universidad politÉcnica salesiana sede quito · flujo grama del proceso de ventas..... 87 figura...

160
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: INGENIERA E INGENIERO COMERCIAL TEMA: “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA ASOCIATIVA PARA LA PRODUCCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA BEBIDA NUTRICIONAL ENERGÉTICA DE LA QUINUA EN LA CIUDAD DE QUITO” AUTORES: MARÍA ALICIA CORO ANDAGOYA DIEGO MAURICIO TRUJILLO CHANCUSIG DIRECTOR: RODRIGO FERNANDO ARÉVALO MEJÍA Quito, mayo de 2015

Upload: others

Post on 10-Sep-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: INGENIERA E INGENIERO COMERCIAL

TEMA:

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

ASOCIATIVA PARA LA PRODUCCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA

BEBIDA NUTRICIONAL – ENERGÉTICA DE LA QUINUA EN LA CIUDAD DE

QUITO”

AUTORES:

MARÍA ALICIA CORO ANDAGOYA

DIEGO MAURICIO TRUJILLO CHANCUSIG

DIRECTOR:

RODRIGO FERNANDO ARÉVALO MEJÍA

Quito, mayo de 2015

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Nosotros, autorizamos a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o

parcial de este trabajo de titulación y su reproducción sin fines de lucro.

Además, declaramos que los conceptos, análisis desarrollados y las conclusiones del

presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Quito, mayo 2015

_____________________________

María Alicia Coro Andagoya

C.C 171630410-8

____________________________

Diego Mauricio Trujillo Chancusig

C.C 170984459-9

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

iii

DEDICATORIA

A mi esposa e hijas, que con su amor, ternura y comprensión estuvieron siempre a mi

lado, impulsándome a seguir adelante y a quienes debo mi deseo permanente de

superación.

A mis Padres y hermana, por todo el apoyo incondicional que me entregaron desde el

inicio hasta el fin de esta carrera y por la confianza que siempre depositaron en mí,

motivándome a ser cada día un mejor profesional y sobre todo un mejor ser humano.

A todos mis familiares y amigos que siempre estuvieron pendientes de la

culminación de mi carrera.

Diego Mauricio Trujillo Chancusig.

A mi esposo e hijo quienes han sido mi inspiración para superarme, que con su

apoyo y comprensión en todo momento he logrado culminar mi carrera profesional.

A mis padrinos por su apoyo constante desde mi niñez por lo cual quedo

infinitamente agradecida.

A mi madre, hermanos y todos mis familiares, por motivarme constantemente y

enseñarme que la perseverancia es la clave del éxito.

María Alicia Coro Andagoya.

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Politécnica Salesiana y a todos sus profesores, de manera muy

especial a mi director de tesis, quienes transmitieron sus conocimientos y fueron un

pilar fundamental para la elaboración de este proyecto.

Diego Mauricio Trujillo Chancusig

A cada uno de los docentes de la Universidad Politécnica Salesiana, quienes a lo

largo de la carrera nos han impartido valiosos conocimientos y experiencias con

excelencia académica y calidad humana.

María Alicia Coro Andagoya

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

v

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................ 1

GENERALIDADES ............................................................................................................. 1

1.1. Anteproyecto .............................................................................................................. 1

1.1.1. Justificación................................................................................................................ 1

1.1.2. Planteamiento del problema ....................................................................................... 2

1.1.3. Delimitación ............................................................................................................... 3

1.1.4. Objetivos .................................................................................................................... 4

1.2. Marco teórico ............................................................................................................. 4

1.2.1. Antecedentes históricos .............................................................................................. 4

1.2.1.1. Nivel mundial ............................................................................................ 4

1.2.1.2. Nivel regional ............................................................................................ 6

1.2.1.3. Nivel local ................................................................................................. 7

1.2.2. La quinua y su importancia en la alimentación saludable............................................ 8

1.2.2.1. Definición de quinua ....................................................................................... 8

1.2.2.2. Características de la quinua .............................................................................. 9

1.2.2.3. Variedades de la quinua ................................................................................. 14

1.2.3. Beneficios alimenticios de la quinua ......................................................................... 15

1.2.3.1. Dietético ...................................................................................................... 18

1.2.3.2. Prevención de enfermedades .......................................................................... 18

1.2.3.3. Bebida nutricional ......................................................................................... 19

1.2.3.4. Bebida energética ......................................................................................... 20

1.2.4. Agroindustria de la quinua ....................................................................................... 22

1.2.4.1. Principales productores ............................................................................. 23

1.2.4.2. Principales consumidores .......................................................................... 24

1.2.4.3. Principales competidores ........................................................................... 25

1.2.4.4. Normas ISO calidad.................................................................................. 26

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

vi

1.2.5. Fortalecimiento de las PYMES ................................................................................ 29

1.2.5.1. COPCI (Código Orgánico de Productividad Comercio e Inversión) ............... 30

1.2.6. Política Pública Sector Agrícola .............................................................................. 33

1.2.6.1. Papel del MAGAP .................................................................................... 33

1.2.6.2. Fortalecimiento de la agrocalidad ............................................................... 34

1.2.6.3. Plan del buen vivir .................................................................................... 35

1.2.6.4. Apoyo a pequeños y medianos productores ................................................. 37

1.2.7. Empresas asociativas ................................................................................................ 39

1.2.7.1. Conformación .......................................................................................... 40

CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................... 42

ESTUDIO DE MERCADO DE LA BEBIDA NUTRICIONAL – ENERGÉTICA

DE QUINUA ....................................................................................................................... 42

2.1. Mercado objetivo .......................................................................................................... 42

2.2. Tamaño del universo ..................................................................................................... 42

2.3. Muestra .......................................................................................................................... 42

2.4. Tabulación y análisis de encuestas ................................................................................ 44

2.4.1. Conclusión del estudio de mercado............................................................................ 53

2.5. Análisis de la demanda.................................................................................................. 54

2.5.1 Demanda actual ........................................................................................................... 54

2.5.2 Proyección de la demanda ........................................................................................... 56

2.6. Análisis de la oferta ....................................................................................................... 58

2.7. Demanda insatisfecha.................................................................................................... 59

2.8. Los precios .................................................................................................................... 59

2.8.1. Precios determinados por la estructura de costos de la empresa ................................ 60

2.8.2 Los precios fijados por el mercado ............................................................................. 64

2.8.3 Fijación de precios con base a la competencia............................................................ 65

2.8.4 Fijación de precios políticos........................................................................................ 66

2.8.5. Precios vigentes en el mercado internacional ............................................................ 66

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

vii

2.9. Comercialización........................................................................................................... 67

2.9.1 Estructura de los canales ............................................................................................. 67

2.9.2. Márgenes de comercialización ................................................................................... 68

2.9.3. Selección de canales de comercialización.................................................................. 69

2.9.4. Promoción y publicidad ............................................................................................. 70

2.9.5 Motivación del proyecto ............................................................................................. 70

2.9.6 Consideraciones de incertidumbre en la comercialización ......................................... 70

CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................... 73

ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................ 73

3.1. Generalidades ................................................................................................................ 73

3.2. Localización .................................................................................................................. 73

3.2.1. Macro localización ..................................................................................................... 73

3.2.2. Micro localización ...................................................................................................... 75

3.3. Tamaño y capacidad del proyecto ................................................................................. 78

3.3.1 Capacidad del proyecto ............................................................................................... 78

3.4. Ingeniería del proyecto .................................................................................................. 80

3.4.1 Distribución de la planta ............................................................................................. 80

3.4.2. Identificación del servicio .......................................................................................... 81

3.4.3. Procesos ..................................................................................................................... 82

3.4.4 Cadena de valor ........................................................................................................... 83

3.4.5 Flujo gramas de procesos ............................................................................................ 85

3.5. Recursos necesarios para la implementación de la empresa asociativa. ....................... 87

3.5.1. Recursos materiales .................................................................................................... 87

3.5.2 Recursos humanos ................................................................................................... 89

3.5.3 Recursos financieros .............................................................................................. 92

3.5.4 La organización ........................................................................................................... 92

3.5.5 Cronograma de realización ......................................................................................... 93

3.5.6 Gestión tecnológica ..................................................................................................... 95

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

viii

CAPÍTULO 4 ...................................................................................................................... 99

ESTUDIO ORGANIZACIONAL – LEGAL ................................................................... 99

4.1. Nombre razón social ..................................................................................................... 99

4.2. Logotipo de la empresa ............................................................................................... 100

4.3. Slogan .......................................................................................................................... 101

4.4. Direccionamiento estratégico ...................................................................................... 101

4.4.1. Misión ...................................................................................................................... 101

4.4.2. Visión ....................................................................................................................... 102

4.4.3. Objetivos .................................................................................................................. 102

4.4.4. Valores y principios ................................................................................................. 102

4.4.5. Políticas Empresariales ............................................................................................ 103

CAPÍTULO 5 .................................................................................................................... 107

ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................................... 107

5.1. Inversión Total ............................................................................................................ 107

5.1.1. Inversión activos fijos .............................................................................................. 107

5.1.2. Gastos de constitución.............................................................................................. 111

5.1.3. Inversión en capital de trabajo ................................................................................. 112

5.2. Estado de fuentes y usos ............................................................................................. 115

5.3. Financiamiento ............................................................................................................ 115

5.4. Tabla de amortización ................................................................................................. 117

5.5. Depreciación de activos fijos ...................................................................................... 117

5.6. Costos de producción proyectados .............................................................................. 118

5.7. Ventas anuales ............................................................................................................. 120

5.8. Estado de situación inicial ........................................................................................... 121

5.9. Estado de resultados proyectados................................................................................ 122

5.10. Flujo de caja proyectado ........................................................................................... 123

5.11. Evaluación financiera ................................................................................................ 124

5.11.1. Tasa de descuento .................................................................................................. 124

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

ix

5.11.2. Valor Actual Neto (VAN) ...................................................................................... 124

5.11.3. Tasa Interna De Retorno (TIR) .............................................................................. 125

5.11.4. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) ..................................................... 127

5.11.5. Punto de equilibrio (PE) ......................................................................................... 127

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 131

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 132

LISTA DE REFERENCIAS ........................................................................................... 134

ANEXOS ........................................................................................................................... 141

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición química de la quinua (100 Grs. de producto) .............................. 10

Tabla 2. Contenido de aminoácidos de la quinua vs trigo y leche .................................. 11

Tabla 3. Contenido de minerales de la quinua ............................................................. 12

Tabla 4. Contenido vitamínico de la quinua ................................................................ 13

Tabla 5. Aporte energético y vitamínico por 100 gr quinua ........................................... 17

Tabla 6. Países consumidores de quinua ..................................................................... 25

Tabla 7. Demanda actual .......................................................................................... 56

Tabla 8. Proyecciones de la demanda ......................................................................... 58

Tabla 9. Oferta ........................................................................................................ 58

Tabla 10. Demanda insatisfecha ................................................................................ 59

Tabla 11. Establecimiento de precios. Criterio del costo total........................................ 62

Tabla 12. Determinación del costo de venta ................................................................ 62

Tabla 13. Determinación del precio de venta ............................................................... 63

Tabla 14. Precios fijados por el mercado .................................................................... 65

Tabla 15. Fijación de precios con base a la competencia .............................................. 66

Tabla 16. Fijación de precios políticos ....................................................................... 66

Tabla 17. Precios vigentes en el mercado internacional ................................................ 67

Tabla 18. Margen de contribución de los costos variables ............................................. 68

Tabla 19. Selección de canales de comercialización ..................................................... 69

Tabla 20. Consideraciones de incertidumbre en la comercialización .............................. 71

Tabla 21. Matriz de macro localización ...................................................................... 74

Tabla 22. Matriz de micro localización ....................................................................... 77

Tabla 23. Capacidad instalada del primer año ............................................................. 79

Tabla 24. Proyección de capacidad instalada ............................................................... 80

Tabla 25. Materiales y equipos requeridos área administrativa ...................................... 88

Tabla 26. Equipos para área de producción ................................................................. 89

Tabla 27. Recursos humanos ..................................................................................... 91

Tabla 28. Cronograma de realización ......................................................................... 94

Tabla 29. Actividades tecnológicas ............................................................................ 96

Tabla 30. Inversión total ......................................................................................... 107

Tabla 31. Inversión activos fijos .............................................................................. 107

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

xii

Tabla 32. Construcción ........................................................................................... 108

Tabla 33. Maquinarias e insumos ............................................................................. 109

Tabla 34. Equipos de computación........................................................................... 110

Tabla 35. Equipos de oficina ................................................................................... 110

Tabla 36. Muebles y enseres ................................................................................... 111

Tabla 37. Vehículo ................................................................................................. 111

Tabla 38. Gastos de constitución ............................................................................. 112

Tabla 39. Capital de trabajo .................................................................................... 112

Tabla 40. Materia prima ......................................................................................... 113

Tabla 41. Servicios básicos ..................................................................................... 113

Tabla 42. Reparación y mantenimiento ..................................................................... 114

Tabla 43. Seguros .................................................................................................. 114

Tabla 44. Gastos administrativos ............................................................................. 115

Tabla 45. Estado de fuentes y usos ........................................................................... 115

Tabla 46. Condiciones de crédito ............................................................................. 116

Tabla 47. Tabla de amortización .............................................................................. 117

Tabla 48. Depreciación ........................................................................................... 117

Tabla 49. Costos de producción ............................................................................... 119

Tabla 50. Ventas anuales ........................................................................................ 120

Tabla 51. Estado de situación inicial ........................................................................ 121

Tabla 52. Estado de resultados ................................................................................ 122

Tabla 53. Flujo de caja ........................................................................................... 123

Tabla 54. VAN ...................................................................................................... 125

Tabla 55. TIR ........................................................................................................ 126

Tabla 56. PRI ........................................................................................................ 127

Tabla 57. Resumen de ventas, costos y punto de equilibrio ......................................... 128

Tabla 58. Ventas, costos y utilidad a partir de un número de unidades comercializadas . 129

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Exportaciones acumuladas de quinua por país de destino entre 2008 y 2013 ....... 8

Figura 2. Demanda por sector .................................................................................... 44

Figura 3. Consumidores por género............................................................................ 44

Figura 4. Población de consumidores por edad ............................................................ 45

Figura 5. Pregunta 1 ................................................................................................. 46

Figura 6. Pregunta 2 ................................................................................................. 46

Figura 7. Pregunta 3 ................................................................................................. 47

Figura 8. Pregunta 4 ................................................................................................. 48

Figura 9. Pregunta 5 ................................................................................................. 48

Figura 10. Pregunta 6 ............................................................................................... 49

Figura 11. Pregunta 7 ............................................................................................... 50

Figura 12. Pregunta 8 ............................................................................................... 50

Figura 13. Pregunta 9 ............................................................................................... 51

Figura 14. Pregunta 10 ............................................................................................. 52

Figura 15. Pregunta 11 ............................................................................................. 52

Figura 16. Factores de fijación de precios ................................................................... 64

Figura 17. Estructura de los canales ........................................................................... 68

Figura 18. Macro localización- ciudad de Quito .......................................................... 75

Figura 19. Micro localización en la parroquia Calderón ............................................... 78

Figura 20. Distribución física del proyecto ................................................................. 81

Figura 21. Proceso de producción .............................................................................. 83

Figura 22. Cadena de valor ....................................................................................... 84

Figura 23. Flujo grama del proceso de producción del proyecto ................................... 86

Figura 24. Flujo grama del proceso de ventas .............................................................. 87

Figura 25. Organigrama estructural propuesto ............................................................. 93

Figura 26. Actividades tecnológicas ........................................................................... 97

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

xiv

RESUMEN

Dentro del presente proyecto de investigación se tiene como tema: Proyecto de

factibilidad para la creación de una empresa asociativa para la producción y

comercialización de la bebida nutricional – energética de la quinua en la ciudad de

Quito, en donde se elaboraron cinco capítulos que contienen lo siguiente:

Capítulo uno: Generalidades donde se fundamenta teóricamente las dos variables de la

tesis (estudio de factibilidad y quinua).

Capítulo dos: Se realizó un Estudio de Mercado en donde se detallan las características

esenciales de la demanda y oferta, datos obtenidos por medio de una investigación de

campo a un segmento de personas consumidoras de bebidas energéticas dentro de la

ciudad de Quito.

Capítulo tres: Se encuentra el Estudio Técnico donde determinamos la localización

exacta del proyecto, la capacidad de producción, los procesos de la empresa y los

recursos necesarios para el funcionamiento óptimo.

Capítulo cuatro: Se encuentra el Estudio Organizacional – Legal en donde se analiza

toda la filosofía empresarial de la empresa y los pasos legales para la debida creación.

Capítulo cinco: Se detalla toda la inversión necesaria para la puesta en marcha de la

empresa, determinando su factibilidad por medio de indicadores financieros (VAN, TIR

y PRI).

En la última parte se detallan las conclusiones y recomendaciones de la investigación

realizada, esta constituye la esencia de las afirmaciones y sugerencias que respaldaron la

aplicación de los estudios realizados.

Palabras claves: factibilidad, quinua, proyecto, asociatividad, emprendimiento, bebida

energética.

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

xv

ABSTRACT

Within this research project has as its theme: Project factibility for the creation of a

company for production associations and marketing of nutritional drink - energy of

quinoa in Quito, where five chapters containing what were developed next:

Chapter one: General theoretical foundations where the two variables of the thesis

(factibility study and quinoa).

Chapter two: Market study where the essential characteristics of supply and demand

data obtained through field research to a segment of people who consume energy drinks

in Quito detailing was performed.

Chapter three: Is the technical study showing the exact location of the project is

determined, the production capacity, the company processes and resources needed for

the proper functioning of the company to be created.

Chapter four: Is the Organizational Study - Legal where all the business philosophy of

the company and the legal steps for the proper establishment is analyzed.

Chapter five: All the investment needed for the launch of the company determine its

feasibility through financial indicators (NPV, IRR and PRI) is detailed.

In the last part the conclusions and recommendations of the research conducted detailed,

this is the essence of the statements and suggestions supported implementation of the

studies.

Keywords: factibility, quinua, project, associativity, entrepreneurship, energy drink.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

1

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1. Anteproyecto

1.1.1. Justificación

Actualmente el ritmo de vida asfixiante y acelerado de las grandes ciudades ha

desencadenado un problema alimenticio de gran cuidado, puesto que la mayoría de

personas debido a su escaso tiempo para preparar alimentos saludables y ricos en

nutrientes, opta por comida chatarra, alta en grasas saturadas y sin ningún valor

proteínico, lo que consecuentemente acelera el desarrollo de enfermedades crónicas

como la diabetes, para la cual hasta la actualidad no existe una cura definitiva.

En el Ecuador existen más de 800.000 personas diabéticas de las

cuales solo el 20% de estas recibe tratamiento adecuado, sin embargo

esta solo es una pequeña muestra de lo que una mala alimentación

puede ocasionar, por lo que es importante buscar una alternativa que

se ajuste a la complicada rutina del ecuatoriano, en especial de los que

habitan en las grandes ciudades. (Comercio.com, 2011, pág. 1)

Estudios recientes han encontrado que la quinua, un cereal propio de la sierra

ecuatoriana, denominado el grano de los dioses, contiene un sinnúmero de nutrientes

como vitaminas E, C y las del complejo B, minerales como calcio, hierro, magnesio,

manganeso, fósforo, potasio y zinc. Además contiene ácidos grasos saludables,

proteína, fibra y otras sustancias indispensables para la salud.

De acuerdo a esta información es factible que a través del procesamiento tecnificado

y adecuado de este cereal se pueda obtener un producto apropiado para su fácil

digestión y absorción. La respuesta a estos requerimientos es la producción de una

bebida nutritiva y energizante elaborada a base de quinua, la misma que tendrá como

fin complementar la falta de vitaminas esenciales para mantener activa a una persona

diariamente, contribuyendo a salud mediante la absorción inmediata de grasas

naturales, proteína y fibra.

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

2

Este proyecto tiene como propósito estudiar la vialidad de la puesta en marcha de

una empresa comercializadora de bebida energética de Quinua con un excelente

servicio de venta que atraiga de manera efectiva la atención de los posibles clientes,

brindándoles una bebida energética diferente, nutriente y saludable, a un costo

accesible, con atención personalizada y lo más importante un producto de calidad,

con el propósito de crear un servicio que logre la satisfacción del cliente (mejorar su

hábito alimenticio).

La presente investigación proyecto pretende crear una empresa líder en este mercado

(oferta de bebidas energéticas) en base a la agrupación de diferentes familias con la

posibilidad y la ambición de cooperar en el desarrollo local. Con ello se espera

demostrar que en Ecuador, la educación superior no solo se centra en formar

profesionales capaces para desempeñar algún cargo público o un puesto de trabajo en

una empresa privada, sino que también se preocupa por crear profesionales íntegros y

emprendedores, capaces de aportar al país generando empleo, contribuyendo al

crecimiento económico y a una distribución equitativa del ingreso.

1.1.2. Planteamiento del problema

El sector de las PYMES en el Ecuador es uno de los más importantes dentro del PIB

del país; este sector está en constante crecimiento y constituye una de las principales

fuentes de trabajo. Según Trujillo, “las micro y medianas empresas ecuatorianas

emplean a más de un millón de trabajadores de ingresos medios o bajos, lo que

representa alrededor del 25% de la mano de obra urbana y un aporte al Producto

Interno Bruto nacional entre el 10 y 15%.” (Trujillo, 2010, pág. 16)

La apertura de pequeñas y medianas empresas dentro del mercado nacional hace que

cada día se dé más importancia al desarrollo de nuevos negocios, por esto poco a

poco va tomando mayor relevancia el hecho de introducirse al mercado; pero la falta

de empresas comercializadoras de productos innovadores está limitando el desarrollo

productivo y de plazas de trabajo en el país.

Entre los problemas más graves que tienen las personas para levantar un proyecto de

negocios innovador están:

La falta de capital, para adquisición de recursos tecnológicos, maquinarias,

etc., y para el pago de personal y mano de obra.

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

3

Desigual capacidad de competencia al momento de introducir al mercado

nuevos productos por los costos elevados de materias primas, mejor

posicionamiento de otras empresas, falta de experiencia, etc.

Carencia de conocimientos organizacionales en la gestión administrativa que

debe llevar una empresa.

Problemas de gestión tales como falta de planificación y organización,

insuficiente administración de recursos, problemas con el manejo

económico.

Una de las desventajas más relevantes que tienen las empresas en sus inicios

responde al financiamiento correcto para empezar sus actividades comerciales. Por

ésta razón es necesario que antes de emprender en el negocio se realice un

anteproyecto que permita valorar con certeza los costos y oportunidades del mismo.

Por otra parte, se debe tomar en cuenta que la manera óptima de financiamiento es la

captación de capital propio y de socios para no depender del préstamo a Instituciones

Financieras, iniciando el negocio con deuda.

1.1.3. Delimitación

Temporal

La investigación previa a la realización del Proyecto de Estudio de Factibilidad para

la creación de una empresa asociativa para la producción y comercialización de la

bebida nutricional-energética en base de quinua se la va a realizar en un tiempo

estimado de 6 meses por parte del grupo del trabajo de grado, con la orientación del

tutor.

Espacial

El proyecto de factibilidad se llevará a cabo en la Provincia de Pichincha, cantón

Quito, parroquia Calderón.

Académica

Desde la perspectiva académica, la investigación se desarrollará en torno a conceptos

y teorías relacionadas con: administración de empresas, estudio de mercados,

finanzas, presupuestos, macroeconomía, gerencia estratégica. Empleará varias

técnicas que permitan determinar la factibilidad de una empresa asociativa, pensando

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

4

en el beneficio y desarrollo social que provocará dentro de la ciudad de Quito,

además de poner en práctica los conocimientos adquiridos permitiendo en un futuro

poner en marcha lo estudiado.

1.1.4. Objetivos

Objetivo General

Realizar un proyecto de factibilidad para la creación de una empresa asociativa

dedicada a la producción y comercialización de una bebida nutricional energética en

base de quinua, ubicada en la ciudad de Quito: parroquia de Calderón, ofreciendo un

producto de excelente calidad, para así mejorar la calidad de vida y la alimentación

de la población.

Objetivos Específicos

Elaborar un estudio de mercado, que identifique la demanda existente para

este producto, la competencia y la demanda insatisfecha, que le conceda al

proyecto una ventaja competitiva.

Realizar un estudio técnico para conocer el tamaño y la localización que

debería tener la empresa asociativa y el esquema organizacional de la misma.

Identificar el esquema organizacional de la empresa para determinar las

funciones de las distintas áreas, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad

y responsabilidad, los canales formales de comunicación, etc.

Realizar el estudio financiero para determinar la rentabilidad del proyecto.

Obtener fuentes de financiamiento para la debida implementación del

proyecto.

1.2. Marco teórico

1.2.1. Antecedentes históricos

1.2.1.1. Nivel mundial

La quinua es considerada como un alimento primordial para la contribución de la

seguridad alimentaria a nivel mundial, es el único alimento vegetal que posee todos

los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten. Los

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

5

aminoácidos esenciales se encuentran en el núcleo del grano, a diferencia de otros

cereales que los tienen en el exosperma o cáscara, como el arroz o trigo.

El informe técnico elaborado por Proinpa con el nombre de “La quinua, cultivo

milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial” hace:

Una recopilación actualizada y detallada sobre las bondades nutritivas,

la versatilidad agronómica y la expansión del cultivo a otros

continentes, mostrando que la quinua es un cultivo con alto potencial

para contribuir a la seguridad alimentaria de diversas regiones del

planeta, especialmente en aquellos países donde la población no tiene

acceso a fuentes de proteína o donde las condiciones de producción

son limitadas por la escasa humedad, la baja disponibilidad de

insumos y la aridez. (PROINPA, 2013)

Mediante este informe técnico entregado por parte de la comisión Plurinacional de

Bolivia a en la 37ava Conferencia de la FAO se aprobó la declaración del Año

Internacional de la Quinua” la misma que fue aprobado en el año 2013.

Entre los principales productores de este grano están los países de: Bolivia y Perú los

cuales dominan el mercado exportador de US$123 millones estos cosechan, procesan

y comercializan la quinua al resto del mundo en diferentes formas. Actualmente

existen otros países importantes dentro del continente Europeo, EEUU y Asiático

que también están cultivando el grano bajo altos niveles de rendimiento.

A pesar de la predominación de estos dos países.

Bolivia y Perú dicen tener planes para capitalizar este “grano de oro”.

Bolivia quiere multiplicar por diez la superficie sembrada, hoy de

109.000 hectáreas, señala la ministra de Agricultura, Nemesia

Achacollo. Su par peruano, Milton Von Hesse, quiere desarrollar la

producción convencional al nivel del mar y dejar la orgánica en las

tierras altas. “Así, mantenemos el mercado de alto valor para las zonas

más pobres y el mercado de commodities para la agricultura

empresarial de la costa”. (PROINPA, 2013)

Por la gran aceptación del alimento dentro del diario vivir alimenticio de las personas

estos países están con ambiciones macros en cultivar y abastecer el producto a todo

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

6

el mundo , ya que este producto es multiopcional se lo puede utilizar dentro de sopas,

bebidas, ensaladas, barras de cereales, panes, pizzas, etc.

Por sus gran aceptación dentro de los países del mundo este “grano de oro” de los

pueblos andinos como lo llaman, mostro su gran papel en la lucha contra el hambre

en el mundo, durante un acto en la ONU en el que se destacó su valor nutricional y

que se convertirá en una alternativa para hacer frente a la crisis alimentaria.

1.2.1.2. Nivel regional

La quinua posee más de tres mil variedades tanto cultivadas como silvestres que se

componente en 5 categorías según el gradiente altitudinal: ecotipos del nivel del mar,

del altiplano, de valles interandinos, de los salares y de los Yungas. Este producto es

autóctono de los Andes cuyos rastros de existencia vienen desde miles de años atrás

según estudios arqueológicos desde la época prehispánica.

La quinua ha captado la atención de consumidores alrededor del mundo, pero la

creciente demanda internacional está causado problema en el consumo local de los

países andinos que la producen, afectando además a poblaciones pobres que antes la

consumían regularmente.

Estas cualidades alimenticias han hecho que poco a poco el resto del

mundo se interese en este ancestral producto andino. Desde unos

niveles bastantes bajos de exportación hace unos años, el Perú, el

segundo productor mundial de quinua, exportó 7,600 toneladas el año

2012, de una producción de 43.600 toneladas, mientras que Bolivia, el

primer productor mundial de quinua, exportó unas 26.000 toneladas

de su producción total que fueron poco más de 44 mil.

El auge gastronómico peruano también ha contribuido a la difusión de

la quinua a nivel mundial, pues diversos platos típicos peruanos y de

la cocina internacional han sido reinterpretados por los chefs usando

quinua. Su uso, que antes no era muy difundido fuera de los hogares

de origen andino, ha llegado con fuerza a los restaurantes gourmet de

Lima. (GlobalVoices, 2013)

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

7

De acuerdo a esta información se tiene que estos dos países gracias a su boom de

cultivo de este grano han contribuido eficientemente a la difusión de la quinua a

nivel mundial, aprovechando diferentes alianzas internacionales con países de

grandes economías para a alcanzar un incremento positivo dentro del PIB nacional

de cada país, mejorando su calidad de vida.

1.2.1.3. Nivel local

De acuerdo a lo señalado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca del Ecuador en la actualidad existen un total de 2000 hectáreas de quinua

cultivadas en el país, además que el 2% de las distintas variedades de este producto

poseen más proteínas que otras variedades que se producen en otros países como

Perú.

También se debe señalar que los sistemas empleados para la producción de la quinua

son desarrollados por poblaciones indígenas cuya economía familiar depende de la

venta directa de este producto.

En el país, la quinua “se desarrolla en sistema complejos en rotación o asociación de

cultivos. Las rotaciones y asociaciones de cultivos con quinua más frecuentes son:

papa, fréjol, maíz, pasto, vicia, avena, cebada, trigo, arveja, lenteja, hortalizas, oca,

mashua, jícama, cebolla o amaranto.” (Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca del Ecuador, 2013, pág. 5)

Es importante señalar que el tipo de quinua que más se cultiva en Ecuador

corresponde a la Tunkahuan, debido al fácil acceso de sus semillas, aunque en las

comunidades indígenas también es común el uso de semillas como la chaucha, la

morada y la blanca.

En cuanto al consumo de este producto se debe señalar que tiene dos mercados

principales: el interno y externo. Por un lado el consumo interno se genera de

acuerdo al precio del producto en el mercado, razón por la cual en varios casos el

“100% de lo que se produce es para el autoconsumo, mientras que otras familias

venden entre el 10% y 50% del producto a los mercados locales.” (Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador, 2013, pág. 12)

En lo que respecta al mercado internacional de este producto se debe señalar que ha

enfrentado ciertas dificultades para su comercialización, debido a factores como la

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

8

falta de un modelo de expansión regulado e industrializado, lo cual fomenta la

volatilidad de los precios de la quinua, generando un alto nivel de especulación sobre

el mismo.

Sin embargo pese a este contexto se puede señalar que entre los países que consumen

la quinua ecuatoriana se encuentran Estados Unidos (93%), Reino Unido (50,43%),

Alemania (44,71%), Francia (22,71%) y España (8,71%) principalmente, tal como se

detalla en los gráficos que se muestran a continuación:

Exportaciones acumuladas de quinua por país de destino entre 2008 y 2013

Figura 1. Exportaciones acumuladas de quinua por país de destino entre 2008 y 2013

Elaborado por: Banco Central del Ecuador, 2013

1.2.2. La quinua y su importancia en la alimentación saludable

1.2.2.1. Definición de quinua

La quinua (Chenopodium quinua wild) es una quenopodiáca que se

cultiva, desde tiempos inmemoriales, en las regiones alto-andinas de

Perú y Bolivia principalmente. Se utiliza como fuente proteínica y

energética en la alimentación de amplios sectores de la población. La

composición primordial de la quinua cultivada en el altiplano del Perú

da valores de 14% de proteína, 4.5% de grasa y 63% de carbohidratos.

(Ramos, Reinoso, & Torres, 1979, pág. 12)

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

9

La quinua pertenece a la familia de las Chenopodiáceas es

tretraploide, con 36 cromosomas. Sus plantas son ginomonoicas y con

un elevado porcentaje de autogamía. Las flores que se agrupan a lo

largo del eje principal o los ejes secundarios dan lugar a las formas de

inflorescencia amarantiforme y glomerulada. (Mazón O, Rivera M, &

Peralta I, 2002, págs. 1-2)

La quinua se trata de un pseudo-cereal que se cultiva en el altiplano, en especial en la

cordillera andina perteneciente a los países de Bolivia, Perú, Argentina, Chile,

Colombia y Ecuador. Su elevado contenido nutricional hace a este grano perfecto

para la realización de una bebida que cumpla con la función de nutrir al cuerpo de

forma natural y a precios asequibles para toda la población.

Es importante señalar que un alimento es valorado por su naturaleza química, por las

transformaciones que sufre al ser ingerido y por los defectos que produce en el

consumidor. Por esta razón, la quinua constituye uno de los principales componentes

de la dieta alimentaria de la familia de los Andes, además que fue base nutricional

en las principales culturas americanas.

1.2.2.2. Características de la quinua

Según lo señala la (Asociación Perú Vive Bien, 2013), entre algunas de las

características de la quinua se debe señalar que esta planta llegar a tener un tamaño

de 0.5 a 2m de altura, su tallo es recto con varias ramificaciones y su color varia, ya

que antes de su cosecha normalmente tiene un color rojizo, mientras que sus semillas

tienen un diámetro entre 1.8 y 2.2 mm y suelen tener un color variado que puede ir

desde el blanco, el café, amarillo e incluso rosado.

1.2.2.2.1. Composición química

Desde el punto de vista nutricional y alimentario, la quinua es una fuente natural de

proteína vegetal y de alto valor nutritivo por la combinación de una mayor

proporción de aminoácidos esenciales.

En la siguiente tabla se detalla su composición química:

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

10

Tabla 1. Composición química de la quinua (100 Grs. de producto)

Calorías 351

Humedad 9.40 - 13 %

Carbohidratos 53.50 - 74.30 g

Fibra 2.10 - 4.90 g

Grasa Total 5.30 - 6.40 g

Proteínas 16 - 23%

Saponinas

Nota: (Huaraca R. , 2010)

Como se puede observar, la quinua es una fuente vegetal de proteínas, no tanto por

su cantidad sino debido a su calidad, lo cual le otorga un alto valor biológico.

Además como lo señala Huaraca R, la calidad de las proteínas: “depende de la

composición de los aminoácidos, especialmente de la cantidad de aminoácidos

esenciales. Así la lisina, uno de los aminoácidos esenciales más escasos en los

alimentos de origen vegetal, está presente en la quinua en proporciones que duplican

las existentes en otros cereales.” (Huaraca R. , 2012)

También se debe señalar que la quinua está integrada por grasas mono insaturadas y

poliinsaturadas, las cuales resultan beneficiosas para la salud cuando se integran en

una dieta balanceada, además que son fundamentales en “la formación de la

estructura y en la funcionalidad del sistema nervioso y visual del ser humano. Su

consumo, a la vez, disminuye el nivel de colesterol total y el colesterol LDL

(colesterol malo) en la sangre.” (Asociación Perú Vive Bien, 2013)

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

11

1.2.2.2.2. Composición aminoácidos

Tabla 2. Contenido de aminoácidos de la quinua vs trigo y leche

Aminoácidos Quinua Trigo Leche

Histidina * 4.6 1.7 1.7

Isoleucina * 7.0 3.3 4.8

Leucina * 7.3 5.8 7.3

Lisina * 8.4 2.2 5.6

Metionina * 5.5 2.1 2.1

Fenilalanina * 5.3 4.2 3.7

Treonina * 5.7 2.7 3.1

Triptofano * 1.2 1.0 1.0

Valina * 7.6 3.6 4.7

Acido Aspártico 8.6 -- --

Acido Glutámico 16.2 -- --

Cisterina 7.0 -- --

Serina 4.8 -- --

Tirosina 6.7 -- --

Argina * 7.4 3.6 2.8

Prolina 3.5 -- --

Alanina 4.7 3.7 3.3

Glicina 5.2 3.9 2.0

Nota: *Aminoácidos esenciales. (Huaraca R. , 2010)

En base a la información contenida en la tabla, se puede determinar que la quinua se

encuentra integrada por una alta cantidad de aminoácidos esenciales, lo cual le

confiere a este pseudo cereal un alto valor nutricional similar al de la leche, el huevo

y la lenteja, constituyéndose en un alimento fundamental en la dieta de las personas.

Se debe señalar que “la quinua posee 16 aminoácidos y se le atribuyen propiedades

cicatrizantes, desinflamatorias, analgésicas y desinfectantes, además que conserva el

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

12

calor del organismo y la energía del cuerpo, es fácil de digerir, forma una dieta

completa y balanceada.” (Orgánica Chile Tarapaca, 2008)

1.2.2.2.3. Contenidos minerales

La quinua contiene un porcentaje relativamente alto de minerales, entre los que

destacan el potasio y el fósforo, además su nivel de hierro es mucho más alto que el

trigo, como se puede observar en la tabla que se describe a continuación.

Tabla 3. Contenido de minerales de la quinua

Nota: (Huaraca R. , 2010)

Es importante también señalar que según la Asociación Perú Vive Bien, la quinua:

Posee 1,5 veces más calcio en comparación con el trigo. Eso es

importante, pues el calcio es responsable de varias funciones

estructurales de huesos y dientes, y participa en la regulación de la

transmisión neuromuscular de estímulos químicos y eléctricos, la

secreción celular y la coagulación sanguínea. Por esta razón, el

calcio es un componente esencial de la alimentación. El aporte

recomendado de calcio en niños de 4 a 9 años es de 600-700 /día y

para adultos va entre 1000 a 1300 mg/día (FAO/WHO, 2001). El

calcio es absorbido por el organismo, debido a la presencia

simultánea del zinc, lo que hace a la quinua muy recomendable

Elemento Quinua Trigo Arroz Maíz

Calcio 66,6 43,7 23,0 15,0

Fósforo 408,3 406,0 325,0 256,0

Magnesio 204,2 147,0 157,0 120,0

Potasio 1.040.2 502,0 150,0 330,0

Hierro 10,9 3,3 2,6 ---

Manganeso 2,21 3,4 1,1 0,48

Zinc 7,47 4,41 --- 2,5

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

13

para, por ejemplo, evitar la descalcificación y la osteoporosis.

(Asociación Perú Vive Bien, 2013)

1.2.2.2.4. Contenidos de vitaminas

Además del contenido en aminoácidos y vitaminas (ver tabla 2 y 4), la quinua

contiene una alta cantidad de vitamina E, B y C, razón por la cual este producto

puede considerarse una fuente importante de contenido vitamínico. Por lo señalado,

el contenido nutritivo de la quinua, lo convierte en un alimento óptimo tanto para

niños como para personas adultas.

A continuación se detalla el contenido vitamínico de la quinua:

Tabla 4. Contenido vitamínico de la quinua

Nota: (Huaraca R. , 2010)

Cabe señalar que estos atributos químicos de la quinua son importantes al momento

de desarrollar una bebida energética de calidad, producto fundamental para el

desarrollo de este estudio.

También es importante señalar que este producto es fundamental para alcanzar una

buena salud y nutrición, debido a sus componentes que resultan vitales para eliminar

la grasa y mejorar la digestión del cuerpo humano, razón por la cual es muy

importante el desarrollo de una bebida energizante desarrollado en base a este

producto.

Posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos

(fundamentalmente almidón). Entre los aminoácidos presentes en sus

proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro)

Vitaminas (mgr./100 g)

Vit. A ( carotenos) 0.12 - 0.53

Vit. B Tiamina 0.05 - 0.60

Riboflavina 0.20 - 0.46

Niacina 0.16 - 1.60

Vit. C Acido 0.00 - 8.50

Vit. E 4.60 - 5.90

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

14

y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la

infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales

como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en

grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o legumbres

como las vainitas. (…) En contenido nutricional de la hoja de quinua

se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas

tienen un bajo índice de nitratos y oxalatos, los cuales son

considerados elementos perjudiciales en la nutrición. (Diccionario

Lengua Española, 2001, pág. 180) }

1.2.2.3. Variedades de la quinua

Al respecto de las variedades de este alimento, el (Ministerio de Agricultura y Riego

Perú, 2013) señala que su genética permite que se adapte a “distintos ambientes

ecológicos con diferentes condiciones de humedad relativa, altitud (desde el nivel del

mar hasta las 4.000 metros de altura) y es capaz de hacer enfrentar cambios de

temperatura que oscilan entre -8° C hasta 38° C.”

Por esta razón se debe señalar que existen más de 100 especies de quinua, cuyos

granos se preparan de distintas formas y se trasforman en distintos productos para el

consumo humano como galletas, harinas, caramelos, entre otros.

1.2.2.3.1. Tipos

Sin embargo y pese a la diversidad de este producto, se debe señalar que los tipos

más comunes de quinua que se comercializan en el mercado corresponden a los

nombres que se detallan a continuación:

Quinua Salcedo INIA

Quinua INIA 415 – Pasankalla

Quinua Illpa INIA

Quinua INIA 420 – Negra Collana

Quinua INIA 427 – Amarilla Sacaca

Quinua INIA Quillahuamán

En el idioma aimará las quinuas reconocen diferentes nombres, según

la variedad. La morada se llamaba "cami", la blanca y más apreciada

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

15

"ppfique", la colorada "kana llapi", la amarilla "cchusllunca", otra

variedad amarillenta "ccachu yusi" y la silvestre "isualla", de acuerdo

a Latcham (1936). Sin embargo, este autor confunde a la quinua a la

kañiwa (Chenopodium pallidicaule) y la incluye dentro de las

variedades de quinua, denominándola "la quinua cenicienta o

cañagua". El mismo autor añade que en el norte de Chile se cultivaba

quinua y que se llamaba en atacameño "dahue". Bertonio (1879) añade

voces aimará para las variedades como "aara", "ceallapi" y "vocali".

También menciona una variedad entre colorada y negra, la "cami

hupa". (Tapia, 2010).

Cabe señalar que la mayoría de este producto se cultiva en la zona

andina, sobre todo en los territorios correspondientes a la república de

Perú, donde la Universidad Nacional Agraria La Molina señala que se

ha logrado determinar “la existencia de 3,000 variedades de quinua en

el país, cifra que se incrementaría gracias al desarrollo genético de las

semillas que efectúa dicha institución y a la siembra de las mismas a

3,000 metros sobre el nivel del mar.” (Universidad Nacional Agraria

La Molina, 2013, pág. 1)

1.2.3. Beneficios alimenticios de la quinua

La quinua es una semilla que puede ser considerada como un cereal, por lo que es

usual convocarla como un pseudocereal. “La quinoa o quinua provee la mayor parte

de sus calorías en forma de hidratos complejos, pero también aporta cerca de 16

gramos de proteínas por cada 100 gramos y ofrece alrededor de 6 gramos de grasas

en igual cantidad de alimento”. (Gottau, 2013)

Es decir, la quinua no pertenece a la familia de las gramíneas sino que forma parte de

las quenopodiáceas en donde también está situada la acelga, la espinaca y remolacha.

Su cultivo es muy propenso a generarse en la zona de la Cordillera de los Andes,,

sitio en el que se la cultiva desde hace 5000 años atrás, siendo el principal alimento

de los pueblos aborígenes de la zona.

Entre los países productores de este alimento a nivel de Sudamérica se ubica en

primera posición Bolivia, seguida de Perú, Ecuador y Colombia.

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

16

“La quinoa se caracteriza por ser un alimento muy completo, muy asimilable, es

decir de fácil digestión, rico en fibra y sin glúten, siendo un alimento apto para

celíacos. Su sabor es muy parecido al arroz integral, pero su textura se asemeja al

cuscús. Se conserva de manera óptima durante mucho tiempo y sus formas de

preparación son muy versátiles”. (Licita, 2012)

La quinua, en relación con otro tipo de cereales posee mayor número de proteínas y

grasas las cuales no son saturadas; esto no afecta la salud del ser humano en ninguna

medida. Así mismo es posible evidenciar que dentro de las propiedades que otorga

este pseudocereal se encuentra el omega 6 y 3, complemento que contribuye

significativamente en la prevención de enfermedades cardiacas o cerebrovasculares

puesto que los niveles de colesterol y triglicéridos se reducen notablemente,

impidiendo la acumulación de depósitos grasos en las paredes arteriales.

“Si nos referimos a los micronutrientes, en la quinoa destaca el contenido de potasio,

magnesio, calcio, fósforo, hierro y zinc entre los minerales, mientras que también

ofrece vitaminas del complejo B en cantidades apreciables y vitamina E con función

antioxidante”. (Gottau, et. al., 2013)

Cada una de las propiedades que posee la quinua evidencia un aporte importante en

la salud y bienestar del ser humano, quien requiere del aporte necesario de proteínas,

minerales y vitaminas provenientes de los mismos alimentos de la naturaleza.

A continuación se expone el aporte energético, vitamínico y en minerales que aporta

el consumo de quinua a la salud y nutrición del humano:

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

17

Tabla 5. Aporte energético y vitamínico por 100 gr quinua

Aporte por 100 gr quinua, no cocida

Energía 368 KCal

Proteína [g] 14,2 g.

Hidratos carbono [g] 64 g.

Fibra [g] 7 g.

Grasa total [g] 6,07 g.

Agua [g] 13,28 g.

Minerales

Potasio [mg] 563 mg.

Fósforo 457 mg.

Calcio 47 mg.

Magnesio 197 mg.

Zinc 3,10 µg.

Sodio 5 mg.

Hierro 4,57 mg.

Vitaminas

Vit. B1 Tiamina 0,36 mg.

Vit. B2 Riboflavina 0,31 mg.

Eq. Niacina 1,52 mg.

Vit. B6 Piridoxina 0,48 mg.

Folatos 184 µg.

Vit.A 14 UI.

vitamina E 2.44 µg.

Nota: (USDA Nutrient Database , 2013)

Entre otros beneficios y aportes que genera el consumo de la quinua se sitúa a la

pérdida de peso puesto que una vez consumida genera la sensación de saciedad o

llenura. En este mismo marco, el estreñimiento es otro malestar que puede ser

aliviado por dicho alimento, en vista de la cantidad de fibra que posee y la capacidad

de depuración intestinal que posee.

En el aspecto medicinal también genera aportes, en el caso de las personas

glucémicas controla dichos niveles estabilizando el azúcar. Para aquellos que tienen

celiaquía es considerada como una harina de fácil asimilación y digestión.

Finalmente, con su consumo frecuente es posible prevenir enfermedades

cardiovasculares así como la ateroesclerosis.

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

18

1.2.3.1. Dietético

La quinua contiene un alto valor dietético ya que “Contiene minerales alcalinos,

como el calcio y el magnesio, que ayudan a prevenir y tratar enfermedades

cardiovasculares comunes en casos de sobrepeso y obesidad”. (Berger, 1998, pág.

125).

Se considera que por cada 100 gramos de quinua, 7.8 g. corresponden a fibra

dietética. A más de ello, la variedad de macro y micro nutrientes incorpora enormes

beneficios para aquellas personas que están interesadas en perder peso, bajo el

régimen alimenticio de la quinua.

Entre las propiedades con que cuenta para perder peso de manera natural y sana es

posible mencionar las siguientes:

Posee un alto porcentaje de fibra dietética, a partir de lo cual es posible eliminar

todo tipo de toxinas y/o residuos nocivos para el cuerpo humano, principalmente

el organismo.

La quinua contiene pocas grasas, entre ellas un alto porcentaje de omega 3 que lo

hacen muy adecuado para dietas para el corazón, contra el colesterol y dietas de

peso corporal.

Al no ser un cereal, la quinua posee mucha más fibra que colabora en la

eliminación del colesterol. Esto se debe al contenido en omega 3 y 6 con que

cuenta la quinua.

A más de que la quinua es un excelente alimento que permite reducir los niveles de

grasa corporal, talla y medidas contribuye en la conservación de una calidad de vida

aceptable puesto que reduce el riesgo de contraer enfermedades por trastornos

alimenticios a los que la población mundial se ve sometida actualmente, como es el

caso de la obesidad y anorexia.

1.2.3.2. Prevención de enfermedades

De acuerdo a los componentes alimenticios que posee la quinua, el consumo diario

de este producto ayuda a prevenir enfermedades degenerativas como el cáncer de

colon, diabetes y males cardiovasculares. Todo esto se debe a que el grano andino

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

19

posee aminoácidos esenciales, proteínas vegételas, fibras y vitaminas que funcionan

con el buen mecanismo del organismo humano.

Sobre el cáncer de colon, la quinua puede ayudar a personas con

permanente estreñimiento, esto por la gran cantidad de fibra que posee

la quinua ayuda a la rápida digestión de las personas que tienen este

problema.

Sobre la diabetes, que ocurre cuando hay una mayor cantidad de

azúcar en la sangre, dijo que la quinua posee carbohidratos complejos

que no son absorbidos rápidamente como el azúcar.

También se resaltó que la quinua tiene la propiedad que ayuda a

eliminar grasas y, por ende, éstas no pasan en gran cantidad al torrente

sanguíneo. Esto ayuda a evitar la formación de ateromas (grasa

solidificada), que obstruye los conductos de las venas y arterias y a la

larga genera infartos al miocardio y otros males cardiovasculares.

(Castillo, 2013).

La quinua también contiene omega-3 y omega-6, lo cual sirve para bajar el nivel de

colesterol del organismo. También su alto nivel de calcio convierte a la quinua en un

alimento beneficioso para prevenir ciertas enfermedades relacionadas con la

formación, el desgaste y la conservación ósea. La frecuencia recomendable por los

doctores de consumir quinua es de dos veces por semana desde los 3 años para así

poder prevenir cualquier tipo de enfermedad degenerativa, ya que la semilla de

quinua contiene una gran cantidad de proteína entre 16% y 23% dentro su peso, otro

componente importante del producto es el magnesio el cual es útil para contrarrestar

la hipertensión y la diabetes.

1.2.3.3. Bebida nutricional

Básicamente están compuestas de mezclas a base de zumos de frutas,

agua mineral, enriquecida con vitaminas, aminoácidos, minerales y

sustancias energéticas naturales, como el guaraná, el ginseng y la jalea

real. Con propiedades euforizantes o estimulantes. En general

incluyen nutrientes que estimulan la secreción de neurotransmisores

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

20

cerebrales, que a menudo se agotan debido al ejercicio físico, el estrés,

la falta de sueño o las drogas. (García Ortiz, Gil Muela, 2004, pág. 58)

Las bebidas nutricionales son compuestos altamente nutritivos que tienen forma

líquida, recargados de elementos químicos como son las vitaminas, ciertos minerales

disueltos en una mezcla de agua y saborizantes naturales, la mayoría con sabores a

frutas. Este tipo de bebida es aceptada por la mayoría del mercado ya que por su alto

contenido nutritivo suple de cierta forma los nutrientes adquiridos por las frutas o

vegetales por ejemplo.

1.2.3.4. Bebida energética

La Bebidas Energéticas son bebidas analcohólicas, generalmente

gasificadas, compuestas básicamente por cafeína e hidratos de

carbono, azúcares diversos de distinta velocidad de absorción, más

otros ingredientes, como aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos

vegetales, acompañados de aditivos acidulantes, conservantes,

saborizantes y colorantes. Se las puede ubicar como un alimento

funcional, ya que han sido diseñadas para proporcionar un beneficio

específico, el de brindar al consumidor una bebida que le ofrezca

vitalidad cuando, por propia decisión o necesidad, debe actuar ante

esfuerzos extras, físicos o mentales. (Melgarejo, 2004, pág. 5).

Son bebidas que no poseen alcohol y poseen cualidades estimulantes, compuestas

por cafeína, vitaminas y algunas sustancias naturales que alivian el agotamiento,

pueden causar dependencia debido a su alto contenido de cafeína. El efecto que

tienen estas bebidas se produce por la acción de la cafeína que incide sobre el sistema

nervioso central potenciando los neurotransmisores responsables de la sensación de

bienestar y de la concentración. Varios organismos de salud aconsejan que antes de

comprar cualquier bebida energética deberían: leer las etiquetas antes de

consumirlas, evitar de tomar si está la persona medicada, comprobar que los

ingredientes son seguros y legales, e investigar sus componentes.

Características

De igual manera que con el alcohol y otras sustancias, con las bebidas energizantes

se debe tener cuidado y hacer uso adecuado de ellas, ya que la dependencia no es

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

21

sólo física, también es social, y es allí donde aparece el deporte extremo, el vértigo y

la velocidad entre otras situaciones, generando un incremento en el riesgo de caer en

el abuso o dependencia de sustancias psicoactivas.

Se tienen como ingredientes básicos en la mayoría de las marcas de

bebidas energizantes los siguientes: taurina, guaraná, cafeína,

glucoronolactona y tiamina.

Tomando como base tres marcas específicas, se tienen los siguientes

datos:

En una lata de Red Bull (250 milímetros), se tienen 27 mg de azúcar,

1000 mg de Taurina, 600 mg de glucoronolactona y 80 mg de cafeína,

siendo éstos los componentes principales.

Por su parte, Dark Dog, en su versión original contiene: 1500 mg de

guaraná, 1000 mg de tiamina y 80 mg de cafeína. Es de recordar que

la guaraná es una fruta de las amazonas brasileño y que a decir de

algunos estudiosos, contiene más cafeína que el propio café.

Una marca más es Battery, que según una de sus representantes

comerciales para Latinoamérica, tomarse una lata de su producto

equivale a dos cafés expresos y una tiamina.

Dentro de los hidratos de carbonos, los que se utilizan más

comúnmente son: sacarosa, glucosa, glucuronolactona y fructosa, en

forma individual o combinados. Como aminoácidos, el más frecuente

es la taurina; mientras que, dentro de las vitaminas se encuentran las

del grupo B, especialmente B1, B2, B6 y B12. Puede adicionarse

también vitamina C.

En algunas bebidas se incluyen algunos minerales, como magnesio y

potasio, aunque en cantidades reducidas. Con respecto a aditivos

acidulantes, se utilizan ácido cítrico y citratos de sodio, solos o en

mezclas buffert para dar mejor sensación de sabor.

El conservante más común es el benzoato de sodio, el sabor más

utilizado es el cítrico y el color en consonancia es levemente amarillo

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

22

verdoso, tonalidad alcanzada con riboflavina o extracto de cártamo.

No contienen materias grasas. (Grupo de Periodistas, 2003)

Las bebidas energéticas no son bebidas isotónicas. Estas últimas se utilizan para

retener el agua en el organismo, para reducir la deshidratación durante exposiciones

prolongadas al calor y/o frente a ejercicios físicos.

1.2.4. Agroindustria de la quinua

El comercio de alimentos en el mundo moderno ha tomado otras

características influenciado por la globalización, la competitividad y

las ventajas comparativas; sin embargo los cultivos andinos poco

conocidos y comercializados en el pasado, ahora tienen la

oportunidad de ingresar en el comercio nacional, debido

principalmente a la aplicación de tecnologías de transformación en

productos más elaborados y demandados por el consumidor, siendo

menester que los productores, procesadores y comercializadores se

adecuen a las nuevas exigencias del mercado, tanto en calidad como

en tiempo. Dentro de estos cultivos esta la quinua, grano andino que

contribuye de manera importante y selectiva en la alimentación de

numerosas familias rurales y urbanas y cuya demanda se está

incrementando en los últimos años. (Villacrés, Peralta , Egas, &

Mazón , 2011),

El cultivo de la quinua en el Ecuador cuenta con una potencial área de cultivo.

Debido a la zona climática que es apta para su cultivo, las principales provincias para

su cultivo son Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo,

Bolívar y Cañar. Cuyo clima representativo es el frio de la sierra ecuatoriana, este

alimento empezó a ganar espacio en el mercado nacional y mundial como un

producto orgánico, en países como Francia Holanda, Alemania y Estados Unidos,

debido a su valor nutritivo.

Dadas las bondades nutricionales de la quinua y teniendo en cuenta la

cultura de producción y consumo de la quinua en los países de la zona

Andina, especialmente Bolivia y Perú y Ecuador, así como la

necesidad de brindar a los consumidores, alimentos sanos, de alto

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

23

valor nutritivo, de fácil utilizaci6n y en lo posible que contengan

compuestos orgánicos que prevengan o reduzcan, enfermedades

propias del desarrollo como: obesidad, enfermedades coronarias y

cáncer del colon entre otras. (Corredor & Romero, 2006)

1.2.4.1. Principales productores

Las zonas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el

área andina, están ubicadas en Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. En

Ecuador, las zonas de mayor producción son: Carchi, Imbabura,

Pichincha, Cotopaxi, y Chimborazo. En el Ecuador las variedades de

quinua más cultivadas y comercializadas son la INIAP-Tunkahuan e

INIAP- Pata de Venado, el grano de estas e tamaño mediano, de sabor

dulce y con un contenido de saponinas menor al 0.1 %, a diferencia de

las variedades criollas, cuyo grano es pequeño, poco homogéneo y

oscuro, lo cual resta apariencia al producto. (Peralta, Masón, & Ayala,

2002).

Un cultivo que puede crecer en grandes altitudes, soporta las heladas y

otros fenómenos climáticos adversos mucho mejor que otras plantas.

Esta especie, muestra diferentes periodos vegetativos, pero en su

mayoría supera los 150 días, gracias a sus componentes químicos, la

quinua es un alimento que reúne características favorables para ser

transformada y obtener productos agroindustriales que permitan un

uso más elaborado y directo, siendo necesario desarrollar y aplicar

tecnologías adecuadas de procesamiento.

Por su valor nutritivo y gran potencial agroindustrial, la quinua puede

ser transformada en productos de alto valor agregado, lo que mejoraría

su presentación, facilitaría su preparación y permitiría el óptimo

aprovechamiento de sus componentes nutritivos. Son escasamente

conocidos y difundidos los diferentes productos que se pueden

elaborar a partir de este grano, tales como: expandidos, graneados,

harinas, leches, hojuelas, extruidos, almidones, colorantes, saponinas,

proteínas, concentrados, granos perlados crudos y precocidos,

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

24

germinados granos preparados para el graneado, malteados, néctares,

fideos, golosinas, toffes, dulces mermeladas etc.

Los cereales instantáneos comprenden las hojuelas, hojaldres,

expandidos, productos fragmentados y granulares, generalmente

hechos de arroz y maíz, sin embargo la quinua también puede ser

usada para este propósito. El cereal base puede ser enriquecido con

azúcar, jarabe, miel o extracto de malta. Todos los tipos son

preparados por procesos que tienden a causar la dextrinización del

almidón y a incrementar el valor añadido de las materias primas. La

expansión, permite aumentar la concentración energética, la

disponibilidad de nutrientes, la eficacia alimentaria y la higiene del

alimento; favorece también la gelatinización del almidón y destruye a

los inhibidores termolábiles. (Mujica, y otros, 2006, pág. 10).

La quinua ha representado en el mercado una la participación en la agricultura en los

últimos tiempos, los principales productores de la quinua son los países Andinos

entre los cuales se encuentran Bolivia, Perú, Chile, Colombia, Argentina, y Ecuador,

en el país el mayor productor de Quinua es la provincia de Imbabura en la ciudad de

Ibarra. El Ecuador, actualmente ocupa el tercer lugar en la lista de mayores

productores y exportadores de quinua.

1.2.4.2. Principales consumidores

El consumo “es un sitio donde los conflictos entre clases, originados por la desigual

participación en la estructura productiva, se continúan a propósito de la distribución

y apropiación de los bienes”. Consumir es participar en un escenario de disputas por

aquello que la sociedad produce y por las maneras de usarlo. (Castells, 2010, pág.

35).

“El mercado de exportación se encuentra dado por las exigencias del mercado y sus

estándares de producción, distribución y niveles de venta”, dentro de este sector los

principales consumidores a nivel mundial son los siguientes. (Banco BICE, 2003)

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

25

Tabla 6. Países consumidores de quinua

País consumidor % de compra toneladas

Estados Unidos 80%

Alemania 50%

Australia 30%

Reino Unido 20%

Países bajos 10%

Otros 5%

Nota: FAO-MAG (Ministerio de Agricultura)

Como se puede observar el país con más consumo de quinua ecuatoriana es Estados

Unidos, convirtiéndose en el principal comprador potencial para el Ecuador, seguido

por Alemania, reino Unido Australia, Países Bajos y otros

1.2.4.3. Principales competidores

Considera que una competencia consta de un conjunto de reglas más o

menos refinadas que permiten la generación de innumerables

desempeños.

En los años setenta, los especialistas de la tecnología educativa

propusieron programas con competencias (Burns, 1973). En esa

época, se les trataba desde una perspectiva conductivista y se

enfocaron en la formulación de los objetivos que constituían a cada

una de ellas. Las investigaciones sobre la idea de competencias

básicas (minimal competency) ayudaron a profundizar el concepto;

así, se aplicó en el campo de la formación técnica y después en la

enseñanza de segundos idiomas.

Sin embargo, otros especialistas mencionan que “la competencia se

refiere a algunos aspectos de conocimientos y habilidades; aquellas

que son necesarias para llegar a ciertos resultados y exigencias en una

circunstancia determinada es la capacidad real para lograr un objetivo

o resultado en un contexto dado según la Organización Internacional

del Trabajo” (Chomsky, 2000).

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

26

La quinua es un producto que se da en los países andinos de clima frio, por lo cual

tiene competidores directos, el principal competidor de la quinua ecuatoriana es el

quinua Boliviana, quien representa el principal proveedor de quinua en Estados

Unidos y la Unión Europea, basando su producción en procesos industriales

eficientes, para avanzar estándares de calidad requeridos por los consumidores.

La Quinua boliviana es muy cotizada a nivel mundial debido al cultivo que se ha

establecido en el país y en las estrategias de mercados internacionales que se han

planteado con las empresas privadas y las cámaras de producción, de productos

orgánicos.

1.2.4.4. Normas ISO calidad

(Organización Internacional de Normalización) es una federación

mundial de organismos nacionales de normalización (organismos

miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas

internacionales normalmente se realiza a través de los comités

técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia

para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de

estar representado en dicho comité. Las organizaciones

internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO,

también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la

Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en todas las materias de

normalización electrotécnica. (Norma Internacional ISO 9000, 2005)

La tarea principal de los comités técnicos es preparar Normas Internacionales. Los

Proyectos de Normas Internacionales adoptados por los comités técnicos se circulan

a los organismos miembros para votación. La publicación como Norma Internacional

requiere la aprobación por al menos el 75% de los organismos miembros con derecho

a voto. Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de

esta Norma Internacional puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no se

responsabiliza por la identificación de ningún derecho de patente.

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

27

Generalidades

La familia de Normas ISO 9000 citadas a continuación se ha

elaborado para asistir a las organizaciones, de todo tipo y tamaño, en

la implementación y la operación de sistemas de gestión de la calidad

eficaces.

La Norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas de

gestión de la calidad y especifica la terminología para los sistemas de

gestión de la calidad.

La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de

gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite

demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los

requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de

aplicación, y su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.

La Norma ISO 9004 proporciona directrices que consideran tanto la

eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El

objetivo de esta norma es la mejora del desempeño de la organización

y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas.

La Norma ISO 19011 proporciona orientación relativa a las auditorías

de sistemas de gestión de la calidad y de gestión ambiental.

Todas estas normas juntas forman un conjunto coherente de normas de

sistemas de gestión de la calidad que facilitan la mutua comprensión

en el comercio nacional e internacional. (Norma Internacional ISO

9000, 2005, págs. 5-6).

La adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una

decisión estratégica de la organización. El diseño y la implementación

del sistema de gestión de la calidad de una organización están

influenciados por:

a) el entorno de la organización, los cambios en ese entorno y los

riesgos asociados con ese entorno,

b) sus necesidades cambiantes,

c) sus objetivos particulares,

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

28

d) los productos que proporciona,

e) los procesos que emplea,

f) su tamaño y la estructura de la organización.

No es el propósito de esta Norma Internacional proporcionar

uniformidad en la estructura de los sistemas de gestión de la calidad o

en la documentación.

Los requisitos del sistema de gestión de la calidad especificados en

esta Norma Internacional son complementarios a los requisitos para

los productos. La información identificada como "NOTA" se presenta

a modo de orientación para la comprensión o clarificación del

requisito correspondiente.

Esta Norma Internacional pueden utilizarla partes internas y externas,

incluyendo organismos de certificación, para evaluar la capacidad de

la organización para cumplir los requisitos del cliente, los legales y los

reglamentarios aplicables al producto y los propios de la organización.

En el desarrollo de esta Norma Internacional se han tenido en cuenta

los principios de gestión de la calidad enunciados en las Normas ISO

9000 e ISO 9004. (Norma Internacional ISO 9001, 2008)

La producción de quinua es una actividad fundamental para la

economía de las comunidades campesinas, especialmente para el

Altiplano Sur de Bolivia (Oruro y Potosí), que contribuye entre 55 a

un 85 % de los ingresos de cerca de 17 mil productores campesinos.

Estos productores se encuentran organizados en asociaciones,

cooperativas y empresas, y actualmente la quinua se constituye en uno

de los rubros de producción más importante dentro las exportaciones

que han logrado posicionarse en mercados exigentes de Europa,

Estados Unidos y Japón, Aprovechando su la calidad ecológica, párala

cual debe ser sometido a procesos de certificación bajo normas

ecológicas internacionales. (Asociación de Organizaciones de

Productores Ecologicos de Bolivia, 2010, pág. 1)

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

29

1.2.5. Fortalecimiento de las PYMES

A las PYMES se las define como un conjunto de pequeñas y medianas

empresas que se miden de acuerdo al volumen de ventas, el capital

social, el número de personas ocupadas, el valor de la producción o el

de los activos. Así también se toma como referencia el criterio

económico y el nivel tecnológico.

La importancia de las PYMES en la producción de bienes y servicios,

en nuestro país y el mundo muestran que en las primeras fases del

crecimiento económico las Micros y Pequeñas Empresas cumplen un

rol fundamental pues con su aporte ya sea produciendo, demandando

y comprando productos o añadiendo valor agregado, constituyen un

eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad económica

y la generación de empleo. (Rodriguez, 1996, pág. 89).

Es el conjunto de pequeñas y medianas empresas la cual está bajo el cargo de una

persona natural o jurídica, desarrolla cualquier tipo de actividad económica ya sea de

comercialización o producción de bienes o prestación de servicios. Estos tipos de

empresas son el pilar fundamental del desarrollo de la economía de un país

(generando empleos, desarrollando producción y el manejo sostenible de la

economía.)

Cumplen un papel importante dentro de las economías de los países y son un eslabón

determinante en el encadenamiento de la actividad económica, ya sea ofertando

bienes o servicios, también demandando y comprando productos. Estas por su

tamaño, tienen mayor acceso de adaptarse a los cambios del mercado y crear

proyectos innovadores que resultan generadores de empleo.

Las PYMES pueden dedicarse a actividades diversas, entre las cuales se pueden

mencionar:

Agricultura, caza, selvicultura y pesca.

Explotación de minas y canteras.

Industrias manufactureras.

Construcción.

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

30

Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles.

Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.

Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados

a las empresas.

Servicios comunales, sociales y personales.

1.2.5.1. COPCI (Código Orgánico de Productividad Comercio e Inversión)

Este código rige a todas las personas naturales y jurídicas y demás formas asociativas

que desarrollen una actividad productiva, en cualquier parte del territorio nacional. El

objetivo principal de este código es de regular el proceso productivo en las etapas de

producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades

e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir.

Entre los artículos más relevantes para este proyecto son:

Art. 19 Derechos de los inversionistas.- Se reconocen los siguientes

derechos a los inversionistas:

a. La libertad de producción y comercialización de bienes y servicios

lícitos, socialmente deseables y ambientalmente sustentables, así

como la libre fijación de precios, a excepción de aquellos bienes y

servicios cuya producción y comercialización estén regulados por la

Ley;

b. El acceso a los procedimientos administrativos y acciones de

control que establezca el Estado para evitar cualquier práctica

especulativa o de monopolio u oligopolio privados, o de abuso de

posición de dominio en el mercado y otras prácticas de competencia

desleal;

c. La libertad de importación y exportación de bienes y servicios con

excepción de aquellos límites establecidos por la normativa vigente y

de acuerdo a lo que establecen los convenios internacionales de los

que Ecuador forma parte;

d. Libre transferencia al exterior, en divisas, de las ganancias

periódicas o utilidades que provengan de la inversión extranjera

registrada, una vez cumplidas las obligaciones concernientes a la

participación de los trabajadores, las obligaciones tributarias

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

31

pertinentes y demás obligaciones legales que correspondan, conforme

lo establecido en las normas legales, según corresponda.

e. Libre remisión de los recursos que se obtengan por la liquidación

total o parcial de las empresas en las que se haya realizado la

inversión extranjera registrada, o por la venta de las acciones,

participaciones o derechos adquiridos en razón de la inversión

efectuada, una vez cumplidas las obligaciones tributarias y otras

responsabilidades del caso, conforme lo establecido en las normas

legales;

f. Libertad para adquirir, transferir o enajenar acciones,

participaciones o derechos de propiedad sobre su inversión a terceros,

en el país o en el extranjero, cumpliendo las formalidades previstas

por la ley;

g. Libre acceso al sistema financiero nacional y al mercado de valores

para obtener recursos financieros de corto, mediano y largo plazos;

h. Libre acceso a los mecanismos de promoción, asistencia técnica,

cooperación, tecnología y otros equivalentes; e,

i. Acceso a los demás beneficios generales e incentivos previstos en

este Código, otras leyes y normativa aplicable.

Art. 20 Régimen Tributario.- En materia impositiva, las inversiones

nacionales y extranjeras estarán sujetas al mismo Régimen Tributario,

con las excepciones previstas en este Código.

Art. 21 Normas Obligatorias.- Los inversionistas nacionales y

extranjeros y sus inversiones están sujetos, de forma general, a la

observancia y fiel cumplimiento de las leyes del país, y, en especial,

de las relativas a los aspectos laborales, ambientales, tributarios y de

seguridad social vigentes.

Art. 37 Control Aduanero.- Las personas y medios de transporte que

ingresen o salgan de una ZEDE, así como los límites, puntos de

acceso y de salida de las zonas especiales de desarrollo económico

deberán estar sometidos a la vigilancia de la administración aduanera.

El control aduanero podrá efectuarse previo al ingreso, durante la

permanencia de las mercancías en la zona o con posterioridad a su

salida. Los procedimientos que para el control establezca la

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

32

administración aduanera, no constituirán obstáculo para el flujo de los

procesos productivos de las actividades que se desarrollen en las

ZEDE; y deberán ser simplificados para el ingreso y salida de

mercancías en estos territorios.

Art. 53 Definición y Clasificación de las MIPYMES.- La Micro,

Pequeña y Mediana empresa es toda persona natural o jurídica que,

como una unidad productiva, ejerce una actividad de producción,

comercio y/o servicios, y que cumple con el número de trabajadores y

valor bruto de las ventas anuales, señalados para cada categoría, de

conformidad con los rangos que se establecerán en el reglamento de

este Código.En caso de inconformidad de las variables aplicadas, el

valor bruto de las ventas anuales prevalecerá sobre el número de

trabajadores, para efectos de determinar la categoría de una empresa.

Los artesanos que califiquen al criterio de micro, pequeña y mediana

empresa recibirán los beneficios de este Código, previo cumplimiento

de los requerimientos y condiciones señaladas en el reglamento.

Art. 56.- Registro Único de las MIPYMES.- Se crea el Registro Unico

de las MIPYMES como una base de datos a cargo del Ministerio que

presida el Consejo Sectorial de la Producción, quien se encargará de

administrarlo; para lo cual, todos los Ministerios sectoriales estarán

obligados a entregar oportunamente la información que se requiera

para su creación y actualización permanente.

Este registro permitirá identificar y categorizar a las empresas

MIPYMES de producción de bienes, servicios o manufactura, de

conformidad con los conceptos, parámetros y criterios definidos en

este código. De igual manera, generará una base de datos que

permitirá contar con un sistema de información del sector, de las

MIPYMES que participen de programas públicos de promoción y

apoyo a su desarrollo, o que se beneficien de los incentivos de este

código, para que el órgano competente pueda ejercer la rectoría, la

definición de políticas públicas, así como facilitar la asistencia y el

asesoramiento adecuado a las MIPYMES.

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

33

1.2.6. Política Pública Sector Agrícola

1.2.6.1. Papel del MAGAP

La quinua es cultivada en los Andes desde hace más de siete mil años

y considerada un grano sagrado por los pueblos originarios, debido a

sus características nutricionales. Contiene aminoácidos y ácidos

grasos esenciales; es rico en vitaminas y minerales y es libre de

gluten, lo que confirma su potencial para contribuir a la seguridad

alimentaria, a la lucha contra el hambre y la desnutrición.

El MAGAP, para incrementar la producción de quinua en Ecuador

tiene el objetivo de fomentar el desarrollo del cultivo de quinua en

provincias de la Sierra, a través de estrategias focalizadas en la cadena

productiva, basadas en el fortalecimiento socio organizativo. La meta

es incrementar el área de producción del cultivo en 10 mil hectáreas,

en este sector.

El MAGAP impulsó el cultivo de quinua en el 2013, este proyecto se

extendió a 10 provincias de la Sierra del país, 41 cantones, 3.600

beneficiarios. Cada productor tiene un promedio de 1.4 hectáreas

sembradas.

Es interés del MAGAP es apoyar a la comercialización de la quinua

por medio del seguimiento de los pre acuerdos alcanzados en la rueda

de negocios para beneficio de los actores que integran la cadena de

este producto

En el Ecuador los cultivos de quinua se localizan, principalmente, en

las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo

y Loja. (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca, 2014).

El MAGAP como órgano rector e impulsador de las acciones en pro del desarrollo

del agro ecuatoriano dentro de su planificación y determinación de políticas, ha

desarrollado un programa de fortalecimientos constante del cultivo de quinua,

producto identificado y reconocido como altanamente nutritivo y que gracias a las

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

34

bondades climatologías que ofrece el país puede ser producido a gran escala en la

región Sierra del país. Este programa se convierte en una puerta de entrada a nuevos

emprendimientos y en el caso de la presente investigación se convierte en una

oportunidad de crecimiento.

1.2.6.2. Fortalecimiento de la Agrocalidad

Para mejorar los procesos de control y mejoramiento de la calidad la Agencia

Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro realizara las siguientes

acciones:

i. Promover en las diversas cadenas de producción agropecuaria pro-

cesos productivos sustentados en sistemas integrados de gestión de

la calidad a fin de mejorar la producción, productividad y garanti-

zar la seguridad y soberanía alimentaria;

ii. Desarrollar instrumentos técnicos de apoyo a los procesos produc-

tivos agropecuarios orientados a la satisfacción de los requeri-

mientos nacionales y al desarrollo de la competitividad internacio-

nal;

iii. Apoyar la provisión de productos agropecuarios de calidad para el

mercado interno y externo;

iv. Diseñar, implementar y promover la norma “Buenas Prácticas

Agropecuarias”, que comprende el conjunto de prácticas y proce-

dimientos productivos que se orientan a garantizar, la calidad,

inocuidad, protección del ambiente y la salud de los trabajadores

agropecuarios, integrando en la misma los diversos requerimientos

de la normativa internacional;

v. Establecer sistemas de seguimiento y evaluación en las diversas

cadenas de producción agropecuaria a fin de promover su incorpo-

ración al cumplimiento de la norma “Buenas Prácticas Agropecua-

rias”;

vi. Desarrollar los procedimientos y requisitos para la acreditación

por parte del Organismo de Acreditación Ecuatoriana de las perso-

nas naturales o jurídicas responsables de los procesos de capacita-

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

35

ción; inspección y certificación de la norma “Buenas Prácticas

Agropecuarias”;

vii. Capacitar a los habitantes del Ecuador en los temas relativos a la

norma “Buenas Prácticas. Agropecuarias”; y,

viii. Promover la participación efectiva y responsable de los habitantes

del Ecuador en la producción y consumo de alimentos.

(Agrocalidad, 2014)

AGROCALIDAD, es el ente encargado del control de calidad de los productos

agrícolas que produce el país, de acuerdo a sus lineamientos cumple accionares

encaminados al fortalecimiento de la agrocalidad, en función de esta directriz es

preciso mencionar que el presente proyecto a través del emprendimiento de una

nueva empresa procesadora de quinua deberá acoplarse y adaptar sus procesos de

producción a la normativa y regulaciones realizadas por la Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de la Calidad del Agro.

1.2.6.3. Plan del buen vivir

Los objetivos y políticas del Buen Vivir a los que se alinean la gestión de

AGROCALIDAD son:

Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y

territorial en la diversidad:

Política 1.1 Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación

de todas las desigualdades (en especial salud, educación,

alimentación, agua y vivienda): c) Impulsar el acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos,

preferentemente producidos a nivel local, en correspondencia con sus

diversas identidades y tradiciones culturales, promoviendo la

educación para la nutrición y la soberanía alimentaria.

Objetivo 3: Mejorar la Calidad de Vida de la Población:

Política 3.1 Promover prácticas de vida saludable en la población: d)

Implementar mecanismos efectivos de control de calidad e inocuidad

de los productos de consumo humano para disminuir posibles riesgos

para la salud.

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

36

Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover

un ambiente sano y sustentable.

Política 4.4 Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental

como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida: d) Reducir

progresivamente los riesgos para la salud y el ambiente asociados a

los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs).

Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su

diversidad de formas.

Política 6.6 Promover condiciones y entornos de trabajo seguro,

saludable, incluyente, no discriminatorio y ambientalmente amigable:

b) Promover entornos laborales accesibles y que ofrezcan condiciones

saludables, seguras y que prevengan y minimicen riesgos del trabajo.

d) Aplicar procesos de selección, contratación y promoción laboral en

base a las habilidades, destrezas, formación, méritos y capacidades.

Objetivo 11: Establecer un sistema económico social, solidario y

sostenible

Política 11.3 Impulsar las condicione productivas necesarias para el

logro de la Soberanía Alimentaria: d) Fomentar la producción de

alimentos sanos y culturalmente apropiados orientados al consumo

interno, mediante un apoyo integral que potencie las capacidades

productivas y la diversidad de las pequeñas y medianas unidades,

urbanas y rurales, de las comunidades campesinas, indígenas,

montubias y afro-ecuatorianas. e) Impulsar la industria nacional de

alimentos, asegurando la recuperación y la innovación de productos de

calidad, inocuos y de alto valor nutritivo, el vínculo con la producción

agropecuaria y con el consumo local, y minimizando el uso y el

desecho de embalajes. (Agencia de Sanidad y Calidad Agropecuaria,

2012)

El plan del buen vivir como proyecto social, político y económico se encamina desde

sus bases hacia el desarrollo de la población integralmente, siendo así es preciso

mencionar que el plan del buen vivir se acopla también a las directrices de mejora

constante de la calidad de los productos en general que se manufacturan en el país,

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

37

por lo que es necesario mencionar y citar cuales son los objetivos estratégicos

mediante los cuales se promueve el mejoramiento constante de la calidad.

1.2.6.4. Apoyo a pequeños y medianos productores

Desde hace 14 años, este producto es promovido por varias

comunidades en Ecuador, que empezaron siendo cinco y hoy ya

suman 86, según recuerda Patricio Juela, gerente de Sumak Life,

empresa de ERPE (Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador) que

se dedica a la compra y producción de varios derivados de la quinua

como: café, galletas, fideos, infusiones, chocolate, barras enegéticas

entre otros. Todo esto en Riobamba, provincia del Chimborazo, donde

según datos del III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, se da

el 70% de la producción de quinua en el país.

Producción que actualmente tiene estándares de calidad que han

facilitado la comercialización del cereal a otros países. “Tenemos

contratos internacionales. Exportamos de 23 a 24 contenedores al año

y eso representa más de 400 toneladas anualmente. Los principales

compradores son Alemania, Estados Unidos, Francia y un poco a

Inglaterra”, explica Juela sobre este emprendimiento comunitario que

empezó con la financiación del Fondo Canadiense y la asistencia

técnica alemana, apoyo que se mantuvo hasta el 2001.

Desde entonces, el fortalecimiento lo han dado los cantones que se

han ido sumando al proyecto de exportar quinua de calidad. Entre los

que se destacan: Guano, Colta, Riobamba, Guamote y una parte de

Alausí, según comenta Fanny Cucurí (36 años), técnica agrícola de

ERPE quien añade que la quinua, a más de ser propia de la zona, tiene

el potencial necesario para empezar a producirse a gran escala.

Era un producto que ya se estaba perdiendo en el mercado, casi no lo

compraban, la gente solo producía para su consumo, sobre los inicios

de capacitación y motivación a las comunidades.

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

38

Considerando que en Ecuador, “el 90% de la quinua es producida por

pequeños productores de la Sierra, una de las zonas más pobres. En

este sentido la quinua resulta un cultivo estratégico para favorecer a

poblaciones y zonas vulnerables”, según reseña “el informe sobre los

rubros de quinua, chocho y amaranto” de Jacobsen y Sherwood,

científicos europeos, en el 2002, en el libro Cultivo de granos andinos

en Ecuador.

Autores que también sugieren en dicha publicación la inclusión de la

quinua como parte de la alimentación escolar ecuatoriana debido al

incremento de la demanda nacional del producto; iniciativa que en su

momento fue sugerida por el Programa Mundial de Alimentos de las

Naciones Unidas.

Pese a ello, en el mapa mundial de importación y exportación que

maneja el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en su página

web, no se incluye a la quinua entre los principales cereales que

generan ganancias. (El Emprendedor, 2013).

Sin embargo, iniciativas como las de Sumak Life junto con ERPE demuestran que las

proyecciones de este alimento son hacia el alza. “Empezamos en el año 1998 a

exportar el primer contenedor con 27 toneladas, en ese tiempo teníamos como 25 ó

30 productores. Ahora contamos con más de 300 familias productoras de quinua”,

detalla Juelas, lo que les ha valido el apoyo del Ministerio de la Coordinación de la

Producción Empleo y Competitividad en el área de la agroindustria, por medio de

maquinarias y refuerzos tecnológicos.

Crecimiento que también se visibiliza en las estadísticas del Banco Central del

Ecuador, que recoge las exportaciones de la quinua durante el mes de mayo de los

últimos tres años: En este mes, en el 2010, se reportan 2. 087 toneladas de quinua

exportadas; en el 2011, 2. 386 toneladas y en el 2012 subieron a 2. 427.

En este sentido los nichos del mercado orgánico y del comercio justo ofrecen

interesantes alternativas y mejores precios al productor, por lo que el precio de la

quinua orgánica en el 2010 fue de US$ 3,1/kg, muy por encima de la soya (US$

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

39

0,4/kg) y del trigo, de acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBC), ya

que Bolivia es el mayor exportador de quinua a nivel mundial, seguido por Perú y

Ecuador.

1.2.7. Empresas asociativas

Las empresas asociativas son organizaciones que de acuerdo a su capacidad laboral

se componen de pequeños productores de un bien los cuales realizan una sociedad

con otras empresas que realizan productos complementarios como es el caso de una

empresa productora de bebidas nutricional a base de quinua, la cual necesita del

cereal como materia prima y otros ingredientes indirectos. Este ingrediente va a ser

adquirido por pequeños agricultores los cuales van a trabajar como proveedores con

otros microempresarios.

Las empresas asociativas de trabajo, serán organizaciones económicas

productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral, por un

tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio de la

organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para

el cumplimiento de los objetivos de la empresa. (Murcia, 2006, pág.

26).

Una empresa asociativa rural es una organización conformada

mayoritariamente por productores y productoras de pequeña escala,

que está orientada al desarrollo de negocios y busca generar

excedentes y beneficios concretos para sus socios y socias. Sin

embargo, se diferencia de otras empresas porque estos beneficios

económicos tienen un fin de desarrollo humano y social. (Catie, 2011,

pág. 4).

Las empresas asociativas son organizaciones sin fines de lucro en las cuales los

trabajadores son los gestores de la empresa, con el fin de producir o distribuir

conjuntamente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de los asociados,

estas empresas se basan en valores de autoayuda, democracia, autorresponsabilidad,

igualdad, equidad y solidaridad. Estas empresas tienen como objetivo la producción,

comercialización y distribución de bienes básicos de consumo familiar o la

prestación de servicios individuales o conjuntos de sus miembros.

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

40

1.2.7.1. Conformación

Este tipo de empresas se están desarrollando dentro del enfoque de la ley de

economía social y solidaria las cuales son organizaciones económicas productivas

cuyos asociados aportan con su capacidad laboral y económica por tiempo indefinido

para luego obtener beneficios socioeconómicos colectivos e individuales. Estas

empresas estimulan la participación comunitaria para resolver las necesidades

sociales que poseen las comunidades marginadas en el país.

Art 25.- Las asociaciones productivas o de servicios, adquirirán

personalidad jurídica, mediante resolución emitida por el Instituto,

luego de verificado el cumplimiento de los requisitos que constarán en

el Reglamento de la presente ley y para ejercer los derechos y cumplir

las obligaciones previstas en la misma, se registrarán en el Instituto y

se someterán a la supervisión de la Superintendencia.

ASOCIADOS Y ORGANIZACIÓN INTERNA

Art.‐ 26.‐ Los requisitos para la admisión de asociados, así como sus

derechos, obligaciones y las causas y procedimiento de sanciones; su

forma de gobierno y administración interna, constarán en el estatuto

de cada organización, que contemplará la existencia de un órgano de

gobierno, como máxima autoridad interna; un órgano directivo; un

órgano de control social interno; y, un administrador, que tendrá la

representación legal, todos ellos elegidos por mayoría absoluta de sus

asociados, en votación secreta y sujetos a rendición de cuentas,

alternabilidad y revocatoria del mandato.

La calidad de asociado en estas formas organizativas, es intransferible

e intransmisible y, en caso de pérdida de la misma, no genera derecho

a reembolso de cuotas, ni bienes de ninguna naturaleza.

FONDO SOCIAL

Art.‐ 27.‐ El fondo social de las asociaciones, estará constituido por

las cuotas de admisión de sus asociados, que tienen el carácter de no

reembolsables; por las cuotas ordinarias y extraordinarias; y por los

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

41

remanentes del ejercicio económico, que no serán susceptibles de

distribución entre los asociados. (MIES, 2012).

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

42

CAPÍTULO 2

ESTUDIO DE MERCADO DE LA BEBIDA NUTRICIONAL – ENERGÉTICA

DE QUINUA

Dentro de la empresa que se llevara a cabo se define al mercado como el conjunto de

compradores reales y potenciales con necesidad o deseo para satisfacer su necesidad

o deseo de adquirir una bebida saludable a base de quinua y la voluntad de realizar la

compra.

Esta demanda del producto es la que existe en el área de la ciudad de Quito y sus

alrededores cercanos, en un comienzo la empresa será determinada como una

empresa local ya que el ámbito geográfico donde operará es muy restringido. Ya que

la empresa está dedicada a la producción y venta de un bien la empresa está

considerada como una empresa mercantil o de mercancías la cual durante un tiempo

estimado de 5 años con un crecimiento sostenible, será local con proyecciones de

crecimiento regional y nacional en ese orden.

2.1. Mercado objetivo

Según datos del CORDEX (Corporación de estudios para el desarrollo 2010) el

29,19% de la población de la ciudad de Quito han consumido bebidas energéticas, es

decir del total 2´239.191 habitantes según datos del (INEC, 2010) 653.620 mayores

de edad han probado o consumen frecuentemente estos tipos de bebidas. Por lo cual

la empresa se va a dirigir a este tipo de población que estaría dispuesta en cambiarse

a consumir la bebida que se desea implementar.

2.2. Tamaño del universo

Como universo del proyecto para la presente investigación se tomará en cuenta el

número de personas mayores de edad que han probado o consumen frecuentemente

bebidas energéticas (653.620 personas)

2.3. Muestra

Para la muestra del proyecto se tomará en cuenta las personas que consumen bebidas

energéticas en la ciudad de Quito con relación a la segmentación realizada

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

43

anteriormente, para la obtención de la muestra se empleó el muestreo probabilístico:

Aleatorio Simple, el cual permite al investigador conformar una muestra de forma

que cada elemento de la población o universo tenga la misma probabilidad de ser

seleccionado, se las realizarán basadas en probabilidades estadísticas previamente

determinadas.

=𝒛𝟐 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸 ∗ 𝑵

𝒆𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝒛𝟐 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸

Datos:

N= Tamaño de la población 653.620 (personas que consumen

bebidas energéticas)

Z2= Nivel de confianza (96%) 1.96

P= Proporción real estimada de éxito 50%

Q= Proporción real estimada de fracaso 50%

e= Error 5%

Desarrollo:

𝑛 = (1.962)(0,5)(0,5)(653.620)

(0,05)2 (653.620 − 1) + (1.962)(0,5)(0,5)

𝑛 = 0,9604 (653.620)

(0,0025)(653.620) + (3,841)(0,25)

𝑛 =627.737

1.635,0077

𝑛 = 384 encuestados

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

44

2.4. Tabulación y análisis de encuestas

Demanda por sector

Figura 2. Demanda por sector

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Análisis:

En el gráfico anterior se observa que existe una distribución casi equitativa para las

cuatro alternativas, pues el sector norte sobresale con un 30%, el centro con el 25%,

por lo que se interpreta que el 55% de los encuestados residen en estos lugares lo

cual es fundamental identificarlos para la posterior distribución del producto.

Consumidores por género

Figura 3. Consumidores por género

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

30%

22%25%

23%Norte

Sur

Centro

Valles

58%42%

Masculino

Femenino

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

45

Análisis:

De acuerdo a los datos obtenidos se conoce que el 58% de los entrevistados son

hombres mientras que la diferencia que se representa en un 42% son mujeres, esto

demuestra que posiblemente 6 de cada 10 personas pertenecen al género masculino y

consumen bebidas energizantes.

Población de consumidores por edad

Figura 4. Población de consumidores por edad

Elaborado por: Los Autores.

Análisis:

En el gráfico y tabla anterior se observa que el 30% de los encuestados tienen entre

20 y 30 años, y el 26% de 31 a 40 años, por lo que es aconsejable diseñar campañas

publicitarias de acuerdo a estos rangos de edad y en los lugares que ellos frecuentan.

21%

30%26%

13%10%

10 - 19 años

20 - 30 años

31 - 40 años

41 - 50 años

Más de 51 años

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

46

Pregunta 1. ¿Consume usted bebidas energéticas?

Figura 5. Pregunta 1

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Análisis del mercado objetivo:

Los datos recolectados demuestran que el 60% de los resultados obtenidos si ha

consumido bebidas energizantes, por lo que la diferencia correspondiente al 40%

menciona que no lo ha hecho, es decir 6 de cada 10 personas ya han probado este

tipo de producto y se podría no obtener grandes complicaciones como cuando un

nuevo prototipo ingresa en el mercado de bebidas.

Pregunta 2. ¿En qué momento consume bebidas energéticas?

Figura 6. Pregunta 2

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

60%

40%

Si

No

21%

42%4%

30%

3%Por trabajo

Por deporte

Por diversión

Por estudio

Por entretenimiento

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

47

Análisis de consumo de bebidas energéticas:

Los momentos en que se podría consumir bebidas energéticas son varios, sin

embargo el 42% lo hace por deporte, el 30% por estudio, y el 21% por trabajo, esto

significaría que si se ha obtenido en cierta forma resultados aceptables para mejorar

el rendimiento personal de los encuestados.

Pregunta 3. ¿Cuál es su marca preferida de bebida energética?

Figura 7. Pregunta 3

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Análisis de competencia en mercado objetivo:

Dentro de los productos que más sobresalen en el mercado de bebidas energizantes

están: Gatorade y V220 que ambas suman el 77% de preferencia por parte de los

entrevistados, por lo que más de 7 de cada 10 personas se inclinan por estar marcas y

es aconsejable analizar sus estrategias de comercialización para alcanzar una mayor

posicionamiento de mercado.

8%

12%

32%

45%

2%

1%

Red Bull

Energy

Gatorade

V22

Power

Otros

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

48

Pregunta 4. ¿Cuál es el medio por el cual usted conoce las bebidas energéticas?

Figura 8. Pregunta 4

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Análisis de Publicidad y Propaganda:

En cuanto a las formas de hacer publicidad de las bebidas energizantes, los

competidores utilizan diferentes medios de comunicación en los que el 44% conoce

del producto por televisión, el 32% por vallas publicitarias, y el 20% por redes

sociales, por lo que se sería aconsejable invertir en este tipo de publicidad para

alcanzar una mayor participación de mercado para el nuevo producto.

Pregunta 5. Con qué frecuencia consume bebidas energéticas?

Figura 9. Pregunta 5

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

44%

2%2%

0%

32%

20%Tv

Radio

Internet

Periódico

Vallas publicitarias

Redes sociales

33%

30%

14%

11%

12%Una vez a la semana

Una vez cada 15 días

Una vez cada mes

Una vez cada 6 meses

Una vez cada 1 año

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

49

Análisis de frecuencia de consumo:

La frecuencia en el consumo de bebidas energizantes es importante cuantificarlo en

este tipo de proyecto, pues el 33% consume una vez por semana, el 30% cada quince

días y el 14% una vez al mes. Estos porcentajes son fundamentales para establecer el

cálculo de la demanda tanto de forma mensual como anual.

Pregunta 6. ¿En qué lugar preferentemente compra la bebida energética?

Figura 10. Pregunta 6

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

:

Análisis de canales de distribución y comercialización:

La mayoría de los encuestados que se representan en un 66% adquieren bebidas

energizantes en las tiendas de su barrio, el 24% en supermercados, y tan solo el 10%

en micromercados, lo que indica que la distribución del nuevo producto debería

realizarse en los pequeños negocios como tiendas y kioskos.

66%

24%

10%

Tiendas del barrio

Supermercados

Micromercados

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

50

Pregunta 7. ¿A qué precio compra su bebida energética?

Figura 11. Pregunta 7

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Análisis de determinación del precio:

En cuanto al precio del producto, según el gráfico anterior se reconoce que el 81% de

los entrevistados se inclina entre $ 1,00 a $1,99 dólares, por lo que la diferencia

correspondiente al 19% aceptaría pagar un precio entre $2,00 a $2,99 dólares. Esto

demuestra que los posibles clientes no estarían dispuestos a pagar un precio alto para

la adquisición y consumo de una bebida energizante.

Pregunta 8. ¿Al consumir una bebida energética, verificas los componentes químicos que

posee?

Figura 12. Pregunta 8

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

81%

19%

$1,00 - $1,99

$2,00 - $2,99

42%

58% Si

No

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

51

Análisis Comportamiento del Consumidor:

Los componentes químicos que posee una bebida energizantes son muy diversos, no

obstante, el 58% de los encuestados señala que no verifica su estructura química y el

42% menciona que si lo hace, esta diferencia podría interpretarse a que dentro de

cualquier tipo de mercado existen diferentes tipos de consumidores y la percepción

para cada uno de ellos varía de uno a otro.

Pregunta 9. ¿Cuál es la motivación principal para que usted consuma bebidas

energéticas?

Figura 13. Pregunta 9

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Análisis de los niveles de satisfacción:

En el gráfico y tabla anterior se tiene que el 47% consume bebidas energizantes para

aumentar el nivel de reacción, el 29% para el nivel de concentración, y el 24% para

el nivel de atención, es decir que aproximadamente 5 de cada 10 personas adquiere

este tipo de bebidas para mejorar sus reflejos en la ejecución de cada una de sus

actividades.

24%

29%

47%

Aumentar el nivel deatención

Aumentar el nivel deconcentración

Aumentar el nivel dereacción

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

52

Pregunta 10. ¿Consumiría usted una bebida energética a base de quinua que contenga vitaminas,

minerales y aminoácidos?

Figura 14. Pregunta 10

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Análisis de consumo de bebida energética de Quinua:

La quinua es una gran fuente de alimento y que forma parte de la dieta de una

persona, por ende se reconoce que el 80% de los entrevistados si estaría dispuesto a

consumir una bebida energética a base de quinua mientras que la diferencia

correspondiente al 20% no adquiriría este tipo de producto, este porcentajes facilitan

la cuantificación de la demanda para el presente proyecto.

Pregunta 11. ¿Cuáles son las características más importantes que debe tener la bebida

energética de quinua?

Figura 15. Pregunta 11

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

80%

20%

Si

No

19%

23%

21%

21%

16% Buen sabor

Registro sanitario

Suplemetnos vitaminicos

Precios accesibles

Presentacion atractiva

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

53

Análisis de características de la bebida energética de Quinua:

Una bebida energética a base de quinua debe mantener diversas características para

satisfacer el paladar de los consumidores, entre ellos se destaca el registro sanitario

con el 23%, el precio y los suplementos alimenticios con el 21%, y el buen sabor con

el 19%. Por lo tanto, no existe una característica que sobresalga en la preferencia de

los consumidores, pues para ellos todas se complementarían entre sí y es

indispensable tomarlas en cuenta al elaborar el producto.

2.4.1. Conclusión del estudio de mercado

Entre las afirmaciones obtenidas de la investigación de campo realizada en la ciudad

de Quito se tiene las siguientes:

La mayor parte de los clientes potenciales se encuentran en el sector norte de

la ciudad de Quito.

La mayoría de personas que consumen bebidas energéticas están en un rango

de edad entre los 20 a 30 años, es decir están dentro de la segmentación de la

Población Económicamente Activa.

La mayor parte de personas consumen bebidas energéticas al momento de

realizar actividades deportivas.

La competencia indirecta por parte de la empresa son las marcas (Gatorade y

V22).

Los medios de comunicación de mayor impacto dentro de las personas que

consumen bebidas energéticas son: Tv y Vallas Publicitarias.

El tiempo de frecuencia promedio de una persona en tomar una bebida

energética es de una vez cada 15 días.

Los puntos de ventas más llamativos para la comercialización de las bebidas

energéticas están dentro de las tiendas del barrio.

El precio que están dispuestos los clientes potenciales en adquirir una bebida

energética está dentro de un rango de $1,00 - $1,90.

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

54

2.5. Análisis de la demanda

2.5.1 Demanda actual

Para el presente análisis se ha considerado el número de personas que consumen

bebidas energéticas dentro de la ciudad de Quito las cuales para el 2014 fueron

653.620 personas según datos del (Malgarejo, 2004).

Para la presente demanda se consideran las personas que consumen bebidas

energéticas de acuerdo a la encuesta realizada, tomando en cuenta la aceptación que

tendrá el producto a lanzarse en el mercado, para lo cual se tiene como referencia la

respuesta de la pregunta 1, pregunta 5 y pregunta 10 del cuestionario aplicado para la

investigación de campo del proyecto, en donde se presenta los siguientes datos:

Detalle Frecuencia

absoluta

Porcentaje

Si 230 59,90

No 154 40,10

TOTAL: 384 100,00

Nota: Pregunta 1. ¿Consume usted bebidas energéticas?

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Detalle Frecuencia

absoluta

Porcentaje

Una vez a la semana 77 33,48

Una vez cada 15 días 68 29,57

Una vez cada mes 32 13,91

Una vez cada 6 meses 26 11,30

Una vez cada 1 año 27 11,74

TOTAL: 230 100

Nota: Pregunta 5. Con qué frecuencia consume bebidas energética?

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

55

Detalle Frecuencia

absoluta

Porcentaje

Sí 183 79,57

No 47 20,43

TOTAL: 230 100

Nota: Pregunta 10. ¿Consumiría usted una bebida energética a base de quinua que contenga vitaminas,

minerales y aminoácidos?

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Con estos resultados se puede observar que la demanda actual es favorable, ya que el

59,90% de probabilidad de ocurrencia positiva y equivale a 230 personas que

consumen bebidas energéticas por lo menos 1 vez a la semana durante sus

actividades diarias.

Y el 79,57% de los encuestados están decididos a comprar y consumir una bebida

energética a base de quinua, es decir la demanda actual que tiene el proyecto son de

520 085 personas, dato calculado de las 653.620 personas que han probado o

consumen frecuentemente bebidas energéticas dentro de la ciudad de Quito y estas

mismas están interesadas en degustar un sabor nuevo y nutritivo en sus bebidas

energéticas.

Como se puede observar en las tablas anteriores, si se introduce el nuevo producto a

base de quinua en la ciudad de Quito se tendría una demanda actual considerable,

esto se debe al interés de las personas en cuidar y controlar su alimentación por

medio de productos sanos, multivitamínicos, innovadores, de calidad a precios

accesibles bajo los principios de calidad y nutrición.

Este análisis muestra que existe un mercado en constante crecimiento (de acuerdo a

la tasa de crecientito poblacional de la ciudad) y que ofreciendo productos

garantizados en una cobertura local y con cómodos precios, la empresa a crearse

tendría acceso a gran parte de la demanda actual.

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

56

Tabla 7. Demanda actual

Demanda actual anual

520.085 habitantes

Nota: Demanda

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

2.5.2 Proyección de la demanda

Una vez determinada la demanda actual, es necesario proyectar la misma con el

objeto de conocer el monto de consumo futuro a lo largo de la vida útil del proyecto.

Para determinar los datos a futuro se toma como base el número de personas

dispuesta a adquirir una bebida energética a base de quinua dentro de la ciudad de

Quito que son 520.085 personas dato obtenido de la investigación de mercado del

proyecto.

Para determinar los datos a futuro se toma como base la tasa de crecimiento

poblacional de la ciudad de Quito, el cual es del 2,18% según datos del

(LaHora.com, 2012), mediante la siguiente formula:

𝑃𝑛 = 𝑃𝑜(1 + 𝑖)𝑛

Aplicación Método Corto (Proyección a 5 años)

Método Exponente

Pn= población proyectada

Po= población año 2014

n = número de años

i= tasa de crecimiento poblacional = 2,18%= 0,0218

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

57

Año 2015

Pn= Po (1+i)^n

Pn= 520 085 (1+0,0218) ^1

Pn= 531423 habitantes

Año 2016

Pn=Po (1+i) ^n

Pn= 520 085 (1+0,0218) ^2

Pn= 549618 habitantes

Año 2017

Pn= Po (1+i)^n

Pn= 520 085 (1+0,0218)^3

Pn= 554845 habitantes

Año 2018

Pn= Po (1+i)^n

Pn= 520 085 (1+0,0218)^4

Pn= 566941 habitantes

Año 2019

Pn= Po (1+i)^n

Pn= 520 085 (1+0,0218)^5

Pn= 579300 habitantes.

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

58

Tabla 8.

Años Total consumidores

2015 531423

2016 549618

2017 554845

2018 566941

2019 579300

Nota: Proyección de la demanda

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

2.6. Análisis de la oferta

La oferta en esta ciudad en bebidas energéticas de quinua tiene un campo sin

competencia, puesto que este producto es pionero, no existen empresas que

proporcionen bebidas energéticas de quinua, sin embargo la oferta hay ciertas marcas

de bebidas energéticas en general dentro del Ecuador y tienen mayor

posicionamiento en el país.

Tabla 9. Oferta

Marcas indirectas Productora

V220 The Tesalia Spring Company

RED BULL Red Bull GmgH

CICLÓN Ciclón Internacional S.A

MOSTER Hansen Natural Corporation

Nota: Investigación de campo

El sector de bebidas energéticas la mayoría de empresas productoras son de ámbito

internacional las cuales no se producen dentro del país por las barreras de entradas

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

59

puestas para este tipo de producto como por ejemplo: costos elevados a maquinaria,

aspectos legales, materia prima internacional, capacitaciones técnicas, normas de

calidad, etc.

2.7. Demanda insatisfecha

Para establecer la demanda insatisfecha del consumo de bebidas energéticas a base

de quinua se tomó en cuenta la demanda actual de esta bebida menos la oferta actual

del producto lo cual no existe dentro del mercado ecuatoriano. Por lo tanto el total de

la demanda actual representa la cantidad de personas que tiene la empresa nueva a

satisfacer.

Ese punto viene a ser considerado como una oportunidad alta para la empresa a

crearse en cuanto no existe ninguna otra empresa que oferte el producto de bebida

energética a base de quinua en el Ecuador, por lo cual se debe aprovechar este

segmento de mercado al máximo mediante estrategias de comercialización haciendo

énfasis que es un producto innovador y nutritivo dentro del hábito alimenticio de las

personas.

Tabla 10. Demanda insatisfecha

Demanda Oferta Demanda insatisfecha

520.085 0 520.085

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Al ser un proyecto nuevo e innovador la empresa en el primer año se centrará en

abastecer al 20% de la demanda insatisfecha actual, los cuales son 104.000 unidades

que producirá en el primer año de funcionamiento la empresa.

2.8. Los precios

“Las empresas que comercializan sus productos les fijan unos precios como

representación del valor de transacción para intercambiarlos en el mercado, de forma

que les permitan recuperar los costes en los que han incurrido y obtener cierto

excedente.” (Monferrer, 2013).

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

60

Características del precio

Las principales características del precio como elemento del marketing mix de

la empresa son:

- Es un instrumento a corto plazo (es el elemento más flexible, ya que

puede ser modificado rápidamente y sus efectos son inmediatos sobre las

ventas y los beneficios).

- Es un poderoso instrumento competitivo (sobre todo en mercados con

pocas regulaciones).

- Influye tanto en la oferta como en la demanda (de hecho en términos

económicos el precio es una variable definitoria de ambos factores).

(Monferrer, 2013).

2.8.1. Precios determinados por la estructura de costos de la empresa

En la estructura de precios de una empresa existen tres elementos principales que

intervienen en los costos de producción: materia prima directa, mano de obra directa

y los costos indirectos de fabricación, este último tiene tres elementos: mano de obra

indirecta, materia prima indirecta y los gastos indirectos de fabricación.

Hay diversas formas de determinación de precios, a continuación se presenta la

estructura en base a los costos, utilizando el 20% de la demanda insatisfecha como

escenario normal.

Productos Cantidad Precio Total US Dólares

Bebida de quinua 104.000 1,80 187.200,00

TOTAL 104.000 187.200,00

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

El precio es de $1,80 por cada unidad producida, se espera producir para el primer

año 104.000 unidades.

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

61

Los elementos del costo están dados de la siguiente manera:

Materia Prima

Directa 51.474,23

Mano de Obra

Indirecta 24.187,55

Mano de Obra

Directa 17.386,18

Gastos

Indirectos de

Fabricación 42.411,11

costo total 135.459,07

Para el análisis de los costos de producción en relación con el precio es necesario

determinar cuáles son los costos fijos y los costos variables:

Costos Fijos y Variables totales

costos fijos costos variables

Mano de Obra

Indirecta 24.187,55

Gastos Indirectos de

Fabricación 42.411,11

Materia Prima Directa 51.474,23

Mano de Obra Directa 17.386,18

Total 66.598,66 68.860,41

costos variables costos fijos

Materia Prima

Directa

51.474,23 0.49

Mano de Obra

Indirecta 24.187,55 0.23

Mano de Obra

Directa

17.216,68 0.17

Gastos Indirectos de

Fabricación 42.411,11 0.41

Costo total 135.459,07

Costo variable unitario 0.66

Unidades por vender 104.000

Costo fijo unitario 0.64

Costo variable 68.860,41

Costo fijo 66.598,66

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

62

Tabla 11.

Producto: Bebida energética de quinua

1 Costos y gastos variables

Materia Prima Directa 0.49

Mano de Obra Directa 0.17

total costos y gastos variables por

unidad 0.66 por unidad

costos fijos

Mano de Obra Indirecta 0.23

Gastos Indirectos de Fabricación 0.41

total gastos fijos por unidad 0.64 por unidad

Ganancia equivalente sobre activos 0,23%

total activos 230.958.61

unidades por vender 104.000.00

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Nota: Establecimiento de precios

Tabla 12. Determinación del costo de venta

2

Costo Variable total

Costo variable total 68.860,41

Costos Fijos

Costo fijo total 66.598,66 66.598,66

Total costos 135.459,07

Costo de la bebida energética quinua Costo Total

No. de unidades producidas

Costo de la bebida quinua 135.459,07

104.000,00

Costo de la bebida quinua 1.30

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Nota: Determinación del costo de venta

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

63

Tabla 13. Determinación del precio de venta

3 Determinación del precio de venta

Producto bebida energética quinua

Ganancia deseada 53.120,48

Porcentaje de sobreprecio Ganancia deseada

Total costos

Porcentaje de sobreprecio 53.120,48

135.459,07

Porcentaje de sobreprecio 0.39

Costo total de bebida de quinua 1.30

Porcentaje de ganancia 39% 0.51

Precio de venta 1.81

4 Comprobación

Estado De Resultados

Ventas

No. Unidades 104.000,00

Precio de venta 1.80

Ventas netas 187.200,00

(-) Costo Variable

No. Unidades 104.000,00

Costo variable unitario 0.66

Costo variable total 68.860,41

(-) Costos fijos

Mano de Obra Indirecta 24.187,55

Gastos Indirectos de Fabricación 42.411,11

Costos fijos totales 66.598,66

(=) Utilidad neta de operación 51.740,93

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Nota: Determinación precio de venta

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

64

2.8.2 Los precios fijados por el mercado

Los factores que se deben considerar para fijar el precio lo detalla el siguiente

gráfico:

Precios fijados por el mercado

Figura 16. Factores de fijación de precios

Nota: (Monferrer, 2013)

El método de fijación de precios en base a la competencia se fija justamente así en

base a los precios que ponen las otras empresas que venden mí mismo producto, en

este caso, la competencia de bebidas energéticas de quinua no existe, pero la

competencia directa en este caso es las bebidas energéticas en general.

Para este proyecto de factibilidad se fijará precios en base a la demanda.

- Primero se calcula el precio que está dispuesta a pagarla demanda y después

se estudia si con los costes que tenemos se pueden tener beneficios.

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

65

Tabla 14. Precios fijados por el mercado

Mercado con psicología de cliente Precios

Precios más caros y de mejor calidad 1,80

Precios iguales, pero de mejor calidad 1,60

Peor calidad, pero precios más baratos 1,30

Precio que está dispuesto a pagar la

demanda.

1,55(precio promedio)

PROPUESTA (precios más altos a los

del mercado promedio, pero de mejor

calidad)

1,80

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

2.8.3 Fijación de precios con base a la competencia

En el método a partir del nivel actual de precios estos se fijan en función de

los precios ofertados por la competencia y en cómo reaccionará esta ante

disminuciones o aumentos de nuestros precios.

Por lo tanto, este método consiste en que la empresa, ante los cambios de

precios de un competidor, se plantee qué ocurrirá si le sigue en dichos

cambios o si por lo contrario permanece en el nivel actual de precios;

además, debe valorar también qué es lo que van a hacer sus competidores

directos. (Monferrer, 2013).

En este caso se puede tomar los precios de la competencia de bebidas energéticas en

general, puesto que no existe competencia en bebidas energéticas de quinua.

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

66

Tabla 15. Fijación de precios con base a la competencia

Competencia Precios

V220 1,50

Red Bull 1,80

Ciclón 1,60

Moster 1,30

Producto energiquinua

(proyecto)

1,80

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Este proyecto se espera que tenga un precio unitario de 1,80 puesto que el promedio

de precios de la competencia es de $1.43, en bebidas normales, y en vista de que esta

es una bebida nutricional el precio se basa en base a los costos de producción y la

ganancia estimada anteriormente es de $1,80.

2.8.4 Fijación de precios políticos

Uno de los elementos que influyen en la fijación de precios políticos, es el factor

inflación, para este año la inflación ha tenido un promedio de 3,5%, por tanto, ese

calculó anteriormente que el costo de producción total es de $1,56 por lo tanto, el

precio más la inflación sería de 1,61. Se presenta a continuación:

Tabla 16. Fijación de precios políticos

Costos de

bebida Inflación Total Precio

1,27 3,50% $ 1,31

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

2.8.5. Precios vigentes en el mercado internacional

Los precios del mercado internacional están dados de bebidas energéticas en general,

no existen datos concretos de bebidas energéticas de quinua.

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

67

Tabla 17. Precios vigentes en el mercado internacional

País Precio

EE UU 2,50

México 1,20

Ecuador 1,55

Venezuela 0,99

Chile 1,05

promedio 1,46

Fuente: EHow, 2013

2.9. Comercialización

2.9.1 Estructura de los canales

El canal de distribución representa cada una de las etapas que

componen el recorrido del producto desde el fabricante hasta el

consumidor final. En otras palabras, el canal de distribución está

constituido por todo aquel conjunto de personas u organizaciones que

facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a manos del

consumidor o usuario. (Monferrer, 2013).

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

68

Se presenta a continuación la estructura:

Estructura de los canales de distribución

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

2.9.2. Márgenes de comercialización

Los márgenes de contribución generalmente se calculan como resultado de las ventas

menos el costo de ventas variables, antes de los costos fijos, para determinar si los

costos variables, serán capaces de cubrir los costos fijos y además exista la utilidad

deseada, como se muestra a continuación:

Tabla 18. Margen de contribución de los costos variables

Unidades 104.000

Ventas 187.200,00

Costo variable 68.860,41

Margen de contribución 118.339,59

Costos fijos 66.598,66

Utilidad 51.740,93

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Energiquinua Proveedores

Local

Fuerza de

Ventas

Consumidor

Consumidor

Figura 17. Estructura de los canales

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

69

2.9.3. Selección de canales de comercialización

Para la selección de canales de comercialización se aplicará una matriz de

ponderación en el que se presenta algunos factores que se tomarán como principales,

para que el cliente tenga la mejor presentación del producto.

A continuación se presenta la matriz de determinación de canales de distribución:

Tabla 19. Selección de canales de comercialización

Factores Pes

o

Supermaxi Mi comisariato Santa maría

Calificac

ión

Ponderac

ión

Calificac

ión

Ponderac

ión

Calificac

ión

Ponderac

ión

Presentación de local

comercial

0,2

0

8 1,60 10 2,00 9 1,80

Estanterías 0,2

0

8 1,60 8 1,60 9 1,80

Vistosidad del producto 0,2

3

9 2,07 8 2,07 9 2,07

Conservación del

producto

0,1

5

9 1,35 9 1,35 10 1,50

Facilidad de acceso a los

clientes

0,2

2

10 2,20 8 1,76 10 2,20

TOTAL 1 8,82 8,78 9,37

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

De la matriz, observamos algunos de los factores más importantes que serán

evaluados al momento de definir el canal más adecuado, en el cuadro vemos que uno

de los comerciales que ayudarían en forma importante a la comercialización de

bebidas, por especializarse en estas, es SANTA MARÍA, que es una de las mejores

opciones, como mayorista distribuidor.

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

70

2.9.4. Promoción y publicidad

“Promoción del producto analiza todos los esfuerzos que la empresa realiza para dar

a conocer el producto y aumentar sus ventas en el público, por ejemplo: la

publicidad, las relaciones publicas, la localización del producto, etc.” (E-

CONOMIC, 2012).

Promoción y Publicidad:

Publicidad diferenciada y creativa para los clientes.

Publicidad por internet, con página web para vender en forma on line.

Impresión de gigantografías y volantes.

Publicidad por medios televisivos.

2.9.5 Motivación del proyecto

La motivación es la razón de ser de una empresa, se refiere principalmente a los

objetivos organizacionales y de proyecto que se pretende alcanzar mediante la

aplicación de este proyecto.

El motivo principal de este producto es que la bebida energética es un producto

bastante consumido por los jóvenes y adultos profesionales, deportistas, estudiantes,

por tanto, una bebida innovadora que presenta un nuevo producto como beneficios

nutritivos y con menos efectos secundarios, y que además está elaborado de un

producto ecuatoriano muy consumido, es una de las principales motivaciones de este

proyecto.

Además el crecimiento económico de empresa inicial, además de contribuir con un

producto saludable a la sociedad.

2.9.6 Consideraciones de incertidumbre en la comercialización

Resolver rápidamente los riesgos más importantes acelera la curva de valor de la

iniciativa o proyecto de que se trate. Gilbert y Eyring distinguen entre tres tipos de

riesgos:

Riesgos fatales: son aquellos que si no se resuelven pueden dar al

traste con toda la operación y habitualmente toman la forma de

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

71

asunciones no justificadas o no contrastadas sobre las que se basa el

negocio. Por ejemplo, ¿existe demanda para mi producto?

Riesgos que dependen de las decisiones tomadas.- son aquellos que

aparecen cuando el tomar la decisión o el camino equivocado (p.ej., la

tecnología a aplicar, el mercado a abordar) podría significar la pérdida

de grandes cantidades de tiempo y/o dinero.

Riesgos operativos que pueden resolverse sin gastar mucho tiempo ni

dinero. Puesto que probablemente no vamos a tener dinero para

resolverlos todos, aquí la clave está en cuáles y en qué orden se

resuelven.

Tabla 20. Consideraciones de incertidumbre en la comercialización

Riesgos de comercialización Consideración

Riesgos fatales - Si no existiera demanda para este producto,

en este caso si existe una amplia demanda.

Riesgos que dependen de las

decisiones tomadas

- La decisión de inversión en tecnología

implica un alto costo a pagar, con un

importante financiamiento, que demorará en

pagarse hasta recuperar la inversión inicial.

Riesgos operativos que pueden

resolverse sin gastar mucho

tiempo ni dinero

- Analizar los posibles contingentes en

cuanto a los impuestos por importaciones o

que exista un crisis económica de país.

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

La comercialización del producto es uno de los factores fundamentales en el

desarrollo del proyecto propuesto, por lo que creemos factible que para alcanzar un

excelente posicionamiento en el mercado, en un inicio se ponga mayor énfasis en la

promoción y comercialización dentro de la parroquia de Calderón, incentivando así

la bebida de quinua como un alimento nutricional hacia el consumo para niños,

jóvenes y público en general.

Para ello es recomendable aplicar las estrategias que se describen a continuación:

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

72

Identificar tiendas comunitarias y supermercados populares dentro de la

parroquia Calderón, en donde podamos ingresar para comercializar nuestro

producto, ofreciendo descuentos especiales por volúmenes de compra.

Mantener una participación activa como auspiciante en los equipos de fútbol

masculino y femenino de la parroquia de Calderón en campeonatos inter

parroquiales.

Identificar escuelas, colegios y demás instituciones educativas públicas y

privadas de la parroquia de Calderón donde se permita comercializar el

producto.

Montar kioscos en los estadios de la parroquia Calderón, con la finalidad de

comercializar y dar a conocer nuestro producto.

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

73

CAPÍTULO 3

ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Generalidades

En esta sección se describe el Estudio Técnico, que en un proyecto de factibilidad

describe al proyecto en su localización, tamaño, capacidad y recursos.

Es un estudio que se realiza una vez finalizado el estudio de mercado, que

permite obtener la base para el cálculo financiero y la evaluación económica

de un proyecto a realizar.

El proyecto de inversión debe mostrar en su estudio técnico todas las

maneras en que se pueda elaborar un producto o servicio, que para esto se

necesita precisar su proceso de elaboración. Determinado su proceso se

puede establecer la cantidad necesaria de maquinaria, equipo de producción

y mano de obra calificada. (E-Técnico Consultores, 2011).

3.2. Localización

El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables que

determinan el lugar donde finalmente se ubicará el proyecto, buscando en todo caso

una mayor utilidad o una minimización de costos.

El estudio de localización comprende niveles progresivos de aproximación,

que van desde una integración al medio nacional o regional (macro

localización), hasta identificar una zona urbana o rural (micro localización),

para finalmente determinar un sitio preciso. (Miranda M. J., Gestión de

Proyectos, 2009).

3.2.1. Macro localización

“La macro localización de los proyectos se refiere a la ubicación de la macro zona

dentro de la cual se establecerá un determinado proyecto.” (Facultad de Economía de

la UNAM, 2010).

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

74

Los factores que determinan la macro localización se describen en los siguientes

factores a continuación:

Comercio: en la Parroquia Calderón existe amplio comercio y

movimiento económico para el desarrollo de este proyecto.

Vías de acceso: las vías de acceso a esta parroquia para el desarrollo

del proyecto son adecuadas y están en buen estado, hay tres vías de

acceso, además de contar con el asfaltado e iluminación adecuada, que

los clientes valorarán al momento de preferir comprar en Calderón.

Turismo: esta parroquia si cuenta con lugares turísticos, lo que

constituye una ventaja competitiva, permite captar más mercado.

Habitantes: el número de habitantes que tiene permitirá determinar el

mercado que se pretende captar y la producción que se realizará de

bebidas energéticas, la parroquia de Calderón según datos de

tiene una población de 152.242 habitantes.

Servicio transporte: esta parroquia cuenta con algunas líneas de

transporte que llegan hasta el sector Carlos Mantilla, facilidad para los

clientes directos, que no cuenten con vehículos propios. (Gobierno

Autónomo Descentralizado Parroquial de Calderón , 2012)

A continuación se presenta la matriz de macro localización.

Tabla 21. Matriz de macro localización

FACTORES Pes

o

Calderón Carretas Carcelén

Calificació

n

Ponderació

n

Calificació

n

Ponderació

n

Calificació

n

Ponderació

n

Comercio 0,20 9 1,80 10 2,00 10 2,00

Habitantes 0,25 8 2,00 9 2,25 9 2,25

Servicio de

Transporte 0,15 9 1,35 8 1,2 8 1,20

Turismo 0,25 9 2,25 8 2 8 2,00

Vías de acceso 0,21 9 1,89 8 1,68 8 1,68

TOTAL 1

9,29

9,13

9,13

Nota: Mantilla, 2009

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

El proyecto de factibilidad para la creación de una empresa Asociativa para la

producción y comercialización de la bebida nutricional – energética de la quinua, en

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

75

la ciudad de quito, tiene varios factores de la macro localización, la ubicación

correspondiente a la Administración Zonal de Calderón

Esta administración zonal cuenta con vías de acceso en perfecto estado ya que las

vías están en mejor estado por intervención del Municipio.

Se ha escogido, de estos tres Administraciones zonales existe mucho comercio y se

escogió el sector de Calderón por tener las condiciones más óptimas para la

producción de esta bebida energética.

Macro localización de la empresa

Figura 18. Macro localización- ciudad de Quito

Fuente: googlemap

3.2.2. Micro localización

Una vez que una región ha sido escogida (macro localización), se comienza el

proceso de elegir la zona y dentro de esta la localidad, para finalmente determinar el

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

76

sitio preciso (a nivel de factibilidad). Cabe anotar que cuando el estudio se adelanta a

nivel de perfil con identificar la zona es suficiente para efectos de localización.

La ubicación puede buscarse en las cercanías de las ciudades, en áreas

suburbanas que suelen tener la misma calidad en los servicios públicos, pero

dotadas de mayores posibilidades de selección y de expansión futura,

aunque teniendo que asumir costos de transporte adicionales. (Miranda M.

J., 2009, pág. 147).

Para determinar con mayor precisión de necesita del análisis de algunos factores que

determinan la micro localización, se presenta a continuación:

Diseño del interior de la empresa: la disponibilidad de un lugar amplio y

adecuado que responda a las necesidades del proyecto, y permita diseñar un

interior muy particular para reflejar el ambiente que se desea transmitir a los

clientes y que esté acorde a sus necesidades

Competencia; el sector donde será ubicado este proyecto no tendrá la

competencia de este producto, además de que si hubiera debe la empresa

distinguirse de la misma y ofertar un mejor servicio que el resto de empresas.

Cercanía con los proveedores: este proyecto requiere que los proveedores

del mismo no estén muy distantes ya que esto también generara costos que

influyen en el precio del producto.

Servicios básicos: para brindar el servicio es necesario que el lugar en donde

se instalará la empresa cuente con todos los servicios básicos como son luz,

agua, teléfono, internet.

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

77

A continuación se presenta la matriz de micro localización:

Tabla 22. Matriz de micro localización

FACTORES PES

O

Sector Las Lomas Sector Cacha Sector Carlos

Mantilla

Calificaci

ón

Ponderaci

ón

Calificaci

ón

Ponderaci

ón

Calificaci

ón

Ponderaci

ón

Diseño del

interior de la

empresa

0,20 8 1,60 9 1,80 9 1,80

Competencia 0,20 8 1,60 8 1,60 9 1,80

Costo del

Arriendo del

Local

0,23 9 2,07 8 2,07 9 2,07

Cercanía a los

proveedores

0,15 9 1,35 9 1,35 10 1,50

Servicios

Básicos

0,22 10 2,20 8 1,76 10 2,20

TOTAL 1 8,82 8,58 9,37

Nota: Miranda, 2009

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

En el análisis de los factores de micro localización los factores de la Parroquia

Calderón son lugares estratégicos dentro de este sector, y en la última opción de

sector de Carlos Mantilla, es decir, el sector norte de Calderón, tiene el puntaje de

9,37, que es el lugar más adecuado para emprender el proyecto.

La parroquia de Calderón cuenta con lugares de arriendo a costos mediamente altos,

posee un clima cálido, tiene un importante turismo razón amplio movimiento

económico.

La parroquia Calderón cuenta con los servicios básicos por lo cual es apto para

emprender la propuesta de este negocio en esta parroquia y se buscará un lugar que

cuente con las cualidades y facilidades que necesita el proyecto.

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

78

Parroquia Calderón

Figura 19. Micro localización en la parroquia Calderón

Fuente: googlemap

3.3. Tamaño y capacidad del proyecto

“El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de producción de un bien o

de la prestación de un servicio durante la vigencia del proyecto.” (Miranda M. J.,

Gestión de Proyectos, 2009).

La empresa asociativa cuenta con un terreno de 1.000 m2, los mismos que servirán

para la infraestructura y distribución de la planta de producción.

3.3.1 Capacidad del proyecto

Desde un principio es importante definir la unidad de medida del tamaño del

proyecto; la forma más utilizada es establecer la cantidad de producción o de

prestación del servicio por unidad de tiempo; si se trata, por ejemplo, de una

fábrica de telas sería, entonces, el número de metros producidos en un mes o

un año; si de un hospital, el número de camas disponibles; de un matadero,

el número de sacrificios al día; de un banco, la magnitud de las transacciones

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

79

diarias; de un supermercado, el nivel de ventas al día, etc. (Miranda M. J.,

Gestión de Proyectos, 2009).

Tabla 23. Capacidad instalada del primer año

Concepto Clientes

Total de

Clientes

semanales

Número

de

semanas

Total de

Clientes

anuales

Producción de bebidas energéticas de quinua 2000 52 104.000

Total 104.000

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Aunque la participación del proyecto en el mercado es otra, sin embargo el mismo

espera alcanzar una capacidad máxima que capte a la totalidad de la población de

Calderón.

La capacidad utilizada en el primer año de funcionamiento del negocio estará en

relación con su inversión inicial a través de la adquisición de muebles, equipos,

materiales y suministros.

De la misma manera, la implementación de este tipo de negocio estaría generando

siete empleos directos en el sector de Calderón tanto en el área administrativa como

en el área operativa. También podría generar empleos indirectos para los agricultores

de la zona mediante la siembra, cosecha y comercialización de quinua, fomentando

así el desarrollo y crecimiento económico del sector.

Para realizar la proyección de los datos de la capacidad se toma en cuenta el

crecimiento de la población que es del 10%.

A continuación se presenta la proyección de la capacidad instalada del proyecto la

misma que se obtuvo mediante el análisis del mercado.

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

80

Tabla 24. Proyección de capacidad instalada

Años Total clientes

2015 104.000

2016 114.400

2017 138.424

2018 184.242

2019 269.749

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

3.4. Ingeniería del proyecto

El objetivo de la ingeniería del proyecto es resolver todo la concerniente a la

instalación y el funcionamiento de la planta.

La ingeniería del proyecto consta de tres partes principales:

a) La distribución de la planta

b) El proceso de producción

c) La organización de los recursos necesarios. (Esparza Paz, Emprendimientos,

2013).

3.4.1 Distribución de la planta

La distribución de planta es un concepto relacionado con la disposición de las

máquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento,

los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación productiva propuesta o

ya existente.

La finalidad fundamental de la distribución en planta consiste en organizar estos

elementos de manera que se asegure la fluidez del flujo de trabajo, materiales,

personas e información a través del sistema productivo. (Becerra, Distribución de la

planta, 2013).

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

81

Distribución Física del Proyecto

P

A

R

Q

U

E

A

D

E

R

O

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

3.4.2. Identificación del servicio

Con la producción de bebida nutricional a base de quinua estará ubicada en la

Parroquia de Calderón, en la zona Carlos mantilla, constituido con un proyecto de

carácter asociativo contribuirá directamente al fortalecimiento de la economía en este

sector, fomentando la participación comunitaria y la generación de plazas de trabajo,

contribuyendo a la salud de la las personas, como una bebida energética de quinua,

con una oferta moderna y nutricional lanzada al mercado, de Calderón, y a la ciudad

de Quito en general.

Proceso de calidad, envasado y

etiquetado

Planta de Producción

Bodega

de

almacen

aje

Laborator

io de

supervisi

ón

Administración

Zona de embarque y

producto terminado

Bodega de

materias primas

Vestidores de personal

Figura 20. Distribución física del proyecto

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

82

3.4.3. Procesos

Son las actividades que generarán valor al cliente y que diferenciarán a esta empresa,

determina el producto, producción, venta y postventa además de diferenciarse en sub

– actividades directas e indirectas y de control de calidad.

El proceso para la producción de bebidas energéticas a base de quinua, son procesos

que se trata con especial atención porque será el punto principal de éxito y

competitividad del proyecto, que debe ser manejado con un sistema de calidad con

eficiencia y eficacia, se presenta a continuación:

Proceso de producción de la bebida energética a base de quinua:

1. Recepción de materias primas y control de calidad.- Se receptan las materias

primas que intervendrán en la elaboración de la bebida energética, que son sometidas

a un control de calidad, mediante análisis de laboratorio.

2. Infusión.- Una vez escogida la materia prima y de haber pasado el análisis de

calidad se procede a realizar una infusión, se caliente el agua a mezclar en un

calentador y se mezcla los ingredientes primarios.

3. Filtración.- después del proceso de infusión la mezcla de infusión es sometida a

un filtro en el que se descartan cualquier impureza que puede hacer en la bebida.

4. Mezcla de ingredientes.-Luego del proceso de filtración y de la eliminación de

impurezas se procede a realizar la mezcla de los ingredientes junto con los

endulzantes y conservantes.

En el siguiente gráfico se detalla el proceso de producción de la bebida energética a

base de quinua:

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

83

Diagrama del proceso de producción

Figura 21. Proceso de producción

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

3.4.4 Cadena de valor

En el proceso anterior descrito, ahora se describe por niveles se tiene lo siguiente:

Proceso productivo; Logística de bodega, departamento de producción, gestión

de marketing y ventas.

Procesos de apoyo; Gestión administrativa, Gestión financiera, gestión de

recursos humanos.

RECEPCIÓN DE MATERIAS

PRIMAS

INFUSIÓN

FILTRACIÓN

MEZCLA DE INGREDIENTES

EMBOTELLADO Y ETIQUETADO

CONTROL DE CALIDAD

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

84

Cadena de valor de la empresa

E

l

a

b

o

r

a

c

i

ó

n

d

e

l

p

r

o

d

u

c

t

o

S

e

r

v

i

c

i

o

a

l

c

l

i

e

n

t

e

Dir

ecci

ón

Proceso Estratégico- Clave

Pro

du

cció

n

Proceso de Producción calve – Infusión, filtración y mezcla.

Ap

oyo

Proceso de Apoyo – de Soporte

Figura 22. Cadena de valor

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Gerencia Jefe Administrativo

Planta de producci

ón

Laboratorio de Supervisión

Etiquetad

o.

Bodega de materias primas

Bodega de almacenaje

Ventas Servicio al cliente

Área de embarque

Procesadora de calidad, envasadora

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

85

3.4.5 Flujo gramas de procesos

El flujo grama es un gráfico que tiene una secuencia lógica y está compuesto de

algunas formas que expresa las distintas operaciones de una organización.

Se utilizarán para realizar un flujo grama los siguientes gráficos:

Operación:

Este símbolo significa que se está efectuando un cambio o

transformación en los componentes de proceso, este cambio puede

ser físico, químico, o mecánico entre otros.

Transporte:

Con en este símbolo se puede se muestra la acción de desplazar un

objeto o actividad de un lado a otro, generalmente se utiliza cuando se

lleva el objeto de un lugar a otro.

Inspección:

Este símbolo nos indica la acción de examinar un objeto para verificar

sus características o su calidad.

Almacenaje o archivo:

Nos indica la actividad de almacenaje de materia prima o productos en

proceso u otros productos que se necesita almacenarse

Decisión:

Este símbolo nos indica que en este punto se debe tomar una decisión

para continuar con las actividades del proceso

Actividad:

Este símbolo nos demuestra la realización de una o varias actividades.

Demora:

Este símbolo nos demuestra que va existir una demora o un retraso en

la actividad por actividades programadas.

Operación combinada:

Este símbolo nos demuestra que se efectúan simultáneamente dos de

las acciones mencionadas antes.

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

86

Si

No

No

Si

A continuación se presentan los flujos gramas:

Procesos de producción

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

INICIO

Compra e ingreso de materia prima.

Requerimientos

estándares calidad

Infusión

Mezcla de ingredientes

Proceso de

calidad,

envasado y

etiquetado

FIN

Proceso de supervisión en laboratorio

INICIO

Compra e ingreso de materia prima.

Requerimientos

estándares calidad

Filtración

Figura 23. Flujo grama del proceso de producción del proyecto

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

87

Proceso de ventas

Figura 24. Flujo grama del proceso de ventas

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

3.5. Recursos necesarios para la implementación de la empresa asociativa.

3.5.1. Recursos materiales

“Los recursos materiales son los bienes tangibles que la organización puede utilizar

para el logro de sus objetivos. En los recursos materiales se puede encontrar los

siguientes elementos:

Maquinarias

Inmuebles

Insumos

Productos terminados

Elementos de oficina

Instrumentos y herramientas” (Zona Económica, 2012).

Estos recursos que serán necesarios para emprender el proyecto se detallarán en el

estudio financiero.

VENDEDOR JEFE DE VENTAS ASISTENTE CONTABLE BODEGUERO CLIENTEP

RO

CE

DIM

IE

NT

O D

E V

EN

TA

S

INICIO

Pedido de cliente

FIN

Orden de pedidoEmite y entrega factura con

dos copias Despacha mercadería

Registrar salida de mercadería Recibe mercadería

Recibir factura firmada del

cliente.

Enviar copia de factura al

Asistente Contable.Recibir y archivar la factura

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

88

Para el área administrativa se requiere:

Los materiales necesarios para el área administrativa son los siguientes

Tabla 25. Materiales y equipos requeridos área administrativa

Área administrativa

Descripción Cantidad Costo total $

Computadoras 2 $1.300,00

Impresoras 1 $200,00

Teléfonos 1 $90,00

Sumadora 1 $30,00

Escritorios 2 $340,00

Sillas y anaqueles 4 $150,00

Kits de limpieza 2 $50,00

Armarios 2 $600,00

Sillas para clientes 4 $200,00

TOTAL $ 2.960,00

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Para el área de producción se requiere lo siguiente:

El área del presente proyecto es de 1.000 m2 y se divide en un área de producción y

un área de administración. El área de producción total es de 530 m2 y está divido de

la siguiente forma:

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

89

Tabla 26. Equipos para área de producción

Maquinaria Cantidad Precio $

Horno 1 600.00

Molino 1 800.00

Tanque para maceración 1 900.00

Filtro 1 700.00

Concentrador 1 2,500.00

Purificador de agua 1 5,000.00

Tanque de mezcla 1 900.00

Desgasificador 1 1,500.00

Esterilizador 1 2,000.00

Envasadora 1 20,000.00

Etiquetadora 1 15,000.00

Lavador de botellas 1 4,000.00

Tapador de botellas 1 2,500.00

Refractómetro 1 3,000.00

Paleta cargadora 1 800.00

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

3.5.2 Recursos humanos

“Recursos Humanos, también conocido como Potencial Humano o Activo Humano,

hace referencia al conjunto de trabajadores, empleados o al personal que conforma

un negocio o empresa” (Crece negocios.com, 2012).

El personal que se requiere para emprender este proyecto hará posible que se pueda

brindar un producto de calidad y satisfacer la necesidad del cliente.

A continuación se presenta el recurso humano:

Para el área administrativa la empresa contará con:

Un Gerente – Administrador

Secretaria - Contador

Personal de Limpieza

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

90

Para el área de producción contará con:

Operativos de producción

Técnico químico

Personal para el empacado y etiquetado

Personal de embarque.

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

91

Tabla 27. Recursos humanos

CARGO

Sueldo

Básico

No.

Emplea

dos Total

Vacacion

es

13er.

Sueldo

14to.

Sueldo

Fondo de

Reserva

Aporte

Patronal

SECAP

0,5%

IECE

0,5%

Total

Mensual

Total

Anual

Gerente

Administrador 500 1 500,00 20,83 41,65 29,50 41,65 55,75 2,50 2,50 601,08 7.212,90

Secretaria -

Contadora 400 1

400,00 16,66 33,32 29,50 33,32 44,60 2,00 2,00 486,76 5.841,12

Vendedor 400 1 400,00 16,66 33,32 29,50 33,32 44,60 2,00 2,00 486,76 5.841,12

Operativos de

producción

380 1

380,00 15,83 31,65 29,50 31,65 42,37 1,90 1,90 463,90 5.566,76

Técnico

Químico 450 1

450,00 18,74 37,49 29,50 37,49 50,18 2,25 2,25 543,92 6.527,01

Operativos de

empacado

360 1

360,00 14,99 29,99 29,50 29,99 40,14 1,80 1,80 441,03 5.292,41

Personal de

limpieza 360 1

360,00 14,99 29,99 29,50 29,99 40,14 1,80 1,80 441,03 5.292,41

TOTAL GENERAL 41.573,73

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Dentro de la empresa a crearse se va a necesitar 7 personas en diferentes áreas para la gestión eficiente que va a necesitar la empresa

dentro de sus procesos administrativos, financieros, comerciales y operativos para captar nuevos clientes dentro del mercado local y

provincial

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

92

3.5.3 Recursos financieros

El sondeo de los recursos financieros debe comprender tanto la

disponibilidad de recursos actuales (para instalar el proyecto), como la

viabilidad de consecución de recursos futuros (durante el horizonte

operativo del proyecto), pues de la combinación de ambas se deriva

información para considerar diferentes alternativas, por ejemplo sobre

la capacidad instalada inicial y sobre expansiones posteriores”

(Canelos, 2010).

El recurso financiero es el más escaso pero sin él no sería posible la implementación

del proyecto para lo cual existen diferentes formas de financiamiento para obtener

este recurso la viabilidad económica del presente proyecto se procederá a financiar

con fondos propios es decir los aportes de los socios y por medio de un préstamo

bancario.

La estructura de la deuda se realizará con aportes propios y también mediante

financiamiento, se cuenta con el 17,05% (USD. 40.000) del dinero propio, mientras

que el otro 82,95% (USD. 194.558,61) será mediante financiamiento en la CFN.

3.5.4 La organización

Cada proyecto de inversión presenta características específicas que permiten

determinar una estructura orgánica coherente con los requerimientos propios de la

etapa de ejecución y de la etapa de funcionamiento. (Miranda J. J., 2010).

La propuesta que se propone en la organización es un organigrama estructural y

funcional que permite constituir un orden jerarquizado de las funciones y mando, que

se deberán desempeñar conforme a los objetivos y necesidades necesarios para una

adecuada gestión.

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

93

Se presenta a continuación:

Organigrama de la empresa

Figura 25. Organigrama estructural propuesto

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

3.5.5 Cronograma de realización

Al culminar los diferentes estudios técnicos estaremos en capacidad de elaborar un

cronograma de actividades en donde con alguna precisión se señalarán las principales

actividades con sus respectivas fechas de realización. (Miranda J. J., 2010).

A continuación se presenta el cronograma de realización de las actividades que se

llevarán a cabo la implementación de la propuesta de esta tesis:

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

94

Tabla 28. Cronograma de realización

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Realización de los estudios técnicos y

económicos.

x X x x

Constitución jurídica de la empresa.

x

Solicitud de permisos a las autoridades.

x x

Negociación y compra de terrenos.

X x x

Negociación y compra de equipos.

x x

Construcciones y obras civiles

complementarias. X x x x x x

Instalación y montaje.

x x x

Puesta en marcha.

x

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

95

3.5.6 Gestión tecnológica

Una de las características esenciales de la empresa moderna es el

tratamiento explícito que le otorga a la "gestión tecnológica" como

parte fundamental de su estructura y de su operación rutinaria (cultura

organizacional); por esa razón queremos aquí hacer un acercamiento

al tema que nos obligue en principio a buscar y aplicar esquemas

tecnológicos adecuados que garanticen la competitividad. (Miranda J.

J., 2010).

A continuación se presenta la gestión tecnológica propuesta para el proyecto:

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

96

1. Actividades de la gestión tecnológica

Hay cinco actividades básicas operan sobre esta base tecnológica son las siguientes:

Tabla 29. Actividades tecnológicas

Actividades tecnológicas Maquinaria tecnológica

Identificación de las tecnologías

que no son parte de la base

tecnológica de la empresa.

Túnel de pasteurizado

Selección de aquellas

tecnologías que la empresa

necesita para sus productos y

procesos.

Filtro de la mezcla

Esterilizador ultravioleta

Selladora de tapas

Sistema de refrigeración

Calentador

Adquisición de las tecnologías

que se han seleccionado.

Empaquetado y etiquetado digital.

Sistema de enfriamiento con reducción

digital.

Protección de los recursos

tecnológicos (activos) de la

empresa.

Custodia de los bienes, mediante plan de

control interno de los bienes de la

empresa.

Repostes mensuales de control interno.

Aseguramiento de los bienes que

constituyen mayor valor.

Asignación de responsabilidad del control

de bienes.

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

97

Actividades tecnológicas de la empresa

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Objetivos tecnológicos

1. Satisfacer las necesidades de los clientes y aplicar una actualización

constante de tecnología que permita mejorar la producción y la presentación

de los productos.

2. Investigación semestral de las oportunidades de mercado.

3. Desarrollo de nuevos insumos y valor agregado.

4. Minimización de los costos operacionales, sin afectar los sueldos de los

trabajadores, como parte de la calidad del producto.

5. Mejora constante

Iniciativas tecnológicas

1. Maquinaria moderna de producción y transformación de la quinua a bebida

energética.

2. Adquirir tecnologías a través de proveedores de alto prestigio y con

facilidades de pago.

3. Adquirir estrategias mediante gestión de alianzas estratégicas en la ciudad.

4. En base al crecimiento del negocio, implementar nuevas técnicos de

laboratorio para generar nuevos valor agregado.

Plan Estratégico

Objetivos tecnológicos

Iniciativas

tecnológicas

Plan

tecnológico

Figura 26. Actividades tecnológicas

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

98

5. Controlar el proceso productivo, mediante aplicación de modelos de

calidad para generar una ventaja competitiva.

Innovaciones a los procesos:

- Generación y avance del conocimiento tecnológico.

- Procesos a mediano plazo de producción de bebida energética.

- Aumentar la productividad mediante nuevos procesos.

- Incrementar las capacidades técnicas de los integrantes de la empresa,

- Estudio de tecnologías actual utilizadas y la evaluación de resultados.

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

99

CAPÍTULO 4

ESTUDIO ORGANIZACIONAL – LEGAL

4.1. Nombre razón social

La empresa del presente proyecto será constituida legalmente con el nombre de

QUINUA FORTE como una empresa asociativa bajo las normas de la Ley de

Economía Popular y Solidaria por lo cual se basan en los siguientes artículos:

Art. 25.- Constitución.- Las asociaciones productivas o de servicios,

adquirirán personalidad jurídica, mediante resolución emitida por el

Instituto, luego de verificado el cumplimiento de los requisitos que

constarán en el Reglamento de la presente ley para ejercer los

derechos y cumplir las obligaciones previstas en la misma, se

registrarán en el Instituto y se someterán a la supervisión de la

Superintendencia.

Art. 26. Asociados y Organización Interna.- Los requisitos para la

admisión de asociados, así como sus derechos, obligaciones y las

causas y procedimiento de sanciones; su forma de gobierno y

administración interna, constarán en el estatuto de cada organización,

que contemplará la existencia de un órgano de gobierno, como

máxima autoridad interna; un órgano directivo; un órgano de control

social interno; y, un administrador, que tendrá la representación legal,

todos ellos elegidos por mayoría absoluta de sus asociados, en

votación secreta y sujetos a rendición de cuentas, alternabilidad y

revocatoria del mandato.

Art. 27. Fondo Social.- Para el cumplimiento de los objetivos, las

organizaciones del Sector Comunitario, contarán con un fondo social

variable y constituido con los aportes de sus miembros, en numerario,

trabajo o bienes, debidamente avaluados por su máximo órgano de

gobierno. También formarán parte del fondo social, las donaciones,

aportes o contribuciones no reembolsables y legados que recibieren

estas organizaciones.

Page 114: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

100

En caso de bienes inmuebles obtenidos mediante donación, estos no

podrán ser objeto de reparto en caso de disolución y se mantendrán

con el fin social que produjo la donación.

Art. 29. Integración.- Las formas y objetivos de la integración serán

determinadas libremente por las asociaciones de acuerdo con sus

intereses y necesidades y en el marco de los valores y prácticas de la

economía popular y solidaria. (Ley de Economía Popular y Solidaria y

del Sector Financiero Popular y Solidario , 2012)

De acuerdo a la ley de Economía Popular y Solidaria las empresas asociativas se

forman por un conjunto de personas naturales con actividades económicas

productivas similares o complementarias, con el objeto de producir y comercializar

bienes o servicios, o también comercializar su producción en forma solidaria y auto

gestionada bajo los principios de solidaridad, equidad y responsabilidad. Para el

presente caso existen un grupo de familias que se van a dedicar a producir y

comercializar bebidas de quinua, las cuales no están formadas organizacionalmente y

no poseen directrices administrativas, comerciales y financieras para una adecuada

gestión empresarial del producto a ofrecer.

4.2. Logotipo de la empresa

Un diseño gráfico que se usa para denotar el símbolo de la marca, el

nombre de ésta o ambos; el cual, es utilizado por empresas y

organizaciones para que sus marcas (corporativas o de productos) sean

fácilmente identificadas, rápidamente reconocidas y/o mentalmente

relacionadas con alguna cosa con la que existe alguna analogía

(Thompson, 2006)

Para el presente proyecto, se ha seleccionado un logotipo con el cual los clientes

puedan identificar el producto que está dirigido a personas que cuidan su calidad de

vida y su alimentación con productos alimenticios ricos en proteínas y vitaminas,

bajo el nombre de ENERGIQUINUA.

Page 115: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

101

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

4.3. Slogan

La Real Academia Española define al Eslogan como la "Fórmula breve y original,

utilizada para publicidad, propaganda política, etc." El Eslogan seleccionado para la

empresa es:

“EMPIEZA TU DÍA CON ENERGIA NATURAL”

4.4. Direccionamiento estratégico

Para la presente empresa, se propone los siguientes lineamientos empresariales los

cuales permitirán implementar procesos eficientes y eficaces, estableciendo la razón

por la que fue creada la empresa y hacia dónde quiere llegar.

4.4.1. Misión

La misión propuesta para la empresa a crearse es:

Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de bebidas

energéticas a base de quinua, enfocada a ofrecer un producto innovador y de

excelente calidad, aspirando satisfacer y superar las necesidades y expectativas de

nuestros clientes por medio de la utilización de tecnología de punta y talento humano

capacitado.

Page 116: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

102

4.4.2. Visión

La visión propuesta para la empresa a crearse es:

QUINUA FORTE en los próximos 5 años se establecerá como una empresa líder

dentro del sector de ventas de bebidas energéticas con sustancias naturales,

satisfaciendo las necesidades alimenticias de los clientes y la conservación del medio

ambiente.

4.4.3. Objetivos

Ofrecer una bebida energética a base de quinua incrementando gradualmente

la participación en el mercado local y provincial al brindar un producto de

calidad y nutritivo para sobrepasar las expectativas de los clientes.

Promover localmente la imagen de la empresa QUINUA FORTE en venta de

bebidas energéticas a base de quinua.

Buscar agresivamente un crecimiento del 20% anual en cuanto a las ventas.

Lograr abarcar el 30% de la demanda insatisfecha del consumo de bebidas

energéticas dentro de la ciudad de Quito.

Mantener un servicio con atención rápida y personalizada que caracterice a la

empresa.

4.4.4. Valores y principios

Entre los valores y principios propuestos al personal de la empresa a crearse están:

Ética e integridad: trabajar bajo las más estrictas normas de ética e

impecabilidad tanto interna como externamente.

Calidad: estar orientados a prestar un excelente producto y servicio, es por

ello que se debe mejorar continuamente.

Personal calificado: contar con personal altamente capacitado y con años de

experiencia en todas nuestras áreas operativas y administrativas.

Compromiso y orientación al logro: estar comprometidos con los clientes y

orientados al cumplimiento de sus necesidades.

Trabajo en equipo: incentivar al personal a desarrollar su trabajo en equipo

para el logro en conjunto de metas generales e individuales.

Page 117: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

103

Responsabilidad: esforzar por cumplir con los lapsos de entrega pautados con

cada cliente de manera segura, eficaz y puntual.

Excelencia: trabajar cada día mejor con eficientes procesos de

retroalimentación orientados al mejoramiento continuo.

Sentido de urgencia: mejorar la capacidad de respuesta buscando cubrir las

expectativas de nuestros clientes.

4.4.5. Políticas Empresariales

Las políticas que se establecen a continuación permitirán a la empresa proporcionar

una orientación precisa en el cumplimiento de sus objetivos:

Gestión Administrativa

Se aplicarán indicadores de gestión para el adecuado control de las

actividades empresariales.

Se promoverá la eficiencia y la efectividad en las funciones de los empleados

para así mejorar continuamente el trabajo empresarial y el servicio al cliente.

El personal administrativo deberá cumplir con las disposiciones de trabajo

establecidos internamente.

Se realizará reuniones de trabajo para evaluar, corregir y planificar

actividades, esto nos permitirá la toma de decisiones adecuadas.

Gestión de Ventas

Las necesidades y sugerencias del cliente siempre serán respondidas.

Para mejorar la prestación de servicios se contará con personal altamente

capacitado para las funciones que se les designe.

Los productos se entregarán en el lugar y en el tiempo establecido dentro del

contrato de venta.

Cumplir con todos los requisitos impuestos por nuestros clientes así como

todos aquellos de tipo legal y otros requisitos aplicables en el campo de la

calidad.

Utilizar medios interactivos para la debida comunicación y evaluación de

venta con los clientes.

Page 118: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

104

Gestión de Compras

Se buscará preferiblemente proveedores que tengan materia prima dentor de

las normas de calidad.

La empresa fomentará y promoverá nuevas fuentes de financiamiento y

autofinanciamiento.

Los pagos se realizaran una vez se hayan verificado que todos los productos

se encuentren en excelentes condiciones.

El pago se realizara directamente al titular proveedor.

Se buscará que la adquisición de los materiales y herramientas sea oportuna,

evitando riesgos por escasez o sobrecostos de inventario.

Personal

Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno y demás normas que regulen

la empresa QUINUA FORTE.

La empresa QUINUA FORTE, diseñara programas motivacionales para los

trabajadores.

Beneficios y remuneraciones a los empleados dentro de las normas legales y

lo establecido por la organización.

Diseño de programas de capacitación dirigidos para mejorar los

conocimientos, habilidades y destrezas del recurso humano.

Se establecerá un control de eficiencia y calidad de las actividades

empresariales mensuales que permita el logro de la visión, visión y

cumplimiento de los objetivos establecidos.

Se llevara un registro de control de asistencia y logro de objetivos.

La economía popular y solidaria busca la organización económica y colectiva de sus

integrantes por encima del lucro o beneficio individual, por ende en el Ecuador se

creado la Ley de Economía Popular y Solidaria (2012) estableciendo su definición de

la siguiente manera:

Art. 1.- Definición.- Para efectos de la presente Ley, se entiende por

economía popular y Solidaria a la forma de organización económica,

donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y

desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización,

Page 119: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

105

financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer

necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad,

cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano

como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía

con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación

de capital. (Ley de Economía Popular y Solidaria y del Sector

Financiero Popular y Solidario , 2012, Art. 1).

Para el caso del proyecto propuesto, a través de la economía popular y solidaria se

busca la asociatividad entre todos los miembros que conforman este tipo de negocio,

los mismos que se caracterizan porque todos ellos residen en la parroquia de

Calderón. De forma similar, esta forma de trabajo en conjunto se define en la Ley de

Economía Popular y Solidaria (2012) en el artículo que se describe a continuación:

Art. 18.- Sector Asociativo.- Es el conjunto de asociaciones

constituidas por personas naturales con actividades económicas

productivas similares o complementarias, con el objeto de producir,

comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente

necesarios, auto abastecerse de materia prima, insumos, herramientas,

tecnología, equipos y otros bienes, o comercializar su producción en

forma solidaria y auto gestionada bajo los principios de la presente

Ley. (Ley de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero

Popular y Solidario , 2012)

Es decir, que la asociatividad de la nueva empresa involucra la participación de

agricultores y demás socios comunitarios de preferencia, residentes de la parroquia

de Calderón. Se reconoce que las aportaciones de capital no son reembolsables si se

desea que la empresa se constituya dentro de los parámetros de la Ley de Economía

Popular y Solidaria, pues así lo señala el siguiente artículo:

Art. 20.- Capital Social.- El capital social de estas organizaciones,

estará constituido por las cuotas de admisión de sus asociados, las

ordinarias y extraordinarias, que tienen el carácter de no

reembolsables, y por los excedentes del ejercicio económico. En el

caso de bienes inmuebles obtenidos mediante donación, no podrán ser

objeto de reparto en caso de disolución y se mantendrán con el fin

Page 120: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

106

social materia de la donación. (Ley de Economía Popular y Solidaria y

del Sector Financiero Popular y Solidario , 2012)

En el caso de las donaciones de capital que se realice por parte de los socios

participantes de la nueva empresa, no serán objeto de reembolso si es que en el

negocio solidario se realice algún tipo de disolución, por lo que dichos bienes se

mantendrán con un fin social aun cuando la empresa legalmente constituida haya

cesado en el desarrollo de sus actividades comerciales.

Page 121: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

107

CAPÍTULO 5

ESTUDIO FINANCIERO

5.1. Inversión Total

Es el conjunto de recursos necesarios en el año cero para poner en marcha la empresa

a crearse, entre estos recursos están: activos fijos, gastos de constitución y capital de

trabajo. Las decisiones de inversión son muy importantes pues implican la

asignación de grandes sumas de dinero por un período de largo plazo, de esto

dependerá el éxito o el fracaso de una empresa.

Tabla 30. Inversión total

Activos Fijos 125,291.00

Gastos de Constitución 4,500.00

Capital de Trabajo 104.767,61

Total 234.558,61

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

El rubro más representativo dentro de la inversión total del presente proyecto está los

activos fijos los cuales representan el 53,42% donde se incluyen las construcciones,

maquinarias, equipos informáticos, etc.

5.1.1. Inversión activos fijos

Son todos los bienes que la empresa utilizara de manera seguida en el curso de sus

operaciones empresariales, es decir es el conjunto de servicios que se recibirán en el

futuro a lo largo de la vida útil de un bien adquirido.

Tabla 31. Inversión activos fijos

Costo Total USD.

Construcción 40,000.00

Maquinaria e insumos 62,075.00

Equipos de Computación 1,500.00

Equipos de Oficina 176.00

Muebles y Enseres 1,540.00

Vehículo 20,000.00

Total Activos Fijos 125,291.00

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 122: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

108

Entre los rubros más representativos dentro de la inversión fija están: maquinaria e

insumos (50%) y la construcción de las áreas de la empresa (32%).

5.1.1.1. Construcción

Este valor representa a las adecuaciones de infraestructura física que se deben

realizar para la creación de la empresa procesadora y comercializadora de bebidas

energéticas.

Tabla 32. Construcción

Concepto Unidad Cantidad V. Unitario V. Total

Recepción M2 20 40.00 800.00

Oficinas

administrativas

M2 100 40.00 4000.00

Baños M2 50 40.00 2000.00

Área de

producción

M2 530 40.00 21200.00

Área de carga y

descarga

M2 200 40.00 8000.00

Parqueadero M2 100 40.00 4000.00

Total

40,000.00 Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 123: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

109

5.1.1.2. Maquinaria e insumos

Este rubro representa al conjunto de máquinas que va a utilizar la empresa para

realizar debidamente su producción.

Tabla 33. Maquinarias e insumos

Concepto Medida Cantidad V. Unitario V. Total

Horno

Unidad 1

600.00

600.00

Molino

Unidad 1

800.00

800.00

Tanque para

maceración

Unidad 1

900.00

900.00

Filtro

Unidad 1

700.00

700.00

Concentrador

Unidad 1

2,500.00

2,500.00

Purificador de agua

Unidad 1

5,000.00

5,000.00

Tanque de mezcla

Unidad 3

900.00

2,700.00

Desgasificador

Unidad 1

1,500.00

1,575.00

Esterilizador

Unidad 1

2,000.00

2,000.00

Envasadora

Unidad 1

20,000.00

20,000.00

Etiquetadora

Unidad 1

15,000.00

15,000.00

Lavador de botellas

1

4,000.00

4,000.00

Tapador de botellas

Unidad 1

2,500.00

2,500.00

Refractómetro

Unidad 1

3,000.00

3,000.00

Paleta cargadora

Unidad 1

800.00

800.00

TOTAL

62,075.00

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

5.1.1.3. Equipos de computación

Son todos los recursos tecnológicos que se van a utilizar en el procesamiento virtual

de la información de la empresa.

Page 124: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

110

Tabla 34. Equipos de computación

Concepto Medida Cantidad V. Unitario V. Total

Computador Dual

Core Mem. 3 gb

500 gigas de disco

duro

Unidad 2 650.00 1,300.00

Impresora Canon

MP250

multifuncional

Unidad 1 200.00 200.00

Total 1,500.00

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

5.1.1.4. Equipos de oficina

Son todos los accesorios necesarios para poder ejecutar la gestión administrativa de

la empresa, a continuación se detallan los siguientes:

Tabla 35. Equipos de oficina

Concepto Medida Cantidad V. Unitario V. Total

Teléfono

Panasonic KX-

TG4023

Unidad 1 90.00 90.00

Sumadora Unidad 1 30.00 50.00

Papelera Unidad 2 20.00 20.00

Grapadora Unidad 2 3.00 6.00

Perforadora Unidad 2 5.00 10.00

Total

176.00

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

5.1.1.5. Muebles y enseres

Es el conjunto de muebles que van a utilizar los puestos de trabajo de la empresa a

crearse, estos sirven para facilitar los usos y actividades habituales de los empleados.

Page 125: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

111

Tabla 36. Muebles y enseres

Concepto Medida Cantidad V. Unitario V. Total

Escritorios Unidad 2 170.00 340.00

Sillas y

anaqueles

Unidad 4 100.00 400.00

Sillas para

clientes

Unidad 4 50.00 200.00

Armarios Unidad 2 300.00 600.00

Total 1,540.00

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

5.1.1.6. Vehículo

Para el debido transporte por parte de la empresa a sus clientes se adquirirá un

vehículo con características óptimas para el buen uso.

Tabla 37. Vehículo

Concepto Medida Cantidad V. Unitario V. Total

Camión Cinascar

pequeño

1 20,000.00 20,000.00

Subtotal 20,000.00

Total 20,000.00

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

5.1.2. Gastos de constitución

Son todos los valores cuya rentabilidad está condicionada generalmente, por el

transcurso del tiempo, es el caso de inversiones realizadas por el negocio y que un

lapso se convertirán en gastos.

Page 126: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

112

Entre estos están:

Tabla 38. Gastos de constitución

Concepto Valor total usd.

Elaboración de escritura

pública y aspectos legales

3000.00

Permiso sanitario, patente

municipal, Inscripción de

registro mercantil, RUC,

permiso de bomberos y

permisos del ministerio de

salud

1500.00

Total de Gastos de

Constitución 4,500.00

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

5.1.3. Inversión en capital de trabajo

Este rubro constituye al conjunto de recursos necesarios para la operación normal de

la empresa ya sea de producción o comercial durante un ciclo productivo.

Tabla 39. Capital de trabajo

Concepto Valor mensual usd. Valor anual usd.

Materia Prima 4.289,52 51.474,23

Servicios Básicos 717,70 8.612,40

Reparación y Mantenimiento 86.31 1.035,75

Gastos Administrativos 3.436,10 41.573,73

Seguro 172,63 2.071,50

Total

Total capital de trabajo 8.730,63 104.767,61

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 127: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

113

5.1.3.1. Materia prima

Constituyen el primer elemento de los costos de producción para la bebida

energética, es decir son los materiales que realimente entran en el producto que se

fabrica.

Tabla 40. Materia prima

CONCEPTO Medida Cantidad de

ingredientes

(BOTELLA

DE 250 cm3)

Costo Unitario

COSTO TOTAL

PARA 104.000

BOTELLAS DE 250

cm3

Quinua g 200 0.12 12,480.00

Agua g 250 0.0001445 15.03

Edulcorante g 16 0.0272 2,828.80

Ácido Cítrico g 0,2 0.0006 62.40

Tiamina g 2 0.0035 364.00

Esencia g 0.4 0.05 5,200.00

Envase u 1 0.20 20,800.00

CO2 g\l 4.2 0.05 5,200.00

Alcohol mg 450 0.04 4,160.00

Total Insumos 0.4949445 51,474.23

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

5.1.3.2. Servicios básicos

Son gastos en los que incurre el área administrativa de la empresa, se los considera

como costos indirectos por cuanto no dependen en función directa de la cantidad

producida de la bebida energética.

Tabla 41. Servicios básicos

Concepto Medida Cantidad anual Costo anual

Agua potable m3 75,000 4.500.00

Energía eléctrica kilowatts 20,000 3,000.00

Teléfono celular minutos 2,000 400.00

Teléfono fijo minutos 8,000 320.00

Internet (Paquete de

$32,70) mensual

paquete 12 392.40

Total 8.612,40

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 128: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

114

5.1.3.3. Reparación y mantenimiento

Este rubro representan los costos dirigido al cuidado y reparación de todos los

activos fijos utilizados en los procesos de producción de la bebida energética.

Tabla 42. Reparación y mantenimiento

Concepto Inversión

total

Porcentaje

anual

Valor

semestral

Valor anual

Adecuaciones 40.000,00 1%

200,00

400,00

Maquinaria y

Equipos

62.075,00 1%

310,38

620,75

Equipos de

Computación

1.500,00 1%

7,50

15,00

Total Reparación

y Mantenimiento

1.035,75

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

5.1.3.4. Seguros

El bienestar y la garantía de la inversión en los activos fijos de la empresa son

medidas que se deben tomar con la contratación de seguros para prevenir siniestros,

de esta manera se garantiza la actividad de producción de la empresa.

Tabla 43. Seguros

Concepto Valor inicial % Seguro

semestral

Seguro anual

Adecuaciones 40.000,00 2,00% 400,00

800,00

Maquinaria y

Equipos

62.075,00 2,00% 620,75

1.241,50

Equipos de

Computación

1.500,00 2,00% 15,00

30,00

Total Seguros 1.035,75 2.071,50

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

5.1.3.5. Gastos administrativos

Son los desembolsos necesarios para cubrir pago a los empleados de la empresa:

gerente - administrador, secretaria, administrador de ventas, operativos en

producción y empacado, técnico químico y personal de limpieza.

Page 129: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

115

Tabla 44. Gastos administrativos

Concepto Cantidad Valor mensual Valor anual

Gerente 1 500,00 7.212,90

Contador 1 400,00 5.841,12

Vendedor 1 400,00 5.841,12

Operativos de producción 1 380,00 5.566,76

Técnico Químico 1 450,00 6.527,01

Operativos de empacado 1 360,00 5.292,41

Personal de limpieza 1 360,00 5.292,41

Total Gastos

Administrativos 41.573,73

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

En el anexo 2 se puede revisar el rol de pagos de cada uno de los empleados que van

a trabajar en la empresa a crearse con sus respectivos beneficios sociales.

5.2. Estado de fuentes y usos

El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los

recaudos y desembolsos de efectivos.

Tabla 45. Estado de fuentes y usos

Inversión Valor usd. % inv.

Total

Recursos propios Recursos terceros

% Valores % Valores

Activos Fijos 125.291,00 53,42% 6,395% 15.000,00 47,02% 110.291,00

Gastos de

Constitución

4.500,00 1,92% 1,92% 4.500,00 0,00% 0,00

Capital de

Trabajo

104.767,61 44,67% 8,74% 20.500,00 35,93% 84.267,61

Inversión Total 234.558,61 100,00% 17,053% 40.000,00 82,95% 194.558,61

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

5.3. Financiamiento

Es el componente en efectivo que se toma prestado de terceros, para cubrir el resto

de la inversión que no logra solventar los recursos propios. En el presente proyecto el

porcentaje del financiamiento es de 82,95%, ya que el 17,05% lo colocan los

inversionistas.

El crédito será otorgado por la Corporación Financiera Nacional (CFN) la cual será

el mismo el encargado de cobrar los pagos respectivos. El monto del crédito es de

Page 130: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

116

$194.558,61 el mismo que será pagado en 20 periodos semestrales, es decir, se

concluye la deuda a los 10 años, con el 9% anual (4,5% semestral).

Tabla 46. Condiciones de crédito

Monto 194.558,61

Periodo Anual semestral

Interés 9% 4,50%

Plazo 10 años

Período de pago Semestral 20 periodos

Forma de amortización Dividendo Constante

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

La forma de amortización que utilizará la CFN es de dividendo constante el mismo

que trabaja con un 9% en el interés semestral.

Page 131: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

117

5.4. Tabla de amortización

La tabla de amortización muestra los valores del pago de intereses anuales, a pesar de

que nuestro proyecto se paga en forma semestral.

Tabla 47. Tabla de amortización

Periodo Amortización del k Interés Dividendo Saldo

0 194.558,61

1 6.201,78 8.755,14 14.956,92 188.356,83

2 6.480,86 8.476,06 14.956,92 181.875,97

3 6.772,50 8.184,42 14.956,92 175.103,47

4 7.077,26 7.879,66 14.956,92 168.026,22

5 7.395,74 7.561,18 14.956,92 160.630,48

6 7.728,54 7.228,37 14.956,92 152.901,94

7 8.076,33 6.880,59 14.956,92 144.825,61

8 8.439,76 6.517,15 14.956,92 136.385,84

9 8.819,55 6.137,36 14.956,92 127.566,29

10 9.216,43 5.740,48 14.956,92 118.349,86

11 9.631,17 5.325,74 14.956,92 108.718,69

12 10.064,57 4.892,34 14.956,92 98.654,11

13 10.517,48 4.439,44 14.956,92 88.136,63

14 10.990,77 3.966,15 14.956,92 77.145,86

15 11.485,35 3.471,56 14.956,92 65.660,51

16 12.002,19 2.954,72 14.956,92 53.658,32

17 12.542,29 2.414,62 14.956,92 41.116,03

18 13.106,69 1.850,22 14.956,92 28.009,33

19 13.696,50 1.260,42 14.956,92 14.312,84

20 14.312,84 644,08 14.956,92 0,00

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

5.5. Depreciación de activos fijos

Es el costo que tiene los activos fijos por el desgaste de vida útil.

Tabla 48. Depreciación

CONCEPTO VALOR % VIDA

ÚTIL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Edificios

40.000,00

5,00% 20

2.000,00

2.000,00

2.000,00

2.000,00

2.000,00

2.000,00

2.000,00

2.000,00

2.000,00

2.000,00

Maquinaria y

Equipos

62.075,00

10,00% 10

6.207,50

6.207,50

6.207,50

6.207,50

6.207,50

6.207,50

6.207,50

6.207,50

6.207,50

6.207,50

Equipos de

Computación

1.500,00

33,33% 3

500,00

500,00

500,00

Equipo de

Oficina

176,00

10,00% 10

17,60

17,60

17,60

17,60

17,60

17,60

17,60

17,60

17,60

17,60

Muebles y

Enseres

1.540,00

10,00% 10

154,00

154,00

154,00

154,00

154,00

154,00

154,00

154,00

154,00

154,00

Vehículos

20.000,00

20,00% 5

4.000,00

4.000,00

4.000,00

4.000,00

4.000,00

TOTAL

12.879,10

12.879,10

12.879,10

12.379,10

12.379,10

8.379,10

8.379,10

8.379,10

8.379,10

8.379,10

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 132: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

118

5.6. Costos de producción proyectados

Los gastos han sido proyectados en base a la tasa de inflación y al índice de

productividad que la cámara de Comercio de Pichincha determina para este sector

empresarial.

A continuación se proyectan a 10 años los costos de producción que va a tener la

empresa a crearse:

Page 133: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

119

Tabla 49. Costos de producción

RUBROS AÑOS

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Materia Prima (Botellas 250

cm3) 51.474,23 54.820,05 58.383,36 62.178,27 66.219,86 70.524,15 75.108,22 79.990,26 85.189,62 90.726,95

Insumos 8.612,40 9.172,21 9.768,40 10.403,35 11.079,56 11.799,73 12.566,72 13.383,55 14.253,48 15.179,96

VARIABLES 60.086,63 63.992,26 68.151,76 72.581,62 77.299,43 82.323,89 87.674,94 93.373,81 99.443,11 105.906,91

Reparación y Mantenimiento 1.035,75 1.103,07 1.174,77 1.251,13 1.332,46 1.419,07 1.511,31 1.609,54 1.714,16 1.825,58

Seguros 2.071,50 2.206,15 2.349,55 2.502,27 2.664,92 2.838,13 3.022,61 3.219,08 3.428,32 3.651,16

Depreciación 12.879,10 12.879,10 12.879,10 12.379,10 12.379,10 8.379,10 8.379,10 8.379,10 8.379,10 8.379,10

Gastos de Constitución 4.500,00

Gasto Administrativo 41.573,73 44.276,02 47.153,96 50.218,97 53.483,20 56.959,61 60.661,99 64.605,02 68.804,34 73.276,63

Gasto Financiero 17.231,19 16.064,08 14.789,55 13.397,74 11.877,85 10.218,08 8.405,58 6.426,29 4.264,85 1.904,50

FIJOS 79.291,27 76.528,42 78.346,94 79.749,21 81.737,52 79.814,00 81.980,59 84.239,03 86.590,77 89.036,97

Costo total 139.377,90 140.520,68 146.498,69 152.330,83 159.036,95 162.137,89 169.655,53 177.612,84 186.033,88 194.943,88

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 134: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

120

5.7. Ventas anuales

El crecimiento de los ingresos se ha estimado en función del crecimiento de la tasa de población que para el 2014 se ubicó en 10%

(INEC, 2014). El precio no varía, se mantiene constante para todos los años del proyecto.

Tabla 50. Ventas anuales

AÑOS

VENTAS Valor

Unitario

Unidades

Vendidas Costo Total

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

-

- 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Botella de

250 cm3 1,80 104000

187.200,00

187.200,00

203.299,20

220.782,93

239.770,26

260.390,51

282.784,09 307.103,52 333.514,42

362.196,66

393.345,58

Subtotal

187.200,00

187.200,00

203.299,20

220.782,93

239.770,26

260.390,51

282.784,09 307.103,52 333.514,42

362.196,66

393.345,58

Total

Ingresos 187.200,00

203.299,20

220.782,93

239.770,26

260.390,51

282.784,09 307.103,52 333.514,42

362.196,66

393.345,58

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

De acuerdo a las preguntas de la encuesta realizada a la muestra de estudio se determinó el precio final del producto hacia el mercado.

Page 135: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

121

5.8. Estado de situación inicial

Es el balance que antecede al ejercicio que se está a punto de iniciar. Está constituido

de activos, pasivo y patrimonio.

Tabla 51. Estado de situación inicial

Activos Pasivos

Activo Corrientes Pasivo a largo plazo

Caja Bancos 104.767,61 Préstamo por pagar 194.558,61

Total Pasivo 194.558,61

Activos No corrientes

Adecuaciones 40.000,00 Patrimonio

Maquinaria y Equipos 62.075,00 Capital Social 40.000,00

Equipos de Computación 1.500,00

Muebles y Enseres 1.540,00

Equipos de Oficina 176,00

Vehículo 20.000,00

Gastos de constitución 4.500,00

Total Activos 234.558,61

Total Pasivo y

Patrimonio 234.558,61

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 136: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

122

5.9. Estado de resultados proyectados

El estado de resultados refleja las utilidades que se obtienen luego de cubrir todos los gastos y pagar a los empleados y al estado. En este caso,

son utilidades para diez años.

Tabla 52. Estado de resultados

Rubros 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Ventas Netas 187.200,00 203.299,20 220.782,93 239.770,26 260.390,51 282.784,09 307.103,52 333.514,42 362.196,66 393.345,58

- Costos de Comercialización y Administración 139.377,90 140.520,68 146.498,69 152.330,83 159.036,95 162.137,89 169.655,53 177.612,84 186.033,88 194.943,88

= Utilidad Bruta 47.822,10 62.778,52 74.284,24 87.439,43 101.353,56 120.646,20 137.447,99 155.901,58 176.162,78 198.401,70

- Gastos de Administración 41.573,73 44.276,02 47.153,96 50.218,97 53.483,20 56.959,61 60.661,99 64.605,02 68.804,34 73.276,63

-Gastos de Ventas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

= Utilidad operacional 6.248,37 18.502,50 27.130,28 37.220,46 47.870,35 63.686,59 76.786,00 91.296,57 107.358,44 125.125,07

- Gastos Financieros 17.231,19 16.064,08 14.789,55 13.397,74 11.877,85 10.218,08 8.405,58 6.426,29 4.264,85 1.904,50

= Utilidad antes de participación -10.982,83 2.438,42 12.340,72 23.822,72 35.992,51 53.468,50 68.380,42 84.870,28 103.093,59 123.220,57

- 15% de Participación Trabajadores 0 365,76 1.851,11 3.573,41 5.398,88 8.020,28 10.257,06 12.730,54 15.464,04 18.483,09

= Utilidad antes de impuestos -10.982,83 2.072,66 10.489,62 20.249,31 30.593,63 45.448,23 58.123,36 72.139,74 87.629,55 104.737,49

- 25% Impuesto a la Renta 0 518,17 2.622,40 5.062,33 7.648,41 11.362,06 14.530,84 18.034,93 21.907,39 26.184,37

= Utilidad neta -10.982,83 1.554,50 7.867,21 15.186,98 22.945,22 34.086,17 43.592,52 54.104,80 65.722,17 78.553,12

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 137: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

123

5.10. Flujo de caja proyectado

En el año tres, se depreciarán los equipos de computación que utilizará la empresa para su gestión, en el año cinco igualmente se terminará de

depreciar la maquinaria e insumos de la empresa.

Tabla 53. Flujo de caja

Años Utilidad neta

Depreciación y Amortización

del diferido (+) Capital de Trabajo (+)

Valor Residual (+) Inversión (-) Préstamo (+)

Amortización del K (-)

Flujo de Efectivo (=)

0 234.558,61 194.558,61 -40.000,00

1 -10.982,83 17.379,10 12.682,64 -6.286,36

2 1.554,50 12.879,10 13.849,76 583,84

3 7.867,21 12.879,10 15.124,28 5.622,03

4 15.186,98 12.379,10 1.500,00 16.516,09 9.549,99

5 22.945,22 12.379,10 18.035,99 17.288,34

6 34.086,17 8.379,10 20.000,00 19.695,75 2.769,53

7 43.592,52 8.379,10 1.500,00 21.508,25 28.963,37

8 54.104,80 8.379,10 23.487,54 38.996,36

9 65.722,17 8.379,10 25.648,99 48.452,28

10 78.553,12 8.379,10 20.500,00 20.000,00 1.500,00 28.009,33 97.922,88

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 138: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

124

5.11. Evaluación financiera

La evaluación de proyectos se realiza una vez diseñado el mismo, esta es una etapa

que se preocupa de verificar información y la viabilidad de los datos consignados en

cada estado. Además, la evaluación financiera de un proyecto pretende demostrar

que las inversiones en el mismo son rentables mediante los siguientes indicadores.

5.11.1. Tasa de descuento

La tasa de descuento se puede definir como el rendimiento máximo que se puede

obtener en otras inversiones disponibles con similar riesgo, entendiéndose como

riesgo a las fluctuaciones de las utilidades en relación a las ventas debido a diferentes

factores.

El cálculo es:

i = tasa pasiva (recursos propios) + tasa activa (recursos de terceros)+riesgo del

negocio + inflación.

i = 0,0531 (17,05%) + 0,073 (82,95%) + 5,70%+ 4,05%

i= 16,70%

5.11.2. Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Actual Neto, plantea que el proyecto debe aceptarse si este es igual o

superior a cero, donde el VAN representa la diferencia entre todos sus ingresos y

egresos expresados en moneda actual, para su cálculo se necesita proyectar los saldos

finales del flujo de caja proyectados de los 10 años de vida útil del proyecto al

presente.

Page 139: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

125

Tabla 54. VAN

Años Flujo de efectivo Flujo actualizado

0 -40.000,00 -40.000,00

1 -6.286,36 -5.386,77

2 583,84 428,70

3 5.622,03 3.537,37

4 9.549,99 5.148,96

5 17.288,34 7.987,28

6 2.769,53 1.096,43

7 28.963,37 9.825,46

8 38.996,36 11.335,93

9 48.452,28 12.069,15

10 97.922,88 20.901,41

Total 26.943,92

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

El VAN representa el valor del dinero a tiempos actuales. Para este caso el valor es

positivo, dando una posibilidad de emprender el proyecto.

5.11.3. Tasa Interna De Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retomo, evalúa el proyecto en función de única tasa de

rendimiento por periodo con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son

exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual, es decir, la TIR

determina una tasa de interés que se obtiene en periodo de tiempo, tomando todos sus

valores y proyectándonos al presente: representando esta tasa de interés el valor más

alto que un inversionista puede aspirar como retomo para su inversión.

Page 140: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

126

Tabla 55. TIR

Tasa de descuento Van

0% 203.862,25

5% 121.195,32

10% 69.169,23

15% 35.539,16

20% 13.259,04

25% -1.840,11

30% -12.288,99

35% -19.660,68

40% -24.954,82

45% -28.819,77

50% -31.684,20

TIR 24,28%

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

La TIR para este proyecto fue determinada en base al flujo de Caja y el resultado

obtenido el cual fue de 24,28%. Al ser la TIR mayor que la tasa de descuento se

determina que se puede invertir en el proyecto.

TIR: 24,28% > Tasa de descuento: 16,70%

Page 141: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

127

5.11.4. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

Mide el nivel de periodos que llevan a los ingresos netos descontados, repagar la

inversión inicial.

Tabla 56. PRI

Años Flujo de efectivo Flujo actualizado Flujo acumulado

0 203.862,25 -40.000,00 -40.000,00

1 121.195,32 -5.386,77 -45.386,77

2 69.169,23 428,70 -44.958,07

3 35.539,16 3.537,37 -41.420,70

4 13.259,04 5.148,96 -36.271,74

5 -1.840,11 7.987,28 -28.284,46

6 -12.288,99 1.096,43 -27.188,03

7 -19.660,68 9.825,46 -17.362,57

8 -24.954,82 11.335,93 -6.026,64

9 -28.819,77 12.069,15 6.042,51

10 -31.684,20 20.901,41 26.943,92

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Como se aprecia en la tabla anterior para el proyecto se asignó una inversión inicial

de $234.558,61 la cual se toma positiva al décimo año, es decir se recupera la

inversión al décimo año de producción, lo cual es conveniente ya que a partir de este

año, no se va a tener deudas y se generará solo ganancias.

5.11.5. Punto de equilibrio (PE)

La finalidad del punto de equilibrio pretende determinar una relación entre ingresos y

costos de la empresa, cuyo valor calculado representa que no existe ni utilidad o

pérdida dentro de un período de tiempo, que para el caso del proyecto propuesto

dicho período es anual.

Page 142: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

128

En la tabla que se observa a continuación, se han calculado los valores del punto de

equilibrio en dólares partiendo de las ventas netas y costos fijos y variables del

negocio:

Tabla 57. Resumen de ventas, costos y punto de equilibrio

DETALLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VENTAS

NETAS

187.200,00

203.299,20

220.782,93

239.770,26

260.390,51

282.784,09

307.103,52

333.514,42

362.196,66

393.345,58

COSTOS

VARIABLES

139.377,90

140.520,68

146.498,69

152.330,83

159.036,95

162.137,89

169.655,53

177.612,84

186.033,88

194.943,88

COSTOS

FIJOS

58.804,92

60.340,10

61.943,52

63.616,71

65.361,05

67.177,70

69.067,57

71.031,30

73.069,19

75.181,12

PUNTO DE

EQUILIBRIO

(PE $)

230.192,37

195.402,71

184.104,61

174.445,27

167.921,06

157.458,62

154.319,42

151.954,61

150.232,74

149.051,96

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Solo a manera de ejemplo, se realiza el cálculo del punto de equilibrio para el primer

año de funcionamiento del negocio utilizando la siguiente fórmula:

𝑃𝐸𝐷𝑂𝐿𝐴𝑅𝐸𝑆 =𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐹𝐼𝐽𝑂𝑆

1 −𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂𝑆 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸𝑆

𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆

𝑃𝐸𝐷𝑂𝐿𝐴𝑅𝐸𝑆 =58.804,92

1 −139.377,90187.200,00

𝑃𝐸𝐷𝑂𝐿𝐴𝑅𝐸𝑆 = 230.192,37

Por lo tanto, el valor mínimo de ventas para el primer año será de $ 230.192,37

dólares al realizar la comercialización de la bebida nutricional de quinua.

Para el cálculo del punto de equilibrio en cantidades es necesario determinar

previamente el precio y el costo variable unitario los cuales son de $ 1,80 y $ 1,34

dólares respectivamente, luego para obtener el resultado es necesario aplicar la

siguiente fórmula:

𝑃𝐸𝑄 = 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐹𝐼𝐽𝑂𝑆

𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂 − 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑈𝑁𝐼𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂

𝑃𝐸𝑄 = 58804,92

1.80 − 1,34

𝑃𝐸𝑄 = 127.884 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Page 143: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

129

Por lo tanto, se debería vender al menos 127.884 unidades al año para que el negocio

propuesto no obtenga pérdidas, ya que al producir cantidades inferiores los costos

serían superiores a los ingresos de acuerdo como se demuestra en el gráfico que se

presenta a continuación:

Tabla 58. Ventas, costos y utilidad a partir de un número de unidades comercializadas

Cantidad Costos fijos

Costos

variables Costo total Ventas Utilidad

0 58.804,92 - 58.804,92 - (58.804,92)

20.000 58.804,92 26.803,44 85.608,37 36.000,00 (49.687,14)

40.000 58.804,92 53.606,89 112.411,81 72.000,00 (40.411,81)

60.000 58.804,92 80.410,33 139.215,25 108.000,00 (31.215,25)

80.000 58.804,92 107.213,77 166.018,70 144.000,00 (22.018,70)

100.000 58.804,92 134.017,21 192.822,14 180.000,00 (12.822,14)

120.000 58.804,92 160.820,66 219.625,58 216.000,00 (3.625,58)

140.000 58.804,92 187.624,10 246.429,02 252.000,00 5.570,98

160.000 58.804,92 214.427,54 273.232,47 288.000,00 14.767,53

180.000 58.804,92 241.230,99 300.035,91 324.000,00 23.964,09

200.000 58.804,92 268.034,43 326.839,35 360.000,00 33.160,65

220.000 58.804,92 294.837,87 353.642,80 396.000,00 42.357,20

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Representación gráfica del punto de equilibrio

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Como se observa en la figura anterior, se comprueba que si se vende una cifra

inferior a las 127.884 unidades es muy posible que se tendría pérdidas ya que los

Page 144: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

130

costos son superiores a los ingresos. Nótese que los costos fijos se mantienen

constantes y no dependen de la cantidad producida, sin embargo, también influyen

significativamente en el cálculo de la utilidad o pérdida del negocio.

Page 145: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

131

CONCLUSIONES

La inadecuada alimentación en la ciudad de Quito ha provocado el origen de

diversas enfermedades entre ellas la diabetes, es por ello que se busca crear

una bebida energética de quinua, que remplace el consumo de gaseosas y

bebidas no naturales y la misma sirva como una oportunidad de negocio.

La Investigación de Mercado, demostró que existe una demanda potencial de

520.085 (personas que consumen o han consumido bebidas energéticas

dentro de la ciudad de Quito), por lo que se abarcará únicamente el 20% de la

demanda para la producción de la planta. De igual manera en el estudio de

mercado se estimó que no existen empresas nacionales dedicadas a procesar y

comercializar bebidas energéticas de quinua, lo cual es una oportunidad alta

para el posicionamiento de la empresa a crearse.

La localización se determinó en la parroquia de Calderón, este sector dispone

de mano de obra, vías de acceso y servicios básicos. La infraestructura a

utilizarse está distribuida en 1000 mts2 y la misma será adecuada para las

áreas administrativas como para las áreas de producción y almacenamiento de

la materia prima y producto terminado. Estos parámetros facilitan el ahorro

de tiempo y recursos en la elaboración y venta del producto final,

incrementando así su productividad. La capacidad de producción es de

104.000 unidades al año.

Su estructura organizacional es de carácter asociativo, la misma está

conformada por cinco socios capitalistas, los cuales están distribuidos en las

diferentes áreas de la compañía. Los valores y principios de la empresa se

enfocan hacia el logro del fiel cumplimiento de la misión o razón de ser de la

misma, cumpliendo con el propósito de integrarnos al plan del buen vivir.

La factibilidad del proyecto se da en función de la determinación del VAN

(Valor Actual Neto) cuyo valor asciende a $ 26.943,92 dólares que al ser una

cantidad positiva se demuestra que el proyecto propuesto es viable. De forma

similar, al tener una TIR (Tasa Interna de Retorno) del 24,28% mayor a la

tasa de descuento de 16,70% se establece que el nuevo negocio es factible

para los inversionistas.

Page 146: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

132

RECOMENDACIONES

Previamente a la implementación de una nueva bebida nutricional, es

indispensable identificar la necesidad o deseo de los consumidores, necesidad

que podría transformarse como una oportunidad de negocio, y para ello es

indispensable buscar información válida y conceptualizada del tipo de bebida

energética que se pretenda producir y comercializar.

Realizar estudios de mercados periódicos con la finalidad de determinar las

características de los clientes actuales y potenciales, y así mismo puntos

esenciales dentro de la gestión administrativa y comercial de las empresas de

la competencia. En sentido similar, se requiere mantener la publicidad

constantemente de manera que garantice que la demanda insatisfecha

considerada en el estudio de mercado adquiera el producto y permita

mantener los ingresos en los valores establecidos.

Implementar evaluaciones continuas de satisfacción al cliente, que permita

una retroalimentación para la empresa lo cual permitiría lograr el

mejoramiento continuo del producto ya sea en su calidad o diseño.

Desarrollar y aplicar un modelo de gestión administrativo y operativo para

aprovechar las oportunidades y evitar el desperdicio de recursos humanos y

materiales, incluyendo políticas de calidad y normas de higiene en la

elaboración de la bebida energética de quinua.

Las estrategias publicitarias se realizarán mediante convenios o alianzas con

las instituciones educativas y ligas parroquiales, enfocándonos en especial a

deportistas, niños y jóvenes de escuelas y colegios, con el propósito de

incentivar el consumo de nuestra bebida energética de quinua.

Es recomendable que en cualquier empresa se practique talleres

motivacionales para todos los colaboradores que ejecuten actividades de la

organización. Esto ayudaría a mantener un excelente clima laboral y por lo

tanto, incrementar y mantener la productividad de cada uno de los

trabajadores de la empresa.

Crear alianzas estratégicas con los productores (PYMES) de quinua para

obtener mejores beneficios tanto en precio y calidad que nos permitan

recíprocos (calidad, precio, tiempo, etc.).

Page 147: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

133

Si se tiene flujos netos de efectivo cuya variabilidad se encuentre entre

valores positivos y negativos, es recomendable que el VAN (Valor Actual

Neto) se fundamente como uno de los principales indicadores de factibilidad,

puesto que la TIR (Tasa Interna de Retorno) podría presentarse como un

factor de incertidumbre ya que se tendría varias tasas o porcentajes a ser

analizados, y no sería aconsejable utilizarse como un indicador de evaluación

financiera.

Page 148: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

134

LISTA DE REFERENCIAS

Ley de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y

Solidario . (2012, enero 18). Quito, Ecuador: Asamblea Nacional .

Agencia de Sanidad y Calidad Agropecuaria. (2012). POLÍTICA NACIONAL

DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD DE ALIMENTOS EN

EL MARCO DEL SISTEMA DE MEDIDAS SANITARIAS Y

FITOSANITARIAS. Quito: Gobierno Nacional .

AGROCALIDAD. (2014, Febrero 12). Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de la Calidad del Agro. Recuperado el Noviembre 13,

2014, de http://www.agrocalidad.gob.ec/creacion-agrocalidad/

Asociación de Organizaciones de Productores Ecologicos de Bolivia. (2010,

Mayo 30). Manual de Certificacion y Sistemas de Control Interno Para

Quinua. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/36232534/Manual-de-

Certificacion-y-Sistemas-de-Control-Interno-para-Quinua-Ecologica-R-

Miranda

Asociación Perú Vive Bien. (2013). Quinua – Características. Obtenido de

http://quinua.pe/quinua-caracteristicas/

Banco BICE. (2003, Febrero 12). Guía del Exportador . Obtenido de

www.facso.unsj.edu.ar:

http://www.facso.unsj.edu.ar/catedras/ciencias-

economicas/comercializacion_internacional/documentos/guiabice.pdf

Becerra, F. (2013). Distribución de la planta. Obtenido de Distribución de la

planta:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/leccio

nes/taxonomia/layout.htm

Becerra, F. (2013). Distribución de la planta. Obtenido de Distribución de la

planta:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/leccio

nes/taxonomia/layout.htm

Page 149: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

135

BERGER, A. (1998). Claves para una alimentación sana . Barcelona: Robin

Book.

Canelos, R. (2010). Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios. En

R. C. SALAZAR, Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios

(págs. 172, 201, 203, 204,228,231, 235, 247, 295). Quito: Fenix

Comunicaciones.

Castillo, A. (2013, 11 05). El consumo de quinua puede prevenir diabets y

cancer de colón. Obtenido de http://www.larepublica.pe/05-11-

2013/el-consumo-de-quinua-puede-prevenir-diabetes-y-cancer-de-

colon

Catie. (2011, 1 20). Empresa asociativa rural. Centro Agronomo Tropical de

Investigación y Enseñanza (CATIE), 4. Obtenido de Catie:

http://catie.ac.cr/

Comercio.com, E. (2011, Noviembre 14). El Comercio.com. Recuperado el

Octubre 18, 2013, de http://www.elcomercio.com/sociedad/Diabetes-

afecta-personas-Ecuador_0_590341076.html

Corredor, G., & Romero, A. (2006, Noviembre 05). Cultivo Multipropósito

para los paises Andinos. Obtenido de

http://www.g77.org/pgtf/finalrpt/INT-01-K01-FinalReport.pdf

Crece negocios.com. (2012). La distribución del producto, Concepto de

Recurso Humano. Obtenido de La distribución del producto, Concepto

de Recurso Humano: http://www.crecenegocios.com

Definición ABC. (2012). Recursos Materiales. Recuperado el febrero 23,

2015, de Recursos Materiales:

http://www.definicionabc.com/general/recursos-materiales.php

Definiciones ABC. (2012). Recursos Materiales. Recuperado el febrero 23,

2015, de Recursos Materiales:

http://www.definicionabc.com/general/recursos-materiales.php

Diccionario Lengua Española. (2001). Concepto de quinua. Madrid: 22

edicion.

Page 150: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

136

E- CONOMIC. (2012). ¿Qué es el marketing mix? Obtenido de ¿Qué es el

marketing mix?: http://www.e-

conomic.es/programa/glosario/definicion-marketing-mix

El Emprendedor. (2013, 06 19). Evolución de la Quinua . Recuperado el

Noviembre 13, 2014, de http://www.elemprendedor.ec/contactenos/

Esparza Paz, F. (2010). Emprendimientos. En F. Esparza Paz,

Emprendimientos (pág. 51). Quevedo.

Esparza Paz, F. (2010). Emprendimientos. En F. Esparza Paz,

Emprendimientos. Quevedo.

Esparza Paz, F. (2013). Emprendimientos. En F. Esparza Paz,

Emprendimientos. Quevedo.

Espinoza, S. (s/f). Objetivos del Estudio Técnico. Recuperado el febrero 20,

2015, de Objetivos del Estudio Técnico:

https://es.scribd.com/doc/144739699/Objetivos-y-generalidades-del-

estudio-tecnico

E-Técnico Consultores. (2011). Estudio técnico. Obtenido de Estudio técnico:

http://e-tecnico.webnode.es/servicios/

Facultad de Economía de la UNAM. (2010). Estudio Técnico. Recuperado el

enero 26, 2015, de Estudio Técnico:

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.p

df

GlobalVoices. (2013, 10 29). Dilemas del cultivo y el consumo de la quinua

en los Andes . Obtenido de Estas cualidades alimenticias han hecho

que poco a poco el resto del mundo se interese en este ancestral

producto andino. Desde unos niveles bastantes bajos de exportación

hace unos años, el Perú, el segundo productor mundial de quinua,

exportó 7,600 to

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Calderón . (2012, Agosto

19). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia

Calderón. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial . Quito,

Page 151: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

137

Pichincha , Ecuador : Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario

e Inclusión Social.

GOTTAU, G. (2013, Noviembre 01). Vitónica: alimentación, deporte y salud.

Obtenido de http://www.vitonica.com

GRUPO. (DE PERIODISTAS 2003). Energicese con conocimiento . Bogotá :

Revista Nueva No 873.

Huaraca, R. (2010, 06 19). La Quinua (Chenopod um Quinoa). Obtenido de

http://fundamentosdemarketing-

quinua.blogspot.com/2012/06/composicion-quimica.html

Huaraca, R. (2012, diciembre 27). Composición química de la quinua.

Obtenido de http://fundamentosdemarketing-

quinua.blogspot.com/2012/06/composicion-quimica.html

LaHora.com. (2012, Agosto 23). Quito, ciudad que acoge y crece . Obtenido

de

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101381442#.VN5

6QeaG-AU

LICATA, M. (2012, Noviembre 17). Zonadiet.com. Obtenido de La quinoa, un

super alimento: http://www.zonadiet.com

Luyo Luyo, J. L. (2013, julio 23). Recursos Materiales, Humanos y

Financieros. Recuperado el febrero 24, 2015, de Recursos Materiales,

Humanos y Financieros:

http://es.slideshare.net/pepelucholuyoluyo/14-va-semana-rh-rf-rm-rt-re

Malgarejo, M. (2004, Octubre 15). Recuperado el Enero 10, 2015, de

http://www .oxygensportclub.com/articulo%22red%22bull.pdf

Mazón O, N., Rivera M, M., & Peralta I, J. (2002). Breve descripción de la

Quinua. En N. Mazón O, M. Rivera M, & J. Peralta I, Catalogo del

Banco de Germoplasma de Quinua de Iniap - Ecuador (págs. 1-2).

Quito, Ecuador: Iniap.

MELGAREJO. (2004, p. 5 ). El verdadero poder de las bebidas energeticas.

Bogotá: Revista Enfasis Alimentación Nº 6.

Page 152: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

138

MIES. (2012, 06 16). Ley de Economia Popular y Solidaria. Quito, Pichincha,

Ecuador: Registro Oficial 444.

Ministerio de Agricultura y Riego Perú. (2013). Variedades de quinua.

Obtenido de Ministerio de Agricultura y Riego Perú:

http://www.minag.gob.pe/portal/la-quinua/variedades

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2014, Mayo).

Noticias . Recuperado el Noviembre 13, 2014, de

http://www.agricultura.gob.ec/2014/05/page/4/

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador.

(2013). Ecuador, innovando para la soberanía alimentaria:

producción, consumo y comercio quinua junio 2013. Quito: Ministerio

de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ecuador.

Miranda, J. J. (2010). Gestión de Proyectos. En J. J. Miranda, Gestión de

Proyectos (pág. 151).

Miranda, M. J. (2009). Gestión de Proyectos. En M. J. Miranda, Gestión de

Proyectos (pág. 132).

Miranda, M. J. (2009). Gestión de Proyectos. En M. J. Miranda, Gestión de

Proyectos (pág. 147).

Miranda, M. J. (2009). Gestión de Proyectos. En M. J. Miranda, Gestión de

Proyectos (pág. 127).

Miranda, M. J. (2009). Gestión de Proyectos. En M. J. Miranda, Gestión de

Proyectos (pág. 146).

Miranda, M. J. (2010). Gestión de Proyectos. En M. J. Miranda, Gestión de

Proyectos (pág. 147).

Monferrer, T. D. (2013). Fundamentos del Marketing. En T. D. Monferrer,

Fundamentos del Marketing (pág. 106). Colección Sapientia.

Mujica, A., Ortiz, R., Bonifacio, A., Sarabia, R., Corredor , G., & Romero, A.

(2006). Proyecto Quinua: cultivo Multiproposito para los paises

Andinos INT/ 017 . Puno : Puno Perú.

Page 153: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

139

Murcia, H. (2006). Aspectos administrativos de la empresa comunitaria. En

H. Murcia, Administración de empresas asociativas de producción

agropecuaria (pág. 26). Barcelona, España: Icaria, Editoral.

Norma Internacional ISO 9000. (2005). Sistemas de Gestión de Calidad.

Ginebra : Secretaria Central de ISO en Ginebra Suiza .

Norma Internacional ISO 9001. (2008). Sistemas de Gestion de Calidad

Requisitos . Ginebra : Secretaria Central de Ginebra Suiza .

Orgánica Chile Tarapaca. (2008, junio 18). Aminoacidos esenciales de la

Quinua. Obtenido de

http://todoquinoa.blogspot.com/2008/06/aminoacidos-esenciales-de-

la-quinoa.html

Peralta, E., Masón, N., & Ayala, S. (2002). Memorias del Programa Nacional

de Leguninosas y Granos Andinos . Quito : Ecuador DC.

PROINPA. (2013, 06 01). La quinua, cultivo milenario para contribuir a la

seguridad alimentaria mundial. Bolivia : Estado Plurinacional de

Bolivia .

Ramos, J., Reinoso, J., & Torres, H. (1979). Definición de la quinua. En J.

Ramos, J. Reinoso, & H. Torres, Estudio de factibilidad Fomento de la

producción Agroindustrial de la Quinua (pág. 12). Lima. Perú:

Ordepuno.

Rodriguez, J. (1996). Como Administrar PEqueñas y MEdianas Empresas.

México: Edit. Thompson.

Tapia, M. (2010). La quinua: Historia, distribución geográfica, actual

producción y usos. Obtenido de Revista Ambienta:

http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/seccio

nes/articulos/quinua.htm

Thompson, I. (2006, Septiembre 23). Definición de Logotipo. Recuperado el

Febrero 2015, 15, de

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/logotipo-definicion.html

Page 154: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

140

Trujillo, P. (2010, Septiembre 15). Las PYMES y su importancia en el

Ecuador . Recuperado el Octubre 18, 2013, de

www.uasb.edu.ec/.../paulina_trujillo%20%5BModo%20de%20

Universidad Nacional Agraria La Molina. (2013). En Perú hay unas 3,000

variedades de quinua, informa Universidad Agraria. Obtenido de

Universidad Nacional Agraria La Molina:

http://www.lamolina.edu.pe/Rectorado/web/2013/variedad.pdf

USDA Nutrient Database . (2013, 09 16). Información estadistica . Obtenido

de http://ndb.nal.usda.gov/

Villacrés, E., Peralta , E., Egas, L., & Mazón , N. (2011). Potencial

Agroindustrial de la Quinua. Quito : Imprenta Ideaz.

Zona Económica. (2012). Recursos materiales. Obtenido de Recursos

materiales: http://www.zonaeconomica.com/recursos/materiales

Page 155: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

141

ANEXOS

Anexo1. Tabulaciones de las preguntas encuesta

Sector

Sector

DETALLE FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE

Norte 116 30,21

Sur 85 22,14

Centro 94 24,48

Valles 89 23,18

TOTAL: 384 100,00 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Género:

Género

DETALLE FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE

Masculino 221 57,55

Femenino 163 42,45

TOTAL: 384 100,00 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Edad

Edad

DETALLE FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE

10 - 19 años 82 21,35

20 - 30 años 115 29,95

31 - 40 años 100 26,04

41 - 50 años 49 12,76

Más de 51 años 38 9,90

TOTAL: 384 100,00 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 156: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

142

Pregunta 1. ¿Consume usted bebidas energéticas?

Pregunta 1

DETALLE FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE

Sí 230 59,90

No 154 40,10

TOTAL: 384 100,00 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Pregunta 2. ¿En qué momento consume bebidas energéticas?

Pregunta 2

DETALLE

FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE

Por trabajo 48 20,87

Por deporte 96 41,74

Por diversión 10 4,35

Por estudio 68 29,57

Por entretenimiento 8 3,48

TOTAL: 230 100,00

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Pregunta 3. ¿Cuál es su marca preferida de bebida energética?

Pregunta 3

DETALLE FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE

Red Bull 23 8,68

Energy 31 11,70

Gatorade 84 31,70

V22 119 44,91

Power 6 2,26

Otros 2 0,75

TOTAL: 265 100,00

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 157: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

143

Pregunta 4. ¿Cuál es el medio por el cual usted conoce las bebidas energéticas?

Pregunta 4

DETALLE

FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE

Tv 133 44,04

Radio 7 2,32

Internet 7 2,32

Periódico 1 0,33

Vallas publicitarias 95 31,46

Redes sociales 59 19,54

TOTALES: 302 100,00

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Los Autores.

Pregunta 5. Con qué frecuencia consume bebidas energéticas?

Pregunta 5

DETALLE

FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE

Una vez a la semana 77 33,48

Una vez cada 15 días 68 29,57

Una vez cada mes 32 13,91

Una vez cada 6 meses 26 11,30

Una vez cada 1 año 27 11,74

TOTAL: 230 100 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Pregunta 6. ¿En qué lugar preferentemente compra la bebida energética?

Pregunta 6

DETALLE FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE

Tiendas del barrio 152 66,09

Supermercados 56 24,35

Micromercados 22 9,57

TOTAL: 230 100,00 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 158: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

144

Pregunta 7. ¿A qué precio compra su bebida energética?

Pregunta 7

DETALLE FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE

$1,00 - $1,99 186 80,87

$2,00 - $2,99 44 19,13

TOTAL 230 100,00 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Pregunta 8. ¿Al consumir una bebida energética, verificas los componentes

químicos que posee?

Pregunta 8

DETALLE FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE

Sí 96 41,74

No 134 58,26

TOTAL: 230 100 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Pregunta 9. ¿Cuál es la motivación principal para que usted consuma bebidas

energéticas?

Pregunta 9

DETALLE FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE

Aumentar el nivel de

atención 55 23,91

Aumentar el nivel de

concentración 66 28,70

Aumentar el nivel de

reacción 109 47,39

TOTAL: 230 100 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Los Autores.

Page 159: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

145

Pregunta 10. ¿Consumiría usted una bebida energética a base de quinua que

contenga vitaminas, minerales y aminoácidos?

Pregunta 10

DETALLE

FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE

Sí 183 79,57

No 47 20,43

TOTAL: 230 100 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Pregunta 11. ¿Cuáles son las características más importantes que debe tener la

bebida energética de quinua?

Pregunta 11

DETALLE FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE

Buen sabor 151 19,14

Registro sanitario 180 22,81

Suplementos vitamínicos 165 20,91

Precios accesibles 168 21,29

Presentación atractiva 125 15,84

TOTAL: 789 100 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Mauricio Trujillo y Alicia Coro

Page 160: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · Flujo grama del proceso de ventas..... 87 Figura 25. Organigrama estructural propuesto ..... 93 Figura 26. Actividades tecnológicas

146

Anexo 2. Rol de pagos

CARGO

Sueldo

Básico

No.

Empleados Total

Vacacion

es

13er.

Sueldo

14to.

Sueldo

Fondo de

Reserva

Aporte

Patronal

SECAP

0,5%

IECE

0,5%

Total

Mensual

Total

Anual

Gerente

Administrad

or 500 1

50

0.00 20.83 41.65 31.25 41.65 55.75 2.50 2.50 602.83 7,233.90

Secrearia -

Contadora 400 1

40

0.00 16.66 33.32 25.00 33.32 44.60 2.00 2.00 482.26 5,787.12

Administrad

or de ventas 400 1 40

0.00 16.66 33.32 25.00 33.32 44.60 2.00 2.00 482.26 5,787.12

Operativos

de

producción

380 1 38

0.00 15.83 31.65 23.75 31.65 42.37 1.90 1.90 458.15 5,497.76

Técnico

químico 450 1

45

0.00 18.74 37.49 28.13 37.49 50.18 2.25 2.25 542.54 6,510.51

Operativos

de

empacado

360 1 36

0.00 14.99 29.99 22.50 29.99 40.14 1.80 1.80 434.03 5,208.41

Personal de

limpieza 360 1

36

0.00 14.99 29.99 22.50 29.99 40.14 1.80 1.80 434.03 5,208.41

TOTAL GENERAL 41,233.23