el anteproyecto en físico el estudiante gasta en impresiones.

C ---------- Necesidades de mejorar el control y las seguridades

● Al enviarse los documentos de la extensión a la matriz pueden extraviarse

● La nota del proyecto puede alterarse fácilmente.

E ---------- Necesidad de mejorar la eficacia

● En la comprobación de datos no existe un enlace entre la información del

estudiante y la información de los requisitos a cumplirse.

S ---------- Necesidad de mejorar el servicio

● Existen reclamos y quejas por el tiempo de respuesta de aprobación y/o

desaprobación de cualquier proceso o trámite en el tiempo previsto.

Oportunidades de mejoría

P ---------- Necesidad de mejora de prestaciones

● La secretaria académica revisa los datos personales del estudiante en el

sistema académico.

● La secretaria académica publica la nota del estudiante en el sistema en un plazo

de dos días.

I ---------- Necesidad de mejora de información

● El estudiante mediante la web podrá hacer un seguimiento de la solicitud de

la defensa.

E ---------- Necesidades de mejorar el control económico

68

● El estudiante podrá subir su anteproyecto a la web

C ---------- Necesidades de mejorar el control y las seguridades

● Subir un archivo protegido contra edición y escritura y con la ayuda del tipo

de usuario que accede al sistema podremos establecer privilegios de usuario

que garanticen que solo las partes involucradas tengan acceso a dicho fichero.

E ---------- Necesidad de mejorar la eficacia

● Al ser un recurso contenido en la Web permite el acceso a la Información

inmediata.

S ---------- Necesidad de mejorar el servicio

● Automatizar la mayoría de procesos en la recepción y salida de documentos

que sea más transparente para todas las partes involucradas.

● Acceso libre a la información las 24 horas del dia.

● Respaldar las decisiones tomadas mediante documentos (Físicos, magnéticos).

3.6.2.4. Homologación de Asignaturas

Descripción del Diagrama.-

El estudiante realizará una solicitud a secretaría académica en donde, junto a todos

los documentos reglamentarios, solicitará al vicerrector académico el cambio de

carrera y homologación de las asignaturas.

Secretaría académica comprobará si el estudiante ha reprobado con tercera

matrícula si es así solo puede realizar una homologación. Mientras tanto si solo

ha reprobado con primera o segunda matrícula podrá hacer dos o más

homologaciones.

La coordinación académica designa a ciertos docentes del área para que comparen

la similitud de los sílabos y verifican que al menos sean iguales en el 80%. De ser

69

así, se procederá a la homologación de las materias pero si no cumple con al menos

el 80% de similitud con el sílabo no se podrá realizar la homologación.

Figura 20. Homologación de las asignaturas

Fuente: Autor

Análisis Estructura PIECES del Diagrama

Definición de los problemas

P ---------- Necesidad de mejora de prestaciones

● El sistema actualmente no permite realizar el proceso de homologación de

forma automática. El proceso manual es demasiado lento ya que debe ser

atendido por varias personas.

I ---------- Necesidad de mejora de información

● Los sílabos no se encuentran almacenados en el sistema académico.

E ---------- Necesidades de mejorar el control económico

● El estudiante no cuenta con los recursos económicos suficientes para

trasladarse a la institución a realizar el proceso.

70

C ---------- Necesidades de mejorar el control y las seguridades

● El docente encargado de analizar el sílabo podría cometer errores y dar por

válidas homologaciones que no procedan por no cumplir con el 80% de

coincidencia.

E ---------- Necesidad de mejorar la eficacia

● El análisis manual de los sílabos es ineficaz ya que toma mucho tiempo.

S ---------- Necesidad de mejorar el servicio

● El proceso de homologación no es totalmente fiable.

● Los resultados del proceso de homologación son datos inexactos.

Oportunidades de mejoría

P ---------- Necesidad de mejora de prestaciones

● El sistema comparará la similitud de los sílabos comparando los subtemas

dentro de cada una de las unidades agilizando el proceso.

I ---------- Necesidad de mejora de información

● Las notificaciones serán enviadas vía email o un mensaje a la página

institucional.

● Los sílabos se encuentran almacenados en la web.

E ---------- Necesidades de mejorar el control económico

● El sistema permitirá realizar la solicitud del proceso de homologación desde

cualquier lugar que tenga acceso a internet.

C ---------- Necesidades de mejorar el control y las seguridades

71

● El sistema sólo validará la homologación de las asignaturas que cumplan el

80% de similitud.

E ---------- Necesidad de mejorar la eficacia

● El sistema automáticamente negara alguna solicitud que no cumpla con algún

requisito previamente establecido.

S ---------- Necesidad de mejorar el servicio

● La solicitud de homologación mediante el sistema arrojará datos coherentes.

3.6.2.5. Aprobación de prácticas pre-profesionales

Descripción del Diagrama.-

El estudiante realiza un oficio a la dirección explicando donde va a realizar la

prácticas para que la dirección envíe un oficio a la institución solicitando que

acepte al estudiante para que realice las prácticas pre-profesionales. Si la

institución acepta la solicitud la dirección designa a un docente para que sea el

tutor de esa práctica e informa al estudiante para que después de haber terminado

la práctica presente el informe correspondiente para su aprobación tanto del

docente como del vicedecano de cada facultad correspondiente a cada carrera de

la extensión.

72

Figura 21. Aprobación de prácticas pre-profesionales

Fuente: Autor

Análisis Estructura PIECES del Diagrama

Definición de los problemas

P ---------- Necesidad de mejora de prestaciones

● El estudiante tiene problemas a la hora de buscar una empresa para realizar las

prácticas dado que no se tiene una lista detallada de estas.

I ---------- Necesidad de mejora de información

● La información acerca de las empresas dispuestas a recibir a los estudiantes

para realizar las prácticas pre-profesionales es escasa o no está bien definida.

73

E ---------- Necesidades de mejorar el control económico

● Los gastos realizados no son reconocidos para poder trasladarse a las

respectivas empresas y establecer ciertos convenios.

C ---------- Necesidades de mejorar el control y las seguridades

● Las empresas puede que no sean éticas

● El estudiante no asiste regularmente a las prácticas

● El estudiante no presenta a tiempo el informe

● El docente no califica en el tiempo previsto

E ---------- Necesidad de mejorar la eficacia

● El proceso por el cual se busca a la empresa para realizar las prácticas pre-

profesionales no es óptimo, dado que no se tiene un listado de las mismas ni

de las funciones que allí se pueda desempeñar.

S ---------- Necesidad de mejorar el servicio

● El resultado de aprobación de las prácticas pre-profesionales se recibe en un

tiempo mayor al establecido por lo que el estudiante no puede iniciar las

prácticas de manera inmediata.

Oportunidades de mejoría

P ---------- Necesidad de mejora de prestaciones

● El sistema podrá mostrar una lista actualizada y completa de las empresas

disponibles (relacionadas con la carrera) en las cuales se podrá realizar las

prácticas pre profesionales.

I ---------- Necesidad de mejora de información

74

● El sistema brindará la información necesaria de todas las empresas en las que

se pueda realizar las prácticas pre-profesionales.

E ---------- Necesidades de mejorar el control económico

● El sistema eliminará la necesidad de buscar las empresas de manera

presencial, ahorrando así el gasto que se daría al realizar este proceso.

C ---------- Necesidades de mejorar el control y las seguridades

● La institución tendrá almacenado en la web los datos de las empresas que sean

fiables

● El estudiante tendrá una fecha límite para subir el informe

● El docente tendrá una fecha límite para subir la nota

E ---------- Necesidad de mejorar la eficacia

● El sistema tendrá el listado de las empresas y las funciones que estas

desempeñan.

S ---------- Necesidad de mejorar el servicio

● El sistema automatiza las notificaciones y avisos al estudiante para que pueda

recibirlos de manera inmediata.

3.6.3. Área Financiera

3.6.3.1. Adquisiciones

Descripción del Diagrama

La dirección elabora el POA y envía a la matriz para que sea analizada después

prioriza el presupuesto. La matriz aprueba el POA según sea conveniente y

verifica si el monto es menor a 6000$ si es así se llama a los proveedores, y si es

75

mayor a 6000$ se publica en el portal de compras públicas y finalmente la

dirección recibe el POA que ha sido priorizado.

Figura 22. Adquisiciones

Fuente: Autor

Análisis Estructura PIECES del Diagrama

Definición de los problemas

P ---------- Necesidad de mejora de prestaciones

● No se cumple la elaboración del POA rápidamente

● No se aprueba rápidamente el POA

I ---------- Necesidad de mejora de información

● No se cumple con la notificación de aprobación del POA

E ---------- Necesidades de mejorar el control económico

● No hay un seguimiento para controlar el pago de los intermediarios que

realizan el proceso.

76

C ---------- Necesidades de mejorar el control y las seguridades

● No hay control de seguridad para el encargado de hacer el POA por lo que

cualquiera podría falsificar un POA.

E ---------- Necesidad de mejorar la eficacia

● No se automatiza la elaboración del POA por eso tarda su creación.

S ---------- Necesidad de mejorar el servicio

● Existen reclamos porque la aprobación es tardía.

● Los resultados no son confiables a causa de que la información no es entregada

directamente.

Oportunidades de mejoría

P ---------- Necesidad de mejora de prestaciones

● Implementación de software para elaboración de POA más automatizada

mente.

● Aprobación del POA a través de una aplicación online.

I ---------- Necesidad de mejora de información

● Generar reportes de aprobación del POA en el software online.

E ---------- Necesidades de mejorar el control económico

● No habrá intermediarios para enviar el POA terminado la entrega será directa.

● Con el control económico del POA podemos optimizar los gastos.

C ---------- Necesidades de mejorar el control y las seguridades

77

● Se asegura que la elaboración del POA se cumpla solo por las personas con

cargo de director(a) por medio de autenticaciones.

E ---------- Necesidad de mejorar la eficacia

● Con la implementación de software se mejora tiempo en elaborar y aprobar el

POA ya que será online.

● Existencia de plantillas con formato del POA para agilizar la elaboración.

S ---------- Necesidad de mejorar el servicio

● Automatizar los reportes de entrada y salida.

● Respaldar las decisiones tomadas acerca del POA mediante documentos

(archivados virtualmente).

3.6.3.2. Viáticos

Descripción del Diagrama.-

El personal presenta una solicitud al vicerrectorado administrativo, éste analiza la

solicitud y ve si se puede aprobar si es así pregunta si necesita algún vehículo para

su movilidad e inmediatamente comprueba si hay vehículos disponibles, si es así

realiza una notificación al chofer para que presente las facturas de los gastos

realizado al vicerrectorado administrativo. Si no necesita un vehículo se le hace

llegar una notificación al personal diciendo que se aprobado la solicitud para que

posteriormente presente las facturas de los gastos realizados. Sin embargo si

existiera el caso de que no existiera ningún vehículo disponible solo se realizara

la notificación de que se aprobado la solicitud para que solo presente las facturas

de los gastos realizados.

78

Figura 23. Víaticos.

Fuente: Autor

Análisis Estructura PIECES del Diagrama

Definición de los problemas

P ---------- Necesidad de mejora de prestaciones

● El proceso de solicitud requiere una gran cantidad de tiempo y de los trámites

I ---------- Necesidad de mejora de información

● No se sabe el número de vehículos disponibles ni el chofer que se encuentra

disponible

E ---------- Necesidades de mejorar el control económico

● Los gastos realizado son muy elevados

C ---------- Necesidades de mejorar el control y las seguridades

● Presentan facturas ficticias

E ---------- Necesidad de mejorar la eficacia

79

● Error al ingresar los datos de las facturas

● La comprobación de las facturas puede tardar

S ---------- Necesidad de mejorar el servicio

● El personal tarda mucho tiempo en recibir los viáticos

Oportunidades de mejoría

P ---------- Necesidad de mejora de prestaciones

● El personal sólo deberá hacer la solicitud mediante la página web.

I ---------- Necesidad de mejora de información

● Toda la información se encontrará almacenada en la página web de la

institución

E ---------- Necesidades de mejorar el control económico

● Se establecerá un límite para los gastos

C ---------- Necesidades de mejorar el control y las seguridades

● Se hará un seguimiento para comprobar la veracidad de las facturas

E ---------- Necesidad de mejorar la eficacia

● Se realizará más controles al momento de ingresar los datos de las facturas

● El personal presenta más evidencias para la comprobación de las facturas

S ---------- Necesidad de mejorar el servicio

● Se establecerá una fecha límite para poder cobrar los viáticos

80

3.6.4. Diseño

En esta fase se define el estudio de la Factibilidad del sistema, la planificación y

los Requerimientos Funcionales y No Funcionales los mismos que se detallan en

la Especificación de Requerimientos de Software:

3.6.4.1. Especificación de Requerimientos Funcionales del Sistema

1. Introducción

Los desarrolladores de software de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

extensión Morona Santiago utilizará el reglamento del régimen académico y

financiero para definir las especificaciones de requisitos de software, para que el

personal a desarrollar pueda guiarse de manera más eficiente para así poder

cumplir con una aplicación que cumpla con todos los requisitos funcionales

pedidos por el usuario.

2. Objetivos:

2.1. General

Desarrollar una aplicación que cumpla con los requerimientos funcionales

de la parte académica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

extensión Morona Santiago definidos por el reglamento del régimen

académico y financiero.

2.2. Específicos

● Definir los requerimientos funcionales definidos por el reglamento del

régimen académico y financiero.

81

● Desarrollar una aplicación que pueda cumplir con los requerimientos

funcionales definidos por el reglamento del régimen académico y

financiero.

3. Ámbito: (Software BPM para procesos académicos)

Este software permitirá a los estudiantes obtener papeles académicos, proceso de

inscripciones, con validaciones, proceso de matrículas, retiro de matrículas,

comprobación de requisitos para proceso de graduación de manera automática

desde un computador ahorrando así tiempo, papeleo y ganando velocidad en sus

trámites ya que se lo hará de forma virtual y con la menor intervención de personal

académico.

4. Abreviaturas

Req: Requerimiento

5. Acrónimos

IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos

SRS: Especificación de requerimientos del software

BPM: Business Process Management

POA: Plan Operativo Anual.

6. Visión General

El sistema automatizará procesos académicos de la Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo Extensión Morona Santiago la cual estará

organizada por módulos que se comunicaran entre ellos.

● El sistema tendrá interfaces de interacción con los usuarios que faciliten

el desarrollo del proceso.

● La aplicación tendrá interfaces gráficas para funciones como matrículas,

retiro de matrículas, proceso de graduación, homologación, prácticas pre-

profesionales.

● Realizar el proceso de pre-matrícula.

82

● Retiro de matrículas.

● Proceso de graduación revisión de requisitos.

● Proceso de homologación.

● Tendrá un sistema de entrega de solicitudes vía web.

● Permitirá subir archivos para revisión.

● Dará solución a procesos financieros.

7. Funciones del Producto

Figura 24. Funciones del Producto.

Fuente: Autor

PROCESO ACADÉMICO

MATRÍCULAS

RETIRO DE MATRÍCULAS

PROCESO DE GRADUACIÓ

N

HOMOLOGACIÓN PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

PROCESO FINANCIERO

ADQUISICIONES VIÁTICOS

ESPOCH EXT. MORONA SANTIAGO

83

8. Características de los Usuarios

FUNCIÓN NIVEL

EDUCACIONAL

EXPERIENCIA CONOCIMIENTOS

TÉCNICOS

SECRETARIA Tercer nivel Seis Meses de

experiencia en el área

académica o

financiera.

Microsoft Office.

Conocimientos

básicos de

computación.

DOCENTE Cuarto nivel. Un año de experiencia

en la docencia

Conocimientos

básicos de

computación

COORDINACIÓN Título de cuarto

nivel

Dos años de

experiencia en la

docencia.

Conocimientos

básicos de

computación

DIRECCIÓN Título de cuarto

nivel

Dos años de

experiencia en la

docencia.

Conocimientos

básicos de

computación

Cuadro 12. Características del usuario.

Fuente: Autor

9. Limitaciones Generales

9.1.Limitaciones de Hardware

Los equipos clientes deberán tener las siguientes características mínimas:

● Procesador de 1GHz

● Memoria de 2GB

● Disco duro de 100GB

● Tarjeta de Red (para la conexión a internet)

84

9.2.Funciones de Control y Auditoría

El sistema registrará, en la base de datos, utilizando una tabla de auditoría

el acceso de los usuarios. Se podrá consultar el usuario registrado, la hora

y la IP desde la que se conectó.

9.3.Consideraciones de Seguridad

Para acceder a las funcionalidades del sistema, los usuarios deberán

realizar el proceso de autenticación. Por seguridad, en caso de fallos de

inicio reiterado el servidor procederá a bloquear la IP desde la que se está

produciendo dichos fallos.

10. Supuestos y Dependencias

● La utilización de herramientas de desarrollo (lenguaje de programación y

base de datos) libres y multiplataforma (se ejecutan casi sin cambios en

sistemas operativos Windows, Linux y MacOS) no supondrá ningún

problema de compatibilidad en el supuesto de cambiar el sistema operativo

sobre el que corre la aplicación.

11. Requerimientos Específicos

11.1. Requisitos Funcionales Procesos Académicos

Req. 1: Realizar la solicitud de matrícula desde internet

Req. 2: Aprobar o rechazar solicitudes de matrícula

Req. 3: Legalizar la matrícula

Req 4: Solicitar el retiro de una o más asignaturas

Req 5: Aprobar o rechazar solicitudes de retiro de asignaturas

85

Req. 6: Comprobar si un determinado estudiante cumple con los requisitos

para su graduación

Req. 7: Revisar el anteproyecto

Req. 8: Ver la nota de la defensa del trabajo de titulación

Req. 9: Ver la fecha y hora de investidura

Req. 10: Realizar la solicitud de homologación de las materias.

Req. 11: Ver proceso de la solicitud de homologación.

Req. 12: Ver homologación de las materias

Req. 13: Ingresar los datos de la empresa o institución para las prácticas

preprofesionales.

Req. 14: Ingresar la nota de las prácticas pre-profesionales del estudiante.

Req. 15: Reportes

MATRÍCULAS

11.2. Requerimiento Funcional 1

11.2.1. Introducción

El estudiante realizará la solicitud de matrícula desde internet, podrá elegir

solamente las materias en donde cumpla los requisitos y no haya cruces de

horario

11.2.2. Entradas

11.2.2.1. Fuentes:

● Nombre de usuario y contraseña del estudiante

● Materias a cursar

11.2.3. Proceso

El estudiante ingresa al sistema académico e inicia sesión con su usuario y

contraseña.

86

Selecciona las materias en las que desea matricularse, el sistema verifica

que no haya cruce de horario y que se cumplan los requisitos y

correquisitos.

11.2.4. Salidas

Mensaje: Solicitud realizada correctamente

Mensaje: Para matricularse en la matrícula “X” debe matricularse en “Y”

materia.

Mensaje: No pueden existir cruces de horario

RETIRO DE MATRÍCULA

11.3. Requerimiento Funcional 2

11.3.1. Introducción

El coordinador académico aprobará o rechazará las solicitudes de matrícula

previa verificación de que no existen cruces de matrícula o materias sin

prerrequisitos o correquisitos.

11.3.2. Entradas

11.3.2.1. Fuentes:

● Código del Estudiante

11.3.3. Proceso

Verificar que el sistema no reporte cruces de horario

Verificar que se cumplan todos los requisitos

Aprueba o rechaza la solicitud de matrícula

11.3.4. Salidas

Mensaje: Matrícula Aprobada, se ha notificado al estudiante

Mensaje: Matrícula Rechazada, se ha notificado al estudiante

87

11.4. Requerimiento Funcional 3

11.4.1. Introducción

La secretaria académica verificará que el coordinador académico haya

aprobado la matrícula y acto seguido legalizará la matrícula si cumple los

requisitos (pago si es que no tiene gratuidad)

11.4.2. Entradas

11.4.2.1. Fuentes:

● Código del Estudiante

11.4.3. Proceso

Ingresa al sistema e ingresa el código del estudiante.

Si el coordinador aprobó la matrícula la secretaría podrá visualizarla.

Si el estudiante tiene gratuidad legaliza la matrícula

Si el estudiante no tiene gratuidad, verificará en el sistema si se realizó el

pago; de ser así, legaliza la matrícula.

11.4.4. Salidas

Mensaje: Matrícula Legalizada

Mensaje: El estudiante ha realizado el pago de la matrícula

Mensaje: El estudiante no ha realizado el pago de la matrícula

11.5. Requerimiento Funcional 4

11.5.1. Introducción

El estudiante podrá solicitar el retiro de matrícula dentro de los treinta días

posteriores a la terminación de las matrículas y solamente en aquellas

materias que no esté cursando con segunda o ter matrícula esté cursando con

primera matrícula

88

11.5.2. Entradas

Fuentes:

● Nombre de usuario y contraseña del estudiante

● Materias de las que desea retirarse

11.5.3. Proceso

Selecciona todas las asignaturas de las que retirarse. El sistema mostrará

sólo las materias de las que se puede retirar. Para ello, verificará que

anteriormente no se haya retirado de esa materia, y que tampoco esté

matriculado en dicha materia con segunda matrícula.

Antes de enviar la solicitud debe confirmarla ingresando nuevamente la

contraseña.

11.5.4. Salidas

Mensaje: Solicitud enviada correctamente.

Mensaje: El plazo de retiro ha culminado

Mensaje: No tiene materias en las que cumpla los requisitos para poder

retirarse.

11.6. Requerimiento Funcional 5

11.6.1. Introducción

El coordinador académico verificará las solicitudes de retiro y aprobará o

rechazará las mismas

11.6.2. Entradas

Fuentes:

● Código del estudiante

89

11.6.3. Proceso

Revisa que el estudiante cumpla todos los requisitos para poder retirarse de la

materia.

Si aprueba el retiro, el sistema notifica al estudiante; el coordinador debe

notificar al profesor de la asignatura.

Si rechaza el retiro, debe explicar los motivos y el sistema notificará al

estudiante.

11.6.4. Salidas

Mensaje: Solicitud Aprobada con éxito

Mensaje: Solicitud rechazada

GRADUACIÓN

11.7. Requerimiento Funcional 6

11.7.1. Introducción

El sistema verificará que el estudiante haya cumplido con todos los

requerimientos planteados para su graduación.

11.7.2. Entradas

Fuentes:

● Código del estudiante

11.7.3. Proceso

Para ver los requerimientos que le falta al estudiante se debe ingresar el código

del estudiante y automáticamente el sistema nos dirá si todos los

requerimientos han sido cumplidos o no.

11.7.4. Salidas

Mensaje de Solicitud rechazada

90

Mensaje de Solicitud exitosa

11.8. Requerimiento Funcional 7

11.8.1. Introducción

El tribunal revisará a través del sistema el anteproyecto y procede asignar la

nota correspondiente.

11.8.2. Entradas

Fuentes:

● Código del estudiante

11.8.3. Proceso

El tribunal ingresa el código del estudiante y procede a la revisión del

anteproyecto después de revisar minuciosamente le asigna la nota

correspondiente la cual será publicada en el sistema.

11.8.4. Salida

La calificación del anteproyecto.

Mensajes: Aprobado

Reprobado

11.9. Requerimiento Funcional 8

11.9.1. Introducción

El sistema permitirá al estudiante revisar la calificación del trabajo de

titulación.

11.9.2. Entradas

Fuentes:

● Código del estudiante y contraseña

91

11.9.3. Proceso

El estudiante deberá ingresar al sistema académico con su código y contraseña.

Una vez que haya ingresado al sistema académico podrá ver la nota que se le

asignado y automáticamente el sistema mostrará si el estudiante aprobado o si

ha reprobado.

11.9.4. Salidas:

Nota del trabajo de titulación.

11.10. Requerimiento Funcional 9

11.10.1. Introducción

El sistema permitirá al estudiante revisar la fecha y hora de la investidura.

11.10.2. Entradas

Fuentes:

● Código del estudiante y contraseña.

11.10.3. Proceso

El estudiante ingresa al sistema académico con su código y contraseña para

poder ver exactamente la fecha y hora que se ha definido para la investidura.

11.10.4. Salidas:

Fecha y hora de la investidura.

HOMOLOGACIÓN

11.11. Requerimiento Funcional 10

11.11.1. Introducción

El sistema permitirá realizar una solicitud para la homologación de materias

92

11.11.2. Entradas

Fuentes:

● Código del estudiante

● Nombre de la carrera anterior

● Nombre de la carrera que desea pasarse

11.11.3. Proceso

El sistema primeramente verifica con qué número de matrícula ha reprobado si

es tercera matrícula sólo tiene derecho a un cambio de carrera. Seguidamente

compara el sílabo de la carrera anterior con la carrera que desea pasarse y

verifica que exista un 80% de similitud entre los sílabos para que se pueda

aprobar la homologación.

11.11.4. Salida

Mensajes: Homologación exitosa

No existe similitud del 80% entre los sílabos

11.12. Requerimiento Funcional 11

11.12.1. Introducción

El sistema nos permitirá ver el estado del proceso de la solicitud de

homologación.

11.12.2. Entradas

Fuentes:

● Código del estudiante y contraseña

93

11.12.3. Proceso

El estudiante ingresa su código y contraseña en el sistema académico para

poder realizar el seguimiento del proceso de la solicitud de homologación y ver

en qué estado se encuentra dicho proceso.

11.12.4. Salidas:

Mensajes: En proceso

Homologación rechazada

Homologación exitosa

11.13. REQUERIMIENTO FUNCIONAL 12

11.13.1. Introducción

El sistema podrá mostrar la homologación de las asignaturas del estudiante

11.13.2. Entradas

Fuentes:

● Código del estudiante

11.13.3. Proceso

Para ver la homologación de las materias del estudiante tiene que ingresar el

código y el sistema automáticamente no mostrará una lista de las materias que

han sido consideradas junto con su nota correspondiente.

11.13.4. Salidas

Listado de las materias homologadas

Mensaje: Código no existe

PRE - PROFESIONALES

11.14. Requerimiento Funcional 13

11.14.1. Introducción

El sistema nos permitirá ingresar los datos de la empresa o institución donde

se realizará las práctica pre-profesionales.

94

11.14.2. Entradas

Fuentes:

● Nombre de la empresa o institución.

● Nombre del director o gerente.

● RUC.

● Dirección.

● Teléfono.

11.14.3. Proceso

Se ingresa al sistema toda la información de las empresas en las cuales se

podrán realizar las prácticas pre-profesionales y el sistema se almacena,

disponiendo de esta información cuando sea preciso.

11.14.4. Salidas

Empresa creada satisfactoriamente

Mensaje: La empresa ya existe

11.15. Requerimiento Funcional 14

11.15.1. Introducción

El sistema permitirá al docente ingresar la calificación del estudiante.

11.15.2. Entradas

Fuentes:

● Código del estudiante

● Nota del estudiante

11.15.3. Proceso

Se ingresa al sistema la calificación de un estudiante dado el cual haya

realizado las prácticas pre-profesionales en alguna empresa establecida.

95

11.15.4. Salida

Calificación del estudiante

Mensajes: Aprobado

Reprobado

El código no existe

11.16. Requerimiento Funcional 15

11.16.1. Introducción

El sistema nos permitirá consultar los datos de la empresa donde realiza las

prácticas el estudiante.

11.16.2. Entradas

Fuentes:

● Nombre de la empresa

● Código del estudiante

11.16.3. Proceso

Se ingresa al sistema el código de un estudiante dado y el sistema

verifica si ese estudiante está cursando las prácticas pre-profesionales de ser

así muestra en pantalla los datos de la empresa a la cual acude el estudiante a

realizar sus prácticas caso contrario muestra un mensaje de error.

11.16.4. Salidas:

Datos de la empresa

Mensajes: Código no existe

El nombre de la empresa no existe

11.17. Requerimiento Funcional 15

11.17.1. Introducción

96

El sistema no permitirá consultar la nota del estudiante, consultar los datos de

las empresas donde los estudiantes realizan las prácticas, consultar el estado de

la solicitud de las prácticas pre-profesionales.

11.17.2. Entradas

Fuentes:

● Código del estudiante

● Nombre de la empresa

● RUC

11.17.3. Proceso

Ingresamos el código del estudiante al sistema el cual compara con los códigos

que tiene almacenado y devuelve la calificación correspondiente a dicho

estudiante en caso de poseerla.

Para consultar los datos de las empresas donde los estudiantes realizan las

prácticas pre-profesionales debemos ingresar al sistema el nombre de la

empresa y su respectivo ruc, el sistema nos devolverá la información

correspondiente a dicha empresa.

Para consultar el estado de las prácticas pre-profesionales lo haremos

ingresando el código del estudiante del cual veremos el estado de solicitud de

las prácticas pre-profesionales. el sistema devuelve la información

correspondiente al estado de las prácticas de dicho estudiante

11.17.4. Salidas:

Calificación del estudiante

Mensajes: Código Incorrecto

Datos de la empresa

Mensajes: El nombre de la empresa no existe

Mensajes: Solicitud aprobada

97

Solicitud en proceso

Solicitud rechazada

PROCESO DE ADQUISICIONES

11.18. Requerimiento Funcional 1

11.18.1. Introducción

El sistema podrá facilitar una plantilla del diseño de la elaboración del POA.

11.18.2. Entradas

● Cédula de la directora para autentificación.

11.18.3. Procesos

● Se confirma el ingreso de cédula.

● Se procede a cargar la plantilla de POA la cual es completada con la información

que se le agregue.

● Se completa la elaboración de POA guardando la modificación.

11.18.4. Salidas

● Plantilla de elaboración del POA

● Reportes

11.19. Requerimiento Funcional 2

11.19.1. Introducción

EL sistema podrá enviar los POA elaborados y aprobarlos por los encargados para así

tener una mayor seguridad en el envío y tener una constancia de los mismos.

11.19.2. Entradas

● Subir archivo guardado.

98

● Dirección de envío.

11.19.3. Procesos

● Terminada la elaboración del POA se procede a guardar.

● Se coloca dirección de envío.

● Confirmación de dirección y enviar.

● Cédula de los encargados de las respectivas instituciones logueo.

● Recibido el POA leer.

● Reportar aprobación o rechazo con mensaje a dirección de donde se recibió el

mensaje.

11.19.4. Salidas

● El POA elaborado y el POA optimizado

● Reporte de confirmación

PROCESO DE VIÁTICOS

11.20. Requerimiento Funcional 3

11.20.1. Introducción

El sistema debe poder facilitar la creación de solicitudes y enviada al vicerrectorado

para su comprobación.

11.20.2. Entradas

● Cédula del solicitante

11.20.3. Procesos

● Se ingresar cédula del solicitante al sistema, el cual comprueba si la cédula del

solicitante consta en el listado del personal docente y/o administrativo.

99

11.20.4. Salidas

● Solicitud enviada a vicerrector

● Cédula no existe

11.21. Requerimiento Funcional 4

11.21.1. Introducción

EL sistema debe poder dar la facilidad para que el encargada de revisar pueda dar

aprobación de la solicitud

11.21.2. Entradas

● Código o clave del encargado de revisar

11.21.3. Procesos

El sistema mostrará la solicitud de viáticos presentada por el solicitante. El encargado

de aprobar o rechazar la solicitud realizará los procesos necesarios con los datos

proporcionados por el sistema y procederá a aprobar o rechazar la solicitud.

11.21.4. Salidas

● Recepción de solicitudes en pantalla

● Datos del solicitante

11.22. REQUERIMIENTO FUNCIONAL 5

11.22.1. Introducción

El programa debe permitir presentar los comprobantes de pago del solicitante como

imágenes para la revisión junto con la solicitud

11.22.2. Entradas

● Subir archivo con imágenes de los comprobantes de pago

100

11.22.3. Procesos

El sistema permitirá subir los comprobantes de pago los cuales se adjuntan a la

solicitud de los viáticos.

11.22.4. Salidas

● Archivo subido con éxito

12. Requisitos de Comportamiento

12.1. Número de Terminales a Manejar: Una aplicación por oficina.

12.2. Número de Usuarios Simultáneos: Pueden hacer uso del sistema

cualquier persona que tenga acceso al internet.

13. Limitaciones de Diseño

13.1. Obediencia a los Estándares

13.1.1. Formato de los Informes

● Tipo de letra: arial

● Tamaño de letra: 12

● Interlineado: sencillo

● Márgenes 2,5 por cada lado

● Color de la letra: negra

● Sello de la Espoch en la parte superior del informe.

13.1.2. PROCEDIMIENTOS EXPLICATIVOS

Tendrá una serie de instrucciones que serán fáciles de seguir contenidas en el

manual para el manejo del sistema Académico.

101

14. Atributos

14.1. Disponibilidad: Aplicación para la protección de los datos, en caso de

algún inconveniente como el fallo de la energía eléctrica.

14.2. Seguridad: Por la integridad del sistema, se realizarán permisos,

auditorías, con la intención de crear un ambiente de seguridad, y

seguimiento en caso de acceso.

14.3. Mantenibilidad: Se realizará un sostenimiento frecuentemente para el

bienestar del sistema.

14.4. Portabilidad y Conversión: El sistema será portable, pero se verá

complicado migrar.

15. Requisitos de Interfaces Externas

15.1. Interfaces de Hardware

● Computadora

● Impresora

15.2. Interfaces de Software

● Conexión con la base de datos de postgres

15.3. Interfaces de Comunicación

● Protocolo TCP/IP

16. Casos de Uso

16.1. Matrículas

102

En el sistema académico en cuanto a matrículas existen 4 actores que

cumplen un papel específico dentro del sistema los cuales son:

● El estudiante puede: Ingresar al oasis para realizar la pre matrícula;

realizar pago de la matrícula; consultar pagos en el sistema de info- pagos,

modificar matrícula.

● El coordinador puede: modificar matrícula, verificar cruce de horarios,

aprobar matricula.

● El secretario legaliza la matrícula aprobada por el coordinador.

● La financiera puede: facturar la legalización de la matrícula.

Figura 25. Caso de Uso - Matrícula.

Fuente: Autor

16.2. Matrícula Estudiantes Nuevos

En el sistema académico en cuanto a matrícula de un estudiante nuevo,

existen 3 actores que cumplen un papel específico dentro del sistema los

cuales son:

● El estudiante puede: ingresar al oasis y realizar la pre matrícula; modificar

la pre matrícula.

103

● El coordinador puede: modificar matrícula, verificar el cruce de horario de

la realización de la pre matrícula del estudiante, aprobar la matrícula.

● El secretario puede: legalizar la matrícula aprobada por el coordinador.

Figura 26. Caso de Uso – Matrícula de un Estudiante nuevo.

Fuente: Autor

16.3. Retiro de Matrículas

Existen dos actores que cumplen cada uno un papel específico en el sistema

● Estudiante: Puede realizar la solicitud de retiro de la matrícula

● Director: Se encarga de aprobar o rechazar la solicitud

104

Figura 27. Caso de Uso – Retiro de Matrículas.

Fuente: Autor

16.4. Proceso de Graduación

En el sistema académico en cuanto al proceso de graduación existen 2

etapas, en la primera etapa existen 4 actores que cumplen un papel

específico dentro del sistema los cuales son:

● El estudiante puede: presentar anteproyecto y estar al tanto de los procesos

que se llevan a cabo en relación a su proyecto.

● El Vicedecano puede: ver el anteproyecto presentado por el estudiante,

asignar tribunal para la revisión.

● El Tribunal puede: recibir la recepción de la defensa, resolución matricula

y trabajo.

● El Secretario pude: ver la resolución de la matrícula y trabajo.

105

Figura 28. Caso de Uso – Proceso de Graduación. Fuente: Autor

En la segunda etapa existen 3 actores que cumplen un papel específico

dentro del sistema los cuales son:

● El estudiante puede: Enviar trabajo de titulación y consultar tanto su

calificación como la fecha y hora de la defensa del proyecto.

● El Vicedecano puede: ver el trabajo enviado de titulación de parte del

estudiante, definir la fecha y hora para la defensa.

● El Tribunal puede: definir la fecha y hora para la defensa, calificar el

trabajo de titulación.

Figura 29. Caso de Uso – Proceso de Graduación.

Fuente: Autor

106

16.5. Homologación

En el sistema académico en cuanto a Homologación existen o intervienen

3 actores que cumplen un papel específico dentro del sistema los cuales

son:

● El Estudiante puede: solicitar homologación, notificar solicitud.

● La secretaria académica puede: Solicitar homologación, verificar número

de matrícula.

● La facultad puede: comparar sílabos y carreras.

Figura 30. Caso de Uso – Homologación.

Fuente: Autor

16.6. Prácticas Pre-Profesionales

Existen o intervienen 4 actores que cumplen un papel específico dentro del

sistema los cuales son:

● El estudiante puede: Elaborar solicitud, recibir aviso de aprobación, recibir

calificación, presentar informe de prácticas calificadas por el docente.

● El director puede: elaborar solicitud, recibir aviso de aprobación, enviar

oficio a la institución una vez que haya sido aprobada la solicitud de parte

de la institución.

● La institución puede: Enviar aviso de aprobación, recibir oficios, aprobar

oficio.

● El docente puede: calificar el informe de prácticas del estudiante.

107

16.7. Autenticación

El usuario puede introducir sus datos para ingresar al sistema los mismos

que serán autentificados con la ayuda de una base de datos y si es que la

autentificación es correcta el sistema le dará la bienvenida a la pantalla

principal

Figura 31. Caso de Uso – Autentificación.

Fuente: Autor

16.8. Adquisiciones

En el proceso de adquisiciones existen o intervienen 2 actores que cumplen

un papel específico dentro del sistema los cuales son:

● La Dirección de la extensión puede: Elaborar el POA para que lo analicen

en la matriz; Recibir el POA.

● La Matriz puede: Analizar el POA tomando en cuenta la priorización del

presupuesto, verificar el monto(según el monto pueden llamar al

proveedor o consultar de nuevo en compras públicas).

108

Figura 32. Caso de Uso – Adquisiciones.

Fuente: Autor

16.9. Viáticos

En el proceso de viáticos existen cuatro actores que desempeñan un papel

diferente cada uno de ellos

● Personal: Que solicita los viáticos y justifica los gastos

● Vicerrector Académico: Tramita los pagos, analiza las solicitudes y

solicita vehículo.

● Chofer: Informa de la disponibilidad del vehículo

● Financiero: Realiza el pago

109

Figura 33. Caso de Uso – Viáticos.

Fuente: Autor

17. Diagramas de Colaboración

17.1. Matrículas

Figura 34. Diagrama de Secuencia – Matrículas.

Fuente: Autor

110

17.2. Retiro de Matrículas

Figura 35. Diagrama de Secuencia – Retiro de Matrículas.

Fuente: Autor

17.3. Proceso de Graduación

Figura 36. Diagrama de Secuencia – Graduación.

Fuente: Autor

111

Figura 37. Diagrama de Secuencia – Graduación.

Fuente: Autor

17.4. Homologación

Figura 38. Diagrama de Secuencia – Matrículas.

Fuente: Autor

17.5. Prácticas Pre-Profesionales

Figura 39. Diagrama de Secuencia – Prácticas Pre-Profesionales.

Fuente: Autor

112

1.1.Autenticación

Figura 40. Diagrama de Secuencia – Autentificación.

Fuente: Autor

1.2.Adquisiciones

Figura 41. Diagrama de Secuencia – Adquisiciones.

Fuente: Autor

1.3.Viáticos

Figura 42. Diagrama de Secuencia – Viáticos. Fuente: Autor

113

18. Diagrama de Clases

Figura 43. Diagrama de Clases.

Fuente: Autor

114

19. Esquema de Base de Datos

Figura 44. Esquema de Base de Datos.

Fuente: Autor

115

20. Diagrama de Componentes

Figura 44. Diagrama de Componentes.

Fuente: Autor

21. Arquitectura del Sistema

La arquitectura más óptima para este sistema encontrada es la arquitectura SOA

(Arquitectura Orientada a Servicios), ya que Usando BPM, SOA se concentra en

servicios de procesos para desarrollar flujos de negocio complejos. BPM agrega

poder adicional para la composición de servicios y permite modificar un flujo de

comunicación de manera dinámica. BPM da la posibilidad de controlar procesos

y unidades de ejecución a largo plazo, ideal para el contexto de aplicaciones bajo

transacciones. Esta arquitectura SOA va de la mano con BPM, de hecho en esta

arquitectura es muy necesario usar BPM porque cada proceso es modelado como

un proceso que engloba procesos individuales más pequeños , estos procesos son

típicamente implementados como servicios y BPM consume estos servicios.

116

Figura 45. Arquitectura del Sistema.

Fuente: (SOLARES, BACA, & ACOSTA, 2014)

3.5.1. Implementación

En esta etapa se pone en práctica el proceso, verificando el uso adecuado de los

usuarios.

1. Prototipo del Sistema a Implementar

1.1. MATRÍCULAS

1.1.1. Requerimiento Funcional 1

Figura 46. Interfaz - Acceso al Sistema.

Fuente: Autor

117

Figura 47. Interfaz - Matrícula.

Fuente: Autor

Figura 48. Interfaz - Salidas.

Fuente: Autor

118

1.1.2. Requerimiento Funcional 2

Figura 49. Interfaz – Aprobar o rechazar solicitudes de matrícula.

Fuente: Autor

1.1.3. Requerimiento Funcional 3

Figura 50. Interfaz – Legalizar la matrícula.

Fuente: Autor

119

Figura 51. Interfaz – Legalizar la matrícula. Fuente: Autor

1.2. RETIRO DE MATRÍCULAS

1.2.1. Requerimiento funcional 1

Figura 52. Interfaz – Solicitud de retiro de Matrícula.

Fuente: Autor

120

1.2.2. Requerimiento funcional 2

Figura 53. Interfaz – Salidas.

Fuente: Autor

1.2.3. Requerimiento funcional 3

Figura 54. Interfaz – Aprobar o Rechazar Retiro de Matrícula.

Fuente: Autor

121

1.2.4. Requerimiento funcional 4

Figura 55. Interfaz – Retiro de Matrícula.

Fuente: Autor

1.3. GRADUACIÓN

1.3.1. Requerimiento funcional 1

Figura 56. Interfaz – Graduación.

Fuente: Autor

122

1.3.2. Requerimiento funcional 2

Figura 57. Interfaz – Ingresar Código de Estudiante.

Fuente: Autor

1.3.3. Requerimiento funcional 3

Figura 58. Interfaz – Proceso de Graduación.

Fuente: Autor

123

1.3.4. Requerimiento funcional 4

Figura 59. Interfaz – Proceso de Graduación.

Fuente: Autor

1.4. HOMOLOGACIÓN

1.4.1. Requerimiento funcional 1

Figura 60. Interfaz – Homologación.

Fuente: Autor

124

1.4.2. Requerimiento funcional 2

Figura 61. Interfaz – Iniciar Sesión.

Fuente: Autor

Figura 62. Interfaz – Estado de Homologación.

Fuente: Autor

125

1.4.3. Requerimiento funcional 3

Figura 63. Interfaz – Ingresar ID.

Fuente: Autor

Figura 64. Interfaz – Homologación Estado.

Fuente: Autor

126

1.5. PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

1.5.1. Requerimiento funcional 1

Figura 65. Interfaz – Prácticas Pre - Profesionales.

Fuente: Autor

Figura 66. Interfaz – Datos de la Empresa.

Fuente: Autor

127

1.5.2. Requerimiento funcional 2

Figura 67. Interfaz – Legalizar la matrícula.

Fuente: Autor

1.5.3. Requerimiento funcional 3

Figura 68. Interfaz – Subir Archivo.

Fuente: Autor

128

1.5.4. Requerimiento funcional 4

Figura 69. Interfaz – Calificación.

Fuente: Autor

Figura 70. Interfaz – Prácticas Pre Profesionales Datos.

Fuente: Autor

129

1.6. ADQUISICIONES

Figura 71. Interfaz – Adquisiciones.

Fuente: Autor

Figura 72. Interfaz – Página principal de las Adquisiciones.

Fuente: Autor

130

1.7. VIÁTICOS

Figura 73. Interfaz – Viáticos.

Fuente: Autor

Figura 74. Interfaz – Solicitud enviada de viáticos.

Fuente: Autor

131

Figura 75. Interfaz – Página Principal de Viáticos.

Fuente: Autor

3.5.4. Optimización y monitoreo

En esta última etapa, se evalúa si el proceso está cumpliendo con las expectativas

de optimización y se entra en un proceso de mejora continua, haciendo así los

ajustes pertinentes para lograr un resultado óptimo de acuerdo a los

requerimientos del proceso de negocio.

3.6. Conclusiones Parciales del capitulo

La utilización de un ciclo de vida específico para el desarrollo de software,

basándose en las condiciones del tipo de problemas que se va a tratar,

constituye uno de los pasos muy importantes en el modelamiento del mismo.

El ciclo de vida contempla la noción de fases generales que constituyen un

marco de situación, estableciendo fases de solución.

La propuesta de metodología en este capítulo está basada en responder a las

tres grandes interrogativas que un sistema informático debe seguir: Qué se va

a desarrollar?, Cómo se va a modelar y a programar?, Por qué se va a

132

Automatizar los procesos?, estructuralmente en cuatro fases importantes que

cubre todo el ciclo completo en la administración de los procesos de negocio,

en el área académica y financiera de la ESPOCH Extensión Morona Santiago.

Al momento de diseñar el sistema informático, se puede corroborar que en el

área académica y financiera existen subprocesos innecesarios que en la

actualidad se vienen ejecutando, demorando así la culminación de los mismos.

Todos los procesos a automatizar mejoraran los tiempos de respuesta,

logrando garantizar una Eficiente y Eficaz ejecución de los mismos.

La utilización de herramientas BPM permiten controlar y validar los procesos

antes de ser automatizados.

La aplicación de una metodología ágil en la ingeniería de software del sistema

informático, permite corregir los constantes riesgos que aparecen en cada una

de las fases.

133

CONCLUSIONES GENERALES

La Aplicabilidad de la Tecnología BPM gestión de proceso de negocio, en las

empresas dedicadas al negocio ha tenido un auge muy considerable, ya que por

medio de estas tecnología han incrementado sus utilidades elevadas por encima

del 25%.

La importancia de esta investigación radica en que se pudo comprobar que no

necesariamente se debe aplicar BPM Gestión de Procesos de Negocio a empresas

dedicadas al comercio, sino que se puede aplicar a todo tipo de empresas que

tienen por objetivo Servicios al cliente, en nuestro caso la Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo Extensión Morona Santiago ofrece un servicio de

Educación Superior a sus estudiantes.

El 100% de los encuestados están de acuerdo en que todos los procesos

académicos y financieros de la Extensión deben ser automatizados, con la

finalidad de tener mejores resultados al momento de su ejecución.

Al momento de diseñar el sistema informático, se puede corroborar que en el área

académica y financiera existen subprocesos innecesarios que en la actualidad se

vienen ejecutando, demorando así la culminación de los mismos

El modelado de los procesos de negocio BPM está adquiriendo gran importancia

en la ingeniería del software, priorizando el análisis y modelado de todos los

procesos de una cada organización, con la finalidad de conseguir un perfecto

conocimiento de las distintas actividades y flujos de trabajo que se siguen para

así, más tarde, poder diseñar y construir aplicaciones que sigan escrupulosamente

los deseos y necesidades del cliente, sin dejar a un lado la aplicación de un

conjunto de métricas de Calidad de Software.

El presente trabajo, puede afirmar que dentro de los múltiples enfoques existentes

para la Gestión Administrativa en el ámbito de las organizaciones, la Gestión

134

basada en los procesos se presenta como una adecuada herramienta, que puede

considerarse como fundamental para orientar a una organización hacia el logro de

sus objetivos.

Mediante las estadísticas de nuestra investigación se pude corroborar que de todos

los beneficios que nos ofrece la aplicación de las BPM en los procesos académicos

y financieros el que más predomina es el beneficio intangible es decir la

Satisfacción estudiantil en cuanto a la ejecución de sus procesos.

Para finalizar el presente trabajo, puede afirmarse que dentro de los múltiples

enfoques existentes para su aplicación a la Administración en el ámbito de las

organizaciones, la gestión basada en los procesos se presenta como una adecuada

herramienta, que puede considerarse como fundamental para orientar a una

organización hacia el logro de sus objetivos.

135

RECOMENDACIONES

Aplicar las herramientas tecnológicas en cuanto a BPM Gestión de Procesos de

Negocio, como por ejemplo Bonita BPM a todos los procesos existentes en la

Institución.

Una vez comprobados los beneficios al momento de utilizar BPM y estando

apegados a las leyes vigentes en cuanto a la Educación Superior, institucionalizar

la automatización de todos los procesos referentes a la atención estudiantil.

Todo el presupuesto que se comprometa en la implementación de las BPM en la

institución mirarla como una Inversión más no como un Gasto.

Al momento de diseñar un Sistema Informático utilizar metodologías Agiles en

cuanto al desarrollo del Software, ya que por medio de estas nos permiten corregir

fácilmente los errores y los riesgos que aparecen en toda la vida del software.

136

BIBLIOGRAFÍA

Angel, M. M. (Junio de 2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente.

La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Mendoza, La Puntilla.

ESPOCH. (2007). ESPOCH. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo: http://espoch.edu.ec/

ESPOCH, E. P. (2013). Riobamba.

ESPOCH, P. M. (16 de Octubre de 2006). Proyecto de Creación ESPOCH Extensión

Morona Santiago. Proyecto de Creación ESPOCH Extensión Morona Santiago.

Macas, Morona Santiago, Amazónica.

GARIMELLA, K., LEES, M., & WILLIAMS, B. (2008). Introducción a BPM para

Dummies. Indianapolis: Wiley Publishing, Inc.

GIRON, A., & QUISHPE, P. (2008). Estudio Comparativo de Tecnologías BPM -

Gestión de Procesos, caso práctico Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Estudio Comparativo de Tecnologías BPM - Gestión de Procesos, caso práctico

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Chimborazo, Sierra.

Roure, J., Monino, M., & Rodriguez Badal, M. (1997). Gestión Procesos. Barcelona:

IESE.

SOLARES, P., BACA, G., & ACOSTA, E. (2014). Administración Informática I,

Análisis y Evaluación de Tecnologías de la Informción. Mexico: Grupo Patria

Cultural, S.A. DE C.V.

Bouso, A. (2010). Análisis de la gestión estratégica como herramienta para el

mejoramiento contínuo en la educación superior. Balance y prospectiva de la

Educación Superior en el Marco de los Bicentenarios de América del Sur. Mar

del Plata.

ANEXOS

ANEXO 1.- ENCUESTA REALIZADA

ENCUESTA PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y ESTUDIANTES DE

LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO EXTENSIÓN

MORONA SANTIAGO

Para responder a la siguiente encuesta es necesario aclarar que se entiende como procesos académicos a:

Matrícula de estudiantes Regulares.

Matrícula de estudiantes Nuevos.

Retiro de una Asignatura matriculada por un estudiante

Graduación de un estudiante

Homologación de Asignaturas

Aprobación de prácticas pre-profesionales

1. ¿Considera Ud. que el personal Administrativo tiene experiencia en el manejo de los procesos

académicos en la ESPOCH Extensión Morona Santiago?

Mucha Poca Ninguna

2. ¿Cree Ud. Que el proceso actual para los procesos académicos de los estudiantes se ejecutan

eficientemente?

SI NO

3. ¿Cree Ud. Que el proceso actual para los procesos académicos de los estudiantes se ejecutan

eficazmente?

SI NO

4. ¿Considera importante automatizar los procesos académicos de la ESPOCH Extensión

Morona Santiago para mejor los tiempos de respuesta hacia el estudiante?

SI NO

5. ¿Conoce Ud. si se ha perdido documentos de los estudiantes que solicitan los procesos

académicos?

SI NO

6. Considera Ud. que el personal Administrativo tiene experiencia en el manejo de los procesos

financieros en la ESPOCH Extensión Morona Santiago?

SI NO

7. ¿Considera importante automatizar los procesos financieros de la ESPOCH Extensión

Morona Santiago para mejor los tiempos de respuesta en el estudiante?

SI NO

8. ¿Conoce Ud. si existe un plan de mejoras que garanticen la seguridad y eficiente ejecución

de los procesos financieros en nuestra institución.

SI NO

9. ¿Cree Ud. Que el trato del personal Administrativo de la Institución es Eficiente con respecto

a la ejecución de los procesos académico y financieros?

SI NO.

ANEXO 2.- ANÁLISIS DE RIESGOS

1. INTRODUCCIÓN

El realizar el análisis y gestión de riesgos nos ayuda a tomar mejores decisiones

creando planes de contingencia para que al momento de desarrollar el proyecto se

los pueda tomar y así no sufra mayor consecuencia el proyecto y no pueda

paralizarse.

2. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

ID RIESGOS CATEGORÍA

R1 El servidor web de la ESPOCH matriz puede no estar disponible

para el acceso a la información R. Técnico

R2 El ancho de banda de la ESPOCH Ext. Morona Santiago se puede

saturar por exceso de tráfico en la red. R. Técnico

R3 El servidor de base de datos recibe más peticiones de las que puede

procesar. R. Técnico

R4 Diseño inadecuado de la base de datos. R. Técnico

R5 El middleware encargado de consumir los recursos web cambia

drásticamente su estructura. R. Técnico

R6 No se cuenta con el personal necesario para la gestión del proyecto. R. Negocios

R7 La secretaria académica y financiera se niega a realizar los

procesos utilizando BPM. R. Negocios

R8 Los departamentos financiero y académico no están

suficientemente disponibles para proporcionar información precisa

de los requerimientos.

R. del Proyecto

R9 El software tiene una mayor concurrencia de la prevista en el

desarrollo del sistema. R. Técnico

R10 Los requerimientos definidos por los departamentos financiero y

académico son confusos. R. del Proyecto

R11 El software no puede adaptarse a tecnologías futuras. R. Técnico

R12 La tecnología utilizada para el desarrollo del software no es la

adecuada y no permite cumplir con los requerimientos no

funcionales del software

R. Técnico

R13 El personal docente y administrativo no utilizan el sistema de la

manera adecuada. R. Técnico

R14 La tecnología inicial se sustituye por una nueva, originando dudas

en la viabilidad del proyecto. R. Técnico

R15 La fecha de entrega del proyecto es modificada y no se realiza el

ajuste en la planificación R. Proyecto

R16 No existe el Hardware adecuado para implementar el proyecto R. Técnico

R17 El equipo de desarrollo no cuenta con la experiencia y

conocimientos necesarios para elaborar el proyecto R. Técnico

R18 La implementación de las BPM en la institución podría no

optimizar los procesos financieros y académicos. R. Negocios

R19 Mayor número de usuarios del software de lo planificado

inicialmente. R. Técnico

R20 El personal docente y administrativo no tienen los conocimientos

técnicos para utilizar el software R. Negocios

Fuente: Autor

1. ANÁLISIS DEL RIESGO

1.1. DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL RIESGO

ID

PROBABILIDAD IMPACTO EXPOSICIÓN

PORCENT

AJE

DESCRIPCI

ÓN

VALO

R

IMPACTO VALO

R

EXPOSICIÓ

N

VALOR

R1 20% BAJA 1 CRÍTICO 4 MEDIA 4

R2 60% MEDIA 2 BAJO 1 BAJA 2

R3 50% MEDIA 2 BAJO 1 BAJA 2

R4 65% MEDIA 2 CRÍTICO 4 ALTA 8

R5 20% BAJA 1 ALTA 3 MEDIA 3

R6 60% MEDIA 2 CRÍTICO 4 ALTA 8

R7 40% MEDIA 2 ALTA 3 ALTA 6

R8 20% BAJA 1 MODERADO 2 BAJA 2

R9 30% BAJA 1 ALTA 3 MEDIA 3

R10 40% MEDIA 2 MODERADO 2 MEDIA 4

R11 80% ALTA 3 ALTA 3 ALTA 9

R12 30% BAJA 1 MODERADO 2 BAJA 2

R13 35% MEDIA 2 MODERADO 2 MEDIA 4

R14 80% ALTA 3 MODERADO 2 ALTA 6

R15 50% MEDIA 2 MODERADO 2 MEDIA 4

R16 30% BAJA 1 BAJO 1 BAJA 1

R17 30% BAJA 1 MODERADO 2 BAJA 2

R18 30% BAJA 1 CRÍTICO 4 MEDIA 4

R19 30% BAJA 1 ALTO 3 MEDIA 3

R20 30% BAJA 1 MODERADO 2 BAJA 2

Fuente: Autor

1.1.1. DETERMINACIÓN DE LA PRIORIDAD DEL RIESGO

ID

EXPOSICIÓN

PRIORIDAD

EXPOSICIÓN VALOR

R11 ALTA 9 1

R4 ALTA 8 2

R6 ALTA 8 3

R7 ALTA 6 4

R14 ALTA 6 4

R1 MEDIA 4 5

R10 MEDIA 4 5

R13 MEDIA 4 5

R15 MEDIA 4 5

R18 MEDIA 4 5

R5 MEDIA 3 6

R9 MEDIA 3 6

R19 MEDIA 3 6

R2 BAJA 2 7

R3 BAJA 2 7

R8 BAJA 2 7

R12 BAJA 2 7

R17 BAJA 2 7

R20 BAJA 2 7

R16 BAJA 1 8

Fuente: Autor

HOJA DE INFORMACIÓN DEL RIESGO

ID DEL RIESGO: R11 FECHA: 20/01/2015

PROBABILIDAD: 80%

(ALTA)

IMPACTO: 3

(ALTA)

EXPOSICIÓN: 9

(ALTA)

PRIORIDAD: 1

DESCRIPCIÓN: El software no puede adaptarse a tecnologías futuras

REFINAMIENTO: Dado que los componente del sistema son reutilizables deben ajustarse a los requerimientos de nuestro software entonces

existe la preocupación de que estos componentes reutilizables no se adapten a tecnologías futuras porque cumplen un

diseño estándar para ser escalable llevando como resultado que el software no preste servicios a la institución

CAUSAS: ● No se maneja un estándar de diseño del sistema el cual en un futuro pueda evolucionar y ser escalable

● La utilización de tecnología para el desarrollo de software es desactualizada

● Diseño de software no se podría adaptar y escalar

CONSECUENCIAS: ● El sistema no puede ser reutilizado

● El sistema deja de proporcionar los servicios en la institución

REDUCCIÓN: ● Utilización de tecnología que pueda brindar un desarrollo escalable

● Planificación de la implementación de un diseño de software que se pueda adaptar a tecnologías futuras

SUPERVISIÓN: ● Verificar y controlar que los componentes del sistema siempre estén actualizados

GESTIÓN: ● Cambio en el diseño del software

● Implementar un nuevo diseño de software de manera que el sistema pueda ser escalable

ESTADO ACTUAL:

FASE DE REDUCCIÓN INICIAL

FASE DE SUSPENSIÓN

FASE DE GESTIÓN

Fuente: Autor

HOJA DE INFORMACIÓN DEL RIESGO

ID DEL RIESGO: R4 FECHA: 20/01/2015

PROBABILIDAD: 65%

(MEDIA)

IMPACTO: 4

(Crítico)

EXPOSICIÓN: 8 (Alta) PRIORIDAD: 2

DESCRIPCIÓN: Diseño inadecuado de la base de datos.

REFINAMIENTO: Dado que el diseño de la base datos es inadecuado, entonces existe la preocupación de que exista problemas con el

manejo de la información. Teniendo como resultado inconsistencia en los datos y en consecuencia datos redundantes o

incorrectos.

CAUSAS: ● Mala definición de los requerimientos

● Desconocimiento del funcionamiento de la institución

● Mala documentación

● Cambios de requerimientos del usuario

CONSECUENCIAS: ● Inconsistencia de Datos

● Redundancia de Datos

● Datos incorrectos

REDUCCIÓN: ● Establecer una buena comunicación entre el desarrollador y el usuario

● Definir concretamente los requisitos del usuario.

SUPERVISIÓN: ● Reuniones usuario – desarrollador

● Jefe de Proyecto pendiente del Diseño de la BD del sistema

GESTIÓN: ● Usuario pendiente con lo que solicita acerca del Diseño de la Base de Datos

● Capacitación del personal acerca del funcionamiento de la institución

● Respaldo de la documentación del desarrollo del proyecto

ESTADO ACTUAL:

FASE DE REDUCCIÓN INICIAL

FASE DE SUSPENSIÓN

FASE DE GESTIÓN

Fuente: Autor

HOJA DE INFORMACIÓN DEL RIESGO

ID DEL RIESGO: R6 FECHA: 20/01/2015

PROBABILIDAD: 60% (MEDIA) IMPACTO: 4

(CRÍTICO)

EXPOSICIÓN: 8

(ALTA)

PRIORIDAD: 3

DESCRIPCIÓN: No se cuenta con el personal necesario para la gestión del proyecto.

REFINAMIENTO: Dado que no se cuenta con el personal necesario para la gestión del proyecto, entonces es preocupante que en este

proyecto no se pueda contar con el personal calificado. Teniendo como resultado el mal desempeño en el desarrollo del

sistema dando lugar al retraso en la entrega del proyecto y por consecuencia puede dar lugar a la suspensión del proyecto.

CAUSAS: ● El personal no tiene mucha experiencia en el ámbito de desarrollo.

● Falta de conocimiento para poder llevar adelante el desarrollo del sistema.

● Equivocación en la asignación del personal.

CONSECUENCIAS: ● Mal desempeño en el desarrollo del sistema.

● Retraso en la entrega del proyecto.

● Suspensión del proyecto.

REDUCCIÓN: ● Desarrollar el proyecto con el personal necesario.

● Asignar a cada uno el trabajo correspondiente.

● Verificar que falencia tiene cada área de la institución.

SUPERVISIÓN: ● Verificar el desarrollo del trabajo de cada empleado.

● Reuniones con los desarrolladores.

GESTIÓN: ● Buscar más personal especializado y capacitado.

ESTADO ACTUAL:

FASE DE REDUCCIÓN INICIAL

FASE DE SUSPENSIÓN

FASE DE GESTIÓN

Fuente: Autor

HOJA DE INFORMACIÓN DEL RIESGO

ID DEL RIESGO: R6 FECHA: 20/01/2015

PROBABILIDAD: 60% (MEDIA) IMPACTO: 4

(CRÍTICO)

EXPOSICIÓN: 8

(ALTA)

PRIORIDAD: 3

DESCRIPCIÓN: No se cuenta con el personal necesario para la gestión del proyecto.

REFINAMIENTO: Dado que no se cuenta con el personal necesario para la gestión del proyecto, entonces es preocupante que en este

proyecto no se pueda contar con el personal calificado. Teniendo como resultado el mal desempeño en el desarrollo del

sistema dando lugar al retraso en la entrega del proyecto y por consecuencia puede dar lugar a la suspensión del proyecto.

CAUSAS: ● El personal no tiene mucha experiencia en el ámbito de desarrollo.

● Falta de conocimiento para poder llevar adelante el desarrollo del sistema.

● Equivocación en la asignación del personal.

CONSECUENCIAS: ● Mal desempeño en el desarrollo del sistema.

● Retraso en la entrega del proyecto.

● Suspensión del proyecto.

REDUCCIÓN: ● Desarrollar el proyecto con el personal necesario.

● Asignar a cada uno el trabajo correspondiente.

● Verificar que falencia tiene cada área de la institución.

SUPERVISIÓN: ● Verificar el desarrollo del trabajo de cada empleado.

● Reuniones con los desarrolladores.

GESTIÓN: ● Buscar más personal especializado y capacitado.

ESTADO ACTUAL:

FASE DE REDUCCIÓN INICIAL

FASE DE SUSPENSIÓN

FASE DE GESTIÓN

Fuente: Autor

HOJA DE INFORMACIÓN DEL RIESGO

ID DEL RIESGO: R7 FECHA: 20/01/2015

PROBABILIDAD: 40%

(MEDIA)

IMPACTO: 3 (ALTA) EXPOSICIÓN: 6

(ALTA)

PRIORIDAD: 4

DESCRIPCIÓN: La secretaria académica y financiera se niega a realizar procesos utilizando BPM

REFINAMIENTO: Dado que las secretarías financiera y académica no tienen experiencia manejando software BPM entonces existe la

preocupación de que los desarrolladores implementen un software el cual nadie quiera utilizar y no sea de utilidad para

la institución donde funciona el software. Teniendo como resultado el desarrollo de un software BPM sin ningún beneficio

por tanto existe un desperdicio de recursos

CAUSAS: ● Falta de conocimientos al manejar software actualizados que permitan automatizar los procesos

● Temor a que los sistemas desarrollados puedan reemplazar el trabajo de las secretarias por lo tanto pongan en

peligro su empleo

● La automatización de procesos permite la menor intervención humana es posible que las secretarias se sientan

en obligación de entregar los procesos por ellas mismas aunque no sea necesario

CONSECUENCIAS: ● Desarrollo de un software BPM sin ningún beneficio por tanto existe un desperdicio de recursos

REDUCCIÓN: ● Capacitación al personal académico y financiero que se resiste a utilizar un software BPM

● Legalizar contratos de trabajo para que en dicho contrato se obligue a las secretarías financieras y académicas

a utilizar procesos de forma automatizada

● Incentivar al personal académico y financiero para que se motiven a utilizar un software BPM

● Tener comunicación fluida con el personal académico y financiero para saber cuáles son las molestias y

restricciones que presentan para utilizar el software BPM para hacer los procesos

SUPERVISIÓN: ● Verificar que las secretarías tanto académicas como financieras hagan cumplir su trabajo conforme dicta en el

contrato de trabajo

GESTIÓN: ● Reemplazo a personal que se niegue a utilizar software BPM

● Contratar personal capacitado en el ámbito de manejo de software BPM

ESTADO ACTUAL:

FASE DE REDUCCIÓN INICIAL

FASE DE SUSPENSIÓN

FASE DE GESTIÓN

Fuente: Autor

HOJA DE INFORMACIÓN DEL RIESGO

ID DEL RIESGO: R14 FECHA: 20/01/2015

PROBABILIDAD: 80% (ALTA) IMPACTO: 2

(MODERADO)

EXPOSICIÓN: 6 (ALTA) PRIORIDAD: 4

DESCRIPCIÓN: La tecnología inicial se sustituye por una nueva, originando dudas en la viabilidad del proyecto.

REFINAMIENTO: Dado que la tecnología inicial se sustituye por una nueva, originando dudas en la viabilidad del proyecto y puede

ocasionar graves problemas entonces es preocupante que los componentes actuales no se adapten a la nueva tecnología.

Teniendo como resultado el retraso de la entrega del proyecto por no tener las información necesaria sobre la nueva

tecnología.

CAUSAS: ● La tecnología inicial es muy obsoleta.

● La nueva tecnología nos ayuda a cumplir con los requerimientos planteados.

CONSECUENCIAS: ● Retraso en la entrega del proyecto.

● El desarrollador no cuenta con la información necesaria de la nueva tecnología.

REDUCCIÓN: ● Extender la fecha de entrega del proyecto.

● Actualizar todos los componentes.

SUPERVISIÓN: ● Verificar el cumplimiento de las funcionalidades del sistema.

● Adaptar los componentes actuales a la nueva tecnología.

GESTIÓN: ● Cambiar la tecnología del sistema a la que soporte los componentes.

ESTADO ACTUAL:

FASE DE REDUCCIÓN INICIAL

FASE DE SUSPENSIÓN

FASE DE GESTIÓN

Fuente: Autor

HOJA DE INFORMACIÓN DEL RIESGO

ID DEL RIESGO: R1 FECHA: 20/01/2015

PROBABILIDAD: 20%

(BAJA)

IMPACTO: 4

(CRÍTICO)

EXPOSICIÓN: 4 (MEDIA) PRIORIDAD: 5

DESCRIPCIÓN: El servidor web de la ESPOCH matriz puede no estar disponible para el acceso a la información

REFINAMIENTO: Dado que no se podría establecer comunicación con el servidor de la ESPOCH matriz entonces es preocupante que el

funcionamiento del sistema se inutilice totalmente ya que no se puede acceder a la información necesaria. Teniendo como

resultado la falla completa del sistema.

CAUSAS: ● El servicio de proveedor de internet de la ESPOCH matriz no está siendo utilizado.

● El servidor de la ESPOCH matriz no pueda procesar todas las peticiones pendientes.

● El protocolo de comunicación utilizado para establecer conexión con el servidor de la ESPOCH matriz no se

encuentra en funcionamiento.

CONSECUENCIAS: ● Los procesos de los cuales depende el sistema del servidor de la ESPOCH matriz quedarán inválidos.

REDUCCIÓN: ● Tener un sistema de comunicación secundario en caso de que no funcionase el principal.

SUPERVISIÓN: ● Verificar que siempre exista la conexión con el servidor

GESTIÓN: ● Construir una infraestructura de red la cual si llegase a perderse la comunicación con el servidor la pueda

restablecer por algún camino secundario.

ESTADO ACTUAL:

FASE DE REDUCCIÓN INICIAL

FASE DE SUSPENSIÓN

FASE DE GESTIÓN

Fuente: Autor

HOJA DE INFORMACIÓN DEL RIESGO

ID DEL RIESGO: R10 FECHA: 20/01/2015

PROBABILIDAD: 40%

(MEDIA)

IMPACTO: 2

(MODERADO)

EXPOSICIÓN: 4

(MEDIA)

PRIORIDAD: 5

DESCRIPCIÓN: Los requerimientos definidos por los departamentos financiero y académico son confusos.

REFINAMIENTO: Dado que los requerimientos definidos por los departamentos financiero y académico son confusos y el diseño no se

puede diseñar correctamente entonces no se cumplira todas las funcionalidades que requiere el sistema. Teniendo como

resultado el incumplimiento de los requerimientos y la re planificación del proyecto.

CAUSAS: ● Falta de comunicación entre el usuario y el desarrollador del sistema.

CONSECUENCIAS: ● El sistema no cumple con los requerimientos del usuario.

● Desarrollar el sistema con los requerimientos faltantes.

● Realizar la re planificación del proyecto.

REDUCCIÓN: ● Reuniones entre el usuario y el desarrollador cada semana.

● Presentar prototipos semejantes al sistema a realizar.

SUPERVISIÓN: ● Controlar la entrega de hitos por parte del desarrollador.

● Verificar que cada requerimiento se cumpla.

GESTIÓN: ● Redefinición de los requerimientos de manera clara y precisa.

● Revisar la documentación y desarrollar los requerimientos faltantes.

ESTADO ACTUAL:

FASE DE REDUCCIÓN INICIAL

FASE DE SUSPENSIÓN

FASE DE GESTIÓN

Fuente: Autor

HOJA DE INFORMACIÓN DEL RIESGO

ID DEL RIESGO: R13 FECHA: 20/01/2015

PROBABILIDAD: 35% (MEDIA) IMPACTO: 2

(MODERADO)

EXPOSICIÓN: 4

(MEDIA)

PRIORIDAD: 5

DESCRIPCIÓN: El personal docente y administrativo no utilizan el sistema de la manera adecuada.

REFINAMIENTO: Dado que el personal docente y administrativo no utilizan el sistema de la manera adecuada entonces existe la

preocupación de que el software no cumpla con las funciones iniciales planteadas en la planificación llevando como

resultado una pérdida de tiempo y de recursos, desaprovechando las capacidades máximas del sistema.

CAUSAS: ● Los responsables de proyecto no capacitaron acerca de cómo utilizar correctamente el sistema al personal

docente y administrativo.

● Las interfaces del sistema no son amigables con los usuarios.

CONSECUENCIAS: ● El sistema no se desempeña con todas las características que tiene disponibles.

REDUCCIÓN: ● Se debe brindar una capacitación previa al uso del sistema

SUPERVISIÓN: ● Dialogar con la parte administrativa y docente acerca del uso del sistema ofreciendo la ayuda correspondiente.

GESTIÓN: ● Realizar los respectivos cambios al software para que este sea amigable con el personal docente y

administrativo.

ESTADO ACTUAL:

FASE DE REDUCCIÓN INICIAL

FASE DE SUSPENSIÓN

FASE DE GESTIÓN

Fuente: Autor

HOJA DE INFORMACIÓN DEL RIESGO

ID DEL RIESGO: R15 FECHA: 20/01/2015

PROBABILIDAD: 50%

(MEDIA)

IMPACTO: 2

(MODERADA)

EXPOSICIÓN: 4

(MEDIA)

PRIORIDAD: 5

DESCRIPCIÓN: La fecha de entrega del proyecto es modificada y no se realiza el ajuste en la planificación

REFINAMIENTO: Dado que las exigencias o cambios en los requerimientos de software definidos por el cliente suelen cambiar entonces

existe la preocupación por la fecha de entrega la cual puede retrasarse y dar mala imagen a los desarrolladores. Teniendo

como resultado que el personal de desarrollo saturado por falta de comunicación al cambiar la fecha de entrega.

CAUSAS: ● Cambios en los requerimientos funcionales definidos por el cliente

● Las exigencias de los clientes aumentan por falta de confianza en los desarrolladores

● Falta de comunicación entre los responsables del proyecto y los clientes

CONSECUENCIAS: ● Retraso en la entrega del sistema

● Posible rotación del personal debido a las exigencias

● Personal de desarrollo saturado por falta de comunicación al cambiar la fecha de entrega

REDUCCIÓN: ● Seguir ajustando la planificación conforme la definición de nuevos requisitos dados por el cliente

SUPERVISIÓN: ● Revisar el cumplimiento de la planificación y hacer reajustes para poder cumplir con la fecha de entrega

GESTIÓN: ● Contratación de personal adicional que pueda aumentar el ritmo de desarrollo del sistema

● Hacer una planificación por parte del jefe del proyecto

ESTADO ACTUAL:

FASE DE REDUCCIÓN INICIAL

FASE DE SUSPENSIÓN

FASE DE GESTIÓN

Fuente: Autor

HOJA DE INFORMACIÓN DEL RIESGO

ID DEL RIESGO: R18 FECHA: 20/01/2015

PROBABILIDAD: 30% (BAJA) IMPACTO: 4

(CRÍTICO)

EXPOSICIÓN: 4

(MEDIA)

PRIORIDAD: 5

DESCRIPCIÓN: La implementación de las BPM en la institución podría no optimizar los procesos financieros y

académicos.

REFINAMIENTO: Dado que la implementación de las BPM en la institución podría no optimizar los procesos financieros y académicos por

lo que retrasa los procesos más de lo debido, entonces dicha implementación entorpece los procesos académicos y

financieros. Teniendo como resultado el retraso de los procesos.

CAUSAS: ● Mal diseño de las BPM en la institución.

● Falta de conocimiento sobre la funcionalidad de la institución.

CONSECUENCIAS: ● Los procesos tardan más de lo debido.

● Retraso en las respuestas al realizar las peticiones.

REDUCCIÓN: ● Realizar un buen diseño de las BPM de la institución.

● Priorizar procesos para su optimización.

SUPERVISIÓN: ● Comparar los procesos anteriores con los que se realiza actualmente con las BPM.

GESTIÓN: ● Revisar el diseño de las BPM.

● Facilitar toda la información necesaria sobre los procesos que realiza la institución.

ESTADO ACTUAL:

FASE DE REDUCCIÓN INICIAL

FASE DE SUSPENSIÓN

FASE DE GESTIÓN

Fuente: Autor

HOJA DE INFORMACIÓN DEL RIESGO

ID DEL RIESGO: R5 FECHA: 20/01/2015

PROBABILIDAD:20% (BAJA) IMPACTO: 3

(ALTA)

EXPOSICIÓN: 3

(MEDIA)

PRIORIDAD: 6

DESCRIPCIÓN: El middleware encargado de consumir los recursos web cambia drásticamente su estructura

REFINAMIENTO: Dado que el middleware encargado de consumir los recursos web cambia drásticamente su estructura entonces es

preocupante que la comunicación con el servidor web no se pueda establecer. Teniendo como resultado el retraso en el

desarrollo del software así como en todas las etapas del mismo.

CAUSAS: ● La planificación del desarrollo del sistema no se cumplió por lo que se utilizó un middleware distinto.

● El middleware utilizado no satisfacía las necesidades de comunicación del sistema.

CONSECUENCIAS: ● El desarrollo del sistema se retrasaría significativamente o incluso llegaría a parar completamente.

REDUCCIÓN: ● Establecer políticas, las cuales regulan el uso de los diferentes componentes del sistema.

SUPERVISIÓN: ● Asegurar la correcta utilización del middleware.

GESTIÓN: ● Controlar que software lógico de intercambio de información entre aplicaciones se esté utilizando para la

comunicación.

ESTADO ACTUAL:

FASE DE REDUCCIÓN INICIAL

FASE DE SUSPENSIÓN

FASE DE GESTIÓN

Fuente: Autor

HOJA DE INFORMACIÓN DEL RIESGO

ID DEL RIESGO: R9 FECHA: 20/01/2015

PROBABILIDAD:30% (BAJA) IMPACTO: 3

(ALTA)

EXPOSICIÓN: 3

(MEDIA) PRIORIDAD: 6

DESCRIPCIÓN: El software tiene una mayor concurrencia de la prevista en el desarrollo del sistema.

REFINAMIENTO: Dado que el software tiene una mayor concurrencia de la prevista en el desarrollo del sistema entonces el servidor web

no podrá procesar todas las peticiones que tenga pendientes. Teniendo como resultado que el servidor web colapse

quedando las peticiones recibidas sin procesarse inhabilitando completamente al sistema.

CAUSAS: ● En la planificación del desarrollo del sistema no se previó que la concurrencia del sistema sería insuficiente

para satisfacer las necesidades de la institución.

● Exceso de tráfico en la red.

CONSECUENCIAS: ● El servidor no podrá procesar todas las peticiones pendientes.

● El servidor colapsar por lo que no habrá acceso al sistema.

REDUCCIÓN: ● Ampliar el límite de concurrencia del sistema.

● Realizar pruebas en las cuales el software sea sometido a una concurrencia elevada para determinar una

concurrencia aproximada del sistema.

SUPERVISIÓN: ● Verificar que el servidor pueda procesar todas las peticiones pendientes.

GESTIÓN: ● Establecer un máximo aproximado de número de usuarios que podrán acceder al sistema a la vez evitando el

colapso del servidor

ESTADO ACTUAL:

FASE DE REDUCCIÓN INICIAL

FASE DE SUSPENSIÓN

FASE DE GESTIÓN

Fuente: Autor

HOJA DE INFORMACIÓN DEL RIESGO

ID DEL RIESGO: R19 FECHA: 20/01/2015

PROBABILIDAD: 30% (BAJA) IMPACTO: 3

(ALTA)

EXPOSICIÓN: 3 (MEDIA) PRIORIDAD: 6

DESCRIPCIÓN: Mayor número de usuarios del software de lo planificado inicialmente

REFINAMIENTO: Dado que el número de usuarios en la escuela superior politécnica de Chimborazo extensión Morona Santiago puede

incrementar su cantidad de usuarios en la red donde funciona el sistema entonces existe la preocupación por la base de

datos porque no podría procesar demasiadas peticiones. Teniendo como resultado el exceso de concurrencia en la red

donde funciona el software.

CAUSAS: ● Crecimiento en el número de usuarios en la institución donde se ejecutará el sistema

● Ingreso de más personal a la institución donde necesitan utilizar los servicios del software

CONSECUENCIAS: ● El servidor de base de datos no pueda procesar todas las peticiones de los clientes

● Exceso de concurrencia en la red donde funciona el software

REDUCCIÓN: ● Tener en cuenta el posible incremento de usuarios en la red donde funciona el sistema

SUPERVISIÓN: ● Verificar constantemente el número de usuarios que van a utilizar el sistema

GESTIÓN: ● Cambiar la tecnología utilizada por una que soporte más concurrencia

● Utilizar tecnologías que pueden permitir que el sistema cambie, escale y pueda crecer en número de usuarios

ESTADO ACTUAL:

FASE DE REDUCCIÓN INICIAL

FASE DE SUSPENSIÓN

FASE DE GESTIÓN

Fuente: Autor

ANEXO 3.- ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD

3.1. Factibilidad Técnica

Hardware existente

TIPO CANTIDAD

COMPUTADOR 10

IMPRESORA 1

Fuente: Autor

Software existente

TIPO ESTADO

SISTEMA

OPERATIVO

(WINDOWS)

LEGAL

Fuente: Autor

Hardware requerido

TIPO CANTIDAD

COMPUTADOR 12

IMPRESORA 1

SERVIDOR 1

Fuente: Autor

Software requerido

TIPO ESTADO

SISTEMA OPERATIVO(WINDOWS) LEGAL

SISTEMA OPERATIVO(LINUX) LEGAL

BASE DE DATOS MYSQL SERVER LEGAL

ENTERPRISE ARCHITECT LEGAL

PYTHON CON (IDE PYCHARM) LEGAL

JAVA CON (IDE NETBEANS) LEGAL

Fuente: Autor

3.3. Factibilidad Operativa

Usuarios Directos: Capacitar a las personas encargadas del sistema sobre el uso

de la aplicación para BPM en la institución.

Administradores del sistema: El administrador del proyecto y el administrador

de la base de datos deberán ser capacitados sobre el mantenimiento del sistema.

Desarrolladores: Mantener conversaciones con los responsables de los procesos

académicos y financieros para captar de mejor manera los requerimientos.

3.4. Factibilidad Económica

Pese a que el proyecto desarrollado no significará ingresos extraordinarios a la

ESPOCH, se puede afirmar que la implementación del mismo es económicamente

factible gracias a que nos permitirá automatizar los procesos económicos y

financieros de la institución. Con ello el beneficio económico radica en que se

podrá atender a más estudiantes en una jornada de trabajo y de igual forma se

podrá desempeñar adecuadamente los procesos financieros.

3.4.1. Costo personal:

Tipo de personal Tiempo de trabajo

(meses)

Sueldo mensual ($) Sueldo Total ($)

Programador 11 400 4400

Diseñador de la Base de Datos 5 400 2000

Administrador de base de datos 11 500 5500

Diseñadora web 11 450 4950

Arquitecto de software 11 500 5500

Fuente: Autor

3.4.2. Costos equipos:

Fuente: Autor

Descripción Precio ($)

Servidor 1500

Equipos de trabajo 4000

3.4.3. Costos de sistemas operativos:

Descripción Precio ($)

DBMS gratuito

Ubuntu server gratuito

Fuente: Autor

3.4.4. Costos varios:

Descripción Precio ($)

Suministros 10

Transporte 30

Fuente: Autor

3.4.5. Costos de instalación:

Hardware y software 2500 $

Capacitación operaria 500 $

Personal de instalación 750 $

Fuente: Autor

3.5. Planeación de Actividades

Fuente: Autor

3.6. Solución del problema

Se implementará un sistema que permita que todos los procesos académicos y financieros

de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo se automaticen de manera que exista

menor intervención del personal académico y financiero y como resultado sea mayor la

eficiencia para el desarrollo de los procesos institucionales.