universidad de guayaquil -...

59
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA TEMA: “CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN ECUADOR. PERÍODO 2007-2016.” AUTOR: CAROLINA ISABEL ARROYO GONZÁLEZ TUTOR: ECON. HERMES RENÉ AGUILAR AZUERO, MSc. GUAYAQUIL, MARZO 2018

Upload: duongthuan

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

TEMA:

“CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN ECUADOR.

PERÍODO 2007-2016.”

AUTOR:

CAROLINA ISABEL ARROYO GONZÁLEZ

TUTOR:

ECON. HERMES RENÉ AGUILAR AZUERO, MSc.

GUAYAQUIL, MARZO 2018

2

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Crecimiento económico, pobreza y distribución del ingreso en Ecuador.

período: 2007-2016

AUTOR: Carolina Isabel Arroyo González

REVISOR/TUTOR Econ. Aguilar Azuero Hermes René, MSc

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Económicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía

GRADO OBTENIDO: Tercer nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: Enero 2018 No. DE PÁGINAS: 58

ÁREAS TEMÁTICAS: Economía Ecuatoriana e indicadores sociales.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Crecimiento económico, pobreza, desigualdad, distribución,

salvaguardias, apreciación del dólar, devaluación, petróleo.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El crecimiento económico es indicador más importante de una economía, la tasa de crecimiento se analiza mediante el PIB,

las políticas que se tomen en torno a la situación económica del país tendrá efectos en los indicadores sociales. Dividir la

renta de un país para su número de habitantes, es como aritméticamente se representa el PIB per capita, pero ese cálculo, no

es objetivo y no muestra la real distribución de la riqueza. En primer lugar, cabe definir que es el crecimiento económico, la

pobreza y la distribución de los ingresos. Bajo este contexto, el objetivo general del presente Trabajo de Titulación, es

analizar la evolución del crecimiento económico en el Ecuador, y los principales indicadores sociales que promueven las

variaciones de las tasa de pobreza y de distribución de la riqueza. La investigación realizada es descriptiva y para su

desarrollo se utilizó el método inductivo deductivo, el análisis y síntesis y el lógico histórico

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0967641991 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 2293083 Ext. 108

E-mail: www.ug.edu.ec

X

3

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

4

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, CAROLINA ISABEL ARROYO GONZALEZ con C.I. No. 0803062538, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es EL CRECIMIENTO

ECONOMICO, POBREZA Y DISTRIBUCION DEL INGRESO EN ECUADOR.

PERIODO: 2007-2016 son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÙN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de

la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

________________________________________

CAROLINA ISABEL ARROYO GONZÁLEZ

C.I. No. 0803062538

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las

obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos

de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos

de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

5

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Certificado porcentaje de similitud

Habiendo sido nombrado(a) tutor(a) del trabajo de titulación CRECIMIENTO

ECONÓMICO, POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN ECUADOR.

PERÍODO: 2007 - 2016, el mismo que certifico, ha sido elaborado por el (la) señor(ita)

Carolina Isabel Arroyo González, C.C.: 0803062538, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución

en el programa anti plagio URKUND quedando el 9% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/34103807-836173-825837#DYg7CsJAFADvsvUgb99vX3IVSSFBJYVpUop3d2EGhvm2z9XWe6dPCu2ooo4GmuhA51wwwRQzzLHAEhu

44oY7XoQQnTDCiSSKJIXsZJCzB8MYzgjGQlFC9Y12He/zeB3749yfbZWblEa4ZPZSnfrvDw==

ECON. HERMES RENÉ AGUILAR AZUERO, MSc

C.I. 0701284465

6

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 19 de enero del 2018

ECON. GUSTAVO SALAZAR

COORDINADOR DE FORMACION

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN

ECUADOR. PERÍODO: 2007 - 2016”, de la estudiante CAROLINA ISABEL ARROYO

GONZALEZ, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la

normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

La estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

_____________________________

ECON. HERMES RENÉ AGUILAR AZUERO, MSc

C.I. 0701284465

Dedicatoria

A Dios, por brindarme sabiduría y salud

para lograr mis objetivos.

A mis padres, por su comprensión, amor,

dedicación, perseverancia y sacrificio.

A mi esposo por su amor, entrega y apoyo

incondicional.

A mis hijas Luciana y Emma por ser mi

motor y la razón de mi vida.

A mis hermanos, familiares y amigos que

me apoyan en mis decisiones.

7

Agradecimiento

A Dios, por sus bendiciones en mi vida.

A mis padres, por su amor y apoyo

incondicional.

A mi esposo e hijas por su amor y

motivación.

Facultad de Ciencias Económicas y sus

docentes, por la formación académica

recibida.

A mi tutor, Econ. René Aguilar Azuero,

MSc; por su apoyo incondicional.

8

Índice general

Resumen________________________________________________________________ 11

Abstract_________________________________________________________________ 12

Introducción_____________________________________________________________ 13

Capítulo I______________________________________________________________ 15

Planteamiento del problema________________________________________________ 15

1.1. Delimitación del problema____________________________________________ 15

1.2. Formulación del problema______________________________________________ 15

1.3. Justificación__________________________________________________________ 16

1.4. Objetivos____________________________________________________________ 17

Capítulo II______________________________________________________________ 18

Marco teórico ____________________________________________________________ 18

2.1. Teorías generales _____________________________________________________ 18

2.2. Teorías sustantivas ____________________________________________________ 21

2.3. Referentes empíricos ___________________________________________________ 23

Capítulo III ______________________________________________________________ 26

Marco metodológico _______________________________________________________ 26

3.1. Metodología __________________________________________________________ 26

3.2. Métodos _____________________________________________________________ 26

3.3. Hipótesis o premisa ____________________________________________________ 26

3.4. Universo y muestra ____________________________________________________ 26

3.5. CDIU – Operacionalización de variables ___________________________________ 27

3.6. Criterios éticos de la investigación ________________________________________ 28

Capítulo IV ______________________________________________________________ 29

Resultados _______________________________________________________________ 29

4.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población ____________________________ 29

4.2. Diagnóstico o estudio de campo __________________________________________ 36

4.2.1. Crecimiento Economico _____________________________________________ 36

4.2.2. Indicadores Sociales ________________________________________________ 42

4.2.3.Pobreza y Desigualdad ______________________________________________ 44

Propuesta _______________________________________________________________ 47

9

Conclusiones _____________________________________________________________ 49

Recomendaciones _________________________________________________________ 51

Referencias bibliográficas __________________________________________________ 52

Índice de tablas

Tabla 1. Categorías, dimensiones, instrumentos y unidades de análisis _________________ 27

Tabla 2. Indicadores macroeconómicos, período 1980-1999 _________________________ 30

Tabla 3. Ingreso per cápita, tasa de desempleo, subempleo e inversión real, período 1980-

1999 _____________________________________________________________________ 31

Tabla 4. Indicadores macroeconomicos, periodo 2000-2006 _________________________ 33

Tabla 5. Indicadores sociales, periodo 2000-2006 _________________________________ 34

Tabla 6. Evolución del Producto Interno Bruto Periodo 2007-2016 ____________________ 37

Tabla 7. Exportaciones totales, petroleras y no petroleras. Millones de dólares. Periodo

2012-2016 _________________________________________________________________ 38

Tabla 8. Importaciones totales, petroleras y no petroleras. Millones de dólares. Periodo

2012-2016 _________________________________________________________________ 39

Tabla 9. Balanza comercial total petrolera y no petrolera, Millones USD 2007-2016

_________________________________________________________________________ 40

Tabla 10. Presupuesto del sector social sectorial devengado en millones de dólares periodo

2007-2016 _________________________________________________________________ 42

Tabla 11. Evolución del índice de desarrollo humano en porcentaje, Ecuador 2007-2016 __ 44

Tabla 12. Indicadores de pobreza y extrema pobreza por ingresos ____________________ 45

10

Índice de figuras

Figura 1. Árbol del problema __________________________________________________ 15

Figura 2. Precio promedio del barril de petróleo Ecuatoriano. USD por barril, periodo 2007-

2016.__________________________________________________________________ 36

Figura 3. Tasa de crecimiento del PIB, periodo: 2007-2017 ________________________________ 38

Figura 4. Balanza comercial de bienes y servicios (% del PIB) 2007-2016 ______________ 40

Figura 5. Tasa de pobreza por NBI. ________________________________________________ 43

Figura 6. Evolución de la pobreza multidimensional _____________________________________ 44

Figura 7. Evolución del coeficiente de GINI. __________________________________________ 45

Figura 8. Evolución de la Relación 10/10. ____________________________________________ 46

11

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EL CRECIMIENTO ECONOMICO, POBREZA Y DISTRIBUCION DEL

INGRESO EN ECUADOR. PERIODO: 2007-2016”

Autor: Carolina Isabel Arroyo González.

Tutor: Econ. Hermes René Aguilar Azuero Msc.

Resumen

El crecimiento económico es el indicador más importante de una economía, la tasa de

crecimiento se analiza mediante el PIB, las políticas que se tomen en torno a la situación económica del país tendrá efectos en los indicadores sociales. Dividir la renta de un país para

su número de habitantes, es como aritméticamente se representa el PIB per cápita, pero ese

cálculo, no es objetivo y no muestra la real distribución de la riqueza. En primer lugar, cabe

definir qué es el crecimiento económico, la pobreza y la distribución de los ingresos. Bajo este

contexto, el objetivo general del presente Trabajo de Titulación, es analizar la evolución del

crecimiento económico en el Ecuador, y los principales indicadores sociales que promueven las

variaciones de las tasas de pobreza y de distribución de la riqueza. La investigación realizada es

descriptiva y para su desarrollo se utilizó el método inductivo deductivo, el análisis y síntesis y

el lógico histórico, para ello acudimos a información documental cualitativa y cuantitativa, la

cual se obtuvo de organismos oficiales como el Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional

de Estadísticas y Censo (INEC), Ministerio de Inclusión Económica y Social y Ministerio de

Economía y Finanzas. Los resultados obtenidos muestran que existe una relación directa entre

crecimiento económico, la pobreza y la distribución del ingreso. De 2007 a 2014, el

crecimiento promedio de la economía ecuatoriana fue de 4%, a partir de 2014 a 2016, esta se

redujo, a raíz de varios factores tanto internos como externos

Palabras claves: crecimiento económico, pobreza, desigualdad, distribución, salvaguardias,

apreciación del dólar, devaluación, petróleo.

12

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ECONOMIC GROWTH, POVERTY AND DISTRIBUTION OF INCOME

IN ECUADOR. PERIOD: 2007-2016”

Author: Carolina Isabel Arroyo González.

Advisor: Econ. Hermes René Aguilar Azuero,Msc.

Abstract

Economic growth is the most important indicator of an economy, the growth rate is analyzed by

GDP, the policies that are taken around the economic situation of the country will have effects

on social indicators. Divide the income of a country for its number of inhabitants, is how

arithmetically GDP per capita is represented, but that calculation is not objective and does not

show the real distribution of wealth. In the first place, it is necessary to define what is economic

growth, poverty and the distribution of income. In this context, the general objective of this

Titulation Work is to analyze the evolution of economic growth in Ecuador, and the main social

indicators that promote the variations in the poverty rate and the distribution of wealth. The

research carried out is descriptive and for its development the inductive deductive method was

used, as well as the analysis and synthesis and the historical logician, for this we went to

qualitative and quantitative documentary information, which was obtained from official

organisms such as the Central Bank of Ecuador, Institute National Statistics and Census

(INEC), Ministry of Economic and Social Inclusion, Ministry of Economy and Finance The

results obtained show that there is a direct relationship between economic growth, poverty and

income distribution. From 2007 to 2014, the average growth of the Ecuadorian economy was

4%, from 2014 to 2016, this was reduced, due to several internal and external factors. The

results obtained show that there is a direct relationship between economic growth, poverty and

income distribution.

Keywords: economic growth, poverty, inequality, distribution, safeguards, dollar

appreciation, devaluation, petro

13

Introducción

El sostenido incremento en los índices de pobreza y la desigualdad social, han sido

consecuencia de varios factores que hicieron historia y consecuentemente incidieron en la

economía del país como, el conflicto limítrofe con el Perú, el Fenómeno del Niño en 1997 y

1998, que trajo consigo desastres e inundaciones, la disminución en los precios del barril de

petróleo, la crisis financiera internacional que tuvo sus inicios en el Sudeste Asiático en 1997 y

llevó al feriado bancario en 1999.

La dolarización de la economía Ecuatoriana, anunciada por el ex presidente Jamil

Mahuad, fue la respuesta a un pronunciado estancamiento económico que tuvo inicios en 1982,

el cual se profundizó por la crisis de 1998, que llevó a una fuerte inestabilidad social y

levantamiento popular que condujo a la salida del presidente Mahuad en enero de 2000.

(Martinez, 2017)

El análisis presentado a continuación, haciendo relación y énfasis entre los indicadores de

crecimiento económico, pobreza y distribución del ingreso, representará un periodo de

gobierno de 10 años, desde el 2007 al 2016, ya que durante este tiempo se evidenció un período

presidencial estable hasta el año 2013, a partir del 2014 al 2016 esta estabilidad se vió afectada

por una recesión económica.

Iniciado el periodo y con una nueva constitución en el año 2008 que en su tercer artículo,

señala como deber del Estado erradicar la pobreza y promover la redistribución equitativa de

los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir. Bajo esta concepción estipulada en la

constitución de la república del Ecuador se establecerá bajo el criterio del crecimiento

económico representado por el PIB, qué tanto ha disminuido la pobreza y la desigualdad en

relación a dicha variable dentro del periodo 2007 – 2016. Recordando como prioridad la

inversión en educación, salud y bienestar social que establece la constitución.

“Todas las personas tienen por igual derecho a una vida digna, que asegure la salud,

alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo,

empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales

necesarios. Todos estos derechos para su cumplimiento, exigirán ajustes en la distribución de la

riqueza y del ingreso, puesto que su vigencia no sólo puede estar garantizada por la existencia

de cuantiosos ingresos obtenidos por la exportación de recursos naturales, como el petróleo”.

(Acosta, 2010)

14

En el Capítulo 1 de la investigación se describen los aspectos generales. Se delimita y

formulación del problema, a través del árbol del problema, la formulación del problema, la

justificación, el objeto, campo de la investigación, el objetivo general y los específicos, el

siguiente capítulo, trata el marco teórico, en el cual se desarrollan las teorías generales, las

sustantivas y los referentes empíricos. Seguidamente se analiza la metodología utilizada para

elaborar el trabajo. A continuación, se describen los resultados, para ello se describen los

antecedentes de la unidad de análisis y el diagnostico o estudio de campo. En el Capítulo cuarto

se evidencian los aspectos relevantes del trabajo y las líneas de investigación que se pueden

realizar a partir de esta. Finalmente, se exponen las conclusiones, recomendaciones y se

proponen las posibles soluciones al problema de la investigación.

15

Capítulo I

Planteamiento del Problema

Efectos

Problema

Causas

Figura 1. Árbol del problema. Fuente y Elaboración: por la autora.

Delimitación del Problema

El problema de la presente investigación es: Altos niveles de pobreza y desigualdad

social.

Las causas que dan origen a este problema mencionado, entre otros tenemos:

Disminución de los ingresos públicos que disminuyen la inversión social.

Recesión Económica, causada por la disminución de los precios del petróleo, la

apreciación del dólar, la devaluación de la moneda de países vecinos, entre otras.

Disminución de la recaudación tributaria producto de la recesión económica

Entre los efectos que genera el problema mencionado anteriormente, destacan los

siguientes:

Mayores niveles de exclusión económica y social

Aumento del desempleo

Crecimiento de la delincuencia

Disminución de los ingresos familiares

Incremento de la migración interna y externa.

16

1.2 Formulación del Problema

¿A través de la implementación de políticas públicas y con la participación del sector

privado, crecerá la economía, disminuirá la pobreza y la desigualdad social y económica?

1.3 Justificación

La economía Ecuatoriana entre el año 2007 y 2016 tuvo fluctuaciones en su

crecimiento económico, el crecimiento promedio entre el año 2006 y 2014 fue de 4.3 %, esto

a raíz de varios factores como el incremento sostenido en el precio del barril de petróleo, la

recaudación tributaria y la renegociación de los contratos petroleros.

Después de la caída en los precios del barril de petróleo desde el segundo semestre del

2014, la economía en el Ecuador no ha crecido, ya que en el 2015 el crecimiento del PIB fue

de solo 0,2% y en el año 2016 cerró con un decrecimiento de 1,5%. Esta fue la primera vez

que la economía ecuatoriana manifiesta decrecimiento desde la dolarización.

La bonanza le permitió al gobierno nacional, incrementar el gasto público, incluyendo

la inversión social. La política aplicada permitió disminuir los niveles de pobreza del 37.6% al

23.70%. El coeficiente de GINI se redujo de 0,54 a 0,465, pues los ingresos de los segmentos

de la población más pobre, crecieron más rápido que el ingreso promedio. (Banco Central,

2017)

A partir del 2014, la bonanza económica se vio afectada, esto a causa, de la

disminución el precio del barril del petróleo crudo en el mercado internacional. Según

comentarios de los expertos, esto a raíz de la sobreproducción y el incremento en la oferta

de los principales socios de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Esta

disminución en el precio del barril del crudo fue mayor en las últimas semanas del 2014, donde

el precio se ubicó en $ 53.55 el barril en diciembre de 2014 y en junio el precio fue de $98.90.

La apreciación del dólar tuvo efectos en el comercio mundial, con un incremento en las

importaciones y encarecimiento de nuestros productos para el resto del mundo, volviéndonos

menos competitivos. A esto se le se suma el terremoto de 7.89 grados en la escala de Richter

que afectó la costa del país el 16 de abril del 2016. El desempleo urbano creció del 4.5 al 6.5%

entre 2014 y 2016 y el subempleo del 11.7 al 18%. La pobreza y el coeficiente de GINI

permanecieron invariables.

17

Bajo este contexto y al no poseer toma de decisiones de política monetaria, el gobierno

tomó la decisión de reducir la inversión pública y detener el aumento del gasto corriente, se ha

incurrido a la búsqueda de fuentes de financiamiento, se aplicaron nuevas políticas arancelarias

para disminuir las importaciones. Estas políticas han podido contrarrestar en algo la caída de

los precios del petróleo y financiar la reconstrucción después del terremoto. La realización de

un exhaustivo análisis a esta situación y la aun presencia de altos índices de pobreza y de

distribución de la riqueza justifican la investigación propuesta.

1.4. Objetivos

Objetivo General

Analizar el crecimiento económico, la pobreza y la distribución del ingreso en el Ecuador

en el periodo 2007-2016.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la evolución de la economía Ecuatoriana entre 2007-2016.

2. Identificar los shocks externos e internos que incidieron en la recesión

económica de 2015-2016.

3. Proponer políticas económicas que permitan fomentar el crecimiento y

desarrollo económico y social.

18

Capítulo II

Marco teórico

2.1. Teorías generales

El crecimiento económico de una nación, nace con la Revolución Industrial de

mediados del siglo XIX, a partir de la cual se dieron importantes transformaciones tanto

económicas como sociales. Adam Smith, plantea que el crecimiento se manifiesta con la

división del trabajo, la acumulación de capital y los avances en la tecnología. Smith afirma que

el estado no debe intervenir en la economía, que esta se regula por una ley natural y que los

hombres actúan en base a sus intereses individuales guiados por una mano invisible que es el

mercado creando beneficios en conjunto para toda la sociedad. (Martinez, 2017, pág. 16)

Malhtus y Ricardo manifestaron opiniones negativas en cuanto al crecimiento. El

primero afirmaba que todo ser viviente crecía en mayor proporción que los alimentos

disponibles para su subsistencia, por lo que tendría una tasa de crecimiento decreciente con

respecto a su producción de alimentos. Ricardo, afirmaba que las economías capitalistas

terminarían como un estado plano y estancado, sin acumulación de capital y a su vez sin

crecimiento, también por los rendimientos decrecientes en su agricultura. Karl Marx, predijo

los ciclos en el capitalismo, debido al decrecimiento en las ganancias, a través de medios

como: la desmedida competencia entre empresarios, una excesiva producción y conflictos

sociales derivados a las relaciones de producción de explotación. (Perez Moreno, 2001, pág.

21)

El modelo neoclásico de crecimiento se enfoca en crear la necesidad de procesos

productivos más intensivos en el uso del capital, lo que da como resultado un incremento de

capital por trabajador, el cual a su vez se incrementará en el tiempo, lo que traería consigo un

crecimiento del producto por trabajador, del producto marginal del trabajo y de los salarios

reales. (Solow & Swan, 1956)

En el siglo XX, John Maynard Keynes, asevera que la intervención del Estado en la

economía a través de la inversión pública no interfiere en la inversión privada, más bien, estas

se complementan, ya que ayudaría al crecimiento y aumentaría el empleo. No fue aliado de

eliminar la propiedad privada, defendió al capitalismo, sin embargo si sostenía que debía haber

19

control, regulación e implementación de políticas fiscales dirigidas a evitar el crecimiento y la

inflación. (Martillo, Miguel Angel, 2011, pág. 49)

El pensamiento económico de Keynes se debilita con la crisis económica mundial de

1973, a partir desde entonces se comienza aplicar el modelo neoliberal, en donde la

intervención del Estado en la economía se minimiza significativamente y comienza la

liberalización de la economía, enfrascados los procesos de globalización de la producción y de

los mercados. (Maffeo, 2003, pág. 4)

Rostow, afirma que el proceso de crecimiento se da a través de etapas, la sociedad

tradicionalista, las etapas previas al despegue, el despegue, esta es la parte principal y se

caracteriza por un pronto crecimiento motivado por parte de sectores principales, un mercado

de exportación en crecimiento y una industria con economías de escala. El crecimiento provee

beneficios que se vuelven a invertir, el capital, la productividad y la renta per cápita aumentan,

las otras etapas que continúan son la madurez y el consumo en grandes proporciones. (Slater,

1999, págs. 115-116)

El termino pobreza absoluta se denomina a la cantidad de personas que en un país

determinado, viven por debajo de un umbral de renta, y que el Banco Mundial fijó entre 1$ ó

2$ por día, en términos de moneda y precios locales. Es preciso aclarar que esta definición

tiene que ver con la capacidad de satisfacer las necesidades básicas que les permita subsistir. A

su vez, la pobreza relativa se determina mediante del número de personas con una renta por

debajo del umbral correspondiente a cada país, este puede ser alrededor del 50% de su renta

media.

En cuanto a la intensidad de la pobreza se mide a través de la brecha de pobreza la cual

considera la proporción y grado. La pobreza no solo se mide en niveles cuantitativos, también

se consideran factores de bienestar y la posición del individuo dentro de la sociedad.

En el año de 1970, 1.400 millones de personas, es decir alrededor del 40% de la

población en el mundo, vivía por debajo de la línea de pobreza que se estableció y que

subsistían con 1$/día; en 1990, este indicador de pobreza disminuyó al 26% a razón del

relativo crecimiento de la población, pero en si el número de pobres era el mismo. Para el año

2000 la población en el mundo, sobrepasaba los 6 mil millones de personas, y alrededor de una

de cada 5 personas, es decir 1.200 millones, vivían con menos de 1$/ por día. La mitad de las

20

personas en el mundo, alrededor de 3 mil millones de personas, sobrevivía con menos de 2$ por

día. (Beaumont, 1992)

La desigualdad abarca una definición distinta, pero está conectado con la pobreza,

manifiesta las desigualdades que tienen las personas de renta y se analiza a través de la

comparación entre la renta ganada por determinados segmentos de la población de mayor y

menor renta, se podría decir que la renta del 10% de la población que percibe más ingresos en

un país cualquiera es 15 veces mayor a la del 10% de la población que percibe menor renta.

(Ortiz & Cummins, 2012, pág. 20)

En 2000, el 20% más rico recibía el 74% de la renta mundial, y el 2% más rico de la

población mundial poseía la mitad de la riqueza mundial, mientras que el 20% más pobre

recibía únicamente el 2% de la renta. El Producto Interior Bruto de las 48 naciones más pobres,

una cuarta parte de los países del mundo) es menor que la riqueza de las tres personas más

ricas. Por mucho que sean conocidas, estas cifras revelan la tremenda magnitud del drama

humano que se vive fuera del reducido núcleo de nuestras sociedades desarrolladas. (Novales

Cinca, 2011, pág. 5)

En “The Spirit Level”, Richard Wilkinson y Kate Pickett, utilizan datos del Human

Development Report de 2006, calculando las veces que la renta del 20% de ciudadanos de

mayor renta excede de la del 20% de ciudadanos con menor renta. Entre los 23 países

considerados, Singapur con 9,8 veces, EEUU con 8,2 veces y Portugal con 8,0 aparecen como

los 3 países con mayor desigualdad, mientras que Japón con 3,8 veces, y Finlandia, Noruega,

Suecia y Dinamarca, con niveles ligeramente más altos, aparecen como los países con menor

desigualdad. En esta relación, España aparece en la zona media, con un índice de 5,4, similar al

de Francia y Canadá. (Novales , 2011, pág. 3)

Según lo manifestó el ex presidente de la república del Ecuador, el economista Rafael

Correa Delgado, el término pobreza según el concepto tradicionalista es la persona que carece

o no dispone de dinero suficiente para satisfacer sus necesidades, debería ser reconsiderado,

puesto que existen varias dimensiones a tomar en consideración para determinar si una persona

se considera pobre, entre las cuales destacan: educación, trabajo y seguridad social, salud, agua

y alimentación, habitad, vivienda y ambiente sano. (INEC, 2016)

La velocidad a la que el crecimiento económico disminuye los niveles de pobreza

depende de la distribución del ingreso y de su evolución en el tiempo. En sociedades con

21

tendencias más desiguales, esa misma tasa de crecimiento produce una disminución de la

pobreza bastante menor.

Los niveles de desigualdad del ingreso en América Latina y el Caribe están entre los más

altos de todo el mundo, con coeficientes de GINI de entre 0.4 y 0.6 para la gran parte de los

países. Dado que existen estos niveles iniciales de desigualdad, la región necesita un mayor

esfuerzo de aumento en el crecimiento. (CEPAL, 2001)

2.2 Teorías Sustantivas

La economía en el Ecuador, ha tenido etapas de auge y de crisis, todos enlazados a los

ciclos de las economías capitalistas, no solo en el ámbito económico, sino también en lo

político, social y cultural. Este proceso se ha ido consolidando, en la medida que el capitalismo

se desarrolla y difunde y la economía nacional se integra al comercio internacional. (Acosta,

2010)

El auge del cacao fue el principal medio del crecimiento de la economía ecuatoriana y

de su ingreso al mercado internacional, esto por causa de una elevada demanda internacional

por parte de los países industrializados, que habían alcanzado un nivel estable de desarrollo,

motivo por el cual también se dio un aumento de la frontera agrícola-cacaotera, que tenía todas

las condiciones para la producción de la “pepa de oro” así denominado a este fruto

representativo del Ecuador, a esto se le sumaron los cambios en la estructura económica, social

y regional.

El auge cacaotero se convirtió en crisis económica y social, por motivos de la primera

guerra mundial, plagas como la monilla y la escoba de bruja que afectaron al cacao de esa

época y la aparición de nuevos competidores que aumentaron la oferta y provocaron la caída

de los precios. Los síntomas de la crisis se expresaron en tasas del PIB inferiores, menos

exportaciones, devaluación del sucre, desempleo y mayores niveles de pobreza, que finalmente

trajo consigo una recesión económica casi fatal y en inestabilidad política que se extendió por

años. (Acosta, 2006, pág. 75)

Casi al culminar la década de los años cuarenta y cincuenta, la economía aumentó

debido a la producción y exportación del banano y la salvó de una etapa depresiva. De nuevo lo

que favoreció este proceso fueron factores externos e internos en especial una mayor de

demanda por parte de Estados Unidos y Europa y la gran cantidad de tierras aptas para el

22

cultivo. Entre el periodo comprendido por los años de 1950 y 1960 la economía se elevó a una

tasa de 5.1%, este auge permitió la construcción de varias obras de infraestructura lo que se

transformó en un cambio en la estructura de la población. (BCE, 2010)

En los años setenta el Ecuador entró de planta en el mercado internacional debido a las

exportaciones de petróleo, lo que provocó un incremento en el ingreso de divisas. Las

exportaciones del país en 1970 fueron de 190 millones de dólares, en 1981 crecieron más de 13

veces y llegaron a 2.500 millones. (Oleas, 2013, pág. 41)

En las dos últimas décadas, Ecuador tuvo bajas tasas de crecimiento del PIB, motivo por

el que no presentó aumentos en el PIB real per cápita. Para ser más precisos mientras el PIB

real aumentó a una tasa anual del 2% entre los años de 1980 al 2001, el PIB real per cápita

descendió medio punto porcentual por año entre 1980 y 1990, quedando casi inamovible

después de ese periodo. (Banco Central, 2010, pág. 10)

Se considera que el bajo crecimiento del PIB en ese período ha sido consecuencia de la

volatilidad externa y a las políticas internas poco estables. Varios acontecimientos externos,

relacionadas con la variación de los precios del barril de petróleo y con las fluctuaciones en

los flujos de capital y externalidades, acompañada de una mala gestión económica, provocaron

desequilibrios macroeconómicos que tuvieron un impacto negativo sobre el crecimiento.

Los nexos entre productividad y crecimiento económico han tenido una gran acogida en

los últimos años. Después de que Ecuador decidiera adoptar, en 2000, la moneda de Estados

Unidos como suya, y de esta manera renunciando al privilegio de utilizar la política cambiaria

para crear incrementos temporales en la competitividad y el crecimiento. Aunque la decisión

de dolarizar la economía ecuatoriana mejoró la inversión, calmó a los futuros inversionistas y,

por ende, aumentó de manera significativa la capacidad de la economía para generar empleo y

disminuir la pobreza, para el futuro se necesitarán incrementos estables de la productividad

para mantener tasas crecimiento positivo y tasas mínimas de pobreza.

En el corto plazo, la adopción de la moneda de Estados Unidos como moneda propia

como solución a la crisis, permitió controlar la inflación y trajo consigo grandes cambios de

los precios relativos, como también una reducción del costo de la canasta básica familiar.

En vista de que la tendencia del consumo varía según el nivel de ingreso, no todos los

hogares se vieron beneficiados de la misma manera en la disminución del costo de la canasta

básica familiar. Esta bajó mucho más para los hogares no pobres que para los hogares pobres

23

(19% frente a 2%). Esta tendencia se manifiesta por diferencias en la cantidad de ingresos que

los hogares no pobres y los hogares pobres designan al consumo de bienes duraderos (46% y

20% del consumo total, respectivamente). (Banco Mundial, 2004)

Cuando se acogió la dolarización se estableció un tipo de cambio de $ 25.000 sucres por

cada dólar, con una inflación aproximada al 100% anual. Este nuevo sistema monetario

provocó un ajuste de precios, al comienzo, de gran magnitud. Esto provocó que el nivel de

ingreso real de los hogares se viera afectado, provocando pobreza (por ingreso) a niveles

superiores al 60% en el año 2000.

El nivel de pobreza en el año 2000 estaba en el 65%, con una tendencia a la disminución

hasta el año 2006 (37,4%), aunque este indicador se reducía cada año. Por último, en el primer

año de gobierno del Economista Rafael Correa Delgado (2007), la pobreza como la indigencia

se mantuvieron constantes en el 37% y 17%. No obstante, hay pruebas de que durante el

primer semestre del 2008, se ha manifestado una reducción de la indigencia y de la pobreza a

tasas del 16% y del 35%. El ingreso tuvo un incremento del 67% entre los periodos

comprendidos por los años 2000 y el 2006 y disminuyó un 20% entre los años 2006 y el 2008.

(MEIL, 2008, pág. 4)

2.3 Referentes Empíricos

Silvia Paola Martínez Rivera, 2017, en su trabajo de grado previo a obtener el título de

magister en tributación y finanzas, enfatiza lo siguiente:

La economía de China es la que ha manifestado un mayor crecimiento en

los últimos 20 años. Su crecimiento ha sido alrededor del 9% anual, una tasa por

encima a la de otras economías desarrolladas. El PIB en 2012 llegó a 8.28 billones

de dólares, lo que la transformó en la segunda mejor economía del mundo, después

de Estados Unidos. Estas cifras muestran que la economía China simboliza hoy, el

15% de la economía del mundo. (Martinez, 2017)

Inclusive con este crecimiento, la mayor parte de sus habitantes viven con altos

niveles de pobreza, principalmente en el sector rural, debido al uso en abundancia de

combustibles fósiles tales como el carbón y el petróleo, se han producido grandes niveles de

contaminación del ambiente y de los ríos, los salarios son los más inferiores del mundo.

24

Muchos afirman que la economía en Perú está bien, manifiesta muy buenos

indicadores macroeconómicos como una baja inflación, superávit fiscal, control en las finanzas

públicas y un sostenido crecimiento económico, el cual rodea el 6%, desde 2002. No obstante,

Perú vive en un constante conflicto social, reflejado en manifestaciones y reclamos de todo

tipo, la pobreza rodea el 30%. Lo que quiere decir que no siempre las mejores cifras

económicas se ven reflejadas un alto nivel en el bienestar.

Los indicadores macroeconómicos no son un determinante, sino más bien un medio

que puede ser utilizado para mejorar el bienestar de los ciudadanos, aunque no siempre resulta

ser así, puesto que así como hay crecimiento económico estable y considerable, así también

existen pobres resultados en cuanto a términos sociales respecta. El crecimiento es primordial

e imprescindible, pero no basta para alcanzar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de las

personas. El crecimiento manifiesta un aspecto físico y cuantitativo, mientras que el desarrollo

trata sobre el aspecto cualitativo y anexado al bienestar.

Es insistente manifestar que en muchas ocasiones, el crecimiento de las economías de

la región por un preciso lapso, es producto de externalidades, expresadas en los elevados

precios de las materias primas, los cuales están ligados a períodos cíclicos. Es difícil lograr un

crecimiento estable, sobre todo si esta depende de la base de la economía del mundo e

imposible de controlar dentro del país.

En América Latina hay una larga lista de problemas que ha venido creciendo y revelando

en su estructura económica de forma negativa, perjudicando en su mayoría a los sectores de la

región, sellando así una estructura de consistencia y deformaciones, que han traído consigo un

daño de todos los sectores y medios productivos de dichos países.

Estos daños e inconsistencias son : el dualismo sectorial y territorial que especifica en

gran parte de las economías regionales; el desempleo, y en especial el subempleo endémico en

grandes partes de la población económicamente activa; la aumentada polarización del ingreso

que permite segmentar las estructuras productivas y a no permitir economías de escala propias

para varias empresas, el poco fortalecimiento de las administraciones públicas activas y

depositarias de grandes márgenes de legitimación social; el constante uso de tecnologías “fuera

de línea” respecto a los grados a fines a los precios relativos nacionales; la periódica debilidad

de las cuentas externas dependientes de las exportaciones de bienes con poca elasticidad del

ingreso en su demanda mundial y la fuerte deficiencia del ahorro interno que transforma a la

25

región en gran manera, dependiente del flujo de capitales externos. (Sierra & Abadie, 2011,

pág. 11)

A razón de estos inconvenientes, los países latinoamericanos manifiestan un retarda

miento frente a otras economías, debido a que al tener fallas constitutivas tan grandes, tuvieron

como resultado costos muy elevados en términos estructurales, aplacamiento tecnológico y

fragilidad de las relaciones activas entre los agentes sociales, productivos y políticos.

Una elevada consolidación del ingreso en América Latina está relacionada a su estado de

desarrollo y a las especificaciones de su abastecimiento de recursos. Con respecto al grado de

evolución de la eficacia económica de un país se manifiesta como la suma de varios

componentes entre las empresas, instituciones del estado, organizaciones educativas, instancias

políticas, unidades de investigación científica y las innumerables relaciones que entre ellas se

presenten.

América Latina dio un paso atrás en cuanto a términos de pobreza refiere, durante el año

de 1990 sus grados de pobreza eran bastante altos inclusive a los ya existentes a comienzos

de los años setenta. Durante los años noventa, la estabilidad del crecimiento económico ayudó

a una significativa mejora en indicadores sociales, no obstante el promedio de la región se

encontraba aún por sobre los niveles que tenía antes de la crisis. (CEPAL, 2004)

De esta manera, mientras que en el año de 1980 el 35% de los hogares se encontraba en

condiciones de pobreza, y en el año de 1990 ese porcentaje estaba en el 41%, en el año de

1994 se mantenía en el 39%. En cuanto a términos de distribución del ingreso, la década de los

ochenta fue también de daños, la incertidumbre de que la renovación del crecimiento

económico corregiría dicha tendencia, de manera que los grados de desigualdad se ubicaban

por sobre los ya sostenidos que existían antes de la crisis de la deuda. (CEPAL, 2004)

26

Capítulo III

Marco metodológico

3.1. Metodología

Para la elaboración del presente trabajo investigación de titulación se utilizó información

cuantitativa y cualitativa, principalmente secundaria de los entes encargados de administrar

dicha información, sobre todo de las instituciones públicas, las cuales fueron expuestas a

análisis e interpretación, lo que la manifiesta como descriptiva. La información recabada de

orden cuantitativa se expresa en cifras y se los representa en valores absolutos y relativos. La

interpretación cualitativa se manifiesta en cuanto a las normas legales ligadas con las variables

expuestas en la investigación, las cuales están relacionadas con variables como producción,

precios, materias primas, costos, empleo, inversión nacional y extranjera, etc.

3.2. Métodos

Se utilizó el método: deductivo, el análisis y síntesis especial, y el lógico histórico. La

aplicación del método deductivo permite determinar conclusiones a través de la deducción, así

como comprobar la hipótesis que se estableció, en base a la información cualitativa y

cuantitativa. El método de análisis y síntesis especial, permite partir del objetivo general y los

específicos y se confirmaran de manera empírica las deducciones lógicas derivadas de la

formulación del problema que se enuncia en el presente trabajo de titulación. La información

secundaria que se utilizó, se obtuvo de las instituciones públicas y privadas que están

relacionadas con la temática crecimiento y pobreza como: El Banco Central del Ecuador,

Banco Mundial, el Ministerio de Economía y Finanzas, los gremios de la producción industrial,

comercial, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo el análisis de la academia de los analistas

económicos, etc.

3.3. Hipótesis o premisa

La economía crecerá, la pobreza y la desigualdad se reducirán, con la implementación de

un conjunto de políticas públicas y con la activa participación del sector público y privado.

3.4. Universo y muestra

La investigación está claramente delimitada, es descriptiva y general, con análisis

cualitativos y cuantitativos y se refiere exclusivamente a analizar tres variables: crecimiento

27

económico, pobreza y distribución de la riqueza durante el periodo comprendido desde el 2007

al 2016.

3.5. CDIU – Operacionalización de variables

Seguidamente se observa la Tabla 1 Matriz CDIU del estudio del trabajo de titulación,

misma que se utilizó como guía para el proceso de recolección de datos; posteriormente se

codificará, tabulará y analizará la información recolectada, con el fin de conseguir una

conclusión que permita resolver el problema planteado:

TABLA 1. Tabla de categorías, dimensiones, instrumentos y unidades de análisis

CATEGORIA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD DE

ANALISIS

Económica

Producción e

inversión

Política económica Estadísticas del PIB

Fiscal Inversión del gasto

público Política Fiscal

Estadísticas de inversión

gasto publico

Social

Empleo, pobreza,

salarios, servicios

básicos y bienestar

social

Política social

Estadísticas de empleo,

niveles de pobreza,

servicios básicos y

bienestar social

Esta información fue tomada y elaborada por la autora.

Categorías

Las categorías que se utilizaron en la investigación fueron la económica, fiscal y

social, que están estrechamente relacionadas con el crecimiento económico, pobreza y la

distribución de la riqueza.

Dimensiones

Dadas las características del trabajo de titulación, las variables que se dimensionan son

la y la producción y la inversión, la inversión pública e indicadores sociales como empleo,

salarios, desempleo, bienestar y cobertura de servicios básicos.

Técnicas e instrumentos

Son los medios que se utilizan para conseguir la información que nos permita realizar

un análisis sobre las variables dimensionadas. En este caso, se utiliza la política económica,

fiscal y social.

28

Unidad de análisis

Se utilizará la información estadística que generan las distintas instituciones públicas y

privadas.

3.6. Criterios éticos de la investigación

En la investigación prevalece la ética, se analiza objetivamente las normas jurídicas y la

información cuantitativa y cualitativa que proveen las instituciones nombradas, las cuales se

encuentran en la página web institucional. La información obtenida, el análisis y los juicios que

se emiten, permiten de manera honesta, plantear la propuesta sin comprometer ni atentar la

integridad de persona e institución alguna.

29

Capítulo IV

Resultados

4.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población

La pobreza es un problema social grave, el cual se puede reducir en el corto plazo a

través del crecimiento económico. Considerando que la economía en el Ecuador ha

manifestado un crecimiento económico sostenido durante las dos últimas décadas, es claro que

la disminución de la pobreza ha sido resultado de la aplicación de políticas públicas que han

contribuido a lograr ese objetivo.

El Ecuador históricamente se ha caracterizado por ser un país con alta incidencia de

pobreza y altos niveles de desigualdad. La pobreza en nuestro país es resultado de procesos de

exclusión social que beneficiaron a ciertas élites económicas rezagando el desarrollo

económico y social de la mayoría de la población.

De 1980 a 1998 el crecimiento económico del Ecuador fue insignificante y de estancamiento

permanente de la economía. El ingreso per cápita se mantuvo y decreció notablemente en los últimos

años del segundo milenio, en 1999 este indicador mostraba un retroceso que comprometía no

solamente la estabilidad económica del país, sino también su tranquilidad social, pues las

desigualdades sociales aumentaban y los desequilibrios macroeconómicos eran evidentes. (Naranjo

Chiriboga M. , 2010)

El petróleo y la deuda externa, en lugar de generar los cambios estructurales que habrían

de sentar las bases para el desarrollo sostenido del Ecuador, lo volvió más vulnerable y

dependiente de los recursos internacionales. (Naranjo Chiriboga M. , 2004)

30

Tabla 2. Indicadores macroeconómicos, período 1980-1999

Esta información fue tomada de Banco Mundial. Elaborada por la autora.

Como lo demuestra la tabla 2, el PIB per cápita del Ecuador en 1999 fue inferior al de

1980 en 127 dólares. A lo ya expuesto se agrega la alta inflación, que a diciembre de 1999

estuvo alrededor de del 51.9%, las elevadas tasa de interés activas rodearon el 75% en 1999,

significativamente más elevadas que la inflación, la oscilación del tipo de cambio es otro de

los indicadores del bajo desempeño de la economía nacional en las décadas de los ochenta y

noventa, los cuales se elevaron aún más en 1999.

Para finales de 1999, el tipo de cambio fue de 18.287 sucres por dólar. En ese año la

moneda ecuatoriana se devaluó en el 274%, además, la tasa de inflación era de las más altas de

la región latinoamericana. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en 1999 el

desempleo era de 18.2% de la Población Económicamente Activa, PEA, es decir,

aproximadamente 3.800.000 personas. El subempleo llegó al 54.4%, el desempleo más el

subempleo sumaban la asombrosa cifra del 72.6%. Los salarios se deprimieron, producto de la

devaluación acelerada del sucre. En enero de 1999 el salario mínimo vital era de 134 dólares,

en octubre equivalía a 64 y en diciembre a 50. (Naranjo Chiriboga M. , 2004)

El clímax con el que finalizaron estas dos décadas de recesión fue la crisis financiera, que

trajo consigo el hundimiento del sistema financiero, con un valor superior al 20% sobre el total

del PIB y que derivó en la quiebra de, 15 bancos, 2 financieras y una mutualista que pasaron a

manos del Estado. La fuga de capitales llegó a ser de 1.000 millones de dólares, lo que se

tradujo en que el país se convirtiera en exportador de capitales, coste que representó el 10% del

AÑO

PIB

MILL

USD

PIB PER

CAPITA

USD

INFLACION

VARIACION

%

COTIZACION

SUCRES POR

USD

EXPORTACIONES

MILL. USD

IMPORTACIONES

MILL. USD

1980 11.895 1.556 12.6 27,73 2.480 2.253

1982 13.188 1.620 16.3 49,94 2.237 2.424

1984 11.381 1.338 31.2 97,02 2.620 1.629

1986 10.305 1.160 23.0 148,30 2.185 1.810

1988 9.094 980 58,2 435,61 2.192 1.713

1990 10.351 1.067 48.5 886,89 2.724 1.715

1992 11.991 1.187 54.6 2.000,00 3.101 2.083

1994 18.573 1.764 27.3 2.297,00 3.843 3.282

1996 21.268 1.939 24.4 3.627,00 4.900 3.680

1998 23.255 2.035 36.1 6.521,00 4.203 5.198

1999 16.675 1.429 51,9 12.054,66 4.451 2.786

31

PIB. Las importaciones disminuyeron en un 45% después de la disminución de la actividad

productiva. (Salgado, 2016, pág. 10)

A esta crítica situación se agregaba el problema de la deuda externa, que para 1999,

representaba el 95% del PIB. Todos los sectores de la economía en 1999 decrecieron, la

construcción en – 8%, los servicios -15, la industria en -7.2%, el comercio en -12.1, la

agricultura-1.3, el transporte y comunicaciones – 8.8%. Las exportaciones no tradicionales

cayeron en -25% y las importaciones en – 45.6%. (Martinez, 2017, pág. 15)

Para fines del siglo XX, la situación de la economía era de excesiva debilidad, jamás en

la historia del país se había llegado a tales niveles de pobreza, desigualdad de ingresos,

miseria, desempleo, desamparo social, devaluación monetaria, quiebras financieras y caídas

elevadas en cuanto a índices de producción. En este marco de elevada crisis, los agentes

económicos del país cuidaran sus bienes monetarios con un medio de dolarización informal, y

anteponían al dólar como unidad de cuenta, reserva de valor y medio de cambio y de pago, el

cual llegó a superar el 90% para ciertas transacciones. (Naranjo Chiriboga M. , 2004)

La pobreza urbana alcanzó índices muy altos en los años de 1990 y 1999, no obstante a

raíz de la dolarización en el país, este indicador manifestó una significativa disminución. El

crecimiento y la estabilidad económica resultaron ser las razones de esta reducción.

Tabla 3: Ingreso per cápita, tasa de desempleo, subempleo e inversión real, período 1980-

1999

Esta información fue tomada de Banco Mundial. Elaborada por la autora.

Año

Ingreso per cápita

USD $

Subempleo

Desempleo % FBKF/PIB %

1980 1.556 35.2 23.69

1981 1.779 40.1 21.14

1982 1.620 44.5 21.40

1983 1.344 49.5 15.99

1984 1.338 48.1 14.65

1985 1.362 52.5 15.01

1986 1.160 56.0 15.18

1987 1.002 51.3 16.85

1988 980 48.5 14.49

1989 1.004 49.4 14.33

1990 1.067 55.9 13.20

1991 1.146 62.8 13.95

1992 1.187 56.8 14.40

1993 1.460 55.5 14.27

1994 1.764 53.6 14.29

1995 1.879 52.8 17.70

1996 1.939 53.8 14.67

1997 2.111 50.5 14.75

1998 2.035 54.0 15.63

1999 1.429 54.0 15.63

32

El Ecuador, experimentó el empobrecimiento más acelerado en la historia de América

Latina en estos años. Entre 1995 y 2000 el número de pobres subió de 3,9 a 9,1 millones, en

términos porcentuales creció de 34 al 71 por ciento de la población; la pobreza extrema

también se incrementó considerablemente de 2,1 a 4,5 millones, lo que en términos

porcentuales significaba un salto del 12% al 35%. (Acosta , 2002)

El gasto social per cápita disminuyó un 22% en educación y un 26% en salud. Asimismo,

se produjo una masiva emigración de ecuatorianos, en alrededor de unas 500 mil personas.

Todo lo anterior fue acompañado de una mayor concentración de la riqueza. El 20% más pobre

recibía en 1990 el 4,6% de los ingresos, mientras que en 1995 el 4,1% y en 1999 el 2,46%. Por

el contrario, el 20% más rico de la población recibía el 52%, 54% y el 61,2%,

respectivamente. (Naranjo Chiriboga M. , 2004)

En general, durante las dos décadas consideradas, el PIB per cápita de los ecuatorianos se

estancó, la inversión real tuvo caídas permanentes, los salarios reales se deterioraron

continuamente, la devaluación del sucre alcanzó niveles récord, la inflación estuvo en los dos

dígitos altos, el desempleo sumado al subempleo superó el 50% de la población activa y la

pobreza llegó a afectar a más del 75% de los ecuatorianos. El único dato económico o social

positivo fue el aumento de las remesas enviadas por los emigrantes, que pasaron de 109

millones de dólares en 1991 a 1.084 millones en 1999. (Naranjo Chiriboga M. , 2004)

En este entorno, el ex presidente Jamil Mahuad, en medio de una grave crisis financiera,

económica, política y social, decidió implementar la dolarización, lo que significó para el país,

renunciar a toda una serie de instrumentos y funciones características de los países que tienen

posibilidad de emitir moneda propia. Así por ejemplo, gran parte de la capacidad para controlar

la cantidad de dinero en la economía, afectar la evolución del tipo de cambio nominal y, sobre

todo, la capacidad de emisión monetaria. (Banco Central, 2010)

A partir del año 2000, la economía internacional mejoró su desempeño hasta el año 2007.

Al analizar el comportamiento del PIB mundial y de varios grupos representativos de países,

tenemos que el crecimiento fue entre el 4% y 6% al iniciar la década, la mayor parte de dichos

países en los siguientes períodos lograron mantener un crecimiento sostenible hasta el año

2007. Mientras la tasa de crecimiento mundial fue del 4.8% en el año 2000, llegó al 5.2% en el

año 2007, en cambio la tasa de crecimiento del PIB de las economías avanzadas, para los

mismos años, cayó del 4.2 al 2.8%. Por otra parte, las economías emergentes y en desarrollo

33

registraron una tasa de crecimiento del PIB de 6.0% el 2000, y en el 2007 llegan al 8.3%.

(Banco Central, 2010)

La actividad económica del Ecuador desde el año 2000 ha registrado tasas de crecimiento

reales positivas. En el período 2000-2006, el PIB alcanzó un crecimiento promedio de 5.2%.

Por el lado de la demanda agregada, este crecimiento ha estado asociado al dinamismo del

consumo privado (6.0% de crecimiento promedio), de la inversión (con un crecimiento

promedio de 9.8% para el período) y de las exportaciones (que se han expandido 6.7% desde el

año 2000). En el año 2004 se observó el mayor crecimiento del PIB (8%), principalmente como

consecuencia de la entrada en pleno funcionamiento del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP),

lo cual permitió incrementar sustancialmente la producción de crudo de las compañías

privadas. (Banco Central, 2006)

Tabla 4. Indicadores macroeconómicos, periodo 2000-2006

Esta información fue tomada de Banco Mundial. Elaborada por la autora.

En consistencia con la evolución de las actividades de consumo e inversión, las

importaciones experimentaron también un crecimiento promedio anual de 11.6% durante el

período 2000-2006. El dinamismo observado en las exportaciones, el consumo y la formación

bruta de capital fijo, determinaron que estos sean los componentes del PIB que más

contribuyeron al crecimiento económico durante los últimos años, particularmente el consumo

privado dada su alta participación en el PIB total.

La recuperación de la confianza en la moneda y la disminución de la inflación, que

contribuyó a estabilizar los costos de producción y a un mejoramiento del poder adquisitivo de

Año PIB ( Millones

USD $ )

PIB per

capita (USD

$)

Precios barril

de petróleo

(USD $)

FBKF

(%PIB)

Inflación

promedio

anual %

Salario

básico

unificado

(dólares)

2000 18.328 1.451 35,30 19.015 95,53

2001 24.468 1.903 29,07 19.051 40,27 121

2002 28.549 2.183 29,68 20.689 12,57 138

2003 32.433 2.440 37,26 19.242 7,97 158

2004 36.592 2.708 47,77 19.702 2,75 166

2005 41.507 3.021 66,50 20.422 2,12 175

2006 46.802 3.350 75,26 20.853 3,30 187

34

los hogares; así como la recuperación de la confianza en el sistema financiero que incidió en un

mayor acceso al crédito, constituyen factores que contribuyeron a dinamizar las actividades de

consumo e inversión. Así mismo, el favorable desempeño de la demanda externa, incidió

positivamente en el crecimiento de las exportaciones. De su lado, las remesas de los emigrantes

también aportaron una mayor liquidez a la economía y contribuyeron al crecimiento de la

actividad económica. (Banco Central, 2006)

A partir de la dolarización, el salario básico unificado mensual ha venido aumentado,

superando el precio que tenía en los años previos a la crisis. Así, desde el año 2003 el salario

básico unificado sobrepasó al registrado en el año 1996 (USD 153), llegando a USD 187

dólares mensuales en el año 2006. En términos reales, el salario básico unificado para el año

2006 fue de USD 177, superior al del año anterior de USD 171.4, es decir los salarios crecieron

a un ritmo de 3.2% más rápido que el de los precios (2.87%). (Banco Central, 2006)

El desempleo se ha mantenido como uno de los problemas estructurales de la economía

ecuatoriana que todavía no ha podido ser resuelto. A partir del año 2003, la tasa de

desocupación, en promedio, se ha mantenido alrededor del 10.5% y en el año 2006 el

desempleo promedio fue de 10.1% de la PEA.

Tabla 5. Indicadores sociales, periodo 2000-2006

Año Índices de

Pobreza

Índice de

GINI

2000 0.46 0.59

2001 0.41 0.62

2002 0.34 0.56

2003 0.24 0.56

2004 0.28 0.57

2005 0.22 0.55

2006 0.25 0.54

Esta información fue tomada de Banco Central. Elaborada por la autora.

El subempleo es junto con el desempleo, uno de los más graves problemas estructurales

de la economía Ecuatoriana. La tasa de subempleo en los años 2005 y 2006 registró niveles

promedio de 47.3% y 47.6% de la PEA respectivamente, niveles superiores a los observados

durante el año 2004. El elevado nivel de subempleo implica que alrededor de la mitad de la

35

PEA no está adecuadamente empleada, lo que a su vez determina una baja calidad de vida.

(Banco Central, 2006)

Como se puede apreciar en la tabla 5, en el año 2000 el nivel de pobreza alcanzó el

46%, por lo que se puede estimar una tendencia a la baja de la pobreza a nivel nacional,

llegando a un 25% en ese último año

Cuando se adoptó el dólar como moneda oficial del Ecuador, se aplicó un tipo de cambio

de $ 25.000 sucres por cada dólar, con una inflación cercana al 100% anual. Este nuevo

sistema monetario trajo consigo un ajuste de precios, que de manera inicial abarcaba un gran

escenario. Esto provocó que se viera afectado el nivel de renta real de los hogares, llevando a

la pobreza (por ingreso) a niveles por sobre el 60% en el año 2000.

En cuanto a los índices de desigualdad, después de haber alcanzado su mayor nivel en el

año 2001, esta tiene una tendencia a caer. Lo que quiere decir que la pobreza muestra niveles

menores a los del periodo anterior a la crisis, lo que no ocurre igual con la desigualdad.

36

4.2. Diagnóstico o estudio de campo

4.2.1 Crecimiento económico en Ecuador.

La solidez macroeconómica y el crecimiento fueron una de las grandes incógnitas en

cuanto a la aplicación del sistema de la dolarización, estas se cumplieron en cierta parte, a

excepción de la crisis mundial del 2008-2009, la economía del país sufrió apenas una pequeña

recesión durante este lapso, esto a razón de que Ecuador usa el dólar Estadounidense como

moneda propia. Esto significa que el estado no tiene control sobre su tipo de cambio, y no

puede aplicar política monetaria, perjudicando a dos de los tres instrumentos de la política

económica, que se pueden utilizar para contrarrestar la disminución de la demanda. El

gobierno combatió la recesión de dos maneras: mediante una política fiscal expansiva, lo que

trajo consigo el crecimiento del acceso al financiamiento de la vivienda digna, y mediante la

política monetaria limitada que disponía, conservando bajas tasas de interés y limitando la

cantidad de reservas de los bancos que se autorizaba salir del país.

Entre 2007 y 2014, el PIB tiene un sostenido crecimiento, llegó en 2014 a 102.293

millones de dólares, la tasa de crecimiento promedio en el periodo fue de 4,25%. Sin embargo,

este sostenido crecimiento se interrumpe a mediados de 2014, entre otros factores por la caída

de los precios del petróleo, producto de vital importancia en su aporte al PIB, en el presupuesto

y a las exportaciones. En junio de 2014 el precio del petróleo Ecuatoriano se cotizó en $85,80.

Figura 2. Precio promedio del barril de petróleo Ecuatoriano. USD por barril, periodo 2007-

2016. Información tomada del Banco Central. Elaborado por la autora.

Otro factor que afectó al crecimiento fue la apreciación del dólar y la ausencia de política

monetaria, este hecho provocó el encarecimiento de la producción nacional y por ende la

perdida de la competitividad de las exportaciones, además las importaciones que realiza el país

37

se abaratan y por ende provocan un aumento de las mismas con la consecuente salida de divisas

a lo que se suma la devaluación de las monedas de Colombia y Perú.

Tabla 6. Evolución del Producto Interno Bruto Periodo 2007-2016

Año PIB Nominal (millones de USD$

corriente 2007)

PIB real (millones de

USD$ del año 2007)

Tasa de crecimiento del

PIB

PIB per

cápita (USD)

2007 51.007 51.007 2,19 3.652

2008 61.762 54.250 6,36 4.345

2009 62.519 54.557 0,57 4.320

2010 69.555 56.481 3,53 4.633

2011 79.779 60.882 7,79 5.226

2012 87.498 64.009 5,14 5.637

2013 95.129 66.879 4,48 6.030

2014 102.293 70.243 4,00 6. 297

2015 100.176 70.353 0,20 6 .208

2016 97.802 69.321 -1,50 6 .059

Información tomada del Banco Central. Elaborado por la autora.

Estos hechos mencionados provocaron una recesión en la economía en los años 2014,

2015 y 2016, con tasas de crecimiento del 4, 0.20 y -1.5, respectivamente, esta recesión

también es producto de los efectos provocados por el terremoto de 7,8 en la escala de Richter,

que azotó al país y que tuvo epicentro en la costa del país en abril del 2016. Exceptuando esos

años, la mayoría de los indicadores muestran tendencias positivas, el PIB, la inversión, las

exportaciones, la inflación e incluso los indicadores sociales.

El Producto Interno Bruto (PIB) decreció 1.50% en el año 2016. Desde el inicio de la

dolarización es la primera vez que la economía ecuatoriana decrece.

La estabilidad económica ha tenido repercusión en la inversión real, la cual es importante

para el crecimiento, esta ha manifestado importantes incrementos, con un índice de

crecimiento superior al 6%. La inversión real tiene efectos en el crecimiento y en el empleo.

38

Figura 3. Tasa de crecimiento del PIB, periodo: 2007-2017Información tomada del Banco Central. Elaborado

por la autora.

Según el Banco Central el crecimiento de la economía para el año 2017 se estima en

1.5%, superando las predicciones del Fondo Monetario Internacional y del propio Banco

Central.

Tabla 7. Exportaciones totales, petroleras y no petroleras. Millones de dólares. Periodo 2012-

2016

Años Total exportaciones Petroleras No petroleras

2007 14.321 8.328 5.993

2008 18.818 11.720 7.098

2009 13.863 6.965 6.898

2010 17.490 9.673 7.817

2011 22.322 12.945 9.377

2012 23.770 13.791.9 9.972.7

2013 24.750 14.107.4 9.972.7

2014 25.724.4 13.257.8 12.448.4

2015 18.330.6 6.660.3 11.673.2

2016 16.797.6 5.459.1 11.338.4

Información tomada del Banco Central. Elaborado por la autora.

Respecto al sector externo se considera la información a partir del año 2012, llegaron

USD a 25,724,4 millones de dólares en 2014, sin embargo a partir del año 2015 y 2016, estas

disminuyen por la caída del precio del petróleo, por la apreciación del dólar y por los otros

factores explicados anteriormente.

39

Tabla 8. Importaciones totales, petroleras y no petroleras. Millones de dólares. Periodo 2012-

2016

Años Total importaciones Petroleras No petroleras

2007 12.895 2.578 10.317

2008 17.552 3.358 14.194

2009 14.071 2.338 11.733

2010 19.279 4.043 15.236

2011 22.946 5.087 17.859

2012 24.181.5 5.541.2 18.577

2013 25.763.8 5.927.1 19.836.4

2014 26.421.4 6.417.3 20.004.0

2015 20.446.7 3.950.1 16.496.5

2016 15.545.1 2.490.4 13.054.5

Información tomada del Banco Central. Elaborado por la autora.

Las importaciones tuvieron un sostenido crecimiento, y llegaron a 26,4214 millones de

dólares en 2014, esto producto de la apreciación del dólar y la devaluación de las monedas de

Colombia y de Perú, que permitieron el abaratamiento de las mismas desde estos dos países,

importantes socios comerciales. Para contrarrestar lo mencionado el gobierno nacional aplicó

las salvaguardias con valores del 5%,15%, 25%, 45% a más de 2900 partidas arancelarias a

partir de marzo de 2015. Estas fueron de carácter temporal y se aplicaron para regular el nivel

general de importaciones, precautelar el nivel de liquidez y disminuir el desequilibrio de la

balanza de pagos.

El efecto de la aplicación de las salvaguardias, trajo como resultado que las

importaciones se redujeran a 20.446,7 millones de dólares en 2015, y 15.545,1 en 2016.

También se redujeron de manera significativas las importaciones petroleras y no petroleras. Es

decir que se logró disminuir la salida de divisas, se apuntaló la dolarización y se ayudó a

proteger la producción nacional, aunque el desempleo aumentó ligeramente

40

Tabla 9. Balanza comercial total petrolera y no petrolera, Millones USD 2007-2016

Años Total Petroleras No petroleras

2007 1.426 5,750 ‐4.298

2008 1.081 8,363 ‐7.282

2009 ‐234 4,626 ‐4.860

2010 ‐1.979 5,630 ‐7.609

2011 ‐687 7,858 -8.546

2012 -516 8.251 ‐8.623

2013 -1.013 8.180 -8.767

2014 -697 6.859 -9.193

2015 -2.113 2.710 -7.556

2016 1.253 2.969 -4.823

Información tomada del Banco Central. Elaborado por la autora.

Otra evidencia del resultado de la aplicación de las salvaguardias se ve reflejada en saldo

de la balanza comercial total, que re negativa y en 2016 mostró un saldo favorable de USD

1.253 millones. La balanza comercial petrolera en 2012 tenía un saldo positivo de 8.251

millones de dólares, la reducción del precio de combustibles y lubricantes provocó que el saldo

de esta balanza siga siendo positivo en aproximadamente 3.000 millones de dólares. El déficit

comercial no petrolero disminuyo ostensiblemente al bajar de 8.767 en 2012 a 1.716 en 2016.

Figura 4. Balanza comercial de bienes y servicios (% del PIB) 2007-2016

Información tomada del Banco Central. Elaborado por la autora.

La balanza comercial expresada en la figura 4, nos muestra una tendencia negativa a

partir del año 2009, llegando a su valor más bajo en el año 2010 de -4,513%, esta tendencia

cambio en el año 2016, mostrando una recuperación, esto a raíz de la disminución de las

importaciones por motivo de la implementación de las salvaguardias.

41

Las exportaciones desde el año 2008, pasaron de 4.926 a 25.732 millones de dólares en

2015. Las exportaciones petroleras y no petroleras, las tradicionales y no tradicionales, las

primarias e industrializadas tuvieron un incremento. El mayor ingreso petrolero se dio

principalmente por incrementos en la producción y los precios del barril de petróleo.

Entre los años 2007-2014, las exportaciones petroleras representaban un promedio del

56% del total del valor exportado. El 89% y 78% de la contracción de las exportaciones totales

presentadas en el 2015 y 2016, se debe a la disminución de las exportaciones petroleras.

Para el año 2014 las exportaciones totales bordearon los $25.724 millones, para 2015 y

2016, el país dejo de recibir $16.321 millones de dólares por concepto de exportaciones,

principalmente de petróleo crudo, y en menor proporción los ingresos no petroleros. Esto

representa aproximadamente el 16% del PIB, y una percibida caída de la liquidez en la

economía.

Las importaciones también mostraron comportamientos crecientes desde el año 2010

hasta el año 2014, sin embargo, la situación cambió en los dos últimos años.

Esto a raíz de la implementación de la salvaguardias arancelarias implementadas en el

Ecuador, el 6 de marzo de 2015, el gobierno ecuatoriano anunció la aplicación de sobretasas

arancelarias que, de acuerdo con la Resolución No. 011‐2015, son de carácter temporal y no

discriminatorias y tienen como fin regular el nivel general de importaciones. (Ministerio de

Comercio exterior , 2015)

Esto ha impactado directamente en el Presupuesto General del Estado, al tener una

política económica expansiva, a través del gasto público para estimular la demanda, financiada

principalmente por los ingresos tributarios (impuestos) y petroleros (exportación de crudo).

Esta situación ha deteriorado la balanza de cuenta corriente, el resultado de las cuentas

fiscales, la liquidez de la economía, la producción, afectando también los indicadores sociales.

42

4.2.2 Indicadores Sociales

KATIUSKA CECILIA QUINDE MARCILLO en su trabajo de titulación previo a

obtener el título de economista manifiesta lo siguiente:

Los gastos sociales son los pagos realizados para el financiamiento de las políticas que

incentivan el desarrollo social del país. Existen prioridades en el gasto del Estado Ecuatoriano

entre los cuales encontramos las siguientes:

La cobertura en el gasto social principalmente en el sector de la salud y la

educación.

Establecer políticas de subsidios generados por la redistribución de los ingresos

con el fin de establecer las condiciones mínimas para el bienestar de las personas

generando oportunidades para los sectores marginados.

El desarrollo del capital humano

Con el objetivo de disminuir los niveles de pobreza y extrema pobreza, el gobierno nacional,

llevo adelante durante el periodo 2007-2016, una política social encaminada a lograr el objetivo

propuesto.

Tabla 10. Presupuesto del sector social sectorial devengado en millones de dólares periodo

2007-2016

Sectorial/año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Sector

periodo

Educación 1.383,6 1.846,9 2.817,2 3.049,0 3.568 3.867,3 4.737 4.792,2 4.507,8 4.291,9 34.860,9

Cultura 80,1 129,3 209,4

Bienestar

social 514,1 661,4 844,2 1.067,9 1.162,6 1.149,8 1.365,3 1.259,4 1.140,5 1.065,2

10.230,4

Salud 606,4 880,1 1.921,6 1.153,3 1.307,8 1.678,8 2.166,9 2.200,5 2.754,3 2.856,1 17.523,6

Desarrollo

urbano y

vivienda

172,1 464,9 235,9 213,7 217,4 449,8 803,5 863,7 93,2 326,6

3840,8

Trabajo 19,5 38,2 45 58,9 84,9 103,8 115,4 107,8 51,8 49,3 674,6

Otros 1068,6 862,9 1.931,5

Total sector

social 2.695,8 3.891,5 4.864 5.542,8 6.340,7 7249,5 9.188,2 9.223,7 9.696,2 9.581,4 68.273,8

Información obtenida del Ministerio de Finanzas. Elaboración: por la autora.

43

El Ministerio Coordinador del Desarrollo Social, en su informe de desarrollo social 2007-

2017, especificó lo siguiente:

“La inversión social de 2007 ascendió a USD 1.976 millones, equivalente al

4,2% del PIB; mientras que a 2016 alcanzó los USD 9.581,4 millones, equivalente

al 9,4% del PIB.” Es decir, en la última década la inversión en el sector social se

duplicó. (Ministerio de Finanzas, 2017)

En la tabla 10, se evidencia cómo ha evolucionado el gasto social en el

Ecuador entre 2007 y 2016. En ese periodo la inversión en el sector social asciende a

$68.273,8 millones de dólares. La inversión social creció sostenidamente, mientras

en 2007 bordeó los 2.700 millones de dólares, en 2016 fue de 9.581.

La inversión social más importante ha sido en el área de la educación. En el

periodo de la investigación, la inversión en este sector fue del 51% del total de la

inversión social, esto es 34.860 millones de dólares. Esta inversión se materializó en

mejor infraestructura educativa, mejores salarios, gratuidad, capacitación a docentes,

mayor cobertura educativa a sectores de la sociedad antes marginados.

El segundo rubro en donde mayor inversión se destinó, es en el sector de la

salud, esta llegó a 17.523,6 millones de dólares, esto significa el 25,6% del total de

la inversión social. La inversión social en salud se materializó en la construcción y

reconstrucción de nuevos hospitales y centros de salud, con su respectivo

equipamiento, la gratuidad del servicio, inversión en medicamentos, capacitación a

profesionales de la salud, mayor cobertura y acceso a la salud.

La inversión pública, en los sectores de educación y salud suman el 77% del

total de la inversión social en el periodo de análisis. El 23% restante se destinó a

cultura, bienestar social, trabajo, vivienda y otros.

El resultado de la inversión pública mencionada se refleja en el Índice de

desarrollo humano. Donde se evidencia que el país ha crecido pasando de 0.698 en

el año 2007, a 0.739 en el año 2016.

44

Tabla 11. Evolución del índice de desarrollo humano en porcentaje, Ecuador 2007-2016

Año IDH

2007 0.698

2008 0.702

2009 0.703

2010 0.710

2011 0.717

2012 0.725

2013 0.737

2014 0.739

2015 0.739

2016 0.739 Información obtenida por PNUD. Elaboración: por la autora.

En el año 2007, Ecuador contaba con un IDH de 0,698, mientras que al 2014, 2015 y

2016, esa tasa no vario su porcentaje de 0,739, aun así ubicándose en el grupo de desarrollo

humano alto en América Latina. Lo que demuestra una mejora en los parámetros de salud,

educación y nivel de vida en este periodo. Cuando se menciona el IDH, su rango va de 0 a 1,

mientras más cercano es este a 1, es mejor.

4.2.3 Pobreza y desigualdad

Los indicadores de desarrollo social se ven reflejados en los índices de pobreza y de

desigualdad económica y social. Estos indicadores serán analizados a continuación al realizar

un análisis del crecimiento, la pobreza y la distribución del ingreso, en el periodo de la

investigación.

La voluntad política en cuanto a inversión es un elemento que permitió fundamentar el

desarrollo de la transformación social en el Ecuador entre los años 2006 y 2016 (Retrepo, 2017)

45

Tabla 12. Indicadores de pobreza y extrema pobreza por ingresos

Años Pobreza Extrema Pobreza

2007 36,7 16,5

2008 35,1 15,7

2009 36,0 15,4

2010 32,8 13,1

2011 28,6 11,6

2012 27,3 11,2

2013 25,6 8,6

2014 22,5 7,7

2015 23,3 8,5

2016 22,9 8,7

Información obtenida por PNUD. Elaboración: por la autora.

Una persona es pobre por ingresos cuando su ingreso per cápita familiar está por debajo

de la línea de pobreza. (INEC, 2015)

Bajo este concepto vamos a analizar las cifras de pobreza y pobreza extrema por ingresos,

expresadas en la tabla 9. Entre los años 2007 y 2016 el índice de pobreza por ingresos, se

redujo en 13,8 puntos porcentuales, al bajar de 36,7% a 22,9%. Esto representa alrededor de

1,4 millones de persona que ya no forman parte de las estadísticas de pobreza. Esta reducción

es producto de la política pública aplicada por el gobierno anterior y con la inversión pública

explicada anteriormente. Así mismo, en el periodo de análisis la pobreza extrema también se

redujo significativamente en 7,8 puntos porcentuales, al bajar 16,5% en el 2007 a 8,7% en

2016.

46

Figura 5. Tasa de pobreza por NBI. Información obtenida por ENEMDU, INEC. Elaboración: por la autora.

Los indicadores que se consideran para establecer si una persona se considera pobre o no

son: calidad de la vivienda, hacinamiento, acceso a servicios básicos, acceso a educación y

capacidad económica. Si la familia no posee por lo menos uno de los indicadores en cuestión,

los miembros del hogar son considerados pobres por necesidades básicas insatisfechas (NBI).

(INEC, 2016)

De acuerdo a lo que evidencia la figura 5, la pobreza por necesidades básicas

insatisfechas (NBI) la información que se presenta a continuación en el grafico 13, podemos

apreciar que la tasa de pobreza por NBI se redujo del 47 al 32,1% a nivel nacional. En el sector

rural la pobreza por NBI sigue siendo alta, no obstante haber bajado del 77,4 al 52,9%, es decir

en 24,5 puntos porcentuales. Esto significa que existen hogares con más servicios públicos,

menos hacinamiento, mayor cobertura de educación y de salud, etc. La pobreza por NBI

tambien se redujo en el area urbana, del 31,5% al 22,3%.

47

Figura 6. Evolución de la pobreza multidimensional. Información obtenida por ENEMDU. Elaboración: por la

autora.

El índice de pobreza multidimensional no solo considera la dimensión de recursos sino

que simultáneamente se preocupa de otros indicadores. El índice se compone de 4 dimensiones

y estas recogidas en la actual constitución, estos son: educación, trabajo y seguridad social,

salud, agua y alimentación; habitad, vivienda y ambiente sano.

La pobreza multidimensional se redujo a nivel nacional del 51,5% disminuyó al 35,1%,

en el sector rural la disminución fue de 83,8 al 59,9, lo que significa que sigue siendo alta. En

el sector urbano la reducción paso del 34,9 al 23,4%.

En términos de pobreza estructural, la calidad de vida de los hogares y las personas,

medido por la pobreza por NBI y pobreza multidimensional se mantuvieron estables en el

2016.

Respecto a la distribución de la riqueza el indicador más utilizado para estos efectos es el

Coeficiente de GINI. Es un indicador que mide el grado de desigualdad de una variable en una

distribución. El índice comprende valores desde cero( perfecta igualdad) hasta uno (perfecta

desigualdad). Si bien este indicador mide el grado de desigualdad de los ingresos, no es una

medida directa para medir el bienestar o las condiciones de vida de una sociedad. En este caso,

la desigualdad en términos de ingreso per capita.

48

Figura 7. Evolución del coeficiente de GINI. Información obtenida por ENEMDU. Elaboración: por la autora.

El coeficiente de GINI a nivel nacional pasó de 0,551 en 2007 a 0,40 puntos

porcentuales en 2016, se redujo en 15 puntos porcentuales, es decir el ingreso per capita se

volvió más igualitario. En el área rural, pasó de 0.501 a 0,40 puntos porcentuales y en el área

urbana pasó de 0,522 a 0,49 puntos porcentuales. Siendo en el área urbana donde se volvió más

igualitaria.

49

Relación entre el ingreso del 10% más rico y 10% más pobre

Se utilizará la definición de indicador que mide la participación de los ingresos por cada

decil (10%) de la población del total de ingreso del país, expresada como porcentaje del total de

ingresos de los perceptores individuales en un determinado año. La relación 10/10 está dada

entre el cociente del decil 10 y el decil. (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2017)

Figura 8. Evolución de la Relación 10/10. Ecuador 2006-2016. Información obtenida por ENEMDU, INEC.

Elaboración: por la autora.

En la figura 8, podemos apreciar que a nivel nacional para el año 2006, la relación del

decil 10 respecto al decil 1 era de 36,8 veces, es decir el decil 10 concentraba 36 veces más

ingresos respecto al decil 1. Mientras que al 2016, esta relación bajó a 24,3 veces. Por otro

lado, en la zona urbana, para el año 2006 la relación alcanza 26,5 mientras que para 2016

descendió a 19,2 veces. En el área rural comenzó con 26,1, descendiendo para el 2016 a 25

veces. (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2017)

50

PROPUESTA

Para poder lograr reducir los niveles de desigualdad y de pobreza, sin afectar al

crecimiento, se proponen las siguientes medidas:

La inversión extranjera mejora la producción y promueve mayores plazas de

empleo, por lo que es necesaria la implementación de un conjunto de reformas jurídicas que la

incentiven y generen confianza., como la eliminación del Impuesto a la salida de divisas. Se

condicionarían a las empresas multinacionales para que los ingresos que estas produzcan,

utilizando los recursos naturales del entorno, no salgan en su totalidad del país, además de

utilizar mano de obra local, la cual requiere de un marco jurídico e institucional transparente y

estable, que garantice eficiencia, rentabilidad, honestidad e imparcialidad.

Fomentar la firma de tratados o acuerdos comerciales con países cuyas

economías sean desarrolladas aplicando políticas de protección a la producción nacional, sobre

todo de los grupos artesanales, agricultores, pesqueros, etc. Generar mayor valor a la

producción nacional, a través de mejoras e innovación tecnológica, con el apoyo del Estado,

cambiando así la estructura productiva de exportación de materias primas, y también

exportando productos industrializados. Para mejorar la oferta de productos Ecuatorianos al

mundo y volverlos más competitivos, se deberían de disminuir los costos de producción

mediante la reducción de precios de servicios que el estado puede reformar, como subsidios de

energía, entre otros servicios básicos necesarios en la producción de cualquier producto.

Para retomar ese periodo de bonanza económica, se debería de reformar el

sistema financiero, permitiendo así que nuestra banca nacional, sea de calidad como el sistema

financiero internacional, fomentando así mayor liquidez en la economía. Debería de

reconsiderarse la integración financiera regional a través de una banca regional que permita así

a las economías que la integren fortalecer su comercio interno e impulsarlo a nivel mundial,

que abriría un mayor de acceso al crédito y apertura comercial entre los países que la integren.

Una apertura comercial con los países de la región, en primera instancia, para fortalecer las

economías de la región, así a largo plazo nuestra producción sea reconocida a nivel mundial.

Para fomentar la producción nacional y generar empleo, bajando así los niveles

de pobreza a través del incremento en las plazas de empleo, se debería ahondar aún más en la

intervención pública en el mercado laboral, mediante la creación de ministerios o programas

que lleven a cabo el cumplimiento de los derechos laborales. La economía ecuatoriana necesita

51

mejorar los niveles de productividad y competitividad, estas deben estar encaminadas a

incrementar la inversión pública, orientadas a mejorar el acceso a la educación, salud, trabajo, y

obras de infraestructura vial, eléctrica, que sea el soporte para la inversión privada y así generar

igualdad de oportunidades entre los habitantes. Para que esto se concrete se requiere la

participación del Estado y el sector privado. Revisar la legislación laboral y restablecer la de

manera que haya un mayor control en el cumplimiento de los salarios mínimos y demás

beneficios tanto para los productores como para los trabajadores. Trabajar sobre políticas que

estimulen la transformación productiva, generando así valor, disminuyendo la pobreza y

generando empleo, a través de la mejora en los procesos de producción, aprovechando las

capacidades, implementando conocimiento y especialización de los trabajadores mediante

capacitaciones constantes donde se involucren empresarios y el estado, beneficiando así a toda

la sociedad.

Reformar las políticas tributarias y los incentivos tributarios que están

establecidos en el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones. COPCI, que

permita recaudar mayores tributos de aquellos que poseen la mayor cantidad de riqueza y

redistribuirla a manera de inversión social. Implementar políticas económicas para la

redistribución de la renta en el país, a través de líneas de crédito para los sectores productivos,

donde la banca pública y privada intervengan con mejores tasas de interés y mayores plazos.

52

Conclusiones

A manera de conclusión y en base a lo expuesto anteriormente, se ha podido analizar

que el crecimiento económico, la pobreza y la desigualdad están correlacionados entre sí.

Se ha evidenciado en base a lo teórico, que para disminuir la pobreza y la desigualdad

en una sociedad, es necesario aumentar el crecimiento económico del país. Los países en vías

de desarrollo son los que han reflejado mayor desigualdad y pobreza cuando aumentan su

crecimiento, debido a que poseen los instrumentos necesarios para lograr aumentar su

crecimiento sin que esto aumente las brechas de desigualdad y la pobreza.

1. Del año 2007 al 2014, la economía ecuatoriana se incrementó en un 100.5%, a

mediados de 2014, el crecimiento de la economía empieza su desaceleración. Entre 2007

y 2014, el PIB tiene un sostenido crecimiento, llegó en 2014 a 102.293 millones de dólares, la

tasa de crecimiento promedio en el periodo fue de 4,25%. A partir de mediados de 2014, la

economía Ecuatoriana empieza su desaceleración, llegando a cifras negativas en el año 2016 de

-1.5%, exceptuando esos años, la mayoría de los indicadores muestran tendencias

positivas, el PIB, la inversión, las exportaciones, la inflación e incluso los indicadores

sociales. Sin embargo, evidenciamos que a pesar de haber logrado aumentar su

crecimiento y reducir la desigualdad de los ingresos de la sociedad, pasando de 0,55%

en 2007 a 0,40% en 2016, no se ha logrado erradicar la pobreza absoluta, pasando de

36,7% en el año 2007 a 25,4% en 2016. Entre 2007 y 2016, el quintil más pobre duplicó

su ingreso mensual per cápita. Para contrarrestar el efecto que tuvo la devaluación de

las monedas de Colombia y Perú, el gobierno, en marzo de 2015, decide aplicar las

salvaguardias de 5, 15, 25 y 45% a 2.963 subpartidas arancelarias, como respuesta al

aumento en las importaciones y reducir el desequilibrio en la balanza de pagos. Además

del incremento en 2% en el Impuesto al valor agregado, es decir pasó de 12% a 14%,

por un año, entre otras medidas de ajuste, para contrarrestar los daños sufridos en las

ciudades a razón del terremoto de 2016.

Según fuentes oficiales la economía está en proceso de recuperación, para el año 2017

el PIB fue de 1.5% .En cuanto a indicadores sociales, la pobreza por ingresos

disminuyó, durante el periodo de análisis, pasando de 37,6% a 22,9%.

53

2. El sostenido crecimiento de la economía Ecuatoriana se interrumpe a mediados de 2014, entre

otros factores por la caída de los precios del petróleo, la devaluación de la moneda de países

vecinos y la apreciación del dólar, entre otras, estos hechos mencionados provocaron una

recesión en la economía en los años 2014, 2015 y 2016, con tasas de crecimiento del 4,

0.20 y -1.5, respectivamente, esta recesión también es producto de los efectos

provocados por el terremoto de 7,8 en la escala de Richter en abril del 2016.

3. Para erradicar la pobreza se requieren reformas estructurales e institucionales,

económicas y sociales, que a su vez erradiquen las desigualdades que reproducen la

pobreza. Además, el crecimiento solo puede ser favorable a los sectores más

necesitados, si las políticas para impulsar el crecimiento forman parte de un conjunto

integral de medidas para erradicar la pobreza.

54

Recomendaciones

1. Se recomienda que el Presupuesto General del Estado sea más equitativo

al momento de su estructuración de manera que se estimen los ingresos del Gobierno

Central, ajustándolos al ciclo económico y al precio promedio de largo plazo del

petróleo y, autorizar un gasto público consecuente con dichos ingresos. Esto facilitará la

consecución de una mayor sostenibilidad fiscal. En cuanto a la redistribución eficiente

de los recursos públicos, para la sociedad también se considera necesario, implementar

otras medidas como focalizar los subsidios de los combustibles solo a los grupos más

vulnerables de la sociedad, pobres y a quienes el alza de precios podría llevar a la

pobreza, siendo más exhaustivos al momento de la asignación de subsidios o bonos a

los grupos más vulnerables de la sociedad para así eliminar la asignación ineficiente de

recursos.

2. En cuanto a factores que inciden en el crecimiento de la economía,

aquellos que puedan ser apaleados o minimizados, se recomienda mayor información a

la sociedad sobre medidas de protección en el caso de desastres naturales para

minimizar sus efectos. De la misma manera instruir a la sociedad sobre la importancia

del consumo nacional, de la circulación del dinero en la economía local y el

mejoramiento en la calidad de la producción interna como recurso ante shocks externos.

3. Las políticas encaminadas al desarrollo económico y social deben de

estar ligadas a la voluntad política de hacerlo para que las ideas fomentadas sean

plasmadas en hechos.

55

Bibliografía

Acosta , A. (2002). Glosario de comercio exterior. Mexico: Ediciones Fiscales:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/cano_a_fl/bibliografia.pdf

Acosta, A. (2006). Remesas y desarrollo en América Latina.

DOI: 10.1111/j.14679701.2006.00831.x

Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo Una lectura desde la

Constitución de Montecristi: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/07671.pdf

ACOSTA, A. (2012). Breve historia económica del Ecuador (3era. edición ampliada y

actualizada). Quito: Corporación Editora Nacional.

Arriaga, M. (2015). La política tributaria del gobierno del Econ. Rafael Correa como

instrumento de redistribución del ingreso en el Ecuador en el período 2007- 2013. Universidad

de Guayaquil, Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7100

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones,

COPCI. Quito: R.O. 351 Suplemento Asamblea Constituyente. (2007). Ley Reformatoria para

la Equidad Tributaria. Montecristi: R.O. Suplemento 242.

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de:

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion

_de_bolsillo.pdf.

Ayala, E. (2014). Historia, tiempo y conocimiento del pasado. Estudio sobre la periodización

de la historia ecuatoriana. Quito: Corporación Editora Nacional. Banco Central del Ecuador,

BCE. (2016). Información Estadística Mensual, Varios números año 2016. Recuperado de:

http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/Anua rio32/2.1-

36.xls.

56

Banco Central. (2006). Informe al Honorable Congreso Nacional: PRO FORMA DEL

GOBIERNO CENTRAL Y LÍMITE DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO AÑO 2006.

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Proforma/INFPROFORMA

2006.pdf

Banco Central. (2010). Informe de gestion.

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/ElBancoCentral/LeyTransparencia/InformeGestionBC

E2010.pdf

Banco Mundial. (2004). Informe sobre el desarrollo mundial 2004: Servicios para los pobres

(Español).http://documentos.bancomundial.org/curated/es/972191468320374337/Informe-

sobre-el-desarrollo-mundial-2004-servicios-para-los-pobres

CEPAL. (2001). Panorama social de América Latina 2001-2002. https://www.cepal.org/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/8/11258/P11258.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.

xsl

CEPAL. (2004). América Latina: los rostros de la pobreza y sus causas determinantes.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/7192-america-latina-rostros-la-pobreza-sus-causas-

determinantes

INEC. (2015). Comunicado: Rendición de Cuentas INEC 2015.

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/comunicado-rendicion-de-cuentas-inec-2015/

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/comunicado-rendicion-de-cuentas-inec-2015/

INEC. (2016). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos

http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog

Maffeo, A. M. (2003). Crisis del petroleo de 1973. Relaciones Internacionales.

https://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R25/ri%2025%20hist%20Articulo_1.pdf

57

Martillo, Miguel Angel. (2011). Crecimiento económico. ICE.

http://www.revistasice.com/cachepdf/ice_858_39-

56__8c514da83ede4e6bb9ea8213b6e44ebe.pdf

Martinez, S. (2017). Crecimeiento economico y recaudacion tributaria:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21727/1/TT%20MARTINEZ%20R%20S%20P.pdf

MEIL. (2008). Pobreza y Distribución del Ingreso: Evolucion 2000-2008.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2017). http://www.todaunavida.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/02/agenda_socialOK_web.pdf

Ministerio de Finanzas. (2017). Desarrollo Social 2007-2017.

http://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/libro_social-2007-2017.pdf

Naranjo Chiriboga, M. (2004). dos decadas ganadas los ochenta y los noventa:

https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/2004/No1/Vol.20-1-

2004MarcoNaranjo.pdf

NARANJO, M. (2005). Dolarización oficial y regímenes monetarios en Ecuador (1era edición).

Quito: Colegio de Economistas de Pichincha.

Naranjo Chiriboga, M. (2010). Dolarizacion oficial y regimenes monetarios del Ecuador

http://es.calameo.com/read/001300175eb0fe84f9826

Novales , C. A. (2011). Crecimiento economico, desigualdad y pobreza: Real Academia de

Ciencias Morales y Políticas. https://www.ucm.es/data/cont/docs/518-2013-11-27-

Ponencia%20210611.pdf

Oleas, J. (2013). ECUADOR 1972−1999: Del desarrollismo petrolero al ajuste neoliberal.

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4099/1/TD049-DH-Oleas-Ecuador.pdf

58

Ortiz, I., & Cummins, M. (2012). Desigualdad Global. La distribucion del ingreso en 141

paises: https://ideas.repec.org/p/uce/wpaper/1104.html

Perez Moreno, S. (2001). El papel de la distribucion de la renta en el crecimiento.

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/2562/16272663.pdf

Retrepo, R. (2017). Atlas del derecho a la educacion en los años de la revolucion ciudadana.

https://issuu.com/universidadnacionaldeeducacion/docs/libro_atlas

Salgado, W. (2016). DESENCADENANTES Y BENEFICIARIOS DE LA CRISIS.

http://www.pucesi.edu.ec/web/wp-content/uploads/2016/04/Salgado-W.-Desencadenantes-y-

Beneficiarios-de-la-Crisis-Econ%C3%B3mica-en-el-Ecuador..pdf

Sierra, J. E., & Abadie, J. N. (2011). ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LAS FINANZAS

PUBLICAS DEL PERÚ. http://www.ifaperu.org/uploads/files/Arias_19-10-06.pdf

Slater, F. (1999). LAS ETAPAS DEL CREClMl ENTO ECONÓMICO DE ROSTOW.

http://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/302

Solow, R., & Swan, T. (1956). EL MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO SOLOW-

SWAN http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v4n15/v4n15a2.pdf

PQuiñonez, W. (2015). EL GASTO PÚBLICO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL

ECUADOR PERÍODO 2007-2012. Recuperado de:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9323.