universidad mayor de san simÓn escuela universitaria de

79
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO FDRyT DIPLOMADO EN GESTIÓN TERRITORIAL DE RECURSOS HÍDRICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO, VIRTUAL 1RA VERSIÓN PLAN DE MANEJO INTEGRAL Y CONSERVACIÓN DE FUENTES DE AGUA POTABLE EN LA MICROCUENCA DE PUCARA CHICO DEL MUNICIPIO DE TIRAQUE Trabajo Final, para obtener el Título de Licenciatura en Ingeniería en Recursos Hídricos para la Agropecuaria y de Diplomado JUDITH CABALLERO HUANCA Cochabamba - Bolivia, 2021

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL

UNIDAD DE POSGRADO FDRyT

DIPLOMADO EN GESTIÓN TERRITORIAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Y CAMBIO CLIMÁTICO, VIRTUAL 1RA VERSIÓN

PLAN DE MANEJO INTEGRAL Y CONSERVACIÓN DE

FUENTES DE AGUA POTABLE EN LA MICROCUENCA DE

PUCARA CHICO DEL MUNICIPIO DE TIRAQUE

Trabajo Final, para obtener el Título de

Licenciatura en Ingeniería en Recursos

Hídricos para la Agropecuaria y de Diplomado

JUDITH CABALLERO HUANCA

Cochabamba - Bolivia, 2021

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

HOJA DE APROBACIÓN

……………………………………………

Ing. Juan Carlos Mariscal Castro

TRIBUNAL

……………………………………………

Lic. Ronald Lopez Fuentes

TRIBUNAL

……………………………………………

Ing. José Olguín Taborga

DIRECTOR ACADÉMICO FDRyT

……………………………………………

Lic. Claudia Mercedes Rivas Valencia

DECANA FDRyT

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

RESUMEN

Para tener agua de calidad, primeramente, es importante conservar las áreas de

recarga de aguas arriba, ya que el agua por procesos de percolación logra salir en

algún punto, como son las vertientes que generalmente son aprovechadas para el

consumo de agua potable, pero en una gran mayoría de las comunidades no se realiza

una protección y manejo eficiente de las áreas de recarga y las fuentes de agua. En

ese sentido, el objetivo del presente trabajo fue formular un plan de manejo integral y

conservación de fuentes de agua potable, en la microcuenca Pucara Chico del

municipio de Tiraque, para prevenir la contaminación y mejorar la calidad de vida.

Según el diagnóstico realizado, la dimensión biofísica ambiental presenta condiciones

moderadamente buenas, entre tanto, la dimensión económica y desarrollo humano,

presentan una condición regular. Como sistema de vida no tiene equilibrio, siendo

necesario mejorar la conservación y manejo de las fuentes de agua.

En función a los problemas priorizados, se ha propuesto el plan de manejo integral y

conservación apropiada de las fuentes de agua potable, que incluye además acciones

y proyectos para el mejoramiento de la producción agropecuaria y de los servicios

básicos, bajo un enfoque integral y territorial.

Palabras clave: <Manejo integral> <Conservación de fuentes de agua> <Agua

Potable> <Sistema de vida> <Microcuenca Pucara Chico> <Municipio de Tiraque>

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 2

1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 2

1.4. OBJETIVOS ............................................................................................................... 3

1.4.1. Objetivo General ........................................................................................................ 3

1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 3

II. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO ........................................................................... 4

2.1. EL MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA .................................................... 4

2.2. FUENTE DE AGUA .................................................................................................... 4

2.2.1. Tipos de fuente de agua ............................................................................................. 4

2.3. CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................. 5

2.4. TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA ................................................................ 5

2.4.1. Contaminación agrícola .............................................................................................. 5

2.4.2. Contaminación con desechos orgánicos .................................................................... 6

2.4.3. Contaminación por sedimentos y materiales suspendidos ........................................ 6

2.5. PARÁMETROS DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA ........................................ 6

2.6. CONSERVACIÓN DE LA MICROCUENCA ............................................................... 6

2.7. PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA .................................................................. 7

2.8. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ............................................................. 7

2.9. MARCO NORMATIVO ............................................................................................... 8

2.9.1. Constitución Política del Estado ................................................................................. 8

2.9.2. Ley Medio Ambiente (N° 1333) .................................................................................. 8

2.9.3. Ley de prestación y utilización de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario 9

III. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ................................................................................ 11

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................... 11

3.1.1. Ubicación geográfica y límites .................................................................................. 11

3.1.2. Ubicación política administrativa .............................................................................. 11

3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA .......................................................................................... 13

3.2.1. Caracterización de la zona de vida ........................................................................... 13

3.2.3. Conservación de la biodiversidad (flora y fauna) ...................................................... 18

3.2.4. Ocupación y uso del territorio ................................................................................... 20

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

3.3. DIMENSIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................... 34

3.3.1. Demografía ............................................................................................................... 34

3.3.2. Autentificación de idioma ......................................................................................... 36

3.3.3. Organización social y gobernanza ........................................................................... 36

3.3.4. Educación ................................................................................................................. 38

3.3.5. Salud ........................................................................................................................ 38

3.3.6. Servicios básicos y vivienda ..................................................................................... 40

3.3.7. Medios de comunicación y transporte ...................................................................... 41

3.3.8. Relacionamiento institucional ................................................................................... 41

3.3.9. Grado de pobreza .................................................................................................... 42

3.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA .......................................................... 43

3.4.1. Actividades económicas estratégicos ...................................................................... 43

3.4.2. Sistemas de producción agrícola ............................................................................. 44

3.4.3. Sistemas de producción ganadera ........................................................................... 48

3.4.4. Producción forestal ................................................................................................... 50

3.4.5. Destino de la producción y sistema de comercialización ......................................... 51

3.5. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE VIDA TERRITORIAL ................................................ 53

IV. PLAN DE MANEJO INTEGRAL ............................................................................... 61

4.2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 61

4.2.1. Objetivo general ........................................................................................................ 61

4.2.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 61

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................ 67

5.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 67

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 68

VI. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 69

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Zona de Vida ............................................................................................ 13

Cuadro 2. Cobertura vegetal ..................................................................................... 15

Cuadro 3. Especies animales .................................................................................... 18

Cuadro 4. Flora ......................................................................................................... 19

Cuadro 5. Ocupación del territorio ............................................................................. 20

Cuadro 6. Acceso a fuentes de agua ........................................................................ 28

Cuadro 7. Datos climáticos de la estación de Tiraque .............................................. 30

Cuadro 8. Riesgos y Capacidad de respuesta .......................................................... 33

Cuadro 9. Población por rango de edad y género ..................................................... 35

Cuadro 10. Idiomas que se habla en la comunidad .................................................. 36

Cuadro 11. Cargos y atribuciones de la mesa directiva de regantes ........................ 37

Cuadro 12. Organización del Comité de Agua Potable ............................................. 38

Cuadro 13. Medicina tradicional ................................................................................ 39

Cuadro 14. Nivel de pobreza de la población ............................................................ 43

Cuadro 15. Variedades de cultivos ............................................................................ 46

Cuadro 16. Calendario agrícola de cultivos ............................................................... 48

Cuadro 17. Principales enfermedades en la ganadería ............................................ 49

Cuadro 18. Productos y subproductos ...................................................................... 50

Cuadro 19. Productos y meses de comercialización ................................................. 51

Cuadro 20. Precios de los principales productos (Bs) ............................................... 52

Cuadro 21. Lugar Comercialización de productos (Porcentaje de familias) .............. 52

Cuadro 22. Valores cuantitativos de calificación ....................................................... 53

Cuadro 23. Valoración de dimensión biofísica y conservación ................................. 54

Cuadro 24. Valoración de la dimensión económica y productiva .............................. 55

Cuadro 25. Valoración de dimensión sociocultural .................................................... 56

Cuadro 26. Representación del estado actual del sistema de vida ........................... 58

Cuadro 27. Problemas y desafíos futuros ................................................................. 59

Cuadro 28. Problemas en las fuentes de agua potable ............................................. 60

Cuadro 29. Matriz de planificación para la dimensión ambiental y conservación ...... 62

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

Cuadro 30. Matriz de planificación para la producción sustentable y economía ....... 64

Cuadro 31. Matriz de planificación para el desarrollo humano y pobreza ................. 65

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Transecto de la microcuenca Pucara Chico ............................................... 14

Figura 2. Relacionamiento institucional ..................................................................... 42

Figura 3. Principales actividades estratégicas ........................................................... 43

ÍNDICE DE MAPA

Mapa 1. Ubicación geográfico y política .................................................................... 12

Mapa 2. Cobertura vegetal ........................................................................................ 17

Mapa 3. Ocupación y uso de territorio ....................................................................... 22

Mapa 4. Uso de suelos .............................................................................................. 24

Mapa 5. Riesgo de erosión según la pendiente ........................................................ 26

Mapa 6. Recursos hídricos ........................................................................................ 29

Mapa 7. Zonas agroecológicas ................................................................................. 45

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Área en porcentaje de ocupación del territorio (%) ................................... 21

Gráfico 2. Precipitación promedio ............................................................................. 31

Gráfico 3. Temperatura mínima y máxima (°C) ......................................................... 31

Gráfico 4. Pirámide de población .............................................................................. 35

Gráfico 5. Migración en porcentaje ............................................................................ 36

Gráfico 6. Uso de tecnología para la producción ....................................................... 47

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

1

I. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Es fundamental asegurar que el agua que se usa para consumo tenga una calidad

adecuada. Las enfermedades ligadas al consumo de agua contaminada son

numerosas; consumir agua potable permite reducir de forma significativa la exposición

de las poblaciones a dichas enfermedades y los beneficios en la salud son

considerables (Buelta y Martínez, 2011).

Los principales contaminantes del agua incluyen bacterias, virus, parásitos,

fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos, plásticos, desechos fecales y

hasta sustancias radiactivas. Estos elementos no siempre tiñen el agua, haciendo que

la contaminación hídrica resulte invisible en muchas ocasiones (IBERDROLA, 2021).

El consumo de aguas procedentes de fuentes de manantial y manantiales naturales,

especialmente de los alejados de núcleos urbanos, supone un elevado riesgo sanitario,

ante la posibilidad de la presencia de microorganismos patógenos y sustancias

contaminantes. Entre los factores de peligro más frecuentes se encuentran las

contaminaciones derivadas de zonas agrícolas cercanas o de pastoreo y ganadería,

que, debido a una falta de protección suficiente, pueden afectarles (Pelayo, 2008).

La limitada capacidad para administrar las aguas, la inadecuada conservación de las

aguas en la comunidad, son algunos de los factores para no contar con una buena

calidad de agua, por ende, es necesario adoptar medidas concertadas para impulsar

el principio de un manejo integral de los recursos hídricos. El uso de agua, de mala

calidad puede presentar enfermedades para los humanos, por lo que se pretende

incorporar prácticas para proteger las fuentes de agua, para que estas puedan tener

agua disponible durante todo el año, en mayor cantidad y de mejor calidad, dentro la

microcuenca.

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

2

El documento está elaborado en base a un diagnóstico que fue realizado por lo que se

logró estructurar los principales problemas que se presentan en las fuentes de agua

potable, posteriormente dar soluciones de manejo integral y conservación.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años las comunidades campesinas están enfrentando el deterioro

acelerado de sus fuentes de agua, tanto en la calidad como en cantidad, a causa del

mal manejo de las fuentes de recarga y captación. El problema que se presenta en el

área de captación, es el no contar con una vegetación y el sobrepastoreo, logrando a

que no haya infiltración de agua, por el contrario, existe escorrentía que transporta

material sólido.

Dentro la microcuenca de Pucara chico los pobladores captan agua de vertientes que

está, sin ningún tipo de protección, que evite el ingreso de animales que en algunos

casos logran hacer sus necesidades. El agua que se encuentra en la naturaleza no es

pura, a través de su paso por el suelo se carga de minerales que le darán sus

características peculiares, pero también puede recoger materia orgánica, o sustancias

químicas que pueden ser transportados a causa de la aplicación de los fertilizantes.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El manejo y la conservación de las fuentes de agua se refiere a un conjunto de

prácticas que las comunidades aplican para mejorar las condiciones de uso y

aprovechamiento del agua y para reducir o eliminar las posibilidades de contaminación

(Saavedra, 2009). La elaboración de este plan, es para dar a conocer a la población

de qué manera podemos evitar contaminar las fuentes de agua, que están destinadas

para el consumo de agua de los agricultores, ya ponen en riesgo su salud, para

posteriormente ocasionarles enfermedades en los niños, adultos quienes son más

vulnerables.

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

3

Es importante dar a conocer a las familias campesinas que el agua que captan de las

vertientes no siempre puede estar pura, ya que la contaminación no es visible para la

vista.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Formular un plan de manejo integral y conservación de fuentes de agua potable, en la

microcuenca Pucara Chico del municipio de Tiraque, para prevenir la contaminación y

mejorar la calidad de vida.

1.4.2. Objetivos Específicos

- Diagnosticar la situación actual en la comunidad considerando las

dimensiones biofísico ambiental, económico y social de la microcuenca.

- identificar los problemas que se suscitan en torno al manejo y la fuente de

agua potable.

- Establecer acciones de manejo integral y conservación apropiada de la

fuente de agua potable.

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

4

II. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO

2.1. EL MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA

Durante muchos años se han realizado actividades que han afectado la captación de

agua y la calidad de los suelos; sin embargo, existen acciones que pueden prevenir un

mayor deterioro, por ejemplo: favorecer el incremento de la vegetación, mejorar las

prácticas agrícolas, evitar el chaqueo y quema alrededor de las fuentes de agua;

construir muros de piedra en lugares críticos de las quebradas; establecer barreras

vivas en áreas agrícolas.

Estos conjuntos de acciones bien implementadas forman parte de lo que los técnicos

conocen como “manejo integral de la microcuenca”, cuyo objetivo es contribuir a la

protección y manejo del agua y otros recursos naturales existentes en la microcuenca

y apoyar a las comunidades a vivir bien (Saavedra, 2009).

2.2. FUENTE DE AGUA

“Una fuente, manantial, ojo de agua o nacimiento, como es más conocido en la zona

rural salvadoreña, es el afloramiento natural del agua de la capa freática en un punto

de la superficie del terreno” (Marcos, 2002).

Las fuentes de agua constituyen un elemento primordial en el diseño de un sistema de

abastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es necesario definir su

ubicación, tipo, cantidad y calidad. De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la fuente

de abastecimiento, así como la topografía del terreno, se consideran dos tipos de

sistemas los de gravedad y bombeo (Castilla, 2017).

2.2.1. Tipos de fuente de agua

Se pueden distinguir dos tipos:

• Fuentes permanentes, las cuales fluyen durante todo el año.

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

5

• Fuentes temporales, las cuales se secan en épocas de invierno y otoño (periodo

seco).

Las fuentes permanentes y temporales están conectadas a “venas de aguas”

profundas o superficiales que alimentan a los lagos, quebradas, arroyos, riachuelos y

ríos que tenemos en nuestras comunidades (Saavedra, 2009).

2.3. CALIDAD DEL AGUA

La calidad de las aguas resulta alterada debido a los vertidos de muy distintas

sustancias, entre las que destacan: materia orgánica, nutrientes, metales pesados,

plaguicidas, etc. gran cantidad de estas sustancias se incorporan al agua por la acción

humana, principalmente a través de los vertidos municipales e industriales, de las

actividades agrícolas y ganaderas, etc. (Ramírez, 2003).

La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de

factores naturales como de la acción humana. Sin la acción humana, la calidad del

agua vendría determinada por la erosión del substrato mineral, los procesos

atmosféricos de evapotranspiración y sedimentación de lodos y sales, la lixiviación

natural de la materia orgánica y los nutrientes del suelo por los factores hidrológicos,

y los procesos biológicos en el medio acuático que pueden alterar la composición física

y química del agua. Por lo general, la calidad del agua se determina comparando las

características físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices de

calidad del agua o estándares (ONU-DAES, 2014).

2.4. TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

2.4.1. Contaminación agrícola

La contaminación del agua por prácticas agrícolas insostenibles plantea una grave

amenaza para la salud humana y los ecosistemas del planeta, un problema que a

menudo subestiman tanto los responsables de las políticas como los agricultores. En

muchos países, la mayor fuente de contaminación del agua es la agricultura no las

ciudades o la industria, mientras que, a nivel mundial, el contaminante químico más

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

6

común en los acuíferos subterráneos son los nitratos procedentes de la actividad

agrícola (FAO, 2018).

2.4.2. Contaminación con desechos orgánicos

Su origen son los residuos producidos por las actividades del ser humano, como el

ganado. La existencia en agua de materia biodegradable o materia de fácil

descomposición fomenta el crecimiento de bacterias aeróbicas que consumen el

oxígeno existente. La falta de oxígeno dificulta la vida de los organismos aerobios, y

los anaerobios liberen sustancias tóxicas tales como amoníaco o sulfuros (IAGUA,

2021).

2.4.3. Contaminación por sedimentos y materiales suspendidos

Son partículas que no se disuelven fácilmente en el agua. Estas partículas generan

turbidez, que dificulta la vida de los organismos bajo el agua. Los sedimentos

asentados pueden dañar a los organismos acuáticos en la ocupación de áreas de

alimentación, desove de peces u obstruyendo cursos de agua (IAGUA, 2021).

2.5. PARÁMETROS DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

“Los parámetros de control de calidad del agua para consumo humano, se agrupan de

acuerdo a su factibilidad técnica y económica en los siguientes grupos: Control Mínimo,

Control Básico, Control Complementario y Control Especial.” (Norma Boliviana NB 512,

2005). (ver anexo 1)

2.6. CONSERVACIÓN DE LA MICROCUENCA

Se pueden realizar en cada zona de la microcuenca.

● En la zona alta. Las prácticas adecuadas son: el cuidado de los árboles (bosques,

bosquetes nativos), la protección de fuentes de agua, la reforestación de las

nacientes y riveras y de zonas con suelos empobrecidos.

● En la zona media. Las prácticas adecuadas para cuidar nuestros suelos y

recuperar su fertilidad son: la rotación de cultivos, barreras vivas con pastos,

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

7

barreras muertas de troncas y piedras, diversificación de cultivos, canales de

desviación y terrazas.

● En las zonas bajas. Las prácticas adecuadas son: el uso árboles en los límites de

las parcelas, el establecimiento de abonos verdes, de sistemas agroforestales, la

mejora de pasturas (Saavedra, 2009).

2.7. PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA

La protección de fuentes de agua o nacimientos se caracteriza como un conjunto de

prácticas que se aplican con el objetivo de mejorar las condiciones de producción de

agua, en cantidad y calidad, reducir o eliminar las posibilidades de contaminación y

optimizar las condiciones de uso y manejo. Estas prácticas se pueden clasificar en:

✔ Prácticas en el área de recogimiento de la fuente, con el propósito de aumentar

la infiltración de agua en el suelo y recargar la capa freática que la sostiene y

evitar la contaminación;

✔ Prácticas en el área de afloramiento del agua, con el objetivo de mejorar la

captación y almacenamiento y eliminar la contaminación local; y

✔ Prácticas de uso y manejo, con el objetivo de evitar los desperdicios y la

contaminación, tanto local como aguas abajo (Marcos, 2002).

2.8. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

La gestión de los recursos hídricos es un componente integral de la gestión preventiva

de la calidad del agua de consumo humano. Como preocupación de la salud pública,

la prevención de la contaminación microbiana y química de la fuente de agua es la

primera barrera contra la contaminación del agua de consumo humano.

La gestión de los recursos hídricos y las actividades humanas potencialmente

contaminantes en la cuenca de captación influirán en la calidad aguas abajo del

recurso hídrico y en los acuíferos. A su vez, esto influirá en los procesos de tratamiento

requeridos para garantizar la seguridad del agua, por lo que puede ser preferible

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

8

adoptar medidas preventivas en lugar de tener que mejorar el tratamiento (WHO,

2011).

2.9. MARCO NORMATIVO

2.9.1. Constitución Política del Estado

Artículo 373. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el

marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre

la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad,

diversidad y sustentabilidad.

Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen

recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y

ambiental. Estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones.

Artículo 374. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida.

Es deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y

sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el acceso

al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las condiciones y limitaciones de

todos los usos

Artículo 375 Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y

aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas.

2.9.2. Ley Medio Ambiente (N° 1333)

ARTICULO 20º.- Se consideran actividades y/o factores susceptibles de degradar el

medio ambiente; cuando excedan los límites permisibles a establecerse en

reglamentación expresa, los que a continuación se enumeran:

● Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo.

● Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas,

edafológicas, geomorfológicas y climáticas.

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

9

● Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o

individuales, protegidos por Ley.

● Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica,

genética y ecológica, sus interpelaciones y procesos.

● Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro

ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la

población. (Ley 1333, de Medio Ambiente, 1992).

a) Reglamento en materia de contaminación hídrica

ARTICULO 11º Los Gobiernos Municipales, para el ejercicio de las atribuciones y

competencias que les reconoce la ley en la presente materia, deberán, dentro del

ámbito de su jurisdicción territorial:

● realizar acciones de prevención y control de la contaminación hídrica, en el marco

de los lineamentos, políticas y normas nacionales;

● identificar las fuentes de contaminación, tales como las descargas residuales, los

rellenos sanitarios activos e inactivos, escorias metalúrgicas, colas y desmontes

mineros, escurrimientos de áreas agrícolas, áreas geográficas de intensa erosión

de suelos y/o de inundación masiva, informando al respecto al Prefecto;

● proponer al Prefecto la clasificación de los cuerpos de agua en función a su aptitud

de uso;

● controlar las descargas de aguas residuales crudas o tratadas a los cuerpos

receptores;

● dar aviso al Prefecto y coordinar con Defensa Civil en casos que ameriten una

emergencia hídrica, a nivel local por deterioro de la calidad hídrica. (Ley 1333, de

Medio Ambiente, 1992).

2.9.3. Ley de prestación y utilización de servicios de agua potable y

alcantarillado sanitario

ARTÍCULO 23° Conservación del agua y el medio ambiente

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

10

Los prestadores de Servicios de Agua Potable o Servicios de Alcantarillado Sanitario

deben proteger el medio ambiente conforme a las disposiciones de la Ley 1333 de 15

de julio de 1992 y su reglamentación, así como promover el uso eficiente y

conservación del agua potable, median- te la utilización de equipos, materiales y

técnicas constructivas que no deterioren el ambiente y que contribuyan a la

conservación del agua, la promoción del uso de dispositivos ahorradores del agua y la

orientación a los Usuarios para la disminución de fugas dentro de los sistemas de Agua

Potable, así como el adecuado tratamiento disposición de las Aguas Residuales. (Ley

Nº 2066, Ley de Prestación y utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

Sanitario, 2000).

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

11

III. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

3.1.1. Ubicación geográfica y límites

De acuerdo con la Constitución Política del Estado (Art. 108), el país de Bolivia se

divide en Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En este

marco, el Departamento de Cochabamba comprende 16 provincias y 45 secciones

municipales. Tiraque es la decimosexta provincia del departamento.

La Provincia Tiraque, limita al norte y oeste con la Provincia Chapare, al este con la

Provincia Carrasco, al sur con la Provincia Araní y al sur oeste con la Provincia Punata.

Está ubicado en el 60 Km al sureste de la ciudad de Cochabamba a una altura de 3100

m.s.n.m.

La microcuenca Pucara chico está ubicada al sureste de la capital del municipio de

Tiraque, Ubicada a 7 km de la capital del municipio, a una altura de entre los 3200 a

4200 m.s.n.m. en las coordenadas latitud es de 17° 26¨ 44.90” S y longitud 65° 41¨

62.00”, con una temperatura media de 12.7°C y la precipitación media anual es de 532

mm año. Limita con las siguientes comunidades: Al este con la comunidad Cochimita,

sureste comunidad Uchuchi, noroeste comunidad Virvini, suroeste comunidad Tora

Lapa.

3.1.2. Ubicación política administrativa

El Municipio de Tiraque Valle agrupa a 137 comunidades organizados en sindicatos

agrarios asociados a su vez en 25 Subcentrales, 5 Centrales Regionales y una Central

Campesina Provincial. Distribuidos en 10 distritos de la cual la pertenece al distrito 2.

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

12

Mapa 1. Ubicación geográfico y política

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

13

3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA

3.2.1. Caracterización de la zona de vida

En la zona de estudio la comunidad debido a la altitud a la que se encuentra, se

observa que la biodiversidad es baja, existe abundancia de pajonales en la zona

cabecera y en la zona de transporte e emisión de la microcuenca con árboles, donde

predomina la fauna entre ellas, aves silvestres, perdices, etc. Debido a la temperatura

templada (5 a 15°) y la precipitación temporal (400 a 500mm anual) limita la

biodiversidad de las especies de fauna y flora. Por lo tanto, de acuerdo con las zonas

de vida de los Municipios del departamento de Cochabamba (Navarro. G. y Ferreira

W., 2014), En el municipio se distinguen 13 zonas de vida, pertenece a la zona de vida

número 8, Bosques bajos y arbustales altimontanos de la puna húmeda. (Ver cuadro

1).

Cuadro 1. Zona de Vida

Zona de Vida

Bosques bajos y Arbustales altimontanos de la Puna húmeda.

(Bosque de Khewiña o Khenhua)

Altitud 3100-3200 a 3900-4100 m

Región Andina

Provincia Puneña Mesofítica

Bioclima Pluviestacional

Ombrotipo Subhúmedo y húmedo

Termotipo Supratropical y orotropical inferior

Suelos Cambisoles, Leptosoles, Luvisoles, Regosoles, Umbrisoles

Vegetación Eucalipto, paja brava, thola,

Fauna Perdices, Liebre, Vizcacha

Recursos

Hídricos

Cuenta con 1 rio principal, asociados a dos represas: Totora Qocha y

Llustha Qocha, ubicadas en la parte alta de la comunidad Sankayani.

Cuenta con una vertiente de agua tiene un caudal de 0.80 L/s.

Ganadería Ovinos, bovinos, y porcinos

Cultivos

Principales

Papa: (Waycha, yana imilla, Qoyllu); Oca criolla, Papalisa; Avena para

forraje; Haba; Trigo.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

14

Figura 1. Transecto de la microcuenca Pucara Chico

3680 m.s.n.m.

3570 m.s.n.m.

3470 m.s.n.m.

3370 m.s.n.m.

3255 m.s.n.m.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

3.2.2. Cobertura vegetal (bosques, pastizales)

- Valoración cuantitativa

La cobertura en la microcuenca presenta en un porcentaje de 45% en la parte baja y

10% de en la parte media con árboles forestales, y en la parte alta en un 5% por lo

tanto los demás está ocupada con pastizales y agricultura. Según a lo previsto,

tomando la valoración de la cobertura de 5, solo cuenta con 2.1 de cobertura vegetal

toda la microcuenca.

- Valoración cualitativa

Las personas de la comunidad introducen plantines para plantar árboles de eucalipto,

en la parte media y este último en la cabecera, porque son laderas altas,

constituyéndose en una zona con precipitaciones que fácilmente son drenadas al

cauce y temperaturas relativamente bajas, originando que predomine la paja brava.

La cobertura vegetal en la comunidad de la microcuenca Pucara, la que más abunda es dela

especie herbáceas, la paja brava es la que mayor predomina en la parte alta. En la parte baja

y media están las Eucalipto, pino, Thola y en menor cantidad están las: Muña, Wira Wira,

Itapallo.

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

15

Cuadro 2. Cobertura vegetal

Especie Nombre común Nombre científico Valoración por especie

Valoración

Forestales Eucalipto Eucalyptus spp

4

3 Pino pinus cembra 2

Arbustales

Thola Parastrephia quadrangularis 3.2

1.8

Waych’a Cenecio clivicolus 0.8

Muña Minthostachys mollis 2

Muña blanca Satureja boliviana

Muña negra Satureja parviflora

Quewiña Polylepis sp. 1.5

Herbazales

Retama Spartiumjunceum sp 1

1.7

Paja brava Stipa ichu 4

Itapallo Urtica dioica 1

Wira Wira Polylepis sp. 1

Puka Kjora s.i. 3

Trébol Trifolium spp.

Andreshuaylla Cestrum parqui 0.4

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2021.

Muy bajo 1 Bajo 2 Moderado 3 Poblado 4 Muy poblado 5

a) Forestales

La comunidad presenta en mayor porcentaje, en lo forestal es el árbol de eucalipto, a

cercanías del cauce principal y en la parte de la zona de emisión, donde los árboles

son dispersos está concentrada en la zona de transporte, en áreas productivas

combinadas con árboles y arbustos, las partes altas con zonas forestales pequeños.

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

16

b) Arbustales

Dentro la cobertura vegetal de los arbustales, el arbusto que mayormente se encuentra

es la thola, que esta se encuentra ubicada en las cercanías del cauce principal y la

mayor parte en la parte baja de la microcuenca. Así como los demás arbustales como

la Waych’a, Muña, Quewiña en cantidades pequeñas y dispersas.

c) Herbazales

En toda la comunidad el herbazal que más abunda es la paja brava, ubicada en la

cabecera de la microcuenca, que sirven para el pastoreo de ganado ovino y vacuno.

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

17

Mapa 2. Cobertura vegetal

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

18

3.2.3. Conservación de la biodiversidad (flora y fauna)

La conservación de la biodiversidad en la comunidad es muy poca ya que es una zona

donde existe poca cantidad de biodiversidad, pero sí ratones y otros roedores. Se

puede encontrar una gran variedad de especies de aves en lugares donde hay árboles

y arbustos. Sin embargo, las especies identificadas tienen una tendencia a su

desaparición, que solo aparecen en ciertas épocas como los sapos.

a) Fauna

La fauna en la comunidad es muy variada, esto porque es una zona fría templada por

lo tanto solo existe en mayor cantidad las Vizcachas, Liebre, Ratón los ratones

aparecen más en época de cosecha de avena ya que al momento de hacer secar la

producción se procrean dentro de ella y aparece bastante, el zorro aparece cuando es

época seca.

Cuadro 3. Especies animales

Especie Nombre Común Nombre científico Hábitat

Mamíferos

Liebre Lepus Zonas secas

Vizcacha Lagidim viscasa En áreas rocosas

Ratón Mus musculos Centro Poblado, bosque,

serranías

Zorro Vulpes vulpes natural

Aves

Perdiz Nothoprocta penthandii Áreas de alta montaña

Águila Aquila chrysaetos Pastizales con ganado

Palomas Columba livia Bosques, serranías, ríos.

Chiwalu s.i. Serranías, Bosques

Kenti s.i. Quebradas

Phichi Tanka s.i. Serranías, Bosques

Anfibios Sapo Bufonidae En vertientes, ríos

Reptiles Serpientes Serpentes En arbusto, rocas

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2021.

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

19

b) Flora

La flora entendida como el conjunto de plantas que crecen en la comunidad, se

identificaron especies nativas que paulatinamente disminuyen debido a la degradación

del suelo y las condiciones climáticas adversas o estaciones del año, debido a la altura

a la que se encuentra 3200 a 4200 m.s.n.m. la flora es abundante en paja brava, En

zonas más bajas se encuentran arbustos, sobre todo de la familia (Th'ola) y árboles

como el eucalipto. En el lecho de los ríos y en los bordes de canales de riego se puede

observar el trébol, entre otros. En los últimos años el aumento de la población ha

generado que la agricultura se vaya extendiendo cada vez más, provocando la

desaparición de especies nativas.

Cuadro 4. Flora

Nombre común Nombre científico

Usos

Eucalipto Eucalyptus spp Cerco, Bosque

Pino pinus cembra leña

Thola Parastrephia quadrangularis Forraje

Waych’a Cenecio clivicolus Forraje

Muña Minthostachys mollis Forraje

Muña blanca Satureja boliviana Forraje

Muña negra Satureja parviflora Forraje

Quewiña Polylepis sp. Sombra, cerco

Retama Spartiumjunceum sp Sombra, cerco

Paja brava Stipa ichu Forraje

Itapallo Urtica dioica Medicinal

Wira Wira Polylepis sp. Medicinal

Trébol Trifolium spp. Medicinal

Puka Kjora s.i. Forraje

Andreshuaylla Cestrum parqui Medicinal

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2021.

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

20

3.2.4. Ocupación y uso del territorio

a) Ocupación del territorio

La principal actividad productiva dentro de la microcuenca es la agricultura, seguida

de la pecuaria y la forestal con un área total de 238,14 ha que están dentro de la

microcuenca.

Cuadro 5. Ocupación del territorio

Actividad Área (ha) Área (%)

Agricultura 98,86 41,52

Pecuaria 88,78 37,28

Forestal 50,5 21,20

Área total 238,14 100%

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2021.

- Agricultura

La agricultura es la principal actividad de la microcuenca como: papa, haba, arveja,

cebada, maíz, avena, trigo, oca, etc. ocupando una superficie de 98,86 del total de

área cultivable el 54,56 se encuentra con cultivos temporales sin riego y el 43,09 esta

con cultivos con riego y miska, generalmente los comunarios utilizan la gallinaza como

abono para lograr tener mayor rendimiento, también aplican ciertos fertilizantes para

evitar enfermedades.

- Pastoreo

El pastoreo se la realiza en las partes altas mayormente que esta con un área de

88.78 ha, donde la mayor parte se encuentra en la parte alta y media de la

microcuenca, entre los animales que comúnmente se practica el pastoreo son: los

ovinos y bovinos.

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

21

- Forestal

Las familias dedicadas a la forestación se mantienen en pequeñas escalas de

plantación de eucalipto y pino para uso doméstico, como leña para la preparación de

alimentos o para construcción de sus viviendas, con área de 50,5. Formando parte

como un sustento para las familias con la venta de leña.

Gráfico 1. Área en porcentaje de ocupación del territorio (%)

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2021.

En la gráfica se presenta los porcentajes destinada según la actividad a la que está

ocupada el territorio, por lo tanto, el 41,52% es ocupada por la agricultura, seguido

de la pecuaria con 37,28% y por último con 21.2% con el área forestal.

0

10

20

30

40

50

agricultura pecuaria forestal

41,52 37,28

21,2

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

22

Mapa 3. Ocupación y uso de territorio

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

23

3.2.5. Suelos

Los suelos en partes altas corresponden a un paisaje montañoso ondulado, donde

alternan pequeñas colinas, bajadas, con sedimentos que dan suelos arenosos tanto

en la superficie como en la capa profunda, así como también se puede presenciar

cerca de los ríos y parte baja, Los principales suelos existentes en la comunidad son

franco limoso, franco y arcillo limoso.

a) Uso de suelos

El uso actual de la tierra es la producción agricultura y ganadería en las partes altas

donde la agricultura no llega, forestación de múltiple uso, (madera, leña, y venta). El

acceso a la tierra por parte de las familias beneficiarias, son para el sustento de cada

familia ya sea por la agricultura, ganadería, forestal. Las propiedades que tienen cada

familia sobre la tierra es que cuenta con sus propios documentos que les hace ser

dueños de las propiedades que tienen, ya sea en una gran o mínima extensión de

tierra, el tamaño medio del área cultivable por familia (ha/familia) es mínima porque la

extensión de tierras por cada familia es de 2 a 6(ha/familia).

b) Aptitud de los suelos

Considerando factores fundamentales como, se tuvieron en cuenta: profundidad,

textura, composición en materia orgánica pH y capacidad de bases intercambiables.

según información secundaria se establece, que la aptitud agrícola de los suelos de la

microcuenca, son aptos para producir papa, haba, arveja, oca, trigo, cebada, quinua,

etc. que actualmente producen ya que los suelos son considerados como suelos franco

arcillosos con capacidad de retención de agua. Los suelos en esta comunidad son,

suelos franco arcilloso aptos para la agricultura por capacidad de retención de agua y

por baja erosión cuando se aplica el riego, al mismo tiempo muchas especies nativas

se adaptan formando la cobertura vegetal.

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

24

Mapa 4. Uso de suelos

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

25

3.2.6. Riesgo de erosión de suelos

La degradación de suelos es un factor principal para el bajo rendimiento, tanto en la

agricultura, ganadería, como también en la producción forestal. La erosión en términos

simples es la pérdida de la capa arable, de macro y micro nutrientes del suelo.

La microcuenca se encuentra dividida en tres partes como: alta, media y baja. En la

parte alta existe erosión de los suelos, ya que cuenta con una cierta pendiente y de

igual forma en cercanía de los ríos existe erosión de duelos por es una zona de

pedregosa. Según el diagnóstico se tiene entre los principales tipos de erosión.

a) Erosión laminar; La erosión laminar a consecuencia de fuertes vientos en

épocas secas en los meses de agosto, en la parte de la microcuenca con una

endiente escarpada lo que significa que cuenta con una erosión laminar

moderada.

b) Erosión en surcos; La erosión hídrica en surcos se presenta en los cultivos

por el arrastre de sedimentos, con una pendiente plana y moderadamente plana

la mayor parte de los cultivos por consiguiente la erosión es baja.

c) Erosión por cárcavas; Generalmente se presenta en cercanías a los ríos por

que cuenta con suelos arenosos, con una pendiente escarpada y fuertemente

inclinada lo que significa que tiene suelos erosionados.

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

26

Mapa 5. Riesgo de erosión según la pendiente

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

27

3.2.7. Recursos hídricos

En sus recursos hídricos la comunidad cuenta con 2 vertientes que son utilizados para

agua potable, este líquido no solo es utilizado para consumo sino también es para los

bovinos y ovinos.

Por ello podemos decir que en sus recursos hídricos en tiempo de sequía sufren, de

escases de agua ya sea para riego porque las largas solo tiene acceso a una largada

al año y de vertiente que disminuye en época de sequía.

a. Fuentes de agua:

Las fuentes de agua existentes en la comunidad están disponibles en su estado líquido

y corresponden a vertientes que alimentan a los ríos.

- Ríos

Dentro de la microcuenca no existe un rio de gran magnitud, se tiene un rio principal

con una longitud de 3 km de distancia y cuatro ríos pequeños secundarios, este rio

según su clasificación según su actividad es un rio transitorio, ya que este tipo se

encuentran en zonas de clima muy seco donde su caudal es muy característico de ser

inconstante, pudiendo correr libremente durante un tiempo y desaparece, por lo tanto,

solo transita en épocas lluviosos.

- Vertientes

Las vertientes naturales de agua existentes dentro la microcuenca, son fuentes

proveedoras de agua para el consumo de la población, así también para los animales

y es utilizada para riego en diferentes cultivos.

- Vertiente para agua potable

Las vertientes (ojos de agua) con caudales considerables de aprovechamiento son

captadas y almacenadas en galerías filtrantes, posteriormente son distribuidas por

tuberías a las familias, no obstante, el excedente de agua está destinada para riego.

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

28

- Formas de acceso

El acceso al agua ya sea para agua potable o en el caso del riego es por herencia,

está el acceso por la compra de acciones de agua, y por afiliación, así como se muestra

en el (cuatro 6).

Cuadro 6. Acceso a fuentes de agua

Fuente Acceso Descripción

Represa

- Por herencia

- Compra y venta

- Se la realiza cuando un padre cede al hijo por derecho.

- Se pone a la venta alguna acción para luego ser comprada.

Rio - Libre - El río es libre, ya que la descarga de caudal es época lluviosa, es de tipo temporal.

Vertiente

- Por herencia

- Afiliación

- Compra y venta

- Es una adopción del padre o algún pariente cercano que estuvo dentro del comité.

- Es la incorporación de nuevas personas que quieren ingresar al comité.

- Cuando se pone a la venta un cupo de la organización y otra persona accede a la compra.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

29

Mapa 6. Recursos hídricos

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

30

3.2.8. Clima

El ciclo climatológico de la microcuenca, se caracteriza por contar con dos épocas:

entre seca y fría los meses de mayo a octubre y una época lluviosa entre noviembre

a febrero. Las condiciones climáticas dada por la altura, el clima es templado y frío,

en toda la microcuenca, pero esto varía según la altura que tiene, por ejemplo, en la

cabecera con 3680 m.s.n.m. donde presenta vientos ligeramente constantes, llegando

a ser una zona más fría que la parte baja y ende es una zona seca.

Cuadro 7. Datos climáticos de la estación de Tiraque

Datos promedio

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic Total

Temperatura max (°C)

19,4 21,9 22 22,3 23 21,6 21,9 22 23 23,2 23,8 23 22,4

Temperatura Mín (°C)

5,5 5,8 5,4 4,2 1,8 0,2 -0,2 0,3 3,4 5,3 5,7 5,7 3,6

Precipitación

(mm)

164 188 103 21 13 8,2 15,0 27 13 40,4 83,5 134 808

Precipitación med (mm)

12,8 12,3 9,5 6,5 9,2 1,7 9,8 9,3 3,9 8,6 11,4 15. 110

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI, 2020.

a) Temperatura máxima y mínima

las temperaturas varían según la estación del año y por su topografía y sus

características biofísicas, que alcanza una temperatura máxima de 23.8 °C en el mes

de noviembre y una temperatura mínima de -0.2 °C, en la (cuadro 7) se pueden

observar los datos promedio de temperatura y precipitaciones por mes, desde 2009

hasta 2018, los cuales fueron obtenidos de la base de datos de SENAMHI.

b) Precipitación pluvial

La precipitación pluvial alcanza 808,2 promedio anual de los años 2009-2018, según

los datos meteorológicos de la estación de Tiraque. El mes con mayor aporte de

precipitación pluvial es el mes de febrero con 187.7 y el mes con menos lluvia el mes

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

31

de junio con 8.2 mm, y la precipitación media anual, el mes de 15.0 mm con mayor

aporte, el mes de junio de igual manera con menor aporte de 1.7mm, así como se

puede observar en el (gráfico 2).

Gráfico 2. Precipitación promedio

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI, 2021.

Gráfico 3. Temperatura mínima y máxima (°C)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI, 2021.

3.2.9. Riesgos climáticos

Los riegos climáticos como consecuencia de un acontecimiento de natural, son

problemas que tienden a enfrentar los agricultores esto que afecta a su economía ya

163,7

187,7

102,5

21,113 8,2 15

26,712,8

40,4

83,5

133,9

12,8 12,3 9,5 6,5 9,2 1,79,8 9,3 3,9 8,6 11,4

00

50

100

150

200

E F M A M J J A S O N D

Precipitación (mm)

Precipitación (mm) Precipitación med (mm)

-5

0

5

10

15

20

25

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Temperatura (°C)

Temperatura max (°C) Temperatura Mín (°C)

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

32

que ellos, al principio de la siembra y en el transcurso de toda la producción invierten

tiempo y dinero, de tal manera al riesgo que mayormente se enfrentan es a la helada.

La helada afecta de una manera que en algunos casos llega a matar a las plantas,

llegando a ocasionar pérdidas de economía, lo que obliga al agricultor a migrar a otro

municipio.

Los riesgos climáticos frecuentes son:

- Sequía, la falta de las precipitaciones pluviales, a consecuencia del cambio

climático, va originando la falta de agua, provocando que las plantas sufran estrés

hídrico, llegando hasta morir la planta, en especial para aquellos cultivos que

generalmente se lo considera como cultivos miska, que están bajo a algún riego en

particular ya sea con la vertiente o las largadas de las represas. La sequía se da

en los meses de julio a octubre.

- Heladas, a consecuencia de las bajas temperaturas las heladas se presentan, en

los meses de: abril, mayo, junio, julio y parte de agosto. Afectando a los cultivos,

ocasionando la disminución de la producción o en algunos casos a pérdidas de

producción.

- Granizadas, se presentan durante los meses de noviembre a marzo, con mayor

intensidad en las partes altas, por lo general son afectados aquellos cultivos

temporales porque estos están en una etapa de desarrollo.

- Vientos, se presentan todo el año, con mayor intensidad en mayo, junio, julio,

agosto, septiembre, octubre.

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

33

Cuadro 8. Riesgos y Capacidad de respuesta

Riesgos climáticos Efectos Capacidad de respuesta

Sequía - Estrés hídrico en las plantas.

- Calendario agrícola.

Heladas - - Baja productividad.

- Barreras vivas. - Quema de arbustales. - Riego a los cultivos.

Granizadas - Caída de flores de los cultivos.

- Perdida de producción.

- Quema de arbustales, paja brava cerca a los cultivos.

- Explosión de petardos.

Vientos - Rompimiento de plantas.

- Árboles cerca a los cultivos.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

3.2.10. Grados de contaminación

Generalmente como la contaminación es la introducción de un agente contaminante,

que puede ser líquido, sólido o gaseoso, Como microcuenca la contaminación que

presenta es baja, ya que es producido por los mismos pobladores de la microcuenca

que intervienen en la naturaleza, aunque también existen procesos naturales que

expulsan al medio elementos que generan un desequilibrio en el ambiente. Entre los

principales aspectos que se contaminan son:

a) Agua

Los agentes contaminantes que afectan a ríos, vertientes, se produce por el vertido de

elementos como fertilizantes, desechos, basura y desechos fecales de los animales o

humanos hacia las fuentes hídricas ya sea de manera directa o indirectamente; de

manera indirecta con agroquímicos y pozos sépticos de los baños, que por procesos de

percolación es introducida a los globos de agua que están en el subsuelo. También

puede ser producida por procesos naturales como la descomposición de materias

orgánicas y minerales.

b) Suelo

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

34

La contaminación del suelo en toda la microcuenca es dada por el exceso uso de

fertilizantes en los agroquímicos en la agricultura, provocado que cada año aumente

la cantidad de solución de agroquímicos, por los suelos están perdiendo su fertilidad

como suelo. Por otro lado, también se podría decir que los suelos de la comunidad

están contaminados, no de gran manera, pero si la hay, que es la basura generada

por las familias.

c) Aire

La microcuenca se encuentra en cercanía a bosques forestales en gran cantidad, que

no son propias de la microcuenca, pero están cerca, esto ayuda a mejor la calidad de

aire por consiguiente la contaminación del aire es mínima, la inexistencia de fábricas

es otro factor, en general el aire es relativamente puro y está lejos de las fuentes de

contaminación masiva.

3.2.11. Áreas de conservación y/o protección

En la comunidad no existe zonas específicas de conservación, como responsabilidad

de los comunarios, buscan métodos para conservar sus predios, para esto en zonas

empinadas realizan terrazas, forestal y en algunos casos dejan con vegetación natural.

3.3. DIMENSIÓN GEOGRÁFICA

3.3.1. Demografía

La población existente según el número de familias se tiene 42 con 208 personas, de

los cuales la mayoría no vive en la comunidad, están ubicados en la zona urbana de

la comunidad de Virvini, que está en la parte baja de la microcuenca, solo viven 20

familia. El número de habitantes es reducido por el factor de agua que es limitado para

el desarrollo de la agricultura, por eso las familias prefieren vivir en otro lado y solo van

a sembrar sus cultivos.

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

35

Cuadro 9. Población por rango de edad y género

Rango de edad sexo Total

Hombres Mujeres

Niños 28 23 51

Jóvenes 22 27 49

Adultos 33 31 64

Adultos mayores 8 11 19

Total 208

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Gráfico 4. Pirámide de población

Fuente: Elaboración propia, 2021.

a) Migración

En la comunidad existe, migración porque a lo largo del tiempo la gente fue migrando

por razones, que sale en la producción lo invertido en la siembra, la compra de guano

es muy caro y el trabajo de mano de obra es escaso por falta de peones, no existe

personas que quieran ayudar o el trabajo de jornal piden más, como la venta es barata,

no es beneficioso para el agricultor. También podemos decir la gente migra a la ciudad

en busca de trabajo como albañil, los demás jóvenes migran a otros países como ser:

28

22

33

8

23

27

31

11

0 5 10 15 20 25 30 35

Niños

Jovenes

Adultos

A. Mayores

Mujeres Hombres

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

36

Argentina, Brasil, Chile y España en busca de mejor trabajo. El total de migrantes de

la comunidad alcanza a 49, entre ellos adultos mayores y jóvenes (Ver gráfico 5).

Gráfico 5. Migración en porcentaje

Fuente: Elaboración propia, 2021.

3.3.2. Autentificación de idioma

En Pucara chico se hablan dos idiomas: quechua y español, un gran porcentaje de la

población tiene como lengua materna el quechua y aprende el español en la escuela

y en su vida cotidiana. La relación de habitantes por idioma que habla se presenta en

el siguiente cuadro:

Cuadro 10. Idiomas que se habla en la comunidad

Total

Idioma

Castellano Quechua Otros

183 77 96 10

100 (%) 42 52,6 5,4

Fuente: Elaboración propia, 2021.

3.3.3. Organización social y gobernanza

Una de las organizaciones más grandes que existen a nivel microcuenca es la

organización de regantes y comité de agua potable, estos son conformados por los

Brasil40%

Argentina15%

España25%

Chile12%

otros8%

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

37

mismos socios de la comunidad, ellos cuentan con unas ciertas atribuciones que tienen

que cumplir, las cuales son:

Cuadro 11. Cargos y atribuciones de la mesa directiva de regantes

Organización sindical

Atribuciones N°

presidente Representante en otros sindicatos y organiza dirige la reunión

1

Vicepresidente Encargado de llevar a cabo la reunión si no está el presidente y apoya en todas las actividades del presidente.

1

Secretario de actas Recta todo los sucesos que se llevan a cabo en la reunión

1

Secretario de haciendas

Encargado de la administración económica (cobro de cuotas)

1

Secretario de justicias Encargado de resolver conflictos que se su citan en la comunidad entre socios.

1

Viabilidad Encargado de hacer seguimiento a los proyectos que están en la alcaldía.

1

Vocales Encargados de llevar una orden en la reunión o también llevar avisos de emergencia.

2

Comités de agua Encargado de la distribución de agua en riego.

2

Fuente: Elaboración propia, 2021.

La organización de agua potable presenta las siguientes cargos y funciones:

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

38

Cuadro 12. Organización del Comité de Agua Potable

Cargo Funciones

Presidente Encargado de que funcione el sistema y organiza dirige la reunión

Secretario de hacienda Encargado de la administración económica (cobro de cuotas)

Secretario de actas Recta todo los sucesos que se llevan a cabo en la reunión

Plomero Realiza el mantenimiento del sistema de agua potable

Vocal Encargados de llevar una orden en la reunión o también llevar avisos de emergencia.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

3.3.4. Educación

La educación formal destinada a toda la población, corresponde al sistema de

Educación Pública organizada en niveles: inicial, primaria, secundaria. Dentro la

microcuenca de Pucara chico no cuenta con unidad educativa por lo tanto los

estudiantes acuden a las unidades educativas que se encuentran en el centro poblado

del municipio de Tiraque, la cual cuenta con 4 unidades educativas con infraestructuras

de primer nivel y segundo nivel. Estos alumnos son transportados por el bus del

gobierno municipal de Tiraque, con una distancia de 8,5 Km. Donde todos los alumnos

aportan una cuota para el mantenimiento del bus, por lo tanto, con una credencial para

poder ser recogidos los alumnos.

3.3.5. Salud

Ya que la población de la microcuenca es mínima, por lo tanto, no cuenta con un hostal,

Para obtener atención a la salud se tiene que acudir al hospital del municipio, que

cuenta con hospital de primer nivel, la distancia a recorrer en movilidad es de 8.5 km

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

39

y a pie es de 5 km. Si en caso si llega a presentarse una emergencia, la ambulancia

municipal tiende a recoger los pacientes dependiendo a la gravedad a la que se

enfrenta, si el hospital municipal no puede atender a pacientes con mayor gravedad,

la ambulancia hace un traslado hasta la provincia Punata o en casos mucho más

graves a la ciudad de Cochabamba.

En el caso de los ancianos la ambulancia del hospital municipal hace monitoreo una

vez al mes, llevando sus alimentos para los de la tercera edad (leche de seguro de

vejez).

- Medicina tradicional

Una gran parte de la población de la microcuenca recurre en caso de enfermedad a la

medicina de campo o tradicional, por varias razones: falta de dinero para el pago por

atención o compra de medicamentos en los centros de salud, la distancia alejada de

los puestos de salud, ausencia constante del personal médico y desconfianza al

sistema formal de salud.

Cuadro 13. Medicina tradicional

Enfermedad Medicina natural Causa

Dolor de estómago Muña blanca Frío

Resfrió Eucalipto Intensidad del Frío

Diarrea Andreshuaylla Mala calidad de agua.

Hinchazón de estómago Muña Frío

Dolor de muela Cebolla, Clavo de Olor, Ajo. Higiene

Tos Wira wira, Miel Frío

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

40

3.3.6. Servicios básicos y vivienda

Servicios básicos

Los servicios básicos en las viviendas son muy importantes para las personas que

interactúan y se desarrollan en el área de estudio, tales como se detallan a

continuación:

- Luz eléctrica, se cuenta con este servicio todas las personas que tienen la

instalación, pero hay algunos que no, estas personas acceden a lo tradicional que

es la vela o a un mechero que son utilizados de una manera tradicional.

- Combustible para cocinar, los pobladores para poder cocinar sus alimentos son

a base de: la compra de gas en tanque que generalmente tienen que acudir a

comprarla hasta el municipio o acceden a la utilización del uso de leña que puede

ser también eses de los animales.

- Agua potable, el servicio de agua potable que se tiene proveniente de las

vertientes que se encuentran en la parte alta, la cual es transitada por gravedad,

cuenta con un sistema de agua potable en funcionamiento.

- Drenaje, el disponer de una tubería mediante la cual se elimina de la vivienda las

aguas negras o jabonosas (grises o sucias), no se cuenta con servicio de drenaje,

están son drenadas de manera que es destinada al cauce principal o simplemente

es secada en el transcurso de recorrido.

Vivienda

Las viviendas dentro la microcuenca presentan dos características, la primera son

viviendas que tienen una característica tradicional, construcciones en función al adobe,

la teja y otros materiales de uso rutinario. Son viviendas construidas artesanalmente

con tecnología tradicional. La segunda característica son las viviendas que son

construidas exclusivamente para uso familiar; es decir, no están construidas para ser

vendidas, principalmente porque responden como complemento al sistema productivo

agropecuario (almacenaje de insumos, apriscos, silos y otros).

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

41

Por otro lado, según observación directa que se ha realizado, se ha podido evidenciar

que el 80% de las casas de la población son precarias en malas condiciones de

habitabilidad es decir mala calidad de las paredes interiores, piso de barro y entre

otros.

3.3.7. Medios de comunicación y transporte

En la actualidad, los ciudadanos acceden a los medios de comunicación para

mantenerse informados de todo tipo de acontecimiento que pueden ser: políticos,

sociales, económicos, locales. Para mantener ese tipo de información acuden al

servicio existe en el 100 % de toda la comunidad, con el servicio de Entel y Tigo por

telefonía celular, también acceden a transmisión de radio.

El transporte como una actividad fundamental dentro del desarrollo de las personas,

desempeña un papel importante en el traslado de las personas, bienes y mercancías

hacia el municipio, al contar con una vía principal de material rústico, se hace uso de

la vía de manera individual con un transporte propio o contratos de movilidades, que

pueden ser vecinos o llamar a una línea de transporte que puede ir y transportarlo.

Actualmente existen dos sindicatos de transportistas: el Sindicato Mixto de Transporte

10 de octubre con servicios de pasajeros y carga, y el Sindicato Mixto de Transporte

15 de octubre con servicio de transporte para pasajeros; ambos servicios de pasajeros

tienen su parada en la plaza principal de Tiraque.

3.3.8. Relacionamiento institucional

La no contar con instituciones públicas, dentro de la comunidad esta se relaciona con

instituciones del municipio de Tiraque tales como:

- Gobierno autónomo municipal: Es la máxima autoridad en todo el municipio, el

relacionamiento con la comunidad es directa en proyectos pequeños

(mejoramiento de caminos, puentes en los ríos, atajados).

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

42

- Asociación de riego Tiraque: la necesidad de contar agua para riego se encarga

de la distribución de agua para riego a diferentes comunidades esta institución cada

año distribuye el riego por medio de sus comités de agua de cada comunidad y la

cantidad de agua depende cada año del volumen de almacenamiento en las

presas. Por lo tanto, pertenece a esta asociación de manera directa.

- Central campesina-regional-sud central: estas organizaciones solo contribuyen

cuando hay problemas graves entre familias o entre comunidades va dando

soluciones según sus usos y costumbres.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

3.3.9. Grado de pobreza

El grado de pobreza de acuerdo a la categorización establecida en los lineamientos

metodológicos para la formulación de los PTDIs, en el caso del municipio de Tiraque,

según reportes del Censo 2012, el nivel de pobreza de la población en el Municipio es

del 80,8%, familias no pobres con necesidades básicas satisfechas (NBS) son el 2,8 y

de umbral 16,5, en caso de familias pobres como moderada el 62.1, indigente el 18.0

y por último marginal, como se puede apreciar en el siguiente (cuadro 14).

Gobierno autónomo

municipal de Tiraque

Asociaci

ón de riegos

Tiraque

Central campesina-

regional-sud central

Figura 2. Relacionamiento institucional

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

43

Cuadro 14. Nivel de pobreza de la población

Porcentaje

de Población

Pobre

NO POBRE POBRE

NBS Umbral Moderada Indigente Marginal

80,8 2,8 16,5 62,1 18,0 0,7

Fuente: Elaboración propia en base al PTDI-Tiraque, 2021.

Según el cuadro anterior se puede mencionar que la mayor parte dentro de la

microcuenca perteneciente al municipio de Tiraque se considera pobre con un 80.8 del

total de la población que habita en la zona.

3.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA

3.4.1. Actividades económicas estratégicos

En toda la microcuenca la actividad estratégica principal es la producción de papa, siendo la

más importante y relevante, seguido de la pecuaria y forestal. a nivel de pequeños productores

familiares que representa el 88%, no existe presencia del estado con actividades estratégicas

en el aprovechamiento de algún recurso estratégico, como industrias u otras.

Figura 3. Principales actividades estratégicas

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

44

3.4.2. Sistemas de producción agrícola

Dentro la microcuenca destaca la producción agrícola, donde se introducen

tecnologías para la producción, tanto agrícolas y pecuarias. Están relacionados con el

medio ambiente y se ven influenciados por agentes externos como los mercados, y

políticas llegando a no ser sustentable para el agricultor.

a) Zonas agroecológicas

De acuerdo información generada la microcuenca puede ser subdividida en tres zonas

agroecológicas, así como se muestra en el siguiente (mapa 7).

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

45

Mapa 7. Zonas agroecológicas

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

46

Según el mapa se identificó, que, en la parte alta, que llega a ser la cabecera de la

microcuenca es una zona donde se practica la agricultura temporal, por lo tanto, en la

parte media practican la agricultura bajo riego, donde el clima ayuda a que no se vean

afectados los cultivos, en la parte baja de la microcuenca es ocupada por área forestal

por lo tanto no se cultivan ningún tipo de producción ya que es una zona rocosa.

b) Especies y variedades de cultivos

Entre sus principales especies de producción se tiene a los tubérculos, gramíneas y

leguminosas.

Cuadro 15. Variedades de cultivos

Especies Cultivo Variedades

Tubérculos

Papa Waycha, yana imilla, Runa,, Imilla, Qoyllu,

Oca Criolla

Papalisa Roja, Ch’ejchi criolla, Rosada,

Gramíneas Haba Criolla, wawa chaqui, Quinsa Quillero.

Leguminosas Arveja Blanca, negro

Fuente: Elaboración propia, 2021.

c) Tecnología

En la microcuenca la tecnología que se emplea, es en la preparación de la tierra para

los cultivos, consiste en la arada, cruza, rastreo, se efectúa con yunta en un 82%. Y

solamente el 18 % de los agricultores utilizan tractor para la preparación del terreno,

por lo general el tractor solo lo utilizan en zonas planas, porque en las partes altas

necesariamente utilizan la yunta por la pendiente que cuenta.

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

47

Gráfico 6. Uso de tecnología para la producción

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Por otro lado, si bien los agricultores de la comunidad utilizan insumos externos como

agroquímicos, para las enfermedades en las plantas, los agricultores no manejan con

suma exactitud las cantidades de solución.

- Semilla

Para la siembra, la obtención de la semilla de papa, el 86% de los productores

señalaron que utilizan semilla seleccionada de cosechas anteriores y el restante 14 %

compra semilla. La selección y manejo de semilla propia, esta depende de la habilidad

y experiencia adquirida por los agricultores. La semilla comprada es adquirida en las

ferias del Puente (Pocona) y Punata. Esta forma de adquisición de semilla también

depende de la destreza individual de los compradores.

- Calendario Agrícola

El calendario agrícola generalmente se basa según las estaciones del año y si se

cuenta agua para riego, los cultivos que son producidos bajo riego se los denomina

miska y temporal son producidos con la lluvia (ver cuadro 16).

0

20

40

60

80

100

tradional tractor

82 %

18%

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

48

Cuadro 16. Calendario agrícola de cultivos

Cultivos May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Papa Miskha

Papa temporal

Haba temporal

Arveja Miskha

Arveja

Maíz

Fuente: Elaboración propia, 2021.

d) Riego

Para los cultivos en la parte media se aplica el riego es por método de inundación, que

son transportados por canales rústicos donde por infiltración se pierde cierta cantidad

de agua, la comunidad es asociada a dos represas Totora Qocha y Llustha Qocha la

comunidad cuenta con vertiente ubicada en la parte alta de la comunidad tiene un

caudal de 0.80 L/s 0.80 L/s.

3.4.3. Sistemas de producción ganadera

El sistema de producción ganadera de la comunidad es complementario a la actividad

agrícola siendo como fuente de insumos: abono, carne, leche y lana, además de ser

un sistema de ahorro en épocas de mayor necesidad e imprevistos. La producción

ganadera es en pequeña escala, de 2 a 8 cabezas de ganado bovino y pequeñas

escalas de ovino con pastoreo. El ganado bovino es esencial para la actividad agrícola

en la remoción del suelo o para la siembra paralelo a eso el ganado va ganando peso,

cuando llega a sus 3 a 4 años lo venden así teniendo un ingreso más en la familia.

El manejo animal se funda en tres sub componentes: Genética, Sanidad y Manejo.

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

49

El ganado es esencialmente criollo, en general no existen prácticas de mejoramiento

genético, los sistemas de reproducción se basan en el ciclo natural de los animales,

en la sanidad, los comunarios realizan compras de tiendas veterinarias, en casos

extremos acude al lugar para ser atendidos. En el manejo se refiere principalmente a

la alimentación, el alojamiento, la alimentación se provee con el pastoreo y

eventualmente se brinda alimentación complementaria con subproductos agrícolas

como la chala del maíz, la avena, en época de estiaje. En cuanto a la infraestructura,

están en corrales rústicos, normalmente ovinos.

Cuadro 17. Principales enfermedades en la ganadería

Enfermedades Ganado Síntoma

Fiebre aftosa Bovino Ampollas en la boca, dedos

Diarreas Bovino Defecación liquida, deshidratación

Triquina Cerdos Huevecillos en la carne

Fuente: Elaboración propia, 2021.

La crianza pecuaria es de gran importancia cuando permite que el productor obtenga

productos y subproductos pecuarios, que se presentan a continuación (ver cuadro 18).

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

50

Cuadro 18. Productos y subproductos

Especie Productos y subproductos

Bovinos Leche, queso, abono, carne

Bueyes Abono

Ovinos Lana, carne, cuero, abono, leche, queso.

Cuyes Carne

Gallinas Huevos, carne

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Los animales que mayor porcentaje de productos se obtienen de la especie de bovinos

la cuales son: leche, quesillo y el abono destinados para el consumo familiar y

eventualmente es llevado a la venta.

3.4.4. Producción forestal

La actividad forestal es importante en la microcuenca, y se considera como la tercera

alternativa económica, desarrollándose de forma intensiva, en los últimos años.

Actualmente se introdujeron plantines en la parte alta de la microcuenca. El sistema

de producción forestal, se realiza mediante el manejo de bosques comunales y

bosques familiares, con variedades introducidas, pino y eucalipto.

En términos económicos significa el ahorro de dinero en épocas de mayores

necesidades, generando economías favorables a nivel comunal como también familiar,

cuentan con un área de 50,5 hectáreas.

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

51

3.4.5. Destino de la producción y sistema de comercialización

La producción agrícola y pecuaria de los comunarios, realiza en primera instancia una

relación directa productor intermediario; es decir, la participación de los productores

empieza y termina en esta primera fase.

Las diferentes etapas de comercialización hasta llegar al consumidor final son

asumidas por lo general por los intermediarios (mayorista, minorista), quienes se

encargan del traslado y venta de los productos en diferentes mercados provinciales:

Punata, Colomi, Chapare, y mercados departamentales: Cochabamba, Santa Cruz, La

Paz. La comercialización de los productos agrícolas, es de forma tradicional.

La comercialización de los productos está sujeta a las épocas y a los factores de

producción, ello determina el período de participación de los productores a lo largo del

año agrícola como vendedores. Como se observa en el cuadro siguiente 19:

Cuadro 19. Productos y meses de comercialización

Productos E F M A M J J A S O N D

Papa Miska X X X x

Papa temporal X X X x

Haba X X X

Avena X X X

Fuente: Elaboración propia, 2021.

a) Comportamiento de precios según épocas

El comportamiento de precios en la comercialización de los productos agrícolas, se

pone a disposición a la demanda y oferta. Los meses de cosecha se lo realiza de

acuerdo a la época de siembra ya sea temporal o miska. Cabe mencionar que también

depende del comportamiento del clima hay épocas que se presenta una helada, por

ende, la producción es mínima, en este caso en el mercado no hay mucha oferta de

productos y sube el precio.

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

52

Cuadro 20. Precios de los principales productos (Bs)

Producto

Año 2020

E F M A M J J A S O N D

Papa - Miska qq 320 300 280 200 - - - - - - - -

Papa Temporal qq 300 240 180 2020 - - - - - -

Haba @ 23 15 12 - - - - - - - - -

Arveja @ 31 26 30 25 18 - - - - - -

Fuente: Elaboración propia, 2021.

De acuerdo a entrevistas realizadas a campesinos, los meses de mayor oferta son

(abril y mayo), los productores corren el riesgo de pérdidas en especial la haba y arveja

que son productos que si o si son comercializados una vez cosechado.

b) Lugares de venta

Los lugares de venta más frecuentes para los principales productos de las diferentes

regionales se expresan en el siguiente cuadro:

Cuadro 21. Lugar Comercialización de productos (Porcentaje de familias)

Producto

Tiraque Cochabamba Punata Santa cruz

Temporal Miska Temporal

Miska Temporal Miska Temporal Miska

Papa 78 85 7 7 9 5 6 3

Arveja 95 5

Haba 70 5 25

Maíz 100

cebada 86 14

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

53

La papa es el producto de mayor comercialización, ya que se expande a cuatro

mercados, en general, los campesinos comercializan la papa en los principales

mercados de Cochabamba, Punata y Santa Cruz; en cambio los productos como:

haba, arveja, maíz y cebada se comercializa en las ferias de Tiraque y Punata.

3.5. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE VIDA TERRITORIAL

Para realizar un análisis del sistema de vida territorial se tomó valores cuantitativos

que puedan definir estado actual en la que se encuentra la dimensión: biofísica,

productiva económico y sociocultural, así como se detalla en el siguiente (cuadro 22).

Cuadro 22. Valores cuantitativos de calificación

Valores cuantitativos

Dimensiones 0-0.9 1-1.9 2-2.9 3-3.9 4-5

Funciones ambientales Crítica Moderadamente críticas

regulares Moderadamente buenas

Muy buena

Productiva económica Crítica Moderadamente críticas

regulares Moderadamente buenas

Muy buena

Sociocultural e institucional

Crítica Moderadamente críticas

regulares Moderadamente buenas

Muy buena

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

54

Cuadro 23. Valoración de dimensión biofísica y conservación

Dimensión/valoración

Valoración

Cualitativa Cuantitativa

Cobertura vegetal (bosques, pastizales)

Presencia de árboles, áreas productivas combinadas con árboles y arbustos, en la zona baja de la microcuenca.

1 2 3 4 5 Total

x

3,36

Conservación de la biodiversidad (flora y fauna)

Las especies nativas están en peligro y no presenta normas que lo puedan proteger.

x

Suelos (tipos, aptitud, usos) Los cultivos son a secano por lo que se realiza una rotación de cultivos, donde ayudan a regenerar los suelos con la incorporación de abonos de sus propios animales para fertilizar los suelos.

x

Erosión de suelos (grado de riesgo, prácticas de control)

La erosión se presenta en cercanías de los ríos y la parte alta, pero se cuenta árboles.

x

Recursos hídricos (ríos, fuentes, usos, acceso y manejo)

Los recursos hídricos son escasos, practican el riego por inundación. Tiene acceso a represas Totora Qocha y Llustha Qocha.

x

Contaminación del medio ambiente (suelo, agua, aire)

Los animales beben directamente de los manantiales de agua, por otro lado, como a la comunidad no llega el carro basurero se quema la basura.

x

Áreas de conservación (comunal, municipal, parques)

La comunidad tiene costumbre de realizar plantas para que en futuro reforestar según sus usos y costumbres.

x

Fuente: Elaboración propia según al diagnóstico, 2021.

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

55

Cuadro 24. Valoración de la dimensión económica y productiva

Dimensión/valoración Valoración

Cualitativa Cuantitativa

Actividades económicas estratégicas

Cuenta con dos fuentes de ingresos principales la agricultura con la producción de la papa y avena, ganadería con la crianza de ovinos, ovinos y porcinos.

1 2 3 4 5 Total

x

2,16

Sistema de producción agrícola (zonas agroecológicas, especies, variedades, tecnología, calendario, riego)

La producción agrícola es variada porque existe solo cierta cantidad de terrenos con un sistema de riego y el otro solo se cultiva con aguas de lluvia, practican el uso de agroquímicos.

x

Sistema de producción ganadera (rubros, especies, tecnología, calendario)

La ganadera se pastorea en las partes altas y en época seca se alimenta con alimentos como la avena en época seca, tanto para ovinos y bovinos.

x

Producción y/o aprovechamiento forestal

Se introduce platines de eucalipto para utilizar de leña y en algunos casos son vendidas que ayudan con la economía de pobladores y vuelven a reforestar esto.

x

Producción y/o aprovechamiento piscícola

No existe en la comunidad. x

Producción artesanal Las mujeres practican el tejido de colchas de lana.

x

Turismo No cuenta con un lugar turístico. x

Emprendimientos u organizaciones económicas campesinas (OECAS, otras)

Las organizaciones bartolinas con el emprendimiento de la crianza de ovinos.

x

Destino de la producción y sistema de comercialización (venta, autoconsumo, otro)

La producción se comercializa en el mercado de Tiraque. Del total de producción el 80 % es destinado a la venta el 15 % al consumo y el 5 % al descarte.

x

Fuente: Elaboración propia según al diagnóstico, 2021.

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

56

Cuadro 25. Valoración de dimensión sociocultural

Dimensión/valoración Valoración

Cualitativa Cuantitativa

Migración

La mayor parte de la gente migra a Punata y los estudiantes migran para estudiar en la universidad a Cochabamba.

1 2 3 4 5 Total

x

Auto identificación e idioma La identidad que tiene con el idioma es el quechua el 80% de la población y el resto el castellano.

x

Manifestaciones culturales Practican la solidaridad con trabajos en grupos o trabajos como el ayni, observan los bio-indicadores del clima para conocer el comportamiento durante todo el año.

x

Organización social y gobernanza (estructura organizativa, autoridades, normas, toma de decisiones)

La comunidad se organiza mediante las asociaciones de regantes y comités de agua potable, la alcaldía de Tiraque con proyectos como para las bartolinas.

x

Servicios básicos La comunidad cuenta con luz y agua potable, pero no cuenta con un sistema de alcantarillado solo se tiene pozos sépticos.

x

2,8

Vivienda La vivienda es construida con material de adobe con materiales del lugar (paja, piedra) y obras de refinadas.

x

Acceso a servicio de agua El agua potable se traslada de partes altas con un sistema de tuberías.

x

Acceso a Servicio de electricidad Cuenta con el servicio de electricidad, solo una a 2 viviendas que no cuentan.

x

Acceso a baños y/o alcantarillado La comunidad no cuenta con un sistema de alcantarillado, se tiene pozos sépticos familiares.

x

Educación (nivel de educación, alumnado, acceso, infraestructura)

No se cuenta con un establecimiento escolar, por lo tanto los acceden al municipio de Tiraque.

x

Salud (disponibilidad, acceso, infraestructura, personal)

No se cuenta con centro de salud, pero se cuenta con la accesibilidad al municipio.

x

Alimentación y nutrición La alimentación es a base de los productos de la comunidad que es la papa, haba y otros.

x

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

57

Acceso a medios de comunicación (Telefonía, televisión, radio, internet)

La comunicación con el internet es muy baja solo existe una línea telefónica, se informan a base de la radio.

x

Vías y servicio de transporte Los caminos son de tierra hasta llegar a la carretera que es asaltado.

x

Presencia y relacionamiento institucional (gubernamentales y no gubernamentales)

Están sujetos al municipio de Tiraque, a la alcaldía de Tiraque.

x

Defensa de los derechos de las mujeres y niños

No existe alguna norma que pueda defender los derechos de las mujeres y niños en la comunidad, se tiene que acudir a la defensoría de Tiraque.

x

Fuente: Elaboración propia según al diagnóstico, 2021.

Ya obtenido la valoración del sistema de vida dentro de la microcuenca según las

valoraciones cuantitativas (ver cuadro 22), como resultado se tiene 3,36 para la

dimensión biofísica o ambiental lo que quiere decir que se encuentra en condiciones

moderadamente buenas, esto se debe por que cuenta con áreas forestales, 2,16 en la

dimensión económica y productiva con una valoración regular ya que no cuenta con

áreas de turismo y procesamiento piscícola ya esto ayudaría en la economía, 2,8 para

la dimensión sociocultural de igual manera en condiciones regulares, ya que son

críticas al acceso de alcantarillado, a un centro de salud, entre otros que sea propia de

la comunidad. (Se presenta un resumen en el cuadro 26).

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

58

Cuadro 26. Representación del estado actual del sistema de vida

Jurisdicción del territorio Microcuenca de Pucara Chico

Caracterización del Sistema de Vida

Dimensión

Valoración

Cualitativa Cuantitativa

Dimensión Biofísica Y Conservación 3,36 Condiciones moderadamente buenas

Dimensión Económica Y Productiva 2,16 Condiciones regulares

Dimensión Sociocultural 2,8 Condiciones regulares

Fuente: Elaboración propia según al diagnóstico, 2021.

3.6. PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS

Según todas las valoraciones realizadas se hace un listado de los principales

problemas y desafíos futuros que presenta en sus tres dimensiones biofísica,

económica y sociocultural, para luego priorizar los problemas en la fuente de agua

potable.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

DIMENSIÓN BIOFÍSICAY CONSERVACIÓN

DIMENSIÓNECONÓMICA YPRODUCTIVA

DIMENSIÓNSOCIOCULTURAL

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

59

Cuadro 27. Problemas y desafíos futuros

Dimensión Problemas Desafíos

Dimensión Biofísica Y Conservación

Escaza cobertura vegetal en la parte alta.

conservación de la cobertura vegetal.

especies nativas están en peligro de extinción y no presenta normas que lo puedan proteger.

Fortalecer las especies nativas y lograr hacer cumplir las normas.

Uso excesivo de fertilizantes logrando contaminar los suelos.

Producción ecológica.

Fuentes de agua desprotegidos. Capacitación en el uso y manejo del sistema de fuentes de agua.

Escases de agua y problemas de infiltración en la aducción del agua.

Sistema de riego tecnificado.

Dimensión Económica Y Productiva

Insuficiencia del recurso agua para los cultivos.

Proyectos de recolección de agua.

Desconocimiento de la sanidad de la ganadería.

Incumplimiento a talleres de aprendizaje sobre sanidad de los animales.

Dimensión Sociocultural

Contaminación de fuentes de agua con pozos sépticos.

Implementación de baños ecológicos.

Carece de una posta de salud. Implementación de posta de primera necesidad

Migración de personas por la baja productividad.

Apoyo proyectos de semillas certificadas

Fuente: Elaboración propia según al diagnóstico, 2021.

De acuerdo con las valoraciones se presentan los principales problemas identificados

de las tres dimensiones, se prioriza las fuentes de agua potable para el consumo de la

comunidad.

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

60

Cuadro 28. Problemas en las fuentes de agua potable

Problemas Desafíos

Aplicación de agroquímicos en cercanías de la fuente.

Fomentar el uso de biofertilizantes para el control de plagas.

Fuentes de agua desprotegidos. Capacitación en el uso y manejo del sistema de fuentes de agua.

Escasa cobertura vegetal en la parte alta. forestación de árboles.

Baja calidad de infraestructura. Mejor la infraestructura.

No se realiza el análisis de la calidad de agua.

Cumplir con las normativas de calidad de agua.

Falta de manejo de los residuos sólidos generados por las familias.

Fomentar el uso de basureros.

Fuente: Elaboración propia según al diagnóstico, 2021.

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

61

IV. PLAN DE MANEJO INTEGRAL

4.1. ANTECEDENTES

El aprovechamiento de fuentes de agua es de vital importancia para la comunidad, ya

que es aprovechado para el consumo humano. Pero presenta problemas en el manejo

de la fuente y conservación.

El plan de manejo integral y conservación de fuentes de agua potable en la

microcuenca busca dar a conocer medidas de cómo prevenir la contaminación de agua

potable en las fuentes de agua, ya que anteriormente no se contaba con un plan que

pueda proponer una propuesta de mejoramiento de la situación actual.

4.2. OBJETIVOS

4.2.1. Objetivo general

- Fortalecer el manejo integral y conservación de fuentes de agua potable para

prevenir la contaminación y mejorar la calidad de vida.

4.2.2. Objetivos específicos

- Implementar prácticas agronómicas de infiltración

- Implementar infraestructuras de protección en fuentes de captación y

almacenamiento

- Establecer normativas de mantenimiento del sistema

- Mejorar la infraestructura del sistema

- Coadyuvar el análisis y control de calidad

- Coadyuvar a reducir el uso de los agroquímicos

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

62

Cuadro 29. Matriz de planificación para la dimensión ambiental y conservación

Dimensión ambiental y conservación

Objetivo de desarrollo

Producto Indicador ( de resultado y producto)

Línea base

Meta 2025

Temporización Medios de verificación

Responsable

Costo (Bs)

2021

2022

2023

2024

2025

Implementar practicas

agronómicas de infiltración

Prácticas agronómicas

(ha)

0

2

x

x

Informes técnicos

Gobierno municipal de Tiraque

46800

forestación en la partes altas de la

cuenca

N ° de

hectáreas con plantines

0

4

x

x

x

Informe técnico de forestación

Gobierno municipal de Tiraque

45600

Construcción de zanjas de

coronación en la fuente

Metros lineales

0

2

x

1200

Mejorar la infraestructura

del sistema

N° de fuentes de agua potable

0

4

x

Informe de técnico de la

alcaldía

Gobierno municipal de Tiraque

243,000

protección en fuentes de

captación de agua con cercado

N° de

construcciones en metros lineales

0

4

x

x

Informes de construcción

Gobierno municipal de Tiraque

22000

Cambio de tubería del sistema

Metros lineales

0

1220

Informe técnico

Gobierno municipal de Tiraque

130000

Mejora tanques de almacenamiento

de agua

N° de tanques

de almacenamien

to

0

2

x

Informes de la alcaldía municipal

Gobierno municipal de Tiraque

91000

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

63

Coadyuvar a reducir el uso

de los agroquímicos

N° de familias cercanos con

cultivos

0

183

x

Informes de derecho de propiedades

Gobierno municipal de Tiraque

13500

Talleres de capacitación sobre la contaminación con agroquímico

N° de talleres

realizados

0

1

x

Lista de

participantes

Gobierno municipal de Tiraque

13000

Brindar información en folletos de las

consecuencias de uso de los

agroquímicos

N° de folletos entregados

0

183

x

500

Coadyuvar el Análisis Y Control De

Calidad

N° de muestras de

agua

0

1

x

Informes de laboratorios de calidad del agua

Gobierno municipal de Tiraque

10000

Muestreo de agua de la fuente

Planillas de laboratorio

0

1

x

x

x

x

x

Parámetro de

aceptabilidad

Gobierno municipal

de Tiraque y

ASOAPAL.

10000

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Con la planificación en la dimensión ambiental y conservación, se pretende implementar practicas agronómicas como: la

forestación en las partes altas de la microcuenca y la construcción de zanjas de coronación en la fuente de agua potable,

que permita infiltrar agua a los acuíferos. También por otro lado para lograr mejorar la calidad del agua, mejorar la

infraestructura del sistema es una alternativa que evite que contamine el agua almacenada, como es con el cercado de

fuente, cambio de tubería del sistema, si es que se tiene en un mal estado o se encuentran dañados.

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

64

Cuadro 30. Matriz de planificación para la producción sustentable y economía

Sistema de producción sustentable y economía

Objetivo de desarrollo

Producto Indicador ( de resultado y producto)

Línea base

Meta 2025

Temporización Medios de verificación

Responsable

Costo (Bs)

2021

2022

2023

2024

2025

Implementar proyectos de cosecha de agua y riego tecnificado

N° de familias 0 56 Unidad de desarrollo productivo.

Gobierno municipal de Tiraque.

625000

Construcción de atajados.

N° de atajados 0 2 X Unidad de desarrollo productivo.

Gobierno municipal de Tiraque.

400000

Revestimiento de canal con material H°C°.

Distancia del canal en metros lineales

0 2200 x Informe del proyecto.

Gobierno municipal de Tiraque.

225000

Fortalecer el manejo adecuado de la ganadería

N° de familias 0 48 x Unidad de desarrollo productivo.

Gobierno municipal de Tiraque.

54000

Establecer una asociación de productores de ganado bovino y ovino.

N° productores

0

30

x

Unidad de desarrollo productivo.

Gobierno municipal de Tiraque.

54000

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

65

Cuadro 31. Matriz de planificación para el desarrollo humano y pobreza

Desarrollo humano y pobreza

Objetivo de desarrollo

Producto Indicador ( de resultado y producto)

Línea

base

Meta 2025

Temporización Medios de verificación

Responsable Costo (Bs)

2021

2022

2023

2024

2025

Coadyuvar en el mejoramiento de los servicios básicos.

N° de familias

0

42

x

Informes técnicos

Gobierno municipal de Tiraque

60000

Implementar alcantarillado

Metros lineales de tubería

0 1600 x x Informe del proyecto

Gobierno municipal de Tiraque

38000

Equipamiento de una posta de salud.

N° de camillas y medicamentos.

0 8 x Desarrollo humano.

Gobierno municipal de Tiraque

22000

Mejorar el rendimiento de la producción.

N° de familias beneficiarias

0

42

x

Informes técnicos

Gobierno municipal de Tiraque

32000

Capacitar en la elaboración de fertilizantes orgánicos

N° de familias capacitadas.

0 38 x Listas de asistencia

Gobierno municipal de Tiraque

32000

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

66

La matriz de planificación de desarrollo humano y pobreza, conlleva a coadyuvar en el

mejoramiento de los servicios básicos en el caso del alcantarillado, ya que los pozos

sépticos, son riesgo para la calidad del agua en la fuente de agua y equipar una posta

de salud ya que, dentro de la microcuenca, no se tiene algún centro que pueda atender

las emergencias que se presentan. Por otro lado mejorar el rendimiento de la

producción, con la elaboración de fertilizantes orgánicos que ayude a mejorar la

producción y pueda aumentar los ingresos económicos y evite la migración de los

agricultores.

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

67

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La microcuenca Pucara Chico se caracteriza por ser una zona productora de papa,

con una tecnología tradicional, con zonas que cuenta con riego de dos represas, y

zonas que producen a secano. Según el diagnóstico realizado, la dimensión biofísica

ambiental presenta condiciones moderadamente buenas, entre tanto, la dimensión

económica y desarrollo humano, presentan una condición regular. Como sistema de

vida no tiene equilibrio, siendo necesario mejorar la conservación y manejo de las

fuentes de agua.

Los principales problemas que se presenta con relación a las fuentes de agua dentro

la microcuenca son: fuentes de agua desprotegidos, uso de fertilizantes en cercanías

a la fuente de agua potable, no cuentan con un análisis de agua que podría estar

contaminada, y el ingreso de sedimentos a la fuente de agua, entre otros.

En el plan se ha propuesto acciones de manejo integral y conservación apropiada de

las fuentes de agua potable, pero también se ha propuesto acciones y proyectos para

el mejoramiento de la producción agropecuaria y de los servicios básicos, bajo un

enfoque integral y territorial.

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

68

5.2. RECOMENDACIONES

Es muy importante que las fuentes de agua estén protegidas para evitar el ingreso de

animales o personas que puedan contaminar con desechos plásticos, heces fecales.

Por lo tanto, se recomienda que se logre implementar un cerco de protección.

La cobertura vegetal ayuda a que la escorrentía no arrastre sedimento de suelos, por

ende, erosionar los suelos provocando que ingrese al sistema de captación de agua,

por lo tanto, es recomendable introducir una forestación con plantas nativas o

introducidas, que ayuden a evitar la erosión, los árboles también por otro lado ayudan

a que se pueda infiltrar agua al subsuelo logrando almacenar más agua en los

manantiales.

Se recomienda a la comunidad, realizar por lo menos una vez al año un análisis de

calidad de agua ya que está destinada para el consumo de toda la población, que

pueden ocasionar a futuro problemas con enfermedades en las personas, ya que no

se sabe si realmente está dentro de los parámetros admisibles la calidad del agua.

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

69

VI. BIBLIOGRAFÍA

Bolivia, A. C. (2009). Constitución Política del estado Plurinacional de Bolivia. La Paz

el Alto. (pág. 97). Recuperado de:

http://www.oas.org/DIL/ESP/Constitucion_Bolivia.pdf

Buelta A. & Martínez R. (2011). Guía básica de control de calidad de agua, (pág. 4).

Recuperado de: https://ongawa.org/wp-content/uploads/2015/09/Agua-CAS-

revisar2.pdf

Castilla, E. (2017), Fuentes de Abastecimiento. (pág. 1). Recuperado de:

https://www.slideshare.net/erick_castilla/fuentes-de-agua-79271688

FAO, (2018). Los contaminantes agrícolas: una grave amenaza para el agua del

planeta. Recuperado de: https://www.iagua.es/noticias/fao/contaminantes-agricolas-

grave-amenaza-agua-planeta

IAGUA, (2021). Tipos de contaminantes. Recuperado de:

https://www.iagua.es/respuestas/tipos-contaminantes-agua

IBERDROLA, (2021), La contaminación del agua, Causas de la contaminación del

agua. Recuperado de: https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/contaminacion-del-

agua

Ley 1333 (27 de abril de 1992). Ley del Medio Ambiente, (pág. 5). Recuperado de:

http://oas.org/dsd/fida/laws/legislation/bolivia/bolivia_1333.pdf

Ley 2066 (11 de abril de 2000). Ley de Prestación y utilización de Servicios de Agua

Potable y Alcantarillado Sanitario, (pág. 8). Recuperado de:

https://docs.bolivia.justia.com/nacionales/leyes/ley-2066-1997-2001.pdf

Marcos, J. (2002). Protección y captación de pequeñas fuentes de agua, Fuentes de

agua, (pág. 7). Recuperado de:

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/recnat/laderas/protec/1

.pdf

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

70

Norma Boliviana NB 512 (2005). Agua potable requisitos, Parámetros de control

mínimo, (p.14). recuperado de: http://www.anesapa.org/wp-

content/uploads/2014/07/NB512-AP_Requisitos.pdf

Departamento de asuntos económicos y sociales de las naciones unidas, ONU-DAES,

(2014). Calidad de agua. Recuperado de:

https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml

Pelayo, M. (2008). Fuentes y manantiales posibles focos de contaminación, Factores

de riesgo. Recuperado de: https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/fuentes-y-

manantiales-posibles-focos-de-contaminacion.html.

Ramírez, F. (2003), Control de calidad en las aguas de consumo humano, (pág. 1).

Recuperado de:

http://www.elaguapotable.com/CONTROL%20DE%20CALIDAD%20DEL%20AGUA%

20DESTINADA%20AL%20CONSUMO%20HUMANO.pdf

Saavedra, C. (2009). El manejo, protección y conservación de las fuentes de agua y

recursos naturales, Manejo integral de la microcuenca, (pág. 18). Recuperado de:

http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/1ebab9c614ea59c9de0d

3a044f34c1f5.pdf

World health organization, WHO, (2011). Guías para la calidad del agua de consumo

humano. (pág. 15-20). Recuperado de:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272403/9789243549958-

spa.pdf?ua=1

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

ANEXOS

Anexo 1: Parámetros De Control De Calidad Del Agua

Parámetros de control mínimo

Parámetro Valor máximo aceptable

pH Conductividad

Turbiedad Cloro residual

Coliformes termo resistentes

6,5 – 9,0 1.500 µS/cm* 5 UNT 0,2 – 1,0 mg/l 0 UFC/100 ml

Parámetros de Control Básico

Parámetro Valor máximo aceptable

Físicos Color Químicos Sólidos totales disueltos Químicos Inorgánicos Alcalinidad total Calcio Cloruros Dureza Hierro total Magnesio Manganeso Sodio Sulfatos

15 UCV 1.000 mg/l

370,0 mg/l de CaCO3 200,0 mg/l 250,0 mg/l 500,0 mg/l de CaCO3 0,3 mg/l 150,0 mg/l 0,1 mg/l 200,0 mg/l 400,0 mg/l

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE

Parámetros de control complementario

Parámetro Valor máximo aceptable

a) Químicos Inorgánicos Aluminio Amoníaco Arsénico Boro Cobre Fluoruro Nitritos Nitratos Plomo Zinc

b) Subproductos de la Desinfección Trihalometanos totales (THM)

c) Químicos Orgánicos Plaguicidas Plaguicidas totales Plaguicidas individuales (*) Hidrocarburos Hidrocarburos totales (TPH) Benceno

d) Microbiológicos Bacterias Coliformes totales Escherichia coli Heterotróficas totales Pseudomonas aeruginosa Clostridium perfringens Parásitos Cryptosporidium sp. Giárdia sp. Amebas

0,1 mg/l 0,5 mg/l 0,01 mg/l 0,3 mg/l 1,0 mg/l 1,5 mg/l 0,1 mg/l 45,0 mg/l 0,01 mg/l 5,0 mg/l 100 µg/l 0,5 µg/l 0,1 µg/l 10,0 µg/l 2,0 µg/l 0 UFC/100 ml 0 UFC/100 ml 500 UFC/100 ml 0 UFC/100 ml 0 UFC/100 ml Ausencia Ausencia Ausencia

(*) Existen plaguicidas cuyos valores individuales pueden superar el valor máximo

aceptable individual o la suma de sus valores individuales superar el valor máximo

total.