universidad distrital francisco josÉ de caldas...

77
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES PROYECTO DEGRADO MODALIDAD CREACIÓN E INTERPRETACIÓN EXTINCIÓN KATHERIN SÁNCHEZ GÓMEZ DICIEMBRE 2017

Upload: others

Post on 23-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

PROYECTO DEGRADO MODALIDAD CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

EXTINCIÓN

KATHERIN SÁNCHEZ GÓMEZ

DICIEMBRE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO DEGRADO MODALIDAD CREACIÓN E INTERPRETACIÓN

EXTINCIÓN

KATHERIN SÁNCHEZ GÓMEZ

20131016367

TUTOR

RAFAEL MÉNDEZ BERNAL

DICIEMBRE 2017

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4

ESTADO LIGERO ............................................................................................... 5

RECORDANDO EL PARAÍSO............................................................................... 5

ARTISTAS QUE PISARON EL PARAÍSO ........................................................... 16

RACIONALIZANDO PERCEPCIONES ............................................................. 31

BASTARDOS DEL CEMENTO Y DEL DINERO .............................................. 31

TORBELLINO O TUNEL ................................................................................... 44

LA DESCENDENCIA EL MONSTRUO ................................................................ 44

NUEVOS TERRITORIOS ..................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 73

WEBGRAFÍA DE IMÁGENES ........................................................................... 75

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

INTRODUCCIÓN

En mi primera juventud tuve la experiencia de visitar y conocer el Humedal El Burro, supe

de su importante función dentro de nuestro ecosistema; su legado ancestral y tuve el

privilegio de conocer las especies de aves, ranas y culebras. A lo largo del tiempo he

podido ver su lamentable transformación, es por ello que quise enmarcar el futuro de este

espacio de vida dentro de un contexto profético, tomando la posición de chaman que

devela su futuro. Jean Clottes y David Lewis-Williams en su texto Los Chamanes de la

Prehistoria determinan, califican y caracterizan tres momentos de trance simbólico, que

tienen la capacidad de predecir el futuro y, mi propósito es ilustrar el último de ellos.

Los tres momentos de trance simbólico que Jean Clottes y David Lewis-Williams

determinan en su texto los definen como, Estado Ligero, Racionalizando percepciones y

Torbellino o tunel. En el primero hago un relato detallado sobre todo lo que aprendí a lo

largo de mi vida, acerca de los humedales, su historia, todo lo que habita en él y cómo

fue mi primer acercamiento al arte a través de las ilustraciones de la Sabana de Bogotá,

en el segundo estado podemos ver todos los amenazantes que el capitalismo

contemporáneo creó obviando una catástrofe ambiental en su afán por obtener dinero a

cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios ejemplos de nuestro

pasado y de lugares alrededor del mundo destinados día a día a los desastres naturales,

a mínimas condiciones de vida y de cómo develaré el futuro de las especies a través de

imágenes en pintura.

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

ESTADO LIGERO

Este primer estado lo asocio con la noción de recuerdo al visitar el Humedal en mi pasado

y todas las sensaciones que causó en mí por ser un lugar desconocido. También todos

los datos históricos que pude conocer al visitarlo frecuentemente, pues esos datos me

ayudaron a obtener una postura acerca de este espacio de vida que ya les contaré.

Acerca de esto Jean Clottes y David Lewis-Williams, comentan:

En el primer estadio del trance, el más ligero, se ven unas formas geométricas, percepciones visuales y somáticas. Las experiencias de orden visual están relacionadas en principio a la aparición de motivos entópicos, de carácter geométrico (fosfenos: puntos, cuadriculas, líneas paralelas, zig zags, engranajes, meandros y espirales (Pág. 19).

RECORDANDO EL PARAÍSO

Para mí, la visión de recuerdo y nombrar así este capítulo, empieza a partir del trance en

el que me sumerjo cuando entro a un humedal. Cuando visité un humedal por primera vez

me sentí en un lugar desconocido, con unas formas y colores lejanos para mí. Todo lo

que veía en ese lugar enrejado ─con un aspecto muy deprimente por fuera, causado por

el caos de la ciudad─, se transformaba de forma mágica al cruzar las rejas y sobre todo

era un contraste en medio de lo que estaba alrededor.

Hablar de uno mismo en ocasiones se confunde con el ego, pero en este caso más que

hablar de la vanidad del viajero, quiero recordar una experiencia. Tenía 13 años, en el año

2006, cuando por primera vez visité el Humedal El Burro ubicado en la Avenida Ciudad de

Cali, frente a la Biblioteca Pública El Tintal, esta visita hacía parte de una salida

pedagógica con mis compañeros de clase, en la cual nos dividieron por grupos de 10

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

estudiantes, yo hice parte del primer grupo. Desde el inicio de la actividad nos advirtieron

sobre lo que haríamos en esa salida, era una caminata ecológica con un grado leve de

peligrosidad, era una zona inundada por agua y barro, así que nos preparamos con mis

compañeros y llevamos botas de caucho, abrigos impermeables y ropa cómoda. Al iniciar

el recorrido el guía, un estudiante de pregrado en Ingeniería Forestal, nos advirtió sobre

no hacer mucho ruido y que debíamos hablar en voz baja porque mientras avanzáramos

en la caminata podríamos encontrarnos algunas aves, ranas o culebras y el objetivo era

poderlas contemplar sin ahuyentarlas.

Puedo recordar que en ese momento tenía mucho miedo de empezar ese “sencillo

recorrido”, lo coloco entre comillas porque para todos mis compañeros era algo muy

simple pero en mi pensamiento me lo imaginaba como toda una aventura peligrosa, en la

que me podría picar algo extraño que me lastimaría, o tropezarme, caerme y embarrarme

en medio de todo el lodo que invadía el humedal. Todo este miedo era porque las únicas

referencias que tenía en mente de la naturaleza eran los diferentes documentales de

Discovery Channel y algunas películas sobre insectos e historias en selvas o bosques, lo

único que podía pensar era que me sucedería algo igual.

A medida que fuimos avanzando y adentrándonos en el pequeño bosque apareció un ave;

su tamaño era 50 cm de estatura aproximadamente. El paisaje en el que estábamos era

bastante verde con tonalidades oscuras y ella resaltaba en medio de todo ese lugar

haciendo un contraste blanco, tan grande como el de una pequeña linterna en un cuarto

oscuro, el color de su pico y sus ojos eran amarillos con tonalidades ocres; la cuenca de

sus ojos la rodeaba un plumaje de color verde esmeralda y sus patas, de color pardo, se

perdían sobre el tronco en el que descansaba. Era una Garza Real, su nombre científico

es Casmerodius Albus. Aún recuerdo la sensación que experimenté al verla, nunca había

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

visto un ave tan delicada y al mismo tiempo percibí una extrañeza al no creer que

estuviera ahí, en ese lugar que desde afuera parecía un potrero abandonado y encerrado

con unas rejas cubiertas con las capas de hollín arrojado por los miles de carros que

transitaban a su alrededor.

Fotografía Recuperada de //www.garzablancaresidenceclub.com

Claramente mi perspectiva del recorrido fue cambiando a medida que avanzábamos, me

sentía en otra dimensión, sé que parece exagerado, de hecho, por esa razón todo el

recorrido lo hice en silencio, sin preguntar nada, pero queriéndolo saber todo. Era claro

que para el resto de mis compañeros era algo normal ya que, este humedal era muy

parecido a las fincas y viviendas en donde pasaban sus vacaciones fuera de la ciudad;

seguramente esa era la razón por la que este lugar me había impresionado tanto, pues

mis vacaciones siempre las viví en Bogotá y sólo podía comparar ese lugar con mis

referentes televisivos.

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Desde ahí tuve esa gran motivación por los animales y en especial por las aves y por

estos espacios que para mí actualmente son paraísos perdidos, en el caso del Humedal

El Burro, lo siento de esa manera. Los alrededores en donde está ubicado no son los

mejores ya que, tiene una avenida principal que lo sofoca y es una de las vías más

congestionadas de Bogotá, la llamada Avenida Ciudad de Cali. Construida no hace más

de treinta años, esta vía tiene un gran flujo de vehículos de tráfico pesado, lo que produce

un constante ruido, sumado a ello, la producción de monóxido de carbono en el aire.

No obstante, años después seguí visitando este Humedal por la inquietud que me generó

la primera oportunidad que lo visité pues, para mí, este espacio tan natural, tan lleno de

vida, lograba impresionarme, haciéndome sentir tan lejos de la ciudad, del lugar en el que

estaba. Los olores de sus cientos de árboles, su silencio interrumpido ocasionalmente por

los diferentes cantos de especies animales que lo habitaban; sus espejos de agua y junto

con esto, una de las cosas que más me causaba emoción: poder contemplar las

diferentes aves nadando sobre estos espejos, deleitando mis ojos, luciendo todos sus

colores y ver, en varias ocasiones, a sus familias de polluelos.

No es una exageración la manera como lo describo, de hecho, debo confesar que me

sentía algo ridícula con todos estos sentimientos que me conmovían al ver la magia de la

naturaleza, hasta que conocí la película Ashes and Snow de Gregory Colbert. Al verla

pensé que era un montaje, sobre todo porque lo primero que vi fueron fotografías y

posteriormente, al leer un poco más sobre este cineasta y fotógrafo, conocer su proceso,

su discurso, supe que no se trataba de ningún montaje.

Todas las fotografías y los videos son en escenarios reales, con animales y personas

reales; fue casi tan emocionante como cuando vi la Garza por primera vez. Colbert logra

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

colocar a los seres humanos y animales en el mismo nivel, desde la relación entre ellos y

una cosmovisión del mundo lleno de respeto del uno por el otro, donde el domador o el

más fuerte no existen, todos son iguales. Seguramente así fue como lo vivieron nuestros

antepasados, por lo que hoy, paradójicamente, nos parece asombroso e increíble que el

contenido de estas fotos sea cierto.

Fotografías Recuperadas de gregorycolbert.com

Colbert comenta en su página web:

Pienso en el trabajo de mi vida como una celebración de toda la naturaleza, una orquesta que no toca los sonidos de un músico, la música de una especie, sino más bien una expresión de todas las canciones de la naturaleza. Trato de crear un clima de confianza que abre el camino para las interacciones espontáneas con los animales. No se puede

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

trazar el curso de una ballena, dictar los vagabundeos de un guepardo, dirigir los gestos de un orangután, o coreografiar el vuelo de un águila. Paso mucho tiempo estudiando el comportamiento natural de los animales al tiempo que me doy cuenta de sus personalidades individuales.

Creo que los aborígenes australianos estaban explorando los mismos encantos cuando pintaron animales; No estaban interesados en pintar simplemente los contornos de sus cuerpos. También se enfocaron igualmente en la vida de ensueño interior del animal. Las pinturas rupestres del San del desierto de Kalahari en África y el arte de otras tribus indígenas en todo el mundo también demuestran su capacidad de mirar animales de adentro hacia afuera.

Eso es lo que me inspiró a comenzar Cenizas y Nieve en 1992. Nuestra percepción de la naturaleza había sido centrada en el ser humano. Espero ver el mundo a través de los ojos de una ballena, un elefante, un manatí, un suricata, un guepardo, un águila, y he tratado de dejar las ventanas y las puertas abiertas para que otros puedan compartir el mismo asombro que sentí durante la creación de cada obra. Un elefante con su tronco levantado es una escalera para las estrellas. Una ballena rompiendo es una escalera al fondo del

mar. Mis películas son una escalera para mis sueños (Recuperado de: https://gregorycolbert.com/in-the-field.php).

A medida que seguía visitando el Humedal El Burro entendía que muchas de esas

especies no eran endémicas sino migratorias, y no me cabía en la cabeza cómo a ese

pequeño lago fraccionado por construcciones y avenidas, llegaran tantas especies que

habían recorrido miles de kilómetros durante tantos días o quizá meses y que todo esto

sucediera tan cerca de mi casa. No sólo me complací observando, también aprendí

muchas cosas gracias al trabajo de educación ambiental de la Fundación Humedales de

Bogotá, el grupo con el que hacía los recorridos.

Ellos, a través de diferentes actividades tales como charlas, videos, cartillas y literatura,

mostraban la importancia de estos espacios no sólo desde la parte técnica de los

humedales, que es la de funcionar como reguladores de agua absorbiendo como

esponjas los desagües de los ríos y las lluvias previniendo las inundaciones, sino también

su función como aulas vivas, que resguardan animales. Además de ello generan el

rescate de la identidad territorial y la identidad cultural.

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Durante los recorridos realizábamos lecturas en voz alta. Conocí y aprendí cómo era

Bogotá y sobre todo cómo eran las zonas de los humedales en el pasado. El Humedal El

Burro era habitado por comunidades Muiscas, hace más de 20.000 años y hacía parte del

llamado gran Lago Tintal, por ello el nombre de la biblioteca que queda diagonal al

Humedal. Este nombre proviene de una vegetación nativa llamada El Tinto (Cestrum

mutisii) y pertenece a la familia solanáceas. Es un árbol que produce una semilla que

sirve para tinturar, la usaban nuestros ancestros para espantar los mosquitos y tinturar los

tejidos, tiene un olor muy particular.

Árbol El Tinto, Humedal el Burro, fotografía Katherin Sánchez

Hoy conocemos estos espacios con el nombre de humedal, pero antiguamente su nombre

era Chupkuas, esto nos lo explica Alejandro Torres más conocido como “El Burro” que en

el año 2012 fue edil de la localidad de Kennedy. Es una persona que ha defendido,

realizando una gran gestión ambiental, el Humedal el Burro. De hecho, se hace llamar “El

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Burro” por toda la gestión que ha hecho en este espacio de vida. Hace varios años trabajó

rescatado la identidad ancestral Mhuysqa. Él a través de un video explica toda la

cosmovisión Muisca de estos espacios y los significados que podemos encontrar.

Captura de pantalla recuperada de: vimeo.com/35400806

Transcribo aquí parte de las palabras de “El Burro” en el video

[…]Chupkua palabra que proviene de una macrofamilia lingüística Chibcha que se habla desde Argentina hasta Nicaragua, y para el caso de la Sabana de Bogotá que su primer nombre fué Muequeta,

Mu: Los hombres de Mu Eque: Cultivo Ta: Primero

Que sería “El primer cultivo del hombre de Mu”, en el ombligo del mundo, luego se llama Bacatá y hoy Bogotá. El vocablo que se hablaba acá en esta ciudad era el Muyskkubun, Kubum significa palabra. En ese lenguaje Chupkua significa pezón de teta, base del alimento para los Muiscas, ese primer alimento que un recién nacido recibe de su madre al amamantarlo. Pues toda la alimentación y la dieta de los Muiscas se encontraban en las Chupkuas, ellos encontraban curis, venados, mora silvestre, podían pescar peces como el pez capitán, el pez doradito, la recolección de huevos de las diferentes aves, como las tinguas y las garzas. Con todo esto nos hacen entender que las Chupkuas es el primer

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

alimento, alimento en desarrollo o alimento intelectual, ya que los Muiscas también contemplaban todos estos cuerpos de agua que abundaban en la Sabana de Bogotá.

Cuando se empiezan a reconocer los sistemas de Humedal, las Chupkuas como sitio sagrados de pagamentos de ofrendas de Tunjos -que son objetos en oro elaborados por nuestros ancestros- es como se empieza a entender el nivel sacro de lo que significaba la Chupkua, de hecho, la mujer Muisca cuando tenía nueve meses de embarazo y tenía dolores de parto, se subía a la cabecera de los ríos y quebradas y sumergía su cuerpo hasta la cintura para que esto le adormeciera su cuerpo y las labores del parto fueran mucho más sencillas.

La cultura Muisca nace en el agua, al dar a luz la mujer, cortaba una planta de cortadera, especie nativa de los humedales, cortaba su cordón umbilical y ofrecía su nueva vida a Sie diosa del Agua.

Monumento Diosa Sie, Marsella, Bogotá, foto recuperada mapio.net/pic/p-32726144/

El agua es cuna pero también es sepulcro, Bachue nace de la laguna de Iguaque y enseña a toda la comunidad a vivir del agua y cuando un cacique moría también era sepultado en el agua. Este acto consistía en desaguar una laguna y generar un suceso como el salto de Tequendama, el río que alimentaba a esa laguna se desviaba para ellos poder excavar y sepultar en ese espacio al cacique, luego de eso en un acto solemne se liberaba el río para que surgiera por encima del sepulcro, miles de grandes caciques estan enterrados bajo el agua, cambiando la cosmovisión de la muerte de no ir al cielo a vagar a las estrellas sino

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

al centro de las venas de la tierra, es así como el agua de las chupkuas es cuna y sepulcro así que las chupkuas no son sólo alimento vivo sino también en desarrollo […] (Recuperado de vimeo.com/35400806)

La alcaldía de Bogotá, realizó una publicación que hablaba desde una perspectiva

ecológica, sobre todas las virtudes y problemáticas que estaban viviendo hoy por hoy

estos espacios. Además, relataba desde un estudio histórico la importancia ancestral y

mitológica que estos cuerpos de agua tienen dentro de la cosmovisión muisca

[...]Siendo la Sabana de Bogotá un gran lago, sufrió el quebrantamiento de uno de sus bordes y se desaguó por lo que hoy conocemos como el Salto de Tequendama. La mitología muisca no sólo atribuye este grandioso evento a Bochica, sino que nos cuenta cómo el dios arrojó su vara de oro al Salto de Tequendama, separando dos grandes peñascos para liberar las aguas. La leyenda narra, además, que el lago se formó por el desbordamiento de los ríos Sopó y Tibitó, pues el dios Chibchacum, ofendido por los habitantes de la sabana, decidió inundarla, y las aguas cubrieron las viviendas y los cultivos de los muiscas.

Luego de la intervención de Bochica, la Sabana siguió gozando de ricas fuentes de agua, ríos y quebradas, lagos y humedales, ambientes que los nativos, además de disfrutar, consideraban ambientes sagrados. El agua era parte esencial de la creación del mundo Muisca, y muchos episodios de su mitología acontecieron en lagos y humedales. Entre los dioses relacionados con el agua se cuentan Bochica el héroe civilizador, Sie, la diosa del agua, Bachué, quien representa el origen de la humanidad pues emergió de una laguna con un niño en sus brazos y su descendencia pobló la tierra; además la diosa Chía, quien solicitó a los muiscas ofrecer sacrificios y ofrendas a ríos y arroyos, lagos y lagunas en señal de devoción y respeto a las deidades indígenas […] (Recuperado de: https://encolombia.com/medio-ambiente/humedales/bogotah/hhb/hume-bogota-evolucion/)

Debo reconocer que el amor por este espacio no hubiera sido posible sin el

acompañamiento de los guías de la Fundación Humedales de Bogotá, y por las muchas

organizaciones que, a través de sus gestiones, han realizado publicaciones, eventos,

jornadas de aseo, realizaciones de murales, siembras, etc. Visibilizando este espacio que

es un oasis en medio de un desierto de cemento, amenazado por la ciudad, que quiere

poseerlo consumirlo y desaparecerlo.

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

También fueron una ventana, en la que pude abrir mi perspectiva, valorar y respetar estos

lugares, buscar una identidad y reconocimiento hacia mis ancestros indígenas, que

cuidaban los recursos naturales, teniendo un proceder de servicio mutuo, pues ellos

tenían muy claro que dependemos de ellos, pero sobre todo que debemos tener hacia

ellos una actitud de agradecimiento y amor.

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

ARTISTAS QUE PISARON EL PARAÍSO

El título de este capítulo se debe a la admiración que siento por las láminas ilustradas en

acuarela de la expedición botánica y la comisión corográfica. Conocerlas fue la primera

referencia que me permitió imaginar cómo había sido todo antes, me llevaron a conocer y

entender que el Humedal el Burro era un vestigio muy pequeñito de una historia que sólo

conocía por relatos.

Según la RAE Ilustrar significa dar luz al entendimiento. Pero para ir más lejos, también

imaginaba a los artistas que habían participado en estas expediciones, pasando horas

observando las plantas, paisajes o los animales cuidadosamente sin perder detalle en

contemplarlos. Aunque lo perciba como un acto idílico, pensaba en lo privilegiados que

habían sido esos artistas, que pertenecieron a esas expediciones, no tanto por toda la

información científica que encontraban en las láminas, como objetos de estudio, sino por

la facilidad de capturar esa esencia que trasciende el papel y el pincel convirtiéndose en

algo vivo de la naturaleza.

Un ejemplo de ellos son las Acuarelas de la expedición Botánica y las de la expedición

corográfica por sus tranquilos paisajes llenos de verdes y pardos.

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Tomado de: catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/3042/0 Título: Laguna de Siecha: provincia de Bogotá Manuel María Paz Autor: Paz, Manuel María, 1820-1902 Colaboradores: Nueva Granada. Comisión Corográfica Editor: 1855

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Tomado de: catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/3054/0 Título Salto del Tequendama provincia de Bogotá Manuel María Paz Autor: Paz, Manuel María, 8 -1902 Colaboradores: Nueva Granada. Comisi n Corográfica Editor: 1855

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Tomado de:catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/3043/0

Título Puente natural, llamado puente de tierra , en el camino de Pandi a Cundai provincia de Bogotá Manuel María Paz Autor: Paz, Manuel María, 8 -1902

Colaboradores: Nueva Granada. Comisi n Corográfica Editor: 1855

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Lámina expedición Botánica El tinto cestrum mutisi.

Con esto no quiero valorar más unas láminas que otras, pero sí considero importante

conocer los diferentes tipos de interpretaciones visuales que me cuentan una historia y un

paraíso desde diferentes perspectivas.

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Al seguir indagando sobre estos artistas privilegiados me encontré con una paradoja al

considerar espacios de vida a los humedales, junto a todo el espacio natural que viene

con ellos, y denominar “artistas” a un grupo de personas que llegaron desde otro

continente patrocinados por las ramas de poder europeo, que impusieron sus costumbres

y desvalorizaron todo el amor y respeto que las comunidades muiscas nuestros

ancestros, le tenían a la naturaleza. Imponiendo la religión católica, castigando los cultos

al agua con agresiones físicas y violencia, teniendo como objetivo desaparecer ese

respeto y amor que ellos disfrutaban por los recursos, justificando este comportamiento

con el objetivo de transformar el “Nuevo mundo” en un lugar civilizado, viéndolo desde sus

dogmas y que se pudiera sustraer más sus recursos para el bien de otro continente.

Imagen 2.1 América, por Jan van der Straet, también conocido como Johannes Stradanus, Nova Reperta, 1638.

[…] Los animales que allí aparecen, un oso perezoso y un tapir, son señales de letargo y monstruosidad, de una naturaleza errante, dispersa y carente de orden. Todos estos motivos parecen con menos claridad y centralismo que los elementos que representan al descubridor y sus instrumentos —el astrolabio, la espada, la bandera, la cruz, la carabela—. Vespucio trae los elementos para despertar a América, para cubrirla, nombrarla y domesticarla. La riqueza y novedad de la flora y la fauna son ya un elemento emblemático del Nuevo Mundo. (Recuperado de: www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/historia-natural-politica/hnp-01.html).

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Un ejemplo de cómo era el pensamiento del hombre civilizado de la época es Jose Maria

Gutiérrez de Alba con su creación Un viaje a América. A pesar de que con sus relatos e

ilustraciones dan cuenta de un contexto, una identidad cultural de la época, tiene una

función de registro. Muestra su perspectiva de utilizar y sacrificar los recursos naturales y

los animales para beneficio propio. Ya que para él era muy sencillo admirar un ave, pero

de inmediato pensar que su plumaje serviría como adorno y accesorio a una mujer, o

matar a unos pájaros para disecar y así ilustrarlos con facilidad. Otro caso, era matar a un

venado, al estilo de las corridas de toros que actualmente son espectáculo polémico en

Bogotá.

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Captura de Pantalla Recuperado de: www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-viaje/index.php/episodios/view?id=25

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Captura de pantalla Recuperado de: www.banrep.gov.co/impresiones-de-unviaje/index.php/laminas/view?id=207&fltcats%5B%5D=Fauna&&

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Captura de pantalla, Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-viaje/index.php/laminas/view?id=25&fltcats%5B0%5D=Fauna

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Al avanzar en las lecturas de los escritos realizados por los visitantes europeos, queda

muy claro que para ellos el Nuevo Reino era un paraíso, pero era un paraíso que había

que aprovechar a toda costa, explotándolo, usándolo para beneficio suyo, convirtiendo el

agua en recipientes de basuras y las especies en accesorios de moda y su sacrificio en

diversión.

El examen y conocimiento methodico de las producciones Naturales de mis Dominios de América, no sólo para promover los progresos de las ciencias Phisicas, sino también para desterrar las dudas, y adulteraciones, que hai en la Medicina, Pintura y otras Artes importantes, y para aumentar el Comercio, y que se formen Herbarios, y Colecciones de productos Naturales, descriviendo y deliniando las Plantas que se encuentren en aquellos mis fertiles Dominios para enriquecer mi Gavinete de Historia Natural y Jardín Botánico de la Corte (Arthur Robert Steele. Citado por Nieto, 2008).

Algunos escritos de Colón y de otros animalistas de la época relatan lo maravillados que

estuvieron al ver tantos paisajes y criaturas tan extrañas, pero al mismo tiempo hermosas

en América.

Estas son algunas de las expresiones de Colón sobre la Fauna y los animales, tomadas

de su diario de abordo, publicadas en el catálogo de la exposición Historia Natural y

Política que se realizó en el año 2008 en el Museo del Banco de la Republica a cargo de

Mauricio Nieto:

[…] Dize el Almirante que nunca tan fermosa cosa vido, lleno de árboles todo cercado el río, fermosos y verdes y diversos de los nuestros, con flores y con su fruto cada uno de su manera... avía gran cantidad de palmas de otra manera que las de Guinea y de las nuestras[…]

[…]y aun creo que a en ellas (en las islas) muchas yervas y muchos árboles que valen mucho en España para tinturas y para medicinas de especería, mas yo no los conozco, de que llevo grande pena[…]

Bestias en tierra no vide ninguna de ninguna manera salvo papagayos y lagartos. Un moço me dixo que vido una grande culebra. Ovejas ni cabras ni otra ninguna bestia vide...; mas si las oviese, no pudiera errar de ver alguna[…] (Cristóbal Colón, Diario de abordo, 28 de octubre de 1492).

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Recordar nuestro territorio como paraíso no sólo se debe a la cantidad de verdes

paisajes, de especies nunca vistas hoy en día sino, también por la sabiduría tan

desbordante de nuestros ancestros porque ellos no sólo le tenían un respeto a la

naturaleza, también la conocían, conocían sus beneficios medicinales y curativos

Mauricio Nieto en el capítulo “Historia Natural, Etnografía y traducción de los

conocimientos americanos en el siglo XVI” de la exposici n Historia Natural y Política1

habla sobre como los dibujos de los indígenas al servicio de Sahagún son una clara

muestra de los vastos conocimientos nativos sobre la naturaleza americana y descubren

una cultura misteriosa y sofisticada. La minuciosidad con que se describen las plantas y

los animales, como es el caso del colibrí, nos enseña sobre la riqueza de los

conocimientos locales sobre la naturaleza.

Hay unas avecitas en esta tierra que son muy pequeñitas, que parecen más moscardones que aves; hay muchas maneras de ellas, tienen el pico chiquito, negro y delgadito, así como aguja; hacen su nido en los arbustos, allí ponen sus huevos y los empollan y sacan sus pollos; no ponen más de dos huevos. Comen y mantiénense del rocío de las flores, como las abejas, son muy ligeras, vuelan como saeta; son de color pardillo. Renuévanse cada año; en el tiempo del invierno cuélganse de los árboles por el pico, allí colgados se secan y se les cae la pluma; y cuando el árbol torna a reverdecer él torna a revivir, y tórnale a nacer la pluma, y cuando comienza a tronar para llover entonces despierta y vuela y resucita. Es medicinal, para las bubas, comido, y el que los come nunca tendrá

bubas; pero hace estéril al que los come (Fauna de Nueva España, 2005)

1

Historia Natural y Política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana, 2008 , Mauricio Nieto, Recuperado de www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia-natural-politica/hnp-07.html

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

COMPARACIÓN

Ilustración por Fray Bernardino de

Sahagún.

Ilustración por Martín de la Cruz era un médico indígena

Códice Florentino o Historia de las

“Huitzquilitl. Tlatlancuaye: Remedio contra la sangre

cosas de Nueva España, compuesto negra. Se cuecen en agua las ramas y raíces molidas

por Fray Bernardino de Sahagún. de las hierbas cuauhtlahuitzquilitl y tlatlancuaye; se les agrega perla, hígado de lobo y pulque. Debe beber ese

líguido así preparado. Separadamente ha de beber

antes de la comida el jugo exprimido de diversas flores

que huelen bien. Ha de andar en lugar sombreado, y se

ha de abstener de trato carnal. Beberá muy

moderadamente el pulque y mejor no lo beba, si no es

como medicina. Dedíquese a cosas alegres, como es el

canto, la música, el tocar los instrumentos con que

acostumbramos acompañar nuestras danzas públicas.”,

en el Manuscrito azteca titulado Libellus de

medicinalibus indorum herbis, por Martín de la cruz

(Recuperado de

http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/historia-

natural-politica/hnp-07.html).

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Hasta este momento puedo pensar en aquel paraíso como un lienzo en blanco con

algunas salpicaduras de pintura negra, que empezaban a esparcirse y unirse generando

formas extrañas, pues para los artistas que hicieron parte de estas expediciones dudo que

en sus pensamientos existieran ideas de que su trabajo realizado con tanta destreza y

talento hiciera parte del inicio del daño irreversible como lo es la extinción de especies.

Héctor T Arita en su texto, La vida y la muerte de los animales en el capítulo VII, hace un

estudio sobre una autentica extinción masiva generada en muy poco tiempo por los

humanos en los últimos seis mil años, periodo en el que nosotros, los humanos,

conocemos como historia.

Mi objetivo con nombrar la colonización no es culparla con totalidad por la condición

ambiental actual y las masivas extinciones que están profetizadas por los científicos y por

lo que podemos ver en el ambiente, tampoco en hacer una división entre malos y buenos,

al referirme a los occidentales y nuestros ancestros indígenas, sino generar un análisis

sobre cómo la ambición y el individualismo causa miles de muertes y extinciones. Para

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

ilustrarnos mejor citaré algo de lo que nos cuenta Héctor T Arita, en su texto: El Dodo,

está especie endémica de Mauricio, una isla del océano Índico, fue extinta por causa de la

visita de los colonizadores holandeses en ese terreno. Ellos se maravillaban con la

extraña forma del ave, el autor cuenta que los holandeses también se asombraron de que

era una especie muy amigable a diferencia de las otras, ella no le causaba temor la

presencia de los hombres, no murió porque ellos consumieran muy seguido su carne sino

por la alteración de su hábitat:

[...] Los dodos desaparecieron de Mauricio hacia 1645, debido principalmente a la

introducción en la colonia de ratas y cerdos que depredaban sobre ellos o sobre sus

huevos. Una de las aves más curiosas que ha existido se extinguió apenas medio siglo

después de la llegada de los primeros colonizadores humanos (Crónicas de la extinción,

Pág. 168).

Muchos podrán pensar que aquellos primeros hombres en su ignorancia al habitar nuevas

tierras no pueden ser culpables del inicio de miles de desastres ambientales, de hecho,

para los holandeses la noticia de la extinción del Dodo, sonaba a fantasía, los eruditos de

la época se mostraban escépticos ante la historia del Dodo. Este pensamiento da cuenta

de la falta de conciencia y respeto por los recursos naturales de aquellos eruditos,

seguramente al ver tanto jamás pensaron que algo se fuera acabar y una especie fuera a

extinguirse. Ya en el siglo XIX está figura del Dodo se popularizó siendo uno de los

personajes de Alicia en el país de las maravillas, convirtiéndose en el símbolo de las

especies extintas (Pág. 169).

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

RACIONALIZANDO PERCEPCIONES

Al pensar en la época de la conquista, imagino la confusión de todos nuestros ancestros

al visualizar a los visitantes que mancharon con sus formas de habitar el paraíso del

nuevo mundo, sintiendo la amenaza y la angustia de vivir el inicio de un centenar de

catástrofes sobre sus vidas y territorios. Lo que me lleva a plantear el siguiente estado:

En el segundo estado, los chamanes se esfuerzan por racionalizar sus percepciones geométricas. Las transforman, dentro de sus ilusiones, en objetos cargados de significado religioso o emocional, a veces en elementos del estado de ánimo del participante. Los occidentales, por ejemplo, pueden interpretar una forma redonda y luminosa como una taza de agua si tienen sed o como una bomba si tienen miedo, mientras que los zigzags en movimiento se transformarán en las ondulaciones de una serpiente (Los Chamanes de la prehistoria, Pág. 19)

BASTARDOS DEL CEMENTO Y DEL DINERO

En el capítulo anterior hablábamos de algunas de las nefastas consecuencias de la

colonización. Esta, no sólo arrebató un legado cultural, sino también alteró la condición de

los recursos naturales y con ello los Humedales, refiriéndome directamente a lo que

escribía al principio de mi texto. Pues, al introducirse el pensamiento occidental de

aquellos europeos que visitaron América en el periodo de la conquista acerca de la

relación con la naturaleza, dio inicio a una nueva generación que, con la excusa de

civilización y en pro de mejorar, generó desastres como la extinción del dodo −tal como

sucedi en Islas Mauricio− y la perdida de costumbres y cultos que nuestros ancestros,

como los Muiscas, le tenían a la naturaleza.

Para el caso de Bogotá a mediados del siglo XX, por razones del conflicto interno del país

o por la violencia y la falta de oportunidades en el campo, llegaron a la ciudad muchas

personas de distintas regiones, generando que la sabana fuera invadida y de esa manera

las urbanizaciones crecieran, sin un orden o control, dentro de la ciudad. Cosa que

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

aprovecharon las personas oportunistas vendiendo de manera ilegal terrenos que eran

parte de humedales los que fueron rellenados para la construcción de viviendas.

La zona del Tintal y los alrededores del humedal El Burro, antiguamente eran habitados

por comunidades muiscas, luego viene el proceso donde se construye el Aeropuerto de

Techo y vías como las Américas. Pero hasta los años 80, llega una gran cantidad

numerosa de personas a habitar estas zonas. Durante los recorridos con la fundación

Humedales de Bogotá, uno de los interpretes ambientales relató que Dora Villalobos, una

líder ambiental comunitaria que vive en la zona aledaña a la Corporación de Abastos,

contó que estos terrenos, cuando se vendían, los medían lanzando una piedra y hasta

donde llegara ésta, se obtenía ese lote por precios irrisorios.

La visita del presidente Jhon F. Kennedy permitió que se conocieran estos espacios y fue

la excusa para planear proyectos de construcción, un ejemplo de ello es la Avenida

Ciudad de Cali que sólo lleva en funcionamiento 30 años. Con la idea de expansión en la

ciudad, los residuos de la construcción de la Avenida 68 y la Avenida Boyacá, se usaron

como relleno de los humedales. Al Humedal de la Conejera se estima que alcanzaron a

llegar carros con más de 500 viajes en 24 horas. El deterioro es muy visible al visitar estos

lugares, los espejos de agua siempre se ven hundidos y hay partes muy altas de suelo

que fueron rellenadas con escombros y de esta forma irresponsable también se

construyeron muchas viviendas.

Hugo Plazas Merchán un ambientalista que conoce el tema de los humedales, en una de

sus charlas recorriendo el Humedal el Burro, relató que hace menos de 10 años toda la

zona del Tintal estaba inundada y que los habitantes les echaban la culpa a las

administraciones de alcaldes, pero esta inundación se trababa del agua intentando

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

recobrar su lugar. Los Humedales el Burro y El Burrito hacían parte de ese gran cuerpo de

agua. Ya han pasado más de dos décadas y actualmente de ese gran Lago que nos

contaba Hugo sólo quedan dos pequeños cuerpos de agua que han resistido al deseo de

desaparecerlo de las organizaciones que sólo trabajan por fines lucrativos personales.

Algunos de esos ejemplos son la biblioteca El Tintal que anteriormente era una zona que

funcionó como compactadora de basuras, (por eso su arquitectura) y por tal motivo esa

basura destinada para ella se depositó y descargó en el Humedal el Burro, un hecho muy

lamentable pues difícilmente se sacará está basura ya que, la extracción de esa cantidad

de residuos puede tener costos elevados.

Otra de estos ejemplos fue lo que ocurrió hace cinco años con un plantón que reclamaba

la conservación del Humedal El Burrito y quedó registrado en la página de Humedales de

Bogotá. El líder comunitario Alejandro Torres llamado “El Burro” −que al principio de este

texto nos explicó toda la cosmovisión muisca de estos espacios y los significados que

podemos encontrar− por esa época era edil de la localidad de Kennedy, realizó, junto con

algunos miembros del sector interesados en el bienestar de la comunidad y con la

participación de la organización Humedales de Bogotá, una acción no violenta que

visibilizara lo que iba a pasar con este territorio. El Humedal el Burrito queda ubicado al

norte del Humedal el Burro, para ese entonces, una constructora lo había encerrado con

latas de zinc. Deducir el para qué realizaron esto es muy obvio. Ante este hecho el

compromiso por parte de las personas que conocen la importancia de este espacio no se

hizo esperar. Realizaron una acción de protesta que inició con una ceremonia muisca

generando un contexto ancestral y pidiendo permiso a la naturaleza por la intervención

artística que se iba a realizar.

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

En esta acción estuvo involucrada la toda la comunidad, quienes pintaron con latas de

aerosol las diferentes especies que habitan este humedal. Así mismo escribieron frases

sarcásticas que llamaran la atención de los transeúntes, que desconocían lo sucedido.

Una de esas frases “ , , 3 por el humedal que está detrás de las latas”. Meses después

este espacio fue protegido legalmente por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente

La Resolución 1238 de 2012 de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), establece al sector mejor conocido como “El Burrito”, ubicado al norte del humedal de El Burro, como un área de protección ambiental.” Sentimos una gran felicidad al saber que el humedal

legalmente ya está protegido (Recuperado de humedalesbogota.com/2012/10/23/la- historia-de-como-se-le-puso-la-cola-al-burro).

Lamentablemente las construcciones que se estaban realizando alrededor del Humedal y

que fueron paradas en ese momento, a causa de la protesta, ganaron el pleito judicial y

las constructoras continuaron con el trabajo alrededor del humedal.

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Fotografías Recuperadas de humedalesbogota.com/2012/10/23/la-historia-de-como-se-le-puso-la-cola-al- burro/

Lamentablemente en Bogotá estos hechos de querer desaparecer los humedales y ganar

terreno para edificaciones, no son sólo abusos lucrativos por parte de organizaciones

privadas de construcción sino, también por parte de nuestros administradores locales.

Aquí hablaré del artículo publicado por Humedales de Bogotá “Los humedales y Enrique

Peñalosa. Caso Tibabuyes o Juan Amarillo”, que, de manera detallada, nos explica lo que

el político en su primera alcaldía desarrolló con el Plan Maestro Santafé I y que se ejecutó

entre los años 2002 y comienzos del 2003 en la alcaldía de Antanas Mockus. La forma

como se hizo la desaparición de este espacio de vida fue realizar la construcción de una

gran piscina sobre este humedal. Suena algo extraño, pero lo que esta administración

hizo fue secar totalmente el humedal, con ello quitar toda su vegetación y el espacio para

las miles de especies que lo habitan, construyendo una piscina, en concreto, llena de

agua potable y que sirve como escenario para la práctica de deportes náuticos. La

explicación por parte del actual alcalde fue: “En Juan Amarillo hicimos laguna, donde solo

había potreros rellenados, como parte del parque lineal del Juan Amarillo”. “No tiene

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

justificación que no se autorice el canotaje deportivo y recreativo en la laguna que hicimos

en el Juan Amarillo”

Imagen Recuperada de humedalesbogota.com/2015/10/28/los-humedales-y-enrique-penalosa-parte-1- tibabuyes-juan-amarillo/

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

La excusa de esta administración para construir este lugar fue que las personas “pobres”

tuvieran la misma posibilidad de disfrutar los deportes náuticos como lo hace la

comunidad adinerada, pero su único objetivo era construir lo que está actualmente allá.

Este acto fue denunciado por organizaciones no gubernamentales en el congreso en un

encuentro que se tuvo con el Alcalde mayor de Bogotá, cuando se habló de la Reserva

Van der Hamen. Con determinaciones tan controvertidas como ésta a lo que se llega es

que ninguna de las especies pueda surgir y habitar en un espacio que le pertenece.

De la misma manera vemos el capitalismo contemporáneo actuando en pro de generar

más y más dinero sin importar lo tenga que pasar. Este hecho lo podemos ver en la

película Okja del director coreano Bong Joon-ho. Que narra la historia de una niña y una

cerdita que crecen juntas en las montañas. La cerdita es creada artificialmente por una

gran productora de carne y la hace vivir junto con unos campesinos para que crezca en

un ambiente natural alimentada de manera orgánica sin químicos. Todo esto con el fin de

sacrificarla y que el sabor de su carne no se sienta artificial, pues ellos saben que los

consumidores no compraran productos transgénicos que atentan contra su vida.

La niña y Okja la cerdita tienen una gran relación de amistad, la historia se desarrolla en

la lucha que ejerce la niña por salvar a su amiga y finalmente logra su objetivo porque

puede comprarla con un cerdo de oro que le regaló su abuelo. Lo que más duele de esta

analogía hecha película es que está práctica capitalista de consumo voraz parece ser hoy

en día un pensamiento universal.

Otro de los ejemplos que encontramos para hacernos caer en cuenta del deterioro que

estamos ocasionando con el consumo y crecimiento desmedido de la humanidad es

Terra, un documental del año 2015 realizado por la fundación GoodPlanet y OMEGA, que

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

tiene como objetivo hacer memoria y conciencia relatando diferentes episodios que han

tenido graves consecuencias sobre la vida ambiental en la tierra:

La sobreexplotación de las especies es para el servicio humano, hay exceso en construcciones, en lo que comemos, en lo que usamos para vestirnos y los aparatos electrónicos que usamos para nuestra diversión. Terra nos muestra que la causa de todo esto es la misma, el dinero. Un ejemplo de ello es en Tanzania en donde los bosques ya no existen y son sustituidos por cultivos de té y los monos colobo ya no tienen lugar en dónde habitar, porque los seres humanos invadieron su espacio. “[…] se sienten confundidos y perdidos. Pues lo saqué de su contexto conoció mi civilización y le puse un rol, divertirme […]” (Audio min 2:56).

Este documental nos muestra cómo han cambiado los papeles desde la prehistoria, pues,

el hombre primitivo que al dibujar los bisontes mostraba un respeto hacia los animales,

desarrollaba toda una relación de culto y creencia hacia ellos. Las creencias animísticas

eran comunes en la prehistoria. Según esta creencia todo lo existente tenía un espíritu y

una vida, y existe para cumplir una función, por tal motivo a mí también me gustaría a

través de las artes visuales graficar, desde la pintura, ese hombre contemporáneo que

ahora ejerce un rol de poder. Tiene el funesto poder para decidir la vida o la muerte de las

especies y la preservación o zanjar la existencia de los recursos naturales.

La idea con mi trabajo es que, tomando una posición que va más allá de mostrar lo mal

que está la naturaleza, tomaré la posición de chaman que develará lo que sucederá

cuando ya estemos sumergidos en la catástrofe, que deviene al acabar con la vida.

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Fotografía Recuperada de www.educima.com/foto-arte-prehistorico-bisonte-i17058.html

Hoy la relación con la vida ya no es mítica, es económica. Los bosques primarios han

desaparecido, todo ha sido acondicionado para la agricultura en masa. El pensamiento

del progreso es un pensamiento que trae consigo crecer y extenderse sin poner un límite.

La humanidad cada día crece más y más y con ello los niveles producción alimenticios

también cambian. Hay una gran demanda de carne, la ganadería se globaliza. Las áreas

de explotación para la ganadería alcanzan el 1.000.000 de hectáreas, ahora los vaqueros

arrean el ganado desde helicópteros. La manipulación genética se usa para hacer cruces

de gestación para que las vacas sean más fuertes y tengan la capacidad producir más y

mejor carne y leche. Por ejemplo, las vacas al morir ya no se cuentan individualmente,

ahora se cuenta es por su peso, como si fuera un producto.

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Estados Unidos fue el primer país en que se dio mayor importancia a la rentabilidad, la

mercantilización de la vida, convirtiéndose el mejor negocio para la ganadería, pues todo

el trabajo se hace con maquinaria, de esta manera desaparece por completo la ganadería

familiar y la “vida en libertad” del ganado. El engorde es el alimento de la ganadería,

alimento que les permite acelerar su crecimiento a un bajo costo y con mayores

ganancias. Esto propone un distanciamiento entre la relación del hombre y el animal. Hoy

en día no comemos animales, comemos pedazos de productos, lejos de pensar que

fueron seres llenos de vida. 2

Noam Chomsky en el documental producido por Netflix en el 2015 llamado, Requiem For

the American Dream, explica como la economía de Estados Unidos está diseñada para

que la riqueza sea sólo de algunos:

[…] Adam Smith en su texto de 776 “La Riqueza de las Naciones” este texto dice que, en Inglaterra, los principales arquitectos de las políticas son los dueños de la sociedad en su época los comerciantes y productores. Y estos se aseguraron de cuidar bien sus propios intereses sin importar la gravedad del impacto sobre el pueblo de Inglaterra o los demás. Ahora no son los comerciantes los productores sino las instituciones financieras y las corporaciones multinacionales. La gente a la que Adam Smith llamó los amos de la humanidad y estos siguen en el vil lema “Todo para nosotros y nada para los demás”. Buscan crear políticas que los beneficien sólo a ellos y que perjudiquen al resto. Y ante la ausencia de una acción popularizada esto es lo que realmente pasará […] (minuto 5:55).

Casi siempre, y en la mayoría de casos, las protestas que realizamos como ciudadanos,

como bogotanos, como colombianos o como habitantes del mundo, son para quejarnos

sobre la desigualdad social, causada por lo que dice Noam Chomsky que es la riqueza

extrema concentrada en pocas manos. Pero al pensar en este problema sólo nos

pensamos entre seres humanos, sacando a los otros seres vivos, a las especies animales

y plantas en general, imponiendo nuestras necesidades abusando e ignorando las de

ellos.

2 Recuperado de: Documental Terra, Yann Arthus-Bertrand y Michael Pitiot, 2015, Audio min 57:32

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

La primera vez que vi Requiem For the American Dream sentí un gran desagrado por el

sistema democrático y político al que pertenezco y muy seguramente ese es el

sentimiento de muchos al verlo, pero vale la pena preguntarse y asumir una posición de

respeto y de igualdad frente al medio ambiente, frente a los humedales, frente a las

especies que habitan estos espacios, de la misma manera como tomamos una posición

de protesta e indignación por el sistema jerárquico al que pertenecemos.

Pues el daño ambiental que se les ha generado a los humedales de Bogotá sólo será

atendido hasta que vivamos una catástrofe y tengamos un impacto como el del basurero

Doña Juana

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Fotografía Recuperada del www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-631011

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Pues vale la pena preguntarse ¿si todo lo que está construido sobre el humedal el Burro

no se podría mover? En el caso específico del humedal ¿acaso el agua no genera que se

muevan las sustancias contaminantes que están por debajo de todo el relleno que

aportaron los oportunistas en el pasado? En cualquier momento puede ocurrir una

catástrofe, teniendo el conocimiento de que toda esa zona era un gran ecosistema, hace

más de medio siglo era el gran llamado Lago Tintal.

Por ello históricamente se habla de la gran inundación en La Leyenda Bochica y del Salto

del Tequendama, este hecho, según los ambientalistas, se puede volver a dar en 10 o

1000 años, pero será una certeza. No hay fecha exacta, pero algo de lo que sí se tiene

seguridad es que al agua va a volver a tomar su lugar, pues nosotros en el afán del diario

vivir, del progreso, del cemento nos olvidamos de lo que hubo ahí. Cabe preguntarse ¿por

qué los animales y las plantas se resisten a ello? ¿Por qué con miles de kilómetros llenos

de cemento siguen apareciendo aves, como las Tinguas, Patos Turrios y naciendo crías

de esas especies? Muchos podemos decir: “oh, esos animales están despistados” ¡No!

los despistados somos nosotros, que invadimos sus lugares, invadimos sus residencias, a

estos lugares van a llegar nuevamente las migraciones.

El impacto que nosotros estamos generando desde la zona urbana: banderas elevadas

ondeando sus colores y anunciando construcciones en espacios que antiguamente

estaban inundados y, con ellas las consecuencias tan graves que nos pueden quedar de

no hacer un alto.

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

TORBELLINO O TUNEL

Finalmente todas esas manchas que nuestros ancestros y en mi caso en mis primeras

visitas al humedal percibimos como formas amenazantes al no reconocer estos espacios

como fuentes de vida, se convirtieron en el inicio de catástrofes inimaginables que

aproximan el exterminio de todo los recursos naturales, incluyéndonos a nosotros los

seres humanos. Acá paso a referir lo que en Los Chamanes de la prehistoria se nos

presenta como el tercer Estadio:

En las alucinaciones del Estadio 3, como las formas geométricas del Estadio 1, las representaciones aparecen proyectadas sobre las superficies que rodean a los chamanes, quienes están con los ojos abiertos. Los occidentales comparan estas imágenes con las «proyecciones de pinturas en la imaginación» y a «una película o unas diapositivas» que floten sobre las paredes y el techo. Al mismo tiempo, las propias superficies se animan.

(2001, Pág. 20).

LA DESCENDENCIA EL MONSTRUO

Siempre que pensé en un monstruo me imaginaba una bestia salvaje, con una mezcla de

todos los animales más depredadores del planeta, pero hoy cuando pienso en un

monstruo sólo puedo pensar en nosotros y en mí; soy un monstruo con afán por consumir,

por derrochar, por saciarme y sólo pensar en mí como un neandertal como lo cita Jhon

Gray en su texto El silencio de los animales Sobre el progreso y otros mitos modernos:

Los simios sumamente civilizados, se balanceaban con elegancia entre las ramas: el neandertal era basto y estaba atado a la tierra. Los simios, satisfechos y juguetones, pasaban la vida sumidos en sofisticados entretenimientos o cazando pulgas con contemplación filosófica: el neandertal se movía oscuramente dando pisotadas por el mundo, repartiendo porrazos aquí y allá. Los simios lo miraban divertidos desde las copas de los árboles y le tiraban nueces. A veces el terror los sobrecogía: mientras que ellos comían frutas y plantas tiernas con delicado refinamiento, el neandertal devoraba carne cruda y mataba a otros animales y a sus semejantes. El neandertal cortaba árboles que siempre habían estado en pie, movía rocas de los lugares que el tiempo había consagrado para ellas y transgredía todas las leyes y tradiciones de la selva. Era basto y cruel, y no tenía dignidad animal: desde el punto de vista de los sumamente civilizados simios, no era

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

más que un paso atrás de la historia (El silencio de los animales Sobre el progreso y otros

mitos modernos Pág.3).

En el capítulo de Bastardos del cemento y el dinero hablábamos de la relación, entre

nosotros y la naturaleza, y cómo cambió a lo largo del tiempo, ella ahora está en nuestras

manos y nosotros hacemos lo que queramos con ella. También, del desespero del

capitalismo contemporáneo en su afán por conseguir más dinero, mercantilizando a las

especies y en nuestro caso desapareciendo los humedales, rellenándolos de concreto,

cemento y ladrillo. Las personas que llegaron a vivir en esas moles de ladrillo

desconocían la importancia de los humedales y veían a la naturaleza como un monstruo,

la culpaban de las inundaciones que producían las lluvias, pues recordemos que al inicio

hablábamos de la función técnica de los humedales, que son como esponjas que

absorben las aguas lluvias y contenedores de las mismas en tiempos de sequía,

previniendo estas inundaciones.

Al iniciar este escrito, conté sobre mi experiencia con estos ecosistemas y en especial la

cercanía con el Humedal El Burro, pero debo reconocer que, aunque conocía algunos

datos sobre lo que era la sabana de Bogotá hace 20 años, me costó entender y reconocer

que de las 50.000 hectáreas de humedales que tenía Bogotá, actualmente sólo queden

600 de ellas. Mi casa el lugar en donde vivo está ubicado hacia el sur de Bogotá

afortunadamente nunca nos hemos inundado, pero sí puedo ver al final de sus paredes

como la humedad rompe la pintura creando una serie de hongos, claramente el terreno

donde vivo hace parte de los miles de terrenos construidos ilegal y abusivamente sobre

humedales rellenados.

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Todo esto me hace pensar en la leyenda de Bochica y la gran inundación. Pienso más

allá de la leyenda, que esta catástrofe vuelva a pasar pero no sólo en algunos sectores de

Bogotá, como ha pasado en temporadas de lluvia, de hecho, un ejemplo un poco lejano

geográficamente es La Universidad de la Sabana y sus varias inundaciones. El problema

ambiental que tiene esta institución no es un secreto, de hecho, al visitarla se pueden ver

las Garzas caminando cerca al rio que atraviesa la institución, aunque la estadía de estas

especies en ese lugar sea oportuna para hacerla parte de su publicidad, no deja de ser un

hecho lamentable, pues para las personas no son más que una entretención y en realidad

es que están ahí porque ese espacio les pertenece como su hábitat.

Mis pensamientos al ver y leer todas estas alteraciones promovidas por nosotros, los

humanos, me dejan una única sensación de angustia por el mañana, de miedo por el

futuro, por la descendencia que estamos formando. Una pintura como El Jardín de las

delicias del Bosco con tantas interpretaciones e hipótesis, para mí no es más que una

visión del futuro, la interpretación que hace en su novela El maestro del prado y Las

Pinturas Proféticas, el escritor Javier Sierra, la considero muy acertada dentro del marco

de nuestra actual condición ambiental:

[…] el primer panel muestra el reino de hijo, el que vivimos hoy. Fíjate bien en ese infierno: la naturaleza brilla por su ausencia. Ahí sólo destacan edificios y cosas hechas por el hombre que se han vuelto contra él. Es el mundo que habitamos hoy. Por eso, al saltar al panel central, esa exuberancia de naturaleza, agua, frutas y seres vivos se interpreta como algo que está por venir. Te está diciendo que la humanidad está predestinada a librarse de las cargas del mundo para convertirse en una comunidad cada vez más inocente, menos apegada a la carne. (El Maestro del Prado y las pinturas proféticas, 2013, Pág. 223)

Otra ventana de análisis para nuestro mañana, y para justificar mi angustia, es el

documental Terra que citaba en el capítulo anterior. Está producción audiovisual

reflexiona a partir de diferentes hechos consecuencias que se están viviendo alrededor de

todo el mundo, gracias al capricho humano que ha convertido a los animales en

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

refugiados de la tierra, olvidándonos que ellos tiene sed, hambre, viven en un mundo

donde todo se doméstica, donde todo está al servicio de nosotros, promovemos su

desaparición, haciendo que pronto no tengan a dónde ir, dónde habitar, en un mundo que

lo acomodamos para que nos sirva.

Algunos de los casos que expone este documental es la relación que el hombre

antiguamente tenía con el ganado, él ganadero era el amo de las especies de ganado,

ellas eran portadoras de prosperidad y de abundancia, antiguamente eran sus tesoros

más preciados, los animales se convirtieron en sus ofrendas. Con la anterior descripción

se podría esperar un trato de respeto hacia los animales, ya que si se convertían en

ofrendas me imaginaba a los dueños de estas especies vendiendo sus vacas, o toros por

precios elevadísimos y ofreciendo ese dinero en señal de ofrenda para el dios de su

creencia.

Pero desgraciadamente hemos perdido la veneración y el culto o sacrificio sagrado se ha

convertido en masacre. Por ejemplo, en Gadhimai, Nepal en el año 2015 se tuvo que

prohibir la ceremonia de sacrificio que se hacía cada 5 años en honor a la diosa

Gadhimai, le hacían sacrificios con el anhelo de cumplir sus peticiones.

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Fotografía recuperada de: gezi.com/blog/the-most-interesting-sacrifice-ceremonies-from-world-cultures-785/

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Captura de Pantalla Recuperada de www.abc.es/natural-vivirenverde/20150730/abci-gadhimi-festival- prohibido-201507301217.html

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Otro de estos casos es haber convertido a los animales en refugiados, quitándoles su

libertad y obligándolos a trasladarse a las reservas naturales que gestionaron las

personas y profesionales que han dedicado toda su vida a la conservación de especies.

Una de estas reservas es Botsuana y Okavango ubicada en el continente africano, está

acción no reduce las terribles condiciones para los animales refugiados, pero de alguna

manera aporta a su precaria preservación, porque lamentablemente estás reservas son

muy pequeñas y hay que asesinar a algunos para que no afecte la supervivencia de las

otras.

Captura de Pantalla Recuperada de www.ecologiaverde.com/rinocerontes-volando-escapar-los-cazadores/

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Al Rinoceronte hay que trasladarlo, de la forma como dice la noticia, para que huya de la

caza o de la sobrepoblación de algún lugar. Les vendan los ojos, les tapan los oídos,

sedan sus músculos, porque si él llega a saber lo que le están haciendo puede morir de

un paro cardiaco.

Esta situación no es nada alejada en la que vivimos en Colombia en nuestros bosques, y

reservas naturales (Los Humedales). La naturaleza tenía diseñado para la especie de ave

Chamon Común, que usurpa los huevos de aves como las monjitas, los copetones y los

cucaracheros, y colocara sus huevos en los nidos de ellos, para que de esa manera ellos

se los criaran, entonces este usurpador sigue haciendo lo mismo porque esa es su

función, él no es una amenaza ni algo parecido a eso, pero debido a las circunstancias de

este hacinamiento la presencia del Chamón Común determinará la desaparición de

algunas especies, pero no debemos olvidar que esto es debido al sometimiento que

nosotros como seres humanos les estamos dando a estas especies de vivir en estos

relictos hacinadas.

Otro ejemplo de ello son las la Tinguas de pico amarillo, estas especies son muy

territoriales, ceñidas a las leyes que establece la naturaleza en zonas de combate, luchan

por el alimento que generan un equilibrio y al tener un espacio tan reducido para su

hábitat al ser relictos hay una desigualdad de condiciones y ella se rehúsa y toma la

decisión de retirarse y no permitir que lastimen a sus polluelos. Son situaciones muy

difíciles y tristes que jamás se consideran pues es de esperar que la conservación y la

rehabilitación de estos humedales se aproximen a volver a estos nichos y su formación

natural y libre.

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Y uno de los últimos casos más recordados es el del pasado año 2014 en el que se

registró una mortalidad de chigüiros provocado por las condiciones ambientales, que

nosotros generamos.

Captura de pantalla Recuperada de www.semana.com/nacion/articulo/sequia-en-casanare-en-paz-de- ariporo/381885-3

Cuando hablábamos de la extinción del Dodo, Hector T. Arita en su texto Crónicas de la

extinción nos relataba lo que les costó a los holandeses aceptar que la extinción fuera

posible, pero hoy en día este es un negocio redondo, pues entre más este al borde de

extinguirse alguna especie animal, más costosas se vuelven sus partes. Un ejemplo es el

cuerno del rinoceronte, este vale más de 50 EUR el kilo para una famosa medicina que se

produce en Asia. Algo tan absurdo e increíble como una tienda de mercado negro de

fauna son uno de los más grandes negocios en los Estados Unidos: El mercado negro de

fauna salvaje es una industria multimillonaria y el cuarto comercio ilegal más rentable

del mundo, por detrás del tráfico de armas, drogas y personas

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Captura de pantalla, Recuperado de

www.elnuevodia.com/noticias/internacionales/nota/almacenendenvermuestraelcostodeltraficoilegaldeanimales

-2116317/

Anteriormente hablábamos de que, en la época de la colonia el Dodo era la imagen de la

extinción, el Documental Terra propone al oso polar como el símbolo del cambio climático.

Pues las poblaciones árticas también están sufriendo, una de ellas es la tribu de los

Nenets que viven en Siberia y que se encuentra casi extinta. Ellos viven a una

temperatura de hasta 50 grados bajo cero, dependen de los renos pues utilizan su carne

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

para alimentarse, su piel para abrigarse y hasta para transportarse junto con su rebaño

siguiendo las condiciones de la naturaleza.

Fotografía Recuperada de www.dailymail.co.uk/travel/travel_news/article-4584172/The-Siberian-Nenets-tribe- survive-50C-climate.html

La mayoría de estas tribus como los Nenets que habitan en Siberia se ven amenazados

por la gran mancha de progreso y civilización que llega a esta región con los barcos

Rompehielos, antiguamente a Siberia no se podía ir en cualquier tiempo por las

condiciones climáticas naturales, hoy en día se puede visitar haga el tiempo que haga

pues la ruta de estos barcos tiene como objetivo llegar al puerto de Dudinka un pueblo del

Distrito Federal de Siberia para cargar níquel. El Níquel es explotado en una de las minas

más grandes que está ubicado en Norilsk otro pueblo de este mismo Distrito. Es uno de

los pueblos más contaminado del mundo, considerado así por su actividad minera, la

lluvia acida no permite que viva ningún árbol, la expectativa de vida de las personas es de

45 años, por las lamentables condiciones de vida.

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Captura de imagen tomada de, www.abc.es/20110111/medios-redes/abci-ciudad-peor-vivir- 201101110843.html

Chittagon al igual que Norilsk parece una ciudad sacada de una película de ciencia

ficción, este puerto que ambiciosamente fue incluido dentro de la economía de los 11

países con un futuro muy prometedor de crecimiento económico:

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

El concepto de N-11 fue creado por Jim O'Neill, de Goldman Sachs, en 2005. Identificó a los próximos once países emergentes que podrían tener un impacto similar al de los BRIC en la economía mundial. Estos países son Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, Corea, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Turquía y Vietnam. Mientras que los N-11 son un grupo diverso de países, existen tres características clave que los unen: todos ellos obtienen importantes beneficios del crecimiento de China, sus economías están experimentando una transformación a través de la inversión en infraestructuras y cuentan con un mercado de consumo fuerte y en crecimiento que les permite reducir su dependencia de los mercados desarrollados. (Recuperado de: cincodias.elpais.com/cincodias/2012/03/22/economia/1332532547_850215.html).

La visión que tenían para este lugar era la de ser explotado y para el servicio de las

grandes multinacionales, sobre todo textiles, hoy en día paradójicamente los proyectos

que existen para este lugar son los de recuperar la economía pues es uno de los países

más pobres del mundo gracias a su sistema de gobierno, utilitario y mercantil. Terra habla

de este lugar como un espacio en el que sólo se respira muerte, pues lo único que hay es

un cementerio de barcos que son deshuesados por sus habitantes que se exponen a

miles de peligros como los químicos, pinturas y las herramientas que atentan contra su

vida, produciendo en ellos cáncer y enfermedades respiratorias por todos los químicos

que reciben. En muchos textos se habla de este lugar como el infierno sobre la tierra pues

las condiciones ambientales también son muy desalentadoras y los ubica en el lugar con

mayor contaminación concentrada en el mundo.

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Fotografía Recuperada de artehabitat.files.wordpress.com/2014/07/chittagong-bangladesh-desguace-de- grandes-barcos-12.jpg

Infiernos tan monstruosos como los que acabamos de ver es posible que también los

vivamos en nuestro país, entidades como el IDIGER han realizado campañas sobre

riesgo y cambio climático, uno de los riesgos que atiende directamente está entidad son

las inundaciones ¿pero por qué la inundación en Bogotá? Con todo lo que se ha hablado

anteriormente nos damos cuenta que las construcciones que se hicieron sobre Bogotá

están hechas sobre agua, el agua está debajo de nosotros, IDIGER atiende estas dos

emergencias, sismos e inundaciones y la conjugación de estas dos es un desastre muy

fuerte, sería más un efecto de licuefacción, como una licuadora que mueve una cantidad

de concreto sobre agua, basta con unos segundos de mezcla entre agua y tierra para que

se generen los desastres más severos, esa es una de las grandes amenazas que muchas

personas no conocen de Bogotá.

¿Y qué pasa con la cantidad de colchones y de basura que están en el humedal El Burro?

¿Se abrirán de la misma manera que sucedió en la catástrofe de Doña Juana? un

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

desprendimiento, o unas fracturas que muy seguramente no se logren ver en la superficie,

pero sí por dentro, la liberación de todo ello cuenca abajo será muy fuerte por la manera

cómo afecta el agua, agua que consumen las especies y agua que consumimos.

Pensar en una esperanza de vida, con este escenario es una idea casi utópica, pues la

intervención monstruosa de nosotros los humanos y nuestra manera tan aplastante de

conseguir lo que queremos merecen que tengamos un futuro como los que acabamos de

ver y los pronósticos que nos han dado y que muy juiciosamente estamos cultivando,

pues todos pedimos a gritos apoyo para la cultura y la educación ¿Y para el medio

ambiente y los recursos naturales?

Está fue una de las últimas noticias sobre extinción de especies en este año publicado por

la organización IC magazine que por más de una diez años se ha dedicado hacer

periodismo e investigación sobre los derechos de las diferentes tribus indígenas en el

mundo y la naturaleza en su portal Intercontinental Cry:

[…] En noviembre, un titular del New York Times declar que “La Gran Barrera de Coral australiana sufre la peor mortandad de coral en su historia, según los científicos.” En diciembre, el diario USA Today inform que “Las jirafas se enfrentan a la 'extinci n silenciosa' ya que su poblaci n se reduce casi un 4 %.” Y en enero, el Washington Post inform que “Los científicos estadounidenses declararon oficialmente que el 6 fue el año más caluroso desde que se registran los datos. Se trata de tres años consecutivos.” La degradación ambiental está avanzando en todo el mundo. Las Naciones Unidas ha advertido que nos dirigimos hacia una “gran catástrofe planetaria”. Con esto hay un creciente reconocimiento de la necesidad de un cambio fundamental en la forma en que

nosotros, los seres humanos, vivimos en el planeta. (Recuperado de intercontinentalcry.org/es/sobre-los-derechos-de-la-naturaleza/)

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Captura de pantalla Recuperada de intercontinentalcry.org/about/

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

NUEVOS TERRITORIOS

Pensar en algo “nuevo” genera en muchos expectativas sobre todo buenas, renovadas,

que trae consigo oportunidades, pero según la RAE “nuevo” es distinto o diferente de lo

que antes había o se tenía aprendido, un ejemplo de ello es el cambio de la relación con

la vida, ya no es mítica es económica, esto lo veíamos anteriormente en el capítulo de

Bastardos del cemento y del dinero, los papeles han cambiado, anteriormente el hombre

primitivo al dibujar los bisontes mostraba respeto hacia los animales, ahora el hombre

contemporáneo no le teme a nada, no siente respeto por nadie.

Fotografía Recuperada de upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/AltamiraBison.jpg/220px- AltamiraBison.jpg

Desde el inicio de este texto hablé sobre la experiencia y mi relación con los humedales y

lo vuelvo a nombrar porque este suceso fue definitivo en mis intereses personales como

estudiante de artes plásticas y visuales a la hora de desarrollar los contenidos plásticos y

creativos. Debo decir que en los primeros años de carrera me sentía equivocada

trabajando temas ambientales y de la naturaleza, primero por estar afuera del estudio

técnico y científico de esta rama y segundo sentía que me estaba quedando atrás al no

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

hablar de temas más cotidianos como los tratados por los referentes académicos que un

pensum de artes plásticas tiene para sus estudiantes.

Algunas de esas primeras propuestas plásticas, fue intervenir fotografías con pintura, mi

objetivo era utilizar la pintura como medio y herramienta que visibilizara a las especies

de aves dentro del paisaje cotidiano del espectador, que frecuente o esporádicamente

transitaba un humedal, ya que las cientos de construcciones de edificios y vivienda que

rodean estos ecosistemas colocan en un marco de invisibilidad a las especies de aves,

que sufren las consecuencias de extinguirse por invadir estos espacios que la naturaleza

diseño para ellas como su hábitat y resguardo, pero que por decisiones económicas

humanas la dinámica de estos espacios se alteró.

Fotografía Humedal el Burro, Mixed Pintura, Cucarachero de Pantano, Katherin Sánchez, 2016

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Fotografía Humedal el Burro, Mixed Pintura, Alondra Cornuda, Katherin Sánchez, 2016

Pero sin lugar a dudas durante mi proceso como estudiante también entendí que el arte, a

través del tiempo y de la historia, ha demostrado que su creación y divulgación genera

conocimiento y diferentes formas de ver el mundo, es una puerta abierta a diferentes

perspectivas, en el caso del ambiente, de la vida, de los animales, son perspectivas que

nos piden un momento de reflexión y de atención por nuestras actuales acciones y que

vienen con grandes consecuencias en el mañana.

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Algunos artistas a través de la pintura han trasladado esa preocupación por el mañana y

sobre todo han insistido en la importancia de cuidar nuestro hábitat que trae consigo el

agua, los recursos naturales y los animales.

Imagen Recuperada de www.wikiart.org/es/el-bosco/el-jardin-de-las-delicias-1515

La primera de ellas es el jardín de las delicias del pintor holandés Jheronimus Bosch (el

Bosco), es una de las pinturas más emblemáticas dentro de la historia del arte y la que

más interpretaciones tiene, pues su configuración espacial y su contenido narrativo ha

desatado, a lo largo de mucho tiempo, miles de interpretaciones e hipótesis. En el capítulo

de la descendencia del monstruo hablé de la interpretación que realizó Javier Serra en su

texto El maestro del prado y las pinturas proféticas

[…] el primer panel muestra el reino de hijo, el que vivimos hoy. Fíjate bien en ese infierno: la naturaleza brilla por su ausencia. Ahí sólo destacan edificios y cosas hechas por el hombre que se han vuelto contra él. Es el mundo que habitamos hoy. Por eso, al saltar al panel central, esa exuberancia de naturaleza, agua, frutas y seres vivos se interpreta como algo que está por venir. Te está diciendo que la humanidad está predestinada a librarse de las cargas del mundo para convertirse en una comunidad cada vez más inocente, menos apegada a la carne (2013. Pág 223).

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

La cita anterior es una de las interpretaciones con la que más siento cercanía, ya que la

primera vez que vi esta pintura tuve una impresión cercana a la descripción que Javier

Sierra hace en su texto: un lugar lleno de fantasía, privilegios, donde en el principio todos

los seres vivos tenían la misma importancia pero que en su momento se convierte en un

terreno hostil; su agua pasa de ser azul a negra, hay hacinamiento, los animales han

mutado en forma de monstros, la luz día no se ve, sólo luz artificial, hay guerras, como

posiblemente habrá una guerra por el agua en el futuro como lo anunció la ONU este año

en el mes de junio

Captura de Pantalla Recuperada de www.lavanguardia.com/vivo/ecologia/20170613/423359841404/agua- escasez-conflictos-recursos-problema-onu.html

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

El segundo es Kevin Peterson un artista contemporáneo Estadounidense, sus pinturas

narran de forma poética el mundo hostil y actual al que pertenecemos, Peterson maneja

una esperanza irónica a través de elementos iconográficos como los niños junto con

animales, haciendo un llamado y una crítica mostrando realmente quienes son los seres

que sufrirán las consecuencias de una devastadora condición ambiental.

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Imágenes Recuperadas página Kevin Peterson: http://kevinpetersonstudios.com/

La tercera es Alexandra Manukyan, al igual que Kevin Peterson ella es una artista

contemporánea, nació en La Republica de Armenia en el Cáucaso Sur, actualmente está

radicada en Estados Unidos. Su obra Oracle of Extinction, explora los factores dañinos del

comportamiento humano en nuestro medio ambiente y el sombrío futuro de nuestro

planeta. En su pintura incluye simbolismos surrealistas con el objetivo de que el

espectador defina todo el misterio y el mensaje que según ella más que mostrar algo

intenta que el espectador sienta que no sólo matamos al planeta sino que también nos

matamos a nosotros mismos.3

3 www.copronason.com/august15_pr.html

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios
Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Imágenes Recuperadas www.copronason.com/august15_pr.html

Anselm kiefer artista Alemán, aunque no trabaja temas directamente ambientales, a

través de su pintura trabaja temas relacionados con la historia y el pasado, sobre todo con

el nazismo. Con distintos materiales, en ellas de manera profética recuerda afronta el

pasado de su nación y hace una crítica a esa amnesia colectiva en la que está sumergido

su país después de la derrota del nazismo. 4

4 www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/32-artistas/287-anselm-kiefer-biografia-obras-y-

exposiciones

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Obras Anselm Kiefer

De esta manera el proceso de mí propuesta plástica se instaura en este capítulo Nuevos

Territorios, ya que como hablábamos al principio de este capítulo una ciudad como

Bogotá a lo largo de la historia ha cambiado su territorio alterando su orden inicial.

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

En el capítulo Artistas que pisaron el paraíso vimos como las láminas de la comisión

corográfica ilustraban una Bogotá diferente, ahora una culebra sabanera parece un ser

extraño dentro del paisaje urbano de la misma ciudad de Bogotá, por esta razón mi

propuesta plástica lleva por nombre Extinción, esta propuesta es la interpretación que

realicé a través de imágenes de lo que Jean Clottes y David Lewis-Williams en su texto

Los Chamanes de la Prehistoria determinan, califican y caracterizan como tres momentos

de trance simbólico, que tienen la capacidad de predecir el futuro y mi propósito es ilustrar

el último de ellos, pues mi cercanía con los humedales es la que me permite, a través del

arte y la pintura, mostrar cómo el hombre contemporáneo es quien ahora ejerce un rol de

poder y tiene el funesto dominio para decidir la vida, la muerte o la preservación de las

especies, ya que esos espacios de vida han sido el blanco de ataques por decisiones

antrópicas que no sólo aproximan su desaparición sino también la de todas las especies

que habitan estos lugares, incluyéndonos a nosotros mismos.

Mi objetivo es tomar una posición que va más allá de mostrar lo mal que está la

naturaleza, la posición de Chaman que develará lo que sucederá en nuestro paisaje

cuando ya estemos sumergidos en la catástrofe, qué deviene al acabar con la vida de las

especies, revelando mi posición a través de imágenes en pintura, ya que para mí la

pintura es el lenguaje con el que puedo expresar este sentimiento de angustia al pensar

en el mañana, a través del color, las pinceladas y su plasticidad.

Según Norberto Wolf William Turner, la mayor parte de sus cuadros poseen un fuerte

contenido simbólico y se proponen ilustrar el destino humano y los avatares de la historia5

5 Norberto Wolf. Romanticismo. (2007). Pág. 82

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

CONCLUSIONES

En este punto quisiera escribir un final esperanzador, con el poder de describir fórmulas

mágicas para construir murallas gigantes que protejan los humedales, junto con su

vegetación, el agua, las especies de aves y que ellas tuvieran la garantía de vivir en

condiciones óptimas y legitimas como las que la naturaleza tenía diseñadas para ellas.

Algo similar como el final que el fotógrafo brasilero Sebastião Salgado logró, después de

quedar tan devastado al registrar con su cámara el sufrimiento por las precarias

condiciones de vida en el desierto de Sahel y Ruanda que publicó en su libro Éxodo.

Salgado adoptó la idea de su esposa y sembró más de dos millones de árboles en la finca

de su padre devolviéndole la vida a ese espacio que había sido tan maltratado y seco a

causa de la ganadería y la explotación de su tierra, transformando ese lugar en un bosque

donde poco a poco han llegado insectos y diferentes especies a habitarlo. El registro de

este gran final el fotógrafo lo realizó dando lugar a una segunda creación con su libro

Génesis que al contrarío del Éxodo muestra todas las maravillas de la naturaleza que aún

no ha sido intervenida por el hombre.

No quiero ser mentirosa y tampoco hipócrita; tampoco quiero decir que no hay nada que

no se pueda hacer para mejorar nuestra condición ambiental actual y que, en últimas de

seguir cómo va, no valdría pensar ninguna esperanza, pero hay algunas cosas que se

pueden hacer, en el caso de los humedales y lo se construyan alrededor de ellos, a los

árboles que hay que defenderlos no permitir que los corten o los lastimen, ya que ellos

hacen una conectividad con ese espacio y ayudan a su conservación.

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

También es importante exigir a las instituciones educativas, las empresas y demás

organismos la implementación de una educación ambiental que implique toda la parte

técnica y el legado ancestral para que permita abrir la perspectiva de las personas para

lograr el entendimiento de la importancia de estos espacios, de esta manera en un futuro

se pueda evitar que los gobiernos y las administraciones de turno, se aprovechen de

estos espacios realizando construcciones que sólo los benefician a ellos, o disfrazándolas

de vivienda de interés social.

En mi caso está propuesta plástica de crear imágenes proféticas del futuro de las

especies a través de la pintura, es una de las tantas formas como voy a manifestarme por

la defensa de la vida de las especies que habitan estos espacios. Es importante que

repensemos nuestro vivir frente al cuidado de los recursos naturales, frente a nuestro

comportamiento como bogotanos y la responsabilidad que no debemos obviar ni pasar

por alto al medio ambiente, frente al espacio que habitamos. Pues es así como este

proyecto está dedicado a las especies que habitan estos espacios, que mueren día a día

por la desaparición y abandono de su hábitat; somos nosotros, los humanos invasores,

quienes al final podríamos seguir en esas imágenes al querer seguir alterando el orden

que las leyes de la naturaleza tenían diseñado, pero qué difícilmente nos dejará sin

consecuencia.

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

BIBLIOGRAFÍA

Arita, Héctor. (2016). Crónicas de la extinción. La vida y la muerte de las especies.

México: Fondo de Cultura Económica.

Arthus-Bertrand, Yann. Pitiot, Michael (2015).Terra, Documental.

Cincodias.elpais.com/cincodias/2012/03/22/economia/1332532547_850215.html

Clottes, Jean. Lewis-Williams, David. (2001). Los Chamanes de la prehistoria.

Barcelona: Editorial Planeta.

Colón, Cristóbal. Diario de abordo, 28 de octubre de 1492, Madrid: Alianza

Editorial. Recuperado de: www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/historia-natural-

politica/hnp-02.html

encolombia.com/medio-ambiente/humedales/bogotah/hhb/hume-bogota-evolucion/

https://gregorycolbert.com/in-the-field.php

Humedalesbogota.com/2012/10/23/la-historia-de-como-se-le-puso-la-cola-al-burro

Page 74: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Intercontinentalcry.org/es/sobre-los-derechos-de-la-naturaleza/

Koestler, Arthur. Citado por Jhon Gray (2013) en El silencio de los animales Sobre

el progreso y otros mitos modernos Ciudad de México: editorial Sexto Piso.

Nieto, Mauricio. (2008). Historia Natural y Política: conocimientos y

representaciones de la naturaleza americana, , , Recuperado de

www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia-natural-politica/hnp-

07.html

Sahagún, Bernardino de. (2005). Fauna de Nueva España. México: Fondo de

Cultura Económica. Recuperado de

www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/historia-natural-politica/hnp-07.html

Sierra, Javier. (2013). El Maestro del Prado y las pinturas proféticas. Barcelona:

Editorial Planeta

Tomado de Arthur Robert Steele, Flowers for the king: The expedition of Ruiz and

Pavón and the Flora of Peru, Durham, Duke University Press, 1964. Citado por

Nieto, 2008, Recuperado de

www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia-natural-politica/hnp-

12.html

Page 75: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

Las Chupkuas por Alejandro “El burro” Torres recuperado de

https://vimeo.com/35400806

Wolf, Norberto. (2007). Romanticismo. Leipzig: Taschen.

www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/32-artistas/287-anselm-kiefer-

biografia-obras-y-exposiciones

www.copronason.com/august15_pr.html

www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/historia-natural-politica/hnp-01.html

www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/historia-natural-politica/hnp-07.html

WEBGRAFÍA DE IMÁGENES

www.garzablancaresidenceclub.com

gregorycolbert.com

Monumento Diosa Sie, Marsella, Bogotá, mapio.net/pic/p-32726144/

catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/3042/0

catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/3054/0

catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/3043/0

www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-viaje/index.php/episodios/view?id=25

www.banrep.gov.co/impresiones-de-

unviaje/index.php/laminas/view?id=207&fltcats%5B%5D=Fauna&&

Page 76: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios

http://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-

viaje/index.php/laminas/view?id=25&fltcats%5B0%5D=Fauna

humedalesbogota.com/2012/10/23/la-historia-de-como-se-le-puso-la-cola-al-burro/

humedalesbogota.com/2015/10/28/los-humedales-y-enrique-penalosa-parte-1-

tibabuyes-juan-amarillo/

www.educima.com/foto-arte-prehistorico-bisonte-i17058.html

www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-631011

www.abc.es/natural-vivirenverde/20150730/abci-gadhimi-festival-prohibido-

201507301217.html

gezi.com/blog/the-most-interesting-sacrifice-ceremonies-from-world-cultures-785/

www.ecologiaverde.com/rinocerontes-volando-escapar-los-cazadores/

www.semana.com/nacion/articulo/sequia-en-casanare-en-paz-de-ariporo/381885-3

www.elnuevodia.com/noticias/internacionales/nota/almacenendenvermuestraelcost

odeltraficoilegaldeanimales-2116317/

www.dailymail.co.uk/travel/travel_news/article-4584172/The-Siberian-Nenets-tribe-

survive-50C-climate.html

www.abc.es/20110111/medios-redes/abci-ciudad-peor-vivir-201101110843.html

intercontinentalcry.org/about/

upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/AltamiraBison.jpg/220px-

AltamiraBison.jpg

www.wikiart.org/es/el-bosco/el-jardin-de-las-delicias-1515

www.lavanguardia.com/vivo/ecologia/20170613/423359841404/agua-escasez-

conflictos-recursos-problema-onu.html

http://kevinpetersonstudios.com/

Imágenes Recuperadas www.copronason.com/august15_pr.html

Page 77: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13294/3... · cambio de los recursos naturales. Y en el tercer estado vemos varios