universidad regional autÓnoma de los...

104
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES, DEL ASILO DE ANCIANOS SEÑOR DE LOS REMEDIOS, DEL CANTÓN PÍLLARO EN EL AÑO 2016. AUTORA: MOYA SALAZAR GUADALUPE DEL CARMEN ASESOR: DR. VAYAS VALDIVIESO WALTER ALBERTO AMBATO - ECUADOR 2016

Upload: lamcong

Post on 16-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES, DEL ASILO DE ANCIANOS

SEÑOR DE LOS REMEDIOS, DEL CANTÓN PÍLLARO EN EL AÑO 2016.

AUTORA: MOYA SALAZAR GUADALUPE DEL CARMEN

ASESOR: DR. VAYAS VALDIVIESO WALTER ALBERTO

AMBATO - ECUADOR

2016

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de

Titulación realizado por la señorita Guadalupe del Carmen Moya Salazar,

estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Medicina, con el

tema “CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES, DEL ASILO DE

ANCIANOS “SEÑOR DE LOS REMEDIOS”, DEL CANTÓN PÍLLARO EN EL

AÑO 2016”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos

establecidos en la normativa vigente de la Universidad Regional Autónoma de

Los Andes -UNIANDES -, razón por la que certifico.

Ambato, julio del 2016

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Guadalupe del Carmen Moya Salazar, estudiante de la Facultad de

Ciencias Médicas, Carrera de Medicina, declaro que los resultados obtenidos

en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de

MEDICO CIRUJANO, son absolutamente originales, auténticos y personales;

a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, julio del 2016

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Guadalupe del Carmen Moya Salazar, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente

dice: El Patrimonio de la Uniandes, está constituido por: La propiedad

intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos

profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de

ella.

Ambato, julio del 2016

DEDICATORIA

A Dios, al Amor y Paciencia de mis padres, hermanos y a ti, que me impulsaron

a seguir a delante y mantuvieron su confianza en mí, incluso en los momentos

en que yo ya la había perdido.

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a DIOS por todos los favores recibidos, y por

ponerlos a mi alcance aún si yo no me he dado cuenta de que tan solo debo

estirar mi brazo para tomarlos.

A mi Madre por no dejar que me confíe en el primer éxito y que no desmaye en

el primer contratiempo.

A mi Padre cuyo amor y ejemplo me han seguido mientras nos acompañaba y

más aún ahora que está junto al CREADOR.

A mi familia que en ningún momento me ha dejado sola

A la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, por

acogerme en sus aulas

Y al Dr. W. Vayas, al Ing. C. Aguirre y al Dr. M. Aguiar por su guía y paciencia

en el desarrollo de esta tesis.

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

Planteamiento del Problema ............................................................................ 2

Formulación del problema científico ................................................................. 3

Delimitación del problema ................................................................................ 3

Objeto de la investigación ................................................................................ 3

Campo de acción ............................................................................................. 4

Línea de investigación ...................................................................................... 4

Objetivos: ......................................................................................................... 4

Idea a Defender ............................................................................................... 4

Justificación ...................................................................................................... 5

Variables de la investigación ............................................................................ 5

Resumen de la Estructura de la Tesis.............................................................. 6

Novedad Científica ........................................................................................... 7

Aporte Teórico .................................................................................................. 7

Significación Práctica ....................................................................................... 7

CAPÍTULO I ..................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO........................................................................................... 8

Sociedad .......................................................................................................... 8

Marco legal ..................................................................................................... 12

Grupos Vulnerables........................................................................................ 19

Adulto Mayor .................................................................................................. 19

Instituciones de Salud .................................................................................... 22

Asilo de Ancianos ........................................................................................... 25

Calidad de Vida .............................................................................................. 27

Programas de Atención Integral de Salud ...................................................... 34

Conclusiones del Capítulo .............................................................................. 39

CAPÍTULO II .................................................................................................. 40

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 40

2.1 Modalidad de la Investigación (Proyecto) ................................................. 40

2.2 Tipo de investigación. ............................................................................... 40

2.3. Población y muestra. ............................................................................... 42

2.4. Métodos Técnicas e Instrumentos. ......................................................... 44

Conclusiones del Capítulo .............................................................................. 65

CAPÍTULO III ................................................................................................. 67

PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ....................................................... 67

Programa de Atención Integral al Adulto Mayor ............................................. 71

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................... 77

RECOMENDACIONES .................................................................................. 78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 79

ANEXOS ........................................................................................................ 87

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Componentes de la estructura social ............................................... 10

Cuadro 2. Componentes del programa de atención integral de salud .............. 37

Cuadro 3. Acciones del Programa de Atención Integral de Salud al Adulto

Mayor ............................................................................................................... 68

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Articulados de la Constitución de la república del Ecuador referentes a

personas adultas mayores ...................................................................................................... 14

Tabla 2. Población de estudio ................................................................................................ 43

Tabla 3. Técnicas e Instrumentos .......................................................................................... 44

Tabla 4. ¿Cómo calificaría su calidad de vida? ................................................................... 45

Tabla 5. ¿Está contento/a con su salud? .......................................................................... 46

Tabla 6. De tener un dolor físico, ¿cuánto le impide hacer lo que necesita? ................. 47

Tabla 8. De necesitar tratamiento médico, ¿cuánto necesitaría? ............................... 48

Tabla 9. ¿Cuánto disfruta de la vida? ................................................................................... 49

Tabla 10. ¿Realiza actividades divertidas en su tiempo libre? ......................................... 50

Tabla 11. ¿Sale a pasear? ...................................................................................................... 51

Tabla 12. ¿Está contento/a con su habilidad para realizar sus actividades de la vida

diaria? ......................................................................................................................................... 52

Tabla 13. ¿Está contento/a en el lugar donde usted vive? ................................................ 53

Tabla 14. ¿Está contento/a con los servicios médicos que recibe en el asilo de

ancianos?................................................................................................................................... 54

Tabla 15. ¿En el establecimiento de salud donde usted labora existe un Programa de

Atención Integral al Adulto Mayor? ........................................................................................ 55

Tabla 16. ¿Existen capacitaciones frecuentes para mejorar la Atención al Adulto

Mayor? ....................................................................................................................................... 56

Tabla 17. ¿Cree usted que el establecimiento cuenta con el personal necesario para

brindar cuidados adecuados a los adultos mayores?......................................................... 57

Tabla 18. ¿Los servicios brindados a los adultos mayores son los adecuados para

satisfacer las necesidades de este grupo humano? ........................................................... 58

Tabla 19. ¿Considera que el programa del adulto mayor promociona, previene y

recupera problemas de salud a este grupo etario?............................................................. 59

Tabla 20. ¿Cree usted que las actividades físicas y recreativas realizadas con los

adultos mayores sean adecuadas para esta etapa de la vida? ........................................ 60

Tabla 21. ¿Cree que los adultos mayores del asilo donde usted labora se encuentran

satisfechos?............................................................................................................................... 61

Tabla 22. ¿La asignación de los recursos del asilo de ancianos ha mejorado la calidad

de vida del adulto mayor? ....................................................................................................... 62

Tabla 23. ¿Cree usted que los adultos mayores del asilo donde labora cuentan con los

cuidados médicos necesarios? .............................................................................................. 63

Tabla 24. ¿La implementación de un Programa de Atención al Adulto Mayor mejorará

la calidad de vida de los adultos mayores? .......................................................................... 64

Tabla 25. Plan de Actividades del Programa de Atención Integral para el Asilo de

Ancianos “Señor de los Remedios” ....................................................................................... 72

Tabla 26. Plan de Actividades del Programa de Atención Integral para el Asilo de

Ancianos “Señor de los Remedios” ....................................................................................... 73

Tabla 27.Plan de Actividades del Programa de Atención Integral para el Asilo de

Ancianos “Señor de los Remedios” ....................................................................................... 74

Tabla 28. Plan de Actividades del Programa de Atención Integral para el Asilo de

Ancianos “Señor de los Remedios” ....................................................................................... 75

INDICE DE GRAFICOS Gráfico 1. Población de estudio ........................................................................ 43

Gráfico 2. ¿Cómo calificaría su calidad de vida? ............................................. 45

Gráfico 3. ¿Está contento/a con su salud? ....................................................... 46

Gráfico 4. De tener un dolor físico, ¿cuánto le impide hacer lo que necesita? . 47

Gráfico 5. De necesitar tratamiento médico, ¿cuánto necesitaría? .................. 48

Gráfico 6. ¿Cuánto disfruta de la vida? ............................................................ 49

Gráfico 7. ¿Realiza actividades divertidas en su tiempo libre? ........................ 50

Gráfico 8. ¿Sale a pasear?............................................................................... 51

Gráfico 9. ¿Está contento/a con su habilidad para realizar sus actividades de la

vida diaria? ....................................................................................................... 52

Gráfico 10. ¿Está contento/a en el lugar donde usted vive? ............................ 53

Gráfico 11. ¿Está contento/a con los servicios médicos que recibe en el asilo

de ancianos? .................................................................................................... 54

Gráfico 12. ¿En el establecimiento de salud donde usted labora existe un

Programa de Atención Integral al Adulto Mayor? ............................................. 55

Gráfico 13. ¿Existen capacitaciones frecuentes para mejorar la Atención al

Adulto Mayor? .................................................................................................. 56

Gráfico 14. ¿Cree usted que el establecimiento cuenta con el personal

necesario para brindar cuidados adecuados a los adultos mayores? ............. 57

Gráfico 15. ¿Los servicios brindados a los adultos mayores son los adecuados

para satisfacer las necesidades de este grupo humano? ................................ 58

Gráfico 16. ¿Considera que el programa del adulto mayor promociona,

previene y recupera problemas de salud a este grupo etario? ......................... 59

Gráfico 17. ¿Cree usted que las actividades físicas y recreativas realizadas con

los adultos mayores sean adecuadas para esta etapa de la vida? .................. 60

Gráfico 18. ¿Cree que los adultos mayores del asilo donde usted labora se

encuentran satisfechos? .................................................................................. 61

Gráfico 19. ¿La asignación de los recursos del asilo de ancianos ha mejorado

la calidad de vida del adulto mayor? ................................................................ 62

Gráfico 20. ¿Cree usted que los adultos mayores del asilo donde labora

cuentan con los cuidados médicos necesarios? .............................................. 63

Gráfico 21. ¿La implementación de un Programa de Atención al Adulto Mayor

mejorará la calidad de vida de los adultos mayores? ....................................... 64

RESUMEN EJECUTIVO

Los adultos mayores dentro de nuestra sociedad son un grupo altamente

expuesto donde su condición de vulnerabilidad, ha conllevado a que vivan en

situaciones de extrema pobreza e indigencia dando como consecuencia que en

la mayoría de casos, su salud y por ende su calidad de vida se deteriore.

En la presente investigación se estudia un grupo de adultos mayores atendidos

en el asilo de ancianos “Señor de los Remedios”, donde a pesar de los

cuidados brindados en este establecimiento no consideran que su calidad de

vida haya mejorado; el estudio también muestra que la mayoría del personal

que labora en este asilo no conoce o indica la no existencia de un programa de

atención integral al adulto mayor lo que conlleva a que las atenciones

brindadas no sean las adecuadas para este grupo etario.

El objetivo de la presente investigación ha sido proponer un programa de

atención integral al adulto mayor, contemplando las acciones de la atención de

salud, en: promoción, prevención, asistencia y rehabilitación; para mejorar su

calidad de vida.

Palabras clave: Adulto mayor, calidad de vida, programa de atención integral

EXECUTIVE SUMMARY

Elderly people in our society is a group highly exposed, because their

vulnerability, has led to live in situations of extreme poverty and indigence with

the consequence that in most cases, their health and therefore their quality of

life gets worse.

This research is about a group of elderly people housed in the nursing home

"Señor de los Remedios", where despite the attention offered them, they do not

consider that their quality of life has improved; this study also shows that most

of the people who work in this nursing home do not know or indicate the

absence of a program of comprehensive health care for the elderly people

which shows that the attention is not suitable for this age group.

The objective of this research has been to design a comprehensive care

program for the elderly people, paying attention to the actions of health care in:

promotion, prevention, care and rehabilitation; to improve their quality of life.

Key words: Elderly people, quality of life, comprehensive health care program.

1

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la salud (OMS), sostiene que las personas de 60 a

74 años son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas, y

las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes viejos o grandes longevos.

A todo individuo mayor de 65 años se le llamará de forma indistinta adulto

mayor. (1)

En busca de antecedentes investigativos, Julio Fernández, sostiene que en

España los adultos mayores se ven beneficiados de un sistema sanitario

económicamente más poderoso y con una mayor dotación de recursos para

mantener su calidad de vida. En Cuba a pesar de disponer de muy escasos

recursos materiales, los adultos mayores valoran más la posibilidad que la

residencia les brinda para compartir actividades con otras personas

Rangel Celis, México, manifiesta que para mantener una buena calidad de

vida, la persona necesita reestructurar su vida en torno a sus capacidades y

limitaciones, organizar su jerarquía de metas y cambiar sus estrategias para

llegar a ellas, aceptando que la vejez es una etapa más de la vida con

características propias; y aprendiendo a disfrutar de ella y a vivirla con

dignidad.

Un estudio realizado en el Ecuador, en la Ciudad de Cuenca sobre la Calidad

de vida en el Adulto Mayor en las parroquias rurales cuyo autor María Belén

Sigüenza sostiene que en estas zonas el 24,9% considera como poco mala su

condición de vida.

En la ciudad de Ambato existen estudios realizados sobre la Calidad de Vida

en el Adulto mayor como el de Blanca Siza sobre la Intervención de enfermería

en el adulto mayor para mejorar su calidad de vida en el hogar de ancianos

“Sagrado Corazón de Jesús”, quien sostiene que se debe mantener

organizadas las intervenciones en todas las actividades de tal forma que se

atienda de manera oportuna, completa y permanente a los requerimientos de

2

los adultos mayores de acuerdo a sus necesidades prioritarias y específicas,

para generar un ambiente de bienestar y mejorar su calidad de vida.

Planteamiento del Problema

La Organización Mundial de la Salud sostiene que en el año 2000 existían

alrededor de 600 millones de personas mayores de 60 años (10% de la

población total); se espera que esta cifra se duplique en el año 2025 y así para

el año 2050 llegaría a casi dos mil millones donde uno de cada cinco habitantes

pertenecerá a este grupo etario.

De acuerdo a Cardona y Estrada en Colombia en el 2006 indican que “El

cambio demográfico será más rápido e intenso en países de ingresos bajos y

medianos, por ejemplo; tuvieron que trascurrir 100 años para que en Francia el

grupo de habitantes de 65 años o más se duplicara de un 7% a un 14%. Por el

contrario, en países como Brasil y China esa duplicación ocurrirá en menos de

25 años”.

El INEC refiere que en el Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores, la mayoría

de ellos reside en la Sierra (596.429), seguido de la Costa (589.431). El más

alto porcentaje son mujeres (53,4%) y la mayor cantidad está en el rango entre

60 y 65 años de edad.

En el cantón Píllaro existen 3.975 adultos mayores según datos del INEC,

siendo acogidos 30 personas en el Asilo de Ancianos “Señor de los Remedios”

cuya calidad de vida aún es desconocida para muchos, la información que ellos

nos proporcionen arrojarán datos sobre su perspectiva de salud, desempeño

diario y su situación actual, surgiendo la interrogante: ¿Cómo incidirá un

Programa de Atención Integral en la calidad de vida del Adulto Mayor del Asilo

de Ancianos “Señor de los Remedios”?

3

Al no EXISTIR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL, para los adultos

mayores que son atendidos en el Asilo de Ancianos “Señor de los Remedios”,

se detectan los siguientes problemas que van de detrimento de su calidad de

vida, y que se detallan:

No se ha implementado un programa de atención al adulto mayor,

provocando el deterioro en la salud y el incremento de enfermedades

prevalentes en este grupo humano.

El equipo que presta sus servicios en el Asilo “Señor de los Remedios”,

no está apto para brindar una atención integral al adulto mayor, por las

siguientes razones: escasa capacitación, limitados recursos económicos,

y carencia de profesionales de la salud, factores determinantes para su

inadecuado desempeño.

La sobrecarga de actividades, presiones internas y externas, a

diferentes instancias del Asilo, que impiden se evidencien resultados del

trabajo desplegado en beneficio de los adultos mayores.

Formulación del problema científico

La inexistencia de un programa de atención integral conlleva al deterioro de la

calidad de vida de los adultos mayores del asilo de Ancianos “Señor de los

Remedios”, del Cantón Píllaro.

Delimitación del problema

El problema científico de este estudio estuvo limitado al servicio del Asilo de

Ancianos “Señor de los Remedios” de Cantón Píllaro, Provincia de

Tungurahua. La población estudiada fueron adultos mayores entre 69 y 98

años, en el periodo octubre 2015 a abril 2016

Objeto de la investigación

Atención al Adulto Mayor del asilo de ancianos “Señor de los Remedios”

4

Campo de acción

Calidad de Vida del Adulto Mayor

Línea de investigación

Para el presente trabajo se ha considerado la siguiente línea de investigación:

Problemas Sociales de la Salud.

o Atención del adulto mayor.

Objetivos:

Objetivo General

Proponer un Programa de atención Integral al adulto mayor para mejorar la

calidad de vida de los pacientes atendidos, en el Asilo de Ancianos “Señor de

los Remedios”, del cantón Píllaro.

Objetivos específicos

1. Fundamentar Teóricamente el adulto mayor, estilos y calidad de vida del

adulto mayor.

2. Determinar la situación actual de la calidad de vida del adulto mayor

atendido en el Asilo de Ancianos “Señor de los Remedios” del cantón

Píllaro.

3. Seleccionar los aspectos adecuados para el diseño de un Programa de

Atención Integral al adulto mayor.

Idea a Defender

Con el Programa de Atención Integral al adulto mayor, se mejorara la calidad

de vida de los adultos mayores atendidos en el Asilo de Ancianos “Señor de los

Remedios”, del cantón Píllaro.

5

Justificación

En búsqueda de mejorar la calidad de vida de los Adultos Mayores y por ser un

tema que permite una estrecha relación entre el Programa de Atención Integral

y Calidad de Vida del adulto mayor, se elabora el presente proyecto aplicado al

Asilo de Ancianos “Señor de los Remedios” ubicado en el cantón Píllaro.

Este programa ayudará al manejo adecuado de la salud integral del adulto

mayor, disminuyendo las enfermedades prevalentes en esta etapa de su vida.

El proyecto beneficiará a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de

los Remedios”, recibiendo una apropiada atención integral, por parte de un

equipo de salud capacitado y con conocimientos actualizados en programas de

atención integral al adulto mayor.

El presente trabajo además sirve como marco referencial para el personal del

asilo de ancianos “Señor de los Remedios”, procurando un sistema de trabajo

organizado en función de procesos, y de esta forma lograr el desempeño de

actividades equilibradas, para así optimizar la calidad del cuidado que brindan

al adulto mayor.

Variables de la investigación

Independiente:

Programa de Atención Integral

Dependiente:

Calidad de Vida del Adulto Mayor.

6

Resumen de la Estructura de la Tesis

En el marco teórico se define y conceptualiza claramente al adulto mayor como

un ser olvidado, minimizado y rezagado por la sociedad, sin políticas de salud

acordes que agravan aún más su condición y lo tornan cada vez más

vulnerable. Luego de haber conceptualizado la primera parte del proyecto de

investigación se procede a realizar la segunda, que corresponde al marco

metodológico.

En esta segunda parte se realizó una investigación descriptiva, detallándose al

objeto de estudio el adulto mayor y su calidad de vida; utilizándose el

cuestionario como técnica para obtener la información, instrumento aplicado a

los adultos mayores del asilo de ancianos y al personal que ahí labora,

Los resultados obtenidos muestran que la calidad de vida de este grupo etario

no es tan buena como ellos desearían, así como también los cuidados

brindados por el personal no son los adecuados.

Tabulados los resultados se determinaron conclusiones y recomendaciones,

planteando la siguiente propuesta: Un programa de atención integral al adulto

mayor para mejorar su calidad de vida en el Asilo de Ancianos “Señor de los

Remedios” de Píllaro-Tungurahua.

7

Novedad Científica

La novedad científica de este estudio está en relación directa con su valor

práctico, por cuanto, al no existir un programa de atención integral para el

adulto mayor en el asilo de ancianos “Señor de los Remedios” del cantón

Píllaro, se aspira a que el nuevo conocimiento producto de la presente

investigación, sea considerado y se constituya en una herramienta de

prevención y atención que mejore la calidad de vida de este grupo vulnerable.

Aporte Teórico

El aporte de este proyecto de investigación se plasmará con su aplicación y

será un referente para futuras investigaciones que en otros campos se realicen,

no solo en beneficio del grupo humano motivo del presente estudio, sino en

otros que garanticen bienestar, seguridad y buen vivir de la población; aspectos

establecidos en varios cuerpos legales que rigen la vida de nuestro país.

La base conceptual del presente trabajo de investigación enriquecerá el

conocimiento de los profesionales que trabajan en el Asilo de Ancianos “Señor

de los Remedios”, del Cantón Píllaro, permitiéndoles ejercer un trabajo

oportuno, eficiente y de calidad en beneficio de este grupo desprotegido.

Significación Práctica

Esta investigación tiene gran significación práctica, en virtud de que permitirá

diagnosticar los factores de riesgo en los adultos mayores, evaluar su estilo de

vida, las patologías que adolecen y diseñar estrategias de prevención y

promoción de salud para alcanzar su bienestar.

8

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

De la revisión bibliográfica realizada sobre la temática del presente trabajo, es

notorio que la variable del problema se fundamente en investigaciones previas

con enfoques más o menos distintos. También se ha recurrido a varios autores

que nos han dado sus definiciones de sociedad.

Sociedad

Se puede definir a la sociedad como un grupo de individuos que se enmarcan

en: una cultura, criterios compartidos que condicionan sus costumbres,

tradiciones y estilo de vida, que se relacionan entre sí en el marco de una

comunidad para tener una mayor organización de todo lo que sucede a su

alrededor; creándose leyes que deben ser respetadas por cada uno de sus

miembros para evitar ser castigados.

Según Armando Rodríguez “Sociedad es un sistema de grupos y agregados

sociales interdependientes que tienden a ser autosuficiente y cuyos miembros

tienen conciencia de pertenencia, interactúan en un territorio definido y tienen

una cultura relativamente propia” (8)

En la definición de sociedad se observa que es la unidad más grande formada

por un conjunto de grupos sociales, la cual funciona como sistema con una

relativa organización e independencia. Los grupos se establecen en un

territorio delimitado por las fronteras políticas y allí viven individuos y familias,

que organizan ciudades y desarrollan una cultura propia (8).

Para Diana Kendall “Una sociedad es un grupo social grande que comparte el

mismo territorio geográfico, está bajo la misma autoridad política y bajo las

expectativas culturales dominantes” (9).

De lo citado anteriormente denotamos que la autora D. Kendall sostiene que

la sociedad es el conjunto de personas que se relacionan entre sí, en grupos o

9

agregados, de acuerdo a determinadas reglas o políticas y que comparten una

misma cultura o civilización en un espacio o tiempo determinados, el criterio

que contribuye al desarrollo de la presente investigación.

Componentes de la sociedad

Una sociedad está básicamente formada por familias, las cuales aportan los

individuos que irán a constituir el resto de grupos, comunidades y

organizaciones presentes en ella. Las familias pueden existir en estado de

aislamiento; pero en la realidad son la base para otras combinaciones sociales

como estratos y clases sociales.

Con el devenir del tiempo, pueden producirse flujos migratorios, al darse cuenta

las familias o los individuos que en otros territorios se vive mejor.

En la formación de las sociedades juega un papel importante el trabajo y su

campo de acción, por cuanto cada individuo lo desempeña de acuerdo a su

profesión y proyección, aspecto señalado por varios sociólogos.

A los anteriores componentes de la sociedad se añaden los agregados sociales

o reuniones pasajeras de individuos con objetivos específicos, como públicos

en los estadios. (8)

10

Cuadro 1. Componentes de la estructura social

Fuente: Diana Kendall. Sociología en nuestro tiempo

En el cuadro 1 observamos como la estructura social proporciona el marco

dentro del cual interactuamos con otros. (9)

Componentes de la estructura social

La estructura social de una sociedad incluye sus posiciones sociales, las

relaciones entre esas posiciones y los tipos de recurso que conlleva cada

posición. La estructura social también incluye todos los grupos que forman la

sociedad y la relación entre ellos. Comenzamos analizando las posiciones

sociales que están más cerca del individuo. (9), (10)

Estatus

El estatus es una posición socialmente definida en un grupo o sociedad,

caracterizada por ciertas expectativas, derechos y deberes. El estatus existe

independientemente de la gente específica que lo ocupa.

SOCIEDAD

Instituciones sociales Estatus y roles

Tradicionales Familia Religión Educación Gobierno Economía

Emergentes Deportes Medios de comunicación Ciencia/medicina Milicia

Estatus atribuido Raza/etnia Edad Género Clase

Estatus adquirido Ocupación Educación Nivel de ingreso

Grupos sociales

Grupos primarios Miembros de la familia Amigos cercanos Pares o semejantes

Grupos secundarios Escuelas Iglesias Corporaciones

11

Estatus atribuido y adquirido

El estatus se distingue según la forma en que lo adquiramos. Un status

atribuido es una posición social conferida en el nacimiento o que se recibe de

forma involuntaria posteriormente, basada en atributos sobre los que el

individuo no tiene ningún control, como raza/etnia, edad y género. Un estatus

adquirido es una posición social que una persona asume voluntariamente como

resultado de una decisión personal, mérito o esfuerzo directo; como la

ocupación, educación y nivel de ingreso.

Roles

Un rol es el aspecto dinámico del estatus. Mientras que ocupamos un estatus,

tenemos un rol. Un rol es un conjunto de expectativas de comportamiento

asociadas con un estatus dado. La expectativa del rol es la definición de un

grupo o sociedad y la forma específica como debe actuarse. En contraste, el

desempeño de un rol es la forma en que una persona en realidad actúa ese rol.

Grupos Sociales

Los grupos son otro componente destacado de la estructura social. Un grupo

social consiste en dos o más personas que interactúan frecuentemente y

comparten una identidad común y un sentimiento de interdependencia.

Los grupos primarios y secundarios son los dos tipos básicos de grupos

sociales. Un grupo primario es un grupo pequeño, menos especializado, en el

que los miembros se involucran en interacciones emocionales cara a cara,

durante un largo periodo. En contraste, el grupo secundario es más grande y

más especializado en el que los miembros tienen relaciones más impersonales

y orientadas a objetivos, durante un periodo limitado.

Instituciones sociales

En todas las sociedades rutinariamente ocurren ciertas actividades básicas:

nacen niños, se fabrican y distribuyen bienes y servicios, se preserva el orden y

se mantiene un propósito. Las instituciones sociales son los medios por los que

se satisfacen estas necesidades. Una institución social es un conjunto de

creencias y reglas organizadas que establecen cómo una sociedad intentará

satisfacer sus necesidades sociales básicas. En el pasado, estas necesidades

12

se centraban alrededor de cinco instituciones sociales básicas: familia, religión,

educación, economía y gobierno o la política. Actualmente también se

consideran instituciones sociales los medios de comunicación masiva, los

deportes, la ciencia, la medicina y la milicia.

Como se mencionó anteriormente podemos citar que para D. Kendall la

estructura social proporciona un marco dentro del cual interactuamos con otros,

es decir, cada individuo tiene un rol en la sociedad que por medio de

agrupaciones ya sean familiares o sociales se han situado en diferentes

estatus; así podemos ver que los adultos mayores forman grupos sociales que

por su condición económica, clase u ocupación se han ubicado en grupos

sociales de bajo estatus social; lo que se puede apreciar en nuestro medio; así

también podemos ver como la sociedad por medio de las reglas que la rigen ha

creado diferentes instituciones sociales que se encargan de la salud y bienestar

de la sociedad en especial de aquellos grupos sociales que no pertenecen un

estatus social medio o alto.

Marco legal

A corto y mediano plazo si se cuenta con el concurso activo de la familia y la

comunidad. Para definir el concepto de las personas adultas mayores, los

tratadistas han recurrido a diferentes doctrinas e interpretaciones,

considerándolos como un grupo etario que comprende personas que tienen

más de 65 años de edad. Por lo general, se considera que los adultos

mayores, sólo por haber alcanzado este rango de edad, se los reconoce como

pertenecientes a la tercera edad o ancianos.

El envejecimiento e imaginario social. El hecho de que las personas vivan más

años es un buen indicador del grado de desarrollo humano alcanzado por un

país. Para el Ecuador esto implica un enorme desafío social y político para

lograr una mejor calidad de vida de las personas. Así, el envejecimiento y la

vejez pasan a ser un tema estratégico en el proyecto de país.

La calidad de vida incluye verse como ingredientes esenciales —antes y

después de los 60 años de edad—, del envejecimiento exitoso, con un sentido

13

ético dictado por la medida en que esas personas mayores pobres tengan la

posibilidad de envejecer activa y saludablemente. De igual manera, interviene

la actividad física que aparece una y otra vez como un ingrediente esencial

para lograr envejecer exitosamente –además, cada día surgen más pruebas de

los notables beneficios del ejercicio regular y moderado en lo que respecta a la

longevidad.

La Constitución de la República del Ecuador del año 2008, en su artículo 11,

numeral 8, expresa que los derechos se desarrollarán de manera progresiva a

través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado

generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno

reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción u omisión de

carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el

ejercicio de los derechos.

La discriminación positiva a los grupos prioritarios –en los planes, programas y

acciones que se ejecuten para la aplicación de la Política Pública– debe

priorizarse en las líneas de ejecución con actividades que refuercen la

aplicación transversal del enfoque de derechos. Asimismo, al fortalecer la

participación ciudadana y el empoderamiento de las personas adultas

mayores, para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos. La aplicación y

ejecución de derechos se la ejerce dentro de un contexto intergeneracional e

interinstitucional, en el que los programas y proyectos para personas adultas

mayores tengan como ejes transversales la familia y comunidad.

Otro de los elementos relevantes de la actual Constitución es que se

establecen claramente obligaciones del Estado respecto a la protección y

garantía de los derechos de las personas adultas mayores de manera más

completa. Así, se logra una ampliación de derechos conforme se detalla a

continuación (11), (12):

El marco legal vigente de la Constitución de la República del Ecuador viabiliza

la presente investigación:

14

Igualdad y no discriminación. Art. 1

Derechos de las personas y grupos de

atención prioritaria. Art. 35

Derechos de las personas adultas y

adultos mayores. Art. 3 y 37

Obligaciones del Estado respecto a las

personas adultas mayores. Art. 38

Derechos políticos de las personas

adultas mayores. Art. 95

Protección integral. Art.341

Atención integral de la salud. Art. 363

Tabla 1. Articulados de la Constitución de la república del Ecuador referentes a personas adultas mayores

Fuente: Constitución de la República del Ecuador (13)

Igualdad y no discriminación

Art.1 El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,

democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y

laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera

descentralizada.

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la

autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas

de participación directa previstas en la Constitución.

Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su

patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Art. 35 Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y

quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,

recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.

La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las

víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales

15

o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en

condición de doble vulnerabilidad.

Derechos de las personas adultas y adultos mayores.

Art. 3 Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en

particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua

para sus habitantes.

2. Garantizar y defender la soberanía nacional.

3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.

4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento

jurídico.

5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo

sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para

acceder al buen vivir.

6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el

fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad

integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.

Art.37 El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes

derechos:

1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a

medicinas.

2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará

en cuenta sus limitaciones.

3. La jubilación universal.

4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y

espectáculos.

5. Exenciones en el régimen tributario.

6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la

ley.

16

7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su

opinión y consentimiento.

Obligaciones del Estado respecto a las personas adultas mayores

Art. 38 El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las

personas adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas

entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y

las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía

personal y participación en la definición y ejecución de estas políticas.

En particular, el Estado tomará medidas de:

1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud,

educación y cuidado diario, en un marco de protección integral de derechos. Se

crearán centros de acogida para albergar a quienes no puedan ser atendidos

por sus familiares o quienes carezcan de un lugar donde residir de forma

permanente.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica.

El Estado ejecutará políticas destinadas a fomentar la participación y el trabajo

de las personas adultas mayores en entidades públicas y privadas para que

contribuyan con su experiencia, y desarrollará programas de capacitación

laboral, en función de su vocación y sus aspiraciones.

3. Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía

personal, disminuir su dependencia y conseguir su plena integración social.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación

sexual o de cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales situaciones.

5. Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de actividades

recreativas y espirituales.

6. Atención preferente en casos de desastres, conflictos armados y todo tipo de

emergencias.

7. Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas

privativas de libertad. En caso de condena a pena privativa de libertad, siempre

que no se apliquen otras medidas alternativas, cumplirán su sentencia en

17

centros adecuados para el efecto, y en caso de prisión preventiva se

someterán a arresto domiciliario.

8. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades

crónicas o degenerativas.

9. Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su estabilidad

física y mental.

La ley sancionará el abandono a las personas adultas mayores por parte de

sus familiares o las instituciones establecidas para su protección.

Derechos políticos de las personas adultas mayores

Art. 95 Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva,

participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y

gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del

Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de

construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los

principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia,

control popular, solidaridad e interculturalidad.

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un

derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia

representativa, directa y comunitaria.

Protección integral

Art. 341 El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus

habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios

reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no

discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran

consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión,

discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de

discapacidad.

La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de

acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus principios

específicos y los del sistema nacional de inclusión y equidad social.

18

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la

adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de

niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas,

privadas y comunitarias.

Atención integral de la salud

Art. 363 El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,

curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas

saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y

ampliar la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y

proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones

públicas de salud.

4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el

reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas

e instrumentos.

5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria

establecidos en la Constitución.

6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y

garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el

embarazo, parto y postparto.

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y

eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la

utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades

epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses

de la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales.

8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.

Como ya se señaló la sociedad tiene leyes y reglas que la rigen y dentro de su

marco estructural, está formada por grupos sociales uno de ellos son los

adultos mayores y nuestra sociedad a través de la Constitución de la República

acoge y defiende sus derechos como un grupo prioritario.

19

Grupos Vulnerables

Se considera vulnerable a una persona o a un grupo social según su capacidad

para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto. Los grupos vulnerables

son aquellos que, por distintos motivos, no tienen desarrollada esta capacidad

y que, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo; de esta forma, suele

considerarse que los niños, las mujeres y los ancianos son sujetos en situación

de vulnerabilidad, esta concepción está dada por las carencias o diferencias

físicas; así un anciano que vive en la calle es vulnerable a diversos riesgos

(enfermedades, ataques, accidentes); así también un anciano joven analfabeto

también se encuentra en una situación de vulnerabilidad ya que difícilmente

pueda acceder al mercado laboral y, por lo tanto, satisfacer sus necesidades.

La Constitución ecuatoriana en el artículo 35 señala que las personas y grupos

de atención prioritaria: adultos mayores, mujeres embarazadas; niños, niñas y

adolescentes; personas con discapacidad; personas privadas de la libertad,

personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad;

así como las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia

doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos,

quienes recibirán atención prioritaria y especializada de los servicios públicos y

privados. (14), (15)

Adulto Mayor

Los adultos mayores son una grupo vulnerable que necesita de mayor atención

y cuidado de familiares y la comunidad, muchos de los adultos mayores que

han perdido sus destrezas y habilidades manuales y mentales son

abandonados a su suerte por sus propias familias cayendo en una etapa de

depresión, falta de aseo personal y deterioro de sus enfermedades siendo en

muchos casos los causales de muchas muertes en los adultos mayores.

La OMS sostiene que las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad

avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas, y las que sobrepasan los 90 se les

denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 65

20

años se le llamará de forma indistinta persona de la tercera edad o adulto

mayor. (1) (16)

Los adultos mayores por presentar varios cambios propios de la edad o por

causas externas tienen gran riesgo de presentar algún problema de salud,

convirtiéndose en grupo vulnerable y susceptible; pero no por eso hay que

tener miedo a llegar a esta etapa de la vida, hay muchas personas que

relacionan la vejez con la enfermedad cuando no es así, ya que en ésta etapa

se presentan las enfermedades con mayor frecuencia, pero no por eso el

anciano es una enfermedad, como mencionan Ferreira y González; la vejez no

es sinónimo de enfermedad; es solo un proceso continuo, progresivo e

irreversible que junto a factores como los psicológico y social llevan al anciano

a presentar problemas de salud, por esa razón hay que ayudarlos por medio de

programas de atención integral para mejorar el estado general del anciano (17).

Tipología de pacientes ancianos

A medida que pasan los años, aumenta la prevalencia de enfermedades y de

discapacidad, sin embargo también es cierto que muchas personas llegan a

edades avanzadas de la vida con buen estado de salud.

Entre un 15-40% de los adultos mayores de 70 años carecen de enfermedades

perceptibles; por lo tanto, no es posible predecir la salud de un individuo en

función únicamente de su edad. Las personas mayores de 65 años no son un

grupo humano homogéneo; existen causas que los hacen diferentes aunque

tengan edad similar. Así en la práctica clínica, se diferencian distintas clases de

adultos mayores. Los términos empleados para definir esta clasificación suelen

estar mal interpretados, y con frecuencia son utilizados en el lenguaje diario de

forma inapropiada; además en muchos casos su definición exacta varía según

la fuente bibliográfica y el país de origen. A continuación se exponen los

conceptos que de forma aproximada han adquirido un mayor nivel de consenso

en nuestro entorno (18), (19), (20).

1. Adulto mayor sano: se trata de un adulto mayor de 65 años con

ausencia de enfermedad perceptible. Su capacidad funcional está bien

conservada y es independiente para actividades básicas e

21

instrumentales de la vida diaria y no presenta problemática mental o

social derivada de su estado de salud.

2. Adulto mayor enfermo: es aquel individuo sano con una enfermedad

aguda. Se comporta de forma parecida a un paciente enfermo adulto.

Suelen ser personas que acuden a consulta o ingresan en los hospitales

por un proceso único, no suelen presentar otras enfermedades

importantes ni problemas mentales ni sociales. Sus problemas de salud

pueden ser atendidos y tratados con normalidad dentro de los servicios

tradicionales sanitarios de la especialidad médica que corresponda.

3. Adulto mayor frágil: es aquel que conserva su independencia de manera

precaria y que se encuentra en situación de alto riesgo de volverse

dependiente. Se trata de un adulto mayor con una o varias

enfermedades de base, que cuando están compensadas permiten al

anciano mantener su independencia básica, gracias a un delicado

equilibrio con su entorno socio-familiar. En estos casos, procesos

intercurrentes (infección, caídas, cambios de medicación,

hospitalización, etc.) pueden llevar a una situación de pérdida de

independencia que obligue a la necesidad de recursos sanitarios y/o

sociales. En estos ancianos frágiles la capacidad funcional está

aparentemente bien conservada para las actividades básicas de la vida

diaria (autocuidado), aunque (como ya se explicará más adelante),

pueden presentar dificultades en tareas instrumentales más complejas.

El hecho principal que define al adulto mayor frágil es que, siendo

independiente, tiene alto riesgo de volverse dependiente (riesgo de

discapacidad); en otras palabras, sería una situación de pre-

discapacidad.

4. Paciente geriátrico: es aquel paciente mayor de 65 años con una o

varias enfermedades de base crónicas y evolucionadas, en el que ya

existe discapacidad de forma evidente. Estos pacientes son

dependientes para las actividades básicas de la vida diaria (auto-

22

cuidado), precisan ayuda de otros y con frecuencia suelen presentar

alteración mental y problemática social. También, podría decirse que el

paciente geriátrico es el adulto mayor en quien el equilibrio entre sus

necesidades y la capacidad del entorno de cubrirlas se han roto y el

paciente se ha vuelto dependiente y con discapacidad (18).

Según la Constitución de la República los adultos mayores están considerados

dentro los grupos vulnerables, así es como observamos la importancia de la

atención y cuidados que se brindan a estas personas, como sostiene la OMS

son considerados todos los individuos mayores de 65 años como adultos

mayores o personas de la tercera edad y por ser un grupo social que presenta

varios cambios propios de la edad o por causas externas tienen gran riesgo de

presentar algún problema de salud y se convierten en un grupo vulnerable y

susceptible, por lo que siendo un grupo social parte de la sociedad ha sido el

núcleo en sí de esta investigación.

Instituciones de Salud

Son las encargadas de precautelar el bienestar de una sociedad siendo

oportunos con la atención especializada o remitida hacia distintos especialistas

para evitar el deterioro de la salud; en los distintos establecimientos de salud

cuentan con las herramientas necesarias para diagnosticar y medicar según la

patología de cada uno de los enfermos.

Las Instituciones de Salud son todas aquellas instancias en las cuales

personas físicas o jurídicas, debidamente autorizadas o reconocidas para ello

por los respectivos Colegios Profesionales en Ciencias de la Salud, actúan o

prestan servicios de manera directa o indirecta con acciones ligadas a la salud

de las personas, y son de carácter público o privado. (21)

De acuerdo con el marco constitucional y legal vigente, el Ministerio de Salud

Pública (MSP) es el ente rector de la salud en el país y lleva el liderazgo en

todos los procesos definidos en las políticas de salud del gobierno. El MSP

participa activamente con los diversos actores involucrados en salud para la

23

concertación de dichas políticas a nivel sectorial a través del Consejo Nacional

de Salud (CONASA), presidido por el ministro/a de salud. El ejercicio de la

función de rectoría por parte del MSP es reconocido por todos los actores del

sector público y privado que actúan en la salud, quienes han manifestado la

necesidad de fortalecer este rol para un mejor desempeño y control del sistema

de salud.

Las instituciones de Seguridad Social representadas por el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que incluye al Seguro Social

Campesino (SSC), el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

(ISSFA) y el Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL) reconocen

formalmente la rectoría del MSP en los aspectos referentes al acceso universal

a los servicios integrales, y forman parte del CONASA. (22)

Los servicios de salud del MSP están organizados por niveles de complejidad.

En el nivel I (complejidad baja) se encuentran los puestos de salud, sub-centros

y centros de salud, los cuales ofrecen atención ambulatoria, promoción y

fomento de la salud, prevención de la enfermedad y recuperación de la salud.

Todos promueven acciones básicas de saneamiento ambiental y participación

comunitaria y los sub-centros ofrecen también atención del parto, emergencias

y atención odontológica.

En el nivel II (complejidad intermedia) hay hospitales básicos y hospitales

generales que, además de la atención del nivel I, ofrecen hospitalización de

corta estancia. El hospital básico ofrece atención ambulatoria y hospitalaria de

medicina general, ginecología-obstetricia, pediatría y cirugía de emergencia. El

hospital general ofrece, además de lo mencionado, alguna especialidad de

acuerdo al perfil epidemiológico de su área de influencia; también dispone de

servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

En el nivel III (complejidad alta) hay hospitales especializados y de referencia

para la atención de la población local, regional y nacional; también realizan

docencia e investigación en salud.

24

El sector público está conformado en su mayoría por hospitales básicos

(45,1%) y hospitales generales (39,0%) mientras que los hospitales

especializados corresponden al 14,8% y los de especialidad al 1,1%. El MSP

tiene la mayor cantidad de unidades de nivel I, II y III del país, por lo tanto tiene

una mayor participación porcentual de los servicios de salud, sobrepasando al

total de unidades del IESS, ISSFA e ISSPOL combinadas.

Los servicios de salud municipales tienen a su cargo las direcciones de higiene

para atender problemas de salud ambiental y de control sanitario, a excepción

de los de Quito y Guayaquil, que incluyen algunos servicios ambulatorios y

hospitalarios privados.

El sector privado está integrado por entidades privadas con fines de lucro

(hospitales, clínicas, dispensarios, consultorios, farmacias y las empresas de

medicina pre-pagada) y organizaciones privadas sin fines de lucro como las

ONG, organizaciones populares de servicios médicos, asociaciones de servicio

social, etc., las cuales representan el 15% de los establecimientos del país. Los

servicios privados se financian por el gasto directo de las familias. Las

entidades privadas deben estar registradas y autorizadas por el MSP para su

funcionamiento.

Dentro del sector público, el MSP cuenta con unidades móviles de tres tipos

general, quirúrgica y oncológico; además hospitales móviles, centros

especializados; también con puestos de salud, centros de salud y hospitales:

básicos, generales, especializados y de especialidades.

En cuanto a las instituciones de seguridad social en el IESS existen unidades

de atención ambulatoria, centro de atención ambulatoria, puestos de salud, y

hospitales: básicos, generales y de especialidades. El ISSFA cuenta con

consultorios generales, centros de salud y hospitales: básicos, generales y de

especialidades. El ISSPOL cuenta con hospitales generales.

25

Los Municipios cuentan con dispensarios, centros de salud, hospitales básicos;

así como, hogares o asilos de ancianos, hogares o casas para niños o

adolescentes.

El sector privado, está integrado por las JBG (Junta de Beneficencia de

Guayaquil), SOLCA, que cuentan ambas con hospitales general y

especializado; la Cruz Roja Ecuatoriana que cuenta con consultorios; además

por empresas de medicina pre-pagada, asociaciones populares de servicios

médicos, asociaciones de servicios sociales donde también hay casas de

ancianos y hogares para niños y adolescentes. (22), (23)

Asilo de Ancianos

Existen dos tipos de asilamientos los que son privados y los que son

financiados por el Estado, en los dos tienen la misma visión, crear un

envejecimiento positivo y encaminar al adulto mayor a una mejor condición de

vida evitando el deterioro cognitivo y físico con la ayuda de distintas técnicas

empleadas por un equipo multidisciplinario especializado en el cuidado de los

adultos mayores.

El asilo, la casa u hogares de ancianos son locales no gubernamentales en su

mayoría, gestionados por organizaciones religiosas y/o altruistas, los que han

sido cedidos para hospedaje a personas adultas mayores especialmente de

tercera edad que por su condición de abandono familiar o socio-económico,

requieren de hospedaje y cuidados médicos. (24)

Asilo de Ancianos “Señor de los Remedios”

El Asilo de Ancianos “Señor de los Remedios”, se encuentra ubicado en la Av.

Wilson Gómez y Carlos Contreras, Ciudad Nueva – Píllaro - Tungurahua, junto

al Hospital Básico Píllaro, fue creado el 12 de abril de 2003 y cuenta con

infraestructura para albergar a 30 adultos mayores indigentes.

Actualmente el personal con que cuenta el asilo está conformado por la

Administradora, cinco auxiliares de enfermería que laboran en turnos, dos

26

cocineras, un auxiliar de cocina, un auxiliar de lavandería y dos auxiliares de

limpieza; además de un médico, un sicólogo y un odontólogo quienes laboran

en la Unidad de Desarrollo Social ubicada junto al asilo y realizan un trabajo

conjunto.

Su infraestructura consta de dos plantas, en la planta baja existen siete

habitaciones con baño en cada una de ellas, una sala de enfermería, cocina,

comedor, sala general, sala de espera y un patio; en el segundo piso está la

lavandería que en su mayor parte se la utiliza como bodega.

El asilo de ancianos “Señor de los Remedios” acoge en la actualidad catorce

hombres y diez y seis mujeres, la mayor parte de ellos se encuentran en

estado de abandono debido a su condición de extrema pobreza. Estudios

realizados por el Dpto. de Trabajo Social del cantón, determina el ingreso de

las personas que por su condición deben recibir este tipo de atención, trabajo

que se torna un poco riguroso si consideramos que el asilo da cabida

únicamente a treinta personas..

El asilo trabaja en coordinación con el MIES, instancia que lo supervisa y

coordina actividades con la Unidad de Desarrollo Social del Municipio del

cantón, su objetivo principal es buscar el bienestar de los adultos mayores ahí

albergados.

Como ya se dijo anteriormente, las instituciones sociales son aquellas que se

encargan del bienestar de la sociedad; así es el caso de las instituciones de

salud que en su materia velan por la salud física y mental de cada individuo;

también se mencionó que existen varios asilos de ancianos que son los

encargados de brindar atención y cuidado para mantener la salud física, social

y mental de los adultos mayores que como un grupo vulnerable han sido

olvidados o discriminados por sus propios familiares.

27

Calidad de Vida

En sus inicios, la calidad de vida se refería al cuidado de la salud personal,

posteriormente se centró en una preocupación por la salud e higiene pública y

después hizo alusión a los derechos humanos tanto laborales como

ciudadanos. Conforme se consolidaba el concepto se fueron incluyendo el

acceso a bienes económicos, hasta que finalmente se tomó en consideración la

percepción de cada sujeto sobre su propio estado de salud, vida social y

actividad cotidiana.

Actualmente el concepto de salud y calidad de vida están íntimamente

relacionados y sus índices permiten evaluar aspectos técnico-médicos

relacionados con la atención y cuidados de las personas. (25), (26)

La Organización Mundial de la Salud en su grupo estudio de Calidad de Vida la

ha definido como "la percepción de un individuo de su situación de vida, en el

contexto de su cultura y sistemas de valores, en relación a sus objetivos,

expectativas, estándares y preocupaciones".

Es un concepto amplio que se ha operacionalizado en áreas o dominios: la

salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones

sociales, las creencias personales y su relación con las características más

destacadas del medio ambiente. Es en este sentido, que la operacionalización

del concepto Calidad de Vida ha llevado a tal formulación y construcción de

instrumentos o encuestas que valoran la satisfacción de personas, desde una

mirada general. Sin embargo, las particularidades de los diferentes procesos

patológicos y la presión por objetivar su impacto específico, ha motivado la

creación de instrumentos específicos relacionados a cada enfermedad y su

impacto particular sobre la vida de las personas.

De este modo, podemos distinguir instrumentos generales de calidad de vida y

otros relacionados a aspectos específicos de los diferentes cuadros patológicos

(instrumentos calidad de vida relacionados a la enfermedad) los factores

28

básicos son la familia, educación, trabajo, infraestructura, y salud de cada

persona. (27) (28)

Calidad de Vida y Envejecimiento

Para un envejecimiento positivo se deben ampliar varias temáticas y empezar

cuando todavía se cuenta con una conciencia y vitalidad para desarrollar

dichas temáticas para que posteriormente al transcurrir los años se vuelva una

actividad rutinaria y a la larga no llegue a estresar o cansar al adulto mayor.

La vida de las personas mayores está llena de cambios y frecuentemente

asociada a enfermedades y pérdidas de muy diverso tipo. Sin embargo, esto no

impide que los adultos mayores alcancen niveles aceptables de bienestar

físico, psicológico y social. Los primeros intentos por mejorar las condiciones

de vida de estas personas estuvieron dirigidos a analizar sus habilidades,

memoria y aprendizaje. Del mismo modo, las primeras investigaciones se

centraban en lograr la adaptación a la vejez y la jubilación. (27)

Posteriormente, comenzó a examinarse el nivel de actividad y satisfacción con

la vida, comenzando con ello el verdadero objetivo de mejorar la calidad de

vida en esa etapa de la vida. Actualmente, los estudios de calidad de vida se

dirigen a conocer y trabajar los indicadores objetivos de la calidad de vida de

los individuos que influyen en su bienestar. Junto a este tipo de

investigaciones, se desarrollan otras muchas para examinar los servicios

prestados y el apoyo social recibido. (29)

Medida de la calidad de vida

El significado del término calidad de vida desde un punto de vista

estrictamente semántico nos hace pensar en un nivel de excelencia referido a

los aspectos esenciales de la existencia humana. Históricamente se ha

tomado la valoración de la satisfacción personal con aspectos de la propia vida

como una medida de la calidad de vida. La medición de la calidad de vida

no es una tarea sencilla, puesto que hablamos de un concepto difícil de

29

definir también lo es de evaluar. La calidad de vida depende de múltiples

factores ambientales y personales, por ello, se analiza utilizando ciertos

indicadores que incluyen la salud, las habilidades funcionales –como la

habilidad para cuidar de uno mismo–, la situación financiera –e.j., tener una

pensión o renta–, las relaciones sociales –familia y amigos–, la actividad física,

los servicios de atención sanitaria y social, las comodidades en el propio hogar

y en los alrededores inmediatos, la satisfacción con la vida, y las oportunidades

de aprendizaje y oportunidades culturales. Las diferencias en género, edad,

estado civil y lugar de residencia parecen tener una importancia

determinante. (29)

Así es como se han creado diversas escalas que evalúan la calidad de vida,

basadas en todos los diferentes factores de la vida de las personas y a la vez

escalas que los valoran por separado y otras que tratan de incluir todos los

factores de una forma integral, entre estas mencionan algunas de mayor

relevancia (27):

Medidas de Incapacidad Funcional y Menoscabo:

- Índice de Katz

- Escala Plutchik de Valoración Geriátrica

- Índice de actividad de Duke

Medidas Físicas y Mentales

- CAT. Health: Sistema para Evaluar la Calidad de Vida Relacionada con

la Salud

- Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada con la Salud SF36.

- Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE)

Medidas de Salud Social:

- Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK.

Medidas de dolor:

- Cuestionario del dolor.

Perfil de las consecuencias de la enfermedad:

Perfil de Salud de Nottingham.

Cuestionario de Evaluación Funcional Multidimensional OARS.

- Cuestionario de Calidad de Vida para Ancianos WHOQOL-BREF.

30

- Índice de Calidad de Vida de Spitzer

Cuestionarios sobre enfermedades cardiovasculares:

- Cuestionario Español de Calidad de Vida en Pacientes Postinfarto.

- Cuestionario de Calidad de Vida en Hipertensión Arterial (CHAL).

- Cuestionario de Calidad de Vida en Hipertensión Arterial (MINICHAL).

Cuestionarios sobre enfermedades dermatológicas:

- Índice de Calidad de Vida en Dermatología.

Cuestionarios sobre enfermedades endocrinas:

- Cuestionario de Calidad de Vida en la Diabetes.

Cuestionarios sobre enfermedades neurológicas:

- Cuestionario de Calidad de vida para la Enfermedad de Párkinson.

Cuestionarios sobre aparato osteoarticular:

- Cuestionario de Calidad de Vida para Osteoporosis.

Cuestionarios sobre aparato respiratorio:

- Cuestionario Respiratorio Saint George.

- Cuestionario de la Enfermedad Respiratoria Crónica.

Cuestionarios en Nefrología:

- Cuestionario Calidad de Vida en Enfermedad Renal (KDQOL-SF36)

Cuestionarios en urología:

- Cuestionario para la Evaluación de la Calidad de Vida en Pacientes con

Incontinencia Urinaria.

A continuación se detallan brevemente algunas de las escalas de medición de

la calidad de vida en adultos mayores. (18), (30), (31)

Índice de Katz

Es uno de los test mejor conocidos, estudiados y validados. Fue elaborado en

1958 por un grupo multidisciplinar del hospital Benjamin Rose de Cleveland

para enfermos hospitalizados afectos de fractura de cadera. Publicado en 1963

(JAMA 1963; 185 (12): 914-9). Consta de seis ítems:

— Baño.

— Vestirse/desvestirse.

— Uso del retrete.

— Movilidad.

31

— Continencia.

— Alimentación.

Están ordenados jerárquicamente según la secuencia en que los pacientes

pierden y recuperan la independencia para realizarlos. La propia escala

describe lo que considera como dependencia/independencia para la ejecución

de las tareas. Cada ítem tiene dos posibles respuestas.

— Si lo realiza de forma independiente o con poca asistencia: 1 punto.

— Si requiere de gran ayuda o directamente no lo realiza: 0 puntos

Escala de Plutchik

Diseñada por Plutchik y colaboradores del Hospital Bronx de Nueva York en

1970, para distinguir pacientes poco dependientes de los independientes en un

medio hospitalario para enfermos mentales (J Am Geriatr Soc 1970; 18: 491-

500). Consta de siete ítems:

— Alimentación.

— Incontinencia.

— Lavarse y vestirse.

— Caerse de la cama o sillón sin protecciones.

— Deambulación.

— Visión.

— Confusión.

Cada ítem puntúa de 0 a 2 puntos. La puntuación total posible varía entre 0 y

14 puntos. El punto de corte para autonomía/dependencia se establece en 4/5.

C.A.T. Health: Sistema para Evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la

Salud

El Cuestionario SF-36 es uno de los instrumentos de Calidad de Vida

Relacionada con la Salud (CVRS) más utilizados y evaluados. Es una escala

genérica que proporciona un perfil del estado de salud y es aplicable tanto a los

pacientes como a la población general. Ha resultado útil para evaluar la calidad

de vida relacionada con la salud (CVRS) en la población general y en

subgrupos específicos, comparar la carga de muy diversas enfermedades,

32

detectar los beneficios en la salud producidos por un amplio rango de

tratamientos diferentes y valorar el estado de salud de pacientes individuales.

El Cuestionario de Salud SF-36 está compuesto por 36 preguntas (ítems) que

valoran los estados tanto positivos como negativos de la salud: función física,

rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y

salud mental.

Adicionalmente, el SF-36 incluye un ítem de transición que pregunta sobre el

cambio en el estado de salud general respecto al año anterior. Este ítem no se

utiliza para el cálculo de ninguna de las escalas pero proporciona información

útil sobre el cambio percibido en el estado de salud durante el año previo a la

administración del SF-36.

Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE)

El MMSE (J Psychiatr Res 1975) requiere de 5 a 10 minutos para su aplicación

y valora un rango más amplio de funciones. Es útil en el screening de deterioro

cognitivo moderado.

Consta de una serie de preguntas agrupadas en diferentes categorías que

representan aspectos relevantes de la función intelectual:

— Orientación téporo - espacial.

— Memoria reciente y de fijación.

— Atención.

— Cálculo.

— Capacidad de abstracción.

— Lenguaje y praxis (denominación, repetición, lectura, orden, grafismo y

copia).

Una puntuación por debajo de 24 puntos indica deterioro cognitivo, aunque no

tenemos que olvidar que el resultado final se debe ajustar por edad y años de

escolaridad (6, 9).

33

Escala OARS de recursos sociales

Herramienta diagnóstica multidimensional adaptada por Grau en población

anciana española comprobando su fiabilidad y viabilidad. Proporciona

información acerca de cinco áreas: estructura familiar y recursos sociales,

recursos económicos, salud mental, salud física y capacidades para la

realización de Actividades de la Vida Diaria (Duke University, 1978). Evalúa las

respuestas en una escala de 6 puntos, que van desde excelentes recursos

sociales (1 punto) hasta el deterioro social total (6 puntos).

Cuestionario de Calidad de Vida para Ancianos WHOQOL-BREF (World

Health Organization Quality of Life Questionaire) Es un instrumento de

Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud. La OMS inició en

Febrero de 1991 un proyecto que permitiera evaluar calidad de vida a través de

las culturas” (Quintanar, 2010).

Este instrumento permite valorar de forma independiente la vida en general y la

satisfacción con la salud. Consta de 26 ítems, los cuales están conformados

por 4 categorías, las de dominio físico, psicológico, relaciones sociales y del

entorno. Se obtienen sumas parciales que van de 0 a 100 puntos, a mayor

puntaje mejor es la calidad de vida.

Es un instrumento de fácil comprensión y no necesita demasiado tiempo para

contestarlo, su aplicación va desde los 15 a 20 minutos y se puede obtener un

perfil de la población y del contexto social.

Calidad de vida es un concepto universal, aplicable a todas las sociedades y en

todos los tiempos, aunque el interés por el mismo se haya manifestado en

mayor grado en las sociedades industrializadas; por lo mismo se han creado

una serie de cuestionarios para evaluarla ya sea en cada aspecto de la vida por

separado o de manera general, como lo es el Sistema para Evaluar la Calidad

de Vida Relacionada con la Salud SF36, que se utiliza para valorar la calidad

de los adultos mayores y ha servido de pauta para esta investigación.

34

Programas de Atención Integral de Salud

Los Programas de Atención Integral de Salud representan un conjunto de

actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,

recuperación y rehabilitación de la salud, que movilizando recursos de manera

articulada generan respuestas a las necesidades de salud de la población.

Estos programas definen los contenidos de la oferta de atención integral a la

persona y familia en función de sus necesidades de salud en cada etapa de la

vida. Ellos norman procesos, definiendo las intervenciones necesarias para que

una persona se considere protegida en salud, contribuyendo así a obtener

personas, familias y comunidades saludables. (32)

Los Programas de Atención Integral tienen como característica principal el

tener una duración permanente, carácter universal y ámbito de acción nacional.

Estos Programas son unidades funcionales sin sistemas de soporte

específicos, que comparten los sistemas de organización y gestión

desarrollados para el Modelo en general.

Existen dos tipos de programas:

- Los Programas de Atención Integral de Salud por Etapas de la Vida (PAIS):

Dichos Programas norman los procesos de atención y cuidado de la salud de

las personas, definiendo los contenidos de las intervenciones necesarias para

que una persona se considere protegida en salud, contribuyendo así al

resultado sanitario de obtener personas, familias y comunidades saludables. La

normatividad de estos procesos se concretiza a través de los Cuidados

Esenciales, que permiten el abordaje integral de las necesidades de salud de

las personas.

- El Programa de Atención Integral a la Familia (PAFAM): Este Programa

aborda un conjunto de necesidades de salud de la familia, normando los

procesos de atención y cuidado necesarios para responder a ellas, e incentivar

comportamientos saludables y mecanismos de prevención en cada uno de sus

35

miembros. Igualmente se operativiza a través de Cuidados Esenciales para la

familia. (32)

Estos programas tienen como objetivo central, el proteger la salud de las

personas y familia, respondiendo a sus necesidades de salud en cada etapa de

vida, a través del desarrollo de actividades integradas que buscan recuperar

precozmente la salud física, mental y social, rehabilitarla cuando ella se vea

deteriorada, evitar la morbilidad prevenible, reducir la mortalidad prematura y

en general promover el mejoramiento de su salud.

Al lograr este objetivo, dichos programas contribuyen efectivamente a mejorar

las condiciones de salud de la persona en su dimensión biopsicosocial e

impulsar su desarrollo integral, en cada etapa de vida, permitiéndoles

incrementar su calidad de vida, expandir sus roles como miembros activos de

su familia y comunidad, y participar de esta manera en el desarrollo del país.

(33)

Durante su etapa de implementación, dichos programas deben:

- Normar e implementar gradualmente los Cuidados Esenciales

relacionados con las necesidades de salud identificadas dentro de cada

Programa por Etapa de la Vida, llegando a un 100% de actividades

estructuradas en el período de un año.

- Articular las actividades preventivo-promocionales dirigidas a la adopción

de estilos de vida saludables, por la población en cada etapa de vida,

cubriendo el 100% de las necesidades de salud consideradas prioridades

programáticas en el período de un año.

- Completar la oferta del Paquete de Atención Integral de acuerdo a las

necesidades de salud, para el 80% de la población que prioritariamente es

responsabilidad del Ministerio de Salud (susceptible de ser programada por el

SIS), en un lapso de tres años.

36

Los dos tipos de Programas de Atención Integral (PAIS y PAFAM) comparten

sus características, sus modalidades de intervención y sus componentes

constitutivos, diferenciándose apenas en el sujeto de la intervención. (32)

Un programa de salud consta de diversas partes; primero se plantea una

introducción, con los antecedentes y la misión que efectuará el programa.

Después se realiza un diagnóstico de la situación actual, que puede incluir una

síntesis de evaluación de planes similares que se hayan desarrollado con

anterioridad. Posteriormente, se presenta el plan con las actividades que se

llevaran a cabo y también se pueden detallar las conclusiones respecto a los

resultados que se esperan conseguir. (14) (34) (35)

El programa de atención para los adultos mayores tiene su importancia debido

a los cambios demográficos y sociales de la población ecuatoriana y a nivel

mundial en especial de los adultos mayores, así como va aumentando la

prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas, también la situación

social que se proyecta al abandono, marginación y pobreza que es lo más

notable en la población estudiada, es decir, los adultos mayores acogidos que

se encuentran solos en total abandono por parte de sus familiares y en su

mayoría se desconoce sus orígenes.

Componentes del programa de atención integral

Un programa de atención integral de salud es un instrumento para

operacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y

evaluación de acciones para contribuir a elevar el nivel de vida y el grado de

satisfacción de la población en este caso de los adultos mayores

institucionalizados; mediante acciones de promoción, prevención, tratamiento y

rehabilitación que son los componentes mismos de un programa integral, en

estrecha interrelación con los demás niveles de atención y con la colaboración

y la participación activa de la comunidad en todos sus niveles. (14) (35)

37

Cuadro 2. Componentes del programa de atención integral de salud

Fuente: MSP - MAIS

Elaborado por: Guadalupe Moya

- Promoción de salud. Son todas las acciones de la salud enfocadas en el

desarrollo de estilos de vida saludables a nivel individual y colectivo, la

generación de espacios saludables, difusión de derechos y responsabilidades

en salud, participación en los procesos de desarrollo integral del territorio.

- Prevención de salud. Son las intervenciones que se aplican para eliminar los

factores de riesgo que puedan causar lesiones, antes de que produzcan una

enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar la aparición de la

misma.

- Tratamiento o asistencia. Es el conjunto de procedimientos (farmacológicos,

quirúrgicos o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio de las

enfermedades o síntomas, ya sea de manera parcial o definitiva, dependiendo

del trastorno que aqueja a la persona.

- Rehabilitación. Es el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales

destinadas a restituir al paciente la mayor capacidad e independencia posibles

y como parte de la asistencia médica encargada de desarrollar las capacidades

funcionales y psicológicas del individuo y activar sus mecanismos de

compensación, a fin de permitirle llevar una existencia autónoma y dinámica.

La meta del programa de atención al Adulto Mayor se basa en el trabajo

multidisciplinario e intersectorial. Multidisciplinario donde intervienen

geriatras, médicos de la familia, psicólogos, sociólogos, enfermeras,

Promoción de salud

Prevención de salud Rehabilitación

Tratamiento

38

trabajadoras sociales entre otros e intersectorial porque resulta vital el

apoyo de instituciones sociales, estatales y organizaciones de masa que

complementen así la atención integral al adulto mayor

El programa de atención integral de salud al adulto mayor como menciona el

MSP ha sido creado para así mejorar la calidad de vida de este grupo etario,

pero del mismo modo debido a sus condiciones es muy larga la tarea que se

debe hacer con ellos puesto que muchos aún pueden valerse por sí mismos y

se puede brindar una atención dirigida a conservarse así, otros ya no pueden

moverse solos peor aún mantener su condición de vida y por ende la atención

a ellos será de una manera distinta lo que hace que a su vez se sientan

discriminados y puedan ser víctimas de un estado depresivo.

39

Conclusiones del Capítulo

- En este capítulo se mencionaron los referentes teóricos sobre la sociedad, el

marco legal que la rige, los grupos vulnerables como parte importante de la

misma y dentro de ellos a los adultos mayores así como programas de salud

integral; los mismos que son la base para el desarrollo de la investigación y

diseño de la propuesta de un programa de atención Integral al adulto mayor

para mejorar la calidad de vida de los pacientes atendidos, en el Asilo de

Ancianos “Señor de los Remedios”, del cantón Píllaro.

- El punto de partida de la presente investigación es la sociedad, siendo que la

salud es parte primordial de ella, esto debido a que la sociedad básicamente

está compuesta por grupos de individuos que acatan reglas establecidas para

un continuo bienestar físico, mental y social que es en sí lo que define a la

salud; además uno de los componentes básicos de la sociedad son las

instituciones sociales y dentro de ellas las instituciones de salud que ayudan a

mantener la salud, dar tratamiento y/o rehabilitar a los individuos para que se

mantenga este ciclo que en sí es la sociedad.

- Dentro de la sociedad existen reglas o leyes establecidas que los individuos

deben obedecer para mantener una sociedad funcional; del mismo modo a

través de autoridades e instituciones que la rigen acogen y protegen a cada

miembro que la conforma, en especial a los grupos vulnerables y dentro de

estos a los adultos mayores lo que indica la viabilidad de esta investigación.

- Siendo que los adultos mayores son una parte importante de la sociedad por

sí mismos y por los vínculos que mantienen con otros miembros, esta

investigación se encamina hacia un aporte social al mejorar la calidad de vida

del adulto mayor por medio de un programa de atención integral que les

proporcione una mejor condición de vida en sus últimos años.

40

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Modalidad de la Investigación (Proyecto)

Exploratoria. La modalidad de la presente investigación es exploratoria

porque explora la relación que tiene la calidad de vida de los adultos

mayores del asilo de ancianos “Señor de los Remedios”, dicha

exploración se realiza mediante la búsqueda de indicadores

significativos, en base a los criterios expuestos por el personal y los

adultos mayores de esta unidad de salud.

Descriptiva. La modalidad de la presente investigación es descriptiva,

porque analiza o describe la importancia que tiene el Programa de

atención integral al Adulto Mayor en el Asilo de Ancianos “Señor de los

Remedios ”del cantón Píllaro, analizándose la información obtenida, se

realiza una explicación del porqué de los comentarios de las fuentes.

2.2 Tipo de investigación.

Descriptiva, ya que pretende establecer cómo se presenta la realidad

en el aquí y ahora realizando un corte de la situación en un tiempo

determinado.

Para alcanzar este propósito se ha de aplicar instrumentos de

recolección de datos tanto de fuentes primarias como secundarias, para

el primer caso mediante encuestas dirigidas a los y las adultos mayores

que residen en el asilo de ancianos “Señor de los Remedios”; y una

encuesta aplicada al personal que labora en el asilo. En el segundo

caso se recurre a la revisión de fuentes bibliográficas especializadas en

el tema, sobre todo los programas de atención integral al adulto mayor.

Cualitativa, ya que los datos serán analizados desde el punto de vista

de la relevancia de la información, dejando de lado los aspectos

41

cuantitativos, lo que se pretende en este trabajo es extraer indicadores y

tendencias del problema investigado para proponer un programa de

atención integral al adulto mayor que nos ayude a mejorar la calidad de

vida de los adultos albergados en el asilo de ancianos “Señor de los

Remedios”

Por la Factibilidad, porque cuando se emprende el desarrollo de un

proyecto muchas veces, los recursos, el tiempo son insuficientes,

generando pérdidas económicas y frustración profesional. Se determina

que el proyecto es factible, ya que se cuenta con los medios disponibles

para cubrir los gastos que genera llevar a cabo su desarrollo, así como

con el apoyo y el material bibliográfico pertinente.

Correlacional, ya que aplicaremos diseños de observación científica y

encuesta de donde se pretende establecer parámetros comparativos

entre las variables de estudio (calidad de vida y programa de atención

integral al adulto mayor); sobre todo a través de métodos de

comparación de variables con base a las respuestas dadas en las

encuestas. De esta comparación se extraerán indicadores significativos

que permitan la descripción de la realidad.

Transversal, la investigación es un diseño transversal ya que se tomó

una población en un determinado corte de tiempo, utilizando la encuesta

para recopilar la información, en este caso el periodo académico octubre

2015 abril 2016.

Metodología:

El trabajo de la investigación, se orientará a través de una metodología

participativa con los involucrados en el proceso de recolección de datos.

El proceso a seguirse, los métodos y técnicas a utilizarse se describen a

continuación:

A nivel teórico

Métodos:

o Método Inductivo - Deductivo.- que nos sirve para, partiendo de casos

particulares llegar a la generalización. Se tomará en cuenta que este

método obliga a comparar, establecer semejanzas y diferencias, y,

42

sobre todo a comprender por sí mismo una situación, y a descubrir

conceptos verdaderos, sobre programas de atención integral al adulto

mayor que nos sirve para obtener conclusiones y consecuencias, y de

estas afirmaciones poder trasladar a otras instituciones de iguales o

similares características.

o Método Analítico.- que nos servirá para descomponer, clasificar: por

analogías, empíricas, por analogías científicas, sobre todo al momento

de interpretar la información de campo tomada mediante las encuestas

aplicadas, y dicha información servirá para reunir argumentos que

permitan establecer conclusiones y recomendaciones fortalecidas con

los principios del marco teórico.

2.3. Población y muestra.

2.3.1. Universo o Población.

La población o universo de nuestra investigación constituye dos grupos:

Personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de los remedios”, en

un número de 15.

Adultos mayores que residen en el asilo de ancianos “Señor de los

Remedios”, en un número de 30.

2.3.2. Muestra.

Dada la magnitud de las poblaciones, sus características y variables se

trabajó con todo el universo como muestra.

43

Tabla 2. Población de estudio

GRUPO NÚMERO

Autoridades 1

Personal de salud 8

Personal de servicios generales 6

Adultos mayores 30

TOTAL DE LA POBLACIÓN 45

Fuente: Asilo de ancianos “Señor de los Remedios”

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Gráfico 1. Población de estudio

Fuente: Asilo de ancianos “Señor de los Remedios”

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Interpretación: La población de estudio se encuentra formada por el personal

que labora en el asilo de ancianos está conformado por una Administradora

encargada del asilo, el personal de salud formada por una Médico, una

Odontóloga y una Sicóloga además de 5 Auxiliares de Enfermería que laboran

en turnos; el personal de servicios de generales 6 que incluye al personal de

concina, de lavandería y de limpieza; y por 30 adultos mayores que se

encuentran albergados en este asilo de ancianos.

1

8

6

30

Autoridades

Personal de salud

Personal de serviciosgenerales

Adultos mayores

44

2.4. Métodos Técnicas e Instrumentos.

Para recolectar la información pertinente en la investigación se procedió

con encuestas dirigidas al personal y encuestas dirigidas a los adultos

mayores del asilo de ancianos “Señor de los Remedios” del cantón

Píllaro.

Tabla 3. Técnicas e Instrumentos

Población Técnica

Involucrados Numero Técnica Instrumento

Autoridades 1 Encuesta Cuestionario

Personal de salud 8 Encuesta Cuestionario

Personal de servicios generales 6 Encuesta Cuestionario

Adultos Mayores 30 Encuesta Cuestionario

Fuente: Desarrollado por Guadalupe Moya

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

45

2.4.1. Análisis e Interpretación de datos

Encuesta a los adultos mayores

Pregunta Nº 1

Tabla 4. ¿Cómo calificaría su calidad de vida?

Variables Frecuencia Porcentaje

Muy Mala 10 33,3

Poca 10 33,3

Lo Normal 9 30,0

Bastante Buena 1 3,3

Total 30 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 2. ¿Cómo calificaría su calidad de vida?

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta, ¿cómo calificaría su calidad de vida?, un 34%

manifiesta que es muy mala, seguida de un 33% que evidencia que su calidad

de vida es poca, no así el 30% la califica como normal, a diferencia del 3% que

señala que es bastante buena.

34%

33%

30%

3%

Muy Mala

Poca

Lo Normal

Bastante Buena

46

Pregunta Nº 2

Tabla 5. ¿Está contento/a con su salud?

Variables Frecuencia Porcentaje

Nada 10 33,3

Poco 9 30,0

Lo Normal 11 36,7

Total 30 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 3. ¿Está contento/a con su salud?

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

En relación a la pregunta, ¿está contento/a con su salud?, un 37% manifiesta

que se encuentra contento con su salud, a diferencia de un 33% que no lo está,

seguida de un 30% que señala que esta poco contento con su salud.

33%

30%

37%Nada

Poco

Lo Normal

47

Pregunta Nº 3

Tabla 6. De tener un dolor físico, ¿cuánto le impide hacer lo que necesita?

Variables Frecuencia Porcentaje

Nada 10 33,3

Poco 9 30,0

Bastante 11 36,7

Total 30 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 4. De tener un dolor físico, ¿cuánto le impide hacer lo que necesita?

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

En relación a la pregunta, de tener un dolor físico, ¿cuánto le impide hacer lo

que necesita?, un 37% manifiesta que el dolor físico le impide bastante hacer lo

que necesita, un 33% que le impide poco, a diferencia de un 30% que señala

que el dolor físico no le impide hacer lo que necesita.

30%

33%

37%Nada

Poco

Bastante

48

Pregunta Nº 4

Tabla 7. De necesitar tratamiento médico, ¿cuánto necesitaría?

Variables Frecuencia Porcentaje

Nada 1 3,3

Poco 9 30,0

Lo Normal 10 33,3

Bastante 10 33,3

Total 30 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 5. De necesitar tratamiento médico, ¿cuánto necesitaría?

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta, de necesitar tratamiento médico ¿Cuánto

necesitaría?, un 34% manifiesta que necesita bastante de tratamiento médico,

seguida de un 33% que evidencia que requiere de lo normal, no así el 30%

precisa poco de tratamiento médico, a diferencia del 3% que señala que no

necesita de tratamiento médico.

3%

30%

34%

33% Nada

Poco

Lo Normal

Bastante

49

Pregunta Nº 5

Tabla 8. ¿Cuánto disfruta de la vida?

Variables Frecuencia Porcentaje

Nada 10 33,3

Poco 10 33,3

Lo Normal 9 30,0

Bastante 1 3,3

Total 30 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 6. ¿Cuánto disfruta de la vida?

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta, cuanto disfruta de la vida, un 34% manifiesta que

no la disfruta, seguida de un 33% que evidencia que disfruta poco, no así el

30% disfruta lo normal, a diferencia del 3% que señala que es disfruta bastante

de la vida.

34%

33%

30%

3%

Nada

Poco

Lo Normal

Bastante

50

Pregunta Nº 6

Tabla 9. ¿Realiza actividades divertidas en su tiempo libre?

Variables Frecuencia Porcentaje

Nada 11 36,7

Poco 9 30,0

Moderado 10 33,3

Total 30 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 7. ¿Realiza actividades divertidas en su tiempo libre?

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

En relación a la pregunta, realiza actividades divertidas en su tiempo libre, un

37% manifiesta que no realiza actividades divertidas en su tiempo libre, un 30%

que realiza pocas actividades, a diferencia de un 33% que señala que realizan

actividades divertidas lo normal.

37%

30%

33%

Nada

Poco

Lo normal

51

Pregunta Nº 7

Tabla 10. ¿Sale a pasear?

Variables Frecuencia Porcentaje

Nada 9 30,3

Poca 11 36,7

Lo normal 10 33,3

Total 30 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 8. ¿Sale a pasear?

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

En relación a la pregunta, sale a pasear, un 37% manifiesta que sale poco a

pasear, un 30% que no sale a pasear, a diferencia de un 33% que señala que

sale a pasear lo normal.

30%

37%

33%

Nada

Poco

Lo normal

52

Pregunta Nº 8

Tabla 11. ¿Está contento/a con su habilidad para realizar sus actividades de la vida diaria?

Variables Frecuencia Porcentaje

Nada 10 33,3

Poco 10 33,3

Lo Normal 9 30,0

Bastante satisfecho 1 3,3

Total 30 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 9. ¿Está contento/a con su habilidad para realizar sus actividades de la vida diaria?

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta, está contento con su habilidad para realizar sus

actividades de la vida diaria, un 34% manifiesta que no está contento, seguida

de un 33% que están poco contentos con su habilidad para realizar actividades

de la vida diaria, no así el 30% que está contento lo normal, a diferencia del 3%

que señala que esta bastante contento con la habilidad para realizar sus

actividades de la vida diaria.

34%

33%

30%

3%

Nada

Poco

Lo Normal

Bastante

53

Pregunta Nº 9

Tabla 12. ¿Está contento/a en el lugar donde usted vive?

Variables Frecuencia Porcentaje

Nada 10 33,3

Poco 9 30,0

Lo Normal 11 36,7

Total 30 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 10. ¿Está contento/a en el lugar donde usted vive?

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

En relación a la pregunta, sale a pasear, un 37% manifiesta que está contento

en el lugar donde vive, un 30% que está poco contento, a diferencia de un 33%

que señala que no está contento en el lugar donde vive.

33%

30%

37%Nada

Poco

Lo Normal

54

Pregunta Nº 10

Tabla 13. ¿Está contento/a con los servicios médicos que recibe en el asilo de ancianos?

Variables Frecuencia Porcentaje

Nada 10 33,3

Poca 9 30,0

Lo Normal 11 36,7

Total 30 100,0

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 11. ¿Está contento/a con los servicios médicos que recibe en el asilo de ancianos?

FUENTE: Encuesta aplicada a los adultos mayores del asilo de ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

En relación a la pregunta, está contento con los servicios médicos que recibe,

un 37% manifiesta que está contento con los servicios médicos, un 30% que

está poco contento, a diferencia de un 33% que señala que no está contento

con los servicios médicos que recibe.

33%

30%

37%Nada

Poca

Lo Normal

55

Encuesta al personal

Pregunta Nº 1

Tabla 14. ¿En el establecimiento de salud donde usted labora existe un Programa de Atención Integral al Adulto Mayor?

Variables Frecuencia Porcentaje

No 11 73,3

Si 4 26,7

Total 15 100

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 12. ¿En el establecimiento de salud donde usted labora existe un Programa de Atención Integral al Adulto Mayor?

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta sobre la existencia de un Programa de Atención

Integral al Adulto Mayor en el lugar donde labora, un 73% responde que no

existe un programa, en tanto que un 27% menciona que si existe un programa

de atención integral al adulto mayor.

73%

27%

No

Si

56

Pregunta Nº 2

Tabla 15. ¿Existen capacitaciones frecuentes para mejorar la Atención al Adulto Mayor?

Variables Frecuencia Porcentaje

No 9 60

Si 6 40

Total 15 100

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 13. ¿Existen capacitaciones frecuentes para mejorar la Atención al Adulto Mayor?

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta sobre la existencia de capacitaciones en Atención al

Adulto Mayor, un 60% responde que no existen capacitaciones, en tanto que

un 40% menciona que si existen capacitaciones en atención al adulto mayor.

60%

40%

No

Si

57

Pregunta Nº 3

Tabla 16. ¿Cree usted que el establecimiento cuenta con el personal necesario para brindar cuidados adecuados a los adultos mayores?

Variables Frecuencia Porcentaje

No 12 80

Si 3 20

Total 15 100

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 14. ¿Cree usted que el establecimiento cuenta con el personal necesario para brindar cuidados adecuados a los adultos mayores?

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta sobre si el establecimiento cuenta con el personal

necesario, un 80% responde que no existe el personal necesario, en tanto que

un 20% menciona que si cuentan con el personal necesario en el asilo de

ancianos.

80%

20%

No

Si

58

Pregunta Nº 4

Tabla 17. ¿Los servicios brindados a los adultos mayores son los adecuados para satisfacer las necesidades de este grupo humano?

Variables Frecuencia Porcentaje

No 8 53,3

Si 7 46,7

Total 15 100

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 15. ¿Los servicios brindados a los adultos mayores son los adecuados para satisfacer las necesidades de este grupo humano?

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta sobre los servicios brindados a los adultos mayores,

un 53% responde que los servicios brindados no son los adecuados para este

grupo humano, en tanto que un 47% menciona que los servicios brindados si

son los adecuados.

53%

47% No

Si

59

Pregunta Nº 5

Tabla 18. ¿Considera que el programa del adulto mayor promociona, previene y recupera problemas de salud a este grupo etario?

Variables Frecuencia Porcentaje

No 11 73,3

Si 4 26,7

Total 15 100

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 16. ¿Considera que el programa del adulto mayor promociona, previene y recupera problemas de salud a este grupo etario?

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta sobre el Programa de Atención Integral al Adulto

Mayor promociona, previene y recupera problemas de salud, un 73% responde

que no puesto que menciono anteriormente que no existe un programa, en

tanto que un 27% menciona que si el programa de atención integral al adulto

mayor si promociona, previene y recupera problemas de salud.

73%

27%

No

Si

60

Pregunta Nº 6

Tabla 19. ¿Cree usted que las actividades físicas y recreativas realizadas con los adultos mayores sean adecuadas para esta etapa de la vida?

Variables Frecuencia Porcentaje

No 8 53,3

Si 7 46,7

Total 15 100

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 17. ¿Cree usted que las actividades físicas y recreativas realizadas con los adultos mayores sean adecuadas para esta etapa de la vida?

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta sobre las actividades realizadas con los adultos

mayores, un 53% responde que no son las adecuadas para esta etapa de la

vida, en tanto que un 47% menciona que si son las adecuadas.

53%

47% No

Si

61

Pregunta Nº 7

Tabla 20. ¿Cree que los adultos mayores del asilo donde usted labora se encuentran satisfechos?

Variables Frecuencia Porcentaje

No 8 53,3

Si 7 46,7

Total 15 100

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 18. ¿Cree que los adultos mayores del asilo donde usted labora se encuentran satisfechos?

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta si los adultos mayores se encuentran satisfechos,

un 53% responde que no se encuentran satisfechos, en tanto que un 47%

menciona que si se encuentran satisfechos.

53%

47% No

Si

62

Pregunta Nº 8

Tabla 21. ¿La asignación de los recursos del asilo de ancianos ha mejorado la calidad de vida del adulto mayor?

Variables Frecuencia Porcentaje

No 9 60

Si 6 40

Total 15 100

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 19. ¿La asignación de los recursos del asilo de ancianos ha mejorado la calidad de vida del adulto mayor?

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta sobre la asignación de recursos en el asilo de

ancianos, un 60% responde que no mejoran la calidad de vida, en tanto que un

40% menciona que la asignación de recursos si ha mejorado la calidad de vida

de los adultos mayores.

60%

40%

No

Si

63

Pregunta Nº 9

Tabla 22. ¿Cree usted que los adultos mayores del asilo donde labora cuentan con los cuidados médicos necesarios?

Variables Frecuencia Porcentaje

No 12 80

Si 3 20

Total 15 100

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 20. ¿Cree usted que los adultos mayores del asilo donde labora cuentan con los cuidados médicos necesarios?

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta sobre los cuidados médicos, un 80% responde que

los adultos mayores no cuentan con los cuidados médicos necesarios, en tanto

que un 20% menciona que si cuentan con los cuidados médicos necesarios.

80%

20%

No

Si

64

Pregunta Nº 10

Tabla 23. ¿La implementación de un Programa de Atención al Adulto Mayor mejorará la calidad de vida de los adultos mayores?

Variables Frecuencia Porcentaje

No 4 26,7

Si 11 73,3

Total 15 100

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES.

Gráfico 21. ¿La implementación de un Programa de Atención al Adulto Mayor mejorará la calidad de vida de los adultos mayores?

FUENTE: Encuesta aplicada al personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de

los Remedios” del cantón Píllaro

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta sobre la implementación de un Programa de

Atención Integral al Adulto Mayor, un 73% responde que si mejoraría la calidad

de vida de los adultos mayores, en tanto que un 27% menciona que no puesto

que anteriormente menciona que si existe un programa de atención integral al

adulto mayor y que si cuentan con una buena calidad de vida.

27%

73%

No

Si

65

Conclusiones del Capítulo

- Debido a las condiciones de los adultos mayores, su edad misma y sus

factores de procedencia por su común situación de extrema pobreza, hace que

su salud y por ende su calidad de vida se deteriore, si bien es cierto en la

actualidad se encuentran en un sitio donde se encargan de ellos, podemos

identificar que un 67% menciona que su calidad de vida no es tan buena como

ellos desearían, así como un 63% indica que no está satisfecho con su salud.

- Los adultos mayores por su deteriorado estado de salud necesitan en gran

medida de tratamiento médico para poder realizar actividades cotidianas, esto

en un 67%; siendo que las enfermedades que los afectan, les imposibilitan a

realizar sus actividades diarias, reflejado en un 70%.

- La mayoría de los adultos mayores necesita de un mecanismo de ortesis para

su movilidad, es decir, sillas de ruedas, andadores o bastones; lo que está en

relación a la mención no disfrutar de la vida en un 67%; así también con el

hecho de no poder realizar actividades de esparcimiento en un 67%, por el

mismo hecho de no poder movilizarse por sí mismos, sus dolencias o el hecho

de necesitar de medicación constante.

- Siendo que en su mayoría, los adultos mayores del grupo considerado

anteriormente no tenían un hogar, en gran parte manifiestan estar contentos en

el lugar donde viven actualmente, esto en un 67%, pero a pesar de que

actualmente cuentan no solo con un lugar donde residir sino también con

servicios médicos no están satisfechos con estos en un 63%.

- El personal que labora en el asilo de ancianos “Señor de los Remedios” indica

no conocer la existencia de un programa de atención al adulto mayor en un

73%, del mismo modo manifiestan que no existen capacitaciones en lo que se

refiere a la atención de adultos mayores en 60%.

- El adulto mayor requiere de cuidados en todo momento, en cuanto a su

alimentación, aseo, medicación y actividades de distracción, por lo que el

personal con que cuenta el asilo manifiesta que no es suficiente en un 80%

66

para brindar todas estas atenciones; así como también generaliza los cuidados

para todos los adultos mayores siendo así que el personal en un 53,3%

manifiesta que los servicios brindados así como las actividades físicas y

recreativas no son los adecuados para este grupo humano.

- Al no contar con el personal necesario, los adultos mayores no tienen los

cuidados médicos necesarios en un 80%, mientras que el personal considera

que los adultos mayores no se encuentran satisfechos con la atención que

brindan en un 53.3%.

- Dada la inexistencia de un programa de atención integral al adulto mayor, no

se previene ni recupera los problemas de salud en un 73%, por lo que el

personal considera que la implementación de dicho programa de atención

integral al adulto mayor mejoraría su calidad de vida en 73%.

67

CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

DATOS INFORMATIVOS

Título de la Propuesta

Programa de Atención Integral al Adulto Mayor del Asilo de Ancianos “Señor de

los Remedios”, del cantón Píllaro.

Institución Ejecutora

Asilo de ancianos “Señor de los Remedios”, del cantón Píllaro

Beneficiarios

Adultos mayores que se encuentran atendidos en el asilo de ancianos “Señor

de los Remedios”.

Ubicación

Junto al Hospital Básico Píllaro, en el barrio Ciudad Nueva, perteneciente al

cantón Píllaro, provincia de Tungurahua.

Factibilidad

El programa de atención integral propuesto es factible ya que las autoridades

del asilo de ancianos “Señor de los Remedios” ha tenido acogida

conjuntamente con el MIES, para desarrollo y ejecución del proyecto.

Límites

a) De espacio: Este programa se desarrolla en el cantón Píllaro. Será aplicado

en la institución social Asilo de Ancianos “Señor de los Remedios” que brinda

atención a los adultos mayores del cantón.

b) De tiempo: El programa comenzará a realizarse validada la propuesta y

tendrá reajustes.

68

Universo de Trabajo

Población mayor de 65 años residentes en el asilo de ancianos “Señor de los

Remedios”

Acciones de atención integral de salud

La atención integral de salud es la que se brinda en la unidad de salud

implementando el conjunto de prestaciones para este ciclo de vida, que articula

acciones de recuperación de la salud y prevención de riesgos y enfermedad,

promoción de la salud, cuidados paliativos y rehabilitación.

La atención integral de salud debe garantizar calidad, calidez, oportunidad y

continuidad en las acciones y sustentarse en una relación de respeto y

reconocimiento de los derechos de los adultos mayores.

Cuadro 3. Acciones del Programa de Atención Integral de Salud al Adulto Mayor

Fuente: MAIS - MSP

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

- Promoción de salud. Son todas las acciones de la salud enfocadas en el

desarrollo de estilos de vida saludables a nivel individual y colectivo, la

generación de espacios saludables, difusión de derechos y responsabilidades

en salud, participación en los procesos de desarrollo integral del territorio.

- Prevención de salud. Son las intervenciones que se aplican para eliminar los

factores de riesgo que puedan causar lesiones, antes de que produzcan una

Promoción de salud

Prevención de

salud Rehabilitación

Asistencia

69

enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar la aparición de la

misma.

- Tratamiento o asistencia. Es el conjunto de procedimientos (farmacológicos,

quirúrgicos o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio de las

enfermedades o síntomas, ya sea de manera parcial o definitiva, dependiendo

del trastorno que aqueja a la persona.

- Rehabilitación. Es el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales

destinadas a restituir al paciente la mayor capacidad e independencia posibles

y como parte de la asistencia médica encargada de desarrollar las capacidades

funcionales y psicológicas del individuo y activar sus mecanismos de

compensación, a fin de permitirle llevar una existencia autónoma y dinámica.

70

Guadalupe Moya Salazar

71

Programa de Atención Integral al Adulto Mayor

Propósitos

Contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida del adulto mayor, mediante

acciones de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación, a ser

ejecutadas por el Asilo de Ancianos “Señor de los Remedios” en coordinación

con organismos y organizaciones como el GADM Píllaro y el MIES, teniendo

como protagonistas a la comunidad y el propio adulto mayor en la búsqueda de

soluciones locales a sus problemas.

Objetivos

Objetivo General

Contribuir a elevar el nivel de vida y mejorar la salud de los adultos mayores,

mediante acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación para

un aumento de la vida activa de este grupo.

Objetivos Específicos

1. Desarrollar y promover actividades de promoción que favorezcan la salud

acorde a las necesidades del adulto mayor.

2. Prevenir la aparición de enfermedades y de las discapacidades a que éstas

pudieran conllevar en su evolución.

3. Proporcionar la atención integral médica, odontológica y psicológica

oportuna y continua de todos los adultos mayores.

4. Implementar actividades de rehabilitación para mantener y restaurar la

independencia en la vida diaria del adulto mayor.

72

Tabla 24. Plan de Actividades del Programa de Atención Integral para el Asilo de Ancianos “Señor de los Remedios”

Objetivo 1. Desarrollar y promover actividades de promoción que favorezcan la salud acorde a las necesidades del adulto mayor.

Actividades Estrategias Responsables Recursos Resultados

Esperado Cronograma de ejecución

Proporcionar hábitos y costumbres saludables

Capacitar al

personal del

asilo de

ancianos y a los

adultos mayores

Médico

Médico,

Odontólogo y

Aux. de

enfermería

El 80% de las personas capacitadas en el desarrollo de hábitos y costumbres saludables

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Organizar prácticas de actividades físico – recreativas de acuerdo a sus características individuales

Coordinar

actividades

físico-

recreativas para

adultos mayores

Médico

Médico,

Sicólogo, y

Terapeuta

físico

El 70% de los

adultos mayores 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Promover acciones contra los riesgos potenciales en el asilo

Diseñar un plan

de seguridad y d

uso correcto de

mecanismos de

ortesis

Médico

Administrado

ra del asilo

de ancianos

El 80% de los

adultos mayores 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Fomentar acciones que faciliten el desempeño útil por parte del anciano

Impulsar a la

labor y quehacer

dentro del asilo

Médico

Terapista

ocupacional

y Aux. de

enfermería

El 70% de los

adultos mayores 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

73

Tabla 25. Plan de Actividades del Programa de Atención Integral para el Asilo de Ancianos “Señor de los Remedios”

Objetivo 2. Prevenir la aparición de enfermedades y de las discapacidades a que éstas pudieran conllevar en su evolución.

Actividades Estrategias Responsables Recursos Resultados

Esperado Cronograma de ejecución

Identificar y controlar los factores de riesgo dañinos a la salud del adulto mayor

Realizar

exámenes de

laboratorio

periódicos

Médico Médico

80% de los

adultos

mayores

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Identificar los trastornos funcionales para el diagnóstico precoz de enfermedades no usuales.

Realizar el

examen

periódico de

salud

Médico

Médico,

Odontólogo y

Sicólogo

80% de los

adultos

mayores

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Realizar el control de las enfermedades de los adultos mayores

Realizar la

historia clínica de

control

Médico Médico

90% de los

adultos

mayores

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Vacunar a todos los adultos mayores residentes en el asilo

Esquema

nacional de

inmunización

Médico Médico y Aux.

de enfermería

100% de los

ingresados 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

74

Tabla 26.Plan de Actividades del Programa de Atención Integral para el Asilo de Ancianos “Señor de los Remedios”

Objetivo 3. Proporcionar la asistencia integral médica, odontológica y psicológica oportuna y continua de todos los adultos mayores.

Actividades Estrategias Responsables Recursos Resultados

Esperado Cronograma de ejecución

Realizar la evaluación integral del adulto mayor a su ingreso

Realizar la

historia clínica

inicial

Médico

Médico,

Odontólogo y

Sicólogo

100% de los

ingresados 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Proveer la atención periódica y sistemática en el asilo

Realizar

controles

periódicos

Médico

Médico,

Odontólogo y

Sicólogo

80% de los

adultos

mayores

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Reconocer y analizar las discapacidades de los adultos mayores

Registrar las

discapacidades y

sus porcentajes

Médico Médico y

Sicólogo

100% de los

adultos

mayores con

discapacidades

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Propiciar la atención odontológica integral a los adultos mayores

Realizar exámenes de la cavidad bucal a todos los adultos mayores

Médico Odontólogo

100% de los

adultos

mayores

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

75

Tabla 27. Plan de Actividades del Programa de Atención Integral para el Asilo de Ancianos “Señor de los Remedios”

Objetivo 4. Proporcionar la rehabilitación física y psicosocial de los adultos mayores.

Actividades Estrategias Responsables Recursos Resultados

Esperado Cronograma de ejecución

Valorar la

movilidad de

las

articulaciones

Evaluar el grado

de rigidez

articular

Médico Médico y

Terapista físico

100% de

adultos mayores

1er

Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Mantener la

independencia

en actividades

de la vida

diaria

Apoyar y reforzar

el aseo personal,

alimentación y

diligencias

personales

Terapista

ocupacional

Terapista

ocupacional y

Aux de

enfermería

100% de

adultos mayores 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Mantener la

fuerza

muscular y el

equilibrio

Efectuar

actividades para

reeducar en

marcha, equilibrio

mono y bipodal

Médico Médico y

terapista físico

80% de adultos

mayores 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Propiciar las

actividades

sociales.

Impulsar

actividades

recreativas,

sociales y

culturales

Psicólogo

Psicóloga y

Terapista

ocupacional

100% de

adultos mayores 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre

Elaborado por: Guadalupe Moya. UNIANDES

76

Resultados parciales de la propuesta

El inicio de las actividades del programa de atención integral de salud para el asilo

de ancianos “Señor de los Remedios”, busca desarrollar y promover actividades

de promoción que favorezcan la salud acorde a las necesidades del adulto mayor,

de las actividades propuestas para cumplir el objetivo anteriormente mencionado

deberán ser cumplidas a un 100% para que el programa antes mencionado de

resultados positivos.

Las actividades del programa de atención integral se encaminarán posteriormente

a la prevención de salud, con el objetivo prevenir la aparición de enfermedades y

de las discapacidades a que éstas pudieran conllevar en su evolución, de las que

deberán ser cumplidas a un 100% para obtener resultados positivos del

programa.

Las siguientes actividades se orientaran a cumplir con el objetivo de proporcionar

la asistencia integral médica, odontológica y psicológica oportuna y continua de

todos los adultos mayores, siendo que deberán ser cumplidas al 100% por

conseguir una atención integral del adulto mayor de forma positiva.

Para finalizar las actividades del programa de atención integral tiene como

objetivo proporcionar la rehabilitación física y psicosocial de los adultos mayores,

deberán ser cumplidas las actividades a un 100% para tener resultados positivos.

Referencias Bibliográficas del Programa de Atención Integral del Adulto

Mayor

MSP MdSP. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud Quito; 2013

MSP MdSP. Normas y protocolos de Atención Integral de las y los Adultos

Mayores Quito; 2010

MSP RdC. Programa de atención integral al adulto mayor Cuba. [Online].; 2010

[cited 2016 abril. Available from:

http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/31915/afernandez.pdf

77

CONCLUSIONES GENERALES

Luego de realizada la investigación en el Asilo de Ancianos “Señor de los

Remedios”, se ha constatado que es muy necesaria y de urgente

aplicación el Programa de atención Integral al adulto mayor ya que

encontramos distintas falencias en las distintas atenciones que presta el

establecimiento.

Una de las formas para poder diagnosticar de mejor manera y evitar

posibles complicaciones en la salud de los adultos mayores sería

documentar de una manera optima las distintas historias clínicas y con esto

mejorar el estilo y calidad de vida individual de cada adulto mayor que

reside en el asilo de ancianos.

El seguimiento realizado a cada uno de los adultos mayores no es el

adecuado por lo que se requiere llevar de mejor manera un seguimiento

para tener en cuenta todas las complicaciones y posibles eventos a futuro

respecto a la calidad de vida que presenta el adulto mayor.

Tomando en cuenta las edades en las que se encuentran los adultos

mayores, el tipo de tratamiento que requieren, deberán ser analizadas sus

capacidades físicas, emocionales con las cuales los adultos mayores

puedan realizar diferentes actividades que se realizan evitando siempre la

fatiga y el cansancio mental de cada uno de ellos.

Debido a que el programa de atención integral aquí detallado ha sido

diseñado de manera tal que se lo puede aplicar con el personal y material

existente en el asilo de ancianos “Señor de los Remedios”, su

implementación es factible.

En el estudio realizado podemos constatar que los adultos mayores

necesitan de cuidados especiales con un equipo multidisciplinario que se

encargue de la atención de cada uno de ellos de una manera integral

conseguir mejorar su calidad de vida de manera óptima.

78

RECOMENDACIONES

Puesto que el programa de atención integral aquí detallado se lo puede

aplicar con el personal y material existente en el asilo de ancianos “Señor

de los Remedios”, se recomienda su pronta implementación.

Es necesario documentar de forma minuciosa y con prolijidad las distintas

historias clínicas, de tal forma de poder diagnosticar de mejor manera, dar

seguimiento y evitar posibles complicaciones en la salud de los adultos

mayores y con esto su estilo y calidad de vida de cada adulto mayor que

reside en el asilo de ancianos.

Tomando en cuenta las edades en las que se encuentran los adultos

mayores y el tipo de tratamiento que requieren, se debe analizar sus

capacidades físicas y psicológicas para así poder enfocar el estado de

cada adulto mayor en cada acción de salud y realizar diferentes actividades

evitando siempre la fatiga física y mental de cada uno de ellos.

El tratamiento y las actividades realizadas para su rehabilitación físico

social, deben ser ejecutadas de manera individual respetando las

capacidades de cada adulto mayor para que de esta forma no se sientan

desplazados y así mejore su calidad de vida.

Por medio de los convenios del asilo de ancianos con el Mies y el Gadm se

recomienda que se realicen visitas periódicas de especialistas según

requiera cada adulto mayor en particular.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS OMdlS. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. [Online].;

2015 [cited 2016 marzo. Available from: http://www.who.int/ageing/es.

2. OMS OMdlS. Datos interesantes acerca del envejecimiento. [Online].; 2016

[cited 2016 marzo. Available from: http://www.who.int/ageing/about/facts/es.

3. Morales M. Esperanza de vida en México. [Online].; 2015 [cited 2016 marzo.

Available from: http://www.revbiomedicas.unam.mx/_biblioteca/revistas.html.

4. Valeria N. Módulo educativo para la promoción de salud del adulto mayor.

[Online].; 2012 [cited 2016 marzo. Available from:

http://dspace.cedia.org.ec/bitstream/123456789/697/1/adulto%20mayor.pdf.

5. AMIR. Medicina España: Marban; 2013.

6. Zamora A. Repositorio digital UTPL. [Online].; 2012 [cited 2016 marzo.

Available from:

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3765/1/Zamora%20Cevallos%

20Angel%20Luis.pdf.

7. INEC INdEyC. Censo de población y vivienda 2010. [Online].; 2010 [cited

2016 marzo. Available from: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-

poblaacion-y-vivienda;http://inec.gob.ec/estadisticas.

8. Rodriguez Rojas A. Fundamentos de Sociología. Segunda edición ed. Acosta

A, editor. Bogotá: Ecoe Ediciones; 2011.

9. Kendall D. Sociología en nuestro tiempo. Octava edición ed. Guerrero P,

Olguín G, editors. México; 2011.

10. Schaefer R. Sociología. Duodécima edición ed. Mora G, editor. Bogotá:

McGrawHill; 2014.

11. MIES. Ministerio de Inclusión Social y Económica. [Online].; 2012-2013 [cited

2016 Marzo 30. Available from: http://www.inclusion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/Agendas_ADULTOS.pdf.

12. MIES. Dirección Población Adulta Mayor. [Online].; 2014 [cited 2016 abril.

Available from: http://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-

mayor/.

13. ANE ANdE. Constitución de la República del Ecuador Publicaciones CdEy,

editor. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones; 2008.

14. MSP MdSP. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud Quito; 2013.

15. MSP MdSP. MAIS Lineamientos operativos para la implementación del MAIS

Quito; 2013.

16. Farreras R. Medicina Interna. Decimo septima edición ed. España: ElSevier;

2012.

17. González F. Geriatría. Segunda edición ed. León J, editor. México:

McGrawHill; 2009.

18. Rubenstein L. Tratado de Geriartría para Residentes SEGG , editor. Madrid:

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2010.

19. Millan J. Principios de Geriatria y Gerontología España: McGrawHill; 2006.

20. Gutierrez L, d'Hyver C. Geriatría. Tercera edición ed. México: El Manual

Moderno; 2014.

21. SteinCorp. Corporación Stein. [Online].; 2015 [cited 2016 abril. Available from:

http://www.labstein.com/farmacovigilancia/glosario-oficial-de-

farmacovigilancia.html.

22. OPS OPdlS. Perfil del Sistema de Salud de Ecuador. cuarta edición ed.

Washington; 2010.

23. MSP. Ministerio de Salud Pública - Geo Salud. [Online].; 2012 [cited 2016

abril. Available from: https://geosalud.msp.gob.ec/Gui/indexZona.php?

24. MSP MdS. Manual de habilitación de Establecimientos de Salud. Segunda

edición ed. Quito; 2010.

25. Sepimex. Calidad de vida y salud. [Online].; 2015 [cited 2016 abril. Available

from: https://sepimex.wordpress.com/2015/01/06/calidad-de-vida-y-salud/.

26. Fernandez G, Rojo F. Calidad de vida y salud: planteamientos conceptuales y

metodos de investigación. [Online].; 2010 [cited 2016 abril. Available from:

http://www.raco.cat/index.php/Territoris/article/viewFile/117017/147939.

27. OPS O. EStrategias de la OPS para mejorar la calidad de vida de los adultos

mayores. [Online].; 2012 [cited 2016 abril. Available from:

http://www.paho.org/par/index.php?option=com

content&view=article&id=678:estrategias-ops-calidad-vida-adultos-

mayores&ltemid=255.

28. OMS OMdlS. Informe sobre la salud en el mundo. [Online].; 2013 [cited 2016

abril. Available from: http://www.who.int/whr/es/informe-sobre-salud-mundo/.

29. Verdugo M, Gómez L. Evaluación de la calidad de vida en personas mayores.

[Online].; 2010 [cited 2016 abril. Available from:

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23248/herramientas_4.pdf.

30. Vilagut G, Ferrer M. El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década.

Scielo. 2010 marzo-abril; 19(2).

31. Espinoza I. Scielo. [Online].; 2011 [cited 2016 abril. Available from:

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n5/art03.pdf;

https://danitoscano29.wordpress.com/instrumento-de-medicion-de-calidad-de-

vida-whoqol-bref/.

32. MSP P. La Salud Integral: compromiso de todos. [Online].; 2010 [cited 2016

abril. Available from:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&c

ad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjE5bGDparMAhUGVz4KHdjAA3AQFghVMAw

&url=http%3A%2F%2Fwww.minsa.gob.pe%2Fdgsp%2Fdocumentos%2Fdgs

p%2FMais.doc&usg=AFQjCNF1gPAFzJdMkM1z5ktYdt82kXskkA&bvm=bv.11

9745492.

33. MSP RdC. Programa de atención integral al adulto mayor Cuba. [Online].;

2010 [cited 2016 abril. Available from:

http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/31915/afernandez.pdf.

34. DMD E. Diccionario médico de definiciones. [Online].; 2016 [cited 2016 abril.

Available from: http://definicion.de/programa-de-salud/#ixzz3kkDfOz6H.

35. OPS/OMS. Plan de acción para la atención del adulto mayor. [Online].; 2014

[cited 2016 abril. Available from:

http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com

content&view=article&id=92:plan-accion-atencion-adulto-mayor&ltemid=298.

36. MSP MdSP. Normas y protocolos de Atención Integral de las y los Adultos

Mayores Quito; 2010

37. MSP MdSP. Programa Nacional de Atención Integral de Salud del Adulto

Mayor Quito; 2010

38. Melgar F, Penny E. Geriatría y Gerontología para el médico internista. Primera

edición ed. Bolivia: La Hoguera; 2012

39. Bermejo L. Envejecimiento activo y Actividades socioeducativas con personas

mayores. Primera edición ed. España: Panamericana 2010

40. Watchtel T, Fretwell M. Guía práctiva para la asistencia del paciente geriátrico.

Tercera edición ed.España: Elsevier 2009

41. Becerro F, Santoja R. La salud y la actividad física en las personas mayores.

Ed Madrid: Comité Olimpico Español 2010

42. Gómez E. Un recorrido histórico del concepto de salud y calidad de vida a

través de los documentos de la OMS. [Online].; 2010 [cited 2016 abril.

Available from: http://www.revistatog.com/num9/pdfs/original2.pdf

43. Zambrano M. Repositorio digital UTPL. [Online].; 2011 [cited 2016 abril.

Available from:

https://dspace.utpl.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F4830%2F1%2FTe

sis_Maria_Zambrano.pdf&usg=AFQjCNEiCSkOpyTJVkKal_E8HyswFTU9Yg

44. Cenetec. Valoración Geronto – Geriátrica Integral en el adulto mayor.

[Online].; 2011 [cited 2016 abril]. Available from:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/491_GPC_v

aloracixn_geronto-geriatrica/IMSS-491-11-

GER_Valoracixn_geronto_geriatrica.pdf

45. Gil P. Manual del residente en Geriatría. Ed SEGG: Madrid 2011

46. Rangel C. Calidad de vida en el Adulto Mayor. Ed Instituto de Geriatría:

México 2012

47. Sigüenza B. Repositorio digital ucuenca. [Online].; 2014 [cited 2016 mayo.

Available from:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20221/1/TESIS%20(23).pdf

48. Cordona D. Calidad de Vida y Condiciones de Salud de la Población Adulta

Mayor en Colombia. [Online]; 2012 [cited 2016 mayo] Available from:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/843/84326204.pdf

49. Villacis, B. En el Ecuador, Adultos Mayores. Ecuador 2011. [Online].

2012 [cited 2016 mayo] Available from:

http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?Option=com_content&view=article&id=3

60%3Aen-el-ecuador-hay-1229089-adultos-mayores-28-se-siente-

desamparado&catid=68%3Aboletines&Itemid=51&lang=es

50. Patrick, D. Health policy, quality of Life: health Care evaluation and

resource allocation. Oxford University Press. New York. [Online].; [cited

2016 mayo] Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S071795532003000200

002&lng=es.

51. Naughton, M. Psychological aspects of health-related quality of life

measurement: tests and scales. En quality of life and pharmaco

economics in clinical trials. New York. [Online].; [cited 2016 mayo] Available

from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S071795532003000200

002&lng=es10.4067/S0717-95532003000200002.

52. Quinatanar A. Análisis de la calidad de vida en adultos

Mayores del Municipio de Tetepan Hidalgo: INSTRUMENTO WHOQOL-

BREF. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. [Online].; 2010

[cited 2016 mayo]. Available from:

http://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura/Anali

sis%20de%20la%20calidad%20de%20vida.pdf

53. Borrayo Y, Casal M. Calidad de Vida en Adultos Mayores. Cuba.

[Online].; 2011 [cited 2016 mayo]. Available from:

http://revistahorizonte.uc.cl/images/pdf/22-1/calidad_vida_adultos.pdf

54. Marisa Torres H. Calidad de Vida de Adultos Mayores Pobres de

Viviendas Básicas: Estudio Comparativo Mediante uso de WHOQOL-BREF.

Chile. [Online].; 2011 [cited 2016 mayo]. Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S003498872008000300

07

55. Fernandez J. Repositorio digital uvalencia. [Online].; 2010 [cited 2016 mayo].

Available from:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10297/fgarrido.pdf;jsessionid=20A5

2DA3E3EED0E5426F9F1EA73D77C3.tdx1?sequence=1

56. Siza B. Repositorio digital uta-edu. [Online].; 2010 [cited 2016 mayo]. Available

from:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9502/1/Tesis%20Blanca%20Pieda

d%20Siza%20Velva%202015.pdf

57. Medina, J. Pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación

universitaria.Barcelona: Editorial Laertes 2011.

58. O ́Shea, E. La mejora de la calidad de vida de las personas mayores

dependientes. Galway: Universidad Nacional de Irlanda. 2010

59. Martín, E. La prevención comunitaria. C. O. Psicólogos, Ed. Revista sobre

igualdad y calidad de vida. 2014

60. Velandia, A. Investigación en salud y calidad de vida. Primera edición. U. N.

Colombia, Ed. Bogotá 2014

61. Verdugo, M., Gómez, L. Evaluación de la calidad de vida en personas

mayores: La Escala FUMAT. Primera edición . I. U. Comunidad, Ed.

Salamanca. 2010

62. AMPRO. Derechos Del Adulto Mayor. Obtenido de defensa de los derechos

del adulto mayor a nivel nacional y mundial. [Online].; 2013 [cited 2016 mayo].

Available from: http://www.adultosmayoresproactivos.org/blog/derecho-

territorial-maritimo-del-ecuador/derechos-del-adulto-mayor/pdf.

63. Cumbria Bienestar. El Bienestar físico, mental, emocional y social. [Online].;

2013 [cited 2016 mayo]. Available from: http://www.cumbriabienestar.es/el-

bienestar-social/pdf

64. Donoso Sepúlveda, A. (2005). Cuidado y autocuidado de salud del adulto

mayor.Chile: Programa Interdisciplinario de Estudios Gerontológicos.

[Online].; 2013 [cited 2016 mayo]. Available from:

http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/cuidado.htm

65. Montanet, A., Bravo Cruz, C. M. La calidad de vida en los adultos

mayores. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Online].; 2013 [cited

2016 mayo]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-

31942009000100001&script=sci_arttext

66. Organización Mundial de Salud. La salud mental y los adultos mayores.

Centro de prensa (Nota descriptiva N°381). [Online].; 2013 [cited 2016

mayo]. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/

67. Pensiones Civiles del Estado. Crisis de la Identidad del Adulto

Mayor. Delegación Chihuahua. [Online].; 2012 [cited 2016 mayo]. Available

from: http://www.pce.chihuahua.gob.mx/info.aspx?idp=1302

68. Vera, M. Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y

para su familia. Anales de la Facultad de Medicina. [Online].; 2012 [cited 2016

mayo]. Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a12v68n3

69. Red Latinoamericana de Gerontología. Ecuador. 40 mil adultos mayores se

debaten en la pobreza. [Online].; 2010 [cited 2016 mayo]. Available from:

http://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=198

7

70. Rodríguez, Á. Hacia una gerontología más humana. ARS Médica:

[Online].; 2010 [cited 2016 mayo] Available from:

http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ArsMedica8/Art01.html

ANEXOS

Anexo 1

ENCUESTA

Dirigida a los Adultos Mayores del Asilo de Ancianos “Señor de los

Remedios”

Objetivo: Evaluar la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Asilo de

Ancianos “Señor de los Remedios” del cantón Píllaro

Instrucciones: Por favor lea detenidamente y conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo calificaría su calidad de vida?

Muy mala Poca Lo normal Bastante buena

Muy buena

2. ¿Está contento/a con su salud?

Nada Poco Lo normal Bastante satisfecho

Muy satisfecho

3. ¿De tener un dolor físico, cuanto le impide hacer lo que necesita?

Nada Poco Lo normal Bastante Extremadamente

4. ¿De necesitar tratamiento médico, cuanto necesitaría?

Nada Poco Lo normal Bastante Extremadamente

5. ¿Cuánto disfruta de la vida?

Nada Poco Lo normal Bastante Extremadamente

6. ¿Realiza actividades divertidas en su tiempo libre?

Nada Poco Moderado Bastante Totalmente

7. ¿Sale a pasear?

Nada Poco Lo normal Bastante Extremadamente

8. ¿Está contento/a con su habilidad para realizar sus actividades de la vida diaria?

Nada Poco Lo normal Bastante satisfecho

Muy satisfecho

9. ¿Está contento/a en el lugar donde usted vive?

Nada Poco Lo normal Bastante satisfecho

Muy satisfecho

10. ¿Está contento/a con los servicios médicos que recibe en el asilo de ancianos?

Nada Poco Lo normal Bastante satisfecho

Muy satisfecho

Anexo 2

ENCUESTA

Dirigida al Personal que presta sus servicios en el Asilo de Ancianos “Señor

de los Remedios”

Objetivo: Evaluar la aplicación de las normas y protocolos de atención al adulto

mayor por los profesionales que laboran en el Asilo de Ancianos “Señor de los

Remedios” del cantón Píllaro.

Instrucciones: Por favor lea detenidamente, conteste las siguientes preguntas y

marque con una X la casilla que mejor describa su respuesta.

1. En el establecimiento de salud donde usted labora existe un

Programa de Atención Integral al Adulto Mayor

Si No

2. Existen capacitaciones frecuentes para mejorar la Atención al Adulto

Mayor

Si No

3. Cree usted que el establecimiento cuenta con el personal necesario

para brindar cuidados adecuados a los adultos mayores

Si No

4. Los servicios brindados a los adultos mayores son los adecuados

para satisfacer las necesidades de este grupo humano

Si No

5. Considera que el programa del adulto mayor promociona, previene y

recupera problemas de salud a este grupo etario

Si No

6. Cree usted que las actividades físicas y recreativas realizadas con los

adultos mayores sean adecuadas para esta etapa de la vida

Si No

7. Cree que los adultos mayores del asilo donde usted labora se

encuentran satisfechos

Si No

8. La asignación de los recursos del asilo de ancianos ha mejorado la

calidad de vida del adulto mayor

Si No

9. Cree usted que los adultos mayores del asilo donde labora cuentan

con los cuidados médicos necesarios

Si No

10. La implementación de un Programa de Atención al Adulto Mayor

mejorará la calidad de vida de los adultos mayores

Si No