universidad mayor de san simÓn tipificaciÓn de … · factor rh y detecciÓn de antÍgenos de...

92
1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS, FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy Carolina Orellana Halkyer PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE BIOLOGO CARRERA DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Upload: hoangdieu

Post on 13-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

TIPIFICACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS,

FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS

DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS

MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE

Universitaria: Nancy Carolina Orellana Halkyer

PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE BIOLOGO

CARRERA DE BIOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

2

I. INTRODUCCIÓN.-

Bolivia, país ubicado en el corazón de Sud América, en sus orígenes presenta diversidad de

culturas en todo su territorio, entre estas podemos citar algunas culturas antiguas como la

cultura Mojocoya perteneciente al periodo formativo a intermedio temprano (1- 800 años

d.C.), Colla Aymará al periodo Intermedio (600 a 1400 años d.C.), Puqui al periodo

Intermedio (600- 1400 años d.C.), Presto Puno periodo Intermedio (600- 1400 d.C.); de las

que se tienen vestigios de sus tradiciones y artesanías y de las que se conservan restos de

individuos momificados. Es importante resaltar la momificación espontánea que sufrieron

los individuos de estas culturas debido al clima seco y frío de las regiones donde fueron

encontrados los chullpares (Anexo 1), estructuras construidas de adobe donde depositaban

a sus cadáveres (Anexo 2- 8).

Según Ibarra & Querejazu, 1986, los primeros habitantes de América llegaron por el

estrecho de Bering desde Asia, estos se asentaron y mezclaron con las poblaciones de ese

entonces, hace millones de años, por otra parte se sabe que los asiáticos tienen grupo

sanguíneo O Rh positivo en su mayoría, grupo que predomina en América y que es

absoluto en los indígenas de tribus cerradas que no se mezclaron con otras razas.

Estos hechos son confirmados en trabajos realizados en Bolivia en poblaciones indígenas

Yukis del trópico boliviano en los que se encontraron en el 100 % de los individuos el

predominio del grupo O Rh positivo (Venegas, 1995).

Es importante nombrar que a partir de 1934 se trabajó con tejido muscular de momias en

Perú, Chile y Groenlandia en lo referente a grupo sanguíneo; en 1939 y 1953 también se

realizan trabajos para detectar antígenos del sistema Rh en momias, en las que se determina

el predominio del grupo sanguíneo O Rh positivo, postulando que mientras mas pura es la

raza aborigen americana el grupo O Rh positivo predomina (Suárez & Linares, 1967).

En relación a las enfermedades nos interesa estudiar la enfermedad de Chagas que tiene

gran prevalecía en nuestro país, agente causal de esta parasitosis es el protozoario

Trypanosoma cruzi, transmitido por Triatoma infestans (Segura, 1994) el vector mas

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

3

común que se presenta en 7 de los 9 departamentos de Bolivia: La Paz, Cochabamba,

Tarija, Sucre, Potosí, Santa Cruz y Beni (Albarracin- Veizaga et al. 199).

En nuestro territorio antiguamente habrían habitado poblaciones de las culturas Wancarani

y Chinchorro, que habrían migraron desde Bolivia para establecerse en el Sur de Perú y

Norte de Chile respectivamente; en ese entonces Bolivia mantenía un activo intercambio

comercial entre estos países, motivo por el cual se levantan hipótesis sobre el posible origen

de la enfermedad de Chagas, además de que posteriormente, los antropólogos identificaron

evidencias de su existencia en las momias de los indios Chinchorro establecidas en el norte

de Chile, evidencias patológicas de megaesófago y megacolon por infección con T. cruzi y

de su migración desde Bolivia, aproximadamente hace 500 años a.C (Albarracin & Veizaga

et al. 1999, Rothhammer et al., 1985). También fue posible encontrar la presencia de

triatominos que parecen ser los antecesores de Triatoma infestans; estos triatominos fueron

encontrados entre los vestigios de las muestras momificadas.

Por otra parte, entre los trabajos realizados para la detección de T. cruzi en las momias, los

investigadores utilizaron pruebas moleculares. No se tienen datos de pruebas

inmunológicas realizadas para determinar la presencia de este parásito, sin embargo el

hecho de haber encontrado Schistosomiasis y malaria en momias e incluso diversos tipos de

proteínas en muestras fosilizadas de millones de años de antigüedad, en dinosaurios y otros

animales fosilizadas en los que se emplearon técnicas inmunológicas (Torres et al. s/a;

Rabino et al. 2000; Sauca, s/a), nos motiva a realizar ensayos de este tipo en las momias de

Cochabamba y Sucre.

Todos los estudios de restos humanos antiguos aportan información importante sobre las

enfermedades que sufrieron nuestros antepasados y que en muchos casos siguen

afectándonos, ayudando también a desarrollar terapias para combatirlas. Además, el

desarrollo de técnicas que permitan el estudio de grupos sanguíneos en momias, es una

contribución valiosa sobre todo en lo que concierne al origen de las razas ó núcleos étnicos.

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

4

1. OBJETIVOS.-

1.1 Objetivos Generales.

- Tipificar grupos sanguíneos, factor Rh y detectar antígenos de Tripanosoma cruzi en

momias de los museos arqueológicos de Cochabamba y Sucre.

1.2 Objetivos Específicos.

- Tipificar grupos sanguíneos y factor Rh en muestras colectadas de momias pre-

hispánicas y coloniales.

- Relacionar los grupos sanguíneos encontrados con la población nativa boliviana y la

distribución mundial de los grupos sanguíneos.

- Detectar en las muestras obtenidas la presencia de antígeno de T. cruzi.

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

5

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

PRIMERA PARTE.- LOS GRUPOS SANGUÍNEOS

1. Los grupos sanguíneos

Se denomina grupo sanguíneo a las moléculas antigénicas presentes principalmente sobre la

membrana de los eritrocitos. Estas estructuras están bajo estricto control genético,

heredándose de padres a hijos de acuerdo a las leyes de Mendel (Bernard et al. 1989).

Se conocen más de 400 moléculas antigénicas en los glóbulos rojos, las cuales se estudian

generalmente reunidas en sistemas. Denominándose sistema de grupo a un conjunto de

antígenos que, conservando su independencia, se transmiten como una unidad (Segalés et

al. 1988), de estos los principales son el sistema ABO y el sistema Rhesus (Bernard et al.

1989).

Cada sistema esta formado por varios antígenos, que admiten combinaciones casi infinitas

y hacen posible una clasificación de la sangre, característica prácticamente irrepetible en

cada individuo (Segalés et al. 1982).

Estructuralmente, los grupos sanguíneos son glucolípidos y/o proteínas que forman parte de

la membrana del eritrocito. La especificidad del grupo A, B y O, reside en la presencia de

glucoproteínas en la estructura unidas a diferentes azúcares (Lluís Vives & Lluís Aguilar,

1997).

Los antígenos de los sistemas de grupo eritrocitario se determinan mediante reacciones de

tipo antígeno- anticuerpo. Los anticuerpos pueden ser naturales, como en el caso de las

aglutininas anti- A y anti- B o inmunes, cuyo ejemplo más característico es el anticuerpo

anti- Rh (Lluís Vives & Lluís Aguilar, 1997).

En general, los antígenos del grupo sanguíneo han podido descubrirse gracias a la

existencia de un anticuerpo específico contra ellos, estos anticuerpos se forman, tanto en

seres humanos como en animales de experimentación, al serles inyectada sangre con

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

6

diferentes características antigénicas. De esta manera se han ido describiendo los distintos

grupos sanguíneos conocidos y de acuerdo a su comportamiento genético, se han podido

encasillar en sistemas sanguíneos (Meza & Correa, 1988).

2. Antígenos y sistemas de grupo sanguíneo eritrocitario más importantes.-

Los diversos tipos de antígenos erirocitarios (más de 400) representan 20 sistemas de

grupo, que se exponen a continuación en la siguiente tabla; de los cuales los principales son

el sistema ABO y el sistema Rheus (Sans- Sabrafen, 1988).

Tabla 1.- Sistemas Eritrocitarios

SISTEMA ANTÍGENOS ERITROCITARIOS

ABH A, B, H (subgrupos de A y B)

Rh-Hr D, C, E, c, e, etc. (más de 40)

Lewis Lea, Le

b

Kell K, k, Jsa, Js

b, Jp

a, Jp

b, etc. (más de 20)

Duffy Fya, Fy

b….

Kidd Jka, Jk

b….

MNSs M, N, S, s

P P1, Pk y P

Lutheran Lua, Lu

b….

Diego Dia, Di

b….

I I, i

Fuente: (Sans- Sabrafen, 1988)

2.1 Sistema ABO

La expresión fenotípica de los antígenos A y B depende de dos genes independientes. El

primero es el gen H presente en la mayoría de la población humana y que mediante la

fijación de la L- fucosa a un mucopolisacarido “de base”, permite la formación del antígeno

o sustancia H (Bernard, 1989).

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

7

Los individuos que tienen en el segundo gen, el alelo A o el alelo B transforman esta

sustancia H en sustancia A o en sustancia B, utilizando un azúcar para dicho proceso.

Aquellos sujetos que llevan el alelo A en un cromosoma y el B en otro cromosoma tendrán

ambos antígenos A y B y aquellos individuos que no posean ni el alelo A ni el alelo B, no

modifican su sustancia H denominándose de grupo “O” (Bernard, 1989) (Fig. 1).

Figura 1. Estructura de las sustancias A, B y H.

Fuente: (Bernard, 1989)

Existen individuos que no poseen el gen H (genotipicamente hh) por lo que no pueden

expresar la antigenicidad A ni la B incluso aunque posean el gen A, el B o ambos, no

obstante pueden transmitir antigenicidad A o B, este fenotipo extremadamente raro fue

descrito por vez primera por Bhende en 1952, quien lo denominó “Bombay” (Bernard,

1989).

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

8

Cuando los hematíes tienen poca sustancia H como en los grupos A y AB, se puede

detectar en el suero la presencia de estos anticuerpos anti- H, esta situación se produce de

forma natural sin que exista estimulación antigénica conocida. El gen H puede detectarse en

forma homocigota HH o heterocigota Hh, debido a que este gen H es amorfo, la forma

heterocigota no puede identificarse (Sans- Sabrafen, 1988).

Los antígenos A y B se encuentran en los eritrocitos y los anticuerpos anti- A y anti- B en

el suero; aquellas personas AB tendrán los antígenos A y B en los eritrocitos y no tendrán

anticuerpos en el suero. Una persona O no tiene ni antígenos ni anticuerpos A ni B en los

hematíes, pero tiene ambos antígenos anti- A y anti- B en el suero, en cambio una persona

con sangre A tiene antígenos A en los hematíes y anticuerpos anti- B en el suero, al igual

que los del grupo B (Leavel & Thorup, 1967).

3. Constitución química de los grupos sanguíneos.-

La membrana del glóbulo rojo está compuesta por dos capas de lípidos en la que están

embebidas moléculas de proteínas. Tanto estas moléculas proteicas como las lipídicas

pueden tener unidas a ellas algunas moléculas de hidratos de carbono, constituyendo, en el

primer caso, las glicoproteínas y en el segundo, los glicolípidos (Meza & Correa, 1988).

La membrana del eritrocito contiene alrededor de 52 % de proteínas, un 40 % de lípidos y

un 8-10 % de glúcidos unidos a proteínas o lípidos como citamos anteriormente; el 15% de

los lípidos de la membrana eritrocitaria son glucoesfingolípidos (Lluís Vives & Lluís

Aguilar, 1997).

En el caso del sistema ABH la especificidad esta determinada por los carbohidratos,

mientras que las del sistema MNSs, son una combinación de glicolípidos y proteínas. El

proceso de la producción de antígenos sobre la superficie de los glóbulos ocurre durante la

maduración de éstos en la médula ósea, antes de perder su núcleo y salir a la circulación

(Meza & Correa, 1988).

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

9

4. Características de los Antígenos y Anticuerpos eritrocitarios.-

4.1 Antígenos eritrocitarios

Como citamos anteriormente, el antígeno eritrocitario es un producto directo o indirecto de

un gen situado en la membrana del hematíe y reconocido por un anticuerpo específico. Los

genes transmiten caracteres mendelianos codominantes, es decir que se expresan tanto en

individuos homocigotos como heterocigotos. Se han descrito también genes amorfos (O, d)

de los cuales hablaremos mas adelante (Segalés et al. 1982). Los antígenos eritrocitarios,

son genéticamente independientes y se transmiten de unos a otros, pudiendo estar asociados

o presentar una relación inmunológica con antígenos pertenecientes a otros sistemas (Lluís

Vives & Lluís Aguilar, 1997).

Los antígenos de grupo sanguíneo no solo se hallan en el eritrocito, también pueden ser

sintetizados por otras células del organismo como las células mucosas de las glándulas

salivales. Estos antígenos sintetizados por las células mucosas son glucoproteínas y se

encuentran tanto en las secreciones como en el plasma. En ellos intervienen la interacción

alélica de varios sistemas de genes (Lluís Vives, Lluís Aguilar, 1997).

La localización de estos antígenos es variable; así, los antígenos del sistema ABO se

encuentran en todas las células de la sangre, tejidos y fluidos, mientras que los

pertenecientes al Rh se localizan únicamente en el hematíe. Este posee además antígenos

característicos de otras células, como sucede en el caso del sistema HLA y Lewis (Segalés

et al. 1982).

La importancia de estos antígenos eritrocitarios se destaca en su propiedad sensibilizante y

a la capacidad de reaccionar con sus correspondientes anticuerpos (Segalés et al. 1982).

5. Herencia de los antígenos eritrocitarios.-

Los grupos sanguíneos están determinados por una serie de alelos o versiones genéticas, de

los cuales cada persona posee dos, uno de cada progenitor. Estos alelos son los A, B, y O, y

son los que dan lugar a los tipos de sangre que conocemos: A, B, AB, y O (Ventura, 2004).

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

10

Los grupos sanguíneos son hereditarios, porque su síntesis está dirigida por los genes,

concretamente por los que se encuentran en la pareja número nueve de nuestros

cromosomas (Meza & Corrales, 1988).

Existen dos alelos pero sólo un tipo de sangre, siendo el tipo de sangre una combinación de

estos dos alelos (genotipos). Así, el grupo sanguíneo A puede estar dado por combinaciones

AA y AO. El tipo B por BB o BO, mientras que los tipos AB y O sólo pueden estar

determinados por una combinación (alelos A+B para AB y O+O para O), ya que el alelo O

es recesivo, es decir, cualquier combinación de este alelo con otro da como resultado un

tipo de sangre determinado por el otro alelo (Ventura, 2004).

Como estas moléculas o antígenos eritrocitarios se localizan en la membrana de los

glóbulos rojos, una persona que pertenece al grupo A, tendrá el antígeno A en sus glóbulos

rojos, los pertenecientes al B, el antígeno B; los del grupo AB, poseerán ambos antígenos; y

los del grupo O no tendrán ninguno (Aranda, s/a)

6. Sistema Rhesus.-

Este sistema fue descubierto 39 años después que el sistema ABO, por el mismo

investigador Carl Landsteiner y su colaborador Wiener (1940) y es un sistema complejo

que comprende más de 40 antígenos diferentes (Meza & Correa, 1988; Sans- Sabrafen,

1988).

El antígeno Rh positivo existe en el 85 % de las personas de la raza blanca y se transmite

por herencia de acuerdo con las leyes de Mendel (Varela, 1965). Se comprobó que la

presencia o ausencia del antígeno Rh era una condición hereditaria y que cuando ambos

padres son Rh negativos sólo tienen hijos Rh negativos. En cambio, de padres Rh positivos

o de uno Rh positivo y otro Rh negativo la descendencia es de ambos tipos (Sans- Sabrafen,

1988).

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

11

La importancia de este sistema está determinada por el elevado poder inmunógeno de sus

antígenos, el más importante de todos es el antígeno D que fue el primero en ser

descubierto y es el que confiere la calidad de Rh negativo o Rh positivo a las personas que

carecen o tienen el antígeno, respectivamente, este es el motivo por el cual el grupo

sanguíneo Rh es el segundo en importancia, tras el ABO (Meza & Correa, 1988; Sans-

Sabrafen, 1988). Estos dos sistemas genéticos independientes tienen antígenos que

pueden ser reconocidos por anticuerpos diferentes. Los genes del sistema Rh se hallan en

el cromosoma 1. A causa de la proximidad en el cromosoma 1 de los loci correspondientes

al sistema Rh, éstos se transmiten conjuntamente (Lluís Vives & Lluís Aguilar, 1997).

Si todos los individuos fueran homocigotos para el antígeno D (DD), no existirían sujetos

Rh negativos, el hecho de que existan, sugiere la existencia de otro alelo denominado d, que

en su forma homocigota representa al Rh negativo y Dd o DD a los individuos Rh

positivos. El alelo d es, por tanto, un alelo silencioso, como ocurre con el alelo O del

sistema ABO, y no da lugar a la formación de anticuerpo alguno (Lluís Aguilar & Lluís

Vives, 1997).

Contrariamente a lo que ocurre con los antígenos del sistema ABO, los antígenos Rh se

encuentran sólo en los eritrocitos. En 1979, Plapp et al, citado por Sans- Sabrafen, 1988,

evidenciaron que las células Rh negativas poseen antígeno D (aunque no expuesto en su

superficie); al parecer, la diferencia entre hematíes positivos y negativos dependería de la

configuración de una proteína común de la membrana y requieren de lípidos para su

expresión.

El antígeno Rh esta formado por varios antígenos, de los cuales se conocen tres antígenos

Rh fundamentales y para describirlos existen también tres nomenclaturas:

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

12

Tabla 2.- Nomenclatura de los investigadores de grupo sanguíneo y frecuencias

eritrocitarias en raza caucásica

Fisher y Race Wiener Rosenfield y Allen Frecuencias

Caucásicos

D Rho Rh1 85%

C rh´ Rh2 70%

E rh´´ Rh3 30%

C hr´ Rh4 80%

E hr´´ Rh5 97%

E Hr Rh6

Cw rh

w Rh8

G rhG Rh12

“Total Rh” _ Rh29

Fuente: (Segalés, et al. 1988; Varela, 1965).

La nomenclatura de Fisher-Race y Singer es mucho mas simple, nombrando a los antígenos

de la siguiente manera: D, C, E, vinculados íntimamente a estos antígenos existen otros

factores alélicos llamados hr, cuyo mecanismo hereditario está unido al de los factores Rh y

son: d, c, e (Varela, 1965).

Los seis antígenos mencionados (C, D, E, c, d, e) constituyen el complejo sistema Rh- rh.

Cada persona recibe por herencia una serie de esos seis factores: tres pares de origen

paterno y tres pares de origen materno, combinados de distintas maneras y dando origen a 8

tipos sanguíneos principales y a 36 genotipos (Varela, 1965).

Para Fisher y Race los tres alelos de cada par están ubicados en tres loci diferentes,

íntimamente unidos o ligados casi por completo en cada cromosoma del par de homólogos.

Puede existir, por lo tanto, entre ellos otras combinaciones, un cromosoma con los alelos D,

C, E, y otro cromosoma homólogo con los alelos d, c, e, es decir existe un alelo para cada

antígeno (Varela, 1965).

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

13

Wiener no sólo utiliza diferente nomenclatura, sino que admite la existencia de un solo

locus para los tres diferentes alelos de cada cromosoma, a los que asigna la letra básica R y

r para cada uno de los dos grupos de tres alelos pertenecientes a uno y otro cromosoma, por

lo tanto, cada alelo puede producir más de un antígeno (Segalés, 1988).

Las diferentes combinaciones posibles de alelos en cada cromosoma, concuerdan con la

teoría de Fisher sobre la existencia de un locus diferente para cada alelo, lo que haría

posible su separación por entrecruzamiento originándose así los ocho cromosomas básicos

descritos. Por otra parte, la frecuencia con que se repiten ciertas combinaciones del

genotipo a través de varias generaciones fundamenta la hipótesis de que existe ligamiento

entre algunos alelos del sistema Rh, que se rompe ocasionalmente para originar otras

combinaciones con los mismos alelos. Todo individuo posee siempre tres pares de unidades

genéticas o alelos que controlan la producción de los seis antígenos del sistema Rh (Varela,

1965).

Es importante mencionar que los alelos (DCE) se consideran como dominantes respecto a

los {dce}, no pudiendo hablarse en este caso de recesividad ya que los seis alelos tienen

siempre expresión fenotípica, aún cuando estén sólo presentes en un cromosoma del par de

homólogos, tratándose en tal caso de genes codominantes (Varela, 1965).

6.1 Anticuerpos Rh.-

Los anticuerpos Rh suelen ser inmunes, es decir que no están presentes normalmente en los

sujetos que carecen del antígeno (Meza & Correa 1988).

Estos anticuerpos son generalmente de tipo IgG y persisten por muchos años en la

circulación, aunque sus niveles pueden descender si no hay inmunizaciones posteriores.

(Meza & Correa 1989).

Cada uno de los antígenos del sistema Rh- hr puede originar un anticuerpo por lo que hay

anticuerpos anti- C, anti- D, anti- E, anti- c y anti- e. En la práctica médica, las personas rh

(cde) negativas, es decir, carentes de los factores Rh (C, D y E) son las que con mayor

frecuencia forman anticuerpos Rh (anti- C, anti- D, anti- E) (Leavel & Thorup, 1967).

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

14

El antígeno D del sistema Rh tiene en este sentido una especial relevancia, ya que es el más

inmunógeno de todos los antígenos de grupo sanguíneo. Así, la administración de sangre de

un individuo Rh positivo a otro Rh negativo tiene un 50 % de probabilidad de provocar la

aparición del anticuerpo específico (Meza & Correa 1988; Leavel & Thorup, 1967).

7. Técnicas para el estudio de grupos sanguíneos.-

Existen diferentes formas de hacer evidente una reacción antígeno- anticuerpo, sin embargo

para la determinación de los grupos sanguíneos, la técnica de aglutinación es la que se

utiliza con mayor frecuencia (Lluís Vives & Lluís Aguilar, 1997).

En la aglutinación, la reacción se forma por la unión de los glóbulos rojos con los

anticuerpos, formándose grumos de glóbulos evidentes (Bernard et al. 1989).

Esta reacción serológica se produce en dos etapas o fases:

Fase 1ª- Se produce la unión del antígeno con el anticuerpo o etapa de sensibilización que

depende de varios factores:

a) Temperatura óptima para cada anticuerpo,

b) Ph óptimo entre 6.5 y 7.5,

c) Concentración de antígenos y anticuerpos,

d) Fuerza iónica del medio,

e) Tiempo de incubación

Fase 2ª - Se establecen los puentes de unión entre los glóbulos rojos, formándose el

enrejado que se visualiza como aglutinación (Bernard et al. 1989).

Cuando en las reacciones de antígeno- anticuerpo intervienen anticuerpos de tipo IgM, las

dos etapas se superponen y se observa fácilmente la aglutinación resultante, debido a que

los anticuerpos IgM son moléculas grandes (pentámeros de inmunoglobulinas) de gran

peso molecular y de gran carga neta, y cubren sin problemas la distancia entre un glóbulo

rojo y otro, estableciendo los puentes de unión entre ellos. Ejemplo: anti- A, anti- B, anti-

M, anti- N, anti- P1, etc (Bernard et al. 1989).

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

15

Cuando en estas reacciones intervienen anticuerpos de tipo IgG se produce solamente la

primera fase, es decir la unión del anticuerpo con su antígeno, pero dado que las moléculas

de IgG son pequeñas, de poco peso molecular y cargadas negativamente, son incapaces de

cubrir la distancia existente entre un glóbulo rojo y otro, y la segunda fase de aglutinación

no se produce (Bernard et al. 1989).

Fig. 2 Unión de glóbulos rojos a moléculas IgM e IgG

Fuente: Meza, C & Correa, N. 1988

Para que se pueda producir esta fase y pueda observa la aglutinación fácilmente en estos

casos, se agregan ciertas sustancias a la muestra, como ser: papaina, ficina, bromelina o

tripsina, enzimas capaces de eliminar las cargas negativas de la superficie celular y al

disminuir estas cargas se necesitan menos cationes alrededor del glóbulo, de tal manera que

estos glóbulos se aproximan (Meza, C & Correa, N. 1988).

Cuando se efectúa una búsqueda de anticuerpos desconocidos, y no se sabe que tipo está

involucrado (IgG o IgM), generalmente se usan varios métodos combinados; en cambio, los

antisueros comerciales usados en la determinación de los distintos grupos sanguíneos,

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

16

vienen ya con el aditivo correspondiente, es decir el anticuerpo detectara el grupo

sanguíneo o antígeno correspondiente (Bernard et al. 1989).

8. Caracteres genéticos y raciales. Herencia de los grupos sanguíneos y Antropología.-

Debido a que la herencia de los antígenos es de carácter mendeliano, aparecen desde la vida

uterina y permanecen invariable durante toda la vida del individuo (Varela, 1988).

Existen diferencias raciales y geográficas en la distribución de los diversos antígenos o

factores de los grupos sanguíneos. Así por ejemplo se ha identificado en Argentina el

predominio de los grupos O y A igual que en el continente europeo. En el este de Europa

existe predominio del grupo B; en el continente americano prepondera el grupo O entre el

elemento indígena (Varela, 1988). Según Moullec (1971), en Francia el grupo O predomina

con una frecuencia de 44 %, siendo mas notable en la región Oeste del país, en la región

Este y Norte predomina el grupo A con un 45 %.

Los antígenos M, N están presentes con una proporción en las poblaciones blancas

caucásicas de aproximadamente 25 % para el tipo M; 25 % para el tipo N y el 50 % para el

M- N, observándose diferencias de distribución en las razas (Meza & Correa, 1988).

De acuerdo a Varela, (1988), esta comprobado que el factor Rh en su distribución tiene una

acentuada influencia racial. Las personas de la raza amarilla prácticamente son Rh (+) el

100 %, ocurriendo lo mismo en las poblaciones indígenas autóctonas americanas, tal como

citan Suárez & Linares en su trabajo publicado el año 1967 sobre grupos sanguíneos. En la

raza negra el factor Rh positivo es el que predomina con un valor de 95 %, en la raza blanca

caucásica 85 % son positivos para este factor y el 15 % restante negativo. En la raza vasca

el porcentaje Rh (-) es más elevado, oscilando en cifras que varían del 30 % al 42 %

(Moullec, 1971), lo mismo sucede en Argentina, país donde predomina el factor Rh (-).

Este genotipo no ha sido hallado en los aborígenes americanos y australianos, por lo que

Varela, (1988) de acuerdo a estos datos, menciona la posibilidad de que los vascos

constituyan un conjunto racial diferente dentro del grupo caucasoide, por lo tanto el grupos

sanguíneo es capaz de identificar a los individuos dentro de una raza (Salzano, s/a).

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

17

En un estudio mas reciente realizado en 1996, 180 bancos de sangre de Colombia fueron

monitoreados, recolectándose 393.063 unidades de sangre; del total de estas unidades

hemoclasificadas 91,16% correspondió al factor Rhesus positivo, en cuanto a grupo

sanguíneo existe un predominio para el grupo O con una frecuencia de 56,2% (Beltrán et

al. 1996). Otro estudio en relación a la distribución de grupos sanguíneos fue realizado por

Del Peón-Hidalgo, L. et al. el año 2002 en México, mostrando también un predominio del

grupo O y factor Rh positivo para tres regiones estudiadas en su país, con frecuencias de

59 % y 95.4 % respectivamente (Tabla 3).

Tabla 3. Datos correspondientes a la distribución de los alelos del sistema ABO y Rh-

Hr en diferentes razas descrita por Boyd, Mourant, Wiener y Wexler.

CAUCASOIDE MONGOLOIDE

Alelos Vascos Otros Negroides Asiáticos Indoameri-

canos

Australoi-

des

% A1 20 20- 30 10- 20 15- 25 0- 55 20- 45

A2 3 4- 8 5 0 0 0

B 0.3 5- 20 10-20 15- 30 15- 30 0

Cromosomas (genotipo)

% dce 48- 53 30- 40 10- 20 0- 7 0 0

dCe 1- 3 0- 2 0- 6 0 0- 17 13

dcE 1 0- 2 0- 1 0- 3 0- 3 0

Dce 1 1- 5 40- 70 0- 5 0- 30 9

DCe 38- 42 30- 50 5- 15 60- 76 30- 45 56

DcE 5- 7 10- 15 6- 20 20- 30 30- 60 20

DCE 0 0- 1 0 0- 0.5 1- 6 2

Fuente: (Maza & Correa, 1988; Varela, 1988).

Las investigaciones etnográficas y antropológicas de los grupos sanguíneos se extendieron

a otros sistemas, en los cuales se observaron también diferencias como es el caso del factor

Diego (Di)que resulto ser mas frecuente de lo pensado con una distribución muy particular,

se comprobó que el antígeno Di, existía siempre en sangre de individuos nativos de un

lugar y es muy frecuente tanto en indios sudamericanos, los chinos y los japoneses, también

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

18

se hallo este factor en algunos polacos emigrados en América (Keyeux, s/a). Debido a este

descubrimiento los científicos dedujeron que este alelo Di era originario de Asia y que los

indios americanos procedían de este continente, explicando también la presencia de este

factor entre los polacos que se debería a la invasión de Europa oriental por las hordas

mongólicas. La ausencia completa del factor Di entre los esquimales vendría a confirmar la

teoría del origen diferente de los aborígenes indios y esquimales (Varela, 1988). Es

importante citar que los antropólogos actuales apoyan la hipótesis de que los ancestros de

los indígenas americanos entraron al continente desde Asia a través del estrecho de Bering,

por ello la influencia de grupo sanguíneo del mismo tipo en ambos continentes, en especial

del grupo O positivo (Greenberg et al, 1986; Cavalli-Sforza, 1991).

De todos estos datos es posible deducir que la distribución racial y geográfica de los grupos

sanguíneos ha sido utilizada para determinar índices de migración de diferentes

poblaciones raciales a través de la superficie terrestre. Varela (1988) cita como ejemplo al

alelo A que disminuye del oeste al este europeo, lo cual indica que se este alelo

probablemente se originó en Europa y se propagó después hacia el este, en cuanto al alelo

B, de acuerdo a los datos se habría originado en Asia, de donde se propagó a casi todo el

mundo.

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

19

SEGUNDA PARTE.- LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

1. Historia y Descubrimiento de la enfermedad.-

En el año 1909, el medico brasileño Carlos Chagas -especialista en enfermedades

infecciosas- descubrió que la vinchuca transportaba en sus deyecciones un parásito

unicelular (protozoario) al que le dio el nombre de Tripanosoma cruzi. La genialidad

investigativa de Carlos Chagas le permitió realizar un triple descubrimiento, a partir de esa

información: una enfermedad, su agente causal y su transmisor o vector (Borda, 1981).

En cuanto al vector o transmisor la enfermedad, se tienen datos de que este triatomino era

conocido mucho antes que Carlos Chagas descubriera su vinculación con la

tripanosomiasis. En efecto, numerosos cronistas, naturalistas y viajeros entre ellos Charles

Darwin, mencionan en sus escritos la existencia del artrópodo (Rothhamer, et al. 1984) y

las crónicas de la colonización del nuevo mundo contienen referencias indirectas de la

enfermedad de Chagas; por otra parte desde 1587 se mencionan alteraciones asociadas al

intestino grueso.

Se iniciaron descripciones del Triatoma, por el mismo Darwin en su visita a Argentina,

donde menciona los ataques nocturnos del "barbero” o vinchuca. De hecho, una hipótesis

sostiene que la muerte de Darwin fue causada por la enfermedad de Chagas (Martínez,

1996).

2. Aspectos Epidemiológicos.-

2.1 Epidemiología de la enfermedad de Chagas.-

La enfermedad de Chagas, o tripanosomiasis americana, es una parasitosis endémica en

amplias regiones de Sud América, Centro América y el sur de Estados Unidos (Alfred et

al. 1999; Castro & Torrico, 1999).

El ciclo enzoótico de la enfermedad de Chagas solo ocurre en las áreas donde se domicilian

los triatominos o vectores (Alfred et al. 1999). Se los encuentra específicamente en Brasil,

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

20

Chile, Norte de Argentina, Uruguay, Paraguay (región del Chaco), Bolivia, Perú, Ecuador,

Colombia, Guayana Francesa, Venezuela, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, y

en los Estados Oaxaca. Nayarit y Yucatán de la República Mexicana y en Hábeas Christi,

Texas en Estados Unidos (Zamuriano, 1994).

Bolivia es considerada como uno de los países mas endémicos, donde 7 de los 9

departamentos presentan al vector mas importante, Triatoma infestans y en la que el área

endémica abarca 80 % del país, con mayor incidencia en los valles, llanos y el Chaco

(Alfred et al. 1999; Zamuriano, 1994).

Se considera que el área endémica para la transmisión vectorial de Chagas en nuestro

territorio, está comprendida entre los 300 y 3000 m.s.n.m. (Castro & Torrico, 1999). Solo

zonas altas, superiores a los 3500 m.s.n.m., y los llanos tropicales, con temperaturas muy

altas y húmedas, serían una barrera para la extensión del área chagásica en Bolivia (Alfred

et al. 1999) (Anexo 9) con una población comprometida de aproximadamente 3 millones de

personas (Castro & Torrico, 2002).

Los primeros casos de Chagas en Bolivia fueron reportados por Arthur Neiva, en Potosí

(1931) seguidos por Veintemillas, en La Paz (1931) Mazza & Chacon, en Cochabamba

(1937) y Martins & Macedo, en Santa Cruz (1941) (Dujardin, et al. 1998).

En 1985 ya se había diagnosticado la enfermedad en Latino América a mas de un millón

de personas (OMS, 1991). Actualmente, aproximadamente 20 millones de personas están

infectadas y 100 millones de personas en riesgo de infección (Castro & Torrico, 2002).

Es muy interesante observar la variación geográfica en la prevalencia de lesiones cardiacas

versus enfermedades del tracto digestivo entre los pacientes con Chagas crónico, por

ejemplo, en muchas áreas endémicas de Brasil, las enfermedades digestivas son mas

comunes que los problemas cardiacos. Por otra parte, megaesófago y megacolon asociados

a T. cruzi son desconocidos en Venezuela, Colombia, y América Central. En México y

América Central los daños cardiacos tienen menor prevalencia que en los países del cono

Sur de América (Mendes, R. et al. 1997; Kirchhof, 1995).

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

21

2.2 Epidemiología del vector.-

Según Carvallo et al. (1983) citado por Lourdes Zamuriano (1994), se consideran tres

ciclos epidemiológicos de la enfermedad de Chagas y son los siguientes: a)

Domiciliaria.- con vectores adaptados a la vivienda humana, ya que esta es favorable para

la colonización del insecto. b) Peridomiciliaria.- este es un ciclo intermedio, incluye a los

vectores que habitan tanto dentro de la vivienda como aquellas silvestres, que pueden

habitar gallineros, conejeras, etc. Pueden infectar animales domésticos. c)

Silvestres.- incluye a vectores y hospederos que originalmente mantuvieron el ciclo

zoonótico de la enfermedad en ecosistemas naturales.

Existen 123 especies de triatominos 115 especies están difundidas sólo en el nuevo mundo

entre las latitudes 42º Norte y 46 º Sur; en el viejo mundo se han señalado 13 especies sin

significación epidemiológica en humanos (Alfred et al. 1999), las otras especies están

principalmente asociadas con mamíferos silvestres, aves y ocasionalmente con reptiles

(Schofield, 1988) . Las siguientes especies participan directamente en la transmisión de la

enfermedad de Chagas: Triatoma infestans, Triatoma spinolai, Panstrogylus megistus,

Tratoma dimidiata y Rhodnius prolixus. La primera especie es común en Chile, Argentina,

Perú y Bolivia, mientras que las restantes en Chile, Brasil, América Central, Colombia y

Venezuela respectivamente (Rothhammer, 1984). T. brasiliensis importante en Brasil, T.

dimidiata, T. sordida y R. Pallescens son importantes en América Central (Alfred et al.

1999), también se ha reportado que Rhodnius stali es probablemente el vector responsable

de la transmisión de Chagas entre las comunidades indígenas del Alto Beni en Bolivia

(Matías et al. 2003).

3. El vector.-

Los vectores de la enfermedad de Chagas se distinguen por sus hábitos hematófagos,

pudiendo llegar a ingerir sangre 8-9 veces su peso. Son artrópodos llamados comúnmente

Vinchuca, uluchu, barbeiro o chinche hocicona de acuerdo a la región. Tienen hábitos

nocturnos para su alimentación y nacen libres del Tripanosoma cruzi, pudiendo infectarse

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

22

durante su alimentación al ingerir sangre de sus victimas en cualquier estado de su

desarrollo (Alfred et al. 1999, Castro & Torrico, 1999).

En Bolivia la especie Triatoma infestans (Fig. 3) constituye el vector más importante de la

enfermedad de Chagas, esta ampliamente distribuida en nuestro territorio y esta bien

adaptada a vivir en el interior y exterior de las viviendas humanas (Castro & Torrico,

1999). Geográficamente abarca desde la Patagonia hasta Pernambuco, de Chile hasta el

Ecuador, por ejemplo, en Chile es el único Triatomino de importancia epidemiológica

comprobada en la dinámica de transmisión humana activa de la Tripanosomiasis

Americana (Zamuriano, 1994).

Fig. 3 El vector de Chagas Triatoma infestans

Esta especie corresponde a la siguiente clasificación:

Clase: Insecto

Orden: Hemiptera

Familia: Raduvidae

Subfamilia: Triatominae

Género: Triatoma

Especie: infestans

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

23

Como en todos los insectos, el cuerpo de la vinchuca esta compuesto de tres regiones:

cabeza, tórax y abdomen. Exteriormente la cabeza posee los órganos sensoriales, en el tórax

están insertados los órganos locomotores y en el abdomen, el aparato reproductor y las

aberturas respiratorias. El adulto mide entre 2 ½ y 3 cm de largo; el macho es algo menor

que la hembra. Una manera de diferenciar la vinchuca domiciliaria de otras especies, es la

observación de la base de las patas y del conexivo, que presentan un color amarillo que se

destaca del negro de la coloración general del insecto (Antonovich, s/a). Presenta un par de

antenas con cuatro segmentos en la cabeza bastante móvil y alargada, la trompa tiene 3

segmentos formando un ángulo recto debajo del rostro (Zamuriano, 1994).

Las hembras de los triatominos inician sus posturas de 10 a 30 días después de la cópula.

Los estadios ninfales de T. infestans son cinco y se distinguen fácilmente por el tamaño de

la cápsula cefálica y el ancho de las patas (Zamuriano, 1994; Téllez, 1999).

El ciclo evolutivo completo varía con las especies y por lo general dura entre 84- 134 días.

Tomando en cuenta desde la postura del huevo. La longevidad de las vinchucas varía

generalmente entre 300 a 350 días. Una hembra puede poner entre 1200 y 1400 huevos

(Botero & Restrepo, 1998).

Los triatominos soportan ayunos prolongados, pudiendo permanecer sin alimento hasta un

año (Zamuriano, 1994).

El tipo de vivienda adecuada para estos vectores corresponde a ranchos en malas

condiciones, con techos generalmente de paja o palma. Las paredes de adobe y con grietas

son apropiadas para el alojamiento y la reproducción (Botero & Restrepo, 1998).

3.1 Origen y adaptación del vector a nuevos hábitats.-

Nos referimos a la enfermedad de Chagas como una antropozoonosis, es decir que es

posible que afecte tanto al hombre como a numerosos animales mamíferos (Castro &

Torrico, 1999), se considera que T. infestans, es originario de los valles andinos de Bolivia,

específicamente en región de Cochabamba y Sucre, donde vivían bajo piedras en

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

24

asociación con Galea musteloides, roedor silvestre (Alfred, et al. 1999; Rojas, 2003). La

caza de estos roedores y la cría de los mismos dentro de las casas como fuente de alimento,

puede haber suministrado la ruta inicial para la domesticación de T. infestans, posiblemente

hace 3000-4000 años aproximadamente (Dujardin et al., 1998).

Se ha señalado que en quechua “vinchuca” o “huinchuco” significa “dejarse caer” y en

aymará se aplica a los recaudadores, capataces y verdugos. Es probable entonces, que el

insecto fuera conocido por los aborígenes andinos antes de la invasión europea y que la

adaptación domiciliaria de los Triatominos se realizó paralelamente con la sedentarización

de las poblaciones aborígenes americanas, de este modo la adaptación de la vinchuca a los

hábitats humanos pudo haberse originado en determinados focos agroalfareros (Carpintero

& Viana, 1980; Neghme, 1989).

Con dichos antecedentes también es posible suponer que Rhodnius prolixus y Triatoma

infestans, fueron especies que se adaptaron fácilmente al hábitat domiciliario y debido a la

interrupción de su hábitat se instalaron en las grietas de las casas de los habitantes

primitivos (Kirchhoff, 1995). Diversos factores pueden causar el desplazamiento o

dispersión de los triatominos. Este fenómeno puede darse dentro de un cierto radio de

acción en los ecótopos naturales, de estos hacia la habitación humana o a sus dependencias,

o bien hacia regiones mas alejadas por diversos mecanismos (Téllez, 1999; Gorla y

Schofiel, 1989).

En cuanto a estos mecanismos que posibilitaron la colonización por los Triatominos del

entorno humano podemos mencionar a la domesticación de mamíferos para consumo y su

estrecho contacto con los moradores, cerca o dentro de las habitaciones, como sucede hasta

ahora en Bolivia, la construcción de viviendas con hojas de palmera o pajas, la captura, cría

y contacto con mamíferos silvestres y quizás varios que no conocemos pero que en

conjunto siguen permitiendo, aún en la actualidad, la domiciliación de poblaciones

silvestres de los Triatominos de mayor importancia en Salud Pública y la paulatina

adaptación de otras especies básicamente silvestres (Alfred, et al. 1999).

T. infestans domiciliario es el vector mas antiguo y se habría difundido de Bolivia a través

de la colonización de tribus preincaicas hasta los valles del norte chileno y sur peruano.

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

25

Mucho más tarde, habría alcanzado Argentina por la cordillera de los Andes, por último, la

expansión de T. infestans hacia Brasil habría ocurrido al principio del siglo 20 por

intermedio de trabajadores migrantes. Esta difusión de la enfermedad extendida en el

tiempo podría explicar en parte los patrones de las formas clínicas de la enfermedad que

presentan diferencias regionales (Alfred, et al. 1999, Carpintero & Viana, 2002; Schofield,

1988).

El desplazamiento de los núcleos de poblaciones hacia lugares distantes de su entorno

habitual, cuando eran conquistados, como el caso del Imperio Wari, el Imperio Inca-

Tawantisuyo- y otros, así como el intercambio de productos ente países vecinos pudo

haber facilitado la dispersión pasiva de los vectores ya en contacto estrecho con el hombre.

Según Carpintero & Viana, 2002, es probable que la Tripanosomiasis Americana pudo

haber afectado a los pueblos nómades, recolectores y cazadores de la época que

aproximadamente correspondería con la de los cazadores paleo y neolíticos del Antiguo

Mundo, por la ingestión de mamíferos portadores del Trypanosoma cruzi, pudiendo

adquirirse la Enfermedad en un principio por esta vía que por los Triatominos.

Las manifestaciones artísticas como las cerámicas, esculturas, tejidos, etc. de tipo

antropomorfas que permanecen hasta nuestros días, nos ofrecen una nueva vía de

investigación de la Enfermedad de Chagas y sus transmisores. Un ejemplo es la Cerámica

con edema palpebral unilateral, sugestivo de signo de Romaña, Ilustración de la obra "The

Antiquities of Manabí, Ecuador", de Mershall H. Saville, Plancha XCIII (Anexo 10)

(Carpintero & Viana, 2002); otra evidencia de la existencia del vector hace muchos años,

son las cerámicas peruanas de la cultura Inca Cuzco que presentan diseños que se asemejan

a vinchucas (Fernandez, 1971).

Por otra parte es importante mencionar el hecho de que se encontraron en Chile dentro de

urnas funerarias de las Culturas TAFÍ, SANTAMARÍA y LA AGUADA, pertenecientes al

período temprano, medio y tardío respectivamente, restos de Triatoma infestans; debido al

sellado y posterior enterramiento de las urnas hubiera sido imposible cualquier penetración

de vinchucas, sin embargo resulta evidente que fueron enterradas al mismo tiempo y que

probablemente estarían ocultas entre las vestiduras del cadáver, haciendo evidente el alto

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

26

grado de domiciliación desde estos períodos y el estrecho contacto entre el Vector y las

Comunidades aborígenes Pre-Colombinas.

4. Agente Etiológico- Tripanosoma cruzi

El Tripanosoma cruzi es un protozoario flagelado que tiene la siguiente clasificación:

Súper Reino: Eucariota

Reino: Protista

Philum: Mastigophora

Subphilum: Euglenozoa

Clase: Sporozoa

Orden: Kinetoplastidea

Familia: Trypanosomatidae

Género: Trypanosoma

Subgénero: Schizotrypanum

Especie: cruzi

De acuerdo al desarrollo en el vector el Tripanosoma cruzi ha sido clasificado en el grupo

Stercoraria (Kirchhoff, 1995; Brenière et al. 2002) (Fig.4).

Fig. 4.- Tripanosoma cruzi

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

27

El Tripanosoma cruzi es el agente causal de la enfermedad de Chagas, este parásito

reacciona e infecta células de mamíferos, presentando varias formas durante su ciclo de

vida (Pereira, 1990).

El T. cruzi tiene un ciclo de vida complejo, presentando diferentes formas durante su

desarrollo, con características propias durante su ciclo de vida:

- Epimastigote: (20-40 x 2 micras) forma alargada en la que el flagelo se origina próximo y

por delante del núcleo esférico, presenta kinetoplasto en forma de barra que se encuentra

delante del núcleo; este estadio se desarrolla en el intestino medio y posterior del vector y

constituye una de las formas proliferativas del T. cruzi.

- Amastigote: (2-4 micras) forma esférica u ovalada que carece de flagelo; estadio de

localización intracelular replicativo en el mamífero, presenta un núcleo y un cinetoplasto.

- Tripomastigote: (20- 25 x 2 micras) forma alargada con el kinetoplasto situado por detrás

del núcleo, presenta flagelo, y en la ampolla rectal del vector (tripomastigote metacíclico) y

carece de capacidad replicativa. Esta es la forma infectiva y se encuentra en la sangre de

las personas o animales infectados (denominándose también tripomastigote circulante),

especialmente en los períodos agudos o iniciales de la infección (Cornejo, 2002; Pereira,

1990).

El tripomastigote en el huésped vertebrado tiene predilección por las células del sistema

retículo endotelial, tejido muscular cardíaco, muscular estriado, muscular liso (Botero &

Restrepo, 1998).

5. Ciclo biológico.-

El ciclo comienza en el momento en que los tripomastigotes metacíclicos presentes en el

tubo digestivo del vector, son depositados junto a las deyecciones del insecto después de

alimentarse de la sangre de su victima, esta forma del parásito ingresa al huésped mamífero

a través de la picadura del insecto o a través de la mucosa ocular, en caso de que la

deyección se haya realizado a nivel de la conjuntiva (Gonzáles & Durante de Isola, 1994).

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

28

Esta forma penetra el torrente sanguíneo del individuo e invade células o tejidos y en el

citoplasma se transforma en amastigote, que se multiplica activamente por división binaria,

cuando las células están repletas de estas formas proceden a diferenciarse en

tripomastigotes que se liberan a la circulación para infectar nuevas células (Gonzáles &

Durante de Isola, 1994).

El ciclo continúa en el momento en que el individuo infectado sea picado por un vector

sano, que al ingerir la sangre con tripomastigotes se infecta, diferenciándose estos en el

insecto en epimastigotes a nivel del lumen del intestino medio, donde se multiplican

activamente. Al cabo de 15 a 30 días después de multiplicarse en el tubo digestivo e

infectar el intestino posterior, el parásito se diferencia en tripomastigote metaciclico que

seria la forma infectante para los huéspedes mamíferos (Cornejo, 2002, Kirchhoff, 1995)

(Anexo11).

6. Etapas de la enfermedad y su sintomatología asociada.-

La enfermedad de Chagas es una neuropatía resultante de la denervación, por destrucción

de neuronas y fibras nerviosas, en distintas partes del organismo produciendo el desarrollo

de megaorganos y cardiopatía (Castro & Torrico, 1999) (Anexo 12).

La Tripanosomiasis Americana tiene las siguientes etapas en el hospedero mamífero

iniciándose con la fase aguda en la que se produce una inflamación o signo en el lugar de

inoculación. La parasitemia aumenta y es detectable serológicamente luego de 10 a 12 días

de la infección (Cetron, 1993).

Cuando el agente etiológico ingresa por vía ocular, se observa en el sector de ingreso una

inflamación, denominada signo de Romaña o Chagoma de inoculación constituyendo

muchas veces la única manifestación (Mujica & Mesa, 1990) (Anexo 13).

En la etapa indeterminada o crónica asintomática, mayormente la enfermedad pasa

inadvertida este periodo empieza de 8- 10 semanas después de la infección (Andrade, 1999)

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

29

y puede durar de 10 a 30 años hasta que sobrevienen las alteraciones cardíacas y las

intestinales siendo esta la fase crónica sintomática (Jorg & Storino, 2001). En la fase

crónica se presentan trastornos digestivos que consisten en dificultades al deglutir, con

grado variable de disfagia, mas tarde estos enfermos presentan mega viseras (Andrade,

1999; Kirchhoff, 1995).

7. Vías de Transmisión

7.1 Vía Vectorial.-

Vía de transmisión a través de la picadura de triatrominos infectados por T. cruzi.

La población rural tiene mayor riesgo de infección por esta vía vectorial se ha demostrado

que la transmisión de este tipo también ocurre en las áreas urbanas de las ciudades mas

importantes (Brenière et al. 2002) siendo este hecho consecuencia de la pobreza de las

viviendas, educación y de la higiene que prevalece en las áreas rurales, peri- urbanas y

urbanas (Albarracin- Veizaga et al. 1999), por lo que esta vía de transmisión sigue siendo la

mas común e importante en nuestro medio, sin embargo citares todas las vías de

transmisión:

7.2. Transfusión de Sangre

Es muy frecuente en el área urbana de zonas endémicas, sin embargo se han reportado

casos en ciudades grandes debido a las migraciones. El riesgo de adquirir la enfermedad

por esta vía varía entre 13 y 23 % y la transmisión depende de la parasitemia del donante,

la cantidad de sangre transfundida, la cepa del parásito transmitida y por último la

susceptibilidad del receptor (Kirchhoff, 1995; Carrasco et al. 1990).

7.3. Transmisión congénita

En general se trata de una transmisión de anticuerpos tipo IgG de la madre chagásica, que

atraviesan la barrera placentaria y que se encuentran durante los primeros meses de vida en

el sistema inmune del neonato, para determinar si estos anticuerpos son los de la madre o

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

30

ya pertenecen al niño el análisis debe efectuarse a los 9 meses de edad, tiempo necesario

para la maduración del sistema inmune del recién nacido (Flores et al. 2003).

7.4. Transmisión por Transplantes

La transmisión por transplante de órganos de pacientes chagásicos, se ha verificado en

pacientes con trasplante renal, ganglios linfáticos, tubo digestivo, musculatura estriada,

corazón, entre otros. El riesgo de esta modalidad de infección se incrementa debido a la

inmunosupresión practicada en el receptor (Jorg & Storino, 2001).

7.5. Otras formas de infección

Son vías de transmisión sin mucha importancia epidemiológica, entre las que podemos

citar:

- Accidentes de laboratorio, infección del manipulador de los triatominos o por la

sangre infectada (Jorg & Storino, 2001).

8. Diagnóstico de Laboratorio

El diagnóstico parasitológico de la enfermedad de Chagas en la fase aguda se basa en

técnicas que ponen en evidencia al parásito en la sangre circulante del paciente y debido a

que esta fase se caracteriza por su alta parasitemia es mucho mas fácil su detección por este

tipo de técnicas; en casos crónicos, debido a la baja parasitemia y por el alto nivel de

anticuerpos específicos se utiliza las técnicas inmunológicas para su detección (Castro &

Torrico, 1999).

Los exámenes parasitológicos mayormente utilizados son los siguientes:

- Gota Gruesa

- Strout

- Micrométodo

- Xenodiagnóstico

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

31

- Hemocultivo

Las pruebas serológicas durante la fase crónica de la enfermedad de Chagas son las

siguientes:

- Inmunofluorescencia Indirecta (TIF o IFI)

- Enzyme Linked Inmuno Sorbent Assay (ELISA)

- Reacción de fijación del complemento

- Reacción de hemaglutinación indirecta (HAI)

Fuente: (Castro & Torrico, 1999)

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

32

TERCERA PARTE.- TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS DE DIAGNOSTICO

Durante muchos años, el diagnóstico de numerosos procesos patológicos o enfermedades se

basan en técnicas que utilizan reacciones inmunológicas, lo cual posibilita la detección de

anticuerpo u otras sustancias presentes en los individuos.

Cabe resaltar que la base de todos los mecanismos de funcionamiento de las técnicas

inmunológicas están basadas en reacciones de antígeno- anticuerpo y que el conocimiento

de estas reacciones inmunológicas ha permitido la compresión y el abordaje de

enfermedades (Rubio et al. s/a).

1. Técnicas de diagnóstico más comunes.-

1.1 Reacciones de aglutinación.-

Las reacciones de aglutinación consisten en el agrupamiento de una suspensión de

partículas que se debe a la reacción entre un antígeno presente en las partículas y un

anticuerpo específico de él. Si la partícula utilizada es un hematíe se denomina a la reacción

hemaglutinación (Rubio, et al. s/a).

Para que la reacción de aglutinación se produzca correctamente, es preciso que la

concentración del antígeno no sea excesiva con respecto a la del anticuerpo y viceversa ya

que se podría obtenerse en esta situación un resultado falsamente negativo (Rubio et al.

s/a).

Existen dos tipos aglutinación y son las siguientes:

1.1.1 Aglutinación Directa.-

Las pruebas de aglutinación directa o activa son aquellas en las que el anticuerpo reacciona

con el antígeno presente de una forma natural en la superficie de un tipo de células. Tras

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

33

esta reacción se forma una especie de puente de unión entre las células, produciéndose la

aglutinación (Rubio et al. s/a).

Un ejemplo de este tipo de pruebas es la aglutinación que se origina al poner en contacto

hematíes del grupo A con suero anti- A (Rubio, et al. s/a).

1.1.2 Aglutinación Indirecta. -

Las pruebas de aglutinación indirecta o pasiva son aquellas en las que el anticuerpo

reacciona con un antígeno que ha sido transferido pasivamente a la superficie de una

partícula vital o inerte (Rubio, et al. s/a).

Un ejemplo de este tipo de pruebas es la aglutinación que se genera al poner en contacto un

suero problema que contiene anticuerpos aglutinantes específicos anti- T. Cruzi. El

antígeno soluble de T. cruzi se fija a la superficie de glóbulos rojos, que previamente han

sido tratados por un agente químico que asegure una unión sólida y estable entre las

proteínas antigénicas y a la superficie de los glóbulos rojos, siendo capaces de absorber

antígenos parasitarios, resultando la aglutinación cuando sean puestos en presencia de

diferentes diluciones de los sueros estudiados con los anticuerpos específicos anti- T. cruzi

(Maldonado, 2001).

1.2 Inhibición de la aglutinación.-

La inhibición de reacciones antígeno- anticuerpo fueron empleadas por primera vez por

Lansteiner. En las reacciones de inhibición de la aglutinación, se hace reaccionar primero

el anticuerpo con el antígeno soluble, inhibiendo luego la aglutinación indirecta de

partículas o células indicadoras (Rose & Friedman, 1984).

Las técnicas de Inhibición de la aglutinación son una modificación de las técnicas de

aglutinación y permiten detectar antígenos solubles que no estén unidos a ninguna partícula

de modo directo o indirecto (Rubio et al. s/a).

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

34

Consiste en una incubación previa del antígeno estudiado con su anticuerpo

correspondiente. De esta manera quedan cubiertos los sitios de unión del anticuerpo.

Posteriormente se añade el mismo antígeno pero sobre la superficie de una partícula y si el

anticuerpo está saturado con el antígeno soluble presente en la muestra, no se producirá

aglutinación. Por el contrario si el antígeno no estaba en la concentración suficiente como

para saturar todo el anticuerpo, quedarán sitios de unión libres y se producirá aglutinación

con el antígeno particulado (Rubio et al. s/a).

1.3 ELISA (Enzyme Linked Inmuno Sorbent Assay).-

Esta técnica utiliza las enzimas como marcadores inmunoquímicos de los complejos Ag-

Ac, consiste en una enzima conjugada a un Ac que reacciona con el sustrato adecuado

produciendo color. Este método permite detectar tanto antígeno como anticuerpo. El hecho

de que una pequeña cantidad de enzima pueda catalizar una gran cantidad de sustrato

permite amplificar la reacción Ag- Ac, de tal manera que es posible detectar cantidades

ínfimas de Ag- Ac en las muestras estudiadas (Rubio et al. s/a).

Entre las enzimas más utilizadas se pueden mencionar la peroxidasa de rábano picante, la

fosfatasa alcalina y la glucosa oxidasa (Rubio et al. s/a).

La técnica de ELISA es una prueba que presenta gran sensibilidad y que para medir la

actividad de las enzimas es necesario un paso previo de separación de los componentes

marcados, pudiendo realizarse este paso por precipitación o por la utilización de un

antígeno o anticuerpo fijado a una fase sólida (Rubio et al. s/a).

Existen varias tipos de ELISA, de los cuales vale destacar para el presente trabajo al ELISA

de Inhibición

1.3.1 ELISA de Inhibición.-

El antígeno de referencia se fija a la fase sólida y luego un conjugado de referencia de

anticuerpo específico marcado con enzima se mezcla con la muestra que se presume

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

35

contiene antígeno, se incuba, se lava y como último paso se añade sustrato enzimático y si

esta que se ha producida la reacción de inhibición por captura de antígenos particulados

por el anticuerpo específico, no se producirá coloración alguna como ocurre con un ELISA

normal (Rose & Friedman, 1984) (fig. 5).

Fig. 5.- Técnica de ELISA de Inhibición

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

36

Las enfermedades parasitarias han sido objeto de grandes estudios para la aplicación del

método de ELISA, el cual es sumamente adecuado en los países en desarrollo, donde otro

tipo de pruebas como el radioinmunoanálisis (RIA) son de difícil acceso. Se han descrito

enzimoinmunoanálisis para malaria, tripanosomiasis y esquistosomiasis, entre muchos

otros, además de que se han informado acerca de resultados excelentes obtenidos con esta

prueba de ELISA (Rose & Friedman, 1984).

1.4 Técnicas de Inmunoelectroblot.-

La tecnología de inmunoelectroblot es una poderosa herramienta tanto para los estudios de

investigación como para el diagnóstico de rutina en determinadas enfermedades. Hoy en

día, una de sus variantes, el Western blot, es un test definitivo para el diagnóstico de VIH

(Virus de la Inmunodeficiencia Humana), ya que es tan sensible como las técnicas

desarrolladas de inzimoinmunoensayo pero resulta más específico (Rubio, et al. s/a).

El inmunoelectroblot es una combinación de tres técnicas analíticas:

- En esta técnica como primer paso se realiza la separación de los componentes del

antígeno mediante electroforesis.

- Electroforesis (electroblotting) del antígeno.

- Identificación mediante enzimoinmunoensayo con anticuerpos conocidos.

Las tres técnicas se desarrollan en seis pasos fundamentales:

1. Solubilización del antígeno.

2. Preparación del gel.

3. Separación electroforética del antígeno en gel.

4. Electrotransferencia del antígeno a un soporte de membrana.

5. Bloqueo de los sitios de unión de proteínas libres en la membrana.

6. Enzimoinmunoensayo o radioinmunoensayo para detectar anticuerpos en muestras

de suero problema, o para identificar bandas antigénicas específicas con anticuerpos

conocidos.

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

37

Las mayores ventajas del inmunoelectroblot es la obtención de proteínas separadas

electroforéticamente e inmovilizadas en un soporte de membrana y hacerlas fácilmente

accesible para su identificación. La técnica utilizada para transferir proteínas que se

visualizan en las corridas electroforéticas se denomina Western blot.

2. Investigaciones realizadas en momias para la determinación de diversas patologías.-

Los estudios realizados en momias para la determinación de diversas patologías abarcan la

utilización de múltiples herramientas de diagnóstico.

Por ejemplo, Sauca (s/a) identifica huevos calcificados de Schistosoma haematobium en la

vejiga urinaria de momias de la XX dinastía egipcia (1250-1000 a.C) en las cuales también

observa reactividad serológica mediante ELISA en diversos tejidos momificados. Estos

análisis inmunológico en momias egipcias han revelado la presencia de otros tipos de

parásitos aparte de los que ya citamos como ser: quistes hydatidicos e infecciones por

Filaria y Taenia (Rabino et al. 2000).

El año 2000 Rabino et al. realizó una investigación paleoinmunológica en Turín para

detectar malaria en momias predinásticas (3.200 A.C.) de Gebelen usando el análisis

inmunoenzimático, ELISA, en el que revela trofozoitos derivados del Plasmodium

falciparum, mediante la detección del antígeno, proteína-2 rica en histidina (PfHRP-2), este

método fue aplicado a muestras de tejido momificado en piel y en huesos.

Por otra parte es importante mencionamos la presencia de evidencias patológicas

sugerentes de la enfermedad de Chagas por medio de estudios antropológicos en algunas

momias peruanas (Guhl, et al, 1997). Así mismo de acuerdo a la publicación de Albarracin

& Veizaga et al. 1999, las momias de los indios Chinchorro, encontradas en el norte de

Chile, proveen evidencias de haber sido infectadas con T. cruzi y de su migración desde

Bolivia, aproximadamente hace 500 años a.C. Las momias de la región de Tarapacá

muestran signos clínicos de enfermedad de Chagas crónica y mas recientemente se pudo

recuperar ADN del parásito de algunas muestras de sus tejidos (Rothhammer et al. 1985;

Guhl et al., 1997) y 1998, Pringle, reporta el caso de una momia que presentaba megacolon.

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

38

Conociéndose dos causas principales para esta condición: en niños, cuando es heredado

como un raro desorden congénito llamado enfermedad de Hirschsprung, pero en adultos

puede desarrollarse como resultado de la enfermedad de Chagas, donde T. cruzi ataca los

nervios del colon, y el peristaltismo normal del intestino queda interrumpido.

Rothhamer et al, 1985 y Jaramillo et al., 1997, encontraron distintos rasgos

paleopatológicos como ser megacolon, megaesófago y cardiopatías en momias chilenas que

datan de hace 470 a.C. hasta 600 d.C., dichos hallazgos fueron motivación suficiente para

emprender el estudio de detección de ADN de T. cruzi en cuerpos con momificación

espontánea. Recuperando ADN de varios entierros de la cultura Chinchorro entre otras, lo

que ha permitido el análisis basado en PCR de secuencias de ADN mitocondrial.

Desde finales de la década de los 80 hasta 1999, importantes avances se han efectuado en el

área del diagnóstico y caracterización de T. cruzi utilizando técnicas moleculares entre las

cuales se destacan el uso de antígenos recombinantes para el serodiagnóstico y la detección

por amplificación del DNA del parásito utilizando la reacción en cadena de la polimerasa

(PCR). Hasta el momento se han propuesto al menos seis estrategias para la detección de T.

cruzi por PCR, de las cuales la reacción basada en la amplificación de un fragmento de 330

pb originado de los minicírculos de kDNA (ADN del cinetoplasto) es hasta el momento la

técnica que ha mostrado mayor sensibilidad (Vallejo et al. 2000). Esta técnica ha mostrado

capacidad aún para detectar el DNA del parásito en restos momificados en Perú y Chile

(Guhl et al., 1999).

Al margen de las patologías mencionadas también en este tipo de muestra momificadas se

realizaron otro tipo de investigaciones en las que emplean fundamentalmente técnicas de

diagnóstico inmunológico, de las cuales resulta mas relevante la determinación de

antígenos eritrocitarios, los mismos que son sustancias específicas de la constitución

genética del individuo y que aparecen durante el desarrollo embrionario, persistiendo

invariablemente durante toda la vida, capaces de resistir a la desecación y putrefacción.

Esta propiedad ha permitido realizar la identificación del grupo sanguíneo de momias

egipcias e indoamericanas (Meza & Correa, 1988; Varela, 1965); siempre en esta dirección

Suarez & Linares mencionan los estudios de varios autores que a partir de 1934 se realizan

trabajos con tejido muscular de momias; en Perú, Chile y Groenlandia, para determinar el

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

39

grupo sanguíneo y entre el 1939 y 1953 para detectar antígenos del sistema Rh en estas

momias. En 1967 surge la hipótesis postulada por los mismos autores de que cuanto mas

pura es la raza aborigen en América, mayor es el predominio de los grupos sanguíneos O

Rh positivo, dato que verifican mediante la técnica de inhibición de la hemaglutinación en

momias de La Paz, Bolivia, que pertenecían a culturas antiguas establecidas en nuestro

país.

Con dichos antecedentes se asegura el desarrollo de técnicas que permitan el estudio de

grupos sanguíneos en momias, es una contribución valiosa sobre todo en lo que concierne

al origen de las razas ó núcleos étnicos en nuestro país.

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

40

III. MATERIALES Y MÉTODOS.-

3.1 Población de estudio.-

Nuestra población de estudio estaba constituida por 21 individuos momificados que

fueron proporcionados por los Museos Universitarios de Cochabamba y Sucre y los datos

de la procedencia, edad, sexo y cultura fueron recopilados a partir de los registros

existentes en dichos museos (Tabla 4 y 5).

Del museo de Cochabamba se tomaron muestras de tejido de diferentes regiones

anatómicas de 14 momias de acuerdo a las posibilidades y acceso, con objeto de no dañar la

conservación de las mismas.

Del museo de Sucre se tomaron muestras de tejido de diferentes regiones

anatómicas de 7 momias de acuerdo a las posibilidades y acceso, con objeto de no dañar la

conservación de las mismas.

El material obtenido en ambos museos abarca restos momificados pertenecientes a

cultura Mojocoya (periodo formativo a intermedio temprano 1- 800 años d.C.), Colla

aymará (periodo Intermedio, 600 a 1400 años d.C.), Puqui (periodo Intermedio, 600- 1400

años d.C.) y Presto Puno (periodo Intermedio, 600- 1400 d.C.).

3.2 Toma de muestras.-

Los tejidos se obtuvieron con ayuda de pinzas, tijeras y bisturí (tomando muestras

de: venas, arterias o de músculo glúteo (Fig. 12 – 13).

Todas las muestras extraídas se guardaron en bolsas plásticas pequeñas,

debidamente rotuladas con el código asignado por el museo para la momia

correspondiente y la región anatómica de la que se extrajo la muestra.

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

41

Fig. 6 y 7.- Toma de muestras en las momias.

3.3 Preparación de las muestras.-

Cada muestra de tejido extraída se trituró en mortero (Fig. 14)

A los tejidos pulverizados se agregó solución salina (NaCl al 0.9 %) de acuerdo a la

señalado por Suarez & Linares en 1967, hasta obtener una papilla.

El material así preparado se congeló a – 20 ºC hasta el momento de su utilización,

para la determinación de grupos sanguíneos.

Fig. 8.- Preparación de las muestras

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

42

3.4 Ensayos realizados en las muestras momificadas para la determinación de grupos

Sanguíneos mediante la Inhibición de la Hemaglutinación. –

3.4.1 Cálculo del título hemaglutinante:

Previo a los ensayos con los tejidos momificados se calculó el título de aglutinación

de cada uno de los antisueros correspondientes, enfrentando los mismos con una

suspensión al 2 % de glóbulos rojos lavados cuyos grupos sanguíneos eran conocidos

(A, B, D).

Dicho ensayo tiene la finalidad de establecer el título de máxima dilución a la cual

cada uno de los antisueros tiene capacidad de producir aglutinación.

3.4.2 Determinación del título Hemaglutinante para el ensayo con tejidos

momificados:

El titulo hemaglutinante para el ensayo con tejidos momificados se realizó con la

misma metodología anteriormente señalada, con la variante de que previo a enfrentar con la

suspensión de glóbulos rojos el antisuero titulado en su máxima dilución se enfrentó con

una muestra de tejido momificado.

Este ensayo tiene la finalidad de establecer el título de máxima dilución a la cual cada

uno de los antisueros tiene capacidad de producir aglutinación después de estar en contacto

con las muestras de tejido.

3.4.3 Determinación de grupo sanguíneo en tejidos momificados según la técnica de

Suarez & Linares, 1967.-

De cada momia se tomaron 3 porciones del tejido preparado como se describió

anteriormente, con un peso de 100 mg.

Cada porción de tejido fue enfrentado con el correspondiente antisuero (A, B, D),

en una proporción 1:1.

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

43

Los tubos marcados como A y B que contenían el tejido más el antisuero A o B se

incubaron a temperatura ambiente durante 3 horas.

Los tubos marcados como D que contienen el tejido más el antisuero D se

incubaron a 37 °C, durante 3 horas.

Luego de la incubación, se centrífugó cada muestra a 2000 rpm.

Se recuperó el sobrenadante.

Se midió la cantidad de sobrenadante recuperado y se agregó un volumen similar

de una suspensión al 2 % de glóbulos rojos lavados de grupos sanguíneos

conocidos.

Se centrífugó nuevamente a 2000 rpm y se interpretaron los resultados como

positivo (ausencia de aglutinación) y negativo (presencia de aglutinación).

Se repitió cada ensayo 3 veces para verificar la veracidad de los resultados.

3.5 Ensayos realizados en muestras momificadas para la detección de antígeno de T.

cruzi.-

Para la detección de antígenos de T. cruzi en las muestras momificadas se utilizaron

las técnicas HAI y ELISA de inhibición e inmunoelectroblotting.

3.5.1 Cálculo del título aglutinante.-

El cálculo del título aglutinante se realizó de la misma manera descrita en el punto

3.4 con la diferencia de que en este ensayo se utilizó un suero hiperinmune de un paciente

diagnosticado por serología como Chagas positivo.

3.5.2 Técnica de inhibición de la hemoaglutinación indirecta (I-HAI)

Se utilizaron dos fragmentos de tejido de megacolon pertenecientes a pacientes

con serologia para Chagas positiva y negativa respectivamente y los fragmentos de

tejido de colon momificado

Estas muestras de tejido se incubaron por 3 horas a 37 ºC con el suero hiperinmune

para chagas con titulo aglutinate conocido de acuerdo a protocolo experimental.

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

44

Luego de la incubación, se centrífugó cada muestra a 2000 rpm.

Se recuperó el sobrenadante.

Con el sobrenadante recuperado se realizó la técnica de hemoaglutinación

indirecta utilizando un kit comercial de la firma Polichaco

Se interpretaron los resultados como positivo (ausencia de aglutinación) y negativo

(presencia de aglutinación).

Se realizó el mismo ensayo con los tejidos momificados

3.5.3 Prueba de ELISA de inhibición.-

Con lo sobrenadantes preparados para el ensayo anterior se realizó una prueba de

ELISA

Para la prueba de ELISA se utilizó el kit comercial ELISA IgG de la firma Wiener

siguiendo las especificaciones del fabricante

En los dos primeros pocillos se depositaron los controles positivo y negativo

respectivamente provistos por el fabricante

En el tercer pocillo se agregó solución de PBS y en los restantes cinco pocillos se

agregó los correspondientes sobrenadantes provenientes del tejido positivo, del

tejido negativo y de los tejidos momificados

Se interpretaron los resultados como positivo (Densidades Ópticas mayores a la

línea de corte determinada según las especificaciones del fabricante) y negativo

(Densidades Ópticas menores a la línea de corte determinada según las

especificaciones del fabricante).

3.5.4 Técnicas de Inmunoelectroblot.-

Para determinar la presencia de proteínas en los tejidos momificados se aplicó la técnica de

electroforesis vertical en geles de poliacrilamida en presencia de SDS (Dodecil Sulfato de

Sodio) utilizando equipos y reactivos de la firma Bio- Rad.

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

45

Se utilizaron dos fragmentos de tejido de megacolon pertenecientes a pacientes

con serologia para Chagas positiva y negativa respectivamente y los fragmentos de

tejido de colon momificado

A partir de cada una de las muestras anteriores, se realizó la extracción de proteínas

siguiendo una técnica preestablecida (ver anexo 14)

Se prepararon los geles de poliacrilamida, el gel de separación 10 % y el de

concentración al 4 %

Cargamos lo geles preparados a la cubeta de electroforesis, 3. 8 ml del gel de

separación y llenamos con el gel de concentración hasta el borde superior de la

cubeta.

Se utiliza un peine que divide el gel para poder cargar cada muestra.

Colocamos el Buffer de cargado en los orificios realizados con el peine.

Cargamos las muestras preparadas.

Añadimos Buffer de migrado 125 ml a la cámara interna y 400 ml del mismo Buffer

al mini tanque.

la migración de las muestras se realizó a 100 voltios constante y 30 mA durante una

hora y media.

Luego se realizó la tinción de los geles con azul de Coomasie (R250) durante 30

minutos.

Luego se destiñeron los geles con solución decolorante por varias horas hasta que

se pueda visualizar alguna señal de proteína en los geles.

Los reactivos utilizados para la preparación de los geles de poliacrilamida y de algunos

buffers mencionados en la técnica se detallan en Anexos 15, 16 y 17.

3.5.4.1 Determinación de los Pesos Moleculares.-

Los pesos moleculares de los componentes proteicos se determinaron con ayuda del

marcador molecular, cuyo rango era de 10 a 220 KD.

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

46

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.-

4.1 Población de estudio.-

COCHABAMBA

Tabla 4.- Datos de la población de momias en estudio.

Momia

(código museo) Procedencia Sexo Edad Patología

268 Ayopaya M Adulto

265 Ayopaya, momia incompleta

sin canasto F 16-18

Craneofacial-

Dyostosis

263 Ayopaya, Chullpa Desc. Adulto

262 Ayopaya, Chullpa M 30-35

x-262 Ayopaya F 40-45 Osteoartritis

269 Ayopaya F 25-30 Dentición

supernumeraria

264 Ayopaya F 45 Osteoartritis,

momia eviscerada

270 Ayopaya, momia completa M 19- 24

04010001-128 Región de Oruro- cultura Puqui Desc. 2- 4

275 Ayopaya M + 50 Sin mandíbula

231 Ayopaya F 30- 35

287 Cultura Mojocoya Desc. Feto Nació muerto

282 Cultura Mojocoya, niño

incompleto F 1- 3

Deformación

craneana

555 Cultura Mojocoya F + 50 eviscerada

Fuente: Museo Arqueológico UMSS (2004)

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

47

SUCRE

Los registros de las momias de sucre no contienen datos sobre las patologías,

únicamente la procedencia, edad y sexo, como se indica la tabla 5.

Tabla 5.- Datos de la población de momias de Sucre

Momia

(Código museo)

Procedencia Sexo Edad

Momias coloniales:

C-01 Sucre- Catedral Sto.

Domingo

Masculino Niño aprox. 10 años

C-02 Sucre- Catedral Sto.

Domingo

Femenino Niña aprox. 16 años

C-03 Sucre- Catedral Sto.

Domingo

Masculino Aprox. 65 años

Momias

Prehispánicas:

Ph.-01 Region Cultura

Presto Puno

Masculino 8- 10 años

Ph.-02 Meseta de Sauca-

Provincia Sudanés

Femenino 3- 5 años

Ph.-03 Meseta de Sauca-

Provincia Sudanés

Femenino 25 años

Ph.-04 Meseta de Sauca-

Provincia Sudanés

Desconocido Aprox. 10 meses

Fuente: Museos Universitarios de Charcas (2004)

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

48

La población analizada estaba constituida por 21 sujetos momificados de las ciudades de

Cochabamba y Sucre que pertenecían a las culturas indicadas en la figura 9.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Mojocoya Aymara Puqui Colonial Presto

Puno

Mo

mia

s

Fig. 9.- Relación entre el número de momias de ambos museos y las culturas a las que

pertenecían

Seis individuos pertenecían a la cultura Mojocoya, diez a la cultura aymará uno a la

cultura Puqui y uno a la cultura Presto Puno con la característica principal de que todas

ellas son clasificadas como pre-hispánicas por la antigüedad de las cerámicas encontradas

junto con las momias y a las que se les realizó la prueba de carbono 14 (datos

proporcinados por los museos ver tabla 4 y 5 ) así mismo las 3 momias coloniales se

identificaron como tales por sus características óseas, por el tipo de vestimenta que se

reconoció que tenia origen europeo.

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

49

4.2 Toma de muestras.-

Tabla 6.- Tipo de muestra tomada en las momias de ambos museos

Ciudad de Muestreo Momia

(Código museo) Tipo de Muestra

CO

CH

AB

AM

BA

04010001-128 Glúteo

Axila

231 Axila

262 Pierna

X-262 Brazo

263 Glúteo

264 Pierna

265 Vena

Glúteo

268 Glúteo

269 Músculo Facial

270 Glúteo

275 Axila

282 Brazo

Músculo Facial

287 Glúteo

555 Glúteo

SU

CR

E C-01 Glúteo

C-02 Glúteo

C-03 Glúteo

Ph-01 Pierna

Ph-02 Glúteo

Ph-03 Glúteo

Ph-04 Glúteo

En la tabla 6 se detalla el tipo de tejido obtenido de diferentes regiones anatómicas de cada

momia.

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

50

PORCENTAJE DE MUESTRA

ANALIZADO

40%

18%

12%

12%

12% 6%

gluteo axila pierna brazo musculo facial vena

Fig. 10.- Porcentaje de muestras estudiadas en Cochabamba

La figura indica el tipo de tejido que se utilizó en cada ensayo, según Suarez & Linares

1967, el mejor tejido para determinar grupo sanguíneo era glúteo, sin embargo debido a que

es muy difícil tener acceso al mismo tipo de tejidos en las momias por motivo de

preservación, la toma de las muestras fue de diferentes tejidos, de acuerdo a las

posibilidades.

Tenemos en la ciudad de Cochabamba a disposición 14 momias de las cuales se obtuvo

tejido de glúteo de un 40 % de ellas, el mayor porcentaje ya que era importante basarnos en

la técnica utilizada por los autores, sin embargo 18% que corresponde a axila y el 6% a

vena dieron resultados satisfactorios con la técnica descrita por Suarez & Linares.

El tener a disposición poca muestra hizo importante el tomar en cuenta un nuevo tipo de

muestreo en lugares de gran irrigación, lo cual se confirma con las muestras de axila y

vena.

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

51

4.3 Ensayos realizados en las muestras momificadas para la determinación de grupos

sanguíneos mediante la Inhibición de la Hemaglutinación.-

4.3.1 Cálculo del título de aglutinación:

Siguiendo la metodología descrita se obtuvo el título máximo de aglutinación para cada

antisuero, como se indica en la tabla 10:

Tabla 7.- Título de aglutinación de antisueros con grupo sanguíneos:

Antisueros Títulos

1:1 1:2 1:4 1:8 1:16 1:32 1:64 1:128

A + + + + + + + +

B + + + + + + - -

D + + + + + + + -

Para el antisuero A, el título determinado fue de 1:128

Para el antisuero B, el título determinado fue de 1:32

Para el antisuero D, el título determinado fue de 1:64

La finalidad de la determinación de estos títulos fue el establecer un punto de referencia a

partir del cual se realizó el cálculo del titulo aglutinante para trabajar con los tejidos

momificados.

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

52

4.3.2 Determinación del titulo aglutinante para el ensayo con tejido momificado:

Se determinó el título aglutinante para trabajar con tejido momificado a partir de la máxima

dilución obtenida en el anterior paso para cada antisuero, dichos resultados están resumidos

en la tabla 8.

Tabla 8.- Título de aglutinación del tejido momificado

TITULO DE LOS ANTISUEROS + Tejido momificado

Antisuero A Antisuero B Antisuero D

1/16 1/8 1/8

A partir de la máxima dilución de los antisueros se determinaron de modo experimental

diluciones anteriores hasta encontrar la dilución óptima del antisuero, el mismo que luego

de estar en contacto con el tejido pueda producir aglutinación al ser enfrentado con la

suspensión de glóbulos rojos.

Se tomaron como criterios validos tres diluciones consecutivas de las cuales las dos

primeras producían aglutinación y en la tercera ya no se observaba aglutinación con la

correspondiente suspensión de glóbulos rojos; de esta manera se estableció que los títulos

óptimos de trabajo eran 1/16 par el antisuero A y 1/8 para los antisueros B y D.

4.3.3 Determinación de los Grupos Sanguíneos en Tejidos Momificados según la

técnica de Suarez y Linares, 1967.-

Los resultados obtenidos con los tejidos momificados de la ciudad de Cochabamba y Sucre

se resumen en las tablas 9 y 10

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

53

Tabla 9.-.Determinación de grupos sanguíneos.-

Ciudad de

Muestreo

Momia

(Código museo)

Tipo de

Muestra

Sistema ABO

y Rhesus

Resultado

A B D

Co

chab

am

ba

04010001-128 Glúteo

Axila

Pierna

*

*

*

*

*

*

**

**

*

O Rh Positivo

O Rh Positivo

231 Axila

Pierna

*

*

*

*

**

*

O Rh Positivo

262 Pierna

Brazo

*

*

*

*

*

*

X-262 Brazo

Pierna

*

*

*

*

*

*

263 Glúteo

Pierna

*

*

*

*

**

*

O Rh Positivo

264 Pierna * * * ∞

265 Vena

Glúteo

Pierna

*

*

*

*

*

*

**

**

*

O Rh positivo

O Rh Positivo

268 Glúteo

Pierna

*

*

*

*

**

*

O Rh Positivo

269 Músculo Facial

Pierna

*

*

*

*

*

*

270 Glúteo

Pierna

*

*

*

*

**

*

O Rh Positivo

275 Axila

Pierna

*

*

*

*

**

*

O Rh Positivo

282 Brazo

Músculo Facial

*

*

*

*

*

*

287 Glúteo

Pierna

*

*

*

*

**

*

O Rh positivo

555 Glúteo

Pierna

*

*

*

*

**

*

O Rh positivo

* aglutina, ** no aglutina, ∞ indeterminado

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

54

Como se evidencia en la tabla 9, todas las momias prehispánicas del museo de Cochabamba

pertenecen al grupo O Rh positivo; los tejidos analizados que nos permitieron obtener estos

resultados fueron los tejidos momificados de glúteo tal como recomienda la técnica de

Suarez & Linares, 1967, sin embargo pudimos también obtener resultados satisfactorios

con tejidos de axila y vena, demostrando que en estos sectores es posible la detección de

antígenos de grupo sanguíneo.

Tabla 10. Datos obtenidos de momias de Sucre

Ciudad de

Muestreo

Momia

(Código museo)

Tipo de

Muestra

Sistema ABO

y Rhesus

Factor Rh

A B D

Su

cre

C-01 Glúteo ** * * A Rh Positivo

C-02 Glúteo ** ** * AB Rh

positivo

C-03 Glúteo ** ** * AB RH

Positivo

Ph-01 Pierna * * * ∞

Ph-02 Glúteo * * ** O Rh Positivo

Ph-03 Glúteo * * ** O Rh Positivo

Ph-04 Glúteo * * ** O Rh Positivo

* aglutina, ** no aglutina, ∞ indeterminado

Contrariamente a las momias prehispánicas los datos resumidos en la tabla 10 nos muestran

que las momias coloniales presentan grupos sanguíneos diferentes a las prehispánicas.

Llama la atención que al utilizar tejidos de regiones anatómicas diferentes a las de glúteo,

axila o vena en un mismo individuo se obtienen resultados discrepantes, por lo cual

llegamos a la conclusión de que estos tejidos no son los mas adecuados para determinar el

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

55

grupo sanguíneo, lo que concuerda con la recomendación hecha por Suarez y Linares, de

utilizar tejido de músculo glúteo.

Según Varela, 1965, los antígenos eritrocitarios son substancias específicas que persisten

invariablemente durante la vida de un individuo y resisten al tiempo, a la putrefacción e

incluso a la desecación, cita los ejemplos de la detección de antígenos eritrocitarios en

momias egipcias e indoamericanas. Este tipo de pruebas han sido realizadas con la misma

técnica que utilizamos en este estudio incluso para la determinación en momias egipcias.

Suarez & Linares, 1967, indican que fue posible dicha detección de antígeno eritrocitario

por medio de la prueba de Inhibición de la aglutinación, en tejido de glúteo en momias de

La Paz, Bolivia, sus resultados muestran que todas la momias de las culturas estudiadas son

precolombinas y pertenecen al grupo sanguíneo O Rh positivo, lo cual es ratificado con

nuestras investigaciones en las momias de Cochabamba y Sucre.

Según Rubio et al. (s/a), la incubación de cada muestra ocasiona que los sitios de unión del

anticuerpo (antisuero) queden cubiertos y que al añadir los glóbulos rojos lavados estos

sitios de unión en la membrana eritrocitaria queden saturados con el antígeno eritrocitario,

en este caso el que exista en el tejido, en tal caso no producirá aglutinación alguna, por el

contrario si el antígeno no estaba en concentración suficiente como para saturar todo el

anticuerpo, quedarán sitios libres y se producirá aglutinación con el antígeno particulado,

siendo este el principio de la técnica de hemaglutinación indirecta, prueba utilizada por

Suarez & Linarez con las momias de la ciudad de La Paz y por nosotros en las momias de

Sucre y Cochabamba.

La técnica nos permite distinguir una aglutinación (Fig. 11) visible a simple vista lo cual

indica que los tejidos en estudio de los individuos Prehispánicos de las culturas Colla

aymará, Puqui, Mojocoya y Presto Puno, pertenecen al grupo sanguíneo O Rh positivo, en

contraste con los resultados obtenidos con las momias Coloniales en las que obtuvimos

otros grupos sanguíneos como se indica en la Fig. 11.

Según Venegas, E. et al. 1992, se determinó que de 10.000 muestras analizadas en un

Banco de Sangre de Bolivia, el 62 % de la población pertenecían al grupo sanguíneo O Rh

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

56

positivo, el 22 % al A Rh positivo, el 10 % al B Rh positivo y en menor porcentaje al grupo

AB Rh positivo.

Fig. 11.- Inhibición de la aglutinación realizada en tubos

Fig. 12.- Frecuencia de antígenos Eritrocitario en las muestras de Sucre

En la figura 12 indicamos que del total de las momias del museo de Sucre 4 son pre-

hispánicas, en 3 se logró obtener grupo O RH positivo mediante la técnica de inhibición de

la aglutinación, en la restante no se pudo debido al tipo de tejido del que se extrajo la

muestra. Las momias coloniales del museo de Sucre son 3, de las cuales dos pertenecen al

grupo AB Rh positivo, la restante al grupo A Rh positivo.

1

2

3

1

A Rh +

AB Rh +

O Rh +

No Determinado

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

57

Fig. 13.- Porcentaje de grupo sanguíneo O Rh positivo según a las culturas estudiadas

El gráfico indica que del total de las momias estudiadas de cada cultura el 66.7 % de las

pertenecientes a la cultura Mojocoya resultaron ser del grupo O Rh positivo, igualmente el

60 % de las aymará y el único individuo perteneciente a la cultura Puqui también pertenecía

a este grupo sanguíneo, el resto de los porcentajes de estas culturas no dieron ningún

resultado, debido a que el tipo de tejido utilizado no era el adecuado de acuerdo a los

autores.

Los individuos de la cultura Presto Puno no dieron resultados a las pruebas realizadas, por

el tipo de tejido utilizado inadecuado para los ensayos.

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

58

Fig. 14.- Porcentaje de grupo sanguíneo y factor Rh

Como se observa en la tabla 14, la totalidad de las momias prehispánicas que agrupa a las

momias de las culturas establecidas en Bolivia, todas pertenecen al grupo sanguíneo O Rh

positivo, en contraste las momias coloniales corresponden en un caso al grupo A Rh

positivo y las dos restantes al grupo AB Rh positivo.

Según Venegas, E. (sin publicar) en 1995 se realizan trabajos en una población Yuki del

trópico de Cochabamba, en los que se determina que el 100% de los individuos pertenecía

al grupo sanguíneo O Rh positivo.

Según Palazzo y Tenconi, la proporción de grupo sanguíneo tiene una distribución

geográfica y racial; en Europa el grupo sanguíneo A predomina en el oeste y en el este del

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

59

continente Europeo es mas común hallar el grupo sanguíneo B, cita también que en el

continente americano es predominante el grupo O entre los indígenas.

Por otra parte Varela, 1965 indican que el factor Rh + esta presente aproximadamente en el

100% de la raza amarilla, lo mismo ocurre en las poblaciones indígenas autóctonas

americanas. Según Sans- Sabrafen 1988, en la población negra el 93 % presenta este factor

positivo y alcanza como indica Varela el máximo porcentaje en la población amarilla.

Suarez & Linares (1967), indican que mientras mas puras son las poblaciones indígenas

americanas el predominio de grupo sanguíneo es O Rh + en casi el 100% de los individuos.

Un hallazgo importante es el citado por Ventura, 2004, en el que indica la elevada

proporción de individuos Rh negativos entre la población vasca, dicho genotipo no ha sido

encontrado en ningún aborigen americano ni australiano. Los resultados obtenidos

concuerdan con lo citado por el autor ya que todas las momias de origen prehispánico de las

culturas estudiadas presentan el factor Rh positivo.

Según Segalés et al. 1989, en una investigación realizada sobre las frecuencias de los

fenotipos ABO en España, el predominio del grupo A se presenta en este mismo país con

una frecuencia de 45.56 % en una población estudiada de 508.855 individuos. Este dato es

importante debido a que las momias coloniales que estudiamos fueron identificadas como

españolas, por los expertos antropólogos del Museo de Charcas, además de que se pudo

determinar que pertenecía al grupo A Rh positivo y como citaron los autores anteriormente

este tipo de grupos A y B es predominante en Europa, por lo que los resultados concuerdan

con este dato.

Ya desde 1919 Hirszfeld establece que, si bien los cuatro grupos sanguíneos (O, A, B y

AB) existían en todas las razas, sus proporciones respectivas mostraban notables

diferencias entre las diversas poblaciones.

Es importante por lo tanto relacionar el origen de dichos grupos sanguíneos tomando en

cuenta las primeras poblaciones establecidas en el continente americano, según Ibarra &

Querejazu, 1986, existen dos hipótesis, la primera indica que la población indígena

americana tiene un origen en la raza mongoloide, que ingresó a nuestro continente por la

vía de Bering hace 30.000 años. La segunda indica que la población americana tuvo varios

orígenes, primero por Bering, por donde entraron varios pueblos emigrantes en épocas

distintas, los primeros de los cuales hace no menos de 50.000 años (pre- mongóloides)

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

60

posteriormente existen otras emigraciones desde los 3.000 años a.C. siendo posible su

llegada a América por la vía transpacífica desde Indonesia.

Este dato es de importancia ya que señala el origen que presenta América, un origen

Asiático y como citamos anteriormente el predominio de grupos sanguíneos en ese

continente es netamente O Rh positivo tal como el de los indígenas americanos y como se

comprueba en las momias precolombinas.

Según Espinosa F. y Primitivo Pla (s/a) las diferentes etnias americanas corresponden a

distintos aportes migratorios, que ingresaron a América por el estrecho de Bering, señalan

el estudio realizado por el Departamento de Salud de EE.UU, en el que se encontraron tipos

sanguíneos de razas siberianas, la de los ainos japoneses y una menor parte de pacífidos,

concuerdan con los autores anteriormente citados sobre un origen asiático y también citan

sus grupos sanguíneos, que en tal caso serían O Rh positivos.

En relación a las técnicas, el grupo de investigadores, Ascenzi, A. et al. 1985, utilizan

técnicas inmunológicas como la inmunodifusión y ELISA que demostraron no ser lo

suficientemente sensibles para determinar la presencia de hemoglobina en las muestras

momificadas, sin embargo demuestran que el inmunoblot, es altamente sensible para

determinar la presencia de hemoglobina en huesos con una antigüedad de aproximadamente

4500 años, ellos postulan que es posible hallar en los huesos moléculas o fragmentos de

hemoglobina.

Schweitzer, M. et al. 1997, otro grupo de investigadores siguen la misma línea,

determinando la presencia de hemoglobina en huesos de dinosaurios por el métodos

también de inmunoblot; las proteínas extraídas de los huesos fueron utilizadas para

inmunizar ratas, el antisuero resultante reacciona positivamente con hemoglobina

purificada de aves y mamíferos. La explicación es que aún es posible hallar hemoglobina

en muestras de tejido de huesos incluso de dinosaurios cuya antigüedad data de millones

de años.

Actualmente utilizan la técnica inmunológica del blotting que dio resultados para muestras

muchísimo mas antiguas que las nuestras y en huesos, sin embargo aún con la técnica

descrita en 1967 fue posible hallar en tejidos los resultados esperados.

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

61

4.4 Ensayos realizados en las muestras momificadas para la detección de antígeno de

Trypanosoma cruzi.-

4.4.1 Cálculo del título aglutinante.-

El suero utilizado para el ensayo provenía de un paciente con serología positiva para

Chagas, con un título original de 1:1024, a partir del cual se determino de manera

experimental el título aglutinante para la prueba con los tejidos de la manera descrita en el

punto 4.3, dicho título correspondía a la dilución 1:128.

4.4.2 Técnica de la inhibición del HAI (I- HAI).-

Los resultados de la prueba se muestran en la Tabla 11.

Tabla 11.- Prueba HAI

Suero Chagas

Positivo

Tejido megacolon

(Chagas Positivo)

Tejido megacolon

(Chagas Negativo)

Tejido de Colon de

Momia

Título

Original

Título de

Trabajo

Título

Resultado

Título

Resultado

Título

Resultado

1:1024

1:128

(4 UA) 1:128 Positivo 1:128 Positivo 1:128 Positivo

1:256 Positivo 1:256 Positivo 1:256 Positivo

1:512 Positivo 1:512 Positivo 1:512 Positivo

1:1024 Positivo 1:1024 Positivo 1:1024 Positivo

Como se observa en la tabla 11 no se observó ninguna diferencia en los resultados

obtenidos con los tres tipos de tejidos, estos resultados nos indican que prueba utilizada fue

incapaz de discriminar entre los tejidos control y el tejido momificado por lo que

concluimos que la técnica no es adecuada para este tipo de investigaciones, probablemente

esto se debe a la falta de un anticuerpo monoclonal específico para T. cruzi, ya que en

nuestro ensayo nosotros trabajamos con un suero hiperinmune para Chagas proveniente de

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

62

un solo paciente chagásico. Además existe la posibilidad, a pesar de que no podemos

demostrar que no existe el antígeno parasitario en las muestras de tejido analizadas.

4.4.3 Prueba de ELISA de Inhibición.-

Tabla 12.- Prueba ELISA

Tejido megacolon Chagas

Positivo

Tejido megacolon

Chagas Negativo

Tejido de Colon de

Momia

Valor Cut- off

D.O.

Resultado

D.O.

Resultado

D.O.

Resultado

0.3615 1.041 Positivo 1.149 Positivo 1.872 Positivo

2.329 Positivo 2.128 Positivo 1.287 Positivo

2.492 Positivo 2.169 Positivo Positivo

Como muestra la Tabla 12, utilizando la prueba de ELISA de Inhibición tampoco fue

posible obtener diferencias en cuanto a los resultados entre los tejidos control y el tejido

momificado.

Las diferencias del valor de las densidades ópticas en relación al valor de la línea de corte

son muy grandes lo que explica que la prueba estaría identificando los anticuerpos

presentes en el suero utilizado y que en ningún momento se produjo algún porcentaje de

secuestro de anticuerpos por parte del tejido control positivo como se esperaba tal como

sucede en la determinación de los grupos sanguíneos descrita por Suarez & Linares.

4.4.4 Técnica de Inmunoelectroblot.-

Utilizando esta técnica logramos visualizar en los geles de poliacrilamida proteínas

fragmentadas (fig. 15) en los tejidos momificados, los cuales a pesar del tiempo

transcurrido y la consecuente degradación que pudiera haber sufrido la proteína presentaron

diferentes pesos moleculares.

Si bien no se pudo determinar el antígeno buscado usando las pruebas serológicas

mencionadas, la electroforesis nos permitió evidenciar la presencia de proteínas y el estado

en el que se encontraban. Lo cual esta respaldado por el trabajo de Torres et al. (s/a) quien

señala que fue posible el hallazgo de proteínas mediante pruebas inmunológicas en huesos

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

63

fósiles con una antigüedad de millones de años, dichos autores citan a Lowenstein, el cual

identificó mediante radioinmunoensayo colágeno especie- específico y factores del suero en

fósiles de Homo erectus, Australopithecus robustus y Ramapithecus, por su parte Wickoff,

1972, observó mediante el microscopia electrónica fibrillas de colágeno en huesos de

dinosaurios con una antigüedad de 200 millones de años.

Según dichos autores sus resultados indican que las muestras contienen proteínas que

aunque fragmentadas pueden persistir en el tiempo e incluso conservar muchas de sus

propiedades inmunológicas, en nuestro caso fue posible visualizar la existencia de proteínas

igualmente degradadas o fragmentadas como las halladas por Torres et al., sin embargo

con distintos pesos moleculares como indicamos en la figura 15 con lo cual demostramos y

concordamos con los autores que es posible que las proteínas persistan en el tiempo aún

tomando en cuenta que sus muestras son mucho mas antiguas que las momias que nosotros

estudiamos, por lo que es posible investigar la presencia de proteínas en muestras antiguas

con técnicas inmunológicas, esto alienta a continuar investigando mediante estas técnicas la

presencia de antígenos de diferentes patologías en muestras momificadas.

Marcador Tej. colon Tej. Colon paciente

PM Muestras de Momias paciente Chagas + Muestras de Momias Chagas -

Fig. 15. Visualización de proteínas en geles de poliacrilamida

Como indican Torres et al. s/a, el objeto de utilizar la prueba de inmunoblotting es el de

estudiar no solo la presencia de proteínas sino también el estado de conservación de las

mismas. En nuestro caso las electroforesis realizadas en las muestras nos permitieron

determinar proteínas fragmentadas con diferencias de peso molecular; no realizamos la

transferencia de estas proteínas debido a que no fue posible visualizar bandas claras y como

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

64

indican los mismo autores es recomendable utilizar un dot blot, pero además en el caso

nuestro sería imperativo la utilización de anticuerpos monoclonales específicos para T.

cruzi.

En esta misma dirección, Borja et al. 1997, demostró la posibilidad de detectar albúmina

en huesos de diferentes especies de muestras fósiles mediante ELISA (Enzyme Linked

InmunoSorbent Assay) y RIA (Radio Inmuno Assay)y Torres et al. s/a, utilizando la

técnica del dot- blotting y el dot- blotting cuantitativo detectaron inmunoglobulinas G en

huesos fósiles de équidos y de homínidos de 1.6 millones de años de antiguedad. Dichos

autores utilizaron en su metodología PBS para remojar las muestras pulverizadas. En

cambio en nuestra metodología tal como indica Suarez & Linares, 1967, nosotros

utilizamos solución salina al 0.9%, para la determinación de los grupos sanguíneos, sin

embargo para la determinación de antígeno chagásico al igual que Torres et al. utilizamos

PBS, después de hacer ensayos experimentales con el sobrenadante de los tejidos preparado

con solución salina preparada al 0.9% no se obtuvo ningún tipo de resultado con las

pruebas ELISA y HAI modificadas; con la utilización de PBS en los tejidos para las

mismas pruebas serológicas se obtuvieron los resultados presentados en la Tabla 11 y 12.

Contrariamente a lo anteriores autores, Brandt, E. et al. 2002, utiliza un ELISA para la

determinación de proteínas no colagénicas en huesos fósiles de Perú de 1400 AD, con un

suero policlonal, con la finalidad de aumentan la posibilidad de hallar sitios de unión para

los epitopes y de esta manera determinar proteínas que podrían continuar en los huesos

fósiles. Este mismo autor sugiere trabajar con técnicas moleculares para determinar ADN,

sin embargo según Krings et al. (1997) citado por Torrez et al. (s/a) no es factible la

utilización de estas técnicas en tejido óseo, debido a que la molécula de ADN en huesos se

degrada muy rápidamente.

En contraste con estos autores Rabino et al. (2000) utilizan la prueba de ELISA, en las

momias de Turín por medio de la cual lograron identificar con éxito la presencia de

antígenos de Plasmodium falciparum mediante la detección de la proteína- 2 rica en

histidina (PfHRP-2) componente presente en el parásito causante de la malaria. Al igual

que este autor Sauca (s/a) identifica huevos calcificados de Schistosoma haematobium en la

vejiga urinaria de momias egipcias (1250- 1000 a.C.) observando reactividad serológica

mediante ELISA en diversos tejidos momificados. Estos análisis serológicos han revelado

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

65

también la presencia de otros tipos de parásitos aparte de los ya citados como ser: quistes

hydatidicos e infecciones por Filaria y Taenia (Rabino et al. 2000).

En nuestro caso aún cuando existe bastante argumento para la utilidad de la prueba de

ELISA para identificar antígenos diversos, no se logró determinar antígeno de T. cruzi en

las muestras analizadas principalmente por la falta de un anticuerpo o monoclonal

específico para anti - Tripanosoma cruzi, también existe la posibilidad de que los tejidos

procesados no se encuentren parasitados por T. cruzi, aunque no tenemos seguridad en este

sentido no podemos hacer una afirmación al respecto.

Si bien no se pudo hallar el antígeno para Tripanosoma cruzi en nuestro trabajo, existen los

reportes del hallazgo de la misma mediante biología molecular en momias de 9.000 años de

antigüedad en Chile (Aufderheide, A. 2003), las cuales también sufrieron momificación

espontánea como las de Bolivia.

En 1980, Rothhammer, et al. hallaron en momias de Chile de la misma región, signos de

megacolon y de cardiopatías chagásicas; estos autores junto a Rojas, (2003) y Albarracin-

Veizaga, et al. (1999), indican que es posible que las poblaciones actualmente establecidas

en Chile en las que se hallaron dichas patologías hayan migrado desde Bolivia, además de

que Rojas, 2003 citando a Dujardin, J. P. et al. 1998, asegura que existe evidencia genética

del Triatoma infestans y de su origen en Bolivia específicamente en la región de

Cochabamba y Sucre, donde se pueden hallar focos silvestres de esta especie entre rocas

amontonadas y en asociación con roedores. La caza de estos roedores y la cría de los

mismos dentro de las casas como fuente de alimento, pudo haber suministrado la ruta

inicial para la domesticación de T. infestans hace aproximadamente 3.000 a 4.000 años.

Según los autores existen diversos motivos para señalar que Bolivia es el país a partir del

cual se dispersaron los triatominos y a partir de estos últimos la enfermedad encontrada en

sus pobladores de la cultura Chinchorro en Chile; no pudimos hallar dichos vestigios de la

enfermedad a partir de las técnicas utilizadas, sin embargo es posible continuar como

dijimos anteriormente y como cita Aufderheide, A. (2003) mediante técnicas moleculares.

Según Rothhammer, M. et al. 1980, es factible demostrar la existencia de la

tripanosomiasis en tiempos Precolombinos realizando la autopsia de momias y

determinando la presencia de signos concluyentes a través de técnicas paleopatológicas.

Los autores se basan en la observación de los megaórganos hallados en los individuos

momificados de Chile, para sugerir la presencia de la enfermedad de Chagas, para esta

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

66

observación realizaron autopsias; sin embargo en nuestro caso no fue posible realizar dicho

proceso debido a que estas momias se encuentran en los museos y no es posible realizar una

técnica de ese tipo por motivos de preservación.

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

67

V. CONCLUSIONES.-

A la luz de los resultados es posible llegar a las siguientes conclusiones:

- Mediante la técnica descrita por Suarez & Linares, fue posible hallar los siguientes

grupos sanguíneos: O Rh positivos para las momias pre- hispánicas, A Rh positivo y

AB positivo para las momias coloniales.

- El grupo sanguíneo predominante en las momias pre- hispánicas fue O Rh positivo,

en contraste con las momias coloniales de diferente procedencia, las cuales

presentan otro tipo de grupos sanguíneos, dato que nos indica la distribución de los

grupos sanguíneos tal como indica la bibliografía.

- Se aplicaron las técnicas de inhibición de HAI y ELISA de inhibición, por medio

de las cuales no pudo hallarse la presencia de antígeno de Trypanosoma cruzi.

- Se detectaron proteínas fragmentadas en las muestras momificadas por medio de la

técnica de inmunoelectroblot.

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

68

VI. RECOMENDACIONES.-

- Se recomienda el uso de técnicas moleculares para la determinación de antígeno de

Trypanosoma cruzi en muestras momificadas de acuerdo a los trabajos realizados en Chile

y Perú.

- Se recomienda la utilización de antígeno purificado de Trypanosoma cruzi para continuar

trabajando con pruebas inmunológicas en momias.

- Para futuros es recomendable el uso de la prueba dot- blotting, sensibilizando las

membranas con antígeno purificado de T. cruzi.

- Igualmente es importante continuar este trabajo de determinación de grupos sanguíneos

utilizando técnicas moleculares, mediante las cuales se pueden comparar los resultados

obtenidos en este estudio con pruebas serológicas.

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

69

VII. BIBLIOGRAFÍA.-

Alan, D & Antonovich, E. Revista Instituto Medico Sucre. s/a.

http://www.portalesmedicos.com/portalcardio/cardio/foroabierto/chagas/chagas1.htm.

Albarracin- Veizaga, H. et al. 1999. Chagas Disease in Areas of recent occupation in

Cochabamba, Bolivia. Rev. Saúde Pública, 33 (3):230-6.

Alfred, J. et al. 1999. La Enfermedad de Chagas en Bolivia. Conocimientos

Científicos al inicio del Programa de Control (1998- 2002). La Paz- Bolivia. Ed. E.G.

pp. 5- 258.

Andrade, Z. 1999. Inmunopatology of Chagas Disease. Mem. Instituto Osvaldo

Cruz, Río de Janeiro, Vol. 94, Suppl. 1:71-80.

Aranda, E. s/a. La Herencia de los Grupos Sanguíneos. España.

Ascenzi, A. et al. 1985. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. Vol. 82., pp. 7170- 7172,

Biochemistry.

Aufderheide, A. et al. 2003. A 9.000- year record of Chagas disease. National

Academy of Sciences of the USA. www.pnas.org/cgl/dol/10.1073/pnas.0307312101.

Beltrán, M. et al. 1996. Frecuencia de grupos sanguíneos y factor Rh en donantes de

Sangre. Colombia.

Bernard, J. et al. 1989. Manual de Hematología. 3ª edición. Paris, Francia. pp. 52-

58.

Borda, M. 1981. Conozca el mal d Chagas, UMSS. Cochabamba, Bolivia. pp. 3-47.

Borja, C. et al. 1997. Immnunospecificity detected of albumin detected in 1.6 million-

year- old fossils from Venta Micen in Orce, Granada, Spain. Am, J Phys Anthropol

103: 433-441.

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

70

Botero, D. & Restrepo, M. 1998. Parasitosis Humanas. 3ª Edición. Ed. Cooperación

para Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia. pp. 202- 227.

Brandt, E. et al. 2002. How Realiable are Innunological Tools for the Detection of

Naciente Proteins in Fósil bones? International Journal of Osteoarchaeology. Int. J.

Osteoarchaeol. 12: 307- 316(2000). Publisher online Wiley InterScience

(www.internscience.wiley.com).

Brenière, S. et al. 2002. Integrate Study of a Bolivian Population Infected by

Trypanosoma Cruzy, The Agent of Chagas Disease. Mem. Instituto Osvaldo Cruz,

Río de Janeiro, Vol. 97(3): 289-295.

Carpintero, D. J. & Viana, E. J. 1980. Hipótesis sobre el desarrollo de la

tripanosomiasis Americana. Ed. Luis A. León. Ed. Casa de la Cultura Ecuatorina.

Quito. pp. 73- 92.

Carvallo et al. 1983. Objetivos y Organización de un Centro de Referencia de

Vectores y Mamíferos Hospederos de T. cruzi.

Castro, M. & Torrico, F. 1999. La Enfermedad de Chagas. Control y Manejo.

IIBISMED. Cochabamba- Bolivia. pp. 9-50.

Cavalli-Sforza LL. (1991). Genes, Peoples and Languages. Scientific American 265

(5): 72-78.

Cetron, M. et al. 1993. Humoral and Cellular Immune Response of Adults from

Northeastern Brazil with Chronic Tripanosoma cruzi Infection: Depressed Celular

Immune Response to T. cruzi Antigen Among Chagas Disease Patients with

Symptomatic Versus Indeterminated Infection. Am. J. Trop. Med. Hys. 49(3).

pp.370- 382.

Cornejo, S. 2002. Caracterización Molecular de Fosfatos de Proteínas 1- beta de

Tripanosoma cruzi TcPPb. UMSS. Cochabamba, Bolivia. 5-13.

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

71

Del Peón-Hidalgo, L. et al. Frecuencia de grupos sanguíneos e incompatibilidad ABO

y RhD, en La Paz, Baja California Sur y México. Salud Pública Mex. 2002; 44: 206-

212.

Dujardin J.P. et al. 1998. Population structure of Andean Triatoma infestans:

allozyme frequencies and their epidemiological relevance. Medical &

VeterinaryEntomology 12, 20-29.

Espinosa F. & Primitivo Pla , sin publicar. Tertulia de Antropología, origen de las

poblaciones americanas.

Flores, A. et al. 2003. Estudio de la Evolución de Anticuerpos tipo IgG anti T. cruzi

Maternos en Niños con Parasitemia Negativa(M+B-). IIBISMED. UMSS.

Cochabamba, Bolivia.

Fernandez, J. 1971. Motivos de Ornamentación de la Cerámica Inca- Cuzco. Ed.

Studium. Camaná, Venezuela.

Gonzáles, S. & Durante de Isola, E. 1994. El agente Etiológico: Trypanosoma cruzi.

Cap. 3 Enfermedad de Chagas. Ed. Mosby. Argentina. pp. 31-40.

Gorla & Schofield. 1989. Population Dynamics of Triatoma infestans Under Natural

Climatic Conditions in the Argetnina Chaco. Medical and Veterinary Entomology 3:

179-194.

Greenberg JH, Turner CG y Zegura SL. (1986). The settlement of the Americas: A

comparison of the linguistic, Dental, and Genetic Evidence. Current Anthropology 27

(5): 477-488.

Guhl F. & Jaramillo, C. et al. 1997. Trypanosoma cruzi DNA in Human Mummies.

The lancet., 349 (9062): 1370.

Jaramillo et al. 1999. Hallazgo de Tripanosoma cruzi en momias de mas de 4000 años

de antigüedad.

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

72

Ibarra, D. & Querejazu, R. 1986. 30.000 años de Prehistoria en Bolivia. Ed. Los

Amigos del Libro. La Paz, Bolivia. Pp21- 283.

Jorg, M. & Storino, R. 2001. La enfermedad de Chagas en el siglo XXI. Consenso

para una asignatura pendiente. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, VOL.

70, SUPLEMENTO 1.

Keyeux, G. s/a. POBLACIONES NEGRAS DE COLOMBIA: UNA PRIMERA

APROXIMACION A SU ESTRUCTURA MOLECULAR. Instituto de Genética

Humana, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Kirchhoff, L. 1995. Infectious Diseases and Their Patologic Agents. Chapter 2. Part

III. Trypanosoma Species (American Trypanosomiais, Chagas Disease): Biology of

Trypanosomes. pp. 2442- 2450.

Leavel, B. & Thorup, O. 1967. Hematología Clínica. 2ª edición. Ed. Interamericana

S.A. México.

Lluís Vives, J. & Lluís Aguilar, J. 1997. Manual de Técnias de Laboratorio en

Hematología. 2ª edición. Ed. Masson. Barcelona, España. pp. 445- 471.

Maldonado, L. 2001. Comportamiento parasitológico e inmunológico de la infección

por T. cruzi en mujeres embarazadas a termino con RN sanas, mujeres embarazadas

a término con RN congénitos y no embrarazadas en edad fértil. UMSS. Cochabamba-

Bolivia. pp.12.

Martínez-Palomo, A., 1996, Capítulo X, "Ciencia, Salud y Desarrollo", El Colegio

Nacional, p: 117- 125, México.

Matias, A. et al. 2003. Domiciliation process of Rhodnius stali (Hemiptera:

Raduvidae) in Alto Beni, La Paz, Bolivia. Tropical Medicine and International

Health. Vol. 8 Nº 3 pp. 264- 268.

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

73

Mazana, J. S. Karl Landsteiner y Los Grupos Sanguíneos. Rev. El Rincón de la

Ciencia. Nº 11 (Abril 2001).

Mendes, R. et al. 1997. Serological diagnosis of Chagas Disease: a Potencial

Confirmatory Assay Using Preseved Protein Antigens of Trypanosoma cruzi. Journal

of Clinical Microbiology. Vol. 35, Nº 7. pp. 1829- 1834.

Meza, C. & Correa, N. 1988. Inmunohematología, Principios y Técnicas. Ed.

Mediterráneo. Chile. pp. 152.

Moullec, J. 1971. Les Groups Sanguins. Tome 1. Notions Théoriques de Base. 4ª

édition. Ed. Éditions de la Tourelle. France. pp. 278.

Mujica, L; Mesa, G. 1990. La enfermedad de Chagas. Asociación Ecologista Río

Mocoreta. Buenos Aires, Argentina.

Neghme, A. 1982. La tripanosomiasis en América. Creces 3:23- 28.

Palazzo, R. & Tenconi, J. 1988. Rev. Las semana Médica. 46:459.

Pereira, M. 1990. Cell Biology of Tripanosoma cruzi. Ed. Wyler. New York, EEUU.

pp. 64-78.

Pringle, 1998. Paleopatology in Mummies.

Rabino, E. et al. 2000. MALARIA IN ANCIENT EGYPT:

PALEOIMMUNOLOGICAL INVESTIGATION ON PREDYNASTIC

MUMMIFIED REMAINS. Chungara, Revista de Antropología Chilena Volumen 32,

N° 1, 2000. Páginas 7-9.

Rojas, A; Schofield C.J. 2003. Triatoma infestans: pasado, presente y futuro del

principal vector de la Enfermedad de chagas en el Cono Sur. XII Reunión

intergubernamental INCOSUR/ chagas. Santiago, Chile.

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

74

Rose, N. & Friedman, H. 1984. El Laboratorio en Inmunología Clínica. Ed.

Panamericana. 2º edición. Buenos Aires, Argentina. pp. 48- 53.

Rothhamer, F. et al. 1984. Origen y desarrollo de la Tripanosomiasis en el área

Centro- Sur Andina. Universidad de Tarapacá. Arica- Chile. Rev. Chungara Nª 12.

pp. 155-160.

Rubio, F. et al. s/a. Inmunología, Aplicaciones Prácticas en Hematología y

Microbiología. Ed. Parainfo. pp.386.

Salzano, F. s/a. Las Razas Humanas. Interciencia 22 (5): 221- 227. España.

Sans- Sabrafen, J. 1988. Hematología Clínica. Ed. Doyma. 2ª edición. Barcelona,

España.

Sauca Subias, Goretti. ENFERMEDADES IMPORTADAS Y ESQUISTOSOMIASIS

UROGENITAL. Laboratorio de Microbiologia, Consorci Hospitalari de Mataró.

Barcelona- España. Control de Calidad SEIMC.

Segalés, M. et al. 1988. Hematología Clinica. Sans- Sabrafen. Cap. 9 Grupos

sanguíneos. Inmunohematología. Ed. Doyma. España. pp. 90- 106.

Segura, E. 1994. Mal de Chagas, Epidemi- Pandemi- Endemia. Buenos Aires,

Argentina.

Schofield, C. J. 1988. Biosystematics of the Triatominae. Department of

Entomology, London School of Hygiene and Tropical Medicine. Londres- Inglaterra.

Schweitzer, M. et al. 1997. Heme compounds in dinosaur trabecular bone. Montana

State University. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. Vol. 94. pp. 6291- 6296. Evolution.

Suarez, O. & Linares, E. Grupos Sanguíneos en Momias del Altiplano Boliviano.

Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, Publicación N° 14 Febrero de 1967. La

Paz- Bolivia.

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

75

Tellez, T. 1999. Análisis Cromosómico de T. Infestans, Principal Vector de la

Enfermedad de Chagas en Bolivia. Tesis de Grado. UMSS. Cochabamba, Bolivia. pp.

1-11.

Torres, J. et al. s/a. Detección Inmunológica de Inmunoglobulina G en huesos Fósiles

de 1.6 millones de años de Venta Micena, Orce (Granada, España) y sus Posibles

Aplicaciones y Perspectivas en Paleopatología.

Vallejo et al. 2000. Detección de T. cruzi por PCR, reacción basada en la

amplificación de un fragmento de 330 pb originado de los minicírculos de kDNA

(ADN del cinetoplasto).

Varela, M. E. 1965. Fundamentos de Hematología. 9ª edición. Ed. El Ateneo.

Buenos Aires, Argentina. pp. 36-44, 284- 299, 317- 342.

Venegas, E. et al. 1992. Congreso de Biología de la Altura. La Paz, Bolivia.

Venegas, E. (sin publicar). 1995. Grupos Sanguíneos en poblaciones del Trópico de

Cochabamba. Cochabamba, Bolivia.

Ventura, D. 2004. Compatibilidad de los Grupos Sanguíneos. Rev. Cultura y Ciencia.

España.

Zamuriano, L. 1994. Prevalencia de la Infección por T. Cruzi en tres especies de

Mamíferos Silvestres. UMSS. Cochabamba, Bolivia. pp. 6- 51.

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

i

DEDICATORIA

Dedicado a Dios y

A mis padres, a quienes debo toda realización en mi vida.

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

ii

AGRADECIMIENTOS

A mis padres y a Dios por el amor y apoyo brindados, por estar presentes en todo

momento.

Al Dr. Miguel Guzmán, por la ayuda , apoyo incondicional y especialmente por su

amistad., la cual aprecio muchísimo.

Al Lic. Evaristo Venegas y al Dr. Luis Maldonado, Amilcar Flores y a la Lic. Patricia

Rodrigues del Laboratorio de Inmunológia, Facultad de Medicina, UMSS, por su

orientación.

A la Facultad de Medicina- LABIMED por su colaboración al brindarme acceso a sus

laboratorios.

A mi querido amigo el Lic. Marquitos Bustamante, por su tiempo, ayuda y ánimo en

todo momento.

Al Lic. Victor Edmundo Salinas, Director de los Museos Universitarios Charcas en

Sucre, al que agradezco por su gentileza, apoyo técnico y bibliográfico.

Al Lic. David Pereira, Director del Museo Arqueológico de Cochabamba, y a la Lic.

María de los Angeles por abrirme las puertas del museo, promoviendo la investigación en

esta área de la paleontología.

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

iii

FICHA RESUMEN

Se realizó un estudio para la tipificación de grupos sanguíneos, factor Rh y detección

antígeno de Trypanosma cruzi en momias de los museos arqueológicos de Cochabamba y

Sucre. Para las pruebas de determinación de grupos sanguíneos se utilizaron muestras de

tejido de diferentes regiones anatómicas de momias coloniales y pre- hispánicas, estas

ultimas correspondían a las culturas Puqui, Mojocoya, Presto Puno y Colla- Aymara;

siguiendo la técnica descrita por Suarez & Linares en 1967. Por otra parte en el caso del

diagnóstico de antígenos de T. cruzi el tejido utilizado fue de colon, para ello las técnicas

aplicadas fueron la de ELISA y HAI de Inhibición.

En los tejidos estudiados se pudo detectar antígenos eritrocitarios de los grupos

sanguíneos en glúteo, axila y vena, correspondiendo al grupo O Rh positivo en el 100 %

de las momias prehispánicas. En las 3 momias hispánicas se logró determinar un grupo

diferente correspondiendo una de ellas al grupo A Rh positivo y en las dos restantes el

antígeno eritrocitario AB Rh positivo. No se obtuvieron resultados en la determinación

de antígeno de T. cruzi mediante las técnicas de ELISA y HAI de Inhibición, sin embargo

en el ensayo de electroforesis realizado se observó la presencia de proteínas fragmentadas

de diferente peso molecular, señalando que a pesar de la antigüedad es posible encontrar

proteínas.

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

iv

ÍNDICE GENERAL

Dedicatoria…………………………………………………………………………………..i

Agradecimientos…………………………………………………………………………….ii

Ficha Resumen……………………………………………………………………………...iii

Índice General………………………………………………………………………………iv

Índice de Tablas……………………………………………………………………………..v

Índice de Figuras……………………………………………………………………………vi

Glosario de Símbolos………………………………………………………………………vii

I. INTRODUCCIÓN.- ........................................................................................................................ 1

1. OBJETIVOS.- .............................................................................................................................. 4

1.1 Objetivos Generales. ............................................................................................................ 4

1.2 Objetivos Específicos. ........................................................................................................... 4

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................................... 5

PRIMERA PARTE.- LOS GRUPOS SANGUÍNEOS ....................................................................... 5

1. Los grupos sanguíneos ........................................................................................................... 5

2. Antígenos y sistemas de grupo sanguíneo eritrocitario más importantes.- ............................ 6

2.1 Sistema ABO..................................................................................................................... 6

3. Constitución química de los grupos sanguíneos.- .................................................................. 8

4. Características de los Antígenos y Anticuerpos eritrocitarios.-............................................. 9

4.1 Antígenos eritrocitarios ................................................................................................... 9

5. Herencia de los antígenos eritrocitarios.- .............................................................................. 9

6. Sistema Rhesus.- ................................................................................................................... 10

6.1 Anticuerpos Rh.- ............................................................................................................. 13

7. Técnicas para el estudio de grupos sanguíneos.- ................................................................. 14

8. Caracteres genéticos y raciales. Herencia de los grupos sanguíneos y Antropología.- ...... 16

SEGUNDA PARTE.- LA ENFERMEDAD DE CHAGAS ............................................................ 19

1. Historia y Descubrimiento de la enfermedad.-.................................................................... 19

2. Aspectos Epidemiológicos.- .................................................................................................. 19

2.1 Epidemiología de la enfermedad de Chagas.- ............................................................... 19

2.2 Epidemiología del vector.- ............................................................................................. 21

3. El vector.- ............................................................................................................................. 21

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

v

3.1 Origen y adaptación del vector a nuevos hábitats.- ....................................................... 23

4. Agente Etiológico- Tripanosoma cruzi ................................................................................. 26

5. Ciclo biológico.- ................................................................................................................... 27

6. Etapas de la enfermedad y su sintomatología asociada.- .................................................... 28

7. Vías de Transmisión ............................................................................................................. 29

7.1 Vía Vectorial.- ................................................................................................................ 29

7.2. Transfusión de Sangre ................................................................................................... 29

7.3. Transmisión congénita .................................................................................................. 29

7.4. Transmisión por Transplantes ...................................................................................... 30

7.5. Otras formas de infección ............................................................................................. 30

8. Diagnóstico de Laboratorio ................................................................................................. 30

TERCERA PARTE.- TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS DE DIAGNOSTICO .............................. 32

1. Técnicas de diagnóstico más comunes.- .......................................................................... 32

1.1 Reacciones de aglutinación.- ......................................................................................... 32

1.1.1 Aglutinación Directa.- ............................................................................................ 32

1.1.2 Aglutinación Indirecta. - ......................................................................................... 33

1.2 Inhibición de la aglutinación.- ....................................................................................... 33

1.3 ELISA (Enzyme Linked Inmuno Sorbent Assay).- .......................................................... 34

1.3.1 ELISA de Inhibición.- ............................................................................................. 34

1.4 Técnicas de Inmunoelectroblot.- .................................................................................... 36

2. Investigaciones realizadas en momias para la determinación de diversas patologías.- ...... 37

III. MATERIALES Y MÉTODOS.- ................................................................................................ 40

3.1 Población de estudio.- ............................................................................................................ 40

3.2 Toma de muestras.- ................................................................................................................. 40

3.3 Preparación de las muestras.- ................................................................................................ 41

3.4 Ensayos realizados en las muestras momificadas para la determinación de grupos

Sanguíneos mediante la Inhibición de la Hemaglutinación. – ..................................................... 42

3.4.1 Cálculo del título hemaglutinante: .................................................................................. 42

3.4.2 Determinación del título Hemaglutinante para el ensayo con tejidos momificados: ...... 42

3.4.3 Determinación de grupo sanguíneo en tejidos momificados según la técnica de Suarez &

Linares, 1967.-.......................................................................................................................... 42

3.5 Ensayos realizados en muestras momificadas para la detección de antígeno de T. cruzi.- ... 43

3.5.1 Cálculo del título aglutinante.- ........................................................................................ 43

3.5.2 Técnica de inhibición de la hemoaglutinación indirecta (I-HAI).................................... 43

3.5.3 Prueba de ELISA de inhibición.- ..................................................................................... 44

Page 81: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

vi

3.5.4 Técnicas de Inmunoelectroblot.- ..................................................................................... 44

3.5.4.1 Determinación de los Pesos Moleculares.- .............................................................. 45

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.- .............................................................................................. 46

4.1 Población de estudio.- ............................................................................................................ 46

Momia ........................................................................................................................................... 46

4.2 Toma de muestras.- ................................................................................................................. 49

4.3 Ensayos realizados en las muestras momificadas para la determinación de grupos

sanguíneos mediante la Inhibición de la Hemaglutinación.- ....................................................... 51

4.3.1 Cálculo del título de aglutinación: .................................................................................. 51

4.3.2 Determinación del titulo aglutinante para el ensayo con tejido momificado: ................ 52

TITULO DE LOS ANTISUEROS + Tejido momificado ...................................................... 52

Antisuero A ................................................................................................................................... 52

4.3.3 Determinación de los Grupos Sanguíneos en Tejidos Momificados según la técnica de

Suarez y Linares, 1967.- ........................................................................................................... 52

4.4 Ensayos realizados en las muestras momificadas para la detección de antígeno de

Trypanosoma cruzi.- ..................................................................................................................... 61

4.4.1 Cálculo del título aglutinante.- ........................................................................................ 61

4.4.2 Técnica de la inhibición del HAI (I- HAI).- ..................................................................... 61

4.4.3 Prueba de ELISA de Inhibición.- ..................................................................................... 62

4.4.4 Técnica de Inmunoelectroblot.- ....................................................................................... 62

V. CONCLUSIONES.- ..................................................................................................................... 67

VI. RECOMENDACIONES.- .......................................................................................................... 68

VII. BIBLIOGRAFÍA.- .................................................................................................................... 69

ANEXOS…………………………………………………………………..………………………75

Page 82: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

vii

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1.- Sistemas Eritrocitarios ........................................................................................... 6

Tabla 2.- Nomenclatura de los investigadores de grupo sanguíneo y frecuencias

eritrocitarias en raza caucásica .......................................................................................... 12

Tabla 3. Datos correspondientes a la distribución de los alelos del sistema ABO y Rh- Hr

en diferentes razas descrita por Boyd, Mourant, Wiener y Wexler. .................................. 17

Tabla 4.- Datos de la población de momias en estudio. .................................................... 46

Tabla 5.- Datos de la población de momias de Sucre ......................................................... 47

Tabla 6.- Tipo de muestra tomada en las momias de ambos museos ................................ 49

Tabla 7.- Título de aglutinación de antisueros con grupo sanguíneos: ............................ 51

Tabla 8.- Título de aglutinación del tejido momificado ................................................... 52

Tabla 9.-.Determinación de grupos sanguíneos.- .............................................................. 53

Tabla 10. Datos obtenidos de momias de Sucre ................................................................. 54

Tabla 11.- Prueba HAI ........................................................................................................ 61

Tabla 12.- Prueba ELISA .................................................................................................... 62

Page 83: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

viii

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Estructura de las sustancias A, B y H. ................................................................. 7

Fig. 2 Unión de glóbulos rojos a moléculas IgM e IgG ..................................................... 15

Fig. 3 El vector de Chagas Triatoma infestans ................................................................. 22

Fig. 4.- Tripanosoma cruzi ................................................................................................. 26

Fig. 5.- Diferencias entre anticuerpos completos e incompletos ....................................... 35

Fig. 6 y 7.- Toma de muestras en las momias. .................................................................. 41

Fig. 8.- Preparación de las muestras .................................................................................. 41

Fig. 9.- Relación entre el número de momias de ambos museos y las culturas a las que

pertenecían ........................................................................................................................... 48

Fig. 10.- Porcentaje de muestras estudiadas en Cochabamba ........................................ 50

Fig. 11.- Inhibición de la aglutinación realizada en tubos ............................................... 56

Fig. 12.- Frecuencia de antígenos Eritrocitario en las muestras de Sucre ...................... 56

Fig. 13.- Porcentaje de grupo sanguíneo O Rh positivo según a las culturas estudiadas

.............................................................................................................................................. 57

Fig. 14.- Porcentaje de grupo sanguíneo y factor Rh ....................................................... 58

Fig. 15. Visualización de proteínas en geles de poliacrilamida ......................................... 63

Page 84: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

ANEXOS

Anexo 1.- Chullpares

Anexos 3, 4 y 5 Momias de la Cultura Colla Aymara.-

Anexo 3 Anexo 4

Page 85: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

Anexo 5

Anexo 6 y 7.- Momias de la cultura Mojocoya

Anexo 6

Page 86: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

Anexo 7

Anexo 8.- Momias Coloniales

Anexo 8

Page 87: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

Anexo 9.- Distribución Triatoma infestans en Bolivia.-

Page 88: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

Anexo 10.- Cerámica con edemo palpebral sugestivo de Signo de Romaña.-

Cerámica con edema palpebral unilateral, sugestivo de signo de

Romaña, "ojo en compota". Ilustración de la obra "The

Antiquities of Manabí, Ecuador", de Mershall H. Saville, Plancha

XCIII, fig. 4 del Vol. II. Redibujado de Paleopatología

Dermatológica Ecuatoriana, p. 41 de la Revista Mexicana de

Medicina, Tomo LVI, Nº 1205, Año LVI, Febrero 1976, México

D.F., por gentileza del Prof. Dr. Luis León.

Page 89: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

Anexo 11.- Ciclo biológico de la enfermedad

Page 90: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

Anexo 12.- Cardiopatias en Chagásicos de fase crónica.-

Anexo 13.- Signo de Romaña

Page 91: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

Anexo 14.- Técnica de Inmunoelectroblot preestablecido.-

Se prepararon las muestras molidas de todos los tejidos, se agregó por cada volumen

de buffer de lavado, la mitad de la muestra, el Buffer contiene SDS 1% ,Tris 50

mM, EDTA 10 mM.

Utilizamos el Vortex por un minuto y para cada muestra.

Centrifugar a 3000 rpm por 10 minutos

Desechamos el sobrenadante.

Hervimos los tejidos por 3 minutos.

Seguidamente agregamos 20 µl de Buffer de muestra (contiene agua destilada 3.55

ml, tris- HCl 0.5 M pH 6.14, Glicerol, SDS 10 % y azul de bromofenol 0.5%)

Luego de esto se volvió a hervir cada tejido, esta vez durante 5 minutos.

Nuevamente se centrifugó a 3000 rpm durante 10 minutos.

Anexo 15.- Componentes del Gel de Separación

Componentes Concentración 10%

1.5 Tris- HCl pH= 8.8 4.1 ml

20 % SDS 2.5 ml

Archilamida/ Bisacrylamida 30 % T,

0.8 % C

3.3 ml

APS (Persulfato de Amonio) 0.05 ml

TEMED 0.005 ml

TOTAL 10.005 ml

Page 92: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN TIPIFICACIÓN DE … · FACTOR RH Y DETECCIÓN DE ANTÍGENOS DE Trypanosoma cruzi EN MOMIAS DE LOS MUSEOS DE COCHABAMBA Y SUCRE Universitaria: Nancy

Anexo 16.- Componentes del Gel de Concentración.-

Componentes Concentración 5 %

Agua destilada 3.075 ml

Tris- HCl. pH= 6.8 0.5 M 1.25 ml

20 % SDS 0.025 ml

Archilamida / Bisacrylamida

30 % T, 0.8 % C

0.67 ml

10 % PSA 0.025 ml

TEMED 0.005 ml.

TOTAL 5.05 ml

Anexo 17.- Componentes del Buffer de Migrado

Componentes Cantidades

Tris- base 30.3 gr

Glicina 144 gr

SDS 10 gr

Agua destilada 1000 ml