universidad regional autÓnoma de los...

113
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: BIOQUÍMICA FARMACÈUTICA TEMA: GUÍA DE PREVENCIÓN EDUCATIVA APLICADA A LA REDUCCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA HEPATITIS A EN LOS NIÑOS DE 10 A 11 AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA GUSTAVO EGUEZ- FRANCISCO FLOR UBICADA EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA DEL CANTÓN AMBATO. AUTORA: ZAVALA CHICO MARÍA AUGUSTA ASESORA: DRA. BASANTES VACA CARMEN VIVIANA, MG AMBATO ECUADOR 2016

Upload: dokhue

Post on 29-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

BIOQUÍMICA FARMACÈUTICA

TEMA:

GUÍA DE PREVENCIÓN EDUCATIVA APLICADA A LA REDUCCIÓN DE LA

TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA HEPATITIS A EN LOS NIÑOS DE 10 A 11

AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA GUSTAVO EGUEZ- FRANCISCO FLOR

UBICADA EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA DEL CANTÓN AMBATO.

AUTORA:

ZAVALA CHICO MARÍA AUGUSTA

ASESORA:

DRA. BASANTES VACA CARMEN VIVIANA, MG

AMBATO – ECUADOR

2016

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR (A)

Yo Dra. Carmen Viviana Basantes Vaca Mg, por disposición de la Secretaría

General Procuraduría de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

―UNIANDES‖, en calidad de Asesora de Trabajo de investigación, sobre el tema:

“GUÍA DE PREVENCIÓN EDUCATIVA APLICADA A LA REDUCCIÓN DE LA

TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA HEPATITIS A EN LOS NIÑOS DE 10 A 11

AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA GUSTAVO EGUEZ - FRANCISCO FLOR

UBICADA EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA DEL CANTÓN AMBATO”

certifico que la Señorita María Augusta Zavala Chico, alumna de la Carrera de

Bioquímica y Farmacia, ha concluido el Trabajo de Tesis, previo a la obtención del

Título de Bioquímica Farmacéutica, puesto que reúne todos los requisitos teóricos

y metodológicos, razón por la que autorizo para el trámite legal pertinente.

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA DE TESIS

Los criterios emitidos en el trabajo de investigación “GUÍA DE PREVENCIÓN

EDUCATIVA APLICADA A LA REDUCCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL

VIRUS DE LA HEPATITIS A EN LOS NIÑOS DE 10 A 11 AÑOS EN LA UNIDAD

EDUCATIVA GUSTAVO EGUEZ - FRANCISCO FLOR UBICADA EN LA

PROVINCIA DE TUNGURAHUA DEL CANTÓN AMBATO ”, como también los

contenidos, ideas, análisis, conclusiones y propuesta son de responsabilidad del

autor(a) María Augusta Zavala Chico, con cédula de identidad 1804263117, y

constituye una elaboración personal únicamente con la dirección de la Asesora

de tesis.

María Augusta Zavala Chico

C.I. 180426311

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico con

mucho cariño y amor a mi Dios, por ser mi padre,

confidente, y regalarme cada día maravilloso para

cumplir mis metas, a mi Madre, que estuvo siempre

a mi lado brindándome su mano amiga, dándome a

cada instante una palabra de aliento para llegar a

culminar mi profesión gracias a su entrega, sacrificio,

y dedicación, a mi madrina que aunque físicamente

ya no está, espiritualmente siempre me acompaña. A

mi padre por ser mi ejemplo a seguir. Los cuales han

sido fortaleza para mi desarrollo integral gracias a

su apoyo incondicional en cada uno de los logros

obtenidos a lo largo de mi vida y que hoy en día se

ven reflejados en mi personalidad, cualidades y

valores.

AGRADECIMIENTO

Mi entero agradecimiento a Dios por regalarme salud

y vida, así como también a mi familia y a todas las

personas que me han brindado su apoyo

incondicional tanto en los malos como en los buenos

momentos, para alcanzar las metas trazadas en mi

vida. A la Universidad Regional Autónoma de los

Andes “UNIANDES”, Facultad de Ciencias Médicas

que permitieron mi formación tanto académica como

personal. Mi agradecimiento muy especial, a mí

Asesora de Tesis, Dra. Carmen Viviana Basantes

Vaca Mg, por su asesoría y dirección en el desarrollo

de este trabajo de investigación.

A los Docentes, Estudiantes, Padres de Familia de

la “Unidad Educativa Gustavo Eguez - Francisco

Flor”, por su colaboración, cooperación y de forma

especial al Dr. Galo Meza Mg. por la apertura y

oportunidad brindada para la realización del

presente trabajo de investigación.

A mis Docentes de la Carrera de Bioquímica y

Farmacia, a quienes les debo gran parte de mis

conocimientos, gracias por su paciencia y

enseñanzas.

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA DE TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

Introducción ........................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 12

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación .............................................. 12

1.1.1. Historia de la bioquímica ......................................................................... 12

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

............................................................................................................................ 12

1. 2.1.Bioquímica Clínica ................................................................................. 12

1.2.2. Virus ...................................................................................................... 14

1.2.2.1. Principales enfermedades virales ................................................. 14

1.2.3.Hepatitis A.............................................................................................. 15

a. Forma de contraer el virus ..................................................................... 16

b. Transmisión ........................................................................................... 16

c. Factores de riesgo ................................................................................. 17

d. Síntomas ............................................................................................... 17

e. Período de contagio .............................................................................. 17

f. Diagnóstico............................................................................................. 18

g. Tipos de pruebas y exámenes para el diagnóstico de hepatitis A ......... 19

h. Pruebas serológicas para hepatitis virales ............................................. 20

i. Tratamiento ............................................................................................ 21

j. Prevención.............................................................................................. 22

1.2.4. Actividades de inmunización ............................................................ 22

1.2.5. Descripción general de la infección de virus de hepatitis A en niños 24

1.2.6. Consecuencias de la hepatitis A en niños ...................................... 24

1.2.7. Control de la hepatitis viral en instituciones educativas ................... 24

1.2.8 .Dentro de las medidas preventivas contra el virus de hepatitis A que

deben tomar las instituciones .................................................................... 25

1.2.9. Guía preventiva ............................................................................... 25

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación. ............................................................. 25

1.3.1. Conceptos de hepatitis A ................................................................ 25

1.3.1.1. Hepatitis A Bioquímica Clínica de la patología al laboratorio-

autora María Castaño ................................................................................ 25

1.3.1.2. Hepatitis A por la revista chilena scielo- autor –Alfredo Peña: .. 26

1.3.1.3. Hepatitis A por onmedaes, para tu salud- autor Wilmer Gonzales:

.................................................................................................................. 26

1.3.1.4. Análisis crítico ............................................................................ 26

1.3.2. Conceptos de virus .......................................................................... 26

1.4. Conclusiones parciales del capítulo I ............................................................ 28

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 29

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 29

2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación. ...................................................................... 29

Visión institucional ............................................................................................... 29

Misión institucional ............................................................................................... 30

Principios filosóficos institucionales ..................................................................... 30

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación. ....................................................................................................... 30

2.2.1. Modalidad de la investigación ................................................................. 30

2.2.2. Tipos de investigación por su diseño y por su alcance ............................ 31

2.2.2.1. Tipo de diseño de la investigación...................................................... 31

a) Diseño no experimental transversal....................................................... 31

2.2.2.2. Tipos de investigación por su alcance ................................................ 31

a) Investigación-acción .............................................................................. 31

b) Investigación descriptiva ...................................................................... 31

c) Investigación correlacional .................................................................... 31

2.2.2.3. Población y muestra .......................................................................... 32

- Población ............................................................................................. 32

- Muestra ............................................................................................... 33

2.2.2.4. Criterios de inclusión......................................................................... 34

2.2.2.5. Criterios de exclusión ........................................................................ 34

2.2.2.6. Métodos, técnicas e instrumentos ..................................................... 34

Encuesta ................................................................................................... 34

Análisis clínico ........................................................................................... 34

2.2.2.7. Equipos y materiales de laboratorio adicionales a la técnica de

Hepatitis A ........................................................................................................... 34

Equipos ..................................................................................................... 34

Materiales .................................................................................................. 34

2.3. Procedimiento técnico para la realización de la investigación en la Unidad

educativa Gustavo Eguez - Francisco Flor. .......................................................... 35

2.3.1. Procedimiento prueba rápida de detección del virus de la Hepatitis A,

laboratorio CTK. ........................................................................................ 35

2.3.2. Reporte de los resultados de los análisis del virus de hepatitis A .... 38

2.3.3. Análisis de las encuestas sobre el virus de hepatitis A (Anexo E)

aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa ―Gustavo Eguez-

Francisco Flor‖ .......................................................................................... 44

2.4. Conclusiones parciales del capítulo II ........................................................... 53

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 54

PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA, VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE

RESULTADOS DE SU APLICACIÓN .................................................................. 54

3.1. Propuesta del investigador ............................................................................ 54

3.1.1. Desarrollo de la guía preventiva y educativa ................................... 54

Introducción ............................................................................................... 54

Objetivo general de la guía ........................................................................ 54

Objetivos específicos de la guía ................................................................ 54

Conclusiones de la guía: ........................................................................... 63

Recomendaciones de la guía .................................................................... 63

Glosario de la guía: ................................................................................... 63

3.2. Esquema de la propuesta ............................................................................. 65

3.3. Conclusiones parciales capítulo III ................................................................ 66

CONCLUSIONES GENERALES.......................................................................... 67

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 68

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1.Enfermedades virales ......................................................................... 14

Tabla N°2. Número total de estudiantes de sexto grado de acuerdo al sexo ....... 32

Tabla N°3.Número total de estudiantes de séptimo grado de acuerdo al sexo. ... 32

Tabla N°4. Resultados sexto año paralelo "A" ..................................................... 38

Tabla N°5.Resultados de sexto año paralelo "A" ................................................. 40

Tabla N°6.Resultados séptimo año paralelo "A" .................................................. 41

Tabla N°7.Resultados séptimo año paralelo "B" .................................................. 43

Tabla N°8.Conocimiento del virus de hepatitis A ................................................. 44

Tabla N°9.Conocimiento sobre la transmisión del virus ....................................... 45

Tabla N°10.Agua que consumen ......................................................................... 46

Tabla N°11.Lavado de manos ............................................................................. 47

Tabla N°12.Consumo de alimentos bien cocidos ................................................. 48

Tabla N°13.Frutas, verduras lavadas y desinfectadas ......................................... 49

Tabla N°14.Tipo de jabón .................................................................................... 50

Tabla N°15.Técnica de lavado de manos ............................................................ 51

Tabla N°16.Expendió de alimentos ...................................................................... 52

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Número de estudiantes de sexto y séptimo grado de acuerdo al

sexo ................................................................................................................... 33

Gráfico N° 2. Conocimiento del virus de la hepatitis A ...................................... 44

Gráfico N° 3. Conocimiento sobre la transmisión del virus ................................ 45

Gráfico N° 4. Agua que consumen .................................................................... 46

Gráfico N° 5. Lavado de manos ........................................................................ 47

Gráfico N° 6. Consumo de alimentos bien cocidos ........................................... 48

Gráfico N° 7. Frutas, verduras lavadas y desinfectadas .................................... 49

Gráfico N° 8. Tipo de jabón ............................................................................... 50

Gráfico N° 9. Técnica de lavado de manos ....................................................... 51

Gráfico N°10. Expendio de alimentos ............................................................... 52

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N°1. Ciclo de la Hepatitis A ................................................................... 55

Imagen N°2. Hepatitis A .................................................................................... 56

Imagen N°3. Ciclo de Contaminación de los Alimentos ..................................... 57

Imagen N°4. Un análisis de sangre mostrará si tiene hepatitis A ....................... 58

Imagen N°5. La hepatitis A generalmente mejora en unas semanas sin

tratamiento. ........................................................................................................ 59

Imagen N°6. Para no contagiarse esto es lo que hay que hacer ....................... 60

Imagen N°7. Procedimiento lavado de manos .................................................. 61

Imagen N°8. Claves en la preparación de alimentos ......................................... 62

Imagen N°9. Formulación de vacunas contra la hepatitis A ............................... 62

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Virus de hepatitis A ....................................................................... 15

Figura N° 2. Procedimiento ............................................................................... 36

Figura N° 3. Interpretación de resultados: Resultado negativo .......................... 36

Figura N° 4. Interpretación de resultados: Resultado positivo ........................... 37

Figura N° 5. Interpretación de resultados: Resultado inválido ........................... 37

Resumen ejecutivo

En la actualidad la falta de información acerca de una enfermedad viral como es

la hepatitis A, ha producido cierto desconocimiento acerca de las normas

preventivas que deben tomarse en cuenta para evitar la presencia del virus. Éste

virus se replica en el hígado, es excretado por vía biliar y eliminado a través de las

heces, debido a esto se considera a la hepatitis una enfermedad autolimitada

aguda, que presenta sintomatología como fiebre, malestar general, ictericia y

náuseas.

Con la presente investigación enfocada en estudios Bioquímicos- Clínicos, se

pretende elaborar una guía preventiva y educativa aplicada a la reducción de la

transmisión del virus de hepatitis A en los niños de 10 a 11 años en la Unidad

Educativa Gustavo Eguez- Francisco Flor de la Provincia de Tungurahua-Cantón

Ambato, valorando la presencia del virus mediante la aplicación de la prueba de

inmuno ensayo cromatográfico de flujo lateral con la ayuda de un kit de prueba

rápida del virus CTK, que permite la detección cualitativa del anticuerpo IgM para

el virus de hepatitis A en suero.

La aplicación de la guía preventiva busca disminuir la transmisión del virus de

hepatitis A, consiguiendo porcentajes que evidencien resultados significativos en

la aplicación de las normas de higiene tanto personal como en manipulación y

consumo de alimentos.

Executive summary

Actually the shortage of information about viral illness like that hepatitis A, has

been produced lack of knowledge in preventive rules that can be taken to prevent

this virus. Hepatitis virus can be replicated into liver, excreated in bile duct and

deleted by feces, for this reason hepatitis can be considered an acute illness that

presents symptomatology such as fever, general aches, jaundice and nausea.

The present investigation shows Biochemistry-Clinical studies, we would elaborate

a preventive and educative guide applied to reduction of Hepatitis A virus

transmission in childrens from 10 to 11 years old at Gustavo Eguez- Francisco

Flor School ubicated in Tungurahua-Ambato, this study values the virus presence

through the application of chromatographic immunoassay lateral flow, with help of

a kit that includes a quick test of CTK virus, it´s obtaining cualitative detection of

IgM antibody to hepatitis A virus in serum.

The goal of this preventive guide is decrease the virus transmission of hepatitis A,

it is showing percentage with best results in the application of hygienic rules so

much at personal as well as in the consumption and food handling.

1

Introducción

Siendo la hepatitis el foco de investigación del presente trabajo, se puede citar

que uno de los tipos de hepatitis como la hepatitis A, es una enfermedad viral

perteneciente a la familia Picornavirus género Heparnavirus; caracterizada por la

presencia de síntomas como fiebre, malestar, inapetencia, náuseas, dolor de

estómago, cambio de coloración en la orina e ictericia, siendo la vía fecal-oral

una de las principales vías de transmisión (Delgado M, 2010).

De acuerdo a las investigaciones realizadas se puede mencionar a continuación

los siguientes antecedentes:

Estudio de un brote poblacional de hepatitis A. Efectividad de la vacunación

como medida de control.

El estudio realizado describe un brote de hepatitis A en la ciudad de Albacete y

valora la efectividad de las medidas de control adoptadas.

Una vez constatada la existencia del brote, se establecieron las definiciones del

caso, recogiendo así los datos clínicos y epidemiológicos de los casos a través de

encuestas, aplicando una distribución temporo-espacial mediante localización de

casos y curva epidémica. A la vez se establecieron medidas de control y

prevención inmediatas como la administración de inmunoglobulina (IG) y

educación sanitaria a la población en riesgo (Díaz M, 2010).

Desde enero de 2005 al 2006 se declararon 62 casos, donde los grupos de edad

más afectados fueron los escolares y adultos jóvenes.

El mecanismo de transmisión fue de persona a persona, reflejando en la curva

epidémica la presencia de dos periodos. Las medidas de control en el primer

periodo fueron higiénicas y de administración de IG a los contactos; mientras que

en el segundo período se complementaron con la vacunación contra la hepatitis

A, administrada a los alumnos de los centros de enseñanza de los dos barrios

inicialmente implicados.

2

La extensión del brote a los barrios colindantes y la alarma social que ocasionó

hicieron que se ampliara la vacunación a los centros de enseñanza próximos a

aquellos en que se habían detectado los casos.

Después de la última vacunación, en enero de 2006, no se notificó ningún caso;

por ende el uso de la vacuna post-exposición frente al virus de la hepatitis A en la

población escolar y los adultos jóvenes parece ser una medida efectiva para el

control de un brote (Díaz M, 2010).

Análisis crítico: El estudio de hepatitis A y la efectividad de la vacunación

mediante la administración de inmunoglobulina (IG) en el control del brote, es un

aspecto de suma importancia para la prevención de dicha epidemia así como

también una adecuada educación sanitaria a la población más susceptible.

Para tomar dichas medidas fue necesario obtener datos del estudio

epidemiológico y datos clínicos, previo de la población destinada al estudio que

fueron escolares y adultos jóvenes en la Ciudad de Albacete.

El estudio arrojó como resultado 62 casos de hepatitis A en los cuales la forma de

transmisión fue de persona a persona, por lo mismo se comprueba que las

medidas adecuadas para controlar el brote es una adecuada educación sanitaria

como la vacunación preventiva.

Intervención educativa a estudiantes de noveno grado para elevar

conocimientos sobre la hepatitis A.

La Hepatitis viral es una enfermedad infecciosa y muy frecuente en el medio. La

presente intervención elevó el nivel de conocimientos sobre la hepatitis A viral en

adolescentes de noveno grado de la secundaria Esteban Borrero pertenecientes

al Policlínico Docente Universitario Tula Aguilera, en la provincia de Camagüey,

desde noviembre de 2007 hasta diciembre de 2008 (Pichardo B ,2011).

La población a estudiarse fue de trescientos cinco estudiantes, tomando una

muestra de cuarenta escogidos por el método aleatorio simple.

3

Se aplicó una encuesta indicativa del nivel de conocimiento que tenían los

estudiantes sobre la hepatitis A, la cual se convirtió en el registro primario de la

información, posteriormente se desarrolló una intervención educativa de tres

encuentros semanales, durante tres meses.

Se procesaron de forma computarizada los resultados, aplicando medidas

estadísticas de distribución de frecuencia y porcentajes. Antes de la intervención

educativa el 55% identificó ingerir agua contaminada como una forma de

transmisión de la enfermedad, un 77,5 % señaló el decaimiento como uno de los

síntomas.

En el estudio hubo predominio del desconocimiento sobre las formas de

transmisión, los signos, síntomas y las medidas preventivas de la hepatitis A,

lo que se modificó después de finalizado el programa educativo (Pichardo B

,2011).

Análisis crítico: Se fortaleció los conocimientos sobre hepatitis A en los alumnos

de noveno grado de secundaria, al considerar que es una enfermedad infecciosa

de sumo cuidado ya que al no tener el debido cuidado puede constituir un peligro

latente en el desempeño físico y psicológico de los estudiantes .

Para dicho estudio se tomó una población de 350 estudiantes, y una muestra de

40 estudiantes, seleccionados por método aleatorio simple. Posteriormente se

aplicó una encuesta para ver qué grado de conocimiento presentaban los

estudiantes con respecto a dicha enfermedad viral. Como resultado del estudio se

pudo determinar las causas principales de hepatitis A, dentro de las cuales se

encontraron: ingerir agua contaminada y la forma inadecuada al momento de

lavar los alimentos antes de ingerirlos. Finalmente se pudo determinar que existe

un desconocimiento acerca de los signos, síntomas y medidas preventivas.

4

El control de hepatitis viral A en instituciones cerradas

A pesar de las mejorías sanitarias que existen en muchos países a nivel mundial,

la hepatitis viral A continúa siendo un problema de salud que se presenta en

forma de brotes y con mayor frecuencia en instituciones cerradas como: jardines

de infantes, internados, escuelas de régimen interno, campamentos y unidades

militares, entre otros.

En este artículo se realiza una revisión documental sobre el tema y se resumen

las principales medidas que el personal de la Atención Primaria de Salud debe

tomar en el control de foco de Hepatitis viral A en instituciones cerradas.

(Berdasquera D, 2009)

Análisis crítico:

A pesar del exhaustivo control sanitario de la hepatitis A en diversos países del

mundo, este sigue siendo un problema que se ha manifestado en forma de brotes

afectando primordialmente a jardines de infantes, escuelas, campamentos y

unidades militares. Por tanto en dicho artículo se enfoca las medidas que el

personal de salud debe tomar en cuenta para el control de las instituciones.

Descripción general de la infección del virus de hepatitis A en niños

Aunque los casos de virus de la hepatitis A (VHA) han disminuido en la última

década, ésta enfermedad aún se presenta con frecuencia en los Estados Unidos.

El VHA es un virus que pertenece a la familia Heparnavirus del género de los

Picornaviridae, mide 27 nm, presenta un solo filamento, posee forma icosaédrica,

sin envoltura, y en su estructura contiene ARN.

El virus es estable a pH y temperatura moderada, pero es inactivado en altas

temperaturas, cloro y formol. Estas características son relevantes para la

adopción de medidas preventivas (Quirós R, 2015).

Epidemiología

EL VHA se transmite a través de la vía fecal-oral. Una gran cantidad de pacientes

que contraen la enfermedad han tenido contacto personal con una persona

infectada.

5

En la guardería, la propagación de VHA por lo general se lleva a cabo antes de

que se identifique el brote epidemiológico, en la mayor parte los niños son

asintomáticos o pueden presentar síntomas inespecíficos.

La incidencia en los Estados Unidos ha disminuido sustancialmente debido a que

la vacunación se recomienda para las personas que corren un mayor riesgo.

Análisis crítico: El virus de la hepatitis A de la familia Heparnavirus del género

de los Picornaviridae, se caracteriza por presentar un filamento en su estructura,

posee forma icosaédrica que carece de envoltura. Éste virus es estable a pH y a

temperatura moderada, pero se inactiva por altas temperaturas, cloro y formol.

Con relación a la epidemiología, afecta a niños de jardines y guarderías, siendo

la principal causa de transmisión a través de la vía fecal-oral.

Hepatitis A complicada en la infancia

En el año 1991, el Centro de Control de Enfermedades (CDC), reportó una

incidencia de 9,1/100000 y se estima que unas 136000 infecciones ocurrieron en

dicho año en los Estados Unidos. En la población general la prevalencia de

anticuerpos anti-hepatitis A es alrededor de 38,2%. Entre los factores de riesgo

para adquirir la enfermedad se han reconocido los siguientes: contacto personal

con casos de hepatitis A, empleo o asistencia a una guardería infantil,

drogadicción intravenosa, viaje a áreas endémicas y consumo de alimentos

contaminados. Este virus debería ser el marcador de la buena higiene de un país,

ya que su transmisión a través de las heces indica mala higiene ambiental.

Luego de un período de incubación de 15-45 días, el inicio de la enfermedad es

abrupto y los síntomas prodrómicos como fiebre, malestar general, náuseas y

anorexia son seguidos de ictericia, coluria, y malestar sobre la región hepática.

Usualmente la evolución del cuadro clínico es favorable en la mayoría de los

casos llegando a la curación completa sin secuelas o complicaciones serias.

La severidad clínica asociada al virus de la hepatitis A se incrementa conforme

aumenta la edad, la ictericia ocurre en menos del 10% de los niños menores de

seis años, en 40-50% de los niños mayores y en 70-80% de los adultos.

6

La mortalidad en general es baja, menos del 1/1000, con tasas de 1,5/1000 en

menores de cinco años y de27/1000 en mayores de 50 años.

Aunque la transmisión de la Hepatitis A es fecal-oral, se han documentado casos

de trasmisión vertical de la madre al hijo y a través del uso de derivados

sanguíneos (Delgado M, 2010 ).

Análisis crítico : La complicación de hepatitis A en la infancia es una pandemia

que ha afectado a los Estados Unidos y a poblaciones susceptibles como son los

niños que se encuentran en jardines y guarderías, cuya transmisión es fecal -oral,

pero en otras ocasiones hay la posibilidad de transmisión vertical de madre a hijo

y por medio del uso de hemo-derivados, además que la severidad del caso se va

incrementando de acuerdo a lo que aumenta la edad, por lo mismo hay que tomar

medidas preventivas adecuadas.

Situación problémica

El virus de hepatitis A, es una enfermedad viral causada por una partícula vírica

icosahédrica de 27-32 nm de diámetro, contiene 30% de RNA y 70% de

proteínas, se produce principalmente por la ingesta de alimentos y agua

contaminada, como también por el contacto con una persona infectada, los

síntomas son: fiebre, malestar, inapetencia, náuseas, dolor de estómago, orina

oscura e ictericia (coloración amarilla de la piel y la parte blanca del ojo) la vía de

transmisión principalmente es fecal-oral.

Esta investigación aplicará una guía preventiva, educativa que ayude a disminuir

la transmisión de la hepatitis A en los niños de 10 a 11 años, reduciendo las

causas y los efectos de esta enfermedad como son, malas prácticas higiénicas

durante la manipulación y expendio de los alimentos del bar de la institución como

ventas callejeras, que producen alimentos contaminados con el virus de hepatitis

A, al no ser controlada dicha enfermedad viral produciría una alteración de la

salud de los escolares de la unidad educativa.

7

Dentro del problema científico de la presente investigación se muestra la

necesidad de un plan educativo para disminuir la incidencia de los factores

responsables de la transmisión de la hepatitis A en la ―Unidad Educativa Gustavo

Eguez.- Francisco Flor‖.

En la investigación la delimitación del problema es:

Límite del contenido

Campo: Bioquímica Clínica

Área: Virología

Aspecto: Virus de hepatitis A

Delimitación Espacial: Niños de Sexto y Séptimo Grado

correspondientes a los 10 a 11 años. ―Unidad Educativa Gustavo Eguez -Francisco Flor‖ Límite temporal: Octubre 2015 - Marzo 2016

Objeto de la investigación y campo de acción

Objeto de investigación: Bioquímica Clínica

Campo de acción: Virología

En la presente investigación se identifica que la línea de investigación son los

estudios Bioquímicos- Clínicos, y se plantean los siguientes objetivos:

Objetivo general

- Elaborar una guía preventiva y educativa aplicada a la reducción de la

transmisión del virus de hepatitis A en los niños de 10 a 11 años en la Unidad

Educativa Gustavo Eguez- Francisco Flor ubicada en la Provincia de

Tungurahua del Cantón Ambato.

8

Objetivos específicos - Fundamentar teóricamente Bioquímica Clínica, las enfermedades virales,

etiología de hepatitis A, transmisión, prevención, y tratamiento.

- Determinar el porcentaje de niños con hepatitis A en suero sanguíneo por el

método de inmunoensayo cromatográfico.

- Construir los elementos que contengan la guía con información preventiva y

educativa sobre hepatitis A.

Idea a defender

Mediante la guía preventiva y educativa aplicada a los niños de 10 a 11 años en

la Unidad Educativa Gustavo Eguez- Francisco Flor, se lograría la reducción de

los niveles de transmisión de la hepatitis A mediante una concientización de

buenas prácticas higiénicas.

Variables de la investigación

Variable dependiente:

Reducción de la transmisión del virus de hepatitis A en los niños de 10 a 11 años.

Variable independiente:

Guía preventiva y educativa.

Justificación del tema

La presente investigación, contribuirá a mejora en el desempeño escolar y físico

de los estudiantes de la Unidad Educativa Gustavo Eguez - Francisco Flor de

Sexto y Séptimo Año de Educación Básica con la detección del Virus de hepatitis

A; ya que es una enfermedad viral que produce una inflación al hígado y

afectará de forma severa en los niños, en caso de no ser detectada de forma

inmediata. Por lo cual se propone la elaboración de una guía preventiva y

educativa para controlar la transmisión del virus, como también para comprender

las causas, consecuencias, formas de prevención y tratamiento.

9

Metodología a emplear: métodos, técnicas, herramientas empleadas en la

investigación

Métodos

MÉTODOS FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Histórico- Lógico Recolección de información

Analítico- Sintético Identificación del objeto

Inductivo- Deductivo Reconocimiento de resultados

Experimental ‗‘Valoración del virus de hepatitis A en

niños de 10 a 11 años‖

Documental Investigación del Marco Teórico

Intervención Social Desarrollo de las Conclusiones.

Aplicado Consecuencias prácticas

Técnicas - Encuesta

- Técnica: Prueba de inmuno ensayo cromatográfico de flujo lateral que permite

la detección cualitativa de anticuerpo IgM para el virus de hepatitis A en suero

o plasma sanguíneo.

Por medio de la estructura de la tesis se puede describir con detalle los pasos

para el procedimiento de esta investigación, siendo estos:

En la introducción se muestran los antecedentes sobre el tema que se está

investigando, los cuales son un aporte de referencia, que nos ayudan a tener un

enfoque claro de la problemática planteada en estudio.

El capítulo I, corresponde al marco teórico, el cual abarca todo sobre la

fundamentación teórica que se relaciona directamente con el tema, problema y

objeto de estudio, para facilitar el desarrollo de la investigación.

En el capítulo II, se detalla la metodología empleada, para el desarrollo de la

investigación mediante la aplicación métodos y técnicas que contribuyan a la

obtención y análisis de resultados.

10

En el capítulo III, se desarrolla el marco propósito, el cual es una guía preventiva y

educativa orientada a la reducción de la transmisión del virus de hepatitis A, en

niños, mejorando sus hábitos y normas higiénico- sanitarias.

Aporte teórico significancia práctica y novedad científica

Aporte teórico

Por medio de las referencias bibliográficas sobre hepatitis A existe un elevado

índice de niños infectados con esta enfermedad viral, entre las causas más

frecuentes encontramos falta de higiene, contacto con la persona infectada e

ingesta de agua contaminada. A demás el virus se transmite por el contacto con

deposiciones de otro enfermo, por falta de higiene en el hogar o bien el consumo

de alimentos contaminados y deficientemente lavados (como verduras regadas

con aguas no tratadas o en contacto con vectores, como moscas o cucarachas).

Considerando lo antes mencionado es pertinente la aplicación de una guía

preventiva y educativa con la finalidad de reducir el riesgo de transmisión del virus

de hepatitis A en los niños de la Unidad Educativa Gustavo Eguez-Francisco

Flor.

Significancia práctica

El virus de hepatitis A, es una enfermedad viral que pertenece a la

familia Picornavirus género Heparnavirus, la cual presenta una serie de

manifestaciones clínicas entre las que tenemos fiebre, malestar, dolor de

estómago e ictericia, de ahí la importancia de disminuir la trasmisión del virus

mediante la aplicación de una guía preventiva y educativa la que es una

herramienta para facilitar la comprensión, concientización en los niños y padres

de familia de la institución acerca de esta enfermedad viral.

11

Novedad científica

Se implementó una guía preventiva y educativa para evitar la transmisión del virus

de hepatitis A en niños de 10 a 11 años de la Unidad Educativa Gustavo Eguez -

Francisco Flor la cual presenta en su estructura las principales medidas

preventivas para evitar la propagación del virus como también el diagnóstico y

tratamiento.

12

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación

1.1.1. Historia de la bioquímica

Desde el siglo XIX se comenzó a direccionar una buena parte de la Biología y

la Química a la creación de una nueva disciplina integradora: la Química

Fisiológica o la Bioquímica. Es difícil abordar la historia de la bioquímica, que es

una mezcla compleja de Química Orgánica y Biología.

El inicio de la bioquímica se da con los descubrimientos en 1828 de Friedrich

Wöhler que publicó un artículo acerca de la síntesis de urea, probando que los

compuestos orgánicos pueden ser creados artificialmente (Nelson D, 2009).

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de

investigación.

1. 2.1.Bioquímica Clínica

Es la especialidad que se ocupa del estudio de los aspectos químicos de la vida

humana en la salud y en la enfermedad; comprende, el estudio de los procesos

metabólicos en relación a los cambios tanto fisiológicos como patológicos, o los

inducidos por maniobras terapéuticas (Salud Madrid, 2009).

Aplica los métodos, técnicas y procedimientos de la Química y la Bioquímica

analíticas con el propósito de obtener e interpretar la información para la

prevención, diagnóstico, pronóstico y evolución de la enfermedad, así como su

respuesta al tratamiento.

13

Dentro de los análisis que se realizan en bioquímica clínica de inmunodiágnostico

el más destacado es la inmunocromatografía:

a. Inmunocromatografía

Es una de las técnicas de inmunodiagnóstico más modernas cuyas principales

ventajas son la simplicidad y rapidez de la prueba.

Cada vez son más las aplicaciones de esta técnica, tanto en el ámbito de los test,

debido a que no es necesario reactivos, ni instrumentación adicional, como en el

campo clínico. El ejemplo más conocido son los test de embarazo de las

farmacias, psa, test de troponina I, y recientemente test sobre el VIH (Castaño M,

2010).

Se puede realizar mediante un dispositivo simple desarrollado para detectar la

presencia o la ausencia de un compuesto en la muestra.

Este tipo de pruebas son utilizadas para el diagnóstico médico tanto para pruebas

en casa, o de empleo en el laboratorio. Se presenta en un formato de tira, en el

cual la muestra problema fluye a lo largo de un sustrato sólido por medio de una

acción capilar.

b. Fundamento

La inmunocromatografía se basa en la migración de una muestra a través de una

membrana de nitrocelulosa. La muestra es añadida en la zona del conjugado, el

cual está formado por un anticuerpo específico contra uno de los epítopos del

antígeno a detectar y un reactivo de detección. Si la muestra contiene el antígeno

problema, éste se unirá al conjugado formando un complejo inmune y migrará a

través de la membrana de nitrocelulosa.

La zona de captura está formada por un segundo anticuerpo específico contra

otro epítopo del antígeno. Al llegar la muestra a esta zona, los complejos

formados por la unión del antígeno y conjugado quedarán retenidos y la línea se

coloreará la muestras son positivas, y la línea no se colorea las muestras son

negativas (Castaño M, 2010).

14

La zona control está formada por un tercer anticuerpo que reconoce al reactivo de

detección. Cuando el resto de muestra alcanza esta zona, el anticuerpo se unirá

al conjugado libre que no ha quedado retenido en la zona de captura.

Esta línea es un control de que el ensayo ha funcionado bien, porque se colorea

siempre, con muestras positivas y negativas.

1.2.2. Virus

Son organismos bastante simples, no pueden nutrirse, relacionarse ni

reproducirse por sí solos, lo que los convierte en parásitos pues dependen de la

actividad intracelular ya sea animal o vegetal para subsistir. Según su forma

pueden ser icosaedricos si presentan una forma esférica, helicoidal o cilíndrica si

es que son alargados, y los complejos que están formados por dos partes una

cabeza y una cola (Collier L, 2009).

1.2.2.1. Principales enfermedades virales

Tabla N°1.Enfermedades virales

Enfermedad Virus Síntomas

Dengue Flavivirus Fiebre, dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel

Gripe Influenzavirus

Fiebre, astenia, anorexia, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de garganta; gastroenteritis, vómitos, diarrea

Hepatitis A, B,C A: Enterovirus (VHA); B:Orthohepadnavirus (VHB); C:Hepacivirus (VHC)

Inflamación del hígado; fiebre, cansancio, náuseas, diarrea

Herpes Herpesvirus Ampollas cutáneas en la boca (herpes labial), en los genitales (herpes genital) o en la piel (herpes zóster)

Parotiditis(Paperas)

Paramixovirus Fiebre, cefalea, dolor e inflamación de las glándulas salivales

Poliomielitis Enterovirus Inflamación en las neuronas motoras de la columna vertebral y del cerebro que ocasiona parálisis y atrofia muscular

15

Enfermedad Virus Síntomas

Rabia Rhabdovirus Fiebre, vómitos, confusión, agresividad, alucinaciones, convulsiones, parálisis, diplopía, hidrofobia, coma y muerte

Resfriado común Rinovirus, Coronavirus,Ecovirus, Coxsackievirus

Estornudos, secreción, congestión y picor nasal, dolor de garganta, tos, cefalea, malestar general

Rubéola Rubivirus Fiebre, cefalea, erupciones en la piel, malestar general, enrojecimiento de los ojos, faringitis, inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca

Sarampión Morbillivirus Fiebre, erupciones en la piel, tos, rinitis; diarrea, neumonía, encefalitis

Varicela Varicela-zoster Fiebre, cefalea, malestar general, anorexia, erupción cutánea en forma de ampollas

Viruela Orthopoxvirus Fiebre alta, malestar, cefalea, fuerte erupción cutánea en forma de pústulas, que dejan graves cicatrices en la piel.

Fuente: Collier L, 2009

1.2.3. Hepatitis A

Es una enfermedad hepática causada por el virus de hepatitis A (VHA), como se

puede observar en la Fig.1.

Éste se transmite principalmente cuando una persona no infectada y no vacunada

come o bebe algo contaminado por heces de una persona infectada por ese virus.

La enfermedad está estrechamente asociada a la falta de agua salubre, un

saneamiento deficiente y una mala higiene personal (Halliday M, 2008).

Fuente: Cartaya A, 2014

Figura N° 1. Virus de hepatitis A

16

Cualquier persona puede contagiarse de hepatitis A, pero las personas más

propensas son aquellas que:

- Viajan a los países en desarrollo

- Viven con alguien que actualmente tiene una infección de hepatitis A activa

- Utilizan drogas ilícitas, incluidas las drogas no inyectables

- Tienen relaciones sexuales sin protección con una persona infectada

- Cuidan niños

También hay más probabilidades de que los hombres que tienen relaciones

sexuales con hombres contraigan hepatitis A (Carballal G, 2014).

a. Forma de contraer el virus

Carballal Guadalupe, 2014 menciona que una persona podría contraer hepatitis A,

a través del contacto con la materia fecal de una persona infectada. Este contacto

podría producirse si:

- Come comidas hechas por una persona infectada que no se lavó las manos

luego de usar el baño.

- Toma agua no potable o come alimentos que se lavaron con agua no potable.

- Se toca la boca con el dedo o con un objeto que estuvo en contacto con la

materia fecal de una persona infectada.

- Tiene contacto físico directo con una persona infectada, ya sea mediante

relaciones sexuales o si cuida a alguien que está enfermo.

b. Transmisión

En general, se transmite por vía fecal-oral de persona a persona al ponerse en la

boca un objeto contaminado con las heces de la persona infectada con el virus de

hepatitis A. El virus se transmite con más facilidad en las regiones donde las

condiciones sanitarias son pobres o donde no se siguen normas apropiadas de

higiene personal (Carballal G, 2014).

17

c. Factores de riesgo

De acuerdo a Carballal Guadalupe, 2014 las personas que tienen mayor riesgo de

hepatitis A son aquellos que:

- Viven con o tienen relaciones sexuales con alguien portador de hepatitis A.

- Viajan a países donde la hepatitis A es común.

- Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.

- Tienen un trastorno de factor de coagulación como hemofilia.

d. Síntomas

La mayoría de las personas no presentan síntomas de hepatitis A, pero pueden

tener:

- Sensación de cansancio

- Dolor muscular

- Malestar estomacal

- Fiebre

- Pérdida del apetito

- Dolor estomacal

- Diarrea

- Orina de color amarillo oscuro

- Heces de color claro

- Ojos y piel amarillentos

Los síntomas de hepatitis A pueden desarrollarse entre 2 y 7 semanas luego de

entrar en contacto con el virus. Es posible que los niños menores de 6 años no

presenten síntomas. Los adultos y niños mayores tienen síntomas leves parecidos

a los de la gripe (Carballal G, 2014).

e. Período de contagio

Comienza alrededor de una semana o dos antes de la aparición de los síntomas y

es mínimo durante la semana siguiente al comienzo de la ictericia.

18

f. Diagnóstico

Las pruebas clínicas de laboratorio de lesión hepática para hepatitis viral son:

- Determinación de enzimas séricas (principalmente, transaminasas, bilirrubina).

- El laboratorio de anatomía patológica realiza estudios histopatológicos de

biopsias hepáticas, el resultado anómalo de estas pruebas sólo indica

alteración del hígado (Castaño M ,2010).

La identificación del agente causal se realiza mediante:

Diagnóstico indirecto

A través del cual se busca anticuerpos utilizando técnicas de

enzimoinmunoanálisis(EIA).

La intensidad de la respuesta inmune es independiente de la gravedad de la

lesión.

Los primeros anticuerpos en aparecer son de tipo IgM, detectándose en suero

antes de que las transaminasas alcancen su pico, entre 3 y 7 semanas tras el

contagio (Castaño M ,2010).

Alcanzan sus niveles máximos a los 8-16 días del cuadro y van declinando hasta

hacerse indetectables a los 3-6 meses de haberse iniciado los síntomas, por lo

que se utiliza como marcador de infección aguda por el virus.

Los anticuerpos de tipo IgG aparecen un poco más tarde, a los 8-10 días del inicio

de los síntomas, se incrementan tras las primeras semanas y se mantienen

probablemente toda la vida (Castaño M ,2010).

El cuadro de infección aguda se caracteriza por la aparición de IgM anti-VHA que

es el marcador de infección aguda por virus de la hepatitis A, con aumento

sucesivo de IgG.

En general el diagnóstico de hepatitis A se establece por la presencia de

anticuerpos IgM frente Ag VHA, que coincide con los síntomas clínicos de la

hepatitis.

19

Diagnóstico directo

El VHA se puede detectar en las heces de los pacientes hasta 10 días antes de la

aparición de la ictericia, persistiendo en ellas hasta 3 meses después, incluso

hasta la normalización de la bioquímica clínica. Por ello se ha utilizado la micros-

copía electrónica para la detección de Ag VHA o viriones en materia fecal al inicio

del cuadro clínico, si bien tiene poco interés práctico y su implantación es casi

nula.

La búsqueda de ARN genómico se reserva a los laboratorios de investigación y se

realiza mediante técnicas de reacción en cadena de la polirnerasa (PCR)

(Castaño M, 2010).

g. Tipos de pruebas y exámenes para el diagnóstico de hepatitis A

EL análisis de sangre determina en una persona el virus de hepatitis A, cuando

presenta:

- Anticuerpos IgM e IgG elevados para la hepatitis A (los IgM generalmente

resultan positivos antes de los IgG).

- Enzimas hepáticas elevadas (pruebas de la función hepática)

Pruebas de la función hepática

Estas pruebas no miden el funcionamiento del hígado, miden los niveles de

enzimas que se encuentran en el hígado, corazón y músculos. Las enzimas son

proteínas relacionadas con reacciones químicas en los organismos vivientes.

Los niveles altos de las enzimas pueden indicar daño en el hígado causado por

medicamentos, alto consumo de alcohol, hepatitis viral, gases tóxicos o uso de

drogas recreativas. Las personas con daño grave en el hígado a veces tienen

niveles normales de enzimas hepáticas (Ruiz G, 2010).

20

-Albúmina

En plasma es la proteína más común en la sangre, es esencial para la

distribución apropiada de los fluidos corporales. La albúmina ayuda a mover

pequeñas moléculas a través del cuerpo. Es producida por el hígado, la

disminución puede ser una señal de enfermedad del hígado, de los riñones o de

malnutrición.

-Bilirrubina

Es un fluido amarillo que se produce al destruirse los glóbulos rojos. Los niveles

altos causan ictericia. Sus niveles altos pueden indicar enfermedad del hígado

(Ruiz G, 2010).

-Fosfatasa alcalina

El hígado dañado libera cantidades mayores de fosfatasa alcalina en la sangre,

los niveles altos pueden indicar enfermedad de los huesos.

-Ferritina

Es una proteína que se une al hierro, los niveles altos de ferritina o de hierro en la

sangre pueden indicar acumulación de hierro (hemocromatosis) y otras

enfermedades de hígado (Ruiz G, 2010).

h. Pruebas serológicas para hepatitis virales

Se utilizan técnicas serológicas eficaces, como la inmunovaloración enzimática,

para definir etiología de los casos de hepatitis, por medio del análisis de

anticuerpos y antígenos específicos de los distintos virus.

Actualmente existen reactivos comerciales para el diagnóstico rápido, sensible,

especifico y correcto, que facilitan la manipulación y el análisis de detección de

una gran cantidad de muestras (Carrasco L, 2009).

21

- Prueba rápida onsite de Hepatitis A, HAV IGM en cassette (suero / plasma)

La prueba rápida OnSite HAV IgM es un inmunoensayo cromatográfico de flujo

lateral que permite la detección cualitativa de anticuerpo IgM para el virus de

Hepatitis A (VHA) en suero o plasma. Se utiliza como prueba de tamizaje y como

ayuda en el diagnóstico de infecciones con HAV (CTK Biotech, Inc, 2013).

- Principio de la prueba

La prueba rápida OnSite HAV IgM es un inmunoensayo cromatográfico de flujo

lateral. Los casetes de prueba contienen: 1) una almohadilla con contenido de

anticuerpo de ratón IgM anti-humano conjugada con coloide oro (conjugados

IgM), y 2) una tira nitrocelulosa con una banda de prueba (Banda T) y una banda

control (Banda C). La banda T esta pre-recubierta con antígeno recombinante de

VAH, y la Banda C, está pre-recubierta con anticuerpos de cabra anti-ratón (CTK

Biotech, Inc, 2013).

i. Tratamiento

No existe un tratamiento específico para hepatitis A, pero se recomienda el

reposo, tomar mucho líquido, en especial si se presenta diarrea o vómitos. Los

analgésicos de venta libre, como ibuprofeno, pueden ayudar a controlar algunos

de los síntomas de la hepatitis A, además se debe consumir una dieta pobre en

grasas, evitar el consumo de alcohol (Carballal G, 2014).

Se puede administra una inyección de inmunoglobulina (también llamada

gamaglobulina). La inmunoglobulina que contiene altos niveles de anticuerpos

contra el VHA, para prevenir la enfermedad en caso de haber estado expuesto al

virus, la inyección de inmunoglobulina se debe aplicar dentro de las dos a seis

semanas después de haber estado expuesto al VHA. Las personas que se

aplican la inyección de inmunoglobulina para prevenir la hepatitis A activa,

también deben aplicarse la vacuna contra la hepatitis.

22

j. Prevención

Las buenas prácticas de higiene, la inocuidad de los alimentos y la vacunación

son las medidas más eficaces para combatir la hepatitis A (Carballal G, 2014).

La propagación de la hepatitis A puede reducirse mediante:

- Sistemas adecuados de abastecimiento de agua potable

- Prácticas de higiene personal tales como el lavado regular de las manos con

agua potable.

1.2.4. Actividades de inmunización

La vacunación contra la hepatitis A es una forma eficaz de prevención y control de

las hepatitis virales. La planificación de programas de inmunización en gran

escala debe comprender evaluaciones económicas detenidas y prever métodos

alternativos o adicionales de prevención, como por ejemplo mejoras del

saneamiento y educación sanitaria para fomentar la higiene.

La decisión de incluir o no la vacuna en la inmunización sistemática de los niños

depende del contexto local, incluidos el porcentaje de personas vulnerables en la

población y el nivel de exposición al virus (Carballal G, 2014).

La vacunación de control de brotes comunitarios es más eficaz en las

comunidades pequeñas, cuando la campaña se inicia tempranamente y cuando

se alcanza una alta cobertura en varios grupos de edad.

Las actividades de vacunación deben complementarse con educación sanitaria

tendente a mejorar el saneamiento, las prácticas de higiene y la inocuidad de los

alimentos.

Vacuna de hepatitis A

Se llama HepA en forma abreviada. Se hace a partir de fragmentos más

pequeños de todo el virus de hepatitis A. Después de recibir la vacuna, el cuerpo

ataca al virus si la persona está expuesta a éste (Neil K, 2013).

23

Quién debe recibir esta vacuna

Si una persona ha tenido una infección por hepatitis en el pasado, no necesita la

vacuna, una vez que se recupera de la infección, queda inmunizado de por vida.

La vacuna contra hepatitis A recomendada en niños de un 1 año o más en una

serie de dos dosis. La segunda dosis se administra de 6 a 18 meses después de

la primera dosis (Neil K, 2013).

Los niños de 2 a 18 años de edad deben recibir dos dosis de la vacuna contra

hepatitis A si viven en un área donde muchas personas tienen la enfermedad.

Según Neil K, 2013 los adultos de 19 años en adelante deben recibir las dos dosis

de la vacuna contra la hepatitis A si:

- Se inyectan drogas psicoactivas.

- Trabajan con el virus de la hepatitis A en un laboratorio o con animales de

investigación que están infectados con el virus.

- Tienen una enfermedad hepática crónica (en curso).

- Adoptan niños de un país donde muchas personas tienen hepatitis A.

- Son hombres homosexuales.

Quién no debe recibir esta vacuna

No se debe administrar en:

- Niños menores de 1 año de edad.

- Las personas que recibieron una dosis de la vacuna y desarrollaron una

alergia a causa de ésta.

- Las mujeres embarazadas deben preguntarle a su médico si la vacuna es

segura para ellas.

- Personas que estén enfermas con algo más grave que un resfriado o que

tengan fiebre se les debe reprogramar su vacuna para después de que se

hayan recuperado.

24

La mayoría de las personas que reciben esta vacuna no tienen efectos

secundarios, otras presentan dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección o

fiebre leve. Los problemas graves son poco frecuentes y se deben

principalmente a reacciones alérgicas a una parte de la vacuna( Neil K,2013).

1.2.5. Descripción general de la infección de virus de hepatitis A en niños

La hepatitis A es muy frecuente en niños, sus síntomas se presenta inicialmente

con náuseas, vómitos, malestar general y fiebre, también puede aparecer dolor

abdominal, coloración obscura de la orina, evacuaciones blanquecinas, ictericia.

El malestar general disminuye al presentarse la ictericia.

Adquiere la enfermedad por vía fecal-oral, es decir, por medio de alimentos y

agua contaminada (Guía infantil, 2013).

1.2.6. Consecuencias de la hepatitis A en niños

Suele manifestarse en los niños cuando no es tratada rápidamente

complicaciones como insuficiencia hepática aguda ocurre en menos de 0.8% de

los casos y se manifiesta por signos de un severo compromiso funcional hepático

y encefalopatía en grado variable. En los casos severos ocurre una falla

multiorgánica secuencial con alta mortalidad.

El tratamiento requiere cuidados intensivos y en casos especiales el trasplante

hepático de urgencia (Peña A, 2011).

1.2.7. Control de la hepatitis viral en instituciones educativas

La forma más fácil de prevenir la hepatitis A en niños en las instituciones es a

través de la vacunación infantil.

La inmunización activa con vacuna atenuada es una medida útil, obteniéndose

anticuerpos protectores al mes de colocada, con escasos efectos adversos y con

una protección de por lo menos 15 a 20 años (Neil K, 2013).

25

1.2.8 .Dentro de las medidas preventivas contra el virus de hepatitis A que

deben tomar las instituciones

El Dr. Grossman. Howard, 2004 describe algunas medidas preventivas para las

instituciones cerradas, las cuales son:

- Dar a apertura a las campañas de vacunación por parte del MSP,según lo

establecido en el calendario de vacunación.

- No beber agua que pueda estar contaminada con materia fecal.

- No ingerir mariscos crudos o mal cocidos.

- Lavarse siempre las manos con agua y jabón después de ir al baño, y antes

de preparar e ingerir comidas.

1.2.9. Guía preventiva

Son ―conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la

evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes

alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes‖,

frente a una enfermedad o alteración que atente contra la integridad del ser

humano (Guía Salud, 2014).

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas

posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

1.3.1. Conceptos de hepatitis A

1.3.1.1. Hepatitis A Bioquímica Clínica de la patología al laboratorio- autora

María Castaño

La hepatitis por virus A es una infección de transmisión oral, epidémica, de

periodo de incubación corto y frecuente en niños, aunque el número de procesos

graves en adultos se encuentra en aumento.

Produce casi siempre enfermedad aguda, sin cronificarse, y menos del 1%

desarrollan la forma fulminante.

26

1.3.1.2. Hepatitis A por la revista chilena scielo- autor –Alfredo Peña:

El virus hepatitis A (VHA) es un virus pequeño del tipo de los enterovirus,

existiendo sólo una variante estable que es altamente resistente a las condiciones

ambientales.

El reservorio es solamente humano e incluye a los enfermos clínicos e

inaparentes. La transmisión es fecal-oral por ciclo corto de persona a persona o

por medio de alimentos contaminados.

1.3.1.3. Hepatitis A por onmedaes, para tu salud- autor Wilmer Gonzales:

La hepatitis A (del griego hépar, hépatos = hígado,-itis = infección) es una

infección aguda del hígado, causada por el virus de la hepatitis A (VHA). La

hepatitis A daña las células del hígado y altera el funcionamiento del órgano. Los

daños causados al hígado se hacen visibles, además de por otros síntomas, por

la ictericia, es decir, el color amarillento que adquiere la piel y la conjuntiva ocular

como consecuencia de la elevación de bilirrubina en sangre.

1.3.1.4. Análisis crítico

La Hepatitis A es una enfermedad que produce alteraciones a nivel del hígado,

que suele transmitirse por vía fecal-oral, se asocia a las malas prácticas

higiénicas dentro de la sintomatología que se presenta es ictericia a nivel de la

piel y de la conjuntiva ocular.

1.3.2. Conceptos de virus

1.3.2.1 Virus autor- enciclopedia de la salud

Es una entidad biológica infecciosa microscópica, mucho más pequeña que las

células a las que infecta. Para reproducirse los virus penetran en las células,

insertan su ADN o ARN en el interior de la célula y usan sus estructuras de

síntesis para fabricar copias del virus. La gripe, los resfriados, el sarampión y la

varicela son algunas de las enfermedades víricas.

27

1.3.2.2. Virus autor- Ing.Agr. Carlos González

El virus es un agente genético que posee una región central de ácido

nucleico, ADN o ARN (genoma) y que está rodeado por una cubierta

de proteína o cápside y, en algunos casos, por una envoltura lipoproteica.

1.3.2.3. Virus autor- blog de biología I – Manuela M.V.

Los virus son organismos dotados de extraordinaria simplicidad, pertenecen a un

nivel de organización subcelular, y marcan la barrera entre lo vivo y lo inerte. No

se nutren, no se relacionan, carecen de metabolismo propio y para reproducirse

utilizan la maquinaria metabólica de la célula a la que parasitan; su simplicidad

estructural y funcional los convierte en parásitos intracelulares obligados, tanto de

bacterias (bacteriófagos o fagos), como de las células animales y vegetales.

1.3.2.4. Análisis crítico

Los virus son subunidades microscópicas muy simples que dependen para vivir

del sistema metabólico de la célula a la que parasitan atacando al ARN o ADN de

la misma para poder replicarse.

28

1.4. Conclusiones parciales del capítulo I

- La Bioquímica Clínica es la especialidad que se ocupa del estudio de los aspectos

químicos de la vida humana en la salud y en la enfermedad; comprende, por

tanto, el estudio de los procesos metabólicos en relación a los cambios tanto

fisiológicos como patológicos.

Por otra parte el virus de la hepatitis A, pertenece a la familia de

los Picornaviridae, y al género Hepatovirus

.Es una infección de transmisión oral, epidémica, de periodo de incubación corto y

muy frecuente en niños, aunque el número de procesos graves en adultos se

encuentra en aumento.

- Los síntomas que caracterizan a una infección hepática son: sensación de

cansancio, dolor muscular, malestar estomacal, fiebre, pérdida del apetito, dolor

estomacal, orina de color amarillo oscuro, heces de color claro, ojos y piel

amarillentos; en algunos casos se pueden confundir con síntomas de gripe, se

identifica la enfermedad a través de un análisis de sangre en el cual se mostrará,

anticuerpos IgM e IgG elevados para hepatitis A y enzimas hepáticas elevadas

como transaminasas.

- Una de las pruebas en las que se puede evidenciar la presencia de esta

enfermedad tenemos, la prueba rápida OnSite HAV IgM es un inmunoensayo

cromatográfico de flujo lateral que permite la detección cualitativa de anticuerpo

IgM para el virus de hepatitis A (VHA) en suero o plasma .Para este virus no

existe un tratamiento específico, se aconseja reposo, abundante ingesta de agua,

debido a la deshidratación producida por diarrea, como también la reducción de la

ingesta de comida grasa.

29

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o

problema seleccionado para la investigación.

Nombre de la Institución

Unidad Educativa " Gustavo Eguez -Francisco Flor‖

Provincia

Tungurahua

Cantón

Ambato

Parroquia

Celiano Monge

Latitud 1 ° 16 min 9 seg

Longitud780 37 min 45, 4 seg

Dirección

Cervantes y Misahualli

Visión institucional

La unidad educativa Gustavo Eguez -Francisco Flor tiene como visión ser una

Institución, que oferte.

La educación Básica Inicial, media, Superior y Bachillerato, como un servicio de

calidad que garantice en sus estudiantes el desarrollo pleno de sus

potencialidades intelectuales, culturales, físicas, afectivas y valorativas.

Una Institución consecuente con su responsabilidad social, proveerá los

servicios educativos en beneficio de la juventud, un servicio que estimule la

creatividad y el Interés por la investigación científica y tecnológica.

30

El Código de convivencia se apunta a fortalecer la Visión de la Unidad de

Educación integral de la institución Instituyéndose con todos sus estamentos,

Reglamentos y Normas indispensables para fortalecer las buenas relaciones

humanas, la cultura del buen trato, el amor y la protección a la naturaleza, la

práctica de valores en un ambiente de paz, revestido de comprensión, justicia y

amabilidad, que permita la interrelación de la comunicación y el diálogo con la

comunidad educativa.

Misión institucional

La Unidad Educativa " Gustavo Eguez - Francisco Flor" tiene como misión la

formación de jóvenes con un: desarrollo integral de las personas autónomas

responsables participativas que constituyen, la búsqueda constante de la

verdad en los procesos, de investigación, proyección social y la reafirmación de

educarse para la vida, creando y fortaleciendo los hábitos de trabajo, estudio y

responsabilidad contribuyendo así al desarrollo de país.

Principios filosóficos institucionales

La Unidad Educativa " Gustavo Eguez - Francisco Flor " como principio filosófico o

política institucional se enfoca en desarrollar en sus educandos un desarrollo en lo

emocional, cognitivo, social, para poder situarlo en una realidad constante de su

propio entorno comunitario. Para así mismo considerarse parte de un mundo en el

cual sean parte de su transformación.

De tal manera que incidan favorablemente en la construcción de una comunidad,

un país y un mundo más humano.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

2.2.1. Modalidad de la investigación

En este trabajo de investigación se aplicó la modalidad pragmática cualitativa-

cuantitativa.

31

-Investigación cualitativa

Genera la comprensión de los factores que inciden en la presencia del virus de

hepatitis A. La técnica que se empleó para las determinaciones es cualitativa ya

que se puede interpretar la ausencia o presencia del antígeno para el virus de

hepatitis A.

-Investigación cuantitativa

Nos permitió conocer el número de niños infectados con el virus de la hepatitis A,

con respecto a las muestras recolectadas, y a los datos obtenidos por medio de

encuestas realizadas.

2.2.2. Tipos de investigación por su diseño y por su alcance

2.2.2.1. Tipo de diseño de la investigación

a) Diseño no experimental transversal

Determina momentos específicos con la finalidad de recolectar datos,

describir variables y analizar incidencia en un momento dado.

2.2.2.2. Tipos de investigación por su alcance

a) Investigación-acción

Tiene como propósito resolver hábitos cotidianos, que pueden generar un

problema, en este caso el virus de la hepatitis A, como también nos permite

aplicar una guía preventiva para controlar el virus de hepatitis A.

b) Investigación descriptiva

Nos permitió investigar las causas y consecuencias del virus de hepatitis A,

presente en los niños.

c) Investigación correlacional

Ayudó a identificar que algunos de las conductas cotidianos, como los

inadecuados hábitos higiénicos, la ingesta de agua contaminada, tienen

que ver con la incidencia del Virus de Hepatitis A.

32

2.2.2.3. Población y muestra

- Población

En la Unidad Educativa ―Gustavo Eguez - Francisco Flor‖, existen 243 niños

pertenecientes al Sexto y Séptimo grado de 10 a 11 años, lo cual podemos

detallar a continuación en la tabla N°2 y N° 3,el número de estudiantes de sexo

masculino y femenino pertenecientes a la muestra empleada en el proceso de

investigación.

Tabla N°2. Número total de estudiantes de sexto grado de acuerdo al sexo

Fuente: Lista de los estudiantes de la Unidad Educativa ―Gustavo Eguez -Francisco Flor‖ Elaborado por: María Augusta Zavala

Tabla N°3.Número total de estudiantes de séptimo grado de acuerdo al sexo.

Séptimo

Grado

A B C Total

Mujeres 21 13 19 53

Hombres 21 26 20 67

120 Fuente: Lista de los estudiantes de la Unidad Educativa ―Gustavo Eguez -Francisco Flor‖ Elaborado por: María Augusta Zavala

Sexto Grado A B C Total

Mujeres 21 13 19 53

Hombres 21 27 22 70

123

33

Gráfico N° 1. Número de estudiantes de sexto y séptimo grado de acuerdo al sexo

Fuente: Lista de los estudiantes de la Unidad Educativa ―Gustavo Eguez -Francisco Flor‖ Elaborado por: María Augusta Zavala

- Muestra

Para la obtención de la muestra de manera correcta y verídica se parte de la

fórmula de los autores Murray y Larry :

( )

En donde:

n= tamaño muestra (?)

N= tamaño de la población (243 niños)

Z= valor obtenido mediante niveles de confianza es un valor constante que, si no

se tiene su valor se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1.96

p=prevalencia esperada del parámetro a evaluar en caso de desconocerse

(p =0.5). Que hace mayor el tamaño muestra (0.5)

q= 1 - p (si p - 70 %. q = 30 %). (0,5)

i= limite aceptable de error muestral que se prevé cometer si es del 5 % = 0.05

La muestra obtenida es de 149. Se trabajó con 150 alumnos.

Sexto A Sexto B Sexto C Séptimo A Séptimo B Séptimo C

21 27

22 21

26

20

21

13

19 21

13

19

Hombres Mujeres

34

2.2.2.4. Criterios de inclusión

- Niños y niñas de 10 a 11 años de edad pertenecientes al sexto y séptimo

grado de educación básica que asisten regularmente a la unidad educativa.

- Niños/as voluntarios

- Niños/as cuyos representantes firmaron el consentimiento informado

2.2.2.5. Criterios de exclusión

- Niños que no se han presentado en ayunas para la realización del análisis.

- Niños que ya han sufrido el Virus de hepatitis A.

- Niños cuyos representantes no firmaron el consentimiento informado.

2.2.2.6. Métodos, técnicas e instrumentos

Encuesta

Dirigida a los estudiantes de Sexto y Séptimo Año de Educación Básica de 10 a

11 años de la Unidad Educativa Gustavo Eguez -Francisco Flor.

Análisis clínico

Para la realización de la presente investigación se empleó una prueba rápida

OnSite HAV IgM para la detección del Virus de la Hepatitis A, el cual es un

inmunoensayo cromatográfico de flujo lateral en suero sanguíneo. Proveedor:

CTK Y XERION.

2.2.2.7. Equipos y materiales de laboratorio adicionales a la técnica de

Hepatitis A

Equipos

- Centrifuga

- Reloj

Materiales

- Torniquete

- Jeringa de 3 mL

- Tubos tapa roja

- Algodón

- Alcohol

35

- Curitas

- Guantes

- Kit para la prueba rápida del virus CTK, contiene:

a. Un dispositivo casete

b. Un desecante

c. Goteros de plástico

d. Diluyente de muestra (1 vial, 5 mL)

2.3. Procedimiento técnico para la realización de la investigación en la

Unidad educativa Gustavo Eguez - Francisco Flor.

- Entrega del consentimiento informado (ANEXO C) a los estudiantes para que

sea firmado por los representantes.

- Indicaciones generales (ANEXO E) a los estudiantes para el día de la

realización de la prueba para detección del virus de hepatitis A.

- Extracción sanguínea.

2.3.1. Procedimiento prueba rápida de detección del virus de la Hepatitis A,

laboratorio CTK.

- Extraer la muestra sanguínea en un tubo con tapa roja sin anticoagulante,

mediante punción intravenosa.

- Dejar que la sangre coagule.

- Separar el suero mediante centrifugación.

- Retirar con cuidado el suero en un nuevo tubo previamente etiquetado.

- Después de la recolección, analizar las muestras lo más pronto posible.

- Abrir el kit y retirar el dispositivo de la prueba.

- Colocar el dispositivo de la prueba en una superficie plana.

- Identificar el dispositivo con el número de la muestra.

- Llenar el gotero plástico con la muestra.

- Verter una gota en la cavidad para muestra del dispositivo de prueba y luego

adicionar inmediatamente 1 gota del diluyente, como se observa en la Fig.2.

- Leer a los 15 minutos la prueba.

- Finalmente desechar el dispositivo de prueba, después de interpretar los

resultados.

36

Fuente: CTK Biotech, Inc,2013

Interpretación de resultados

-Resultado negativo: Si sólo aparece la banda C, la prueba indica que en la

muestra no se presentan IgM anti-HAV detectables, dando un resultado negativo.

Figura N° 3. Interpretación de resultados: Resultado negativo

Fuente: CTK Biotech, Inc,2013

-Resultado positivo: Si tanto la banda C como la banda T aparecen, la prueba

indica la presencia de IgM anti-HAV en la muestra, presentando un resultado

positivo.

Figura N° 2. Procedimiento

37

Figura N° 4. Interpretación de resultados: Resultado positivo

Fuente: CTK Biotech, Inc, 2013

Las muestras con resultados positives deben ser confirmadas con métodos de

análisis alternativos y hallazgos clínicos antes de tomar una determinación en el

diagnóstico.

-Resultado invalido: Si no se genera una banda C, el ensayo no es válido sin

importar que se haya creado una línea de color en la banda T como se muestra a

continuación. La prueba se debe repetir con un nuevo dispositivo.

Figura N° 5. Interpretación de resultados: Resultado inválido

Fuente: CTK Biotech, Inc, 2013

38

2.3.2. Reporte de los resultados de los análisis del virus de hepatitis A

Tabla N° 4. Resultados sexto año paralelo "A"

MUESTRA

GÉNERO

EDAD( AÑOS)

POSITIVO

NEGATIVO

1 -6 A F 10 X

2 -6 A F 10 X

3 -6 A F 10 X

4 -6 A F 10 X

5 -6 A F 10 X

6 -6 A F 10 X

7 -6 A M 10 X

8 -6 A F 10 X

9 -6 A M 10 X

10- 6 A M 10 X

11 -6 A F 10 X

12 -6 A M 10 X

13 -6 A F 10 X

14 -6 A F 10 X

15 -6 A M 10 X

16 -6 A M 10 X

17 -6 A M 10 X

18 -6 A F 10 X

19 -6 A M 10 X

20 -6 A F 10 X

21 -6 A M 10 X

22- 6 A M 10 X

23 -6 A F 10 X

24 -6 A F 10 X

25 -6 A M 10 X

26 -6 A M 10 X

27 -6 A F 10 X

28 -6 A M 10 X

29 -6 A M 10 X

30 -6 A M 10 X

31 -6 A M 10 X

32 -6 A M 10 X

33 -6 A M 10 X

34 -6 A F 10 X

35 -6 A F 10 X

36 -6 A F 10 X

39

MUESTRA

GÉNERO

EDAD( AÑOS)

POSITIVO

NEGATIVO

37 -6 A M 10 X

38 -6 A F 10 X

39 -6 A F 10 X

40 -6 A M 10 X

41 -6 A F 10 X

42 -6 A M 10 X

Fuente: Prueba CTK para el Virus de Hepatitis A Elaborado por: María Augusta Zavala

40

Tabla N°5.Resultados de sexto año paralelo "A"

MUESTRA

GÉNERO

EDAD( AÑOS)

POSITIVO

NEGATIVO

1 -6 B M 10 X

2 -6 B F 10 X

3 -6 B M 10 X

4 -6 B F 10 X

5 -6 B M 10 X

6 -6 B F 10 X

7 -6 B M 10 X

8 -6 B M 10 X

9 -6 B M 10 X

10-6 B F 10 X

11 -6 B F 10 X

12 -6 B F 10 X

13 -6 B F 10 X

14 -6 B M 10 X

15 -6 B M 10 X

16 -6 B M 10 X

17 -6 B M 10 X

18 -6 B M 10 X

19 -6 B M 10 X

20 -6 B M 10 X

21 -6 B M 10 X

22- 6 B M 10 X

23 -6 B M 10 X

24 -6 B M 10 X

25 -6 B M 10 X

26 -6 B M 10 X

27 -6 B F 10 X

28 -6 B M 10 X

29 -6 B M 10 X

30 -6 B M 10 X

Fuente: Prueba CTK para el Virus de Hepatitis A Elaborado por: María Augusta Zavala

41

Tabla N° 6.Resultados séptimo año paralelo "A"

MUESTRA

GÉNERO

EDAD( AÑOS)

POSITIVO

NEGATIVO

1 -7 A M 11 X

2 -7 A F 11 X

3 -7 A M 11 X

4 -7 A F 11 X

5 -7 A F 11 X

6 -7 A F 11 X

7 -7 A F 11 X

8 -7 A M 11 X

9 -7 A F 11 X

10- 7 A M 11 X

11 -7 A F 11 X

12 -7 A M 11 X

13 -7 A M 11 X

14 -7 A M 11 X

15 -7 A M 11 X

16 -7 A M 11 X

17 -7 A F 11 X

18 -7 A F 11 X

19 -7 A F 11 X

20 -7 A F 11 X

21 -7 A M 11 X

22- 7 A F 11 X

23 -7 A M 11 X

24 -7 A M 11 X

25 -7 A M 11 X

26 -7 A F 11 X

27 -7 A F 11 X

28 -7 A M 11 X

29 -7A F 11 X

30 -7 A M 11 X

31 -7 A M 11 X

32 -7 A M 11 X

33 -7 A F 11 X

34 -7 A F 11 X

35 -7 A F 11 X

36 -7 A F 11 X

37 -7 A M 11 X

42

MUESTRA

GÉNERO

EDAD( AÑOS)

POSITIVO

NEGATIVO

38 -7 A F 11 X

39 -7 A M 11 X

40 -7 A F 11 X

41 -7 A M 11 X

42 -7 A M 11 X

Fuente: Prueba CTK para el Virus de Hepatitis A Elaborado por: María Augusta Zavala

43

Tabla N°7.Resultados séptimo año paralelo "B"

Fuente: Prueba CTK para el Virus de Hepatitis A Elaborado por: María Augusta Zavala

MUESTRA

GÉNERO

EDAD( AÑOS)

POSITIVO

NEGATIVO

1 -7 B M 11 X

2 -7 B F 11 X

3 -7 B M 11 X

4 -7 B M 11 X

5 -7 B M 11 X

6 -7 B F 11 X

7 -7 B F 11 X

8 -7 B M 11 X

9 -7 B F 11 X

10-7 B F 11 X

11 -7 B M 11 X

12 -7 B M 11 X

13 -7 B M 11 X

14 -7 B M 11 X

15-7B F 11 X

16 -7 B M 11 X

17 -7 B M 11 X

18 -7 B M 11 X

19-7B M 11 X

20 -7 B F 11 X

21 -7 B M 11 X

22- 7 B M 11 X

23 -7 B F 11 X

24 -7 B M 11 X

25 -7 B M 11 X

26 -7 B F 11 X

27 -7 B F 11 X

28-7B M 11 X

29 -7 B M 11 X

30 -7 B F 11 X

31 -7 B F 11 X

32 -7 B M 11 X

33 -7 B M 11 X

34 -7 B M 11 X

35 -7 B M 11 X

36 -7 B M 11 X

44

2.3.3. Análisis de las encuestas sobre el virus de hepatitis A (Anexo E)

aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa “Gustavo Eguez-

Francisco Flor”

Pregunta 1. ¿A escuchado hablar del virus de la hepatitis A ?

Tabla N° 8.Conocimiento del virus de hepatitis A

Respuesta

Porcentaje (%) Frecuencia

SI 51 76

NO 49 74

TOTAL 100 150 Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

El 51% de los niños han escuchado hablar sobre el virus de hepatitis A, y el 49%

de los niños no han escuchado hablar del virus.

Gráfico N° 2. Conocimiento del virus de la hepatitis A

Respuestas

51% 49%

SI NO

45

Pregunta 2. ¿Sabía usted que su transmisión es fecal- oral y que se puede dar

por no lavarse adecuadamente las manos?

Tabla N°9.Conocimiento sobre la transmisión del virus

Respuesta

Porcentaje (%) Frecuencia

SI 51 76

NO 49 74

TOTAL 100 150 Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

El 51% de los niños saben la forma de transmisión del virus, y el 49% de niños no

conocen la forma de transmisión.

Gráfico N° 3. Conocimiento sobre la transmisión del virus

Respuestas

51% 49%

SI NO

46

Pregunta 3. ¿Tipo de agua que consume? Tabla N° 10.Agua que consumen

Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

El 100% de los niños consumen agua potable

Respuesta

Porcentaje (%) Frecuencia

Agua potable 100 150

Agua no potable 0 0

TOTAL 100 150

Gráfico N° 4. Agua que consumen

Respuestas

100% 0%

Agua potable Agua no potable

47

Pregunta 4. ¿Se lava las manos antes de comer, y después de ir al baño?

Tabla N°11.Lavado de manos

Respuesta

Porcentaje (%) Frecuencia

SI 80 120

NO 20 30

TOTAL 100 150 Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

El 80% de los niños se lavan las manos antes de comer y después de ir al baño, y

el 20% de los niños no se lavan las manos antes de comer y después de ir al

baño.

Gráfico N° 5. Lavado de manos

Respuestas

80%

20%

SI NO

48

Pregunta 5. ¿Consume alimentos bien cocidos ?

Tabla N° 12.Consumo de alimentos bien cocidos

Respuesta

Porcentaje (%) Frecuencia

SI 93 140

NO 7 10

TOTAL 100 150 Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

El 93% de los niños consumen alimentos bien cocidos, y el 7% de los niños no

consumen alimentos bien cocidos.

Gráfico N° 6. Consumo de alimentos bien cocidos

Respuestas

93% 7%

SI NO

49

Pregunta 6. ¿Lava y desinfecta las frutas, verduras antes de consumirlas?

Tabla N° 13.Frutas, verduras lavadas y desinfectadas

Respuesta

Porcentaje (%) Frecuencia

SI 67 100

NO 33 50

TOTAL 100 150 Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

El 67% de los niños lavan y desinfectan las frutas y verduras antes de

consumirlas, y el 33% de los niños no lavan y desinfectan las frutas y verduras

antes de consumirlas.

Gráfico N° 7. Frutas, verduras lavadas y desinfectadas

Respuestas

67% 33%

SI NO

50

Pregunta 7. ¿Qué tipo de jabón emplea para lavarse de las manos?

Tabla N° 14.Tipo de jabón

Respuesta

Porcentaje (%) Frecuencia

En barra 53 80

Líquido 47 70

TOTAL 100 150 Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

El 53% de los niños emplean jabón en barra, y el 47% de los niños emplean jabón

líquido.

Gráfico N° 8. Tipo de jabón

Respuestas

53% 47%

En barra Líquido

51

Pregunta 8. ¿Conoce la técnica adecuada para el lavado de manos?

Tabla N°15.Técnica de lavado de manos

Respuesta

Porcentaje (%) Frecuencia

SI 57 85

NO 43 65

TOTAL 100 150 Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

El 57%de los niños conocen la técnica adecuada para el lavado de manos, el 43%

de los niños no conocen la técnica adecuada para el lavado de manos.

Gráfico N° 9. Técnica de lavado de manos

Respuestas

57% 43%

SI NO

52

Pregunta 9. ¿Consume alimentos expendidos en la calle?

Tabla N°16.Expendió de alimentos

Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

Fuente: Encuesta Elaborado por: María Augusta Zavala

El 27% de los niños consumen alimentos expendidos en la calle, y el 73% de los

niños no consumen alimentos expendidos en la calle.

Respuesta

Porcentaje (%) Frecuencia

SI 27 40

NO 73 110

TOTAL 100 150

Gráfico N° 10. Expendio de alimentos

Respuestas

27% 73%

SI NO

53

2.4. Conclusiones parciales del capítulo II

- La descripción de la información de la Unidad Educativa Gustavo Eguez-

Francisco Flor, así como también los métodos, técnicas e instrumentos

empleados en el presente estudio, fueron necesarios para el muestreo de datos,

que permitió conocer cuántos estudiantes se realizarían el inmunoensayo

cromatográfico para la detección del virus de hepatitis A.

- Según los resultados de la encuesta se realizó un análisis para identificar el nivel

de higiene que tienen los niños con relación a la desinfección y consumo de los

alimentos.

- A pesar de la ausencia del virus de hepatitis A en la institución fue necesario

tomar en cuenta algunos factores de riesgo relevantes como es la ingesta de

alimentos expendidos en los alrededores de la escuela, desconociendo si son

elaborados en base a buenas prácticas higiénico-sanitarias.

Otro aspecto clave también es realizar un adecuada desinfección de los

alimentos preparados en el hogar, como también efectuar un correcto lavado de

manos para evitar la transferencia de posibles agentes infecciosos que causen el

virus, por tanto para evitar y reducir todo este tipo de causas determinantes, es

necesario la introducción y la práctica de la guía preventiva y educativa.

54

CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA, VALIDACIÓN Y/O

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.1. Propuesta del investigador

3.1.1. Desarrollo de la guía preventiva y educativa

TEMA:

Guía de prevención para el virus de hepatitis A

Introducción

Enfermedad de etiología vírica producida por el virus de la hepatitis A que es un

virus ARN, clasificado como enterovirus, perteneciente a la familia de los

Picornaviridae. Suele ser una enfermedad autolimitada siendo la edad el

determinante más importante de la severidad. Durante la niñez la infección suele

ser asintomática en el 70 % de los casos y no se acompaña de ictericia. La

hepatitis A es una enfermedad de distribución mundial que se transmite de

persona a persona por contaminación fecal e ingestión oral. La transmisión se

facilita cuando la higiene personal es deficiente y las condiciones higiénico-

sanitarias son malas (Abdo J, 2009).

Objetivo general de la guía

- Elaborar una guía preventiva y educativa que promueva la reducción del virus

de la Hepatitis A, con la aplicación de medidas auxiliares

Objetivos específicos de la guía

- Ampliar los conocimientos de los niños acerca del virus de la hepatitis A.

- Mejorar las condiciones higiénicas sanitarias y desinfección de los alimentos.

55

¿Qué es la hepatitis A?

Es una enfermedad del hígado grave causada por el virus de la hepatitis A. Los

niños con este virus por lo general no tienen síntomas, pero a menudo contagian

la enfermedad a otras personas, incluidos sus padres o personas que los cuidan

que no se hayan vacunado. Estas personas se pueden enfermar gravemente

(Abdo J, 2009)

¿Cómo se produce la enfermedad?

De acuerdo al Autor Navarro Luciano, 2011 tenemos una serie de pasos que nos

muestras en ciclo del virus de la hepatitis A:

- Ingesta del virus

- Multiplicación en orofaringe e intestinos

- Transporte al hígado

- Se almacena en la bilis

- Se elimina en heces

- Los virus multiplicados se van por sangre

- Síntomas

PERÍODO DE INCUBACIÓN 15- 50 DÍAS

Fuente: Ministerio de Salud del Perú, 2011

Imagen 1. Ciclo de la Hepatitis A

56

¿Cuáles son los síntomas de hepatitis A?

Los niños menores de 6 años por lo general no tienen ningún síntoma. Los niños

mayores y los adultos se sienten muy mal y débiles. Normalmente, los síntomas

aparecen entre 2 a 6 semanas después de que una persona contrae el virus

(Devesa M, 2013).

Los síntomas pueden incluir los siguientes:

- Fiebre

- Falta de apetito (no querer comer)

- Cansancio

- Dolor de estómago

- Vómitos

- Orina oscura

- Piel y ojos amarillos

Fuente: Servicios de Salud de Yucatán, 2010

Imagen 2. Hepatitis A

57

¿Cómo se propaga la hepatitis A?

El virus de la hepatitis A se encuentra en las heces de una persona que tiene el

virus. Este se propaga cuando alguien pone en su boca algo con el virus de la

hepatitis A. Aunque los objetos o alimento se vean limpios, puede tener virus

provenientes de las heces que podrían propagarse a otras personas. La cantidad

de virus puede ser tan pequeña que no se puede ver a simple vista (Devesa M,

2013).

Fuente: Ministerio de Salud del Perú, 2011

¿Cuáles son grupos de riesgo frente al virus de la hepatitis A?

Cualquier persona que no haya sido vacunada o no se haya infectado antes

puede contraer la hepatitis A (Abdo J, 2009)

- Niños en jardines infantiles y guarderías

- Manipuladores de alimentos

Imagen 3. Ciclo de Contaminación de los Alimentos

58

¿Cómo se diagnostica la hepatitis A?

Las pruebas iniciales de laboratorio para confirmar la hepatitis deben incluir un

perfil hepático completo, el cual es muy común en todos los tipos de hepatitis, las

cuales se realizan posteriores al examen físico y a la presencia de síntomas

(Brahm, 2009).

- Principales pruebas del perfil hepático:

- Transaminasas (AST Y ALT)

- Bilirrubinas

- Fosfatasa Alcalina

- Albúmina

- Proteínas totales

-

Fuente: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y

Renales , 2013

¿Cómo se trata la hepatitis A?

No hay medicamentos o antibióticos especiales para tratar el virus una vez que

aparecen los síntomas. La mayoría de las personas que lo contaren se recuperan

por si solas en pocas semanas.

Existen únicamente medicamentos para mitigar los síntomas y ayudar al paciente

a sentirse mejor (Devesa M, 2013).

Imagen 4. Un análisis de sangre mostrará si tiene hepatitis A

59

Indicaciones:

- Guardar cama de acuerdo el estado del paciente

- Seguir una dieta rica en proteínas y pobre en grasas

- Tomar abundante líquidos (agua o zumos)

Fuente: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y

Renales,2013

Medidas de prevención para el virus de la hepatitis A

Dentro de las medidas preventivas que enuncia Brahm Javier, 2009 para

enfrentarnos al virus de la hepatitis A, tenemos las siguientes:

Utilizar agua y alimentos seguros

- Purificar el agua con métodos como hervir y usar cloro

- Utilizar agua segura para lavar las frutas, vegetales y preparar alimentos

- Utilizar agua segura para lavarse las manos y dientes

Mantener higiene y limpieza

- Lavarse las manos antes de comer o preparar alimentos y después de ir al

baño

- Utilizar jabón para lavarte las manos

- Limpiar y desinfectar las áreas donde se preparan los alimentos

- Proteger la comida de las plagas tapándola

Imagen 5. La hepatitis A generalmente mejora en unas semanas sin tratamiento.

60

Separar carnes y pescado crudos de otros alimentos

- Separar siempre los alimentos crudos (carnes y pescado) de los alimentos

cocidos

- Separar alimentos frescos de alimentos viejos

- Guardar los alimentos en recipientes limpios y tapados

- Utilizar distintos utensillos para preparar alimentos crudos y cocidos.

Cocinar los alimentos completamente

- Cocinar las carnes, el pollo, los huevos y el pescado hasta que estén bien

cocidos

- En el caso de la carne (res y cerdo) y pollo cocinarla hasta que la parte interior

no se vea rosada

- Recalentar la comida hasta que esté bien caliente o hirviendo (por lo menos

durante 5 minutos)

Mantén los alimentos a temperaturas seguras (bien frío o bien caliente)

- No dejar los alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas

- Mantener la comida bien caliente (hirviendo) hasta el momento de servirla

- Mantener la leche, el queso y los alimentos perecederos en refrigeración

Fuente: Paitan A, 2014

Imagen 6. Para no contagiarse esto es lo que hay que hacer

61

Técnica adecuada de lavado de manos

De acuerdo al Autor Navarro Luciano, 2011 tenemos los pasos correctos para un

lavado de manos eficiente:

- Mojarse las manos con agua tibia

- Enjabonarse hasta el antebrazo

- Refregarse las manos vigorosamente y también entre los dedos

- Cepillarse las uñas

- Enjuagarse todo el jabón

- Secarse con toalla de papel

Fuente: Ministerio de Salud del Perú, 2011

Aspectos claves dentro de la preparación de alimentos

De acuerdo al Autor Navarro Luciano, 2011 tenemos los aspectos claves dentro

de la preparación de alimentos:

- Limpieza

- Separación

- Cocción

- Enfriamiento

Imagen 7. Procedimiento lavado de manos

62

Fuente: Ministerio de Salud del Perú, 2011

¿Cuál es la profilaxis para el virus de la hepatitis A?

La profilaxis consiste en la inmunización por medio de gammaglobulinas y vacuna

(Devesa M, 2013).

- La gammaglobulina confiere protección inmediata pero de breve duración

(pocas semanas)

- La vacuna confiere una protección permanente ( al menos durante 20 años), el

único efecto adverso que provoca la vacuna inflación en el lugar de la

inyección.

Fuente: Lari N, 2010

Imagen 8. Claves en la preparación de alimentos

Imagen 9. Formulación de vacunas contra la hepatitis A

63

Conclusiones de la guía:

- Se elaboró una guía preventiva y educativa que promovió la reducción del

virus hepatitis A, la cual contiene medidas auxiliares que incentivan a la

prevención del virus.

- Se amplió los conocimientos en los niños sobre el virus de hepatitis A, para

que puedan conocer y actuar de forma inmediata en caso que se pueda

presentar.

- Se mejoró las condiciones higiénicas sanitarias y desinfección de los

alimentos, por medio de la aplicación de las pautas descritas en la presente

guía.

Recomendaciones de la guía

- Aplicar con cabalidad todas las medidas preventivas y profilácticas para

contribuir a la reducción del virus de hepatitis A.

- Revisar con atención los términos del glosario para lograr una mejor

comprensión de la guía.

Glosario de la guía:

- Enfermedad Autolimitada: Enfermedad que sigue un curso de curación

espontáneo.

- Enterovirus: Es un conjunto de virus que afecta los intestinos.

- Enfermedad Asintomática: Enfermedad que no presenta síntomas.

- Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y las mucosas que se produce

por un aumento de bilirrubina en la sangre como resultado de ciertos

trastornos hepáticos.

- Transaminasas AST: La enzima AST (GOT) se encuentra

específicamente en los músculos estriados, en los glóbulos rojos y en el

hígado.

- Transaminasas ALT : La enzima ALT (GPT) se encuentra principalmente

en el hígado y en los riñones y, en una pequeña cantidad, en los glóbulos

rojos y en los músculos estriados

- Bilirrubina: Es un pigmento, de color amarillo anaranjado, presente en la

sangre, generalmente valoran el funcionamiento del hígado.

64

- Fosfatasa alcalina: Es una enzima que se encuentra en muchos tejidos

corporales, como el hígado, los conductos biliares, el hueso y el intestino.

- Proteínas Totales: Es un análisis de sangre que mide la cantidad total de

dos clases de proteínas encontradas en la porción líquida de la sangre, la

albúmina y globulina.

- Albúmina: Es una de las proteínas que se encuentran en mayores

cantidades en la sangre de una persona, su análisis muestra

enfermedades en hígado y riñones.

- Hemoleucograma: Análisis de sangre que permite evaluar a los glóbulos

blancos o leucocitos

- Uroanálisis: Se refiere a un examen general de orina.

- Tiempo de protrombina: Es un examen de sangre que mide el tiempo que

tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse.

- Profilaxis: Conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar

de las enfermedades.

- Inmunización: Es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a

una enfermedad.

65

3.2. Esquema de la propuesta

Entrevista con el Rector

de la Institución, entrega

de la solicitud de

autorización

Permiso de ingreso a las

aulas, para la propuesta de

examen

Aprobación de

ingreso

Salida de la

Institución

Entrega de autorización a los estudiantes

No Realización

del examen Aprobación de los

Padres de Familia

Entrega de indicaciones a los

niños

NO

SI

NO

SI

Planificación de

la fecha de

examen

Realización del examen

Toma de muestra

(Ayunas)

Torniquete

Jeringa

Alcohol

Algodón

Tubo Tapa

Roja

Procesamiento de la

muestra

Centrifugar ( suero )

Casset CTK (Virus

Hepatitis A)

Análisis de resultados POSITIVO Examen

complementario

Tratamiento

Guía Preventiva y

Educativa

NEGATIVO

FIN

66

3.3. Conclusiones parciales capítulo III

- En el presente capítulo se describe la guía preventiva y educativa aplicada

para la reducción del virus de hepatitis A, la cual pretende la disminución

del virus en los niños.

- Mediante el esquema de la propuesta observamos todos los procedimientos,

aplicados para llevar a cabo la presente investigación de forma resumida para una

mejor comprensión.

67

CONCLUSIONES GENERALES

- Se elaboró una guía preventiva como herramienta educativa, con la finalidad de

reducir la transmisión del virus de hepatitis A, tomando en cuenta los factores de

riesgo que implican la contaminación por esta enfermedad, en los niños de 10 a

11 años de la Unidad Educativa Gustavo Eguez -Francisco Flor, misma que sirvió

para los estudiantes, padres de familia y docentes.

- Mediante la fundamentación teórica, de la Bioquímica Clínica, enfermedades

virales, etiología de la hepatitis A, Transmisión, Prevención, y Tratamiento, se

pudo sustentar el tema investigado, resaltando que la Bioquímica Clínica es la

especialidad dedicada al estudio de aspectos químicos de la vida humana en la

salud y en la enfermedad; mientras tanto las enfermedades virales, se

caracterizan por ser infecciosas y presentar manifestaciones clínicas frecuentes.

El virus de hepatitis A, también conocido como una infección al hígado, pertenece

a la familia de los Picornaviridae, y al género Hepatovirus, cuya transmisión es

fecal-oral.

- La prueba rápida de inmunoensayo cromatográfico determinó el porcentaje de

niños con hepatitis A en suero sanguíneo, obteniéndose un 0% lo que significa

ausencia del virus de hepatitis A en la institución; debido a que llevan adecuadas

normas higiénicas y desinfección.

- Gracias al contenido presentado en la guía preventiva, se pudo apreciar las

medidas e indicaciones claves que permitieron llevar una adecuada asepsia y

cuidado en la salud de los niños, reforzando así la información adquirida acerca

de la hepatitis A y consiguiendo la aprobación de ésta guía por parte de la

institución.

68

RECOMENDACIONES

- Los niños, padres de familia y docentes deben aplicar en su totalidad la guía

preventiva, para conocer la información necesaria acerca de hepatitis A, así

como también erradicar un posible brote del virus.

- La Unidad Educativa en cooperación con los padres de familia, niños, docentes,

deben implementar estrategias educativas sobre las distintas enfermedades

virales que afectan o ponen en riesgo la salud de los niños como su desempeño

escolar, en convenio con el Ministerio de Salud Pública.

BIBLIOGRAFÍA

- CASTAÑO, M, et al, (2010).Bioquímica Clínica: de la patología al laboratorio.

Hepatitis Víricas. Marcadores Serológicos. Protocolos de diagnóstico y

seguimiento. Primera Edición, Ergon. Hepatitis A. España págs. 545-600,615-618.

- COLLIER, L.,(2009).Virología Humana, Tercera Edición. McGraw-Hill. Virus y

Enfermedades Virales. Buenos Aires. págs. 124 - 128.

- CARBALLAL, G, OUBIÑA J., (2014).Virología Médica. Cuarta Edición. Corpus.

Introducción a la Hepatitis.págs. 527-535.

- RUIZ, G, RUIZ A.,(2010).Fundamentos de Interpretación Clínica de los exámenes

de Laboratorio. Pruebas de Funcionamiento Hepático. Segunda

Edición. Panamericana.México.págs.130-133.

- CARRASCO, L.,(2009).Virus Patógenos. Pruebas Serológicas Hepatitis Virales.

Quinta Edición. Hélice. Argentina,págs. 325-327.

- ABDO, F., (2009).Hepatitis Viral. Hepatitis A. Tercera Edición. Manual Moderno.

Buenos Aires.págs. 225-247.

- DEVESA, M., (2013).Convivir con la hepatitis. Hepatitis viral Tipo A. Primera

Edición.Barcelona.Panamericana.págs. 125-128.

- BRAHM, J.,(2009).Hepatitis Vírica. Diagnóstico de hepatitis. Primera

Edición.España.Mediterráneo. Págs.210-215.

LINKOGRAFÍA

- DELGADO, M.,et al,(2010).Hepatitis A complicada en la infancia: una revisión

retrospectiva ;Uptodate;Disponible:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_ar

ttext&pid=S1017-85461999000100005&lang=pt.

- DÍAZ,M, Et al , (2010).Estudio de un brote poblacional de Hepatitis A. efectividad

de la vacunación como medida de control;Scielo;Disponible:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-9111201000040001.

- PICHARDO,B,Et al,(2011) ,Intervención educativa a estudiantes de noveno grado

para elevar conocimientos sobre la Hepatitis A;Scielo;Disponible:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552011000200008&script=sci_arttext.

- BERDASQUERA, D, (2009), El control de la hepatitis viral a en instituciones

cerradas;Scielo;Disponible:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S

0864- 21252002000100007.

- QUIRÓS, R ,(2015),Descripción general de la infección de virus de hepatitis a en

niños; Uptodate; Disponible: http://www.uptodate.com/contents/overview-of-

hepatitis-a-virus-infection-in-

children?source=search_result&search=study+of+hepatitis+to+school+children+in

&selectedTitle=1~150.

- NELSON,D, Et al,(2009),Principios de la Bioquímica .pdf; Identi; Disponible:

https://mega.co.nz/#!SoIGWYbB!VIHwThyCWMbpNcK_VkxfjStbflD6P7vHrhwfI0Vr

Jo.

- GUÍA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS,(2009), Bioquímica

Clínica.pdf;SaludMadrid;Disponible:http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=url

data&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-

disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dgu%C3

%ADa_itinerario_docente_Bioqu%C3%ADmica_def.pdf&blobheadervalue2=langu

age%3Des%26site%3DHospitalPuertaHierroMaja&blobkey=id&blobtable=MungoB

lobs&blobwhere=1352809502199&ssbinary=true.

- NEIL, K,(2012), Inmunización Hepatitis Virales pdf, Vacuna Hepatitis A; Health

Medical;Disponible:https://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/vacuna-

contra-la-hepatitis-a.

- ASOCIACIÓN DE PEDIATRÍA INFANTIL,(2012), Guía Infantil,pdf ; Polegar

MediosS.L,Disponible:http://www.guiainfantil.com/articulos/salud/enfermedadesinf

antiles/la- hepatitis-en-los-ninos/.

- HALLIDAY ML,(2015),Hepatitis A;Organización Mundial de la Salud;Disponible:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs328/es/.

- PEÑA,A;(2009),HepatitisA;Scielo;Disponible:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S

0370-4106200200200011&script=sci_arttext.

- GONZALES,W;(2014),Hepatitis A,Onmedaes;Disponible:http:www.onmeda.es/

enfermedades/hepatitis_a.html.

- ENCICLOPEDIA DE LASALUD;(2012),Virus;enciclopediadesalud.com;Disponible:

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/virus.

- GONZÁLEZ,C;(2009),LosVirus;Botanik;Disponible:http://www.botanica.cnba.uba.a

r/Pakete/Dibulgeneral/LosVirus/Virus2/Virus.html.

- M.V.M;(2011),Virus,Blog de biología I;Disponible:http://www.blogdebiologia.com/

virus.html.

- VEGA,L;(2011),Ministerio de Salud de Perú., Hepatitis A, Slideshare ;Disponible:

http://es.slideshare.net/escultordesilencios3/hepatitis-a-15848194.

- SERVICIO DE SALUD DE YUCATÁN;(2010), Síntomas de la Hepatitis A, Salud

Yucatán;Disponible:http://anaarayaenfermedadesinfectocontagiosa.blogspot.com/

2015/11/virus-hepatitis-a.html.

- INSTITUTO NACIONAL DE LA DIABETES Y LAS ENFERMEDADES

DIGESTIVAS Y RENALES, HEPATITIS A;(2013),U.S.departament of health and

Human service;Disponible:http:/www.niddk.nih.gov/health-information-de-la-salud/

Enfermedad-del-higado/hepatitis-a/Pages/ez.aspx.

- PAITAN,A;(2014),Enfermedades Digestivas,Blogguerr;Disponible:http://abiizitapl.

Blogspot.com/2014/05/prevención-de-la-hepatitis-son-algunas.html.

- Lari, N;(2010) , Diagnóstico , Revista Diagnóstico; Disponible: http://www.fihu-

diagnostico.org.pe/revista/numeros/2010/jul-set/124-127.htmll.

ANEXOS

S

Anexo A. Certificaciones de la Unidad Educativa Gustavo Eguez-Francisco Flor.

Anexo B. Instrucciones previas al análisis del virus de hepatitis A

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA DE PREVENCIÓN EDUCATIVA APLICADA A LA REDUCCIÓN DE LA

TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA HEPATITIS A EN LOS NIÑOS DE 10 A 11

AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA GUSTAVO EGUEZ- FRANCISCO FLOR

UBICADA EN CANTÓN AMBATO DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA.

INSTRUCCIONES PREVIAS A LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA

PARA LA VALORACIÓN DEL VIRUS DE HEPATITIS A

El niño/ a debe presentarse al análisis:

1. En ayunas como mínimo de 7 a 8 de la mañana

2. No debe ingerir algún tipo de bebida alcohólica, ni ingerir alimentos con

alto contenido de grasa mínimo 72 horas antes de la toma de la muestra.

3. Es importante que informe si está tomando algún tipo de medicamento

antes de la realización del examen.

4. Evitar hacer ejercicio el día de la realización de los exámenes para evitar

algún tipo de complicación.

Anexo C. Consentimiento informado

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUÍMICA Y FARMACIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo María Augusta Zavala con Cédula de identidad 1804263117, estudiante de la

Carrera de Bioquímica y Farmacia por medio de la presente me dirijo a usted

señor/ a , representante del niño/a , para darle a conocer sobre la investigación

que estoy realizando sobre la ¨Prevención del Virus de hepatitis A ¨, que es una

enfermedad viral que se transmite de forma fecal – oral y generalmente se

presenta por malas prácticas higiénicas, siendo una de ellas la inadecuada

higiene de manos que podrían estar afectando a sus niños en su desarrollo físico ,

cognitivo y en su aprendizaje. Para poder realizar esta investigación necesito la

participación de su hijo/a, a quien se realizará un examen, el cual consistirá en

primera instancia en una extracción sanguínea, por medio de una punción venosa

y finalmente se valorará en base a una prueba rápida de ensayo cromatográfico

para la detección inmediata del Virus de hepatitis A, este análisis será gratuito,

razón por la cual solicito de la manera más comedida su autorización.

Nombre del estudiante:………………………………………………………….

Firma y número de cédula del estudiante:

………………………………………………..

C.I. : …………………………………………..

Nombre del representante:……………………………………………………..

Firma y número de cédula del representante:

………………………………………………..

C.I. : ………………………………………….

Anexo D. Fotografías

Unidad Educativa “Gustavo Eguez - Francisco Flor”

Entrega de encuesta y consentimiento informado

Toma de muestras

Procesamiento de muestras

Entrega de trípticos informativos

Entrega de la Guía Preventiva a la Unidad Educativa Gustavo Eguez-

Francisco Flor

Anexo E. Encuesta dirigida a los niños

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA DE PREVENCIÓN EDUCATIVA APLICADA A LA REDUCCIÓN DE LA

TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA HEPATITIS A EN LOS NIÑOS DE 10 A 11

AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA GUSTAVO EGUEZ- FRANCISCO FLOR

UBICADA EN CANTÓN AMBATO DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA.

ENCUESTA SOBRE EL VIRUS DE LA HEPATITIS A 1. ¿A escuchado hablar del virus de la hepatitis A ? SI ( ) NO ( ) 2. ¿Sabía usted que su transmisión es fecal- oral y que se puede dar por no lavarse adecuadamente las manos? SI ( ) NO ( ) 3. ¿Tipo de agua que consumen? Agua potable ( ) Agua no potable ( ) 4. ¿Se lava las manos antes de comer, después de ir al baño y antes de ir al baño? SI ( ) NO ( ) 5. ¿Consume alimentos bien cocinados? SI ( ) NO ( ) 6. Lava y desinfecta las frutas, verduras antes de consumirlas SI ( ) NO ( ) 7. ¿Qué tipo de jabón emplea para lavarse de las manos? Liquido ( ) En barra ( ) 8. ¿Conoce la técnica adecuada para el lavado de manos? SI ( ) NO ( ) 9. ¿Consume alimentos expendidos en la calle? SI ( ) NO ( ) GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA: PARALELO: EDAD DEL ESTUDIANTE: GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y COLABORACIÓN

Anexo F. Perfil de tesis

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTECIÓN DEL TÍTULO DE

BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO

TEMA:

Guía de Prevención Educativa Aplicada a la Reducción de la

Transmisión del Virus de la Hepatitis A en los Niños de 10 a 11

años en la Unidad Educativa Gustavo Eguez - Francisco Flor

Ubicada en la Provincia de Tungurahua del Cantón Ambato.

Autora:

María Augusta Zavala Chico

Asesora de Perfil de Tesis:

Dra. Viviana Basantes

Ambato – Ecuador

2015

1. DESARROLLO:

La hepatitis A es una enfermedad viral que pertenece a la

familia Picornavirus género Heparnavirus; causante principalmente de fiebre,

malestar, inapetencia, náuseas, dolor de estómago, orina oscura e ictericia, la vía

de transmisión principalmente es fecal-oral. ( Delgado Dr. Mario. Et al, 2010 )

Dentro de las investigaciones realizadas se pueden mencionar a continuación los

siguientes antecedentes:

ESTUDIO DE UN BROTE POBLACIONAL DE HEPATITIS A. EFECTIVIDAD

DE LA VACUNACIÓN COMO MEDIDA DE CONTROL.

Objetivo: Describir un brote de hepatitis A en la ciudad de Albacete y valorar la

efectividad de las medidas de control adoptadas.

Métodos: Constatada la existencia del brote, se establecieron las definiciones de

caso. Se recogieron los datos clínicos y epidemiológicos de los casos mediante

encuesta. Se describió la distribución temporoespacial, mediante la localización

de los casos y la curva epidémica. Se pusieron en marcha, como medidas de

control y prevención inmediatas, la administración de inmunoglobulina (IG) y

educación sanitaria a la población en riesgo.

Resultados: Desde enero de 2005 a enero de 2006 se declararon 62 casos. Los

grupos de edad más afectados fueron los escolares y los adultos jóvenes. El

mecanismo de transmisión fue de persona a persona. La curva epidémica

presenta dos periodos. Las medidas de control iniciales fueron higiénicas y

administración de IG a los contactos; en el segundo periodo se complementaron

con la vacunación contra la hepatitis A, administrada a los alumnos de los centros

de enseñanza de los dos barrios inicialmente implicados.

La extensión del brote a los barrios colindantes y la alarma social que ocasionó

hicieron que se ampliara la vacunación a los centros de enseñanza próximos a

aquellos en que se habían detectado casos. Después de la última vacunación, en

enero de 2006, no se notificó ningún caso.

Conclusiones: El uso de la vacuna postexposición frente al virus de la hepatitis A

en la población escolar y los adultos jóvenes parece ser una medida efectiva para

el control de un brote. (Díaz María José, Et al, 2010 )

ANÁLISIS CRÍTICO : El estudio de la hepatitis A y la efectividad de la

vacunación mediante la administración de inmunoglobulina (IG) en el control del

brote es un aspecto muy importante para la prevención de dicha epidemia como

también una adecuada educación sanitaria a la población más susceptible, pero

para poder tomar dichas mediadas fue necesario datos del estudio epidemiológico

y datos clínicos , previo de la población destinada al estudio que fueron escolares

y adultos jóvenes en la Ciudad de Albacete. El estudio arrojo como resultado 62

casos de hepatitis A en los cuales la forma de transmisión fue de persona a

persona, por lo mismo se comprueba que las medidas adecuadas para controlar

el brote es una adecuada educación sanitaria como la vacunación preventiva.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO PARA

ELEVAR CONOCIMIENTOS SOBRE LA HEPATITIS A

Fundamento: La hepatitis viral es una de las enfermedades infecciosas más

frecuentes.

Objetivo: elevar el nivel de conocimientos sobre la hepatitis A viral en

adolescentes de noveno grado.

Método: se realizó un estudio de intervención educativa en adolescentes de 9no

grado de la secundaria Esteban Borrero pertenecientes al Policlínico Docente

Universitario Tula Aguilera, en la provincia de Camagüey, desde noviembre de

2007 hasta diciembre de 2008.

El universo se constituyó por trescientos cinco estudiantes, la muestra fue de

cuarenta estudiantes escogidos por el método aleatorio simple. Se aplicó una

encuesta indicativa del nivel de conocimiento que tenían los estudiantes sobre la

hepatitis A, la cual se convirtió en el registro primario de la información.

Posteriormente se desarrolló una intervención educativa de tres encuentros

semanales, durante tres meses.

Resultados: los resultados se procesaron de forma computarizada, se aplicaron

medidas estadísticas de distribución de frecuencia y por ciento. Antes de la

intervención educativa el 55% identificó ingerir el agua contaminada como una

forma de transmisión de la enfermedad, un 77,5 % señaló el decaimiento como

uno de los síntomas y el 72,5 % lavar bien los alimentos ante de ser ingeridos.

Conclusiones: predominó el desconocimiento sobre las formas de transmisión,

los signos y síntomas y las medidas preventivas de la hepatitis A, lo que se

modificó después de finalizado el programa educativo.

( Pichardo MsC. Bárba , Et al,2011)

ANÁLSIS CRÍTICO: En la intervención a los alumnos de noveno grado de

secundaria ,para elevar los conocimientos sobre la hepatitis A, ya que es una de

las enfermedades infecciosas más frecuentes, para aplicar el conocimiento sobre

dicha enfermedad viral , el universo de estudio fue de 350 estudiantes, y la

muestra fue de 40 estudiantes seleccionados por método aleatorio simple.

Posteriormente se aplicó una encuesta para ver qué grado de conocimiento

presentaban los estudiantes con respecto a dicha enfermedad viral.

Posteriormente se llevaron a cabo capacitaciones para enriquecer y reforzar los

conocimientos sobre dicho tema, además como resultado del estudio se pudo

determinar las causas principales de la hepatitis A, dentro de las cuales se

encontraron ingerir agua contaminada, y la forma inadecuada de lavar los

alimentos antes de ingerirlos, finalmente se pudo determinar que existe un

desconocimiento acerca de los signos, síntomas y las medidas preventivas.

EL CONTROL DE LA HEPATITIS VIRAL A EN INSTITUCIONES CERRADAS

A pesar de las mejorías sanitarias que existen en muchos países del mundo, la

hepatitis viral A continúa siendo un problema de salud que se presenta en forma

de brotes y estos con mayor frecuencia en instituciones cerradas como son los

círculos infantiles, los jardines de la infancia, las escuelas semiinternas y de

régimen interno, así como en campamentos y unidades militares, entre otras. En

este artículo se realiza una revisión documental sobre el tema, y se resumen las

principales medidas que el personal de la Atención Primaria de Salud debe tomar

en el control de foco de la hepatitis viral A en instituciones cerradas.

(Berdasquera Denis, 2009 )

ANÁLSIS CRÍTICO : Control de la hepatitis A viral en instituciones cerradas, a

pesar de que hay mucho control sanitario en los países del mundo , sigue siendo

un problema, manifestado en forma de brotes afectando primordialmente a

círculos infantiles , jardines de la infancia , escuelas, campamentos y unidades

militares, por lo que en dicho artículo se enfoca principalmente en las medidas

que el personal de salud deben tomar en cuenta para el control de las

instituciones, dentro de las que podemos mencionar es las medidas sobre el

enfermo, medidas de las vías de administración, y finalmente medidas sobre el

huésped, todo está para enfrentar dicha epidemia sin ningún tipo de complicación.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INFECCIÓN DE VIRUS DE HEPATITIS A EN

NIÑOS

INTRODUCCIÓN

Aunque los casos de virus de la hepatitis A (VHA) infección han disminuido en la

última década, infección de HAV es todavía un informa con frecuencia

enfermedad en los Estados Unidos

El VHA es un 27 nm un solo filamento, icosaédrica, sin envoltura, virus de ARN

que pertenece a la Heparnavirus género de los Picornaviridae. Cuatro bien

definidos de genotipos de VHA se han descrito en los seres humanos, sin

embargo, pertenecen a un único serotipo

El virus es estable a pH y temperatura moderada, pero es inactivado por alta

temperatura, cloro y formol. Estas características son relevantes para la adopción

de medidas preventivas.

EPIDEMIOLOGÍA

El virus de Hepatitis A (VHA) infección ocurre en todo el mundo . A pesar de que

sigue siendo uno de los más frecuentes enfermedades prevenibles por

vacunación en los Estados Unidos y en los Estados Unidos los viajeros , la

incidencia en los Estados Unidos ha disminuido sustancialmente debido a que la

vacunación se recomienda para las personas que corren un mayor riesgo (en

1996), para los niños que viven en los estados con mayor incidencia de VHA (en

1999), y para todos los niños (en 2006). La incidencia de infección de HAV en los

Estados Unidos ha disminuido de 12 casos por 100.000 habitantes en 1995 a

alrededor de 0,4 casos por 100.000 habitantes en 2011. Caídas fueron mayores

en los estados en los que vacunación sistemática de los niños para el VHA se

inició en 1999. (Consulte la sección "Información general de la infección de virus

de hepatitis A en los adultos", en la sección "Epidemiología" .) Un descenso

similar en la incidencia de infección de HAV fue visto en Israel después de un

programa de vacunación universal para los niños que se inició en el año 1999 . La

incidencia disminuyó de 50,4 casos por 100.000 habitantes en 1993 y 1998 de 2,2

a 2,5 casos por 100.000 habitantes en 2002 a 2004, y los brotes de la enfermedad

en escuelas y guarderías se eliminan. En qué medida las reducciones observadas

en la incidencia de infección de HAV en estos informes pueden atribuirse a

mejorar el medio ambiente y las condiciones de higiene o la variación en la

epidemia ciclo es difícil de evaluar. No obstante, los informes citados destacan el

potencial de la "manada" a través de la inmunización de los niños más pequeños

o niños. EL VHA se transmite a través de la vía fecal-oral.

La mayoría de los pacientes que contraen la enfermedad han tenido contacto

personal con una persona infectada. En la guardería, propagación de VHA por lo

general se lleva a cabo antes de que el caso índice ha sido reconocido. Los

brotes son generalmente reconocidos como tales, sólo de cuidado personal los

miembros desarrollan síntomas, tales como ictericia, ya que la mayoría de los

niños están asintomáticos o con síntomas inespecíficos .( Quirós-Tejeira R , MD,

2015 )

ANÁLISIS CRÍTICO : Descripción de la infección de la hepatitis A, en niños , es

una enfermedad frecuente en los Estados Unidos, caracterizada por presentarse

como un filamento, icosaédrico, sin envoltura, virus de ARN que pertenece a la

Heparnavirus género de los Picornaviridae, otras características muy importantes

para adoptar medidas preventivas y atacar el virus , es que dicho virus es estable

a pH y a temperatura moderada, pero se inactiva por alta temperatura , cloro y

formol. Con relación a la epidemiología, se observa que afecta principalmente a

niños de jardines y guarderías , siendo la principal causa de transmisión a través

de la vía fecal- oral, la mayor parte de personas que contraen la enfermedad es

por estar en contacto con una persona infectada, la mayoría de los síntomas a

presentarse es ictericia pero en otros casos los niños afectados son

asintomáticos o presentan síntomas inespecíficos, generalmente para combatir el

virus es necesario prevención sanitaria y la inmunización previa para enfrentar

dichos botes.

HEPATITIS A COMPLICADA EN LA INFANCIA: UNA REVISIÓN

RETROSPECTIVA

INTRODUCCIÓN

El virus de la hepatitis A (HAV) pertenece a la familia Picornavirus género

Heparnavirus; es una partícula vírica icosahédrica de 27-32 nm de diámetro

compuesta de 30% de RNA y 70% de proteínas. Posee un genoma RNA línea de

tira sencilla sin cápsula que se replica en el citoplasma celular. Las proteínas de

superficie VP1 y de VP3 son sus sitios de mayor antigenicidad. Las cepas HAV se

diferencian genéticamente en 7 genotipos. Las cepas 1, 2, 3 y 4 son las

causantes de enfermedad en el hombre, las cepas 5, 6 ocasionan en simios una

enfermedad similar a la hepatitis de humanos.

En el año 1991, el Centro de Control de Enfermedades (CDC), reportó una

incidencia de 9,1/100.000 y se estima que unas 136.000 infecciones ocurrieron en

dicho año en los Estados Unidos. En la población general la prevalencia de

anticuerpos anti hepatitis A es alrededor de 38,2%.

Se han reconocido como factores de riesgo para adquirir la enfermedad: contacto

personal con casos de hepatitis A, empleo o asistencia a una guardería infantil,

drogadicción intravenosa, viaje a áreas endémicas y consumo de alimentos

contaminados. Este virus debería ser el marcador de la buena higiene de un país,

ya que su transmisión a través de las heces indica mala higiene ambiental.

Luego de un período de incubación de 15-45 días (promedio 30), el inicio de la

enfermedad es abrupto y los síntomas prodrómicos como fiebre, malestar general,

náuseas y anorexia son seguidos de ictericia, coluria, y malestar sobre la región

hepática. Usualmente la evolución del cuadro clínico es favorable en la mayoría

de los casos llegando a la curación completa sin secuelas o complicaciones

serias.

La severidad de la clínica asociada al virus de la hepatitis A se incrementa

conforme aumenta la edad, la ictericia ocurre en menos del 10% de los niños

menores de seis años, en 40-50% de los niños mayores y en 70-80% de los

adultos. La mortalidad en general es baja, menos del 1/1000, con tasas de

1,5/1000 en menores de cinco años y de27/1000 en mayores de 50 años.

La hepatitis colestásica, la recurrente y la fulminante son presentaciones atípicas

de la hepatitis A . Se ha reportado la posibilidad de hepatitis crónica autoinmune

del tipo 1 en pacientes con defectos en el sistema inmunológico linfocitario.

Aunque la transmisión de la hepatitis A es fecal-oral, se han documentado casos

de trasmisión vertical de la madre al hijo y a través del uso de derivados

sanguíneos . (Delgado Dr. Mario, Et al,2010 )

ANÁLISIS CRÍTICO : Complicación de la hepatitis A en la infancia , es una

pandemia que ha afectado a los Estados Unidos a poblaciones susceptibles como

son los niños que se encuentran en jardines y guarderías, cuya transmisión es

fecal -oral, pero en otras ocasiones hay la posibilidad de transmisión vertical de

madre a hijo y por medio del uso de hemo derivados además que la severidad

del caso se va incrementando de acuerdo a lo que aumenta la edad, por lo

mismo hay que tomar medidas preventivas adecuadas.

2. SITUACIÓN PROBLÉMICA

La hepatitis A es una enfermedad viral causada por una partícula vírica

icosahédrica de 27-32 nm de diámetro ,compuesta de 30% de RNA y 70% de

proteínas, la cual se produce principalmente por la ingesta de alimentos y agua

contaminada, como también por el contacto con la persona infectada, dicha

infección viral es la causante principalmente de fiebre, malestar, inapetencia,

náuseas, dolor de estómago, orina oscura e ictericia (coloración amarilla de la piel

y la parte blanca del ojo) la vía de transmisión principalmente es fecal-oral, la

misma en caso de no ser tratada a tiempo, como también no llevar una

hidratación correcta puede llevar a causar la muerte del paciente.

Por lo mismo dicha investigación pretende la aplicación de una guía preventiva y

educativa que ayude en la disminución de la transmisión de la Hepatitis A en los

niños de 10 a 11 años , principalmente tratando de reducir las causa y los efectos

que la producen entre las cuales tenemos , Malas prácticas higiénicas durante la

manipulación de los alimentos expendidos en el bar de la institución como los de

las ventas callejeras, lo que trae como consecuencia alimentos contaminados con

el virus de la Hepatitis A, como también el contacto con pacientes portadores

del virus de la Hepatitis A que acarrea el contagio con el virus de la hepatitis a, al

no ser controlada dicha enfermedad viral produciría una alteración de la salud de

los escolares de la unidad educativa.

2.1. PROBLEMA CIENTÍFICO

Necesidad de un plan educativo para disminuir la incidencia de los factores

responsables de la transmisión de la Hepatitis A en la Unidad Educativa Gustavo

Eguez – Francisco Flor.

2.2. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

2.2.1. OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

Bioquímica Clínica

2.2.2. CAMPO DE ACCIÓN:

Virología

2.3. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudios Bioquímicos- Clínicos

3. OBJETIVO GENERAL

Elaborar una guía preventiva y educativa aplicada a la reducción de la

transmisión del virus de la Hepatitis A en los niños de 10 a 11 años en la

Unidad Educativa Gustavo Eguez- Francisco Flor, Ubicada en la Provincia

de Tungurahua del Cantón Ambato.

3. 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar Teóricamente Bioquímica Clínica, las enfermedades

virales, etiología de la Hepatitis A , Transmisión , Prevención, y

Tratamiento.

Determinar el porcentaje de niños con hepatitis A en suero sanguíneo por

el método de inmunoensayo cromatográfico.

Construir los elementos que contengan la guía con información preventiva

y educativa sobre la Hepatitis A.

4. IDEA A DEFENDER

Mediante la guía preventiva y educativa aplicada a los niños de 10 a 11 años en

la Unidad Educativa Gustavo Eguez- Francisco Flor, se lograría la reducción de

los niveles de transmisión de la hepatitis A mediante una concientización de

buenas prácticas higiénicas.

5. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 .DEPENDIENTE: Reducción de la transmisión del virus de la Hepatitis A en

los niños de 10 a 11 años.

5.2.INDEPENDIENTE: Guía Preventiva y Educativa

6. METODOLOGÍA A EMPLEAR: MÉTODOS , TÉCNICAS, HERRAMIENTAS

EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN

6.1. MÉTODOS

MÉTODOS FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Histórico- Lógico Recolección de información

Analítico- Sintético Identificación del Objeto

Inductivo- Deductivo Reconocimiento de resultados

Experimental „‟Valoración del virus de la Hepatitis

A en niños de 10 a 11 años”

Documental Investigación del Marco Teórico

Intervención Social Desarrollo de las Conclusiones.

Aplicado Consecuencias prácticas

6.2. TÉCNICAS

Encuesta

Técnica: Prueba de inmunoensayo cromatográfico de flujo lateral que

permite la detección cualitativa de anticuerpo IgM para el virus de Hepatitis

A en suero o plasma sanguíneo.

7. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CONTENIDOS O ESQUEMA DEL

PERFIL DE TESIS

1. INTRODUCCIÓN

1. 1 BIOQUÍMICA CLÍNICA

1.2 MICROORGANISMOS

1.3 ENFERMEDADES VIRALES

1.4 HEPATITIS A

2. GENERALIDADES

2.1.Epidemiologia

2.2 Etiología

3. QUÉ ES LA HEPATITIS A

3.1 Patogenia

4. QUIENES LA CONTRAEN

5. FORMA DE CONTRAER EL VIRUS

5.1 Transmisión

5.2 Factores de Riesgo

5.3 Síntomas

5.4 Signos

5.5 Periodo de contagio

6. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INFECCIÓN DE VIRUS DE HEPATITIS A

EN NIÑOS

6.1 Hepatitis A complicada en la infancia

6.2 Consecuencias de la Hepatitis A en niños

7. DIAGNÓSTICO

7.1 Tipos de pruebas y exámenes para el diagnóstico de Hepatitis A

7.2 Prueba Rápida Kabla - OnSite de Hepatitis A HAV IgM en Cassette (Suero

/ Plasma)

8. TRATAMIENTO

9. PREVENCIÓN

10. ACTIVIDADES DE INMUNIZACIÓN

11. CONTROL DE LA HEPATITIS VIRAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

8. APORTE TEÓRICO SIGNIFICANCIA PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

8.1. APORTE TEÓRICO

De acuerdo a la revisión teórica sobre la Hepatitis A existe un elevado

índice de niños infectados con esta enfermedad viral , entra las causas

más frecuentes encontramos falta de higiene ,contacto con la persona

infectada y la ingesta de agua contaminada.

El virus se transmite por el contacto con deposiciones de otro enfermo, por

falta de higiene en el hogar o bien el consumo de alimentos contaminados

y deficientemente lavados (como verduras regadas con aguas no tratadas

o en contacto con vectores, como moscas o cucarachas).

Considerando lo antes mencionado es pertinente la aplicación de una guía

preventiva y educativa con la finalidad de reducir el riesgo de transmisión

del virus de la Hepatitis a en los niños de la Unidad Educativa Gustavo

Eguez – Francisco Flor.

8.2. SIGNIFICANCIA PRÁCTICA

El virus de la Hepatitis A, es una enfermedad viral que pertenece a la

familia Picornavirus género Heparnavirus, la cual presenta una serie de

manifestaciones clínicas entre las que tenemos fiebre, malestar , dolor de

estómago e ictericia, de ahí la importancia de disminuir la trasmisión de dicho

virus mediante la aplicación de una guía preventiva y educativa la cual es una

herramienta que facilita la comprensión , concientización en los niños,padres de

familia de la institución acerca de esta enfermedad viral como también las

medidas higiénico sanitarias que se deben emplear, como también las acciones

que deben llevar acabo en caso de un paciente portador del mismo, como

también el diagnóstico y tratamiento.

8.3. NOVEDAD CIENTÍFICA

La implementación de una guía preventiva y educativa para evitar la transmisión

del virus de la hepatitis A en niños de 10 a 11 años en la Unidad Educativa

Gustavo Eguez- Francisco Flor , la cual presenta en su estructura las principales

medidas preventivas para evitar la transmisión de dicho virus como también el

diagnóstico y tratamiento.

La aplicación de la guía preventiva nos ayudará a reducir la presencia de casos a

nivel provincia ya que actualmente tenemos un número de 87 casos y a

concientizar a la población escolar , padres de familia y personal de la institución

acerca de dicha enfermedad viral la cual debe ser tomada muy en cuenta para

evitar daños perjudiciales en la salud de los escolares, y alteración de aprendizaje

y desempeño de los mismos.

9. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA:

9.1. BIBLIOGRAFÍA

Advisory Committee on Immunization Practices Recommended

Immunization Schedule for Adults Aged 19 Years or Older — United States,

2014. MMWR, February 7, 2014; 63(5):110–112.

Advisory Committee on Immunization Practices Recommended

Immunization Schedules for Persons Aged 0 Through 18 Years — United

States, 2014.MMWR, February 7, 2014; 63(05):108–109.

Advisory Committee for Immunization Practices (ACIP) Centers for Disease

Control and Prevention (CDC) Update: Prevention of hepatitis A after

exposure to hepatitis A virus and in international travelers. Updated

recommendations of the Advisory

Committee on Immunization Practices (ACIP).MMWR Morb Mortal Wkly

Rep

Sjogren MH, Cheatham JG. Hepatitis A. In: Feldman M, Friedman LS,

Brandt LJ, eds.Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver

Disease

Victor JC, Monto AS, Surdina TY, Suleimenova SZ, Vaughan G, Nainan

OV, Favorov MO, Margolis HS, Bell BP. Hepatitis A vaccine versus immune

globulin for postexposure prophylaxis.N Engl J Med

Wedemeyer H, Pawlotsky JM. Acute viral hepatitis. In: Goldman L, Schafer

AI, eds.Goldman's Cecil Medicine.

9.2 .LINKOGRAFÍA:

( Delgado Dr. Mario., Et al , Hepatitis A complicada en la infancia: una

revisión retrospectiva ; {Revista Uptodate}; Disponible:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-

85461999000100005&lang=pt ; 28-09-2015 )

(Díaz María José, Et al , Estudio de un brote poblacional de Hepatitis A.

Efectividad de la vacunación como medida de control ; {Revista Scielo};

Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

91112010000400011, 28/09/21015)

( Pichardo MsC. Bárba , Et al ,Intervención educativa a estudiantes de

noveno grado para elevar conocimientos sobre la Hepatitis A ; {Revista

Scielo, Revista Archivo Médico de Camagüey}; Disponible:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-

02552011000200008&script=sci_arttext, 28/09/21015)

(Berdasquera Denis , El control de la hepatitis viral a en instituciones

cerradas; {Revista Scielo };Disponible:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252002000100007, 28/09/21015)

( Quirós-Tejeira R , MD, Descripción general de la infección de virus de

hepatitis a en niños; {Revista Médica Uptodate }; Disponible:

http://www.uptodate.com/contents/overview-of-hepatitis-a-virus-infection-in-

children?source=search_result&search=study+of+hepatitis+to+school+child

ren+in&selectedTitle=1~150, 28/09/21015)

(Delgado Dr. Mario., Et al , Hepatitis a complicada en la infancia: una

revisión retrospectiva ; {Revista Scielo}; Disponible:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-

85461999000100005&lang=pt ; 28-09-2015)